Editores: Alfredo Bono, Alberto Quiroga e Ileana Frasier

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Editores: Alfredo Bono, Alberto Quiroga e Ileana Frasier"

Transcripción

1 El cultivo de trigo en la región semiárida y subhúmeda pampeana Editores: Alfredo Bono, Alberto Quiroga e Ileana Frasier

2 Dedicatoria Julio Cesar Ves Losada El 2 de Julio de 29 deja de existir en Santa Rosa, provincia de La Pampa, el Lic. Julio Cesar Ves Losada, quien se desempeñaba como Técnico Investigador en la especialidad de Entomología en la Estación Experimental Agropecuaria Anguil Ing. Agr. Guillermo Covas, desde el año 1971, fecha de su incorporación, hasta el año 28, cuando se retira para acogerse a los beneficios jubilatorios. Ves Losada se graduó como Licenciado en Zoología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Posteriormente obtuvo su Master of Science en Entomología en la Universidad de Texas, en los Estados Unidos de America. Asimismo actuó como docente de su especialidad tanto en la Facultad de Agronomía, como en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa, donde además dirigió y participó como Jurado Evaluador de varias tesis de grado. Ha participado en numerosos cursos, reuniones y congresos, ya sea como disertante o asistente. Fueron innumerables sus charlas técnicas dirigidas a profesionales, productores y estudiantes, como así también a empresas que requerían de sus conocimientos profesionales. Tuvo a su cargo la coordinación del Área de Producción Vegetal e integró el Consejo Técnico de la Estación Experimental, interviniendo en diversos programas, proyectos, planes institucionales y extrainstitucionales. En cuanto a publicaciones, fueron numerosas sus contribuciones a revistas, boletines informativos o manuales técnicos editados en el país y en el exterior. Ocupó cargos directivos en asociaciones profesionales como: la Sociedad Entomológica Argentina y el Consejo Profesional de Ciencias Naturales (COPROCNA). El Lic. Ves Losada fue un estudioso de las plagas y su control en cultivos. Un importante aporte realizado fue la descripción de una de las razas del pulgón verde de los cereales. Este libro esta dedicado a la memoria de nuestro compañero Julio Cesar Ves Losada conocido como Busi, quien estará presente por siempre en las huellas que ha trazado, en los que lo conocieron y trataron, perdurando su imagen de hombre cabal, integro, humilde y austero. Sus condiciones personales y fecunda labor hacen muy penosa y sensible su desaparición. 2 EEA INTA Anguil

3 Autores Yanina Noemí Bellini, Lic. en Sist. de Información RIAN. EEA Anguil INTA María Laura Belmonte, Ing. Agrónoma RIAN. EEA Anguil INTA Egresado de la UNLPam Alfredo Bono, Ing. Agrónomo. M.Sc. Egresado de la UBA con un postgrado en NMSU, USA Grupo de Suelos, Fertilidad y Fertilización de Cultivos. EEA Anguil INTA abono@anguil.inta.gov.ar Mauricio Farrell, Ing. Agrónomo Egresado de la UNLPam Grupo de Tecnología de Cultivos. EEA Anguil INTA mfarrell@anguil.inta.gov.ar Martín Darío Fernández, Analista Programador RIAN. EEA Anguil INTA dfernandez@anguil.inta.gov.ar Romina Fernández, Ing. Agrónoma. M.Sc. Egresado de la UNLPam con un postgrado en la UNS Grupo de Suelos, Manejo y Conservación de Suelos EEA Anguil INTA rfernández@anguil.inta.gov.ar Andrea Figueruelo, Ing. Agrónoma. M.Sc. Egresado de la UNLPam Grupo de Protección Vegetal, Fitopatología. EEA Anguil INTA afigueruelo@anguil.inta.gov.ar María Elena Fuentes, Ing. Agrónoma RIAN. EEA Anguil INTA Egresado de la UNLPam mfuentes@anguil.inta.gov.ar Ileana Frasier, Ing. Agrónoma Egresado de la UBA Cambio Rural. EEA Anguil INTA ifrasier@anguil.inta.gov.ar Jorge Garay, Ing. Agrónomo RIAN. EEA Villa Mercedes INTA jgaray@sanluis.inta.gov.ar Daniel Iglesias, Ing. Agrónomo. Dr. Egresado UNLP con un postgrado en la Universidad de Córdoba, España UEyDT Gral. Acha. INTA. dhiglesi@coseganet.com.ar Gabriela Iturrioz, Lic. en Comercio Internacional Egresado Universidad Argentina de la Empresa UEyDT Gral. Acha. INTA Héctor Lorda, Ing. Agrónomo. M.Sc. Egresado de la UNLPam con un postgrado en la UNS RIAN. EEA Anguil INTA hlorda@anguil.inta.gov.ar Jorgelina Ceferina Montoya, Ing. Agrónoma, PhD. Egresado de la UNLPam con postgrado en la UNMP Grupo de Protección Vegetal, Malezas y herbicias. EEA Anguil INTA jmontoya@anguil.inta.gov.ar Oscar Ormeño, Ing. Agrónomo Egresado de la UBA Asesor privado ormeno_oscar@yahoo.com.ar Alberto Quiroga, Ing. Agrónomo. M.Sc., Dr. Egresado de la UNLPam con postgrados en la UNS Grupo de Suelos, Manejo y Conservación de Suelos. EEA Anguil INTA. aquiroga@anguil.inta.gov.ar Ricardo Rivarola, Ing. Agrónomo RIAN. EEA Villa Mercedes INTA rrivarola@sanluis.inta.gov.ar Nicolás Romano, Ing. Agrónomo Egresado de la UNLPam Grupo de Suelos, Fertilidad y Fertilización de Cultivos. EEA Anguil INTA nromano@anguil.inta.gov.ar Andrea Rossi, Ing. en RRNN Egresado de la UNLPam arossi@anguil.inta.gov.ar Armando Suárez, Ing. Agrónomo. PhD. Egresado de la UNLPam con postgrado en Colorado State University, USA Grupo de Protección Vegetal, Entomología. EEA Anguil INTA asuarez@anguil.inta.gov.ar Cultivo de Trigo 3

4 Objetivo El objetivo de esta publicación es realizar una actualización de los aspectos más importantes y utilizar los conceptos básicos a tener en cuenta en el cultivo de trigo en los sistemas mixtos de la región. Para ello se incluyen en este trabajo resultados obtenidos durante los últimos años de estudio en la región semiárida y subhúmeda pampeana. Parte de la información que se presenta en los distintos capítulos de este trabajo fueron presentados en publicaciones técnicas de la EEA Anguil, en revistas de divulgación, en congresos de la especialidad, en revistas internacionales, en capítulos de libros y fueron parte de trabajos de tesis de grado y posgrado. 4 EEA INTA Anguil

5 Contenidos.1 D. Importancia de la cadena agroalimentaria del trigo en la provincia de La Pampa Iglesias y G. Iturrioz 7.2 M.L..3 N. Caracterización tecnológica y productiva del cultivo de trigo y otros cereales de invierno para la región semiárida pampeana central Belmonte; M.D. Fernández; Y. Bellini Saibene; H. Lorda; M.E. Fuentes; A. Rossi; J. Garay y R. Rivarola 13 Ensayos comparativos de rendimiento de trigo pan en la región semiárida pampeana Romano; I. Frasier y J. Montoya 33.4 Consideraciones sobre el manejo del agua y la nutrición en trigo 41 A. Quiroga; R. Fernández; O. Ormeño e I. Frasier.5 Nutrición y fertilización del cultivo de trigo en la región A. Bono y N. Romano 47 Insectos que afectan al cultivo de trigo: descripción, bioecología, daño y control.6 A. Suárez; A. Figueruelo y L. Belmonte 57.7 J..8 M..9 M. Estrategia de control de malezas en trigo Montoya 65 Eficiencia de cosecha y poscosecha en el cultivo de trigo Farrell; I. Frasier 81 Caracterización del cultivo de trigo mediante aplicaciones del indice EVI de imágenes MODIS Farrell 85 Cultivo de Trigo 5

