EVALUACION Y ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE AÑO 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACION Y ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE AÑO 2012"

Transcripción

1 DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD DE LAS PERSONASEQUIPO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y CALIDAD EN SALUD EVALUACION Y ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE AÑO 2012 Lic. Nut. Dina Paredes Flores Responsable de ESANS TACNA PERU 2012

2 INDICE INTRODUCCIÓN I. GENERALIDADES 1. Reseña Histórica 2. Población 3. Población Objetivo 4. Objetivo General 5. Objetivo Específico 6. Estrategias II. COMPONENTES 1. Organización a. Recursos humanos b. Servicios (Ambiente, Horario) c. Equipamiento y Mobiliario d. Documentos de Gestión e. Documento Técnicos, Normativos, Lineamientos y otros 2. Componente de Provisión o prestación a. Principales indicadores b. Trabajo Extramural 3. Componente de Gestión POI de Gestión, Resultados, Problemas encontrados y medidas correctivas 4. Componente de Financiamiento III. CONCLUSIONES IV. LIMITACIONES V. RECOMENDACIONES

3 EVALUACION Y ANALISIS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE AÑO 2012 INTRODUCCION I.- GENERALIDADES 1.1 Reseña Histórica En el MINSA el año 2004, se crea la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable ESNANS, mediante Resolución Ministerial Nº /MINSA, en ella se institucionaliza las Estrategias Sanitarias Nacionales contempladas en el Modelo de Atención Integral de Salud, como mecanismos necesarios para mejorar la gestión sanitaria del sector. A nivel regional se organiza a través de un Comité Técnico Permanente conformado por: Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable es quien la preside y los miembros que integran son: 01 representante de Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, 01 de Oficina General de Comunicaciones, 01 de Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas, 01 de Dirección General de Epidemiología, 01 de Dirección General de Salud Ambiental y 01 de Laboratorio Regional de Salud. La estrategia trabaja la vigilancia de indicadores nutricionales a nivel regional para la prevención y control de riesgos y daños nutricionales, articulando acciones en las distintas instancias, involucradas en el componente alimentario nutricional, brinda asistencia técnica a nivel regional y local en el marco de políticas y líneas de acción prioritarias. La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución contribuirá garantizar el desarrollo de la capacidad física intelectual emocional y social de las niñas y niños. Se determina al comparar la talla de la niña o niño con la esperada para su edad y sexo. La desnutrición crónica es el estado en el cual las niñas y niños tienen baja estatura con relación a una población de referencia, refleja los efectos acumulados de la inadecuada alimentación o ingesta de nutrientes y de episodios repetidos de enfermedades, principalmente diarreas e infecciones respiratorias, y de la interacción entre inadecuada alimentación y enfermedad. Los principales problemas en Perú es la desnutrición crónica; según ENDES 2012-referencia OMS, cerca del 18.1% de niños menores de 5 años están afectados, los datos indican que la desnutrición se inicia entre los 6 y 24 meses de edad y prácticamente se completa entre los 24 y 36 meses de edad. Hasta los 6 meses, los niños parecen estar bastante protegidos por la lactancia materna, lo cual sustenta el hecho que el requerimiento nutricional del niño y niña a partir de los 6 meses no se cubre exclusivamente con la leche materna y es el momento en que se inicia la incorporación de alimentos sólidos y semisólidos a la alimentación del niño a fin de incrementar la densidad energética de la misma. En esta etapa la madre por desconocimiento, inadecuado cuidado o falta de capacidad adquisitiva para la alimentación, no provee adecuadamente de nutrientes a sus niños, por otro lado, se conjuga también el hecho que los niños viven en condiciones inadecuadas de salubridad, comienzan a presentar episodios EDAS e IRAS que contribuyen a la pérdida de nutrientes y como consecuencia perdida de peso, iniciándose el proceso de adaptación orgánica, a una velocidad de crecimiento y desarrollo reducido. La desnutrición frecuentemente se inicia desde la concepción: mujeres embarazadas y malnutridas tienen un mayor riesgo de muerte y dar a luz y tienen una mayor probabilidad de que sus hijos presentan indicadores de malnutrición especialmente bajo peso al nacer. En Tacna, según el informe preliminar ENDES 2012 referencia OMS, 2.7% de niños presenta desnutrición cronica, el Sistema de información del Estado nutricional de niños y gestantes SIEN 2012 reporta que el 5.3% de niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica, con diferencias significativas a nivel de zonas rural y zona urbana.

4 El 1.3% presenta desnutrición aguda y 0.9% desnutrición global, el sobrepeso esta en 12.7% obesidad 5.3%, siendo evidente que, en este periodo el 25.5% de niños presentan algún problema de malnutrición. La anemia en niños es otro problema que se visualiza en el país, según ENDES 2012, un 44.5% de niños están afectados, en Tacna 36.1% de niños presentan este problema. En las demás etapas de vida, la obesidad es el indicador que se observan con porcentajes incrementados, en el 2012: en niños de 5 a 11 años 34.5%, adolescente 17.2%, Joven 16.4%, adulto 35.6% y adulto mayor 24.6% Las actividades que se realiza para abordar la problemática nutricional, forman parte del paquete de atención integral por etapas de vida, con actividades programadas en el Plan de Salud Local de cada establecimiento, dando prioridad aquellas que contribuyan a reducir desnutrición crónica infantil y anemia en los grupos más vulnerables. La normatividad de la estrategia es el lineamiento de gestión de la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable RM Nº /MINSA, que favorece enfoque territorial y de descentralización con funciones transferidas que permite, orientar a nivel regional y local la planificación y ejecución de intervenciones y acciones articuladas orientadas a contribuir a una alimentación y nutrición saludable, según etapa de vida en la población de Tacna; tomando como referencia procesos de la descentralización e, aseguramiento universal, atención integral, enfoque territorial, listado priorizado de intervenciones sanitarias y presupuesto por resultados Población Objetivo Población programada DIRESA Tacna por grupos etéreos: Población ETAPA Programada Niño Menores de 5 años Niño de 5 a 11 años Adolescente (12-17años) Joven (18 a 29 años) Adulto (30 a 59 años) 6000 A. Mayor (Mas de 59 años) 4449 Fuente: Población Estimada por etapas de vida 2012 GESTANTES POBLACIÓN PROGRAMADA 2012 Gestantes 6000 Fuente: Población Estimada por Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva 1.3. Objetivo General Fortalecer la conducción y gestión sanitaria de alimentación y nutrición saludable, con enfoque de atención integral por etapas de vida, con énfasis en la reducción de la desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años. Objetivos Específicos: Obj. Espec. 1: Propiciar una gestión integrada y articulada, y descentralizada, promoviendo el desarrollo de comportamientos saludables de Alimentación y Nutrición en la atención integral de salud. Obj. Espec. 2: Fortalecer capacidades del personal de salud para asegurar la aplicación de normatividad y lineamientos técnicos de nutrición en las diferentes etapas de vida.

5 Obj. Espec. 3: Mejorar el desempeño y la calidad técnica de la atención integral que brinda el personal de salud. Obj. Espec. 4: Proporcionar información del estado nutricional por etapas de vida con énfasis en población vulnerable, niños menores de 5 años y madres gestantes que acuden a establecimientos de salud para la toma de decisiones en su intervención en forma oportuna. Obj. Espec. 5: Disminuir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años enmarcado en el Articulado Nutricional del PPR Estrategias Objetivos Estrategias 1.- Propiciar una gestión integrada y articulada, y descentralizada, promoviendo el desarrollo de comportamientos saludables de Alimentación y Nutrición en la atención integral de salud. a) Incidencia política en alimentación y nutrición para la identificación del problema nutricional y establecer alianzas para la intervención oportuna. b) Articulación intrasectorial e intersectorial para entender la relevancia de determinantes fundamentales de la nutrición, con enfoque integral y consensuar tareas, funciones, capacidades recursos humanos y financieros de manera sinérgica. c) Asistencia Técnica y abogacía en alimentación y nutrición para movilizar recursos y fuerzas para apoyar políticas y propuestas especificas, en instituciones involucradas y los que tienen interés de trabajar el tema. d) Fortalecimiento de gestión por resultados a nivel operativo, asegurando diagnóstico, intervención en malnutrición y por deficiencias de micronutrientes. e) Fortalecimiento y mejoramiento continúo de la ESANS en la atención integral. 2.- Fortalecer capacidades del personal de salud para asegurar la aplicación de normatividad y lineamientos técnicos de nutrición en las diferentes etapas de vida Mejorar el desempeño y la calidad técnica de la atención integral que brinda el personal de salud. a) Fortalecimiento de capacidades dirigido al personal de salud de establecimientos, para socialización y de aplicación de las normas y guías técnicas de la ESANS. b) Fortalecimiento de capacidades para el manejo de instrumentos de evaluación nutricional, por etapas de vida. c) Reuniones técnicas, para socializar situación nutricional a nivel local y regional. a) Asistencia Técnica al personal de salud en el diagnóstico e intervención nutricional, así como para la promoción de una alimentación saludable a todo nivel. b) Supervisión y monitoreo de actividades para verificar la aplicación de normas, documentos

