X el Oeste de Montevideo, construyendo ciudadanía ambiental.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "X el Oeste de Montevideo, construyendo ciudadanía ambiental."

Transcripción

1 Nombre del proyecto X el Oeste de Montevideo, construyendo ciudadanía ambiental. Institución proponente y antecedentes del equipo de trabajo Las instituciones proponentes de este proyecto son el Instituto de Promocion Económico y Social del Uruguay (IPRU) y Vida Silvestre. IPRU ( se identifica como una organización privada sin fines de lucro y de interés público, en tanto brinda diferentes servicios de promoción humana, en el marco de un Modelo de Promoción Social que lo caracteriza y en respuesta a las necesidades básicas de la población priorizada. Desde 1965, trabaja intensamente promoviendo el respeto a la dignidad y los derechos de las personas, con la finalidad de aportar en la construcción de ámbitos y condiciones que mejoren su calidad de vida desde las siguientes dimensiones: lo educativo, lo organizacional y lo laboral. Vida Silvestre ( es una organización de la sociedad civil que busca conservar la naturaleza en Uruguay, mediante el desarrollo y la promoción en ámbitos participativos de actividades de conservación, investigación, difusión y formación de opinión pública. Es una organización que entiende la conservación como medio para impulsar el desarrollo humano, que busca asesorar y trabajar con diferentes grupos de la sociedad para mejorar la forma de utilizar los recursos naturales, controlando y evaluando la gestión que se hace de ellos. El equipo de trabajo de la presente propuesta está integrado por técnicos y profesionales pertenecientes a ambas instituciones proponentes, que cuentan con sólidos antecedentes en el desarrollo de proyectos de promoción social, de educación ambiental, de monitoreos participativos de la calidad ambiental, y del uso de la XO como herramienta de investigación y análisis, así como con un amplio conocimiento del funcionamiento, capacidades y alcance de la XO (ver detalles de los antecedentes del equipo de trabajo en la sección Equipo de trabajo y en los CVs que se adjuntan). Resumen publicable X el Oeste de Montevideo, construyendo ciudadanía ambiental es una iniciativa inédita tanto por el lugar que se le da a la herramienta XO, como por la propuesta de encuentro de niños, niñas, adolescentes y adultos en y para la construcción de ciudadanía ambiental en el oeste de Montevideo. Esta zona, posee un patrimonio cultural y ambiental que no encontramos en ningún otro territorio del área metropolitana del país. Paradójicamente, es una de las zonas que concentra los mayores niveles de pobreza y exclusión social, de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el Uruguay. Debido a su extensión y su matrícula escolar, la presencia en el territorio de computadoras entregadas por el Plan Ceibal es significativamente mayor al resto de los municipios del país. Pero esto no significa 1

2 necesariamente que se hayan instrumentado acciones educativas específicas con el uso de esta herramienta, más allá de lo desarrollado dentro de la escuela. El presente proyecto identifica dos problemáticas principales a abordar: la primera vinculada con la poca o nula utilización de la XO en ámbitos diferentes a la escuela y por parte de los diferentes miembros de la familia; y la segunda dada por la escasa o insuficiente sensibilización sobre el valor de los recursos naturales y servicios ambientales que rodean y sostienen a la población, así como de la conservación del ambiente en general. A su vez, la población no cuenta con las herramientas (básicas) necesarias para practicar y demandar una adecuada gestión ambiental de su entorno, que les permitan reconocer, proponer y defender su derecho a la vida en un ambiente sano, para las generaciones actuales y futuras que habitarán ese lugar. Este proyecto tiene entonces como objetivo general fortalecer las capacidades ciudadanas para la gestión ambiental en el oeste de Montevideo, integrando el uso de la XO. Se espera lograr que la población del Municipio A de Montevideo genere mecanismos o instrumentos efectivos de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y deberes ambientales, utilizando las ceibalitas para realizar un monitoreo ambiental participativo, donde las XO sean una interfase y centralizadoras de todas las etapas del monitoreo, incluyendo la comunicación de resultados y su contacto con otras instituciones monitoras. Antecedentes de la iniciativa A continuación se detallan los antecedentes de ambas instituciones (proyectos desarrollados en los últimos años), vinculantes con la presente propuesta. : Museos con la Comunidad, construyendo ciudadanía cultural para niños y adolescentes UNICEF-MEC- Intendencias de Paysandú y Treinta y Tres-IPRU Niños, niñas y adolescentes Fortaleza del Municipio A IMM- INAU-IPRU Niños y Niñas que trabajan, un dialogo a construir Fondo Canada-IPRU. Formación de Promotores de Huerta Orgánica en el oeste de Montevideo. OPP-IPRU Anímate a despertar tu Magia Jugamos y Encuentro de niños/as escritores UNICEF-IPRU Amplifica tu voz 2009 La Basura nuestro viaje (Casabó) Montevideo. INJU-MIDES-IPRU Amplifica tu voz Maracaná, pasado y presente (Maracaná), Comunic- Arte (Cerro) y Amplifica tu voz-salto INJU-MIDES-IPRU Proyecto Construyendo Juntos el Derecho a la Cultura (circo, libros y cine) PNUD-IPRU Proyecto Ómnibus circulando en barrios, barrios circulando en ómnibus Comisión de relacionamiento Casabó Montevideo. Programa Pequeños guarda parques Liceo de la Ciudad de Castillos Rocha. Vida Silvestre Programa Tribhumedal Educación ambiental para niños y jóvenes de Rincón del Colorado Humedales del Santa Lucía. Vida Silvestre Proyecto Investigación participativa de la flora y fauna en el Refugio de Fauna Laguna de Castillos Rocha. Vida Silvestre Embajada Suiza. Proyecto Evaluación participativa de plaguicidas en el Parque Nacional, sitio Ramsar Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay Nuevo Berlín y San Javier Río Negro. Vida Silvestre Ecosystem Grant Programs 2