6 6 EEA INTA Anguil

7 .1 Importancia de la cadena agroalimentaria del trigo en la provincia de La Pampa D. Iglesias 1 y G. Iturrioz 1 1 EEA INTA Anguil Desde hace algunos años se aprecia un creciente interés por visualizar al sector agropecuario conformando un sistema agroalimentario o cadena agroalimentaria cuando se refiere a un producto. Muchos son los trabajos que han abordado el estudio de las distintas producciones agropecuarias pampeanas con profundidad a nivel del sector, no tantos, sin embargo, los que han realizado caracterizaciones y análisis trascendiendo la tranquera de la empresa agropecuaria y recorriendo toda la cadena agroalimentaria. La Pampa es una provincia que se localiza en la periferia de la principal región productiva del país, con un sistema agroalimentario/agroindustrial clave para su economía, pero con una importante salida de productos primarios sin procesamiento fuera de sus límites provinciales. El sector agropecuario en la provincia de La Pampa se caracteriza por la producción de commodities agropecuarias entre las que se destacan en primer lugar la carne bovina, seguida por el Maíz, Girasol, Soja, el tambo bovino y después esta el trigo (Tabla 1). La Pampa contribuye con el 6% de la superficie de trigo sembrada en el país y con el 3% de la capacidad de molienda nacional (el 2% de la molienda). El Valor Bruto de la producción primaria e industrial rondaba los 34 millones de pesos en el 24, cayendo a 152 millones (Primaria mas Industria) en el 27 (Tabla 2). En la Figura 1 podemos observar una representación gráfica de quienes participan en la cadena del trigo en la provincia de La Pampa, en sus distintas fases/eslabones de la producción primaria, comercialización e industrias de 1º y 2º transformación, hasta llegar al consumidor final. Producción Primaria La Provincia se encuentra dividida en dos zonas productivas de trigo, la zona mixta norte (Dtos. de Realicó, Chapaleufú, Maracó, Trenel, Quemú Quemú, Catriló, Capital y este de Conhelo) y la zona mixta sur (Dtos Atreucó Guatraché y este de Hucal). Tabla 1. Producto Bruto Geográfico Agropecuario de La Pampa. Fuente: DGEyC (26). ESLABON VALOR BRUTO VALOR BRUTO Tabla 2. Valor Bruto de la VALOR BRUTO INCORPORADO Año 27 Producción Primaria e TOTAL 33,5 39,65 (152) Industrial. PRODUCCION PRIMARIA 263,16 (65%) INDUSTRIA Molinos 55,8 16,77 (35%) harina 83,1% harina 9,3% Afrechillo 7,7% Industria (2º Tran ). Panaderías 35,26 22,88 Pan 97% Facturas, etc. 2% Prepizzas 1% Fuente: Elaboración propia. Cultivo de Trigo 7

8 Figura 1. Etapas, eslabones y actores de la cadena de trigo en la Pcia. de La Pampa. Fuente: INTA (24). Superficie sembrada (has) Figura 2. Evolución de la superficie sembrada de Cereales y Oleaginosas en La Pampa. 96/97 97/98 98/99 99/ /1 1/2 2/3 3/4 4/5 5/6 TRIGO MAIZ SORGO GIRASOL SOJA 6/7 Fuente: En base a datos de SAGPyA (28). La primera de ellas concentra el 6% de los productores y el 58% de la superficie ocupada con trigo, mientras que la segunda presenta el resto de productores trigueros y de la superficie. La superficie dedicada al cultivo de trigo se encuentra en una disminución continua; de las 645. has que se sembraron para la campaña 1996/97, apenas llegaron a 95. has. en la campaña 26/7 (Figuras 2 y 3). Para el mismo período, se manifestó un efecto similar en cuanto a la producción obtenida. En contraposición ganaron terreno las oleaginosas (Girasol y Soja) y el Maíz. De acuerdo con datos del último Censo Nacional Agropecuario (CNA) más de la mitad de la superficie con trigo corresponde a estratos medios de productores (Tabla 3). Casi el 4% de la superficie sembrada de trigo en la provincia, se encuentra concentrada en tres departamentos provinciales (Guatraché, 16%; Conhelo, Tabla 3. Clasificación de EAP s trigueras por escala de superficie con trigo. La Pampa Productores Superficie < 1 has 6% 21% 11-5 has 35% 52% > 51 has. 5% 27% TOTAL 1% 1% Fuente: En base a datos CNA (22). 8 EEA INTA Anguil

9 Superficie Sembrada (miles has) / /98 13%; Atreucó, 1%). En cuanto al rendimiento productivo por hectárea, es de destacar que los mayores índices los obtienen departamentos de la zona noreste, a pesar de que son los de menor presencia del cultivo sobre la superficie agrícola total. Para dar un ejemplo, se puede citar al departamento Chapaleufú con un rendimiento de 2.3 Kg/ha y con apenas el 2,3% de la superficie provincial sembrada con trigo para la campaña 26/27. Este es el sector productivo donde menor cantidad de tecnología se ha incorporado, en comparación con otras regiones trigueras del país. La reducción de la superficie de trigo implantada en la provincia de La Pampa en los últimos diez años se observa en todos los departamentos de la provincia, pero con diferencias entre ellos. Los departamentos del noreste provincial, correspondientes a la franja más productiva de la provincia, presentan una reducción superior al 8%, en cambio los departamentos del sur-este reflejan una disminución de menor cuantía. Lo que demuestra que la siembra se está desplazando a zonas menos aptas (Tabla 4). Acopio y Almacenaje PAIS LA PAMPA 1998/ / 2 /1 21/2 22/3 23/4 24/5 25/6 26/7 27/8 28/ Superficie Sembrada (miles has) Figura 3. Evolución de la superficie sembrada de trigo. Fuente: En base a datos de SAGPyA (28). En cuanto a la etapa de acopio, las 18 firmas existentes cuentan con 156 plantas distribuidas principalmente en la franja oriental de la provincia. La planta con mayor capacidad de almacenaje se encuentra en la localidad de General Pico (con el 5,2% de la capacidad de acopio provincial) y la segunda en la localidad de Realicó (con el 2% de la capacidad de acopio total). De acuerdo a datos de la campaña 22/3 el acondicionamiento y almacenaje de trigo en la provincia de La Pampa, es realizado en un 5% por firmas pertenecientes al Centro de Acopiadores de La Pampa y limítrofes, seguido por las Cooperativas con el 22% del total, mientras que los molinos harineros provinciales apenas concentran el 6,5%. El 21,5% restante es retenido como acopio en campo más la venta directa de trigo para exportación, INTA (24). En cuanto a las actividades secundarias realizadas por estas empresas, figuran el asesoramiento a clientes (71% de los encuestados), la venta de agroquímicos (88% de los encuestados), los pool de Tabla 4. Evolución de la superficie con trigo por departamento. La Pampa 96/98-4/6 Departamentos Dif. has. Rancul % Chapaleufu % Realico % Quemu Quemu % Conelo % Maraco % Hucal % Catrilo % Guatrache % Atreuco % Capital % Toay % Trenel % Caleu Caleu -2.6 Utracan -5 Loventue 2.55 Fuente: REPAGRO (1996/98-24/6). Cultivo de Trigo 9