6 técnicos, guías e instrumentos de la ESANS. c) Promoción de leyes y normas que permitan el acceso a la atención integral del niño, adolescente, joven adulto y adulto mayor. 4.- Proporcionar información del estado nutricional por etapas de vida con énfasis en población vulnerable, niños menores de 5 años y madres gestantes que acuden a establecimientos de salud para la toma de decisiones en su intervención en forma oportuna. 5.- Disminuir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años enmarcado en el Articulado Nutricional del PPR a) Difusión de las directivas para la ejecución del Sistema de Información del Estado Nutricional. b) Vigilancia nutricional con reportes mensuales del estado nutricional de niños menores de 5 años y gestantes, por centros generadores de datos y puntos de digitación. c) Fortalecimiento de capacidades en el manejo del aplicativo informático del SIEN, para el cumplimiento de ingreso y procesamiento de datos. a) La estrategia para reducir la desnutrición crónica infantil en niños se basa en la relación de trabajo articulado, intra e intersectorial de la gestión de la estrategia en las diferentes instancias, niveles operativos y actores de la sociedad civil, usuarios de los servicios de salud y nutrición Organización a). Recursos Humanos La ESANS, a nivel de la DIRESA Tacna cuenta con una profesional responsable Acreditado con memorándum Nº EAISC-DESP-DRS/GOB.REG.TACNA emitido por jefatura DESP. El profesional nutricionista es insuficiente para realizar actividades operativas en EE.SS, en año2012, solo se contó con un profesional de esta especialidad, en C.S San Francisco y 04 profesionales SERUMS en las cabeceras de micro redes rurales (Candarave, Tarata, Jorge Basadre, y Alto Perú), y 03 profesionales CAS para atención daños nutricionales y/o enfermedades crónico no transmisibles. b).servicios Ambiente: Se cuenta con un ambiente compartido con la EAICS que funciona en Blondel K I primer piso. Horario: Es de 7,30 a 15,30 horas, de lunes a viernes Directorio: La Estrategia es parte del Equipo de Atención Integral de DIRESA Comité Técnico Permanente Responsables a nivel de establecimientos de salud. A nivel operativo, se cuenta con servició de nutrición implementado en el centro de salud San Francisco y en los C.S Candarave, Tarata, Jorge Basadre,Alto Perú, C.S Esperanza,

7 C.S Leoncio Prado, y C.S Ciudad Nueva para la atención a la población, en horarios de atención continua. c). Equipamiento y Mobiliario En la DIRESA la ESANS cuenta con mobiliario y equipo de cómputo para la gestión estrategia sanitaria. Los establecimientos de salud están equipados mínimamente equipados con: - Equipo de Cómputo para procesamiento de datos del SIEN a nivel de cabeceras de microredes y EE.SS. - Infantómetro para medición de longitud de niños menores de 2 años - Tallímetro para la medición de niños mayores de 2 años, - Balanzas pediátricas - Balanzas mecánicas - Balanzas de reloj - Hemoglobinómetro portátil - Kit para sesiones demostrativas - Cinta métrica para medición de perímetro de cintura - Tablas estandarizadas para evaluación nutricional por etapas de vida e). Material educativo: Implementado a nivel de EE.SS - Lineamientos de Alimentación y Nutrición del Niño y Gestante - Documento Técnico de Consejería Nutricional - Guía Técnica para elaboración y Mantenimiento de infantómetros y Tallímetros de Madera. - Guía del facilitador promoción y apoyo a la lactancia materna en EE.SS amigos de la madre y el niño. - Guía de Sesión Demostrativa en Alimentación y Nutrición - Rota folio de la alimentación del niño menor de 5 años - Rota folio Mensajes claves de alimentación para sesión demostrativa - Cartilla de la alimentación del niño según edades - Cartilla de la alimentación de la gestante - Folletos de lactancia materna - Trípticos de la alimentación de niños según edades - Tríptico de importancia del Hierro - Folleto y disco lonchera escolar - Material: juego Métele un Gol a la Desnutrición - Material para sesión educativa figuras de alimentos f). Documentos de Gestión. Para el desarrollo de gestión de la estrategia se cuenta con: Plan Operativo ESANS Plan de Supervisión ESANS Plan de Capacitación ESANS POI ESANS Documento Técnicos, Normativos, Lineamientos y otros - R.M N del 27 de Julio del 2004, que establece las Estrategias Sanitarias Nacionales del MINSA. - R.M N /MINSA del 02 de Agosto 2004 que nomina a los coordinadores Nacionales de las Estrategias Sanitarias Nacionales. - R.MN /MINSA, Aprueban la Norma Técnica Lineamientos de Nutrición Materna.

8 - D.S N S.A del 16 de enero del 2005, que aprueba el Reglamento de Alimentación Infantil. - D.S N PCM, del 8 de Setiembre del 2004, que aprueba el Plan Nacional para la superación de la Pobreza D.S N PCM, del 8 de setiembre del 2004, que aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 y DGSP/PRONEDDI Manual de Normas y Procedimientos administrativos, Programa Nacional de Desordenes por deficiencia de Yodo. - Ley 27712, Ley que modifica el 27470, que establece normas complementarias del Programa Vaso de Leche. - RM N MINSA, Aprueba el Plan Nacional Concertado de Salud. - D.S N PCM del 01 de Julio 2007, que aprueba la estrategia Nacional Crecer, encargada de la Intervención Articulada de lucha contra la desnutrición crónica infantil. - D.S Nº SA, Aprueban listado priorizado de las intervenciones sanitarias garantizadas, para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y salud materno neonatal. - R.M Nº /MINSA Aprueba documento técnico de Lineamientos de Gestión de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable. - Directiva para la operativización del Sistema de Información del Estado Nutricional SIEN, del niño menor de 5 años y gestantes. - Guía Técnica de Elaboración y mantenimiento de Infantómetros y Tallímetros de madera. - RM Nº Aprueba Documento Técnico Consejería Nutricional en el marco de atención de salud materno infantil. - Guía para facilitadores en Sesiones Demostrativas en alimentación del niño y gestante. - RM Nº 20/-2011/MINSA; Lineamientos de Gestión de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable - RM N G). Organización de Trabajo Extramural La estrategia tiene organizado el trabajo extramural Identificación de zonas de riesgo nutricional a nivel distrital mediante mapas de riesgo, socializado a través de la pagina Web de la Institución. Programas sociales de alimentación complementaria: a través del PANTBC (Municipalidad), Programa Integral de Nutrición PIN para niños menores de 3 años, madres gestantes y madres lactantes (MIMDES-PRONAA). Coordina, con Gobiernos Locales, para impulsar acciones que favorezcan a reducir los problemas nutricionales a nivel comunitario. Integrante del comité administrativo del Programa Vaso de Leche (municipio).

9 II. RESULTADOS, INFORMACION TECNICA: 2.1. Proporción Mensual Desnutrición Aguda, Desnutrición Global, Desnutrición Crónica, Sobrepeso y Obesidad en niños menores de 5 años, Enero - Diciembre 2012, Referencia OMS. DESNUTRICION CRONICA, NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS MES N EVALUADOS N DESNT. CRONICOS % DESNT. CRONICOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2012, REFERENCIA OMS DESNUTRICION GLOBAL NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: MES N EVALUADOS N DESNT. GLOBALES % DESNT. GLOBAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2012, REFERENCIA OMS.

10 DESNUTRICION AGUDA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: MES N EVALUADOS N DESNT. AGUDOS % DESNT. AGUDA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2012 REFERENCIA OMS. SOBREPESO, NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: MES N EVALUADOS N SOBREPESO. % SOBREPESO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2012 REFERENCIA OMS.

