TEMA 2. PLATÓN. Tema 2. Platón. Página 1.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 2. PLATÓN. Tema 2. Platón. Página 1."

Transcripción

1 TEMA 2. PLATÓN 1. Contexto histórico-cultural y filosófico Atenas Primeras influencias Crisis de Atenas y vocación filosófica Viajes y fundación de la Academia Metafísica: la teoría de las Ideas Teoría del conocimiento Alegoría de la línea El método filosófico: la dialéctica El amor platónico La teoría de la anamnesis o reminiscencia Antropología: el mito del carro alado Ética Política La polis ideal El modelo educativo platónico Otras medidas políticas Tipos de gobierno Mito de la caverna Argumento Interpretación antropológica Interpretación metafísica Interpretación epistemológica Interpretación pedagógica Interpretación ético-política Texto del mito de la caverna (República, Libro VII) Lectura y explicación del mito de la caverna Prueba de acceso a la universidad: el comentario de texto Estructura de la prueba Guión para resolver un comentario de texto Continuación de la filosofía platónica Aristóteles La Academia de Atenas Neoplatonismo Tema 2. Platón. Página 1.

2 Platón fue uno de los más importantes pensadores de todos los tiempos. La historia de la filosofía, y aun de la cultura del mundo occidental, habría sido muy distinta sin su obra. En los diálogos platónicos se encuentran reflexiones sobre las más diversas cuestiones que han preocupado a los pensadores de todos los tiempos, tales como el origen y la naturaleza del lenguaje, el problema de cómo podemos conocer la realidad, la justicia, la constitución del cosmos, etc. Dentro de la tradición platónica surge, aunque se trataba de un platonismo ya muy deformado, una cierta confluencia entre filosofía y religión. Así el platonismo será puesto al servicio de un intento de regenerar la religiosidad helenístico-romana, y será empleado como justificación racional para el judaísmo primero y para el cristianismo y el islam después. 1. Contexto histórico-cultural y filosófico Atenas. Platón ( a.c.) nació en Atenas en tiempos del gobernante Pericles. La polis había adquirido la hegemonía económica, cultural y política frente al resto de polis griegas como consecuencia del triunfo de los griegos en las Guerras Médicas ( a.c., contra los persas). Batalla de las Termópilas -480 a.c.- en la 2ª Guerra Médica. Pericles estratega, político y orador Ateniense supo rodearse de las personalidades más destacadas del momento, hombres excelentes en política, filosofía, arquitectura, escultura, historia, literatura, etc. Incluso su compañera, una hetera (una cortesana) llamada Aspasia de Mileto, era conocida por su cultura y su dominio de la retórica. Fomentó las artes y las letras y dio a Atenas un esplendor que no se repitió a lo largo de su historia. Realizó también grandes obras públicas y mejoró la calidad de vida de los ciudadanos. Partenón. Pericles impulsó la primera democracia de la historia: las decisiones eran tomadas por la asamblea de ciudadanos (los ciudadanos no eran ni mujeres ni esclavos ni extranjeros) y no por un rey o emperador como en otras ciudades o imperios de la antigüedad. Tema 2. Platón. Página 2.

3 1.2. Primeras influencias. En su juventud, Platón recibió una educación clásica y entró en contacto con la filosofía a través de tres influencias: Cratilo, un seguidor de Heráclito, del que fue su discípulo durante un tiempo. Los sofistas, unos maestros que proponían un modelo de educación (paideia) distinto al modelo tradicional: educaban a los hijos de las élites atenienses no para que fueran justos y buenos ciudadanos, sino para que triunfaran en la asamblea. Sócrates, en cambio, defendió que la filosofía debe educar a los ciudadanos en la virtud. Platón se hizo discípulo de Sócrates y juntos se opusieron al relativismo y escepticismo de los sofistas Crisis de Atenas y vocación filosófica. A partir del año 431, las rivalidades surgidas entre varias ciudades asociadas con Atenas y la pugna interna entre las tendencias democráticas y oligárquicas en muchas de ellas, condujeron a las Guerras del Peloponeso. Las distintas ciudades griegas, agrupadas en torno a Atenas y Esparta, se enfrentaron entre sí en una guerra que ganó Esparta y sus aliados. En esta nueva situación, Esparta procuró anular las inclinaciones democráticas y favorecer las oligarquías, imponiendo en Atenas el régimen de los Treinta Tiranos, uno de los cuales era tío de Platón. Platón era un ateniense de familia noble y desde joven tuvo vocación política. Simpatizaba con la aristocracia (modelo de gobernó impulsado por Esparta) y achacaba a la democracia demagógica la pérdida de virtud de los atenienses y la consiguiente decadencia de Atenas. Sin embargo, el régimen de los Treinta Tiranos era corrupto e impopular, pues había sido impuesto por los vencedores, por lo que renunció a participar en este gobierno. Posteriormente, se restauró la democracia, pero resultó ser incluso más corrupta que el régimen anterior. Es entonces cuando un jurado popular condena a muerte a su amigo y maestro Sócrates, al que Platón consideraba el hombre más justo de Atenas. Platón tenía entonces 28 años. Como consecuencia de ello, Platón renuncia definitivamente a intervenir en política y se convence de que no habrá justicia en la polis mientras no se impulse un modelo educativo y de gobierno orientado a la consecución de la virtud de los ciudadanos. Tema 2. Platón. Página 3.

4 Esta idea es heredera del intelectualismo moral que aprendió Platón de su maestro, Sócrates. Sin embargo, Platón no cree posible que todos los ciudadanos sean virtuosos y sabios, que sería el requisito necesario para una democracia justa. Por el contrario, cree que debería gobernar una élite (aristocracia) de hombres sabios y justos. Toda su filosofía gira en torno a esta idea Viajes y fundación de la Academia. Tras la muerte de Sócrates, Platón viaja a diversas polis griegas (Megara, Cirene y Siracusa) y es posible que fuera a Egipto, aunque no es seguro. En estos viajes entra en contacto con el pitagorismo, otra de sus grandes influencias: de ellos aprende la importancia de las matemáticas, el dualismo antropológico, la teoría de la reencarnación y el valor del conocimiento para la purificación del alma. En Siracusa conoce al gobernante, el rey Dionisio, y traba amistad con su cuñado, Dión, al que convence para ocuparse de la educación del heredero al trono. Este proyecto le salió mal, pues Platón acabó siendo vendido como esclavo. Uno de sus amigos de Atenas le reconoció y pagó su rescate. Volvería a Siracusa a la muerte del rey, pero no consiguió nada, así que regresó a Atenas, en donde fundó una escuela que puede considerarse un antecedente de las universidades: la Academia (su alumno más destacado fue Aristóteles). Desde entonces dedicó su esfuerzo intelectual a construir y fundamentar teóricamente el modelo de sociedad ideal. Murió a los ochenta años dejando numerosas obras, la mayoría de ellas en forma de diálogo (en la mayoría de sus diálogos el interlocutor principal es Sócrates). Entre ellas destacan el Banquete, Fedón, la República, Parménides, Teeteto y Timeo. 2. Metafísica: la teoría de las Ideas. Para Platón, las Ideas o Formas (eidos) son la verdadera realidad, mientras que la physis es solo una realidad aparente que surge a partir de las Ideas. De este modo, Platón afirma el dualismo ontológico: hay dos tipos de realidades, las Ideas y los seres sensibles. A su vez, cada uno de estos mundos se divide en dos regiones con distinto grado de realidad. Las Ideas son esencias trascendentes (son realidades separadas del mundo físico, NO SON IDEAS DE LA MENTE!) e inmutables (no cambian, eternas, perfectas e imperecederas). Las Ideas tendrán las características del ser de Parménides: serán únicas, eternas e inmóviles. El mundo de las Ideas, se divide a su vez en dos regiones con distinto nivel de realidad: los entes matemáticos y las Ideas mismas. Las Ideas más elevadas de todas, las que cumplen un papel rector de la realidad en su conjunto, son la Idea de Belleza, la de Justicia y, en la cumbre del ser y como meta última del saber, la Idea de Bien. Las Ideas solo pueden ser conocidas por la razón, no por los sentidos: por este motivo, al mundo de las Ideas también se le llama mundo inteligible. Tema 2. Platón. Página 4.

