Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 2) 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 2) 2016"

Transcripción

1 EFECTO DEL GENOTIPO Y EL PESO DE SACRIFICIO SOBRE LA CALIDAD DE LA CARNE DE CERDOS ALIMENTADOS CON UNA DIETA CONVENCIONAL DE MAÍZ Y SOYA Y. Pérez, F.J. Diéguez y A. Echagarrúa Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No 1, Punta Brava. La Habana, Cuba yperez@iip.co.cu RESUMEN Se evaluó el efecto del genotipo y el peso de sacrificio en la calidad de la carne del Longissimus dorsi en cerdos CC21, Duroc y L35 alimentados con una dieta convencional de maíz y soya, sacrificados a 85, 95 y 105 kg de peso. Se realizó la determinación de la composición nutricional (humedad, proteína bruta, grasa intramuscular y cenizas), las propiedades funcionales tales como el ph a las 24 horas y las pérdidas por goteo. Además se evaluó el color y el marmoleo a partir de los patrones fotográficos establecidos y la dureza como fuerza de corte con un equipo Warner-Bratzler. Por último, se realizó la evaluación sensorial del aspecto general, la jugosidad y el aroma de la carne. La calidad de la carne no se afectó por el aumento del peso de sacrificio de 85 a 105 kg. La carne en los tres genotipos presentó una adecuada composición nutricional y se clasificó como roja firme y no exudativa. El genotipo Duroc exhibió un porcentaje de grasa intramuscular superior (P<0.001) al CC21 y L35 (4.11, 3.24 y 3.12% respectivamente) lo que influyó en las cualidades sensoriales de su carne ya que fue más suave (P<0.001) y jugosa. Se concluyó que el genotipo afecta la calidad de la carne, mientras que el aumento del peso de sacrificio hasta los 105 kg de peso no mostró cambios significativos. Palabras claves: calidad de carne, genotipos porcinos, peso de sacrificio EFFECT OF GENOTYPE AND SLAUGHTER WEIGHT ON MEAT QUALITY IN PIGS FED WITH A CONVENTIONAL DIET OF MAIZE AND SOYBEAN MEAL SUMMARY The effects of genotype and slaughter weight on meat quality of Longissimus dorsi were investigated in CC21, Duroc and L35 pigs, fed with a conventional diet of maize and soybeans meal and slaughtered at 85, 95 and 105 kg. In order to evaluate the meat quality was analyzed composition (moisture, crude protein, intramuscular fat and ash) and functional properties: ph at 24 hours and drip loss. Meat marbling and color were evaluated according to the established photographic patterns. The hardness and cutting force was determined with Warner-Bratzler equipment. Finally, the sensorial evaluation of the general appearance, the juiciness and the flavor of the meat were evaluated. The increase on slaughter weight did not affect meat quality. The meat from the three genotypes presented an adequate nutritional composition and was classified as firm, red and non-exudative. Duroc genotype showed higher intramuscular fat percentage (P<0.001) than CC21 and L35 (4.11, 3.24 and 3.12% respectively), which influenced in sensory characteristics resulting softer (P<0.001) and juicier meat. The increase in slaughter weight did not affect meat quality; however, genotype had an important effect on it. Key words: meat quality, pig genotypes, slaughter weight 87

2 INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha evidenciado una tendencia a aumentar el peso de sacrificio de los cerdos a nivel mundial, ya que este indicador constituye un factor económico de gran importancia en la producción de carne. El peso de sacrificio de los cerdos en los diferentes países y regiones depende de varios factores, los más importantes son: las preferencias de los consumidores, las necesidades de mercado y el contexto cultural. Todas estas tendencias han ido aparejadas a un trabajo genético intenso que permita disminuir el espesor de grasa dorsal en las canales y mantener las cualidades sensoriales de la carne (Kim et al 2005). En Dinamarca y Holanda tradicionalmente los cerdos se han sacrificado entre los 105 y 125 kg de peso vivo, mientras que en los Estados Unidos el peso de mercado es ligeramente superior a los 130 kg (NASS 2003). En la República de Irlanda, el peso de sacrificio es de 95 kg, este es significativamente inferior al resto de los países europeos, cuyo valor es de 100 a 110 kg (MLC 2003). Por su parte, Italia es el país europeo que establece el peso de sacrificio más alto; entre 160 y 180 kg debido a que las carnes curadas tienen una alta demanda y se necesitan altas producciones (CRPA 2015). En los países asiáticos como Korea y China el valor muestra una media de 100 kg, esto se debe a que las líneas genéticas utilizadas en estos países presentan un mayor nivel de grasa. En Brasil y México el peso de sacrificio de los cerdos se encuentra alrededor de los 110 kg (DARD 2002). El resultado del efecto del peso de sacrificio sobre la calidad de la carne es variable. Respecto al color, Martin et al (1980) y Leach et al (1996) plantean que hay un ligero oscurecimiento de la carne mientras que Cisneros et al (1996) obtuvo carnes más pálidas, este mismo autor planteó que existe una reducción de la firmeza y del ph final. Estos resultados de Cisneros et al (1996) sugieren que el aumento del peso de sacrificio condiciona la obtención de carnes pálidas, suaves y exudativas (PSE) debido a que el enfriamiento de las canales es más lento. No obstante Martin et al (1980) y Piao et al (2004) plantearon que las diferencias obtenidas en la calidad de la carne por el efecto del peso de sacrificio probablemente se deben a diferencias en el genotipo, el sexo y el manejo pre y post sacrificio. Los principales genotipos empleados en el Programa de Cruzamiento de cerdos en Cuba parten de la hembra F1 procedente del cruce Yorkshire x Landrace quienes se aparean con los machos CC21, Duroc y L35 (Santana y Abeledo 2010). Las líneas paternas terminales utilizadas en Cuba tienen un origen diverso: en el caso del genotipo Duroc, muy utilizado desde la década de los sesenta, su genofondo fue recientemente ampliado con la importación realizada desde Canadá. El CC21 es la única raza sintética cubana y se caracteriza por una alta velocidad de crecimiento, calidad de la canal y mejores indicadores reproductivos que el Duroc (Santana et al 2012) y la línea L35 surgida en 1994 como resultado de la fusión de dos líneas de alta proporción de magro, la raza Pietrain y la L63, ambas introducidas en Cuba en la década de los noventa (Santana y Abeledo 2010). En Cuba se realizan trabajos encaminados a aumentar el peso de sacrificio de los cerdos, sin afectar la composición de la canal y la calidad de la carne. Respecto a la calidad de la carne, las evaluaciones fundamentales realizadas en Cuba se basaron en los efectos de la dieta y no en el genotipo, aunque se han realizado trabajos en los cerdos triple cruzados donde se sustenta básicamente la producción de carne del país (Pérez et al 2011 y García et al 2012). A partir de estos antecedentes el presente trabajo se trazó como objetivo evaluar la calidad de la carne de los diferentes genotipos paternos utilizados en el país a partir de los cambios que se han generado en estos genofondos así como determinar la influencia del peso de sacrificio en este indicador. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron 84 cerdos machos castrados de 77 días de edad y 30 kg de peso, alimentados con una dieta convencional de maíz y soya (tabla 1) según la tecnología de alimentación para esta categoría descrita en IIP (2015). 88