10 siembra (33%) y la venta de agroquímicos que es la actividad más difundida entre ellas (95%). Alrededor de la mitad de los acopiadores de la muestra clasifica por calidad, ya sea para realizar una venta de cereal diferencial (83%) ó para mejorar una mezcla de semillas (75%). La diferenciación se realiza principalmente por PH (29%), por grado y color (25% cada uno), por proteína (16%) y por artículo (12%). La Industria Molinera La industria molinera en la provincia de La Pampa representa el 3% del total del país, ocupando el quinto lugar a nivel nacional en cantidad de molinos. Tres molinos tienen industrias anexas, como fábrica de alimentos balanceados y la industria de pastas. Otras actividades realizadas son el acopio de cereales, la siembra de trigo en campos arrendados y la venta de semillas y agroquímicos; actividades de articulación vertical dentro de la misma cadena de trigo. En cuanto al abastecimiento de la materia prima, dos de los cuatro molinos sólo trabajan con materia prima comprada, mientras que los restantes se autoabastecen parcialmente (entre el 5 y 2%). Entre un 7 y un 85% del trigo utilizado es producido en La Pampa, mientras que el resto es comprado fuera de los límites provinciales. El principal criterio de compra para los cuatro casos es la calidad panadera, siguiéndole el precio y la calidad comercial, las que tienen similar importancia. En cuarto lugar se ubica la relación comercial con el proveedor, generalmente un productor agropecuario. La distancia (flete) y la financiación no son criterios importantes a la hora de decidir una compra, mientras que la variedad se tiene en cuenta sólo para restringir la compra de lotes por su inferior calidad panadera. La principal limitante que encuentran los molinos para el abastecimiento de la materia prima es la baja calidad panadera, lo que se manifiesta en el parámetro W (fuerza de masa), como consecuencia de una inadecuada calidad del gluten presente. Esto se atribuye principalmente a los problemas de fertilidad de los suelos, sumado a un insuficiente uso de fertilizantes. En conjunto, los cuatro molinos presentan una capacidad de molienda de ton/año, lo que implica que La Pampa concentra el 2,7% de la capacidad nacional (ONCCA 27). Entre las cuatro industrias procesan anualmente ton de trigo, de las cuales un 78% ( ton) proviene de producción provincial y el resto ( ton) de otras provincias. La capacidad ociosa promedio es del 37%, por debajo de la media nacional (42% de acuerdo con datos aportados por FAIM 27). El principal producto elaborado es la harina (8% de la producción total), mientras que las harinas concentran el 17%. La producción de sémola y semolín es muy baja, alcanzado apenas el 3% de la producción total. Los molinos provinciales no producen en general premezclas listas para usar, ni harinas especiales (con aditivos). Solo un molino cumple con normas de estandarización y control de la calidad de procesos y productos (ISO 9 y HACCP). El destino más habitual de ventas son las panaderías artesanales (52% de las ventas totales), seguidas por las panificadoras industriales que abarcan el 4% de los destinos de venta. Las fábricas de pastas concentran el 7% y los minoristas el 1% restante. En la actualidad ninguna de las empresas está exportando harina. Los cuatro molinos harineros asentados en la Provincia de La Pampa ocupan a 135 personas en forma directa. Industrias de Segunda Transformación (Panaderías Artesanales) Se encarga de transformar la harina producida por los molinos harineros en diferentes productos; en la provincia de La Pampa existen 143 panaderías. En general son empresas individuales (93% del total) y una pequeña minoría, Sociedades Anónimas (las más grandes). Estas industrias se articulan directamente hacia atrás con los molinos harineros provinciales y extra provinciales, y de manera indirecta con distribuidores mayoristas, así como con proveedores de insumos específicos. Anualmente demandan unos 19.2 ton. de harina, de las cuales el 72% (13.8 ton.) es provista por molinos locales, mientras que el resto (5. ton.) es abastecido por molinos extra provinciales. Un 85% del volumen demandado, se destina a la elaboración de pan artesanal (generalmente pan francés). Cabe aclarar, que la demanda del consumidor final es en un 74% abastecida por productos panificados 1 EEA INTA Anguil

11 dentro de la provincia, mientras que el 26% restante son productos que fueron procesados en otras provincias e ingresan al mercado local para satisfacer la demanda (pastas secas, galletitas, pan industrial y harina fraccionada). El producto más elaborado por estas industrias de 2º transformación es el pan francés (67%); le siguen en importancia los panes especiales y las facturas (con el 11% cada uno) y las masas de pre pizzas (6%) y las especialidades con el 5%. La modalidad de venta más habitual es al mostrador (68%), mientras que el reparto a domicilio es poco utilizado en la distribución de productos. Los consumidores finales representan el principal cliente para las panaderías (74% de las ventas); mientras que el resto se destina al servicio de empresas y organismos oficiales. Reflexiones Finales A lo largo del diagnóstico de la cadena agroalimentaria del trigo en la provincia de La Pampa, se observa una disminución de la presencia territorial del cultivo a nivel primario, destacando la concentración geográfica del cultivo en los departamentos de Guatraché, Conhelo y Atreucó. A su vez, el sector primario es el que menos tecnología incorpora en su actividad, en relación con otras zonas trigueras del país, lo que determina su deficiente nivel productivo - tecnológico, generando consecuencias en la evolución de los rendimientos anuales obtenidos. Un dato relevante para el sector acopiador, es la importante integración que se observa con el eslabón primario de la cadena, donde un tercio de los actores que cumplen la función de acopio y acondicionamiento del grano, también realizan la siembra de trigo para su propio abastecimiento, además de venta de insumos y provisión de servicios de asesoramiento, transporte y otros. En otro sentido solo un poco más de un 15% de estos actores, clasifican el grano por calidad considerando la proteína del mismo. Los productos elaborados por los molinos provinciales, se caracterizan por su bajo valor agregado, lo que se puede observar en una producción concentrada mayormente por las harinas (8%) y la falta de preparación de premezclas listas para usar. Una de las principales limitantes identificadas para los molinos harineros, es en el abastecimiento de materia prima por la baja calidad panadera de la misma, a consecuencia de un inadecuado nivel de fertilidad en los suelos, sumado a un insuficiente uso de fertilizantes. Por otra parte el complejo trigero alrededor de los molinos harineros genera un importante sustento a la economía regional, donde la complementariedad entre agricultura, industria y servicios permiten pensar en una economía no sólo sectorial sino a nivel territorial con el reconocimiento de las ventajas comparativas y competitivas de cada eslabón de la cadena. Es por ello que estos procesos fortalecen las economías locales, no sólo a través de la diversificación de las actividades productivas sino también mediante el aprovechamiento de las asociaciones entre los distintos actores de diversos sectores aumentando la competitividad sistémica del territorio. Bibliografía CENSO NACIONAL AGROPECUARIO. 22. Instituto nacional de estadística y censo. Buenos Aires, Argentina. DGEyC 26. Dirección general de estadística y censo de La Pampa. Boletín Estadístico Nº 7 (tercer trimestre del 26). Ministerio de la Producción, Gobierno de la Provincia de La Pampa. 112 p. FAIM 27. Federación argentina de la industria molinera. Estadísticas publicadas en página web. Disponibles en: Diciembre, 27. INTA 24. Proyecto regional Caracterización y análisis de las cadenas agroalimentarias en el área de influencia de la EEA INTA Anguil. EEA Anguil CR Patagonia Norte. Cod: La Pampa, Argentina. ONCCA 27. Existencia física de granos (trigo, maíz, soja y girasol) Informe emitido en diciembre del 26. Disponible en: Buenos Aires, Argentina. 27 p. REPAGRO 24. Dirección de estadística y censo de la Provincia de La Pampa. SAGPyA 28. Estimaciones agrícolas. Disponible en: Cultivo de Trigo 11

12 Anexo ilustrativo del flujo de producto de la cadena agroalimentaria del trigo de La Pampa Fuente: INTA (24). 12 EEA INTA Anguil