5 A partir de las Ideas surgen los seres que captamos por los sentidos y que forman lo que Platón denomina mundo sensible o mundo de las apariencias, que tendrá los caracteres del ser de Heráclito: será múltiple y cambiante. El nivel de realidad de los seres sensibles es inferior al mundo de las Ideas: son menos reales, menos perfectas. Su realidad depende de aquellas, pues los objetos sensibles surgen a partir de las Ideas. El mundo sensible se divide a su vez en dos regiones con distinto nivel de realidad: las imágenes de los seres sensibles y los seres sensibles mismos. El ser sensible más elevado de todos es el Sol, que cumple un papel semejante en el mundo sensible al papel que cumple la Idea de Bien en el mundo inteligible: ambos hacen posible el conocimiento y la realidad misma en sus respectivos niveles. Ambos mundos están separados por un abismo al que Platón llama jorismós. No obstante, hay una relación evidente entre las Ideas y los seres sensibles. Al principio explicó la relación entre los dos mundos a través del concepto de participación. o El Bien, que es la realidad más perfecta, estaría presente en todos los niveles de la realidad. o Las realidades más perfectas serían aquellas más próximas al Bien, serían también las que poseerían más ser, más realidad. o Las imperfecciones se explicarían por el alejamiento en la jerarquía del ser: las realidades más distantes poseerían menos ser, menos realidad. Más adelante propuso los seres sensibles imitan las Ideas, esto es, que son una mera copia de las Ideas, con lo que aumenta el abismo que separa a ambos mundos. Las Ideas serían modelos de la realidad, pero la realidad sensible nunca puede alcanzar la perfección ontológica de las Ideas. Para explicar esta imperfección, Platón recurre a un dios menor, el Demiurgo. o El Demiurgo es un artesano divino que forma las cosas a partir de la materia, que es desordenada y eterna. Para ello utiliza a las Ideas como modelos. Trata de conseguir una realidad exactamente igual a las Ideas, pero no lo consigue, dada la naturaleza corruptible de la materia. Por ello, las cosas del mundo sensible son imperfectas. o El Demiurgo una inteligencia ordenadora de la materia (eterna y caótica), no un creador. Platón critica así a los atomistas como Demócrito y Leucipo y retoma la idea de Anaxágoras de una inteligencia ordenadora de la materia (el Nous). INFLUENCIAS: Los sofistas y Sócrates: El objetivo fundamental de la teoría de las Ideas es oponerse al pensamiento de los sofistas y demostrar que la verdad existe y que tiene contenido objetivo (que no depende del sujeto), como defendía Sócrates. Por otro lado, hay una jerarquía en las Ideas que culmina en la Idea de Bien, una Idea de tipo moral, que es necesario conocer para actuar y vivir correctamente (intelectualismo moral). Tema 2. Platón. Página 5.

6 Pitagóricos: Platón defiende que, para que las definiciones socráticas sean objetivas, deben referirse a realidades ideales o arquetípicas fuera de la mente humana. Además, el saber matemático es superior a cualquier conocimiento basado en los sentidos y constituye la antesala al conocimiento superior: el conocimiento de las Ideas. Parménides: Las Ideas tienen las características del ser de Parménides: constituyen la verdadera realidad (por ello, no pueden estar sujetas al cambio y son eternas y perfectas), frente a las apariencias (diversas y sujetas al devenir); por otro lado, son únicas, a diferencia de los seres sensibles, que son múltiples. Heráclito: Platón utilizará la filosofía de Heráclito para definir los rasgos del mundo sensible Titular septiembre, pregunta 6 (vale 1 punto): Según Platón, hay una Idea Suprema que es la ldea del Todas las Ideas pertenecen al mundo, se conocen mediante la y sirvieron de modelo para la ordenación del mundo 1 3. Teoría del conocimiento Alegoría de la línea Platón relaciona los tipos de realidad y de conocimiento a través de la alegoría de la línea (libro VI de La República de Platón) según el siguiente esquema: TIPOS DE REALIDAD Mundo inteligible Mundo sensible Ideas Entes matemáticos Seres sensibles Imágenes de seres sensibles Inteligencia (noesis) y dialéctica (ciencia de las Ideas) Pensamiento discursivo (dianoia) Creencia (pistis) Imaginación o conjetura (eikasia) TIPOS DE CONOCIMIENTO Episteme (ciencia) Doxa (opinión) Como vemos, paralelamente al dualismo ontológico, Platón defiende el dualismo cognoscitivo: Hay dos facultades de conocimiento, los sentidos y la razón: o La primera solo es capaz de proporcionar opiniones (doxa), que son conocimientos provisionales y particulares porque tratan de las realidades cambiantes y múltiples que nos muestran nuestros sentidos corporales. o La segunda nos lleva a la ciencia (episteme), que consiste en el conocimiento de los principios universales, necesarios y eternos de la realidad. Estos principios 1 Bien, inteligible, razón, sensible Tema 2. Platón. Página 6.

7 ordenan el mundo material, pero no son materiales (son las Ideas platónicas), por lo que solo pueden ser captados por la razón. Opinión y ciencia se subdividen en correspondencia con las subdivisiones que ha establecido en los dos niveles de realidad: o La opinión se divide en imaginación y creencia: La imaginación es el mínimo nivel de conocimiento. Se corresponde con el conocimiento de las imágenes de las cosas sensibles (sombras, reflejos), así como los seres de ficción o las invenciones de los poetas. En este nivel se situarían las distintas artes. La creencia es el máximo conocimiento que podemos obtener a través de los sentidos. Para Platón, la física no puede ser una ciencia, pues su objeto de estudio es la realidad aparente, que es imperfecta y está sometida al cambio y la corrupción. Por tanto, no es capaz de proporcionar un saber seguro, universal y necesario. o La ciencia se divide en pensamiento discursivo e inteligencia o dialéctica: El pensamiento discursivo es aquel que discurre (que razona paso a paso, de forma deductiva) a partir de supuestos iniciales que proponemos (por ejemplo, sea un triángulo rectángulo) para llegar a conclusiones (por ejemplo, que en todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos). Su objeto de conocimiento son los entes matemáticos y es capaz de proporcionar demostraciones universales y necesarias. Sin embargo, al contrario de lo que pensaban los pitagóricos, Platón considera que no conduce al conocimiento de los principios últimos de la realidad, esto es, las Ideas. Se trataría, por tanto, de una ciencia propedéutica (preparatoria) para el conocimiento de los principios de la realidad. La inteligencia (noesis) es el máximo conocimiento al que puede aspirar el ser humano: el conocimiento intelectual de las Ideas. Es un conocimiento inmediato (sin intermediación de imágenes) mediante el cual el alma capta directamente las Ideas. La inteligencia de las ideas hace posible la CIENCIA DE LAS IDEAS: la DIALÉCTICA. Ahora podemos razonar deductivamente, paso a paso (igual que hacía el pensamiento discursivo), a partir de Ideas (no de supuestos) para llegar a los principios últimos de la realidad (las Ideas jerárquicamente superiores: Belleza, Justicia y Bien). Este conocimiento es necesario para actuar con prudencia (sabiduría) tanto en la vida personal como en política El método filosófico: la dialéctica. La palabra griega methodos significa camino. A lo largo de la historia de la filosofía, los pensadores han propuesto diversos caminos para avanzar en el conocimiento de la verdad. Platón entiende, siguiendo a Sócrates, que el diálogo filosófico o dialéctica es el método propio de la filosofía, si bien ahora no se trata de un diálogo entre maestro y alumno, sino en el diálogo del alma consigo misma. Tema 2. Platón. Página 7.

8 Igual que los caminos admiten dos direcciones, la dialéctica puede utilizarse de dos maneras: Como dialéctica ascendente que nos lleva desde la opinión a la ciencia, esto es, desde las opiniones sobre la realidad natural y humana concreta hasta el conocimiento de sus fundamentos últimos en el mundo de las Ideas. La meta final de la dialéctica es el conocimiento de la Idea del Bien, que es el conocimiento supremo al que puede aspirar el ser humano. Como dialéctica descendente que nos lleva a reconocer la verdadera naturaleza de las cosas sensibles y de los fenómenos naturales y humanos concretos a la luz del saber adquirido. La meta final de la dialéctica descendente es, por tanto, la aplicación del saber adquirido (mediante la dialéctica ascendente) a la vida. En otras palabras, el filósofo no solo sabe qué es el Bien, sino que, de acuerdo con el intelectualismo moral, utiliza este saber por orientar su vida El amor platónico. En nuestra cultura nos solemos referir al amor platónico como un amor imposible o no correspondido. Sin embargo, no es este el sentido en el que habla Platón del amor. En varios diálogos, Platón habla del amor como camino que nos conduce a la contemplación de las Ideas: La Idea de Belleza es una Idea muy especial, pues que deja una huella visible en nuestro mundo: por eso, cuando reconocemos una armonía y perfección divinas en lo sensible, que de por sí es imperfecto, nos enamoramos. Por ello, el amor platónico no es amor por algo físico, sino por la Idea de Belleza en sí. La Idea de Belleza que gobierna al resto de las Ideas junto con las de Justicia y de Bien. Por ello, todo lo justo y bueno es, a la vez, bello. En cambio, lo injusto y malo es desagradable y feo La teoría de la anamnesis o reminiscencia. Desde un punto de vista epistemológico, la teoría de las Ideas continúa la tradición socrática de que la verdad habita en el interior de nuestra alma: Las almas (inmortales) han conocido las Ideas en su vida anterior. Sin embargo, con el nacimiento y su llegada al mundo sensible, olvidan esta etapa y sus anteriores conocimientos (amnesis, de donde procede la palabra amnesia, esto es, olvido ). Sólo con el entrenamiento adecuado, con la dialéctica, seremos capaces de recordar esos conocimientos anteriores. De esta manera, el saber sepultado con el nacimiento se reactiva mediante la anamnesis (an-amnesis significa literalmente des-olvido ). o Esta palabra se sigue usando hoy en día en medicina: la anamnesis es el interrogatorio que hace el médico al paciente sobre sus síntomas, antecedentes familiares e historia clínica personal con el objetivo de elaborar un diagnóstico. Tema 2. Platón. Página 8.

9 4. Si conocer es recordar, entonces ningún maestro puede enseñarnos realmente nada, sino que la verdad es una conquista personal. En otras palabras, la paideia (educación) no consiste en aprender, esto es, adquirir conocimientos de alguien que es más sabio que nosotros, sino en podar (des-aprender) lo que estorba en el alma (nuestra fe en los sentidos) para que recordemos por nosotros mismos la verdad. Antropología: el mito del carro alado. La teoría de la anamnesis se basa en la creencia de que tenemos un alma inmortal. A su vez, el dualismo cognoscitivo que oponía dos facultades del conocimiento (los sentidos y la razón). Ambas ideas requieren, por tanto, la afirmación del dualismo antropológico: el hombre está compuesto por un alma inmortal y racional, afín a las Ideas, y un cuerpo corruptible y dotado de diversos sentidos, afín a los seres sensibles. Platón nos explica todo esto en Fedro (uno de sus diálogos) a través del mito del carro alado. Según el mito, las almas que habitan en el mundo de las Ideas son carros con alas tirados por dos caballos y conducidos por aurigas (cocheros). Estos marchan en procesión junto a los dioses: Los caballos y los aurigas (cocheros) de los dioses son todos ellos buenos. En cambio, uno de los caballos de los hombres es negro, pesado y terco (el otro es blanco, ligero y dócil). Dirigidas por Zeus, las almas de los dioses y las de los hombres marchan por el cielo ordenando y cuidando todo lo inanimado. Durante la contemplación y gobierno de lo corruptible e imperfecto y todas las demás cosas contrarias a lo divino (es decir, la physis), se van consumiendo las alas. Por ello, después de realizar su tarea, todos ellos deben ascender a buscar su alimento hacia la realidad que se encuentra más allá de la bóveda del cielo, el mundo supraceleste. Allí es donde se encuentra lo que más alimenta y hace crecer las alas: la llanura de la Verdad, donde puede contemplarse lo divino, que es hermoso y bueno (las Ideas platónicas). Las almas de los dioses ascienden sin problemas para obtener su alimento dado que son conducidas por dos caballos buenos y dóciles. Las almas de los hombres, en cambio, suben con dificultad, pues el caballo que negro es pesado e inclina el carro hacia abajo y fatiga al auriga y al caballo bueno, lo que va consumiendo las alas al carro. Las almas que no han podido ascender acaban perdiendo sus alas y caen a tierra, donde se llenan de olvido y dejadez. Allí se establecen tomando un cuerpo. Este mito aborda cuestiones metafísicas (dualismo ontológico y una visión teleológica de la naturaleza próxima a la de Anaxágoras), gnoseológicas (dualismo cognoscitivo y teoría de la reminiscencia), ético-religiosas (purificación del alma y teoría de las virtudes) y antropológicas: Tema 2. Platón. Página 9.

10 Los elementos que aparecen en el mito del carro alado simbolizan las distintas partes del alma. o El auriga representa la parte racional (la razón), cuya tarea es el conocimiento y la toma de decisiones, y que es lo más divino que se encuentra en nosotros. o El caballo bueno representa la parte irascible (el ánimo): son los impulsos voluntarios tales como el valor o el coraje que permiten al alma la realización de acciones buenas y bellas. Su tarea fundamental es auxiliar a la razón en el control de la parte concupiscible. o El caballo malo y rebelde representa la parte concupiscible (el apetito), aquello que fomenta en nosotros deseos y pasiones y que nos impulsa hacia el ámbito de lo sensible. La unión de cuerpo y alma es accidental, temporal e, incluso, antinatural, ya que el lugar propio del alma es el mundo de las Ideas. Hay una visión negativa de la corporeidad: el cuerpo que es sólo una cárcel para el alma, es un obstáculo. Por el contrario, lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo que más alimenta y hace crecer las alas. El objetivo de la vida es la purificación (el cuerpo es lo impuro), la liberación del alma a través del recuerdo de las Ideas que conoció cuando habitaba en el mundo de las Ideas. Platón relaciona cada parte del alma con un sitio del cuerpo: la parte racional se situaría en la cabeza, la parte irascible en el pecho y la parte concupiscible en el vientre Reserva A, pregunta 6 (vale 1 punto): Según Platón, el ser humano es un compuesto de dos elementos: y. El primero es y conoce las ideas; el segundo es y conoce por medio de los sentidos Ética. Según el mito del carro alado, el objeto de la vida es la purificación del alma (concepto místico-religioso que conecta la filosofía platónica con el pitagorismo). Esto se produciría a través de dos caminos: uno positivo (algo que hay que hacer) y otro negativo (algo que hay que rechazar). Positivamente, el ejercicio de la razón (a través de la dialéctica y el amor) nos lleva al conocimiento de la verdadera realidad (esto es, la anamnesis). Este conocimiento libera nuestra alma y la eleva hacia el mundo de las Ideas. Negativamente, es necesario reprimir las pasiones, pues estas corrompen nuestra alma y la arrastran hacia abajo, hacia el mundo material. De acuerdo con la antropología y la teoría de la purificación del alma, y especialmente para explicar el qué consiste exactamente la represión de las pasiones, Platón elabora una teoría de las virtudes: 2 Alma, cuerpo, inmortal, mortal. Tema 2. Platón. Página 10.

11 Una virtud es una disposición del alma que nos inclina a hacer el bien. A la disposición del alma que nos inclina a hacer el mal se le denomina vicio. o La virtud propia de la parte racional es la sabiduría que se usa para la vida, esto es, la prudencia. o La virtud propia de la parte irascible es la capacidad de resistir a las pasiones y llegar a dominarlas, esto es, la fortaleza. o La virtud propia de la parte concupiscible es la templanza. Consiste en la moderación, sobriedad y continencia respecto a los deseos y las pasiones, de modo que estos no puedan dominarnos. o La justicia es la virtud suprema del alma. Consiste en que los elementos que la componen estén bien ordenados: la razón debe controlar a las pasiones con la ayuda de la voluntad. La teoría de la justicia en el alma, aplicada a lo dicho en el mito del carro alado, supone una evolución respecto al intelectualismo moral socrático. La tradición filosófica posterior, profundizará en la nueva perspectiva que nos propone Platón. o Por un lado, la virtud sigue dependiendo principalmente del conocimiento: Cuando la parte racional del alma ignora qué es el Bien y la Justicia, se deja llevar por las pasiones. Esto hace que el alma pierda sus alas y caiga a la tierra. También hace que los seres humanos actúen de manera incorrecta. El conocimiento del Bien y la Justicia hace que en nosotros gobierne la parte racional y actuemos correctamente. Además, de este modo el alma se purifica y puede regresar al mundo de las Ideas. o Por otra parte, la culpa del encarcelamiento del alma dentro del cuerpo (y el consiguiente olvido de las Ideas) no se debió a un defecto en nuestra razón (que, de hecho, conocía las Ideas), sino al descontrol sobre nuestros apetitos. Por ello, el cultivo de la razón solo es una parte de la solución para liberarnos del mundo terrenal: sobre todo es necesario moderar y controlar nuestras pasiones e inclinaciones. De lo contrario, nos volverá a pasar lo que al auriga del mito. 6. Política La polis ideal. Platón establece en su obra más importante, La República, su propuesta política: La polis ideal debe tener una estructura tripartita paralela a la estructura tripartita del alma. o En el alma hay justicia cuando cada una de las partes que la componen realiza la lo que le es propio. o Análogamente, en la polis hay justicia cuando cada clase realiza, como miembros de un solo cuerpo, lo que le corresponde en función de su propia naturaleza. Sólo entonces habrá en la polis orden y armonía. El bien del individuo y de la sociedad coinciden: Tema 2. Platón. Página 11.

12 o Platón, igual que para Aristóteles, piensan que los seres humanos no podemos vivir fuera de la sociedad y que únicamente en sociedad podemos alcanzar nuestra propia perfección. (Nuestra sociedad, en cambio, tiende a ser individualista.) o La finalidad principal del Estado es la paideia (educación) de los ciudadanos. Su objetivo es fomentar la virtud en los ciudadanos y, sobre todo, formar y seleccionar a los mejores y más sabios para que se ocupen del gobierno del Estado. El Estado ideal se divide en tres clases sociales: filósofos, guardianes y productores. Esta división no está basada en la sangre o la riqueza, sino en el distinto nivel educativo alcanzado. Se tratará, por tanto, de una meritocracia (forma de gobierno basada en los méritos alcanzados). o El gobierno deben ejercerlo los filósofos, pues únicamente ellos conocen las Ideas de Bien y de Justicia y, por tanto, son los más capacitados para esta tarea. o Por su parte, los guardianes auxiliarán a estos en el gobierno y protegerán y defenderán la ciudad tanto de cualquier enemigo externo como de cualquier conflicto o alboroto interno. o Los productores se someterán a lo que decidan los gobernantes y proporcionarán los recursos necesarios para el mantenimiento de la polis. Cada clase social, igual que cada parte del alma, tiene una virtud que le define: la prudencia en los gobernantes, la fortaleza en los guardianes y la templanza en los productores. Además hay una cuarta virtud, la justicia, que se alcanza en la polis cuando cada clase social cumple eficazmente su cometido. Podemos comprobar que hay una correspondencia entre la polis y el individuo: MITO DEL CARRO ALADO PARTES DEL ALMA PARTES DEL CUERPO VIRTUDES CLASES SOCIALES Auriga Razón Cabeza Prudencia Gobernantes Caballo bueno Ánimo Pecho Fortaleza Guardianes Caballo malo Apetito Vientre Templanza Productores Justicia como Armonía de las partes Virtud suprema Armonía de las clases 6.2. El modelo educativo platónico. Platón diseñó en el libro VII de La República un plan de estudios diseñado para separar a las clases sociales y seleccionar a los mejores para el ejercicio del poder: 1ª. Ciclo Elemental: Es común a todos los ciudadanos. Las ciencias que comprende son la música para el alma y la gimnasia para el cuerpo. Por medio de ambas disciplinas se pretende educar no sólo el cuerpo, sino también el carácter, inculcando en los ciudadanos hábitos y opiniones correctas. 2ª Ciclo Superior: Reservado a los guardianes y a los futuros gobernantes. Comprende ciencias relacionadas con la matemática (aritmética, geometría, astronomía y la música en sus aspectos matemáticos). Tema 2. Platón. Página 12.

13 3ª Cumbre de la ciencia: Reservado a los filósofos-gobernantes. La cumbre de la ciencia y del saber es la dialéctica. Está reservada para los filósofos y los gobernantes. Con ella se alcanza el conocimiento máximo que es el de las Ideas de Belleza, Justicia y, finalmente, la Idea de Bien. Según Platón, la propia naturaleza y el carácter personal nos predisponen y hacen especialmente aptos para un determinado tipo de tareas. Los individuos no son iguales, pero esta desigualdad no se basa en criterios externos, como la capacidad económica, sino en criterios más naturales como la capacidad física y, especialmente, la intelectual Otras medidas políticas. Platón propone algunas medidas políticas cuya finalidad es de carácter moral. Algunas de estas medidas son: La absoluta igualdad entre hombres y mujeres, siendo éstas entrenadas y educadas del mismo modo que aquéllos y teniendo las mismas oportunidades de llegar a guardianes y gobernantes. Además, suprime la familia y elimina la propiedad privada para los guardianes y gobernantes, para evitar que el egoísmo se apodere de ellos y confundan lo que es de todos con lo suyo Tipos de gobierno. Platón ordena los diferentes sistemas de gobierno que hay según su alejamiento (al que asocia la corrupción y el desorden) al modelo ideal de Estado: La aristocracia (literalmente, gobierno de los mejores ) es el mejor sistema de gobierno posible. Gobiernan los sabios. La timocracia: se caracteriza por la ambición de los guardianes, que se hacen con el poder preocupándose por la prosperidad personal y desatendiendo la felicidad común. La oligarquía: es el gobierno de los ricos dentro de la clase productora buscando únicamente enriquecerse más y más explotando a los demás. La democracia: Todo el mundo hace y dice lo que quiere. Los pobres se igualan a los ricos, los ignorantes a los sabios, los corruptos a los virtuosos, en definitiva, la libertad se convierte en libertinaje y anarquía. La tiranía: Según Platón se trata de una reacción a la inestabilidad y el desorden democráticos. Se alza un líder carismático, un demagogo hábil y ambicioso que suprime las libertades utilizando las posibilidades que aporta la propia democracia y que acaba atemorizando a todos. Según Platón la historia es pendular, porque desde la decadencia suprema de la tiranía se vuelve a impulsar la aristocracia, que es la mejor de las formas de gobierno. [Mnemotecnia: Arto de ti. ( Harto está mal escrito, pues va sin h.)] Tema 2. Platón. Página 13.

14 7. Mito de la caverna. Una alegoría es una imagen simbólica mediante la cual se pretende representar una idea abstracta: por ejemplo, la muerte se representa como un esqueleto con una guadaña, y la justicia como una balanza. El mito de la caverna no es realmente un mito griego, sino una imagen alegórica que nos propone Platón en el libro VII de su obra más importante, La República, para explicar de forma conjunta y simple lo fundamental de su pensamiento Argumento. Platón nos relata cómo las almas de los hombres que viven en este mundo son semejantes a prisioneros que nunca han visto la luz del Sol, y que se hallan encadenados de pies y manos en el fondo de una gran cueva, de espaldas a la única entrada que da al exterior. Dentro de la caverna y detrás de ellos arde una gran hoguera, que tampoco pueden ver por encontrarse de espaldas, y porque se interpone una valla, a lo largo de la cual van pasando hombres portadores de figuras que se corresponden con cosas y animales. Los prisioneros sólo pueden escuchar sus voces y contemplar las sombras de los objetos que se van proyectando en el fondo de la pared. Pero, un día uno de ellos es liberado recorriendo todo el espacio de la caverna hasta salir a la luz del Sol. Este prisionero liberado es el filósofo que ha de volver otra vez a la caverna para liberar a sus compañeros y sacarles también a la luz Interpretación antropológica. El prisionero simboliza el alma, que vive condenada a la oscuridad y encadenada al cuerpo. La caverna, en la que sólo nos está permitido ver sombras y nunca verdaderas realidades, simboliza el mundo sensible y la sociedad en la que nacemos, pues el prisionero no está solo, sino rodeado de otros prisioneros igualmente encadenados. El mito narra de forma alegórica cómo el alma debe intentar liberarse del cuerpo (purificarse) hasta llegar a la contemplación de la verdadera realidad. La idea de purificar el alma a través del conocimiento tiene sus raíces en el pitagorismo Interpretación metafísica. En el interior de la caverna aparecen dos tipos de realidades: las sombras y los objetos que las provocan. Las sombras simbolizan las imágenes (representaciones de las cosas). Los objetos que provocan las sombras simbolizan a los seres sensibles. El fuego que permite la creación de las sombras simboliza al Sol: es el objeto sensible más importante, pues que gobierna la physis. Tema 2. Platón. Página 14.

