PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL"

Transcripción

1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Determinación de parámetros de cultivo para la evaluación del perfil de susceptibilidad in vitro en Malassezia spp. ANA VICTORIA TORRES DUQUE TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar el título de Microbióloga Industrial DIRECTORA MELVA YOMARY LINARES LINARES M.Sc. COODIRECTORA MARÍA XIMENA RODRÍGUEZ BOCANEGRA Ph.D. BOGOTÁ D.C., Noviembre 2012

2 Determinación de parámetros de cultivo para evaluación del perfil de susceptibilidad in vitro en Malassezia spp. ANA VICTORIA TORRES DUQUE APROBADO INGRID SHULER Ph.D DECANA ACADEMICA JANET ARIAS M.Sc DIRECTORA DE CARRERA

3 Determinación de parámetros de cultivo para evaluación del perfil de susceptibilidad in vitro en Malassezia spp. ANA VICTORIA TORRES DUQUE APROBADO MELVA LINARES M.SC DIRECTORA IVONNE GUTIERREZ JURADO

4 NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la Resolución N 13 de Julio de 1946 "La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia".

5 AGRADECIMIENTOS Nadie llega solo a la meta, son muchas las personas que están ahí, apoyándonos y dándonos todo su cariño, compresión y amistad para no desfallecer en este largo camino. En primer lugar agradezco a Dios por todas las bendiciones que me da día tras día. A mis padres y familiares por el apoyo tan grande que me dieron, porque aunque el camino fue largo, siempre estuvieron a mi lado, esperando siempre el mejor resultado, este triunfo es de ustedes y mío. A mis directoras de tesis, Melva Yomary Linares y María Ximena Rodríguez, por su apoyo, compresión y entrega en la realización del presente trabajo. A Lorena Paloma y Andrea Ramírez, mis hermanitas adoptivas, que sin su ayuda estaría aun haciendo la parte practica. A Ange (la fotografa de Malassezia spp) yangelita por todos el apoyo moral y el ánimo que me dieron durante la realización de la parte practica. Y en general a todas las personas que de una u otra forma estuvieron siempre ahí brindándome su amistad, cariño y apoyo incondicional.

6 RESUMEN Malassezia spp. es una levadura que se caracteriza por ser lipodependiente, lo que hace necesario la inclusión de sustancias lipídicas en los medios de cultivo, dificultando la realización de pruebas de susceptibilidad in vitro, ya que por su fisiología se hace imposible la utilización de protocolos estandarizados como el M27-A propuesto por el CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). Teniendo en cuenta esta característica fisiológica y por el interés de realizar pruebas de susceptibilidad in vitro para aislamientos clínicos obtenidos de humanos y animales, se propuso evaluar el inóculo inicial de trabajo y el medio de cultivo idóneo para el desarrollo del microorganismo. Para el inóculo inicial de trabajo se determinó el emulsionante que permitiera obtener la menor formación de conglomerados celulares bajo los tratamientos de Tween 80 al 0,1, 0,5 y 1%, Tween 40 al 0,5 y 1%, Glicerol al 1% y Tritón al 0,05%. Para el medio de cultivo se evaluaron tres bases de medio: caldo base urea de Christensen, caldo base urea de Christensen suplementado con solución estéril de urea y caldo Sabouraud, con diferentes suplementos lipídicos mediante un factorial recortado (Tween 40, Tween 60, Tween 80 y glicerol). La cuantificación de biomasa se realizó mediante lectura espectrofotométrica a una longitud de onda de 530 nm. El emulsionante del inóculo inicial óptimo para obtener suspensiones celulares homogéneas fue agua destilada con Tween 80 al 1%. Como medio de cultivo se estableció el caldo Sabouraud suplementado con Tween 40 al 0,5% y Tween 60 al 0,5% con un tiempo de incubación de 96 horas.

7 INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El género Malassezia actualmente se encuentra conformado por catorce especies (M. furfur, M globosa, M. restricta, M sympodialis, M. sloffiae, M. obtusa, M. pachydermatis, M. dermatis, M. japonica, M. yamatoensis, M. nana, M. equina, M caprae y M. cuniculi) (1), caracterizadas por ser levaduras lipodependientes/lipofílicas, es decir que no tienen la capacidad de sintetizar ácidos grasos saturados de cadena larga, indicando que requieren de la adición de una fuente externa de lípidos para su desarrollo, ya que son indispensables para la formación de sus estructuras (2). Estas levaduras forman parte de la microbiota normal de la piel de humanos y algunos animales homeotermos; sin embargo, bajo algunas condiciones y factores predisponentes pueden llegar a ser patógenas, causando afecciones como pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica y foliculitis (3), además de otitis media y externa en animales, principalmente en caninos (4). También se encuentran reportes en pacientes inmunocomprometidos, especialmente en neonatos, personas con cáncer o VIH, causando infecciones sistémicas con altas tasas de mortalidad (5,6). Actualmente, el aumento de casos en humanos e infecciones en la piel de animales ha incentivado a la investigación de agentes antifúngicos eficaces para su tratamiento (7). Los tratamientos aplicados hoy en día frente a las afecciones causadas por este género de levaduras no son eficaces para erradicarlas completamente, por lo que en muchos casos se presentan como micosis recurrentes (8). Estos tratamientos incluyen el uso de agentes antifúngicos como el ketoconazol y el itraconazol durante periodos prolongados (7), sin embargo son pocos los datos que se tienen de la terapia antifúngica óptima para combatir este tipo de levaduras, desconociéndose si presenta resistencia a algún antifúngico (9). Algunos estudios realizados en la última década han demostrado que no todas las especies de Malassezia presentan el mismo comportamiento hacia los antifúngicos empleados, por ejemplo Rincón y colaboradores (2006) demostraron la baja actividad de los azoles frente a Malassezia restricta y Malassezia globosa, teniendo esta última una tasa de recurrencia del 60-80% en pitiriasis versicolor (10).Estas patologías carecen de un tratamiento único y efectivo contra estos microorganismos se debe a la ausencia de un protocolo estandarizado de pruebas de susceptibilidad in vitro para este tipo de levaduras, que permitan vigilar la aparición de resistencia frente a los antifúngicos utilizados en la terapia clínica. Esto debido a que existe dificultad para su aislamiento y crecimiento en medios convencionales, ya que necesitan la adición de sustancias lipídicas en el medio de cultivo, lo que ha obstaculizado realizar estudios in vitro del perfil de susceptibilidad, impidiendo la utilización de los protocolos estandarizados para levaduras no lipodependientes como el M27-A, propuesto por el CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) (11).

8 Dado el interés que se ha generado por conocer el perfil de susceptibilidad in vitro de Malassezia spp. los estudios realizados para efectuar estas pruebas se han hecho modificado el protocolo M27-A del CLSI. En este estudio se tuvo como objetivo determinar los parámetros necesarios para realizar pruebas de susceptibilidad in vitro para Malassezia spp. enfocado a las condiciones necesarias para la realización del inóculo inicial de trabajo y el medio de cultivo idóneo para el crecimiento del microorganismo basándose en su fisiología y en los parámetros propuestos por el CLSI. MARCO TEÓRICO Generalidades de Malassezia spp. Malassezia spp. es una levadura que forma parte de la microbiota comensal habitual de la piel de los humanos, siendo aislada en 92 a 100% de personas sanas, en el conducto auditivo externo de perros, en la piel de osos, monos, cerdos, elefantes, gatos y aves (12), especialmente en zonas ricas en glándulas sebáceas (11). Taxonómicamente el género Malassezia se clasifica en el orden Malasseziales, subclase Ustilagomycetes y filo Basidiomycota (13). Todas las especies que pertenecen al género Malassezia, excepto M. pachydermatis, son lipodependientes, ya que utilizan ácidos grasos de cadena larga (ácido oleico, ácido linoleico) como fuente de carbono, lo que hace necesario suplementar los medios de cultivo, como el agar Dixon y Lemings. La temperatura de crecimiento oscila entre 31 a 35 C, con una temperatura óptima de 32 C (14). Macroscópicamente se evidencian colonias rugosas a lisas con bordes irregulares, secas, de color beige y microscópicamente sus células pueden ser globosas, subglobosas, ovales o cilíndricas, dependiendo de la especie; se reproducen por gemación unipolar dejando una cicatriz prominente y característica en la célula madre (9). Clínicamente Malassezia se asocia a pitiriasis versicolor, que es una micosis de distribución mundial, representando el 5% de las micosis en general y el 20% de las micosis superficiales. También es responsable de patologías como dermatitis seborreica, pustulosis neonatal y dermatitis atópica entre otras (5). El tratamiento de las diferentes patologías de Malassezia spp. se lleva a cabo con agentes queratolíticos, como el sulfuro de selenio, el azufre o el propilenglicol, la ciclopiroxolamina, la terbinafina y los derivados azólicos, como el ketoconazol en

