Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL"

Transcripción

1 HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 5 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO - 5 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA DRA. MARIA VICTORIA VELIZ SILVA EQUIPO TÉCNICO LIC. NANCY AQUINO YARINGAÑO LIC. CAROLINA MEJIA MARTELL TEC. ADM. ELTON DAVID YUPANQUI DIAZ SEC. YRMA BENITES ALATRISTA INSP. SANIT. EUGENIO VALDIVIA BLGA. LOLIA EGUSQUIZA VIDAL Índice Mientras lees este párrafo, un niño menor de 5 años se muere de una enfermedad que pueda ser tratada (cáncer, neumonía, diarrea, malaria y desnutrición). La malaria ha sido un gran problema a través la historia y todavía el día de hoy. Malaria tiene efectos sobre millones de seres humanos cada año, con consecuencias de feos dolores y muerte en casi todas las regiones del mundo. Malaria mata dos veces más cada año que el AIDS. Malaria es la segunda razón de muerte en el mundo. La OMS (organización mundial de la salud) calcula que en todo el mundo más de 3 millones de niños menores de 5 años murieron a causa de enfermedades diarreicas en 993 (la mayoría están ligadas a problemas de agua) [] []. La degradación del medio ambiente es un gran factor que contribuye a la deterioración de la salud y de la calidad de vida. El manejo irracional de los recursos naturales, la producción excesiva de desechos y los problemas de contaminación afectan la salud. La población pobres que viven en las ciudades y suburbios son las más esposadas a la degradación del medio ambiente. Los efectos cumulativos de la precariedad del hogar, de la superpoblación, la falta de sistemas básicos (red de agua potable, drenajes, letrinas), de una alimentación sana, de la contaminación del agua y del aire tienen graves efectos en la salud. Dos terceros de las enfermedades ligada al medio ambiente ocurran a niños. Editorial. Pág. Vigilancia EDA. Pág.3 Vigilancia IRAS. Pág. 4 Vigilancia de Neumonías. Pág. 5 Vigilancia de Asma. Pág. 6 Vigilancia de Violencia Familiar Vigilancia de Febriles. Pág. 7-8 Pág. 9 Vigilancia IHH: Neonatología y Cirugía. Pág. Vigilancia IIH: UCI y Medicina Pág. Vigilancia IIH: Gíneco Obstetricia Pág. La contaminación atmosférica es un factor importante de varias enfermedades y reduce la calidad de vida. Vig. Accidentes Laborales Pág. 3 Los problemas del medio ambiente son directamente responsables de 5 a 33% de todas las enfermedades evitables, como la diarrea, las infecciones respiratorias, etc. Vig. Accidentes.Biológicos Pág. 4 Vig. Mortalidad Perinatal Pág. 5 Vigilancia de Enf. Sujetas a Vig. Pág. 6 Vigilancia de RRSS Pág. 7 Vigilancia de Agua Pág. 8 Vigilancia del animal mordedor Pág. 9 Vig. Accidentes de Transito Pág. Vig. de inmunoprevenibles Pág. Vig. Enf. No Transmisibles Pág. Vig. De Sífilis Congénita Pág. 3 Vig. De Intoxicación por Carb. Pág. 4 Al nivel mundial, 7% de los fallecimientos e enfermedades son licuadas a problemas de agua contaminada de falta de saneamiento y de higiene. Alrededor de 5% de los fallecimientos y enfermedades son imputados a problemas de contaminación atmosférica. Todos los años, la contaminación y otros problemas ambientales matan 3 millones de niños menores a 5 años. Según el informe del OMS, se estima que unos 45 millones de personas sufren trastornos mentales o neurológicos o problemas psicosociales como los relacionados con el abuso de alcohol y drogas. Muchas de ellas sufren en silencio; muchas sufren solas; muchas nunca reciben tratamiento alguno. Entre el sufrimiento y las perspectivas de tratamiento se erigen las barreras del estigma, los prejuicios, la vergüenza y la exclusión. Una persona de cada cuatro se verá afectada por un trastorno mental en algún momento de su vida. La depresión grave se sitúa ya en el cuarto lugar entre causas principales de la carga mundial de morbilidad y, si las previsiones son correctas, en el término de los próximos años llegará a ocupar el segundo lugar. En todo el mundo, 7 millones de personas sufren dependencia del alcohol. Unos 5 millones sufren epilepsia, y unos 4 millones padecen esquizofrenia. Entre y millones de personas intentan suicidarse cada año, y un millón de ellas, con frecuencia muy jóvenes, lo consiguen.

2 H O S P I T A L SA N J U AN D E L U R I G A N C H O U n i d a d de E p i d e mi o l o g í a y Sa l u d A mb i e n t a l

3 Episodios de EDAs Total Página 3 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS SE -4 / 5 45 Canal Endémico de EDA Total Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE - 4 Año Epidemia 3 5 Alarma 5 Seguridad Éxito Semanas Epidemiológicas Durante el mes de diciembre (SE 49-53), se notificaron 6 casos de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), representando un incremento de 3.9% (4 casos) con relación al mes anterior, nos encontramos en la zona de éxito del canal endémico. La tendencia a través de los años es variable, para el año incremento en el 6.95%(386 ) en relación al ; así para el un incremento del 4.9%(9) respecto al ; para el 3 disminuyeron los casos en 33.4%(6). Para este año 4 en acumulado tenemos 468 casos, lo cual representa una disminución del 4.5%(8) respecto al mismo periodo del 3. El grupo objetivo de mayor incidencia son los mayores de 5 años con el 45.38% (),en los menores de año han disminuido los casos se asevera la relación a la lactancia materna exclusiva, el inicio temprano de alimentación y con una cobertura del 95% de la vacuna de rotavirus, los casos se desarrollan con mayor concentración durante los meses de verano. 5 Enfermedades Diarreicas Agudas por años - 5, (SE - 4) < A. - 4 A. 5 A SE

4 Episodios de IRAs Total Página 4 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SE -4 / Canal Endémico de IRA en menoresde 5 años Total Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE - 4 Año Semanas Epidemiológicas Epidemia Alarma Seguridad Éxito Las Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años para el mes de enero (SE: -4), se reportaron 34 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), representando un 4.83% (7 casos) en relación al mes anterior. La tendencia de IRAS en los últimos años es variable. Se observa en el año un descenso del 9.73%(33 casos) en relación al, así en el 3 hubo un descenso del 7.9%(93 casos) en relación al, en el año 4 hubo un descenso del 8.57%(8 casos) en relación al año 3. Para este año 5 desde la SE -4 tenemos 34 casos, representando un incremento de.5% (4 casos) respecto al mismo periodo del año 4. El grupo etáreo con mayor concentración de casos es el grupo de - 4 años que representa el 59.88% (94 casos). Se observa que en canal endémico nos encontramos en la zona de éxito. 5 Infecciones Respiratorias Agudas por años - 5, (SE - 4) < M. - m. - 4 A SE

5 Episodios de Neumonías Total Página 5 VIGILANCIA DE NEUMONIAS SE -4 / 5 35 Canal Endémico de Neumonía en menores de 5 años. Total Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE -4 Año Epidemia 5 Alarma Seguridad 5 Éxito Semanas Epidemiológicas. En cuanto a los episodios de Neumonía en niños menores de 5 años, en el mes de enero (SE -4), se han reportaron 3 casos lo que representa un descenso del 45.83% ( casos) respecto al mes anterior. En el canal endémico para este mes, nos situamos en la zona de seguridad. En cuanto a la tendencia observamos que para el año hubo un incremento de.53% ( casos) con relación al año, En el 3 el número de casos hubo disminuyeron en 38.%(8 casos) con relación al año. En el año 4 hubo un incremento del 5.38%( casos) en relación al 3. Para el año 5 tenemos desde la SE -4 en acumulado 3 casos, que representa un descenso del 3.33%( casos) con respecto al mismo periodo del año 4. El grupo etáreo con mayor concentración son los niños a meses, representando el % (7 casos) probablemente el incremento se debe baja temperatura 9 Neumonías por años - 5, (SE - 4) SE

6 Episodios de ASMA Total Página 6 VIGILANCIA DE ASMA SE -4 / Canal Endémico de ASMA en menores de 5 años. Total Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE - 4, Año 5 Epidemia Alarma Seguridad Éxito Semanas Epidemiológicas Los casos de ASMA y SOBA, durante el mes de enero (SE /4) fueron 7 casos, representando un descenso del 4.68% (48 casos), con respecto al mes anterior. Para este mes de acuerdo al canal endémico, nos encontramos en zona de éxito. La tendencia de los casos de SOBA/Asma en los últimos años es variable. Así tenemos que en el año se incremento en 8.5%(5 casos) con relación año. En el año 3 la concentración de los casos disminuyeron en 5.53% ( casos) con relación al. En el año 4 hubo una disminución de los casos en 59.57% ( casos) con relación al 3.Para este año 5 (SE -4), tenemos 7 casos, lo cual representa un descenso de 7.89% (6 casos) respecto al mismo periodo del año 4. El grupo etáreo más afectado, son los niños a 4 años con 64.9% (45 casos) del total < A. a 4 años Asma por años - 5, (SE - 4) SE

7 Episodios de Violencia Familiar Total Página 7 VIOLENCIA FAMILIAR SE -4 / 5 Canal Endémico de Violencia FamiliarTotal Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE - 4, Año Epidemia Alarma Seguridad Exito Semanas Epidemiológicas Violencia Familiar es considerada un problema de salud pública, por ser un fenómeno que afecta directamente el desarrollo de la persona y por ende de la sociedad, por lo que la detección y vigilancia de los casos será estratégico para el manejo y reducción. Durante el mes de enero (SE -4) se notificaron 8 casos, representando un ligero incremento del 5.88%()con respecto al mes anterior. La tendencia de los casos en violencia familiar en los últimos 5 años es creciente. Así tenemos año es creciente de 4.4%(6 casos) con relación al año. En el año 3 la tendencia es creciente de 3.33% (7 casos) con relación al año, en el 4 descenso del 37.84%(4 casos). Sin embargo para este año 5 (SE -4), en acumulado tenemos 8 casos lo cual representa un descenso del.74% (5 casos) respecto al mismo periodo del año 4 Vigilancia de Violencia Familiar por años - 5, (SE - 4)

8 Episodios de Síndrome Febril Total Página 9 TENDENCIA DE FEBRILES SE -4/ Canal Endémico de Casos de Febril Total Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE - 4 Año 5 Epidemia Alarma Seguridad 5 Éxito Semanas Epidemiológicas -59a, 8 <a, 46 6a+, Durante el mes de enero (SE -4), se notificaron 7 casos de febriles representando un descenso del.67% (85 casos) con relación al mes anterior, encontrándonos en el canal endémico en el límite de la zona de éxito. La tendencia a través de los años es variable, para el año se incre- -9a, 68 mento en 54.73%(49 ) en relación al ; así para el 3 un incremento del 3.7%(67) respecto al ; en el 4 un descenso del 3.3%(6) respecto al 3; para el 5 en acumulado 5-9a, 84-4a, 7 tenemos 7, representando un descenso de los casos en 5.96% (45 casos) con respecto al mismo periodo del año 4. La concentración de los casos se dan en grupo etario de 4 años de edad representado el 38.3% (7) del total de casos. Se considera un caso a todo paciente con fiebre (38ºC o mas) con o sin foco aparente que llega al 3 Tendencia de Febriles por años - 4, (SE - 53) SE

9 Página INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS NEONATOLOGIA Y CIRUGIA, SE -4/ 5 Mes Nº días exposición con CVC Catéter venoso Central (CVC) ( indicador estandar :4,5) N de N ITS asociado a CVC SERVICIO DE NEONATOLOGIA Tasa de ITS Catéter Venoso periférico (CVP) (indicador estandar :,69) N días exposición con CVP N de Nº ITS asociados a CVP Tasa de ITS Ventilador Mecánico (VM) (indicador estandar : 4,94) N días N de exposición con Tasa de VM Neumonia a b b/a x c d d/c x f e f/e x ENERO # DIV/! no aplica no aplica no aplica FEBRERO # DIV/! # DIV/! no aplica no aplica no aplica MARZO # DIV/! # DIV/! no aplica no aplica no aplica ABRIL # DIV/! # DIV/! no aplica no aplica no aplica MAYO # DIV/! # DIV/! no aplica no aplica no aplica JUNIO # DIV/! # DIV/! no aplica no aplica no aplica JULIO # DIV/! # DIV/! no aplica no aplica no aplica AGOSTO # DIV/! # DIV/! no aplica no aplica no aplica SETIEMBRE # DIV/! # DIV/! no aplica no aplica no aplica CTUBRE # DIV/! # DIV/! no aplica no aplica no aplica NOVIEMBRE # DIV/! # DIV/! no aplica no aplica no aplica DICIEMBRE # DIV/! # DIV/! no aplica no aplica no aplica TOTAL # DIV/! # DIV/! no aplica no aplica no aplica COMENTARIO En el servicio de Neonatología, para el mes enero, la incidencia acumulada de ITS por CVP es de % de. En cuanto a Neumonías por VM no aplica debido a que en el hospital no se cuenta con la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. En el servicio de Cirugía, en el mes de enero, no se registra casos de infecciones Intrahospitalaria. En el caso de post colecistectomía se observa una de tasa de % X cirugías de 7 y en el caso de Hernioplastía se evidencia una incidencia acumulada de % X cirugías de 7. La incidencia acumulada de CUP es de % de 4 y en el caso de CVP es de % X, días de exposición de 63 SERVICIO DE CIRUGIA HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Nº días exposición con CUP Catéter Urinario permanente (CUP) (Indicador estándar:,) Nivel II- Nº de Nº ITU asociado a CUP Densidad de Incidencia de ITU Colecistectomía ( Indicador estándar :.6) Nivel II- Nº de Nºde IHO Tasa de incidencia de IHO x Colec Hernioplastía (indicador estandar :,4) Nivel II- Nº de Nº IHO Tasa de incidencia de IHO x Hernia Nº días exposición con CVP Catéter venoso periférico (CVP) (indicador standar 3.4) Nivel II- N de Nº de ITS x CVP Densidad de incidencia de ITS e f f/ex g h g/h x i j i/j x k l I/K ENERO FEBRERO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! MARZO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! ABRIL # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! MAYO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! JUNIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! JULIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! AGOSTO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! SETIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! OCTUBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! NOVIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! DICIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! TOTAL # DIV/!

10 Página INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS UCI Y MEDICINA, SE -4/5 Mes HOSPITAL SAN JUAN LUIRGANCHO Catéter venoso Central (CVC) (indicador estandar :,6) Nivel II- Nº días exposición con CVC N de N ITS asociado a CVC Densidad de incidencia de ITS x CVC N días exposición con CUP N de UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Catéter Urinario permanente (CUP) (indicador estandar:.8) Nivel II- N ITU asociado a CUP Densidad de incidencia de ITU (indicador estanadar: 8,8) Nivel II- N de N paciente Neumonías s asociado a VM N días exposició n con VM Ventilador Mecánico (VM) Densidad de incidencia de (Indicador estandar : 3.4) Nivel II- N de ITS paciente asociado s a CVP N días exposición con CVP Catéter Venosa Periférica (CVP) Densidad de incidencia de ITS x CVP a b b/a x c d d/c x e f f/e x g h h/g x ENERO FEBRERO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! MARZO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! ABRIL # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! MAYO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! JUNIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! JULIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! AGOSTO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! SETIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! OCTUBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! NOVIEMBRE # DIV/! # DIV/!. # DIV/! DICIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/!. TOTAL En el servicio de UCI hasta el mes de enero tenemos: ITS asociada a CVC no se reportaron casos, teniendo una incidencia acumulada de % x días de exposición de 3. ITU asociado a CUP no se reportaron casos, con una incidencia acumulada de % x días de exposición en 5. Neumonía asociada a ventilador mecánico se presento caso en acumulado, con una incidencia acumulada de 3.9% x días de exposición en 6 ITS asociada a CVP. No se reportaron casos, teniendo una tasa de incidencia acumulada de % x dias de exposición de 6. En el servicio de Medicina. Hasta al mes enero, tenemos en acumulado que: ITU asociado a CUP. No se reportaron casos, teniendo una incidencia acumulada de % X, días de exposición de 6. ITS asociados a CVP. No se registraron casos en el mes, teniendo una incidencia acumulada de % X, días de exposición en 4. Neumonía post exposición ambiental. No se registraron casos en el mes, manteniendo una incidencia acumulada de X, días de exposición. Mes Nº días exposición con CUP Catéter Urinario permanente (CUP) (indicador estándar:.3) Nivel II- Nºde Nº ITU asociado a CUP Densidad de incidencia de ITU SERVICIO DE MEDICINA Nº días exposición con CVP Catéter venoso periferico (CVP) ( Indicador estandar 3.4) Nivel II- N de Flebitis asociado a CVP Tasa de ITS x CVP a b b/a x c d c/d x e NIH * Neumonia IIH Tasa de Neumonia X Exp. Amb ENERO e/c x FEBRERO # DIV/! # DIV/! # DIV/! MARZO # DIV/! # DIV/! # DIV/! ABRIL # DIV/! # DIV/! # DIV/! MAYO # DIV/! # DIV/! # DIV/! JUNIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! JULIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! AGOSTO # DIV/! # DIV/! # DIV/! SETIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! OCTUBRE. # DIV/! # DIV/! NOVIEMBRE # DIV/! # DIV/! DICIEMBRE # DIV/! # DIV/! TOTAL