11 OBESIDAD NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: MES N EVALUADOS N OBESOS. % OBESIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2012, REFERENCIA OMS. GRAFICO Nº 1 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2012, REFERENCIA OMS Está demostrado que los efectos de la mala nutrición infantil implica doble carga en el desarrollo de cualquier sociedad, por las pérdidas y aumento de los costos de atención sanitaria y pérdidas indirectas perpetuadas en el deterioro del desarrollo cognitivo de los niños. En la región Tacna, de un promedio 4949 niños evaluados según REFERENCIA OMS en el año 2012, la proporción de desnutrición crónica es de 5.3%, desnutrición global 0.9%, desnutrición aguda 1.3%. El sobrepeso y la obesidad es otro problema nutricional identificado que se viene presentando en forma ascendente en nuestra región, en el presente año 2012 el sobrepeso alcanza 12.7%, y obesidad 5.3%. De lo observado en los resultados, se concluye que, 15.6% de la población infantil se encuentra con algún problema nutricional lo cual requiere intervenciones integrales y sostenidas en el tiempo.

12 2.2. Proporción de Desnutrición Crónica, Sobrepeso y Obesidad en niños menores de 5 años según grupos atareos, enero a diciembre 2012 GRAFICO Nº 3 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2012, REFERENCIA OMS. GRAFICO Nº 4 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2012, REFERENCIA OMS.

13 GRAFICO Nº 5 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2012, REFERENCIA OMS. FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2012, REFERENCIA OMS.

14 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2012, REFERENCIA OMS. Los resultados, del año 2012, según grupos de edad, la desnutrición crónica en niños menores de 6 meses se presenta de 1.4% hasta en 3.3 %, en edades 6 a 35 meses se evidencia 2.1% a 3.8%, y en las edades de 36 a 59 meses con porcentajes 5.0% a 9.1%. Al observar el sobrepeso, antes de los 6 meses de edad con proporciones que varían de 9.1% a 14.4% en el grupo 6 a 11 meses 11.9% a 17.4%, en el grupo de 12 a 35 meses con ligero descenso de 10.6% a 14.0% y en el grupo de niños de 36 a 59 años de edad los porcentajes están incrementados 11.6% a 16.1%. En obesidad, se evidencia en menores de 6 meses con porcentajes 2.2% a 6.4%, en el grupo de niños 6 a11 meses 4.1% a 9.8% con ligero descenso en el grupo de 12 a 35 meses 3.4% a 5.8%, en el grupo de 36 a 59 meses se observa incremento 5.2% a 7.8% respectivamente. De los resultados observados se sugiere fortalecer e implementar estrategias de intervención orientadas a intensificar fomento de lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses, y a partir de esta edad asegurar el aporte energético del complemento alimentario, poniendo énfasis en la calidad y cantidad de alimentos, según edad del niño niña, control de enfermedades prevalentes, con enfoque de trabajo multidisciplinario y multisectorial y participación activa de la población.

15 2.3. Proporción de Desnutrición Crónica, Sobrepeso y Obesidad en niños menores de 5 años por distritos, enero a junio DISTRITOS PROME DIO DE NIÑOS < de 5 A. CON DESNU TRICIO N CRONI CA % DE NIÑOS CON DESNU TRICIO N CRONI CA PROME DIO DE NIÑOS < de 5 A. CON SOBRE PESO % DE NIÑOS CON SOBRE PESO PROME DIO DE NIÑOS < de 5 A. CON OBESID AD % DE NIÑOS CON OBESID AD Cairani Camilaca Candarave Curibaya Huanuara Quilahuani Ilabaya Ite Locumba A. Alianza Calana C. Nueva G. Albarracin Inclán Pachía Palca Pocollay Sama Tacna Chucatamani Estique E. Pampa Sitajara Susapaya Tarata Tarucachi Ticaco FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL (SIEN- 2012)

16 MAPA Nº 1 PROPORCION DE NIÑOS CON DESNUTRICION CRÓNICA POR DISTRITOS AÑO 2012 DIRESA TACNA Candarave Cairani Camilaca Susapaya Ilabay a Huanuara Quilahuani Curibaya Sitajara Ticaco Tarata Chucatamani Tarucachi Locumba Inclán E. Pampa Estique Pachía Palca Ite Sama A. C. Alianza Nueva Calana Pocollay Greg. Albarracin Tacna Prevalencia muy alta ( >= 40.0%) Prevalencia moderada ( %) Prevalencia baja ( %) Prevalencia muy baja (<=10 %) MAPA N 2 PROPORCION DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, CON SOBREPESO POR DISTRITOS AÑO 2012 DIRESA TACNA Candarave Ilabaya Cairani Camilaca Huanuara Quilahuani Curibaya Sitajara Susapaya Ticaco Tarata Locumba Inclan Chucatamani E. Pampa Tarucachi Estique Palca Ite Sama Pachía A. C. Alianza Nueva Calana Pocollay Greg. Albarracin Tacna Prevalencia muy alta ( >= 15%) Prevalencia alta ( %) Prevalencia moderada ( 5-9.9%) Prevalencia muy baja ( >5.0%) FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional -2012

17 MAPA N 3 PROPORCION DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON OBESIDAD POR DISTRITOS AÑO 2012 DIRESA TACNA Candarave Ilabaya Cairani Camilaca Huanuara Quilahuani Curibaya Sitajara Susapaya Ticaco Tarata Locumba Inclan Chucatamani E. Pampa Tarucachi Estique Palca Ite Sama A. Pachía C. Nueva Alianza Calana Pocollay Greg. Albarracin Tacna Prevalencia muy alta ( >= 15%) Prevalencia alta ( %) Prevalencia moderada (5-9.9%) Prevalencia baja ( <5%) FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional -2012

18 2.4. Valoración Nutricional Antropométrica del, Niño 5 a 11 años, año 2012 según indicador IMC. Indice de Masa Corporal (IMC) Niños de 5 a 11 Años, de enero a diciembre del Delgadez Sobrepeso Obesidad Normal Total N % N % N % N N % % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL FUENTE: HIS 2012 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA GRAFICO Nº 02 FUENTE: HIS 2012 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA Esta edad se caracteriza por ser una etapa de crecimiento estable y porque en el adquieren una gran importancia del gasto energético por la actividad física de los niños. De 5210 niños evaluados en el año 2012, según Índice Masa Corporal, (IMC), el 23.6% presenta sobrepeso y 34.5% presenta obesidad, solo 1.0% presenta delgadez, por lo que el sobrepeso y obesidad requieren prioridad en la intervención con acciones que tienen que ver con el desarrollo de la actividad física, educación alimentaria a nivel de instituciones educativas, difusión y promoción de una alimentación saludable.

19 2.5. Valoración Nutricional Antropométrica del, adolescente, 12 a 17 años, según indicador IMC. Índice de Masa Corporal (IMC) adolescentes, 12 a 17 años, enero a diciembre del Delgadez Sobrepeso Obesidad Normal Total N % N % N % N % N % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL FUENTE: HIS 2012 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA FUENTE: HIS 2012 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA A lo largo del período de adolescencia, coexiste un elevado ritmo de crecimiento y fenómenos madurativos importantes que afecta el tamaño, foma y composición del organismo. A nível nacional el 15.8% de adolescentes pesentan sobrepeso, siendo el área urbana con mayor riesgo, 19% ( ENAHO-CENAN 2011). En el presente año 2012, en Tacna, de 5311 adolescentes evaluados, se evidencia un alto porcentaje de sobrepeso 22.6% y obesidad 17.2%, resultados que confirman los indicadores regionales (obesidad y otros de híper alimentación), como primeras causas de la morbilidad general en esta etapa de vida..