9 soluciones, geles y champús. En casos sistémicos o con lesiones recurrentes se procede a la administración de antifúngicos por vía oral como ketoconazol e itraconazol (5). Pruebas de susceptibilidad Los métodos de susceptibilidad para antifúngicos se basan en la determinación del perfil de susceptibilidad de los hongos filamentosos o levaduriformes a un agente antifúngico, bajo condiciones de laboratorio específicas y estandarizadas. En 1992 el CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) determinó el método M27-A para realizar el perfil de susceptibilidad in vitro de levaduras a partir de microdilución en caldo, actualmente la versión M27-A3 (15). Sin embargo, el protocolo estandarizado para levaduras, no es aplicable a las especies de Malassezia, ya que no son capaces de desarrollarse sin fuentes lipídicas en el medio de cultivo, a excepción de M. pachydermatis, que es la única especie no lipodependiente (16). Estudios recientes se basan en la condición bioquímica de estos microorganismos, al ser ureasa positiva, tomando como primicia que en este medio el microorganismo puede desarrollarse, por lo que modificando el caldo base de urea de Christensen se ha logrado establecer condiciones para realizar pruebas de susceptibilidad in vitro (16,10). Estos ensayos preliminares se han realizado variando el protocolo establecido por el CLSI (M27- A) modificando el medio de cultivo en el cual se realiza la prueba, las condiciones de incubación y del inóculo (10,7). Optimización de medios de cultivo Para la realización de las pruebas de susceptibilidad in vitro es necesario la optimización del medio de cultivo para el metabolismo de las levaduras lipodependientes, lo que consiste en encontrar los componentes idóneos para el desarrollo del microorganismo sin que los costos aumenten significativamente (17). La optimización de medios de cultivo hace referencia al mejoramiento, reemplazo o búsqueda de los componentes del medio, la temperatura o ph (17), para el aumento de biomasa, por medio de diseños estadísticos, que evalúan niveles y variables a analizar. Actualmente hay diversidad de métodos útiles para evaluar las respuestas que se obtienen de las variables y niveles, ya sea utilizando toda la información o no. Cuando se está evaluando una única variable en un determinado tiempo el diseño se denomina One-factor-at-a-time design, pero si por el contrario se quiere estudiar el efecto de más de un factor de dos o más niveles el diseño se denomina Factorial design y para ello

10 existen varios métodos como lo son el factorial completo, factorial fraccionado y Plackett Burman, entre otros (18). OBJETIVOS Objetivo general Determinar las condiciones de inóculo y cultivo para el desarrollo de pruebas de susceptibilidad in vitro en Malassezia spp. Objetivos específicos Identificar las condiciones óptimas para la preparación del inóculo de trabajo. Determinar el suplemento de lípidos y el medio de cultivo para la realización de la prueba de susceptibilidad in vitro para Malassezia spp. METODOLOGÍA Cepas de trabajo Se utilizaron las cepas de referencia: Malassezia furfur CBS 7019, M. pachydermatis CBS 1879, M. sympodialis CBS 7222, M. slooffiae CBS 7956, M. globosa CBS 7986, de la colección de microorganismos de la Universidad de los Andes y un aislamientos obtenido de paciente canino (con otitis externa). Las cepas se conservaron en caldo leche descremada a -20 C y se reactivaron dada la necesidad de su uso, realizando siembra en agar Dixon modificado (medio que contiene 3.6% extracto de malta, 0.6% peptona, 1% Tween 40, 2% sales biliares, 0.2% glicerol, 0.2% ácido oleico) (10) e incubando a 32 C durante 48h, excepto para M. globosa que se incubó por 7 dias. Identificación de las condiciones de preparación del inóculo de trabajo (objetivo específico uno) A partir de las seis cepas de trabajo reactivadas, se tomaron de tres a cinco colonias para suspender en 5 ml de agua destilada estéril con los diferentes suplementos lipídicos,

11 Tween 80 al 0.1, 0.5 y 1%, Tween 40 al 0.5 y 1% y glicerol al 1%. Las suspensiones de células se llevaron a agitación en vortex por 60 segundos (en tres ciclos de agitación) y cuando fue necesario se calentó en baño termostatado a 37 C. Debido a que no se obtuvieron suspensiones celulares homogéneas, se procedió a utilizar perlas de vidrio, agitando en vortex en el tiempo ya descrito. La evaluación de las condiciones de preparación del inóculo se basó en la observación de la menor formación de conglomerados celulares a través del montaje en cámara de Neubauer. Luego de identificar el emulsionante adecuado para las levaduras, se preparó el inóculo de trabajo con una concentración de 1 x 10 6 cel/ml, que se ajustó por conteo de células en cámara de Neubauer y lectura por espectrofotometría a diferentes longitudes de onda (530, 620 y 660 nm) (10,15). Cinética de crecimiento Para conocer el comportamiento del microorganismo y establecer el tiempo de incubación y la longitud de onda a la cual se debían leer las pruebas posteriores de obtención del medio de cultivo, se realizó una curva de crecimiento de las seis cepas estudiadas en caldo base de Christensen con Tween 40 y glicerol. Se realizó el inóculo según como se determino anteriormente y se ajustó a una concentración 1x10 6 cel/ml mediante recuento en cámara de Neubauer. A partir de la suspensión se tomaron 150 ul y se adicionaron en 15 ml de caldo base urea de Christensen con Tween 40 y glicerol, realizando agitación en vortex. Se incubó durante 120 horas a 32 C, realizando muestreo cada 24 horas, desde la hora cero. Cada muestreo incluyó recuento en cámara de Neubauer y lectura de biomasa por medio de absorbancia a tres longitudes de onda (530, 620 y 660nm) (10, 15) Determinación de la influencia del color en la lectura por espectofotometría Para poder determinar que el color generado por la actividad enzimática del microorganismo (producido en el caldo urea de Chirstensens suplementado con solución estéril de urea) no interfiere con la lectura de la biomasa por medio de la absorbancia. Se tomó un medio inoculado con microorganismo, con una actividad enzimática fuerte, otro con una actividad enzimática leve, y uno sin inocular, pero cambiándole el color con hidróxido de sodio. A cada tonalidad se le realizó un barrido en el espectro de luz visible ( nm). De la misma forma se realizó con el medio de cultivo inoculado evidenciando o no cambio en la tonalidad. Determinación de las condiciones óptimas para el medio de cultivo (objetivo específico dos)

12 Determinación de medio de cultivo base y compuestos lipídicos: Para la optimización del medio de cultivo se evaluaron tres bases de medio, caldo base urea de Christensen, caldo base urea de Christensen suplementado con solución estéril de urea y caldo Sabouraud, cada una de las bases se enfrentó con cuatro variables Tween 80 al 0,1%, Tween 40 al 0,5%, Tween 60 al 0,5% y glicerol 1%, a través de un diseño factorial recortado, con tres réplicas, para cada uno, realizandolos siguientes ensayos y combinaciones indicados en la tabla 1. Tabla 1: Combinaciones de lípidos aplicados para cada una de las bases de medio. Bases de medio: Caldo base urea de Christesen suplementado con solución estéril de, caldo base de urea de Christensen y caldo Sabouraud Corrida Factor 1 A:Tween % Factor 2 B: Tween % Factor 3 C: Tween % Factor 4 D: Glicerol 1% 1 0, ,1 0, ,5 0, ,5 0,1 0, , ,5 0 0, ,05 5 0,5 9 0,5 0 0, ,05 5 0, ,1 0, , ,5 0, , ,1 0, , ,5 0,1 0, ,5 0,1 0, ,5 0 0, , , , ,5 0, , ,05 5 0,5 La prueba se llevó a cabo con las seis cepas de trabajo, incubando a a 32 C, con cuantificación de biomasa a través de la absorbancia. Tratamiento estadístico

13 Todos los datos obtenidos se analizaron mediante análisis multifactorial y análisis de varianza a un factor con pruebas posthoc (Duncan). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Determinación de las condiciones para la preparación del inóculo Para realizar las pruebas de susceptibilidad in vitro para Malassezia spp. se establecieron condiciones específicas apropiadas de acuerdo a la fisiología del microorganismo, basándose en la realización del inóculo y el medio de cultivo idóneo para su desarrollo. En primer lugar se realizó la optimización de las condiciones del inóculo buscando suspensiones homogéneas. Para esto las seis cepas de Malassezia spp., fueron evaluadas bajo diferentes tratamientos, buscando el emulsionante óptimo para realizar las suspensiones celulares, tal como se muestra en el diagrama 1. Se estableció que el emulsionante óptimo para la preparación inicial del inóculo de trabajo es agua destilada estéril suplementada con Tween 80 al 1%. Aunque no se logró un inóculo completamente homogéneo, fue el tratamiento que mostró menos conglomerados celulares (Figura 1). La dificultad para encontrar un emulsionante óptimo para Malassezia spp. radica en que estas levaduras son hidrofóbicas (19,20), por lo cual tienden a formar conglomerados celulares y a no dispersarse, lo que dificulta la obtención de inóculos y recuentos celulares totalmente homogéneos (20) (Anexo 1)