3 Tabla 1. Composición porcentual del alimento ofertado a los cerdos (base húmeda) Componente % Maíz 62.0 Salvado de trigo 10.0 Harina de Soya 24.0 Fosfato monocálcico 2.4 Carbonato de calcio 0.5 Cloruro de sodio 0.5 Premezcla Cloruro de colina Vitaminas y elementos traza según NRC (2012) Los cerdos se alojaron individualmente y fueron distribuidos en un diseño factorial 3x3 (genotipo x peso de sacrificio). Los genotipos utilizados fueron CC21, Duroc y L35 y los pesos de sacrificio pre fijados desde el inicio del experimento fueron: 85, 95 y 105 kg, este rango de pesos fue alcanzado por los cerdos entre los 87 y 107 días aproximadamente. Una vez que los cerdos alcanzaron el peso, se sacrificaron y se realizó la evaluación de la composición de la canal (Pérez et al 2016) y se tomaron 36 muestras de carne (12 muestras por genotipo y peso de sacrificio) de manera aleatoria de las 84 canales evaluadas. El muestreo se realizó por atributos para un nivel de inspección normal. En todos los casos se tomó la porción comprendida entre la oncena y la decimotercera vértebra torácica del músculo Longissimus dorsi y se pasó tres veces por un molino de disco con orificio de 3 mm de diámetro luego se envasó en frascos herméticos totalmente llenos y se conservó a -18 o C hasta el momento de realizar los análisis. Esta muestra se utilizó para la determinación de la composición química de la carne: humedad (NC-275), proteína bruta como nitrógeno total por el factor de conversión para carnes (6.25) según (NC-ISO 937), grasa intramuscular (NC-ISO 1443), cenizas (NC-ISO 936) y ph final a las 24 horas según la (NC-ISO 2917). La pérdida por goteo se evaluó según la metodología descrita por Braña et al (2011). Para ello se cortaron dados de 80 a 100 g de muestra fresca, la cual fue suspendida dentro de una bolsa plástica usando ganchos pequeños y mantenida a temperatura controlada entre 4 y 5 o C durante 24 horas. Las pérdidas por goteo se expresaron en porcentaje y se calcularon según la expresión: Pérdida por goteo (%) = Peso inicial de la carne - Peso final Peso inicial de la carne x 100 La carne se clasificó acorde a los patrones establecidos por la National Pork Producer Council (NPPC 1991) en pálidas suaves y exudativas (PSE), rojas suaves y exudativas (RSE), rojas, firmes y no exudativas (RFN) y oscuras firmes y duras (DFD), según los valores de ph y pérdida por goteo, para ello se utilizaron los valores de referencia presentados en la tabla 2. Tabla 2. Categorías de clasificación de la calidad de la carne según el ph y la capacidad de retención de agua (CRA) Categorías ph 24 horas CRA (%) Calidad PSE (Pale Soft Exudative) <5.3 >6.0 Mala RSE (Red Soft Exudative) >6.0 Media RFN (Red Firm Non-Exudative) Buena DFD (Dark firm Dry) >6.0 <3.0 Mala Fuente: National Pork Producer Council (NPPC 1991) 89

4 Para la medición de la fuerza de corte se tomó una chuleta de 2.5 cm de espesor entre la 12 ava y 13 ava vértebra torácica, ésta se colocó en una bolsa plástica y se introdujo en un baño de agua a 75 C durante 1 hora hasta alcanzar una temperatura interna de 70 C, posteriormente se dejó enfriar por 20 minutos. Se realizaron 2 sacabocados de ½ pulgada de diámetro por muestra de manera paralela a la orientación longitudinal de las fibras musculares. La medición de la fuerza de corte se realizó en un equipo Warner-Bratzler y el resultado se expresó en kg de fuerza (Braña et al 2011). La carne se clasificó de manera subjetiva de acuerdo al color y el grado de marmoleo por cinco jueces del IIP. Para ello se utilizaron los estándares o patrones fotográficos de la NPPC (1991) en los cuales se distinguen 6 grados de color y marmoleo, los que se describen a continuación en la tabla 3: Tabla 3. Estándares de color y marmoleo Escala de color Escala de marmoleo 1-Rosa pálido grisáceo 1-Nulo 2-Rosa grisáceo 2-Trazas 3-Rosa Rojizo 3-Ligero 4-Rosa rojizo oscuro 4-Abundante 5-Rojo violáceo 5-Muy abundante 6-Rojo violáceo oscuro 6-Extremadamente abundante Fuente: National Pork Producer Council (NPPC 1991) La evaluación del color se realizó a las 24 horas post-mortem bajo las mismas condiciones de iluminación para cada una de las muestras. Para ello, se cortó transversalmente el Longissimus dorsi a la altura de la décima costilla. Al realizar la evaluación se verificó que la temperatura interior del músculo fuese inferior a 5 o C. La evaluación sensorial de la carne se realizó por siete jueces adiestrados a través de una prueba descriptiva estructurada de 5 puntos: 1- malo, 2- regular, 3- bueno, 4- muy bueno, 5- excelente según el criterio. Los atributos evaluados fueron: aspecto, jugosidad y aroma. La muestra obtenida de la región lumbar se envolvió en papel metálico y se asó en estufa entre 150 y 160 o C hasta una temperatura interior de 75 o C. Después se cortó en trozos de 10mm de ancho, se le asignaron números al azar y se ofrecieron a los jueces. Para el análisis estadístico de los datos se realizó un análisis de varianza (ANOVA) bifactorial donde se consideraron como variables dependientes los indicadores de composición química, y propiedades funcionales y como efectos fijos el genotipo y el peso de sacrificio. No existieron evidencias de interacciones importantes entre el genotipo y el peso de sacrificio por lo que se excluyeron del análisis en este trabajo. En los casos de existir diferencia entre las medias se aplicó la prueba de Tukey con un nivel de significación de Para la presentación de los datos se calculó la media y el error estándar entre medias para cada efecto. Para el caso de los atributos sensoriales el análisis se realizó a través de la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis. Con el objetivo de determinar en el efecto del genotipo la asociación que existió entre el contenido de grasa intramuscular, las propiedades funcionales y los atributos sensoriales se realizó la correlación paramétrica de Pearson para un nivel de significación de En todos los casos se utilizó el programa estadístico IBM SPSS (2011). RESULTADOS Y DISCUSIÓN La composición química y las propiedades funcionales de la carne del músculo Longissimus dorsi se presenta en la tabla 4. Todos los indicadores evaluados están dentro del intervalo de valores reportados como normales para la carne de cerdo por la USDA (2015). 90

