PALABRAS CLAVE: Phytophthora capsici, extractos fermentado, polifenoles, Larrea tridentata, Fluorensia.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PALABRAS CLAVE: Phytophthora capsici, extractos fermentado, polifenoles, Larrea tridentata, Fluorensia."

Transcripción

1 EXTRACTOS NORMALES Y FERMENTADOS DE Larrea Y Fluorensia cernua SOBRE Phytophthora capsici IN VITRO RESUMEN Francisco Daniel Hernández Castillo 1 Alberto Díaz Díaz 1 Diana Jasso Cantú 1 Noé Cristóbal Aguilar 2 Raúl Rodríguez Herrera 2 Ruth Elizabeth Belmares Cerda 2 En el cultivo de chile, la incidencia de la enfermedad marchitez del chile causada por Stramenopila Phytophthora capsici, constituye a nivel nacional, uno de los principales problemas que afectan la productividad del cultivo. El presente trabajo tuvo como objetivo: Determinar el efecto de extractos normales y fermentados de Larrea, Fluorensia cernua sobre Phytophthora capsici. Se extrajeron los compuestos polifenolicos de ambas plantas con acetona y metanol mediante el método de Sóxhlet y sonicación, para evaluar su efecto en el crecimiento micelial de P. capsici in vitro. El solvente del extracto se separó usando un rotavapor. Los extractos se disolvieron en medio de cultivo papa-dextrosa-agar, preparándose 8 tratamientos a 1, 10, 100, 250, 500, 750, 1000, 1500, 2000, 2500 y 3000 ppm. Para cada patógeno con su testigo se coloco una porción de micelio de fitopatógenos con PDA de 0.5 mm de diámetro en las cajas petrí con PDA más el extracto y se incubaron durante seis días a 26 C en ausencia de luz; la lectura se realizó a los 144 horas usando un vernier. El extracto que mostró el 100% de inhibición en el crecimiento micelial de P. capsici desde la dosis de 100 ppm fue Soxgme, muestra que con el Hojasen se obtuvo el 100% de inhibición con Soxhace 750 ppm. Las dosis que presentó resultados similares fueron los siguiente: Fsoxgace a 4000 ppm, Fsoxgme a 4000 ppm, Fsgace a 4000 ppm, Fsgme a 4000 ppm y Fsoxhace a 4000 ppm respectivamente. Estos resultados indican que los extractos fermentados son más eficientes para el control P. capsici en comparación con extractos normales. Lo cual indica un buen efecto de los extractos a concentraciones más bajas a lo reportado en la literatura. La abundancia de polifenoles en los extractos señala en estos compuestos la actividad fungicida. PALABRAS CLAVE: Phytophthora capsici, extractos fermentado, polifenoles, Larrea, Fluorensia. INTRODUCCIÓN En el cultivo de chile, la incidencia de la enfermedad marchitez del chile causada por Phytophthora capsici, constituye a nivel nacional, uno de los principales problemas que afectan la productividad del cultivo; se estima que el efecto de esta enfermedad sobre la disminución de la densidad de plantación es del 10 a 60 % (Romero 1988) y en zonas como el Bajío y Puebla, hasta un 100% de mortalidad (Chávez et al., 1994). El agente causal se aisló por primera vez en Nuevo México, EUA, en pimiento (Leonian, 1922); después en otros hospedantes como berenjena, calabacita, melón, jitomate, cacao, macadamia, fresa, pepino y sandía (Romero 1988). El patógeno habita en el suelo y afecta principalmente las raíces y la base del tallo de la planta, aunque también puede atacar las partes aéreas. Los síntomas iniciales son necrosamiento y pudrición de raíces secundarias y terciarias que son las que se encargan de la absorción de agua, luego se presenta la marchitez de plantas y posteriormente pudrición de 1 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. fdanielhc@hotmail.com 2 Universidad Autónoma de Coahuila.

