Objetivo: Comprender lo que es el derecho romano y su impartición de justicia. Influyó el derecho romano en nuestro derecho?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Objetivo: Comprender lo que es el derecho romano y su impartición de justicia. Influyó el derecho romano en nuestro derecho?"

Transcripción

1 Derecho Romano

2 1 Sesión No. 9 Nombre: Derecho Procesal Romano, primera parte. Objetivo: Comprender lo que es el derecho romano y su impartición de justicia. Contextualización Influyó el derecho romano en nuestro derecho? El derecho romano ha tenido gran influencia en el sistema procesal de nuestro derecho vigente, por eso es de suma importancia conocer al menos de manera general su evolución y la manera en que se sistematizaron las acciones para la defensa de los derechos y cumplimiento de los deberes. Durante las diferentes etapas del derecho procesal romano podemos observar cómo hay una aceptación de la justicia por propia mano, pero después se va evolucionando para hacer justicia mediante lo que marca la ley. Dependiendo del acto cometido es la sanción que debe tener.

3 2 Introducción al Tema Cómo era el derecho romano? Una parte importante del sistema jurídico consiste en la posibilidad de exigir el cumplimiento de las obligaciones y el respeto de los derechos, lo cual en un inicio se hacía por la fuerza física y las personas se hacían justicia por propia mano, es decir, la conocida Ley del Talión ojo por ojo y diente por diente, lo cual impedía una convivencia sana en la sociedad. Ante esta situación, el derecho romano empieza a tomar forma una manera de exigibilidad mediante las acciones y los procedimientos. A lo largo de las diferentes etapas del derecho procesal romano podemos observar cómo se transcurre de una aceptación de la justicia por propia mano, es decir, se permite que la persona que sufrió una desposesión con violencia a su vez lo retome con violencia, y posteriormente se impusieron sanciones a quienes lo hacían por sí mismos, identificando expresamente los casos en los que se admite una legítima defensa, y poco a poco se sistematizan las acciones tomando forma de procedimiento, si bien éste no es tan estricto como en nuestro derecho. En esta sesión el estudiante conocerá la estructura del derecho procesal romano como antecedente del derecho vigente en México.

4 3 Explicación 5. DERECHO PROCESAL ROMANO. Qué es esto? El procedimiento cobra especial importancia debido a que los romanos consideran que si hay una acción entonces hay un derecho. No puede sostenerse que se tiene un derecho, si no hay una manera de exigir su respeto y cumplimiento. Como consecuencia de esto surge el llamado derecho honorario, emitido por los pretores peregrinos quienes resolvían los asuntos en los que intervenían extranjeros. En el derecho romano, la acción se entiende como la facultad de solicitar la impartición de justicia en un caso concreto, y además comprende todo el sistema procesal, es así que esta rama del derecho se denominó Derecho de las acciones, tal como lo denominó Gayo en sus Institutas (Morineau Iduarte; Iglesias González, 1993: 86). En un sentido formal la palabra acción se refiere al instrumento que abre puertas al proceso (Iglesias González, 1972: 189), es decir, la búsqueda de la protección jurisdiccional y en un sentido material, la acción se entiende cual reclamación de un derecho (Iglesias González, 1972: 189), en el sentido de reclamación o pretensión. Las partes en el procedimiento romano se conocen como actor, quien solicita la impartición de justicia, y reus, quien se considera como deudor de la obligación cuyo cumplimiento se exige o a quien se le pide el reconocimiento de un derecho, es decir, el demandado (Iglesias González, 1972: 87). Inicialmente, las partes deben acudir personalmente a juicio y no pueden ser representados salvo en casos específicos de excepción cuando (Iglesias González, 1972: 87): El tutor actúa en nombre del pupilo, Un ciudadano ejerce una acción popular,

5 4 Una persona interviene en nombre de un esclavo para pedir su libertad, Se actúa en nombre de un ausente en misión oficial. El derecho romano tiene tres grandes etapas en su desarrollo procesal o tres grandes sistemas procesales vigentes en las diferentes fases de su desarrollo; en algunos momentos coexistieron dos sistemas procesales pero finalmente subsiste uno de ellos, el sistema de las acciones de la ley coincide con el formulario, y éste, a su vez, coexiste con el procedimiento extraordinario. 1. La primera etapa o primer sistema procesal de derecho romano se conoce como las acciones de la ley o legis actiones que surge durante la monarquía y se establece en la Ley de las XII Tablas. 2. El segundo sistema se denomina procedimiento formulario ; fue creado a partir del pretor peregrino y se dirigía principalmente a los extranjeros, aunque posteriormente se aplicó a ciudadanos y se convirtió en el único sistema vigente. 3. Por último, el tercer sistema es el llamado extraordinario, debido a que originalmente se aplicaba solo en vía de excepción o de manera extraordinaria, sin embargo, se convirtió en el sistema vigente en el derecho postclásico. Y se diferencia de los dos anteriores puesto que solamente consta de una instancia y se resuelve por una sola persona La Justicia La justicia en el derecho romano es el procedimiento conocido como acciones de la ley se basa en acciones preestablecidas a manera de declaraciones solemnes y gestos rituales que se realizan en presencia del magistrado a fin de obtener el reconocimiento de un derecho o la ejecución de una obligación (Morineau Iduarte y González, 1993: 90). Las acciones de la ley se plasmaron en la Ley de las XII Tablas, de ahí su nombre, y son cinco. Tres de ellas de carácter declarativo, es decir, se solicitan para el reconocimiento de un derecho,