5 Tabla 4. Composición química y propiedades funcionales de la carne Indicadores Genotipo Peso de sacrificio EE± CC21 Duroc L EE± n Porcentaje 1 Humedad ab b a 0.46* Proteína Bruta GIM b 4.11 a 3.12 b 0.16*** Cenizas P. funcionales ph final PG 3, % 4.39 b 3.96 a 4.38 b 0.11*** Porcentajes expresados en base húmeda, 2 GIM: grasa intramuscular, 3 Pérdidas por goteo a las 24h, abc Letras diferentes en la misma fila indican diferencias significativas para P<0.05 *(P<0.05) ***(P<0.001) Es conocido que cuanto más grasa exista en la carne menos agua se encontrará. Son los dos únicos componentes que normalmente varían en la carne según los factores externos como genotipo, sexo y alimentación, entre otros. La carne del genotipo Duroc tiene más grasa intramuscular y menos agua que el resto de los genotipos evaluados. El resto de los componentes evaluados como los porcentajes de proteína y cenizas no mostraron dependencia del genotipo. Respecto al peso de sacrificio, el análisis de varianza no determinó diferencias en ninguno de los indicadores evaluados. Varios estudios destacan la excelente calidad de la carne de los cerdos Duroc y asocian este resultado a su contenido de GIM. Latorre (2006) subrayó que la raza Duroc presenta un 60% más de GIM a expensas de proteína y humedad que las razas blancas tradicionales. Ellis et al (1996) plantearon que el mayor contenido de GIM en el genotipo Duroc puede deberse a que los músculos tienen mayor concentración de fibras oxidativas rojas, las cuales por su metabolismo oxidativo utilizan grasa para la obtención de energía. Respecto a los genotipos CC21 y L35 no se encontraron trabajos que permitan hacer un análisis más detallado de este indicador. Los principales estudios realizados en Cuba en los que se analizó el contenido de GIM en la carne de cerdos muestran el efecto de la dieta (Cruz Bustillo 1982) y (Pérez et al 2011). Numerosos trabajos muestran una contribución positiva de la GIM sobre las cualidades sensoriales de la carne de cerdo (Ngapo y Garyépi 2008; Rincker et al 2014). Es importante destacar que Cuba no cuenta con estudios de aceptabilidad en esta dirección pero los autores de este estudio consideran que el nivel de aceptación de GIM en la carne de cerdo sea superior a 4% debido a que existe tradición en el consumo de carnes con alto contenido de grasa. Respecto al peso de sacrificio, no se observó una influencia del incremento de peso sobre la composición química de la carne, resultado que coincide con lo planteado por Piao et al (2004) y Flores et al (2009) en cerdos cebados entre los 85 y 120 kg de peso vivo. Ellis et al (1996), planteó que el aumento de la grasa dorsal, no tiene un reflejo claro en el contenido de GIM, siendo este parámetro más influenciado por el sexo y el perfil genético. Al analizar las propiedades funcionales de la carne para los dos efectos en estudio (tabla 4), se observa que los valores de ph final obtenido fueron superiores a 5.5 y se consideran normales en cerdos alimentados con dietas convencionales (Lawrie 1974). En este trabajo de manera complementaria al ph se determinó la pérdida por goteo. Los valores obtenidos (tabla 4) se consideran normales según el rango de (3-6%) planteado por Eguinoa et al (2006). 91

6 Flores et al (2009) no encontró una influencia directa del peso de sacrificio sobre el ph y la pérdida por goteo de la carne, resultados que se confirman en este trabajo. Al parecer estos aspectos están más influenciados por el genotipo y el manejo pre-sacrificio. De manera general la carne se clasificó como RFN, rojas firmes y no exudativas en los genotipos CC21, Duroc y L35. En la tabla 5 se presentan los resultados para los indicadores sensoriales textura, color y marmoleo. Tabla 5. Evaluación de la dureza, color y marmoleo de las carnes Indicadores Genotipo Peso de sacrificio EE± CC21 Duroc L EE± N Fuerza de corte, kg 3.10 a 2.84 b 3.15 a 0.10*** Color Marmoleo 1.75 b 2.82 a 1.51 c 0.05*** abc Letras diferentes en la misma fila indican diferencias para P<0.05 ***(P<0.001) La carne de los cerdos Duroc fue más suave (P<0.001) que la carne de los genotipos CC21 y L35 pues registró menor esfuerzo de corte o fuerza de cizallamiento. No se encontraron diferencias entre la raza CC21 y la línea L35 para este indicador. El color no mostró diferencias estadísticas entre los genotipos las que si se encontraron para el marmoleo. Los valores obtenidos para la fuerza de corte en este trabajo son similares a los reportados por Piao et al (2004) y Flores et al (2009), al evaluar la calidad de la carne en cerdos machos castrados de carácter comercial. La media obtenida para la fuerza de corte en los cerdos Duroc puede estar relacionada con el porcentaje de GIM hallado en la carne. Latorre (2006) planteó que con el aumento de la GIM, la carne se hace más suave y jugosa. No obstante existen otros factores que influyen en la dureza de la misma como puede ser el tiempo de maduración y el proceso de cocción cuyas influencias no se determinan en este estudio. El color de la carne se clasificó como rosa-rojizo para los tres genotipos. Respecto al marmoleo, los jueces observaron mayor veteado en la carne de los cerdos Duroc y la evaluaron con aproximadamente tres puntos lo que la clasifica como carnes de marmoleo ligero en la escala de la NPPC (1991). El peso de sacrificio no evidenció una influencia directa sobre la fuerza de corte, el color y el marmoleo de la carne, respecto a estos últimos indicadores la carne se clasificó para el color como rosa-rojizo y el marmoleo fue nulo. Estos resultados coinciden con lo planteado por la literatura especializada (Piao et al 2004 y Flores et al 2009). La fuerza de corte es el indicador sensorial de mayor variabilidad en la carne respecto al peso de sacrificio o edad del animal, como resultado de un mayor entrecruzamiento de las fibras de colágeno en el tejido conectivo del animal al aumentar su madurez, este proceso se evidencia a pesos superiores a los de este estudio. En la figura 1 se presenta la evaluación de los atributos sensoriales: aspecto, jugosidad y aroma para el efecto del genotipo y el peso de sacrificio. 92

7 a b Figura 1. Evaluación sensorial de la carne para cada efecto estudiado, a: genotipo y b: peso de sacrificio Desde el punto de vista sensorial, la carne fue evaluada de muy bueno a excelente para ambos efectos, este último no influyó en el aspecto, jugosidad y aroma. El análisis de varianza mostró diferencias estadísticas (P<0.05) para el atributo jugosidad entre la raza Duroc y el resto de los genotipos. Estas diferencias pueden estar asociadas al contenido de GIM aspecto que se discutió anteriormente al analizar la tabla 3. Los resultados obtenidos para el efecto del genotipo concuerdan con lo planteado por Latorre (2006), quién afirmó que la carne de los cerdos Duroc presenta cualidades sensoriales superiores a las líneas de cerdos blancos. Respecto al peso de sacrificio, estos resultados coinciden con lo encontrado por Flores et al (2009), quienes no hallaron diferencias en un rango de peso similar al de este estudio. Piao et al (2004) tampoco encontró diferencias en la calidad sensorial de la carne en cerdos sacrificados a pesos superiores a los 110 kg. REFERENCIAS Braña, D., Ramírez, E., Rubio, M., Armida, M., Torrescano, G., Arenas, M., Partida, J., Ponce, E. y Ríos, F Manual de análisis de Calidad en Muestras de Carne, Coyoacán, México, p 7-13 Cisneros, F., Ellis, M., McKeith, F.K., McCaw, J. and Fernando, R.L Influence of slaughter weight on growth and carcass characteristics, commercial cutting yields, and meat quality of barrows and gilts from two genotypes. Journal of Animal Science, 74(5): CRPA Centro de Investigaciones de Producción Animal, Italia. En Informativo Porcino, No.63 p Cruz-Bustillo, D Calidad de la carne de cerdos alimentados con dietas no convencionales utilizadas durante la ceba en Cuba. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias, La Habana, Cuba, pp 100 DARD Department of Agriculture and Rural Development. Increasing carcass weight. Pig Newsletter, Hillsborough, Northern Ireland Eguinoa, P., Labairu, J. y Granada, A Calidad de la canal porcina. Efecto de la genética paterna. Madrid, España, Navarra Agraria, pp 61 Ellis, M., McKeith, F. y Hollis, G.R Factors affecting the eating quality of pork. Growth of the pig. Cab. International, p

8 Flores, C., Ramírez, M., Rodas, A., Aranguren, J., Román, R. y Ruiz, J Efecto de la condición sexual y pesos al sacrificio sobre los caracteres de la canal y la calidad de la carne de cerdo. Revista Científica FCV- LUZ, 19(2): García, A., González, A.M., Moya, Y., Hernández, U., Beldarían, T. y Rodríguez, I Mermas y rendimientos en el proceso de sacrificio del ganado porcino. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 19(2): IBM SPSS Statistics. Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión electrónica disponible en disco compacto IIP. Colectivo de autores Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina. La Habana, Cuba, p Kim, Y.S., Kim, S.W., Weaver, M.A. and Lee, C.Y Increasing the pig market weight: world trends, expected consequences and practical considerations. Asian-Aust, Journal of Animal Science, 18(4): Latorre, M Influencia del cruzamiento sobre la calidad de la canal y la carne de cerdos blancos pesados. Avances en Tecnología Porcina, 3(9):23-24 Lawrie, R.A The eating quality of meat. Meat Science. Toronto, Canada, Pergamon Press, p Leach, L.M., Ellis, M., Sutton, D.S., McKeith, F.K. and Wilson, E.R The growth performance, carcass characteristics and meat quality of halothane carrier and negative pigs. Journal Animal Science, 74: Martin, A.H., Sather, A.P., Fredeen, H.T. and Jolly, R.W Alternative market weights for swine. II. Carcass composition and meat quality. Journal of Animal Science, 50: MLC An Industry Guide to the Production of heavier Pigs Meat and Livestock Commission, Milton Keynes, UK NASS Agricultural Statistics. USDA. National Agricultural Statistics Service. US Government Printing Office, Washington, D.C. National Pork Producers Council (NPPC) Terminal Line-National Genetic Evaluation Project Results, Unites States of America: Iowa, United State of America, p NC-275:2003. Carne y productos cárnicos. Determinación del contenido de humedad. Método rápido. Norma Cubana, La Habana, pp 7 NC-ISO 1443:1973. Carne y productos cárnicos. Determinación del contenido de grasa total. Norma Cubana. La Habana, pp 6 NC-ISO 2917:2004. Carne y productos cárnicos. Medición del ph. Método de referencia. Norma Cubana, La Habana, pp 11 NC-ISO 936:2006. Carne y productos cárnicos. Determinación de ceniza total. Norma Cubana, La Habana, pp 10 NC-ISO 937:2006. Carne y productos cárnicos. Determinación del contenido de nitrógeno normal. Norma Cubana, La Habana, pp 8 Ngapo, T.M. and Garyépy, C Factors affecting the eating quality of pork. Food Science Nutrition, 7(48): NRC Nutrient Requirements of Swine. National Academy Press. Washington, District of Columbia, pp 12 94

9 Pérez, Y., Rodríguez, R., Santana, I., Díaz, C. y Macías, M Efecto de la disminución de la fuente de proteínas en la dieta sobre la calidad de la canal y la carne de cerdos. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 18(3): Pérez, Y., Diéguez, F.J., Echagarrúa, A. y García, J Efecto del genotipo sobre la composición de la canal en cerdos alimentados con una dieta convencional de maíz y soya. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 23(1):13-20 Piao, J., Tian, J., Kim, B., Choi, Y., Kim, Y. and Han, K Effects of sex and market weight on performance, carcass characteristics and pork quality of market hogs. Asian-Aust. Journal of Animal Science, 17(10): Rincker, P.J., Killefer J., Ellis M., Brewer M.S. and McKeith K Intramuscular fat content has little influence on the eating quality of fresh pork loin chops. Department of Animal Science, University of Illinois, p Santana, I. y Abeledo, C CC21. Semblanza de una raza porcina cubana. Revista de la Asociación Cubana de Producción Animal 3. Versión electrónica disponible en el sitio: ACOA/2010 Santana, I. Abeledo, C., Diéguez, F. y Gutiérrez, M Programa de cruzamientos porcinos en Cuba. Boletín Técnico Porcino, La Habana, 18:4-6 USDA United States Department of Agriculture. Agricultural Research Service. Estados Unidos de América, versión electrónica disponible en: 95

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica Dolors Cubiló y Javier Álvarez Rodríguez Departamento de Producción Animal, Universidad

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Díaz, C.P.; González, E.; Rodríguez, Y. Uso de la miel final o el azúcar crudo en la alimentación de cerdos

Más detalles

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé Josep Reixach Departamento de Genética e I+D OBJETIVOS DE LA

Más detalles

Calidad de la Carne Fresca. Aixa Rivera, MS Especialista Ganado Carne Bovina Departamento Industria Pecuaria UPR - RUM - CCA

