Nuevas toxicidades: Normas y recomendaciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nuevas toxicidades: Normas y recomendaciones"

Transcripción

1

2 Nuevas toxicidades: Normas y recomendaciones Dr. Ovidio Fernández Calvo. Servicio de Oncología Médica. Complejo Hospitalario Universitario Ourense. Santiago 19 de Octubre de 2016.

3 Toxicidad inmunologica Cualquier efecto adverso no explicado se considerara potencialmente inmuno-relaccionado La toxicidad es reversible y controlable con inmunosupresores Es necesaria una buena comunicación medico/paciente.

4

5 Astenia / Fatiga 37% Toxicidad cutánea 34% Pirexia / reacción infusional Diarrea / colitis Endocrinopatia 2-10% Hepatotoxicidad 5% Neumonitis en menos del 10%

6 Síndromes neurológicos Toxicidad ocular Toxicidad renal Toxicidad pancreatica

7 Cinética de la toxicidad Weber, JCO, 2012

8

9 Manejo de la toxicidad

10 Manejo de la toxicidad

11

12 Toxicidad GI GASTROINTESTINAL Signos y síntomas como: Diarrea Dolor Abdominal Moco o sangre en heces Perforación intestinal Irritación peritoneal Íleo Colonoscopic view of bowel edema and ulceration in the descending colon Histopathologic analyses show focal active colitis (left) with crypt destruction, loss of goblet cells, and neutrophilic infiltrates in the crypt epithelium (right)

13 Manejo de la toxicidad GI CPI CPI CPI 1

14 Toxicidad hepática Hepática Síntomas y signos como: Alteración de enzimas hepáticas(ast, ALT o bilirrubina total)

15 Manejo de la hepatotoxicidad

16 Toxicidad Neurológica NEUROLOGICA Síntomas como: Debilidad unilateral o bilateral Alteraciones sensitivas Parestesia

17 Algoritmo de manejo de la toxicidad neurológica CPI CPI CPI

18 Manejo de la neumonitis

19 Otras toxicidades IR En caso de reacción severa se iniciaran corticoides a dosis altas y se cesara la inmunoterapia Los corticoides tópicos pueden ser necesarios en las uveítis, iritis o epiescleritis

20 Muchas gracias.

21 Nuevas Toxicidades. Normas y Consejos Dra Margarita Amenedo. COG

22 Caso Clínico Numero 1 Paciente de 43 años de edad Antecedentes de Psoriasis diagnosticada en Junio de 2015 de melanoma de extensión superficial con Breslow de 3.5 mm. La biopsia de ganglio centinela demostró macrometastasis de melanoma por lo que se realizo disección inguinal con 4 de 11 adenopatías afectas Se propuso participar en ensayo randomizado de Ipilimumab vs Nivolumab (Doble ciego) aceptando la paciente En Agosto de 2015 recibe la primera dosis de inmunoterapia

23 Caso Clínico Numero 1 Tras la segunda administración de tratamiento la paciente refiere Lesiones maculopapulares centradas en los folículos fuertemente pruriginosas con impetiginizacion secundaria, localizadas en tronco y cara flexora de extremidades (25% de SC) Incremento de la descamación y prurito en lesiones preexistentes de psoriasis. La analítica de sangre fue normal Se inicio tratamiento con antihistamínico y crema tópica de corticoides

24 Grado de Erupcion (CTCAE del NCI, v4) Grado 1-2 Grado 3 Grado 4 Leve-moderada Erupcion cutanea no localizada (difusa, 30% area de superficies corporal) Erupcion cutanea complicada con ulceracion dermica de espesor completo o prurito generalizado que interfiera con las actividades cotidianas >30% area de superficie corporal Sindrome stevens-johnson, necrólisis epidermica toxica o erupción cutanea con manifestaciones necróticas, hemorragicas o ampollares

25 Caso Clínico Numero 1 La existencia de patologías autoinmunes se ha considerado criterio de exclusión para la inmunoterapia si bien la psoriasis controlada se ha permitido en la mayoría de ensayos. Es de esperar como en el caso de nuestra enferma un deterioro clínico de esta patología autoinmune de base. Por otra parte presenta toxicidad cutánea grado 2. En este caso se decidió probar tratamiento exclusivamente tópico evitando inmunosupresión sistémica asociando estrecha vigilancia

26 Caso Clínico Numero 1 Tras cuatro días de tratamiento la enferma no refiere ningún alivio de la sintomatología Se decidió iniciar corticoterapia sistémica con prednisona a dosis de 1 mg/kg repartido en dos tomas A la semana de tratamiento la paciente presento mejoría muy significativa de las lesiones cutáneas por lo que se reinicio el tratamiento previsto. A la semana volvió a consultar por agravamiento de las lesiones cutáneas reconociendo haber interrumpido el tratamiento oral por tratarse de un inmunosupresor