6 5 consisten en: legis actio per sacramentum, legis actio per condictionem, y, legis action per postulatio iudicis. Y dos acciones de carácter ejecutivo, es decir, para hacer cumplir un derecho, y son: legis actio permanus iniectio y legis actio per pignoris capio. Estas acciones se pueden aplicar tanto en relación con derechos reales (in rem) como con derechos personales (in personam), aunque en principio no fue así. En qué consiste en términos generales el procedimiento llamado como Acciones de la Ley? I. Legis actio per sacramentum: es una acción que originalmente refiere a derechos reales, mediante la cual el actor acude ante los sumos pontífices a que le digan la declaración solemne que deberá expresar ante el magistrado y el demandado a fin de satisfacer sus pretensiones. La acción toma el nombre de sacramentum porque se basa en una apuesta sacramental que hacen las partes. II. Legis actio per iudicis postulationem: esta acción se lleva a cabo bajo el mismo procedimiento que la anterior, sin que medie la apuesta sacramental. Es una acción especial por lo que solamente puede ser usada en dos supuestos (Morineau Iduarte y González, 1993: 91): Cuando se trate de acciones divisorias, ya sea para distribuir la herencia que es indivisa, así como para la división de la copropiedad, o bien, para el deslinde de terrenos. Para determinar la celebración de un contrato o para precisar sus términos, cuando se ha celebrado una sponsio (Iglesias González, 1972: 196). III. Legis actio per condictionem: la acción de este apartado se refiere a situaciones en las que se reclaman prestaciones determinadas ya sea un bien determinado individualmente o la recuperación de un crédito

7 6 determinado. Fue introducida por la Lex Silia para reclamar las deudas de una cantidad pecuniaria determinada y se extendió por la Lex Calpurnia a las deudas de cualquier objeto determinado (D ors, 1997: 116). IV. Legis actio per manus injectionem: es una acción ejecutiva, principalmente utilizada para la ejecución de deudas; las partes acuden ante el pretor y el actor toma al deudor haciéndolo su esclavo, inclusive en un inicio se permitía que dispusiera de la vida del cautivo, vendiéndolo o matándolo, siempre que se realice más allá del río Tíber (trans Tevere) (Morineau Iduarte; Iglesias González, 1993: 92). V. Legis actio per pignoris capionem: la legis actio per pignoris capionem consiste en una acción ejecutiva por medio de la cual el actor puede tomar alguna cosa de su deudor a fin de satisfacer la deuda, es decir, se constituye una prenda o pignus Procedimiento formulario. Este procedimiento también cuenta con dos fases, la primera in iure, que se desahoga ante el magistrado quien concede la fórmula que servirá para el litigio, y la segunda fase, apud iudicem, que se lleva a cabo ante el juez quien decidirá el asunto. El magistrado en un principio ayudaba a los litigantes a redactar la fórmula para cada caso, sin embargo, al pasar el tiempo se hicieron modelos aplicables para cada tipo de litigio, mismos que el pretor publicaba al inicio de su cargo para el conocimiento general, y se adaptaban a los casos concretos que se presentarán. La fase in iure comienza con la redacción de la fórmula y también concluye con la llamada litis contestatio, audiencia que también existe en el procedimiento de las acciones de la ley, a partir de la cual se determina el litigio y se pasa a la fase apud iudicem a fin de que el juez resuelva el asunto.

8 7 La fórmula La llamada fórmula es un modelo que describe el asunto y que servirá al juez para poder resolverlo. Como parte inicial se indica el juez al que se ha confiado el asunto y se conforma de las siguientes partes, mismas que se adaptan a las necesidades del caso concreto (Morineau Iduarte; Iglesias González, 1963:94). 1. Demonstratio: en esta parte se exponen los hechos que fundamentan la demanda y se indica la causa por la que se lleva a cabo el litigio, sobre todo para los casos en que se pretenda una cosa incierta o indeterminada (Iglesias González, 1972: 200). 2. Intentio: es la parte más importante de la fórmula, es decir, la intención o pretensión del actor, sobre la cual se basa el procedimiento. Puede ser cierta, cuando se trata de un bien o cantidad determinada, o incierta, cuando se deja al arbitrio del juez el determinarla. 3. Condemnatio: mediante ésta se confiere al juez la facultad de condenar o absolver al demandado, siempre condicionado a la intentio y si resultan o no ciertos los hechos que la fundamentan. 4. Adiudicatio: esta parte existe únicamente en las acciones divisorias, es decir, para los casos de división de herencia, deslinde de predios o división de cosa común o en copropiedad, puesto que faculta al juez para adjudicar total o parcialmente el objeto del litigio. El procedimiento El procedimiento formulario se inicia cuando las partes acuden ante el magistrado con el fin de ejercer una acción y oponer las excepciones necesarias para dirimir un asunto concreto, siendo el pretor quien asiste a las partes en la elaboración de la fórmula que servirá de base para que el juez dirima la controversia.

9 8 Litis contestatio Una vez redactada la fórmula, conforme a las partes que se mencionaron en el apartado anterior, con asistencia del magistrado del fuero correspondiente, se lleva a cabo la última comparecencia ante éste, es decir, la litis contestatio, mediante la cual se fijan los términos del litigio y a partir de esto no es posible hacer un cambio. Mediante la litis contestatio, las partes aceptan sus pretensiones recíprocamente y ante el juez no es posible modificación alguna, por lo que resulta vinculante lo acordado y constituye una nueva relación jurídica entre las partes (Morineau Iduarte; Iglesias González, 1963: 96).