Calidad de la Carne Fresca. Aixa Rivera, MS Especialista Ganado Carne Bovina Departamento Industria Pecuaria UPR - RUM - CCA Calidad de la Carne Fresca Aixa Rivera, MS Especialista Ganado Carne Bovina Departamento Industria Pecuaria UPR - RUM - CCA Ciclo Producción oct 2004 2 Que es Carne? Es todo tejido de animales utilizado

Más detalles

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Norproducts Feed Conference, Guadalajara, Jal., Junio 20, 2003 Ing. Ramiro Martín Barba MVZ. Jorge Pérez Casillas Efectos de alimentar

Más detalles

ASPECTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN LA MADURACIÓN DE LA CARNE

ASPECTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN LA MADURACIÓN DE LA CARNE ASPECTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN LA MADURACIÓN DE LA CARNE Steven C. Canclini Magíster en Ciencia y Tecnología Cárnica o Objetivo Reforzar y adquirir conocimientos sobre el proceso adecuado de maduración

Más detalles

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Respuesta al al uso de Phytex 500 en dietas para cerdos en etapas de crecimiento, desarrollo

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO PORCINO Elevada eficacia productiva Ciclo productivo y reproductivo intenso + - elevado nº de crías/parto - intervalo generacional corto -elevada h 2 de caracteres

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE DIANA CAROLINA PULGARIN CASALLAS UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

^44 Genética y reproducción

^44 Genética y reproducción ^44 Genética y reproducción Efecto de una dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados sobre la calidad de canal y del perfil de ácidos grasos en cerdos cruzados con Pietrain (Continuación) Parte II: Perfil

Más detalles

Mejoramiento genético y calidad de carne

Mejoramiento genético y calidad de carne Mejoramiento genético y calidad de carne 155 Buenas Prácticas Pecuarias para la producción y comercialización porcina familiar PUNO CRÍICO (PC) DESCRIPCIÓN JUSIFICACIÓN IMPACO PC1 Uso apropiado de las

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN 1027-975X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN 1027-975X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN 1027-975X Título: Crema de levadura Saccharomyces y miel de caña como alimento de cerdos en crecimiento-ceba. Autores: Gutberto Solano

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS 1.- EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HOMINY FEED EN REEMPLAZO DE MAÍZ EN DIETAS PARA PATOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Roger Jorge Soto O. y Víctor Vergara R. 2.-

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FIN DE MÁSTER TRABAJO FIN DE MÁSTER Master en AGROALIMENTACIÓN APROXIMACIÓN A LOS PRODUCTOS CÁRNICOS TRATADOS POR CALOR DE ORIGEN RUMANO. TECNOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN Tutores: Prof. Dr. Rafael Gómez Díaz Profª. Drª.

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L. EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE CUATRO FUENTES DE GRASA (MANTECA, ACEITE DE PALMA, GRASA TÉCNICA DE PALMA Y JABÓN CÁLCICO DE PALMA) SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD DE LA CANAL DE POLLOS BROILER P. Medel

Más detalles

Estimación de la incidencia de carne PSE en cerdos sacrificados en Sonora utilizando técnicas objetivas y subjetivas para la evaluación de la calidad

Estimación de la incidencia de carne PSE en cerdos sacrificados en Sonora utilizando técnicas objetivas y subjetivas para la evaluación de la calidad Estimación de la incidencia de carne PSE en cerdos sacrificados en Sonora utilizando técnicas objetivas y subjetivas para la evaluación de la calidad Frequency of PSE meat in sacrificed pork in Sonora

Más detalles

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 18 para la alimentación de lechones Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 19 La grasa es un nutriente fundamental en los piensos de porcino en las diferentes etapas

Más detalles

Efectos de los cambios en el procesamiento de un alimento en los aspectos energéticos, sensoriales y nutricionales: el ejemplo del arroz

Efectos de los cambios en el procesamiento de un alimento en los aspectos energéticos, sensoriales y nutricionales: el ejemplo del arroz Efectos de los cambios en el procesamiento de un alimento en los aspectos energéticos, sensoriales y nutricionales: el ejemplo del arroz Alejandra Billiris y Terry Siebenmorgen Innova 2013 Montevideo,

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA:

PROGRAMA DE LA MATERIA: PROGRAMA DE LA MATERIA: (409) Producción de Porcinos I Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 409 Producción de Porcinos I Carga Horaria: 30 hs. 2- Objetivos - Aplicar el conocimientos

Más detalles

Calidad de carne y la canal porcina

Calidad de carne y la canal porcina Calidad de carne y la canal porcina Fuente: Apuntes del la cátedra de Sistemas de Producción Animal (Producción Porcina), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Ing. Agr. Daniel

Más detalles

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada WONIATCZUK, Mariela I.; ZIELKE, Liliana E; KOTIK, Adrián y SCHMALKO, Miguel E. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDeT)

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria ADN molécula que contiene la información genética En TODAS las

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS 1.- EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE GERMEN DE MAIZ EN DIETAS DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Víctor Vergara R. y Ernesto Manuel Vásquez. 2.- EVALUACIÓN DE UN

Más detalles

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Prof. Rafael Galíndez Definir genética OBJETIVOS Definir los métodos para lograr el mejoramiento genético Ilustrar cuantitativamente

Más detalles

VIVIANA LONDOÑO RODRIGUEZ MARIA ISABEL VIVAS BOTERO

VIVIANA LONDOÑO RODRIGUEZ MARIA ISABEL VIVAS BOTERO EVALUACIÓN DE LA ACUMULACIÓN DE LA GRASA DORSAL A DIFERENTES EDADES Y PESOS EN CERDOS VIVOS INMUNOCASTRADOS, HÍBRIDOS PRODUCTO DE LA LINEA MATERNA TOPIGS POR MACHOS PIC 337, EN LA GRANJA EL OASIS EN ALCALA

Más detalles

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE CODORNIZ " Autor: Egdo. VICENTE R. MANCHENO M. Director: Ing. M.C. MANUEL ZURITA L. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Genómica de la carne y otras cosas..