2 frutos, la muerte de la planta es ocasionada por avance del hongo a través del pedúnculo del fruto, ramas y tallo. Bajo condiciones favorables de temperatura (25 a 28ºC) y alta humedad del suelo, P. capsici es sumamente agresivo, capaz de destruir campos enteros de los hospedantes mencionados en corto tiempo (Chávez et al., 1994). Este hongo sobrevive de un ciclo a otro en el suelo en forma de oosporas, las cuales se producen cuando en un mismo campo se encuentran los tipos de compatibilidad A1 y A2. El control de esta enfermedad ha sido tradicionalmente difícil, no habiendo hasta la fecha un manejo integral de la misma; pues por una parte no se tienen materiales comerciales resistentes, el control cultural no es totalmente efectivo, finalmente, el control químico es deficiente, debido que el hongo tiene una respuesta variable a los fungicidas empleados y a desarrollar resistencia a los mismos. Dada la relevancia de este problema, se intenta buscar alternativas de control como la utilización de biopesticidas que son más amigables para el medio ambiente buscando siempre una agricultura sustentable (Pérez et al., 1990). Los objetivos fueron evaluar el efecto de extractos normales y fermentados de L. y F. cernua sobre P. capsici bajo condiciones in vitro. MATERIALES Y MÉTODOS Obtención de extractos Plantas de gobernadora L. y F. cernua se colectaron en el km 4 de la carretera Saltillo Zacatecas, el 11 de abril del 2008, y se trasladaron al laboratorio donde se dejaron secar a temperatura ambiente. Para la extracción se emplearon hojas, tallos secos y molidas en polvo, conservándose éste en bolsas de plástico de poliuretano etiquetadas y conservadas bajo condiciones de laboratorio. Los extractantes empleados fueron Acetona y Metanol tanto extracción normal y fermentado a una proporción 1:4 (tejido vegetal: extractante) (Gamboa et al., 2003). La extracción de los fitoquímicos de las plantas se realizó por infusión en los extractantes por 7h a 60 C, después se dejó enfriar a temperatura ambiente y se vaciaron a frascos ámbar para conservarse en refrigeración a -20 º C, Biotransformación fúngica de la materia vegetal Propagación y obtención de esporas de Aspergillus niger GH1 Se prepararon 14 matraces Erlenmeyer con una capacidad de 125 ml con 30 ml del medio papa dextrosa agar (PDA) en cada uno de ellos (Cuadro 1), se taparon con gasa y algodón y se sometieron a esterilización en autoclave a 121º C durante 15 minutos, se dejaron enfriar y una vez solidificados se inocularon con 50 µl de hongo Aspergillus Níger GH1 (cepario DIAUAde C) y se incubaron a una temperatura de 30º C durante 3-4 días aproximadamente esperando observar abundante producción de esporas sobre el agar. Cuadro 1. Preparación de agar PDA. Composición Cantidad Infusión de papa 4.0 g. Dextrosa 20.0g. Agar 15.0g. PH final Agar-Dextrosa y Papa 3.076G./L Conteo de esporas Sobre el matraz conteniendo el esporulando se vaciaron 30 ml de una solución del detergente Tween 80 al 0.1% v/v, previamente esterilizada. Se realizó una cosecha de esporas con ayuda de un agitador magnético estéril y una parrilla de agitación. De este barrido se hizo una dilución 1:20, de la cual se tomó una pequeña alícuota para el llenado de la cámara de Newbauer,

3 donde se contaron 13 cuadros de los 25 cuadros centrales, utilizando para el conteo el microscopio con el objetivo de 40X. La cantidad de esporas se determinó con la siguiente ecuación. Numero de esporas/ml= (promedio de esporas/cuadro) (10 4 ) (25) (factor de dilución). Preparación de inóculo Para el inóculo se utilizó el medio Czapek-Dox inoculado con una cantidad ajustada de la solución de esporas de 2 E 7 esporas/gramo de la planta. Las condiciones de fermentación fueron: 70% de humedad por cada 30g de planta a fermentar, por tanto se ajustó la cantidad de agregar del medio Czapek-Dox para fermentar 800 gramos de L. y 800 gramos de F. cernua en total de cada muestra. Así, se agregaron 19.7 ml de la solución esporas con una concentración de 1.6 E 10 esporas en una cantidad de 1866 ml de Czapek-Dox, todo en condiciones de estériles. Fermentación de planta Las condiciones de fermentación fueron: fuente de carbono (Gobernadora y Hojasén), en cada planta a fermentar, se utilizó el medio de cultivo Czapek- Dox para darle a la fermentación una condición de humedad del 70%, el inóculo de 2 E 7 esporas/g de planta, a una temperatura de 30º C durante un tiempo de 24 horas. El procedimiento de la fermentación fue: Cada muestra se fermentó en charolas de aluminio con capacidad de 3 L se agregaron 800 g de de planta pulverizada, posteriormente se agregaron 1866 ml de Czapek-Dox ya inoculado, se taparon con papel aluminio se incubaron a 30º C durante 24 horas con agitación manual cada 4 horas, y se observaron en el estereoscopio para ver el avance del crecimiento de las esporas o micelio. Una vez transcurrido éste tiempo, la planta fermentada se tapó y sobre aluminio, se llevo a secar en estufa a una temperatura de 60º C durante 36 horas. Finalmente se realizó la extracción de ambas plantas fermentadas. Determinación de concentración de taninos Se determinó la concentración de taninos hidrolizables y taninos condensados por espectrofotometría. De cada extracto se hizo una dilución de 1:100 (extracto: agua destilada). Para taninos condensados se colocaron 500 µl de muestra diluida en un tubo de ensaye, posteriormente se agregaron 3 ml de HCL/Butanol (1:9) y 100 µl de reactivo Férrico y por otro lado se colocó sólo catequina (estándar) en agua destilada a diferentes concentraciones (0, 200, 400, 600, 800 y 1,000 ppm) para determinar la curva de referencia. Los tubos se taparon fuertemente y fueron calentados por 1 h en baño María a 100 C, después de este tiempo se dejó enfriar y se leyó la absorbancia con UV/visible a 550 nm. Para taninos hidrolizables, se colocaron 800 µl de muestra diluida en un tubo de ensaye, enseguida se adicionaron 800 µl del reactivo comercial Folin-Ciocalteu, se agitó y dejó reposar por 5 min. Después se agregó 800 µl de NaCO 3 (0.01 M), y 4 ml de agua destilada. Por otro lado se preparó ácido gálico en agua destilada a diferentes concentraciones (0, 200, 400, 600, 800, 1,000 ppm). Por último se leyó a 750 nm de UV/visible. Efecto de extractos normales y fermentados de Larrea t. y F. cernua sobre el crecimiento micelial de P. capsici Las concentraciones empleadas de los extractos se encuentran en el Cuadro 2. Se utilizó la técnica del medio envenenado; para ello se utilizó PDA en cajas petri de 0.84 cm de diámetro. Previamente se determinó y cuantificó el volumen de cada extracto y se agregó a un matraz con el volumen de agua y PDA exacto a la concentración final y se esterilizó a 120 C por 15 min.

4 Cuadro 2. Concentraciones de extractos y extractantes contra Phytophthora capsici. Tratamient Método Especie Solvent Concentración (ppm) os e NFSOXG ME Sóxhlet L. Metano l NFSOXH ACE Sóxhlet F. cernua Aceton a FSOXGA CE Sóxhlet L. Aceton a FSOXGM E Sóxhlet L. Metano l FSGACE Sonica do L. Aceton a FSGME Sonica do L. Metano l FSOXHA CE Sóxhlet F. cernua Aceton a Para la siembra se utilizaron explantes de 0.5 cm de diámetro, con crecimiento micelial de 7 días de P. capsici y se incubaron a 25 C hasta que el testigo sin tratamiento cubrió el 100% de la caja petri; la variable medida fue el crecimiento radial; éste crecimiento se transformó a porcentaje de inhibición del crecimiento micelial. Diseño experimental y análisis de los datos Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 5 repeticiones por tratamiento. La unidad experimental estuvo constituida por cinco cajas petrí por repetición, los resultados se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA) y a una comparación de medias de Tukey (p<0.05) utilizando el paquete estadístico SAS (Statistical Analsis System) para Windows v RESULTADOS Y DISCUSIÓN Efecto de extractos normales y fermentados de Larrea t. y F. cernua sobre inhibición micelial de P. capsici El porcentaje de inhibición del crecimiento micelial fue variable; de un 4.3% (extracto NFSOXHACE a 1 ppm) hasta un 100% (extracto NFSOXGACE a 750 ppm). El análisis de varianza detectó diferencias estadísticas; la prueba de medias (Tukey, p 0.05), indica que los no fermentados que inhibió el 100% del crecimiento micelial de p. capsici fueron: SOXGACE a ppm, SOXGME a ppm, SOXHACE a ppm; y los tratamientos con extractos fermentados que inhibió el 100% del fitopatógenos fueron: SOXGACE a ppm, SOXGME a ppm, SGACE a ppm, SOXGME a ppm y SOXHACE a ppm; (Cuadro 3). Además los resultados indican que con el método de extracción por Sóxhlet fermentado se obtiene mayor cantidad de producción de compuestos polifenolicos en comparación con el método de extracción por sonicación. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por (López et al., 2009), quienes reportan que obtuvieron inhibiciones al 100% de P. capsici usando concentraciones de extractos de L. al 9% en 96 horas de incubación. Otros estudios realizados con Hojasen en diferentes extractantes contra los hongos fitopatógenos Alternaria alternata, Colletrichum gloeosporioides y Penicillium digitatum requirieron concentraciones de 4,000 ppm con una inhibición del 92% (Jasso et al., 2007).

5 Cuadro 3. Inhibición del crecimiento micelial in vitro de Phytophthora capsici por extractos normales y fermentados de L., F. cernua en extractantes a base de acetona y metanol Ppm Tratamientos 1 % inhibición 750 SOXGACE A SOXGACE A SOXGACE A SOXGACE A SOXGACE A SOXGACE A SOXGME A SOXGME A SOXGME A SOXGME A SOXGME A SOXGME A SOXGME A SOXGME A SOXGME A SOXHACE A SOXHACE A SOXHACE A SOXHACE A SOXHACE A SOXHACE A FSOXGACE A FSOXGACE A FSOXGACE A FSOXGACE A FSOXGACE A Ppm Tratamiento 1 % inhibición 3000 FSOXGACE A FSOXGACE A FSOXGME A FSOXGME A FSOXGME A FSOXGME A FSOXGME A FSOXGME A FSGACE A FSGACE A FSGACE A

6 2500 FSGACE A FSGACE A FSGACE A FSGME A FSGME A FSGME A FSGME A FSGME A FSGME A FSOXHACE A FSOXHACE A FSOXHACE A FSOXHACE A FSOXHACE A , Valores con la misma letra son estadísticamente similares (Tukey, p 0.05). Cuadro 4. Inhibición del crecimiento micelial in vitro de Phytophthora capsici por extractos normales y fermentados de L., F. cernua en extractantes a base de acetona y metanol. Ppm Tratamientos 1 % Inhibición Ppm Tratamientos 1 % Inhibición 1000 FSOXHACE B SOXGACE B FSOXGACE B FSGACE CB FSGME CB FSOXGACE CB FSOXGME CD FSOXHACE CD FSGACE CD FSGME FD FSOXGACE FG FSGACE FG FSOXHACE G FSOXGME G FSOXHACE G SOXGACE IG FSGACE IG SOXHACE IG FSOXGME IG FSGME I FSOXGME J

7 100 FSGME J FSGME K FSGACE L FSGME L SOXHACE M SOXGACE M SOXGME N SOXGME O FSOXHACE PO SOXHACE PQ SOXGACE RQ SOXGACE RQ FSOXHACE RS FSOXHACE TS SOXHACE TU SOXHACE U SOXHACE V FSGME V SOXGME V TESTIGO FSOXGACE V TESTIGO FSGACE V TESTIGO FSGACE V TESTIGO SOXGACE V TESTIGO FSOXGME V TESTIGO FSOXGME V TESTIGO FSOXGME V TESTIGO FSOXGACE V , Valores con la misma letra son estadísticamente similares (Tukey, p 0.05). CONCLUSIONES El extracto que mostró el 100% de inhibición en el crecimiento micelial de P. capsici desde la dosis de 100 ppm fue Soxgme, muestra que con el Hojasen se obtuvo el 100% de inhibición con Soxhace 750 ppm. Las dosis que presentó resultados similares fueron los siguiente: Fsoxgace a 4000 ppm, Fsoxgme a 4000 ppm, Fsgace a 4000 ppm, Fsgme a 4000 ppm y Fsoxhace a 4000 ppm respectivamente. Estos resultados indica que los extractos fermentados son más eficientes para el control P. capsici en comparación con extractos normales. AGRADECIMIENTOS CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA (FOMIX) COAH-2008-C Y GBS GLOBAL, S.A DE C.V. POR EL FINANCIAMIENTO DEL PRESENTE PROYECTO

8 LITERATURA CITADA Chávez, A.J.J., Zavaleta, M.E., Téliz, O.D. y Juárez, P.C Control integrado de la marchitez del chile (Capsicum annuum) ocasionada por Phytophthora capsici en la región de Valsequillo, Puebla. En: Memorias del XXI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Cuernavaca, Morelos. p. 26. Jasso de Rodríguez, D., Hernández-Castillo, D., Angulo-Sánchez, J.L., Rodríguez-García, R., Villarreal-Quintanilla, J.A., and Lira-Saldívar, R.H Antifungal activity in vitro os F. cernuap extracts on Alternaria sp., Rhizoctonia solani, and Fusarium oxysporum. Industrial Crops and Products 25: Gamboa Alvarado, R., Hernández-Castillo, F.D., Guerrero-Rodríguez, E. y Sánchez-Arizpe, A Inhibición del crecimiento micelial de Rhizoctonia solani Kühn y Phytophthora infestans Mont (De Bary) con extractos vegetales metanolicos de hojasén (Flourensia cernua D.C.), mejorana (Origanum majorana L.) y trompetilla (Bouvardia ternifolia (Ca.) Schlecht.). Revista Mexicana de Fitopatología 21: Leonian, L.H Stem and fruit blight of pepper caused by Phytophthora capsici sp. nov. Phytopathology 12: López Benítez et al., Efecto de Extractos Vegetales Acuosos sobre el crecimiento in vitro de Phytophthora capsici. Memorias del XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Acapulco, Guerrero. L 3. Pérez, M.L., Medina, L.O. y Salinas, G.J.G Control genético y químico de la marchitez del chile Capsicum annuum L. causada por el hongo Phytophthora capsici en la región de Irapuato, Gto., México. Revista Mexicana de Fitopatología 8: Romero, C.S Hongos Fitopatógenos. Universidad Autónoma Chapingo. México, D.F., México. 347 p.

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México R. Martínez 1, J. Ledesma 1, J. Morales 1, M. Pedraza 1, A. Chávez 1, K. Morales

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-543-1992 ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA FOODS - TEST METHOD FOR NITRITES DETERMINATION IN

Más detalles

5. MATERIAL Y METODOS

5. MATERIAL Y METODOS 5. MATERIAL Y METODOS 5.1. Material Se trabajó con siete especies de hortalizas de fruto que son: Tomate Var. Río Grande Itsco, Pepino Var. Poinsett 76 Itsco, Chícharo Var. Badger Rogers, Chile Var. Poblano

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos.

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. 1 PRACTICA Nº 5 DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. I. INTRODUCCIÓN: En espectrofotometría se usa como fuente luminosa la luz blanca natural o artificial

Más detalles

Efecto del uso combinado de extracto de Larrea tridentata y sorbato de potasio sobre el crecimiento de Aspergillus flavus

Efecto del uso combinado de extracto de Larrea tridentata y sorbato de potasio sobre el crecimiento de Aspergillus flavus Efecto del uso combinado de extracto de Larrea tridentata y sorbato de potasio sobre el crecimiento de Aspergillus flavus Abigail Reyes Munguía, Mayra Aguilar Zárate, María Luisa Carrillo Inungaray Unidad

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS Los análisis realizados al producto con Aloe vera, se desarrollaron de acuerdo a lo establecido en CCAYAC-P-062, para determinar la dilución correspondiente con las 3 cepas analizadas

Más detalles

6. MATERIALES Y MÉTODOS Materia prima

6. MATERIALES Y MÉTODOS Materia prima 6. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1. Materia prima Para esta investigación se empleó como materia prima filete de pescado Blanco del Nilo, jugo de limones, sal La Fina y pimienta negra molida McCormick. Para el

Más detalles

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 INTRODUCCIÓN El fósforo es un elemento esencial para la vida. Las plantas lo necesitan para crecer y desarrollar su potencial genético. Lamentablemente,

Más detalles

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena.

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena. Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena. Ing. Agr. Guillermo Arrospide; Lab. Federico Acosta; Ing. Agr. Alfonso

Más detalles

Práctica 2. Densidad

Práctica 2. Densidad Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I 1 Grupo Equipo Práctica 2. Densidad Problema 1 Realizar experimentalmente una curva de calibración que relacione

Más detalles

RECUPERACIÓN DE ÁRBOLES DE AGUACATE INFECTADOS CON Phytophthora cinnamomi Rands BAJO CONTROL BIOLÓGICO Y QUÍMICO

RECUPERACIÓN DE ÁRBOLES DE AGUACATE INFECTADOS CON Phytophthora cinnamomi Rands BAJO CONTROL BIOLÓGICO Y QUÍMICO RECUPERACIÓN DE ÁRBOLES DE AGUACATE INFECTADOS CON Phytophthora cinnamomi Rands BAJO CONTROL BIOLÓGICO Y QUÍMICO Jesús Alejandro Guerrero Tejeda Ma. Blanca Nieves Lara Chávez Said Francisco Barriga González

Más detalles

Gabriel Arturo Chávez Betancourt, I.A.F. - Indupalma S.A

Gabriel Arturo Chávez Betancourt, I.A.F. - Indupalma S.A Evaluación del porcentaje de germinabilidad y determinación de diferentes dosis de polen en inflorescencias de híbridos (Elaeis oleífera H.B.K. Cortes x E. guineensis Jacq.) Gabriel Arturo Chávez Betancourt,

Más detalles

Para la elaboración de la bebida láctea fesmentada se siguió el siguiente proceso metodológico. Aislamiento de Bacterias Ácido Lácticas (BAL)

Para la elaboración de la bebida láctea fesmentada se siguió el siguiente proceso metodológico. Aislamiento de Bacterias Ácido Lácticas (BAL) Desarrollo metodológico de elaboración de los productos Para la elaboración de la bebida láctea fesmentada se siguió el siguiente proceso metodológico 1ª etapa Aislamiento de Bacterias Ácido Lácticas (BAL)

Más detalles

CAPÍTULO IV 6. MATERIALES Y METODOS. Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara.

CAPÍTULO IV 6. MATERIALES Y METODOS. Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara. 6. MATERIALES Y METODOS 6.1. Materia prima Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara. Canela ( Cinnamoun cyminum), vainillina ( Sigma Chemical, Co, St. Luis, MO) y sorbato de potasio ( Sigma

Más detalles

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA I. OBJETIVO Determinar la presencia de coliformes totales y fecales en un desecho sólido por el método del

Más detalles

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO!""##$%#& El injerto en hortalizas consiste en la obtención de una planta a partir de la unión

Más detalles

Preparación de medios de cultivo

Preparación de medios de cultivo Objetivos Preparación de medios de cultivo Curso: Métodos en fitopatología 24 de abril de 2009 Dr. Pedro Mondino Conocer a que denominamos medio de cultivo en el laboratorio de Fitopatología. Reconocer

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 3 / 90 ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA S A N I D A D V E G E T A L Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO CARRERA Ingeniería en Biotecnología ASIGNATURA: Microbiología Gral. FICHA TECNICA Fecha: Nombre del catedrático: 13-SEPT-2012 FICHA TÉCNICA MICROBIOLOGÍA GENERAL Jesús

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

y encino (Quercus pungens), sobre el crecimiento micelial in vitro de hongos fitopatógenos.

y encino (Quercus pungens), sobre el crecimiento micelial in vitro de hongos fitopatógenos. doi: 10.15174.au.2014.630 Efecto de los extractos acuosos de hojas de plantas de gobernadora (Larreas tridentata), hojasen (Flourensia cernua) y encino (Quercus pungens), sobre el crecimiento micelial

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS Los hongos poseen un genoma complejo consistente en: ADN nuclear (n ADN) ADN mitocondrial (mt ADN) en algunos casos ADN plasmídico EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

Más detalles

EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus.

EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus. EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus. Reyes, J. *, J. Pineda **, M. E. Sanabria ** y E. Gil **. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado-Decanato

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 1 OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de

Más detalles

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional.

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional. Verificación de resultados de tratamientos alternativos para el control de patógenos fungosos y bacterianos asociados a la semilla del arroz (oryza sativa). J. Salazar M. 1 Introducción Los resultados

Más detalles

APLICACIÓN DE LA BIOMASA DE SPIRULINA SP. PARA LA REMOCIÓN DE PLOMO EN SOLUCIONES SINTÉTICAS.

APLICACIÓN DE LA BIOMASA DE SPIRULINA SP. PARA LA REMOCIÓN DE PLOMO EN SOLUCIONES SINTÉTICAS. APLICACIÓN DE LA BIOMASA DE SPIRULINA SP. PARA LA REMOCIÓN DE PLOMO EN SOLUCIONES SINTÉTICAS. López González Berenice, Garza González María Teresa, Suárez Herrera Martha A. y Rodríguez Cantú Ma. Elena.

Más detalles

Manejo del hongo en el laboratorio

Manejo del hongo en el laboratorio Guía Práctica 8 Sclerotium rolfsii Manejo del hongo en el laboratorio Contenido Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado en Investigación Gloria Mosquera,

Más detalles

Raíz rosada de la cebolla:

Raíz rosada de la cebolla: Universidad Nacional Agraria La Malina Escuela de Post - Grado Especialidad de Fitopotología Raíz rosada de la cebolla: caracterización del agente causal, comportamiento de cultivares comerciales y control

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++.

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++. INTRODUCCIÓN: Las proteínas pueden formar soluciones estables debido a las cargas de hidratación de las moléculas de proteína y a las cargas eléctricas que ellas poseen. Las proteínas ligan agua por formación

Más detalles

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo XI Congreso de la Ciencia del Suelo Universidad Central del Ecuador, Quito. Oct 29 31 Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección de la acidez del suelo en el cultivo de piña en la zona de Valle Hermoso,

Más detalles

PRODUCCION DE MICELIO. ( Pleourotus Spp.)

PRODUCCION DE MICELIO. ( Pleourotus Spp.) PRODUCCION DE MICELIO ( Pleourotus Spp.) Aislamiento y mantenimiento de cepas Medios de cultivo Para el desarrollo del micelio de los hongos en el laboratorio, se emplean medios de cultivo sólidos que

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA FOODS VEGETABLE FATS AND OILS DETERMINATION OF SOAP CONTENT- TEST METHOD P

Más detalles

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: 0185-3309 mrlegarreta@prodigy.net.mx Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México Gamboa Alvarado, Roberto; Hernández Castillo, Francisco Daniel; Guerrero Rodríguez,

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Guillermo Arrospide; Federico Acosta; Matías Muñoz; Departamento de desarrollo de Calister S.A. La mezcla de principios

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS

PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS GLICÓSIDOS CARDIOTÓNICOS La valoración de glicósidos se puede realizar por los siguientes métodos: Por pesada directa del glicósido aislado, Por colorimetría,

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO

PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Objetivo: Conocer detalladamente cada instrumento utilizado en las prácticas de microbiología (forma, uso, material con el que está elaborado etc.).

Más detalles

Pudriciones en Uva de Mesa

Pudriciones en Uva de Mesa Pudriciones en Uva de Mesa Bernardo Latorre G. Departamento de Fruticultura y Enología Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile Pudriciones y Mohos asociados

Más detalles

TÍTULO: Determinación de hidrocarburos en muestras de suelo mediante espectrofotometría

TÍTULO: Determinación de hidrocarburos en muestras de suelo mediante espectrofotometría Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método es aplicable para el análisis de residuos de aceites minerales en suelo, en concentraciones superiores a 20 mg/kg. El análisis mediante espectrofotometría,

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

Segundo Modulo del Curso Taller "El injerto en Tomate rojo. 13 de Diciembre del 2013

Segundo Modulo del Curso Taller El injerto en Tomate rojo. 13 de Diciembre del 2013 Segundo Modulo del Curso Taller "El injerto en Tomate rojo 13 de Diciembre del 2013 Que es un Injerto Vegetal? El injerto en plantas: Es la unión de una porción de tejido Vegetal viviente de dos plantas

Más detalles

Artículo: Estudio de medios de cultivo sobre el crecimiento lineal y la esporulación de Phytophthora infestans

Artículo: Estudio de medios de cultivo sobre el crecimiento lineal y la esporulación de Phytophthora infestans FITOSANIDAD 3 (3) 1999 ISSN: 1562-3009 http://www.inisav.cu/fitosanidad.htm E-mail: nhernandez@inisav.cu Artículo: Estudio de medios de cultivo sobre el crecimiento lineal y la esporulación de Phytophthora

Más detalles

ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO

ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO Caracterización de tres cepas de Beauveria brongniartii (Saccardo) Petch y su virulencia en Phthorimaea operculella (Zeller) y Symmetrischema tangolias (Gyen). Vargas Flores, Melisa Elisée Derechos reservados

Más detalles

Dr. Oscar Gutiérrez Coronado Microbiologia Práctica No. 1 Preparación y esterilización de materiales y medios de cultivo

Dr. Oscar Gutiérrez Coronado Microbiologia Práctica No. 1 Preparación y esterilización de materiales y medios de cultivo Dr. Oscar Gutiérrez Coronado Microbiologia Práctica No. 1 Preparación y esterilización de materiales y medios de cultivo Objetivos. Que el alumno conozca los principios generales de las técnicas de esterilización

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. Objetivo general: Que el alumno aplique las técnicas, comúnmente

Más detalles

5. MATERIAL Y MÉTODOS

5. MATERIAL Y MÉTODOS 5. MATERIAL Y MÉTODOS La realización de la metodología se llevó a cabo en los laboratorios de Tecnología Farmacéutica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP y en el laboratorio de Química

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Grado de Activación del Carbón Activado en el Laboratorio 1. FUNDAMENTO

Grado de Activación del Carbón Activado en el Laboratorio 1. FUNDAMENTO 1. FUNDAMENTO El carbón activo es un adsorbente muy versátil extensamente usado en numerosas aplicaciones industriales (entre ellas la depuración de agua). La naturaleza química de los átomos de carbono

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS Métodos de esterilización y desinfección. n. Medios de cultivo. Curso: Diagnósticos en Fitopatología 17 de setiembre de 2015 Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Objetivos Familiarizarse con los procesos de desinfección

Más detalles

Método de dilución en agar

Método de dilución en agar Método de dilución en agar 8 MARCOS DERITA, MARÍA VICTORIA CASTELLI y MAXIMILIANO SORTINO Farmacognosia, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina

Más detalles

Métodos de inoculación

Métodos de inoculación Métodos de inoculación Curso: Métodos en fitopatología Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Inoculación en plantas La inoculación en plantas la realizamos

Más detalles

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 5 ISBN: 970-27-0770-6 PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos Luis Javier Arellano Rodríguez 1, Blanca Alicia Bojorques Martínez

Más detalles

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum). Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum). Fulvio Enrique Rivas. Técnico del programa de hortalizas. SAN ANDRÉS 30 JUNIO DE

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS META Nº1: OBTENCIÓN DE INULINA. Primeramente se determinaron las condiciones óptimas de extracción de las fructanas contenidas en la piña del agave mezcalero potosino,

Más detalles

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Medio de cultivo: Caldo lactosado biliado verde brillante (Brilliant Green Bile Lactose: BGBL) Composición - Peptona 10 g. - Lactosa 10 g. - Bilis de buey

Más detalles

Universidad Autónoma de Querétaro. Universidad Autónoma de Aguascalientes. (1) Facultad de Química (2) Facultad de Ingeniería

Universidad Autónoma de Querétaro. Universidad Autónoma de Aguascalientes. (1) Facultad de Química (2) Facultad de Ingeniería EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PEROXIDO DE HIDROGENO PARA LA INDUCCIÓN DE RESISTENCIA EN CHILE JALAPEÑO (CAPSICUM ANNUUM L.) CONTRA LA ENFERMEDAD DE MARCHITEZ DEL CHILE OCASINADA POR PHYTOPHTHORA CAPSICI.

Más detalles

RESUMEN. Jairo Castaño-Zapata, PhJD. Nolvia Ramos2

RESUMEN. Jairo Castaño-Zapata, PhJD. Nolvia Ramos2 FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS SIMILARES A ESCLEROCIOS DE Stenocarpella maydis (Berk.) Sutton Y S_. macrospora (Earle) Sutton EN EXTRACTOS DE TEJIDOS VEGETALES1 o Jairo Castaño-Zapata, PhJD. Nolvia Ramos2 RESUMEN

Más detalles

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Instrumentos de medida de peso con valor de precisión de lectura de 0.0001 g a 260 g y 0.001 a 220 g Laboratorio Bromatología Mufla Equipo utilizado para incinerar

Más detalles

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS PRT-712.03-005 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Este método es utilizado para estimar la densidad de bacterias del grupo coliformes y conocer la calidad sanitaria en aguas crudas 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y MÉTODOS Determinación de las Disoluciones de Análisis y sus Concentraciones Parte I: In 2 S 3 Esta sección del presente trabajo se elaboró en base a la formulación química desarrollada por

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (fenoles, ácido tánico, taninos, ligninas, ácidos

Más detalles

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS Introducción: Se considera que en la actualidad el Control Biológico de las enfermedades de plantas ha tomado una trascendental importancia. Esto es debido

Más detalles

Evaluación de la resistencia a Phytophthora capsici y Phytophthora nicotianae var. parasitica de tres porta-injertos comerciales de pimiento

Evaluación de la resistencia a Phytophthora capsici y Phytophthora nicotianae var. parasitica de tres porta-injertos comerciales de pimiento Evaluación de la resistencia a Phytophthora capsici y Phytophthora nicotianae var. parasitica de tres porta-injertos comerciales de pimiento Boix Ruiz A (1), Marín Guirao J I (1), Ruíz Olmos C A (1), Rodríguez

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR Unidad Sinaloa Obtención de un formulado a partir de esporas de Bacillus cereus para

Más detalles

PROYECTO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCION DE PLANTULAS SANAS DE AGUACATE Persea americana Mill EN CONDICIONES DE VIVERO.

