Principios básicos y electrocardiografía de los dispositivos de estimulación eléctrica cardíaca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Principios básicos y electrocardiografía de los dispositivos de estimulación eléctrica cardíaca"

Transcripción

1 Capítulo 32 Principios básicos y electrocardiografía de los dispositivos de estimulación eléctrica cardíaca Oswaldo Gutiérrez, MD Adrián Baranchuk, MD William Uribe, MD OBJETIVOS Describir de manera concisa los diferentes tipos de dispositivos para estimulación eléctrica cardíaca, los componentes de un marcapasos, la ubicación de los electrodos, terminología, nomenclatura y cómo funciona un marcapasos. Luego, describir los modos de estimulación y el algoritmo para seleccionar el modo óptimo de estimulación y el tipo de marcapasos. Describir y mostrar las características del ECG en cada tipo de estimulación (hisiana, septal, apical, epicárdica). ECG de los marcapasos tricamerales. Fallas en la detección y en la captura. Respuesta ante el imán. Definición y ejemplos de ECG con latidos intrínsecos, estimulados, de fusión y seudofusión. ECG de los cadiodesfibriladores. Taller final con ECG y preguntas. INTRODUCCIÓN A ELECTROCARDIOGRAFÍA DE LA ESTIMULACIÓN CARDÍACA Los marcapasos son dispositivos implantables de estimulación cardíaca indicados para el tratamiento de las 2 bradiarritmias más frecuentes: la enfermedad del nodo sinusal y la enfermedad del nodo auriculoventricular (AV), la cual también es denominada bloqueo AV. La mayoría de estas afecciones son secundarias a los daños agudos o crónicos que inducen las cardiopatías estructurales más frecuentes en el sistema de conducción miocárdico: la cardiopatía isquémica y la cardiopatía hipertensiva. Ambas tienen en común la aparición de bradicardia, la cual produce síntomas, tales como síncope y astenia; y en los casos más severos compromiso hemodinámico: asistolia, hipotensión arterial y choque circulatorio. Los marcapasos pueden ser unicamerales (estimulación en el ventrículo derecho [VD]) o bicamerales (estimulación en la aurícula derecha -AD- y en el VD). El resincronizador cardíaco es un marcapasos biventricular (tricameral) que tiene como objetivo la resincronización ventricular; es decir, la estimulación sincrónica de ambos ventrículos, con el fin de revertir el retardo o asincronía interventricular, que caracteriza a los pacientes portadores de un trastorno de conducción intraventricular de tipo bloqueo de rama izquierda del haz de His (BRIHH) en presencia de disfunción contráctil del ventrículo izquierdo (VI). Las cámaras estimuladas son el AD, el VD y el VI. El cardiodesfibrilador implantable es también un dispositivo de estimulación cardíaca pero administra terapias antitaquicardia, a diferencia de los anteriores. Dado que la mayoría de las taquiarritmias ventriculares tienen como sustrato circuitos de reentrada, estos pueden ser influenciados y, de hecho, interrumpidos con estimulación cardíaca a altas frecuencias (estimulación antitaquicardia), con lo cual cesa la taquicardia y se restablece el ritmo sinusal. Estos dispositivos también administran choques de corriente directa y pueden ser unicamerales, bicamerales o tricamerales. Sus indicaciones en diversos escenarios clínicos y la evidencia que las sustentan se detallan en las guías internacionales para el implante de dispositivos cardíacos. 451

2 ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA - DE LO BÁSICO A LO COMPLEJO MARCAPASOS UNICAMERALES Funciones básicas de la estimulación unicameral Las 2 funciones básicas de los marcapasos son la estimulación, que consiste en el envío de impulsos eléctricos desde un generador hasta el miocardio, a través de un electrodo, por lo general endocárdico, y la detección de la actividad eléctrica miocárdica espontánea del paciente, recopilada a través del mismo electrodo. El estímulo eléctrico enviado desde el electrodo hasta el músculo ventricular derecho se inscribe en el electrocardiograma (ECG) como una espiga, la cual desencadena una despolarización miocárdica que se inscribe como un complejo QRS ancho. Si se verifica esta secuencia, se dice que existe captura ventricular ( 32-1). La morfología del complejo QRS en el ECG de 12 derivaciones varía según la localización del sitio de estimulación: en el ápex del ventrículo derecho (VD), el sitio más habitual, presenta morfología de BRIHH, con eje superior. En los marcapasos unipolares la espiga es de gran amplitud, mientras que en los bipolares es pequeña, en ocasiones minúscula. Con respecto a la detección, no debe existir conflicto entre el ritmo estimulado y el ritmo propio del paciente; consecuentemente, el marcapasos toma en cuenta el intervalo de tiempo programado al cual enviará sus estímulos: si el ritmo propio del paciente es más rápido que la frecuencia de estimulación programada -determinada por dicho intervalo-, el marcapasos se debe inhibir (marcapasos a demanda); por el contrario, si el ritmo propio es menor que el programado en el marcapasos se debe reanudar la estimulación al intervalo antes citado ( 32-2). Para establecer el funcionamiento normal del marcapasos en presencia de ritmo propio en cualquiera de sus manifestaciones es necesario medir el intervalo de tiempo entre las espigas, de manera que se cumpla el ciclo de estimulación programado (habitualmente, 1 s = 60 lpm); este debe ser también el tiempo transcurrido entre cualquier evento pro Función de estimulación en el marcapasos unicameral (VVI). Derivación II. Arriba: se observa adecuada captura: complejos QRS después de cada espiga, en configuración unipolar. Obsérvese que la actividad atrial está disociada de la actividad ventricular estimulada, lo cual indica que el motivo del implante fue bloqueo AV de alto grado. Centro: estimulación ventricular en configuración bipolar, con adecuada captura; las ondas p se inscriben después de cada latido estimulado, lo cual denota que, en este caso, la conducción ventrículo-auricular está conservada. Abajo: estimulación bipolar de marcapasos VVI con adecuada captura; el ritmo de base aleteo (flutter) auricular, probablemente asociado a bloqueo AV de alto grado. 452

3 Capítulo 32 - Principios básicos y electrocardiografía de los dispositivos de estimulación eléctrica cardíaca 32-2 Función de detección en el marcapasos unicameral (VVI). Derivación II. El primer intervalo RR es estimulado (ciclo RR = 0,976 s, o sea, 60 lpm); el segundo intervalo RR, está constituido por un latido estimulado y otro espontáneo y es más corto (RR = 0,920 s, 65 lpm) que el ciclo de estimulación; sigue un ritmo espontáneo rápido, irregular (fibrilación auricular paroxística, con intervalo QT prolongado), cuyo ciclo promedio es mucho menor que el programado en el marcapasos: el marcapasos por tanto, tiene que inhibir la estimulación; en efecto, no se observan espigas. Abajo: compresión carotídea derecha; los últimos 2 intervalos RR (1,080 s y 1,024 s; es decir, 55 y 48 lpm, respectivamente) indican disminución progresiva de la frecuencia sinusal, la cual cae por debajo de la frecuencia mínima de estimulación programada en el marcapasos (en este caso 50 lpm), iniciándose entonces la estimulación en modo VVI. casos deberá intervenirse al paciente y reubicar el electrodo en un sitio idóneo. En el ECG se observarán espigas que no son seguidas de complejos QRS ( 32-5). Es importante recordar que si una espiga aparece durante el período refractario del miocardio no será seguida de un complejo QRS; debido a que durante dicho período es imposible desencadenar una despolarización miocárdica. Por lo tanto, en tal caso se trata de falla en la detección y no en la captura. Las fallas en la detección en marcapasos unicamerales pueden ocurrir por detección insuficiente o subdetección o bien, por detección excesiva o sobredetección. En la subdetección se observarán espigas en el mismo momento en el que existe ritmo propio ( 32-6). Esta disfunción puede ocurrir por bajo voltaje de las señales propias del paciente de forma que no son detectadas, o por inadecuado contacto del electrodo con el miocardio, por causa de su desplazamiento; el cual conduce también a bajo voltaje de las señales intracardíacas. En la sobredetección se observará falta de inscripción de espigas en el momento que deberían aparecer, en ausencia de ritmo propio. Esta inhibición excesiva de la estimulación, puede ocurrir por la existencia de señales internas o externas extracardíacas que ingresan al circuito de detección del marcapasos; usualmente debido a la presencia de daños en la cubierta del aislamiento eléctrico del electrodo. Estas señales espurias son interpretadas como potenciales miocárdicos, cuando en realidad no lo son; en este caso, deberá considerarse el reemplazo del electrodo, ya sea por la detecpio y el siguiente latido estimulado, dado que el marcapasos reinicia el conteo de tiempo, cada vez que detecta un evento propio. Por lo tanto, el tiempo entre un latido estimulado y la aparición de cualquier evento propio tiene que ser menor al ciclo de estimulación ( 32-3), lo que indica adecuada detección. En ocasiones, el envío de la espiga fortuitamente coincide con el impulso propio del paciente. En este caso, la morfología del complejo QRS resultante es intermedia entre la espontánea y la estimulada, lo que se denomina complejo de fusión ( 32-4). Fallas en el funcionamiento de los marcapasos unicamerales Las fallas más frecuentes en el funcionamiento de estos dispositivos comprometen la estimulación y la detección. Para establecer un diagnóstico electrocardiográfico real de malfuncionamiento del marcapasos es necesario diferenciar diversas situaciones que se presentan durante el funcionamiento normal del dispositivo (s 32-1 a 32-4). La falla de captura se presenta comúnmente en los marcapasos temporales o bien, en los días cercanos al implante de un marcapasos definitivo y se debe al desplazamiento del electrodo del lugar en donde inicialmente fue alojado. En algunos casos, este desplazamiento es evidente en la radiografía de tórax; pero, en muchos otros, solo se evidencia por la necesidad de corrientes elevadas o por la ausencia de captura a cualquier magnitud de corriente enviada. Por tanto, en estos 453