11 Página INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GINECO-OBSTETRICIA, SE -4/5 SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Parto Vaginal (indicador estandar :.8) Nivel II- N de N Endometrit is Tasa de Endometritis x Pv Parto Cesárea (indicador estandar:.3) Nivel II- N de N Endometriti s Tasa de Endometritis x Cesarea IHO X CESAREA (indicador estandar.3) Nivel II- N IHO N de Tasa de IHO x Cesarea Catéter venoso perifericol (CVP) (indicador estándar: 3.4) Nivel II- N días exposició n con CVP N de Flebitis asociado a CVP N días Tasa de exposició ITS x CVP n con CUP Catéter Urinario Permanente (CUP) (indicador sntandar: 4.3) Nivel II- N de ITU asociado a CUP Densidad de Incidencia de ITU a b b/a x c d d/c x e e/c x f g f/g x f g f/g x ENERO FEBRERO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! MARZO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! ABRIL # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! MAYO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! JUNIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! JULIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! AGOSTO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! SETIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! OCTUBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! NOVIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! DICIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! TOTAL En el servicio de UCI hasta el mes de enero tenemos: ITS asociada a CVC no se reportaron casos, teniendo una incidencia acumulada de % x días de exposición de 3. ITU asociado a CUP no se reportaron casos, con una incidencia acumulada de % x días de exposición en 5. Neumonía asociada a ventilador mecánico se presento caso en acumulado, con una incidencia acumulada de 3.9% x días de exposición en 6 ITS asociada a CVP. No se reportaron casos, teniendo una tasa de incidencia acumulada de % x dias de exposición de 6. En el servicio de Medicina. Hasta al mes enero, tenemos en acumulado que: ITU asociado a CUP. No se reportaron casos, teniendo una incidencia acumulada de % X, días de exposición de 6. ITS asociados a CVP. No se registraron casos en el mes, teniendo una incidencia acumulada de % X, días de exposición en 4.

12 Página 3 VIGILANCIADE ACCIDENTES LABORALES SE -4 / 5.5 Accidentes Laborales Segun Servicios Enero SOP EMERGENCIA ACC PUNZOCORTANTE ACC BIOLOGICOLABORAL OTRAS CAUSALES Durante el mes de enero (SE -4), se notificó 3 casos de accidente laboral; observando el servicio de con mayor concentración Emergencia con el 66.67% ( casos), SOP con el 33.33% ( casos). En cuanto al grupo ocupacional los accidentes laborales con mayor número de casos son Interno de medina con el 66.67% ( casos); personal de limpieza con el 33.33%( caso) ;lo indica necesidad de la aplicación y evaluación correcta de medidas de bioseguridad Accidente Laboral segun ocupacion del HJSL Enero 5 INTERNO DE MEDICINA PERSONAL DE LIMPIEZA INTERNO DE MEDICINA PERSONAL DE LIMPIEZA.5.5.5

13 Página 4 VIGILANCIA DE ACCIDENTES PUNZOCORTANTES ENERO 5 Accidentes Punzocortantes Enero 5 INTERNO MEDICINA PERSONAL DE LIMPIEZA SOP EMERGENCIA En cuanto a los accidentes punzo cortantes, se notificaron 3 casos representando el % del total de los accidentes laborales, la concentración de los casos Interno de medicina con el 66.67% ( casos), en personal de limpieza con el 33.33%( caso). A si mismo las aguja de sutura 66.67% (); agujas hipodérmicas representan el 33.33% ();. La tendencia de los accidentes biológicos laborales es variable así tenemos para el se observa un incremento del %( casos), en el año 3 hubo un descenso del 5%( casos) respecto al ; en el 4 se presenta un aumento del 33.33%() con relación al año 3. Para este año 5 se observa una disminución de casos del 5% ( caso) en comparación al mismo periodo del 4. se coordina con áreas involucradas para la aplicación correcta de las medidas de bioseguridad 3 Accidentes Biológicos Laborales por años - 4 (SE - 53) SE

14 FETAL NEONATAL FETAL NEONATAL FETAL NEONATAL FETAL NEONATAL FETAL NEONATAL FETAL NEONATAL CASOS CASOS Página 5 MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL SE-4/5 3,5 CASOS DE MUERTE PERINATAL DEL HSJL ENERO DEL ,5,5,5 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC NEONATAL 3 FETAL 3 Muerte Perinatal: Muerte intra o extrauterina de un producto de la concepción, desde las semanas (54 días) de gestación hasta los 7 días completos después del nacimiento, peso igual o mayor a 5 gramos o talla de 5 cm o más de la coronilla al talón En el mes de enero la mortalidad perinatal se notificaron 6 casos, representando un incremento del.%() en relación al mes anterior; la muerte fetal representa la 5% (3 casos) y la muerte neonatal el 5% (3 casos). Con una tasa de incidencia acumulada de mortalidad perinatal de por mil nacidos vivos, y la tasa de incidencia acumulada de muerte neonatal es de 3 por mil nacidos vivos. La muerte neonatal en menos de 4 horas representa el 77.78% (4 casos) y la mortalidad neonatal de -7 días el.%( 4 casos). Dentro de las causas de muerte neonatal la prematuridad con muy bajo peso representa el 7. (3), y síndrome dificultad respiratorio el 6.7% (3). La tendencia de los casos de muerte perinatal en los últimos 5 años es variable, así tenemos en el año hubo un incremento del 5%(3) con respecto al, en el año se observa la misma cantidad con relación al año. En el año 3 hubo un incremento de % ( caso) con relación al año ; en el 4 se observa una disminución del 6.67%( caso) con respecto al 3. Sin embargo para este año 5 (SE -4),se observa incremento del % () con respecto año 4. Peso Denominación DATOS DE MUERTE FETAL Y NEONATAL ENERO DEL HSJL - 5 Muerte Fetal Muerte Neonatal (Según tiempo de vida del RN) Ante parto Intra parto Total < 4 horas - 7 dias 8-8 dias Total grs grs grs grs grs 3 grs TOTAL TENDENCIAS MUERTES PERINATALES ENERO- -5 HSJL

