Estudio de Integración Paisajística, para la instalación de invernadero de malla en una explotación agrícola de mandarinos en el T.M. de Sagunt.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de Integración Paisajística, para la instalación de invernadero de malla en una explotación agrícola de mandarinos en el T.M. de Sagunt."

Transcripción

1 Estudio de Integración Paisajística, para la instalación de invernadero de malla en una explotación agrícola de mandarinos en el T.M. de Sagunt. SOLICITANTE: Alberto Torres Martínez Camí Real nº 18 1º Sagunt (Valencia) Autor: Ramón García Torres Ingeniero Agrónomo Nº Colegiado: 3.047

2 . INDICE: 1. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES ALCANCE DEL ESTUDIO CONTENIDO DEL ESTUDIO DATOS DE PARTIDA DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN Y SUS ACCIONES DERIVADAS NORMATIVA, NORMAS Y SU JUSTIFICACIÓN NORMAS QUE AFECTAN EN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN NORMAS DE APLICACIÓN DIRECTA NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ADECUACIÓN AL MODELO TERRITORIAL DEL PLANEAMIENTO VIGENTE JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN A LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO VIGENTE JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN AL ESTUDIO DE PAISAJE DEL PGOU DEL TM DE SAGUNT JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y SU EMPLAZAMIENTO FUENTES DE IMPACTO PAISAJÍSTICO Y VISUAL VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA VALORACIÓN DEL IMPACTO PAISAJÍSTICO Calidad del paisaje Fragilidad del paisaje Valoración de la Calidad y Fragilidad Visual EFECTO DE LA ACTUACIÓN SOBRE EL PAISAJE MEDIDAS Y ACCIONES CORRECTORAS Medidas contra el polvo Medidas contra el ruido y vibraciones Medidas de protección de la calidad del aire Medidas especificas para la protección del paisaje PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VISUAL DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES VISUALES Unidades de Paisaje Cuencas Visuales DEFINICIÓN DE LOS PUNTOS DE OBSERVACIÓN PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA MAPAS DE VISIBILIDAD DOCUMENTACIÓN GRÁFICA ANÁLISIS DE VISIBILIDAD CONCLUSIONES DE LA VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Y VISUAL Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 1

3 1. Introducción. 1.1 Antecedentes. El presente Estudio de Integración Paisajística, se realiza con el objeto de obtener la Licencia de Obras para la instalación de un invernadero de malla (comúnmente denominado cortavientos ) en una explotación agrícola en el municipio de Sagunt, provincia de Valencia, concretamente se emplaza la actividad en la parcela nº 706 del polígono 20, Paraje Barranco Bonilles, de dicho municipio. Los Estudios de Integración Paisajística deben acompañar según el Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana, a: Los planeamientos urbanísticos de desarrollo contemplados en los apartados b, c, d y f del artículo 38 de la Ley 16/2005, de 30 de diciembre, de la Generalitat Urbanística Valenciana. Las solicitudes de licencias urbanísticas dentro de los conjuntos y sus entornos declarados Bienes de Interés Cultural y dentro de los Espacios Naturales Protegidos. Las solicitudes de Declaración de Interés Comunitario. Autorizaciones y licencias en suelo no urbanizable no incluidas en los ámbitos anteriores. Los proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental. Proyectos de infraestructuras u obras públicas. 1.2 Alcance del estudio. El paisaje es un elemento del medio natural que representa un recurso más a conservar como valor ambiental. Este estudio de integración paisajística se basa en el análisis de la adecuación de las actividades al territorio receptor y a su vez se fundamenta en el estudio de paisaje que consiste en la descripción de las Unidades de Paisaje del territorioy los Recursos Paisajísticos que las singularizan. Como dice en el Art. 31 del Reglamento de Paisaje de C.V.(Decreto 120/2006), los estudios de paisaje analizarán las actividades y procesos con incidencia en el paisaje para la Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 1

4 determinación de los objetivos de calidad paisajística y de las medidas y acciones necesarias para cumplirlos, en los ámbitos de la ordenación territorial y urbanística, cultural, medioambiental, agraria, social, turística y económica, así como en cualquier otra que pueda tener un impacto directo o indirecto sobre el paisaje. A estos efectos, aparece el concepto de Cuenca Visual, que se entiende por aquella parte del territorio desde donde es visible la actuación y que se percibe espacialmente como una unidad definida generalmente por la topografía y la distancia. La Cuenca Visual puede contener a su vez una parte de una Unidad de Paisaje, una Unidad completa o varias Unidades de Paisaje. La Unidad de Paisaje se define como el área geográfica con una configuración estructural, funcional o perceptivamente diferenciada, única y singular, que ha ido adquiriendo los caracteres que la definen tras un largo periodo de tiempo. Se identifica por su coherencia interna y sus diferencias con respecto a las unidades contiguas. Los estudios de integración paisajística tienen por objeto predecir y valorar la magnitud y la importancia de los efectos que las nuevas actuaciones, o la remodelación de actuaciones preexistentes pueden llegar a producir en el carácter del paisaje y en su percepción, y determinar estrategias para evitar los impactos o mitigar los posibles efectos negativos. De acuerdo con el Artículo 53 del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, la descripción de la actuación objeto de Estudio de Integración Paisajística, reflejará los siguientes contenidos: - Antecedentes del plan o proyecto. Beneficios sociales, económicos y medioambientales del proyecto y las consecuencias que se producirían en caso de no realizarse. Conclusiones de posibles procesos de participación realizados. - Descripción del plan o proyecto, que incluirá como mínimo: o o Localización de la actuación y delimitación del área del estudio en planos a escala 1/ Descripción de todos los elementos que componen la actuación y que pueden afectar al paisaje, incluyendo accesos, infraestructuras, etc. Identificación de cada una de las fases de la actuación, incluyendo la fase de construcción. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 2

5 o o o Plantas, alzados y secciones de la actuación. Detalles de todos los elementos y estructuras que afectan a su apariencia externa, así como los materiales, acabados, colores y texturas. El texto descriptivo será breve y conciso limitándose a explicar y a apoyar el material ilustrativo. Asimismo, la descripción del proyecto y de todos sus elementos, tanto permanentes como temporales, se realizará tanto para la fase de construcción como para la fase de explotación, producción o funcionamiento. 1.3 Contenido del estudio. Conforme el Artículo 52, del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, el contenido del Estudio de Integración Paisajística se adaptará al tipo de proyecto y al paisaje donde se ubica, e incluirá: Plan de Participación Pública. Descripción y definición del alcance de la actuación. Delimitación del ámbito de estudio y caracterización de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos afectados. Planes y proyectos en trámite o ejecución en el mismo ámbito. Valoración de la Integración Paisajística o justificación del cumplimiento de las determinaciones contenidas en los instrumentos de paisaje que le sean de aplicación, y en especial del Estudio de Paisaje o Catálogo de Paisaje. La Valoración de la Integración Visual a partir de un Análisis Visual del ámbito desarrollado conforme el Artículo 36 del Reglamento de Paisaje. La identificación de los Impactos Paisajísticos y Visuales y la previsión de su importancia y magnitud. Las medidas de integración y mitigación de impactos y programa de implementación. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 3

6 1.4 Datos de partida. El terreno, objeto del presente estudio de integración paisajística, está situado en el término municipal de SAGUNT, concretamente en la parcela 706, del polígono 20, propiedad del solicitante de LICENCIA DE OBRAS. Coordenadas UTM según catastro (centro de la explotación) X: Y: Huso: 30 Los linderos de laexplotación agraria, de acuerdo con información catastral disponible, son: LINDE TÉRMINO MUNICIPAL POLÍGONO PARCELA DATOS DE LA FINCA Norte Sagunt Datos no disponibles Sur Sagunt Datos no disponibles Sur Sagunt Datos no disponibles Este Sagunt Camino Datos no disponibles Este Sagunt Datos no disponibles Oeste Sagunt Camino Datos no disponibles Datos obtenidos de la O. V. del Catastro. La actuación prevista consiste en la instalación en dicha parcela de un invernadero de malla o cortavientos, ocupando un 90 % del total de la superficie total parcelaria ( m 2 de m 2 ). Dicha superficie corresponde a la subparcela a y tendrá una forma bastante regular (rectangular). Objetivo de dicha instalación Evitar la pinyolà (aparición de hueso en el fruto) y ciertos agentes climáticos adversos (granizo, viento). La actividad agraria se enfocará al cultivo de mandarinos de variedad Nadorcott. Como se puede observar en la tabla anterior y por los planos que se aporta al presente estudio, la explotación linda con caminos en una buena parte de la misma, a este y oeste. Varias de las parcelas situadas en el entorno de la parcela 706 son propiedad también del interesado, por lo que las posibles molestias a propietarios vecinos de zonas inmediatas al lugar donde se realizará el invernadero será prácticamente nula. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 4

7 Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 5

8 1.5 Descripción de la actuación y sus acciones derivadas. La actividad agraria al que se refiere el presente documento comprende un terreno, tal y como puede verse en Cartografía y Planos del presente estudio, clasificado como Suelo No Urbanizable Común. Instalaciones y actividades que se realizan: - El invernadero. Este invernadero será tipo malla, de estructura metálica sencilla a base de perfiles redondos y cables de material de acero galvanizado. La explotación agraria, contará con las instalaciones necesarias para poder ejercer la actividad. ENERGÍA. Instalación Eléctrica.No existirá. AGUA. El agua utilizada procede de la red general de abastecimiento de un motor de riego, siendo el sistema de riego localizado o por goteo el que se presenta en la parcela de cítricos. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 6

9 2. Normativa, normas y su justificación. Se justifica el cumplimiento de las determinaciones contenidas en los instrumentos de Paisaje que le sean de aplicación. 2.1 Normas que afectan en el ámbito de actuación. La clasificación del suelo urbanizable y no urbanizable en el ámbito de actuación debe acometerse de acuerdo a: o La Ley estatal 6/98, sobre régimen del Suelo y Valoraciones (en adelante LS 6/98) y su modificación del RD 4/ o La Ley 16/2005, de la Generalitat Valenciana, Ley Urbanística Valenciana (en adelante LUV). o La Ley 4/2004, de la Generalitat Valenciana, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (en adelante LOTPP). o La Ley 10/2004, de la Generalitat Valenciana, del Suelo No Urbanizable (en adelante LSNU10/2004). Atendiendo, ante todo, en base el Art. 13 de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje y el Art. 20 del Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística, la operación en el sector debe favorecer el desarrollo sostenible y el respeto el medio ambiente, en cuánto a que el modelo de ocupación del suelo evite aquellos espacios de mayor valoración ambiental. En cuánto al patrimonio cultural y yacimientos arqueológicos existentes, la actuación debe cumplir con lo recogido en el Art. 21 de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, de Conservación y puesta en valor del patrimonio cultural. 2.2 Normas de aplicación directa. Conforme el Artículo 18, del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, las Normas de aplicación directa, son: 1. Las construcciones habrán de adaptarse al ambiente en que se sitúen. 2. No se permitirá que la situación o dimensiones de los edificios, los muros, los cierres, las instalaciones, el depósito permanente de elementos y Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 7

10 materiales o las plantaciones vegetales rompan la armonía del paisaje rural o urbano tradicionales, o desfiguren su visión. 3. En el suelo no urbanizable, sin perjuicio de la aplicación de las normas anteriores, serán, además, normas de aplicación directa para las construcciones y edificaciones las siguientes: a. Las edificaciones en suelo no urbanizable deberán ser acordes con su carácter aislado, armonizando con el ambiente rural y su entorno natural, conforme a las reglas que el planeamiento aplicable determine para integrar las nuevas construcciones en las tipologías tradicionales de la zona o más adecuadas a su carácter. b. No podrán levantarse construcciones en lugares próximos a carreteras, vías pecuarias u otros bienes de dominio público, sino de acuerdo con lo que establezca la legislación específicamente aplicable. 4. En el medio rural, además de la aplicación de las normas del apartado anterior serán normas de aplicación directa las siguientes: a. No podrán realizarse construcciones que presenten características tipológicas o soluciones estéticas propias de las zonas urbanas, salvo en los asentamientos rurales que admitan dicha tipología. b. Se prohíbe la colocación y mantenimiento de anuncios, carteles y vallas publicitarias, excepto los que tengan carácter institucional o fin indicativo o informativo, con las características que fije, en su caso, la administración competente o, tratándose de dominio público, cuente con expresa autorización y no represente un impacto paisajístico. c. Las nuevas edificaciones deberán armonizar con las construcciones tradicionales y con los edificios de valor etnográfico o arquitectónico que existieran en su entorno inmediato. Además, deberán tener todos sus parámetros exteriores y cubiertas terminadas, empleando formas, materiales y colores que favorezcan una mejor integración paisajística, sin que ello suponga la renuncia a lenguaje arquitectónico alguno. 2.3 Normas de Integración paisajística. De acuerdo con el Artículo 19 del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana de 2006, respecto al Alcance de las Normas de Integración Paisajística: Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 8

11 1. Las normas de integración paisajística se concretarán para cada unidad de paisaje a través de los instrumentos de paisaje, constituyendo los criterios a los que los planes y proyectos deberán ajustarse salvo que existan motivos de interés público generales o derivados de la estructural del paisaje en dicha unidad que justifiquen su excepción, lo que deberá motivarse expresamente en el planeamiento o acto de ejecución que las excepciones. 2. El presente Estudio de Integración Paisajística se ajustará a estas normas y las desarrollará con carácter específico para cada ámbito de estudio debiendo justificar su adecuado cumplimiento mediante las acciones de protección, gestión y ordenación definidas para el ámbito de estudio. 2.4 Adecuación al modelo territorial del planeamiento vigente. El modelo territorial existente en la población de Sagunt, no se va a ver modificado por la legalización de la actividad agraria descrita, puesto que su repercusión va a ser mínima, destacando la adecuación de este proyecto dentro delasnormas Urbanísticas del municipio de Sagunt. La afección que plantea la actuación, no recoge las previsiones en materia de infraestructuras viarias,puesto que no serán afectadas las actuales. Finalmente, adecuándose al planeamiento del término, la actuación contribuye a la puesta en valor y recuperación del paisaje de la comarca puesto que su labor será la promoción de la agricultura y de la protección del medio ambiente. De hecho se protegerá en cierta medida el entorno inmediato, es decir, los cultivos vecinales y masas arbóreas que lo rodean, y que quedan incluidas en el ámbito de actuación. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 9

12 2.5 Justificación de la adecuación a la estrategia de desarrollo del planeamiento vigente. El modelo de desarrollo del término municipal de Sagunt a partir de esta afección puntual no queda alterado, y se genera a partir de los siguientes puntos fundamentales: Esta finca rústicaactualmente está consolidada y contará con una instalación cuya superficie ocupada será de m 2. Los criterios aplicables en la estrategia de desarrollo del municipio de Sagunt son los definidos en la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, Ley 4/2004 de 30 de junio, de la Generalitat Valenciana, en concordancia con las propias directrices definitorias de evolución urbana que contiene el planeamiento vigente: Calidad de vida de los ciudadanos. Desarrollo sostenible. Asimismo, se considera que este proyecto es coherente con el modelo y estrategia territoriales del término municipal, plasmadas en las Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y de Ocupación del Territorio, y por tanto no las contradice, y cumple con los preceptos recogidos el art. 13, Utilización Racional del Suelo, de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. Únicamente se realizará una instalación con fines agrarios la cual será un invernadero tipo malla de sencilla estructura, dedicada a la protección y buen desarrollo de los mandarinos Nadorcott. Por todo esto la actividad propuesta facilita la buena marcha de la actividad agraria, en particular, y pone en aumento el valor del sector primario, en general. 2.6 Justificación de la adecuación al estudio de paisaje del PGOU del TM de Sagunt. Se desconoce si el PGOU vigente del término de Sagunt cuenta con un Estudio de Paisaje. El presente estudio de integración paisajística pretende ser suficiente para justificarsu adecuación a este. Así se justifica la Integración Paisajística en el presente documento, o bien, se desarrollarán los instrumentos necesarios para que se dé. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 10

13 3. Justificación del proyecto y su emplazamiento. El objetivo de la actuación, es la instalación de malla para el desarrollo deuna explotación agraria para el cultivo del mandarino Nadorcott,en el Término Municipal de Sagunt, concretamente en las parcelas 706 del polígono 20. Este Municipio de la comarca del Camp de Morvedre en la Provincia de Valencia, posee unas buenas comunicaciones con las principales viarias de comunicación de la Provincia. Es por estas comunicaciones y por el entorno inmediato que ocupa en la Provincia, se considera a Sagunt como elmunicipio más consolidadode la comarca, siendo por tanto un importante agente dentro de la economía y la identidad local. Así, se puede decir que la actividad agraria que se desea desarrollar contribuye especialmente en el sector primario. Lo anteriormente mencionado junto con la crisis que lleva desarrollando el sector agrícola desde hace años, hace necesario y muy oportuno apoyar el desarrollo de estas actividades con el objetivo de que el sector no desaparezca, dicho sector que proporciona a la zona una identidad propia. En este sentido, cabe decir que se trata de un área de actuación antropizadacon la creación de explotaciones de cultivo de regadío y en menor otras de secano. Asimismolos terrenos poseen escaso interés para la conservación, y sin limitaciones de uso. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 11

14 4. Fuentes de impacto paisajístico y visual. Para analizar estas acciones se suelen considerarlas dos fases siguientes: Fase de Construcción y Fase de Funcionamiento. Las acciones y elementos susceptibles de generar impacto paisajístico durante la fase de ejecución y construcción son fuentes de impacto que tienen una duración corta. Son las siguientes: Consumo de recursos en el establecimiento del invernadero de malla. Apertura de hoyos para la instalación de cimentaciones y perfiles (tubos). Presencia de maquinaria especializada. Durante la fase de funcionamiento las acciones que se desarrollarán y son origen de impacto visual se detallan a continuación: Instalación permanente. Los posibles impactos en la modificación del paisaje que podrá recibir el medio como consecuencia de estas actuaciones, tanto en la fase de construcción como en la fase de funcionamiento, son los siguientes: Pérdida o erosión del suelo, y consecuente transformación del paisaje. Protección de la vegetación así como su desarrollo. Influencia sobre la fauna. Presencia de esta instalación agraria diseñada con un criterio acorde con las construcciones tradicionales presentes en el entorno inmediato (casetas de pozo, alquerías, casas de campo, almacenes, etc.) Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 12

15 5. Valoración de la integración paisajística. La valoración de un determinado paisaje necesita de la participación de tres fases, las cuales sirven para analizar la zona de actuación. Estos puntos de vista considerados de forma conjunta proporcionan un resultado que da una idea de la caracterización paisajística del terreno que se considera. Estas etapas son la Caracterización del paisaje, la Visibilidad (Fragilidad) del paisaje y la Valoración de este. La Valoración de la Integración Paisajística de una actuación concreta analizará la capacidad o fragilidad de un paisaje para acomodar los cambios producidos por dicha actuación,sin perder su valor o carácter paisajístico. La Caracterización del paisaje trata de describir de forma objetiva el carácter del paisaje (Calidad del Paisaje). Para ello se divide el paisaje en unidades de paisaje y se identifican los elementos que se consideran valiosos de ese paisaje (recursos paisajísticos) La Visibilidad determina la importancia relativa de lo que se ve y se percibe, y es función de la combinación de distintos factores como son los puntos de observación, la distancia, la duración de la vista y el número de observadores potenciales. La Valoración del paisaje requiere una primera valoración de la calidad paisajística y después una segunda valoración de la preferencia visual por parte del público. Definidas las tres etapas de la Valoración de Integración Paisajística hay que decir que el territorio posee unas cualidades intrínsecas residentes en sus elementos naturales o artificiales que son percibidas por el observador a través de sus mecanismos fisiológicos y psicológicos. La Calidad Visual de un paisaje concreto es la belleza del mismo paisaje asociada a esta percepción descrita; es por tanto un concepto que obedece a una respuesta subjetiva, y por tanto de difícil valoración o medición. Pese a ello, existen diversos métodos y estándares aceptados que se utilizan para realizar la valoración de la calidad paisajística de un entorno. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 13

16 En este sentido, la Valoración de la Integración Paisajística tendrá en cuenta los siguientes aspectos de los posibles impactos paisajísticos: Fuentes potenciales de impacto. Se identificarán las principales causas o fuentes potenciales de producir impactos en el paisaje. Identificación de los impactos potenciales. Caracterización y magnitud de cada uno de ellos tanto en la fase de construcción como en su funcionamiento, para diferentes horizontes temporales. Se analizarán, al menos los siguientes factores: o o o o o Escala de la actuación y la extensión física del impacto. Bondad o efecto beneficioso o adverso del impacto sobre el valor del paisaje. Incidencia, identificando los impactos directos sobre elementos específicos del paisaje y los indirectos que incidan sobre el patrón que define el carácter del lugar. Duración, diferenciando si el impacto va a repercutir sobre el paisaje a corto, medio o largo plazo, tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento o vida de la acción propuesta. Permanencia, o carácter reversible o irreversible del impacto sobre el paisaje.individualidad, indicando el carácter singular o acumulativo con otros del impacto. Por otra parte, la fragilidad visual se define como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él. Expresa, por tanto, el grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones. Mientras que la calidad visual de un paisaje es una cualidad intrínseca del territorio, la fragilidad depende, en principio, del tipo de actividad a desarrollar. El espacio visual puede presentar diferente vulnerabilidad según se trate de una actividad u otra, siendo este hecho más importante para las actuaciones sobre el territorio, como sucede en este caso. Para determinar la fragilidad visual se tienen en cuenta factores como la intervisibilidad, el efecto pantalla realizado por la vegetación, la morfología del terreno, y sobre todo la accesibilidad del paisaje y el número de usuarios que pueden acceder a él. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 14

17 La valoración de la integración paisajística conllevará la clasificación de la importancia de los impactos como combinación de la magnitud del impacto y la sensibilidad del paisaje. Estos pueden ser: sustancial, moderado, leve e insignificante. Finalmente, se identificará el potencial de las medidas correctoras. Estas podrán conducir a adoptar una localización diferente, una ordenación diferente, un diseño alternativo o modificaciones del diseño para evitar, prevenir o reducir al mínimo los impactos. En la valoración se hará la predicción de la importancia del impacto al paisaje antes y después de la aplicación de las medidas correctoras. 5.1 Valoración del impacto paisajístico Calidad del paisaje. Para determinar la calidad del paisaje de la zona de actuación se utiliza una metodología basada en el análisis de las categorías estéticas del terreno, concretamente el método utilizado es el propuesto por Bureau of Land Management (BLM) de U.S.A.(1980), que lleva aplicándose largo tiempo en la planificación territorial. Los criterios de valoración de la calidad escénica aplicados por BLM, a zonas previamente divididas en unidades homogéneas según su fisiografía y vegetación, se recogen en la tabla 1. En cada unidad se valoran diversos aspectos como morfología, vegetación, agua, color, vistas escénicas, rareza, modificaciones y actuaciones humanas (acción antrópica/zona antropizada). Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 15

18 TABLA 1.INVENTARIO/EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ESCÉNICA. CRITERIOS DE ORDENACIÓN Y PUNTUACIÓN. Según la suma total de puntos se determinan tres clases de áreas según su calidad visual: CLASE A. Áreas que reúnen características excepcionales, para cada aspecto considerado.(1933 puntos) CLASE B. Áreas que reúnen una mezcla de características excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros.(1218 puntos) CLASE C. Áreas con características y rasgos comunes en la región fisiográfica considerada.(011 puntos) Una vez se han determinado los criterios de valoración y asignados los niveles o clases de calidad visual de un territorio se da un paso más y se establecen niveles de gestión Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 16

19 visual que determinan los diferentes grados de modificación o cambios permitidos en un territorio concreto. Para ello, previamente, se incorpora información sobre los niveles de sensibilidad individual y las zonas de alcance visual. Los niveles de sensibilidad individual y regional respecto al territorio en estudio son la actitud de los usuarios, valorada en términos de preocupación, respecto a la introducción de cambios en el paisaje, así como la intensidad de uso actual que tiene el ámbito de actuación. La tabla núm. 2 indica los niveles de sensibilidad en función de la actitud de los usuarios y la intensidad de uso del terreno. TABLA 2. NIVELES DE SENSIBILIDAD. Las zonas de alcance visual corrigen la calidad visual según la distancia con respecto al observador, estableciendo tres clases de distancia: primer plano y plano medio (PP/PM), plano de fondo (PF), plano poco visible (PV).Las clases de gestión visual se obtienen a través de la siguiente tabla: TABLA 3. CLASES DE GESTIÓN VISUAL. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 17

20 La clase 1 es la más restrictiva en cuanto a posibilidades de gestión y manejo, y la clase 4 la menos restrictiva. La clase 5 que no aparece en la tabla, se reserva para aquellas zonas que requieran restauración o mejora. A continuación se expone la valoración obtenida según estos criterios para la Unidad Paisajística, puesto que es la única que vamos a tratar: Unidad Paisajística CALIDAD VISUAL NIVEL DE SENSIBILIDAD C B CLASE DE GESTIÓN VISUAL 4 La calidad visual ponderada de la unidad de paisaje analizada se corresponde con la CLASE C, lo que indica que esta unidad paisajística no tiene ninguna singularidad especial con respecto al resto. La sensibilidad a la actuación es baja (B) puesto que su intensidad de uso es baja, y la actitud de los usuarios respecto este paisaje es mediabaja, debido a que no es una zona que destaque paisajísticamente con respecto del territorio donde se ubica. La CLASE 4 de gestión visual indica que la zona de actuación es proclive, en términos de paisaje a sufrir determinadas modificaciones derivadas de la gestión del territorio aunque con matices ya que la calidad visual del entorno tiene aspectos singulares a considerar. Además para realizar esta afirmación se necesita integrar el análisis del paisaje desde el punto de vista de la fragilidad de este. Por lo dicho anteriormente, a parte de esta valoración se realiza otra (en el punto 5.1.3) basada en métodos cualitativos donde se valora la calidad y la fragilidad visual valorándose distintos componentes del paisaje. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 18

21 5.1.2 Fragilidad del paisaje. Para determinar la fragilidad visual de un entorno, existen una serie de factores que deben ser tenidos en cuenta. Estos se incluyen en tres grandes grupos: factores biofísicos, factores de visualización y factores históricoculturales. Estos factores definen la fragilidad visual intrínseca del entorno considerado. Para valorar la fragilidad visual de un punto, de forma global, debe ser tenida en cuenta además la accesibilidad de la observación. Los factores que determinan la fragilidad visual intrínseca de un entorno son: Factores Biofísicos. Estos factores se derivan de los elementos característicos de cada punto: pendiente, orientación, vegetación y suelo, etc. Vegetación y suelo. Una gran densidad de vegetación, por ejemplo, disminuye la fragilidad, mientras que un contraste cromático entre suelo y vegetación la aumenta. En este sentido las situaciones de mayor fragilidad vienen definidas por manchas monocromáticas como pueden ser pinares o secanos. Pendiente. Las pendientes bajas poseen una mayor capacidad de absorción visual, y por lo tanto menor fragilidad visual. Orientación. La orientación SW es más frágil debido a que existe un periodo mayor de iluminación de la zona. Factores de visualización. Derivados de la configuración del entorno de cada punto; entran aquí los parámetros de cuenca visual, en tamaño, opacidad y forma, así como la altura del punto respecto de su cuenca visual. Factores histórico culturales del territorio. Esta serie de factores tienden a explicar el carácter y las formas de los paisajes en función de los procesos históricos que los ha producido y son, por tanto, determinantes en la compatibilidad de forma y función de las futuras actuaciones con el medio. Los criterios que se siguen para determinar la singularidad paisajística, y consecuentemente su fragilidad son los valores tradicionales, el interés histórico y la unicidad en edificios y parajes. Por otra parte, para determinar la fragilidad visual adquirida de un territorio debe tenerse en cuenta la accesibilidad, entendida como la facilidad de ese territorio para ser visto. La cercanía a carreteras y pueblos aumenta la fragilidad visual de forma importante por el aumento de la presencia potencial de observadores. La fragilidad visual de cada punto del territorio aumenta con la accesibilidad existente desde carreteras y pueblos, es decir, Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 19