4 ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA - DE LO BÁSICO A LO COMPLEJO Estimulación y detección VVI. Derivación II. Arriba: los latidos estimulados (QRS anchos) tienen una espiga muy pequeña; la actividad sinusal (ondas P) está disociada, lo cual indica que los latidos propios de QRS angosto son latidos de escape de la unión. Los intervalos espiga-qrs y QRS-espiga en este caso, son idénticos (1 s), lo cual indica que el marcapasos detecta adecuadamente los latidos de escape; luego de cada detección, y transcurrido el ciclo de estimulación, reaparece la siguiente espiga. Segunda fila: el ritmo propio es bloqueo AV de segundo grado 2:1; los latidos propios precedidos de onda P son adecuadamente detectados, porque aparecen después de complejos estimulados a un ciclo menor que el de estimulación; es decir, inhiben la estimulación. Ante la pausa que sigue a cada uno, transcurrido un intervalo igual al ciclo de estimulación (1 s), reaparece la estimulación VVI. Tercera fila. Después de un latido estimulado con adecuada captura, aparece un latido sinusal, con intervalo PR prolongado y QRS ancho con morfología de BRIHH; sigue una salva de taquicardia auricular de 3 latidos (ondas P, también con intervalo PR largo), adecuadamente detectada; reaparece un latido estimulado 1 s después, el cual, es seguido de una contracción prematura supraventricular (CPSV) con hemibloqueo anterior izquierdo funcional y al final, otro latido estimulado. Última fila. El ritmo de base es aleteo (flutter) auricular; los 2 primeros latidos son propios, con morfología de bloqueo de la rama derecha del haz de His (BRDHH). Transcurrido el ciclo de estimulación (1 s), aparece un latido estimulado, con adecuada captura y la secuencia se repite. Latidos de fusión. Derivación III. Arriba: los latidos del centro son latidos sinusales: ondas P seguidas de complejos QRS angostos; en ambos extremos, se observan latidos estimulados: complejos QRS anchos, precedidos de espigas; el antepenúltimo latido, tiene una morfología intermedia entre los latidos sinusales y los estimulados; es un latido de fusión. Cuando la coincidencia de la espiga con el latido propio no modifica su morfología, se denomina pseudofusión (tercero y sexto latidos). Derivación II. Abajo: después de una secuencia de Wenckebach y de la onda p que no es seguida de complejo QRS, aparece un latido estimulado, seguido de 2 latidos de fusión, debidos a la reaparición de ritmo sinusal propio.

5 Capítulo 32 - Principios básicos y electrocardiografía de los dispositivos de estimulación eléctrica cardíaca 32-5 Falla de captura. Arriba: se observan espigas que no son seguidas de ondas P ni de complejos QRS, lo cual indica falla de captura, bien sea de un marcapasos unicameral auricular o ventricular o de un marcapasos bicameral. La segunda aparece durante el segmento ST, lo cual indica que además, este latido no fue detectado. Abajo: después de 3 latidos sinusales y una contracción prematura ventricular (CPV, señalada con S ), transcurrido el intervalo de estimulación programado, se inscribe una espiga sobre la siguiente onda P, sin estar seguida de un complejo QRS (este latido está fusionado con un latido de escape); la segunda espiga tampoco lo captura y continúa el ritmo sinusal de base. El hecho de inscribirse espigas durante la onda P no impide que el ventrículo derecho sea despolarizado, dado que éste no se encuentra en período refractario Subdetección. Dos derivaciones electrocardiográficas obtenidas de registro Holter. Arriba: el primer latido es estimulado con adecuada captura (V), pero el segundo (N) y tercero (V) son propios; a pesar de ello, se observan espigas que se inscriben durante el segmento ST de los latidos no detectados el miocardio se encuentra en período refractario-, por lo cual no se desencadenan despolarizaciones ventriculares, y la secuencia se repite. Abajo: durante ritmo de marcapasos VVI, aparece un latido propio sinusal que no es detectado; por lo cual, se inscribe una espiga durante el segmento ST; el siguiente es un latido de fusión y después, por lo que se reinicia la estimulación con adecuada captura ventricular. 455

6 ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA - DE LO BÁSICO A LO COMPLEJO ción de fenómenos propios del paciente pero que no ameritan inhibición, como sucede con la sobredetección del complejo QRS o la onda T (s 32-7 y 32-8); usualmente en los casos que es de gran amplitud, mientras suceda durante el período refractario del marcapasos, la sobredetección de la onda T no amerita programar el dispositivo; en cambio en los cardiodesfibriladores implantables esta disfunción sí lo amerita. MARCAPASOS BICAMERALES Estimulación y detección bicameral En los marcapasos bicamerales (DDD) ambas funciones se realizan en forma independiente en cada una de las 2 cámaras: estimulación y detección auricular, así como estimulación y detección ventricular; entre ambos debe transcurrir un intervalo AV programado, que imita el intervalo fisiológico entre la contracción auricular y la contracción ventricular. Entonces, después de la estimulación o detección de cualquier evento auricular debe seguir una espiga ventricular (trigger); mientras que ante la detección de cualquier evento ventricular el marcapasos tiene que inhibirse. Del resultado de estas 4 funciones (2 en cada cámara) existen 4 combinaciones de funcionamiento normal bicameral ( 32-9). Para establecer el funcionamiento normal del marcapasos bicameral en presencia de ritmo propio, de manera similar a lo comentado con los marcapasos unicamerales, es necesario medir el intervalo de tiempo entre las espigas, de manera que se cumpla el ciclo de estimulación programado (habitualmente 1 s, 60 lpm en la aurícula); también este debe ser el tiempo transcurrido entre cualquier evento propio y el siguiente latido estimulado, de no aparecer ninguna actividad espontánea, dado que el marcapasos reinicia el conteo de tiempo, cada vez que detecta un evento propio. Sin embargo, es importante anotar que si aparecen eventos espontáneos durante el período refractario auricular del marcapasos, estos no serán tomados en cuenta y el contador de tiempo reiniciará el ciclo de estimulación en la forma descrita. También es posible observar fusiones y seudofusiones tanto auriculares como ventriculares ( 32-10) Sobredetección. Arriba: marcapasos VVI-R, epicárdico. Tres derivaciones electrocardiográficas de registro Holter. Las señales extracardíacas (miopotenciales que se inscriben con alta frecuencia y baja amplitud, que se observan como una interferencia) ingresan al circuito de detección y son interpretadas erróneamente como señales propias del paciente, probablemente debido a daño en la cubierta aislante del electrodo; por lo cual, se inhibe la estimulación. Se inscribe un latido propio de escape y luego se restablece la estimulación unicameral. Derivación II. Abajo: con el uso de un programador de marcapasos, se identifica sobredetección de la onda T (señalada como SR) durante una prueba de umbral: se estimula (P) a voltajes decrecientes para encontrar el menor potencial (V) capaz de producir una despolarización. 456