20 Por ser otro grupo de alto riesgo nutricional se requiere orientar acciones de intervención preventiva que permita mejorar la salud nutrición de los adolescentes, mejorando conductas y hábitos alimentarios en la família, colegio y comunidad Valoración Nutricional Antropométrica del joven, 18 a 29 años, según el indicador IMC. Índice de Masa Corporal (IMC) Niños de 5 a 11 Años, de enero a diciembre del Desnutrido Sobrepeso Obesidad Normal Total N % N % N % N % N % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL FUENTE: HIS 2012 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA GRAFICO Nº 01 FUENTE: HIS 2012 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA La etapa de vida Joven al igual que la etapa adulta es considerada un periodo de estabilidad en el crecimiento por el mantenimiento de composición corporal. A nivel de país el sobrepeso alcanza a 33.4%, siendo en área urbana 34.7% y área rural 27.4% (ENAHO- CENAN 2011). En Tacna en el año 2012, de evaluados, el 33.3% presenta sobrepeso y 16.4% obesidad, indicador que repercute significativamente, en los altos porcentajes de enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta principalmente diabetes hipertensión, el cual permite plantear estrategias orientadas al control permanente de peso

21 en la mayoría de la población, control de la ingesta alimentaria y promoción de actividad física Valoración Nutricional Antropométrica del Adulto, 30 a 59 años, año 2012 según indicador IMC. Indice de Masa Corporal (IMC) adolescentes, 12 a 17 años, enero a diciembre del Delgadez Sobrepeso Obesidad Normal Total N % N % N % N % N % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL FUENTE: HIS 2012 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA GRAFICO Nº 01 FUENTE: HIS 2012 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA En nuestro país, el sobrepeso afecta al 46% y la obesidad 20% sin diferencias significativas entre zona rural y urbana, solo el 0.6% son adelgazados ( ENAHO-CENAN2011). En la región Tacna, según resultados obtenidos en el año 2012 de adultos evaluados, el 39.1% presenta sobrepeso y 34.1% obesidad, indicadores que repercuten significativamente, en los altos porcentajes de enfermedades crónicas no transmisibles principalmente diabetes hipertensión, el cual permite plantear estrategias para lograr el

22 control de peso en la mayoría de la población, control periódico de la ingesta de alimentos y la promoción permanente de actividad física Proporción Mensual de sobrepeso, déficit de peso y anemia en gestantes, Año 2012 DIRESA TACNA GESTANTES CON SOBREPESO: MES Nº EVALUADOS N GESTANTES SOBREPESO % GESTANTES SOBREPESO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL GESTANTES DEFICIT: MES Nº EVALUADOS N GESTANTES CON DEFICIT % GESTANTES CON DEFICIT ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL GESTANTES NORMALES: MES Nº EVALUADOS N GESTANTES NORMALES % GESTANTES NORMALES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

23 ANEMIA: MES Nº EVALUADOS N GESTANTES ANEMICAS % GESTANTES ANEMICAS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL GRAFICO Nº 1 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL GRAFICO Nº 2 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

24 GRAFICO Nº 3 FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

25 Proporción de, Sobrepeso y Anemia en Gestantes, por distritos, enero a diciembre 2012 DISTRITOS PROMEDI O DE GESTANT ES CON SOBREP ESO % DE GESTANT ES CON SOBREP ESO Nº DE GESTANT ES CON EXAMEN DE HEMOGL OBINA Nº DE GESTANT ES CON ANEMIA % DE GESTANT ES CON ANEMIA Cairani Camilaca Candarave Curibaya Huanuara Quilahuani Ilabaya Ite Locumba A. Alianza Calana C. Nueva Albarracin Inclan Pachia Palca Pocollay Sama Tacna Chucata Estique Estique P Sitajara Susapaya Tarata Tarucachi Ticaco FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 2012

26 MAPA N 3 PROPORCION DE GESTANTES CON SOBREPESO DISTRITOS ENERO A DICIEMBRE 2012 DIRESA TACNA POR Candarave Ilabaya Cairani Camilaca Huanuara Quilahuani Curibaya Sitajara Susapaya Ticaco Tarata Locumba Inclan Chucatamani E. Pampa Tarucachi Estique Palca Ite Sama A. Pachía C. Nueva Alianza Calana Pocollay Greg. Albarracin Tacna Prevalencia muy alta >= 40% Prevalencia alta % Prevalencia moderada % Prevalencia baja 5-9.9% FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional A nivel distrital se observa que la zona rural y urbano presentan porcentajes altos de sobrepeso en gestantes, Tarucachi 72.7%, Pachía 70.5%, Huanuara 62.5%, Ilabaya 64%, Ticaco 56.9%, Camilaca 52.9%, A.Alianza 56.3%, Ciudad Nueva 54.3%, Susapaya 52.9%, los demás distritos con porcentajes similares al promedio regional, que varían de 11.1 % a 49%.

27 MAPA N 3 PROPORCION DE GESTANTES CON ANEMIA DISTRITOS ENERO A DICIEMBRE 2012 DIRESA TACNA POR Candarave Ilabaya Cairani Camilaca Huanuara Quilahuani Curibaya Sitajara Susapaya Ticaco Tarata Locumba Inclan Chucatamani E. Pampa Tarucachi Estique Palca Ite Sama A. Pachía C. Nueva Alianza Calana Pocollay Greg. Albarracin Tacna Grave problema de salud Pública >= 40% Moderado problema de salud Pública %. Leve problema de salud Pública % No es problema de salud Pública < 5% FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional La anemia es una de las causas más importantes de mortalidad materna. Está demostrado que aumenta riesgos de hemorragias y sepsis durante el parto, los niños de madres anémicas a menudo padecen de bajo peso al nacer y anemia. Según los reportes del SIEN, en el año 2012 la anemia en gestantes a nivel regional alcanza a 18.5% y los distritos con mayor porcentaje son: Candarave 83.9%, Cairani 70%, Tarata 68.8%, Ticaco, Curibaya y Huanuara 60%, Tarucachi 57%, Ite, Quilahuani, Chucatamani y Palca 50%, Camilaca 40%, los demás distritos con porcentajes similares y/o menores al promedio regional, que varían de 11.1% a 18.5%.

28 2.9. Valoración Nutricional Antropométrica del Adulto Mayor, más de 59 años, Enero a diciembre 2012 según indicador IMC. INDICE DE MASA CORPORAL IMC ADULTO MAYOR, MAS DE 59 AÑOS Delgadez Sobrepeso Obesidad Normal Total N % N % N % N % N % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL FUENTE: HIS 2012 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA FUENTE: HIS 2012 OFICINA DE ESTADISTIA E INFORMATICA DIRESA TACNA Una serie de características y alteraciones morfológicas y funcionales coloca a los adultos mayores como un grupo de riesgo nutricional. La malnutrición por déficit y exceso, en el adulto mayor es un problema identificado, que repercute en el incremento de las enfermedades cardiovasculares con mayor riesgo de morbilidad y mortalidad en este grupo atareo. Las estadísticas en el año 2012 según HIS, en la región Tacna, de 3437 adultos mayores evaluados, el 5.0%presenta delgadez, el 29.1% sobrepeso y 24.6% obesidad. En la Región Tacna hay otras enfermedades según causas de morbilidad que confirman los altos porcentajes de malnutrición en este grupo atareo, siendo la diabetes 5.0%, ocupando el quinto lugar en la morbilidad general.

29 ACTIVIDADES DE INTERVENCION 2.10: Consejería Nutricional por etapas de Vida, enero a diciembre 2012 DIRESA TACNA GRAFICO Nº 1 FUENTE: HIS 2012 OFICNA DE ESTADISTICA E INFORMATICA DIRESA TACNA La consejería nutricional es una actividad educativa de tipo individual que se desarrolla en los consultorios de establecimientos de salud, y comprende mínimamente el seguimiento con tres consejerías, acompañada de otras estrategias, permite alcanzar resultados en la mejora de la nutrición del niño y/o adulto intervenido. Según las estadísticas (HIS), de enero a diciembre 2012, se tiene con primera consejería: a niños menores de 5 años, 6108 en niños de 5 a 11 años, 4290 en adolescentes, en joven, 9429 en adultos y 2624 en adultos mayores. En relación a la concentración con tres consejerías se ha alcanzado mínimos porcentajes: 29.4% en niños menores de 5 años, 4.6% niños de 5 a 11 años, 13.1% en adolescentes,24% en joven, 25% en adulto y 3.8% en Adulto mayor, lo cual refleja que no hay seguimiento en esta actividad en la mayoría de la población atendida.