13 .2 Caracterización tecnológica y productiva del cultivo de trigo y otros cereales de invierno para la región semiárida pampeana central M.L. Belmonte 1 ; M.D. Fernández 1 ; Y. Bellini Saibene 1 ; H. Lorda 1 ; M.E. Fuentes 1 ; A. Rossi 1 ; J. Garay 2 y R. Rivarola 2 1 EEA INTA Anguil 2 EEA INTA San Luis 1. Introducción El año 29 significa el quinto año consecutivo de evaluaciones productivas y tecnológicas de la Red de Información Agropecuaria Pampeana (RIAP), la cual tiene su sede en la EEA Anguil y está integrada por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y San Luís, con un área de influencia de 83 millones de hectáreas. Esta red trabaja a nivel regional de manera interdisciplinaria en todo el país llamándose RIAN (Red de Información Agropecuaria Nacional). de los resultados, su distribución geográfica y características contrastantes de las mismas, que eventualmente pueden generar distintos escenarios tecnológicos-productivos sobre los que profundizar el análisis para ayudar a la toma de decisiones en los diferentes niveles de la cadena, colaborar en el diseño de políticas de desarrollo regional y como insumo de otros proyectos y estadísticas regionales. La región de influencia del proyecto se dividió en 16 zonas agroecológicas y 83 subzonas. Para la Provincia de La Pampa y San Luis la definición de estas zonas responde a factores edáficos y de aptitud de uso de la tierra en forma general y los límites de las mismas obedecen a los límites de departamentos. Para la determinación de las Subzonas, dentro de cada Zona, se analizaron los factores antes mencionados, además de variables agroclimá- La información que genera la red se obtiene mediante el relevamiento agronómico mensual de los principales cultivos agrícolas de la región, a saber, trigo, girasol, maíz y soja; el seguimiento mensual de la evolución del estado hídrico de los suelos durante el desarrollo de estos cultivos, la conformación de una red termopluviométrica, el uso de los Sistemas de Información Geográficos (SIG) y teledetección para la estimación del uso del suelo y la realización de encuestas para efectuar un relevamiento y seguimiento de los sistemas ganaderos y relevar la tecnología de insumo, procesos, comercialización y organización empresarial y familiar presente en las empresas agropecuarias del medio. Los resultados de las actividades de relevamiento, seguimiento y encuestas se almacenan y procesan en bases de datos por medio de diversos sistemas de información con el fin de integrarlos en un SIG. La información presentada de forma zonal, tanto en gráfico y mapas, pone en evidencia la variabilidad Figura 1. Zonas y Subzonas Agroecológicas del RIAP en La Pampa y San Luis. Cultivo de Trigo 13

14 ticas, tipos fisonómicos y estructura de la vegetación, sistemas productivos característicos, procesos de desmonte, etc. En virtud de este criterio, los límites de las Subzonas transcienden aquellos de los Departamentos, aunque a los efectos de facilitar los cálculos y la forma de informar resultados, se adoptó como limite final, la división política catastral del Lote de 1. ha, existente en la Provincia de La Pampa (Figura 1). El presente trabajo se realizó sobre las zonas II de La Pampa, I y XI de San Luis y V de ambas provincias, que constituyen al área agrícola de la región Descripción general del área de estudio en la provincia de La Pampa La Zona II comprende los departamentos Rancul, Realicó, Trenel, Conhelo, Capital, Atreucó y Guatraché, con una superficie total de ha. Esta zona se ubica en el centro-norte de la Provincia de La Pampa, limitado hacia el norte con Córdoba y extendiéndose en el sur, hasta el límite con la provincia de Buenos Aires. La característica central que delimita esta zona es la presencia de un manto de tosca sobre el que se depositó un manto de suelo arenoso determinando, en general, un perfil poco profundo. Sin embargo, al contar con una considerable extensión en sentido N-S pone de manifiesto diferencias climáticas dentro de ella. Por ejemplo, las fechas de primera y última helada sufren atrasos de hasta 15 días, que en la región meridional pueden ocasionar pérdidas de cosechas, principalmente de cultivos estivales. Los sistemas productivos hacen uso, principalmente, de cultivos forrajeros implantados perennes y anuales y se complementan con una rotación de cultivos de cosecha, cuyos rendimientos presentan una gran variabilidad en función del manto de tosca que es la limitante principal de estos suelos. Se ha dividido en tres subzonas: La subzona II-A ubicada en el extremo NO de La Pampa, comprende gran parte del departamento Rancul y el oeste del departamento Conhelo. Ocupa una superficie total de ha. En el centro-oeste del departamento Rancul encontramos unas 25. ha dominadas por el bosque de caldén y consideradas ganaderas exclusivamente. La subzona II-B comprende un pequeña franja este del departamento Rancul, mitad E del departamento Conhelo y los departamentos Realicó, Trenel, y Capital, con una superficie total de ha. La subzona II-C comprende los departamentos Atreucó y Guatraché, en el sur de la Provincia de La Pampa, con una superficie de ha. La Zona V corresponde a la extensa llanura pampeana, que posee continuidad con las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe ye de San Luis. El suelo es de textura arenosa a franco arenosa, sin límites en profundidad. El paisaje característico de esta zona corresponde a planicies extendidas, onduladas, con acceso variable a napa freática, por parte de los cultivos. Para la provincia de La Pampa representa la zona de mayor potencial productivo, con suelos simples pero buena disponibilidad de materia orgánica en superficie. En la provincia de La Pampa se han incluido en esta zona los departamentos Chapaleufú, Maracó, Quemu-Quemu y Catriló. Considerando luego estos cuatro departamentos como una única subzona, con una superficie de ha. (Lorda, et al, 28) 1.2. Descripción general del área de estudio en la provincia de San Luis Las subzonas comprendidas en el área agrícola de la provincia de San Luis son las subzona V-A, subzona XI B y XI C y Subzona I -B. La Subzona V-A ubicada al centro este de la provincia, abarca la totalidad del dpto Pedernera y el dpto Chacabuco. Las principales localidades de la subzona son Villa Mercedes, Justo Daract, Tilisarao y Concarán. Esta es la subzona predominantemente agrícola con una superficie de ha. La subzona XI-B, abarca una porción de la región noreste del dpto Ayacucho, cuyas principales localidades son Quines y Candelaria. En esta subzona se realizan cultivos bajo riego con una superficie de ha. La subzona XI-C, comprende parte de los dptos Pringles, Capital, San Martín y Junín al centro de la provincia. Las principales localidades de esta subzona son San Luis, La Toma, Santa Rosa y Villa de Merlo. Esta subzona también tiene uso agrícola y su superficie total es de ha. La subzona I-B abarca la región NE del departamento Dupuy. Las principales localidades son 14 EEA INTA Anguil

15 Buena Esperanza, Unión y Nueva Galia. Esta subzona es ganadera- agrícola abarcando una superficie de ha. Los suelos en la provincia de San Luis son poco evolucionados, con pocos horizontes y débilmente desarrollados, el 7% de la superficie provincial corresponde a Entisoles, el 2% a Molisoles y un 1% a Aridisoles. El área con aptitud agrícola abarca una franja en el este de la provincia, que limita al N y E con Córdoba y al SE con la provincia de La Pampa y al O el meridiano de los 66º. Este límite señala la frontera agrícola de la Región Agropecuaria semiárida. Los suelos tienen régimen de temperatura térmico y de humedad ústico. El clima es del tipo continental con inviernos fríos y veranos calurosos. Las precipitaciones son de 65 mm en el límite con Córdoba (región semiárida) y disminuyen hasta 2 mm en el límite con San Juan (región árida). El 7% de las precipitaciones totales ocurren en el periodo primavero-estival. Los períodos de sequía son más prolongados y frecuentes en el sector O aunque también suelen ser frecuentes en el E. La temperatura media anual es de 16 y 18º C en los sectores S y N, respectivamente; siendo la mínima absoluta de -15º C. El periodo libre de heladas es de 28 días en el N y de 18 días en el S. La información que se presenta en este capítulo, incluye datos de superficie, rendimiento y producción del cultivo de trigo, como también gran cantidad de datos de índole tecnológica, como los procesos e insumos utilizados, su participación en la cadena agroalimentaria y las plagas, enfermedades y malezas principales de las últimas campañas. También se compara el cultivo de trigo con otros cereales de invierno realizados en la región. Se presentan resultados a niveles regional, provincial y de subzona. Esta última unidad se utiliza principalmente para aquellos casos que los resultados ponen en evidencia características contrastantes de las mismas, o bien son ejemplos representativos o de importancia específica. Contar con datos de diferentes campañas permite cuantificar la evolución de estas variables, mostrar su distribución geográfica y la dinámica de su evolución. El objetivo es establecer la importancia productiva del cultivo de trigo en la región semiárida central, definir las prácticas tecnológicas más comunes y obtener mapas y valores promedios regionales. 2. Superficie sembrada, rendimiento y producción Para realizar la recolección de los datos de producción se utilizan diversas herramientas, como son las encuestas a campo o telefónicas, las recorridas de lotes y la teledetección. Estas herramientas utilizadas estratégicamente durante el año, permiten estimar la intención de siembra, confirmar la superficie y estimar los rendimientos al finalizar cada campaña Superficie sembrada Las estimaciones productivas agrícolas de la provincia de La Pampa presentan al trigo como el principal cereal de invierno. En el caso de la provincia de San Luis la superficie agrícola es considerablemente reducida si la comparamos con La Pampa y el trigo aparece en segundo lugar dentro de los cereales de invierno siendo el centeno el más importante. En la Figura 2 se presentan las superficies de los principales cultivos de cosecha para La Pampa y en la Figura 3 para San Luis, ambas para la serie La Figura 2 evidencia que el promedio de superficie sembrada de trigo en la provincia de La Pampa es de 314. ha, con una caída muy importante durante la campaña 6/7 debido a extrema sequía al momento de la siembra. La campaña de mayor presencia fue la 1/2 superando ampliamente el promedio provincial con un total de ha. Para la provincia de San Luis el promedio provincial de superficie de trigo, para las últimas 1 campañas, es de 4.4 ha con la particularidad de presentar una parte importante de esa superficie con riego complementario, siendo la campaña con mayor superficie la 7/8 con 7.3 ha. Cabe destacar que de acuerdo a datos del INDEC de las últimas 47 campañas en San Luis, el trigo ha declinado claramente la superficie cosechada en la provincia, con cierto repunte en campañas muy recientes. La Figura 4 resume la participación relativa del cultivo de trigo en cada subzona de La Pampa y su evolución en las sucesivas campañas. Por sus características agroecológicas y dimensión, la subzona II-B Castex, domina el escenario productivo de este Cultivo de Trigo 15