14 Diagrama 1: Tratamientos realizados en busca del emulsionante óptimo para la preparación del inóculo

15 Figura 1: Suspensiones celulares de Malassezia furfur, al lado izquierdo suspensión celular en Tween 80 al 0,5%y al lado derecho suspensión celular en Tween 80 al 1% El género Malassezia contiene en su pared celular una bicapa muy rica en lípidos, la cual se asemeja a una capsula, la cual le da su alto carácter hidrofobico(19,21). Adicionalmente, la hidrofobicidad de las células de estas levaduras depende de la especie, las condiciones de incubación y el medio de cultivo utilizado (20), los cuales están suplementados con diferentes lípidos que pueden aumentar su carácter hidrofóbico; sin embargo, el rendimiento en biomasa es escaso sin suplemento lipídico, incluso para M. pachydermatis (22). Cinética de crecimiento Para establecer el comportamiento del microorganismo a nivel del tiempo de crecimiento, así como el tiempo de incubación y la longitud de onda apropiada para la lectura de las pruebas posteriores en la obtención del medio de cultivo óptimo, se realizó a todas las cepas de trabajo una curva de crecimiento en caldo urea de Christensen suplementado con Tween 40 y glicerol (en las mismas concentraciones que se utilizan en el agar Dixon modificado). La cinética de crecimiento se llevó a cabo durante 120 horas a tres longitudes de onda diferentes (530,620 y 660 nm) para cuantificación de la biomasa, evidenciando una fase de adaptación de aproximadamente 24 horas, a la hora 48 se evidenció la fase exponencial que se extendió hasta las 120 horas, por lo cual no se observó ni la fase estacionaria ni de muerte. Sin embargo, al medir la biomasa por recuento de células, no se evidenció fase de adaptación para ninguna de las especies estudiadas, iniciando directamente con la fase exponencial, la cual a las 120 horas de evaluación no había terminado, excepto para M. furfur y M. pachydermatis donde a partir de la hora 72 se observó disminución en biomasa. Las diferencias observadas en las

16 curvas de crecimiento se deben a la dificultad para realizar de forma apropiada el recuento de células, ya que estas levaduras tienden a aglutinarse y formar cúmulos que en muchos casos son incontables, lo que imposibilita determinar un número exacto de células, gracias a su carácter hidrofóbico (19,20), lo cual genera un margen de error más alto (Anexo 2 y 3). Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y los parámetros establecidos en el protocolo para realizar pruebas de susceptibilidad en levaduras mediante el documento M27-A2, se estableció las 72 y 96 horas como los tiempos de muestreos para realizar las pruebas posteriores. Frente a las tres absorbancias evaluadas para medir la producción de biomasa, las cuales fueron 530, 620 y 660 nm (10,15), se descartaron las lecturas realizadas en las longitudes de onda de 620 y 660 nm, debido a que no presentaron diferencias significativas frente a la absorbancia de 530nm, siendo esta última la que evidenciaba una mayor lectura en cuanto a la producción de biomasa (Anexo 3). Determinación de la influencia del color producido por la actividad ureasa Para determinar la influencia del color producido por la actividad ureasa en el medio caldo base urea de Christensen suplementado con solución estéril de urea en la cuantificación de biomasa por lectura espectrofotométrica, se realizó un barrido del espectro de luz visible (400nm a 800nm). Los espectros de absorción mostraron que el color producido en este medio no interfiere con la lectura, ya que el pico de absorbancia fue de 560nm en todas las mediciones, lo cual no interfiere con la lectura a 530, 620 o 660nm para ensayos con y sin color y turbidez (figura 2). Figura 2: Espectro de absorbancia en rango de luz visible para el caldo base urea de Christensen suplementado con solución estéril de urea,

17 Determinación del medio de cultivo óptimo para el crecimiento de Malassezia spp. Finalmente, se estableció el medio de cultivo para realizar las pruebas de susceptibilidad in vitro para Malassezia spp. Las tres bases de medio evaluadas, caldo Sabouraud, caldo base urea de Christensen y caldo base Urea de Christensen con solución estéril de urea se suplementaron con las diferentes combinaciones de lípidos, y se incubó durante 96h, realizando muestreo a las 72 y 96 horas, con lecturas de absorbancia a una longitud de onda de 530 nm. En todas las combinaciones de medio evaluadas se observó aumento de biomasa entre las 72 y 96 horas (Anexo 4). Se presentaron diferencias significativas en la producción de biomasa según la combinación lipídica, independientemente de la base de medio utilizada; sin embargo, las combinaciones lipídicas mostraron mejor rendimiento en el caldo Sabouraud en comparación con las otras dos bases de medio evaluadas (Anexo 4). De igual forma, se pudo evidenciar que no todas las especies de Malassezia presentan la misma respuesta frente a los compuestos lipídicos, determinando que no existe homogeneidad a nivel de género respecto al suplemento lipídico. Para analizar los datos se asumió normalidad y se realizó un análisis de varianza multifactorial, el cual tiene en cuenta las interacciones del diseño propuesto. Se determinó el coeficiente de correlación (R 2 ), el cual indica la dependencia que existe entre la variable dependiente e independiente, idealmente se espera que este valor sea cercano a 1, así que para el análisis se tuvieron en cuenta valores mayores a 0.8. La mayoría de los modelos presentaron valores de R 2 mayores a 0.8 a excepción de los modelos señalados en rojo en la tabla 2. También se analizó la significancia de cada uno de los modelos, es decir si se presentaban diferencias significativas entre las combinaciones lipídicas propuestas según la base de medio. Se determinó que en la mayoría de los casos el modelo fue significativo, a excepción del modelo de M. furfur en base Sabouraud a la hora 96 y M. globosa en base urea de Christensen suplementado con solución estéril de urea a la hora 96 (Tabla 2). Tabla 2: Resultados correspondientes al R 2 y a la significancia que tiene el modelo para cada una de las bases evaluadas, teniendo en cuenta todas las combinaciones de lípidos evaluados. Medio de cultivo Micoorganismo R 2-72h R 2-96h Modelo-72h Modelo-96h M.fufur 0,9364 0,0001 significativo No significativo Sabouraud M.globosa 0,9243 0,8191 significativo significativo M. pachydermatis 0,6436 0,7551 significativo significativo M. sloffiae 0,8835 0,9272 significativo significativo M. sympodialis 0,8492 0,951 significativo significativo Muestra clínica 0,8457 0,9391 significativo significativo

18 Medio de cultivo Caldo Urea Christensen Caldo Urea Christensen suplementado con solución estéril de urea Micoorganismo R 2-72h R 2-96h Modelo-72h Modelo-96h M.fufur 0,994 0,9534 significativo significativo M.globosa 0,9485 0,8263 significativo significativo M. pachydermatis 0,9574 0,9011 significativo significativo M. sloffiae 0,8825 0,6536 significativo significativo M. sympodialis 0,9041 0,8764 significativo significativo Muestra clínica 0,8429 0,9229 significativo significativo M.fufur 0,8493 0,8664 significativo significativo M.globosa 0,3298 0,8108 significativo No significativo M. pachydermatis 0,8248 0,8553 significativo significativo M. sloffiae 0,9118 0,7234 significativo significativo M. sympodialis 0,9045 0,8288 significativo significativo Muestra clinica 0,8037 0,9282 significativo significativo Según el análisis del varianza multifactorial para el factorial recortado realizado, no se evidenciaron diferencias entre los tratamientos aplicados, independientemente de la base de medio, que sugieran cual es el suplemento lipídico o combinación de estos que influya significativamente en el crecimiento de las seis cepas en estudio. En general todos los tratamientos son aptos para el desarrollo de Malassezia spp. (Tabla 3), por lo tanto este método de análisis no permitió establecer un único modelo de medio de cultivo para las especies de Malassezia. Tabla 3: Resultado del análisis de varianza multifactorial. A: Tween 40 al 0,5%, B: Tween 80 al 0,1%, C: Tween 60 al 0,5%, D: Glicerol al 1% Medio de cultivo Microorganismo A- 72 A- 96 B- 72 B- 96 C- 72 C- 96 D- 72 D- 96 AB- 72 AB- 96 AC- 72 AC- 96 AD- 72 AD- 96 Sabouraud Caldo base urea de Christensen M. fufur X X X X X X X M. globosa X X X X X X X X X X M. pachydermatis X X X X X X M. sloffiae X X X X X X X X X M. sympodialis X X X X X X X X X Muestra clínica X X X X X X X X X X M. fufur X X X X X X X X M. globosa X X X X X X X X X X X X M. pachydermatis X X X X X X X X X X M. sloffiae X X X X X X X X M. sympodialis X X X X X X X X X Muestra clínica X X X X X X X X X X X

19 Medio de cultivo Microorganismo A- 72 A- 96 B- 72 B- 96 C- 72 C- 96 D- 72 D- 96 AB- 72 AB- 96 AC- 72 AC- 96 AD- 72 AD- 96 Caldo base urea de Christensen suplementado con solución estéril de urea M. fufur X X X X X X X X X X X M. globosa X X X X M. pacydermatis X X X X X M. sloffiae X X X X X X M. sympodialis X X X X X X X X X Muestra clínica X X X X X X X X X Teniendo en cuenta que no se pudo establecer el lípido o combinación de lípidos ideal para las especies de Malassezia en estudio por medio del análisis multifactorial, se llevó a cabo un análisis de varianza de un factor. Este análisis mostró diferencias significativas entre las combinaciones de medio empleadas, incluyendo la base de medio y los suplementos lipídicos (cada análisis se realizó a los aislamientos estudiados, tomando todas las bases de medio y sus posibles combinaciones lipídicas) (Anexo 5). En cuanto a la base de medio de cultivo empleada, independientemente de la combinación lipídica utilizada, todas las cepas de Malassezia mostraron mayor producción de biomasa en caldo Sabouraud (Anexo 5), en comparación con el caldo base urea de Christensen y el caldo base de urea de Christensen suplementado con solución estéril de urea. Este resultado puede estar relacionado con la composición del caldo Sabouraud, que es similar a la del medio Dixon modificado, medio específico para el aislamiento y desarrollo del género Malassezia (9,13). Los medios de cultivo coinciden en presentar alta proporción de fuentes de carbono y nitrógeno orgánico, sin tener en cuenta los suplementos lipídicos, mientras que el caldo base urea de Christensen presenta menor proporción de fuentes carbono y nitrógeno (Anexo 6). Lo mismo sucedió con el caldo base urea de Christensen suplementado con solución estéril de urea, que adicionalmente induce actividad ureasa de Malassezia spp., donde se evidenció cambio de color del medio de amarillo a fucsia, pero no se observó turbidez, por lo cual este medio favorece la actividad enzimática mas no la producción de biomasa. En 1996 un estudio realizado por Bond y colaboradores demostró que no existen diferencias significativas en cuanto al desarrollo de Malassezia spp. en los medios Dixon modificado y Sabouraud(24). De igual forma, Carfachia y colaboradores en el 2012 concluyen que el medio de cultivo óptimo para el desarrollo de Malassezia spp. y la realización de pruebas de susceptibilidad in vitro es el medio Sabouraud suplementado con lípidos, en comparación con el caldo urea de Christensen (7); resultados que se evidenciaron en el presente estudio. Para la determinación del suplemento lipídico óptimo para el desarrollo de Malassezia spp., no se observó un comportamiento homogéneo, ya que no todas las especies de este género tienen el mismo patrón de crecimiento frente a una fuente lipídica (25,26).

20 Igualmente, se demostró que es necesaria la inclusión de lípidos en los medios de cultivo, ya que en las bases de medio que no contenían suplementos lipídicos se presentó una baja producción de biomasa en comparación con los medios que si contenían el suplemento; incluso para M. pachydermatis única especie no lipodependiente, (23). Esta dependencia lipídica se debe a un defecto en la síntesis de ácido mirístico, que sirve como precursor de ácidos grasos de cadena larga (19). Las combinaciones lipídicas que mostraron mejores respuestas por parte de las especies de Malassezia estudiadas, se muestran en la tabla 4, donde se puede evidenciar que existen tres combinaciones óptimas, demostrando que todas las especies de Malassezia spp. tienen un comportamiento diferente en respuesta a la combinación lípidica (25,26). La combinación de Tween 40 al 0,5% y Tween 60 al 0,5% mayoritariamente mostró que es la combinación donde se observómejor el desarrollo de este microorganismo. Tabla 4. Medio con suplemento lipídico para cada una de las especies de Malassezia en estudio, según el análisis estadístico de varianza a un factor. Microorganismo Medio Combinación lipídica cultivo Hora 72 Hora 96 M. globosa Sabouraud Tween 40 + Tween 60 Tween 40 + Tween 60 M. pachydermatis Sabouraud Tween 40 + Tween 60 Tween 40 + Tween 60 M. sloffiae Sabouraud Tween 40 + Glicerol Tween 40 + Tween 60 M. furfur Sabouraud Tween 40 + Glicerol Tween 40 + Tween 60 M. sympodialis Sabouraud Tween 80 + Glicerol Tween 40 + Tween 60 Muestra clínica Sabouraud Tween 40 + Glicerol Tween 40 + Glicerol Respecto al tiempo de incubación para Malessezia spp., se observó que a las 96 horas hubo la mayor producción de biomasa para todas las especies estudiadas, por lo que son microorganismos de lento crecimiento, especialmente M. globosa (25, 26). Aunque el CLSI recomiendo un tiempo de incubación de 48 horas para Candida spp. y de 72 horas para Criptococcues neoformans, no existe un apartado para Malassezia spp, sobre su tiempo de incubación, siendo levaduras de metabolismo lento. Carfachia y colaboradores (2012) determinan un tiempo de incubación de 72 horas, pero solo tienen en cuenta a Malassezia pachydermatis (7), especies de metabolismo rápido. Adicionalmente Rincón y colaboradores (2006) establecen un tiempo de incubación de 96 horas (10) para estas levaduras de lento desarrollo. Conclusión que coincide con lo establecido por este estudio

21 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Se determinó que la solución de agua destilada estéril suplementada con Tween 80 al 1% es óptima para la realización del inóculo. Se estableció que el caldo Sabouraud es el medio apropiado para el desarrollo de las especies de Malassezia, presentando mayor rendimiento en cuanto a la producción de biomasa, respecto a los otros dos medios evaluados. Respecto al suplemento lipídico se definió Tween 40 al 0,5% y Tween 60 al 0,5%, es la combinación apropiada para el desarrollo la mayoría de especies de Malassezia en estudio. Se estableció que el tiempo de incubación para la cuantificación de biomasa es 96 horas. Recomendaciones Realizar un ensayo de susceptibilidad teniendo en cuenta las condiciones establecidas de preparación de inóculo, medio de cultivo y tiempo de lectura frente a antifúngicos de diferentes naturaleza química. BIBLIOGRAFIA. 1. Zinkeviciene A, Norkunas V, Citavicius D, Atypical non-lipid-dependent strains of Malassezia furfur. Central European Journal of Biology 2012; 7(2) Mesa C, Díaz M, Ocampo P, Rodríguez S, León G, Comparación del crecimiento de Malassezia furfur y Malassezia slooffiae en los medios del exudado gomoso de spondias dulcis y Dixon. Kasmera 2008; 36(1): 45-52, 3. Sugita T, Tajima M, Ito T, Saito I, Tsuboi R, Nishikawa A. Antifungal activities of tacrolimus and azole agents against the eleven currently accepted Malassezia species. Clinical Microbiology 2005; 43 (6), Martin J, Tejedor M, Lupiola P, Morales M, Gonzales Z. Relación entre la presencia de Malassezia pachydermatis y los signos clínicos encontrados en cuadros de otitis crónicas caninas en una población de perros de raza Podenco canario. Clin Vel Pequeños Anim 2001; 21 (2), Ramos L, Mellado S, Ramadán S, Bulacio L, López C. Empleo de blanco de calcoflúor para el estudio de las especies de Malassezia por microscopía directa. Rev. Argentina de Micología 2006; 38: 4-8.

22 6. Torres E, Arenas R, Dieguez A. Infecciones causadas por el genero Malassezia. Medd Cutan Iber Lat Am 2008; 36 (6), Cafarchia C, Figueredo L, Favuzzi V, Surico M, Colao V, Iatta R, Montagna M, Otranto D. Assessment of the antifungal susceptibility of Malassezia pachydermatis in various media using a CLSI protocol. Veterinary Microbiology Padilla, M. Pitiriasis versicolor. Dermatologia 2005; 49 (4), Giusiano, E. Malassezia Estado del conocimiento y perspectivas en su estudio. Rev. Argentina de Micología 2006; 38: Rincon S, Cepero M, Espinel A. A modified christensen s urea and CLSI broth microdilution method for testing susceptibilities of six Malassezia species to voriconazole, itraconazole, and ketoconazole. Journal of Clinical Microbiology 2006; 44 (9): Garau M, Pereiro M, Palacio A. In Vitro susceptibilities of Malassezia species to a new triazole, albaconazole (UR-9825), and other antifungal compounds. Antimicrobial Agents and Chemotherapy 2003; 47(7), Torres E, Arenas R, Dieguez A. Infecciones causadas por el genero Malassezia. 13. Crespo V, Crespo M, Gómez E. Diagnóstico de laboratorio de las levaduras del género Malassezia. Piel 2008; 23(10), Pulido A, Castañeda R, Linares M, Mercado M. Clinical microbiological diagnostic of external otitis in canines in Bogotá Colombia. Rev. Unicordoba 2010; 15(3). 15. Clinical and Laboratory Standards Institute. Reference method for broth dilution antifungal susceptibility testing of yeast. Approved standard. Second Edition. CLSI document M27-A2. CLSI, Wayne, PA Nakamura Y, Kano R, Mural S, Hasegawa A. Susceptibility testing of Malassezia species using the urea broth microdilution method. Antimicrobial Agents and Chemotherapy 2000, 44(8), Weuster, D. Experimental Design for Fermentation Media Development: Statistical Design or Global Random Search?. Bioscience and Bioengineering 2000; 90(5), Wang J, Wan W. Experimental design methods for fermentativehydrogen production: A review. Hydrogen Energy 2009; 34, Brunke S, Hube B. MfLIP1, a gene encoding an extracellular lipase of the lipiddependent fungus Malassezia furfur. Microbiology 2006; 152, Akaza N, Akamatsu H, Takeoka S, Mizutani H, Nakata S, Matsunaga K. hydrophobicity in Malassezia species correlates with increased proinfl ammatory cytokine expression in human keratinocytes. Medical Mycology November 2012; 50, Kruppa M, Lowman D, Chen Y, Selander C, Scheynius A, Monteiro M, Williams D. Identification of (1-6)-b-D-glucan as the major carbohydrate component of the Malassezia sympodialis cell wall. Carbohydrate Research 2009; 344, Peano A, Beccati M, Chiavassa E, Pasquetti M. Evaluation of the antifungal susceptibility of Malassezia pachydermatis to clotrimazole, miconazole and thianbendazoles using a modified CLSI M27-A3 microdilution method. Veterinary Dermatology 2011; Guého-Kellermann E, Boekhout T, Begerow D. Biodiversity, Malassezia and the Skin. Springer Verlag Berlin Heidelberg Bond R, Lloyd D. Comparison of media and conditions of incubation for the quantitative culture of Malassezia pachydermatis from canine skin. Research in Veterinary Science 1996; 61,

23 25. Kim B, Chang Lee E, Young Lim Y, Kim D, Chum Y. Optimal Culture Condition for Antifungal Susceptibility Tests of Malassezia globosa. Kor J Med Mycol 2009; 14(4). 26. Koyama T, Kanbe T, Kikuchi A, Tomita Y. Effects of topical vehicles on growth of the lipophilic Malassezia species. Journal of Dermatological Science 2002; 22,

24 ANEXO 1 Tratamientos realizados para la obtención del inóculo inicial de trabajo en Malassezia spp.

25 ANEXO 2 Montajes en cámara de Neubauer de la curva de crecimiento a las 72h para Malassezia spp

26 ANEXO 3 Cinética de crecimiento, tiempo vs. Unidades de absorbancia y Log 10 células por mililitro de Malassezia spp. M. furfur 1,2 7,2 1,0 7,0 6,8 UA 0,8 0,6 6,6 6,4 6,2 6,0 Log 10 (Cel/ml) 0,0 5, Tiempo (horas) Tiempo (horas) vs 530 nm Tiempo (horas) vs 620 nm Tiempo (horas) vs 660 nm Tiempo (horas) vs Recuento celulas (Log 10 cel/ml) 5,8 5,6 M. sympodialis 1,2 7,2 1,0 7,0 6,8 UA 0,8 0,6 6,6 6,4 6,2 6,0 Log 10 (Cel/ml) 0,0 5, Tiempo (horas) Tiempo (horas) vs 530 nm Tiempo (horas) vs 620 nm Tiempo (horas) vs 660 nm Tiempo (horas) vs Recuento celulas (Log 10 cel/ml) 5,8 5,6

27 M. sloffiea 1,6 1,4 1,2 7,2 7,0 6,8 UA 1,0 0,8 0,6 6,6 6,4 6,2 6,0 Log 10 (Cel/ml) 0,0 5, Tiempo (horas) Tiempo (horas) vs 530 nm Tiempo (horas) vs 620 nm Tiempo (horas) vs 660 nm Tiempo (horas) vs Recuento celulas (Log 10 cel/ml) 5,8 5,6 M. pachydermatis 1,4 7,0 1,2 1,0 6,5 UA 0,8 0,6 6,0 5,5 Log 10 (Cel/ml) 5,0 0,0 4, Tiempo (horas) Tiempo (horas) vs 530 nm Tiempo (horas) vs 620 nm Tiempo (horas) vs 660 nm Tiempo (horas) vs Recuento celulas (Log cel/ml)

28 M. globosa 0,5 6,8 6,6 UA 0,3 6,4 6,2 Log 10 (Cel/ml) 0,1 6,0 0,0 5, Tiempo (horas) Tiempo (horas) vs 530 nm Tiempo (horas) vs 620 nm Tiempo (horas) vs 660 nm Tiempo (horas) vs Recuento celulas (Log cel/ml) Muestra clinica 1,6 9,0 1,4 8,5 1,2 8,0 UA 1,0 0,8 0,6 7,5 7,0 6,5 Log 10 (cel/ml) 6,0 5,5 0,0 5, Tiempo (horas) Tiempo (horas) vs 530 nm Tiempo (horas) vs 620 nm Tiempo (horas) vs 660 nm Tiempo (horas) vs Recuento celulas (Log cel/ml)

29 UA UA ANEXO 4 Cuantificación de biomasa de Malassezia spp. por medición espectrofotométrica del ensayo factorial recortado. Los datos de unidades de absorbancia corresponden al promedio de tres réplicas. 1 M. globosa- Caldo Sabouraud 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h 1 M. globosa- Caldo base urea de Christensen 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h

30 UA UA 1 M. globosa- Caldo base urea de Christensen suplementado con solución de urea estéril 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h 1 M. pachydermadis- Caldo Sabouraud 0,8 0,6 530nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h 0

31 UA UA 1 M. pachydermatis- Caldo base urea de Christensen 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h 1 M. pachyermatis-caldo base urea de Christensen suplementado con solución de urea estéril 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h

32 UA UA 1 M. sloffiae-caldo Sabouraud 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h 1 M. sloffiae-caldo base urea de Christensen 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h

33 UA UA 1 M. sloffiae-caldo base Urea de Christensen suplementado con solución de urea estéril 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h 1 M. furfur-caldo Saboraud 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h

34 UA UA 1 M. furfur- Caldo base urea de Christensen 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h 1 M. furfur- Caldo base urea de Christensen suplementado con solución de urea estéril 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h

35 UA UA 1 M. sympodialis- caldo Sabouraud 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h 1 M. sympodialis- Caldo base urea de Christensen 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h

36 UA UA 1 M.sympodialis- Caldo base Urea de Christensen suplementado con solución de urea estéril 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h 1 Muestra clínica- Caldo Sabouraud 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h

37 UA UA 1,000 Muestra clínica-caldo base urea de Christensen 0,800 0, , nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h 1 Muestra clínica-caldo base urea de Christensen suplementado con solución de urea estéril 0,8 0, nm 72h 530nm 96h 620nm 72h 620nm 96h

38 ANEXO 5 Resultados del análisis de varianza a un factor. Codificación utilizada en cada uno de los análisis efectuados, los tres primeros corresponde a la base de medio empleada y los siguientes números corresponden a la combinación lipídica. Código Significado 111 Caldo Sabouraud 222 Caldo base urea de Christensen Caldo base urea de Christensen suplementado 333 con solución de urea estéril 0 Sin lípidos 50 Todos los lípidos a media concentración 100 Todos los lípidos a concentración completa 409 Tween 40 con Glicerol 609 Tween 60 con Glicerol 809 Tween 80 y Glicerol 4060 Tween 40 con Tween Tween 40 con Tween Tween 60 con Tween 80

39 TMTO Promedio Abs 530nm M. fufur-72h M. fufur-96h Subconjunto para alfa = 0.05 TMTO Promedio Abs 530nm Subconjunto para alfa = ,01533 a 3330,02500 a 2220,01600 a 2220,02567 a ,03500 a b ,06800 a 1110,03667 a b 22250,08700 a 22250,06600 a b c ,11167 a ,07767 b c d ,12500 a ,08400 b c d ,12733 a 11150,09333 b c d e 1110,13233 a ,09933 c d e ,15400 a ,10967 c d e f ,15650 a ,11433 c d e f ,16700 a ,11767 c d e f ,17633 a ,13867 d e f ,17633 a 33350,15267 e f g 33350,18567 a ,15400 e f g ,19133 a ,16167 f g h ,23567 a ,16467 f g h ,24733 a ,16500 f g h ,24933 a ,17167 f g h i ,25467 a ,20333 g h i ,25633 a ,21033 g h i ,26667 a ,21667 h i j ,27867 a ,21700 h i j ,35067 a ,21833 h i j ,42300 a ,23133 i j ,50167 a ,27067 j ,56867 a ,48867 k ,07567 b

40 TMTO Promedio Abs 530nm M. sympodialis-72h M.sympodialis-96h Subconjunto para alfa = 0.05 TMTO Promedio Abs 530nm ,01400 a ,04300 a 2220,01433 a 3330,04933 a b 3330,02967 a b ,05300 a b ,03800 a b c ,06400 a b c ,04033 a b c d ,06433 a b c 33350,04067 a b c d 2220,07033 a b c d Subconjunto para alfa = ,04367 a b c d ,08000 a b c d e ,04867 b c d e 1110,08033 a b c d e ,04933 b c d e ,08567 a b c d e ,05700 b c d e f 22250,08733 a b c d e ,05900 b c d e f g 11150,08867 a b c d e 22250,06300 c d e f g h ,11033 a b c d e f ,06533 c d e f g h ,11433 a b c d e f ,07100 d e f g h i 33350,11900 a b c d e f ,07200 d e f g h i ,12533 b c d e f ,07633 e f g h i ,12733 b c d e f ,08367 f g h i ,14133 c d e f ,08450 f g h i ,14200 c d e f ,08833 f g h i ,14933 d e f g ,09067 g h i ,15500 e f g ,09267 h i ,15800 e f g 11150,09467 h i ,18333 f g h ,09933 i ,22350 g h ,13200 j ,23333 h ,13633 j ,24500 h ,15300 j k ,58000 i ,16900 k ,76867 j