Genómica de la carne y otras cosas.. Genómica de la carne y otras cosas.. Clara Díaz Departamento de Mejora Genética Animal Foro del Vacuno de Carne_26-2-2013_INIA GRUPO y col Clara Díaz Martín Mª Jesús Carabaño Luengo Natalia Moreno Sánchez

Más detalles

PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-Y-098-SCFI-2012

PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-Y-098-SCFI-2012 Alimentos con alto co PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-Y-098-SCFI-2012 ALIMENTOS PARA ANIMALES DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS BALANCEADOS E INGREDIENTES MAYORES (CANCELARÁ A LA NMX-Y-098-SCFI-2001)

Más detalles

Desempeño de cerdos de engorde con dos programas comerciales de alimentación. Marco Antonio Balseca Paredes Luis David Bello Romano

Desempeño de cerdos de engorde con dos programas comerciales de alimentación. Marco Antonio Balseca Paredes Luis David Bello Romano Desempeño de cerdos de engorde con dos programas comerciales de alimentación Marco Antonio Balseca Paredes Luis David Bello Romano Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Zamorano, Honduras Octubre, 2014

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 45

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 45 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 45 2005 Disponible en nuestro sitio: www.lysine.com Niveles de Energía Metabolizable y Relación Lisina Digestible por Caloría en Alimentos para Cerdos Machos Castrados en Terminación

Más detalles

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de 1 Vergara V, 2 Lafeta Y, 3 Camacho R [1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de Zootecnia, Universidad

Más detalles

MEDICIÓN POR ULTRASONIDO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL

MEDICIÓN POR ULTRASONIDO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL MEDICIÓN POR ULTRASONIDO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL INTRODUCCIÓN La utilización de ecografía permite medir el área de ojo de la costilla, marmoleado, grasa dorsal y grasa de cadera en el ganado

Más detalles

Influencia del tiempo de reposo en las características de calidad de la canal y la carne de cerdos

Influencia del tiempo de reposo en las características de calidad de la canal y la carne de cerdos Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 47, Número, 203. 55 Influencia del tiempo de reposo en las características de calidad de la canal y la carne de cerdos Nancy Jerez-Timaure, Lilia Arenas de Moreno,

Más detalles

Razas Porcinas. Ing. Agr. Daniel Campagna INTRODUCCIÓN

Razas Porcinas. Ing. Agr. Daniel Campagna INTRODUCCIÓN Razas Porcinas Fuente: Apuntes del la cátedra de Sistemas de Producción Animal (Producción Porcina), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Ing. Agr. Daniel Campagna INTRODUCCIÓN

Más detalles

LA CARNE DE CERDO Guía práctica para su comercialización. Jorge Santiago Eusse Gómez Asociación Americana de Soya Medellín, Colombia

LA CARNE DE CERDO Guía práctica para su comercialización. Jorge Santiago Eusse Gómez Asociación Americana de Soya Medellín, Colombia LA CARNE DE CERDO Guía práctica para su comercialización. Jorge Santiago Eusse Gómez Asociación Americana de Soya Medellín, Colombia INTRODUCCIÓN Uno de los eslabones de la cadena productiva del cerdo

Más detalles

Tabla 1. Composición de los núcleos de proteínas, vitaminas y minerales (NUPROVIM), por ciento base húmeda NUPROVIM-1 NUPROVIM-2 NUPROVIM-7

Tabla 1. Composición de los núcleos de proteínas, vitaminas y minerales (NUPROVIM), por ciento base húmeda NUPROVIM-1 NUPROVIM-2 NUPROVIM-7 Núcleos de proteínas, vitaminas y minerales (NUPROVIM) para la ceba de cerdos alimentados con dietas basadas en miel final de caña Jorge L. López R. y Liliam Leyva M. Centro de Investigaciones en Bioalimentos,

Más detalles

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. OBJETIVO Cuantificar y evaluar experimentalmente a escala

Más detalles

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde ZAMORANO Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN. APROVECHAMENTO DEL BORE (ALOCASA MACRORRHZA), EN LA ALMENTACÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCR COSTOS DE PRODUCCÓN. Adriana Zarate Higuera. Luis Armando Gallo* Fabián Jiménez Arango Zootecnista

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS)

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS) Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS) INTRODUCCIÓN Los juegos olímpicos de Sydney fueron de agrado para los remeros

Más detalles

TRANSFORMACIÓN DEL MÚSCULO EN CARNE

TRANSFORMACIÓN DEL MÚSCULO EN CARNE TRANSFORMACIÓN DEL MÚSCULO EN CARNE Cambios estructurales, químicos y físicos postmortem en el tejido muscular que tienen como consecuencia la obtención de la carne. Coincide en tiempo con el proceso de

Más detalles

Esquema de 2 razas. No se utilizan líneas especializadas. Ahorro económico Líbido superior Resistencia al medio No en España

Esquema de 2 razas. No se utilizan líneas especializadas. Ahorro económico Líbido superior Resistencia al medio No en España Esquema de 2 razas USA y gran parte de Europa Empresas de Mejora Genética La conformación no es importante Landrace y Large White Buenos rendimientos en: IC, Velocidad crecimiento y cantidad de carne Machos

Más detalles

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento. Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento. Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria.. Abril, 2001 VIl RESUMEN Morales M., Darwin P. 2001.

Más detalles

ANIMAL FEED - FISH MEAL SOLUBLES FOR ANIMAL FEEDING - SPECIFICATIONS

ANIMAL FEED - FISH MEAL SOLUBLES FOR ANIMAL FEEDING - SPECIFICATIONS ALIMENTOS PARA ANIMALES - HARINA DE PESCADO CON SOLUBLES-DESTINADA A LA ALIMENTACION DE ANIMALES - ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-Y-015-1966) ANIMAL FEED - FISH MEAL SOLUBLES FOR ANIMAL FEEDING - SPECIFICATIONS

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL Y DE LA CARNE

CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL Y DE LA CARNE CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL Y DE LA CARNE Gustavo Brito 1, Ximena Lagomarsino 1, Roberto San Julián 1, Santiago Luzardo 1, Marcia del Campo 1, Fabio Montossi 1 Introducción La producción de carne vacuna

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda. USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS Palmeras Santana Ltda. COMPONENTES DE UN ALIMENTO BALANCEADO COMERCIAL Componente Energético: Maíz Componente Proteico:

Más detalles

Aseguramiento de Calidad de Proteínas de Origen Animal en Plantas de Alimento. Antonio Aburto Irigoyen Bachoco, S.A.

Aseguramiento de Calidad de Proteínas de Origen Animal en Plantas de Alimento. Antonio Aburto Irigoyen Bachoco, S.A. Aseguramiento de Calidad de Proteínas de Origen Animal en Plantas de Alimento Antonio Aburto Irigoyen Bachoco, S.A. ALAPRE, Marzo 2015 Proteínas de Origen Animal: Son Sub Productos???! Inferiores! De Segunda!

Más detalles

RESULTADOS VISIBLES PARA TU TRANQUILIDAD.