30 2.12. Administración de Sulfato Ferroso a Niños y Niñas menores de 2 años y gestantes, enero a diciembre GRAFICO Nº 4 FUENTE: HIS 2012 OFICNA DE ESTADISTICA E INFORMATICA Administración de Sulfato Ferroso a Gestantes atendidas de enero a diciembre 2012 FUENTE: REPORTE MESUAL DE SERVICIOS DE SALUD MATERNO PERINATAL Los problemas por deficiencia de hierro constituyen un significativo problema de salud pública que se expresa en altas prevalencia de anemia en niños y gestantes. Según ENDES 2012, la prevalencia de anemia en niños de 6 a 36 meses a nivel nacional es de 44.5%, la región Tacna presenta 36.1% de anemia en niños, y en gestantes está en 18.5% según el Sistema de Información del Estado Nutricional 2012.

31 Entre las estrategias para enfrentar esta problemática en nuestra DIRESA, está, la suplementación con sulfato ferroso + ácido fólico para las gestantes, acompañado de consejería nutricional. En el año 2012 de 6000 gestantes programadas para suplementación, 53% recibieron sulfato ferroso + acido fólico, de las cuales 40.5% son suplementadas con dosis completa. De 5471 niños menores de 2 años programados para la suplementación con sulfato ferroso, 94% de niños reciben el suplemento, de los cuales 40% son suplementados con dosis completa Análisis Cualitativo de Yodo en sal de Consumo a nivel de Hogares, año 2012 DIRESA Tacna. CONTROL CUALITATIVO DE YODO EN SAL CUADRO Nº 5 NUMERO DE MUESTRAS POR CALIFICACIÓN PROGRA MADO 2012 Sin Yodo Yodo Yodo Insuficiente suficiente EJECUT ADO % Nº % Nº % Nº % ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE TOTAL FUENTE: INFORME MENSUAL 2012 OFICNA DE ESTADISTICA E INFORMATICA DIRESA TACNA DICIEMBRE

32 GRAFICO Nº 5 FUENTE: INFORME MENSUAL 2012 OFICNA DE ESTADISTICA E INFORMATICA DIRESA TACNA A nivel País, Perú ha sufrido por muchos siglos los desórdenes por deficiencia de Yodo (DDI), pero en los últimos años se ha tenido significativos logros en el control de la deficiencia de yodo, gracias a la estrategia de yodación universal de sal para consumo humano. El control cualitativo de Yodo en sal de consumo humano, lo realiza el personal de salud a nivel de hogares de su jurisdicción, a través de una metodología de prueba rápida en muestras obtenidas, utilizando el insumo IODITEST. En el año 2012, se realizó 8321 controles cualitativos de yodo en sal, que representa 98% respecto a lo programado, de los cuales 7981 muestras presentan yodo suficiente, 323 muestras con poco yodo, 17 muestras no presentan yodo, resultados que indican continuar con la vigilancia y control de yodo en sal de consumo Supervisión para Vigilancia de Calidad Nutricional de Alimentos en Programas Sociales, año del 2012 DIRESA Tacna. ESTABLECIMIENTO A INSPECCIONAR Inspección a establecimientos que almacenan alimentos del PIN. Inspección a establecimientos de preparación de alimentos del programa Nacional de Wawa Wasi. Evaluación Teórica de ración del P.V.L de Municipalidades FUENTE: INFORMES DE INSPECCIONES SANITARIAS 2012 ESANS INSPECCIO NES PROGRAMA DAS PARA EL 2012 INSPECCI ONES EJECUTA DAS AÑO 2012 % El control de calidad nutricional consiste en la evaluación de calidad de los alimentos destinado al programa integral de nutrición (PIN) y el Programa de Wawa Wasi, que incluye

33 actividades de inspección de las condiciones de almacenamiento y verificación del cumplimiento de normas de buenas prácticas de manipulación y almacenamiento de alimentos. Al 2012, se tiene un avance de 74% en relación a las actividades programadas para evaluación teórica de ración del PVL de las municipalidades, 61% en inspecciones a programa Wawa wasi y 81 %Inspecciones a establecimientos que almacenan alimentos del PIN. Trabajo Extramural Difusión de indicadores nutricionales prioritarios a nivel local y de municipalidades distritales. Coordinación permanente con personal de los municipios para su incorporación del tema alimentario nutricional en los planes operativos de su institución. Fortalecimiento en intervenciones con Consejería Nutricional, sesiones demostrativas en alimentación y nutrición de niños, gestantes y madres lactantes, seguimiento a nivel de Hogar dirigido a madres con niños menores de 3 años con riesgos y daños nutricionales: en coordinación con Gobierno Local, sesiones educativas de alimentación dirigido a docentes e instituciones educativas. Participación de personal de establecimientos de salud como integrante del comité de gestión del Programa Vaso de Leche de las municipalidades distritales, en la selección y evaluación teórica de la ración, focalización de beneficiarios del programa, capacitación y actividades de inspección. Los establecimientos de salud, participaron como coejecutor del Programa Integral de Nutrición en Niños, Gestantes y Lactantes, seleccinando beneficiarios, entregando canastas alimentarias y capacitando mensualmente a beneficiarios, para promover alimentación adecuada para los niños según edad. Actividades orientadas a la promoción de alimentación saludable en niños, escolares, adolescentes y población adulta. Participación en campañas masivas para evaluación nutricional, difusión y promoción de lactancia materna, alimentación complementaria en niños, así como alimentación saludable de la gestante y madre lactante. 4.- Componente de Financiamiento. El presupuesto está enmarcado en el Programa Articulado Nutricional, en el presente año 2012 son orientadas a la gestión de vigilancia nutricional de niños y gestantes, supervisión, fortalecimiento de capacidades, difusión e implementación de Normas y tecnologías en alimentación y nutrición, control de calidad nutricional de alimentos.

34 III. CONCLUSIONES Los Indicadores, refleja la situación nutricional de niños menores de 5 años y madres gestantes la Región Tacna durante el año En el año 2012, la Proporción de desnutrición crónica según referencia OMS en la Región Tacna es de 5.3%, en niños menores de 5 años, en distritos de zonas rurales, la desnutrición crónica alcanza su máximo porcentaje en Tarucachi 40%, Ticaco 25.5%, Palca 23.2%, Tarata 21.9%, Huanuara 16.6%, Quilahuani 16%, Camilaca 15.6%, Candarave 14.7%, E.Pampa 13.5%, Susapaya 13.2%, Pachía 10.7%, Chucatamni 10.5%, Inclán 9.9%, Estique 9.5 %, Sitajara 8.8%,, Calana 8.4%,, Ite 8.2%, y en zonas periurbanas este indicador varia de 2.7 % a 5%, observando que la desnutrición crónica coexiste con sobrepeso 12.3% y obesidad 5.3% de manera heterogénea en zonas rurales y urbanas. En gestantes, las estadísticas del Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) en el año 2012 reporta leve descenso de anemia respecto al año anterior, de 19% (2011) a 18.5% en el presente año, observando mayores porcentajes, en los distritos Candarave 83.9%, Cairani 70%, Tarata 68.8%, Ticaco, Curibaya y Huanuara 60%, Tarucachi 57%, Ite, Quilahuani, Chucatamani y Palca 50%, Camilaca 40%. El indicador de Sobrepeso en gestantes reporta incremento en 3% en relación al año anterior (2011) 46% a 49% en el 2012, observando que los distritos con mayores porcentajes son: Tarucachi 72.7%, Pachía 70.5%, Huanuara 62.5%, Ilabaya 64%, Ticaco 56.9%, Camilaca 52.9%, A.Alianza 56.3%, Ciudad Nueva 54.3%, Susapaya 52.9%, los demás distritos con porcentajes similares al promedio regional, que varían de 11.1 % a 49%. Dentro la principales causas de morbilidad general por grupos de edad, el sobrepeso, la obesidad y otras de híper alimentación ocupan los primeros lugares con porcentajes similares al que reporta el sistema estadístico de HIS. En niños de 5 a 11 años la obesidad se encuentra en 34.5%, en adolescentes 12 a 17 años de edad la obesidad esta en 17.2 % en la etapa joven este indicador se encuentra en 16.4% y en adultos 29.1% y en adultos mayores las estadísticas de obesidad reportan14.6%. I. LIMITACIONES El reporte mensual de información del SIEN de algunos puntos de digitación fue inoportuno, en el periodo 2012, se observa que no se retroalimenta mensualmente con reportes generados a nivel de EESS. La información estadística de HIS presenta inconsistencias en el registro y uso de códigos. Alta rotación de personal de la zona rural limita el seguimiento de actividades de la estrategia sanitaria a nivel operativo. II. RECOMENDACIONES Se requiere contar con profesionales nutricionistas en establecimientos con mayor concentración poblacional para orientar y mejorar las intervenciones y seguimiento nutricional de la población en riesgo.

35 Se requiere fortalecer capacidades al personal de salud, para la oportuna y adecuada aplicación de metodología en consejería nutricional en madres de niños con riesgos y daños nutricionales. Visitas de monitoreo supervisión y asistencia técnica permanente a nivel de establecimientos de salud, para el control de calidad de datos de puntos de digitación y centros generadores de datos del Sistema de Información del Estado Nutricional. Implementar con material educativo comunicacional con mensajes y contenidos estandarizados, sobre alimentación saludable por etapas de vida para usuarias del servicio de nutrición. Reorientar actividades de la estrategia a nivel extramural, involucrando actores locales, comprometidos en el trabajo del tema alimentario nutricional. Continuar realizando actividades conjuntas con municipalidades distritales para la priorización de intervención nutricional, fortaleciendo asistencia técnica en el marco normativo del Ministerio de Salud.

EVALUACION ANUALY ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE

EVALUACION ANUALY ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD DE LAS PERSONASEQUIPO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y CALIDAD EN SALUD EVALUACION ANUALY ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION

Más detalles

EVALUACION Y ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE AÑO 2011

EVALUACION Y ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE AÑO 2011 DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD DE LAS PERSONAS EQUIPO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y CALIDAD EN SALUD ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABBLE EVALUACION Y ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA

Más detalles

EVALUACION NUTRICIONAL DE NIÑOS, GESTANTES Y ETAPAS DE VIDA, QUE ACUDEN A ESTABLECIMIENTOD DE SALUD AÑO 2015

EVALUACION NUTRICIONAL DE NIÑOS, GESTANTES Y ETAPAS DE VIDA, QUE ACUDEN A ESTABLECIMIENTOD DE SALUD AÑO 2015 DIRECCION REGIONAL SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA SALUD LAS PERSONASEQUIPO ATENCIÓN INTEGRAL Y CALIDAD EN SALUD ESTRATEGIA SANITARIA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE EVALUACION NUTRICIONAL NIÑOS, GESTANTES

Más detalles

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10 estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE TACNA

GOBIERNO REGIONAL DE TACNA GOBIERNO REGIONAL DE TACNA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD TACNA Convenio de Asignación por Desempeño CAD FED Monitoreo del avance de las metas de cobertura Tacna, 28 Abril 2016 CONVENIO DE ASIGNACIÓN POR

Más detalles

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional Contenido Prevalencia de la desnutrición crónica infantil Determinantes de la desnutrición crónica infantil: principales hallazgos Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados

Más detalles

SALA SITUACIONAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD- TACNA

SALA SITUACIONAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD- TACNA PERU Gobierno Regional de Tacna Dirección Regional de Salud SALA SITUACIONAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD- TACNA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EPIDEMIOLOGÍA SE 04-2015 ( Del 25 al 31 de enero 2015) Mayor información:

Más detalles

Sobrepeso y obesidad infantiles

Sobrepeso y obesidad infantiles I. ACTUALIDAD Sobrepeso y obesidad infantiles Aumento del sobrepeso y la obesidad infantiles La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial

Más detalles

ANALISIS SITUACIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES AL IV TRIMESTRE 2010 DIRESA TACNA

ANALISIS SITUACIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES AL IV TRIMESTRE 2010 DIRESA TACNA ANALISIS SITUACIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES AL IV TRIMESTRE 2010 DIRESA TACNA I. INFORMACION GENERAL POBLACION INEI TACNA POR PROVINCIAS AÑO 2010 Provincia Población INEI

Más detalles

Obesidad y sobrepeso en población de 18 a más años

Obesidad y sobrepeso en población de 18 a más años I. ACTUALIDAD Obesidad y sobrepeso en población de 18 a más años Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años

Más detalles

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Avances en la implementación en Perú

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Avances en la implementación en Perú Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda REUNIÓN REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE LA SALUD DE LAS MUJERES Y LOS NIÑOS PRESUPUESTO POR

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

QUE ES CRECER. Ordenanza Regional: Nº /GRP-CR de fecha 28 de Febrero de 2008, crea el:

QUE ES CRECER. Ordenanza Regional: Nº /GRP-CR de fecha 28 de Febrero de 2008, crea el: QUE ES CRECER Es una estrategia de intervención articulada de las entidades públicas que conforman el Gobierno Nacional, Regional y Local; las entidades privadas, la cooperación internacional y la sociedad

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROTECION INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 03 AÑOS AFECTADOS POR EL TERREMOTO EN LAS ZONAS DE EMERGENCIA POST SISMO EN LAS

ESTRATEGIA DE PROTECION INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 03 AÑOS AFECTADOS POR EL TERREMOTO EN LAS ZONAS DE EMERGENCIA POST SISMO EN LAS ESTRATEGIA DE PROTECION INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 03 AÑOS AFECTADOS POR EL TERREMOTO EN LAS ZONAS DE EMERGENCIA POST SISMO EN LAS PROVINCIAS DE PISCO, CHINCHA E ICA ANTECEDENTES El 15 de Agosto

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA

LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA NUTRICIÓN Y DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA Población informada sobre medidas de prevención de la desnutrición crónica infantil (dci) y anemia. Se refiere

Más detalles

Planes de Seguridad del Agua. Lic. Susalen Tang Flores Directora Ejecutiva Dirección Saneamiento Básico Dirección General de Salud Ambiental PERÚ

Planes de Seguridad del Agua. Lic. Susalen Tang Flores Directora Ejecutiva Dirección Saneamiento Básico Dirección General de Salud Ambiental PERÚ Planes de Seguridad del Agua Lic. Susalen Tang Flores Directora Ejecutiva Dirección Saneamiento Básico Dirección General de Salud Ambiental PERÚ PERÚ - Panorama General Superficie: 1 285,215.16 km2 Población

Más detalles

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU PERÚ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU Uruguay, Octubre de 2012 MIDIS: Misión Garantizar que las políticas y programas sociales de los diferentes

Más detalles

Sala Situacional. Área de Salud Guatemala Central

Sala Situacional. Área de Salud Guatemala Central Sala Situacional Área de Salud Guatemala Central Lactante Monitoreo de crecimiento: Peso mensual Medición de longitud cada mes Suplementación con: Vitamina A y Micronutrientes Espolvoreados a los 6 meses.

Más detalles

El Boom del Canon Minero en Tacna

El Boom del Canon Minero en Tacna Tacna, 21 de junio, 2007 El Boom del Canon Minero en Tacna El departamento de Tacna recibió 609 millones de soles por canon minero correspondientes desde junio del 2007 a mayo del 2008 Si el canon minero

Más detalles

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas- Departamento Nacional

Más detalles

I. ACTUALIDAD NEUMONIA

I. ACTUALIDAD NEUMONIA I. ACTUALIDAD NEUMONIA Datos y cifras La neumonía es la causa principal de muerte de niños en todo el mundo. Se calcula que la neumonía mata a unos 1,1 millones de niños menores de cinco años cada año,

Más detalles

Ana María Romero Lozada L. Ministra de la Mujer y Desarrollo Social Congreso de la República Mayo 2006

Ana María Romero Lozada L. Ministra de la Mujer y Desarrollo Social Congreso de la República Mayo 2006 Ana María Romero Lozada L. Ministra de la Mujer y Desarrollo Social Congreso de la República Mayo 2006 LA NUEVA POLITICA SOCIAL Objetivos de Desarrollo del Milenio Acuerdo Nacional Estrategia Nacional

Más detalles

Acuerdo de los Partidos Políticos sobre la Descentralización en Salud de Lima Metropolitana

Acuerdo de los Partidos Políticos sobre la Descentralización en Salud de Lima Metropolitana Serie: Acuerdo de los Partidos Políticos en Salud Documento Nº 4 Acuerdo de los Partidos Políticos sobre la Descentralización en Salud de Lima Metropolitana 2011 Presentación 1 Los procesos de migración

Más detalles

PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN

PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN 2016-2020 SABER ALIMENTARSE Sucre - Bolivia 2016 Relación de planes PDES - Pilar 8 Planes Sectoriales de Desarrollo Integral PMUAN PTDI Departamental

