CIUDADES Y TERRITORIOS DE CONFLICTO EN EL CARIBE Y SUS BORDES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CIUDADES Y TERRITORIOS DE CONFLICTO EN EL CARIBE Y SUS BORDES"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, COLOMBIA. CIUDADES Y TERRITORIOS DE CONFLICTO EN EL CARIBE Y SUS BORDES Rubén Darío Godoy Gutiérrez. Licenciado en Ciencias Sociales. Msc en Geografía. Rosana Garnica Berrocal Arquitecta. MSc en Geografía Especialista en Administración y Planificación del desarrollo regional con énfasis en O.T

2 . INTRODUCCIÓN La presente trabajo es producto de una investigación iniciada en el año 2014 bajo la iniciativa del grupo de investigación Estudios urbano-regionales del Caribe, desarrollada por el Departamento de Geografía y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Básicas, de la Universidad de Córdoba, Colombia. La investigación arrojará datos de territorios con presencia de los grupos al margen de la ley en el Caribe colombiano para el caso de este estudio (ELN-FARC-EPL), los cuales por factores políticos, sociales y económicos han conformado territorios estratégicos para lo ilegal, asimismo, el tipo de recursos ilegales que se comercializan en la zona (Cultivos ilícitos, oro, gasolina, madera, contrabando de armas, pertrechos, insumos y mercancías), de igual manera, la afectación a la población con un crecimiento o decrecimiento poblacional, originada por factores políticos, sociales y económicos en territorios que de una u otra forma fueron estratégicos para los grupos al margen de la Ley para desarrollar sus actividades: De igual forma se pretende explicar un corredor de la ilegalidad en el sur en dirección occidente-oriente y en contraste un corredor de la legalidad en el sentido sur norte donde se encuentran las principales capitales del Caribe como Barranquilla y Cartagena.

3 . METODOLOGÍA La investigación es de corte cuantitativa y cualitativa, con enfoque explicativo y analítico debido a que explica la dinámica del conflicto armado del Caribe colombiano, durante el período asociada a los factores físicos, políticos, económicos y sociales que han incidido en ésta; y analiza las tendencias en el contexto de la región. Esta información se está contrastando con el trabajo de campo con diferentes actores de diferentes municipios de la región Caribe, donde fueron entrevistadas personas que de una u otra forma han sido afectadas por el conflicto armado, que tienen conocimiento de lo que sucedido o está sucediendo en la región Caribe con el conflicto armado..

4 . 2. GENERALIDADES DEL TERRITORIO Extensión territorial: Km2. Departamentos: 9 Municipios: 224 Población : aprox habitantes (12 % del total nacional. Ejes estructurantes del territorio: a) Elementos naturales (Tres parques nacionales-parques regionales y complejos de humedales y ciénagas) b) Elementos artificiales: Ciudades- vías (troncal del Caribe- Ruta del Sol).

5 TERRITORIOS DE ILEGALIDAD Colombia a través de la historia, en especial en los últimos cincuenta años, ha vivenciado de forma acentuada el conflicto armado con sus diferentes expresiones de violencia, que han determinado y limitado, la ocupación del territorio mediante procesos de permanente configuración espacial, donde han interactuado diversidad de actores sociales y armados, conformando territorios de guerra, que son geoestratégicos por sus condiciones geográficas, como sucede con el Urabá antioqueño, el alto Sinú y San Jorge, los Montes de María, Sierra Nevada de Santa Marta, serranía de San Lucas y serranía de Perijá, la zona del Catatumbo y las subregiones del bajo Cauca y nordeste antioqueño. Este conflicto ha tenido como precedentes la lucha por la tierra, originada por la expansión de la frontera ganadera y la relatifundización de la tierra, lo que ha ocasionado inequidad social, aumento de la pobreza, desplazamiento forzado y escasa generación de empleo, agudizado en las últimas décadas, por el conflicto armado que nos afecta desde hace más de medio siglo, asimismo, con la producción y explotación de cultivos ilícitos (cocaína), de minerales como el oro, forestales como la madera y el contrabando de armamento, mercancías y gasolina.

6 TERRITORIOS DE ILEGALIDAD De acuerdo a lo anterior, el contacto entre las guerrillas del interior y el Caribe fue tardío o haca parte de la segunda generación del conflicto en Colombia que se inicia con la década de los ochenta. En efecto, a pesar de que la historia del Ejército de liberación Nacional- ELN, en sus inicios a comienzos de los setenta nos indica que su área de influencia alcanzó a comprender parte de los departamentos de Santander, Antioquia y sur de Bolívar por la serranía de San Lucas y Sur del Cesar, esta ocupación fue incipiente y muy lenta con el fracaso de Anori en 1973 (Vargas 1989, Echandía 2013-Gonzalez 2014).

7 TERRITORIOS DE ILEGALIDAD Sin embargo es a partir de la década de los ochenta es cuando los grupos al margen de la Ley (FARC-ELN-EPL) incursionan en forma permanente y amplia sobre todo el Caribe y sus bordes, en efecto, es durante esta década cuando la reorganización y reactivación del ELN, en el marco de la denominada Reunión Nacional de Héroes y Mártires de Anorí de 1983, cuando expresa su acelerada expansión hacia nuevos objetivos y decide doblar las estructuras existentes, con el propósito de extender su presencia principalmente hacia nuevas regiones con elevada riqueza minera y petrolera (Echandía 2013). De igual manera, la expansión de las FARC por el Caribe se decidió en la séptima conferencia de 1982, donde deciden llegar a zonas que presentarán grandes vacíos institucionales, serios conflictos agrarios, territorios de contacto entre el Caribe y la zona Andina con vacíos institucionales y en espacios donde no se rigiera por el orden hacendatario tradicional, en el cual los poderes locales y regionales ligados a la vieja hacienda eran los únicos mediadores entre las comunidades y el Estado (González 2014). En estas conferencias deciden su proceso de expansión en los territorios del Caribe colombiano, a través del desdoblamiento de varios frentes.

8 UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA,COLOMBIA DIFUSIÓN ESPACIAL DE LOS GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY (FARC-ELN-EPL)

9 TERRITORIOS DE ILEGALIDAD EN EL CARIBE El marco del surgimiento de los grupos al margen de la ley en el Caribe en la década de los ochenta desde el punto de vista estratégico esta soportado por varias razones: La primera es zona de frontera por vía terrestre más de 1000 km y marítima 1600 km, los cuales se convierten en una entrada y salida de mercancías legales e ilegales por la frágil presencia del Estado en estos espacios, situación que aprovecharon los grupos en su zona occidental desde Urabá hasta La Guajira, formando un corredor que tuvo varias zonas claves como la zona litoral de Urabá-Córdoba- Sucre y en la parte norte la zona litoral que comprende la SNSM hasta Bahía Portete en La Guajira, espacios que fueron claves para el embarque y desembarque de ilícitos.

10 UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA,COLOMBIA TERRITORIOS DE ILEGALIDAD EN EL CARIBE

11 CORREDORES DE LA LEGALIDAD Los corredores de la legalidad están conformados por la mayoría de ciudades capitales que se encuentran en dirección sur- norte formando un arco contrario al de la ilegalidad sobre el corredor litoral del Caribe donde se localizan las principales ciudades de la región, la mayor parte de la población, los recursos económicos y la productividad, asimismo, las cuales han venido jalonando dinámicas en el sistema urbano-regional del Caribe colombiano, con tamaños de población alrededor a los habitantes y de habitantes, destacándose dos ciudades o centros mayores, como son: Barranquilla y Cartagena, las cuales suman habitantes, concentrando el 25% de la población total de la región. Seguidos de sistemas de ciudades menores como son: Montería y Sincelejo, las cuales suman habitantes aproximadamente. El resto de capitales, no logran conformar sistemas urbanos, Riohacha, Valledupar y Santa Marta, presentando desarticulación con otros centros urbanos sin complementarse en términos de organización.

12 CORREDORES DE LA LEGALIDAD De la misma manera, los departamentos más urbanos como son: Atlántico y Bolívar, albergan el 42% de población en la región Caribe, al desarrollo industrial y la tercerización de la economía, donde las ciudades capitales dinamizan la prestación de funciones. El continuo crecimiento urbano y económico del área metropolitana de Barranquilla y Cartagena, ha incidido en el aumento acelerado de la población de los municipios que conforman las mismas, principalmente la primera ciudad, que presta servicios altamente especializados (salud, educación, transporte, industria, puertos, entre otros) y comercio de cobertura regional y nacional; y, la segunda, que soporta su economía en el turismo de talla internacional y nacional, el comercio y los servicios, así como en el sector industrial y portuario registra la movilización de de contenedores anualmente, superando a la capital del departamento del Atlántico. Es así como, las tres principales ciudades del Caribe colombiano, como son: Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, con habitantes concentran el 69.9% del total de esta población litoral, y el 26% del total de la población del Caribe (Garnica y Godoy 2012)..

13 . En la región litoral se presenta un desequilibrio en el tamaño poblacional debido a la alta concentración de la población del 70%, en las 3 ciudades principales Barranquilla ( habitantes), seguido de la ciudad de Cartagena ( habitantes) y Santa Marta ( habitantes), distantes las tres a sólo a tres horas por vía terrestre. Asociadas con problemas de microtráfico, extorsión, préstamo cuenta gotas y los puertos como espacios para salida de droga a gran escala (contenedores con drog)a). De igual forma, los municipios localizados en el sur de la región (Bolívar serranía de San Lucas-, Sucre -La Mojana- y Magdalena) registran paulatinamente mayor pérdida de población por varios factores como: estar aislados de la capital, alta fragmentación territorial, baja conectividad, accesibilidad, pobreza, NBI, presencia de grupos al margen de la Ley, aunado al gran deterioro ambiental (inundaciones y desecación de humedales, minería y cultivos ilícitos. De igual manera, el 37% de los municipios del Caribe colombiano, es decir, 70 de los 205 municipios pierden población y seguramente este número se incrementará para el próximo censo por las pocas oportunidades de la población, la tenencia de la tierra, la violencia por los grupos alzados en armas, la precariedad de los servicios públicos y sociales, la poca presencia del Estado, los conflictos de uso de la tierra (las de aptitud agraria utilizadas en ganadería extensiva). Fuente: Elaboración propia, 2011 con base en datos del DANE