27 Caso Clínico Numero 1 Manejo Seguimiento Tratamiento sintomatico y corticoesteroides Mantener tratamiento Si persiste > de 1-2 semanas o se repite: Considerar biopsia de piel Tratamiento 0,5-1 mg/kg/dia metilprednisolona IV o equivalente oral, una vez que mejora disminuir la dosis de esteroides durante al menos un mes Considerar profilaxis antibiotica

28 Caso Clínico Numero 1 Una vez se toma la decisión de iniciar inmunoterapia por un efecto adverso esta se debe mantener al menos 4 semanas Hacer una reducción progresiva de la dosis ya que están descritos los efectos rebote de la toxicidad. Es importante informar al paciente que el tratamiento inmunosupresor no compromete el resultado terapéutico de la inmunoterapia de forma que se garantice su colaboración con el tratamiento

29 Caso Clínico Numero 1 Se pauto tratamiento de nuevo durante un mes con reducción progresiva de los corticoides y se continuo la inmunoterapia sin nuevas complicaciones cutáneas Tras la administración de la medicación correspondiente a la semana 9 la paciente comenzó con un incremento del numero de deposiciones hasta 7 al día alguna acompañada de sangre.

30 Grado de Diarrea/Colitis (CTCAE del NCI, v4) Grado 1 Grado 2 Diarrea: < 4 deposiciones dia por encima de las basales Colitis: Asintomatica Diarrea: 4-6 deposiciones dia: estan indicados liquidos IV<24 h., no interfiere con las AVD Colitis: dolor abdominal, sangre en heces Grado 3-4 Diarrea (G3): > 7 deposiciones al dia, incontinencia, liquidos IV> 24 h, interfiere con las AVD Colitis (G3): dolor abdominal intenso, esta indicada intervencio medica, signos peritoneales

31 Caso Clínico Numero 1 Se inicio dieta, difenoxilato (loperamida) y prednisona oral con muy rápida mejoría de la clínica diarreica y cese de las deposiciones a los 5 días de inicio de tratamiento. Se continuo el tratamiento inmunoterapico en la fecha prevista y se suspendieron corticoides a lo largo de un mes. La paciente continua recibiendo tratamiento sin evidencia de recidiva del melanoma y sin desarrollo de toxicidades adicionales

32 Caso Clínico Numero 1 La toxicidad cutánea suele ser la primera en aparecer y muchas veces la única si bien en ocasiones pueden aparecer otras toxicidades. La colitis puede presentar complicaciones que amenacen la vida del paciente como la perforación por ello se considera que es fundamental el tratamiento precoz para evitar esta complicación. Las toxicidades de grado III o superior se han asociado en varios estudios a efecto beneficioso del tratamiento en el caso de toxicidades de grado II como las de esta paciente el efecto es desconocido

33

34

35

36 Muchas Gracias

37 Nuevas toxicidades: normas y consejos Caso clínico 2 Lucía Santomé Sv de Oncología Médica Hospital Povisa, Vigo

38 Caso clínico 2 Mujer de 53 años: Noviembre de 2012: Exéresis de melanoma de extensión superficial en espalda. Breslow 3 mm. BGC negativo. Agosto de 2013: Recidiva con múltiples lesiones subcutáneas, de predominio en calota e incontables metástasis pulmonares de pequeño tamaño. LDH normal. Estadio IVb Se propone participar en ensayo CA de nivolumab frente a DTIC, correspondiéndole nivolumab. La paciente inicia tratamiento con nivolumab a dosis de 3 mg/kg en Septiembre de 2013

39 Marzo de 2014: - Astenia muy intensa, edema de miembros inferiores y ronquera persistente - Destaca TSH 69 y Hb de 10.9 Hipotiroidismo asociado a tratamiento con nivolumab: - Inicia tratamiento con levotiroxina. Agosto 2014: - Asintomática - TSH 5 Caso clínico 2 (cont) Radiológicamente se objetiva estabilización de la enfermedad

40 Caso clínico 2

41 Caso clínico 2 (cont) Septiembre de 2014: - Astenia muy intensa. - TSH = 25 : Incremento de dosis de levotiroxina. 15 días más tarde: - Astenia sin cambios - Vómitos.