7 Capítulo 32 - Principios básicos y electrocardiografía de los dispositivos de estimulación eléctrica cardíaca 32-8 Sobredetección. Marcapasos VVI. Derivación II. Arriba: se observa un primer latido con captura adecuada, seguido de una pausa de 2 s sin espigas, lo que indica inhibición excesiva de la estimulación; sigue un latido de escape, en cuya repolarización aparece una espiga sin QRS (período refractario ventricular). Existe un doble artefacto en la estimulación, que se inscribe en todos los latidos estimulados; este se correlaciona con la sobredetección del propio complejo QRS (señalada con S, mediante el programador) -en el centro-, debida al daño manifiesto en la cubierta del electrodo, ver la figura de radiografía abajo Modos de funcionamiento de un marcapasos bicameral. Derivación II. Arriba: estimulación auricular y estimulación ventricular, ambas con adecuada captura (modo DDD). Segunda fila: detección auricular con estimulación ventricular (modo VAT); entre ambas, un intervalo AV que se programa. Tercera fila: estimulación auricular con detección ventricular (modo AVI); el intervalo AV es el propio del paciente. Abajo: detección auricular y detección ventricular, en la cual no se observará ninguna espiga (marcapasos inhibido). 457

8 ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA - DE LO BÁSICO A LO COMPLEJO Estimulación y detección DDD. Derivación II. Arriba: el primer latido es estimulado en modo DDD: espiga auricular y espiga ventricular, con adecuada captura en ambas cámaras; a partir del segundo latido, el modo cambia a VAT: detección auricular y estimulación ventricular (o seguimiento auricular); al centro, la CPV es adecuadamente detectada y luego, se reanuda el modo DDD. La morfología variable de los latidos estimulados en los extremos indica que se trata de latidos de fusión ventricular. Al centro, una derivación de registro Holter. El segundo y el tercer latido son sinusales (a unos 65 lpm), seguidos de un episodio de taquicardia auricular de 4 latidos (ondas P de diferente morfología, frecuencia alrededor de 120 lpm, señalados con S), todos adecuadamente detectados por el marcapasos. Sigue un latido de la unión o ventricular que se inscribe con una onda P en forma simultánea y el siguiente latido, estimulación auricular con conducción AV y QRS normales (modo AVI); el intervalo entre estas 2 ondas P es 1 s. El último latido nuevamente es sinusal y el marcapasos nuevamente se inhibe. Abajo: una derivación de registro Holter. Se observan espigas seguidas de ondas P (captura auricular adecuada, ciclo = 1 s, 60 lpm) y complejos QRS también estimulados (con espiga), probablemente fusiones ventriculares porque son relativamente angostos (modo DDD). La cuarta onda P es propia del paciente (es de diferente morfología con respecto a las anteriores) y aparece coincidentemente con una espiga: una seudofusión auricular; los últimos 2 latidos son sinusales, adecuadamente detectados, seguidos de complejos QRS angostos, el penúltimo adecuadamente detectado (marcapasos inhibido ) y el último, nuevamente una fusión ventricular. Debe recalcarse que los marcapasos bicamerales están diseñados para que, ante la estimulación o detección de cualquier evento auricular se envíe una espiga ventricular (modo VAT). Así, durante el ejercicio físico, a medida que aumenta la frecuencia sinusal, cada contracción auricular será seguida de su respectiva estimulación ventricular, aumentando entonces en igual medida la frecuencia cardíaca ( 32-11); la frecuencia máxima de seguimiento es un parámetro programable en el marcapasos, que determina hasta qué punto este es capaz de mantener un seguimiento auricular en una relación 1:1. Si la frecuencia sinusal intrínseca durante el ejercicio excede este límite, existirán más contracciones sinusales que espigas, fenómeno denominado Wenckebach electrónico ( 32-11), lo cual puede 458 comprometer el desempeño físico del paciente. Si llegase a ocurrir esta situación, solo será necesario programar en el marcapasos una frecuencia máxima de seguimiento acorde con la frecuencia máxima sinusal alcanzada con el ejercicio, según el desempeño cronotrópico en cada paciente. Si se presenta súbitamente una taquicardia auricular o un aleteo (flutter) auricular se observará un ritmo ventricular rápido estimulado, tanto como la frecuencia máxima de seguimiento programada en el marcapasos lo permita; puesto que normalmente, en todo marcapasos bicameral, las contracciones auriculares tienen que ser seguidas por su respectivo estímulo ventricular (modo VAT). Aunque no se trata estrictamente de una disfunción de marcapasos, en ocasiones se encuentra apagada la función denominada cambio automático

9 Capítulo 32 - Principios básicos y electrocardiografía de los dispositivos de estimulación eléctrica cardíaca Seguimiento auricular. Derivación II, ejercicio físico en banda sin fin. A medida que aumenta fisiológicamente la frecuencia sinusal (ondas P), cada contracción auricular es seguida por su respectiva espiga y estimulación ventricular (modo VAT), por lo cual la frecuencia cardíaca aumenta en igual medida. Abajo: fenómeno de Wenckebach electrónico. Derivación II. Marcapasos en modo VAT durante ejercicio físico; el paciente ha alcanzado una frecuencia sinusal mayor de 120 lpm, por encima de la frecuencia máxima de seguimiento ; la siguiente onda P (flecha) cae dentro del período refractario del marcapasos y por tanto, no es detectada; entonces, no es seguida de una espiga ventricular. El ciclo de estimulación de base se reinicia 1s después, tomando en cuenta la última onda P detectada, por lo que aparece una espiga auricular, inscribiendo una seudofusión auricular. de modo, lo cual motiva la consulta del paciente por palpitaciones y disnea. Con esta función o algoritmo, si se presenta una taquiarritmia auricular no autolimitada, el modo de estimulación cambia a modo unicameral VVI o se suprime el seguimiento auricular mientras dure el evento (modo DDI), con el fin de evitar dicha situación ( 32-12). Fallas en el funcionamiento de los marcapasos bicamerales Las fallas más frecuentes en el funcionamiento de estos dispositivos comprometen la estimulación y la detección. Como en el caso de los marcapasos unicamerales, en la falla de captura se observarán espigas que no son seguidas de onda P o de complejo QRS, según si la falla ocurre con el electrodo auricular o el electrodo ventricular, respectivamente ( 32-13). En la mayoría de casos se debe a desplazamiento del electrodo del lugar donde originalmente fue alojado ( 32-14). Las fallas en la detección de los marcapasos bicamerales pueden ocurrir por detección insuficiente o subdetección, o bien por detección excesiva o sobredetección, tanto auricular como ventricular. En la subdetección auricular, se observarán espigas en el mismo momento en el que existe ritmo propio en la aurícula ( 32-15). Esta disfunción puede ocurrir por bajo voltaje de las señales propias del paciente, tal como sucede en la fibrilación auricular, o por inadecuado contacto del electrodo con el miocardio, por causa de su desplazamiento. La sobredetección auricular, de manera análoga, puede ocurrir por la existencia de señales internas o externas extracardíacas que ingresan al circuito de detección del marcapasos; estas, se deben en general a daños en la cubierta del aislamiento eléctrico del electrodo, las cuales son interpretadas como potenciales miocárdicos, cuando en realidad no lo son. También puede ser por la detección de fenómenos propios del paciente que no ameritan inhibición, tal como sucede con el complejo QRS; en este caso, dado que la detección sucede desde la otra cámara, se denomina onda R de campo lejano ( 32-16). RESINCRONIZADORES Y CARDIODESFIBRILADORES Estos dispositivos también cuentan, desde luego, con función antibradicardia, de manera que la electrocardiografía 459

10 ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA - DE LO BÁSICO A LO COMPLEJO Cambio automático de modo. Derivación II. Arriba: en una taquicardia auricular paroxística, cada contracción auricular espontánea es seguida por una espiga ventricular, con adecuada captura, lo que produce una frecuencia cardíaca estimulada rápida, sintomática; una vez que el episodio se autolimita, aparece un latido estimulado en ambas cámaras (modo DDD) y los siguientes, estimulación en modo VAT. Centro: con el uso del programador, se observan señales auriculares de alta frecuencia (AS y AR), regulares, sugestivas de aleteo (flutter) auricular. El dispositivo ha ejecutado el cambio automático de modo, de forma que se interrumpe el seguimiento auricular y se estimula solamente el VD (señalado con VP), en modo VVI. Obsérvese que, por su elevada frecuencia, muchas contracciones auriculares suceden durante el período refractario auricular del marcapasos (AR). Abajo: se inhibe la estimulación, confirmándose que el ritmo de base es aleteo auricular, bloqueo AV completo y ritmo de escape idioventricular (VS) Falla de captura auricular. Marcapasos DDD. Derivación DII y un canal de marcas. Se observan espigas de estimulación auricular (señaladas con AP) que no producen ninguna despolarización auricular. Las ondas P observadas son intrínsecas del paciente, se inscriben de manera independiente de las espigas y en su mayoría, tampoco son detectadas. VP indica estimulación ventricular, la cual sí es eficiente. La quinta y la octava contracciones auriculares intrínsecas (AR) sí son detectadas inmediatamente después de una espiga sin captura, a partir de la cual se inicia el período refractario auricular del marcapasos; la sexta contracción auricular (P ), flecha, es una contracción prematura supraventricular (CPSV) que también es detectada (AS), pero fuera del período refractario; por lo cual el marcapasos entonces dispara su respectiva espiga ventricular (modo VAT). 460

11 Capítulo 32 - Principios básicos y electrocardiografía de los dispositivos de estimulación eléctrica cardíaca Falla de captura auricular. Marcapasos DDD. A la izquierda, durante ritmo sinusal en derivación II, se observa que la señal endocavitaria procedente de la aurícula (segundo canal) coincide con el QRS en el ECG de superficie, lo cual sugiere que el electrodo auricular se encuentra muy cerca o dentro del ventrículo derecho; en el canal de marcas inferior (tercer canal) se muestra la detección en ambas cámaras (AS y VS) casi simultánea, lo cual confirma esta sospecha. A la derecha, se realiza estimulación auricular en modo AAI, evidenciándose captura ventricular (complejos QRS), lo cual también confirma el desplazamiento de dicho electrodo al ventrículo derecho (VD) Falla de detección auricular. Derivaciones II y III. Después del tercer latido en modo VAT (detección auricular-estimulación ventricular) se inscribe una onda P no seguida de la espiga ventricular; inmediatamente después, aparece un latido auricular estimulado, lo que indica que la onda P precedente no fue detectada. de la estimulación cardíaca del resincronizador es la descrita para los marcapasos uni y bicamerales. La resincronización agrega un sitio de estimulación en el VI, habitualmente en su pared lateral o posterior; puesto que este dispositivo está indicado en aquellos pacientes que tienen retardo contráctil en estas zonas, la estimulación cardíaca a ese nivel, al anteceder a la despolarización de las demás regiones del miocardio, revierte dicho retardo. Esto se evidencia en el ECG por la presencia de onda Q en DI y avl (y onda R en avr), aumento de la amplitud de la onda R en V1 y eje superior; estos signos confirman que el frente de despolarización se inicia en el lado izquierdo y se desplaza hacia la derecha ( 32-17). También la duración del complejo QRS se ve reducida, en comparación a la duración del BRIHH de base; sin embargo este hallazgo es menos específico, porque también puede observarse al estimular otras regiones del VI. Además de las funciones antibradicardia y de resincronización, la estimulación antitaquicardia que proveen los cardiodesfibriladores implantables se administra una vez que el dispositivo hace el diagnóstico de taquicardia ventricular (TV). Básicamente, se administran impulsos secuenciales a una frecuencia mayor que la de la taquicardia, cuyo ciclo RR promedio es previamente calculado por el dispositivo, de forma que si los impulsos logran ingresar al circuito de reentrada, interrumpen la TV ( 32-18). En general, los impulsos se pueden administrar en forma de ráfaga o llamada también salva, en la cual se administran varios estímulos continuos cuyo ciclo RR es ligeramente inferior al de la taquicardia a una frecuencia fija. También se pueden administrar en forma de rampa, en la cual se administran a una frecuencia creciente (o con ciclo RR decreciente, 32-18). Este tipo de terapia es indolora y efectiva en la mayoría de las TV monomórficas y evita el uso de choques, los cuales no están exentos de morbilidad. 461

12 ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA - DE LO BÁSICO A LO COMPLEJO Sobredetección auricular. Derivación II. Arriba: durante una prueba de estimulación en modo AAI con el uso del programador del marcapasos, se observa un doble conteo de la actividad auricular en el segundo y último latidos, señalados con AS ; es decir, el complejo QRS fue detectado como si fuera actividad auricular (sobredetección). Abajo: dos derivaciones de registro Holter. Marcapasos DDD programado en 50 lpm (intervalo PP = 1,2 s). Se observa ritmo de marcapasos en modo DDD, espiga auricular seguida de onda P y espiga ventricular seguida de complejo QRS, más visible en el canal inferior; sin embargo, la frecuencia de estimulación auricular es 42 lpm (PP = 1,4 s). Al medir el intervalo QRS-onda P (estimulada) o RP = 1,2 s se obtiene una frecuencia idéntica a la de estimulación, lo cual indica que la onda R está siendo detectada como si se tratara de una contracción auricular y a partir de allí, se contabiliza el intervalo programado de estimulación, en lugar de hacerse desde la onda P precedente (sobredetección de onda R de campo lejano ). Mediante la reprogramación de la sensibilidad y eventualmente de los períodos refractarios, es posible eliminar este tipo de sobredetección. Resincronización cardíaca. Ritmo sinusal y estimulación biventricular (modo VAT). Obsérvese la presencia de onda Q prominente en DI y avl, y de la onda R en avr, que indican adecuada resincronización, dado que el vector de despolarización va de izquierda a derecha. En algunas derivaciones se insinúa una doble espiga ventricular y en estos casos, el complejo QRS en comparación con un BRIHH convencional, luce algo más angosto.

13 Capítulo 32 - Principios básicos y electrocardiografía de los dispositivos de estimulación eléctrica cardíaca Estimulación antitaquicardia. Izquierda. Esquema de un circuito de movimiento circular (reentrada) causante de una TV. Cada vez que el impulso (flecha negra) recorre el circuito y regresa al resto del tejido miocárdico, se inscribe un complejo QRS en el ECG. La flecha gris es un impulso administrado por cardiodesfibrilador, el cual, colisiona con el impulso de la taquicardia y esta se interrumpe. A la derecha, una derivación electrocardiográfica de un monitor cardíaco. Se observan múltiples episodios de TV no sostenida de ciclo y morfología variable; abajo, el detalle de uno de los episodios (área sombreada). Se observa una TV polimorfa, con una longitud de ciclo aproximada de 430 ms (140 lpm) que es tratada con una serie de 8 estímulos ventriculares con ciclos decrecientes o rampa (el ciclo de estimulación se inicia en 375 ms y termina en unos 330 ms), lo cual, interrumpe la taquicardia. PUNTOS CLAVE Los marcapasos son dispositivos implantables de estimulación cardíaca indicados para el tratamiento de las 2 bradiarritmias más frecuentes: la enfermedad del nodo sinusal y la enfermedad del nodo auriculoventricular (AV). Las 2 funciones básicas de los marcapasos son la estimulación, que consiste en el envío de impulsos eléctricos desde un generador hasta el miocardio, a través de un electrodo, por lo general endocárdico, y la detección de la actividad eléctrica miocárdica espontánea del paciente, recopilada a través del mismo electrodo. En los marcapasos bicamerales (DDD), ambas funciones se realizan en forma independiente en cada una de las 2 cámaras: estimulación y detección auricular, así como estimulación y detección ventricular. Las fallas en la detección de los marcapasos bicamerales pueden ocurrir por detección insuficiente o subdetección, o bien por detección excesiva o sobredetección, tanto auricular como ventricular. LECTURAS RECOMENDADAS Brignole M, Auricchio A, Baron-Esquivias G, Bordachar P, Boriani G, Breithardt OA, et al. ESC Guidelines on cardiac pacing and cardiac resynchronization therapy. European Heart Journal. 2013;34: Chiale P, Garro H, Pastori J, et al. Marcapasos, resincronizadores y cardiodesfibriladores implantables. Fundamentos técnicos, indicaciones y manejo clínico. 1.ª Ed, Buenos Aires, Argentina, Dickstein K, Vardas PE, Auricchio A, Daubert JC, Linde C, McMurray J, et al. An update of the 2008 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure and the 2007 ESC guidelines for cardiac and resynchronization therapy. European Heart Journal. 2010;31, Ellenbogen-Kenneth A, Wood Mark A. Cardiac Pacing and ICDs. 3.a Ed. Blackwell Science, Inc.. Massachussetts, EE.UU.,

14 ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA - DE LO BÁSICO A LO COMPLEJO Epstein AE, DiMarco JP, Ellenbogen KA, et al. ACC/AHA/ HRS Guidelines for Device-Based Therapy of Cardiac Rhythm Abnormalities. A Report of the American College of Cardiology/ American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation. 2008;117:e350-e408. Gutiérrez O. Cómo Interpretar Electrocardiogramas de Pacientes con Marcapasos Cardíacos. 1a edición, 2012; San José, Costa Rica, Hesselson AB. Simplified interpretation of ICD electrograms. Blackwell Publishing, Massachussetts, USA Hesselson-AB. Simplified interpretation of Pacemaker ECGs: An Introduction. Willey-Blackwell, Massachussetts, EE.UU. Lloyd MS, El Chami MF, Langberg JJ. Pacing Features That Mimic Malfunction: A Review of Current Programmable and Automated Device Functions That Cause Confusion in the Clinical Setting. J Cardiovasc Electrophysiol 2009;20(4): Montiel JJ, Olagüe de Ros J, Morell-Cabedo S, García-Bolao I. Seguimiento del paciente con marcapasos. Disfunciones del sistema de estimulación. Efectos de indicación o programación incorrecta: síndrome de marcapasos Rev Esp Cardiol 2007;7(Supl.G):

El electrocardiograma del paciente con marcapasos

El electrocardiograma del paciente con marcapasos El electrocardiograma del paciente con marcapasos Dr. Oswaldo Gutiérrez Sotelo Cardiólogo-electrofisólogo Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia, San José Costa Rica oswcr@hotmail.com Abreviaturas: AV:

Más detalles

Programación y seguimiento de dispositivos implantables

Programación y seguimiento de dispositivos implantables Programación y seguimiento de dispositivos implantables Tercera sesión mensual de la Sociedad Tabasqueña de Cardiología Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey

Más detalles

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F.

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Cabral RZ15 Definición Situación en la que el marcapaso ectópico se halla

Más detalles

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN Eje cardiaco normal Bloqueo de ramas El haz de His puede presentar un bloqueo a nivel de sus ramas (bloqueo de rama derecha o bloqueo de rama izquierda) El bloqueo de rama puede

Más detalles

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA.

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA. ECG NORMAL Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA. 1- Estimulación Sinusal y despolarización auricular (Onda P) 2- Retraso del estímulo a su paso por el nodo AV (Segmento PR) 3- Despolarización Ventricular

Más detalles

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP ARRITMIAS -2007 SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP ECG NORMAL P-R: O,12-0,20 seg. QRS: O,06-0,10 seg. GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP MONITORIZACIÓN Los electrodos no deben de interferir

Más detalles

Texto de la pregunta. a. Arritmia sinusal. b. Contracción prematura auricular. c. Marcapasos migratorio. d. Extrasístole nodal.

Texto de la pregunta. a. Arritmia sinusal. b. Contracción prematura auricular. c. Marcapasos migratorio. d. Extrasístole nodal. Una arritmia producida por la alternancia del origen del impulso entre el nodo sinusal y otros focos ectópicos auriculares o nodales, se llama: a. Arritmia sinusal b. Contracción prematura auricular c.

Más detalles

Lic. Javier Céspedes Mata M.E.

Lic. Javier Céspedes Mata M.E. Lic. Javier Céspedes Mata M.E. CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS ARRITMIAS DEPENDIENTES DEL NODO SINUSAL Taquicardia sinusal Bradicardia sinusal Arritmia sinusal Paro sinusal Síndrome del nodo sinusal enfermo

Más detalles

Fundamentos de Electrocardiografía. En Atención Médica Prehospitalaria

Fundamentos de Electrocardiografía. En Atención Médica Prehospitalaria Fundamentos de Electrocardiografía En Atención Médica Prehospitalaria Objetivos Por medio de este curso el alumno será capaz de comprender los siguientes elementos: La anatomía y la fisiología del corazón.

Más detalles

Generalidades del electrocardiograma normal

Generalidades del electrocardiograma normal Clase 16 Generalidades del electrocardiograma normal La interpretación de un electrocardiograma está a cargo del profesional médico, quien observará con detenimiento el trazado electrocardiográfico en

Más detalles

ECG en URG Marcapasos e Implante Cardiovertor - Desfibrilador

ECG en URG Marcapasos e Implante Cardiovertor - Desfibrilador ECG en URG Marcapasos e Implante Cardiovertor - Desfibrilador Dr. Felipe Arqueros V. Residente Medicina Urgencia UC 12.Julio.2013 Hoja de Ruta Generalidades Componentes Marcapaso (MP) Nomenclatura y Modos

Más detalles

PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES

PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES Z PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES ARRITMIAS CARDIACAS LETALES SON AQUELLAS QUE AMENAZAN LA VIDA DEL PACIENTE Y REQUIEREN TRATAMIENTO INMEDIATO. CAUSAN PARO CARDIORESPIRATORIO ARRITMIAS

Más detalles

1. Lectura sistemática del electrocardiograma

1. Lectura sistemática del electrocardiograma 1. Lectura sistemática del electrocardiograma 3 1. Lectura sistemática del electrocardiograma F. Cabrera Bueno y M. J. Molina Mora PUNTOS CLAVE Siempre se debe realizar una lectura sistemática del electrocardiograma

Más detalles

Desfibrilador automático implantable: 35 años de progreso Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey

Desfibrilador automático implantable: 35 años de progreso Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Desfibrilador automático implantable: 35 años de progreso Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey 1 de agosto de 2015 35 años de progreso MADIT CAST y

Más detalles

ARRITMIAS CARDIACAS. Dr. Mario Roca Álvarez

ARRITMIAS CARDIACAS. Dr. Mario Roca Álvarez ARRITMIAS CARDIACAS Dr. Mario Roca Álvarez «El Electrocardiograma es el Tribunal Supremo de las Arritmias» Definición Se llama Arritmia a toda irregularidad en la formación o conducción del estímulo cardíaco

Más detalles

ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE UN MARCAPASOS

ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE UN MARCAPASOS Página 1 de 5 ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE UN MARCAPASOS MULTIPROGRAMABLE 1. Objetivo Estudiar el funcionamiento y posibles configuraciones de un marcapasos 2. Marcapasos Iberis Plus de Neurocor El marcapasos

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ELECTROCARDIOGRAMA v ONDA P v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ÍNDICE GENERALIDADES l l l l El sistema de conducción El electrocardiógrafo El papel del electrocardiograma

Más detalles

Curso de Electrocardiografía Básica para Emergencias

Curso de Electrocardiografía Básica para Emergencias Curso de Electrocardiografía Básica para Emergencias Módulo 3 DR. PABLO PESCETTI 2017 1 DEFINICIÓN Se denomina bradicardia a cualquier ritmo cardíaco con una frecuencia cardíaca (FC) inferior a 60 lpm.

Más detalles

2-modulo 2 urgencias cardiología

2-modulo 2 urgencias cardiología 2-modulo 2 urgencias cardiología Pregunta 1 El patrón electrocardiográfico en la taquicardia sinusal es el siguiente: a. Frecuencia auricular y ventricular mayor de 100 latidos por minuto, ritmo auricular

Más detalles

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Sincope cardiogénico Dos situaciones posibles 1. ECG sin el fenómeno que causó el sincope 2. ECG con el fenómeno que causó el sincope

Más detalles

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ELECTROCARDIOGRAMA LECTURA SISTEMÁTICA FRECUENCIA CARDÍACA EJE ELÉCTRICO RITMO VOLTAJE INTERVALO

Más detalles

LOS DISTINTOS MARCAPASOS Y MODOS DE ESTIMULACIÓN. Carlos Sanz Bescós Residente de Cardiología Hospital Universitario it i Miguel Servet

LOS DISTINTOS MARCAPASOS Y MODOS DE ESTIMULACIÓN. Carlos Sanz Bescós Residente de Cardiología Hospital Universitario it i Miguel Servet LOS DISTINTOS MARCAPASOS Y MODOS DE ESTIMULACIÓN CARDIACA Carlos Sanz Bescós Residente de Cardiología Hospital Universitario it i Miguel Servet Nomenclatura de los marcapasos 1ª Posición: 2ª Posición:

Más detalles

Bloqueo aurículo-ventricular Domingo, 09 de Febrero de :44 - Actualizado Miércoles, 30 de Noviembre de :40

Bloqueo aurículo-ventricular Domingo, 09 de Febrero de :44 - Actualizado Miércoles, 30 de Noviembre de :40 Qué es el bloqueo aurículo-ventricular? El bloqueo aurículo-ventricular (AV) es el trastorno de la conducción eléctrica cardiaca en el que los impulsos auriculares se ven enlentecidos o interrumpidos en

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Interpretación del Electrocardiograma Normal Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Electrocardiograma Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, recogida mediante

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Bloqueo Auriculoventricular Indicaciones para Implante de Marcapaso Permanente

Guía de Referencia Rápida. Bloqueo Auriculoventricular Indicaciones para Implante de Marcapaso Permanente Guía de Referencia Rápida. Bloqueo Auriculoventricular Indicaciones para Implante de Marcapaso Permanente Guía de Referencia Rápida I440 Bloqueo auriculoventricular de primer grado. I441 Bloqueo auriculoventricular

Más detalles

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA 6 y 7 de febrero. 2013 Elena Plaza Moreno. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital La Moraleja. eplaza@sanitas.es OBJETIVOS Realizar un repaso rápido

Más detalles

23 de Septiembre de H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS

23 de Septiembre de H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS 23 de Septiembre de 2013. H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS Salvan Vidas? Mortalidad el primer año de Bloqueo AV completo > del 50%. Supervivencia tras

Más detalles

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma.

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma. III. Exámenes útiles en pacientes con Arritmias A. Electrocardiograma. El electrocardiograma (ECG) es el examen mas importante a realizar en pacientes durante un episodio de arritmia. Es fundamental tratar

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal

Interpretación del Electrocardiograma Normal Interpretación del Electrocardiograma Normal Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Sistema De Conducción Correlación Electro-Mecánica 3 Electrocardiograma Es

Más detalles

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica.

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. INTRODUCCION Se denomina al conjunto de arritmias resultantes de u n a f o r m a c i ó n anormalmente

Más detalles

El trazado electrocardiográfico

El trazado electrocardiográfico Clase 11 El trazado electrocardiográfico El ECG consiste en una serie de inscripciones o deflexiones hacia arriba o hacia abajo de una línea horizontal, con voltaje igual a cero, denominada línea de base

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico

Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico Curso de Medicina Interna UCIMED Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico Dr. Oswaldo Gu.érrez Sotelo CLASIFICACIÓN DE VAUGHAM WILLIAMS FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

Más detalles

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel ECG NORMAL Eller ECG Registro gráfico de actividad eléctrica del corazón Actividad de bajo voltaje Cuerpo : agua+ Electrolitos trasmisión de actividad eléctrica que se registra en superficie. ELECTROCARDIOGRAFO

Más detalles

2.- REQUERMIENTOS TÉCNICOS GENERALES DE LOS PRODUCTOS OBJETO DE

2.- REQUERMIENTOS TÉCNICOS GENERALES DE LOS PRODUCTOS OBJETO DE Ref: 07/865399.9/12 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE MARCAPASOS, DESFIBRILADORES Y ELECTRODOS MEDIANTE CONTRATO ACUERDO MARCO (A.M. P.A. 15/2012) 2012 ÍNDICE: 1.-

Más detalles

ECG. Vélez. Electrocardiografía. Pautas de MARBÁN. 2ª edición

ECG. Vélez. Electrocardiografía. Pautas de MARBÁN. 2ª edición Vélez ECG Pautas de Electrocardiografía 2ª edición MARBÁN Contenido Capítulo 1. Principios del electrocardiograma................................... 1 Sistema de registro.................................................

Más detalles

Electrocardiograma Normal

Electrocardiograma Normal Electrocardiograma Normal Ana de León 14/6/12 Conceptos grales. electrofisiología cardiaca Conceptos grales. de electrocardiografía ECG normal Musculo cardiaco: sincitio funcional Potencial de reposo

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic.

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic. Viernes 5 de febrero de 2010 Seminario: Cómo interpretar ECGs pediátricos y no sucumbir en el intento Moderador: Benjamín Herranz Jordán Pediatra, CS El Abajón. Área 6. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor:

Más detalles

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Electrocardiografía básica Einthoven: 1860-1927. Premio novel en 1924 Principios básicos del ECG Guillermo Einthoven 1903 Volumen conductor

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCURSO SISTEMA DE DESFIBRILACION MONOCAMERAL VENTRICULAR PARA PRIMOIMPLANTE: GENERADOR Y SONDA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCURSO SISTEMA DE DESFIBRILACION MONOCAMERAL VENTRICULAR PARA PRIMOIMPLANTE: GENERADOR Y SONDA EXPEDIENTE Nº 2008-0-26 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS RELATIVO A LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE DESFIBRILADORES IMPLANTABLES CON DESTINO AL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, POR CONCURSO ABIERTO.

Más detalles

Identificación de arritmias en el electrocardiograma Segundo Curso de Residentes de Cardiología

Identificación de arritmias en el electrocardiograma Segundo Curso de Residentes de Cardiología Identificación de arritmias en el electrocardiograma Segundo Curso de Residentes de Cardiología Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSalud 6 agosto 2016 Modelo estructural

Más detalles

TAQUICARDIA VENTRICULAR y CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL. Uxua Idiazabal Ayesa J. Ramón Carmona Salinas

TAQUICARDIA VENTRICULAR y CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL. Uxua Idiazabal Ayesa J. Ramón Carmona Salinas TAQUICARDIA VENTRICULAR y CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL Uxua Idiazabal Ayesa J. Ramón Carmona Salinas ANTECEDENTES PERSONALES Varón de 57 años. HTA En seguimiento por Estenosis aórtica bicúspide id leve. 2009

Más detalles

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Principales Taquiarritmias Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Clasificación de las Taquiarritmias Complejo QRS Normal (< 0.10 seg): Intervalo R-R Regular: Sinusal. Supraventricular

Más detalles

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Fig. 5.31 Electrocardiograma normal con AQRS en 60 0. Fig. 5.32 Electrocardiograma normal. AQRS en 30 0. Obsérvese la perpendicularidad

Más detalles

El electrocardiograma:

El electrocardiograma: El electrocardiograma: aplicación en la consulta de Atención Primaria. 1. El paciente con disnea Pedro Conthe Medicina Interna Hospital General Universitario Gregorio Marañón Universidad Complutense Madrid

Más detalles

Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas

Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Activación de las Aurículas Onda P Registro de la activación

Más detalles

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico MÓDULO 3 Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico Pregunta 1 Qué ocurrirá si colocamos las derivaciones de las extremidades inferiores en el abdomen? a. Que el

Más detalles

28/11/2016. ONDAS e INTERVALOS. Medidas Análisis Electrocardiográfico en Perros y gatos. Parámetros para Analizar en el ECG

28/11/2016. ONDAS e INTERVALOS. Medidas Análisis Electrocardiográfico en Perros y gatos. Parámetros para Analizar en el ECG ONDAS e INTERVALOS. Medidas Análisis Electrocardiográfico en Perros y gatos Dr. Enrique Ynaraja Ramírez Servicios Veterinarios Albeytar La Vall d Uixó Castellón - España Parámetros para Analizar en el

Más detalles

Diagnóstico electrocardiográfico de las taquicardias

Diagnóstico electrocardiográfico de las taquicardias Jefe de la Sección de Arritmias. Profesor asociado de Medicina. Institut de Malalties Cardiovasculars. Hospital Clínic Universitari. Barcelona. Se denomina taquicardia a la sucesión de, al menos, tres

Más detalles

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Valor del Examen 20 puntos, valor mínimo 14 puntos II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Examen: Seleccione la respuesta correcta. Opción única. 1. A su consulta particular acude un masculino

Más detalles

Principales Taquiarritmias

Principales Taquiarritmias Principales Taquiarritmias Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Clasificación de las Taquiarritmias Complejo QRS Normal (< 0.10 seg): Intervalo R-R Regular: Sinusal.

Más detalles

Electrofisiología cardiaca (. qué hay en 2013.)

Electrofisiología cardiaca (. qué hay en 2013.) José M. Ormaetxe. Unidad de arritmias. Hospital de Basurto Electrofisiología cardiaca (. qué hay en 2013.) Electrofisiología cardiaca (. qué hay en 2013.) Electrofisiología: Especialidad de la cardiología

Más detalles

Electrocardiograma de superficie en pacientes con dispositivos de estimulación cardíaca

Electrocardiograma de superficie en pacientes con dispositivos de estimulación cardíaca Rev Colomb Cardiol. 2014;21(5):308-317 Revista Colombiana de Cardiología www.elsevier.es/revcolcar CARDIOLOGÍA DEL ADULTO - REVISIÓN DE TEMAS Electrocardiograma de superficie en pacientes con dispositivos

Más detalles

Ritmo sinusal ritmo sinusal nódulo sinoauricular nódulo sinusal

Ritmo sinusal ritmo sinusal nódulo sinoauricular nódulo sinusal Ritmo sinusal En medicina, ritmo sinusal es el ritmo normal del corazón. Cuando un reporte o informe dice que el ritmo sinusal del electrocardiograma (ECG) es sinusal significa que está normal. No es enfermedad,

Más detalles

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 1. Describa la correcta colocación de los electrodos para realizar un ECG de 12 derivaciones. ROJO: VERDE: AMARILLO: NEGRO: V1: V2: V3: V4: V5: V6: 2. Nombre las diferentes

Más detalles

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25 Qué es la enfermedad del nodo sinusal? Se puede definir la enfermedad del nodo sinusal como el conjunto de alteraciones electrocardiográficas, con o sin manifestaciones clínicas, secundarias a un funcionamiento

Más detalles

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN Autora: Coral Suero Méndez Médico de Familia en SCCU.- Sección de Urgencias H.R.U. Carlos Haya de Málaga ARRITMIA:

Más detalles

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Amplitud del complejo QRS Voltajes ondas R y S según derivación y edad. Media y (p98) Amplitud en V1 (mm) Amplitud en V6 (mm)

Más detalles

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SUM 21/05

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SUM 21/05 PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SUM 21/05 Primera.- Objeto. El objeto del presente expediente de contratación consiste en la contratación del suministro de Y DESFIBRILADORES para el Hospital de Fuenlabrada,

Más detalles

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL Este protocolo aplica a los individuos que presentan alguna anomalía en el ECG no conocida y estudiada previamente (nuevo hallazgo ECG) que están

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-569-12 Guía de Referencia Rápida CIE-10:

Más detalles

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro Registro externo de la actividad eléctrica del corazón Sistema de cables Filtros Sistema de registro (papel milimetrado) Velocidad del

Más detalles

Electrocardiograma Definición: Onda P: Complejo QRS: Onda T:

Electrocardiograma Definición: Onda P: Complejo QRS: Onda T: Electrocardiograma Definición: es el registro gráfico de los potenciales eléctricos producidos en el corazón durante las diferentes fases del ciclo cardíaco. Las diferencias de voltaje se producen por

Más detalles

ARRITMIAS. TRATAMIENTO

ARRITMIAS. TRATAMIENTO ARRITMIAS. RITMO SINUSAL BRADIARRITMIAS ALGORITMO BRADICARDIA Atropina 500 μgr. iv. Respuesta satisfactoria? NO SI SIGNOS ADVERSOS? TA sistólica < 90 mmhg FC < 40 lat/min. Arritmias ventriculares Fallo

Más detalles

Qué debe saber un médico de familia sobre los marcapasos?

Qué debe saber un médico de familia sobre los marcapasos? tención urgente Qué debe saber un médico de familia sobre los marcapasos? egoña enito Sección de rritmias. Servicio de Cardiología. Instituto Clínico del Tórax. Hospital Clínic. arcelona. España. ctuación

Más detalles

Electrocardiografía para enfermería

Electrocardiografía para enfermería Electrocardiografía para enfermería Dirigido a Enfermeros y Licenciados en Enfermería. Inicia: 2 de mayo El conocimiento de la Electro ocardiografía es una herramienta imprescindible para los profesionales

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SUMINISTRO DE MARCAPASOS, ELECTRODOS Y DESFIBRILADORES EN EL H.U. SEVERO OCHOA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SUMINISTRO DE MARCAPASOS, ELECTRODOS Y DESFIBRILADORES EN EL H.U. SEVERO OCHOA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Nº EXPEDIENTE: PA 35/2011 SUMINISTRO DE MARCAPASOS, ELECTRODOS Y DESFIBRILADORES EN EL H.U. SEVERO OCHOA 1 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR LA CONTRATACIÓN

Más detalles

Cardiología. Lectura e interpretación del ECG (Parte 2) (Conceptos básicos) Apuntes de. J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2

Cardiología. Lectura e interpretación del ECG (Parte 2) (Conceptos básicos) Apuntes de. J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2 Vol. 28 nº 1, 2008 Apuntes de Cardiología J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2 1 Medicina Veterinaria Facultad de Veterinaria Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2 Servicios Veterinario Albéitar Vall d

Más detalles

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

Valores del ECG del ritmo sinusal normal Valores del ECG del ritmo sinusal normal Valores del ECG del ritmo sinusal normal Características y secuencia de las ondas: Segmento ST Final QRS, comienzo de la onda T Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm)

Más detalles

Seleccione una: a. Es arrítmica. b. No se observan ondas P. c. Requiere tratamiento eléctrico de urgencia. d. Las respuestas A y B son correctas

Seleccione una: a. Es arrítmica. b. No se observan ondas P. c. Requiere tratamiento eléctrico de urgencia. d. Las respuestas A y B son correctas Pregunta 1 Qué caracteriza la siguiente arritmia? a. Es arrítmica. b. No se observan ondas P. c. Requiere tratamiento eléctrico de urgencia. d. Las respuestas A y B son correctas Pregunta 2 En el ECG anterior,

Más detalles

Cómo está calibrado el siguiente electrocardiograma?

Cómo está calibrado el siguiente electrocardiograma? Cómo está calibrado el siguiente electrocardiograma? a. 25mm/seg y 10mm/mV. b. 50mm/seg y 10mm/mV. c. 25mm/seg y 20mm/mV. d. 50mm/seg y 20mm/mV. 25mm/seg y 20mm/mV. Pregunta 2 El cronotropismo es: a. La

Más detalles

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 2 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 HISTORIA CLÍNICA Mujer de 33 años que refiere palpitaciones ocasionales. Ecocardiograma normal. En el ECG: a) Extrasístoles ventriculares

Más detalles

ARRITMIAS EN EL ANCIANO

ARRITMIAS EN EL ANCIANO ARRITMIAS EN EL ANCIANO ARRITMIAS EN EL ANCIANO CONCEPTOS GENERALES Se denominan arritmias cardíacas a las alteraciones del automatismo y/ o conducción del estímulo que modifican el funcionamiento cardíaco.

Más detalles

Cursos de SANIDAD [ ] Electrocardiografía Práctica (Acreditado) A distancia 100 h

Cursos de SANIDAD [ ] Electrocardiografía Práctica (Acreditado) A distancia 100 h Cursos de SANIDAD [ ] Electrocardiografía Práctica (Acreditado) A distancia 100 h ELECTROCARDIOGRAFÍA PRÁCTICA (ACREDITADO) El Curso de Electrocardiografía Práctica proporciona una formación especializada

Más detalles

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 HISTORIA CLÍNICA Mujer de 50 años que refiere episodios de palpitaciones frecuentes desde los 40 años, desde joven sabía que tenía

Más detalles

Latidos de escape Son latidos retrasados sobre la cadencia del ritmo de base: Latido de Escape de la Unión: foco nodal. P retrógrada o sin P + QRS.