RESULTADOS VISIBLES PARA TU TRANQUILIDAD. RESULTADOS VISIBLES PARA TU TRANQUILIDAD. La Nueva línea PURINA EXCELLENT para perros y gatos presenta un sistema de nutrición completo y balanceado de alta calidad desarrollado por veterinarios y nutricionistas

Más detalles

Características de la canal y calidad de la carne de ovinos pelibuey, engordados en Hermosillo, Sonora

Características de la canal y calidad de la carne de ovinos pelibuey, engordados en Hermosillo, Sonora I N VESTIGACIÓN Características de la canal y calidad de la carne de ovinos pelibuey, engordados en Hermosillo, Sonora Gastón Ramón Torrescano Urrutia 1 Armida Sánchez Escalante Francisco Javier Peñúñuri

Más detalles

b) la carne salga inmediatamente del matadero, o de una sala de despiece emplazada en el mismo lugar que las dependencias del matadero, y el

b) la carne salga inmediatamente del matadero, o de una sala de despiece emplazada en el mismo lugar que las dependencias del matadero, y el 1 EVALUACIÓN DEL ENFRIAMIENTO DE JAMONES FRESCOS PROCEDENTES CANALES DE CERDO IBÉRICO Y DE CERDO BLANCO SOMETIDAS A DESPIECE EN CALIENTE EN SALAS DE DESPIECE ANEXAS A PEQUEÑOS MATADEROS DE SIERRA MORENA

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic La carne de conejo es altamente digestible, baja en grasa y colesterol en conejos faenados a los 60 a 90 días de edad. No se describen

Más detalles

TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CERDOS: ENTALPIA COMO INDICADOR NO- INVASIVO DE BIENESTAR ANIMAL

TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CERDOS: ENTALPIA COMO INDICADOR NO- INVASIVO DE BIENESTAR ANIMAL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CERDOS: ENTALPIA COMO INDICADOR NO- INVASIVO DE BIENESTAR ANIMAL RESUMEN Formoso-Rafferty, Nora 1 ; Villarroel, Morris 1 ; Barreiro, Pilar 2 ; 1 Departamento de Producción Animal,

Más detalles

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CODORNIZ CURADA APLICANDO TRES TIEMPOS DE AHUMADO

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CODORNIZ CURADA APLICANDO TRES TIEMPOS DE AHUMADO INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CODORNIZ CURADA APLICANDO TRES TIEMPOS DE AHUMADO Autor: Egdo. Mayra S. Álvarez O. Director: Ing. MCs. Jesús López S. INTRODUCCION En la explotación de codornices, se encuentra

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Introducción. La yuca es una planta originaria de América Latina y su cultivo se localiza tradicionalmente desde el nivel

Introducción. La yuca es una planta originaria de América Latina y su cultivo se localiza tradicionalmente desde el nivel Rev Col Cienc Pec Vol. 5: 2, 22 27 Evaluación de la respuesta productiva y económica de cerdos mestizos en las etapas de levante y ceba utilizando cuatro niveles de harina de yuca (Mannihot utilissima)

Más detalles

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO.

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO. ÍNDICE GENERAL Resumen Abstract Resum Página III V VI INTRODUCCIÓN 3 Los cereales 3 Estructura de los cereales 3 Valor nutritivo 4 Importancia en la alimentación humana 6 Industrialización de los cereales

Más detalles

Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde. Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo

Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde. Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras Noviembre, 2015 ZAMORANO

Más detalles

Revista Científica ISSN: Universidad del Zulia Venezuela

Revista Científica ISSN: Universidad del Zulia Venezuela Revista Científica ISSN: 0798-2259 revistafcv@gmail.com Universidad del Zulia Venezuela Morón-Fuenmayor, Oneida E.; Zamorano García, Libertad Pérdida por goteo en carne cruda de diferentes tipos de animales

Más detalles

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ESTACIÓN AGRÍCOLA EXPERIMENTAL INFORME DE LOS DIRECTORES DE LA TESIS (Art del R.D. 56/2005) Las

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ESTACIÓN AGRÍCOLA EXPERIMENTAL INFORME DE LOS DIRECTORES DE LA TESIS (Art del R.D. 56/2005) Las APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA NIRS PARA ESTIMAR PARÁMETROS INDICATIVOS DE LA CALIDAD DE LA CARNE DE VACUNO Memoria presentada para optar al grado de Doctor Fdo.: D.ª Nuria Prieto Benavides CONSEJO SUPERIOR

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: Selección para mejorar la productividad, el bienestar y la calidad de la carne del conejo.

TÍTULO DEL PROYECTO: Selección para mejorar la productividad, el bienestar y la calidad de la carne del conejo. TÍTULO DEL PROYECTO: Selección para mejorar la productividad, el bienestar y la calidad de la carne del conejo. Introducción y objetivos: La carne de conejo es una carne apreciada por sus propiedades nutricionales

Más detalles

Mejora Genética Ovina

Mejora Genética Ovina Mejora Genética Ovina CARACTERES ÁSICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA (nº corderos vendible hembra y año) Según la línea madre Factores reproductivos: nº partos/años y prolificidad Factores

Más detalles

Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica

Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica 1. Especie: Población o poblaciones de organismos que pueden aparearse entre sí y producir descendencia fértil. 2. Subespecie: Subgrupo de individuos pertenecientes

Más detalles

COMPARATIVO DE NIVELES DE AFRECHO DE YUCA EN RACIONES PARA CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE, EN LA ZONA DE PUCALLPA

COMPARATIVO DE NIVELES DE AFRECHO DE YUCA EN RACIONES PARA CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE, EN LA ZONA DE PUCALLPA FOLIA AMAZONICA VOL. 5 (1-2)-1993 IIAP 157 COMPARATIVO DE NIVELES DE AFRECHO DE YUCA EN RACIONES PARA CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE, EN LA ZONA DE PUCALLPA J. Rosa1es* H. Urbietta ** RESUMEN La alimentación

Más detalles

LA CANAL EN EL GANADO PORCINO CALIDAD Y BIENESTAR ANIMAL

LA CANAL EN EL GANADO PORCINO CALIDAD Y BIENESTAR ANIMAL LA CANAL EN EL GANADO PORCINO CALIDAD Y BIENESTAR ANIMAL MUNDO: 91.017.279 8.424.709 mtn 24.527.004 mtn 51.364.123mTn 4.523.474 mtn 767.740 mtn 477.530 mtn Fuente: Faostat 2004 (datos de 2001) PRODUCCIÓN

Más detalles

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde pollo de engorde cobb-vantress.com Introducción Este suplemento informativo presenta las metas de desempeño y rendimiento para

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad Heredabilidad El principal parámetro genético en un programa de mejoramiento es la heredabilidad, ya que ella determina la cantidad de variación en una característica que se debe a los genes (variación

Más detalles

Especificaciones de Nutrición

Especificaciones de Nutrición 308 1 REPRODUCTORAS Especificaciones de Nutrición 2013 An Aviagen Brand Introducción Este folleto contiene las especificaciones de nutrición para la Reproductora Ross 308 y debe usarse en conjunto con

Más detalles

Jerry Shurson y Mindy Spiehs Department of Animal Science University of Minnesota, St. Paul

Jerry Shurson y Mindy Spiehs Department of Animal Science University of Minnesota, St. Paul Recomendaciones Alimenticias y Ejemplos de Dietas Para Cerdos Conteniendo Granos Secos de Destilería con Solubles (DDGS) Producidos en Minnesota- Dakota del Sur Jerry Shurson y Mindy Spiehs Department

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

RESUMEN CRECIMIENTO Y FINALIZACIÓN DE CERDOS ALIMENTADOS CON UNA RACIÓN DE LEVADURA Y BAGAZO DE CERVECERÍA, Y ESCAMOCHA

RESUMEN CRECIMIENTO Y FINALIZACIÓN DE CERDOS ALIMENTADOS CON UNA RACIÓN DE LEVADURA Y BAGAZO DE CERVECERÍA, Y ESCAMOCHA CRECIMIENTO Y FINALIZACIÓN DE CERDOS ALIMENTADOS CON UNA RACIÓN DE LEVADURA Y BAGAZO DE CERVECERÍA, Y ESCAMOCHA Oscar Alvarado Soria, Ernesto Zorrilla de la Torre, Francisco Javier Escobar Medina, Federico

Más detalles

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO EFECTO DEL SISTEMA DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y DIFERENTES DOSIFICACIONES DE FÓSFORO (P 2 O 5 ) EN LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA (Pisum sativum L.) EN LA GRANJA EL JAZMÍN UNISARC RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR

Más detalles

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY MAX ING CAPACITY MAX ing CAPACITY es la filosofía de Hypor para interrelacionar todos los factores que tienen influencia en la rentabilidad

Más detalles

Elaboración de Alimentos a Base de Fibra de Zanahoria por el Proceso de Extrusión.

Elaboración de Alimentos a Base de Fibra de Zanahoria por el Proceso de Extrusión. Elaboración de Alimentos a Base de Fibra de Zanahoria por el Proceso de Extrusión. Chávez Reyes Yanet * ; Lilia Yunel Flores Tapia, Gallardo Navarro Yoja Departamento de Graduados e Investigación de Alimentos.

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Sur Área de Conocimiento de Ciencias del Mar Departamento Académico de Ingeniería en Pesquerías

Universidad Autónoma de Baja California Sur Área de Conocimiento de Ciencias del Mar Departamento Académico de Ingeniería en Pesquerías Universidad Autónoma de Baja California Sur Área de Conocimiento de Ciencias del Mar Departamento Académico de Ingeniería en Pesquerías UTILIZACION DE SUBPRODUCTOS DE ALMEJA Y CALAMAR PARA LA ELABORACIÓN

Más detalles

EFECTO DEL PERIODO DE AYUNO EN LA CALIDAD DE LA CARNE DE CONEJO Y RENDIMIENTO DE LA CANAL

EFECTO DEL PERIODO DE AYUNO EN LA CALIDAD DE LA CARNE DE CONEJO Y RENDIMIENTO DE LA CANAL EFECTO DEL PERIODO DE AYUNO EN LA CALIDAD DE LA CARNE DE CONEJO Y RENDIMIENTO DE LA CANAL MVZ. SALVADOR CARLOS FLORES PEINADO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN POSGRADO EN CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

Más detalles

El consumo de carne roja: entre lo saludable y el bienestar de lo apetecible

El consumo de carne roja: entre lo saludable y el bienestar de lo apetecible El consumo de carne roja: entre lo saludable y el bienestar de lo apetecible Gustavo Brito 9 de Octubre de 2013 3 funciones Alimentos a) valor nutricional (primaria) en el suministro de nutrientes. b)

Más detalles

TERNEZA: UNA CARACTERÍSTICA A TENER EN CUENTA

TERNEZA: UNA CARACTERÍSTICA A TENER EN CUENTA TERNEZA: UNA CARACTERÍSTICA A TENER EN CUENTA Ing. Agr. Mateo Peluffo Frisch Ing.- Agr. Marcelo Monteiro Rodríguez. 2002. Instituto Plan Agropecuario, Uruguay. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente artículo,

Más detalles

FICHAS TECNICAS DE MATERIAS PRIMAS SOSER S.A.

FICHAS TECNICAS DE MATERIAS PRIMAS SOSER S.A. 3.1 CARNE DE VACUNO Materia Prima: Carne Origen Excepciones Especificaciones del tipo de músculo Corresponde a la porción comestible de los músculos de los animales de abasto como bovinos, ovinos, porcinos,

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León Efecto de dos dietas: alimento comercial más complemento (semolina, melaza y Lactobacillus acidophilus) vs. alimento comercial para el crecimiento de post-larvas de camarón Litopenaeus vannamei MSc. Claudia

Más detalles

MORFOMETRÍA DE ÓRGANOS Y ALIMENTACIÓN NO CONVENCIONAL EN COCHINATOS CC21

MORFOMETRÍA DE ÓRGANOS Y ALIMENTACIÓN NO CONVENCIONAL EN COCHINATOS CC21 MORFOMETRÍA DE ÓRGANOS Y ALIMENTACIÓN NO CONVENCIONAL EN COCHINATOS CC21 Yusimy Camino, C.M. Abeledo, M. Tosar, M.J. Acosta, Dayami Companioni, Yamileisy Cordero Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP),

Más detalles

Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harinas de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) Variedad Criolla Colombia

Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harinas de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) Variedad Criolla Colombia Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harinas de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) Variedad Criolla Colombia Sandra Morales, Álvaro Coca, Lena Prieto, Juan Poveda

Más detalles

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA Autor: Egdo. Edison Colcha B. Director: Ing. M.Cs. Jesús López S.

Más detalles

Calidad de la carne ovina en México

Calidad de la carne ovina en México Calidad de la carne ovina en México José Armando Partida de la Peña a Francisco Gerardo Ríos Rincón b Lino de la Cruz Colín c Ignacio Domínguez Vara d Diego Braña Varela a Es un hecho que México no se

Más detalles

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE Programa de Mejora Genética determinado por: Definición de un objetivo general Obtención de información individual de datos productivos, cantidad (peso y crecimiento)

Más detalles

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, 22-23 de Septiembre de 2012 Departamento Técnico Conceptos básicos - PRECIO DE VENTA COSTO TOTAL POR KG RENTABILIDAD Costos

Más detalles

Alimentos y Alimentación Curso Clase 4 Bases para la formulación de dietas caseras para perros y gatos

Alimentos y Alimentación Curso Clase 4 Bases para la formulación de dietas caseras para perros y gatos Alimentos y Alimentación Curso 2015 - Clase 4 Bases para la formulación de dietas caseras para perros y gatos -Case, L.; Carey, D. y Hirakawa, D. 1997. Nutrición felina y canina. Harcourt Brace. España.

Más detalles

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda Dr. Rubén Barajas Cruz Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Sinaloa México El nombre de taninos se deriva del

Más detalles

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES 1. NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO:... (MARCA) 2. CLASIFICACION:... (Uso Oficial Exclusivo) 3. ESTABLECIMIENTO SOLICITANTE: PROPIETARIO / REPRESENTANTE

Más detalles