15 Página 6 ENFERMEDADES DE NOTIFICACION INDIV. SUJETAS A NOTIFICACION OBLIGATORIA, SE -4 /5 SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS PATOLOGIAS 3 4 TOTAL INFLUENZA SARAMPION RUBEOLA TETANO TOS FERINA ESAVI DENGUE AUTOCTONO DENGUE IMPORTADO MALARIA LEISHMANIASIS SIFILIS CONGENITA VIH GENERAL 3 3 VIH GESTANTES VIH EXP. PERINATAL HEPATITIS PLAGUICIDAS TUBERCULOSIS OCUP. MUERTE MATERNA MUERTE PERINATAL 4 5 LOXOXELISMO LEPTOSPIROSIS En acumulado tenemos hasta la SE -4: ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA INFLUENZA : no tenemos casos notificado que para de influenza A HN. MUERTE PERINATAL: Se reportaron un total 5 casos de muerte perinatal en acumulado. SIFILIS CONGENITA: no se reportaron casos confirmados, notificado casos. DENGUE: durante el mes tenemos notificado caso sospechoso. TOS FERINA: La Tos Ferina es una infección bacteriana por Bordetella pertusis. La presentación clínica varia con la edad y los antecedentes de vacunación. Es potencialmente peligrosa, sobre todo en niños menores de un año. La tos ferina es una causa de morbilidad y mortalidad infantil. VHI : se notificaron 3 casos durante el mes MALARIA: (CIEX:B5-B5-B53) en el mes de enero se notificaron 5 casos de malaria plasmodium vivax, pero por SE -4 solo fueron y lugar de la fuente de infección Loreto,Junín( Satipo-San Martin Pangoa). TUBERCULOSIS OCUPACIONAL: en este mes no se notificaron casos, LOXOCELISMO: no se reportaron casos durante mes. LEPTOSPIROSIS: en el mes no reportaron casos

16 Página 7 SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS ENERO Segregacion de Residuos Solidos por dia promedio : 74.7kg x Dia. Costo S./.3 por dia ENERO En Hospital SJL se realiza inter diario el pesaje de los Residuos Sólidos Hospitalarios (residuos bio-contaminados), en el mes de enero se registraron Kg lo que representa un aumento del 7.7 % (6 kg.) en relación al mes anterior. La tendencia del los RSH (bio-contaminados) en los últimos 3 años van en aumento. Así en el año se evidenció un aumento de 3.57% (965 kg) en comparación al mismo periodo anual del, en el 3 hubo un incremento del 8.5%(658 kg); el 4 hubo un ligero incremento del.84%(6 kg )en relación al año 3. Para este año 5 hubo una disminución ligera del 4.6% (379. kg) con respecto al mismo periodo 4. El promedio por día es de 74.7 kg y el costo es de soles por día. La EPS-RS GLOBAL S.A.C realiza la disposición final según norma establecida SEGREGACION DE RS POR AÑOS PERIODO ENERO ENERO

17 Página 8 VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA ENERO 5 Porcentaje Acumulado de Cloro Residual por Servicios Enero 4 vs 5. (ESTANDAR:.5 -.5) EMERGENCIA CONSULTORIO HOSPITALIZACION CENTRO OBSTETRICO SALA DE OPERACIONES 4 5 VIGILANCIA DEL % DE CLORO RESIDUAL POR SERVICIO 5 SERVICIOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL EMERGENCIA CONSULTORIO HOSPITALIZACION.7.7 CENTRO OBSTETRICO.5.5 SALA DE OPERACIONES.7.7. El control cuantitativo de la cloración del agua, se realiza semanalmente en los diferentes servicios del Hospital San Juan de Lurigancho. En el mes de enero observa que el total de los servicios tienen óptima cloración de agua:.5 a.5 parte por millón, como se observa el % de servicios cuentan con cloro óptimo de parte por millón. Se observa que en todos los servicios la cloración de agua es optima, están por encima del estándar.se; observa en comparación al 4 el nivel del cloro ligera variabilidad en algunos servicios pero todos están dentro del para esta año sin embargo todavía nos encontramos dentro de los servicio de agua con cloro óptimo. Hay una probabilidad la disminución de la concentración de cloro en el agua, porque la red de distribución en nuestra institución, no es subterránea, ni cuenta con tubos de PVC, como establece la norma.

18 Página 9 VIGILANCIA DE ANIMAL MORDEDOR SE -4/5 Vigilancia de Animal Mordedor, Enero ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE CAN CONOCIDO CAN DESCONOCIDO CON EXPOSICION LEVE CON EXPOSICION GRAVE CONSOLIDADO ANUAL DE ANIMALES MORDEDORES 5 DESCRIPCION TOTAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL PERSONAS MORDIDAS 6 6 CAN CONOCIDO 7 7 CAN DESCONOCIDO 9 9 CON EXPOSICION LEVE 7 7 CON EXPOSICION GRAVE 9 9 En el Hospital San Juan de Lurigancho la vigilancia del animal mordedor, es diaria la atención a la población en general. En los casos de que corresponda a otras jurisdicciones, se realiza la coordinación respectiva vía telefónica con los responsables de los EESS para la derivación y seguimiento respectivo del animal mordedor. En el mes de enero, se vigiló un total de 6 casos por mordedura canina, registrándose un incremento del % (3 caso) en relación el mes anterior. Las mordeduras canina y gato tenemos 6 casos; siendo el de mayor concentración can desconocido representando el 73.8.% (9 casos), y por can conocido representa 6.9% (7 casos). Además se registró que el 73.8% (9 casos) estuvieron expuesto a heridas graves ( cara, cabeza y las de mayor cantidad en la extremidad inferior ; el grupo objetivo mas afectado las personas mayores que representan el 6.54%(6), y las personas menores representan el 38.46%().

19 Episodios de Accidentes de Tránsito Total Página ACCIDENTES DE TRANSITO SE -4 / 5 4 Canal Endémico de Accidente de Tránsito Total Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE - 4Año 5 Epidemia Alarma Seguridad Éxito Semanas Epidemiológicas COMENTARIO En el mes de enero (SE -4), se registraron casos de Accidentes de Tránsito representando un incremento del 48.5% (39 casos) con relación al mes anterior. La tendencia de los Accidentes de Tránsito es variable. En el año hubo un descenso de 4.57%(8 casos) con respecto al año. En el año 3 hubo una disminución del 8.56%(3 casos) con relación al año, en el 4 se observa incremento del 5.4%(7). Para este año 5 (SE -4) en acumulado tenemos casos, representando un descenso del 6.8% (3 casos) con respecto al mismo periodo del año 4. Según el canal endémico, para este mes nos situamos en la zona de seguridad. 6 Accidentes de transito por años - 5, (SE - 4) SE

20 Página VIGILANCIA DE INMUMOPREVALENTES ENERO-DICIEMBRE 4 Búsqueda Activa de Casos de Sarampión ENERO - DICIEMBRE 4 Nº DIAGNOSTICO REVISADOS EN SOSPECHOSOS SARAMPION CLASIFICACION FINAL MESE CONSULT. EXTERNO TOTAL HOSPITALIZACION EMERGENCIA ENCONTRADOS EN EL SISTEMA ESTADISTICA (HIS) % FUERA SISTEMA % CONFIRMA DOS DESCARTADOS EN INVEST. NO INVEST. ENERO 8, 98 4,598 33,57 FEBRERO 8,85 9 4,54 33,7 MARZO 3, , 36,977 3 ABRIL 7, ,567 33,5 MAYO, ,38 5,43 7 JUNIO, ,33 6,394 3 JULIO 9, ,93 35,79 3 AGOSTO 4, ,63 9,84 5 SETIEMBRE 6, ,4 3,58 5 OCTUBRE 3, ,58 8,53 5 NOVIEMBRE 3, ,867 8,355 4 DICIEMBRE, ,4 4,77 TOTAL 34,686,5 5, ,945 4 COMENTARIO Esta enfermedad esta sujeta a vigilancia epidemiológica Internacional y se encuentra en proceso de eliminación. En nuestro país, no se reportan casos autóctono desde el año ; sin embargo el riesgo de introducción de casos importados es permanente, como los registrados en Junio del 6(procedente de Alemania) y en Mayo 8 (procedente de la India) ambos captados en el distrito de la Molina, el país recibe visita de turista de los diferentes países del mundo el cual representa un riesgo permanente frente a la posibilidad de la introducción de estos virus. La búsqueda activa institucional en el HSJL es permanente. Hasta la SE -53 no se han notificado casos. MESES Búsqueda Activa de Casos de P.F.A ENERO - DICIEMBRE 4 ENERO 7,83 84,649 FEBRERO 7,63 97,65 MARZO 7,778 9,787 ABRIL 6,33 85,549 MAYO 4,698 3,463 JUNIO 5,5 9,478 JULIO 6,4 7,88 AGOSTO 6,87 57,536 SETIEMBRE 5,894 75,376 OCTUBRE 6,3 6,447 NOVIEMBRE 4,84 87,367 DICIEMBRE 4,78 7,394 TOTAL 7, ,54 COMENTARIO.Desde 988, año en que la Asamblea Mundial de la Salud decidió dar los pasos para la erradicación de la poliomielitis en el mundo, libres de polio : la Región de las Américas en 994, en nuestro país no existe la circulación del virus de polio salvaje desde el año 99, en que se reporto el último caso confirmado. En el se presento un caso de poliomielitis post vacunal en el distrito de Villa el Salvador. Y en el se presento un caso con resultado positivo a cultivo viral para poliovirus derivado de la vacuna en el distrito de Santa Anita. TOTAL DE DIAGNOSTICO REVISADOS EN CONSULT. EXTERNO HOSPITALIZACION EMERGENCIA ENCONTRADOS TOTAL DE PFA EN EL SISTEMA ESTADISTICA (HIS) En el HSJL se realiza la búsqueda activa de Parálisis Flácida Aguda hasta la SE -53 no tenemos casos sospechosos. El indicador de PFA, exige una tasa de notificación > x, en la población menor de 5 años. % CONFIRMADOS CLASIFICACION FINAL DESCARTADOS EN INVEST. NO INVEST.

21 CONSULTA EXTERNA HOSPITALIZACIÓN Página VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES ENERO-DICIEMBRE 4 Total de egresos Hospitalarios Total días de permanencia de todos los que egresaron CARDIO VASCULARES DIABETES CANCER Daños (a) (Codigo CIE X): B C D E F G H I J K L LL A Total de Accidente Angina de Infarto Agudo Coma Total de Casos Cáncer de Cancer de Cáncer de Cáncer de Cáncer de Diabetes Pie Diabético Enfermedades Cerebro Pecho Miocardio IMA Diabtético de Cáncer Cervix Mama Estómago Pulmón Próstata (E.,E., (E.5,E.5, (I, I) (I6, I63, I64) (I) (I) (E,E,E4) (C-C97) (C53) (C5) (C6) (C34) (C6) E4.) E4.5) N de Egresos Días de permanencia Promedio de permanencia ATENDIDOS ATENCIONES Atenciones en EMERGENCIA N Defunciones Desde de enero a noviembre, se notificaron las Enfermedades no transmisibles en acumulado de la siguiente manera: Diabetes, se registraron en acumulado 75 casos, representando una aumento del.6% (8 casos) en relación al mismo periodo del 3. Enfermedades Cardiovasculares, la más representativa es la hipertensión arterial, observándose un incremento del.4% (3 casos), también se observa en angina de pecho un incremento del 98% (55) en relación al mismo periodo del 3. Con respecto a los casos de Cáncer, la mayor concentración se da en los caos de cáncer de estómago, representando un incremento del 3.9% (3 casos), cáncer de mama hubo un incremento del 77.97% (46), en cáncer de cérvix hubo un incremento del 8.87% () y también se observa que en cáncer por próstata hay una disminución del 3.3%() con relación al mismo periodo del 3.

22 Página 3 VIGILANCIA DE SIFILIS CONGENITA SE -4/4 Casos notificados de Sifilis Congénita 5,,8,6,4, ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SIFISIS CONGENITA DESCARTADO SIFISIS CONGENITA PROBABLE SIFISIS CONGENITA CONFIRMADO COMENTARIO: La sífilis congénita es un problema de salud pública, en acumulado de la SE -4 se notificaron casos; de los cuales el 5% ( casos) es confirmado, 5% () es descartado. Se observa que el sexo femenino es el mas afectado representa con el % (). La tendencia de los casos notificados de sífilis congénita es variable, así para el se observa no se presentaron casos con respecto al ; en el 3 representa un incremento en relación al ; en el 4 hubo una disminución del 33.33%() para este año 5 en tenemos casos, representando la misma cantidad con respecto al mismo periodo del 3. Caso Sospechoso: Los neonatos deben ser tratados como caso presuntivo de sífilis congénita cuando nacieron de madres con cualquiera de los criterios siguientes: Tenían sífilis no tratadas al momento del parto. Tuvieron evidencia serológica de recaída o reinfección después del tratamiento. (Aumento de o más diluciones en los títulos de anticuerpos no treponémicos). Se trataron con eritromicina u otro régimen diferente a la penicilina. No tenían evidencia de tratamiento para la sífilis. Se trataron adecuadamente para sífilis reciente durante el embarazo, pero los títulos no disminuyeron mínimo dos diluciones. Se trataron adecuadamente antes del embarazo, pero tuvieron seguimiento serológico insuficiente que asegurará una buen respuesta al tratamiento. *Todo niño con prueba reagínica positiva. *Niños hasta los años; con signos clínicos de sífilis secundaria sin antecedentes de abuso sexual o contacto sexual 3,5 TENDENCIA DE LOS CASOS NOTIFICADOS DE SIFILIS CONGENITA DEL HSJL DEL AL 5 3,5, SIFILIS

23 Página 4 VIGILANCIA DE INTOXICACION POR CARBAMATOS SE -4/ Casos de Intoxicaciones por Carbamatos por sexo SE F M ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE COMENTARIO: Intoxicación por plaguicidas (carbamatos) el agente mas frecuente. Es un problema de salud pública ya que en su mayoría los casos de intoxicaciones se dan por intento de suicidio; por lo que la vigilancia epidemiológica contribuirá con la prevención, control de exposición e intoxicación por carbamatos. Para el mes de enero se notificaron 8 casos representando %()en relación al mes anterior. El sexo femenino tiene el 5% (4 casos) y el sexo masculino representa el 5% (4 casos). En comparación del año anterior hubo un descenso del casos en 55.56%( casos) en relación con el mismo periodo del 4 Los casos son evaluados por emergencia y gran mayoría también son evaluados por interconsulta con psicología. Casos de Intoxicacion por carbamatos por Sexo SE - 4 / 5 5% 4 4 F 5% M Vigilancia de Intoxicacion por carbamatos comparativo SE -4 / 4 VS

Pág.1 Es una infección con la bacteria bartonela que, se cree, se trasmite por arañazos y mordeduras de gatos y picaduras de pulgas.

Pág.1 Es una infección con la bacteria bartonela que, se cree, se trasmite por arañazos y mordeduras de gatos y picaduras de pulgas. Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 6 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO NOVIEMBRE 6 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO - 21 Volumen Nº 3 15/ABRIL/21 Índice: Declaran a Moquegua y a provincias de Arequipa como áreas prioritarias para controlar el mal de chagas

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEPTIEMBRE - 2014. Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº 9-2014

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEPTIEMBRE - 2014. Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº 9-2014 HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 9- BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEPTIEMBRE - DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES JAIRO OSPINO MD Epidemiólogo - AB - M.Ed. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO FETP PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO FETP SALUD PÚBLICA Aplicación

Más detalles

Actualización de Indicadores Seleccionados

Actualización de Indicadores Seleccionados Actualización de Indicadores Seleccionados Mortalidad Enfermedades Transmisibles Enfermedades No transmisibles Factores de Riesgo Mortalidad General Defunciones por cinco primeras causas de muerte. Tasas

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL BOLETÍN 1 MES 1 Mayo de 2014 CONTENIDO: 1. ALERTA POR INCREMENTO DE CASOS DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS En Caldas,

Más detalles

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Dr Fernando Otaíza O Ryan MSc Depto calidad y Seguridad del Paciente MINSAL Presentación Normativas

Más detalles

I. ACTUALIDAD. El consumo nocivo de Alcohol

I. ACTUALIDAD. El consumo nocivo de Alcohol I. ACTUALIDAD El consumo nocivo de Alcohol Datos y cifras El consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada año. Unos 320 000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO (AREQUIPA) VOL. 1(52) 2015

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO (AREQUIPA) VOL. 1(52) 2015 S.E.52 del 27 de diciembre al 2 de enero del 215 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/epidemiologia.htm Nº 52 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO (AREQUIPA)

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0454 del 20/04/2012 Página 1 de 25 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3

Más detalles

I. ACTUALIDAD NEUMONÍA - 1 -

I. ACTUALIDAD NEUMONÍA - 1 - I. ACTUALIDAD NEUMONÍA Datos y cifras La neumonía es la causa principal de muerte de niños en todo el mundo. Se calcula que la neumonía mata a unos 1,2 millones de niños menores de cinco años cada año,

Más detalles

Índice de figuras y tablas

Índice de figuras y tablas Índice de figuras y tablas Figura 2.1a. Evolución anual de la población. Comunidad de Madrid desde 1976. Figura 2.1b. Evolución anual de la población. Comunidad de Madrid desde 1976. Figura 2.2a. Componentes

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012 Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 212 Luis Francisco Bohórquez Alcalde de Bucaramanga 212 215 Claudia Mercedes Amaya Ayala Secretaria de Salud y del Ambiente Liliana

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

I. ACTUALIDAD NEUMONIA

I. ACTUALIDAD NEUMONIA I. ACTUALIDAD NEUMONIA Datos y cifras La neumonía es la causa principal de muerte de niños en todo el mundo. Se calcula que la neumonía mata a unos 1,1 millones de niños menores de cinco años cada año,

Más detalles

Boletín Epidemiológico Nº

Boletín Epidemiológico Nº Boletín Epidemiológico Nº 46-21 LA OPS INSTA A LOS PAÍSES A INTENSIFICAR SU PREPARACIÓN PARA ENFRENTAR EL CÓLERA Washington, D.C., 23 de noviembre del 21 (OPS). Los países del continente americano deben

Más detalles

INDICE TEMATICO. Resumen PAIS REPÚBLICA DE HONDURAS 1 Infecciones Respiratorias Agudas. Enfermedades Inmunoprevenibles Neumonía/Bronconeumonía 15

INDICE TEMATICO. Resumen PAIS REPÚBLICA DE HONDURAS 1 Infecciones Respiratorias Agudas. Enfermedades Inmunoprevenibles Neumonía/Bronconeumonía 15 0.1 SECRETARIA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Tegucigalpa, MDC., Honduras, C.A. Tel: 238-1103 / 222-1131-35 Ext. 1028 Fax: 222-1036 INDICE TEMATICO Resumen PAIS REPÚBLICA DE 1 Infecciones

Más detalles

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2, Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia DEMOGRAFICOS SOCIOECONOMICOS VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD PRODUCCION DE LOS SERVICIOS

Más detalles

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011)

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011) CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN, SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 52 La notificación recibida por el Instituto Nacional de Salud, correspondiente a la semana epidemiológica 52 del 2011, fue del 100% (36/36 entidades

Más detalles

INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN

INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA REICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN Nota: Si el Departamento no cuenta con alguna de la información solicitada,

Más detalles

Enfermedad por el virus del EBOLA

Enfermedad por el virus del EBOLA BOLETÍN Nº 07-2015 GOBIERNO REGIONAL LIMA DIRESA LIMA HOSPITAL REZOLA CAÑETE Dr. Leonardo Budd Yacila DIRECTOR EJECUTIVO Dr. José Angulo Talavera JEFE DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL Téc.

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL S.E. 35 DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DEL 27 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL WWW.SALUDAREQUIPA.GOB.PE/EPIDEMIOLOGIA/EPIDEMIOLOGIA.HTM GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA Nº 35 27 DIRECCION EJECUTIVA DE

Más detalles

Sala Situacional de Salud DIRESA Amazonas - Dirección de Epidemiología. HRVF EPIDEMIOLOGIA ANEXO: 121

Sala Situacional de Salud DIRESA Amazonas - Dirección de Epidemiología. HRVF EPIDEMIOLOGIA ANEXO: 121 Sala Situacional de Salud - 215 Sala Situacional de Salud - 215 UBICACIÓN GEOGRAFICA. La altura de la Capital del Distrito, que lleva el mismo nombre es de 2,335 m.s.n.m. en el Nor Oriente Peruano cerca

Más detalles

tercer lugar a las Infecciones de vías urinarias (IVU), seguidas por las Ulceras, gastritis y duodenitis y en el quin-

tercer lugar a las Infecciones de vías urinarias (IVU), seguidas por las Ulceras, gastritis y duodenitis y en el quin- Número 42 Volumen 30 Semana 42 Del 13 al 19 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

MINSA realiza seguimiento a evolución del brote de Ébola en África

MINSA realiza seguimiento a evolución del brote de Ébola en África BOLETÍN Nº 08-14 GOBIERNO REGIONAL LIMA DIRESA LIMA HOSPITAL REZOLA CAÑETE Dr. María Díaz Vera DIRECTOR EJECUTIVO Sra. Leny Malásquez Echegaray COORDINADORA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Equipo

Más detalles

Sobrepeso y obesidad infantiles

Sobrepeso y obesidad infantiles I. ACTUALIDAD Sobrepeso y obesidad infantiles Aumento del sobrepeso y la obesidad infantiles La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

Se presentan 140 indicadores agrupados en seis secciones las que se refieren a grandes áreas clasificadas por su contenido esencial.

Se presentan 140 indicadores agrupados en seis secciones las que se refieren a grandes áreas clasificadas por su contenido esencial. Situación de Salud en Cienfuegos. Indicadores Básicos 2000. El Departamento Provincial de Estadística del Sectorial Provincial de Salud de Cienfuegos, le ofrece por segunda vez la siguiente publicación.

Más detalles

Parte Epidemiológico

Parte Epidemiológico Parte Epidemiológico AÑO N 5 Inmunoprevenibles DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD - UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA EVENTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Bolivia Enero Septiembre, 4-5 - 6* Casos confirmados

Más detalles

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN ONCOLOGICA JULIO 10-2015 SEGURIDAD EN PREVENCIÓN DE INFECCIONES Vigilancia Epidemiológica de Infecciones

Más detalles

Boletín Epidemiológico Mensual Hospital Nacional Dos de Mayo

Boletín Epidemiológico Mensual Hospital Nacional Dos de Mayo Año 4 Vol.1 Nº 9 Setiembre 2014 1. Boletín Epidemiológico Mensual Hospital Nacional Dos de o EDITORIAL CONTENIDO: EDITORIAL: ÉBOLA: EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL Pág. 1 1. VIGILANCIA

Más detalles

Enfermedades Transmitidas por Vectores Parotiditis 3 Dengue 20 Sospechoso de Síndrome Congénito de Rubeola

Enfermedades Transmitidas por Vectores Parotiditis 3 Dengue 20 Sospechoso de Síndrome Congénito de Rubeola 0.1 Casos les, Acumulados y Tasas INDICE TEMATICO Resumen PAIS REPÚBLICA DE 1 Infecciones Meníngeas Enfermedades Inmunoprevenibles Meningitis 19 Parálisis Flácida 2 Enfermedades Transmitidas por Vectores

Más detalles

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015 VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015 El objetivo de vigilar el evento bajo peso al nacer a término es identificar los recién nacidos a término,

Más detalles

BOLETÍN Nº 07-2014 ALERTA EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DEL VIRUS ÉBOLA Y RIESGO DE SU INGRESO AL PAIS

BOLETÍN Nº 07-2014 ALERTA EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DEL VIRUS ÉBOLA Y RIESGO DE SU INGRESO AL PAIS BOLETÍN Nº 07-2014 GOBIERNO REGIONAL LIMA DIRESA LIMA HOSPITAL REZOLA CAÑETE Dr. María Díaz Vera DIRECTOR EJECUTIVO Sra. Leny Malásquez Echegaray COORDINADORA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

BOLETIN SIVIGILA MEDELLÍN

BOLETIN SIVIGILA MEDELLÍN BOLETIN SIVIGILA MEDELLÍN Número 5, Año 2011. Semana 12 PRESENTACION El Boletín Epidemiológico Medellín Sivigila, es una publicación mensual de la Secretaria de Salud de Medellín, que pretende ofrecer

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA 03-2015

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA 03-2015 te -+Olivia Y sin cariñl BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA 3 - MINISTERIO DE SALUD Md. Anibal Velásquez Valdivia Ministro de Salud DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Md. Martin Yagui

Más detalles

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS MINISTERIO DE SALUD ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 179 FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

DSP-OIS-SA-UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA

DSP-OIS-SA-UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA 2 BOLETÍNEPIDEMIOLÓGICO Del 03 AL 09 DE FEBRERO DEL 2014 GOBIERNO REGIONAL JUNIN OIS/ SA DIRESA JUNIN RED DE SALUD VALLE DEL MANTARO DSP-OIS-SA-UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Editorial: El CANCER SE CURA SI SE

Más detalles

Contenido. Portada. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. ic. 4 ene.)página 1

Contenido. Portada. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. ic. 4 ene.)página 1 Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública ic. 4 ene.)página 1 Semana epidemiológica número 7 de de 2014 (9 (9 feb. al al 15 15 feb.) Contenido Portada... 1 Cumplimiento en la notificación...

Más detalles

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Meta 4A Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Indicadores Meta 4A 1

Más detalles

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA 2014 ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA URGENCIAS PRIMER SEMESTRE

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL SSA/IMSS/ISSSTE-CONACYT CONVOCATORIA 2011 DEMANDAS DEL SECTOR

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL SSA/IMSS/ISSSTE-CONACYT CONVOCATORIA 2011 DEMANDAS DEL SECTOR FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL SSA/IMSS/ISSSTE-CONACYT CONVOCATORIA 2011 DEMANDAS DEL SECTOR La Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE han identificado un conjunto de demandas

Más detalles

Vigilancia de síndromes: herramienta útil para el monitoreo de epidemias.

Vigilancia de síndromes: herramienta útil para el monitoreo de epidemias. 2010-01 2010-09 2010-17 2010-25 2010-33 2010-41 2010-49 2011-05 2011-13 2011-21 2011-29 2011-37 2011-45 2012-01 2012-09 2012-17 2012-25 2012-33 2012-41 2012-49 2013-05 2013-13 2013-21 2013-29 2013-37 2013-45

Más detalles

CURVA HISTORICA DE TBC (A15) S.E Congénita. En la semana 13 no se presentó casos. A la fecha no se presentaron casos por confirmar.

CURVA HISTORICA DE TBC (A15) S.E Congénita. En la semana 13 no se presentó casos. A la fecha no se presentaron casos por confirmar. 2 BOLETÍNEPIDEMIOLÓGICO Del16 AL 22DEMARZO DEL 2014 GOBIERNO REGIONAL JUNIN OIS/ SA DIRESA JUNIN RED DE SALUD VALLE DEL MANTARO DSP-OIS-SA-UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Editorial:CANCER DE CUELLO UTERINO El

Más detalles

Boletín Epidemiológico Mensual Hospital Nacional Dos de Mayo

Boletín Epidemiológico Mensual Hospital Nacional Dos de Mayo Año 3 Vol. 3 N 6 io 213 Boletín Epidemiológico Mensual Hospital Nacional Dos de o Editorial Influenza A (H1N1): Epidemia o infodemia? Contenido Editorial. Influenza A (H1N1): Epidemia o infodemia? Pág.

Más detalles

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

Reporte Epidemiológico Semanal 2012 REPORTE EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL EsSalud, Gerencia Central de Prestaciones de Salud,, Volumen 01, Número 15-2012/ Semana Epidemiológica 32: Del 05 al 11 de agosto del 2012 - Actualidad Contenido - Incremento

Más detalles

Indicadores de salud infantil en Santander

Indicadores de salud infantil en Santander Indicadores de salud infantil en Santander Sala de situación Piedecuesta, abril 16 de 215 Premisas 1. El riesgo de muerte es más elevado en el primer mes de vida del niño. 2. 3 millones de niños mueren

Más detalles

MSPAS Viceministerio de Hospitales PROTOCOLOS MÉDICOS. Guatemala, marzo de 2012

MSPAS Viceministerio de Hospitales PROTOCOLOS MÉDICOS. Guatemala, marzo de 2012 MSPAS Viceministerio de Hospitales PROTOCOLOS MÉDICOS Guatemala, marzo de 2012 Dar a conocer los protocolos existentes para atención hospitalaria que se han trabajado en coordinación con los programas

Más detalles

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional Grupo de Investigación Giecav Programas involucrados: Medicina RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO GUBERNAMENTALES Alcaldía Distrital de Barranquilla INTERNACIONALES World

Más detalles

PANEL MORTALIDAD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS

PANEL MORTALIDAD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS PANEL MORTALIDAD MORTALIDAD GENERAL y ESPECÍFICA ENTRE RIOS 2008-2009 Tasa de Mortalidad General por 1.000 habitantes. Región Centro. Año 2009 CABA 10,3 Santa Fe 8,5 Bs As 8,2 Cordoba 7,8 Partidos del

Más detalles

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios sobre la salud y el desarrollo evolutivo

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº 15-2015 (Del 12 al 18 de Abril) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº 15-2015 (Del 12 al 18 de Abril) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Ministerio PERU De Salud BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº 15-2015 (Del 12 al 18 de Abril) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA Dr. GUALBERTO SEGOVIA

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Semana epidemiológica # 3 (del 17 al 16 de enero de 2010)

BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Semana epidemiológica # 3 (del 17 al 16 de enero de 2010) República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Semana epidemiológica # 3 (del 17 al 16 de enero de 2010) CONTENIDOS: Presentación

Más detalles

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino 1 Neumonía 6,948 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 4,783 3 Insuficiencia renal 4,503 4 Enfermedades del apéndice 4,026 5 Feto y recién nacido afectado por factores

Más detalles

Lista de Indicadores para el Monitoreo de Eventos y Determinantes de Salud Seleccionados (Ordenados por categoría con numeración independiente)

Lista de Indicadores para el Monitoreo de Eventos y Determinantes de Salud Seleccionados (Ordenados por categoría con numeración independiente) Lista de Indicadores para el Monitoreo de Eventos y Determinantes de Salud Seleccionados (Ordenados por categoría con numeración independiente) 1- INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1. Población total 2. Composición

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

R E P Ú B L I C A D E C O L O M B I A

R E P Ú B L I C A D E C O L O M B I A BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 2015 SEMNA 08-MUNICIPIO DE LA PRIMAVERA VICHADA. De los eventos de interés en salud pública que deben ser notificados por las entidades territoriales y exigidos por el Instituto

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013 Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio,

Más detalles

Sobrepeso y Obesidad infantil

Sobrepeso y Obesidad infantil I. ACTUALIDAD Sobrepeso y Obesidad infantil Aumento del sobrepeso y la obesidad infantiles La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION La vacunación de la población escolar, adolescentes y adultos jóvenes: análisis de casos en HPV, acp, MMR, Hepatitis B Enf Argelis Espinosa

Más detalles

Boletín Epidemiológico Mensual Hospital Nacional Dos de Mayo HEPATITIS B EDITORIAL. Año 5 Vol.1 Nº 06. Junio 2015 CONTENIDO

Boletín Epidemiológico Mensual Hospital Nacional Dos de Mayo HEPATITIS B EDITORIAL. Año 5 Vol.1 Nº 06. Junio 2015 CONTENIDO Año 5 Vol.1 Nº 06 Junio 2015 Boletín Epidemiológico Mensual Hospital Nacional Dos de Mayo EDITORIAL HEPATITIS B CONTENIDO EDITORIAL: HEPATITIS B Pág. 1 1..INFORME DE FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Más detalles

I. ACTUALIDAD NACIMIENTOS PREMATUROS

I. ACTUALIDAD NACIMIENTOS PREMATUROS I. ACTUALIDAD NACIMIENTOS PREMATUROS Datos y cifras: Se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros (antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación). Esa cifra está aumentando.

Más detalles

Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero de Septiembre 2014).

Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero de Septiembre 2014). Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero 2014 9 de Septiembre 2014). El presente informe analiza la situación epidemiológica de circulación de virus Influenza durante el

Más detalles

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud Sífilis congénita Riesgo de infección transplacentaria global: 60 al 80%. Varía dependiendo del

Más detalles

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas Dra. Miriam Bruno Hospital Carlos G. Durand Hace 30 añosa MMWR Weekly, June 5, 1981 / 30(21);250-2 Pneumocystis Pneumonia Los Angeles Octubre 1980-Mayo

Más detalles

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA Planeamiento Estratégico UNIDAD ESTADISTICA E INFORMATICA SEGUN LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS POR ENERO - SETIEMBRE 2014 ORD CODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 J18.9

Más detalles

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima) s 28 (del 07 al 13 de Julio de 2013) Volumen 22 Semana Epidemiológica Nº 28 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Boletín Epidemiológico (Lima) Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Más detalles

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO COMPONENTES DEL GRUPO - Sara Alegre Soriano - Rosa Álvarez Moreno - Dora Esteban Igual - Laura Gómez Gómez -

Más detalles

UNIDAD DE ESTADISTICA E INFORMATICA

UNIDAD DE ESTADISTICA E INFORMATICA HOSPITAL SAN JUAN DE UNIDAD DE ESTADISTICA E INFORMATICA LIMA PERU 2012 Página 1 de 30 INDICADORES ENERO - DICIEMBRE: 2012 Página 2 de 30 INDICADORES INDICADORES DE EFICIENCIA INDICADORES DE EFICIENCIA

Más detalles

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD Ministerio de Salud VI. SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD Generalidades Algunos indicadores demográficos La esperanza de vida al nacer es un indicador global de situación de salud de las poblaciones. Costa

Más detalles

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013 Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio,

Más detalles

Programas de promoción y prevención de la Unidad de Salud

Programas de promoción y prevención de la Unidad de Salud Programas de promoción y prevención de la Unidad de Salud NOMBRE DEL PROGRAMA DE PROMOCION Y PREVENCION CONTROL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL CONTROL DE DIABETES Y TRASTORNO EN EL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.

Más detalles

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación.

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación. Compendio Estadístico 2007 4. Salud 4.1. Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Región Sanitaria Total Médicos Bioquímicos Odontólogos Categoría de Ocupación Licenciados

Más detalles

SALA DE SITUACION EPIDEMIOLOGICA. Unidad de Epidemiologia RED DE SALUD TUPAC AMARU S.E. 02-2014

SALA DE SITUACION EPIDEMIOLOGICA. Unidad de Epidemiologia RED DE SALUD TUPAC AMARU S.E. 02-2014 SALA DE SITUACION EPIDEMIOLOGICA Unidad de Epidemiologia RED DE SALUD TUPAC AMARU S.E. 02-2014 INFORMACION ESTATICA JURISDICCION DE LA RED DE SALUD TUPAC AMARU MAPA POR DISTRITOS JURISDICCION DE LA RED

Más detalles

CUÍDALOS MUCHO, QUIÉRELOS MÁS: VACÚNALOS

CUÍDALOS MUCHO, QUIÉRELOS MÁS: VACÚNALOS BOLETÍN DE LA 2ª SEMANA NACIONAL DE SALUD 21 11 AL 17 DE MAYO CUÍDALOS MUCHO, QUIÉRELOS MÁS: VACÚNALOS 21 INTRODUCCIÓN Las Semanas Nacionales de Salud se han constituido como una de las estrategias más

Más detalles

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE ICA PRINCIPALES INDICADORES DE LAS ESTRATEGIAS SANITARIAS REGIONALES

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE ICA PRINCIPALES INDICADORES DE LAS ESTRATEGIAS SANITARIAS REGIONALES DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE ICA PRINCIPALES INDICADORES DE LAS ESTRATEGIAS SANITARIAS REGIONALES ITS-VIH/SIDA INDICADORES DE MAYOR IMPARTO PROGRAMA PRESUPUESTAL TBC-VIH Sida. COMPONENTE VIHSida CASOS

Más detalles

ESTADO DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) Fecha de actualización: 15/05/2015

ESTADO DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) Fecha de actualización: 15/05/2015 Recién nacido prematuro una y Evaluación económica Validación de implementación Abuso del alcohol Artritis idiopática juvenil Artritis reumatoide Asfixia perinatal Asma Cáncer de colon y recto Cáncer de

Más detalles

Encuentre en esta edición. Boletín Epidemiológico. Presentación. Número 1, Año 2012. Semana 16

Encuentre en esta edición. Boletín Epidemiológico. Presentación. Número 1, Año 2012. Semana 16 Boletín Epidemiológico Presentación Número 1, Año 2012. Semana 16 El Boletín Epidemiológico Medellín, Ciudad Saludable, es una publicación mensual de la Secretaria de Salud de Medellín, que pretende ofrecer

Más detalles

República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD

República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Semana epidemiológica # 1 (del 3 al 9 de enero de 2010) CONTENIDOS: Presentación

Más detalles

Dr. Héctor E. Espinoza Vega Vice Ministerio de Hospitales

Dr. Héctor E. Espinoza Vega Vice Ministerio de Hospitales Dr. Héctor E. Espinoza Vega Vice Ministerio de Hospitales SALA SITUACIONAL Es un espacio, virtual y funcional de convergencia en donde se enlazan diferentes conocimientos para la identificación de situaciones

Más detalles

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO Ord Cód MORBILIDAD GENERAL POR SUBCATEGORIAS SEGÚN GRUPO ETAREO Y SEXO SERVICIO DE LA CONSULTA EXTERNA - HOSPITAL REGIONAL DE UCA 01-ENERO AL 31-DICIEMBRE 2015 MORBILIDAD TOTAL Nº % TOTAL GENERAL... 75964

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Análisis de sangre y saliva permiten detectar algunos tipos de cáncer

Análisis de sangre y saliva permiten detectar algunos tipos de cáncer Análisis de sangre y saliva permiten detectar algunos tipos de cáncer DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PASCO M.C. Rosario Álcida Romero Arzápalo Directora Regional de Salud Pasco DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

REALIDAD SANITARIA DESDE EL PUNTO DE VISTA EPIDEMIOLOGICO

REALIDAD SANITARIA DESDE EL PUNTO DE VISTA EPIDEMIOLOGICO REALIDAD SANITARIA DESDE EL PUNTO DE VISTA EPIDEMIOLOGICO PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES: La política sanitaria en nuestro País, declara una serie de principios comprometidos con la democracia y el desarrollo

Más detalles

Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES?

Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES? Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES? Garantías Explicitas en Salud Es un derecho que otorga la ley a todos los afiliados y a sus respectivas cargas de FONASA E ISAPRE. En el cual Ud. tendrá derecho

Más detalles

Mejor salud para los habitantes de la Región Europea de la OMS 13

Mejor salud para los habitantes de la Región Europea de la OMS 13 Mejor salud para los habitantes de la Región Europea de la OMS 13 Fortalecer la salud a lo largo de la vida La vida implica una serie de transformaciones críticas: cambios emocionales y materiales en la

Más detalles

I. ACTUALIDAD LEISHMANIASIS

I. ACTUALIDAD LEISHMANIASIS I. ACTUALIDAD LEISHMANIASIS DATOS Y CIFRAS: Hay tres tipos principales de leishmaniasis: visceral (la forma más grave de la enfermedad, a menudo conocida como kala-azar), cutánea (la más común) y mucocutánea.

Más detalles

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS 17.500 nuevos casos cada año y se registran más de 8.000 muertes. 2da causa de muerte en niños de 1 a 14 Supera los accidentes OBJETIVO. Disminuir de manera significativa,

Más detalles

Semana epidemiológica número 36 de 2010 (5 al 11 de septiembre 2010)

Semana epidemiológica número 36 de 2010 (5 al 11 de septiembre 2010) 2 CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 36 Figura 2. Cumplimiento semanal UNM. La notificación recibida por el Instituto Nacional de Salud, correspondiente a la semana epidemiológica 36

Más detalles

Situación nacional de la leptospirosis post inundaciones. Eventos de salud pública de importancia internacional

Situación nacional de la leptospirosis post inundaciones. Eventos de salud pública de importancia internacional de casos % Letalidad Ministerio de Salud Pública Dirección General de Epidemiología Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Boletín Epidemiológico Semanal SEMANA EPIDEMIOLOGÓGICA NO. 51 AÑO DE PUBLICACIÓN:

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles