3. OPERACIONES SEGURAS EN EL LABORATORIO 3.1. RECOMENDACIONES GENERALES 3.2. PRECAUCIONES ESPECÍFICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. OPERACIONES SEGURAS EN EL LABORATORIO 3.1. RECOMENDACIONES GENERALES 3.2. PRECAUCIONES ESPECÍFICAS"

Transcripción

1 1

2 ÍNDICE 1. EL TRABAJO EN EL LABORATORIO: GENERALIDADES 1.1. ORDEN Y LIMPIEZA 1.2. ESPACIOS DE TRABAJO 1.3. TEMPERATURA, HUMEDAD Y VENTILACIÓN 1.4. ILUMINACIÓN 1.5. SEÑALIZACIÓN 2. ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS 2.1. IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS 2.2. FICHAS DE SEGURIDAD 2.3. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS 2.4. UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS 2.5. GESTIÓN DE RESIDUOS 3. OPERACIONES SEGURAS EN EL LABORATORIO 3.1. RECOMENDACIONES GENERALES 3.2. PRECAUCIONES ESPECÍFICAS 4. ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA 4.1. CONSEJOS GENERALES EN CASO DE ACCIDENTES CON HERIDOS 4.2. ACTUACIÓN EN CASO DE VERTIDOS 4.3. ACTUACIÓN EN CASO DE SOSPECHA DE ATMÓSFERA PELIGROSA 4.4. ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO 2

3 1. EL TRABAJO EN LABORATORIOS: GENERALIDADES Cm cualquier lugar de trabaj, ls labratris han de reunir unas cndicines, que si bien pueden variar ntablemente en función de su finalidad, deben permitir desarrllar la actividad sin riesgs. Aunque parte de ls usuaris de ls labratris de ls centrs educativs n sn trabajadres, y pr tant n les es de aplicación la nrmativa de carácter labral, a la hra de elabrar esta guía, se ha tmad cm referencia el Real Decret 486/1997, de 14 de abril, sbre dispsicines mínimas de seguridad y salud en ls lugares de trabaj. Seguidamente, se analizan alguns de ls aspects a tener en cuenta en l cncerniente a rden y limpieza, espacis de trabaj, ventilación, iluminación, etc., resaltand ls matices más relevantes. 1.1 ORDEN Y LIMPIEZA Ambs factres deben ser cnsustanciales cn el trabaj, prque un labratri limpi y rdenad significa dispner de l necesari y en cndicines óptimas para desarrllar cualquier actividad en td mment. A cntinuación presentams algunas directrices generales para mantener limpia y rdenada el área de trabaj en el labratri. Mantener siempre limpias, libres de bstáculs y debidamente señalizadas las escaleras y znas de pas. N sbrecargar las estanterías y znas de almacenamient. N blquear ls extintres, mangueras y elements de lucha cntra incendis cn cajas mbiliari. Dispner el puest de trabaj de frma que resulte fácilmente accesible, que se pueda utilizar sin llegar a saturarl y sin que queden cults ls útiles y equips de us habitual, así cm ls manuales de instruccines. Recger ls recipientes de reactivs al acabar de utilizarls. Limpiar, guardar y cnservar crrectamente el material y ls equips después de usarls, de acuerd cn las instruccines y ls prgramas de mantenimient establecids. Limpiar, rganizar y rdenar sbre la marcha, a medida que se realiza el trabaj. Mantener limpi el puest de trabaj, evitand que se acumule suciedad, plv rests de ls prducts utilizads. N dejar btellas, garrafas y bjets en general fuera de sus lugares de almacenamient. Depsitar siempre ls residus y la basura en cntenedres y recipientes adecuads. Evitar derrames pr las mesas de trabaj y el suel. Desechar el material de vidri rt cn fisuras en el cntenedr aprpiad. En el cas de que se averíe un equip, infrmar inmediatamente al respnsable, evitand utilizarl hasta su cmpleta reparación. 3

4 1.2 ESPACIOS DE TRABAJO Para que puedan darse unas buenas cndicines de rden y limpieza es necesari también que ls espacis de trabaj tengan unas dimensines mínimas que permitan a sus usuaris realizar la tarea sin riesgs y en cndicines ergnómicas aceptables. Dichas dimensines sn las siguientes: Altura desde el suel hasta el tech: 2.5 metrs. Superficie libre pr persna: 2 metrs cuadrads. Vlumen n cupad pr persna: 10 metrs cúbics. La separación entre ls elements del puest de trabaj deberá ser suficiente para que ls usuaris puedan desplazarse y realizar su labr en cndicines de seguridad, sin sufrir glpes, trpiezs, etc. 1.3 CONDICIONES DE TEMPERATURA, HUMEDAD Y VENTILACIÓN En general, deben evitarse: Humedad y temperaturas extremas. Cambis bruscs de temperatura. Crrientes de aire mlestas. Olres desagradables. A md de rientación, se incluyen a cntinuación las cndicines de temperatura, humedad y ventilación que especifica el anex III del Real Decret 486/1997 citad anterirmente: CONCEPTO LÍMITES Temperatura ºC Humedad relativa % Velcidad del aire Sistemas de aire acndicinad Renvación del aire 0,25-0,50 m/s 0,25 m/s 30 m 3 pr hra y trabajadr Cn independencia de las cndicines de ventilación del lcal, siempre que sea necesari manipular prducts que puedan riginar emanacines de sustancias peligrsas la tarea debe llevarse a cab baj campana extractra, que deberá ir prvista de filtrs adecuads y estar sujeta a un prgrama de mantenimient preventiv acrde a sus características. 4

5 1.4 ILUMINACIÓN La iluminación debe adaptarse a las características de la tarea (incrementándse en función de las exigencias visuales de la misma), y en cualquier cas deben garantizarse ls niveles mínims que figuran a cntinuación: ACTIVIDAD Tareas en labratris. Vías de circulación y lugares de pas NIVEL MÍNIMO DE ILUMINACIÓN 500 lux 50 lux Ests niveles mínims deben duplicarse cuand: Existan riesgs apreciables de caídas, chques u trs accidentes. Ante la psibilidad de errres de apreciación visual, se generen peligrs para quien ejecuta las tareas para tercers. Sea muy débil el cntraste de luminancias de clr entre el bjet a visualizar y el fnd sbre el que se encuentra (es cnveniente n utilizar fuentes de luz que perjudiquen la percepción de ls cntrastes, prfundidad distancia entre bjets dentr de la zna de trabaj). La distribución de ls niveles de iluminación debe ser unifrme, evitand variacines bruscas de luminancia dentr de la zna de trabaj y entre ésta y sus alrededres. Asimism, hay que evitar deslumbramients: Directs: prducids pr la luz slar pr fuentes de luz artificial de alta luminancia. Indirects: riginads pr superficies reflectantes situadas en la zna de peración sus prximidades. Ls sistemas de iluminación utilizads n deben riginar riesgs eléctrics, de incendi de explsión. Se debe instalar alumbrad de emergencia de evacuación y de seguridad en ls lugares en ls que un fall del alumbrad nrmal supnga riesg para la seguridad de ls trabajadres. Además: Siempre que sea psible, ls labratris deben tener iluminación natural. La iluminación natural debe cmplementarse cn iluminación artificial. En znas tareas cncretas que requieran niveles elevads de iluminación se empleará iluminación lcalizada. 5

6 1.5 SEÑALIZACIÓN En ls labratris, la señalización cntribuye a prevenir aquells riesgs que pr su naturaleza y características n han pdid ser eliminads. A cntinuación se incluyen algunas de las señales cuy us debería ser habitual: Señales de advertencia de un peligr Tienen frma triangular y el pictgrama negr sbre fnd amarill. Las que cn mayr frecuencia pueden ser necesarias en un labratri sn: Riesg eléctric. Debe utilizarse en tds ls armaris y cuadrs eléctrics del labratri, así cm en aquells equips lugares dnde pueda haber znas en tensión. Materias tóxicas. En aquells labratris en ls que se manipulen sustancias clasificadas cm muy tóxicas, tóxicas, cancerígenas mutágenas, se clcará en ls lugares dnde se guarden tales sustancias. Materiales inflamables. Se utilizará para señalizar ls almacenamients de este tip de sustancias. Riesg bilógic. En cumplimient de l dispuest en el anex III del Real Decret 664/1997, de 12 de may, se clcará esta señal a la entrada de tds ls labratris en ls que se manipulen agentes bilógics de ls grups 2, 3 ó 4. Radiacines n inizantes. Esta señal deberá situarse junt a aquells equips que generen camps electrmagnétics de elevada intensidad radiacines ópticas peligrsas. Riesg de radiacines inizantes. En ls labratris en que manipulen isótps radiactivs, se utilizará la señal indicada. 6

7 Señales de prhibición Tienen frma rednda cn pictgrama negr sbre fnd blanc. Presentan el brde del cntrn y una banda transversal descendente de izquierda a derecha de clr rj, frmand ésta cn la hrizntal un ángul de 45º. Prhibición de encender fueg. Siempre que en el labratri se utilicen materiales inflamables deberá utilizarse esta señal. Señales de bligación Sn también de frma rednda. Presentan el pictgrama blanc sbre fnd azul. Atendiend al tip de riesg que tratan de prteger, cabe señalar las siguientes: Prtección bligatria de la cara. Se utilizará siempre y cuand exista riesg de salpicaduras a la cara y ls js, cm cnsecuencia de la manipulación de prducts crrsivs irritantes. Prtección bligatria de vías respiratrias. Esta señal se clcará en aquellas áreas de trabaj dnde se manipulen prducts tóxics ncivs susceptibles de ser inhalads, sin perjuici de que deban ser manipulads baj campana extractra, siempre que sea psible. Prtección bligatria de las mans. Esta señal debe exhibirse en aquells lugares de trabaj dnde se manipulen prducts crrsivs, irritantes, sensibilizantes pr cntact cutáne tóxics y ncivs, cn psibilidad de ser absrbids pr la piel. Señales relativas a ls equips de lucha cntra incendis Sn de frma rectangular cuadrada. Presentan el pictgrama blanc sbre fnd rj. Las más frecuentes en ls labratris sn las que indican el emplazamient de extintres y de mangueras para incendis, es decir: 7

8 Señales relativas a ls equips de autprtección Sn de frma rectangular cuadrada. Presentan el pictgrama blanc sbre fnd verde. Se utilizan para señalizar las salidas de emergencia y elements de primers auxilis (btiquín, duchas de emergencia, lavajs, etc.). Otras señales Pr últim, tra señalización n mens imprtante es aquella que permite identificar las tuberías pr el clr cn que están pintadas, en función del fluid pr ellas transprtad, a saber: 8

9 2. ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS Para su crrecta manipulación y almacenamient es imprescindible que el usuari sepa identificar ls prducts peligrss, de acuerd cn l dispuest en el Real Decret 363/1995, de 10 de marz, pr el que se aprueba el Reglament sbre declaración de sustancias nuevas y clasificación, envasad y etiquetad de sustancias peligrsas. Dich text recge, entre tras, las siguientes definicines: Sustancias: Elements químics y sus cmpuests en estad natural ls btenids mediante cualquier prcedimient de prducción, incluids ls aditivs necesaris para cnservar la estabilidad del prduct y las impurezas que resultan del prces utilizad, excluids ls dislventes que puedan separarse sin afectar la estabilidad ni mdificar la cmpsición. Preparads: Mezclas dislucines cmpuestas pr ds más sustancias químicas. El Reglament clasifica las diferentes sustancias peligrsas cm indica la siguiente tabla: Explsivs Crrsivs Cmburentes Irritantes Extremadamente inflamables Sensibilizantes Fácilmente inflamables Carcinógens Inflamables Mutágens Muy tóxics Tóxics para la reprducción Tóxics Peligrss para el medi ambiente Ncivs Para facilitar la identificación de las mismas, el Reglament establece la bligatriedad de incluir en el etiquetad pictgramas de seguridad (clr negr sbre fnd amarillnaranja): Acmpañand a ls símbls, se incluyen las indicacines de peligr pertinentes, así cm la identificación de ls riesgs específics mediante frases "R" y cnsejs de prudencia frases "S". 9

10 2.1 IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS En el anex VI del Real Decret 363/1995 se establecen ls criteris generales de clasificación y etiquetad, tant de sustancias, cm de preparads peligrss. Ls recipientes que cntengan prducts se mantendrán crrectamente etiquetads en td mment de acuerd cn las pautas indicadas a cntinuación: Grup de sustancias y preparads explsivs, cmburentes e inflamables Sustancias y preparads explsivs: Pictgrama y símbl " E " (la inclusión de ls pictgramas " F " y " O " es facultativa), indicación de peligr "explsiv" una de las siguientes frases de riesg: R2: Riesg de explsión pr chque, fricción, fueg u tras fuentes de ignición. R3: Alt riesg de explsión pr chque, fricción, fueg u tras fuentes de ignición. Sustancias y preparads cmburentes: Pictgrama y símbl " O ", así cm la indicación de "cmburente", siend bligatri incluir alguna de las frases de riesg que se indican a cntinuación: R7: Puede prvcar incendis. R8: Peligr de fueg en cntact cn materias cmbustibles. R9: Peligr de explsión al mezclar cn materias cmbustibles. Sustancias y preparads extremadamente inflamables: Este cncept se aplica a sustancias y preparads cuy punt de inflamación (P i ) es inferir a 0 ºC (P i < 0 ºC) y su temperatura punt de ebullición (P e ) inferir a 35 ºC. Se les asigna el pictgrama y símbl " F + ", la indicación de "extremadamente inflamable", y la frase: R12: Extremadamente inflamable. Sustancias y preparads fácilmente inflamables: Cncept aplicable a sustancias y preparads que, entre tras prpiedades, tengan un P i cmprendid entre 0 y 21 ºC (0 ºC < P i < 21 ºC). Se les asigna el pictgrama y símbl " F ", así cm la indicación "fácilmente inflamable" y la frase: R11: Fácilmente inflamable. Sustancias y preparads inflamables: N requieren pictgrama, si bien cuand se trate de sustancias y preparads líquids, cuy P i sea igual superir a 21 ºC e inferir igual a 55 ºC, se les asigna la frase: R10: Inflamable. A las sustancias y preparads de este grup pueden asignarse tras frases, tales cm: R4: Frma cmpuests metálics explsivs muy sensibles. R5: Peligr de explsión en cas de calentamient. R7: Puede prvcar incendis. R15: Reaccina cn el agua liberand gases extremadamente inflamables. R17: Se inflama espntáneamente en cntact cn el aire. R30: Puede inflamarse fácilmente al usarl. 10

11 Grup de sustancias y preparads muy tóxics, tóxics y ncivs Existe una acusada tendencia pr parte de muchs usuaris, a calificar erróneamente cm "tóxicas" numersas sustancias y preparads peligrss que, si bien presentan un marcad efect agresiv para la salud humana (crrsivs, irritantes...), distan much de ajustarse a las definicines que incluye el Real Decret 363/1995: Muy tóxics: Sustancias y preparads que pr inhalación, ingestión penetración cutánea en muy pequeña cantidad pueden prvcar efects aguds crónics e inclus la muerte. Tóxics: Sustancias y preparads que pr inhalación, ingestión penetración cutánea en pequeñas cantidades pueden prvcar efects aguds crónics e inclus la muerte. Ncivs: Sustancias y preparads que pr inhalación, ingestión penetración cutánea pueden prvcar efects aguds crónics e inclus la muerte. La aparente ambigüedad de ests cncepts queda despejada en el anex VI del citad Real Decret 363/1995, al establecer criteris cuantitativs de clasificación, basads en parámetrs txiclógics, cm la dsis letal 50 (DL 50 ) ral y cutánea y la cncentración letal 50 (CL 50 ) inhalatria: Clasificación de la sustancia preparad DL 50 ral para la rata (mg/kg) DL 50 cutánea para rata cnej (mg/kg) CL 50 inhalatria para la rata (mg/litr/4 h) (aersles partículas) CL 50 inhalatria para la rata (mg/litr/4 h) (gases y vapres) Muy tóxics < 25 < 50 < 0,25 < 0, 5 Tóxics ,25-1 0, 5-2 Ncivs Cnviene señalar que el cncept dsis letal 50 (DL 50 ) hace referencia a la cantidad mínima de sustancia, expresada en mg/kg de pes, capaz de prvcar efects letales en la mitad de la pblación de animales de experimentación escgida para el ensay (rata, cnej...), pr la vía de entrada en el rganism seleccinada para tal (ral, cutánea, etc.). La cncentración letal 50 (CL 50 ) es un cncept similar, per referente a la vía inhalatria. La elección de símbls y asignación de frases de riesg para este grup de sustancias y preparads se realiza de la siguiente manera: Sustancias y preparads muy tóxics: Pictgrama y símbl " T + ", indicación de peligr "muy tóxic", y alguna de estas frases de riesg: R26: Muy tóxic pr inhalación. R27: Muy tóxic en cntact cn la piel. R28: Muy tóxic pr ingestión. R39: Peligr de efects irreversibles muy graves. 11

12 Sustancias y preparads tóxics: Pictgrama y símbl " T " (hace que sea facultativa la inclusión de ls pictgramas " X " y " C "), indicación de peligr "tóxic", debiend incluir también, alguna de las siguientes frases de riesg: R23: Tóxic pr inhalación. R24: Tóxic en cntact cn la piel. R25: Tóxic pr ingestión. R39: Peligr de efects irreversibles muy graves. R48: Riesg de efects graves para la salud en cas de expsición prlngada. Sustancias y preparads ncivs: Se les asigna el pictgrama y símbl " Xn " y la indicación de "nciv", además de alguna de estas frases de riesg: R20: Nciv pr inhalación. R21: Nciv en cntact cn la piel. R22: Nciv pr ingestión. R65: Nciv. Si se ingiere puede causar dañ pulmnar. R68: Psibilidad de efects irreversibles. Grup de sustancias y preparads crrsivs, irritantes y sensibilizantes Sustancias y preparads crrsivs: Se les asigna el pictgrama y símbl "C" (hace que sea facultativa la inclusión del pictgrama "X") y la indicación de peligr "crrsiv", así cm alguna de las siguientes frases de riesg: R34: Prvca quemaduras. R35: Prvca quemaduras graves. Sustancias y preparads irritantes: Se les asigna el pictgrama y símbl "Xi", la indicación de "irritante" y alguna de las frases de riesg que se indica a cntinuación: R36: Irrita ls js. R37: Irrita las vías respiratrias. R38: Irrita la piel. R41: Riesg de lesines culares graves. Sustancias y preparads sensibilizantes: N tienen pictgrama prpi, si bien se les asigna el símbl "Xn", la indicación de peligr "nciv" y alguna de las siguientes frases, en función de su acción agresiva: R42: Psibilidad de sensibilización pr inhalación. R43: Psibilidad de sensibilización en cntact cn la piel. 12

13 Grup de sustancias cancerígenas, mutágenas y tóxicas para la reprducción N tienen pictgramas específics, si bien cabe hacer las siguientes cnsideracines: Sustancias cancerígenas, el R.D. 363/1995 las clasifica en tres categrías: 1ª categría: Sustancias que se sabe sn carcinógenas para el hmbre. Se dispne de elements suficientes para establecer la existencia de una relación causa-efect entre la expsición del hmbre a las mismas y aparición de cáncer. 2ª categría: Sustancias que pueden cnsiderarse cm carcinógenas para el hmbre. Se dispne de suficientes elements de juici cm para supner que la expsición a las mismas puede prducir cáncer. Dicha presunción se basa en estudis aprpiads a larg plaz en animales u tr tip de infrmación pertinente. 3ª categría: Sustancias cuys psibles efects carcinógens en el hmbre sn precupantes, per de las que n se dispne de infrmación suficiente para realizar una evaluación satisfactria. A las sustancias de las categrías primera y segunda se les asigna el símbl " T " y alguna de las siguientes frases: R45: Puede causar cáncer R49: Puede causar cáncer pr inhalación A las sustancias de tercera categría, se les asigna el símbl " Xn " y la frase: R40: Psibles efects cancerígens Sustancias mutágenas, el R.D. 363/1995 las clasifica de frma análga en tres categrías: 1ª categría: Sustancias que se sabe sn mutágenas para el ser human. 2ª categría: Sustancias que pueden cnsiderarse mutágenas para el hmbre. 3ª categría: Sustancias cuys psibles efects mutágens en el hmbre sn precupantes. Ls resultads btenids en ls estudis de mutagénesis sn insuficientes para clasificar dichas sustancias en la segunda categría. A las sustancias de primera y segunda categrías se les asigna el símbl " T " y la frase de riesg: R46: Puede causar alteracines genéticas hereditarias A las sustancias de tercera categría, se les asigna el símbl " Xn " y la frase: R68: Psibilidad de efects irreversibles 13

14 Sustancias tóxicas para la reprducción, se clasifican igualmente en tres categrías: 1ª categría, a su vez se divide en ds subgrups: - Sustancias que perjudican la fertilidad de ls seres humans. Se les asigna el símbl " T " y la frase R60: Puede perjudicar la fertilidad. - Sustancias que prducen txicidad para el desarrll de ls seres humans. Se les asigna el símbl " T " y la frase R61: Riesg durante el embaraz de efects adverss para el fet. 2ª categría, se distingue entre: - Sustancias que deben cnsiderarse perjudiciales para la fertilidad de ls seres humans. Se les asigna el símbl " T " y la frase R60: Puede perjudicar la fertilidad. - Sustancias que deben cnsiderarse cm tóxicas para el desarrll de ls seres humans. Se les asigna el símbl " T " y la frase R61: Riesg durante el embaraz de efects adverss para el fet. 3ª categría, subdivida a su vez en: - Sustancias precupantes para la fertilidad humana. Se les asigna el símbl " Xn " y la frase R62: Psible riesg de perjudicar la fertilidad. - Sustancias precupantes para ls seres humans, pr sus psibles efects tóxics para el desarrll. Se les asigna el símbl " Xn " y la frase R63: Psible riesg durante el embaraz de efects adverss para el fet. Las sustancias que se acumulen en el rganism y que puedan pasar psterirmente a la leche materna durante la lactancia pdrán etiquetarse cn las siguientes frases: R33: Peligr de efects acumulativs R64: Puede perjudicar a ls niñs alimentads cn leche materna A ls preparads que cntengan sustancias cancerígenas, mutágenas y tóxicas para la reprducción, se les asignará el símbl " T " " Xn " y las frases " R" crrespndientes, en función de la cncentración y de la categría de las sustancias. 14

15 2.2 FICHAS DE SEGURIDAD Cuand se precise infrmación sbre ls prducts dispnibles en el labratri y a la hra de preparar las instruccines de trabaj, pdems btenerla de la etiqueta: N bstante, aunque la ésta cntiene bastante infrmación, l ideal es recurrir a las llamadas fichas de seguridad (FDS). Las mismas deben ir redactadas, al mens, en castellan, e incluir bligatriamente ls siguientes epígrafes: 1. Identificación del preparad y del respnsable de su cmercialización. 2. Cmpsición/infrmación sbre ls cmpnentes. 3. Identificación de ls peligrs. 4. Primers auxilis. 5. Medidas de lucha cntra incendis. 6. Medidas que deben tmarse en cas de vertid accidental. 7. Manipulación y almacenamient. 8. Cntrles de expsición/prtección individual. 9. Prpiedades físicas y químicas. 10. Estabilidad y reactividad. 11. Infrmacines txiclógicas. 12. Infrmacines eclógicas. 13. Cnsideracines sbre la eliminación. 14. Infrmacines relativas al transprte. 15. Infrmacines reglamentarias. 16. Otras infrmacines. La bligación pr parte del fabricante imprtadr de tales prducts de entregar estas fichas al usuari que las slicite se establece en el artícul 13 del Real Decret 255/2003, de 28 de febrer (también pueden recabarse de internet, pr ejempl de la siguiente dirección: En el labratri debe haber, en un lugar accesible UNA COPIA EN PAPEL DE LAS FICHAS DE SEGURIDAD DE TODOS LOS PRODUCTOS. 15

16 2.3 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Ls principi básics para cnseguir un almacenamient adecuad y segur de ls reactivs en ls labratris en general sn ls siguientes: Reducir las existencias al mínim Mantener en td mment crrectamente etiquetads ls reactivs Establecer separacines Aislar cnfinar cierts prducts Dispner de instalacines adecuadas Reducción de las existencias al mínim Cuand se trata de sustancias peligrsas, la minimización de las cantidades almacenadas es una medida preventiva esencial. L ideal es elabrar y mantener actualizad un inventari, que ns permitirá, aparte de gestinar las caducidades, planificar adecuadamente las existencias, de md que se realice su adquisición en el mment precis, aunque ell implique cursar pedids al suministradr cn mayr frecuencia. Etiquetad de ls reactivs Tds ls recipientes que cntengan prducts deben estar identificads en td mment cn etiquetas que deben cntener al mens la infrmación que se cita en el apartad 2.1 (n basta cn la fórmula el nmbre cmún del prduct). Establecimient de separacines Pr su naturaleza y prpiedades, algunas sustancias sn incmpatibles entre sí, prque pueden reaccinar de frma vilenta. En tales cass, estas sustancias n deben almacenarse cnjuntamente, sbre td a partir de determinadas cantidades. En cas de fuga incendi, ls embalajes pdrían resultar dañads y las sustancias incmpatibles pdrían entrar en cntact, prduciéndse reaccines peligrsas. A md de ejempl, n deben almacenarse junts prducts cmbustibles y xidantes, prque su cntact prvca reaccines extérmicas muy vilentas que pueden casinar incendis. Tampc deben almacenarse prducts tóxics cn prducts cmburentes inflamables. 16

17 A cntinuación se incluye se resumen las incmpatibilidades de almacenamient: Cm medidas de seguridad adicinales hay que tener en cuenta tras rientadas a la prevención de incendis, cm: Prhibición de utilizar llamas abiertas fuentes de ignición Utilizar únicamente equips eléctrics autrizads Aislamient cnfinamient de cierts prducts Cierts prducts requieren n sól la separación cn respect a trs, sin su aislamient, n pr riesgs de un cntact accidental, sin pr sus características fisicquímicas, txiclógicas y rganlépticas. Entre tales prducts cabe señalar ls siguientes: Extremadamente inflamables e inflamables. Carcinógens, mutágens y tóxics Pestilentes Dispsición de instalacines adecuadas Estanterías: Cuand vayan a cntener prducts susceptibles de riginar riesgs de incendi explsión, deben ser metálicas y estar cnectadas equiptencialmente y a tierra. Armaris prtegids cntra el fueg, que deben cntar cn baldas recgevertids, fnd en frma de cubeta de al mens 5 cm de altura, unines selladas, cnexión a tierra, puertas cn tres punts de anclaje, patas regulables en altura y señalización que indique la presencia de prducts inflamables. Armaris frigrífics. Deben utilizarse únicamente mdels especialmente diseñads para labratris, evitand ls de us dméstic. 17

18 2.4 UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS Las peracines cn prducts químics, cm envasad, trasvase, almacenamient, etc. deben llevarse a cab siguiend métds de trabaj preciss. Deben elabrarse instruccines, que pueden referirse tant a un prduct cncret, cm a una clase de prducts que presenten riesgs similares, teniend en cuenta, al mens, ls siguientes aspects: Zna de trabaj y actividad desarrllada. Identificación de la sustancia peligrsa. Riesgs para el ser human y el medi ambiente. Medidas de prtección a utilizar. Incmpatibilidades de almacenamient. Actuación en cas de peligr. Primers auxilis a aplicar en cas de accidente. Cndicines de dispsición y eliminación de residus Dad que n existe una cncentración mínima segura para prducts CANCERÍGENOS, MUTAGÉNICOS y TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN, es IMPRESCINDIBLE EVITAR SU UTILIZACIÓN en el ámbit dcente diseñand prácticas que n ls hagan necesaris. Asimism es recmendable MINIMIZAR EL EMPLEO de prducts clasificads cm MUY TÓXICOS. En general, se debe tender a la SUSTITUCIÓN DE PRODUCTOS QUE ENTRAÑEN RIESGO pr trs que, permitiend cnseguir ls bjetivs didáctics necesaris, sean MENOS PELIGROSOS, pr ejempl: PRODUCTO SUSTITUTO Bencen Cicl hexan, tluen Clrfrm, tetraclrur de carbn, perclretilen Diclrmetan 1,4- Dixan Tetrahidrfuran n- Hexan, n- Pentan n- Heptan Acetnitril Acetna N,N- Dimetilfrmamida N-Metilpirrlidna Metanl Etanl Siempre que se dispnga de ellas y sea psible, debe trabajarse BAJO CAMPANAS DE EXTRACCIÓN (n hay que lvidar que si se utilizan en ellas prducts inflamables deben cntar cn instalación eléctrica / de iluminación antideflagrante). En cualquier cas se utilizarán EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL adecuads al riesg (cnsultar las Fichas de Seguridad de cada prduct y, si existen dudas, al Servici de Salud y Riesgs Labrales de Centrs Educativs). Cuand se precise trasvasar un prduct químic, cualquiera que sea su naturaleza, se extremarán las precaucines, debiend quedar terminantemente prhibida la succión cn la bca. Una vez trasvasad el prduct al recipiente de destin, deberá etiquetarse éste de igual md que el envase riginal. 18

19 2.5 GESTIÓN DE RESIDUOS Se entiende pr residus, aquells materiales prducts que quedan inservibles tras realizar una determinada peración. Pueden dividirse en ds grandes grups: Rests de material fungible, entre ls que se encuentran fragments de vidri rt, frascs vacís y rests de material de plástic. Residus químics, que pueden presentarse cm rests de reactivs n utilizads durante la peración, prducts que n van a utilizarse, reactivs caducads, etc. La Unión Eurpea define tres líneas maestras de actuación sbre ls misms: Minimizar la generación de residus en su rigen. Supne intervenir de md preventiv, evitand que se lleguen a prducir. Se debe prcurand utilizar únicamente la cantidad de prduct requerida para el trabaj a desarrllar. Reciclad. Reutilizar el residu generad, en el mism en tr prces, en calidad de materia prima. Eliminación segura de ls residus n recuperables. Debe llevarse a cab siguiend las indicacines de las fichas de seguridad, en cas de duda, las indicacines del fabricante, y siempre a través de un gestr autrizad. Cm pas previ a la eliminación es esencial que ls residus se clasifiquen, segreguen y depsiten en cntenedres aprpiads. Recmendacines generales de actuación sbre residus químics Dispner de infrmación e instruccines para la eliminación de ls residus habitualmente generads en el labratri. Ls residus peligrss que n puedan inertizarse deberán ser retirads pr un gestr autrizad. N tirar prducts químics a las papeleras, ni papeles rests de telas impregnads de tales prducts. N acumular residus en lugares diferentes a ls prevists para este fin. Cm principi básic, ls residus químics generads en el labratri n deben eliminarse pr el desagüe sin inertizar, aunque sea en pequeñas cantidades. Este principi debe bservarse especialmente cuand se trate de sustancias que reaccinan vilentamente cn el agua, cm ls metales alcalins; las tóxicas, incluyend ls derivads de metales pesads; las crrsivas, cm ácids y álcalis fuertes; las cancerígenas y mutágenas, y las n bidegradables y peligrsas para el medi ambiente acuátic. En cualquier cas, es necesari respetar las dispsicines legales vigentes, nacinales, autnómicas y lcales sbre esta materia. 19

20 3. OPERACIONES SEGURAS EN LOS LABORATORIOS En ls labratris se realizan habitualmente peracines que cmprtan diverss riesgs además de ls relacinads a ls prducts químics, manej de material de vidri prcedimients que precisan aprte de calr, manej de cierts equips, etc. A cntinuación, se incluyen tant recmendacines generales cm específicas, cmplementarias a las incluidas en apartads anterires (algunas de las cuales se han reiterad debid a su imprtancia). 3.1 RECOMENDACIONES GENERALES De carácter rganizativ Estudiar a fnd la rganización del labratri en cuant a distribución de superficies, instalacines de aparats y equips, prcedimients de trabaj, etc., adaptándla en l psible a las tareas a desarrllar. Evitar el trabaj en slitari, especialmente cuand se realicen peracines de riesg. Garantizar una adecuada ventilación general y mantenimient periódic de ls sistemas de climatización y extracción. Revisar periódicamente el rest de instalacines: eléctrica, de gases, de prtección, de desagüe, etc. Elabrar y mantener actualizad un inventari de reactivs que permita cntrlar sus existencias, caducidad y mantener en el labratri las cantidades mínimas imprescindibles. De carácter persnal N ingerir aliments ni bebidas durante la permanencia en el labratri, ni guardarls en ls frigrífics destinads a almacenar reactivs. N fumar. N pipetear cn la bca. Utilizar ls Equips de Prtección Individual (EPI) necesaris para cada trabaj (las gafas y ls guantes deben utilizarse habitualmente). Utilizar batas N prtar prendas sueltas ni bjets clgantes, y llevar el pel recgid. Lavarse siempre las mans al inici y términ de las diferentes peracines y antes de abandnar el labratri. Cubrir las heridas cn apósits impermeables antes de entrar en el labratri. 20

21 De trabaj Cmprbar siempre el etiquetad de frascs de reactivs, recipientes y btellas. Etiquetar adecuadamente ls prducts preparads en el labratri. Antes de utilizar un recipiente se cmprbará que es cmpatible cn el prduct a almacenar. N reutilizar envases para trs prducts ni sbrepner etiquetas. Antes de prceder a su utilización debe cmprbarse siempre que ls prducts y materiales se hallan en buen estad. Utilizar la cantidad mínima precisa de reactivs. Se debe trabajar baj campana, siempre que sea psible. Cuand sea necesari trasvasar líquids, se manipularán cantidades pequeñas, evitand salpicaduras derrames y se utilizarán recipientes adecuads. Si el cntenedr riginal dispne de grif, se efectuará pr gravedad abriéndl lentamente. Si n dispusiera de este element, se utilizará preferentemente una bmba de vací especialmente diseñada para este fin. N se pipeteará cn la bca. Si se trata de sustancias inflamables, el trasvase debe efectuarse lejs de fcs de calr, llamas abiertas fuentes de ignición. El recipiente utilizad para el prduct trasvasad deberá etiquetarse cm el riginal. Baj ningún cncept se utilizarán btellas de agua, bebidas cntenedres de aliments. Usar prtectres de gma para reducir el riesg de rtura de ls recipientes de vidri Evitar utilizar recipientes de vidri de capacidad superir a ls ds litrs, pues su vlumen hace difícil su manej. Dtar a aquells recipientes cuyas superficies puedan estar resbaladizas de cubiertas de material antideslizante (redecillas pr ejempl) que faciliten su manipulación. Transprtar ls recipientes frágiles en cubs de gma. Transprtar las btellas cgiéndlas pr el fnd, nunca del tapón. A fin de evitar crtes accidentales, utilizar si es psible plástic en lugar de vidri. N almacenar prducts cn riesg de incendi y explsión en frigrífics cnvencinales. Al términ del trabaj, se descnectarán ls equips utilizads, se crtará el suministr de ls servicis de agua y gas, se limpiarán ls materiales y equips, y se recgerán rdenadamente en ls lugares destinads al efect, así cm ls reactivs. Revisar periódicamente la accesibilidad y crrect funcinamient de las instalacines de prtección clectiva (campanas, duchas y lavajs de emergencia, así cm el estad de ls desagües). 21

22 3.2 PRECAUCIONES ESPECÍFICAS Relativas a la prevención de incendis y explsines Diferentes trabajs en ls labratris pueden generar riesg de incendi y explsión ante la presencia de gases vapres inflamables en el ambiente dnde se realiza la peración. Para prevenirls es necesari: Evitar la cncurrencia de fuentes de ignición y sustancias inflamables. Limitar la presencia de llamas abiertas. Utilizar encendedres piezeléctrics para el encendid de mechers. Revisar periódicamente la instalación y equips eléctrics. Trabajar cn la estanqueidad suficiente, evitand la fuga de ls vapres de materias peligrsas. Emplear equips cn dispsitivs que permitan interrumpir el fluj de gas en cas de anmalía. Utilizar, si se dispne de ellas, campanas cn instalación eléctrica antideflagrante. Calentar ls líquids inflamables mediante sistemas que trabajen a temperatura inferir a la de autignición (bañs calientes). Vigilar la temperatura durante td ls prcess. Al terminar una peración, asegurarse del enfriamient de ls materiales antes de aplicar directamente las mans para recgerls. Asegurar una ventilación suficiente en el labratri. Cmprar y almacenar las cantidades imprescindibles de sustancias inflamables. Almacenar las mismas en frigrífics específicamente cncebids para ell. N almacenar juntas sustancias incmpatibles. N almacenar éteres durante largs perids de tiemp, pues pueden dar lugar a peróxids explsivs. Relativas al emple de btellas de Campin Gaz La utilización de gases cmprimids en general entraña cierts riesgs (el Servici de Prevención de Riesgs Labrales de Centrs Educativs ha elabrad una ficha de prevención al respect). Este tip cncret de bmbnas se cnecta directamente al aparat de cnsum, sin reguladr de presión, pr l que esa función se realiza nrmalmente actuand sbre la válvula del aparat. Cada vez que se acplan suele prducirse una pequeña fuga de gas, que carece de imprtancia cuand esta peración se realiza al aire libre, per que puede tenerla cuand se realiza en un lcal cerrad. Pr ell: Se deben almacenar en un lugar bien ventilad y alejad de cualquier fc de calr. Deben extremarse las precaucines para evitar que estas btellas puedan sufrir recalentamients, pr ejempl, n situándlas en la prximidad de máquinas que emita calr, en znas que puedan verse afectadas pr cnats de incendi, etc. Deben extremarse las precaucines durante la manipulación de las mismas, evitand la presencia de psibles fcs de ignición (chispas, llamas, superficies calientes ) en sus prximidades mientras se manipulan, especialmente cada vez que se acpla y desacpla el aparat de cnsum. 22

23 Bañs calientes y estufas Ls principales riesgs que presentan ests equips, aparte de ls ya mencinads de incendi y explsión sn quemaduras pr cntact cn bjets sustancias a elevada temperatura, rtura de recipientes de vidri rdinari cn desprendimient de vapres, vuelcs, vertids, emisión incntrlada de hums en ls bañs de aceite y generación de calr y humedad ambiental en ls bañs de agua. También es reseñable el riesg de cntact eléctric indirect pr envejecimient del material. Pr ell se debe: Evitar llenar ls bañs hasta el brde. Asegurar su estabilidad cn ayuda de sprtes. N intrducir recipientes de vidri rdinari en ls bañs, utilizar vidri tip Pyrex. Utilizar bañs cn termstat de seguridad para limitar la temperatura. Cuand el us de ls bañs sea cntinuad, emplear extracción lcalizada. Si se utiliza una estufa para evaprar líquids vlátiles debe dispnerse de un sistema de extracción y retención pr filtrad pr cndensación de ls vapres prducids. Si ls vapres que se desprenden sn inflamables, es necesari emplear estufas de seguridad aumentada cn instalación antideflagrante. Emplear estufas cn sistemas de seguridad de cntrl de temperaturas (dble termstat, pr ejempl). Utilizar aislantes térmics que n cntengan amiant. Llevar a cab un mantenimient preventiv cn revisines periódicas, que deben aumentar de frecuencia cn el us y la antigüedad del dispsitiv. Prestar especial atención a las cnexines eléctricas y a la tma de tierra. Autclaves Debid a que es un equip que trabaja a elevada presión, el principal riesg es una explsión. Para prevenirl es necesari: Utilizar equips equipads cn manómetr. N sbrepasar las prestacines indicadas pr el fabricante Efectuar el aument de presión y la descmpresión de frma prgresiva. Centrífugas Ls principales riesgs derivads de la utilización de ests equips sn heridas pr cntact cn la parte giratria, pryección de tubs pr rtura de partes móviles y frmación de biaersles. Es necesari: Repartir la carga simétricamente. Usar equips cn mecanism de seguridad que impida la puesta en marcha si la tapa n está bien cerrada e impida su apertura si el rtr está en mvimient. Dispner de un prcedimient de actuación para el cas de rturas y/ frmación de biaersles. 23

24 Frigrífics Ls frigrífics presentan riesgs de incendi y explsión/deflagración, cuand se guardan en su interir prducts que pueden desprender vapres inflamables si ls frascs que ls cntienen n están bien cerrads tiene lugar un fall de crriente que pueda prducir un recalentamient de algún prduct y prpiciar la explsión de algún recipiente. Para la prevención de ests riesgs: Bañs frís Emplear frigrífics de seguridad aumentada que n dispngan de instalación eléctrica interir para guardar sustancias que puedan presentar peligr de inflamación explsión. Aunque en general n es recmendable, sól pueden utilizarse frigrífics dméstics para guardar prducts inertes. N guardar recipientes abierts mal tapads en el frigrífic. Utilizar recipientes capaces de resistir la sbrepresión interna en cas de recalentamient accidental. Cntrlar de md permanente la temperatura interir del frigrífic. Ls principales riesgs que presentan sn: quemaduras pr frí y desprendimient de vapres. También hay que tener en cuenta que si se emplean para el cntrl de reaccines extérmicas, cualquier incidente que anule su función puede generar un incendi, una explsión la emisión de sustancias tóxicas al ambiente. Medidas preventivas básicas: N intrducir las mans sin guantes prtectres en el bañ frí. Manipular la nieve carbónica cn la ayuda de pinzas y guantes térmics. Intrducir ls recipientes en el bañ frí lentamente cn el fin de evitar una ebullición brusca del líquid refrigerante. Emplear ls bañs de acetna cn nieve carbónica preferiblemente baj vitrina. Relativas al material de vidri Examinar el estad de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que presenten defects. Desechar el material que haya sufrid glpes imprtantes, aunque n se bserven fisuras. Efectuar el mntaje de cada peración cn especial cuidad, evitand que ls distints elements que intervienen queden tensinads, empleand ls sprtes y abrazaderas adecuadas y fijand tdas las piezas según la función a realizar. N calentar directamente el vidri cn la llama. Para ell, se recmienda interpner un material capaz de difundir el calr, cm una rejilla metálica y utilizar preferentemente piezas de vidri PYREX. Evitar que las piezas queden atascadas (pr ejempl, clcand una fina capa de grasa de silicna entre las superficies de vidri en cntact). Cuand sea previsible la rtura de material de vidri (cambis bruscs de temperatura, etc.) se utilizarán guantes para evitar crtes. Tras una rtura, nunca se limpiará la zna cn las mans desnudas. 24

25 Relativas al emple de agentes bilógics La manipulación de agentes bilógics cmprta uns riesgs, cuya prevención debe respnder a unas estrictas pautas de cmprtamient, entre las que se encuentran: Permitir la entrada al labratri únicamente al persnal autrizad Señalizar tdas las áreas de ls labratris en las que pueda haber expsición a riesgs bilógics catalgads de nivel de cntención 2 en adelante (RD 664/1997) Evitar el cntact de la piel cn materiales ptencialmente infecciss. Para ell, cuand se manipulen muestras que cntengan psibles agentes patógens deberá usarse guantes de látex de silicna, que deberán retirarse siempre antes de salir del área de trabaj. N cger cn ells el teléfn. Tras quitarse ls guantes, se prcederá al lavad de mans utilizand jabnes antiséptics. Se usarán gafas prtectras y mascarillas faciales si existe riesg de salpicaduras de frmación de aersles. N utilizar lentes de cntact, anills u tras jyas y llevar el cabell larg recgid N cmer, beber ni aplicarse csmétics en las áreas de trabaj. Asimism, n deben guardarse en las mismas aliments bebidas. Si se sspecha que una muestra puede cntener agentes infecciss n esperads, utilizar mascarilla y ntificarl al respnsable del labratri Efectuar el pipete cn dispsitivs diseñads al efect, nunca cn la bca Limitar el us de agujas y jeringas, utilizand únicamente unidades ya mntadas Baj ningún cncept se debe reencapuchar agujas. Éstas n deben ser dbladas Las agujas y jeringas usadas, así cm ls bisturíes, deben desecharse únicamente en cntenedres especiales diseñads para este prpósit Cuand se centrifugue material bilógic ptencialmente infeccis deben utilizarse tubs cerrads. La centrífuga deberá dispner de rtres cestills de seguridad que eviten la frmación de aersles. La rtura accidental de un tub y su vertid en la cubeta representa una incidencia imprtante que debe ser cmunicada al respnsable del labratri. Se debe prceder a la desinfección segura del equip. Limpiar y desinfectar diariamente tdas las superficies de trabaj, así cm siempre que se prduzca un derrame. El respnsable del labratri debe ser infrmad de ls misms Ls accidentes cm crtes y pinchazs, deben ser infrmads al respnsable del labratri y al Servici de Salud y Riesgs Labrales de Centrs Educativs. Cubrir heridas y lesines cn apósits impermeables antes de cmenzar el trabaj. Si las lesines n pueden cubrirse adecuadamente, n expnerse hasta que curen El transprte de las muestras dentr entre labratris se realizará de tal md que, en cas de caída, n se prduzcan salpicaduras. Es acnsejable llevarl a cab en cajas herméticas neveras prtátiles. Estas cajas neveras deberán ser rígidas y resistentes a ls glpes, cntar cn materiales absrbentes en su interir y de fácil desinfección. Se etiquetarán identificarán de frma prtuna y n pdrán ser utilizadas para trs fines. Las muestras bilógicas deben almacenarse en znas de acces restringid, cn el fin de minimizar la psibilidad de cntaminación del persnal del ambiente. 25

26 4. ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persna evitar el emperamient de las psibles lesines que padezca. Del mism md, y especialmente en el cas de vertids accidentales de prducts químics y agentes cancerígens bilógics, es imprtante pner en marcha inmediatamente medidas de cntrl que minimicen sus psibles cnsecuencias 6.1 CONSEJOS GENERALES EN CASO DE ACCIDENTES CON HERIDOS Mantener la calma para actuar cn serenidad y rapidez, dand tranquilidad y cnfianza a ls afectads y asegurar un tratamient adecuad de la emergencia. Evaluar la situación antes de actuar, realizand una rápida inspección de la situación y su entrn que permita pner en marcha la llamada cnducta PAS: Prteger al accidentad de tal frma que tant él cm la persna que l scrra queden fuera de peligr. Est es especialmente imprtante en incendis, accidentes eléctrics, accidentes cn equips de trabaj, cuand la atmósfera n es respirable, etc. Específicamente, habrá que prteger a las persnas ajenas al labratri que puedan acceder a él, frente a ls riesgs derivads de la situación de emergencia. Avisar de frma inmediata tant a ls servicis sanitaris, cm a ls medis interns que se determinen en el Plan de Autprtección. El avis ha de ser clar y cncis, indicand el lugar exact de la emergencia, las cndicines de especial riesg que pudieran cncurrir en el labratri atendiend a la existencia de agentes químics bilógics y las precaucines a tmar. Scrrer a la persna persnas accidentadas (ver Guía de Primers Auxilis). En general, n se debe mver al accidentad salv que sea necesari para prtegerle de ls riesgs aún presentes en el labratri y n se debe darle de beber ni medicarle. Es acnsejable dispner en un lugar bien visible del labratri tda la infrmación necesaria para la actuación en cas de accidente emergencia: qué hacer, a quién avisar, númers de teléfn, direccines y trs dats que puedan ser de interés en cas de accidente, en especial ls relativs a ls agentes de riesg presentes en el labratri y las nrmas específicas de actuación (cnsultar las fichas de seguridad de ls diferentes prducts). Asimism es recmendable, una vez analizadas las mismas, incluir en el btiquín ls elements necesaris para prestar primers auxilis en cas de accidente cn ls prducts habituales. En general deben añadirse a la dtación cremas para tratar pequeñas quemaduras, lavajs prtátiles de emergencia y apósits impermeables. 26

27 6.2 ACTUACIÓN EN CASO DE VERTIDOS En cas de vertids derrames de prducts químics debe actuarse cn rapidez, recgiend inmediatamente el prduct derramad y evitand su evapración y psibles dañs sbre las instalacines. El prcedimient a emplear (cnsultar la ficha de seguridad del prduct) dependerá de las características del mism: inflamable, ácid, base, tóxic, etc. (se cmercializan absrbentes y neutralizadres adecuads para diferentes familias de prducts). Si se trata de un agente cancerígen, mutágen, tóxic para la reprducción muy tóxic, se adptarán especiales medidas de seguridad. Se limitará al mínim el númer de persnas expuestas durante la intervención de emergencia y se asegurará que la entrada de éstas al labratri se realiza tras haberse equipad de la rpa y ls equips de prtección individual adecuads. Si la presentación del prduct es en frma de plv, se utilizará preferentemente aspiración y se gestinarán adecuadamente ls materiales utilizads y ls residus. Al terminar la intervención se ventilará la zna. En ningún cas se encmendará esta tarea a persnas que n dispngan de adecuada frmación respect a ls riesgs que entraña (persnal de limpieza). Si está implicad un agente bilógic, se actuará teniend en cuenta las precaucines específicas relativas al nivel de cntención crrespndiente al grup de riesg del agente en cuestión y se tmarán medidas similares a las descritas en el apartad anterir. Si se han prducid salpicaduras el vertid ha afectad a alguna persna, se prcederá, cn carácter general a lavar abundantemente cn agua la zna afectada (mans, js,...) retirand las rpas que hayan pdid ser mjadas pr el vertid, y se acudirá al médic. Actuación recmendada ante derrames vertids de cierts prducts Ácids: Neutralizar cn absrbentes cmercializads específicamente para ell (carbnats hidróxid de calci). Limpiar cn abundante agua. Bases: Neutralizar cn absrbentes cmercializads específicamente para ell ( cn abundante agua). Limpiar cn abundante agua. Líquids inflamables: Recger preferentemente cn tierra de diatmeas carbón activ. Evitar el serrín u tras sustancias cmbustibles. Otrs líquids n crrsivs ni inflamables: Recger cn serrín. Mercuri: Recger cn azufre plisulfur cálcic. Si se ha depsitad en ranuras, aspirar y recuperar el metal. 27

28 6.3 ACTUACIÓN EN CASO DE SOSPECHA DE ATMÓSFERA PELIGROSA Después de un accidente incidente, cm la rtura de un frasc, el vertid de un reactiv, la fuga de un gas, etc. la atmósfera de un labratri, además pderse cnvertir en dañina para la salud pr cntener prducts muy tóxics, cancerígens bilógicamente peligrss puede dar lugar a accidentes de extremada gravedad al cnvertirse en asfixiante explsiva. Si se han prducid mares, dificultad respiratria pérdida de cncimient se activará de frma urgente el Plan de Autprtección y se evacuará. Para el eventual rescate de persnas se deberán extremar las precaucines, evitand acceder al labratri si n se dispne de equips de prtección respiratria independientes del medi. Si se sspecha que se ha generad una nube explsiva se debe: Apagar tds ls aparats que funcinen cn llama puedan cnstituir una fuente de ignición (generen puedan generar chispas, presenten znas de elevada temperatura, etc.). Ventilar el labratri abriend las ventanas. Activar el Plan de Autprtección y evacuar las instalacines. 6.4 ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO La misma debe estar prevista en el Plan de Autprtección. Se debe prcurar una evacuación rdenada y rápida del persnal. Cuand cncluya, deben cerrarse las puertas, a n ser que existan indicacines en sentid cntrari pr parte de ls equips de intervención. En el labratri en sus prximidades debe haber medis de extinción adecuads a ls tips de fuegs psibles, (mantas ignífugas, extintres de plv ABC, de CO 2, etc.). Deben mantenerse accesibles y perativs en td mment. Es recmendable que ls usuaris habituales del labratri cnzcan su manej (ver Ficha de Prevención relativa a medis de extinción de incendis). El agua es un agente extintr que además de ser peligrs en presencia de crriente eléctrica puede dar lugar a accidentes de gravedad si entra en cntact cn determinadas sustancias. Una medida acnsejable es identificar, cn un punt azul tachad, pr ejempl, aquellas sustancias que n puedan apagarse cn agua. Si el fueg prende la rpa de un trabajadr l ideal es utilizar una manta. Si n se dispne de ellas, se pueden utilizar también las duchas de seguridad, aunque tras asegurarse de que el agua n va a prvcar ninguna reacción peligrsa. 28

Información recogida en una Ficha de Datos de Seguridad

Información recogida en una Ficha de Datos de Seguridad Identificación de Prducts Químics Para cncer ls peligrs de un prduct químic se requiere cncer tant la identificación del nmbre de la sustancia, cm las características de ls riesgs que ésta pueda tener.

Más detalles

o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o 8 6 31 PREIMPRESION: TECNICA Agentes causantes Cables, cnductres, cajas de distribución. Dispsitivs de cnexión. Sistema de alumbrad eléctric. Mdificacines en las instalacines

Más detalles

Seguridad en el Laboratorio: Correcto manejo de sustancias químicas

Seguridad en el Laboratorio: Correcto manejo de sustancias químicas Servici Integral de Higiene Seguridad y Medi Ambiente E-mail: sihisein@cablenet.cm.ar www.sihisein.cm.ar Seguridad en el Labratri: Crrect manej de sustancias químicas En un labratri la seguridad debe de

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 FAMILIA PROFESIONAL: QUÍMICA MÓDULO: ACONDICIONAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS CURSO QUÍMICA INDUSTRIAL 2 OBJETIVOS: 1. Cntrlar

Más detalles

Boletín Técnico Nº 39 EMERGENCIAS CON ASFALTO, ALQUITRAN O BREA Y CON COQUE

Boletín Técnico Nº 39 EMERGENCIAS CON ASFALTO, ALQUITRAN O BREA Y CON COQUE Bletín Técnic Nº 39 EMERGENCIAS CON ASFALTO, ALQUITRAN O BREA Y CON COQUE A raíz de un accidente currid en las calles de Buens Aires cn un prduct que en un de ls cmunicads de la prensa se infrmaba cm brea

Más detalles

Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional Rectorado. Primer Piso, Of. 128 Tel: 422000, Interno 126. seguridad@rec.unicen.edu.ar

Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional Rectorado. Primer Piso, Of. 128 Tel: 422000, Interno 126. seguridad@rec.unicen.edu.ar Dpt. de Seguridad y Salud Ocupacinal Rectrad. Primer Pis, Of. 128 Tel: 422000, Intern 126. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Intrducción La prblemática del almacenamient segur de ls prducts químics

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

Requisitos mínimos que debe cumplir la cartelería de señalización de los distintos espacios, lugares y situaciones que recoge la Ley 28/2005.

Requisitos mínimos que debe cumplir la cartelería de señalización de los distintos espacios, lugares y situaciones que recoge la Ley 28/2005. Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquism y reguladra de la venta, el suministr, el cnsum y la publicidad de ls prducts del tabac BOE nº 309, d 27/12/2005 Mdels y tips

Más detalles

Se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes:

Se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes: Manej de Residus Peligrss Bilógic-Infecciss RPBI De acuerd cn la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 sbre el manej de RPBI, para que un residu sea cnsiderad RPBI debe de cntener agentes bilógicinfecciss. La nrma señala

Más detalles

3. OPERACIONES SEGURAS EN TALLERES Y AULAS DE TECNOLOGÍA RECOMENDACIONES GENERALES

3. OPERACIONES SEGURAS EN TALLERES Y AULAS DE TECNOLOGÍA RECOMENDACIONES GENERALES 1 ÍNDICE 1. TRABAJO EN AULAS DE TECNOLOGÍA Y PEQUEÑOS TALLERES: GENERALIDADES 1.1. ORDEN Y LIMPIEZA 1.2. ESPACIOS DE TRABAJO 1.3. TEMPERATURA, HUMEDAD Y VENTILACIÓN 1.4. ILUMINACIÓN 1.5. RUIDO 1.6. SEÑALIZACIÓN

Más detalles

Redacción Revisión Aprobación

Redacción Revisión Aprobación Prcedimient Nrmalizad de Trabaj Códig: UR-TL-013 Página: 1 de 6 Revisines del dcument Versión Fecha Mdificacines intrducidas 1 24-10-13 Elabración del dcument Redacción Revisión Aprbación Núria Brrell

Más detalles

Notificaciones Telemáticas Portal del Ciudadano MANUAL DE USUARIO. Versión 1.2

Notificaciones Telemáticas Portal del Ciudadano MANUAL DE USUARIO. Versión 1.2 20 Ntificacines Telemáticas Prtal del Ciudadan MANUAL DE USUARIO Versión 1.2 Manual de Usuari ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN GENERAL... 3 1.1. Alcance...3 1.2. Fluj de navegación...4 2. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL...

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÍTULO: EL JUEGO DE LAS OCASMANOS OBJETIVOS A CONSEGUIR: Adquirir cncimients sbre la higiene de mans y sensibilizarns sbre su imprtancia utilizand el jueg grupal. DESARROLLO

Más detalles

SEGURIDAD EN EL TALLER

SEGURIDAD EN EL TALLER Orden y limpieza SEGURIDAD EN EL TALLER El rden y la limpieza deben ser cnsustanciales cn el trabaj. A cntinuación presentams unas directrices específicas para el tip de lcal que ns cupa, en este cas ls

Más detalles

Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Convocatoria 2013.

Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Convocatoria 2013. Cn la financiación de: IS-0140/2013 IS-0141/2013 IS-0122/2013 Fundación para la Prevención de Riesgs Labrales. Cnvcatria 2013. ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUCCIONES DE TRABAJO EN PROCESOS

Más detalles

PLANES DE APOYO DEL APPCC

PLANES DE APOYO DEL APPCC PLANES DE APOYO DEL APPCC Plan de cntrl de aguas El bjetiv del mism es garantizar que el agua que se utilice en la empresa alimentaria sea agua ptable según la legislación vigente. En las industrias alimentarias

Más detalles

Manual de usuario para la Publicación de Becas a través de la página web institucional

Manual de usuario para la Publicación de Becas a través de la página web institucional Manual de usuari para la Publicación de Becas a través de la página web institucinal 1 PARA QUÉ SIRVE ESTA APLICACIÓN? El bjet de esta aplicación es publicar, directamente pr las unidades respnsables en

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURAS

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SANITARIOS ESPECIALES EN LA UNIVERSIDAD DE BURGOS 1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO El bjet del presente dcument

Más detalles

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS Y COMPONENTES INFORMÁTICOS. FP BÁSICA

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS Y COMPONENTES INFORMÁTICOS. FP BÁSICA MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS Y COMPONENTES INFORMÁTICOS. FP BÁSICA UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Elements básics eléctrics y electrónics - Se han descrit las características de ls elements eléctrics y

Más detalles

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Prcedimient P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Gestión y mantenimient de Sistemas Objet Describir cóm se gestina y administra tda la infraestructura de sistemas infrmátics del Institut así cm las actividades de

Más detalles

ecompetició Inscripciones Para acceder: http://www.fecapa.cat > Serveis Fecapa > Intranet ecompetició

ecompetició Inscripciones Para acceder: http://www.fecapa.cat > Serveis Fecapa > Intranet ecompetició ecmpetició Inscripcines Para acceder: http://www.fecapa.cat > Serveis Fecapa > Intranet ecmpetició También se puede acceder directamente al servidr pr la URL http://www.fecapa.cm:9080/ecmpetici, per es

Más detalles

MANCOMUNIDAD DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE NAVARRA FRASES R Y FRASES S FRASES R. RIESGOS ESPECÍFICOS ATRIBUIDOS A LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS

MANCOMUNIDAD DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE NAVARRA FRASES R Y FRASES S FRASES R. RIESGOS ESPECÍFICOS ATRIBUIDOS A LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Fecha cumplimentación: 2010 ITQ-7 Hoja: 1/5 FRASES R. RIESGOS ESPECÍFICOS ATRIBUIDOS A LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS R1 Explosivo en estado seco. R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras

Más detalles

Registro de Autorización Empresa Venta y Asistencia Técnica de Comunidades Autónomas

Registro de Autorización Empresa Venta y Asistencia Técnica de Comunidades Autónomas Registr de Autrización Empresa Venta y Asistencia Técnica de Cmunidades Autónmas Manual de Us Versión: 1.3 28/05/2013 Cntrl de cambis Versión Fecha Revisad Resumen de ls cambis prducids 1.2 15-09-2010

Más detalles

MANIPULADOR DE ALIMENTOS, SISTEMA APPCC Y GESTION DE ALERGENOS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.

MANIPULADOR DE ALIMENTOS, SISTEMA APPCC Y GESTION DE ALERGENOS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. MANIPULADOR DE ALIMENTOS, SISTEMA APPCC Y GESTION DE ALERGENOS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Mdalidad: Víde curs Duración: 52 hras Objetivs: MANIPULADOR DE ALIMENTOS. - Adquirir cncimients básics sbre

Más detalles

Manipulador de Alimentos

Manipulador de Alimentos Presentación Objetivs Cntenids Metdlgía Recurss Evaluación Presentación Qué es la Guía Didáctica Este dcument te servirá cm rientación a l larg de td el curs. Aquí pdrás btener tda la infrmación que necesitas

Más detalles

PICTOGRAMAS E INDICACIONES DE PELIGRO

PICTOGRAMAS E INDICACIONES DE PELIGRO PICTOGRAMAS E INDICACIONES DE PELIGRO FRASES R - RIESGOS ESPECÍFICOS R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 R26 R27 R28 R29 R30 R31 R32 R33 R34 R35 R36 R37

Más detalles

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa Gestión de la prevención de riesgs labrales en la pequeña y mediana empresa 3. Plan de prevención de riesgs labrales. Evaluación de riesgs Tras su revisión, el apartad 1 del artícul 16 de la Ley de Prevención

Más detalles

1. Introducción... 3. 1.1. Objeto... 3. 1.2. ámbito de aplicación... 3. 2. La Señalización de Obra... 4. 2.1. Objeto de la señalización...

1. Introducción... 3. 1.1. Objeto... 3. 1.2. ámbito de aplicación... 3. 2. La Señalización de Obra... 4. 2.1. Objeto de la señalización... MANUAL DE SEÑALIZACIÓN URBANA DE OBRAS FIJAS 1 INDICE 1. Intrducción... 3 1.1. Objet.... 3 1.2. ámbit de aplicación... 3 2. La Señalización de Obra.... 4 2.1. Objet de la señalización... 4 2.2. Principis

Más detalles

Prevención del Riesgo Eléctrico

Prevención del Riesgo Eléctrico Prevención del Riesgo Eléctrico El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique actuaciones sobre instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, utilización, manipulación y reparación

Más detalles

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales LISTADO DE FRASES R

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales LISTADO DE FRASES R LISTADO DE FRASES R R1 - Explosivo en estado seco. R35 - Provoca quemaduras graves. R2 - Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. R36 - Irrita los ojos. R3 - Alto riesgo

Más detalles

REQUISITOS EN LA RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN

REQUISITOS EN LA RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN REQUISITOS EN LA RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN Requisits en la recepción Las materias primas que llegan a la empresa sn muy imprtantes de cara al prduct final, ya que de ellas dependerá su estad

Más detalles

Cómo escribir el Trabajo Fin

Cómo escribir el Trabajo Fin Cóm escribir el Trabaj Fin de Grad TRABAJO FIN DE GRADO Grad Magisteri Educación Infantil/Primaria/Educación Scial 0 0 Cóm escribir el Trabaj Fin de Grad CURSO DE ADAPTACIÓN El Trabaj Fin de Grad debe

Más detalles

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS.

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA. 2.2.7.0 CONSEJOS DE CARÁCTER GENERAL 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA 2.2.7.2

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE TRABAJO DESCARGA DE MATERIA PRIMA (PIQUERAS, DEPÓSITOS, PALETS)

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE TRABAJO DESCARGA DE MATERIA PRIMA (PIQUERAS, DEPÓSITOS, PALETS) INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE TRABAJO DESCARGA DE MATERIA PRIMA (PIQUERAS, DEPÓSITOS, PALETS) 1 1-. OBJETIVO.... 3 2-. ALCANCE.... 3 3-. RESPONSABILIDADES.... 3 4-. DEFINICIONES.... 3 5-. EQUIPOS DE TRABAJO,

Más detalles

Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH) Denominación: Glutamina-L

Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH) Denominación: Glutamina-L 1.- Identificación de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del preparado Denominación: Glutamina-L Identificación de la sociedad o empresa: Acofarma

Más detalles

HIDROPROTECCION DE COLOMBIA HOJA DE SEGURIDAD HIDROSIL CONCRETO / HS-HSCCC-02 OCTUBRE 2007 Página 1 de 5

HIDROPROTECCION DE COLOMBIA HOJA DE SEGURIDAD HIDROSIL CONCRETO / HS-HSCCC-02 OCTUBRE 2007 Página 1 de 5 Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTO Y COMPAÑÍA Nombre del Producto: Familia Química: Proveedor: HIDROSIL CONCRETO Impermeabilizantes Hidroprotección de Colombia Autopista Norte No. 169-25 Bogotá,

Más detalles

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM)

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM) (BRITISH RETAIL CONSORTIUM) Intrducción La nrma (British Retail Cnsrtium) es un sistema de seguridad alimentaria desarrllad pr la distribución minrista británica y surgió cm necesidad de una nrma unifrme

Más detalles

Almacenar productos químicos es un riesgo

Almacenar productos químicos es un riesgo Almacenamiento de productos químicos (líquidos, sólidos) en el laboratorio Almacenar productos químicos es un riesgo Por lo que hace referencia al laboratorio, no hay una normativa específica aplicable

Más detalles

INDICE. Servicios Informáticos. Guía básica del usuario de Symantec Endpoint Protection Windows Página 1 de 11

INDICE. Servicios Informáticos. Guía básica del usuario de Symantec Endpoint Protection Windows Página 1 de 11 Servicis Infrmátics Guía básica del usuari de Symantec Endpint Prtectin Windws Página 1 de 11 INDICE 1. Intrducción...2 2. Acerca del icn de Symantec Endpint...3 3. La cnsla principal y la ventana Estad...4

Más detalles

MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS

MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS Al cntrari de l que curre cn tr tip de servicis, el mantenimient de cubiertas es alg a l que en España aún n se presta la atención necesaria. Realmente n sms cnscientes de ls

Más detalles

*Obligatorio EMPRESA *

*Obligatorio EMPRESA * *Obligatri EMPRESA * PLANTA AUTOEVALUADA * Dirección * Códig pstal, lcalidad, prvincia * Teléfn/fax * Persna de cntact (mínim CALIDAD) * E-mail de cntact * Certificación IFS válida hasta / Entidad de Certificación

Más detalles

1 Avance en la implantación en la central nuclear de Cofrentes de las medidas derivadas del accidente de Fukushima

1 Avance en la implantación en la central nuclear de Cofrentes de las medidas derivadas del accidente de Fukushima 1 Cmité de Infrmación Lcal C N Cfrentes. 1 Avance en la implantación en la central nuclear de Cfrentes de las medidas derivadas del accidente de Fukushima Manuel Rdríguez. Subdirectr de Instalacines Nucleares.

Más detalles

Reglamento Particular de la Marca AENOR para sistemas sistemas de calefacción por suelo radiante

Reglamento Particular de la Marca AENOR para sistemas sistemas de calefacción por suelo radiante Reglament Particular de la Marca AENOR para sistemas sistemas de calefacción pr suel radiante Revisión 2 RP 001.64 Fecha 2014-12-09 RP 001.64 rev. 2 1/12 2014-12-09 Índice 1 Objet y Alcance 2 Definicines

Más detalles

Control de la cantidad de productos en una reacción química

Control de la cantidad de productos en una reacción química Lección 6.2 Cntrl de la cantidad de prducts en una reacción química Cncepts clave El cambi de la cantidad de reactivs afecta la cantidad de prducts prducids en una reacción química. En una reacción química,

Más detalles

ANEXO 02 GESTIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES

ANEXO 02 GESTIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES ANEXO 02 GESTIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES 1. INTRODUCCIÓN. Los extintores portátiles, presentes en la práctica totalidad de los centros educativos, son, con carácter general, el medio de extinción más

Más detalles

Avance en la implantación en la central nuclear de Vandellós II de las medidas derivadas del accidente de Fukushima

Avance en la implantación en la central nuclear de Vandellós II de las medidas derivadas del accidente de Fukushima Cmité de Infrmación Lcal C N Vandellós II. 30 de ctubre de 2014 1 Avance en la implantación en la central nuclear de Vandellós II de las medidas derivadas del accidente de Fukushima Manuel Rdríguez. Subdirectr

Más detalles

Tomar conciencia de la gravedad de los problemas ambientales

Tomar conciencia de la gravedad de los problemas ambientales Bidiversidad y Espacis Naturales 31 Objetivs A 3 actividad Las catástrfes ambientales en ls periódics Tmar cnciencia de la gravedad de ls prblemas ambientales Identificar ls efects ambientales y ls papeles

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS. Pág. 1

SISTEMAS OPERATIVOS. Pág. 1 Un Sistema perativ es un sftware que actúa de interfaz entre ls dispsitivs de Hardware y las aplicacines (prgramas) utilizads pr el usuari para manejar un equip infrmátic. Es el respnsable de gestinar

Más detalles

AVISO LEGAL. Redecom, Soluciones Informáticas para Empresas S.L.L

AVISO LEGAL. Redecom, Soluciones Informáticas para Empresas S.L.L AVISO LEGAL Redecm, Slucines Infrmáticas para Empresas S.L.L Las presentes cndicines regulan el us permitid de la página cn URL redecm.es, que la empresa Redecm Slucines Infrmáticas para Empresas S.L.L

Más detalles

FICHA DE SEGURIDAD DE PRODUCTO

FICHA DE SEGURIDAD DE PRODUCTO 1- IDENTIFICACIÓN DEL PREPARADO Y DE LA EMPRESA. NOMBRE DEL PRODUCTO: GRASA TEFLON ALTA TEMP. 400 ML REFERENCIA: 260211 SUMINISTRADOR: INDUSTRIAS DE FIJACIÓN TECNICA, S.L. POL. IND. JUNCARIL C/ BAZA, 347

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANEXO-3: PROTOCOLO DE ACTUACION REV-01 Página 1 de 7 1. ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA JEFE DE EMERGENCIA: Director del centro Máxima autoridad en

Más detalles

Cuando la fricción es excesiva se genera desgaste y por lo tanto reduce la vida útil de la máquina.

Cuando la fricción es excesiva se genera desgaste y por lo tanto reduce la vida útil de la máquina. Cuand una superficie se desliza sbre tra, se genera una fuerza de resistencia (fricción) que depende de la naturaleza de las ds superficies de cntact; cuand la fricción es grande las superficies se calientan

Más detalles

BUEN USO DEL CORREO ELECTRÓNICO

BUEN USO DEL CORREO ELECTRÓNICO BUEN USO DEL CORREO ELECTRÓNICO 2011 Secretaría de Infrmática Judicial Pder Judicial de San Luis 1 ÍNDICE 1. Intrducción. 2. Recmendacines cntra el Crre Basura SPAM 3. Otras Recmendacines para el us del

Más detalles

BJ-211 RECEPTOR PARA LUZ Manual de Instrucciones

BJ-211 RECEPTOR PARA LUZ Manual de Instrucciones Manual de Instruccines c.mare de Déu del ll, 70,Lcal 08023 Barcelna Spain t.+34 93 285 04 37 fax + 34 93 553 56 34 inf@bj-adaptacines.cm www.bj-adaptacines.cm Manual de Instruccines 1_Descripción del equip

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO

MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO Manual Públic de usuari del Visr Urbanístic Versión: 1.0.85 Diciembre 2010 Página 1 PAGINA EN BLANCO Manual Públic de usuari del Visr Urbanístic Versión: 1.0.85

Más detalles

NORMAS 13.2 kv MONTAJE DE BANCO DE TRANSFORMADORES CONEXIÓN Y ABIERTA DELTA ABIERTA

NORMAS 13.2 kv MONTAJE DE BANCO DE TRANSFORMADORES CONEXIÓN Y ABIERTA DELTA ABIERTA CONEXIÓN Y ABIERTA DELTA ABIERTA RA2 027 1. Objetiv Indicar las generalidades, ls materiales para el mntaje y las principales recmendacines para la instalación de un Banc de transfrmadres en cnexión Y

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

Certificado de Profesionalidad Atencion al cliente en el proceso comercial (UF0349)

Certificado de Profesionalidad Atencion al cliente en el proceso comercial (UF0349) Certificad de Prfesinalidad Atencin al cliente en el prces cmercial (UF0349) 50 HORAS ON-LINE Curs de capacitación para la btención del Certificad de prfesinalidad Actividades administrativas en la relación

Más detalles

INFORME DE PARAMETROS ELECTRICOS

INFORME DE PARAMETROS ELECTRICOS INFORME DE PARAMETROS ELECTRICOS Apartad 1: INSTALACIÓN DE ANALIZADOR DE REDES ELECTRICAS: Descripción de instalación realizada Página 2 de 13 Instalación de analizadr de redes: Se ha realizad la instalación

Más detalles

Guía General Central Directo. Ingreso a la Plataforma

Guía General Central Directo. Ingreso a la Plataforma Guía General Central Direct Ingres a la Platafrma Añ: 2015 La presente guía ha sid elabrada pr el Banc Central de Csta Rica (BCCR) y frece infrmación básica para facilitar a ls participantes de Central

Más detalles

SOLUCIÓN: DETERMINAR: 38 kv 3

SOLUCIÓN: DETERMINAR: 38 kv 3 Máquinas Eléctricas 5º Curs Mecánics Máquinas niversidad de Ovied Dpt de ngeniería Eléctrica EJECCO Nº 6 TEMA V: Bancs trifásics de transfrmadres mnfásics OBJETVOS: Analizar el funcinamient de un banc

Más detalles

AUTORIZACIONES PARA ACTIVIDADES OCASIONALES Y EXTRAORDINARIAS. ASPECTOS GENERALES

AUTORIZACIONES PARA ACTIVIDADES OCASIONALES Y EXTRAORDINARIAS. ASPECTOS GENERALES AUTORIZACIONES PARA ACTIVIDADES OCASIONALES Y EXTRAORDINARIAS. ASPECTOS GENERALES Cnfrme a las determinacines de la Ley 13/1999, de 15 de diciembre de Espectáculs Públics y Actividades Recreativas de Andalucía

Más detalles

SGNTJ INTCF. Manual de Solicitud de Alta en el Sistema de Relación de Empresas (SRE) del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF)

SGNTJ INTCF. Manual de Solicitud de Alta en el Sistema de Relación de Empresas (SRE) del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF) Manual de Slicitud de Alta en el SGNTJ INTCF Manual de Slicitud de Alta en el Sistema de Relación de Empresas (SRE) del Institut Nacinal de Txiclgía y Ciencias Frenses (INTCF) Manual de Slicitud de Alta

Más detalles

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción

Más detalles

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning)

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning) CURSO: Prmtr de Incuidad de Aliments (PIA) para la industria láctea (mdalidad e-learning) 1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL CURSO Al finalizar el curs PIA e-learning, el participante será capaz

Más detalles

DESCRIPCIÓN. la fachada. aislamiento. que estará revestimiento. Sobre. Muro base. Cámara de aire. Aislamiento

DESCRIPCIÓN. la fachada. aislamiento. que estará revestimiento. Sobre. Muro base. Cámara de aire. Aislamiento SISTEMA DE FACHADA VENTILADA CON LANA MINERAL DESCRIPCIÓN La excelente clasificación de reacción al fueg (Eurclase A1, A2) de las Lanas Minerales cntribuye en la prtección pasiva cntra incendis de la cámara

Más detalles

RESOLUCION DE CUESTIONES PLANTEADAS

RESOLUCION DE CUESTIONES PLANTEADAS RESOLUCION DE CUESTIONES PLANTEADAS A. Frmats 1. La dcumentación cmplementaria en A3 debe estar relacinada cn la dcumentación técnica a que se refiere y únicamente deberá cntener esquemas gráfics que n

Más detalles

PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO:

PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO: PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO: FLUIDOS ANTICONGELANTES - CALOPORTADORES EN INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS DESARROLLADO POR: Dept. Técnic FECHA CREACIÓN: Marz 2.008. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: Diciembre 2.012

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS TRABAJO CON AGENTES CANCERÍGENOS, MUTÁGENOS O TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN

BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS TRABAJO CON AGENTES CANCERÍGENOS, MUTÁGENOS O TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN Página 1 de 10 REVISIÓN FECHA MODIFICACIONES 0 Noviembre Elaboración borrador inicial Servicio de Prevención ELABORADO POR: RATIFICADO POR: Comité de Seguridad y Salud UCLM Fecha: 24 noviembre Página 2

Más detalles

Juego: Antes y después de... Aprender a reconocer cuándo hay que lavarse las manos

Juego: Antes y después de... Aprender a reconocer cuándo hay que lavarse las manos UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Lavarse las mans Objetivs: Saber pr qué hay que lavarse las mans Diferenciar entre limpieza y desinfección Recncer cuánd hay que lavarse las mans Aprender a lavarse

Más detalles

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC ACTIVIDADES DE ECOAUDITORÍA PARA EL ALUMNADO DE PRIMARIA Este material pretende Este material pretende cmplementar la ecauditría sbre bidiversidad i dirigida en mayr medida al

Más detalles

ANEXO 02: GESTIÓN DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO, EXTINTORES Y BIE INTRODUCCIÓN

ANEXO 02: GESTIÓN DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO, EXTINTORES Y BIE INTRODUCCIÓN Junta de Extremadura Consejería de Educación y Empleo Dirección General de Personal Docente Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos ANEXO 02: GESTIÓN DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO,

Más detalles

VERIFICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO CARRETILLA ELEVADORA

VERIFICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO CARRETILLA ELEVADORA Pryect Glbal sbre Prevención de Riesgs Labrales 2012 FICHA DE MÁQUINA VERIFICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO CARRETILLA

Más detalles

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad Metdlgía Estadística de las Pruebas de Acces a la Universidad Curs 2014-2015 Estadística de las Pruebas de Acces a la Universidad. Curs 2014-2015 1. Objetivs La Estadística de las Pruebas de Acces a la

Más detalles

Elaborado y revisado por : Aprobado por : OFICINA DE PREVENCIÓN DE. Comité de Seguridad y Salud RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de octubre de 2013

Elaborado y revisado por : Aprobado por : OFICINA DE PREVENCIÓN DE. Comité de Seguridad y Salud RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de octubre de 2013 Edición: 1 Fecha: 14 de ctubre de 2013 Hja 1 de 20 A AGENTES BIOLÓGICOS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD Elabrad y revisad pr : OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 12 diciembre de 2012 Aprbad pr : Cmité de

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS-EVACUACIÓN

PLAN DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS-EVACUACIÓN de Riesgs Labrales PLAN DE ACTUACIÓN Edición: 1 Fecha: 23/07/2014 Cpia Cntrlada Nº: 1 Referencia UPOPE1402 INDICE 1. OBJETIVO 2. DEFINICIONES 3. CRITERIOS DE REFERENCIA 4. LOCALIZACIÓN 5. EVACUACIÓN DE

Más detalles

Guía General. Central Directo. Negociación de divisas en MONEX

Guía General. Central Directo. Negociación de divisas en MONEX Guía General Central Direct Negciación de divisas en MONEX Añ: 2011 NEGOCIACION DE DIVISAS - MONEX La presente guía ha sid elabrada pr el Banc Central de Csta Rica (BCCR) y frece infrmación básica para

Más detalles

Frases H y P (de acuerdo con Reglamento (CE) 1272/2008)

Frases H y P (de acuerdo con Reglamento (CE) 1272/2008) Frases H (CLP): Frases H y P (de acuerdo con Reglamento (CE) 1272/2008) H200 Explosivo inestable. H201 Explosivo; peligro de explosión en masa. H202 Explosivo; grave peligro de proyección. H203 Explosivo;

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos Procedimiento para dar respuesta en caso de presentarse un derrame de residuos peligrosos. Introducción: El procedimiento para

Más detalles

Trabajo Práctico Redes Neuronales Artificiales

Trabajo Práctico Redes Neuronales Artificiales Universidad Tecnlógica Nacinal Facultad Reginal La Plata - Añ 2015 Trabaj Práctic de RNA Trabaj Práctic Redes Neurnales Artificiales 1. Objetiv Cmprender las particularidades de la implementación de un

Más detalles

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN. Abril 2012 PROC01-INFOYCONSULTA Versión 00 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO 01:. 1. OBJETO Este prcedimient tiene cm bjetiv establecer ls mecanisms de participación y cnsulta de ls trabajadres en materia de

Más detalles

CURSO: Inocuidad y Manipulación de Alimentos (modalidad e-learning)

CURSO: Inocuidad y Manipulación de Alimentos (modalidad e-learning) CURSO: Incuidad y Manipulación de Aliments (mdalidad e-learning) Curs acreditad pr el INA según la reslución del Cnsej de Acreditación N. 0609-01 1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL CURSO Objetiv

Más detalles

ACUARIO EXPERIMENTAL. Universidad de Almería. Responsable: Dra. M.J. Sánchez-Muros Departamento de Biología Aplicada

ACUARIO EXPERIMENTAL. Universidad de Almería. Responsable: Dra. M.J. Sánchez-Muros Departamento de Biología Aplicada Acuari Experimental ACUARIO EXPERIMENTAL Universidad de Almería Respnsable: Dra. María Jsé Sánchez Universidad de Almería Respnsable: Dra. M.J. Sánchez-Murs Departament de Bilgía Aplicada Murs Presentación

Más detalles

Procedimiento de control y revisión de duchas de seguridad y fuentes lavaojos en la Universidad de Zaragoza

Procedimiento de control y revisión de duchas de seguridad y fuentes lavaojos en la Universidad de Zaragoza Procedimiento de control y revisión de duchas de seguridad y fuentes lavaojos en la Universidad de Zaragoza UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Duchas de seguridad y fuentes

Más detalles

ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL. Hacia una vejez saludable Recomendaciones para el adulto mayor y sus familias.

ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL. Hacia una vejez saludable Recomendaciones para el adulto mayor y sus familias. ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL Hacia una vejez saludable Recmendacines para el adult mayr y sus familias. 1 Intrducción Las demencias cntribuyen cn la mayr tasa de discapacidad entre tdas

Más detalles

MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE GENERACIÓN DE GUÍAS DOCENTES A TRAVÉS DE CAMPUS VIRTUAL

MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE GENERACIÓN DE GUÍAS DOCENTES A TRAVÉS DE CAMPUS VIRTUAL MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE GENERACIÓN DE GUÍAS DOCENTES A TRAVÉS DE CAMPUS VIRTUAL El Campus Virtual del a UC ha incrprad una nueva funcinalidad que pretende facilitar la cnfección y actualización

Más detalles

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos - - SGC Títuls - Códig: SGC Seguimient y Mejra Cntinua Índice 1. PRESENTACION... 2 2. OBJETO... 3 3. ALCANCE... 3 4. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 3 5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA...

Más detalles

Gracias por haber elegido un mando a distancia CME.

Gracias por haber elegido un mando a distancia CME. ES I Digital Gracias pr haber elegid un mand a distancia CME. Guarde el presente libr para pderl cnsultar en el futur. El mand a distancia Cntrl 2 Digital es ideal para sustituir hasta 2 mands a distancia

Más detalles

Ficha de Datos de Seguridad

Ficha de Datos de Seguridad Ficha de Datos de Seguridad según Directiva 91/155/EEC y Norma ISO 11014-1 Fecha de impresión: 13/ 03/ 2013 Página 1/5 1. Identificación del producto y de la empresa Identificación del producto: Nombre

Más detalles

Plataforma de formación. Guía de navegación

Plataforma de formación. Guía de navegación Platafrma de frmación Guía de navegación Acceder a la platafrma Para acceder a la Platafrma de Frmación escribe la siguiente dirección en tu navegadr web: ics-aragn.cm A cntinuación verás la página de

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS Peligrosidad Intrínseca Clasificación y Categorías de peligro RD 363/1995 Propiedades fisicoquímicas Explosivos Comburentes Extremadamente inflamables

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL EN LA EMPRESA I DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO ACADÉMICO 2011/2012

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL EN LA EMPRESA I DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO ACADÉMICO 2011/2012 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL EN LA EMPRESA I DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO ACADÉMICO 2011/2012 Prfesr: Albert Álvarez Blanc Departament de Derech del Trabaj

Más detalles

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS?

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS? QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS? Si ahra en el veran está pensad en cntratar a jóvenes titulads a través del cntrat de prácticas, debe saber que la finalidad de este cntrat es que

Más detalles

Repollo morado como indicador. Palabras claves. Introducción

Repollo morado como indicador. Palabras claves. Introducción Repll mrad cm indicadr Palabras claves Indicadr: Un indicadr es una sustancia que prduce un cambi químic (cambi de clr) que es apreciable al añadir sustancias básicas acidas. ph: Es una escala que mide

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES Unidad didáctica 7. Funcines reales de variable real Autras: Glria Jarne, Esperanza Minguillón, Trinidad Zabal REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO Dada una función real

Más detalles

SISTEMAS DE REFUERZO DE FORJADOS SISTEMA KIT TENSOR (MADERA)

SISTEMAS DE REFUERZO DE FORJADOS SISTEMA KIT TENSOR (MADERA) SISTEMAS DE REFUERZO DE FORJADOS SISTEMA KIT TENSOR (MADERA) CATÁLOGO HERMS 2015 REFUERZO DE VIGAS DE MADERA MEDIANTE KIT TENSOR DESCRIPCIÓN DEL REFUERZO Existen frjads frmads pr viguetas de madera en

Más detalles

Sulfato de Magnesio Heptahidratado

Sulfato de Magnesio Heptahidratado Empresa: Industrias Emu S.A. Teléfono (4)3732 Identificación del producto Sinónimos: Sal de Epsom, Sulfato Acido de Magnesio. N º CAS: 34-99-8 Peso molecular: 246,32 Fórmula química: MgSO47H2O 2 Composición

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico Prevención de riesgs labrales en el sectr cárnic Se muestran ls cncimients y habilidades necesarias para desempeñar las funcines de Prevención de Riesgs Labrales a nivel básic en mataders y empresas del

Más detalles

CENTRIFUGA DE ROPA 352 MANUAL DE INSTRUCIONES

CENTRIFUGA DE ROPA 352 MANUAL DE INSTRUCIONES CENTRIFUGA DE ROPA 352 MANUAL DE INSTRUCIONES Estimad Cliente Electrn Felicitacines pr escger un prduct Electrn. Al hacer esta elección de calidad, usted se ha asegurad un us libre de prblemas pr muchs

Más detalles