42 Caso clínico 2 (cont) Septiembre de 2014: - Astenia muy intensa. - TSH = 25 : Incremento de dosis de levotiroxina. 15 días más tarde: - Astenia sin cambios - Vómitos. - RM cerebral: Normal - Cortisol basal = 0. - ACTH normal

43 Caso clínico 2 (cont) Insuficiencia suprarrenal: - Se inicia tratamiento con hidrocortisona - Resolución completa de la sintomatología La paciente mejoro significativamente de las toxicidades presentadas y continua tratamiento con nivolumab sin nuevas complicaciones. La ultima evaluación radiológica en Marzo 2016 muestra reducción de algunas lesiones e incremento de otras con volumen tumoral total estable.

44 Toxicidades del sistema endocrino 10% Tiroiditis Hipofisitis Insuf. Adrenal Hipopituitarismo Diabetes mellitus

45 Toxicidad del sistema endocrino Signos y síntomas: Fatiga Cefalea Cambios mentales Dolor abdominal Cambios ritmo intestinal Hipotensión Alteraciones bioquímicas y hormonales.

46 Toxicidades del sistema endocrino Hipotiroidismo - Frec:4-10% - Grados Hipertiroidismo previo Tratamiento sustitutivo Hipertiroidismo - Frec:1-7% - Tiroiditis transitoria - Anti TSH-R (Enf Graves) Tratamiento según origen y sint. (betabloqueantes, carbimazol) Determinación perfil tiroideo al inicio de tratamiento y cada 3-6 semanas

47 Toxicidades del sistema endocrino Hipofisitis - Frec:<1% - 8% - Leve: fatiga, artralgias, alt.comportamiento - Severa: Cefalea, alt. visuales - RM cerebral Insuficiencia suprarrenal -Primaria, secundaria - Crisis adrenal: Deshidratación, hipotensión, shock

48 Toxicity Guidelines TFTs, CBCs, LFTs and metabolic panels should be obtained at each treatment and q 6-12 wks for 6 mos post-treatment in all pts receiving checkpoint protein antibodies. Pitiutary axis shoud be tested in suspected cases, in pts with fatigue and nonspecific symptoms (morning cortisol, ACTH, TSH, LH and FSH, estradiol in women and testosterone in men). Frequency of follow-up testing should be adjusted to individual response and AEs that occur. In addition to hypothyroidism, hypophysistis in not ussalmente reversible and pts often require long-term hormoe replacement Weber JS, et al. J Clin Oncol. 2015

49

50 The Oncologist 2016;21:1-11

51

JULIO LAMBEA SORROSAL ONCÓLOGO MÉDICO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA

JULIO LAMBEA SORROSAL ONCÓLOGO MÉDICO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA Manejo de Efectos Adversos Inmunorelacionados: Normas y Consejos JULIO LAMBEA SORROSAL ONCÓLOGO MÉDICO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA Toxicidad Inmunológica. Premisas. Hay asociación

Más detalles

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal Proporción vivos Supervivencia con Ipilumumab en acceso expandido 1.0 0.9 0.8 Mediana de supervivencia meses

Más detalles

Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia. Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín.

Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia. Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín. Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín. Calatayud Introducción Hasta 2010 DTIC, IL-2. Desde 2010 Ipilimumab,

Más detalles

Prevención y tratamiento de las toxicidades de la inmunoterapia y de la terapia dirigida

Prevención y tratamiento de las toxicidades de la inmunoterapia y de la terapia dirigida Prevención y tratamiento de las toxicidades de la inmunoterapia y de la terapia dirigida Dr. Joaquín Fra Rodríguez Hospital Universitario Río Hortega Valladolid TODO CAMBIÓ A PARTIR DEL 2010 Introducción

Más detalles

Keytruda es un medicamento biológico

Keytruda es un medicamento biológico KEYTRUDA (pembrolizumab) Información importante para Profesionales Sanitarios sobre reacciones adversas inmunorelacionadas Keytruda es un medicamento biológico Información sobre prevención de riesgos autorizada

Más detalles

Manejo de reacciones adversas en inmunoterapias usadas en cáncer de pulmón

Manejo de reacciones adversas en inmunoterapias usadas en cáncer de pulmón IX Jornadas de Química y Farmacia Oncológica y XXI Congreso Chileno de Cancerología Hotel Sheraton Santiago 13 de Octubre de 2016 Manejo de reacciones adversas en inmunoterapias usadas en cáncer de pulmón

Más detalles

Metástasis cerebrales

Metástasis cerebrales Metástasis cerebrales Juan Antonio Verdún Aguilar Servicio de Oncología Médica del Complejo hospitalario de Navarra Introducción: La afectación a nivel cerebral es una complicación frecuente en el paciente