14 CONCLUSIONES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA,COLOMBIA Durante la década de los ochenta se configuran en la región Caribe algunos factores que serán claves para la aparición de grupos al margen de la ley (EPL-ELN-FARC), como son: territorios con grandes vacíos institucionales, la existencia de espacios afectados por protestas sociales debido al fracaso de las reformas agrarias especialmente en zonas como Sucre, asimismo, la crisis de los precios del algodón a mediados de los ochenta en el Cesar y Córdoba, la pérdida de competitividad del arroz en el sur de Bolívar, Mojana y la depresión Momposina, ante otras regiones del país, igualmente, al finalizar el período empiezan a emerger con mayor fortaleza la ganadería y aparecería las economías de enclave en el centro del Cesar y sur de la Guajira con el carbón, además se fortalece la Palma africana en el norte del Cesar. Para finalizar en los inicios de los noventa empieza la crisis del café y la apertura económica la cual daría al traste con las economías agrarias de la zona.

15 CONCLUSIONES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA,COLOMBIA La aparición desde mediados de los noventa con intensidad en toda la región Caribe de los grupos paramilitares, con el apoyo de las fuerzas militares, creará grandes enfrentamientos y disputas territoriales en los cuales la población se verá ampliamente afectado por las continuas masacres, torturas, desaparición forzada y desplazamiento que dará como consecuencia pérdida de población de algunos municipios donde más se sintió el conflicto y en contraste un aumento en las zonas de invasión en las capitales de los departamentos del Caribe, en otros casos se incrementan las poblaciones intermedias como Aguachica, Carmen de Bolívar, Barrancabermeja, Magangué, Curumaní, Caucasia, Turbo, Apartado y Ocaña entre otras. De igual forma durante el presente siglo y finalizando la primera década, la arremetida del Estado y los grupos paramilitares en un comienzo y después las BACRIM, disminuyen la presencia de los grupos al margen de la ley especialmente en las zonas de los Montes de María y la SNSM, pero permanecen en la zona del Catatumbo, nordeste antioqueño, el PNNP y Urabá. De igual forma, en este período de tiempo se levantan las vedas en las carreteras del Caribe las cuales permanecían cerradas en la noche.

16 CONCLUSIONES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA,COLOMBIA De la misma forma, el conflicto armado continúo afectando la estructura social, económica y ambiental de la región Caribe, con sus diferentes expresiones de violencia y el desplazamiento forzado, cuya causa ha sido siempre, la relatifundización de la tierra, producto de la ganadería extensiva, sin dejar eslabonamientos productivos, la debilidad de la tenencia de la tierra asociada al conflicto armado, la poca generación de empleo y viéndose afectada la seguridad alimentaria de la región, lo que ha aumentado la inequidad social. Con el transcurrir del tiempo, han surgido nuevas organizaciones en la producción y comercialización de droga, armas, pertrechos, e insumos químicos para la producción de la droga, disputándose las rutas del narcotráfico a nivel nacional e internacional, como son: las Bacrim (Bandas Criminales), que aprovechan las zonas litorales y los territorios geoestratégicos del Caribe como corredores de movilidad, las cuencas hidrográficas y los bosques como áreas para la explotación de minería ilegal (aurífera).

17 CONCLUSIONES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA,COLOMBIA En el corredor de la legalidad se concentran las ciudades más importantes de la región, la mayor parte de la población, los mejores niveles de vida asociados a las actividades portuarias, industriales, comerciales y de servicios relacionadas al turismo, pero que también se han convertido en zonas estratégicas por la salida de producción en gran escala de lo ilegal (puertos), por la extorsión a los comerciantes en las zonas urbanas de una u otra forma y la intensificación del microtráfico. De la misma manera, consolidan barrios precarios y marginales con la población que llega desplazada por la violencia, en la capital departamental o en los municipios de su área de influencia. De igual forma, es la zona de mejor infraestructura vial, las cuales al bajar la intensidad del conflicto se convierten en corredores de lo ilegal que remplazan a las rutas rurales ilegales que hacían los grupos al margen de la Ley por trochas y caminos.

18 UNIVERSIDAD REVISIÓN DEL DE PLAN CÓRDOBA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

I.E.T.I Jose Maria Carbonell

I.E.T.I Jose Maria Carbonell I.E.T.I Jose Maria Carbonell Area: Sociales Profesora: Diana Garcia Región Caribe Integrantes: Leidy Parra Adrian Duran Morales Manuel Parra Vanessa Correa David Lozada Karen Alvarez REGIÓN CARIBE La región

Más detalles

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos - CERAC Introducción 220 La Misión de Observación Electoral solicitó al Centro de Recursos

Más detalles

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4 REGIÓN CARIBE Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4 GEOGRAFÍA Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura

Más detalles

Foro del Transporte Aéreo en Colombia

Foro del Transporte Aéreo en Colombia Foro del Transporte Aéreo en Colombia Asociación de Transporte Aéreo de Colombia Dr. Hernando José Gómez Restrepo Director General Departamento Nacional de Planeación Bogotá, Mayo de 2011 PILARES ESTRATÉGICOS

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014 PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO 329-2012 REALIZAR EL ESTUDIO DE MOVILIZACIÓN DE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA A NIVEL NACIONAL Y ADELANTAR LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS TENDIENTES

Más detalles

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS 1 Corporación Universitaria Americana Atlántico Barranquilla 2 Corporación Universitaria de Sabaneta Antioquia Sabaneta 3 Corporación Universitaria del Caribe

Más detalles

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014 POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014 Por qué creemos que es importante comenzar a plantear la discusión

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004 CONTENIDO 1. ACTIVIDAD ECONOMICA... 2 2. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES DEPARTAMENTOS... 2 3. CORDOBA COMERCIO

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

Reconciliación y Paz

Reconciliación y Paz Reconciliación y Paz 977 encuestas en los siguientes 43 municipios de Colombia REGIONES ATLANTICA : Archipiélago de San Andrés, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena CENTRAL: Antioquia,

Más detalles

SANTA MARTA ZONA DE RESERVA FORESTAL

SANTA MARTA ZONA DE RESERVA FORESTAL S I E R R A N E V A D A D E SANTA MARTA ZONA DE RESERVA FORESTAL ATLAS ZONAS DE R ESERVA FORESTAL - LEY 2 a DE 1959 ZONA DE RESERVA FORESTAL DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Esta Reserva se declaró

Más detalles

LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Y SUS POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS. Colombia

LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Y SUS POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS. Colombia LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Y SUS POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS Colombia Cámara de Comercio de Barranquilla -Fundesarrollo 2011 LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Y SUS POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Ruta Especializada: TERRITORIOS FRONTERIZOS Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Dimensión Sector / Tema Transversal Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013

Más detalles

ELEMENTOS GEOGRAFIA OE COLOMBIA OE ACUEROD CDN EL PRDGRAMA DFICIAL. QUiNTD GRAOD OE ENSENANZA PRIMARIA OECRETO1710 OEL 25 OE JULIO OE 1963.

ELEMENTOS GEOGRAFIA OE COLOMBIA OE ACUEROD CDN EL PRDGRAMA DFICIAL. QUiNTD GRAOD OE ENSENANZA PRIMARIA OECRETO1710 OEL 25 OE JULIO OE 1963. LlC HERNANOD SANCHEZ EUSSE ELEMENTOS OE GEOGRAFIA OE COLOMBIA OE ACUEROD CDN EL PRDGRAMA DFICIAL PARA QUiNTD GRAOD OE ENSENANZA PRIMARIA OECRETO10 OEL 25 OE JULIO OE PRIMERA EOICION 69 k e EDITORIAL BEDOUT,;

Más detalles

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016 DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016 DESCRIPCIÓN La Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC), adscrita al Ministerio del Interior, invita a la Tercera Videoconferencia Nacional DE LOS BOMBEROS

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER PLAN DE DESARROLLO UN NORTE PA LANTE INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA,

Más detalles

Desarrollo Económico en la Región Caribe Cámara de Comercio de Barranquilla María José Vengoechea Octubre 2015

Desarrollo Económico en la Región Caribe Cámara de Comercio de Barranquilla María José Vengoechea Octubre 2015 Desarrollo Económico en la Región Caribe Cámara de Comercio de Barranquilla María José Vengoechea Octubre 2015 Región Caribe Colombiana Generalidades Extensión: 132.288 Km2 Población 2014: 10.301.982 PIB:

Más detalles

Los efectos del conflicto armado colombiano en el Caribe, en números

Los efectos del conflicto armado colombiano en el Caribe, en números Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo 1 Investigador asociado: Esteban Lagos González Barranquilla, Colombia 2016 Los efectos del conflicto armado El conflicto colombiano reciente ha identificado

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

Cul$vos ilícitos, narcotráfico y ordenamiento territorial

Cul$vos ilícitos, narcotráfico y ordenamiento territorial Cul$vos ilícitos, narcotráfico y ordenamiento territorial Producción, transformación, comercialización deben ser Atendidas desde una perspec7va territorial Polí7cas de drogas deben atender los procesos

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co La Infraestructura en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Simón Gaviria Muñoz Director General Cartagena, noviembre 21 de 2014 AGENDA 01 Marco general

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

Competitividad y Productividad Departamental 2008-2011

Competitividad y Productividad Departamental 2008-2011 República de Colombia Departamento de Magdalena Competitividad y Productividad Departamental 2008-2011 República de Colombia Departamento de Magdalena El Magdalena Unido: la Gran Transformación! Santa

Más detalles

Jefe Departamento de Economía, Universidad EAFIT; Octubre de 1999 Julio de 2006.