Más detalles

I. ACTUALIDAD ANOMALÍAS CONGÉNITAS - 1 -

I. ACTUALIDAD ANOMALÍAS CONGÉNITAS - 1 - I. ACTUALIDAD ANOMALÍAS CONGÉNITAS DATOS Y CIFRAS En cifras aproximadas, las anomalías congénitas (también llamadas defectos de nacimiento) afectan a uno de cada 33 lactantes y causan 3,2 millones de discapacidades

Más detalles

I. ACTUALIDAD ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Información disponible en:

I. ACTUALIDAD ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Información disponible en: I. ACTUALIDAD ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES DATOS Y CIFRAS: Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Se calcula que

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN San Salvador, Abril de 2013. 1 Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud Dirección de Regulación

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUÁNUCO

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUÁNUCO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUÁNUCO REUNION NACIONAL DE ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE LIC. PERCY LEANDRO ISIDRO COORD. ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE Y JOVEN DIRESA HUANUCO ESTA CONFORMADO POR : 254 ESTABLECIMIENTOS

Más detalles

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes GUATEMALA Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes Guatemala, febrero 2016 OBJETIVO Presentar

Más detalles

I. ACTUALIDAD. El consumo nocivo de Alcohol

I. ACTUALIDAD. El consumo nocivo de Alcohol I. ACTUALIDAD El consumo nocivo de Alcohol Datos y cifras El consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada año. Unos 320 000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por

Más detalles

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas En el Perú, la anemia infantil es uno de los principales problemas nutricionales que afecta a los niños menores

Más detalles

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Presentación Por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional

Más detalles

Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR

Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR Agenda Antecedentes Contenidos de la Evaluación Caso PIN 2 La Evaluación en el marco del PpR Ley 28411:

Más detalles

BUEN INICIO Una propuesta integral de crecimiento y desarrollo temprano

BUEN INICIO Una propuesta integral de crecimiento y desarrollo temprano BUEN INICIO Una propuesta integral de crecimiento y desarrollo temprano CRECIMIENTO Y DESARROLLO TEMPRANO Los procesos de crecimiento y desarrollo se dan de forma conjunta y simultánea; y definen el aumento

Más detalles

Oscar Munares García

Oscar Munares García Seminario en Alimentación y Nutrición por el Día Mundial de la Alimentación 9 y de Octubre de 14 Oscar Munares García Doctor en Ciencias de la Salud Magíster en Salud Pública Dirección Ejecutiva de Vigilancia

Más detalles

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2016 Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud 2.1 Reducción de la carga de morbimortalidad de

Más detalles

I. ACTUALIDAD. La violencia contra la mujer es un problema de salud global de proporciones epidémicas - 1 -

I. ACTUALIDAD. La violencia contra la mujer es un problema de salud global de proporciones epidémicas - 1 - I. ACTUALIDAD La violencia contra la mujer es un problema de salud global de proporciones epidémicas La violencia física o sexual es un problema de salud pública que afecta a más de un tercio de todas

Más detalles

I. ACTUALIDAD NEUMONÍA - 1 -

I. ACTUALIDAD NEUMONÍA - 1 - I. ACTUALIDAD NEUMONÍA Datos y cifras La neumonía es la causa principal de muerte de niños en todo el mundo. Se calcula que la neumonía mata a unos 1,2 millones de niños menores de cinco años cada año,

Más detalles

I. ACTUALIDAD DENGUE Y DENGUE HEMORRÀGICO Información disponible en:

I. ACTUALIDAD DENGUE Y DENGUE HEMORRÀGICO Información disponible en: I. ACTUALIDAD DENGUE Y DENGUE HEMORRÀGICO DATOS Y CIFRAS: El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos. La infección causas síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse

Más detalles

Hepatitis C I. ACTUALIDAD

Hepatitis C I. ACTUALIDAD I. ACTUALIDAD Hepatitis C Cifras y datos La hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre; ese virus puede causar una infección, tanto aguda como crónica, cuya gravedad

Más detalles

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE 05-0 MATRIZ - Morbilidad y mortalidad materno perinatal Reducir la morbilidad y mortalidad materno neonatal en la población más vulnerable estratégicos

Más detalles

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011 IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Dirección de Personas Adultas Mayores Mg. Elia Victoria Luna del Valle Lima. 02 de diciembre de 2011 Población Adulta Mayor en

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA ASPECTOS GENERALES: Dependencia : Municipalidad Distrital de Sayan. Area : Gerencia de desarrollo Social. Lugar de Prestación de Servicio : Comunidades del distrito de Sayán Denominación

Más detalles

INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INCLUIR PARA CRECER

INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INCLUIR PARA CRECER INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EJE 1: Nutrición infantil Las intervenciones del Eje 1 contribuirán a que las niñas y los niños de zonas de mayor pobreza estén mejor nutridos para lograr un óptimo

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

ACTUALIDAD Sarampión Datos y cifras Poblaciones en riesgo Prevención Disponible e

ACTUALIDAD Sarampión Datos y cifras Poblaciones en riesgo Prevención Disponible e I. ACTUALIDAD Sarampión Datos y cifras El sarampión es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños, a pesar de que hay una vacuna segura y eficaz para prevenirlo. En 2013 hubo 145

Más detalles

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria Proyecto GCP/RLA/169/SPA TALLER CAPACITACION PARA COORDINADORES REGIONALES / ESPECIALISTAS Y PERSONAL TECNICO EN TORNO A LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Más detalles

LEPRA DATOS Y CIFRAS:

LEPRA DATOS Y CIFRAS: I. ACTUALIDAD LEPRA DATOS Y CIFRAS: La lepra es una enfermedad crónica causada por un bacilo de multiplicación lenta: Mycobacterium leprae. M. leprae se multiplica muy despacio y el periodo de incubación

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá - INCAP -, tiene como parte de los mandatos de sus Estados Miembros la prioridad del desarrollo del recurso humano

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Nombre de proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA UNIDADES DE SALUD AMIGAS DE LA NIÑEZ Y LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR EL PROGRAMA PROTEGIENDO A LA INFANCIA, PROGRAMA INTERSECTORIAL DE

Más detalles

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN NOMBRE DEL CURSO Programa de Atención a la Adolescencia DIRIGIDO A: Personal Normativo responsable de programa y Operativo (médico, enfermera Técnicos en Atención Primaria a la Salud) Jurisdiccional RESPONSABLES:

Más detalles

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque Loreto es la región de mayor extensión en todo el territorio nacional,

Más detalles

Paludismo I. ACTUALIDAD

Paludismo I. ACTUALIDAD I. ACTUALIDAD Paludismo Datos y cifras El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. En

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación LUIS CARRANZA Ministro de Economía y Finanzas 29 Mayo 2007 1 El programa social y económico Estabilidad Macroeconómica

Más detalles

Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil PREDECI. Dirección Regional de Salud Cajamarca

Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil PREDECI. Dirección Regional de Salud Cajamarca Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil PREDECI Dirección Regional de Salud Cajamarca 1 Contexto del Programa Cajamarca es el tercer departamento con desnutrición crónica infantil en

Más detalles

I. ACTUALIDAD LEISHMANIASIS

I. ACTUALIDAD LEISHMANIASIS I. ACTUALIDAD LEISHMANIASIS DATOS Y CIFRAS: Hay tres tipos principales de leishmaniasis: visceral (la forma más grave de la enfermedad, a menudo conocida como kala-azar), cutánea (la más común) y mucocutánea.