15 Fuera de la caverna también aparecen dos tipos de realidades: los reflejos de las cosas en el agua y las cosas mismas del exterior. Los reflejos simbolizan a los entes matemáticos (números y figuras geométricas). Las cosas del exterior (animales, plantas, etc.) simbolizan a las Ideas. El Sol, que gobierna la realidad fuera y dentro de la caverna, simboliza a la Idea de Bien, que sería la Idea que gobierna el mundo de las Ideas (las cuales, a su vez, en tanto que son los arjai de la physis, gobiernan el mundo sensible) Interpretación epistemológica. En el mito, la luz simboliza el conocimiento y la oscuridad, ignorancia. La distinta cantidad de luz disponible viene a representar los distintos grados de conocimiento. El conocimiento que se obtiene dentro de la caverna solo puede ser llamado opinión o doxa, pues no se refiere al ser mismo, sino solo al mundo de las apariencias (o mundo sensible). En el fondo de la caverna, los prisioneros debaten sobre las sombras que contemplan y los sonidos que escuchan. Las sombras y ecos de la pared del fondo simbolizan el conocimiento a través de imágenes (conjetura, imaginación o eikasia). Cuando el prisionero liberado llega a la luz de la hoguera, puede contemplar los objetos que provocaban la aparición de sombras. Este descubrimiento simboliza el conocimiento de los seres sensibles mismos, que Platón denomina creencia o pistis. En este nivel apreciamos que la hoguera (que simboliza al Sol que gobierna la physis) es la fuente de todo conocimiento (nos permite ver). La física (conocimiento de la physis) es un tipo de conocimiento que se adquiere dentro del mundo sensible que simboliza la caverna. Por ello Platón no la considera una ciencia sino, a lo más, una opinión fundamentada, esto es, una creencia. Esto separa a Platón de los presocráticos, así como de Aristóteles y de la ciencia moderna, para los que la física debe poder ser una ciencia. La ciencia o episteme solo puede alcanzarse contemplando las Ideas, esto es, fuera de la caverna. La contemplación de los reflejos de las cosas del exterior en el agua simboliza el conocimiento matemático, al que Platón llama pensamiento discursivo o dianoia. Tema 2. Platón. Página 15.

16 La contemplación de las cosas mismas equivale a la inteligencia o noesis, esto es, el conocimiento (no con los ojos, sino a través de la razón) de las Ideas. La contemplación de la Luna y los astros simboliza el conocimiento de las Ideas superiores, esto es, las que se encuentran en la cúspide del ser: las Ideas de Justicia y de Belleza. Finalmente, la contemplación del Sol simboliza el conocimiento de la Idea de Bien, que es el máximo conocimiento al que debe aspirar el ser humano, pues para actuar correctamente es necesario saber qué es el bien (intelectualismo moral). A su vez, igual que ocurría con el Sol del mundo sensible, descubrimos que la Idea de Bien no solo gobierna toda la realidad, sino que sin ella sería imposible el conocimiento de las Ideas y de la realidad en su conjunto Interpretación pedagógica. La salida de la caverna es una pendiente escarpada que representa el duro camino del aprendizaje (educación o paideia), la dura ascensión que debemos realizar para salir de la caverna. Cada uno de los espacios de la caverna se corresponde con un tipo de saber, que requiere cada vez un mayor grado de dificultad: la imaginación, la creencia, la matemática y la inteligencia. Conforme más nos alejamos del fondo de la caverna, más nos apartamos de la comunidad política y de sus opiniones. Platón entiende que la educación se produce a través del diálogo. Sin embargo, a diferencia de Sócrates, ya no es un diálogo entre maestro y alumno, sino un diálogo del alma consigo misma, la dialéctica, la cual nos lleva desde la opinión a la ciencia. Hay una dialéctica ascendente, reservada al filósofo y que nos lleva hasta la contemplación de las Ideas, y una dialéctica descendente, que nos lleva a volver a la caverna y reconocer a los seres del mundo sensible y a sus imágenes a la luz del saber adquirido. La dialéctica descendente es simbolizada como el retorno del prisionero liberado al interior de la caverna, junto a la compañía de los otros prisioneros encadenados. Allí deberá ocuparse de liberar a nuevos prisioneros, esto es, educarlos para que conozcan las Ideas Interpretación ético-política. De acuerdo al proyecto político de Platón basado en el intelectualismo moral socrático), el sabio, puede y debe gobernar, pues sólo él conoce el bien. Platón se pregunta qué harán los demás prisioneros cuando el filósofo regrese. Lo más probable es que no le crean (dirán que se le han estropeado los ojos por culpa de la luz) y prefieran continuar aferrados a sus opiniones. Posiblemente, incluso quieran matar a aquel Tema 2. Platón. Página 16.

17 que contradice las opiniones de la mayoría. Aquí Platón tiene en mente el trágico final de su maestro Sócrates. Esta última idea nos lleva a una conclusión: el proyecto político de Platón es una utopía (no puede realizarse), si bien es, según Platón, el único modo de alcanzar la justicia en las sociedades humanas. Por ello, toda sociedad humana será necesariamente imperfecta, si bien hay grados de imperfección conforme nos alejamos del ideal. Tema 2. Platón. Página 17.

18 Completa esta ilustración con los niveles de realidad y los grados del conocimiento. REALIDAD METÁFORAS CONOCIMIENTO Tema 2. Platón. Página 18.

19 7.7. Texto del mito de la caverna (República, Libro VII) (514a) -Después de eso proseguí. Compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos. (PAU suplente septiembre 2017) - Me lo imagino. - Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan. - Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. - Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí? - Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas. - Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique? - Indudablemente. - Pues entonces, si dialogaran entre sí, no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven? - Necesariamente. - Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos? - Por Zeus que sí! - Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados? - Es de toda necesidad. - Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora? Tema 2. Platón. Página 19.

20 - Mucho más verdaderas. - Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran? - Así es. - Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos? - Por cierto, al menos inmediatamente. - Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácil-mente que, durante el día, el sol y la luz del sol. - Sin duda. - Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito. - Necesariamente. - Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto. - Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones. - Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería? - Por cierto. - Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, te parece que estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida? (PAU suplente junio 2017) - Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida. - Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, no tendría ofusca-dos los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol? - Sin duda. - Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, no se Tema 2. Platón. Página 20.

21 expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?(pau titular junio 2017) - Seguramente. - Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. - Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible Orientaciones PAU, pregunta 6 (vale 1 punto): En el mito de la. Platón expone la situación que, en relación a la educación, se encuentran los seres humanos. Según dicho mito el autor plantea como ciencia suprema la. que tiene por objeto de estudio a las que habitan en el mundo Reserva B, pregunta 6 (vale 1 punto): En la alegoría de la Platón expone la situación en la que se encuentran los seres humanos en relación con la educación. El autor plantea como ciencia suprema la, que tiene por objeto de estudio la idea del que preside el mundo Lectura y explicación del mito de la caverna. El siguiente enlace nos muestra un vídeo de 37 minutos del profesor de Filosofía Rafael Robles, que lee el texto y lo va comentando. Se recomienda verlo Prueba de acceso a la universidad: el comentario de texto. El alumnado podrá realizar esta prueba solo en determinados itinerarios académicos. En total podrá obtener 0,1 puntos. 3 Caverna, dialéctica, ideas, inteligible. 4 Caverna, dialéctica, bien, inteligible. Tema 2. Platón. Página 21.

22 8.1. Estructura de la prueba. Fuente: Solo hay dos textos a preparar: uno de Platón (del mito de la caverna) y otro de Descartes. En la prueba caerá uno de los dos. La prueba dura una hora y treinta minutos. Vas a necesitar un reloj de pulsera para controlar el tiempo (no se permite el móvil). Las cuestiones a desarrollar se encuentran en el siguiente apartado. Hazlas por orden y con buena letra. Numera las hojas y pon en todas ellas tu nombre Guión para resolver un comentario de texto. - Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la moradaprisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. (Platón. Libro VII de la República.) 1. Descripción del contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto (1,5 puntos): 5 minutos de lectura + 15 minutos. En las páginas tienes toda la información que necesitas para redactar esta pregunta. No se pide un contexto histórico, pero es inevitable referirse a algunos acontecimientos históricos para contextualizar la pregunta. En cuanto al contexto cultural, habla de la Atenas de Pericles. En cuanto al contexto filosófico, habla de la sofística y Sócrates, que son las referencias fundamentales del pensamiento platónico. Añade luego la influencia del pitagorismo y de los metafísicos (Heráclito y Parménides). Separa párrafos para cada tema. 2. Identificación y explicación del contenido del texto (2 puntos): 15 minutos. En el texto se comparan los elementos del mito con los niveles de realidad de la filosofía platónica. Por tanto, debes explicar cuáles son estos niveles de realidad y cómo vienen simbolizados en el mito. El texto se detiene en la realidad suprema, la Idea de Bien. Debes explica por qué dice Platón que es la realidad suprema (la respuesta está en el texto) y por qué es el objeto de conocimiento supremo (lo mismo). Tema 2. Platón. Página 22.

El Mito de la Caverna Platón

El Mito de la Caverna Platón El Mito de la Caverna Platón -Después de eso -proseguí - compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

5.1 PLATÓN: República, Libro VI, 508e1-511e; Libro VII 514a-517c (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid

5.1 PLATÓN: República, Libro VI, 508e1-511e; Libro VII 514a-517c (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid 5.1 PLATÓN: República, Libro VI, 508e1-511e; Libro VII 514a-517c (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid. 1992. Libro VI (508e-1)- Entonces, lo que aporta la verdad a las cosas cognoscibles y otorga al

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO TEMA 1: PLATÓN 1.1. ESQUEMA GENÉRICO FILOSOFÍA PLATÓNICA ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA MUNDO DE LAS IDEAS CIENCIA EPISTEME ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO MUNDO SENSIBLE TEORÍA DE LA

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< >posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Debes contestar rodeando con un círculo el

Más detalles

FILOSÓFICO.- En el pensamiento de Platón podemos destacar cuatro influencias filosóficas importantes:

FILOSÓFICO.- En el pensamiento de Platón podemos destacar cuatro influencias filosóficas importantes: TEMA 4.- PLATÓN 1.- CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO. HISTÓRICO-CULTURAL.- Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, nació en Atenas en el 427 a. c. y vivió hasta el 347 a.c. Su vida y su

Más detalles

Alegoría de la caverna.

Alegoría de la caverna. PLATÓN, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de C. Eggers Lan). LIBRO VII Alegoría de la caverna. La alegoría de la caverna pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) 2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) * Filosofía con un interés práctico, político (unión del saber y la política, el conocimiento como orientación, la justicia como ideal). *Forma filosófica: los diálogos (expresión

Más detalles

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) 1 ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) NATURALEZA (VII-VI a.c.) SER HUMANO (V a. C.) SISTEMA FILOSÓFICO (V/IV a. C.) SÓCRATES PRESOCRÁTICOS

Más detalles

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos Platón Πλάτων 427-347 a. C. Evolución de los diálogos Etapas de evolución de los diálogos - Diálogos de Juventud "socráticos" Diálogos de transición Diálogos de madurez Diálogos Críticos Últimos diálogos

Más detalles

5.1 PLATÓN: República, Libro VII 514a-517c (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid Libro VII

5.1 PLATÓN: República, Libro VII 514a-517c (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid Libro VII 5.1 PLATÓN: República, Libro VII 514a-517c (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid. 1992. Libro VII (514a) -Después de eso proseguí compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

El Mito de la Caverna

El Mito de la Caverna El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento,

Más detalles

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes. Ama guadalupekoa ikastetxea Hondarribia Repaso de Platón. Ikastaroa 2010-2011 1 FILOSOFÍA ANTIGUA: LOS SOFISTAS Platón y los Sofistas: Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo

Más detalles

COMENTADO FRAGMENTOS DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA

COMENTADO FRAGMENTOS DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA COMENTADO FRAGMENTOS DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN Pág.1. 1-10. TÉRMINOS: EDUCACIÓN HOMBRES MORADA SUBTERRÉNEA= (ÁMBITO SENSIBLE) IP.: En el fragmento, Platón se propone comparar nuestro conocimiento

Más detalles

El mito de la caverna (República, VII)

El mito de la caverna (República, VII) El mito de la caverna (República, VII) El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento.

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento. Platón Nace en Atenas en el año 428 a.c Pertenecía a una familia noble y aristocrática. Recibió una educación tradicional basada en la música, en la poesía y en la gimnasia. La importancia del ejercicio

Más detalles

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas de Rafael Sanzio Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas

Más detalles

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría VOCABULARIO DE PLATÓN Afecciones. Son las cuatro actividades del alma o niveles de conocimiento: dos inferiores la conjetura o imaginación (eikasía) y la creencia (pistis). Ninguna conduce a la verdad,

Más detalles

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente

Más detalles

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LA ATENAS DE PERICLES Siglo V a.c. Democracia, todos los ciudadanos participaban en la vida de la polis (asamblea y consejo) Dominio cultural en Grecia Reflexión sobre las leyes

Más detalles

1. GUÍA DE LECTURA (LIBRO VII DE LA REPÚBLICA) 1.1 INTODUCCIÓN. Comentario de texto

1. GUÍA DE LECTURA (LIBRO VII DE LA REPÚBLICA) 1.1 INTODUCCIÓN. Comentario de texto 1. GUÍA DE LECTURA (LIBRO VII DE LA REPÚBLICA) 1.1 INTODUCCIÓN. Comentario de texto Conviene advertir que para Platón la actividad política que las circunstancias hostiles de su tiempo le hicieron proyectar

Más detalles

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII)

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII) SEMINARIO DE FILOSOFIA I.B. SANTA MARIA LA REAL AGUILAR DE CAMPOO TEMA 2 PLATON JUAN CARLOS ZABALLOS BAUTISTA Curso 2005-2006 SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON (427-347) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011 2 ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011 Las páginas que siguen son notas para desarrollar en clase por lo que no se consideran suficientes por sí solas para el estudio de los autores a los que se refieren.

Más detalles

4. PLATÓN ( a. C.)

4. PLATÓN ( a. C.) 1 4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1. CONTEXTO FILOSÓFICO En un texto de Platón denominada la carta VII (de carácter autobiográfico) Platón nos narra la experiencia política que le tocó vivir tras la Guerra del

Más detalles

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) La teoría del conocimiento platónica intenta responder a una pregunta fundamental: cómo es posible que el ser humano logre conocer las Ideas, si se encuentran

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

DICCIONARIO PLATÓNICO

DICCIONARIO PLATÓNICO DICCIONARIO PLATÓNICO (Os puede ayudar pero no tiene ánimo de ser total. En el examen pueden aparecer términos no contenido aquí, aunque está la terminología más relevante) ALMA Platón, al igual que los

Más detalles

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo SELECTIVIDAD PLATÓN: Os propongo un resumen de las ideas más importantes que entran del dialogo de la República en la selectividad, especialmente la Ontología o teoría de las Ideas y la parte relacionada

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico Platón nace en el año 427 a.c. en Atenas en el seno de una familia aristocrática cuando solo han pasado dos años desde la muerte de

Más detalles

PLATÓN. PLATÓN, texto 1 República, Libro IV, 432b-435c

PLATÓN. PLATÓN, texto 1 República, Libro IV, 432b-435c PLATÓN PLATÓN, texto 1 República, Libro IV, 432b-435c -Bien, hemos observado ya tres cualidades en el Estado; al menos así creo. En cuanto a la especie que queda para que el Estado alcance la excelencia,

Más detalles

I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas Manrique

I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas Manrique 1 EJERCICIO SOBRE CUESTIONES DE EXAMEN-ACTIVIDADES DE CLASE. PREGUNTAS 1-16 DEL CUESTIONARIO DEL TEMA 3 RESPUESTAS con sus EXPLICACIONES Y OBSERVACIONES 1ª Describe el contexto histórico-cultural y filosófico

Más detalles

Platón, (428/427 a.c -347 a.c.)

Platón, (428/427 a.c -347 a.c.) Platón, (428/427 a.c -347 a.c.) El mundo griego de S.V ac era un mundo convulso en tanto que fue un periodo de grandes guerras. A principios de siglo el pueblo griego se sublevó contra los persas en las

Más detalles

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz Filosofía presocrática Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico Colegio Antares Henry Ruiz A. FILÓSOFOS MONISTAS: 1. Filósofos de Mileto: a) Tales (586 a. C.): agua b) Anaximandro

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

La cosmología de los primeros filósofos

La cosmología de los primeros filósofos La cosmología de los primeros filósofos El paso del mito al logos MITO ( palabra, narración ): MITO=Relato utilizado por los griegos para narrar: el origen del mundo (cosmogonía) las genealogías, número

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES

ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES Técnica de esquematizar, consiste en llevar a cabo la expresión gráfica de las ideas más importantes de un tema. Para su realización es necesario haber

Más detalles

Propuesta de comentario de texto.platón 8. Platón: El mito de la caverna

Propuesta de comentario de texto.platón 8. Platón: El mito de la caverna Propuesta de comentario de texto.platón 8. Platón: El mito de la caverna «Después de eso proseguí compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< 1. Cuál de estas no es ninguna categoría para aristóteles? 1. Posición. 2. Cantidad. 3. Color 4. Tener 2. Cual de estas formas de gobierno era aceptable para Aristóteles? 1. 1. Preguntarse por la realidad.

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012.

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012. EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012. La filosofía comprende todas las áreas del pensamiento del pensamiento especulativo e incluyendo tanto la reflexión sobre las artes como sobre las ciencias

Más detalles

ORDEN Y JUSTICIA EN PLATÓN

ORDEN Y JUSTICIA EN PLATÓN ORDEN Y JUSTICIA EN PLATÓN eduardollosa3.wordpress.com Eduardo Llosa 1 ORDEN Y JUSTICIA EN PLATÓN Introducción Para entender que es la justicia a profundidad para Platón, debe tomarse en cuenta la importancia

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PLATÓN 1. Vida y obras: Platón nace a finales del siglo V a. C. (año 427 a. C.) en una familia de la nobleza. Desde joven tuvo afición por la política y quiso dedicarse a ella,

Más detalles

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua.

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua. ARISTÓTELES (384-322 a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua. 1.- Vida y obras. 2.- Contexto sociopolítico. 3.- Aristóteles en el contexto y problemática

Más detalles

TEMA IV : PLATÓN. El estudio de la obra filosófica de Platón debe hacerse a través de sus textos teniendo en cuenta una doble característica general:

TEMA IV : PLATÓN. El estudio de la obra filosófica de Platón debe hacerse a través de sus textos teniendo en cuenta una doble característica general: TEMA IV : PLATÓN. 1.- Datos biográficos. Platón, 428/427-347 a. C., nace en Atenas, de familia aristocrática; su padre, Aristón, era descendiente del rey ático Codro, y su madre era descendiente de Dropides,

Más detalles

BLOQUE II: PLATÓN Y ARISTÓTELES. LOS DOS GRANDES SISTEMAS. TEMA 1. PLATÓN: LA JUSTICIA EN LA POLIS.

BLOQUE II: PLATÓN Y ARISTÓTELES. LOS DOS GRANDES SISTEMAS. TEMA 1. PLATÓN: LA JUSTICIA EN LA POLIS. Escuela de Atenas (detalle: Platón) BLOQUE II: PLATÓN Y ARISTÓTELES. LOS DOS GRANDES SISTEMAS. TEMA 1. PLATÓN: LA JUSTICIA EN LA POLIS. 0. INTRODUCCIÓN. 1. SITUACIÓN HISTÓRICA EN TIEMPOS DE PLATÓN. 2.

Más detalles

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA 1.1 Origen y caracteres de la filosofía en Grecia El origen de la filosofía: del mito al logos

Más detalles

3. SÓCRATES ( a. de C.)

3. SÓCRATES ( a. de C.) 3. SÓCRATES ( 469-399 a. de C.) Nunca escribió nada porque practicó el diálogo hablado con sus conciudadanos de Atenas. Entendió la Filosofía como un incesante examen de sí mismo y de los demás: Conócete

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL ÍNDICE LA GRECIA ANTIGUA ORIGEN DE LA FILOSOFÍA DEL MITO AL LOGOS LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA LOS FILÓSOFOS DE MILETO (SIGLO VI a. de C.) LOS PITAGÓRICOS

Más detalles

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar.

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. No.1 La Filosofía La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. Una elite de eruditos se reunía en distintos ámbitos huyendo de la realidad

Más detalles

COMENTARIOS DE PLATÓN

COMENTARIOS DE PLATÓN COMENTARIOS DE PLATÓN 1... Y cuando hayan visto el bien en sí se servirán de él como modelo el resto de su vida, en que gobernarán, cada cual en su día, tanto a la ciudad y a los particulares como a sí

Más detalles

PAÍS VASCO / JULIO LOGSE / FILOSOFÍA / EXAMEN COMPLETO

PAÍS VASCO / JULIO LOGSE / FILOSOFÍA / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A Antes bien dije- toda persona razonable debe recordar que son dos las maneras y dos las causas por las cuales se ofuscan los ojos: al pasar de la luz a la tiniebla y al pasar de

Más detalles

-El convencimiento de su propia ignorancia, lo que le convierte en el hombre más sabio de Atenas según el oráculo de Delfos.

-El convencimiento de su propia ignorancia, lo que le convierte en el hombre más sabio de Atenas según el oráculo de Delfos. Sócrates y Platón Sócrates Sócrates nace en Atenas, aproximadamente en el470 a.c. y muere en el 399 a.c. Su manera de concebir la investigación filosófica es como investigación dialéctica, es decir, basada

Más detalles

PLATÓN CONTEXTO FILOSÓFICO, CULTURAL E HISTÓRICO.

PLATÓN CONTEXTO FILOSÓFICO, CULTURAL E HISTÓRICO. PLATÓN CONTEXTO FILOSÓFICO, CULTURAL E HISTÓRICO. El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy convulso en Grecia, pero también de un gran esplendor económico, político y cultural, especialmente

Más detalles

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA (I). PLATÓN

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA (I). PLATÓN TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA (I). PLATÓN I. MARCO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA Platón vive en Atenas entre los siglos V y IV a. C. Concretamente nace en esta polis en el 427 a.c. y muere también

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA DE LA FILOSOFÍA UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2011-2012 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Instrucciones: a) Duración: una hora y treinta minutos. b) Ha de elegir una

Más detalles

ANEXO IV: TEXTO DE PLATÓN COMENTADO (GUÍA DE LECTURA)

ANEXO IV: TEXTO DE PLATÓN COMENTADO (GUÍA DE LECTURA) ANEXO IV: TEXTO DE PLATÓN COMENTADO (GUÍA DE LECTURA) Platón: República. Libro VII, 514a 521d. Eggers Lan, C. (tr.) Madrid: Editorial Gredos, 1986. 1. Descripción de la caverna [514 a] Después de eso -proseguí-

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD

3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD 3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD (La filosofía como racionalidad teórica, tema 3 libro texto) MAPAS CONCEPTUALES: 3.1. LA POLÉMICA RAZÓN-SENTIDOS PLATÓN-ARISTÓTELES (pág. 58) RACIONALISMO-EMPIRISMO

Más detalles

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA BASADO EN EL DIÁLOGO ENTRE MAESTRO Y DISCÍPULO CON LA INTENCIÓN DE LLEGAR AL CONOCIMIENTO DE LA ESENCIA O RASGOS UNIVERSALES DE LAS COSAS. Del griego maieutiké

Más detalles

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS CLAVES LOS PENSADORES FRENTE A LA DEMOCRACIA

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS CLAVES LOS PENSADORES FRENTE A LA DEMOCRACIA Unidad: La Herencia Clásica Contenidos: Conceptos políticas fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes Procedimiento: Análisis y fuentes, evaluación del concepto democracia griega ANTES DE EMPEZAR

Más detalles

UNIDAD 1: PLATÓN RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE PLATÓN CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

UNIDAD 1: PLATÓN RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE PLATÓN CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA UNIDAD 1: PLATÓN Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE PLATÓN CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA Platón (427-347 a. C.) vive en Atenas entre

Más detalles

Aristóteles Autor: alba blesa

Aristóteles Autor: alba blesa Aristóteles Autor: alba blesa 1 Presentación del curso Curso dedicado a la vida y obra de Aristóteles. Conoce a uno de los más grandes filósofos y pensadores de todos los tiempos. Te ofrecemos un breve

Más detalles

Filosofía de la Educación

Filosofía de la Educación Filosofía de la Educación 1 Sesión No. 1 Nombre: Qué es la Filosofía? Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno podrá explicar el concepto de Filosofía, así como la diferencia entre filósofos

Más detalles

PLATÓN. 2º DE BACHILLERATO. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA.IES SANTISIMA TRINIDAD

PLATÓN. 2º DE BACHILLERATO. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA.IES SANTISIMA TRINIDAD . 2º DE BACHILLERATO. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA.IES SANTISIMA TRINIDAD 1. La intención de Platón El punto de partida de Platón es, aunque pueda resultar paradójico, fundamentalmente práctico: La crisis

Más detalles

DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS

DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS CentroUniversitariodeAlternativasSociales(CUAS) DiplomadoenHistoriadelaFilosofíaylaCulturaClásicas DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS Objetivo El Diplomado en Historia de la Filosofía

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO DE PLATO N Examina ahora el caso de una liberacion de sus cadenas y de una curacion de su ignorancia, que pasaria si naturalmente

COMENTARIO DE TEXTO DE PLATO N Examina ahora el caso de una liberacion de sus cadenas y de una curacion de su ignorancia, que pasaria si naturalmente COMENTARIO DE TEXTO DE PLATO N Examina ahora el caso de una liberacion de sus cadenas y de una curacion de su ignorancia, que pasaria si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES ÍNDICE VIDA DE ARISTÓTELES (384 322 a. de C.) LOS TRATADOS, UN SABER ENCICLOPÉDICO LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES EL CONOCIMIENTO FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA:

Más detalles

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. ARISTÓTELES 1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. 2. Analiza la diferencia entre Platón y Aristóteles acerca de la concepción del saber filosófico, la división de la

Más detalles

TEMA I: PLATÓN EL SUMO BIEN COMO MEZCLA PROPORCIONADA DE PLACER Y SABIDURIA LA VIRTUD COMO ORDENACIÓN DE LAS PARTES DEL ALMA..

TEMA I: PLATÓN EL SUMO BIEN COMO MEZCLA PROPORCIONADA DE PLACER Y SABIDURIA LA VIRTUD COMO ORDENACIÓN DE LAS PARTES DEL ALMA.. TEMA I: PLATÓN. 1. VIDA, EVOLUCIÓN Y OBRAS EN PLATÓN (427-347). 1.1. DIÁLOGOS SOCRÁTICOS DE JUVENTUD (399-389). 1.2. DIÁLOGOS DE TRANSICIÓN (388-385). 1.3. DIÁLOGOS DE MADUREZ (385-370). 1.4. DIÁLOGOS

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

ANDALUCÍA / JUNIO LOGSE / FILOSOFÍA / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCÍA / JUNIO LOGSE / FILOSOFÍA / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO Instrucciones: a) Duración: una hora y treinta minutos b) Ha de elegir uno de los bloques y dentro de él una opción c) Indique claramente, al comienzo del examen, el bloque y la opción

Más detalles

Guía de lectura Platón para todos

Guía de lectura Platón para todos Guía de lectura Platón para todos Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- Contexto histórico (pp. 3-17) 1. Expón las circunstancias sociales que favorecen

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

Las éticas de la FELICIDAD

Las éticas de la FELICIDAD I.- ÉTICAS MATERIALES Las éticas de la FELICIDAD Etica y moral Ética El término ética viene del griego ethos que significa: hábito costumbre, modo de ser. Moral El término moral viene del latín latín y

Más detalles

La virtud. Sócrates ( a. C.) Platón ( a. C.) La felicidad reside en la perfección que el alma consigue mediante la virtud.

La virtud. Sócrates ( a. C.) Platón ( a. C.) La felicidad reside en la perfección que el alma consigue mediante la virtud. Sócrates (470-399 a. C.) La virtud (Los tres rechazan identificar felicidad con bienes externos y caducos, aunque no los excluyen. Enraízan la felicidad en el alma y en la virtud.) La felicidad reside

Más detalles

Districte Universitari de Catalunya

Districte Universitari de Catalunya Proves d Accés a la Universitat. Curs 2012-2013 Historia de la filosofía Serie 4 Escoja UNA de las dos opciones (A o B). OPCIÓN A Nunca podría suponerse que lo que la sociedad quiere es que el poder legislativo

Más detalles

FILOSOFÍA COMENTARIO DE TEXTOS (Según el modelo de la prueba de acceso a la Universidad de Cantabria)

FILOSOFÍA COMENTARIO DE TEXTOS (Según el modelo de la prueba de acceso a la Universidad de Cantabria) FILOSOFÍA COMENTARIO DE TEXTOS (Según el modelo de la prueba de acceso a la Universidad de Cantabria) En qué consiste la prueba. El modelo que propone la Universidad de Cantabria en su prueba de acceso

Más detalles

La educación en la antigüedad y en el mundo clásico. Roma. Visión Retrospectiva de la Educación

La educación en la antigüedad y en el mundo clásico. Roma. Visión Retrospectiva de la Educación La educación en la antigüedad y en el mundo clásico Roma Visión Retrospectiva de la Educación 1. Roma antigua - características Mens romana (mentalidad romana) Importancia de la familia: sensibilidad,

Más detalles

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo.

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo. Mente y Cuerpo Teorías que explican el problema Mente - cuerpo. Algunas de las teorías El Dualismo El Monismo Mas allá del monismo y el dualismo: emergentismo El Dualismo Características: Mente y cuerpo,

Más detalles

Un hombre desenfrenado no puede inspirar afecto ni a otro hombre ni a un dios, es insociable y cierra la puerta a la amistad.

Un hombre desenfrenado no puede inspirar afecto ni a otro hombre ni a un dios, es insociable y cierra la puerta a la amistad. LA TEMPLANZA Un hombre desenfrenado no puede inspirar afecto ni a otro hombre ni a un dios, es insociable y cierra la puerta a la amistad. Sócrates 1. Protagonistas del placer En la Ética a Nicómaco, Aristóteles

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO TEORÍA A Y PRÁCTICA DEL COMENTARIO DE TEXTO René Descartes (1596-1650). 1650). Pulse dos veces para añadir una imagen René Descartes Filósofo racionalista y padre de la

Más detalles

LA FILOSOFIA DE PLATON

LA FILOSOFIA DE PLATON LA FILOSOFIA DE PLATON Digamos ante todo que nada impide que, aun así, nuestros guardianes sean hombres muy felices; pero nosotros, a fin de cuentas, no fundamos nuestra ciudad con vistas a la felicidad

Más detalles

PLATÓN ( a. C.)

PLATÓN ( a. C.) PLATÓN (427-347 a. C.) Contexto histórico, sociocultural y filosófico La vida de Platón se extiende entre los siglos V y IV a. C. Entonces Grecia era un conglomerado de ciudades-estado (polis) independientes

Más detalles