PROYECTO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCION DE PLANTULAS SANAS DE AGUACATE Persea americana Mill EN CONDICIONES DE VIVERO. PROYECTO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCION DE PLANTULAS SANAS DE AGUACATE Persea americana Mill EN CONDICIONES DE VIVERO. EVALUACIÓN DE PRODUCTOS COMERCIALES DE HONGOS MICORRICICO ARBUSCULARES (HMA)

Más detalles

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S.

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. INTRODUCCION En los nuevos esquemas del manejo inteligente de plagas y enfermedades

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

TEMA: Presencia de enfermedades fungosas en el cultivo del esparrago (Asparagus officinalis L. ) en la península de Santa Elena, Guayas, Ecuador.

TEMA: Presencia de enfermedades fungosas en el cultivo del esparrago (Asparagus officinalis L. ) en la península de Santa Elena, Guayas, Ecuador. TEMA: Presencia de enfermedades fungosas en el cultivo del esparrago (Asparagus officinalis L. ) en la península de Santa Elena, Guayas, Ecuador. AUTORES: Calderón, Manuel Ángel 1 ; Quilambaqui, Miguel

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS OBJETIVOS Preparar soluciones acuosas a partir de la medición directa de reactivos sólidos y líquidos. Preparar soluciones acuosas por dilución. I. ASPECTOS

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010 Guanajuato, Gto.

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010 Guanajuato, Gto. ANALISIS BROMATOLOGICO PARA LA DETERMINACION DE LA CALIDAD DEL PESCADO ENLATADO EN ACEITE González-Mena J.N. a,*, Reimers-Reyes A.E. b, Pérez-Bejarano J.A. c a Universidad Iberoamericana León, UIA (León,

Más detalles

Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano

Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano MendozaMedina, J. L.; MartínezSoto, G.; AlcántaraGonzález, M. L.; LópezOrozco, M. y MercadoFlores, J. Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad

Más detalles

OBTENCIÓN DE MUTANTES

OBTENCIÓN DE MUTANTES OBTENCIÓN DE MUTANTES parp::hyg DE Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici MEDIANTE LA TÉCNICA PCR DE DOBLE FUSIÓN. Gallegos Almanza I. A. (1) ; Martínez Cadena M. G. (2) ; Ferrel Cano L. E. (2). (1) Facultad

Más detalles

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos NECROTRÓFICOS Matan a las células y luego extraen nutrientes Continúan nutriéndose aun después de la muerte del hospedante. Ppal. oportunidad de supervivencia

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-308-1992. ALIMENTOS - CUENTA DE ORGANISMOS COLIFORMES FECALES. FOODS - FECALS COLIFORM ORGANISMS COUNT. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de está Norma participaron

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS En este trabajo se realizó un estudio experimental en muestras de sangre periférica de individuos del sexo masculino aparentemente sanos de Hermosillo, Sonora, México. Se empleo

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual Disoluciones II: unidades químicas de concentración y dilución SGUICES044CB33-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 C Aplicación 2 B Aplicación 3 B Aplicación 4 C Comprensión

Más detalles

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola Programa Regional de Investigación e Innovación por cadenas

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Integrantes: Q.F. Fernando Torres Vela Ing. María Mercedes Vargas Vilca Bachiller en Ing. Biotecnológica. Doménica Dongo Martínez

Integrantes: Q.F. Fernando Torres Vela Ing. María Mercedes Vargas Vilca Bachiller en Ing. Biotecnológica. Doménica Dongo Martínez UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS, BIOQUIMICAS Y BIOTECNOLÓGICAS Extracción y análisis de metabolitos secundarios a partir de los residuos de la cosecha de la quinua

Más detalles

PRÁCTICO N 4. Análisis de fertilidad del suelo

PRÁCTICO N 4. Análisis de fertilidad del suelo PRÁCTICO N 4 Análisis de fertilidad del suelo OBJETIVOS Conocer las técnicas actuales de recuento de microorganismos. Conocer la importancia del monitoreo de abundancia, actividad y diversidad de los microorganismos

Más detalles

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR i Fidencio Guerra -i José Jaime Solís RESUMEN En El Salvador se siembran aproximadamente 280,000 ha de maíz con una producción aproximada de 544,800 toneladas,

Más detalles

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas Q. A. Karime Acosta Rueda, Dra. Alma Delia Román Gutiérrez. Centro de Investigaciones Químicas.

Más detalles

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana Selección de microorganismos fungales para el control de Botrytis cinerea, causante del moho gris en Mora de Castilla (Rubus glaucus) en zonas productoras de la microcuenca Quebrada Grande, Municipio de

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Análisis comparativo de la actividad antioxidante de cuatro extractos de hojas de Camellia sinensis utilizados para la elaboración de cápsulas de té blanco,

Más detalles

Preparación Y ESTERILIZACIÓN de materiales de laboratorio

Preparación Y ESTERILIZACIÓN de materiales de laboratorio Preparación Y ESTERILIZACIÓN de materiales de laboratorio Área de Bacteriología. Depto. de Ciencias Microbiológicas Facultad de Veterinaria UdelaR 2015 Esterilización Definición Esterilización: proceso

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles