MODELO DE ARTICULACIÓN CON LA ZONA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MODELO DE ARTICULACIÓN CON LA ZONA"

Transcripción

1 PROPUESTA DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA MODELO DE ARTICULACIÓN CON LA ZONA A nivel zonal se presentan una serie de propuestas que se orientan primero, a soportar la integración del campus con elementos urbanos importantes de la zona de influencia, y segundo, a mejorar la funcionalidad y calidad del sector, mitigando a su vez los impactos por el funcionamiento de la universidad. Para soportar la integración de la Universidad con otros equipamientos y zonas importantes de la ciudad, se han planteado unos ejes muy claros en el área de influencia de la universidad según se puede observar en el plano. En plano se puede apreciar que el eje ambiental planteado agrupa distintos elementos de la estructura ecológica existente, como el Río Arzobispo, el Parque Nacional Olaya Herrera, y el Río San Francisco con el fin de construir una estructura continua de enlace de los cerros con el Río Bogotá. Pero también, incorpora dos nuevos planteamientos de corredores ecológicos sobre la diagonal 40 y la calle 53, con el fin de garantizar que a la estructura identificada se incluya el Parque Simón Bolívar. De esta forma, las zonas ambientales del campus, se posicionan como el nodo de articulación del eje que une el parque con los Cerros Orientales. También se identifica un eje comercial que se plantea para sustentar la integración física del campus con Corferias y con el Anillo de innovación hacia el sur occidente, y hacia el nororiente con la zona de comercio aglomerado de Galerías. Este eje atraviesa el campus universitario, convirtiéndolo en un claro articulador de estás dos áreas de importancia comercial. El tercer eje de conexión propuesto es el eje cultural, patrimonial y educativo de la calle 45, que integra el campus de la Universidad Nacional con las otras instituciones de educación superior, con los sectores de valor histórico como Teusaquillo y con los espacios culturales que abren las mismas universidades. El eje de la calle 45, se presenta como la base del eje de conocimiento expuesto anteriormente, por medio del cual la Universidad Nacional se enlaza con el nodo de universidades de Teusaquillo. 23

2 PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ El cuarto es el institucional, por medio del cual se vinculan los dos centros administrativos, nacional y distrital, a través de la Universidad Nacional. A ER O PU ER T O IN T E R N A C I O N A L E L D O R A D O M A LO K A GO B E R N A C I Ó N Plano 12. Modelo de Articulación Zonal Fuente, Coberturas D.A.P.D. Elaboración P.R.M. E M BA J AD A D E ES T A D O S U N I D O S C AN PA R Q U E SIM O N B O LI VA R C O R F E R IA S D AP D EL M U S E O D E A R T E M O D E R N O C A M P IN C EM E N T E R IO BIB LI O T EC A N AC IO N A L C E N T R AL C EN T R O D E C O N V EN C IO N ES C EN T R O IN T E R N A C I O N A L PL AZ A D E T O R O S PL AN ET A R IO PA R Q U E D E LA IN D E P EN D E N C I A Finalmente, se presenta el eje deportivo y recreativo hacia el norte de la Universidad, que vincula el campus con el Estadio Nemesio Camacho el Campin y con el Coliseo, considerados como los más importantes equipamientos metropolitanos dentro de esta categoría. El campus es el punto de encuentro de todos estos ejes comerciales, culturales, educativos, ecológicos y deportivos, y como tal favorece su integración. A través del campus el eje educativo se enlaza el eje comercial que llega hasta Corferias, favoreciendo la unión educación, investigación y empresa, y así la exploración de nuevos campos de desarrollo y la generación de alternativas de crecimiento. También es por medio de la Universidad que los ejes institucional, deportivo y comercial, acceden a los espacios ecológicos que conforman la estructura urbana. De esta forma, la Universidad Nacional se presenta como un claro nodo central de los equipamientos localizados en el área de influencia y articulados por los distintos ejes. Las distintas propuestas que sustentan la integración del campus con su área de influencia se describen a continuación: 24

3 PROPUESTA DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL Con el fin de consolidar la Estructura Ecológica de la Ciudad, se plantean dos ejes ambientales, que reconocen la estructura natural existente, tal y como se muestra en la gráfica siguiente: AV CI UD AD DE QU ITO Plano 13. Consolidación Zonal en la Est. Ecológica Principal Fuente, Coberturas D.A.P.D. Elaboración P.R.M. PARQUE SIMON BOLIVAR N SA O SC CI AN FR DO RA DO EL O RI 0 L4 NA GO DIA L DE IDA EN AV L NA CA CA LL E5 3 EL CAMPIN CAN EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS CA NA LD EL RI O CORFERIAS AV LAS AMERIC AS AR ZO BI SP O DAPD Un primer eje ambiental es el que está conformado por dos corredores ecológicos convergentes, que unen el Parque Simón Bolívar con la Universidad Nacional, y por medio de ella, con la Estructura Ecológica Urbana, como se observa en el plano. Un corredor se extiende sobre la calle 53, desde la carrera 30, donde se une con el Río Arzobispo, hasta encontrarse con el Parque Simón Bolívar. El otro, proviene desde un corredor interno del campus que sale por el acceso vehicular localizado en la transversal 38ª, y se despliega sobre la diagonal 40 hasta la carrera 63, para luego unirse con el parque. 25

4 PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ Estos dos corredores, las áreas del campus y la estructura natural ya existente conformada por el Río arzobispo, permitirán la configuración de un lazo verde que conecta el Parque Simón Bolívar, La Universidad Nacional, el Parque Nacional y los Cerros orientales, y que soporta un sistema continuo de áreas con valor ambiental propicio para la existencia de vida silvestre. El otro planteamiento a escala zonal, es la conexión del Río Arzobispo con el Río San Francisco a través de su entrada por el campus universitario. Por medio de este proyecto, la Universidad permite generar y articular un nuevo eje de conexión entre los cerros y el río Bogotá. Estos ejes tienen un impacto positivo urbano en la medida que consolidan la estructura ecológica general de Bogotá, pero también generan un impacto zonal claro, en cuanto representan nuevos espacios para la coexistencia de la vida silvestre y el hombre y así incrementan la oferta y la calidad ambiental del sector sobre el que están propuestas. Para que la Universidad Nacional se pueda insertar a la estructura de la ciudad previamente identificada y pueda servir de enlace y articulación a los elementos ambientales urbanos, requiere configurar en su interior una estructura ecológica, para lo cual se propone estructurar un sistema ambiental del campus que a su vez permitirá consolidar un soporte natural grato tanto para el desarrollo de las actividades académicas, como para la vida silvestre. 26

5 PROPUESTA DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA GENERACIÓN, RECUPERACIÓN, ADECUACIÓN DEL ESPACIO PUBLICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA En consideración del papel estructurante y articulador del sistema de espacio público de la ciudad, la Universidad Nacional propone distintos planteamientos tendientes a garantizar la integración con el sistema, asegurar el enlace con los nodos de equipamientos que se localizan en el área de influencia y permitir la accesibilidad de su campus desde estos lugares. Se plantean distintos ejes de conexión que proyectan el campus universitario hacia todas las direcciones como se observa en el plano: Hacia el occidente, para enlazarse por un lado, con el nodo de equipamientos institucionales, conformado por la presencia de la Fiscalía General de la Nación, La Gobernación de Cundinamarca y el Centro administrativo Nacional CAN), y por otro, con el nodo de equipamientos recreativos representado por la presencia del Parque Metropolitano Simón Bolívar. Hacia el norte, para articularse con el Estadio y el Coliseo el Campin, los cuales forman el nodo de equipamientos deportivos. Hacia el oriente, para consolidar las relaciones con los barrios Teusaquillo y la Soledad, que se caracterizan por la importante presencia de instituciones de educación Plano 14. Articulación Zonal en el Sistema de Espacio Público Fuente, Coberturas D.A.P.D. Elaboración P.R.M. AVENIDA EL DORADO AV LAS AMERICAS CAN EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS PARQUE SIMONBOLIVAR CORFERIAS superior y de áreas de interés cultural, y que por lo tanto representan zonas con gran valor educativo e histórico. Por último, hacia el sur, para permitir la conexión con el Centro Administrativo Distrital, y con Corferias, que representa un elemento fundamental a nivel comercial y económico. CALLE 26 DAPD AV CIUDAD DEQUITO EL CAMPIN CANAL DEL RIO ARZOBISPO CEMENTERIO CENTRAL AV CARACAS CARRERA 7 También se concede gran importancia a la integración física de la Universidad con la Avenida el Dorado calle 26), por ser esta el soporte físico del eje 27

6 PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ funcional que tiene gran incidencia en la estrategia de ordenamiento para el futuro desarrollo de la ciudad, y por permitirle al campus su conexión con el Centro Tradicional por un lado, y con el aeropuerto. Con este propósito, se plantean nuevos accesos de cara a la Avenida el Dorado, con sus respectivos espacios abiertos adecuados para la llegada de los usuarios, que a su vez dan muestra de la importancia arquitectónica y urbanística de la ciudad universitaria. La Universidad Nacional se localiza en medio de los nodos de equipamientos y es allí donde convergen los ejes de conexión identificados, por lo que el campus constituye un elemento articulador y nodo central de la red de equipamientos, y como tal asegura por medio de la propuesta que su espacio público cumpla con su función estructurante y permita la continuidad del sistema urbano. En esta línea se plantean intervenciones en el espacio público del entorno y al interior de la universidad, que aseguran que el campus se haga permeable, y permita la conformación de ejes de circulación que integran los distintos equipamientos. Las intervenciones en espacio público del entorno reconocen la adecuación del borde, y la generación y la adecuación de nuevas plazas y plazoletas de los accesos, que en conjunto permiten sumar a la estructura existente m2 más, que representan claramente nuevo espacio para el disfrute por parte de la ciudadanía. Tabla 1. Espacio Público Construido en el Entorno Fuente, Oficina Planeación Sede Tabla A continuación se describen algunos de los proyectos de espacio público por medio de los cuales el campus se integra claramente al sistema urbano: 28

7 PROPUESTA DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA El objetivo de este proyecto es adecuar el espacio público en el entorno inmediato de la Universidad Nacional con base a lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial, referente a la recuperación, mantenimiento y construcción de los espacios peatonales adyacentes a edificios públicos establecido en el artículo 181 del proyecto de acuerdo, primera revisión del POT. Los costados de la Universidad representan una porción considerable de andenes sobre vías de la malla arterial y de la malla local, por lo que su acondicionamiento representa una acción fundamental para garantizar nuevos espacios para el uso peatonal que complementen la red de andenes en toda la ciudad, que permitan la continuidad del espacio sobre vía pública, y que conecten a la Universidad con los otros equipamientos del área de influencia. En este sentido, se propone una alameda con altas especificaciones, que representa una nueva cara del campus a la ciudad y que garantiza la continuidad de los ejes previamente identificados. Plano 15. Borde y Relaciones del Campus Fuente, P.R.M. EL CAMPIN CALLE 53 DIAGONAL 40 CAN AVENIDAEL DORADO TRANSVERSAL 38 CARRERA 30 EMBAJADA ESTADOS UNIDOS CALLE 45 CALLE 26 29

8 PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ ACCESOS PEATONALES Los proyectos de accesos peatonales tienen como objetivos, primero, abrir la Universidad a la Ciudad, y segundo, garantizar la generación de espacios adecuados de carácter público para el recibo de población con el fin de mitigar el impacto generado por la importante afluencia de público de la Universidad. La salida a la calle 26 constituye una de las más importantes intenciones de la Universidad Nacional, por lo que sobre este eje se plantean cuatro de los ocho Plano 16. Accesos Peatonales propuestos Fuente, P.R.M. proyectos de accesos peatonales. Sobre la avenida el dorado se proyecta la EL CAMPIN adecuación de los tres accesos existentes CALLE 53 para acondicionarlos en dimensión y CAN AVENIDA EL DORADO DIAGONAL 40 TRANSVERSAL 38 CARRERA 30 estructura, y la generación de otro nuevo por el edificio de Ciencias Humanas. Con estos accesos sobre la calle 26, la Universidad Nacional expone su EMBAJADA ESTADOS UNIDOS importancia arquitectónica que se CALLE 45 representa entre otras por edificaciones que han diseñadas por reconocidos CALLE 26 arquitectos. Primero, a través de los edificios de las porterías del principal acceso peatonal de la calle 26, que fueron construidas por el Arquitecto Leopoldo Rother y hoy son consideradas bien de interés cultural. Segundo, por los diseños del Arquitecto Fernando Martínez Sanabria plasmados en la principal plaza de acceso de la calle 26. Tercero, por el 30

9 PROPUESTA DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Edificio de Postgrados en Ciencias Humanas 225), construido por el Arquitecto Rogelio Salmona, y cuarto, por el edificio de la Hemeroteca 571), del Arquitecto Guillermo Bermúdez..Los otros proyectos de accesos están orientados a independizar las entradas peatonales del vehicular, con el fin de dar seguridad a los usuarios de la Universidad, y articular el campus con las estaciones del sistema TRANSMILENIO en proceso de construcción, las cuales constituirán puntos de importante circulación de público. En total los ocho proyectos de accesos que se observan en el plano son los siguientes: 1. Adecuación acceso Calle Adecuación acceso Calle Generación acceso complementario Ciencias Humanas Calle Adecuación acceso ICTA 5. Adecuación Acceso Hemeroteca. 6. Generación Acceso peatonal independiente Transversal 38A: 7. Generación Acceso peatonal independiente Calle 53: 8. Generación Acceso IGAC Kra 30 PEATONALIZACIÓN DE LA CALZADA NORTE DE LA CALLE 45 La importancia de la calle 45 para la integración educativa, cultural y patrimonial del campus con los sectores de Teusaquillo y la Soledad, sugiere la generación de un corredor peatonal que soporte físicamente el enlace entre estos elementos culturales, educativos y ambientales estratégicos para la ciudad. En efecto, la Universidad plantea la peatonalización de la calzada norte de la calle 45, en el intervalo que va desde la carrera 27 a la carrera 30, y 31

10 PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ el respectivo acondicionamiento de la calle 45ª para solucionar la movilidad de los vehículos que vienen en sentido oriente occidente en este mismo tramo. Plano 17. Propuesta Acceso Peatonal Calle 45 Fuente, Plano digital I.D.U. Elaboración P.R.M. Por medio de este corredor peatonal se materializan los ejes culturales, patrimoniales y de conocimiento. CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE MOVILIDAD Para garantizar el buen funcionamiento del sistema de movilidad en el área de influencia la Universidad plantea cuatro propuestas. La primera es la generación de ciclorutas articuladas al sistema urbano que garantizan la continuidad de la estructura dispuesta para la ciudad, la segunda es la adecuación del acceso vehicular de la transversal 38ª para asegurar la buena circulación del tráfico en el sector. Las dos últimas corresponden a dos aportes que hace la universidad para mejorar la movilidad en el área de influencia. GENERACIÓN DE CICLORUTAS ARTICULADAS AL SISTEMA URBANO. En el área de influencia de la Universidad se identifican las ciclorrutas de la carrera 30 y de la calle 26, que representan los principales ejes de conexión urbana entre el norte y el sur, y entre el oriente y occidente. También se identifican otros ejes como el de calle 53, carrera 50 y avenida Pedro León Trabuchy. Esta red dispuesta fortalece y complementa los ejes de conexión ya reconocidos, que unen el campus universitario con los distintos nodos de equipamientos y con zonas dinámicas y funcionales, como bien se puede apreciar en el plano siguiente. 32

11 PROPUESTA DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA No obstante, la Universidad no cuenta con un sistema interno de vías de uso exclusivo para ciclas que le de continuidad a este sistema y que constituya un punto de articulación. En este sentido el proyecto tiene como objetivo suplir a la Universidad de una red de ciclorrutas articulada al sistema actual y proyectado de la ciudad que garantice la seguridad de los usuarios del sistema. De la misma forma, a través de la generación de este tipo de vías, se ofrece a la ciudadanía y a la comunidad universitaria una segunda opción de transporte y así, se incentiva el uso de la bicicleta. AVENIDA EL DORADO Plano 18. Articulación Zonal al Sist. De Ciclorrutas Fuente, Coberturas D.A.P.D. Elaboración P.R.M. PARQUE SIMONBOLIVAR CAN EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS AV LAS AMERICAS CORFERIAS CALLE 53 DAPD AV CIUDAD DEQUITO EL CAMPIN CANAL RIO ARZOBISPO La red propuesta se subdivide en dos sistemas: la ciclo-ruta externa y la interna. La primera, corresponde a la ciclorruta planteada en el entorno de la Universidad y que está contemplada dentro de la alameda del entorno. La segunda, pertenece a las redes generadas dentro del campus y que han sido proyectadas sobre el eje transversal y en el anillo vehicular. CEMENTERIO CENTRAL La ciclorruta externa sobre la alameda da continuidad a los ejes que están dispuestos sobre la carrera 30, calle 26 y calle 53, y de esta forma, asegura los nexos entre el campus y el Estadio, el Coliseo, el Centro Administrativo Nacional y Distrital en el área de influencia, y más allá, con el centro tradicional, el aeropuerto, y otras zonas de Bogotá donde se asienta la comunidad universitaria. 33

12 PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ La propuesta de una vía exclusiva para las ciclas en el entorno del campus, generará un doble corredor de ciclorrutas en las porciones de las vías carrera 30 y calle 26 que bordean la universidad, las cuales estarán conectadas por medio de los puentes peatonales que cuentan con rampas apropiadas. Por último, la ciclorruta del costado sur de la calle 53, complementará la propuesta del Distrito que está dispuesta sobre toda la Avenida Pablo VI, y de esta manera permitirá fortalecer la conexión con el Parque Metropolitano Simón Bolívar que ya se ha establecido por medio de los proyectos de espacio público y de estructura ecológica. ADECUACIÓN ACCESO VEHICULAR TRANSVERSAL 38ª Se plantea la adecuación del acceso vehicular del campus que está localizado sobre la transversal 38ª, con el fin de mejorar la circulación de los vehículos que ingresan por este costado e impedir la congestión en horas pico que alteran la movilidad del sector. Se plantea entonces, la separación de las vías de entrada y salida, y la generación de espacios de recibo para los vehículos que ingresan, a fin de obtener mayor efectividad en las circulaciones de los automóviles. La portería se encuentra en punto donde se bifurcan diferentes vías de carácter sectorial que alimentan internamente a la universidad, y en este sentido la adecuación de este acceso es fundamental para la organización del sector. APORTES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA Finalmente, se plantean dos proyectos que se localizan en el área de influencia que se clasifican como aportes de la Universidad para la configuración del sistema de movilidad de la ciudad, por cuanto están encaminados a mejorar la movilidad y organizar el tráfico del sector. 34

13 PROPUESTA DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA GLORIETA ACEVEDO TEJADA Debido al alto grado de accidentalidad en el cruce de la avenida carrera 29 y la carrera 37 en el barrio Acevedo Tejada, donde confluyen otras dos vías locales, se proyecta esta intervención que tiene como propósito construir un andén central y unos separadores sobres las vías que alimentan este punto, con el fin de organizar las circulaciones vehiculares y disminuir el nivel de riesgo. Para el control peatonal y de bicicletas se plantean unas cebras en el piso, además de la corrección de los andenes para conformar las vías y dar mayor espacio a los peatones y ciclistas. Plano 19. Glorieta en el barrio Acevedo Tejada Fuente, P.R.M. ADECUACIÓN VÍA TRANSVERSAL 38 A La transversal 38 presenta dos secciones con dimensiones distintas. Desde la calle 53 hasta la diagonal 41, es una vía de 20 mt2, y desde este punto hasta la calle 26 es de 65 m2. Sobre esta vía la Universidad propone la creación de un parque lineal que en la primera sección tendría un ancho de 5 m2 y en la segunda sección alcanzaría 38, 13 m2. En la primera sección por su dimensión solo se proponen áreas verdes y 35

14 PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ Plano 20. Proyecto Transversal 38A Fuente, P.R.M. arborización, y en la segunda se plantea una ciclorruta central de 2.5 m paralela a un anden de 4.20 m2 con el fin de estructurar un paseo peatonal. La intervención sugiere los retornos necesarios y la señalización apropiada para la guía y seguridad de los distintos usuarios: peatones, ciclistas y conductores. CONSOLIDACIÓN RED DE EQUIPAMIENTOS PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL EJE UNIVERSIDAD NACIONAL - UNIVERSIDAD JAVERIANA Esta propuesta debe concentrarse en armonizar los esfuerzos de todas las universidades en aspectos fundamentales como el mejoramiento del espacio público para la circulación peatonal, la dotación de circuitos para las bicicletas a lo largo del eje, la ampliación de la oferta de auditorios para el conjunto de universidades, la dotación de parqueaderos para el conjunto de usuarios potenciales, el estudio y mejoramiento de la oferta de vivienda universitaria, la cualificación y organización de la oferta de servicios universitarios, el mejoramiento de la calidad ambiental, entre otras. Es claro que la consolidación de este primer eje supone el concurso de la gran mayoría de centros educativos y del distrito para la búsqueda de mecanismos de participación e intervención equitativa para los autores y beneficiarios tanto para la población universitaria como para la vida de la ciudad en general. En efecto, durante el primer semestre académico del 2004, las universidades Católica, Gran Colombia, Piloto, Javeriana y Nacional realizaron el taller interfacultades Ciudad Universidad y Universitarios, de donde surgió la idea 36

15 PROPUESTA DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA del proyecto Ciudadela Universitaria, con el fin de diseñar y reunir diversas propuestas urbanas, de espacio público y de equipamientos, para encaminarlos hacia la transformación de este sector de la ciudad. El proyecto se encuentra en proceso de definición bajo la coordinación general de la profesora Beatriz García Moreno de la Universidad Nacional y cuenta con el apoyo de profesores y estudiantes de las facultades de arquitectura de las distintas universidades. CIUDADELA UNIVERSITARIA A través de este proyecto, se busca recomponer el papel del sector de la educación superior en la ciudad para que represente no sólo un elemento trascendental para el desarrollo educativo y cultural de la sociedad, sino para que constituya un elemento estructurador de un área dinámica, funcional y de alta calidad a favor de la ciudadanía. El proyecto plantea la transformación del sector próximo a la calle 45 a partir de un conjunto de propuestas urbanas, de espacio público y de equipamientos. El sector definido para el planteamiento de la Ciudadela Universitaria, está limitado en el oriente por la circunvalar, en el occidente por la carrera 30, en el sur por la avenida 39 que corre paralela al Río Arzobispo, y en el norte por las calles 51 y 49 al oriente y occidente de la Av. Caracas respectivamente. Aunque las propuestas están sujetas a definición, exponen las orientaciones claras que tienen para la transformación del sector. A continuación se expone un esbozo de la propuesta urbana y de la propuesta de arquitectónicos, que hasta la fecha han sido planteadas: Plano 21. Sistema de Relación con las universidades del sector Fuente, Coberturas D.A.P.D. Elaboración P.R.M. Universidad Nacional U.Gran colombia U.Javeriana UPiloto. U. Católica 37

16 PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ PROPUESTA URBANA A través de esta se propone consolidar los ejes estructurantes del sector dándole a cada uno su característica específica: Eje calle 45. Se convierte en un eje de actividades culturales, con un marcado carácter de corredor peatonal, que conserva un eje vial para el paso de un alimentador del sistema Transmilenio. Avenida 39: Constituye el eje ambiental que desciende desde el Parque Nacional hasta la carrera 30, paralelo al Río Arzobispo. Ejes transversales carreras 7ª,8ª, 13, 16 y 17, que representan los elementos construidos de soporte y conexión física, sobre los cuales se plantean diversas propuestas de espacio público y equipamientos para su consolidación. Avenida Carácas y Carrera 30. Se convierten en ejes de convergencia por ser las vías del sistema Transmilenio y de gran circulación vehicular. PROPUESTAS DE EQUIPAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS Con el fin de fortalecer el carácter funcional del sector, se plantean una serie de equipamientos complementarios como los que se esbozan a continuación: Un museo de arte en la calle 45 con circunvalar. Cinco centros culturales Av. Caracas con 45; calle 45 con 17; Av. 39 con carreras 15 y 17; Parkway con calle 36; Río Arzobispo entre carreras 30 y 27) Un centro de convenciones y deportivo en el borde del Río Arzobispo y la carrera 30. Una biblioteca en la intersección de la calle 45 con la carrera 24. Un Observatorio Urbano en la Av. Caracas con calle 42. Tres Galerías de Arte y nuevos centros comerciales. 38

17 PROPUESTA DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA LA UNIVERSIDAD NACIONAL EN EL PLANTEAMIENTO DE LA CIUDADELA UNIVERSITARIA La Universidad Nacional de Colombia se localiza al occidente de este sector y desde allí se plantea como un punto fundamental de la ciudadela en cuanto a su consolidación física, como a su conformación como la red de conocimiento. En esta perspectiva, el modelo de desarrollo al interior de la Universidad propone la ubicación progresiva de los centros de investigación y de los postgrados hacia el exterior, y la respectiva consolidación del pregrado hacia su interior, con el fin de responder a las dinámicas de una población de menor permanencia que presenta unas lógicas de ocupación transitoria y requiere otras formas de movilidad y más alta circulación. Además, los postgrados y la investigación en el exterior respaldan la proyección del conocimiento hacia la ciudad, y en el caso específico del eje de la 45, hacia el nodo de universidades allí ubicado. Por otro lado, la integración física se sustenta en la adecuación del acceso de la calle 45, por cuanto corresponde al remate y principal puerta de entrada del circuito UN 45 Javeriana, y en corredor peatonal planteado sobre este mismo eje vial. El sentido funcional de mayor alcance de esta propuesta no responde a otra cosa distinta que a la inserción de la ciudad en conjunto, dentro del cual cada vez es más necesario el intercambio global de conocimiento, fortaleciendo la producción colectiva a través de la articulación nacional de los esfuerzos realizados por cada una de las entidades educativas que forman nuestra red de educación superior. Es claro entonces el papel que jugará la Universidad Nacional en este esfuerzo de inserción, armonización y cualificación de la ciudad y la educación tanto en el contexto nacional como en el internacional. 39

18 PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ CONSOLIDACIÓN RED DE BIBLIOTECAS El componente de equipamientos zonales relacionado con las bibliotecas se apoya en la conexión del campus con la Biblioteca Virgilio Barco, como nodo cercano de las bibliotecas públicas, y fundamentalmente en la consolidación del triángulo colectivo de bibliotecas universitarias Centro-Javeriana-UNAL. La conformación del triangulo de la red de bibliotecas universitarias aprovecha las dotaciones bibliográficas en todo conjunto de universidades que se concentran tanto en los vértices del triángulo como en sus ejes conectores. La consolidación de estos nodos de bibliotecas que hoy ya están en proceso de interacción e intercambio, permitirá a la ciudad generar entre la población universitaria hábitos de circulación e intercambio interuniversitario capaces de salir de los predios de sus respectivas universidades y ampliar la disponibilidad de recursos de investigación en toda la red universitaria, a la vez consolidar una masa crítica, investigativa metropolitana que circule y divulgue permanentemente en el ámbito de la apropiación y producción de conocimiento Plano 22. Consolidación Bibliotecasl del Sector Fuente, Coberturas D.A.P.D. Elaboración P.R.M. A B. Fontibon B. Virgilio Barco B. Gómez Campuzano E R 40

19 PROPUESTA DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CONSOLIDACIÓN RED CULTURAL El desarrollo de la escala zonal en el sentido de la oferta y el equipamiento cultural está centrado fundamentalmente en dos aspectos. El primero, en el aprovechamiento del conjunto de equipamientos culturales de las universidades del eje Universidad Nacional Javeriana y el sector de Teusaquillo, y el segundo, en la incorporación del Centro Jorge Eliécer Gaitán como un gran equipamiento cultural universitario de la ciudad. En relación con el primer aspecto se trata de mejorar cualitativa y cuantitativamente la oferta cultural del sector universitario y propiciar una dinámica de consumo cultural que potencie y forme a la población universitaria en la producción, la apreciación y el disfrute artístico y cultural como parte fundamental de su formación profesional y ciudadana. Esta propuesta supone la gestión y consolidación de una comunidad universitaria o interuniversitaria capaz de abordar el tema cultural como conjunto y poder sumar sus ofertas y recursos en una oferta amplia y diversa para la ciudad. Es claro en este sentido que es la Universidad Nacional una de las entidades que más fuerza y poder de convocatoria tiene para gestionar estas iniciativas.. Plano 23. Consolidación con la Red Cultural del Sector Fuente, Coberturas D.A.P.D. Elaboración P.R.M. Maloka CENTROS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Teatros TEATROS Salas de Exposiciones SALAS DE EXPOSICIONES Salas de Concierto SALAS DE CONCIERTO Museos MUSEOS Campus 41

20 PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ Por otra parte se trata de mejorar la calidad y muy seguramente la calidad de la red de equipamientos culturales de la zona para ampliar su cobertura y hacer mucho más atractiva la oferta. En relación con el segundo aspecto, la futura transferencia del Centro Jorge Eliécer Gaitán a la Universidad Nacional constituye un hecho trascendental para la consolidación de la red de equipamientos culturales de la ciudad, pero adicionalmente se convierte en un nodo aglutinante de la oferta cultural de la zona. Vale decir que el déficit de equipamientos culturales de las universidades que han crecido espontáneamente en la zona, convierte al Centro Gaitán en uno de los equipamientos más importantes para mejorar el indicador de auditorios culturales en conjunto. En consecuencia, convierte también a la Universidad Nacional en la entidad que puede orientar y concertar los compromisos de las universidades en relación con su oferta cultural. Esta pieza arquitectónica compuesta por dos manzanas ubicadas en pleno corazón de la localidad de Teusaquillo constituye una de las más preciadas áreas de desarrollo del sector dado que se trata de una de las zonas de la ciudad más consolidadas y por tanto con menos suelo disponible para la construcción de esta clase de equipamientos. En este sentido se está iniciando la elaboración de los estudios del estado del Centro Gaitán para con ello plantear el proyecto de terminación y la propuesta de las actividades académicas y culturales que darán vida a esta importante pieza arquitectónica. DEPORTIVO Respecto al tema deportivo- recreativo a escala zonal, la Universidad proyecta convertirse en uno de los equipamientos más significativos del conjunto del sector, que con sus elementos deportivos, consolide el sistema de zonas deportivas y recreativas en el centro geográfico de la ciudad. En este sentido, se proyectan sobre la calle 53 y la diagonal 40 dos circuitos de conexión, por medio de los cuales se vinculará el área deportiva del Campus, caracterizada principalmente por el funcionamiento del Estadio Alfonso López y el Polideportivo, al inventario de escenarios deportivos y recreativos del occidente, a saber, el Parque Simón Bolívar, el centro de alto rendimiento, 42

21 PROPUESTA DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA el Coliseo El Salitre, entre otros. Por otro lado, sobre la carrera 30, se plantea el segundo eje deportivo, por medio del cual se vincula el Campus con el Coliseo y El Estadio El Campín. Plano 24. Consolidación al Sistema de Equipamientos Deportivos y Recreativos En el Sector Fuente, Coberturas D.A.P.D. Elaboración P.R.M. De esta forma, se obtiene un eje continuo, articulado por el Campus, que respalda la intención de la universidad, de consolidar un sistema de áreas deportivas y recreativas para el sector y la ciudad. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Dada la importancia del anillo tecnológico para la ciudad y reconociendo el papel estratégico que juega la Universidad en esta importante operación urbana, se plantea un eje que le sustenta la conexión del Campus con esta zona. Este eje es en sentido norte sur, sale del campus, atraviesa el eje de la 26 y llega hasta Corferias. De esta manera, la Universidad se articula con Corferias, también conforma una puerta de acceso e intercambio que posibilitará al anillo de innovación contar con el más importante centro de producción de investigación y conocimiento del país. Plano 25. Relación Univerisidad, Anillo de Innovación y Eje de Conexión Fuente, Coberturas D.A.P.D. Elaboración P.R.M. 43

22 PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ CONSOLIDACIÓN DE SECTORES PATRIMONIALES La Universidad Nacional, como parte del conjunto patrimonial de la ciudad requiere articularse con la estructura de patrimonio que se identifica en el área de influencia, para así consolidar un eje urbano que haga posible su disfrute como bien cultural y garantice su permanencia como símbolo de identidad de la ciudadanía. Plano 26. Estructura patrimonial en la zona Elaboración PRM Cabe anotar que el enlace de los bienes patrimoniales del Campus con la estructura de la ciudad se fundamenta en la estructura establecida y proyectada de los sistemas de espacio público y de movilidad, por representar los principales elementos de integración y conectividad. En este sentido, la calle 26, la calle 45 y la Avenida 22 Park way), con sus respectivos andenes y vías, se convierten en los ejes estructuradores del área urbana patrimonial de la que hace parte la Universidad Nacional. 44

Proyecto ADECUACIÓN ACCESO CALLE 45

Proyecto ADECUACIÓN ACCESO CALLE 45 Carrera 30 ADECUACIÓN ACCESO CALLE 45 APROXIMADO GENERAL Construcción de la malla 400.000 412 1200 M2 Cal le 45 164 800.000 144 000.000 308 800.000 Este proyecto retoma el diseño del Arquitecto Fernando

Más detalles

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN EQUIDAD PRODUCTIVID AD Construir socialmente el territorio, dotándolo de la estructura e infraestructura urbana que soporte la demanda de servicios públicos domiciliarios, sociales y urbanos básicos generada

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS PLAN MAESTRO DE DESARROLLO FISICO PLAN MAESTRO DE DESARROLLO FISICO 2008-2016 PLATAFORMA SUELOS ESTRATÉGICOS NODOS URBANO REGIONALES AREA FUNCIONAL MULTINODAL

Más detalles

DOCUMENTO I APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES DE LA MALLA VIAL, PARA LA INCORPORACIÓN DE CARRILES BICI

DOCUMENTO I APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES DE LA MALLA VIAL, PARA LA INCORPORACIÓN DE CARRILES BICI SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE VÍAS, TRANSPORTE Y SERVICIOS PÚBLICOS. DIRECCIÓN DEL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PRIORIZACIÓN DE LA RED DE CICLORRUTAS Y

Más detalles

PROYECTOS URBANOS ESTRATEGICOS CONSOLIDACIÓN URBANA DEL CORREDOR DE ACTIVIDAD METROPOLITANA CENTRO INTERNACIONAL/ AEROPUERTO ELDORADO

PROYECTOS URBANOS ESTRATEGICOS CONSOLIDACIÓN URBANA DEL CORREDOR DE ACTIVIDAD METROPOLITANA CENTRO INTERNACIONAL/ AEROPUERTO ELDORADO PROYECTOS URBANOS ESTRATEGICOS CONSOLIDACIÓN URBANA DEL CORREDOR DE ACTIVIDAD METROPOLITANA CENTRO INTERNACIONAL/ AEROPUERTO ELDORADO Proyecto de Renovación Urbana PARQUE CENTRAL BAVARIA 1986-2010 Macroproyecto

Más detalles

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE TRATAMIENTOS Y PLANES PARCIALES

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE TRATAMIENTOS Y PLANES PARCIALES TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS OBJETIVOS Generar una dinámica urbana integral, tendiente a la mejora tanto de las condiciones de calidad de vida de los habitantes del sector y que además valorice el rol de

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO Abril de 2011 RESUMEN DE LA VISITA REALIZADA

INFORME DE SEGUIMIENTO Abril de 2011 RESUMEN DE LA VISITA REALIZADA INFORME DE SEGUIMIENTO No. 25 Construcción Troncal de TransMilenio Fase III Fecha de Visita Abril 7 de 2011 Recorrido Grupo 4 Calle 26 entre Carrera 19 y Tv 76 Funcionario que realizó el recorrido Natalia

Más detalles

La Estructura Funcional y de Servicios.

La Estructura Funcional y de Servicios. UNIDAD 3 La Estructura Funcional y de Servicios. 1. QUÉ ES LA ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS? La Estructura Funcional y de Servicios está conformada por los sistemas generales de servicios públicos,

Más detalles

MARCHA POR LA PAZ, DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA Y SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS 9 DE ABRIL DE 2015

MARCHA POR LA PAZ, DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA Y SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS 9 DE ABRIL DE 2015 Página1 Cierres Autorizados, Movilízate por la PAZ MARCHA POR LA PAZ, DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA Y SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS 9 DE ABRIL DE 2015 Bogotá, Abril 8 de 2015. Por motivo de la celebración

Más detalles

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS»

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS» RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE DE LOS ALTOS MIRANDINOS. «MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS» MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE 1454 KM DE VÍAS ASFALTADAS

Más detalles

DEL POLÍGONO ARQUITECTO AUXILIAR ESTRUCTURA VIAL PRINCIPAL

DEL POLÍGONO ARQUITECTO AUXILIAR ESTRUCTURA VIAL PRINCIPAL RELACIONES URBANAS DEL POLÍGONO Z5 RED9 POLÍGONO Z5 - RED9 CENTRALIDAD ZONAL EL POBLADO CORREDOR ESPECIALIZADO EN GESTIÓN EMPRESARIAL Y FINANCIERA - CRA 4 AV. EL POBLADO - CORREDOR METROPOLITANO DE SERVICIOS

Más detalles

DECRETO 036 DE (Febrero 05)

DECRETO 036 DE (Febrero 05) Por el cual se establecen las normas para los inmuebles habilitados como estacionamientos en superficie y se acogen los diseños de espacio público y fachadas. EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. En ejercicio

Más detalles

LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y LOS PROYECTOS DE RENOVACIÓN URBANA UNA APROXIMACIÓN DESDE L LA METODOLOGÍA DOTS

LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y LOS PROYECTOS DE RENOVACIÓN URBANA UNA APROXIMACIÓN DESDE L LA METODOLOGÍA DOTS LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y LOS PROYECTOS DE RENOVACIÓN URBANA UNA APROXIMACIÓN DESDE L LA METODOLOGÍA DOTS Bogotá D.C., noviembre de 2015 DOTS Diseño Orientado al Transporte Sustentable Los DOTS

Más detalles

SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD. 3 de Mayo de 2012. Bogotá D.C.

SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD. 3 de Mayo de 2012. Bogotá D.C. Bogotá Humana -Movilidad Humana Plan de Desarrollo 2012-2016 SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD 3 de Mayo de 2012 Bogotá D.C. POLÍTICA En la Movilidad Humana el ciudadano es el eje rector de las decisiones

Más detalles

VIAS DE COMUNICACIÒN. Tabla 4. Ejes estructurantes de movilidad. Fuente: Revisión y ajuste al Plan vial del Municipio de Envigado 2007 2020.

VIAS DE COMUNICACIÒN. Tabla 4. Ejes estructurantes de movilidad. Fuente: Revisión y ajuste al Plan vial del Municipio de Envigado 2007 2020. VIAS DE COMUNICACIÒN 1. Sistema de movilidad. La malla vial está conformada principalmente por calles en sentido oriente occidente, creciendo en su nomenclatura de norte a sur; carreras en sentido norte

Más detalles

FORO: LA REVITALIZACIÒN INMOBILIARIA DEL CENTRO DE BOGOTÀ

FORO: LA REVITALIZACIÒN INMOBILIARIA DEL CENTRO DE BOGOTÀ FORO: LA REVITALIZACIÒN INMOBILIARIA DEL CENTRO DE BOGOTÀ CONTENIDO CONTENIDO I. I. ANTECEDENTES II. II. LA LA OPERACIÓN ESTRATÉGICA DEL DEL CENTRO III. III. EL EL PLAN PLAN ZONAL ZONAL DEL DEL CENTRO

Más detalles

Hacia dónde vamos? Misión. Visión

Hacia dónde vamos? Misión. Visión Hacia dónde vamos? Misión Visión Aportar al desarrollo económico de la ciudad mediante la oferta de alternativas de generación de ingresos a la población de la economía informal que ejerce sus actividades

Más detalles

PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO ADMINISTRATIVO NACIONAL. DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Y PLANTEAMIENTO GENERAL Director: ARQ. PABLO GAMBOA SAMPER

PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO ADMINISTRATIVO NACIONAL. DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Y PLANTEAMIENTO GENERAL Director: ARQ. PABLO GAMBOA SAMPER PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO ADMINISTRATIVO NACIONAL DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Y PLANTEAMIENTO GENERAL Director: ARQ. PABLO GAMBOA SAMPER UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES CENTRO

Más detalles

Renovación urbana zona puerto y primer corredor metropolitano de transporte público.

Renovación urbana zona puerto y primer corredor metropolitano de transporte público. Asunción 2011 Renovación urbana zona puerto y primer corredor metropolitano de transporte público. El proyecto incluye dos componentes: el de renovación urbana y el de transporte público. El primero comprende

Más detalles

Plan de Manejo de Presentación a Tráfico específico Servidores Públicos Noviembre 2014

Plan de Manejo de Presentación a Tráfico específico Servidores Públicos Noviembre 2014 Plan de Manejo de Presentación a Tráfico específico Servidores Públicos Noviembre 2014 PRM ESTADO ACTUAL DEL TRÁFICO PMT GENERAL Lineamientos Secretaría de Movilidad APRUEBA SECRETARÍA DE MOVILIDAD CONSTRUCTOR

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL USO DE LOS CICLOPARQUEADEROS DEL SISTEMA TRANSMILENIO. Versión 1 TABLA DE CONTENIDO

PROTOCOLO PARA EL USO DE LOS CICLOPARQUEADEROS DEL SISTEMA TRANSMILENIO. Versión 1 TABLA DE CONTENIDO T-DM-00 TABLA DE CONTENIDO. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLE 4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 5. DEFINICIONES 6. NORMAS GENERALES (POLÍTICAS DE OPERACIÓN) TABLA DE MODIFICACIONES VERSION FECHA CAMBIO SOLICITÓ

Más detalles

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica LAS RUTAS DE LA LIBERTAD Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica 1 LAS RUTAS DE LA LIBERTAD Las Rutas de los Libertad es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos

Más detalles

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Hacienda y Crédito Público DNP: DIFP.

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Hacienda y Crédito Público DNP: DIFP. Documento Conpes 3112 República de Colombia Departamento Nacional de Planeación garantía de la nación a bogotá distrito capital para la contratación de operaciones de crédito público externo con labanca

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD Sobre las demandas de movilidad territorial: Los movimientos de carácter territorial de Melilla se alejan de la compleja

Más detalles

La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser

La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser Rodrigo Guerrero Velasco, Alcalde de Cali, 2012-2015 CaliDA La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser 5 millones de personas pasan a vivir en las ciudades cada mes! 36 millones

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

CONTRATO PAF-PRD

CONTRATO PAF-PRD ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PARQUES RECREO DEPORTIVOS EN URBANIZACIONES DONDE SE DESARROLLAEL PROGRAMA DE 100.000 VIVIENDAS - ZONA CENTRO CONTRATO PAF-PRD-004-2014 INFORMACIÓN

Más detalles

CONTINUIDAD DEL SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS RECREATIVOS Y VERDES QUE ATRAVIESAN LA CIUDAD EN SENTIDO NORTE - SUR (CORREDOR VERDE).

CONTINUIDAD DEL SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS RECREATIVOS Y VERDES QUE ATRAVIESAN LA CIUDAD EN SENTIDO NORTE - SUR (CORREDOR VERDE). MEMORIA DESCRIPTIVA INTRODUCCIÓN UN VACIO URBANO LLENO DE SIGNIFICADO El sector Empalme Norte, junto con la Dársena, está ubicado en un polo estratégico de la ciudad de Buenos Aires. Geográficamente, constituye

Más detalles

CENTRO CULTURAL JULIO MARIO SANTO DOMINGO

CENTRO CULTURAL JULIO MARIO SANTO DOMINGO ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D. C. Secretaría Distrital de PLANEACIÓN Bogotá D.C., Junio de 7 TABLA DE CONTENIDO. RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIOS. ENTIDAD CONTRATANTE. CONSULTOR. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS DEL

Más detalles

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1) PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos

Más detalles

Localización en Bogota Fotografía Aérea desde el norte

Localización en Bogota Fotografía Aérea desde el norte Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano LA CIUDADELA COLSUBSIDIO Proyecto Urbano y de vivienda en Bogotá Autores: German Samper y Ximena Samper de Neu Arquitectos y urbanistas PALABRAS CLAVE PROYECTO URBANO

Más detalles

>> Ver link: Monumentos y Lugares Históricos

>> Ver link: Monumentos y Lugares Históricos ANEXO B. MARCO NORMATIVO DECRETO NACIONAL Nº 437/97 MONUMENTOS Y LUGARES HISTORICOS - Boletín Oficial Nº 21/05/97. Decláranse a diversos inmuebles e inscríbenselos definitivamente en el Registro Nacional

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

ONU Días Sin Carro 2002 Taller Regional para Alcaldes, América Latina

ONU Días Sin Carro 2002 Taller Regional para Alcaldes, América Latina ONU Días Sin Carro 2002 Taller Regional para Alcaldes, América Latina Patrocinado por Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas Ministerio del Medio Ambiente de Colombia Ministerio

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - Hacienda - Obras Públicas Rosario en la región Proyectos

Más detalles

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Contenidos del Plan Integral de Movilidad Sustentable del Gran Mendoza Ing. Gustavo Luis Pastor Hartung Director de Planificación

Más detalles

Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21

Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21 ..... Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21 1. 'INTRODUCCiÓN El presente Plan de Manejo de Trafico se desarrollo como herramienta fundamental para el proceso de construcción del Puente Peatonal

Más detalles

PLAN DE MEJORMIENTO CENTRO EDUCATIVO PRIMAVERA AÑO GESTIÓN ACADÉMICA. Desarrollar clases, planes y programas a través de las TICS.

PLAN DE MEJORMIENTO CENTRO EDUCATIVO PRIMAVERA AÑO GESTIÓN ACADÉMICA. Desarrollar clases, planes y programas a través de las TICS. PLAN DE MEJORMIENTO CENTRO EDUCATIVO PRIMAVERA AÑO -2015 GESTIÓN ACADÉMICA Oportunid ad 1. Implementación las TICS en los procesos académicos. Propiciar el sarrollo competencias y habilidas en la consecución

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Eje estructurante Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 2-Junio-2012 Tipo de proyecto Infraestructura

Más detalles

Movilidad en Bogotá. Secretaría Distrital de Movilidad

Movilidad en Bogotá. Secretaría Distrital de Movilidad Movilidad en Bogotá Secretaría Distrital de Movilidad Bogotá en cifras 1.000.000 10,8% 9,0% 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 12,4% 11,5% 8,7% 10,2% 11,3% 9,5% 7,0% 9,3% Vehículos 400.000 300.000

Más detalles

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO COORDINACION GENERAL DE CONCESIONES - MOP EDIFICA, Septiembre de 2003 SANTIAGO EN LAS ULTIMAS DECADAS Crecimiento y tendencias 1960

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

Parque Educativo Saberes Ancestrales

Parque Educativo Saberes Ancestrales Parque Educativo Saberes Ancestrales Vigía del Fuerte, Antioquia, Colombia. Farhid Maya, Lucas Serna, Mauricio Valencia, Diana Herrera 2014 obras Vigía del Fuerte es un pequeño municipio colombiano en

Más detalles

Universidad de América FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO

Universidad de América FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Fundación ALCANCES Y CONTENIDOS PRIMERA ENTREGA / TESIS / ESQUEMA BÁSICO 20% FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Bogotá D.C., 2016 Fundación - Institución de Utilidad Común sin Ánimo de Lucro

Más detalles

Mensaje. Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez. Video Dra.

Mensaje. Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez. Video Dra. Mensaje Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez Video Dra. Proyecto académico de la UPIICSA 2012 Proyecto académico de la UPIICSA 2012 Interdisciplinariedad en la formación superior basada en competencias. DR.

Más detalles

FORO FRONTERIZO PARA EL DESARROLLO REGIONAL SONORA DUAL PROSPERITY TOUR

FORO FRONTERIZO PARA EL DESARROLLO REGIONAL SONORA DUAL PROSPERITY TOUR FORO FRONTERIZO PARA EL DESARROLLO REGIONAL SONORA DUAL PROSPERITY TOUR INTRODUCCIÓN La importancia de este foro para establecer un proceso de diálogo permanente entre todos los actores, interesados en

Más detalles

Bogotá, Septiembre 28 de 2015

Bogotá, Septiembre 28 de 2015 Bogotá, Septiembre 28 de 2015 Mesa de trabajo movilidad Presentación documento Bogotá, Septiembre 28 de 2015 El observatorio de movilidad Desde el año 2006 se conformó el Observatorio de movilidad, un

Más detalles

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano Plan de Movilidad Sustentable EJES CONCEPTUALES DEL PLAN: PRIORIDAD TRANSPORTE PÚBLICO RESGUARDO DEL MEDIO AMBIENTE - SEGURIDAD VIAL ORDENAMIENTO

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO Metodología Con la idea de aprovechar la oportunidad que conlleva esa combinación e interrelación de elementos y minimizar los riesgos que implica intervenir en un entorno de dichas características, el

Más detalles

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES EN BOGOTÁ 205 Gimnasios Biosaludables en Bogotá 205 2 Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad Gimnasios Biosaludables en Bogotá por tipo de parque 5 Gimnasios

Más detalles

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública Justificación Se estima que en nuestro municipio existe un parque vehicular de 300 mil unidades que diariamente generan el 70% de los gases de efecto invernadero precursores del calentamiento global, que

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Responda cada una de las siguientes preguntas: PREGUNTAS RESPUESTAS 1. Qué aspectos considera que debe tener en cuenta

Más detalles

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA EL PEDREGAL

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA EL PEDREGAL PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA EL PEDREGAL UBICACIÓN America, Centro Mundial de Negocios es un proyecto sin precedentes en Bogotá, ubicado en la esquina de la Carrera 7ª con Calle 100, equidistante

Más detalles

12:20-12:40 Avances Mesa Técnica y Estado del Arte Soluciones. 12:40-13:00 Avances Mesa Técnica y Estado del Arte Soluciones

12:20-12:40 Avances Mesa Técnica y Estado del Arte Soluciones. 12:40-13:00 Avances Mesa Técnica y Estado del Arte Soluciones PROGRAMA Reunión Ampliada Mesa Técnica Proyecto Concesión Américo Vespucio Oriente, Tramo Av. Príncipe de Gales Rotonda Grecia Auditórium Ministerio de Obras Públicas, Morandé N 71, 3 er Piso Santiago,

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID Prolongación de la Castellana Campamento Carabanchel OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID 2 Estación de Fuencarral Ámbito del Plan Parcial Estación de Chamartín UN ESPACIO DE OPORTUNIDAD DE MÁS

Más detalles

ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL

ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL CENTRO DE DIFUSION VILLA EL SALVADOR José Antonio Urteaga MOTIVACIONES ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL VES Realizar un proyecto relacionado al arte y la cultura en un distrito

Más detalles

CICLORUTAS / ANDENES DEL ATLANTICO

CICLORUTAS / ANDENES DEL ATLANTICO CICLORUTAS / ANDENES DEL ATLANTICO VOCACIÓN DEL CORREDOR 2. TRANSPORTE / INDUSTRIAL / AGRICOLA ARBORIZACIÓN CUERPOS AGUA BARRANQUILLA N O E S SOLEDAD. MALAMBO SABANA GRANDE SANTO TOMÁS PALMAR DE VARELA

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Codificación de. Direcciones

Codificación de. Direcciones Codificación de Direcciones Codificación de Direcciones Una dirección urbana puede ser escrita de muchas maneras, el problema más común es la forma como se escribe cada elemento que compone una dirección

Más detalles

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS DE ESTADÍSTICAS DE BOGOTÁ 2014 4. Parques y Bogotá por Oferta de Servicios. 5. Parques y Bogotá por Organización Asociada. 3. Parques y Bogotá por Tipo de Zona. 6. Parques

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DECRETO N(J'MERG 19 8. r," ~'. ;';"\ : <...~/f>h.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DECRETO N(J'MERG 19 8. r, ~'. ;';\ : <...~/f>h. REPÚBLICA DE COLOMBIA MIII'!i!"J:Ncr, ' : Lr,..CRaTAR ;, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 1 DECRETO N(J'MERG 19 8 fi ~i r," ~'. ;';"\ : h ~wu~~llü "Por medio del cual se

Más detalles

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha LA CONSTITUCION Y EL MERCADO DE SUELO La constitución establece claras normas de control del mercado de suelo urbano.

Más detalles

al día Domingo 11 de septiembre Publicación oficial del IDRD - Programa Ciclovía

al día Domingo 11 de septiembre Publicación oficial del IDRD - Programa Ciclovía No. 35 al día 2016 Domingo 11 de septiembre Publicación oficial del IDRD - Programa Ciclovía El pasado domingo 4 de septiembre se realizó este evento durante el cual un equipo de Guardianes de Ciclovía

Más detalles

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA 2 0 02 /2 0 12 Álvaro Mauricio Castillo Mejia Bogotá 2013 DINÁMICA DE LAS CONSTRUCCIONES POR USOS DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA EN LOS AÑOS

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Valor público del gasto: el proceso presupuestal y su articulación con la planeación y el seguimiento Camila de la Paz Salazar Uribe Índice 1. Contexto

Más detalles

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay OSILAC- Taller sobre la medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe Río de Janeiro, Abril de 2009 OBJETIVOS Priorizar,

Más detalles

Plan de Desarrollo Regional Consejo Regional Centro-Sur de la ANUIES. Mtro. Enrique Agüera Ibáñez Presidente

Plan de Desarrollo Regional Consejo Regional Centro-Sur de la ANUIES. Mtro. Enrique Agüera Ibáñez Presidente Plan de Desarrollo Regional 2008-2012 Consejo Regional Centro-Sur de la ANUIES Mtro. Enrique Agüera Ibáñez Presidente Septiembre 2008 Contenido Presentación I. Fundamentación II. Misión III. Visión 2012

Más detalles

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 INCLUSION DEL TURISMO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 EL ORDENAMIENTO EN LAS NORMAS Constitución Política de Colombia

Más detalles

ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016 ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ

ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016 ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016 ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ PROYECTO 919 MÚSICAS DE LA OFB PARA LA JORNADA ÚNICA META PDDBH PROGRAMACIÓN 2016 CAMBIOS OBSERVACIONES Beneficiar 16.000 Niños, niñas, adolescentes

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

CONVENIO TRIPARTITO Nº

CONVENIO TRIPARTITO Nº Entidad Territorial: Dependencia responsable del Laboratorio de Rendición de Cuentas Sectorial: Temática Ejercicio de Rendición de Cuentas Sectorial Fecha de Realización del Ejercicio de Rendición de Cuentas

Más detalles

Programa Escuelas de Tiempo Completo

Programa Escuelas de Tiempo Completo Estrategias para la implementación y operación del PETC en las entidades de nueva incorporación Las transformaciones en la dinámica social han implicado cambios en las formas de relación entre las personas

Más detalles

Radiografía a la densificación en Santiago

Radiografía a la densificación en Santiago ANALISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DE TORRES DE DEPARTAMENTOS EN LAS TRES COMUNAS CON MAYOR VOLUMEN DE VENTAS VERSIÓN EJECUTIVA PARA PRENSA AREA METROPOLITANA DE SANTIAGO Radiografía a la densificación en Santiago

Más detalles

Bogotá: Plan Distrital de Desarrollo y Visión de Ciudad

Bogotá: Plan Distrital de Desarrollo y Visión de Ciudad Bogotá: Plan Distrital de Desarrollo y Visión de Ciudad Secretaría Distrital de Planeación Secretaría Distrital de Hábitat Asamblea Camcol Marzo 15 de 2016 Contenido 1. Plan Distrital de Desarrollo 2.

Más detalles

Sociología 2005 Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.

Sociología 2005 Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Diva Marcela García García Curriculum Vitae 2016 Datos Personales Lugar y Fecha de nacimiento: Bogotá, Colombia. 30 de Mayo de 1985 Móvil: 3208538654 Dirección personal: Cra 68 D. 41-48 apto 111 E-mail:

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

FINANCIACION DEL CORREDOR TRANSMILENIO EN BOGOTA Maria Isabel Patiño Osorio Instituto de Desarrollo Urbano Calle 22 No. 6-27, Bogotá, Colombia

FINANCIACION DEL CORREDOR TRANSMILENIO EN BOGOTA Maria Isabel Patiño Osorio Instituto de Desarrollo Urbano Calle 22 No. 6-27, Bogotá, Colombia FINANCIACION DEL CORREDOR TRANSMILENIO EN BOGOTA Maria Isabel Patiño Osorio Instituto de Desarrollo Urbano Calle 22 No. 6-27, Bogotá, Colombia RESUMEN Transmilenio es un sistema de transporte masivo, que

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

3ra. Etapa Zona Rio / Plusvalía Garantizada / la mejor región para invertir

3ra. Etapa Zona Rio / Plusvalía Garantizada / la mejor región para invertir 3ra. Etapa Zona Rio / Plusvalía Garantizada / la mejor región para invertir Nueva Zona de desarrollo Urbano, World Trade Center primer edificio de nivel Mundial Todos los caminos nos llevan a la 3ra. Etapa

Más detalles

Concejo de Bogotá. Por la Bogotá que queremos

Concejo de Bogotá. Por la Bogotá que queremos Este debate debe enmarcarse, entre otros principios constitucionales, en los que establece: El artículo 1 consagra la prevalencia del interés general sobre los intereses particulares, y el artículo 58

Más detalles

INFORME DE EMPALME 2015-2016 RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE EMPALME 2015-2016 RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE EMPALME 2015-2016 RESUMEN EJECUTIVO La Institución Universitaria de Envigado es un ente autónomo de carácter estatal u oficial sin ánimo de lucro y del orden Municipal, con personería jurídica,

Más detalles

suerte 40 % pasivos 1 viviendas 2 hogares

suerte 40 % pasivos 1 viviendas 2 hogares suerte 40 % pasivos 1 viviendas 2 hogares Malín Norte Una vivienda de dos dormitorios en Euskal Erría cuesta unos US$ 25 mil con una cuota de $ 3.260 mensuales. Euskal Erría está inscrito en una serie

Más detalles

Asesor de Proyectos. Alcaldia Municipal de Florencia, Secretaría de Obras. Metodología General de Formulación.

Asesor de Proyectos. Alcaldia Municipal de Florencia, Secretaría de Obras. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Estudios y Diseños para la Construcción del Complejo Deportivo "Villa Amazónica" del municipio de Florencia, Caquetá, Amazonía Código BPIN: Impreso el 21 de

Más detalles

usaquén TRANSPORTE PUBLICO AFECTACIONES IMPLANTACION DEL SISTEMA TRANSMILENIO

usaquén TRANSPORTE PUBLICO AFECTACIONES IMPLANTACION DEL SISTEMA TRANSMILENIO usaquén TRANSPORTE PUBLICO AFECTACIONES IMPLANTACION DEL SISTEMA TRANSMILENIO DOCUMENTO 0 MARIO CABRERA MANRIQUE FRANCISCO PARDO TELLEZ Arquitectos UniAndes Bogotá D.C. ha emprendido en los últimos años

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. Intervenciones urbanas estratégicas Corredor Este En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. El área de

Más detalles

9 acciones prioritarias de bajo costo para mejorar la movilidad en Bogotá: 150 puntos para intervenir.

9 acciones prioritarias de bajo costo para mejorar la movilidad en Bogotá: 150 puntos para intervenir. Documento Resumen 9 acciones prioritarias de bajo costo para mejorar la movilidad en Bogotá: 150 puntos para intervenir. http://www.9accionesparalamovilidad.com Qué es este estudio? Este documento es el

Más detalles

Plan Director de Movilidad Ciclista.

Plan Director de Movilidad Ciclista. Plan Director de Movilidad Ciclista. Propuesta de itinerario complementario para vía ciclista en la colonia El Espinillo, barrio de Los Rosales, VillaVerde. 1. Antecedentes. 2. Itinerario complementario

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co La Infraestructura en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Simón Gaviria Muñoz Director General Cartagena, noviembre 21 de 2014 AGENDA 01 Marco general

Más detalles