Más detalles

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Inmunidad y metástasis cerebrales Cancer 2013;119:2737-46. Ipilimumab y metástasis SNC Ipilimumab bloquea

Más detalles

Pirexia. Juan Antonio Verdún Aguilar. Servicio de Oncología Médica del Complejo hospitalario de Navarra

Pirexia. Juan Antonio Verdún Aguilar. Servicio de Oncología Médica del Complejo hospitalario de Navarra Pirexia Juan Antonio Verdún Aguilar Servicio de Oncología Médica del Complejo hospitalario de Navarra Introducción: El doble bloqueo con los inhibidores de B-RAF y MEK está aprobado en el paciente mutación

Más detalles

Adivinar con los casos clínicos de qué hablaremos hoy. MARIA CARNICERO IGLESIAS R3 MFyC C.S.Sárdoma

Adivinar con los casos clínicos de qué hablaremos hoy. MARIA CARNICERO IGLESIAS R3 MFyC C.S.Sárdoma SESIÓN SIN TITULO AÚN Adivinar con los casos clínicos de qué hablaremos hoy MARIA CARNICERO IGLESIAS R3 MFyC C.S.Sárdoma QUÉ PUEDE SER? Mujer de 52 años Antecedentes personales: DM tipo 1 Motivo de consulta:

Más detalles

REF.: RF669891/15 REG. ISP Nº B- 2631/16. FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL KEYTRUDA RECOMBINANTE SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN 100 mg/4ml

REF.: RF669891/15 REG. ISP Nº B- 2631/16. FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL KEYTRUDA RECOMBINANTE SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN 100 mg/4ml 1. INDICACIONES Y USO KEYTRUDA (pembrolizumab) está indicado para el tratamiento de pacientes con melanoma no resecable o metastásico. 2. POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN 2.1 General La dosis recomendada de

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO YERVOY 5 mg/ml concentrado para solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ml

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA PUNTOS CLAVE Permite determinar la presencia y niveles de anticuerpos del tipo IgG frente a más de 200 alimentos diferentes. Se realiza el análisis de cada alimento por

Más detalles

Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos

Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos Es necesario su conocimiento porque, de la rapidez de actuación va a depender la calidad de vida del paciente. Cuidados Paliativos Hipercalcémia Calcio>10,5 mg/dl.

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

Patología silente desenmascarada por anestesia epidural

Patología silente desenmascarada por anestesia epidural Patología silente desenmascarada por anestesia epidural R. Ortiz Regalón, E. Fernández Alonso, A. Domínguez Calvo, M. López-Cano, B. Pagán Muñoz, C. Masa Vázquez. Medicina Interna. Hospital Universitario

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita

Más detalles

Chevorn Suzette Adams R3 Pediatra HGUA, 12 mayo, Tutores: Dr L. Moral, Dra. T. Toral, Dra L. Ruiz

Chevorn Suzette Adams R3 Pediatra HGUA, 12 mayo, Tutores: Dr L. Moral, Dra. T. Toral, Dra L. Ruiz Chevorn Suzette Adams R3 Pediatra HGUA, 12 mayo, 2016. Tutores: Dr L. Moral, Dra. T. Toral, Dra L. Ruiz 7 años AP: Asma alérgica. Tto: fluticasona 220 mcg c/12 h, salmeterol, salbutamol, cetirizina. 4

Más detalles

CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES EN LA EDAD PEDIATRICA. Lucía Sentchordi Montané Hospital Infantil la Paz

CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES EN LA EDAD PEDIATRICA. Lucía Sentchordi Montané Hospital Infantil la Paz CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES EN LA EDAD PEDIATRICA Lucía Sentchordi Montané Hospital Infantil la Paz CASO CLINICO Niña de 12 años que consulta por adenopatías de 2m evolución: Laterocervicales bilaterales,

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita

Más detalles

MERCURIO Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA

MERCURIO Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA Fuente:Dr. González Machín CEPIS/OPS. Tres formas primarias Mercurio elemental (metálico) Sales de mercurio inorgánico ( Cloruro de Mercurio) Mercurio

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki Enfermedad de Kawasaki Síndrome Linfodenomucocutáneo 1 Descripción Es un síndrome que suele ocurrir en lactantes y menores de 5 años. Pueden ocurrir cambios cardiacos. La enfermedad puede durar de 2 a

Más detalles

31 de mayo de Verónica Perea. Hospital Clínic Barcelona

31 de mayo de Verónica Perea. Hospital Clínic Barcelona 31 de mayo de 2012 Verónica Perea Hospital Clínic Barcelona CASO CLÍNICO 21 años. No AMC. No hábitos tóxicos. No antecedentes familiares No antecedentes patológicos de interés MOTIVO DE CONSULTA Abril