Latidos de escape Son latidos retrasados sobre la cadencia del ritmo de base: Latido de Escape de la Unión: foco nodal. P retrógrada o sin P + QRS. Latidos de escape Son latidos retrasados sobre la cadencia del ritmo de base: Latido de Escape de la Unión: foco nodal. P retrógrada o sin P + QRS. Latido de Escape Ventricular: foco ventricular. QRS ancho

Más detalles

Electrocardiografía Básica y Arritmias. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica I 2016

Electrocardiografía Básica y Arritmias. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica I 2016 Electrocardiografía Básica y Arritmias EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica I 2016 Electrocardiograma (ECG)! Es un registro de la actividad eléctrica del corazón.! Cada fase del ciclo cardiaco

Más detalles

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA CARDIOLOGÍA C. H. LA MANCHA - CENTRO 08-06-2010 DR. PAZOS CRECIMIENTO DE CAVIDADES Aurícula derecha Aurícula izquierda Biauricular Ventrículo derecho Ventrículo

Más detalles

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIA CARDIACA Toda irregularidad en la formación y conducción del estimulo eléctrico cardiaco. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS Y SÍNTOMAS palpitaciones

Más detalles

EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON

EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON CONTROL DE LA EXCITACIÓN N DEL CORAZON ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZON CARACTERISTICAS DE E.C.G El corazón esta dotado de un sistema especial para generar

Más detalles

El ECG en los síndromes isquémicos coronarios agudos Colaboración Regional para la atención del infarto agudo (CRONO) Segunda Reunión

El ECG en los síndromes isquémicos coronarios agudos Colaboración Regional para la atención del infarto agudo (CRONO) Segunda Reunión El ECG en los síndromes isquémicos coronarios agudos Colaboración Regional para la atención del infarto agudo (CRONO) Segunda Reunión Dr. Gerardo Pozas Garza 24 septiembre 2016 Contenido de la presentación

Más detalles

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico Ángel Castellanos Rodríguez C.S. Ciudad de los Periodistas. D.A. Norte. Madrid Grupo de trabajo de enfermedades cardiovasculares

Más detalles

TEMA 9 ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN. ORIGEN Y PROPAGACIÓN DEL IMPULSO CARDIACO.

TEMA 9 ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN. ORIGEN Y PROPAGACIÓN DEL IMPULSO CARDIACO. TEMA 9 ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN. ORIGEN Y PROPAGACIÓN DEL IMPULSO CARDIACO. 2016/2017 Estructura del corazón y flujo sanguíneo 2 Actividad eléctrica del corazón El corazón esta formado por músculo

Más detalles

Cardiología Extrahospitalaria

Cardiología Extrahospitalaria Concepto de Arritmia Todo ritmo cardiaco que no es el ritmo sinusal Todo ritmo cardiaco que no es el ritmo sinusal Ritmo Sinusal Ondas P positivas DII, avf Ondas P seguidas de QRS Intervalo PR constante

Más detalles

Taquiarritmias Supra- ventriculares

Taquiarritmias Supra- ventriculares Curso ECG: Taquiarritmias Supra- ventriculares Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Dra. Isabel Velasco Taquiarritmias Supra- ventriculares Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Más detalles

Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes:

Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes: Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes: o Dra. Rodríguez Ledo, Pilar o Dr. Vargas Ortega, Diego o Dr. Llave Gamero, Francisco Jose OBJETIVOS:

Más detalles

Curso anual de electrocardiografía Abordaje integral de las arritmias cardiacas. Dr. Gerardo Pozas Garza

Curso anual de electrocardiografía Abordaje integral de las arritmias cardiacas. Dr. Gerardo Pozas Garza Curso anual de electrocardiografía 2016 Abordaje integral de las arritmias cardiacas Dr. Gerardo Pozas Garza 15-19 agosto 2016 Módulo 1. Monitorización y registro electrocardiográfico A. Monitorización

Más detalles

UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROCARDIOGRAFÍA BASAL ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO DINÁMICO (HOLTER) MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA)

UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROCARDIOGRAFÍA BASAL ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO DINÁMICO (HOLTER) MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROCARDIOGRAFÍA BASAL ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO DINÁMICO (HOLTER) MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) (contenidos correspondientes al año lectivo 2016) Objetivos:

Más detalles

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco Mecánica Cardíaca aca Ciclo Cardíaco aco Secuencia de eventos mecánicos que se producen durante un latido cardíaco y que permiten la contracción y relajación de la musculatura del corazón. Válvulas Láminas

Más detalles

Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza

Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Neurología Cardiología Neurofisiología Electrofisiología

Más detalles

Bloqueos Cardiacos Casos Clínicos

Bloqueos Cardiacos Casos Clínicos Bloqueos Cardiacos Casos Clínicos Camilo Perdomo. C.S. Rafalafena. Tutora: Belén Persiva. Imagen tomada de : http://www.elcorreo.com/rc/201306/14/salud/media/latido--647x231.jpg Introducción Bloqueos nodo

Más detalles

Formación Continuada de la Sección de Estimulación Cardiaca Coordinación: Junta directiva Modos de Estimulación e Intervalos Básicos de Funcionamiento

Formación Continuada de la Sección de Estimulación Cardiaca Coordinación: Junta directiva Modos de Estimulación e Intervalos Básicos de Funcionamiento Formación Continuada de la Sección de Estimulación Cardiaca Coordinación: Junta directiva Modos de Estimulación e Intervalos Básicos de Funcionamiento María-José Sancho-Tello, Jaime Agüero, María Teresa

Más detalles

Manejo de las Arritmias

Manejo de las Arritmias Manejo de las Arritmias Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) Argentina Manejo de las Arritmias Pasos a Seguir : 1 Paso: Evaluación del estado del paciente 2 Paso: Identificar la arritmia 3 Paso:

Más detalles

Electrocardiografía Básica. Felipe Gatica Vargas Enfermero UPC Clínica Alemana

Electrocardiografía Básica. Felipe Gatica Vargas Enfermero UPC Clínica Alemana Electrocardiografía Básica Felipe Gatica Vargas Enfermero UPC Clínica Alemana Electrocardiograma Registro gráfico de las diferencias de potencial existentes entre puntos diversos del campo eléctrico del

Más detalles

Marcapasos cardiacos. Unidad de Arritmias Servicio de Cardiología. Badajoz. Badajoz. 21 de mayo de Unidad de Emergencias de.

Marcapasos cardiacos. Unidad de Arritmias Servicio de Cardiología. Badajoz. Badajoz. 21 de mayo de Unidad de Emergencias de. Marcapasos cardiacos Juan José García a Guerrero Unidad de Arritmias Servicio de Cardiología Hospital Unidad de Emergencias Infanta Cristina de Badajoz Badajoz Sesiones Clínicas Unidad de Emergencias de

Más detalles

IDENTIFICACION DE ARRITMIAS. Dr. MAURICIO GAITAN

IDENTIFICACION DE ARRITMIAS. Dr. MAURICIO GAITAN IDENTIFICACION DE ARRITMIAS Dr. MAURICIO GAITAN Nicaragua QUE ES UNA ARRITMIA? También llamada disritmia,, es un tipo de ritmo anormal del corazón, que hace que bombee de forma menos eficaz. Las arritmias

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS II

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS II ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS II EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS RITMOS

Más detalles

TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS La función primaria del corazón es bombear sangre al resto del organismo, lo cual depende de una continua actividad eléctrica bien coordinada dentro del músculo cardíaco.

Más detalles

Electrocardiografía Básica Autor: Ximena Rosana Rivera G.

Electrocardiografía Básica Autor: Ximena Rosana Rivera G. Electrocardiografía Básica Autor: Ximena Rosana Rivera G. 1 Presentación del curso Taquicardia, asistolia, arritmia... Aprende acerca de la Electrocardiografía, a través de ella podrás obtener e interpretar

Más detalles

3º año. Derechos Reservados de Autor. Prohibida su copia total o parcial. Propiedad de la Facultad de Medicina UNAM. PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFIA

3º año. Derechos Reservados de Autor. Prohibida su copia total o parcial. Propiedad de la Facultad de Medicina UNAM. PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFIA 3º año CECAM. Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Medicas (CECAM) PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFIA BÁSICA 3ER AÑO 1 Electrocardiografía Básica Objetivo general: El alumno reconocerá las características

Más detalles

Semestre al que corresponde: Segundo semestre del segundo año de la Carrera.

Semestre al que corresponde: Segundo semestre del segundo año de la Carrera. Carrera: LICENCIATURA EN NEUMOCARDIOLOGÍA Nombre de la Asignatura: UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROCARDIOGRAFÍA BASAL ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO DINÁMICO (HOLTER) MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL

Más detalles