ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS"

Transcripción

1 ASIGNATURA: FRUTICULTURA (4168) 0B.E TITULACION: INGENIERO AGRÓNOMO PLAN: 1999 CURSO: 5 SEMESTRE: 10 ORIENTACION: PRODUCCIÓN VEGETAL CARGA DOCENTE Total por grupo según el Plan de Estudios en créditos. TEORIA LECCION MAGISTRAL 3,75 SEMINARIO PRACTICAS AULA - LABORATORIO 2,25 CAMPO 1.5 TITLE: FRUITS CROPS CONTENTS: Breve descripción de su contenido en ingles. In this subject, we attend to the fundamental aspects of fruit trees, such as morphology, anatomy, physiology and environment, as a basis to understand the cultural practices developed to increase fruit production and fruit quality of the main species growing in the Mediterranean Basin; and main fruit crops study. DEPARTAMENTO: PRODUCCIÓN VEGETAL PROFESOR RESPONSABLE: PROFESOR PREVISTO: RAIMUNDO CASANOVA LÓPEZ RAIMUNDO CASANOVA LÓPEZ Valencia, de SEPTIEMBRE de

2 ASIGNATURA:FRUTICULTURA OBJETIVOS Estudio pormenorizado de las características fisiológicas, ecológicas, etc. y de las técnicas de cultivo específicas de las especies frutales; además del estudio pormenorizado de los diferentes cultivares de frutales de hueso, pepita y otros de máximo interés nacional o local. Todos ellos en regadío. SISTEMA DE EVALUACION Se realizará un examen práctico y otro examen teórico evaluándose ambos de 0 a 10. La nota final será la media arimética de ambas calificaciones siempre y cuando sean superiores a tres puntos. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TEORIA (1/2) PARTE GENERAL Tema 1. - Planteamientos previos - Cultivos leñosos intensivos y extensivos - Historia, desarrollo y estado actual de la fruticultura. - Estadísticas: zonas productivas mundiales y en España. - El árbol y el arbusto frutal. - Fases de la vida del árbol frutal. Tema 2. - Organografía y fisiología frutal (I) - Estructura y clasificación de las raíces. - Funciones de la raíz. - Crecimiento y distribución de las raíces: métodos de estudio y factores que influyen.. Tema 3. - Organografía y fisiología frutal (II) - El tronco y las ramificaciones. - Funciones del tronco y las ramificaciones. - Crecimiento: factores que lo modifican. - Formaciones vegetativas y fructíferas. - La hoja: constitución y funciones. Tema 4.- Organografía y fisiología frutal (III) - Yemas y clasificación de las mismas. - Iniciación y diferenciación floral. - Floración, polinización y fecundación. - Causas de infertilidad. - Polinización cruzada. Tema 5. - Organografía y fisiología frutal (IV) - Desarrollo inicial del fruto: cuajado, partenocarpia. - Fases del crecimiento del fruto. Caídas de fruto. - Composición de los frutos y modificaciones durante su desarrollo. Maduración e índices de maduración. - Evolución del fruto post recolección. Tema 6.- Organografía y fisiología frutal (V) 2

3 - Fenología.- Ciclo vegetativo anual. - Reposo invernal, brotación, floración, vegetación, caída de hojas. - La producción frutal. - Alternancia de la producción. Tema 7. - Factores ecológicos (I) - Temperatura. - Influencia de la temperatura en otoño-invierno. - Temperaturas de primavera y su influencia en la brotación y floración. Temperaturas de verano y su influencia en el crecimiento y maduración del fruto.-modificaciones de la temperatura: Lucha contra heladas. Tema 8.- Factores ecológicos (II) - Insolación. - Lluvias y humedades. - Vientos: setos cortavientos. - Otras influencias del clima: lucha antigranizo. Tema 9. - Factores ecológicos (III) - El terreno en fruticultura. - Influencia de las características físicas y mecánicas del terreno: textura, estructura, permeabilidad, profundidad. - Influencia de las características químicas del terreno: c1orosis férrica, suelos salinos y sódicos; etc.,.. Tema 10.- Propagación frutal (I) - Propagaciones sexuales y vegetativas: conceptos básicos. - Taxonomía pomológica. - Origen de los materiales cultivados. - Propagación por semillas:. Producción de semillas, conservación, germinación, latencia. :- Estados juveniles y adultos. Tema Propagación frutal (II) Rizogénesis. - Propagación vegetativa por estacas y acodos. - Propagación vegetativa por injertos. -.Micropropagación, cultivo de tejidos. - Interacciones injerto/patrón. Incompatibilidades injerto/patrón.. Tema 12.- Propagación frutal (III) -. Viveros: medio ecológico e instalaciones. Organización, tiempos de producción y alternativas. Cultivo y comercialización. Legislación y controles. Tema 13. Mejora del material - Diversificación clonal.-agentes y afecciones transmisibles por injerto. - Selecciones clonales. Saneamiento del material - Hibridaciones: genética frutal. - Importación controlada de material. Tema 14.- La plantación frutal (I) - Consideraciones previas. - Planificación: factores ecológicos, material vegetal, factores socio-económicos, factores técnicos. - Organización de una explotación frutal. - Repeticiones de cultivo. - Alternativas frutales. - Asociación de cultivos. Tema 15.- La plantación frutal (II) - Sistematización y labores preparatorias. - Densidad y marcos de plantación. 3

4 Establecimiento de polinizadores. - Práctica de la plantación. Tema 16.- Técnicas de cultivo (I) - La poda: principios y normas generales. - Tipos de poda. - Poda de formación: formas libres, formas obligadas. Tema Técnicas de cultivo (II) - Poda de fructificación: objetivos. técnicas de realización. - Podas de renovación, regeneración o substitución. - Operaciones complementarias de la poda. - Mecanización de la poda y su problemática. ' Tema 18.- Técnicas de cultivo (III) - La absorción de nutrientes. - Evaluación de las necesidades: análisis de suelos, análisis foliar, cartas nutricionales. - Prácticas de fertilización. Tema Técnicas de cultivo (IV) - Necesidades de agua en las distintas especies. - Sistemas de riego: ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.- Uso adecuado y control del riego. Tema 20.- Técnicas de cultivo (V) - El laboreo del terreno y su mecanización. Técnicas d no cultivo. - Suelo desnudo: utilización de herbicidas. - Mulching. - Cubierta vegetal. Tema 21.- Técnicas de cultivo (VI) - Lucha química. - Calendario de tratamientos. - Lucha biológica. - Lucha integrada. Tema 22.- Técnicas de cultivo (VII), - Fitorreguladores: consideraciones generales. - Aplicaciones de fitorreguladores en fruticultura. - Otras operaciones culturales. Tema 23.- Recolección. post recolección e industrialización Recolección: problemática planteada, criterios técnicos, realización, mecanización.- Transporte. - Maduración acelerada. - Conservación. - Transformación e industrialización.economía de las producciones frutales. PARTE ESPECIAL SOBRE FRUTALES DE HUESO Tema 24.- Melocotonero (I) Hábitat natural. Clasificación botánica. Áreas de cultivo en el mundo. Zonas productoras españolas. Problemáticas planteadas. Tema 25.- Melocotonero (II). Organografía. y fisiología. - Exigencias ecológicas. - Propagación del material. - 4

5 Cultivares : orígenes, clasificaciones, caracterizaciones.- Patrones. - Mejora del material. Tema 26.- Melocotonero (III) Densidad y marcos de plantación. - Técnicas de cultivos. - Posrecolección. - Economía de la producción. - Criterios de planificación. Tema 27.- Albaricoquero (I) Hábitat natural.- Clasificación botánica.- Áreas de cultivo en el mundo.- Zonas productoras españolas.- Problemáticas planteadas. Tema 28.- Albaricoquero (II) Organografía y fisiología. Exigencias ecológicas. Propagación del material. - Cultivares: orígenes, clasificaciones, caracterizaciones. - Patrones. - Mejora del material. Tema 29.- Albaricoquero (III) Densidad y marcos de plantación. - Técnicas de cultivos. - Posrecolección. - Economía de la producción.- Criterios de planificaci6n. Tema 30.- Ciruelo (I) Habitat natural. Clasificación botánica. Äreas de cultivo en el mundo. Zonas productoras españolas. Problemáticas planteadas. Tema 31.- Ciruelo (II) Organografia y fisiología. Exigencias ecológicas. Propagación del material. Cultivares: Orígenes, clasificaciones, caracterizaciones. Patrones. Mejora del material. Tema 32.- Ciruelo (III) Densidad y marcos de plantaci6n.- Técnicas de cultivos. -Posrecolección. - Economía de la producción. - Criterios de planificación. Tema 33.- Cerezo (I) Hábitat natural. Clasificación botánica. Áreas de cultivo en el mundo. Zonas productoras españolas. Problemáticas planteadas. Tema 34.- Cerezo (II) Organografía y fisiología. Exigencias ecológicas. Propagación del material. Cultivares : orígenes, clasificaciones, caracterizaciones. Patrones. Mejora del material Tema 35.- Cerezo (III) Densidad y marcos de plantación. Técnicas de cultivos. Posrecolección. 5

6 Economía de la producción. Criterios de planificación. PARTE ESPECIAL SOBRE FRUTALES DE PEPITA Tema 36.- Manzano (I) Hábitat natural. Clasificación botánica. Áreas de cultivo en el mundo. Zonas productoras españolas. Problemáticas planteadas. Tema 37.- Manzano (II) Organografía y fisiología. Exigencias ecológicas. Propagación del material. Cultivares : orígenes, clasificaciones, caracterizaciones. Patrones. Mejora del material. Tema 38.- Manzano (III) Densidad y marcos de plantación. Técnicas de cultivos. Posrecolección. Economia de la producción. Criterios de planificación. Tema 39.- Peral (I) Hábitat natural. Clasificación botánica. Áreas de cultivo en el mundo. Zonas productoras españolas. Problemáticas planteadas. Tema 40.- Peral (II) Organografía y fisiología. Exigencias ecológicas. Propagación del material. Cultivares : orígenes, clasificaciones, caracterizaciones. Patrones. Mejora del material. Tema 41.- Peral (III) Densidad y marcos de plantación. Técnicas de cultivos. Posrecolección. Economia de la producción. Criterios de planificación. OTROS FRUTALES DE PEPITA Tema 42.- Membrillero y níspero. Problemática de su cultivo. Características botánicas. Patrones y variedades. Particularidades de su cultivo. PARTE ESPECIAL SOBRE FRUTOS SECOS Tema 43.- Almendro Zonas productoras. Problemática de su cultivo. Características botánicas. Exigencias ecológicas. Patrones y variedades. Particularidades de su cultivo. Tema 44.- Avellano 6