16 Figura 2. Superficie de cosecha de los principales cultivos en La Pampa. 3 M Miles de ha / /1 1/2 2/3 3/4 4/5 5/6 6/7 7/8 8/9 Girasol Soja Maíz (destino cosecha) Trigo 12 1 Figura 3. Superficie de cosecha de los principales cultivos en San Luis. 8 Miles de ha % 8% 6% 99 / /1 1/2 2/3 3/4 4/5 5/6 6/7 7/8 8/9 Girasol Maiz Soja Trigo Elaborado con datos de la SAGPyA 29. Figura 4. Superficie sembrada de trigo por Zona Agroecológica La Pampa. 4% 2% % Campaña 99/ Campaña /1 Campaña 1/2 Campaña 2/3 Campaña 3/4 Campaña 4/5 Campaña 5/6 Campaña 6/7 "RANCUL" "CASTEX" "GRAL PICO" "GUATRACHE" Campaña 7/8 Campaña 8/9 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Campaña 6/7 Campaña 7/8 Campaña 8/9 XI-B."Candelaria" XI-C."El Amparo" I-B."Buena Esperanza" V-A."Villa Mercedes" Figura 5. Superficie sembrada de trigo por Zona Agroecológica San Luis. Elaborado con datos de la SAGPyA EEA INTA Anguil

17 cultivo. En San Luis las áreas bajo riego se concentran en las subzonas XI-B y XI-C y V-A, en las cuales se realizan los seguimientos de la RIAN, la superficie de trigo en secano es muy reducida por lo que su seguimiento detallado mensual se discontinuó. La Figura 5 presenta la importancia relativa de cada subzona sobre la superficie de trigo en las últimas tres campañas, destacándose la subzona V-A y XI-B. La Tabla 1 muestra la importancia relativa del cultivo de trigo respecto de la superficie sembrada nacional durante las campañas 99/ a 8/9 (diez campañas en total). Se destaca la máxima participación de la región en la última campaña 8/9 con el 8%, coincidente con la menor estimación de superficie nacional. La campaña /1, por su parte, representa el mínimo porcentaje de participación en la producción nacional, debido a inundaciones en diversas subzonas de La Pampa Rendimientos La Figura 6 muestra los valores promedio de rendimiento de trigo por provincia para las últimas diez campañas (99/ a 8/9) y el promedio regional. Tabla 1. Participación de la superficie en La Pampa y San Luis a nivel país. Campañas 99/ a 7/8 (en miles de ha). Campaña País (ha) LP/SL (ha) % 28/ / / / / / / / / / Los rindes de San Luis presentados en la figura promedian los rendimientos de riego y secano. Cabe destacar que los rindes en la zona de secano tienen mínimos de 1 Kg/ha a máximos de 25 kg/ha, mientras que los rendimientos de trigos bajo riego complementario presentan mínimos de 4 kg/ha y máximos de 55 kg/ha, de acuerdo a las evaluaciones a campo realizadas por RIAN. Las Figuras 7 y 8 presentan los rendimientos por campaña y por subzona de las dos provincias. La Rendimiento SL Rendimiento LP Promedio Figura 6. Rendimientos promedios de Trigo en La Pampa y San Luis. Rend. en kg/has / 2/1 21/2 22/3 23/4 24/5 25/6 26/7 27/8 28/9 Elaborado con datos de la SAGPyA29 y RIAN 29. Rend. kg/has Figura 7. Rendimiento promedio de Trigo por Subzona para las últimas diez campañas (99/ a 8/9) en La Pampa. 1 5 Campaña 99/ Campaña /1 Campaña 1/2 Cam paña 2/3 Campaña 3/4 Campaña 4/5 Campaña 5/6 Campaña 6/7 Campaña 7/8 Campaña 8/9 Promedio II-A."RANCUL" II-B."CASTEX" V-E."GRAL PICO" II-C."GUATRACHE" Cultivo de Trigo 17

18 Rend. kg/has Figura 8. Rendimiento promedio de Trigo por Subzona para las últimas tres campañas (6/7 a 8/9) en San Luis Campaña 6/7 Campaña 7/8 Campaña 8/9 Promedio XI-B."Candelaria" XI-C."El Amparo" I-B."Buena Esperanza" V-A."Villa Mercedes" Elaborado con datos de la SAGPyA 29. Figura 9. Mapas de Rendimientos por Subzona La Pampa San Luis Total Fuente: RIAN Figura 1. Producción de trigo, valores provinciales. Campañas 99/ a 8/9. Campaña 99/ Campaña /1 Campaña 1/2 Campaña 2/3 Campaña 3/4 Campaña 4/5 Campaña 5/6 Campaña 6/7 Campaña 7/8 Campaña 8/9 Promedio Elaborado con datos de la SAGPyA 29 y RIAN 29. subzona V-E es la que presenta mayor rendimiento en La Pampa, mientras que la XI-B es la de mayor rendimiento para San Luis. Las subzonas de menor rendimiento son la II-C para La Pampa y la I-B para San Luis. La Figura 9 muestra cuatro mapas que representan la distribución espacial estimada de estos rendimientos y los lotes sobre los cuales se obtuvo la información para las campañas 5/6 a 8/9 en La Pampa. La disminución de los rindes, especialmente 18 EEA INTA Anguil

19 Campaña País (tn) La Pampa (tn) San Luis (tn) % La Pampa % San Luis 1999 / / / / / / / / / / Tabla 2. Participación de la producción en La Pampa y San Luis a nivel país. Campañas 99/ a 8/9. Elaborado con datos de la SAGPyA 29 y RIAN 29. en las últimas campañas en la provincia de La Pampa, se debe a la sequía que viene azotando la región desde la campaña 3/4. Tanto en la Figura 8 como en los mapas de la Figura 9 se presenta con claridad esta tendencia. Los mapas fueron elaborados utilizando el algoritmo kriging del software surfer 8 (Golden Software Inc 22) Producción La Figura 1 muestra la producción estimada total de trigo, desagregada por provincia, su correspondiente promedio y el total. En la Tabla 2 se observa la importancia relativa de la producción del cultivo de trigo de ambas provincias respecto de la producción nacional, durante las campañas 99/ y 8/9. Para La Pampa la campaña con mayor participación fue la 1/2 y la 8/9 para San Luis. 3. Semilla utilizada La información que se exhibe corresponde a la campaña 26-27, relevada a través de encuestas a productores. En la Figura 11 se presenta el origen de la semilla utilizada para la siembra, como porcentaje de la superficie total sembrada. Del total de la semilla de origen compra para la siembra, el 72.3% correspondió a la categoría fiscalizada con rótulo (CFR), en tanto que el 27.7% restante correspondió a compra identificada con rótulo (CIR). La Figura 12 muestra la participación de los criaderos en La Pampa. Se registraron 29 materiales diferentes provenientes de un total de 7 criaderos. La Tabla 3 presenta la distribución de las variedades mas utilizadas, respecto del total de la superficie sembrada con trigo. A nivel provincial los criaderos Buck y ACA lideran con 36.2 % y 23.5 % respectivamente, luego se ubican Don Mario, Nidera y Klein. Si desagregamos la información por Zona RIAP, la Tabla 4 muestra los Origen desconocido 8% Figura 11. Origen de la semilla utilizada. CIR 28% Propia 59% Compra 33% CFR 72% Cultivo de Trigo 19

20 DON MARIO 12,8% NIDERA 11,9% INTA 4,3% RELMO,3% BUCK 36,2% Sin identificar 12% NIDERA 1% INTA 3% BUCK 36% KLEIN 11,% ACA 23,5% KLEIN 28% ACA 11% Figura 12. Participación de los criaderos en La Pampa. (campaña 6/7). Tabla 3. Participación de las principales variedades utilizadas en La Pampa (% de sup. Sembrada). Zona I II V Variedad % COOP LIQUEN 16,5 BUCK CHARRUA 1,8 KLEIN ESCORPION 7,8 DM CRONOX 7,8 ACA 33 6,3 DM ONIX 6,3 BUCK SUREÑO 5,8 BUCK FAROL 4,8 BUCK GUAPO 4,8 BUCK MATACO 3,7 BAGUETTE 11 3,4 BUCK PANADERO 3,2 PROINTA HUENPAN 3, OTROS 15,8 Tabla 4. Participación de Criaderos según Zona Agroecológica. % sup. ACA(39,1) -BUCK(26)-KLEIN(2,4) BUCK(35)-ACA(25) KLEIN(12) -NIDERA(6) KLEIN(33,3) -DON MARIO(1 6,6) NIDERA(16,6) -BUCK(16,6) criaderos de mayor participación en cada una para la campaña citada. Si comparamos con la información provista por AgroRADAR (Lorda et al., 24), de la campaña 3/4 para la provincia de La Pampa (Figura 13) el Figura 13. Participación de criaderos en La Pampa. (campaña 3/4). criadero Buck mantiene su ubicación en el primer lugar con una cifra similar (36%), en tanto que el segundo lugar lo ocupaba Klein con el 28% que disminuyó a 11% en 6/7, y siendo desplazado de ese lugar por ACA (23.5%), Don Mario (12.8%), y Nidera (11.9%). En la campaña 6/7 se mencionan los criaderos Don Mario y Relmo, no registrados en la campaña 3/4. 4. Sistemas de siembra La Figura 14 muestra la participación de los sistemas de siembra de trigo para las tres últimas campañas y su distribución según subzonas. Estos valores surgen del relevamiento agronómico de cultivos de la RIAN, sobre un total de 25 lotes. En la subzona V-E, para todas las campañas, el sistema de siembra directa (SD) prevalece sobre el convencional superando el 65% en todos los años citados, mientras que en las demás subzonas ocurre lo contrario, siendo muy superior en proporción la siembra convencional (SC) respecto de la SD. Se destaca el aumento de la SD en la subzona II-A en las dos últimas campañas. En tanto en la subzona II- C si bien la SC supera ampliamente a la SD, este último sistema muestra un crecimiento durante los últimos años. 5. Cultivo antecesor La información que se presenta correspondiente a los antecesores de trigo, es producto de los relevamientos realizados durante las campañas 7/8 y 8/9. 2 EEA INTA Anguil

21 % Campaña 6/7 IIA Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña 7/8 IIA 8/9 IIA 6/7 IIB 7/8 IIB 8/9 IIB 6/7 IIC 7/8 IIC 8/9 IIC 6/7 VE 7/8 VE 8/9 VE SC SD Figura 14. Sistemas de siembra de trigo según subzonas agroecológicas para las campañas 26; 27 y 28. % IIA IIB IIC VE Figura 15. Antecesores por Subzona RIAP. CG CF VI VV FP VI 1% VV 4% FP 4% VV FP 1% 5% CF 8% VI 34% CG 55% CG 74% Figura 16. Cultivos antecesores de trigo en la provincia de La Pampa. CF 5% Figura 17: Cultivos antecesores de trigo. La Pampa. (campaña 1999/2). La Figura 15 muestra la participación a nivel subzonal, en tanto que el promedio provincial se observa en la Figura 16. Tanto a nivel provincial como para cada una de las subzonas, predominan como antecesores los cultivos de cosecha gruesa. Solo en las subzonas II-A y II- C adquiere relativa importancia la realización de este cultivo sobre cosecha fina (trigo sobre trigo). Si se comparan los resultados obtenidos a nivel provincial, de estas dos ultimas campañas, con la información conseguida por el proyecto AgroRADAR (Lorda et al., 23), cuya distribución de cultivos Cultivo de Trigo 21

22 antecesores para la campaña 99/ se reproduce en la Figura 17, existe un importante incremento en la participación de los cultivos de cosecha gruesa (55% vs. 74%), dentro del cual lidera el girasol y le sigue la soja, desplazando al maíz que quedaría en tercer lugar. Dentro de este grupo en las últimas campañas aparece el maní como antecesor de trigo. Paralelamente se reduce la participación de los verdeos invernales de 34% a 1 %, lo que permite deducir el desplazamiento de la ganadería principalmente por los cultivos de cosecha estivales, en tanto que existe un incremento, pero en menor proporción, de los verdeos de verano (de 1% a 4.4%) fundamentalmente por el crecimiento del sorgo forrajero. 6. Malezas, plagas y enfermedades del trigo en La Pampa Se presenta a continuación la información que surge como producto del seguimiento agronómico del cultivo durante las campañas 25, 26, 27 y Malezas En las Tablas 5 y 6 se presentan las 11 especies de malezas de mayor frecuencia a nivel provincial y a nivel subzonal respectivamente. La frecuencia de aparición fue calculada sobre la totalidad de los lotes relevados en las cuatro campañas, y fueron ordenadas de manera descendente. En la Tabla 7 se enumeran las especies de mostacillas mas frecuentes en los trigos de la provincia. Las especies de malezas se registran durante los seguimientos cuando se considera que alcanzan niveles de intensidad que generen competencia para el cultivo de trigo. Tabla 5. Frecuencia de aparición de malezas a nivel provincial. LA PAMPA 1 Sanguinaria ( Polygonum aviculare) 2 Quínoa ( Chenopodium sp) 3 Girasol guacho ( Helianthus annus) 4 Enredadera anual ( Polygonum Convolvulus) 5 Mostacillas 6 Cardo negro ( Cirsium vulgare) 7 Ortiga mansa ( Lamium amplexicaule) 8 Perejilillo ( Bowlesia incana) 9 Cardo pendiente ( Carduus nutans) 1 Sorgo de alepo (Sorghum halepense) 11 Abrepuño amarillo ( Centaurea solstitialis) IIA IIB IIC VE Tabla 6. Frecuencia de aparición de malezas a nivel subzonal. Sanguinaria ( Polygonum Aviculare) Cardo Negro ( Cirsium Vulgare) Quínoa ( Chenopodium Sp) Girasol Guacho ( Helianthus Annus) Mostacillas Avena Negra ( Avena Fatua) Morenita (Kochia Scoparia) Perejilillo ( Bowlesia Incana) Enredadera Anual ( Polygonum Convolvulus ) Cardo Pendiente ( Carduus Nutans) Rama Negra (Coniza Bonariensis) Sanguinaria ( Polygonum Aviculare) Quínoa ( Chenopodium Sp) Enredadera Anual ( Polygonum Convolvulus) Mostacillas Girasol Guacho ( Helianthus Annus) Cardo Pendiente ( Carduus Nutans) Perejilillo ( Bowlesia Incana) Ortiga Mansa ( Lamium Amplexicaule) Viznaga ( Ammi Majus) Abrepuño Amarillo ( Centaurea Solstitialis) Rama Negra (Coniza Bonariensis) Mostacillas Enredadera Anual ( Polygonum Convolvulus) Quínoa ( Chenopodium Sp) Girasol Guacho ( Helianthus Annus ) Abrepuño Amarillo ( Centaurea Solstitialis) Sanguinaria ( Polygonum Aviculare) Avena Negra ( Avena Fatua) Cardo Ruso (Salsola Kali) Yuyo Colorado (Amaranthus Sp) Ortiga Mansa ( Lamium Amplexicaule) Veronica (Veronica Persica) Quínoa ( Chenopodium Sp) Girasol Guac ho ( Helianthus Annus) Ortiga Mansa ( Lamium Amplexicaule) Sanguinaria ( Polygonum Aviculare) Sorgo De Alepo (Sorghum Halepense) Gramón (Cynodon Dactylon) Cardo Negro ( Cirsium Vulgare) Enredadera Anual ( Polygonum Convolvulus) Mostacillas Cardo Ruso (Salsola Kal i) Borraja Pampeana (Lycopsis Arvensis) Tabla 7. Mostacillas de mayor frecuencia en los trigos pampeanos. FLOR AMARILLA (Diplotaxi s tenuifolia) NABO (Brassica sp) NABON (Raphanus raphanistrum) MOSTACILLA (Hirschfeldia incana) BOLSA DE PASTOR (Capsella bursa -pastoris) ALTAMISA COLORADA (Descurainia argentina) NABILLO (Sisymbrium irio) MOSTACILLA (Rapistrum rugosum) RUCULA (Eru ca vesicaria) 22 EEA INTA Anguil

23 Tabla 8. Plagas en trigo registradas según campaña. Campaña 25 Pulgón verde de los cere ales ( Schizaphis graminarum) Trips (Frankliniella frumenti ) Pulgón ruso del trigo ( Diuraphis noxia) Pulgón de la espiga ( Sitobium avenae) Gusanos blancos ( Diloboderus abderus) Pulgón de la avena ( Rhopalosiphum padi) Pulgón amarillo de los cerea les ( Metopolophium dirhodum) Gorgojo del macollo del trigo ( Listronotus bonariensis) Campaña 26 Trips (Frankliniella frumenti ) Oruga desgranadora ( Faronta albilinea) Pulgón verde de los cereales ( Schizaphis graminarum) Campaña 27 Oruga desgranadora ( Faronta albilinea) Pulgón negro de los cereales (Sipha maydis) Pulgón de la avena ( Rhopalosiphum padi) Pulgón verde de los cereales ( Schizaphis graminarum) Trips (Frankliniella frumenti ) Campaña 28 Trips (Frankliniella frumen ti ) Pulgón verde de los cereales ( Schizaphis graminarum) Oruga desgranadora ( Faronta albilinea) Acaro del trigo ( Penthaleus major) Pulgón ruso del trigo ( Diuraphis noxia) Pulgón amarillo de los cereales ( Metopolophium dirhodum) Pulgón de la espiga ( Sitobium avenae) 6.2. Plagas En la Tabla 8 se presentan las especies que se registraron durante los relevamientos en cada una de las cuatro campañas trigueras. % de productores Enfermedades 62,3 La Figura 18 muestra la distribución geográfica de las cuatro enfermedades de mayor presencia en lotes de trigo en La Pampa. Mancha Amarilla, Pietín y Septoriosis predominan en las planicies medanosas (Subzona V-E). La Septoriosis muestra tendencia hacia el sur de esta subzona; la Mancha Amarilla se concentró mayormente en los dptos Maracó y Catriló; en tanto que el Pietín se manifiesta con distribución homogénea en toda esta subzona. La Roya Anaranjada aparece mayormente distribuída en la Subzona II-B. 7. Control químico de malezas SI 37,7 A nivel provincial y respecto del total de productores encuestados un 62.3% realizó aplicaciones de herbicidas durante la campaña, en términos de superficie sembrada equivale al 6.2 % de la misma, tal como se muestra en las Figuras 19 y 2. Si comparamos Figura 18. Mapas de distribución de las principales enfermedades de trigo. NO Figura 19. Decisión de aplicar herbicidas. Cultivo de Trigo 23

1. Introducción. de los resultados, su distribución geográfica y características

1. Introducción. de los resultados, su distribución geográfica y características .2 Caracterización tecnológica y productiva del cultivo de trigo y otros cereales de invierno para la región semiárida pampeana central M.L. Belmonte 1 ; M.D. Fernández 1 ; Y. Bellini Saibene 1 ; H. Lorda

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 28

Informe de Gira Agrícola Nº 28 Informe de Gira Agrícola Nº 28 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 05/08/2013 AL 09/08/2013 Zona Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa Departamentos Zona XI SO BA y S LP La Pampa:

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar INFORME PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2008/09 Secciones CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA CAMPAÑA 2008/09 OTRAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS FINOS Trigo Lino CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Sector Oliaginosos Dirección Nacional de Alimentos Dirección de Industria Alimentaria Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar EL MERCADO INTERNACIONAL

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

Cereales Menores de Invierno

Cereales Menores de Invierno Cereales Menores de Invierno Cebada, centeno Se conoce como cereales menores de invierno a un grupo que, en forma separada, tiene una relevancia económica menor que el trigo, pero que en conjunto resulta

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 74 Estimación de Siembra Invernales 2015/16 Junio de 2015 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA

Más detalles

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años INFORME ECONÓMICO Nº 213 9 de abril de 2013 Autores: Daniela Cristina Valentina Bulgarelli

Más detalles

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 1. Zonas de Producción de Tomate

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2013/14: FIN DE COSECHA El presente trabajo fue llevado

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

EL CULTIVO DE COLZA EN ARGENTINA. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

EL CULTIVO DE COLZA EN ARGENTINA. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS EL CULTIVO DE COLZA EN ARGENTINA. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS Ing. Agr. Liliana Beatriz Iriarte, Zulma Beatriz López Chacra Experimental Integrada Barrow CC 50 7500- Tres Arroyos - Argentina Convenio

Más detalles

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS COMERCIALIZACIÓN DE CEREALES: MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES Ing. Agr. Alejandro Meneses Fuente: Revista CREA En la Argentina existen dos mercados independientes donde operar: la Bolsa de Cereales de Buenos

Más detalles

Sector Agropecuario. IPEC Mayo 2014 PROVINCIA DE SANTA FE

Sector Agropecuario. IPEC Mayo 2014 PROVINCIA DE SANTA FE IPEC Mayo 2014 Sector Agropecuario PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec Mayo 2014 P. 02 Señor Gobernador de la Provincia

Más detalles

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ALIMENTOS- PROCAL II Denominación del Proyecto

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1).

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1). Relevamiento del contenido de humedad del suelo previo a la campaña de trigo 2010/11 y su comparación con la campaña anterior en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Gvozdenovich Jorge

Más detalles

La decisión de producción del agente agropecuario: un enfoque financiero

La decisión de producción del agente agropecuario: un enfoque financiero Trabajo Final de Licenciatura en Economía La decisión de producción del agente agropecuario: un enfoque financiero Verónica Dávila 03-010196-2 Año: 2006 Agradezco especialmente la colaboración de: Dr.

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. RECONOCERIA MIS ERRORES.SI TUVIERA ALGUNO El hombre

Más detalles

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido.

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido. SOJA Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido. La superficie implantada con soja fue estimada por el USDA en 31,96 millones de hectáreas, por encima de los 31,39 millones de hectáreas

Más detalles

FERTILIZACIÓN EN MAIZ

FERTILIZACIÓN EN MAIZ Ing. Agr. Juan Andrés de Beistegui Área de Desarrollo. CORFO Río Colorado debeistegui@corforiocolorado.gov.ar FERTILIZACIÓN EN MAIZ Introducción En la zona de riego del Valle Bonaerense del Río Colorado,

Más detalles

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares Ing. Agr. Susana Cassou Evaluación y Registro de Cultivares, INASE La producción de arroz en Uruguay se sustenta en la calidad molinera de los cultivares y

Más detalles

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013 Boletín N 79 / Abril 2013 ISSN 1851-5789 Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013 Resumen La

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

Estadística de los Productos

Estadística de los Productos Estadística de los Productos Objetivos El principal objetivo de esta encuesta es conocer las características específicas de cada uno de los sectores que componen el Sector Servicios de Mercado en concreto

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Eliminación de las retenciones a la exportación del lino Resumen ejecutivo 2 En

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Con formato: Izquierda: 1,9 cm, Derecha: 1,9 cm, Arriba: 2,54 cm, Abajo: 2,54 cm En

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

La producción mundial de nueces de nogal correspondiente a la temporada 2010/11 tuvo un incremento del 10% en comparación con la del año anterior.