10 9 Conclusión Como te podrás haber dado cuenta, la esencia del derecho procesal romano está contenida en la idea de actio (acción), la cual determina la existencia de un derecho que puede ser reivindicado a través de la misma. De hecho, todo acto jurídico valido, que de acuerdo al Ius quirintium cree, modifique o extinga derechos u obligaciones, debe corresponderse con una determinada actio. En el derecho procesal romano es tarea del Pretor conocer el derecho y decidir si determinada acción judicial es procedente y aportará su propia inteligencia para resolver situaciones de inequidad.

11 10 Para aprender más Sabes cuáles son las fases del procedimiento romano? 1. Representantes. Otros tipos de representación surgen posteriormente: mediante un cognitor, cuando es un representante nombrado solemnemente en presencia de ambas partes y ante el magistrado o tribunal; o mediante un procurator, cuando es un representante general. 2. Temeridad. Es importante mencionar que el intentar acciones sin fundamento era sancionado y se consideraba una conducta impropia, por ejemplo, se podían incrementar las condenas. Asimismo, se estableció la condena en costas, es decir, pagar los gastos procesales por la parte que fuera vencida en juicio. Estas dos figuras también son establecidas en nuestro derecho. Fases del procedimiento. En el derecho romano, el procedimiento se divide en dos partes, la primera de las cuales, llamada in iure, se llevaba a cabo ante los magistrados, principalmente el pretor, encargado de impartir justicia mediante la aprobación o negación de la acción que se intenta y fija los términos del procedimiento. La segunda etapa, llamada apud iudicem, se lleva a cabo ante un juez, que era un particular no un funcionario público, que podía ser elegido por las partes, en algunas ocasiones era sorteado de una lista, o bien, podía ser designado por el magistrado. El magistrado tenía el llamado iurisdictio para establecer el cause del litigio, y podía autorizar el trámite de la reclamación (dare actionem) o podía impedirlo durante el tiempo de su magistratura (denegare actionem) (D ors, 1997: 114). Posteriormente, el juez emite su iudicatio en la segunda fase del juicio, es decir, durante la apud iudicem, en el cual se dirime la controversia.

12 11 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la que a través de un mapa conceptual presente los conceptos que te parezcan relevantes de esta sesión. Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo en PDF para subirlo a la plataforma de la asignatura. Esta actividad representa el 5% de tu calificación final y se tomará en cuenta lo siguiente: Tus datos generales Referencias bibliográficas Ortografía y redacción Título Mapa conceptual

13 12 Bibliografía Bernal, B.; Ledesma, J. J. (1981). Historia del Derecho Romano y de los derechos neoromanistas. Tomo I. De los orígenes a la alta edad media. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. D Ors, A. (1997). Derecho privado romano (9a. ed.) Pamplona: Universidad de Navarra. De Pina Vara, R. (2000), Diccionario de Derecho, México: Porrúa. Foignet, R. (1956). Manual elemental de Derecho Romano. Puebla: Cajica. Gutiérrez-Alviz y Armario, F. (1995). Diccionario de Derecho Romano. (4a. ed.) Madrid: Reus. Iglesias, J. (1972). Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado. (6a. ed.) Barcelona: Ariel. Morineau Iduarte, M.; Iglesias González, R. (1993). Derecho Romano Colección de Textos Jurídicos Universitarios (3a. ed.) México: Harla. Petit, E. (2000) Tratado elemental de Derecho Romano, México: Porrúa.

Sesión No. 7. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derecho procesal romano

Sesión No. 7. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derecho procesal romano DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 7 Nombre: Derecho procesal romano Contextualización El derecho romano ha tenido gran influencia en el sistema procesal de nuestro derecho vigente, por eso es

Más detalles

Sesión No. 8. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derecho procesal romano

Sesión No. 8. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derecho procesal romano DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 8 Nombre: Derecho procesal romano Contextualización Uno de los aspectos más importantes del derecho romano que ha tenido gran influencia en nuestro derecho es

Más detalles

DERECHO PROCESAL ROMANO: LOS TRES SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO Y DE LAS ACCIONES DE LA LEY

DERECHO PROCESAL ROMANO: LOS TRES SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO Y DE LAS ACCIONES DE LA LEY Derecho Romano 1 Sesión No. 11 DERECHO PROCESAL ROMANO: LOS TRES SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO Y DE LAS ACCIONES DE LA LEY Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar las bases orgánicas

Más detalles

CONTENIDOS FUNDAMENTALES A ESTUDIAR EN LOS CAPÍTULOS 8 Y 9 DIFICULTADES POTENCIALES QUE PUEDE ENCONTRAR EL ALUMNO EN EL ESTUDIO DE ESTOS CONTENIDOS.

CONTENIDOS FUNDAMENTALES A ESTUDIAR EN LOS CAPÍTULOS 8 Y 9 DIFICULTADES POTENCIALES QUE PUEDE ENCONTRAR EL ALUMNO EN EL ESTUDIO DE ESTOS CONTENIDOS. CONTENIDOS FUNDAMENTALES A ESTUDIAR EN LOS CAPÍTULOS 8 Y 9 -Legislación básica vigente sobre la administración de justicia en el orden constitucional y civil. -Características generales del proceso romano.