7 Zonas productoras. Problemática de su cultivo. Características botánicas. Exigencias ecológicas. Patrones y variedades. Particularidades de su cultivo. Tema 45.- Nogal Zonas productoras. Problemática de su cultivo. Características botánicas. Exigencias ecológicas. Patrones y variedades. Particularidades de su cultivo. Tema 46.- Otras especies de frutos secos PARTE ESPECIAL SOBRE OTROS FRUTALES Tema 47.- Frutales subtropicales El aguacate y el chirimoyo. Problemática de su cultivo. Características botánicas. Exigencias ecológicas. Patrones y variedades. Particularidades de su cultivo. Tema 48.- Otras especies subtropicales. Tema 49.- Arbustos frutales ASIGNATURA: PROGRAMA DE TEORIA (2/2) ASIGNATURA: FRUTICULTURA PROGRAMA DE PRACTICAS Práctica I Clasificación de los frutos en sus diferentes tipos. Práctica II Índices de madurez, acidez y colorimetría de los diferentes grupos de frutos. Práctica III Caracterización de yemas, formaciones vegetativas diversas y consiguiente identificación de especies en frutales de hueso y de pepita.- Edades de las distintas formaciones. 7

8 Práctica IV Caracterización de yemas, formaciones vegetativas diversas y consiguiente identificación de especies en otros frutales de fruto carnoso, y frutales de fruto seco.- Edades de distintas formaciones. Práctica V Principios de las podas de frutales de hueso.- Podas de formación y de fructificación en frutales de hueso. (Viaje de prácticas a una finca). Práctica VI Principios de las podas de perales y manzanos - Podas de formación y de fructificación en perales y manzanos.- (Viaje de prácticas a una finca). Práctica VII Viveros de frutales no cítricos. (Viaje de prácticas a un vivero frutal). Práctica VIII Anatomía frutal. - Incompatibilidades injerto/patrón en cultivos leñosos. Práctica IX Brotación de frutales.- Caracterización de flores en frutales no cítricos.- Estados fenológicos.- (Visita a la colección de leñosos de la parcela, macetas e invernadero.) Práctica X Identificación de especies y variedades frutales, por semillas o endocarpios. (primera parte) Práctica XI Identificación de especies y variedades frutales, por semillas o endocarpios. (segunda parte). Práctica XII Identificación de especies y variedades frutales de hoja perenne, por sus hojas. Práctica XIII Identificación de especies y variedades frutales de hoja caduca, por sus hojas. Práctica XIV Identificación de patrones frutales, por sus hojas. Práctica XV Criterios de identificación varietal en manzano, según distintas tipos de normas, UPOV, etc. Práctica XVI Criterios de identificación varietal en melocotonero, según distintas tipos de normas, 8

9 UPOV, etc. ASIGNATURA: FRUTICULTURA BIBLIOGRAFIA BASICA PARTE GENERAL BALDINI, E., Arboricultura Generale. CLUEB. Bologna. 396 pp. BRETAUDEAU, J., Atlas d'arboriculture frutiere. J.B. Bailliére et fils. París. Tomo I (258 pp.). Tomo II (175 pp.). Tomo III (201 pp). Tomo IV (254 pp.). CAM.BRA, M. y CAMBRA, R., Diseño de plantación y formación de árboles, frutales. E.E. Aula Dei. Zaragoza. 145 pp. COUTANCEAU, M., Fruticultura. Oikos-Tau. Barcelona. 608 pp. CHILDERS, N.F., Fruticultura moderna. Cultivo de frutales y arbustos frutales. Tomo I. 457 pp. Tomo II pp. Hemisferio Sur. Montevideo. FERNANDEZ, R., Planificación y diseño de plantaciones frutales. Mundi Prensa., Madrid. 205 pp. GAUTIER, M., La Culture Frutiére. VoL I. L' Arbre Frutier. J.B. Bailliére. París. 492 pp. GIL-ALBERT, F., Tratado de Arboricultura. Vol. I. Aspectos de la Morfología y Fisiología del árbol frutal. Mundi-Prensa. Madrid. 103 pp. GIL-ALBERT, F., La ecología del árbol frutal. MAPA. Madrid. 278 pp. HARTMAN, H.T. y KESTER, D.A., Propagación de las plantas. Principios y Prácticas. CECSA. México. 814 pp. TROCME, S. y GRAS, R., Suelo y Fertilización en Fruticultura. Mundi-Prensa. Madrid. 382 pp. 9

10 WESTWOOD, M.N., Fruticultura en zonas templadas. Mundi-Prensa. Madrid. 461 pp. FRUTALES DE HUESO BARGIONI, G., Il cilegio dolce. Edagricole. 341 pp. Bologna. BRETON, S., et al Le cerisier. CTFIL. París. 148 pp. COBIANCHI, D.; BERGAMINI, A.; CORTESI, A.; l.989. El ciruelo. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid. 281 pp. CONRAUJOU, J. et al., Variétés d'abricotier. INVUFLEC. París. 49 pp. CTIFL,1.987.Cerisier: Variétés et Porte-Greffes. CTIFL. París. 78 pp. FIDEGHELLI; C., El melocotonero. Mundi Prensa. Madrid. 243 pp. FORTE, V., L albicocco. Edagricole. Bologna. 160 pp. INVUFLEC, L'abricotier. INVUFLEC. París. 220 pp. RENAUD, R. et al., Variétés de prunier. INVUFLEC. París. 53 pp. SAUNIER, R. et al., Variétés de péchers, nectariniers et pavies. CTIFL. 99 pp. VARIOS, II Curso Internacional, de Especialización en Fruticultura: Frutales de Hueso. INIA. Zaragoza. FRUTALES DE PEPITA BERGAMINI, A., COBIANCHI, D., Il pero. Edagricole. Bologna. 390 pp. LESPINASSE, J.M., La conduite du pommier (1ª parte). INVUFLEC. Paris. 76 pp. LESPINASSE, J.M., La conduite du pommier (2ª parte). CTIFL. París. 120 pp. MICHELESI, J.C.,1979. Les porte-greffes on pommier. CTIFL. Paris. 64 pp. NICOTRA, A. et al., Monografía di cultivar di pero. MAF. Roma. TRILLOT, M..; Variétés de pommier. INVUFLEC. París. 44 pp. 10

11 VARIOS, La poire. INVUFLEC. París. 140 pp. VARIOS, Le pommier. INVUfLEC. París. 168 pp. VARIOS, 1979: Le poirier. CTIFL. París. 152 pp. FRUTOS SECOS GRASSELLY, C. y CROSSA-RAYNAUD, P.,1984. El almendro. Mundi Prensa. Madrid. 452 pp. RAMOS, B., Variedades de almendro. MAPA. Madrid. 273 pp. SPINA, P., 1984: El pistacho. Mundi-Prensa. Madrid. 93 pp. VARIOS, I Congreso Español de Frutos Secos. (Reus). CAMB. Tarragona. 382 pp. VARIOS, Frutos secos. Fruticultura Profesional n pp. 11

Capítulo 1 Las especies frutales

Capítulo 1 Las especies frutales MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 1 Las especies frutales Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 1. EL CULTIVO

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO BLOQUES Bloque I. Botánica y fisiología del olivo Bloque II. Propagación y material vegetal. Bloque III. Plantación y técnicas de

Más detalles

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Orientación Fruticultura) 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de Curso : Teórico-Práctico 4. Sesión : Otoño 5. Créditos : Cuatro 6.

Más detalles

M.AGUSTÍ Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

M.AGUSTÍ Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA M.AGUSTÍ Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA Ediciones Mundi-Prensa Madrid Barcelona México 2010 INDICE Capítulo

Más detalles

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. CUAJADO DEL FRUTO Desarrollo

Más detalles

Capítulo 3 El tronco y la ramificación

Capítulo 3 El tronco y la ramificación MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 El tronco y la ramificación Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 Tema

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS (2863)

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS (2863) Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS (2863) PROFESORADO Profesor/es: BELÉN ALONSO NÚÑEZ - correo-e: balonso@ubu.es MARÍA YOLANDA ARRIBAS SANTAMARÍA - correo-e: yasga@ubu.es

Más detalles

PFRUT - Producción Frutícola

PFRUT - Producción Frutícola Unidad responsable: 390 - ESAB - Escuela Superior de Agricultura de Barcelona Unidad que imparte: 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología Curso: Titulación: 2017 GRADO EN

Más detalles

Capítulo 4 Las hojas

Capítulo 4 Las hojas MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 4 Las hojas Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. LAS HOJAS Importancia Fábrica de

Más detalles

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA 1 Patrón Arbol Variedad Fenología anual Producción biomasa Necesidades nutricionales

Más detalles

INDICE I. INTRODUCCIÓN Hipótesis Objetivo general Objetivos específicos 3 II. REVISIÓN DE LITERATURA 4

INDICE I. INTRODUCCIÓN Hipótesis Objetivo general Objetivos específicos 3 II. REVISIÓN DE LITERATURA 4 INDICE I. INTRODUCCIÓN 1 1.1 Hipótesis 3 1.2 Objetivo general 3 1.2.1 Objetivos específicos 3 II. REVISIÓN DE LITERATURA 4 2.1 Antecedentes generales 4 2.1.1 El origen del olivo 4 2.1.2 Importancia económica

Más detalles

Cursada para cursar, aprobada para rendir: Mejoramiento Animal y Vegetal, Protección Vegetal Aprobada para cursar: Topografía e Hidrología Agrícola.

Cursada para cursar, aprobada para rendir: Mejoramiento Animal y Vegetal, Protección Vegetal Aprobada para cursar: Topografía e Hidrología Agrícola. Carrera: Ingeniería en Producción Agropecuaria Ciclo lectivo: 2016 Materia: Fruticultura Régimen: Semestral Curso: 5 año 2 Cuatrimestre Docentes responsables Profesor Protitular Asociado: Número de Horas

Más detalles

G estión y. organización de viveros

G estión y. organización de viveros G estión y organización de viveros Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado G estión y organización de viveros Joaquín Marín Gómez Roberto García

Más detalles

Capítulo 5 Fenología y vida de las plantas

Capítulo 5 Fenología y vida de las plantas MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Fenología y vida de las plantas Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. FENOLOGÍA Estudio

Más detalles

Propagación de plantas: principios y prácticas

Propagación de plantas: principios y prácticas Propagación de plantas: principios y prácticas EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 631.53 HAR 1971 Vol. y/o Copia: C. 3 (SEGÚN

Más detalles

Capítulo I La explotación frutal

Capítulo I La explotación frutal EL SISTEMA PRODUCTIVO EN EXPLOTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 3 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo I La explotación frutal Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2007 LA EXPLOTACIÓN

Más detalles

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 Estaquillado PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Estaquillado Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ESTAQUILLADO Separar una porción vegetativa

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONOMICA. Carga Horaria. Código: 854. Año de pertenencia: Mes de inicio:

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONOMICA. Carga Horaria. Código: 854. Año de pertenencia: Mes de inicio: CARRERA DE INGENIERÍA AGRONOMICA Asignatura: Fruticultura Espacio Curricular: Carácter: Duración: Carga Horaria Semanal: Total: Agronómico Aplicado Obligatorio Bimestral 5 hs. 40 hs. Código: 854 Año de

Más detalles

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr LOS FRUTALES Los frutales son los árboles más útiles y prácticos que hay. Además de producir frutos pueden ser muy decorativos gracias a sus espectaculares y hermosas floraciones en primavera. Si se dispone

Más detalles

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro)

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro) PODA de FRUTALES (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro) Conjunto de operaciones mas o menos complejas a realizarse en distintas épocas y de diferentes formas sobre un árbol. El fin es regular

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Agronomía 1.1. Depto. Acad. : Fitotecnia 1.3. Asignatura : Tuberosas y Raíces

Más detalles

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DEL DURAZNERO (Prunus persica L.) EN TRES LOCALIDADES DE LA VI REGIÓN. TEMPORADAS 2005-2006 y 2006-2007. José Donoso C. Ing. Agrónomo, M. Sc INIA-Rayentué Richard Bastías I. Ing.

Más detalles

Capítulo 2 El sistema radical

Capítulo 2 El sistema radical MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 El sistema radical Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 1. LAS RAÍCES

Más detalles

Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa

Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DE

Más detalles

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACION EDUCATIVA

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACION EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA SEMESTRE: VI Fruticultura FASE DE FORMACIÓN: Fase profesionalizante LÍNEA CURRICULAR:

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

Capítulo VII Producción. Productividad y calidad de la producción

Capítulo VII Producción. Productividad y calidad de la producción EL SISTEMA PRODUCTIVO EN EXPLOTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 3 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo VII Producción. Productividad y calidad de la producción Prof. Vallejo Actualización:

Más detalles

PHORT - Producción Hortícola

PHORT - Producción Hortícola Unidad responsable: 390 - ESAB - Escuela Superior de Agricultura de Barcelona Unidad que imparte: 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología Curso: Titulación: 2016 GRADO EN

Más detalles

Capítulo 6 Calidad de los frutos

Capítulo 6 Calidad de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 6 Calidad de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2012 1. LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN FRUTAL Qué

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Primer semestre Nombre de la asignatura: Anatomía y Organografía Vegetal Adscrita al departamento

Más detalles

Capítulo II El sistema Productivo

Capítulo II El sistema Productivo EL SISTEMA PRODUCTIVO EN EXPLOTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 3 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo II El sistema Productivo Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2009 COMPONENTES

Más detalles

Sin abejas no hay frutos

Sin abejas no hay frutos Sin abejas no hay frutos Carlos Muñoz Wilde Apicultor. LA IMPORTANCIA DE LA POLINIZACIÓN EN LOS FRUTALES DE HUESO JORNADA TÉCNICA AGROALIMENTARIA. CARLET,4 DE FEBRERO DE 2016. La maravilla de la polinización

Más detalles

Situación actual del cultivo del almendro

Situación actual del cultivo del almendro Situación actual del cultivo del almendro JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE AGROSOSTENIBILIDAD-FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL Primer

Más detalles

Capítulo 2. Propagación por semilla

Capítulo 2. Propagación por semilla PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 Propagación por semilla Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA PROPAGACIÓN POR SEMILLAS

Más detalles

Índice. viii. Prólogo

Índice. viii. Prólogo Editor viii Índice Prólogo vii Capítulo 1. Panorama de la Horticultura Protegida en México 1 Introducción 1 El desarrollo de la horticultura protegida en el país 2 Polos de desarrollo de la horticultura

Más detalles

Membrillero. Variedad Wranja

Membrillero. Variedad Wranja Membrillero Variedad Wranja Cydonia oblonga El Membrillero es un pequeño árbol de hoja caduca, que no suele superar los 5 metros de altura. Tiene la copa abierta y poco densa. En primavera, en las axilas

Más detalles

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM Lleida, 30 d octubre de 2013 USO DE REGULADORES EN FRUTALES HUESO 1-

Más detalles

PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES

PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 4 Acodo Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ACODO Enraizar un tallo y luego separarlo de la planta

Más detalles

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014 ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014 Tomás Fernando Carmona Valdovinos Sesión 1 Organización del curso Programa Normas del curso Material del curso Sesión 2 UNIDAD

Más detalles

Capítulo 2 Obtención, saneamiento, conservación, protección y registro de variedades

Capítulo 2 Obtención, saneamiento, conservación, protección y registro de variedades LEGISLACIÓN Y ASPECTOS BÁSICOS SOBRE PLANTA DE VIVERO DE FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 1 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 Obtención, saneamiento, conservación, protección y registro de variedades

Más detalles

MORFOLOGÍA VIVEROS DE Y DESARROLLO VEGETATIVO CÍTRICOS DE LOS FRUTALES

MORFOLOGÍA VIVEROS DE Y DESARROLLO VEGETATIVO CÍTRICOS DE LOS FRUTALES MORFOLOGÍA VIVEROS DE Y DESARROLLO FRUTALES, VEGETATIVO CÍTRICOS DE LOS FRUTALES 2.ª edición, actualizada y ampliada VALERO URBINA VALLEJO N.º 5 MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS

Más detalles

Qué es lo que hay que estudiar del clima para saber escoger especies y variedades? El frío.

Qué es lo que hay que estudiar del clima para saber escoger especies y variedades? El frío. Te puede gustar mucho una fruta, pero si tu clima no es bueno para que dé buenas cosechas, quizás sea mejor escoger otra. Mira en tu zona a ver qué es lo que se está cultivando con éxito; éste es el mejor

Más detalles

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA : BOTÁNICA GENERAL SEMESTRE: PRIMERO FASE DE FORMACIÓN: BÁSICA LÍNEA CURRICULAR: CIENCIAS

Más detalles

CULTIVOS LEÑOSOS ALTERNATIVOS EN CASTILLA Y LEÓN: OLIVO Y PISTACHO

CULTIVOS LEÑOSOS ALTERNATIVOS EN CASTILLA Y LEÓN: OLIVO Y PISTACHO CULTIVOS LEÑOSOS ALTERNATIVOS EN CASTILLA Y LEÓN: OLIVO Y PISTACHO HUGO MARTÍN GUTIÉRREZ UNIDAD DE CULTIVOS LEÑOSOS Y HORTÍCOLAS ITACYL VALLADOLID OLIVICULTURA EN CASTILLA Y LEÓN Olivicultura Tradicional:

Más detalles

PODA DE ÁRBOLES FRUTALES

PODA DE ÁRBOLES FRUTALES Agencia de Extensión Rural San Martín de los Andes PODA DE ÁRBOLES FRUTALES Ing Agr. Jorge E. Graziano Pro Huerta INTA AER San Martín de los Andes graziano.jorge@inta.gob.ar jgraziano@smandes.com.ar Mayo

Más detalles

Propagación por estacas

Propagación por estacas Propagación por estacas Módulo Reproducción I Ing. Agr. (Mgter.) Laura Vargas Ing. Agr. Melina Scandaliaris Propagación por estacas El objetivo de la multiplicación por estacas es conseguir estacas enraizadas

Más detalles

SILABUS DOSIFICADO DE TUBEROSAS Y RAICES

SILABUS DOSIFICADO DE TUBEROSAS Y RAICES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA SILABUS DOSIFICADO DE TUBEROSAS Y RAICES I. DATOS

Más detalles

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas Prof. Vallejo Actualización: 2015 1. EL SUELO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales Departamento Línea Curricular Interrelación Agricultura-Industria Asignatura Cultivos Agroindustriales

Más detalles

MVV - Multiplicación y Viverismo

MVV - Multiplicación y Viverismo Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 390 - ESAB - Escuela Superior de Agricultura de Barcelona 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología

Más detalles

HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA

HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA JM González, M. Carrascosa Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad, C/ Japón,

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Podador de Viñas

PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Podador de Viñas MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Podador de Viñas NIPO: DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia Profesional AGRARIA

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Propagación Vegetal" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Propagación Vegetal Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Propagación Vegetal" Grado en Ingeniería Agrícola Departamento de Ciencias Agroforestales E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan

Más detalles

María Encarnación Velázquez Barrera Antonio C. Perdomo Molina

María Encarnación Velázquez Barrera Antonio C. Perdomo Molina María Encarnación Velázquez Barrera Antonio C. Perdomo Molina Marzo 2013 Esta publicación es gratuita. Se autoriza su reproducción mencionando los autores: Velázquez Barrera, María Encarnación; Perdomo

Más detalles

Cambio Climático y sus Repercusiones en la Producción de Frutales Templados

Cambio Climático y sus Repercusiones en la Producción de Frutales Templados Cambio Climático y sus Repercusiones en la Producción de Frutales Templados Los modelos de cálculo de acumulación de horas frio para los frutales templados tienen el objetivo de dar a conocer la intensidad

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL Posibilidades del aguacate y el almendro JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL Primer Grupo Cooperativo en

Más detalles

Métodos y técnicas SIEMBRA

Métodos y técnicas SIEMBRA Métodos y técnicas SIEMBRA CONDICIONES PARA UNA SIEMBRA EXITOSA 1. Lograr una densidad adecuada de plantas. Requiere semilla con buena tasas de germinación, preparación adecuada del suelo, suficiente humedad

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN INTEGRADA FRUTALES DE HUESO

NORMAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN INTEGRADA FRUTALES DE HUESO NORMAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN INTEGRADA FRUTALES DE HUESO CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE Mayo 2015 ! " # # $ % % & % ' ()*+*, -. */ 0 " 1 NORMATIVA ESPECÍFICA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA

Más detalles

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria ASIGNATURA: PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS SUBJECT (nombre en inglés): VEGETABLE PRODUCTS Tipo de asignatura: OPTATIVA Créditos teóricos: 4 Créditos prácticos: 2 Curso de docencia: 2º Cuatrimestre de docencia:

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas FENOLOGÍA 1ª PARTE Ubicación n de la Fenología a en la Materia: Meteorología Climatología Fenología Bioclimatología. Definición: n: Se define fenología como la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA SILABO DE LA ASIGNATURA DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS. I.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Nombre

Más detalles

ALMENDRO: UN CULTIVO EN PROCESO DE CAMBIO

ALMENDRO: UN CULTIVO EN PROCESO DE CAMBIO ALMENDRO: UN CULTIVO EN PROCESO DE CAMBIO Curs: El conreu de l ametller CFEA, Reus, 2008 Francisco Vargas IRTA Mas de Bover, Constantí, Tarragona PRODUCCIÓN Y DEMANDA La producción mundial de almendra

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL El aguacate y otras subtropicales JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL Los subtropicales en el sector frutícola de

Más detalles

La necesidad de conocer el comportamiento de ANTECEDENTES

La necesidad de conocer el comportamiento de ANTECEDENTES INIA, 43 Años Sembrando Tecnología en el Agro Chileno COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DEL PALTO (Persea americana Mill.) EN TRES LOCALIDADES DE LA VI REGIÓN, TEMPORADA 2004-2005 ANTECEDENTES La necesidad de

Más detalles

Capítulo 1 La propagación de las plantas y la conservación y difusión de las variedades frutales

Capítulo 1 La propagación de las plantas y la conservación y difusión de las variedades frutales PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 1 La propagación de las plantas y la conservación y difusión de las variedades frutales Prof. Vallejo Actualización:

Más detalles

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. EN AGRICULTURA) MODALIDAD: DISTANCIA DURACIÓN: 80 horas OBJETIVOS: Definir los distintos

Más detalles

FRUTICULTURA ESPECIAL I

FRUTICULTURA ESPECIAL I FRUTICULTURA ESPECIAL I CÓDIGO: 0167 PROFESOR/A RESPONSABLE: Costa Tura, Joan OTRO PROFESORADO: Dalmases Mestre, Josep Pascual Roca, Miguel DEPARTAMENTO: Hortofructicultura Botànica i Jardineria CRÉDITOS:

Más detalles

Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos. Certificados de profesionalidad

Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos. Certificados de profesionalidad Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Agraria Referencia 162978-1501 Precio 68.76 Euros Sinopsis En el

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE HORTICULTURA Y FLORICULTURA PROTEGIDA 1. Competencias Estructurar e Implementar sistemas

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Propagación Vegetal" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Propagación Vegetal INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Propagación Vegetal" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04 Departamento de Ciencias Agroforestales E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS

Más detalles

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra 1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Primer Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: BOTÁNICA AGRÍCOLA

Más detalles

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA UBICACIÓN SEMESTRE 7o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 DESCRIPCIÓN

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... iii iv v ix xi xiii CAPÍTULO I EL PROBLEMA INTRODUCCIÓN... 2. JUSTIFICACIÓN...

Más detalles

Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración

Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración Mejorar el color Anillado Deshojado Etileno Ácido abscísico (ABA) Riego deficitario Mejorar aspecto y conservación en campo Embolsado

Más detalles

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto JORNADA TÉCNICA SOBRE PROYECTOS DEL CICYTEX AGROEXPO 29 al 1 de enero de 2014 MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO ÍNDICE JORNADA TÉCNICA SOBRE PROYECTOS DEL CICYTEX AGROEXPO 29 al

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SÍLABO I. DATOS ADMINISTRATIVOS: 1.1. Asignatura: PROPAGACIÓN DE PLANTAS 1.2. Tipo de Asignatura: Teórico Práctico 1.3. Código: FT342 1.4. Ciclo:

Más detalles

CURSO DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA

CURSO DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA CURSO DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA OBJETIVOS: Los objetivos del curso son alcanzar conocimientos para la realización práctica de todas las operaciones necesarias para la implantación y el mantenimiento de

Más detalles

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE TASACIÓN EN CEREALES Y FRUTALES. Escuela Politécnica Superior de Huesca del 6 al 10 de Mayo de 2013

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE TASACIÓN EN CEREALES Y FRUTALES. Escuela Politécnica Superior de Huesca del 6 al 10 de Mayo de 2013 EJEMPLOS PRÁCTICOS DE TASACIÓN EN CEREALES Y FRUTALES Escuela Politécnica Superior de Huesca del 6 al 10 de Mayo de 2013 EJEMPLOS TASACIÓN CEREALES AFORO PRODUCCIÓN CONTEO DE ESPIGAS O PANICULAS (A), NUMERO

Más detalles

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación 1. Tipos de materiales de propagación 2. Criterios para decidir método de propagación 3. Siembra 4. Plantación 5. Estaquillado 6. Protección de la plantación

Más detalles

Guía del Curso MF1129_3 Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos

Guía del Curso MF1129_3 Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos Guía del Curso MF1129_3 Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 210 Horas Diploma

Más detalles

Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo

Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Perú, Mayo, 2016 Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo Marlene Ayala Z. mayalaz@uc.cl QUÉ ASPECTOS AGRONÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEBEMOS CONSIDERAR

Más detalles

NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ALMENDRO

NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ALMENDRO NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ALMENDRO Rafel Socias i Company Unidad de Fruticultura CITA de Aragón Zaragoza Antonio J. Felipe empezó en 1966 El almendro es un cultivo marginal o es otro frutal?

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas USO CONSUNTIVO Evapotranspirómetro Medir Lisímetro Potencial Thornthwaite Estimar Papadakis Penman Evapotranspiración Grassi - Christiansen Medir Lisímetro Real

Más detalles

Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes.

Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes. FICHA TECNICA: INDALOFERTIL VITAL. Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes. Denominación del tipo: AMINOACIDOS para aplicación foliar, preparación de soluciones

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Céspedes" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Céspedes Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Céspedes" Grado en Ingeniería Agrícola Departamento de Ciencias Agroforestales E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROFORESTALES ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2005-2006 PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

Más detalles

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: - Para prevenir la aparición de deficiencia nutricional antes

Más detalles

Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad

Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, que constituye un referente internacional en el campo de la investigación agroalimentaria,

Más detalles

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA)

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA) Acción Formativa (AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA) PRESENCIAL AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA DURACIÓN TOTAL: 20 HORAS OBJETIVOS Objetivo General - Aportar a los trabajadores

Más detalles

Técnicas de jardinería

Técnicas de jardinería Técnicas de jardinería Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a distancia

Más detalles

EXÁMENES: CURSO INGENIERO AGRÓNOMO (Plan 2000) CONVOCATORIA: DICIEMBRE

EXÁMENES: CURSO INGENIERO AGRÓNOMO (Plan 2000) CONVOCATORIA: DICIEMBRE EXÁMENES: CURSO 2010-2011 INGENIERO AGRÓNOMO (Plan 2000) CONVOCATORIA: DICIEMBRE PRIMER CURSO 7226 Fundamentos de botánica agrícola 1 viernes 3-dic 16:00 P4 Aulario 20021 Bioquímica 1 jueves 2-dic 16:00

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL PODADOR DE OLIVOS DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: AGRARIA ÁREA PROFESIONAL: FRUTICULTURA 2. DENOMINACIÓN DEL CURSO: PODADOR DE OLIVOS

Más detalles

Mantenimiento y conservación de recursos fitogenéticos de interés agroalimentario y medioambiental en el Imida

Mantenimiento y conservación de recursos fitogenéticos de interés agroalimentario y medioambiental en el Imida Mantenimiento y conservación de recursos fitogenéticos de interés agroalimentario y medioambiental en el Imida Jesús García Brunton Coordinador Imida Perdida de diversidad biológica: especies, ecosistemas

Más detalles

Objetivos y Programa de la Asignatura

Objetivos y Programa de la Asignatura Universidad Pública de Navarra. Dpto. Producción Agraria. (Sección de Fruticultura y Viticultura) Producción Vegetal Ingenieros Agrónomos. 3º Curso Profesores de la asignatura: J. Bernardo Royo Díaz Carlos

Más detalles

Polinización en manzano

Polinización en manzano Polinización en manzano Resultados de distintos ensayos y perspectivas Joan Bonany IRTA-Mas Badia La polinización de los frutales La polinización y posterior fecundación de las flores es esencial en el

Más detalles

E.T.S.I.A.M. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Formulario para Programación de las Asignaturas

E.T.S.I.A.M. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Formulario para Programación de las Asignaturas E.T.S.I.A.M. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Formulario para Programación de las Asignaturas TITULACIÓN INGENIERO AGRÓNOMO PLAN DE ESTUDIOS 2000 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA CÓDIGO Pomología 8130040 CURSO EN EL

Más detalles

E.T.S.I.A.M. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Formulario para Programación de las Asignaturas

E.T.S.I.A.M. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Formulario para Programación de las Asignaturas E.T.S.I.A.M. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Formulario para Programación de las Asignaturas TITULACIÓN INGENIERO DE MONTES PLAN DE ESTUDIOS 2000 CURSO ACADEMICO: 2013-2014 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA CÓDIGO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL I.- IDENTIFICACIÓN. DEPARTAMENTO LÍNEA CURRICULAR ASIGNATURA CARÁCTER TIPO DE CURSO PREREQUISITOS NOMBRE DEL PROFESOR SEXTO AÑO SÉPTIMO

Más detalles

Anexo técnico de acreditación nº 32/C-PR066.

Anexo técnico de acreditación nº 32/C-PR066. Anexo técnico de acreditación nº 32/C-PR066. Fecha 14/06/2016 Editado Revisado Aprobado Director de Calidad Gerente de Operaciones Director General Fecha: 04-julio-2016 Fecha: 04-julio-2016 Fecha: 04-julio-2016

Más detalles