Jefe Departamento de Economía, Universidad EAFIT; Octubre de 1999 Julio de 2006. Hoja de Vida resumida Nombre: Humberto Franco González (CC. 71 580.345) Teléfonos: 436 21 74-261 95 00 Extensión 9472, Medellín. Celular: 316 254 72 48 E-Mail: hfranco@eafit.edu.co Dirección: Carrera 76

Más detalles

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA 13 TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA EL DINAMISMO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LOS HOGARES NO HA TENIDO CORRESPONDENCIA CON LA OFERTA DE SUELO Y VIVIENDA FORMAL, DONDE CONCURREN ACTORES PÚBLICOS Y

Más detalles

Que estamos haciendo en la ANI para mejorar los puertos?

Que estamos haciendo en la ANI para mejorar los puertos? 1 Que estamos haciendo en la ANI para mejorar los puertos? 1. Ampliando Capacidad Portuaria Programa de Concesiones Portuarios Puertos Existentes Iniciativas Portuarias 2. Conectando los puertos por vía

Más detalles

No. de convenio. 1 Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía 182-2013 Leticia UNIVERSIDAD AMAZONAS

No. de convenio. 1 Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía 182-2013 Leticia UNIVERSIDAD AMAZONAS Fase No. Instituciones de Educación Superior No. de convenio Municipio Tipo de Institución Educativa Departamento 1 Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía 182-2013 Leticia UNIVERSIDAD AMAZONAS

Más detalles

Las mejores y peores ciudades del país en calidad ambiental. Ministerio de Ambiente lanzó primer Índice de Calidad Ambiental Urbano.

Las mejores y peores ciudades del país en calidad ambiental. Ministerio de Ambiente lanzó primer Índice de Calidad Ambiental Urbano. Las mejores y peores ciudades del país en calidad ambiental Ministerio de Ambiente lanzó primer Índice de Calidad Ambiental Urbano. Algunas se rajan El estado del medioambiente de las principales ciudades

Más detalles

IX Informe sobre grupos narcoparamilitares

IX Informe sobre grupos narcoparamilitares IX Informe sobre grupos narcoparamilitares Por: Unidad Investigativa de Indepaz 1 El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz Indepaz presenta su IX Informe de seguimiento a la presencia de los

Más detalles

BALANCE GLOBAL DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 POR SECTORES (Ley 152/94)

BALANCE GLOBAL DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 POR SECTORES (Ley 152/94) FORO REGIONAL DE CONSEJEROS TERRITORIALES - 2014 BALANCE GLOBAL DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 POR SECTORES (Ley 152/94) REGIÓN CARIBE OSCAR F CASTELLANOS D, PhD UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Más detalles

PERFIL URBANO-REGIONAL

PERFIL URBANO-REGIONAL PERFIL URBANO-REGIONAL RESUMEN En 2011, el Caribe Colombiano era más urbano que rural. El 72% de la población era considerada urbana; sin embargo, 60% de dicha población se concentraba en tan sólo 10 municipios

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 4 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES 3... 2 2. COMERCIO EXTERIOR... 5 2.1. BALANZA COMERCIAL...

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO - 2010 - AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 Medellín, Noviembre 14 de 2011 Llegó la hora de que los bienes

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA POBLACIÓN N ADULTA MAYOR Población adulta mayor Proporción en porcentaje Índice de intensidad

Más detalles

INFORME DE RIESGO No Fecha: Abril 23 de 2004 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL RIESGO

INFORME DE RIESGO No Fecha: Abril 23 de 2004 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL RIESGO DEFENSORÍA DELEGADA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LA POBLACIÓN CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO Sistema de Alerta Temprana SAT INFORME DE RIESGO No. 024-04 Fecha: Abril 23 de 2004 LOCALIZACIÓN

Más detalles

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016 PROFAMILIA JOVEN Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia 22 Años aportando a la Sexualidad de adolescentes y jóvenes 26 de JULIO DE 2016 AGENDA 1. Contexto Nacional

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL A LA POPBLACION DESPLAZADA EN EL MUNICIPIO DE ALGECRIAS HUILA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL A LA POPBLACION DESPLAZADA EN EL MUNICIPIO DE ALGECRIAS HUILA PLAN DE ATENCION INTEGRAL A LA POPBLACION DESPLAZADA EN EL MUNICIPIO DE ALGECRIAS HUILA RIGOBERTO SANCHEZ TAMAYO Alcalde Municipal NUEVAMENTE UNIDOS POR UN ALGECIRAS MEJOR 2008 2011 1. ASPECTOS GENERALES

Más detalles

BOLETÍN HUMANITARIO NÚMEROS Abril 2 Mayo de 2010 COLOMBIA

BOLETÍN HUMANITARIO NÚMEROS Abril 2 Mayo de 2010 COLOMBIA Temas destacados BOLETÍN HUMANITARIO - Comunidades indígenas en medio de combates en el Departamento de Cauca - Comunidades rurales y urbanas amenazadas por grupos armados ilegales - CICR y MAPP/OEA publican

Más detalles

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. Intervenciones urbanas estratégicas Corredor Este En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. El área de

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO.

Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO. Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO. Unidad No. 1Aspectos Generales de Colombia. - Identificar la importancia de la geografía y la demografía para los pueblos. - Reconocer

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

Panorama y Perspectivas del Sector Transporte en Colombia. Alejandro Vera Vicepresidente ANIF Noviembre de 2013

Panorama y Perspectivas del Sector Transporte en Colombia. Alejandro Vera Vicepresidente ANIF Noviembre de 2013 Panorama y Perspectivas del Sector Transporte en Colombia Alejandro Vera Vicepresidente ANIF Noviembre de 2013 1 Indicadores Macroeconómicos Indicadores Microeconómicos Transporte terrestre Transporte

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS 3.. COMPONENTE GENERAL.. 3..1 EL MUNIICIIPIIO EN EL CONTEXTO NACIIONAL.. El Municipio de Santo Domingo de Silos se encuentra ubicado al Nororiente de Colombia y esta situado a los 7 13 de latitud Norte

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

El Enfoque territorial para la superación del problema de las drogas

El Enfoque territorial para la superación del problema de las drogas El Enfoque territorial para la superación del problema de las drogas Objetivo General Generar un espacio de diálogo y análisis sobre la implementación y proyecciones de la política regional de drogas desde

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

IGAC revela anti ranking de los departamentos con los mayores conflictos de los suelos en Colombia

IGAC revela anti ranking de los departamentos con los mayores conflictos de los suelos en Colombia IGAC revela anti ranking de los departamentos con los mayores conflictos de los suelos en Colombia El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en su calidad de autoridad nacional en el estudio de la vocación

Más detalles

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país En estas pruebas de Estado, que se practicaron en el país en agosto pasado, participaron un total de 544.908 estudiantes

Más detalles

Curso internacional: Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública LOCALIZACION DEL PROYECTO

Curso internacional: Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública LOCALIZACION DEL PROYECTO Curso internacional: Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública LOCALIZACION DEL PROYECTO Taller Localización del matadero municipal Factores para el análisis de localización Caso: el matadero

Más detalles

El desplazamiento forzado en Colombia: La huella del conflicto Carlos Enrique Núñez M. Ingrid Paola Hurtado S.

El desplazamiento forzado en Colombia: La huella del conflicto Carlos Enrique Núñez M. Ingrid Paola Hurtado S. El desplazamiento forzado en Colombia: La huella del conflicto Carlos Enrique Núñez M. Ingrid Paola Hurtado S. Introducción El desplazamiento forzado en Colombia ha sido desde la década de los 90, la consecuencia

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Horizonte 2012-2020 Clasificación Plan Nacional del Desarrolllo - Prosperidad para Todos (2010-2014) Sector Entidad Responsable Programa SubPrograma AGROPECUARIO 171600-UNIDAD

Más detalles

Nombre del Programa. Municipio Oferta del Programa PSICOLOGÍA APARTADO PSICÓLOGO PSICOLOGIA ARMENIA PSICOLOGO PSICOLOGÍA BARRANCABERMEJA PSICOLOGO

Nombre del Programa. Municipio Oferta del Programa PSICOLOGÍA APARTADO PSICÓLOGO PSICOLOGIA ARMENIA PSICOLOGO PSICOLOGÍA BARRANCABERMEJA PSICOLOGO Nombre Institución Nombre del Programa Municipio Oferta del Programa Titulo Otorgado UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PSICOLOGÍA AMALFI PSICÓLOGO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PSICOLOGIA ANDES PSICOLOGO FUNDACION UNIVERSITARIA

Más detalles

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA Daniel Arango Ángel Director de Productividad y Competitividad Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Mayo 13 de 2015 ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD

Más detalles

LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS

LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS Noviembre 2013 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-47, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 94 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 312 60 25, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA- 368 02

Más detalles

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres F. Alburquerque 1 El concepto

Más detalles

Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano.

Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. Teofilo Vásquez-Sociólogo Magister en Geografía Investigador CINEP Dos premisas básicas: 1. El conflicto armado en Colombia

Más detalles

IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA

IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA XIII Seminario sobre Catastro como instrumento para la tributación n inmobiliaria Sandra Patricia Quete Diana Marcela Cuéllar O. Santa Cruz de la Sierra, septiembre

Más detalles

Análisis a la Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril (Ministerio de Defensa Nacional) Por: Maria Emilia Lleras Acpaz/Indepaz

Análisis a la Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril (Ministerio de Defensa Nacional) Por: Maria Emilia Lleras Acpaz/Indepaz Análisis a la Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril (Ministerio de Defensa Nacional) Por: Maria Emilia Lleras Acpaz/Indepaz Esta directiva remplaza la directiva permanente 14 de 2011 Esto quiere decir

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Atlántico Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana Afectaciones ambientales por derrames de la industria petrolera Esquema previsto de respuesta a derrames

Más detalles

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA 2010 2011 RELACIONAMIENTOS NORMAS SISTEMA NACIONAL PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DESASTRES PLAN NACIONAL DESARROLLO 2010 2014 SENA

Más detalles

La Construcción Sostenible de la Región Metropolitana Visión 2030. Plan Director Estratégico. Fase I - Diagnóstico

La Construcción Sostenible de la Región Metropolitana Visión 2030. Plan Director Estratégico. Fase I - Diagnóstico La Construcción Sostenible de la Región Metropolitana Visión 2030 Plan Director Estratégico. Fase I - Diagnóstico EQUIPO DE TRABAJO Área Metropolitana del Valle de Aburrá Subdirección de Planificación

Más detalles

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador D I EGO ZORRILLA, COORDINADOR R ESIDENTE S I STEMA D E NAC I O N ES UNIDAS

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL Area Metropolitana del Valle de Aburrá Fotos: Plan de Desarrollo Turístico para el valle de Aburrá Introducción ANTIOQUIA Y LA CIUDAD METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

Más detalles

Nuevos grupos paramilitares: una realidad

Nuevos grupos paramilitares: una realidad Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: semanariovirtual@viva.org.co www.viva.org.co Nuevos grupos paramilitares: una realidad

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Boletín Estadístico del Estado Zulia 1

Boletín Estadístico del Estado Zulia 1 Boletín Estadístico del Estado Zulia 1 Enero 2015 Marzo 2015 Desarrollo Humano y Pobreza Tradicionalmente el concepto de desarrollo ha estado asociado a categorías como: crecimiento económico, industrialización,

Más detalles

2. Ubicación y contexto de la experiencia (máx. 350 palabras por cada numeral): Señalar:

2. Ubicación y contexto de la experiencia (máx. 350 palabras por cada numeral): Señalar: III SESION DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DESASTRES EN LAS AMERICAS Convocatoria para la identificación y sistematización de experiencias significativas 1 sobre reducción del riesgo

Más detalles

1. Objetivos Específicos

1. Objetivos Específicos TIEMPOS LOGISTICOS 1. Objetivos Específicos Estructurar, desarrollar e implementar la metodología de recolección y análisis de datos que permita medir los tiempos logísticos en los principales puertos

Más detalles

Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial / PNCRT

Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial / PNCRT Política nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial / PNCRT Bogotá D.C., Diciembre 7 de 2011 Serie- Tipo: Informe Fecha: 7 de

Más detalles

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Edwin Castellanos, Danai Fernández, Margarita Vies y Alma Quilo Foro Socio-Ambiental REDFIA/UVG

Más detalles

DIFUSIÓN ESPACIAL DE LOS CULTIVOS ÍLICITOS EN EL TROPICO AMERICANO: EL CASO DE COLOMBIA 1970 2005

DIFUSIÓN ESPACIAL DE LOS CULTIVOS ÍLICITOS EN EL TROPICO AMERICANO: EL CASO DE COLOMBIA 1970 2005 DIFUSIÓN ESPACIAL DE LOS CULTIVOS ÍLICITOS EN EL TROPICO AMERICANO: EL CASO DE COLOMBIA 1970 2005 Rubén Darío Godoy Gutiérrez. MSc en Geografía, Profesor de tiempo completo de la Universidad de Córdoba.

Más detalles

UN PUEBLO INDÍGENA AL NORTE DE COLOMBIA: Realidades y desafíos

UN PUEBLO INDÍGENA AL NORTE DE COLOMBIA: Realidades y desafíos UN PUEBLO INDÍGENA AL NORTE DE COLOMBIA: Realidades y desafíos [Informe presentado en el mes de Septiembre 2013 en el Marco de la visita de la Embajadora de la Unión Europea al Departamento de La Guajira,

Más detalles

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA 2011-2100 GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Subdirección de Meteorología IDEAM CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA RESULTADOS

Más detalles

Coyunturas, crisis y conflictos

Coyunturas, crisis y conflictos 38 GERHARD SANDNER Centroamérica & el Caribe occidental Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984 Traducción al español: Jaime Polanía ^ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede San Andró Contenido i ] Planteamientos,

Más detalles

ANTECEDENTES, CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN

ANTECEDENTES, CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN ANTECEDENTES, CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN Ubicación geográfica Colombia tiene una superficie de 1.141.748 km². Está ubicada en al parte noroeste de Sudamérica, limita al norte con Panamá y el mar Caribe,

Más detalles

III SEMINARIO DE ACTUALIZACION EN INGENIERIA AMBIENTAL GESTION DEL RECURSO HIDRICO EN COLOMBIA

III SEMINARIO DE ACTUALIZACION EN INGENIERIA AMBIENTAL GESTION DEL RECURSO HIDRICO EN COLOMBIA III SEMINARIO DE ACTUALIZACION EN INGENIERIA AMBIENTAL GESTION DEL RECURSO HIDRICO EN COLOMBIA Ing. FERNANDO SANCHEZ SANCHEZ PhD Presidente Comisión de Ingeniería Ambiental y Sanitaria Sociedad Colombiana

Más detalles

RCI BASE DE DATOS NACIONAL

RCI BASE DE DATOS NACIONAL RCI BASE DE DATOS NACIONAL Institución Nodo Bogotá D.C. 1 APICE - Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo- Bogotá Bogotá D.C. 2 ASCUN - Asociación Colombiana de Universidades-. Bogotá

Más detalles

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011 PUNTOS DESTACADOS: Desplazamiento forzado: Más de 1.000 personas se desplazaron en la Costa Pacífica. En Córdoba, se mantiene la tendencia de desplazamientos gota a gota en el sur, como consecuencia de

Más detalles

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 INCLUSION DEL TURISMO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 EL ORDENAMIENTO EN LAS NORMAS Constitución Política de Colombia

Más detalles

Transporte y Logística

Transporte y Logística 2.50 2.75 2.77 2.64 3.05 3.06 3.25 3.09 2.94 3.20 3.17 3.26 3.05 3.06 3.92 3.84 3.87 3.86 3.85 3.93 3.86 3.92 Transporte y Logística Reporte sectorial de la Dirección de Estudios Económicos Síntesis de

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Y SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS CATEDRA CIUDAD: LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE VALENCIA CENTRO DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO URBANO (CEYDE). MARZO 2010 LA CIUDAD

Más detalles

ARTICULACIÓN REGIONAL DEL POT. TEMAS, PROCESOS E IMPLICACIONES PARA EL POT

ARTICULACIÓN REGIONAL DEL POT. TEMAS, PROCESOS E IMPLICACIONES PARA EL POT Luis Carlos Agudelo P. Dr.IF. Docente Escuela de Planeación Urbano-Regional Facultad de Arquitectura. Escuela de Planeación Urbano-Regional Marzo de 2014 ARTICULACIÓN REGIONAL DEL POT. TEMAS, PROCESOS

Más detalles

La Sierra Nevada de Santa Marta y su entorno. La región de la Sierra Nevada de Santa Marta

La Sierra Nevada de Santa Marta y su entorno. La región de la Sierra Nevada de Santa Marta OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH Mayo de 2003 La Sierra Nevada de Santa Marta y su entorno Georreferenciado: Observatorio del Programa Presidencial Derechos Humanos y DIH

Más detalles

INFORME DIARIO DE OCURRENCIA DE INCENDIOS DE LA COBERTURA VEGETAL EN COLOMBIA Boletín No. 047 2 RESUMEN

INFORME DIARIO DE OCURRENCIA DE INCENDIOS DE LA COBERTURA VEGETAL EN COLOMBIA Boletín No. 047 2 RESUMEN RESUMEN Lunes 16 de Febrero de 015, 1:00 a.m. Persisten las condiciones para la probabilidad de ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal, especialmente en la región Caribe, Orinoquia y en sectores

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA ININTERIOR MINISTERIO DEL INTERIOR

REPUBLICA DE COLOMBIA ININTERIOR MINISTERIO DEL INTERIOR REPUBLICA DE COLOMBIA ININTERIOR TODOSPORUN t. NUEVO PAIS ill a RESOLUCIÓN NÚMERO MINISTERIO DEL INTERIOR 324 del 3 1 AUU 2015 "Por medio de la cual se acepta la solicitud de protección mediante la Ruta

Más detalles

Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba

Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba 1967-2008 Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba 1967-2008 Francisco Santos Calderón Vicepresidente de la República Carlos Franco

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES C A N

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES C A N COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES C A N Es una organización subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Países asociados : Argentina, Brasil, Chile,

Más detalles

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en:

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en: DESDE EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR- SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SE TRABAJA CON EL SIGUIENTE OBJETIVO ESPECÍFICO Mejorar las condiciones de vida de la

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del evento

Más detalles

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS 253 Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS A nivel general y en síntesis se puede afirmar que la población de Colombia se estima en 43.593.035 habitantes (julio de 2006), el 76% es urbana y 24%

Más detalles

ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA REGIÓN DEL URABÁ ANTIOQUEÑO Agosto de 2004 CORDOBA A CHOCO O

ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA REGIÓN DEL URABÁ ANTIOQUEÑO Agosto de 2004 CORDOBA A CHOCO O ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA REGIÓN DEL URABÁ ANTIOQUEÑO Agosto de 24 CORDOBA CHOCO La región de Urabá contempla parte de los departamentos de Chocó, Antioquia y

Más detalles