Más detalles

PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE

PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE 2008-2010 MICRO RED DE SALUD 04 CENTRO DE SALUD SURQUILLO TS. PATRICIA ANDONAYRE MUNAYCO MUNICIPIO SALUDABLE UN DESAFIO; AÚN, POR ALCANZAR. LA IMPORTANCIA DEL CONCEPTO

Más detalles

Anexo B: Listado de variables verificadas, según Resolución Directoral N EF/52.10 (Ponderados)

Anexo B: Listado de variables verificadas, según Resolución Directoral N EF/52.10 (Ponderados) Anexo B: Listado de variables verificadas, según Resolución Directoral N 018-2016 EF/2.10 (Ponderados) Las variables verificadas para el cálculo de los indicadores suman un total de 72 y se ponderan según

Más detalles

Nuevo modelo de atención en salud y nutrición basado en la Atención Primaria en Salud Integral

Nuevo modelo de atención en salud y nutrición basado en la Atención Primaria en Salud Integral Nuevo modelo de atención en salud y nutrición basado en la Atención Primaria en Salud Integral Octubre, 2011 Resumen de la presentación Atributos del nuevo modelo de atención integral en salud Conjunto

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO)

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO) Objetivo del Eje de Política Pública del PND 2007 2012 Eje 3. Igualdad de Oportunidades. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos

Más detalles

PRESUPUESTOS A FAVOR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PERÚ

PRESUPUESTOS A FAVOR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PERÚ PRESUPUESTOS A FAVOR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PERÚ Resumen: Dentro del marco del Acuerdo Nacional se establece como política de estado la mejorar de la calidad de vida de la niñez peruana. En 2006 se firma

Más detalles

I. ACTUALIDAD. Sismo de 6.2 grados en Chile sacudió Tacna, Arequipa y Moquegua

I. ACTUALIDAD. Sismo de 6.2 grados en Chile sacudió Tacna, Arequipa y Moquegua 2011 I. ACTUALIDAD Sismo de 6.2 grados en Chile sacudió Tacna, Arequipa y Moquegua Epicentro fue localizado a 93 kilómetros al este de Tacna, a una profundidad de 88 kms. INDECI descarta daños en sur peruano

Más detalles

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA Paquete de Atención Integral de Salud Adolescente de 12 a 14 años Paquete de Atención Integral de Salud del adolescentes de 12 a 14 años 1.Evaluación Integral (Z003) Evaluación

Más detalles

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Diseño, validación y aprobación del Manual de Operaciones del Hospital Santa Rosa Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Producto 2 Validación

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles ANTECEDENTES El Ministerio de Salud de la Nación realizó por primera vez la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

Más detalles

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD

PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección n General de Promoción n de la Salud Febrero 2005 El nuevo paradigma de la promoción

Más detalles

Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/index.html

Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/index.html I. ACTUALIDAD Ceguera y discapacidad visual Datos y cifras En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan

Más detalles

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes PROGRAMA PRESUPUESTAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PPPT Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, 8 de Noviembre 2012 Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado

Más detalles

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 ARTÍCULOS ORIGINALES Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 1 1 1 2 RESUMEN Objetivo: similares para determinar la tendencia de desnutrición y sobrepeso

Más detalles

DE ENERO A JUNIO: PRIMER SEMESTRE

DE ENERO A JUNIO: PRIMER SEMESTRE REGION DE SALUD TACNA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD DE LAS PERSONAS ESTRATEGIA SANITARIA DE PCEMYOTPV INFORMACIÓN PARA EL PORTAL DE TRANSPARENCIA DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA La IRA y EDA constituyen un importante problema de salud

Más detalles

1 Disponible en: I. ACTUALIDAD MUERTE MATERNA

1 Disponible en:  I. ACTUALIDAD MUERTE MATERNA I. ACTUALIDAD MUERTE MATERNA Datos y cifras Cada día mueren aproximadamente casi 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Un 99% de la mortalidad materna corresponde

Más detalles

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio SEMINARIO INTERNACIONAL Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional Junín Lima, 7 de febrero

Más detalles

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011 Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011 Plan de Trabajo 2011. Estrategias e Indicadores Programas Estratégicos 1 2 3 4 5

Más detalles

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2011-2013. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadística y Censos. REGULACIONES

Más detalles

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas Región de las Américas, 2012-2017 Christopher Drasbek Asesor Regional Salud Integral de la Niñez OPS/OMS Washington

Más detalles

INFORME EJECUTIVO AÑO 2010 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

INFORME EJECUTIVO AÑO 2010 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME EJECUTIVO AÑO 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INDICADORES DE PROCESO. PORCENTAJE DE S ATENDIDAS, S CONTROLADAS Y S ADOLESCENTES: Nº DE S ATENDIDAS, CONTROLADAS Y ADOLESCENTES

Más detalles

ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL EBOLA EN ÁFRICA OCCIDENTAL

ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL EBOLA EN ÁFRICA OCCIDENTAL I. ACTUALIDAD ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL EBOLA EN ÁFRICA OCCIDENTAL Brote epidémico (abril de 2014) Guinea Hasta el 16 de abril a las 18.00 horas, el Ministerio de Salud de Guinea había notificado 197

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN Y PROGRAMACION SANITARIA. GARANTÌA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: RESULTADOS Y PROYECCIONES ACCIONES POBLACIÓN META RESULTADOS PROYECCIONES

Más detalles

Introducción... 3. Nuestra Historia... 4. Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios.. 6-7. Nuestros Aliados 8-9

Introducción... 3. Nuestra Historia... 4. Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios.. 6-7. Nuestros Aliados 8-9 Contenido Pagina Introducción... 3 Nuestra Historia... 4 Nuestros Programas.. 5 Nuestros Beneficiarios.. 6-7 Nuestros Aliados 8-9 Alimentando Nuestra Niñez Acciones. 10-11 Sembrando Esperanza Acciones....

Más detalles

META DE SALUD: IMPLEMENTACIÓN DE VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y EL NIÑO

META DE SALUD: IMPLEMENTACIÓN DE VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y EL NIÑO Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 META DE SALUD: IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y EL NIÑO

Más detalles

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL Carlos E. Rojas Dávila Coordinador de Proyectos de Nutrición y Seguridad Alimentaria CARE PERÚ Conexión entre la desnutrición y la pobreza: enfoque

Más detalles

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Antes que nada hay que decir que el reconocimiento del derecho a la nutrición está consignado en múltiples declaraciones internacionales de derechos

Más detalles

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dirección de Salud V Lima Ciudad RED DE SALUD LIMA CIUDAD ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dra. Rita Quiñones Lucero Coordinadora Equipo de Trabajo Atención Integral en Salud rquinoneslu@yahoo.com

Más detalles

Autoanálisis de la Calidad de los servicios en el primer nivel de atención Herramienta para el Monitoreo Guatemala

Autoanálisis de la Calidad de los servicios en el primer nivel de atención Herramienta para el Monitoreo Guatemala Autoanálisis de la Calidad de los servicios en el primer nivel de atención Herramienta para el Monitoreo Guatemala Octubre 2011 Qué es el Autoanálisis de la calidad de los servicios del primer nivel? Es

Más detalles

ACTUALIDAD La Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis americana) Datos y cifras Distribución Transmisión Disponible e

ACTUALIDAD La Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis americana) Datos y cifras Distribución Transmisión Disponible e I. ACTUALIDAD La Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis americana) Datos y cifras Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por Trypanosoma cruzi (el parásito causante de

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

EL REGLAMENTO SANITARIO DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS PROCESADOS PARA CONSUMO HUMANO AGOSTO 2014

EL REGLAMENTO SANITARIO DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS PROCESADOS PARA CONSUMO HUMANO AGOSTO 2014 EL REGLAMENTO SANITARIO DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS PROCESADOS PARA CONSUMO HUMANO AGOSTO 2014 LAS CRONICAS NO TRANSMISIBLES SON UNA PROBLEMA MAYOR DEL QUE NOS IMAGINAMOS. ES UNO DE LOS MAS GRANDES RETOS

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA TACNA PERU 2017 JUSTIFICACIÓN: En la

Más detalles

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud VIII Congreso Internacional Salud y Desarrollo de adolescente y Jóvenes: Generando oportunidades Saludables Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud Dra.

Más detalles

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente: Comité de Establecimientos de Consumo Escolar La promoción de la salud es un derecho esencial de todo ser humano y condición indispensable para el desarrollo, asimismo es una prioridad de la educación

Más detalles

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016 Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016 Introducción: El presente informe, de carácter provisional, está destinado a quienes elaboran políticas

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL Iniciativa Salud Mesoamérica GRT/HE-15373-ME (ME-G1004) La Iniciativa Salud Mesoamérica, abre

Más detalles

Diseño de la Campaña Nacional para Promover el Consumo de. Escuela de Nutrición y Dietética

Diseño de la Campaña Nacional para Promover el Consumo de. Escuela de Nutrición y Dietética Diseño de la Campaña Nacional para Promover el Consumo de Escuela de Nutrición y Dietética Diseñar la campaña p p para la p promoción del consumo de frutas y hortalizas, que contribuya al mejoramiento

Más detalles