22 cuanto mayor sea el número de veces que un punto es visto al recorrer una carretera, mayor será su fragilidad visual. Por un lado la presencia de cultivos de regadío, concretamente cultivos de cítricosy frutales, con la integración de campos en estado de abandono por la crisis del sector y las edificaciones ya existente conlleva un contraste cromático importante entre vegetación, suelo y construcciones. Otro factor a tener en cuenta es que se trata de cultivos (cítricos y frutales) de hoja perenne, lo que disminuye la variabilidad en el contraste durante el año Valoración de la Calidad y Fragilidad Visual. La valoración se realizó sobre la Unidad de Paisaje definida a través de métodos cualitativos que evalúan el paisaje analizando y describiendo sus componentes, considerando las categorías alto (3), medio (2) y bajo (1). La ponderación y clasificación FINAL (realizando la media aritmética y redondeando a la baja) se realiza de acuerdo a los siguientes rangos de escala: Bajo: (1 1,2) BajoMedio: (1,31,5) MedioBajo: (1,61,8) Medio: (1,92,1) MedioAlto: (2,22,4) AltoMedio: (2,52,7) Alto: (2,83) Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 20

23 Calidad Visual Componente Valorado Descripción Valor Morfología o Topografía Relieve de topografía regular y plana. Relieve montañoso periférico distante hacia el oriente fuera del área del Proyecto 1 Presencia de Vegetación Matorral, masa forestal,,, 1 Acción Antrópica Media-alta. Predominio de campos de cultivo. 2 Variabilidad Cromática Predominio de tonos verdes, cafés y grises. Se incrementa la variabilidad durante la primavera 1 Marcas Visuales Paisaje homogéneo 2 Incidencia Visual Fondo Escénico Paisaje panorámico con fondo escénico permanente 1 Singularidad o Rareza La formación vegetal es frecuente enla zona de estudio pero define el carácter del Paisaje 1 Calidad VisualMedia (1,3 ) Fragilidad Visual Componente Valorado Descripción Valor Pendiente (Rasgos Predominio de un nivel topográfico Horizontal Morfológicos o Topográficos) con ligeras ondulaciones 2 Tamaño de la Cuenca Visual Visuales a larga distancia (m) 1 Forma de la Cuenca Visual Cuencas visuales redondeadas (vistas a 360º). Escasas irregularidades topográficas que obstaculicen las vistas. 1 Compacidad Baja. Capacidad deocultamiento escaso. Paisaje muy expuesto. 1 Unicidad Los elementos paisajísticos son de singularidad moderada para los paisajes de la zona. 2 Valor Tradicional Escaso. No existen usos antrópicos de significativo valor cultural. 2 Accesibilidad Física Media. Elárea se encuentra cercana a la autovía A-7 y se accede por un camino rural. 1 Fragilidad Visual Media ( 1,4 ) Siguiendo la ponderación y clasificación comentada, tenemos una Calidad Visual Media de nivel bajomedio (1,3 1,5); y una Fragilidad Visual Media de nivel bajomedio (1,3 1,5). Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 21

24 5.2 Efecto de la actuación sobre el paisaje. Conforme el Artículo 50 del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, una actuación se considera integrada en el paisaje si no afecta negativamente al carácter del lugar y no impide la posibilidad de percibir los recursos paisajísticos. La actividad agraria referida no supone un cambio de la clasificación del suelo contenida en el PGOU de Sagunt, tratándose en concreto de Suelo No UrbanizableComún. Esta instalaciónagraria que pretende consolidarse no tendrá efectos relevantes sobre el paisaje, pudiéndose considerar que está bien integrada en el paisaje del entorno. No altera negativamente la composición del paisaje o sus elementos percibidos desde los puntos de observación principales; y no tiene un contraste significativo en el entorno donde se ubica ni reduce el valor visual del paisaje. En resumen, y conforme a lo anterior, esta actividad cumple con las circunstancias que indican que existe integración con el paisaje. Por otra parte, la integración de la valoración de la calidad y fragilidad visual de la actuación tiene por resultado la definición de un paisaje de calidad visualbajamedia y una fragilidad visual tambiénbajamedia. Llegando a la una valoración de la integración paisajística: LEVE. 5.3 Medidas y acciones correctoras. Conforme el artículo 56 del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, cuando el Estudio de Integración Paisajística identifique impactos paisajísticos y visuales se requerirá la aplicación de las medidas correctoras necesarias para evitar, reducir o compensar cualquier efecto negativo sobre el paisaje conforme a lo determinado en el artículo 11.4 de la Ley 4/2004, de 30 de Junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, indicando en su caso, el modo de concretar las medidas correctoras o compensatorias. Incluso puede suspenderse la aprobación del proyecto o plan hasta la prestación de suficiente garantía para el cumplimiento de éstas. En este apartado se indicaran las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos negativos significativos, así como las posibles alternativas existentes a las condiciones inicialmente previstas en la actuación. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 22

25 FACTOR Elementos y Acciones Impactantes Valoración Medidas preventivas y/o correctoras PAISAJE Instalación: Invernadero de malla. Tránsito de vehículos. Bajo No sobrepasar la altura de las plantaciones colindantes. Mantenimiento de la vegetación y del buen estado de la instalación para conseguir uniformidad. Evitar materiales reflectantes y brillantes Medidas contra el polvo. En la explotación agraria el momento en el que se generará más polvo será en el de la instalación del invernadero de malla, sobretodo en la fase de excavación y cimentación. Puede afirmarse que dicha generación es puntual y de breve duración. En el normal desarrollo de la actividad agrícola, se creará una mínima cantidad de polvo en alguna labor agraria necesaria, concretamente en alguna aplicación fitosanitaria o en la poda. Para minimizar este efecto se llevará una doble medida: se procurará regular bien la velocidad y fuerza de estas acciones reduciendo así la generación;se evitará a su vez realizarlas en días en los que las corrientes de aire son fuertes, reduciendo así la propagación al entorno inmediato. Respecto a los viales, no se alterarán y se revisará su buen estado de conservacióny limpieza para evitar generación de polvo por parte del tránsito de los vehículos que puedan entrar y salir a la explotación;y también por ello el camino de acceso a la explotación al ser de asfalto o grava, contribuye así a minimizar la producción de polvo, evitando así las posibles molestias a campos colindantes Medidas contra el ruido y vibraciones No existe maquinaria fija en la instalación, por lo que el ruido y las vibraciones se limitan a la maquinaria agrícola que se utiliza para las labores de cultivo. Las actividades de este tipo se realizarán en horarios diurnos para evitar molestias en el entorno; y por sus características no superarán niveles altos de ruido ni vibración. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 23

26 5.3.3 Medidas de protección de la calidad del aire Se limitan a la búsqueda de mayor eficiencia en el uso de la maquinaria agrícola utilizada en labores de fertilización y tratamientos fitosanitarios principalmente. El principal objetivo en la lucha contra el cambio climático consiste en reducir la concentración de gases de efecto invernadero a la atmósfera, para lo cual debemos evitar la generación de emisiones de carbono mediante un uso más racional de la energía y una mayor utilización de energías limpias y renovables. Para ello debemos utilizar todas las herramientas que estén disponibles a nuestro alcance. Entre ellas se encuentra la compensación de emisiones. La compensación de emisiones de gases de efecto invernaderoes un mecanismo para reducir la cantidad de gases de efectoinvernadero que se emiten a la atmósfera. El funcionamiento de la compensación voluntaria consiste encalcular las emisiones realmente producidas de acuerdo aestándares internacionales, verificarlas por un organismoindependiente reconocido (Entidad Operacional Designada) ycompensarlas con las medidas de reducción de emisiones, medidas propuestas y avaladas por proyectos internacionalmente reconocidos y bajo el protocolo de Kioto Medidas especificas para la protección del paisaje Aunque el impacto sobre el paisaje del conjunto que compondrá el complejo agrarioserábajo, tal como se ha puesto de manifiesto en el presente apartado, en todo caso, teniendo en cuenta las características visuales y la situación paisajística del entorno, se deben plantear una serie de medidas preventivas y/o correctoras para mitigar los escasos efectos negativos existentes. Así: Diseño de cubiertas de las naves lacadas en color verde, ocre, azul, etc., evitando que sean brillantes. Estas no deben ser limpiadas por que el polvo contribuye a su oscurecimiento. En nuestro caso no existen cubiertas, solo la malla sujetada con perfiles redondos y cables de acero. El color de la malla debe ser blanco, ya que si se elije otro color más acorde con el paisaje, lo cual sería el caso del verde o similar, favorecería el aumento de temperatura dentro de la instalación, favoreciendo el efecto indeseable de floración y fructificación temprana. La malla blanca en pocos días se volverá grisácea debido a que se ensuciará de polvo y tierra, lo cual favorece una mejor integración con el paisaje si observamos los cromatismos del entorno. No realizar edificaciones que por su excesiva altura den síntomas de desarmonía dentro del paisaje. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 24

27 Con todo ello, se tiene que la actuación resultante puede asumirse desde el punto de vista del paisaje, ya que si bien un cambio en la configuración espacial de la zona es inevitable, los criterios utilizados para su diseño e implantación son aquellos que minimizan cualquier impacto que sobre el medio pudiera producirse. Por último, se realizará un seguimiento sobre la adecuación y evolución de las medidas de corrección paisajística, comprobando de la misma manera la efectividad de las actuaciones definidas en el estudio específico sobre acondicionamiento paisajístico del proyecto y proponer las modificaciones pertinentes en su caso. 6. Programa de implementación. El objetivo principal del programa de implementación o vigilancia es detectar las desviaciones ocurridas sobre las previsiones establecidas, que puedan generar efectos negativos sobre el paisaje y sean objeto de las correcciones pertinentes. Para ello se deben efectuar un conjunto de controles, observaciones, mediciones y análisis de los parámetros que permitan conocer los impactos, así como un seguimiento de las previsiones. Este programa tendrá por objeto establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidos en este Estudio de Integración Paisajística. Dado que tanto la relación actividadmedio como todo análisis predictivo, están sometidos a una incertidumbre, se justifica la necesidad de plantear un programa de seguimiento de las incidencias que vayan surgiendo. El programa de vigilancia ambiental se ha orientado para informar al Órgano Administrativo con competencia sustantiva en la materia, de cuales son los aspectos del medio y/o proyecto que deben ser objeto de vigilancia (medidas correctoras, impactos visuales, impactos de difícil cuantificación), y ofrecer a dicho órgano un método eficaz, sistemático y lo más sencillo posible. A continuación aparecen descritas cuales son las medidas a adoptar para llevar a cabo un programa de vigilancia ambiental que sirva para preservar el medio ambiente que puede ser afectado por el funcionamiento de la actividad agraria a instalar: Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 25

28 En la fase de funcionamiento de la explotación, el programa de vigilancia ambiental constará de los elementos siguientes: Polvo y partículas en suspensión: se llevará un control para conocer el estado del terreno de las parcelas, los viales y la instalación de agua (acequias) para los riegos de verano. Control del consumo de recursos hídricos con periodicidad mensual. Comprobación semanal del vallado y del invernadero, para repararlo en caso de roturas. Control periódico de las emisiones a la atmósfera de los motores de combustión (maquinaria agrícola), para comprobar su eficiencia y utilidad. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 26

29 7. Valoración de la integración visual. 7.1 Definición de las unidades visuales Unidades de Paisaje. En el medio que rodea a la actividad descrita se define una Unidad de Paisaje que se caracteriza por presentar mayoritariamente terreno agrícola y campos de cultivo propios de la agricultura intensiva como son los frutales, principalmente los cítricos, y los cultivos hortícolas en menor medida. El conjunto de esta tierraagrícola y cultivable, más algunas parcelas que se encuentran en situación de abandono por la crisis del sector,y diversas edificaciones años instauradas y distribuidas por la zona de forma aleatoria, proporciona homogeneidad y uniformidad a esta Unidad de Paisaje; la cual confiere al Término Municipal de Sagunt un entorno ambiental agrario y rural, típico del Camp de Morvedre. Esta realidad se puede observar en el reportaje fotográfico que forma parte de este Estudio de Integración Paisajística Cuencas Visuales. No se puede realizar una correcta caracterización del paisaje sin describir el entorno donde se pretende actuar. Las Cuencas Visuales nos muestran los rasgos característicos de este ámbito. Como se ha dicho en el punto 1.2; las Cuencas Visuales pueden contener una parte de una Unidad de Paisaje, una Unidad completa o varias Unidades de Paisaje. Las Cuencas Visualesdel entorno de la actuación abarcan el campo visual observable desde distintos puntos de observación que se comenta más adelante. Desde estas Cuencas se alcanza la delimitación del ámbito, pudiéndose apreciar la uniformidad que aportan las distintas parcelas cultivables de la zona. Asimismo, se aprecia la planicie donde se desarrolla la actuación. En el entorno de esta planicie se aprecia las diversas viviendas de forma dispersa. En el Documento Cartografía y Planos se ve en tres planos la Cuenca Visual mediante la herramienta disponible en el Terrasit, desde tres puntos de observación (Plano 3.1, 3.2 y 3.3) que se han tomado como más representativos, son puntos de observación de distancia corta y media (ver punto 7.2). Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 27

30 7.2 Definición de los puntos de observación. Los Puntos de Observación son los lugares del territorio desde donde se percibe principalmente el paisaje. Se seleccionarán los puntos de vista y secuencias visuales de mayor afluencia pública que incluirán entre otros los siguientes: Principales vías de comunicación, considerándolas como punto de observación dinámico que definen secuencias de vistas. Núcleos de población. Áreas recreativas, turísticas y de afluencia masiva principales. Puntos de observación representativos por mostrar la singularidad del paisaje. Para cada punto de observación, el análisis visual delimitará la cuenca visual o territorio que puede ser observado desde el mismo, marcando las distancias corta (hasta 200 metros), media (200 hasta 750 m) y larga (más de 750 m) desde el punto de observación. Estas distancias pueden ser modificadas de forma justificada en función del entorno. Asimismoen la elección de los puntos de observación más representativos se tendrá en cuenta el número de observadores potenciales del paisaje objeto de estudio, diferenciando la proporción de los mismos en relación con las siguientes categorías: residentes, turistas y en itinerario, y la duración estimada de la observación. Los Puntos de Observación pueden ser principales y secundarios, en función del número de observadores potenciales, la distancia y la duración de la visión. Conforme a lo anterior, para el ámbito de actuación se han considerado distintas zonas para definir los puntos de observación (ver punto 9.1 del documento): Caminos rurales de acceso a la zona. Carreteras (CV324, Cruce de la A7 desde Sagunt). Distintas zonas habitadas (Viviendas dispersas y núcleo de poblaciónsagunt). Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 28

31 8. Plan de Participación Pública. El Plan de Participación Públicase adjunta al presente Estudio de Integración Paisajística y obrará en el Ayuntamiento de Sagunt. Este plan debe acompañar a todo instrumento de paisaje y se va a exponer durante el periodo que marca el RPJECV, asimismo debe notificarse a los vecinos inmediatos. 9. Mapas de Visibilidad. Respecto el cumplimiento de la documentación que se cita en el artículo 57.9 b) y c) del RPJECV, se completa con esta documentación: Puntos de observación. Zonas de máxima visibilidad. Reportaje fotográfico. 9.1 Documentación gráfica. A continuación se presenta un conjunto de fotografías tomadas desde distintos puntos de observación, los cuales corresponden a zonas desde donde la actuación es visible en mayor o menor medida, o incluso nula. Desde otros puntos donde la actuación no es visible debido a la orografía existente (por ejemplo, desde el núcleo de población de Sagunt, no existe visibilidadpor ello no se aporta ninguna fotografía. Dichas zonas se ha pretendido que sean representativas siendo caminos y zonas ya habitadas ya con afluencia de observadores. Igualmente se adjunta al presente estudio un plano donde viene marcado el punto de observación y la dirección desde donde se realizó la fotografía (Ver Cartografía y Planos, plano 4). Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 29

32 Vista fotográfica desde el Pto. 1. Desde Sagunt, Av. de Montiber. Parcela Vista fotográfica desde el Pto. 2. Desde rotonda hacia paso elevado sobre A7. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 30

33 Vista fotográfica desde el Pto. 3. Desde paso elevado sobre A7. Parcela Vista fotográfica desde el Pto. 4. Bajando por el paso elevado. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 31

34 Vista fotográfica desde el Pto. 5. Desde camino de acceso, al sur de la parcela. Vista fotográfica desde el Pto. 6.Desde camino, llegando a esquina sudoeste de la finca. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 32

35 Vista fotográfica desde el Pto. 7. Desde camino, esquina sudoeste de la parcela. Vista fotográfica desde el Pto. 8. Vista de una línea de mandarino Nadorcott. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 33

36 Vista fotográfica desde el Pto. 9. Desde carretera del este, en dirección a la parcela. Vista fotográfica desde Pto. 10. Desde carretera del este, en dirección a la parcela. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 34

37 Vista fotográfica desde el Pto Desde camino rural entre parcelas692 y 693. Parcela Vista fotográfica desde el Pto. 12.Desde camino del este, esquina nordeste. Vista fotográfica desde el Pto. 13.Desde camino rural al sur. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 35

38 Vista fotográfica desde el Pto. 14.Desde carretera de servicio (CV324). Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 36

39 9.2 Análisis de visibilidad. Para realizar el análisis de visibilidad, se ha estudiado el terreno realizando visitas in situ y con la cartografía topográfica del emplazamiento. Los puntos de observación se han elegido como los más representativos a la hora de poder ser analizada la integración en el paisaje. Después del estudio, se puede concretar que la visibilidad es clara desde los viales, caminosruralescolindantes y cercanos a la explotación, concretamente nos referimos alos puntos de observación 3 a 8, el 11 y12, por encontrarse a distancia corta y desde donde la orografía del terreno permite percibir la parcela y su futura instalación. Para el resto de caminos escogidos, desde donde se constata que no es visible la finca porque existe vegetación arbórea y cambios de rasante, se han tomado fotografías a distancia media de ±500 metros, concretamente en la urbana de la periferia de Sagunt (Av. de Montiber y rotonda) y la carretera de servicio a la A7 (CV324). Se trata de los puntos 1, 2, 9, 10, 13 y 14. Se muestra endocumento Cartografía y Planos: Plano 2: La Zona visible en un radio de 1,5 km (zona desde la que será perceptible en mayor o menor medida la instalación). Planos : Tres imágenes aéreas de estudio de la cuenca visual, desde puntos diferentes que representan alta población (alto número de observadores). Dos puntosdonde la explotación es visible (Plano 3.1 con radio de 1500m y 3.2 con radio de 2000m, esto es, avenida de Montiber y continuación de la calle Bru i Vidal hacia el norte, respectivamente); y un punto en el que no es visible (Plano 3.3, con radio 1200m, Viviendas Bonilles). Tras analizar el entorno y la visibilidad desde puntos con mayor número de observadores, que son los escogidos para el estudio de la cuenca visual y el reportaje fotográfico (carreteras y caminos con alto tránsito y el núcleo urbano principal), queda claro que la instalación será visible. Hay que indicar que la observación desde el núcleo urbano principal sólo será por parte de la periferia del mismo, debido a que los propios edificios actúan como barrera visual. Debido también a la orografía (distribución de las curvas de nivel del entorno) e incluso a la masa arbórea, en muchas zonas habitadas y transitadas la instalación no será percibida. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 37

40 Como se ha visto en el análisis de la fragilidad visual, a mayor distancia de núcleos de población y carreteras principales la fragilidad es reducida. La visibilidad que tendrá la actuación, quedará bien integrada debido a la existencia de numerosa vegetación agrícola y a la presencia de las construcciones que distan menos de 1 kilómetro de la parcela. En la parcela 962, que limita por el este con la parcela a estudio, existe ya desde hace años una instalación igual a la que se desea instalar; lo cual supondrá una mejor integración en el paisaje de esta zona. Además en la misma parcela 706 ya existen construcciones de ámbito agrario y al norte se encuentra una cantera que mantiene los tonos y colores claros de esta zona (como se puede observar en las fotografías). De esta forma se puede afirmar que la colocación del invernadero de malla se percibirá a un nivel bajo y bien integrado en el entorno paisajístico. Hay que comentar el hecho de que la zona estáantropizada y sometida a un aprovechamiento agrícola, realidad común y presente en gran parte del territorio de la Comunidad Valenciana. Existeuna marcada presencia de vegetación evidente y propia del entorno agrícola que impera en la zona. El gran número decampos de cultivo más los elementos instalados (construcciones, toldos, cantera, etc ) mitigarán de forma conjunta el impacto visual de la actuación. 10. Conclusiones de la Valoración de la Integración Paisajística y Visual. La actuación se integra dentro de un territorio que, teniendo un bajo grado de calidad, no supone ninguna singularidad paisajística relevante en el entorno donde se ubica, como es el caso. Debido a la ubicación de la explotación, ésta es fácilmente percibida por un número de observadores medioalto, mayormente la zona visible corresponde alaladera de las montañas al norte hasta la autovía A7. Pese a la facilidad con la que será perceptible la instalación, no supone un cambio en la configuración o en la percepción del paisaje afectado, y hay que señalar que se trata de observadores cuya duración de observación es reducida. También hay que destacar que la calidad visual obtenida en la valoración del paisaje es bajamedia, y no supone ninguna singularidad. Por tanto la zona es susceptible de sufrir cambios en su fisonomía sin que suponga una gran pérdida en términos de paisaje, teniendo en consideración que existen determinadas áreas que presentan una calidad del paisaje mayor que otras. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 38

41 Finalmente,* respecto* a* los* Recursos* Paisajísticos* existentes* en* el* sector,* puede* decirse,* que* la* actuación* no* supone* un* deterioro* de* los* mismos,* ni* su* desaparición,* ni* impedirá*la*visibilidad*de*los*mismos.** Se*aporta*en*Documento*Cartografía*y*Planos,*Plano*5*de*un*Fotomontaje*de*cómo* será*el*invernadero*en*el*entorno,*utilizando*la*vista*del*punto*de*observación*4.* CONCLUSIÓN:* Por* todo* lo* expuesto* anteriormente* se* puede* concluir* diciendo,* que* los* efectos* negativos* que* causará* sobre* el* paisajela* instalación* del* invernaderode* malla* o* cortavientos,* en* laparcela* 706* del* polígono* 20* del* Término* Municipal* de* Sagunt,* serán* escasos.* De* este* modo* resulta* razonable* calificarlo* como* paisajísticamente* VIABLE* con* la* activación* de* las* medidas* preventivas* y* protectoras* planteadas* y* la* puesta* en* funcionamiento*del*programa*de*vigilancia*ambiental.* * Valencia,*Marzo*de*2015.* Elingeniero*Agrónomo.* * * Fdo*Ramón*García*Torres* * * * * Colegiado*3.047* * Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 39

42 Planos CARTOGRAFÍA Y PLANOS. 1. Vista aérea de la zona de actuación. 2. Mapa topográfico (Zona Visible Radio= 1500 m). Análisis de visibilidad. 3.1 Zona visible 1 (Cuencas Visuales). 3.2 Zona visible 2 (Cuencas Visuales). 3.3 Zona visible 3 (Cuencas Visuales). 4. Puntos de observación (Reportaje fotográfico). 5. Vista tras la actuación (Fotomontaje). Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 1

43

44

45

46

47

48

49

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz 8 de mayo de 2010 CONTENIDOS 1. Quiénes somos y por qué estamos aquí 2. Por qué un Plan de Participación Pública/Ciudadana 3.

Más detalles

V Calificación del Suelo

V Calificación del Suelo 3.6.- Defensa contra el ruido 3.6.1.- Zonificación acústica La zonificación acústica del territorio queda regulada a nivel nacional el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre (incluidas las modificaciones

Más detalles

El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista.

El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista. El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista. Los Estudios de Integración Paisajística tienen por objeto

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCDs EN EL T.M. DE

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA FIJA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCD S Y RESIDUOS

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Anejo 1.13.- Versión prelliminar del Estudio de integración paisajística ÍNDICE DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA U TRA11 208 enero 2012 Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA EMPLAZAMIENTO: PARC 308 POL 31 LOCALIDAD: 12330 TRAIGUERA (Castellón)

Más detalles

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1.2.1.- ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Excma. Diputación Provincial de Valencia ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ÍNDICE DE DOCUMENTOS 1. INTRODUCCIÓN 1_ Justificación de la necesidad de Estudio

Más detalles

Bloque II. Metodología

Bloque II. Metodología Principios básicos de Ordenación del Territorio Bloque II. Metodología Lección 2. Conceptos básicos Esquema Conceptos básicos Impacto (y conceptos relacionados) Aptitud (y conceptos relacionados) Capacidad

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA SITUACIÓN: PROMOTOR: : ZONA DE PRADOS Y ERAS. PAJARES DE LA LAGUNA EXCMO.AYTO DE PAJARES DE LA LAGUNA INDICE GENERAL

Más detalles

NORMATIVA URBANÍSTICA

NORMATIVA URBANÍSTICA NORMATIVA URBANÍSTICA ÍNDICE PREÁMBULO CAPITULO 1º. DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO 2º. DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PLAN CAPITULO 3º. ORDENANZA DE LA ZONA DE EDIFICACIÓN UNIFAMILIAR AISLADA UAS 4 HUERTA

Más detalles

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de

Más detalles

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Situación. Partida Derramador, Polígono 36, Parcelas 89, 90, 91 y 92 Localidad.

Más detalles

Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información

Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información 9.0.0.04 Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) y se establecen

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA INCORPORACIÓN

ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA INCORPORACIÓN ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA INCORPORACIÓN DE INSTALACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA MINIEÓLICA AGENCIA LOCAL GESTORA DE LA ENERGÍA Sensibilización de las autoridades locales, las empresas y los

Más detalles

Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental)

Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental) 3.2.1.1.3.2.- Zonificación acústica La zonificación acústica del territorio queda regulada a nivel nacional por el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de

Más detalles

hac-90 arquitectes slp av. reis catòlics 43- alginet situación: polígono 9 parcelas

hac-90 arquitectes slp av. reis catòlics 43- alginet situación: polígono 9 parcelas ANEXO AL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA EN GODELLETA INCLUSIÓN DE UNA CASETA DE APEROS Y UNA PISCINA PARA LA VIVIENDA situación: polígono 9 parcelas 226 227 273

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO SOBRE LA MODIFICACIÓN DE ELEMENTOS DEL P.G.O.U. DE TEBA EN EL ÁMBITO DE LA ZONA INDUSTRIAL,

Más detalles

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE TIPOS DE ÁREAS ACÚSTICAS El artículo 5 del Real Decreto 1367/2007 establece que

Más detalles

LEGALIZACION DE TERRAZA Y ANEXOS EN VIVIENDA UNIFAMILIAR

LEGALIZACION DE TERRAZA Y ANEXOS EN VIVIENDA UNIFAMILIAR JUAN BOIX SAMPER ARQUITECTO ESTUDIO DE ARQIOTECTURA C/ Alfonso X El Sabio, nº 5 03203 Elche (Alicante) Teléfono y Fax: 96 544 36 10 E-mail: jboix4717@gmail.com LEGALIZACION DE TERRAZA Y ANEXOS EN VIVIENDA

Más detalles

MODIFICACION PUNTUAL nº 3 de las NORMAS URBANISTICAS de MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (Avila)

MODIFICACION PUNTUAL nº 3 de las NORMAS URBANISTICAS de MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (Avila) MODIFICACION PUNTUAL nº 3 de las NORMAS URBANISTICAS de MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (Avila) (en lo que afecta al cambio de clasificación de unos terrenos en Ctra. de Peñaranda) PROMOTORES: D. ÁNGEL MARTIN

Más detalles

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 243 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL El Real Decreto 1131/1988 de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PUBLICA DE:

PLAN DE PARTICIPACIÓN PUBLICA DE: PLAN DE PARTICIPACIÓN PUBLICA DE: LEGALIZACION DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA Situación: Partida Rural de Puzol, Pol.1-84b del Término Municipal de ELCHE Peticionario: Don Ignacio R. Coves Ruiz Arquitecto:

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones... Pág.: 1 / 8 Índice 1. Actividades... 2 2. Registro de modificaciones... 7 3. Tabla de comprobaciones... 8 Pág.: 2 / 8 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA Excmo. Ayuntamiento de Muro FICHA CORRECTORA DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA FICHA Nº 1 Corrección del

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 25584 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación, Cultura y Universidades 7631 Resolución de 4 de junio de 2015 de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

III. DOCUMENTACIÓN CON CARÁCTER NORMATIVO

III. DOCUMENTACIÓN CON CARÁCTER NORMATIVO III. ÍNDICE 1. INFRAESTRUCTURA VERDE... 90 1.1. NORMATIVA DE APLICACIÓN... 90 1.2. OBJETO DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE... 90 1.3. DELIMITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE... 91 1.3.1. UNIDADES DE PAISAJE

Más detalles

FASE DE CONSTRUCCIÓN. PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS. DIRECCIÓN AMBIENTAL DE OBRA

FASE DE CONSTRUCCIÓN. PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS. DIRECCIÓN AMBIENTAL DE OBRA FASE DE CONSTRUCCIÓN. PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS. DIRECCIÓN AMBIENTAL DE OBRA ROSALIA GIL-ALBARELLOS Responsables de la Vigilancia Ambiental ÓRGANO PROMOTOR Responsable de redacción

Más detalles

ANEXO IX. Paisaje. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas. PRAMAR ambiental

ANEXO IX. Paisaje. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas. PRAMAR ambiental ANEXO IX Paisaje Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas PRAMAR ambiental IX.1 ANTECEDENTES GENERALES En el presente acápite se caracterizará el paisaje en el cual se emplaza el proyecto.

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR PARCELA 7269408WM5376N0001TA. Barrio de Arriba nº 1 SEPTIEMBRE 2015 Enrique Lorenzo Larumbe. ARQUITECTO PROMOTORA: María Laura

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO. SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO. TURISMO INMOBILIARIO Y URBANISMO MEDIOAMBIENTAL. PARTE PRIMERA. Golf: motor

Más detalles

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos 2. Se entiende por suelo de naturaleza urbana: b) Los terrenos que tengan la consideración de urbanizables

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones ÍNDICE Introducción Necesidad de las auditorías ambientales de carreteras Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones INTRODUCCIÓN Creciente concienciación en materia de medio

Más detalles

20.1 Normativa General

20.1 Normativa General ANEXO 20 NORMATIVA ANEXO 20 NORMATIVA 20.1 Normativa General Entre el amplio abanico jurídico de aplicación en este tipo de contratos, se toman unas normas de referencia para que la gestión de servicio

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales.

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales. SUELO NO URBANIZABLE. Se distinguen dos subtipos según la legislación vigente de la Comunidad Autónoma de Aragón, el Genérico y el de Especial Protección. Están incluidos en esta clase de suelo todos aquellos

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación Octubre 2016 Consideraciones previas Toda actividad se desarrolla en un espacio/territorio. No todas las actividades pueden darse en todo tipo de

Más detalles

MODIFICACION PUNTUAL DEL ART. 285 DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU SOBRE CERRAMIENTOS EN EDIFICACIÓN ABIERTA O AISLADA.

MODIFICACION PUNTUAL DEL ART. 285 DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU SOBRE CERRAMIENTOS EN EDIFICACIÓN ABIERTA O AISLADA. Diligencia: Para hacer constar que este documento, con código seguro de validación 5K5FHF7ZSY5PKZ7GNYF6W6TCD, ha sido aprobado inicialmente por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de fecha 15 de octubre

Más detalles

Estudios de paisaje urbano y planificación urbana:

Estudios de paisaje urbano y planificación urbana: Estudios de paisaje urbano y planificación urbana: consideraciones desde un punto de vista social Los espacios públicos de la ciudad y de las zonas residenciales pueden ser atrayentes y fácilmente accesibles,

Más detalles

En este sentido destacamos los siguientes artículos:

En este sentido destacamos los siguientes artículos: CATALUÑA El documento jurídico que regula el patrimonio cultural en Cataluña, es la Ley 9/1993 de 30 de septiembre. En ella, se define que el patrimonio cultural catalán esta integrado por todos los bienes

Más detalles

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino San Sebastián, junio 2010 Estrategia Española sobre El Consejo de Ministros aprobó el 30 de abril de 2009

Más detalles

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& SNU. EP.A S.N.U. ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE TERRENOS FORESTALES Y MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. Se incluyen en ésta protección la totalidad

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ESTUDIO DE PAISAJE DEL PARQUE NATURAL DE LA MATA-TORREVIEJA MEMORIA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ESTUDIO DE PAISAJE DEL PARQUE NATURAL DE LA MATA-TORREVIEJA MEMORIA 1. Objeto y fases del Estudio de Paisaje del Parque Natural de las Lagunas de la Mata-Torrevieja 2. Objetivos del plan de participación publica, fases y desarrollo INDICE 1 1. Objeto y fases del Estudio

Más detalles

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE DE BAKIO Art. 63. CONSTRUCCIONES VINCULADAS A EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS (I). Se contemplan en este concepto las siguientes: 1.1)

Más detalles

MEMORIA. Las Normas Subsidiarias de Planeamiento vigentes fueron aprobadas en julio de 1992 (B.O.R. 6/10/1992).

MEMORIA. Las Normas Subsidiarias de Planeamiento vigentes fueron aprobadas en julio de 1992 (B.O.R. 6/10/1992). MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BOBADILLA (LA RIOJA) EN SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN POR SU VALOR AGRÍCOLA, ZONA 4, para ampliar su régimen usos y establecer condiciones particulares

Más detalles

Atendiendo a lo expuesto, se emiten las siguientes instrucciones: MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Atendiendo a lo expuesto, se emiten las siguientes instrucciones: MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS SECRETARÍA DE ESTADO CIRCULAR 05.04/2016, DE 26 DE MAYO, SOBRE EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL COEFICIENTE N DE APRECIACIÓN O DEPRECIACIÓN EN DETERMINADOS ÁMBITOS DE UN MUNICIPIO, EN SUPUESTOS

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

ANEXO 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA

ANEXO 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA ANEXO 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA INDICE 1.- ANTECEDENTES 1.1.- TITULO DEL PROYECTO 1.2.- PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PROYECTO 1.3.- IDENTIDAD Y DATOS DE CONTACTO DEL PROMOTOR 1.3.1.- NOMBRE O

Más detalles

ESTRUCTURA DEL MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN

ESTRUCTURA DEL MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN ESTRUCTURA DEL MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN Introducción: Este Proyecto de Fin de Carrera es una Propuesta de Manual de Autoprotección para una de las naves industriales pertenecientes a la empresa MAXAM,

Más detalles

ANEJO Nº 11: EXPROPIACIONES

ANEJO Nº 11: EXPROPIACIONES ANEJO Nº 11: EXPROPIACIONES ANEJO 11 EXPROPIACIONES PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS DE LA C.UU. SIERRA DE GÁDOR: ABASTECIMIENTO DESDE EL SONDEO 42 Y ACEQUIA DE FUENTE NUEVA Y ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art L.O.U.A.

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art L.O.U.A. ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art. 52.5 L.O.U.A.) Art. 1. Objeto. De acuerdo con lo establecido en el

Más detalles

BIEN DE RELEVANCIA LOCAL

BIEN DE RELEVANCIA LOCAL CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ELDA Ayuntamiento de Elda U016 BIEN DE RELEVANCIA LOCAL ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE ELDA-PETRER CONDICIÓN Categoría: MONUMENTO DE INTERÉS LOCAL Tipo: INMUEBLE

Más detalles

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...)

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...) Paisaje Urbano: Formulario de Trabajo La Primera Jornada del Plan de Participación del Estudio de Paisaje de Villena, se va a centrar en el Paisaje Urbano y se realizará durante los días Viernes 26, Sábado

Más detalles

CONSEJERÍA DE FOMENTO

CONSEJERÍA DE FOMENTO 15059 CONSEJERÍA DE FOMENTO RESOLUCIÓN de 31 de mayo de 2002, de la Dirección General de Urbanismo, Arquitectura y Ordenación del Territorio, por la que se aprueba definitivamente la modificación del Proyecto

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Y SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS CATEDRA CIUDAD: LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE VALENCIA CENTRO DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO URBANO (CEYDE). MARZO 2010 LA CIUDAD

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

LA ORDENANZA MUNICIPAL DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DEL AYTO. DE ALMERIA

LA ORDENANZA MUNICIPAL DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DEL AYTO. DE ALMERIA LA ORDENANZA MUNICIPAL DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DEL AYTO. DE ALMERIA COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE ALMERIA 22 DE MARZO DE 2.012 Francisco Javier

Más detalles

MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE PELABRAVO PARCELAS NOROESTE DE LA CALLE CASTILLA PELABRAVO, (SALAMANCA)

MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE PELABRAVO PARCELAS NOROESTE DE LA CALLE CASTILLA PELABRAVO, (SALAMANCA) MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE PELABRAVO PARCELAS NOROESTE DE LA CALLE CASTILLA PELABRAVO, (SALAMANCA) PROMOTORES: MANUEL MARTIN GARCIA DNI 7758561 FRANCISCO BARBERO BORREGO

Más detalles

INSTRUCCIONES DE DISEÑO DE

INSTRUCCIONES DE DISEÑO DE DE LA DEMARCACIÓN DE SEGORBE AÑO DE REDACCIÓN: 2007 INSTRUCCIONES DE DISEÑO DE ÁREAS CORTAFUEGOS PERIMETRALES A: ZONAS HABITADAS ZONAS INDUSTRIALES INSTALACIONES DE RECREO Y DESCANSO PARQUES EÓLICOS VERTEDEROS

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Vivienda Unifamiliar Aislada de Planta Baja, Planta Piso y Piscina Ptda. de Matola, Catastral Polígono 12 Parcela 38 en el término municipal de Elche Promotor. Situación.

Más detalles

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE ARGAMASILLA DE ALBA (CIUDAD REAL) CUESTIONES PREVIAS QUÉ ES EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

Por todo ello, a propuesta del consejero de Interior, de acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora y previa deliberación del Gobierno,

Por todo ello, a propuesta del consejero de Interior, de acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora y previa deliberación del Gobierno, 1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE INTERIOR DECRETO 155/2014, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el contenido mínimo para la elaboración y homologación

Más detalles

Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental de PLANES Y PROGRAMAS en Castilla-La Mancha

Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental de PLANES Y PROGRAMAS en Castilla-La Mancha Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental de PLANES Y PROGRAMAS en Castilla-La Mancha Créditos Edita: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Consejería de Medio Ambiente Coordina: Dirección

Más detalles

ACTOS SIEMPRE SUJETOS A LICENCIA. Arts. 134 y 136

ACTOS SIEMPRE SUJETOS A LICENCIA. Arts. 134 y 136 ACTOS SIEMPRE SUJETOS A LICENCIA Arts. 134 y 136 1.- Cualesquiera que se realicen en suelo rústico protegido y en edificios declarados como bienes de interés cultural o catalogados. 2.- Movimientos de

Más detalles

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA CASETA DE APEROS EN LA LOCALIDAD DE ALTURA (CASTELLÓN)

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA CASETA DE APEROS EN LA LOCALIDAD DE ALTURA (CASTELLÓN) ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA CASETA DE APEROS EN LA LOCALIDAD DE ALTURA (CASTELLÓN) EMPLAZAMIENTO PARCELA 950, POLÍGONO 12 DE LA LOCALIDAD DE ALTURA (CASTELLÓN) TITULAR BELEN COLAS RUFANGES

Más detalles

Criterios técnicos-normativos del INVASSAT. Equipos de trabajo: Condiciones de adaptación y utilización.

Criterios técnicos-normativos del INVASSAT. Equipos de trabajo: Condiciones de adaptación y utilización. Criterios técnicos-normativos del INVASSAT Equipos de trabajo: Condiciones de adaptación y utilización. octubre 2016 Asunto: Fecha: Octubre 2016 EQUIPOS DE TRABAJO: CONDICIONES DE ADAPTACIÓN Y UTILIZACIÓN

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

GUÍA-ÚTIL. Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I. asociación de personas con discapacidad física de álava

GUÍA-ÚTIL. Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I. asociación de personas con discapacidad física de álava GUÍA-ÚTIL GUÍA-ÚTIL Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I asociación de personas con discapacidad física de álava arabako gutxitasun fisikoa duten pertsonen elkartea

Más detalles

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento Ayuntamiento de Madrid C. Ribera del Sena 21 28042 Madrid Don Nicolás Maruri González de Mendoza, arquitecto, colegiado 7929 en el Colegio

Más detalles

URBANISMO Y TERRITORIO

URBANISMO Y TERRITORIO URBANISMO Y TERRITORIO INDICADOR USO SOSTENIBLE DEL SUELO El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 7937 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 4 de marzo de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico,

Más detalles

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. 0.- Introducción Las Dolinas de Zenzano ubicadas en el municipio de Lagunilla del Jubera son unas de las formaciones

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Diputación Foral de Álava Orden Foral 281/2016, de 9 de noviembre, aceptación

Más detalles

VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VISUAL

VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VISUAL 9 VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VISUAL 9.1 INTRODUCCIÓN... 9.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES... 9.3 ANÁLISIS VISUAL... 9.4 VALORACIÓN DE LA VARIACIÓN EN LA CALIDAD DE LAS VISTAS... 9.5 CLASIFICACIÓN

Más detalles

ANEXO II PLAN DE ORDENACIÓN URBANISTICA MUNICIPAL DE TERRASSA

ANEXO II PLAN DE ORDENACIÓN URBANISTICA MUNICIPAL DE TERRASSA PLAN DE ORDENACIÓN URBANISTICA MUNICIPAL DE TERRASSA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. NORMATIVA URBANIS TICA 3. P LANOS 3.1. PLANO GENERAL DEL PLAN 3.2. REGIMEN DEL SUELO 3.3. SECTORES DE PLANEAMIENTO Y POLIGONOS

Más detalles

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I LA NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I TITULO I. DISPOSIONES GENERALES Art. 1. Naturaleza y ámbito territorial 1 Art. 2. Vigencia 1 Art. 3. Efectos de la aprobación del P.G.O.U. 1 Art. 4. Revisión del P.G.O.U.

Más detalles

5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Los niveles de ruido generados durante las obras deberán ser estudiados para determinar la necesidad de implementar medidas correctoras. De la misma manera, se deberán determinar los niveles producidos

Más detalles

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I. ÁMBITO, PRINCIPIOS Y DEFINICIONES

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I. ÁMBITO, PRINCIPIOS Y DEFINICIONES Pág. 1 de 5 ORDEN ECO/805/2003, DE 27 DE MARZO, SOBRE NORMAS DE VALORACIÓN DE BIENES INMUEBLES Y DE DETERMINADOS DERECHOS PARA CIERTAS FINALIDADES FINANCIERAS. (BOE de 9 abril de 2003) -TEXTO PARCIAL-

Más detalles

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PARA PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL ASISTENCIAL. Promotor

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PARA PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL ASISTENCIAL. Promotor ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PARA PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL ASISTENCIAL Promotor Ayuntamiento de Traiguera Emplazamiento Polígono 30 Parcelas 92 y 133 12330 Traiguera (Castellón)

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? PLAN PARCIAL QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA, MEDIANTE UNA ORDENACIÓN DE DETALLE, PORMENORIZADA, LAS DETERMINACIONES DEL PGOU EN UNA PARTE (SECTOR) DEL SUELO URBANIZABLE

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DE ESTUDIO DE DETALLE DE SOLAR PROMOTORA: SOTIEL CONSULTING Y PROMOCIONES S.L. ARQUITECTO: ANTONIO ANGEL SOTES PEREZ

RESUMEN EJECUTIVO DE ESTUDIO DE DETALLE DE SOLAR PROMOTORA: SOTIEL CONSULTING Y PROMOCIONES S.L. ARQUITECTO: ANTONIO ANGEL SOTES PEREZ antonio ángel sotés pérez. e-mail: aakankel@gmail.com arquitecto colegiado COAS 2803 RESUMEN EJECUTIVO DE ESTUDIO DE DETALLE DE SOLAR CALLE CORIA DEL RIO ESQUINA CON CAMINO DE GELVES MAIRENA DEL ALJARAFE

Más detalles

Sobre licencia de segregación o certificación de innecesariedad en finca rústica donde se construyeron edificaciones clandestinamente INFORME

Sobre licencia de segregación o certificación de innecesariedad en finca rústica donde se construyeron edificaciones clandestinamente INFORME -OFICIALÍA MAYORhttp://www.dip-badajoz.es/municipios/sael/index.php?cont=docum&c=1&id=3 ASUNTO: LICENCIAS Sobre licencia de segregación o certificación de innecesariedad en finca rústica donde se construyeron

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR LA MEMORIA Convocatoria ACTEPARQ 2009 Fecha: 09/07/2009

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR LA MEMORIA Convocatoria ACTEPARQ 2009 Fecha: 09/07/2009 INDICE Página 1.- OBJETO...2 2.- CONTENIDO... 2 a) Descripción Técnica... 3 b) Descripción Económica... 5 c) Anexo I: Caracterización de las Actuaciones... 6 c.1 Estudios de Viabilidad de Infraestructuras...

Más detalles

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A.

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A. Estudios de impacto ambiental César augusto Núñez Torres. I. A. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Estudios de Impacto ambiental: Definiciones Básicas Es el estudio técnico de carácter transdisciplinario, que

Más detalles

ANI-IY Yr. proyecto (11,.- zodificacion d nn.ss. municipales promotor.- bodegas virgen 1cl valle. jose maria lopez saenz arquitecto

ANI-IY Yr. proyecto (11,.- zodificacion d nn.ss. municipales promotor.- bodegas virgen 1cl valle. jose maria lopez saenz arquitecto ANI-IY2 479 - Yr 111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111 proyecto (11,.- zodificacion d nn.ss. municipales promotor.- bodegas virgen 1cl valle jose maria lopez saenz arquitecto

Más detalles

ANEXO V-Fichas urbanísticas

ANEXO V-Fichas urbanísticas ANEXO V-Fichas urbanísticas 1. Ficha de la zona El plan general estructural contendrá una ficha resumen para cada zona de ordenación, con el diseño y la información que se establece en este anexo. a) Las

Más detalles

MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE TAMAMES SECTOR ED-11 POLIGONO 501, PARCELA 5143 TAMAMES, (SALAMANCA)

MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE TAMAMES SECTOR ED-11 POLIGONO 501, PARCELA 5143 TAMAMES, (SALAMANCA) MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE TAMAMES POLIGONO 501, PARCELA 5143 TAMAMES, (SALAMANCA) PROMOTORES: D. MANUEL ANDRES MARTIN MORETA DNI 16262590A Dª. MARIA ANGELES PARRA GARCIA

Más detalles

Ámbito material de la norma

Ámbito material de la norma Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación

Más detalles