La producción mundial de nueces de nogal correspondiente a la temporada 2010/11 tuvo un incremento del 10% en comparación con la del año anterior. Abril 211 Informe Sectorial Nº 5 FRUTAS SECAS: NUEZ DE NOGAL Técnico responsable: Cdora. Patricia Doreste pdores@minagri.gob.ar Contenidos PRODUCCIÓN MUNDIAL PRODUCCION NACIONAL COMERCIO EXTERIOR Resumen

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 71

Informe de Gira Agrícola Nº 71 Informe de Gira Agrícola Nº 71 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 27/07/2015 AL 31/07/2015 Zona Sudeste de Buenos Aires Departamentos Zona XII (Sudeste de Bs. As.): Laprida, Cnel.

Más detalles

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya Luis E. Acuña 1 1 Ing. Agrónomo. Departamento Frutales. INTA EEA Montecarlo. Email: lacuna@ceel.com.ar INTRODUCCIÓN El mamonero Carica papaya L. cuyas frutas son llamadas

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

ANALIZANDO GRAFICADORES

ANALIZANDO GRAFICADORES ANALIZANDO GRAFICADORES María del Carmen Pérez E.N.S.P.A, Avellaneda. Prov. de Buenos Aires Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González" Buenos Aires (Argentina) INTRODUCCIÓN En muchos

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD COMERCIAL

MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD COMERCIAL MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD COMERCIAL Miguel Helou Diciembre 14, 2011 Contenidos Qué es el plan de negocios? Foco de la Presentación Mercado, necesidades y demanda Definición del Producto Intensidad de

Más detalles

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA Nota de Prensa Abril 2013 Grup d Anàlisi Quantitativa Regional Institut de Recerca en

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Resultados económicos y productivos de los cultivos de garbanzo y trigo. Tucumán, campaña 2012

Resultados económicos y productivos de los cultivos de garbanzo y trigo. Tucumán, campaña 2012 Boletín N 75 / Diciembre 2012 ISSN 1851-57895789 Resumen 1 Resultados económicos y productivos de los cultivos de garbanzo y trigo. Tucumán, campaña 2012 Síntesis estadística 2012: área sembrada, rendimientos

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de resultados. 4.1 Relación entre las universidades y el gusto por los distintos tipos de comida.

CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de resultados. 4.1 Relación entre las universidades y el gusto por los distintos tipos de comida. Análisis e interpretación de resultados 31 CAPÍTULO IV Análisis e interpretación de resultados 4.1 Relación entre las universidades y el gusto por los distintos tipos de comida. Tex-mex. En términos generales

Más detalles

CAW 323/15 05 de mayo de 2015. Exportaciones argentinas de maní a los Estados Unidos: Cuota arancelaria y cambios en la política de subsidios

CAW 323/15 05 de mayo de 2015. Exportaciones argentinas de maní a los Estados Unidos: Cuota arancelaria y cambios en la política de subsidios CAW 323/15 05 de mayo de 2015 Exportaciones argentinas de maní a los Estados Unidos: Cuota arancelaria y cambios en la política de subsidios Los Estados Unidos restringen las importaciones de maní confitería

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

TRAZABILIDAD. Trazabilidad y Etiquetado La trazabilidad y etiquetado son conceptos distintos tanto en su naturaleza como en su objetivo.

TRAZABILIDAD. Trazabilidad y Etiquetado La trazabilidad y etiquetado son conceptos distintos tanto en su naturaleza como en su objetivo. TRAZABILIDAD Se define como: aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Reseña de libros. Revista de Economía & Administración, Vol. 9 No. 2. Julio - Diciembre de 2012

Reseña de libros. Revista de Economía & Administración, Vol. 9 No. 2. Julio - Diciembre de 2012 141 3. Reseña de libros 142 143 La evolución de la pyme de la región de antofagasta Hacia una demografía del tejido productivo social Miguel Atienza Editor Ediciones Universitarias. Universidad Católica

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014 nº 30 2 de Julio de 2014 Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz La elección del híbrido es una decisión inquietante, y explica usualmente diferencias de rendimiento promedio entre

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente: Informe 0105/2010 La consulta plantea si resulta conforme a la normativa de protección de datos el envío de comunicaciones publicitarias, relativas a los servicios que presta la empresa consultante, a

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán Resumen 1 Síntesis estadística zafra 2013 vs 2012 2 Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán Análisis de

Más detalles

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010 JUNIO 2010 La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa Informe de Avance CE FEHGRA CENTRO DE ESTUDIOS FEDERACION EMPRESARIA HOTELERA GASTRONOMICA ARGENTINA FEHGRA A R G E N T I N A FEDERACION

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Para abordar un problema mediante un PIP, debe reunir tres requisitos

Para abordar un problema mediante un PIP, debe reunir tres requisitos Para abordar un problema mediante un PIP, debe reunir tres requisitos 1. Ser competencia del Estado y no del sector privado. 2. Ser lo suficientemente específico, para poder ser atendido por un solo proyecto.

Más detalles

TEMPORADA AGRICOLA 2010-2011

TEMPORADA AGRICOLA 2010-2011 JULIO DE 2011 E N F O Q U E E S T A D I S T I C O TEMPORADA AGRICOLA 2010-2011 S U M A R I O Cuántas toneladas de cereales se cosecharon? Página 2-52 Cual es el cultivo con más hectáreas? Página 6-116

Más detalles

PROYECTO AMBIENTE CREA

PROYECTO AMBIENTE CREA PROYECTO AMBIENTE CREA Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Ing. Sebastián Galbusera Taller internacional: Aspectos ambientales de la cadena agroalimentaria 12 de mayo de 2011 Buenos Aires

Más detalles

INFORME ANUAL DEL AÑO 2012. MESA DEL CEREAL LONJA TOLEDANA

INFORME ANUAL DEL AÑO 2012. MESA DEL CEREAL LONJA TOLEDANA INFORME ANUAL DEL AÑO 2012. MESA DEL CEREAL LONJA TOLEDANA Finalizaba el año 2011 con un panorama complicado para los agricultores, debido al incremento de los costes de producción unido a la escasez de

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS 1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS La agricultura y ganadería ecológicas (dentro de este concepto se incluye asimismo la actividad apícola) nacen

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Ing. Agr. (M.Sc.) Omar Scheneiter * El principal recurso forrajero de la ganadería en la pampa húmeda es la pastura perenne mixta de gramíneas y leguminosas.

Más detalles

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015 nº 89 18 de agosto de 2015 En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? Con el objetivo de analizar los resultados esperables del maíz en esta campaña, y poder adelantarnos en

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

SISTEMA DE CONSULTAS PÚBLICAS SOBRE LA GESTIÓN PROCESAL DE LAS CAUSAS QUE SE TRAMITAN EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y FUEROS

SISTEMA DE CONSULTAS PÚBLICAS SOBRE LA GESTIÓN PROCESAL DE LAS CAUSAS QUE SE TRAMITAN EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y FUEROS SISTEMA DE CONSULTAS PÚBLICAS SOBRE LA GESTIÓN PROCESAL DE LAS CAUSAS QUE SE TRAMITAN EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y FUEROS PROGRAMA INTEGRAL DE REFORMA JUDICIAL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Más detalles

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO PROGRAMA MUNICIPAL: PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO INTRODUCCION La percepción popular y las opiniones técnicas expresaban, desde hace tiempo, la posibilidad (y la necesidad) de que,

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

Cómo se forman los precios de los granos en Argentina?

Cómo se forman los precios de los granos en Argentina? Cómo se forman los precios de los granos en Argentina? 6 claves para comprender el valor de nuestro mercado de granos. Clave 01 Cómo se forman los precios de los granos en Argentina? El precio: punto de

Más detalles

Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial

Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial INVERSIÓN EN AGRONEGOCIOS: Situación actual y perspectivas a escala mundial Contenido Ideas principales... 4 Introducción...

Más detalles