Más detalles

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat Definición: El paraquat y el diquat son herbicidas de elevada eficacia, bajo coste y ausencia de acumulación en el medio ambiente. La ingesta oral de 10-20 ml

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica Sesión Clínica 31-08-11 Servicio Medicina Interna Mujer de 65 años que ingresa para estudio de lesiones óseas y edema en ESI de 2 meses de evolución con astenia sin otros síntomas acompañantes. Sin antecedentes

Más detalles

HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE

HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE Autores: Dra. Virginia Capó de Paz, IPK Dr. Juan Carlos Pérez Hospital Freyre de Andrade Ciudad de La Habana Lugar: Ciudad de La Habana Fecha: Junio

Más detalles

Eventos adversos en la inmunoterapia alergeno específica. ( el lado oscuro )

Eventos adversos en la inmunoterapia alergeno específica. ( el lado oscuro ) Eventos adversos en la inmunoterapia alergeno específica ( el lado oscuro ) Seguridad de la IT La IT puede dar lugar a eventos adversos esperados (de naturaleza alérgica) e inesperados El problema más

Más detalles

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados SISTEMA CARDIOVASCULAR Digoxina a dosis superiores a 0.5mg/día en tratamiento continuado en enfermos con alteraciones de la función renal (aclaramiento

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MICRALAX Macrogol 5,9 g polvo para solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MICRALAX Macrogol 5,9 g polvo para solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO MICRALAX Macrogol 5,9 g polvo para solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada sobre contiene 5,9 gramos de Macrogol 3350. Excipientes con efecto

Más detalles

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH AGENDA CONTEXTO. RECOMENDACIONES ACTUALES. EVIDENCIA EN CONTRA.

Más detalles

Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn

Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn Alfredo Jordán García Sección Medicina Digestiva y Nutrición Pediátrica Tutores: Fernando Clemente Yago Oscar Manrique Moral Índice Caso clínico Introducción

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de

Diagnóstico y tratamiento de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2016 Diagnóstico y tratamiento de HIPOTIROIDISMO PRIMARIO Y SUBCLÍNICO en el adulto Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-265-10

Más detalles

Después de la reconstitución, 1 ml de concentrado contiene 25 mg de pembrolizumab.

Después de la reconstitución, 1 ml de concentrado contiene 25 mg de pembrolizumab. Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B TEMA 13. Técnicas de trabajo en equipo. Programas multidisciplinarios intrahospitalatrios, con atención primaria y domiciliaria. Relación con otros

Más detalles

Tratamiento: Nutrición y Medicamentos

Tratamiento: Nutrición y Medicamentos ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (IBD): ENFERMEDAD DE CROHN Tratamiento: Nutrición y Medicamentos Aún cuando no hay curación para la enfermedad de Crohn, existe una variedad de opciones que ayudan durante

Más detalles

HISTORIA CLÍNICA DE URTICARIA (GUR)

HISTORIA CLÍNICA DE URTICARIA (GUR) HISTORIA CLÍNICA DE URTICARIA (GUR) FECHA:...SERVICIO:...... APELLIDOS Y NOMBRES:... GENERO:...EDAD:... ESTADO CIVIL:...RAZA:... PROCEDENCIA:...RESIDENCIA:... TELÉFONO:...OCUPACIÓN:... 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Evaluación diagnóstica Astrocitomas de Alto Grado. Estudios de laboratorio y gabinete: Biometría hemática, función Hepática, función renal, electrolitos séricos, pruebas de coagulación. Perfil hormonal

Más detalles

Antifúngicos. ngicos

Antifúngicos. ngicos Antifú Las infecciones por hongos o micosis, se clasifican en: Superficiales (dermatofitosis o tiñas y candidiasis). Requieren tratamiento tópico t o sistémico Profundas Sistémicas o generalizadas. Penetran

Más detalles

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López de Endocrinología y Nutrición. CHUO Servicio Introducción La prevalencia

Más detalles

Ipilimumab en Melanoma Recomendaciones para su uso

Ipilimumab en Melanoma Recomendaciones para su uso SEMINARIO TALLER PROPUESTA DE GUÍA DE PRACTICAS CLÍNICAS DE PATOLOGÍAS TUTELADAS Patologías/Tecnologías Tuteladas Guía de Práctica Ipilimumab en Melanoma Recomendaciones para su uso Recomendaciones para

Más detalles

Corro un riesgo importante al tomar la medicación? Puedo prevenir los efectos secundarios?

Corro un riesgo importante al tomar la medicación? Puedo prevenir los efectos secundarios? Programas educativos en adherencia terapéutica dirigido a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Corro un riesgo importante al tomar la medicación? Puedo prevenir los efectos secundarios? Dr.

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pueden dar lugar a problemas de salud importantes, especialmente

Más detalles

Lupus Eritematoso Sistémico inducido por Masitinib. Qué esperar cuando no estás esperando

Lupus Eritematoso Sistémico inducido por Masitinib. Qué esperar cuando no estás esperando Lupus Eritematoso Sistémico inducido por Masitinib Qué esperar cuando no estás esperando Anamnesis Mujer de 61 años de edad Antecedentes personales Dislipemia Depresión Tuberculosis en la infancia Fibromialgia

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA DE LA AEEMT GRUPO DE NEUROLOGÍA DE LA AEEMT

GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA DE LA AEEMT GRUPO DE NEUROLOGÍA DE LA AEEMT Materiales de utilidad para el trabajador migrañoso GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA DE LA AEEMT TEST AUTODIAGNÓSTICO DE MIGRAÑA Este test ha sido desarrollado teniendo en cuenta la clasificación internacional

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA a más de 200 alimentos La intolerancia alimentaria es una reacción de rechazo que produce el organismo ante la ingesta de determinados

Más detalles

Complicaciones agudas en la diabetes: Hiperglucemias

Complicaciones agudas en la diabetes: Hiperglucemias Complicaciones agudas en la diabetes: Hiperglucemias Rosario Iglesias González C. S. Pedro Laín Entralgo Área 8 Madrid Miembro redgedaps Miembro GdT Diabetes SoMaMFYC Cuadros de Hiperglucemia Hiperglucemia

Más detalles

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Universidad de Costa Rica Componentes del manejo 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir

Más detalles

RADIO-223 Y CÁNCER DE PRÓSTATA. ÁLVARO PINTO Servicio de Oncología Médica, Hospital La Paz

RADIO-223 Y CÁNCER DE PRÓSTATA. ÁLVARO PINTO Servicio de Oncología Médica, Hospital La Paz RADIO-223 Y CÁNCER DE PRÓSTATA ÁLVARO PINTO Servicio de Oncología Médica, Hospital La Paz INTRODUCCIÓN METÁSTASIS ÓSEAS Prostate ~90% Myeloma 70-95%

Más detalles

Hipoglucemia recurrente. Ana Lorenzo Amat R4 Pediatría HGUA Tutor: Pedro Muñoz 8 de junio 2016

Hipoglucemia recurrente. Ana Lorenzo Amat R4 Pediatría HGUA Tutor: Pedro Muñoz 8 de junio 2016 Hipoglucemia recurrente Ana Lorenzo Amat R4 Pediatría HGUA Tutor: Pedro Muñoz 8 de junio 2016 Indice Caso clínico Protocolo de Hipoglucemia neonatal persistente: diagnóstico y manejo e Hiperinsulinismo

Más detalles

4.1. Indicaciones terapéuticas Tratamiento sintomático de los procesos diarreicos agudos y crónicos

4.1. Indicaciones terapéuticas Tratamiento sintomático de los procesos diarreicos agudos y crónicos 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO FORTASEC cápsulas FORTASEC solución 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FORTASEC cápsulas Cada cápsula contiene: Loperamida (DCI) (clorhidrato) 2 mg FORTASEC solución Cada

Más detalles

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO Caso sospechoso de dengue hemorrágico: Fiebre o antecedente reciente de fiebre, manifestación hemorrágica evidenciada por uno de los siguientes signos: Prueba del torniquete positiva, petequias, equimosis

Más detalles

Dificultades en la digestión y absorción

Dificultades en la digestión y absorción Referencias Sampel, M.: Cuidados de enfermería de los adultos con trastornos del estómago o del duodeno. En: Beare y Myers: Enfermería Médico Quirúrgica. Madrid:Harcourt, 2000. Tercera edición. Volumen

Más detalles

Fernando Henao Carrasco Hospital Virgen Macarena Sevilla.

Fernando Henao Carrasco Hospital Virgen Macarena Sevilla. Inmunoterapia vs terapias dirigidas: optimización de tratamiento, secuenciación y mantenimiento. Ensayos clínicos al respecto Fernando Henao Carrasco Hospital Virgen Macarena Sevilla. Indice Introducción

Más detalles

HEPATITIS AUTOINMUNE

HEPATITIS AUTOINMUNE HEPATITIS AUTOINMUNE Diagnóstico / Necesidad de Biopsia? Tratamiento / Duración? III Curso Hepatología General ACHHEP Santiago, 8 Junio 2017 Dr. Javier Brahm Profesor de Medicina Universidad de Chile Past

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita

Más detalles

Competencias en el área de Nefrología

Competencias en el área de Nefrología COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEFROLOGÍA NEF-. ASIGNATURA: NEFROLOGÍA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en el área

Más detalles

EL TÉ COMO UNA FORMA FARMACÉUTICA ADECUADA PARA EL ALIVIO DE LOS SÍNTOMAS DE LA GRIPE

EL TÉ COMO UNA FORMA FARMACÉUTICA ADECUADA PARA EL ALIVIO DE LOS SÍNTOMAS DE LA GRIPE SINTOMATOLOGÍA Y EFECTIVAS FÓRMULAS FARMACÉUTICAS EL TÉ COMO UNA FORMA FARMACÉUTICA ADECUADA PARA EL ALIVIO DE LOS SÍNTOMAS DE LA GRIPE La sintomatología de la gripe es variada. Desde la farmacia se podrá

Más detalles

Síndrome de Secreción Inapropiada de TSH CASO CLÍNICO

Síndrome de Secreción Inapropiada de TSH CASO CLÍNICO Síndrome de Secreción Inapropiada de TSH CASO CLÍNICO Varón, 14 años. Antecedentes familiares: Probable hipertiroidismo en el padre. Antecedentes neonatales: RNT AEGL 38 s. Cesárea por bradicardia fetal.

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

Carolina Velásquez B Dermatóloga CES

Carolina Velásquez B Dermatóloga CES Carolina Velásquez B Dermatóloga CES Sin conflicto de intereses para esta charla 80 % PACIENTES CON PSORIASIS Dolor, prurito, caída del pelo Región irrigada, permeable, zona de transición PSSI : índice

Más detalles

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013 SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013 La elevación sérica de las transaminasas en pacientes que carecen de síntomas y/o signos de enfermedad hepática es una situación relativamente

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) Nos referiremos a las más frecuentes, que son las siguientes: 1. Empiema Vesicular. 2. Gangrena Vesicular.

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

DERMATOLOGÍA ONCOLÓGICA Y CIRUGÍA. Marta Ivars Lleó Clínica Universidad de Navarra, Pamplona

DERMATOLOGÍA ONCOLÓGICA Y CIRUGÍA. Marta Ivars Lleó Clínica Universidad de Navarra, Pamplona DERMATOLOGÍA ONCOLÓGICA Y CIRUGÍA Marta Ivars Lleó Clínica Universidad de Navarra, Pamplona Libro blanco del cáncer de piel Se ha revisado el estado actual del Libro Blanco del cáncer de piel la AEDV.

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA Nombre del paciente: Fecha de nacimiento: / / Género: Femenino

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009).

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PRESCRIPCIÓN DE OSELTAMIVIR: El médico que atienda al paciente realizará la prescripción en receta

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología Efecto tóxico directo: daño citotóxico con atipias en los neumocitos tipos 1 y 2 Efecto indirecto por reacción

Más detalles

Introducción. XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009

Introducción. XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009 HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS DE QUIMIOTERAPIA ENDONVENOSA AUTORES: CRISTINA CARLOS QUIJANO, IRANZU ZUDAIRE FERNÁNDEZ, VIRGINIA RUIZ IZQUIETA Enfermeras del Hospital de Día de Oncología Médica. Hospital

Más detalles

IDEACIÓN AUTOLÍTICA CON ABRUS PRECATORIUS A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. Hospital de Manacor Servicio de Urgencias

IDEACIÓN AUTOLÍTICA CON ABRUS PRECATORIUS A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. Hospital de Manacor Servicio de Urgencias IDEACIÓN AUTOLÍTICA CON ABRUS PRECATORIUS A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. Hospital de Manacor Servicio de Urgencias Triage III: P- 10 (17:30h) Mujer de 20 años derivada del CS por dolor abdominal tras

Más detalles

Integrando la inmunoterapia en la práctica clínica en cáncer de pulmón no microcítico

Integrando la inmunoterapia en la práctica clínica en cáncer de pulmón no microcítico Integrando la inmunoterapia en la práctica clínica en cáncer de pulmón no microcítico Coordinador Científico: Dr. Fernando Rivera Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander Organizado por:

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Prescripción de medicamentos a pacientes con insuficiencia renal A. Cambios farmacocinéticos B. Principales fármacos nefrotóxicos

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines Posicionamiento de los antihistamínicos en la guía Rinitis Alérgica y su Impacto

Más detalles

Púrpura de Henoch-Schoenlein

Púrpura de Henoch-Schoenlein www.printo.it/pediatric-rheumatology/mx/intro Púrpura de Henoch-Schoenlein Versión de 2016 1. QUÉ ES LA PÚRPURA DE HENOCH- SCHOENLEIN? 1.1 En qué consiste? La púrpura de Henoch-Schoenlein (PHS) es una

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto. Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Referencia Rápida. Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto. Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Referencia Rápida Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-552-12 Guía de Referencia

Más detalles

Crisis hiperglicémica. Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Hospital Clinico Universidad de Chile

Crisis hiperglicémica. Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Hospital Clinico Universidad de Chile Crisis hiperglicémica Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Hospital Clinico Universidad de Chile Cetoacidosis diabética y Sd. Hiperosmolar no cetósico Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Hospital Clinico Universidad de Chile

Más detalles

Impacto de los nuevos tratamientos. Nuria Muñoz Muñoz Hospital Universitario Virgen Macarena

Impacto de los nuevos tratamientos. Nuria Muñoz Muñoz Hospital Universitario Virgen Macarena Impacto de los nuevos tratamientos Nuria Muñoz Muñoz Hospital Universitario Virgen Macarena Indicaciones. Ipilimumab (Yervoy): EMA: tratamiento del melanoma avanzado (irresecable o metastásico) en adultos

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS Ponente: Luis Eduardo López Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen Macarena (Sevilla) Moderadora: Mª Teresa Camps García Servicio de Medicina

Más detalles

En esta primera sesión de comunicaciones orales sobre melanoma y otros tumores cutáneos se han presentado las siguientes comunicaciones:

En esta primera sesión de comunicaciones orales sobre melanoma y otros tumores cutáneos se han presentado las siguientes comunicaciones: En esta primera sesión de comunicaciones orales sobre se han presentado las siguientes comunicaciones: 1213O. Characterization of complete responses (CRs) in patients with advanced melanoma (MEL) who received

Más detalles

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6 MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: BORTEZOMIB 2. USO TERAPÉUTICO (1) : Tratamiento de pacientes con mieloma múltiple que han recibido al menos dos tratamientos previos y que

Más detalles

tratamientos ANTIMALÁRICOS

tratamientos ANTIMALÁRICOS www.ser.es www.inforeuma.com tratamientos ANTIMALÁRICOS QUÉ SON? Son un grupo de medicamentos (también llamados antipalúdicos) que se han usado clásicamente para tratar el paludismo o malaria, enfermedad

Más detalles

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra Terapias dirigidas en el anciano Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra Epidemiología Definiciones Qué es paciente anciano? No es lo mismo que paciente frágil No es lo

Más detalles

TRASPLANTE RENAL EN PEDIATRIA. Servicio de Trasplante Hospital de niños de la Santísima Trinidad Dra. Kohout Isolda

TRASPLANTE RENAL EN PEDIATRIA. Servicio de Trasplante Hospital de niños de la Santísima Trinidad Dra. Kohout Isolda TRASPLANTE RENAL EN PEDIATRIA Servicio de Trasplante Hospital de niños de la Santísima Trinidad Dra. Kohout Isolda CANTIDAD DE PACIENTES Periodo 2002-2015 Nº de trasplantes: 35 pacientes Hospital Córdoba:

Más detalles

SERPIENTES Definición:

SERPIENTES Definición: SERPIENTES Definición: Las serpientes u ofidios son reptiles caracterizados por la ausencia de extremidades y un cuerpo muy alargado. En España hay solo dos familias de serpientes venenosas: las víboras

Más detalles

Doctor, la pastilla del colesterol me sienta mal. Opciones terapéuticas ante alergia a estatinas.

Doctor, la pastilla del colesterol me sienta mal. Opciones terapéuticas ante alergia a estatinas. 1. Título del caso Doctor, la pastilla del colesterol me sienta mal. Opciones terapéuticas ante alergia a estatinas. Paciente de 67 años con alergia a estatina, con necesidad de manejo de su hipercolesterolemia

Más detalles

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Rev Cubana Cir 2007; 46 (2) Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Dr. Lázaro Quevedo Guanche 1 Nos referiremos a las más frecuentes, que son las siguientes: 1. Empiema Vesicular.

Más detalles

CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA

CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA DENGUE GENERALIDADES : RIESGO DE TRANSMISION VERTICAL: MADRES CON INFECCION AGUDA O DESDE UNA SEMANA PREVIA AL

Más detalles