41 M.sloffiae-72h M. sloffiae.96h TMTO Promedio Abs 530nm Subconjunto para alfa = 0.05 TMTO Promedio Abs 530nm 2220,01467 a 22250,03500 a ,01550 a ,04300 a b 3330,02333 a b 3330,04767 a b c ,02900 a b c ,04867 a b c ,03167 a b c ,05933 a b c d Subconjunto para alfa = ,03200 a b c 11150,06600 a b c d e ,03833 a b c d ,07000 a b c d e 1110,03900 a b c d 2220,07133 a b c d e ,04200 a b c d ,07867 a b c d e ,04667 a b c d ,08367 a b c d e ,04667 a b c d ,08500 a b c d e ,05233 a b c d f 1110,09033 a b c d e ,05300 a b c d f ,09067 a b c d e ,05700 a b c d f ,09167 a b c d e ,05733 a b c d f ,09567 a b c d e f ,05900 a b c d f g ,09667 a b c d e f 11150,05967 a b c d f g ,10700 b c d e f g ,07033 a b c d f g 33350,10900 b c d e f g ,07500 b c d f g h ,11433 c d e f g ,08133 c d f g h i ,11500 c d e f g ,08867 d f g h i ,12800 d e f g 33350,10433 f g h i ,13100 e f g ,11133 g h i ,16133 f g ,12567 h i ,17167 g ,13100 i ,25233 h ,21667 j ,44600 i ,36433 k ,46467 i

42 TMTO M. pachydermatis - 72h M. pachydermatis - 96h Promedio Abs 530nm Subconjunto para alfa = 0.05 TMTO Promedio Abs 530nm 2220,01533 a 3330,03433 a 3330,01600 a 2220,04067 a ,04533 a b ,06133 a ,05400 a b c 1110,07000 a 1110,05933 a b c ,12933 a b ,05933 a b c ,13100 a b ,06900 a b c d ,13633 a b c Subconjunto para alfa = ,07100 a b c d e ,15420 a b c d ,08767 a b c d e f ,16833 a b c d ,10433 b c d e f ,17500 a b c d ,11500 b c d e f g ,21667 b c d e 22250,11533 b c d e f g ,22300 b c d e ,11667 b c d e f g 22250,22767 b c d e ,11833 b c d e f g ,22833 b c d e ,11867 b c d e f g ,24933 b c d e ,12750 b c d e f g h 33350,24967 b c d e ,13333 c d e f g h ,25600 b c d e ,13533 c d e f g h i ,26000 b c d e ,14167 c d e f g h i ,26000 b c d e ,14200 c d e f g h i ,27667 b c d e ,14833 d e f g h i ,28467 c d e ,15800 e f g h i ,30133 d e ,17200 f g h i 11150,32433 e 33350,20167 g h i ,34000 e ,20800 h i ,34700 e ,22033 i ,53700 f ,31600 j ,56133 f

43 TMTO M.globosa-72h Promedio Abs 530nm Subconjunto para alfa = 0.05 TMTO M. globosa-96h Promedio Abs 530nm ,00967 a ,00700 a 3330,01100 a 3330,01400 a 2220,01300 a ,02100 a ,01400 a ,02367 a ,01867 a ,02567 a ,01967 a ,02633 a ,02067 a ,02667 a ,02167 a 33350,02767 a ,02300 a 2220,03233 a ,02333 a ,04033 a ,02500 a ,04200 a ,02700 a 22250,04433 a 33350,02767 a ,04600 a ,02867 a ,04900 a ,03600 a ,05967 a 22250,03833 a b ,06133 a 1110,04167 a b ,06833 a ,04600 a b ,07533 a 11150,05533 a b c ,08267 a ,05633 a b c 11150,08333 a ,09333 b c d ,08767 a ,10200 c d ,11433 a b ,10533 c d ,12800 a b ,11400 d e 1110,13467 a b ,16200 e ,21600 b Subconjunto para alfa = ,23000 f ,47833 c ,54233 g ,64900 d

44 TMTO Muestra clínica-72h Promedio Abs 530nm Subconjunto para alfa = 0.05 TMTO Promedio Abs 530nm Muestra clínica-96h ,00233 a ,03567 a 1110,03533 a b 3330,05467 a b 22250,04767 a b c 2220,05800 a b 2220,04767 a b c 1110,09033 a b c ,05633 a b c ,10633 a b c d 11150,11167 b c d ,12467 b c d e ,12033 b c d e 11150,12733 b c d e ,12067 b c d e 22250,13200 b c d e Subconjunto para alfa = ,12150 b c d e ,15067 c d e f ,13667 c d e f ,15250 c d e f ,14133 c d e f g ,16800 c d e f g ,14533 c d e f g ,17500 d e f g 3330,15833 d e f g ,20400 e f g h ,16000 d e f g ,21900 f g h i ,17167 d e f g ,23800 g h i j ,17533 d e f g 33350,26133 h i j k ,20367 d e f g ,26200 h i j k ,21100 d e f g h ,26533 h i j k ,21733 e f g h ,27400 h i j k 33350,22167 e f g h ,28433 h i j k ,22267 e f g h ,29867 i j k ,22667 f g h ,31433 j k l ,22667 f g h ,32267 k l m ,24067 g h ,37967 l m ,30733 h ,39133 m ,44933 i ,51400 n ,48167 i ,58000 n }

45 ANEXO 6 Composición de los medios: Dixon modificado, caldo Sabouraud y caldo base urea de Christensen Medio de cultivo Componentes Cantidad para 1L Extracto de malta 36g Peptona bacteriológica 10g Dixon modificado Bilis de buey 2g Glicerol 2ml Ácido oleico 2ml Caldo Sabouraud Caldo base urea de Christensen Tween 40 Glucosa 10ml 40g Peptona 10g Peptona de carne 1g Glucosa 1g Cloruro sódico 5g Dihidronofosfato potásico 2g Rojo de fenol 0,012g

SUSCEPTIBILIDAD ANTIFÚNGICA DE AISLAMIENTOS DE ESPECIES DEL GÉNERO MALASSEZIA.

SUSCEPTIBILIDAD ANTIFÚNGICA DE AISLAMIENTOS DE ESPECIES DEL GÉNERO MALASSEZIA. SUSCEPTIBILIDAD ANTIFÚNGICA DE AISLAMIENTOS DE ESPECIES DEL GÉNERO MALASSEZIA. Lic. Yadileiny Portilla Tundidor 1, Dr. C. Carlos M. Fernández Andreu 2, Dra. C. María Teresa Illnait Zaragozí 2 1. Universidad

Más detalles

Malasseziosis PARTE 2

Malasseziosis PARTE 2 Dr. Gustavo E. Giusiano Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Área Micología. Instituto de Medicina Regional Fac. de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste Argentina Investigador

Más detalles

Dra. Laura L. Ramos. CEREMIC Fac. Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas

Dra. Laura L. Ramos. CEREMIC Fac. Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas Dra. Laura L. Ramos CEREMIC Fac. Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas AGENTES ETIOLOGICOS M. pachydermatis M. nana M. equina M. caprae M. cuniculi.sp.novo M. furfur M. sympodialis M slooffiae M. obtusa M. globosa

Más detalles

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Palma de Mallorca, 11 febrero 2010 Detección de resistencias

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES DE MALASSEZIA COMO MICROBIOTA COMENSAL EN LA PIEL DE EQUINOS DIANA MILENA RODRÍGUEZ SANDOVAL

CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES DE MALASSEZIA COMO MICROBIOTA COMENSAL EN LA PIEL DE EQUINOS DIANA MILENA RODRÍGUEZ SANDOVAL CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES DE MALASSEZIA COMO MICROBIOTA COMENSAL EN LA PIEL DE EQUINOS DIANA MILENA RODRÍGUEZ SANDOVAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BACTERIOLOGÍA BOGOTÁ

Más detalles

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 3: Determinación

Más detalles

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental.

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental. Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental. Equipo responsable INTI: Sañudo Luciano, Matos María Laura, Diaz Alberto,

Más detalles

Infecciones Micóticas y el Estado Actual de las Pruebas de Sensibilidad a los Antifúngicos. Antifúngicos

Infecciones Micóticas y el Estado Actual de las Pruebas de Sensibilidad a los Antifúngicos. Antifúngicos Infecciones Micóticas y el Estado Actual de las Pruebas de ensibilidad a los Antifúngicos Antifúngicos Departamento de Parasitología y Micología Departamento de Parasitología y Micología Instituto de Higiene

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE AISLAMIENTOS DE Malassezia spp. DE ORIGEN HUMANO Y CANINO FRENTE A ANTIFÚNGICOS DE USO CLÍNICO JUAN CAMILO

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA Maria José Falcón Iracheta y Dr. Jorge Alejandro Alegría Torres Laboratorio de Investigación Molecular en Nutrición

Más detalles

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN Levaduras de Importancia Médica Levaduras del género Candida Levaduras del género Cryptococcus Levaduras del género Malassezia Levaduras del género

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

M. V. Gustavo Pablo Tártara. Facultad de Ciencias Veterinarias. U.N.R. No existen enfermedades sino enfermos HIPÓCRATES. Siglo IV a.c.

M. V. Gustavo Pablo Tártara. Facultad de Ciencias Veterinarias. U.N.R. No existen enfermedades sino enfermos HIPÓCRATES. Siglo IV a.c. Malassezia spp. en perros y gatos. Un enfoque integral M. V. Gustavo Pablo Tártara Facultad de Ciencias Veterinarias. U.N.R. No existen enfermedades sino enfermos HIPÓCRATES Siglo IV a.c. Introducción

Más detalles

Seminario en Microbiología Agrícola III Presentación semanal de seminarios en el área de microbiología.

Seminario en Microbiología Agrícola III Presentación semanal de seminarios en el área de microbiología. -MAESTRÍA Bioquímica de Microorganismos con Aplicación Biotecnológica Características bioquímicas de procariotas y eucariotas, abordando las vías catabólicas y anabólicas de bacterias, levaduras y hongos

Más detalles

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Medio de cultivo: Caldo lactosado biliado verde brillante (Brilliant Green Bile Lactose: BGBL) Composición - Peptona 10 g. - Lactosa 10 g. - Bilis de buey

Más detalles

INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA

INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA INTRODUCCION Las levaduras del género Malassezia forman parte de la micota normal de la piel de humanos y de animales de sangre caliente. Estas levaduras pueden jugar

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (fenoles, ácido tánico, taninos, ligninas, ácidos

Más detalles

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 1 OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de

Más detalles

Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte

Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte Objetivo Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte Determinar la constante de equilibrio de la disociación de un indicador visual ácido-base (rojo de metilo) utilizando medidas espectrofotométricas.

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS Dr. GERARDO RODRÍGUEZ ALVARADO

TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS Dr. GERARDO RODRÍGUEZ ALVARADO TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS Dr. GERARDO RODRÍGUEZ ALVARADO NUMERO DE CREDITOS: 8 SEMESTRE FEBRERO 2017 JULIO 2017 PRERREQUISITOS: Bioquímica, Microbiología, Micología NUMERO MAXIMO

Más detalles

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA 1 GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA ÁREA MICOLOGÍA AÑO 2014 2 TRABAJO PRÁCTICO N 1 Tema: - Macromorfología de las colonias fúngicas - Micromorfología del desarrollo fúngico vegetativo -

Más detalles

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO CULTIVO DE MICROORGANISMOS fuente de energía exógena nutrientes esenciales: agua, carbón, nitrógeno, minerales condiciones ambientales apropiadas: ph, temperatura,

Más detalles

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico TEMA 5 Diagnóstico microbiológico Tema 5. Diagnóstico microbiológico 1. Definición y propósito del diagnóstico microbiológico 2. Ciclo del diagnóstico microbiológico 3. Etapas del diagnóstico microbiológico

Más detalles

Microbiología clínica Crecimiento y muerte de bacterias

Microbiología clínica Crecimiento y muerte de bacterias Microbiología clínica 2008-2009 Crecimiento y muerte de bacterias Tema 3: Crecimeinto y muerte de bacterias Definición de crecimiento microbiano. Parámetros que pueden ser usados para medir el crecimiento

Más detalles

NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)

NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI) NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI) Melina Rapoport Servicio Antimicrobianos Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS Dr. C. G. Malbrán Se describe aquí un breve

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA I. OBJETIVO Determinar la presencia de coliformes totales y fecales en un desecho sólido por el método del

Más detalles

XVIII Congreso Nacional de Metrología y Normalización

XVIII Congreso Nacional de Metrología y Normalización Caracterización de Elementos Elásticos para la Medición de Fuerza Jorge C. Torres Guzmán, Francisco J. Flores Martínez Centro Nacional de Metrología, CENAM, México Introducción La caracterización de elementos

Más detalles

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS MEDIOS DE CULTIVO GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS LEVADURAS MOHOS PROTOZOOS ALGAS NUTRIMENTOS Material celular Generar energía Metabolismo adecuado Elementos importantes en los sistemas biológicos APPLIED

Más detalles

Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán"

Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán Novedades 2007 CLSI Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán" NOVEDADES 2007 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI) Alejandra Corso Servicio Antimicrobianos Instituto Nacional

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA... 3 1.1.1. Preámbulo... 3 1.1.2. Residuos generados. Sus características y composición. Problemática... 5 1.1.2.1.

Más detalles

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos TEMA 12 Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos Tema 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos 1. Nacimiento de la era de los antibióticos 2. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

Más detalles

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE PÁGINA: 1 de 10 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE: BIOLOGÍA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : MICROBIOLOGÍA CÓDIGO : 20404 SEMESTRE : VI NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS Silvina Soria; Belén Corallo, Dinorah Pan, Raquel Alonso y Lina Bettucci Laboratorio de Micología Facultad de Ciencias Espacio Interdisciplinario-UDELAR

Más detalles

B I O S Í N T E S I S M I C R O B I A N A 1938 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9

B I O S Í N T E S I S M I C R O B I A N A 1938 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 B I O S Í N T E S I S M I C R O B I A N A 1938 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos Programa BIO 252 Biología de Microorganismos 1. Identificación 1.- Profesor : Dr. Victoriano Campos 2.- Sigla : BIO 252 3.- Créditos : 4 4.- Pre-requisitos : BIO 240 5.- Horas Teóricas : 4 6.- Horas Prácticas

Más detalles

Nuevas metodologías automatizadas en microbiología

Nuevas metodologías automatizadas en microbiología Nuevas metodologías automatizadas en microbiología Dra. Patricia García C Departamento y Servicio de Laboratorios Clínicos Pontificia Universidad Católica de Chile Temario La microbiología es diferente:

Más detalles

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/edsonaguilar

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En los últimos años los ganaderos lecheros han sido afectados por los altos

Más detalles

Conclusiones Generales

Conclusiones Generales - 2012 - Conclusiones Generales Las bacterias ácido lácticas representan una fuente de polisacáridos natural que se pueden utilizar en diversos productos fermentados. El kefiran es el polisacárido presente

Más detalles

INFECCIONES PRODUCIDAS POR ESPECIES DE Malassezia-2016

INFECCIONES PRODUCIDAS POR ESPECIES DE Malassezia-2016 INFECCIONES PRODUCIDAS POR ESPECIES DE Malassezia-2016 INTRODUCCION Las levaduras del género Malassezia forman parte de la micota normal de la piel de humanos y de animales de sangre caliente. Estas levaduras

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi

EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi Las microalgas, como componentes del fitoplancton, constituyen el grupo de productores primario

Más detalles

Mesa redonda 1 Valoración in vitro de los antifúngicos. Logros y problemas pendientes

Mesa redonda 1 Valoración in vitro de los antifúngicos. Logros y problemas pendientes Mesa redonda 1 Valoración in vitro de los antifúngicos. Logros y problemas pendientes 7 Estado de las pruebas de sensibilidad in vitro para levaduras y hongos filamentosos. Esquemas del NCCLS y el EUCAST.

Más detalles

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0 RAE No. FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA AUTOR: CERÓN SUÁREZ ZAIRA ANDREA MODALIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS:

Más detalles

Biotecnología. Carrera: DGF Participantes. Academia de Ingeniería. Industrias Alimentarías.

Biotecnología. Carrera: DGF Participantes. Academia de Ingeniería. Industrias Alimentarías. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Biotecnología Carrera: Ingeniería en Industrias Alimentarías. Clave de la asignatura: DGF-0707 Horas teoría-horas practicas-créditos: 2-4-8 2.- HISTORIA

Más detalles

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS DE TEQUILA Y PRODUCTOS LÁCTEOS. Carrera: Ingeniería en Industrias Alimentarias. Clave de la asignatura: FLS-0802

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS DE TEQUILA Y PRODUCTOS LÁCTEOS. Carrera: Ingeniería en Industrias Alimentarias. Clave de la asignatura: FLS-0802 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: ANÁLISIS DE TEQUILA Y PRODUCTOS LÁCTEOS Carrera: Ingeniería en Industrias Alimentarias Clave de la asignatura: FLS-0802 Horas teoría-horas práctica-créditos:

Más detalles

LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRACTICA #7 ULTRAVIOLETA PRESENTADO POR: EMIL SON LEÓN FLORIÁN DEYMER GOMEZ PRESENTADO A: LUCAS BLANDÓN

LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRACTICA #7 ULTRAVIOLETA PRESENTADO POR: EMIL SON LEÓN FLORIÁN DEYMER GOMEZ PRESENTADO A: LUCAS BLANDÓN LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRACTICA #7 ULTRAVIOLETA PRESENTADO POR: EMIL SON LEÓN FLORIÁN DEYMER GOMEZ PRESENTADO A: LUCAS BLANDÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA INGENIERÍA

Más detalles

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. Introducción Al observar una solución acuosa de un colorante a trasluz, observamos una leve coloración, la cual se debe a la interacción entre las moléculas del colorante y la

Más detalles

HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRECTICAS: 4 CREDITOS: 8

HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRECTICAS: 4 CREDITOS: 8 UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA TABASCO DIVISIÓN ACAMICA CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL ASIGNATURA: TÉCNICAS MUESTREO AMBIENTAL NIVEL: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS:

Más detalles

Determinación de Sulfatos en Aguas

Determinación de Sulfatos en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sulfatos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Descripción del método de determinación de

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL 2013-2018 Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS Título del Proyecto Implementación de diferentes tipos de sistemas miniaturizados

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

QUÍMICA FÍSICA BIOLÓGICA - QUIMICA FISICA I TRABAJO PRACTICO N 3

QUÍMICA FÍSICA BIOLÓGICA - QUIMICA FISICA I TRABAJO PRACTICO N 3 QUÍMICA FÍSICA BIOLÓGICA - QUIMICA FISICA I TRABAJO PRACTICO N 3 TEMA: EQUILIBRIO QUÍMICO. OBJETO: Determinación de la constante de equilibrio de disociación del rojo de metilo (indicador visual ácido-base)

Más detalles

Dermatofitosis. Tiña de la Uña Fernando Gómez Daza, Postgrado de Dermatología, Universidad de Carabobo, Sep. 2008

Dermatofitosis. Tiña de la Uña Fernando Gómez Daza, Postgrado de Dermatología, Universidad de Carabobo, Sep. 2008 Dermatofitosis. Tiña de la Uña Fernando Gómez Daza, Postgrado de Dermatología, Universidad de Carabobo, Sep. 2008 Esta dermatomicosis se define como toda infección dermatofítica en las uñas de las manos

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

Preparación de medios de cultivo

Preparación de medios de cultivo Objetivos Preparación de medios de cultivo Curso: Métodos en fitopatología 24 de abril de 2009 Dr. Pedro Mondino Conocer a que denominamos medio de cultivo en el laboratorio de Fitopatología. Reconocer

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y MÉTODOS Determinación de las Disoluciones de Análisis y sus Concentraciones Parte I: In 2 S 3 Esta sección del presente trabajo se elaboró en base a la formulación química desarrollada por

Más detalles

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL EN ALIMENTOS. Método Espectrofotométrico del molibdato de amonio (Basado en Método AOAC N ) ME-711.

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL EN ALIMENTOS. Método Espectrofotométrico del molibdato de amonio (Basado en Método AOAC N ) ME-711. 07.05.2009 18.12.2014 Página 1 de 5 OBJETIVO Determinar el contenido de fósforo total en alimentos e ingredientes alimentarios. 1. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a alimentos en general,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA APLICADA BIOL 4316.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA APLICADA BIOL 4316. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA APLICADA BIOL 4316 Actualizado

Más detalles

Agar Salmonella Shigella (SS) Agar Sulfito Bismuto (SB)

Agar Salmonella Shigella (SS) Agar Sulfito Bismuto (SB) Agares utilizados Agar Salmonella Shigella (SS) Medio de siembra selectivo para aislar Salmonella y Shigella, diferencia organismos fermentadores de lactosa de los que no lo hacen e inhiben organismos

Más detalles

Empleo de blanco de calcoflúor para el estudio de las especies de Malassezia por microscopía directa

Empleo de blanco de calcoflúor para el estudio de las especies de Malassezia por microscopía directa 4 Revista Argentina de Microbiología (2006) ISSN 0325-7541 38: 4-8 INFORME BREVE Revista Argentina de Microbiología (2006) 38: 4-8 Empleo de blanco de calcoflúor para el estudio de las especies de Malassezia

Más detalles

Malasseziosis. Curso Universitario de NICA U.C.A. - 2009. Dr. Gustavo E. Giusiano

Malasseziosis. Curso Universitario de NICA U.C.A. - 2009. Dr. Gustavo E. Giusiano Curso Universitario de MICOLOGÍA A CLÍNICA NICA U.C.A. - 2009 Malasseziosis Dr. Gustavo E. Giusiano Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología Fac. de Medicina Departamento Micología Instituto

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Programa de la asignatura: (BIA-071) Química Clínica I Total de Créditos: 5 Teoría: 2 Practica: 3 Prerrequisitos:

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-308-1992. ALIMENTOS - CUENTA DE ORGANISMOS COLIFORMES FECALES. FOODS - FECALS COLIFORM ORGANISMS COUNT. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de está Norma participaron

Más detalles

Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada

Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada Maribel Castañeda 1, Ingrid B. Ramirez 2, Gabriel Rodriguez 3 (1) Laboratorio de Cromatografía.

Más detalles

PRÁCTICA No. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD Y ORDEN DE UNA REACCIÓN

PRÁCTICA No. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD Y ORDEN DE UNA REACCIÓN PRÁCTICA No. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD Y ORDEN DE UNA REACCIÓN OBJETIVOS EL ALUMNO Comprenderá la influencia de la concentración en la velocidad de una reacción química. Determinará el

Más detalles

Lípidos. Año Año Año El dibujo muestra la forma común de representar esquemáticamente a un tipo de biomoléculas.

Lípidos. Año Año Año El dibujo muestra la forma común de representar esquemáticamente a un tipo de biomoléculas. Año 2001 El dibujo muestra la forma común de representar esquemáticamente a un tipo de biomoléculas. a) Indique de qué biomoléculas se trata [0,2] y cuál es la naturaleza química de los componentes señalados

Más detalles

Microbiología Industrial

Microbiología Industrial UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Microbiología Industrial IDENTIFICACIÓN

Más detalles

CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PURÍN

CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PURÍN Proyecto financiado por Fondo de Innovación para la Competitividad (30128356-0) CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA XII REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL DE PALMA DE ACEITE CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA Silvio Bastidas, Leidy Moreno, Oscar Loaiza,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3707

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3707 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3707 Actualizado por: DR. HÉCTOR L. AYALA DEL RÍO 2005 UPR-H Departamento de Biología-BIOL

Más detalles

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen Eficacia de una Suspensión Intramamaria sobre la base de Cefalexina Monohidrato, Gentamicina Sulfato asociada con Dexametasona y Vitamina A (Cefa-Milk Forte) * en el Control de Infecciones Intramamarias

Más detalles

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Andrés Giraldo Mejía Hugo Moya Suárez Docentes investigadores Juanita Luna Carmona

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS. Química Analítica T-L CODIGO 14474

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS. Química Analítica T-L CODIGO 14474 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: Química Analítica T-L CODIGO 14474 NIVEL Segundo CARRERA Tronco Común No. CREDITOS: 3 CREDITOS TEORÍA:

Más detalles

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven. OBJETIVOS u Diferenciar entre ciertos tipos de medios u Conocer actividades bioquímicas de las bacterias u Conocer los procesos bioquímicos de fermentación u Descibir los patrones de fermentación de carbohidratos

Más detalles

PROPOSICIÓN DE UN CICLO EN EL QUE SE ESTABLECEN RELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS FORMAS DE PULLULAR1A PULLULANS

PROPOSICIÓN DE UN CICLO EN EL QUE SE ESTABLECEN RELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS FORMAS DE PULLULAR1A PULLULANS Anal. Inst. Bot. Cavanilles 31 (2): 149-153 (1974) PROPOSICIÓN DE UN CICLO EN EL QUE SE ESTABLECEN RELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS FORMAS DE PULLULAR1A PULLULANS por S. RAMOS e I. GARCÍA ACHA Pullularia

Más detalles

INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA

INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA INTRODUCCION Las levaduras del género Malassezia forman parte de la micota normal de la piel de humanos y de animales de sangre caliente. Estas levaduras pueden jugar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Separación de Mezclas. Fecha: 03 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA: 1

Más detalles

Microbiologia General. Trimestre 16-P

Microbiologia General. Trimestre 16-P Microbiologia General Trimestre 16-P 8. Cinética microbiológica CRECIMIENTO MICROBIANO Aumento ordenado de todos los constituyentes químicos de los microorganismos en el número de células o en la masa

Más detalles

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. E 910 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma de ensayo se puede utilizar para

Más detalles

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos.

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. 1 PRACTICA Nº 5 DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. I. INTRODUCCIÓN: En espectrofotometría se usa como fuente luminosa la luz blanca natural o artificial

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370) Absorbancia UNIVERSIDAD INDSUTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUIMICA Laboratorio de Instrumentación Química I Grupo 2 (Jueves) Silvia Juliana Vesga Cód.: 2090143 Brandon Álvarez Sánchez Cód.: 2091650 Práctica

Más detalles

TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI. Dr. Juan C. Salazar

TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI. Dr. Juan C. Salazar TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@u.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología. ICBM Facultad de Medicina. Universidad de Chile PARTICIPANTES Propuesta

Más detalles

16.1. Fundamento Métodos colorimétricos. Estrella Martín-Mazuelos Emilia Cantón Lacasa Ana Espinel-Ingroff

16.1. Fundamento Métodos colorimétricos. Estrella Martín-Mazuelos Emilia Cantón Lacasa Ana Espinel-Ingroff 16 Otros métodos para el estudio de la sensibilidad a los antifúngicos 16-1 Estrella Martín-Mazuelos Emilia Cantón Lacasa Ana Espinel-Ingroff 16.1. Fundamento A pesar de existir documentos que estandarizan

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

AGRADECIMIENTO A LA SOCIEDAD ARGENTINA DE UROLOGIA

AGRADECIMIENTO A LA SOCIEDAD ARGENTINA DE UROLOGIA AGRADECIMIENTO A LA SOCIEDAD ARGENTINA DE UROLOGIA ISLAS LIPIDICAS: UN NUEVO CONCEPTO EN CaP CLINICA ANDINA DE UROLOGIA CATEDRA UROLOGIA FCM UNCUYO MEMBRANA PLASMÁTICA La membrana plasmática es un modelo

Más detalles

EL MÉTODO DE JOB OBJETIVO

EL MÉTODO DE JOB OBJETIVO EL MÉTODO DE JOB OBJETIVO Identificar las diferentes especies que se forman en solución usando el método de las variaciones continuas (Método de Job) en el sistema níquel etilendiamina. INTRODUCCIÓN En

Más detalles

PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA

PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA 1.1. RECOMENDACIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD Para la realización de esta práctica, debido a los reactivos que se utilizan, se recomienda el empleo

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: DISEÑO DE EXPERIMENTOS Clave:MAT10 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional (X) Especializado ( ) Fecha de elaboración: MARZO DE 2015 Horas Semestre Horas semana

Más detalles