3 Justificación Definición del problema a abordar: Esta propuesta aborda dos problemáticas principales: una vinculada con la poca o nula utilización de la Xo en ámbitos diferentes a la escuela y por los diferentes miembros de la familia, y otra problemática es la escasa o insuficiente sensibilización sobre el valor de los recursos naturales que rodean y sostienen a la población, así como de la conservación del ambiente en general. Entendemos que en la población falta información básica en materia ambiental que contribuya a la construcción de una relación positiva entre el entorno y quienes lo habitan, que haga ver al ambiente como factor básico para asegurar la sobrevivencia de la sociedad. En ese sentido, la población no cuenta con las herramientas e instrumentos básicos para practicar y demandar una adecuada gestión de su entorno. La implementación del plan Ceibal ha puesto a disposición de la población una herramienta que puede contribuir al acercamiento de la temática ambiental a los hogares en varios sentidos, principalmente por la posibilidad del acceso de todos al uso de Internet (información, comunicación, etc), así como también por la utilización de la herramienta para medir, integrar y analizar el estado del ambiente en general y de forma particular. El Plan Ceibal además, habilita el desarrollo de acciones de forma individual o colectiva, en ámbitos formales o no formales, sin distinción de edad, posibilitando a la vez el encuentro de diferentes personas, de diferentes grupos socio económico o barrios. Definición del territorio: La zona oeste de Montevideo 1 posee un patrimonio cultural y ambiental que no encontramos en ningún otro territorio del área metropolitana del país. Paradójicamente, es una de las zonas que concentra los mayores niveles de pobreza y exclusión social, de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el Uruguay. Playas, humedales, parques, cerro, río, cañadas, flora y fauna autóctona y zonas agrícolas productivas, conforman una diversidad comparable a la de sus pobladores, inmigrantes españoles, italianos, lituanos, personas del interior del Uruguay, como así también, montevideanos. Esto representa un patrimonio cultural y ambiental diverso a conservar, preservar y potenciar, con nuevos modos de gestión local que los integre y los torne sustentables para el desarrollo económico, social, cultural y ambiental de sus habitantes, así como también de la ciudad. En la zona residen personas, representando aproximadamente el 15,8% de la población departamental. De este total, son adolescentes y jóvenes, de los cuales viven en asentamientos irregulares. La presencia en el territorio de computadoras entregadas por el plan ceibal es significativamente mayor al resto de los municipios del país, por su extensión y por su matricula escolar. Esto no significa necesariamente que se hayan instrumentado acciones educativas específicas de estas con el territorio, más allá de la escuela. Alcance mínimo-máximo Que se espera alcanzar como mínimo: que la población del Municipio A esté informada acerca de la problemática ambiental general y de su entorno concreto. El uso de las ceibalitas para la creación y comunicación de información ambiental. Que se espera alcanzar como máximo: que la población del Municipio A esté capacitada, y genere mecanismos e instrumentos efectivos de participación ciudadana para el ejercicio de su ciudadanía ambiental, y la lleve a cabo. El uso de las ceibalitas para realizar el monitoreo ambiental participativo y para la comunicación de resultados. 1 Limites del Municipio A. 3

4 Identificación de la población objetivo: La presente propuesta convocará a participar del proceso principalmente a personas residentes en el Municipio A priorizando la siguiente conformación grupal: - 60 % niños y niñas en edad escolar - 20 % adolescentes o jóvenes - 10 % personas adultas residentes en los diferentes barrios y zonas del Municipio A - 10 % de educadores/docentes/técnicos en general que vivan o trabajen en el Municipio A. Descripción de la iniciativa: Se propone fomentar la ciudadanía ambiental de la población del Municipio A de Montevideo, mediante el uso de las XO en el monitoreo participativo de la calidad ambiental del entorno, como herramienta para obtener información real sobre la calidad del ambiente de la zona y lograr una mejor gestión ambiental por parte de la población. El proyecto se estructura en torno a cuatro fases principales: 1. Instalación y gestión del proyecto: creación del equipo de trabajo y gestión administrativa. Habrá instancias de comunicación con organizaciones e instituciones con las que se buscará formalizar vínculos. Se preseleccionarán los espacios físicos dónde se realizarán las actividades. 2. Convocatoria, selección y formación: organización de jornadas participativas de difusión sobre ambiente y sostenibilidad. Las jornadas se llevarán adelante con población en general, y se convocará también a educadores y técnicos de la zona. Se seleccionará la población interesada para la fase siguiente. 3. Capacitación específica y monitoreo ambiental: capacitación específica sobre el tema ambiental, construcción de interfases para la XO y ejecución del monitoreo (salidas al campo y análisis de datos ambientales). 4. Comunicación y sistematización: es una fase que se ejecuta a lo largo de todo el proyecto. Se diseñará una estrategia de comunicación, se elaborará un blog donde se publicarán todos los resultados, y se intercambiará información con instituciones gestoras competentes. Finalmente, se sistematizará la experiencia. Objetivo general Objetivos Fortalecer las capacidades ciudadanas para la gestión ambiental integrando la Xo, en el oeste de Montevideo. Objetivos específicos (con indicadores y medios de verificación) -Promover y fortalecer el ejercicio de los derechos y deberes ambientales, diferenciando a los sectores y grupos en sus respectivas responsabilidades. 300 niños, niñas, adolescentes y adultos participan del proceso de formación y capacitación. o Lista de asistencia o Mail -Capacitar y fortalecer en el uso de nuevas herramientas para la participación directa de los procesos de gestión ambiental. Tres zonas definidas en el Municipio A. 100 niños, niñas, adolescentes y adultos participan del proceso de monitoreo y georreferenciamiento. 4

5 3 instrumentos de monitoreo creados y probados en la XO. 4 salidas de campo o Lista de participantes o Registros fotográficos - Crear herramientas de comunicación, sistematización y sensibilización, para la protección y preservación del patrimonio natural y cultural de la zona. 1 blog funcionando y actualizado 3 acuerdos con instituciones especializadas en lo ambiental o Blog en funcionamiento y actualizado o Acuerdos firmados Metodología de trabajo El desarrollo sustentable del uso del territorio es de naturaleza compleja. Para fomentarlo es imprescindible potenciar los procesos de aprendizaje colectivo, que generen conocimientos, comportamientos innovadores, articulación de intereses como así también la creación o el fortalecimiento de redes socio-institucionales. Es desde esta concepción, que enumeramos a continuación criterios metodológicos que estarán presentes en el desarrollo del presente proyecto: PEDAGÓGICO-EDUCATIVAS: en el sentido de formar y capacitar para aprender a aprender; integrando conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes, tanto como las herramientas esenciales para el aprendizaje. Definiendo procesos educativos focalizados en la equidad para el acceso al conocimiento, en las necesidades éticas y culturales y sus vínculos con la transformación productiva y el trabajo, como parte de las estrategias de superación del círculo vicioso de la pobreza. En este sentido se destaca el monitoreo ambiental participativo como actividad en torno a la que se vertebra el proyecto, el cual se basará en un fuerte flujo de información y conocimiento entre los pobladores (niños, jóvenes y adultos interesados) y técnicos participantes, lo que permitirá obtener información ambiental de interés para la ciudadanía. El análisis y la discusión de resultados responderá preguntas que la propia población del Municipio A posee sobre deterioros ambientales de la zona. Se realizarán instancias de capacitación, con un fuerte componente práctico para la colecta e interpretación de la información ambiental. La XO tendrá un rol fundamental en la toma e interpretación de datos ambientales. Para ello se construirán dispositivos y software, que serán la interfase de recolección de datos entre el medio y la computadora portátil (XO). La fabricación se llevará a cabo en talleres con los niños, adolescentes y adultos involucrados en el proyecto, en base a materiales reutilizados de equipos informáticos y electrónicos. Algunos de los dispositivos que se piensa fabricar son: medidor de temperatura, medidor de luz incidente, sonómetro, anemómetro, conductímetro y colorímetro, pudiendo surgir nuevas ideas durante la ejecución del proyecto. Esta actividad, además de generar los dispositivos, busca que los destinatarios adquieran conocimientos básicos de electrónica e informática, y se familiaricen con el lenguaje Sugar, utilizado por las XO. Los materiales diseñados serán de uso libre, en línea con la lógica Linux, y contarán con manuales de fabricación disponibles en la web. PERSPECTIVA DE GÉNERO: atendiendo a la relación entre hombres y mujeres, a la igualdad de oportunidades; poniendo especial cuidado en la discriminación positiva en forma pertinente, explicitando y vigilando el uso del lenguaje por ejemplo- como una de las cuestiones cotidianas que permiten o dificultan la visibilidad de la temática. TERRITORIAL: local y regional, ampliando los horizontes de acción, partiendo de iniciativas sectoriales o temáticas específicas, orientándolas hacia una concepción más integral e integradora. Es desde el vínculo de cercanía y presencia en la 5

6 cotidianeidad comunitaria entre el o la joven y la Institución. Entre lo local (Oeste de Montevideo,) y lo global Departamental y Nacional INTEGRALIDAD: como una unidad múltiple o compleja del sujeto de lo social lo educativo DIVERSIDAD Y FLEXIBILIDAD: al reconocer la particularidad y la originalidad de cada proceso educativo que cada joven o colectivo de jóvenes optan por transitar. PARTICIPACIÓN Y PROTAGONISMO: de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, que son visualizados activamente en las instancias de planificación y evaluación. Tanto el diseño como la ejecución del monitoreo ambiental se hará con la población y en base a las capacidades de las XO y los instrumentos de medida que se desarrollen. COORDINACIONES-REDES: prevemos la coordinación con diversas organizaciones e instituciones de las distintas zonas existentes dentro del municipio, tanto durante el proceso de convocatoria y sensibilización como durante la etapa de profundización, monitoreo y difusión. Específicamente, entendemos pertinente incluir en los diferentes encuentros que realicemos en cada sub zona, mesas de presentación de experiencias, de contenidos técnicos y de los responsables de las políticas públicas o lo que definan los propios grupos de trabajo. Se establecerán o profundizarán canales de coordinación y articulación con otros actores de la zona (fundamentalmente mesas de SOCAT, organizaciones barriales, centros educativos primarios y secundarios y concejos vecinales) para entre otros aspectos, poder convocar a la participación en el taller y poder ejecutar alguna de las prácticas en relación directa con ellos. Grupo de trabajo RESPONSABLE PRINCIPAL: IPRU: Marcelo Ventos / Vida Silvestre: Mariana Nin Javier García: técnico en informática, trabajador independiente. Integrante del RAP Ceibal como orientador en escuelas públicas, donde realiza apoyo a docentes en el aula de forma creativa y didáctica en torno a la herramienta informática. Responsable de jornadas de reparación de XO en centros educativos de distintas partes del Uruguay. Promotor de la elaboración del cargador a pedal para XO con alumnos de la escuela Nº224, El Pinar (concluido), y de la elaboración del cargador-calesita para XO con alumnos de la escuela Nº1, Trinidad (en elaboración). Patricia Martínez: Licenciada en Ciencias Ambientales, con experiencia en proyectos de educación ambiental y recreación en contextos sociales críticos. Título de profesora de educación secundaria en el ámbito de las Ciencias Naturales. Ha participado en diversos voluntariados ambientales y sociales. Mariana Nin: Licenciada en Ciencias Biológicas, integrante de Vida silvestre y técnica adscripta del Museo Nacional de Historia Natural del MEC. Participó en la elaboración de contenidos del Proyecto Explorando en el Museo, MNHN-Ceibal. Participó de diversas actividades de educación ambiental para docentes, jóvenes y niños en localidades litorales, entre los que se destaca el Proyecto Arenas, en el marco del cual ha realizado varios estudios con niños y docentes de la calidad ambiental del entorno. Mariana Ríos: Licenciada en Ciencias Biológicas, integrante de Vida silvestre y técnica adscripta del Museo Nacional de Historia Natural del MEC. Fue responsable del proyecto Monitoreo participativo de la Calidad Ambiental en el entorno del Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. Responsable de diversas actividades de educación ambiental para docentes, productores rurales, pescadores, jóvenes y niños en localidades litorales. 6

7 Sheila Iglesias: Licenciada en Psicología, trabaja en IPRU de forma directa con niños, niñas ya adolescentes en la zona oeste de Montevideo. Desarrollo proyectos educativos sociales, integrando la XO como herramienta educativa. Recientemente finalizo el proceso de formación brindado por el Plan Ceibal en el marco del convenio INAU-Ceibal. Paula Olivera: Maestra, coordina un proyecto educativo en Casabo para niños y niñas. Es responsable del área Protagonismo y participación en IPRU. Ha desarrollado diferentes consultas a niños, niñas y adolescentes en la zona oeste. Integra el equipo de coordinación del Comité de los Derechos del Niño, niña y adolescentes. Diseño herramientas específicas de formación en derechos humanos. Marcelo Ventos: Lic. en Educación, director del Programa de Desarrollo Local de IPRU. Trabaja en la zona oeste de Montevideo hace 15 años en diferentes proyectos niños, jóvenes y adultos en formación, organización y trabajo. Docente de planificación del CENFORES-INAU. Ha diseñado y gestionado diferentes proyectos de construcción de ciudadanía para y con niños, niñas y jóvenes. Integra la Directiva de la ANONG, orientadas al desarrollo IPRU Tel / ipru@ipru.edu.uy / d.local@ipru.edu.uy Vida Silvestre Tel / info@vidasilvestre.org.uy Datos de contacto 7

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales Ministerio de Desarrollo Social Dirección Nacional de Política Social División de Articulación Territorial 1 Las Mesas Interinstitucionales

Más detalles

PROYECTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE

PROYECTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE PROYECTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SÍNTESIS DEL PROYECTO: El presente proyecto tiene por objetivo la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN/ PLAN DE CAPACITACIÓN: APOYO TECNICO A GRUPO DE TURISMO DEPARTAMENTO Y LOCALIDAD: SAN JAVIER- DEPARTAMENTO DE RIO NEGRO AREA DE EMPLEO-

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio San Antonio 2016 Nombre del proyecto: Duración del proyecto: Ubicación: Organización (es) beneficiaria (s): Entidad ejecutora: Presupuesto

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

I. Identificación del Puesto

I. Identificación del Puesto I. Identificación del Puesto Inciso: 15 Ministerio de Desarrollo Social Unidad Ejecutora: 001 Unidad Organizativa: Dirección Nacional de Promoción Sociocultural Naturaleza del Vínculo: Contrato de Trabajo

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

LLAMADO ABIERTO PARA REGISTRO NACIONAL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS A INTEGRAR EQUIPO TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PARA PROGRAMA + CENTRO

LLAMADO ABIERTO PARA REGISTRO NACIONAL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS A INTEGRAR EQUIPO TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PARA PROGRAMA + CENTRO LLAMADO ABIERTO PARA REGISTRO NACIONAL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS A INTEGRAR EQUIPO TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PARA PROGRAMA + CENTRO 1. ANTECEDENTES El programa + CENTRO consiste en la apertura de los

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT 2012-2016 Convenio de Cooperación Agosto 2012 La Agencia de Promoción del Empleo y Formación

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay. Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay. Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre Hacia los acuerdos Crear un ámbito de articulación entre actores públicos y privados

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca

Más detalles

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay OSILAC- Taller sobre la medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe Río de Janeiro, Abril de 2009 OBJETIVOS Priorizar,

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto Resumen Narrativo

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR El Proyecto. Se constituye en una herramienta para garantizar la permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo Aporta herramientas

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE Ministerio de Obras Públicas APLICACION METODOLOGIA EASE A GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE Rigoberto Garcia G. Coordinador IIRSA Chile Diciembre - 2010 PROBLEMAS CON EL TEMA MEDIOAMBIENTAL EN CHILE - Escasa

Más detalles

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martinez Fontana

Más detalles

Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay

Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay INSTRUMENTOS del ESTADO URUGUAYO creados en este período de gobierno. A- Plan de Equidad: Política de corte integral que aborda la construcción del sistema de protección social de nuestro país, desde una

Más detalles

Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación.

Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación. Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación. 2011 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martinez Fontana PRESENTACION.

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN La elaboración de este informe se basa en los documentos que describen las fases del Plan y el rol del Equipo Permanente (EP). El trabajo cotidiano y la experiencia acumulada en

Más detalles

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS ESCOLARES PROPUESTA DOCENTE DE PRACTICA DE ESPECIALIZACION PERIODOS

Más detalles

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Venezuela Mayo 2009. Políticas Definición

Más detalles

SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL

SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL Avances Mesa Interinstitucional Agosto 2012 DIALOGO NACIONAL POR EL EMPLEO Profundización del diálogo social y su consolidación como práctica política permanente Logro

Más detalles

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Madrid, 9 de diciembre de 2015 Objetivo Temático 9 PO de Inclusión Social y de la Economía Social Promover la inclusión social fomentando mercados

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN APLICADOS A MUSEOS

INDICADORES DE GESTIÓN APLICADOS A MUSEOS INDICADORES DE GESTIÓN APLICADOS A MUSEOS 1 Contenido Concepto de Indicador.3 Museo del Tiempo 4 Objetivos e Indicadores del Museo del Tiempo...5 Tabla de objetivos e Indicadores del Museo del Tiempo 7

Más detalles

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente 2011-2015 COMISION NACIONAL PARA LA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL (CONAETI) MIINISTERIO DE

Más detalles

El Plan Ceibal de Uruguay

El Plan Ceibal de Uruguay 26 y 27 de abril de 2012 Santiago de Chile El Plan Ceibal de Uruguay Ana Rivoir Proyecto Cepal @LIS2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Participaron: Susana Lamschtein, Patricia

Más detalles

Programa Nacional de Matemática Contemos Juntos. Ministerio de Educación

Programa Nacional de Matemática Contemos Juntos. Ministerio de Educación Programa Nacional de Matemática Contemos Juntos Ministerio de Educación El desarrollo del gusto por aprender matemática es un factor clave para desarrollar en los niños y niñas el pensamiento lógico, la

Más detalles

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T0000105 Programa Mujeres Jefas de Hogar y Mujeres Asociatividad y Emprendimiento: Origen: Convenio Municipio / Sernam (Servicio Nacional

Más detalles

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015 Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015 Planificación y uso de evaluaciones de rendimiento escolar Centralidad en

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP MUNICIPIOS 18 de MAYO LAS PIEDRAS DEPARTAMENTO DE CANELONES Las propuestas

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

CONCEJO DE BOGOTA, D.C. ACUERDO No. 305 DE 2007 ( 24 DE DICIEMBRE DE 2007 ) EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por el Decreto Ley 1421 de 1993 artículos

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Mejoramiento de la Calidad de la Educación: Formación de los Docentes en uso de Nuevas Tecnologías MEJORAMIENTO: Desarrollo Profesional del Docente Política de Mejorar la calidad de la Educación colombiana

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Queremos un mundo que cambie con nosotros, sin nosotros o contra nosotros? Michel Godet El sentido estratégico del Programa Al

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende 1.- Proyecto en que se enmarca Proyecto presentado por la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

VIDA SILVESTRE Uruguay y Turismo

VIDA SILVESTRE Uruguay y Turismo VIDA SILVESTRE Uruguay y Turismo Visualizando el potencial del turismo sostenible para socializar información, integrar y conservar el patrimonio natural y sociocultural, así como para generar alternativas

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS 326 ESTRUCTURA DE CARGOS DE LA SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS I. DENOMINACION DEL ORGANO: DIRECCION GENERAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD I.1

Más detalles

Proyecto PNUD ARG/09/012

Proyecto PNUD ARG/09/012 PNUD ARG/09/012 Período de ejecución: 01/04/2010 al 31/09/2011 Organismo de ejecución: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Organismo donante: Agencia Española de Cooperación Internacional

Más detalles

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL Programa Institucional de Desarrollo Municipal INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO CONTENIDO I. Normas de actuación del Instituto Estatal de Desarrollo Municipal II. Retos

Más detalles

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO: ANEXO: CADENA CAUSAL ENTRE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS CON SUS PRODUCTOS, RESULTADOS E IMPACTOS PREVISTOS Para llevar a cabo una desagregación específica de los programas que componen la Estrategia Nacional

Más detalles

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Proyecto de Intervención Educación virtual y participación

Más detalles

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad Barcelona,1 y 2 de octubre 2015 Recinte Modernista de Sant Pau Organizado por: Con la colaboración de: Objetivos 1.Promover el intercambio

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN MOZO/A SALA- BAR CON ATENCIÓN AL CLIENTE ORIENTADO AL SECTOR TURÍSTICO CHUY

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN MOZO/A SALA- BAR CON ATENCIÓN AL CLIENTE ORIENTADO AL SECTOR TURÍSTICO CHUY TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN MOZO/A SALA- BAR CON ATENCIÓN AL CLIENTE ORIENTADO AL SECTOR TURÍSTICO CHUY ROCHA 1. ANTECEDENTES El Instituto Nacional de Empleo

Más detalles

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY IV Foro Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas Gabriela Rodríguez- MTSS Montevideo, 7 de junio de 2013 SURGIMINETO Diálogo Nacional por el

Más detalles

FUNCIONES DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

FUNCIONES DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN FUNCIONES DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Acuerdo número 23/12/14 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para

Más detalles

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS OBJETIVO GENERAL Impulsar la mejora del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos de educación básica a través de espacios

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL DESARROLLO INTEGRAL DE MUJERES DE ESCASOS RECURSOS

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN ATENCION AL CLIENTE, PROTOCOLO Y DISEÑO DE OFERTA TURISTICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN ATENCION AL CLIENTE, PROTOCOLO Y DISEÑO DE OFERTA TURISTICA TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN ATENCION AL CLIENTE, PROTOCOLO Y DISEÑO DE OFERTA TURISTICA AREA DE EMPLEO SECTORIAL TURISMO DEPARTAMENTO Y LOCALIDAD: Departamento

Más detalles

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Introducción QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público que elabora, implementa y coordina las políticas culturales

Más detalles

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ Asesor: Wilson Montenegro R. Johanna Arias Marisol Garcés

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

PROGRAMA BUEN VECINO. 1.2 Policía capacitado y confiable. Primer semestre del primer año de ejercicio constitucional

PROGRAMA BUEN VECINO. 1.2 Policía capacitado y confiable. Primer semestre del primer año de ejercicio constitucional PROGRAMA BUEN VECINO 1. RELACIÓN CON EL PLAN MUNICIPAL Eje rector Sub eje rector Programa Meta Estrategia Línea de acción Fechas 1. Seguridad integral 1.2 Policía capacitado y confiable Buen vecino Reducir

Más detalles

Ficha de identificación de experiencias. 1. Datos de la Entidad Responsable. 2. DescripciÓn del programa o proyecto. Ámbito de Intervención

Ficha de identificación de experiencias. 1. Datos de la Entidad Responsable. 2. DescripciÓn del programa o proyecto. Ámbito de Intervención Ficha de identificación de experiencias Nombre del Programa o Proyecto Banco de Ideas País Entidad responsable Fecha de inicio Ecuador Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y MONITOREO (DINEM). MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y MONITOREO (DINEM). MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y MONITOREO (DINEM). MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL TERMINOS DE REFERENCIA ASISTENTES DE CAMPO PARA EVALUACIÓN Programas Sociales Dirección de Economía Social-MIDES Proyecto:

Más detalles

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar:

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar: OFERTA DE EMPLEO PROYECTO Fortalecimiento de la Educación en Derechos Humanos a Nivel Mundial - FEDHM (2014-2019). Implementando por Equitas - Centro Internacional de Educación en Derechos Humanos en alianza

Más detalles

Educación para el desarrollo

Educación para el desarrollo Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO LANZAMIENTO DEL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO ECUADOR 2012 CON LA PARTICIPACIÓN DE Convención sobre la Protección y la Promoción

Más detalles

1. Actividades del espacio de coordinación

1. Actividades del espacio de coordinación ACTIVIDADES DE LOS EQUIPOS DEL COMPONENTE 1 EN FASE 3 PLAN DE TRABAJO Y COORDINACIÓN En el marco de la expansión del Plan se consideró necesario redefinir el rol de los Docentes Comunitarios del Componente

Más detalles

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria Estudios Agrarios Programas de fomento de la Secretaría... Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria José Luis Novales Arellano Resumen Los programas FAPPA y PROMUSAG buscan crear condiciones

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección de Coordinación Territorial. Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales.

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección de Coordinación Territorial. Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales. Dirección de Coordinación Territorial Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales Marzo 2007 1 1. Introducción. Al instalarse el actual gobierno, se crea como una de las primeras medidas el. La dimensión

Más detalles

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión Capítulo 2 Objetivo de la Guía y Proceso de extensión 2.1 Objetivo de la Guía 1) Antecedentes El Proyecto Alhajuela (Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

Consulta Nacional por la Calidad Educativa 1 Consulta Nacional por la Calidad Educativa Toda la sociedad está invitada a participar activamente en el debate nacional. Queremos escuchar todas las opiniones, pareceres, enfoques sobre la educación

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional Programa Certificación Ambiental de Escuelas Prueba piloto nacional Propósito: Promover que las escuelas de educación básica y media superior impulsen acciones integrales de gestión ambiental con la participación

Más detalles

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIO COMUNITARIO

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIO COMUNITARIO Clase N 1 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIO COMUNITARIO Lic. Benjamín Mamani Condori SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIO COMUNITARIO Un proceso de interpretación crítica,

Más detalles

Plan de Tránsito entre Ciclos Educativos como Programa de Inclusión en la línea de la Educación para Todos.

Plan de Tránsito entre Ciclos Educativos como Programa de Inclusión en la línea de la Educación para Todos. Plan de Tránsito entre Ciclos Educativos como Programa de Inclusión en la línea de la Educación para Todos. Plan de Tránsito: justificación La exclusión social exige inversión en políticas económicas,

Más detalles

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGIAS ALTERNAS EN LA INSTITUCION

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGIAS ALTERNAS EN LA INSTITUCION EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGIAS ALTERNAS EN LA INSTITUCION PRESENTACION Mediante un trabajo interdisciplinar se pretende construir mecanismos que activados por energía ALTERNA

Más detalles

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias. A) s. La Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia encargada de establecer las políticas públicas orientadas a proponer, promover y realizar en el Municipio programas y proyectos de asistencia

Más detalles

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales Curso precongreso 2 Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales Contacto: Ma. Concepción López Téllez Escuela de Biología y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Lic.

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones Gerencia Estadal de Estadística Aragua Lic. Jorge De La Cruz Ley de la Función n Pública P de Estadística

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DENOMINACION Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST DURACION 50 horas MAXIMA Colombia establece el Sistema de Gestión de la Seguridad

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Página 1 de 6 AUTORIDADES Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación. Dra. Alicia Margarita

Más detalles

Gestión Territorial Sustentable:

Gestión Territorial Sustentable: Gestión Territorial Sustentable: Planificación, Agenda Local 21 y Monitoreo Ciudadano a la Gestión Pública Claudia Bustamante - Agrupación Eco-Región Agenda Local 21 Región de los Ríos 26 de Enero, 2011

Más detalles

PROYECTO USO DE SENSORES. Monitoreo de Calidad de aguas y Educación ambiental no formal, en el entorno del CERP Norte

PROYECTO USO DE SENSORES. Monitoreo de Calidad de aguas y Educación ambiental no formal, en el entorno del CERP Norte PROYECTO USO DE SENSORES Monitoreo de Calidad de aguas y Educación ambiental no formal, en el entorno del CERP Norte Departamentos : Biología y Química Ing. Agr. S. Nolla Prof. I. Duglio Prof. R. Olivera

Más detalles

Proyectos. Proyectos en curso:

Proyectos. Proyectos en curso: Proyectos Proyectos en curso: Proyecto Unión Europea Fortalecimiento de la articulación de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual y los grupos locales que trabajan la problemática Más información

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y ESTRATEGIAS DEL PLAN EDUCATIVO RURAL, (Ajustado en SED-HUILA, a octubre

Más detalles

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura en Matemática mención Educación persigue formar un profesional con los conocimientos científicos,

Más detalles

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro De qué hablaremos? Qué es Horizontes Ambientales? Antecedentes

Más detalles

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa. --------- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta tiene como objetivo estratégico la mejora en las condiciones de trabajo y la formación docente dando respuesta a uno

Más detalles

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para los Municipios Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para los Municipios MINISTRO DE EDUCACIÓN

Más detalles