Más detalles

DERECHO PROCESAL ROMANO: PROCEDIMIENTO FORMULARIO Y PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO

DERECHO PROCESAL ROMANO: PROCEDIMIENTO FORMULARIO Y PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO Derecho Romano 1 Sesión No. 12 DERECHO PROCESAL ROMANO: PROCEDIMIENTO FORMULARIO Y PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Reconocer los diferentes sistemas

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No. 9 Nombre: El proceso Contextualización Una de las formas de resolver los conflictos de intereses, es a través de un proceso, tal como ya se ha comentado anteriormente.

Más detalles

Práctica Procesal Civil

Práctica Procesal Civil Práctica Procesal Civil 1 Sesión No. 10 Juicios especiales. Parte 2 Objetivo Al finalizar la presente sesión, el alumno deberá distinguir las diversas clases de juicios sucesorios, señalar cuáles son los

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No. 6 Nombre: Organización judicial en México Contextualización La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum), en su artículo 40 dice: es voluntad

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No.4 Nombre: La excepción Contextualización Cuando una persona decide ejercer una acción ante un órgano jurisdiccional, hace que éste intervenga para resolver el litigio

Más detalles

Práctica Procesal Civil

Práctica Procesal Civil Práctica Procesal Civil PRÁCTICA PROCESAL CIVIL 1 Sesión No. 3 Fase Postulatoria Objetivo Explicar el concepto de demanda, así como identificar los requisitos que debe contener y los documentos que se

Más detalles

Práctica Procesal Civil

Práctica Procesal Civil Práctica Procesal Civil 1 Sesión No. 6 Fase Conclusiva Objetivo Distinguir las resoluciones judiciales, describir la estructura formal de la sentencia y explicar los requisitos de la misma. Distinguir

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No. 1 Nombre: Teoría general del proceso Contextualización En la presente unidad se estudiará la noción y naturaleza de la materia teoría general del derecho, en qué

Más detalles

Teoría General del Proceso. Sesión 3: La acción

Teoría General del Proceso. Sesión 3: La acción Teoría General del Proceso Sesión 3: La acción Contextualización Todas las personas, tanto físicas como morales, tenemos derechos, uno de ellos es acudir ante un órgano jurisdiccional, cuando nos encontramos

Más detalles

Práctica Procesal Civil

Práctica Procesal Civil Práctica Procesal Civil 1 Sesión No. 12 Caducidad Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno establecerá la diferencia entre preclusión y caducidad, analizará los términos y plazos señalados en la legislación

Más detalles

Sesión No. 12. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derechos reales sobre cosas ajenas

Sesión No. 12. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derechos reales sobre cosas ajenas DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 12 Nombre: Derechos reales sobre cosas ajenas Contextualización Los derechos reales pueden recaer sobre cosas propias como es el caso de la propiedad, o bien,

Más detalles

Práctica Procesal Civil

Práctica Procesal Civil Práctica Procesal Civil 1 Sesión No. 9 Juicios Especiales Objetivo Explicar qué es el juicio arbitral y distinguir entre el compromiso arbitral, cláusula compromisoria y contrato de arbitraje. Identificar

Más detalles

Administración de la Justicia Penal

Administración de la Justicia Penal Administración de la Justicia Penal ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL 1 Sesión No. 4 Nombre: La administración de justicia en México Contextualización La administración de justicia se encuentra contemplada

Más detalles

Contratos en Derecho Mercantil

Contratos en Derecho Mercantil Contratos en Derecho Mercantil Sesión No. Nombre: Contratos mercantiles. Parte I. Objetivo de la sesión: El estudiante comprenderá los elementos de los Contratos en Derecho Mercantil, así como la aplicación

Más detalles

MÓDULO 6 PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO UNIDAD 1 ELEMENTOS Y FIGURAS DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL

MÓDULO 6 PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO UNIDAD 1 ELEMENTOS Y FIGURAS DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL LICENCIATURA EN DERECHO MÓDULO 6 PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO UNIDAD 1 ELEMENTOS Y FIGURAS DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL SESIÓN 1 JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA ACTIVIDAD 1 EL DERECHO PROCESAL A TRAVÉS

Más detalles

La Propiedad en el Derecho Civil

La Propiedad en el Derecho Civil La Propiedad en el Derecho Civil Sesión No. Nombre: Derecho Real de Servidumbre Contextualización Cuál es la clasificación de las servidumbres? Planiol & Ripert (2002) establecen como clasificación de

Más detalles

UTILIDAD, NOCIÓN Y DIVISIONES DEL DERECHO ROMANO

UTILIDAD, NOCIÓN Y DIVISIONES DEL DERECHO ROMANO Derecho Romano 1 Sesión No. 2 UTILIDAD, NOCIÓN Y DIVISIONES DEL DERECHO ROMANO Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar cuál ha sido la importancia y utilidad del Derecho Romano

Más detalles

Las Obligaciones en el Derecho Civil

Las Obligaciones en el Derecho Civil Las Obligaciones en el Derecho Civil 1 Sesión No. 1 Nombre: Obligación Jurídica Contextualización Tomando como base el Derecho subjetivo, tienes que distinguir entre los Derechos reales y los Derechos

Más detalles

Introducción al Estudio del Derecho

Introducción al Estudio del Derecho Introducción al Estudio del Derecho 1 Sesión No. 12 Nombre: El sistema jurisdiccional mexicano Contextualización Las decisiones que toman los juzgadores tienen la finalidad de dirimir controversias que

Más detalles

Las obligaciones en Derecho Civil

Las obligaciones en Derecho Civil Las obligaciones en Derecho Civil 1 Sesión No. 2 Nombre: Nociones generales de las obligaciones Contextualización La teoría general de las obligaciones son resultado del sistema jurídico mexicano, debido

Más detalles

Sesión No. 9. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derechos reales

Sesión No. 9. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derechos reales DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 9 Nombre: Derechos reales Contextualización Los derechos reales son aquellos derechos subjetivos absolutos que confieren a su titular un poder jurídico sobre

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No.8 Nombre: Conflicto de intereses Contextualización En la presente unidad se conocerán y analizarán las diversas formas de solución de controversias cuando existe

Más detalles

Sesión No. 5. Nombre: Titularidad de la Acción Penal. Contextualización DERECHO PROCESAL 1

Sesión No. 5. Nombre: Titularidad de la Acción Penal. Contextualización DERECHO PROCESAL 1 Derecho Procesal DERECHO PROCESAL 1 Sesión No. 5 Nombre: Titularidad de la Acción Penal Contextualización Para comprender con mayor detenimiento el término de la acción penal, es importante comprender

Más detalles

Administración de la Justicia Penal

Administración de la Justicia Penal Administración de la Justicia Penal ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL 1 Sesión No. 3 Nombre: La administración de justicia en México Contextualización En términos formales la administración de justicia

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso Sesión No. 12 Nombre: Clasificación del derecho procesal o de procedimientos Contextualización TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 1 El proceso y procedimiento se rigen por diversos principios,

Más detalles

Práctica Procesal Civil

Práctica Procesal Civil Práctica Procesal Civil 1 Sesión No. 4 Fase Probatoria Objetivo: Explicar en qué consiste el objeto de la prueba, así como la importancia de la prueba en el proceso civil, enumerar los medios de prueba

Más detalles

Introducción al Estudio del Derecho

Introducción al Estudio del Derecho Introducción al Estudio del Derecho 1 Sesión No. 6 Nombre: Los conceptos básicos del derecho (segunda parte) Contextualización El estudio del Derecho requiere el conocimiento y dominio de algunos conceptos

Más detalles

Práctica Procesal Civil

Práctica Procesal Civil Práctica Procesal Civil PRÁCTICA PROCESAL CIVIL 1 Sesión No. 2 Etapas Procesales Objetivo Distinguir las diversas etapas procesales, señalar cuál es la finalidad de cada etapa procesal, distinguir los

Más detalles

Clave 56. Horas por semana OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Clave 56. Horas por semana OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Asignatura Práctica Forense Civil y Mercantil Clave 56 Periodo Lectivo Séptimo Requisitos Ninguno Nivel Licenciatura Carácter Obligatoria Horas por semana Cinco Horas del Curso Ochenta y cinco OBJETIVO

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN PROCESAL EN EL DERECHO ROMANO Origen y evolución histórica de la figura del Procurador

LA REPRESENTACIÓN PROCESAL EN EL DERECHO ROMANO Origen y evolución histórica de la figura del Procurador LA REPRESENTACIÓN PROCESAL EN EL DERECHO ROMANO Origen y evolución histórica de la figura del Procurador Por Ana Isabel Virtudes González El antiguo procurator romano dista bastante de su homólogo actual,

Más detalles

Administración de Justicia

Administración de Justicia Administración de Justicia ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 1 Sesión No. 5 Nombre: Integración del sistema de administración de justicia mexicano Contextualización El sistema de Administración de justicia es

Más detalles

Sesión No. 11. Nombre: Segunda Instancia. Contextualización DERECHO PROCESAL 1

Sesión No. 11. Nombre: Segunda Instancia. Contextualización DERECHO PROCESAL 1 Derecho Procesal DERECHO PROCESAL 1 Sesión No. 11 Nombre: Segunda Instancia Contextualización La segunda instancia en el proceso penal que está adscrita a la posibilidad de impugnar la sentencia dictada

Más detalles

ASIGNATURA DERECHO ROMANO

ASIGNATURA DERECHO ROMANO ASIGNATURA DERECHO ROMANO TEMARIO DE LAS CLASES TEÓRICAS PROGRAMA DESARROLLADO BLOQUE I: DERECHO PÚBLICO ROMANO Lección 1 Concepto de Derecho Romano. Valor actual del Derecho Público Romano. Historia constitucional

Más detalles

Métodos de análisis del consumidor

Métodos de análisis del consumidor Métodos de análisis del consumidor MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR 1 Sesión No. 5 Nombre: Decisiones del consumidor Contextualización http://brd.unid.edu.mx/simulacion-del-proceso-de-decision-de-compra/

Más detalles

Alieni Juris y Sui Juris, Tutela, Curatela y disolución de la autoridad paternal

Alieni Juris y Sui Juris, Tutela, Curatela y disolución de la autoridad paternal Derecho Romano 1 Sesión No. 5 Alieni Juris y Sui Juris, Tutela, Curatela y disolución de la autoridad paternal Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar los principales conceptos

Más detalles

Concepto y trascendencia histórica del Derecho Romano

Concepto y trascendencia histórica del Derecho Romano Derecho Romano DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 1 Concepto y trascendencia histórica del Derecho Romano Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar los principales conceptos relativos

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 9 Las fuentes formales del derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Distinguir las fuentes formales del derecho,

Más detalles

La Propiedad en el Derecho Civil

La Propiedad en el Derecho Civil La Propiedad en el Derecho Civil Sesión No. Nombre: Derecho Real de uso y derecho real de usufructo Contextualización Qué es el usufructo? Usufructo El usufructo es el derecho de usar y disfrutar cosas

Más detalles

La Propiedad en Derecho Civil

La Propiedad en Derecho Civil La Propiedad en Derecho Civil 1 Sesión No. 3 Nombre: Bienes Contextualización Es preciso diferenciar los derechos reales (o de las cosas) y los derechos personales, entendiendo que en principio ambos derechos

Más detalles

Contratos en Derecho Mercantil

Contratos en Derecho Mercantil Contratos en Derecho Mercantil Sesión No. Nombre: Títulos y operaciones de crédito. Parte I. Objetivo de la sesión: El estudiante identificará las características que tienen los Títulos de Crédito y la

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 1 Sesión No. 1 Nombre: Recursos Humanos y Diseño del Puesto Contextualización A lo largo de la experiencia laboral de una persona, el individuo

Más detalles

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Licenciatura en Derecho 1 Sesión No. 10 Nombre: Sistema Federal Mexicano Contextualización El derecho fundamental a la seguridad jurídica, tiene su sustento en el

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Tema No. 1 Sesión 2: Fundamentos conceptuales de los proyectos de inversión. Parte II. 2017 2016 Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno identificará

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 1 Sesión No. 12 Nombre: Teoría General del Proceso. La prueba Contextualización Existe la discusión doctrinal, Ovalle (2000) nos dice que si existe

Más detalles

Sesión No. 5. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: El Matrimonio

Sesión No. 5. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: El Matrimonio DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 5 Nombre: El Matrimonio Contextualización El matrimonio en el derecho romano tiene características especiales que difieren del matrimonio que se regula actualmente

Más detalles

PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO

PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO 1.- PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS : LA ACCIÓN.- LOS PERÍODOS HISTÓRICOS DEL PROCEDIMIENTO ROMANO En los orígenes del Derecho romano, la protección de los derechos del individuo

Más detalles

Modelos y Bases de Datos

Modelos y Bases de Datos Modelos y Bases de Datos MODELOS Y BASES DE DATOS 1 Sesión No. 9 Nombre: Segunda Forma Normal Contextualización Para qué te ayudarán los grados de normalización? Las normas de forma normal se basan en

Más detalles

2. Naturaleza jurídica y finalidad del procedimiento monitorio. La rápida obtención por el acreedor de un título ejecutivo in audita parte

2. Naturaleza jurídica y finalidad del procedimiento monitorio. La rápida obtención por el acreedor de un título ejecutivo in audita parte I. GENERALIDADES DE LA PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DEL CRÉDITO. NATURALEZA JURÍDICA Y CLASES DE PROCEDIMIENTOS MONITORIOS 1. Aspectos generales del procedimiento monitorio como instrumento procesal de lucha

Más detalles

Finanzas Internacionales

Finanzas Internacionales Finanzas Internacionales 1 Sesión No. 7 Nombre: Mercado de derivados. Parte 1. Objetivo: el estudiante aplicará los fundamentos teóricos y metodológicos del sistema financiero a nivel internacional, para

Más detalles

Administración de Ventas

Administración de Ventas Administración de Ventas 1 Sesión No. 2 Nombre: Administración y fuerza de ventas, Estructura de la fuerza de ventas Contextualización Te has preguntado Por qué crear una fuerza de ventas? Crear una fuerza

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 6 Nombre: El cognitivismo Contextualización Para qué crees que te sirva saber acerca del cognitivismo? Te ayudará a descubrir qué procesos del

Más detalles

Contratos en Derecho Mercantil

Contratos en Derecho Mercantil Contratos en Derecho Mercantil Sesión No. Nombre: Contratos mercantiles. Parte II. Objetivo de la sesión: El estudiante conocerá los diferentes tipos de contratos existentes en materia mercantil, sus características,

Más detalles

Procedimientos de la nueva ley de Enjuiciamiento Civil En vigor desde el

Procedimientos de la nueva ley de Enjuiciamiento Civil En vigor desde el Procedimientos de la nueva ley de Enjuiciamiento Civil En vigor desde el 8.01.2001 9 abc de la justicia JUSTIZIA, LAN ETA GIZARTE SEGURANTZA SAILA Justizia Administrazioarekiko Harremanetarako Zuzendaritza

Más detalles

Contratos en Derecho Mercantil

Contratos en Derecho Mercantil Contratos en Derecho Mercantil Sesión No. Nombre: Cheque. Objetivo de la sesión: El estudiante conocerá el concepto, uso y características del Cheque, para que logre identificar los elementos que se necesitan

Más detalles

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. SESIÓN #10 Derecho Procesal del Trabajo.

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. SESIÓN #10 Derecho Procesal del Trabajo. Contratos Laborales en Derecho del Trabajo SESIÓN #10 Derecho Procesal del Trabajo. Contextualización Es cierto que el derecho laboral protege exclusivamente al trabajador? Durante muchos años los derechos

Más detalles

Derecho de la Seguridad Social

Derecho de la Seguridad Social Derecho de la Seguridad Social 1 Sesión No. 8 Nombre: Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno identificarà cuál es el concepto de seguro

Más detalles

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo Unidad III: Los derechos fundamentales Tema II: El juicio de amparo EL JUICIO DE AMPARO El juicio de amparo es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico mexicano, que tiene por objeto

Más detalles

Auditoría administrativa

Auditoría administrativa Auditoría administrativa 1 Lectura No. 10 Nombre: Cédulas y Gráficas Contextualización Las cédulas y gráficas son herramientas que ayudan a la organización de la información recopilada, nos permiten ordenar

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 6 Nombre: La interpretación y la integración de la Ley Contextualización Es importante plantearse la posibilidad

Más detalles

Administración de Justicia

Administración de Justicia Administración de Justicia ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 1 Sesión No. 7 Nombre: Integración del sistema de administración de justicia mexicano Contextualización Como hemos visto, los conflictos en materia

Más detalles

Modelos y Bases de Datos

Modelos y Bases de Datos Modelos y Bases de Datos MODELOS Y BASES DE DATOS 1 Sesión No. 4 Nombre: Componentes de Gestión de Base de Datos Contextualización Qué diferencia existe entre una base de datos y un gestor base de datos?

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 7 La moral y el derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Reconocer y distinguir los conceptos relativos a la moral

Más detalles

UNIDAD I GENERALIDADES DEL AMPARO PENAL

UNIDAD I GENERALIDADES DEL AMPARO PENAL ASIGNATURA AMPARO PENAL Clave 63 Ciclo lectivo Noveno Requisitos Ninguna Nivel Licenciatura Carácter Obligatorio en línea Horas por semana 5 Horas del curso 85 Objetivo general del curso: Que el alumno

Más detalles

Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano

Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano 1 Sesión No. 3 Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar los principales periodos que han conformado el Derecho

Más detalles

TEMA 7. DEVENGO DE COSTAS EN LA EJECUCIÓN PROVISIONAL

TEMA 7. DEVENGO DE COSTAS EN LA EJECUCIÓN PROVISIONAL TEMA 7. DEVENGO DE COSTAS EN LA EJECUCIÓN PROVISIONAL Es un principio comúnmente aceptado por la doctrina que en la esfera jurídica del demandado sólo caben injerencias coactivas cuando la incertidumbre

Más detalles

Prof. Dr. Pérez Daudí.

Prof. Dr. Pérez Daudí. Prof. Dr. Pérez Daudí. 1. SOLICITUD. MOMENTO. CONTENIDO. 2. VISTA. 3. AUTO. 4. MODIFICACIÓN. EFICACIA DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. 5. RECLAMACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS. Evolución histórica. LEC

Más detalles

La Propiedad en el Derecho Civil

La Propiedad en el Derecho Civil La Propiedad en el Derecho Civil Sesión No. Nombre: Atributos de las personas Contextualización Qué son los atributos de las personas? Los atributos de las personas son elementos que sirven para individualizarlas

Más detalles

Nombre: Los Conceptos Generales en el Derecho Romano

Nombre: Los Conceptos Generales en el Derecho Romano DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 3 Nombre: Los Conceptos Generales en el Derecho Romano Contextualización Es importante precisar algunos conceptos fundamentales para el derecho romano, puesto

Más detalles

Nombre: Desarrollo de las fuentes formales del derecho romano

Nombre: Desarrollo de las fuentes formales del derecho romano DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 2 Nombre: Desarrollo de las fuentes formales del derecho romano Contextualización La civilización romana se puede analizar desde un contexto socio-político histórico

Más detalles

Técnicas de planeación y control

Técnicas de planeación y control Técnicas de planeación y control TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL 1 Sesión No. 3 Nombre: Conceptos, clasificación y comportamiento de los costos Contextualización En esta semana abordaremos los conceptos

Más detalles

Identificar y comprender conceptos básicos del Derecho Romano, así como su clasificación e importancia en el desarrollo jurídico actual.

Identificar y comprender conceptos básicos del Derecho Romano, así como su clasificación e importancia en el desarrollo jurídico actual. Derecho Romano 1 Sesión No. 6 Las cosas materiales Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar y comprender conceptos básicos del Derecho Romano, así como su clasificación e importancia

Más detalles

Principios de Finanzas

Principios de Finanzas Principios de Finanzas 1 Sesión No. 1 Nombre: La Función financiera en la empresa Objetivo de la sesión: Al término de la sesión el alumno reconocerá los conceptos básicos que conforman las finanzas y

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CAMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE ENERO DE Presentado por el representante Matos García

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CAMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE ENERO DE Presentado por el representante Matos García ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 17ma. Asamblea Legislativa 1ra. Sesión Ordinaria CAMARA DE REPRESENTANTES P. de la C. 696 29 DE ENERO DE 2013 Presentado por el representante Matos García Referido

Más detalles

Derecho Constitucional y Amparo

Derecho Constitucional y Amparo Derecho Constitucional y Amparo DERECHO CONSTITUCIONAL Y AMPARO 1 Sesión No. 1 Nombre: Derechos Públicos Subjetivos en materia penal Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar el

Más detalles

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. Sesión 12: Procedimientos

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. Sesión 12: Procedimientos Contratos Laborales en Derecho del Trabajo Sesión 12: Procedimientos Contextualización Los conflictos que pueden presentarse en el ámbito laboral, así como la búsqueda de la resolución de los mismos ante

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN. Concepto. Utilidad LA REPRESENTACIÓN By E r m o Q u i s b e r t

LA REPRESENTACIÓN. Concepto. Utilidad LA REPRESENTACIÓN By E r m o Q u i s b e r t 2010 LA REPRESENTACIÓN By E r m o Q u i s b e r t LA REPRESENTACIÓN... 1 Concepto...1 Utilidad...1 Clases de representación...2 Requisitos...3 Fuentes de la representación...4 La Representación sin poder...4

Más detalles

Métodos de análisis del consumidor

Métodos de análisis del consumidor Métodos de análisis del consumidor MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR 1 Sesión No. 11 Nombre: Factores internos en el comportamiento del consumidor. Contextualización El estudio del análisis del consumidor

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 7 Nombre: Proceso de decisión de compra. Parte II. Contextualización La economía mundial contemporánea está caracterizada por una alta competitividad, como resultado

Más detalles

El Órgano Constitucional, es aquel creado por la misma Constitución para desempeñar las funciones a el asignada.

El Órgano Constitucional, es aquel creado por la misma Constitución para desempeñar las funciones a el asignada. 1 TEMA N 3 Los Órganos del Estado. Concepto de Órgano Estatal- Teoría de la Representaron. Teoría Orgánica. Sujeto titular del Órgano. Competencia, referencia al articulo 136 de la Constitución. Jerarquía

Más detalles

La vivienda constituye el eje central de la consolidación económica familiar, se traduce en el principal indicador de la calidad de vida.

La vivienda constituye el eje central de la consolidación económica familiar, se traduce en el principal indicador de la calidad de vida. Derecho Laboral Sesión No. Nombre: Habitación para los trabajadores Contextualización En qué consiste el derecho de habitación? La vivienda constituye el eje central de la consolidación económica familiar,

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 5 Nombre: El conductismo: Teorías conductistas y educación Contextualización Cuáles son las aplicaciones que las teorías conductistas tienen

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 5 Nombre: Los conceptos básicos del derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Distinguir las diferentes teorías existentes

Más detalles

Administración de Justicia

Administración de Justicia Administración de Justicia ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 1 Sesión No. 3 Nombre: Administración de la justicia en México Contextualización En términos formales la administración de justicia es la que llevan

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL III

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL III PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL III A. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carácter de la asignatura: Ubicación dentro del plan de estudios: Número de módulos por semana: Número de

Más detalles

DERECHO PROCESAL CIVIL

DERECHO PROCESAL CIVIL DERECHO PROCESAL CIVIL CONCEPTOS BÁSICOS, B PRINCIPIOS Y TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA Dr. Pablo Díaz D Piscoya RELACIÓN N PROCESAL: SU VALIDEZ A B CONFLICTO DE INTERESES CON RELEVANCIA JURÍDICA Autotutela

Más detalles

Sesión No. 4. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: La Familia Romana

Sesión No. 4. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: La Familia Romana DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 4 Nombre: La Familia Romana Contextualización El derecho romano comprende diferentes ámbitos de la vida humana, siendo una de las más importantes el área familiar,

Más detalles

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Presidencia. ACUERDO No. PSAA Agosto 5 de 2016

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Presidencia. ACUERDO No. PSAA Agosto 5 de 2016 Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Presidencia ACUERDO No. PSAA16-10554 Agosto 5 de 2016 Por el cual se establecen las tarifas de EL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA En

Más detalles

Sociedades en Derecho Mercantil

Sociedades en Derecho Mercantil Sociedades en Derecho Mercantil SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL 1 Lectura No. 2 Nombre: Nociones generales de Derecho Mercantil. Contextualización Hemos visto cómo el derecho mercantil en buena medida

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL II

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL II PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL II A. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carácter de la asignatura: Ubicación dentro del plan de estudio: Número de módulos por semana: Número de créditos:

Más detalles

Teoría General del Progreso

Teoría General del Progreso Teoría General del Progreso Teoría General del Proceso Derecho Público Derecho Procesal Nombre de la Materia Departamento Academia Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-Al Total-horas Créditos D1037

Más detalles

Nombre: Consultas, resoluciones favorables a los particulares y negativa ficta.

Nombre: Consultas, resoluciones favorables a los particulares y negativa ficta. Bases Fiscales 1 Sesión No. 4 Nombre: Consultas, resoluciones favorables a los particulares y negativa ficta. Objetivo de la sesión: El estudiante identificará la importancia de las consultas, resoluciones

Más detalles

DERECHO PROCESAL CIVIL

DERECHO PROCESAL CIVIL DERECHO PROCESAL CIVIL OBJETIVO GENERAL El conocimiento adquirido en la materia de Teoría General del Proceso, es indispensable para la comprensión de cada una de las ramas del Derecho Procesal. El objetivo

Más detalles

La Propiedad en Derecho Civil

La Propiedad en Derecho Civil La Propiedad en Derecho Civil 1 Sesión No. 11 Nombre: Derecho real de copropiedad y régimen de condominio Contextualización El último de los derechos reales se ha dividido en régimen de copropiedad y régimen

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Tema No. 1 Sesión 1: Fundamentos conceptuales de los proyectos de inversión. Parte I. 2017 2016 Objetivo de la sesión: +Al finalizar la sesión, el alumno identificará

Más detalles