LA SEMÁTICA. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS. RELACIONES SEMÁNTICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA SEMÁTICA. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS. RELACIONES SEMÁNTICAS"

Transcripción

1 LA SEMÁTICA. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS. RELACIONES SEMÁNTICAS 1. Introducción A. Significado léxico y significado gramatical. B. Significado y sentido. C. Significado denotativo y significado connotativo. 2. Relaciones semánticas 2.1. Sinonimia Antonimia Polisemia, homonimia y paronimia Hiperonimia, hiponimia, cohiponimia Familia léxicas, campo semánticos y campos asociativos Relaciones semánticas en el enunciado (o discurso): redundancia, coherencia, extrañamiento. 3. Cambios semánticos y cambios léxicos Razones extralingüísticas Eufemismos y disfemismos y sus funciones sociales. Razones lingüísticas: metáfora, metonimia (sinécdoque), etimología popular, calco semántico. 1. INTRODUCCIÓN La Semántica (del término griego semeion, significar ) es la parte de la Lingüística que se ocupa del estudio de los significados de las palabras, así como de las relaciones que entre éstos se pueden establecer. A) Significado léxico y significado gramatical En muchas palabras distinguimos lexemas y morfemas. El primero de ellos tiene un significado léxico, es decir, nos evoca un concepto, una realidad. En cuanto a los morfemas, recordemos que existen dos tipos: los flexivos (o constitutivos) y los derivativos (o facultativos). Los morfemas flexivos (propios de sustantivos, verbos, adjetivos, así como determinantes y pronombres) indican distintas categorías gramaticales como la persona, el número, el tiempo, el modo, etc. Los morfemas derivativos tienen cierta significación y modifican el significado de la base léxica a la que se unan (en el proceso de creación de nuevas palabras). Veamos algunos ejemplos: In-, a-, des-: negación, privación : inmoral, apolítico, deshacer. -ble: posibilidad : legible. -or, -dor: agente : cazador, actor, ascensor. La Lexicología se ocupa ampliamente de las cuestiones referidas a la estructura y formación de palabras. B) Significado y sentido Muchas palabras son polisémicas, es decir, poseen más de un significado. Sin embargo, de estos significados que en potencia puede tener un vocablo, en el contexto se suele actualizar sólo uno de ellos, el sentido (significado de efecto). No obstante, en muchos casos se produce deliberadamente la Página 1 de 8

2 ambigüedad, esto es, el hecho de que un término pueda tener un doble sentido: se trata del fenómeno de la dilogía, frecuente en la lengua literaria (por ej., en el Barroco), pero también en la publicitaria: Válido para todas las estaciones, excepto las de servicio (antiguo eslogan de un coche). C) Significado denotativo y significado connotativo Una definición más amplia de la ofrecida arriba de significado es la siguiente: conjunto de características conceptuales asociadas indisolublemente, de forma más o menos arbitraria, a una determinada imagen acústica (el significante). [Se trata de una definición del lingüista F. de Saussure, considerado padre del Estructuralismo.] Recordemos que significado y significante constituyen el signo lingüístico. Sin embargo, el significado no se identifica totalmente con la realidad o concepto que evoca, sino que en él influyen el valor denotativo y connotativo que un término en cuestión posea. La denotación suele entenderse como el contenido nocional de un término, el significado compartido por todos los hablantes, su significado objetivo por decirlo de algún modo. La connotación hace referencia a la carga de valores afectivos, evocadores, sugeridos que un término puede poseer. Se pueden diferenciar tres tipos de connotaciones: Socializadas: connotaciones compartidas por toda la sociedad. Así, burro adquiere el significado connotativo de torpe. De grupo: para determinados grupos de hablantes ciertas palabras adquieren distintas connotaciones: proletario, pijo, yanqui, rojo. Individuales: por ejemplo, las de los escritores. Por otra parte, de nuevo el contexto podrá determinar si un término debe ser entendido denotativa o connotativamente: Las cebras tienen rayas blancas y negras en su piel. Como un día de tormenta, mi día fue negro. Doctor, tengo punzadas en el corazón Amigo, tengo dolido el corazón a causa de tus mentiras. En líneas generales, en los textos científico-técnicos predominará la denotación (objetividad, univocidad de significados), mientras que en los textos literarios o publicitarios tiene mayor cabida la connotación; también en la lengua cotidiana son frecuentes los significados connotativos, los cuales dan más expresividad a los mensajes: Hijo mío, tienes la sangre de horchata. Fulanito de Tal es poco fiable: debes andar con pies de plomo. 2. RELACIONES SEMÁNTICAS Según la corriente estructuralista de la Lingüística, el valor de una unidad viene determinada por su oposición con las demás con las que al mismo tiempo ha de tener algo en común. Por ejemplo, en la Fonología los fonemas en que pueden descomponerse las palabras son las unidades mínimas que, sin poseer significado, son distintivas de significación gracias a las oposiciones que entre ellas se establecen: sordez/sonoridad; oralidad/nasalidad, etc. Página 2 de 8

3 Según lo anterior, se ha pretendido (con más o menos éxito) descomponer las palabras en semas, es decir, en los rasgos significativos mínimos que las distinguen; dichos rasgos parecen estar en la base de las relaciones semánticas que entre las palabras podemos establecer. Lo comprobamos en el conocidísimo ejemplo de Pottier: lexemas Mueble Para sentarse Para una persona semas Para varias personas Con brazos Con respaldo Taburete Silla Sillón sofá Este grupo de palabras (que constituye un campo semántico) tiene dos semas en común, que podríamos designar léxicamente con el término asiento (que constituiría el hiperónimo) SINONIMIA Es la identidad de significados entre significantes distintos. Muchos autores consideran que la sinonimia perfecta no existe puesto que normalmente existen matices de significación que impiden que distintas palabras sean realmente intercambiables en un determinado contexto. En efecto, en ocasiones sucede que un término puede pertenecer a un registro formal y el otro al coloquial, o bien uno a la lengua cotidiana y el otro a un lenguaje técnico (variedades diafásicas de la lengua) o bien puede suceder que un término se utilice sólo en determinadas áreas geográficas (variedades diatópicas). Veamos unos ejemplos: Verano / estío Aburrimiento / tedio Gordura / obesidad Diarrea / colitis Autobús / guagua Pasta / dinero Orina / pipí Orinar / mear Morir / fallecer Así las cosas, muchos autores prefieren hablar de una sinonimia parcial, en tanto en cuanto no siempre los términos son intercambiables en un mismo contexto, y si lo son, dicho intercambio puede comportar cambios en la significación: Infantil / pueril Escribe cuentos pueriles Escribe cuentos infantiles Tierno / blando Ese chico es muy tierno conmigo Ese chico es muy blando conmigo Este pan está muy tierno / blando Este colchón es muy tierno? / blando Podemos hablar también de una sinominia contextual: se trata de la que se establece entre términos que, en el enunciado (en el discurso, en un contexto determinado), sin designar una misma realidad conceptual, pueden hacer referencia a una misma realidad u objeto (la denominada correferencia ). A menudo en estos casos subyace una relación de hiperonimia/hiponimia. (Recordemos que la Página 3 de 8

4 sustitución mediante sinónimos contextuales constituye uno de los recursos fundamentales de cohesión y coherencia textual.) He visitado el alcázar almeriense. Esta edificación es árabe. Lo reconoció por el clavel que adornaba su solapa, pues dijo que llevaría una flor. 2.2 ANTONIMIA Es la relación que se establece entre palabras de significados opuestos o contrarios. El lingüista J. Lyons estableció distintos tipos de antonimia: Antónimos propiamente dichos, entre los que existe una gradación, por lo que la negación de uno no implica la afirmación del otro: blanco/negro, pequeño/grande, frío/caliente. Complementarios: la afirmación de uno implica la negación del otro y viceversa, la negación de uno implica la afirmación del otro (es decir, los complementarios se autoexcluyen): macho/hembra, vivo/muerto, par/impar. Recíprocos: los términos se implican uno a otro, existe una relación de inversión entre ellos: comprar/vender, ganar/perder, profesor/alumno. Como podemos comprobar en los ejemplos hasta aquí reseñados, se trata en todos los casos de antónimos léxicos. También podemos encontrar parejas de antónimos mediante procesos morfológicos de derivación (prefijación): útil/inútil, cortés/descortés, normal/anormal, continuo/discontinuo. 2.3 POLISEMIA. HOMONIMIA. PARONIMIA Aunque en ocasiones puede resultar difícil distinguir entre palabras polisémicas y palabras homónimas, estos fenómenos son de naturaleza diversa. Por polisemia se entiende el hecho de que un significante posea varios significados. Se trata, generalmente, de un término que ha ido adquiriendo nuevas acepciones gracias a cambios semánticos (metáforas, metonimias) u otros fenómenos lingüísticos: Ocaso: puesta de sol; decadencia. Pluma: de ave; instrumento para escribir. Entre las distintas acepciones o significados de los anteriores ejemplos existe cierta cercanía (podríamos decir, intersección), lo cual no sucede entre las palabras homónimas, palabras de igual significante pero cuyos significados son independientes; estos significados no mantienen relación alguna, entre otras razones porque, en realidad, lo que existe es, simplemente, una coincidencia fónica entre términos de origen diverso: PISC(EM) > pez (el animal) PIC(EM) > pez (la sustancia viscosa) Como regla general, podemos decir que existe homonimia, y no polisemia, cuando no exista homografía (onda/honda) y cuando los términos pertenezcan a distinta clase gramatical (él vino / el vino). Página 4 de 8

5 Por otra parte, mencionemos también los parónimos, es decir, aquellos términos de parecido fonético pero de significado distinto, que hemos de saber diferenciar para evitar posibles confusiones entre ellos: diferencia/deferencia, inicuo/inocuo, inerme/inerte, infligir/infringir. 2.4 HIPERONIMIA. HIPONIMIA. COHIPONIMIA Cuando el significado de un término incluye el de otro decimos que aquél es el hiperónimo de éste (relación de inclusión). La relación inversa se denomina hiponimia. Además, los hipónimos de un determinado hiperónimo son cohipónimos entre sí (entre estos últimos se establece, pues, una relación de oposición). Se puede decir que el hiperónimo tiene mayor extensión pero menor comprensión, esto es, puede aplicarse a un mayor número de seres al contener menos rasgos significativos que cualquiera de sus hipónimos: flor rosa, clavel, geranio. La sustitución, en un texto determinado, del hipónimo por su hiperónimo constituye un importante recurso de cohesión y coherencia textual (otra vez podemos hablar de la correferencia o, si queremos, de sinonimia contextual). Un hiperónimo puede tener un hipónimo que sea, a su vez, hiperónimo de otros, por lo que podemos encontrar sistemas jerarquizados de significados: Alimento fruta manzana, naranja, melón pescado merluza, bacalao, salmón verdura guisantes, acelgas, berenjenas 2.5 FAMILIAS LÉXICAS, CAMPOS SEMÁNTICOS Y CAMPOS ASOCIATIVOS Una familia léxica está formada por todas las palabras que comparten un mismo lexema y que presentan diversos morfemas derivativos; podríamos incluir también aquellas palabras compuestas o parasintéticas que compartan dicho lexema. Lógicamente, las palabras de una familia léxica comparten la significación que aporte la base léxica común. Novela novelista, novelesco, novelística, novelar, novelero Piedra piedrecita, pedrusco, pedregal, pedrería, empedrar, apedrear, petrificar, pétreo, picapedrero Papel papelillo, papelón, papeleta, papelería, papelera, empapelar, pisapapeles En el campo semántico tienen cabida las palabras de una misma categoría gramatical que comparten un rasgo semántico común y se oponen por otros: Blusa, falda, pantalón, camisa. Cortijo, masía, pazo, alquería, caserío. En el campo asociativo las palabras, que no han de ser necesariamente de la misma clase, mantienen algún tipo de relación entre sus significados, ya sea de sinonimia o antonimia, ya sea por una asociación de ideas connotativa o denotativamente, etc. Veamos el siguiente ejemplo (similar al ofrecido por Saussure en su Cours [enseignement]): Enfermedad malestar, afección, indisposición salud, curación enfermero, enfermería, enfermar, enfermizo Página 5 de 8

6 dolor, punzada, fiebre médico, hospital, operación, quirófano, medicina, farmacia baja, alta, debilidad 2.6 RELACIONES SEMÁNTICAS EN EL ENUNCIADO (O DISCURSO) Hemos de tener en cuenta que en el enunciado (o discurso) los términos no sólo contraen relaciones sintácticas (estudiadas por la Morfosintaxis), sino que también presentan relaciones semánticas según el principio de la SELECCIÓN (o RECCIÓN), en virtud la cual no todos los enunciados correctos sintácticamente son aceptables desde el punto de vista semántico. Sirvan estos ejemplos: Se ha derramado toda el agua por el suelo / Se ha derramado el sofá por el suelo (?) En Roma hubo emperadores despóticos / En Roma hubo flores despóticas (?) Miles de turistas visitan cada año la Alhambra / Miles de turistas visitan cada año mi piso (?) En los enunciados anteriores observamos cómo entre las distintas partes (sintagmas) se establecen las diversas relaciones sintácticas (la concordancia persona/número entre sujeto y verbo o la de género/número entre sustantivo y adjetivo es una de ellas). También observamos que los complementos (o argumentos) de un verbo o de un sustantivo han de poseer ciertos rasgos semánticos; así, en los ejemplos anteriores derramar necesita el rasgo líquido y despótico necesita el rasgo humano. Se denomina RESTRICCIÓN SEMÁNTICA el proceso semántico según el cual un término (núcleo verbal, sustantivo núcleo de sintagma nominal, etc.) condiciona los rasgos semánticos de los complementos (o argumentos) que lo pueden acompañar. Ello implica que entre los términos de un enunciado tiene que existir SOLIDARIDAD SEMÁNTICA. Añadamos, por último, que dependiendo del grado de solidaridad existente entre los términos de un enunciado podemos establecer tres tipos de relaciones semánticas en el discurso: la redundancia, la coherencia o el extrañamiento. Por redundancia se entiende el hecho de que el complemento (o argumento) añadido no aporte ningún rasgo semántico más concreto (de los que ya estén incluidos en el núcleo del que dependa): He bebido bebida. Por coherencia se entiende el hecho de que el complemento (o argumento) añada precisiones semánticas al rasgo seleccionado por el núcleo: He bebido un zumo. Por extrañamiento se entiende el hecho de que el complemento (o argumento) añadido produzca enunciados que, en principio, pueden ser inaceptables: *He bebido una roca (?). No obstante, y precisamente en este tipo de enunciados a priori inaceptables, habrá que tener en cuenta el contexto o situación del enunciado en cuestión, es decir, tendremos en cuenta los aspectos pragmáticos del acto comunicativo. En estos ejemplos: Algunos animales tragan los alimentos sin apenas masticarlos / Ya te conozco, así que no me trago más ninguna de tus excusas el proceso metafórico permite la aceptabilidad semántica de ambos enunciados. Tengamos presente que el extrañamiento es uno de los recursos fundamentales de la lengua literaria, en la cual se busca precisamente un mensaje inesperado, un mensaje que se aleje de los usos cotidianos del lenguaje (para llamar la atención sobre sí mismo: función poética del lenguaje). Página 6 de 8

7 3. CAMBIOS SEMÁNTICOS Y CAMBIOS LÉXICOS IES HIPATIA / Dpto. de LCL / LCL 2º Bach La relación entre el significante y el significado no es inmutable, sino que ésta cambia a lo largo del tiempo. En efecto, diversas razones lingüísticas o extralingüísticas pueden alterar el significado de una palabra, ampliándolo o restringiéndolo; en ocasiones, se produce el cambio en el propio lexema, es decir, un objeto es designado por el nombre de otro sin que el significado cambie. Entre las razones extralingüísticas podemos mencionar: Causas históricas: con el avance y el desarrollo aparecen nuevas realidades que han de ser designadas. Para ello se pueden crear neologismos, pero también se puede dotar de nuevos significados a palabras ya existentes: pluma, azafata. Causas psicológicas: por asociaciones mentales damos nombres de animales a actitudes o comportamientos humanos, por ejemplo: león, gallina, rata, hormiguita. Causas sociales: en muchos casos usamos unos términos en lugar de otros por diversos prejuicios sociales. Concretamente nos referimos al uso de los eufemismos, con los cuales se pretende evitar el uso del término considerado tabú: invidente/ciego, anciano/viejo, desempleado/parado, conflicto bélico/guerra. El caso opuesto al eufemismo es el disfemismo, fenómeno que consiste en utilizar, normalmente con un tono humorístico o con intención degradante, una palabra o expresión de tono menos elevado de la que correspondería denotativamente: Sacamuelas/dentista, matasanos/médico, picapleitos/abogado, coco/cabeza, garras/manos, estirar la pata/morir, cerrar el pico/callar. EUFEMISMOS Y DISFEMISMOS Y SUS FUNCIONES SOCIALES Con el uso de los eufemismos no sólo evitamos nombrar el objeto considerado desagradable (tabú), sino que además éstos cumplen otras funciones sociales como las siguientes: 1. Ser cortés o respetuoso: Mi señora esposa para mi mujer. 2. Elevar la dignidad de una profesión u oficio: chef para jefe de cocina; maître para jefe de camareros o jefe de comedor. 3. Dignificar a una persona que sufre alguna enfermedad, minusvalía o situación penosa: tercera edad o mayores para viejos; invidente para ciego. 4. Atenuar una evocación penosa: Dormirse en el Señor o exhalar el espíritu para morir. 5. Ser políticamente correcto: Países surgentes o tercer mundo para países pobres. El llamado lenguaje políticamente correcto es básicamente eufemístico. 6. Permitir manipular los objetos ideológicamente: nasciturus o embrión para feto o criatura; o interrupción voluntaria del embarazo para aborto. 7. Evitar agravios étnicos: subsahariano/subsahariana para evitar el disfemismo negro/negra en español o Afro-American para evitar el disfemismo black en inglés; caucásico/caucásica para blanco/blanca; o magrebí para evitar el disfemismo moro. 8. Evitar agravios relacionados con la condición sexual de una persona: gay para evitar el disfemismo maricón o lesbiana para evitar el disfemismo tortillera. Página 7 de 8

8 Para el profesor P. Chamizo Domínguez (de quien se han tomado los ejemplos anteriores) el eufemismo y el disfemismo son un caso especial de metáfora. Añade, además, que es el contexto lo que determina que una palabra (o expresión) sea sentida como un eufemismo o como un disfemismo y que son los conocimientos y los usos de los interlocutores los que permitirán la correcta comprensión de estas expresiones. ["La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo." en Panacea 5 (2004).] Entre los fenómenos lingüísticos que explican cambios semánticos y léxicos podemos mencionar la metáfora, la metonimia, las etimologías populares y los calcos semánticos. Con la metáfora se designa un objeto con el nombre de otro por una semejanza entre sus significados: patas de la mesa, patas de gallo, araña (tipo de lámpara), ojo de la cerradura. Con la metonimia (y sinécdoque) se designa un objeto con el nombre de otro por una relación de proximidad, de contigüidad; causa/efecto; contenido/continente; autor/obra; materia/objeto; el todo por la parte o la parte por el todo: cuello de la camisa, los pies de la cama, tomar una copa, tener veinte abriles. En las etimologías populares se produce una suerte de contaminación en el significado de palabras de significante parecido, que los hablantes confunden. En algunos casos, estaríamos rozando el fenómeno del vulgarismo: sanjuán por zaguán; vagamundo por vagabundo; destornillarse de risa por desternillarse; mondarina por mandarina; las andalias por las sandalias; testiculillos por tentáculos (de un calamar). En los calcos semánticos (una forma especial del préstamo lingüístico) se produce la adopción de un nuevo significado para una palabra ya existente en el idioma a imitación de otro vocablo perteneciente a otro idioma, en el cual existe el significado equivalente: ratón pasa a significar también el elemento periférico del ordenador de la misma manera que mouse en inglés. Página 8 de 8

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 3º ESO. La duración de la prueba es de 1h y 15min. CONTENIDOS: ORTOGRAFÍA

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

SINONIMIA, HOMONIMIA, POLISEMIA Y ANTONIMIA

SINONIMIA, HOMONIMIA, POLISEMIA Y ANTONIMIA SINONIMIA, HOMONIMIA, POLISEMIA Y ANTONIMIA SINONIMIA Es un tipo de relación semántica que se establece entre palabras que tienen un significado igual o semejante. isleño l insular, avalancha / alud,

Más detalles

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios.

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios. NIVELES DE LA GRAMÁTICA NIVEL MORFOLÓGICO Categoría Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios. Estructura Variables\Invariables

Más detalles

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un receptor a través de un canal y, para

Más detalles

Qué es la morfología?

Qué es la morfología? [, Qué es la morfología? El estatus de la palabra Palabras léxicas y gramaticales El componente morfológico Palabras y lexemas 23 4. Las unidades morfológicas: los morfemas 25 5. Raíz 29 6. Tema Base 35

Más detalles

Componentes de la narrativa

Componentes de la narrativa DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PROF. LUCÍA ROMERO SÉTIMO AÑO Y DE SEGUNDA PRUEBA PARCIAL DE ESPAÑOL PRIMER TRIMESTRE 2016 1. La lengua literaria 1.1 Conocer e interpretar las características del lenguaje literario.

Más detalles

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS 1 1. INTRODUCCIÓN En toda lengua histórica existen las llamadas lenguas especiales que son subsistemas, principalmente semánticos (la morfología

Más detalles

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos. Colegio Decroly Americano Middle High School Idioma Español Grado 7th. A B C I periodo 1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos. 2.- Comprender la comunicación en discursos

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

Didáctica de la Lengua Española I TEMA 6 DIDÁCTICA DEL PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO

Didáctica de la Lengua Española I TEMA 6 DIDÁCTICA DEL PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO Didáctica de la Lengua Española I TEMA 6 DIDÁCTICA DEL PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO ^ Juan García Única Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura Universidad de Granada curso 2015-2016 CONTENIDOS

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

IES ALEXANDRE BÓVEDA Curso CONTENIDOS MÍNIMOS. a. Señalar en un mapa de España las lenguas oficiales distinguiendo las

IES ALEXANDRE BÓVEDA Curso CONTENIDOS MÍNIMOS. a. Señalar en un mapa de España las lenguas oficiales distinguiendo las CONTENIDOS MÍNIMOS 1º de ESO a. Señalar en un mapa de España las lenguas oficiales distinguiendo las comunidades bilingües de las que no lo son. b. Distinguir en textos u oraciones las principales categorías

Más detalles

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES LA LENGUA ES UN SISTEMA Las lenguas constituyen sistemas organizados: Cada unidad (palabras, oraciones, ) tiene su valor en relación con el resto de unidades

Más detalles

Apuntes elaborados por Don Juan Félix I.E.S. ROQUE AMAGRO 1

Apuntes elaborados por Don Juan Félix I.E.S. ROQUE AMAGRO 1 Apuntes elaborados por Don Juan Félix I.E.S. ROQUE AMAGRO 1 SEMÁNTICA 1. Qué es la semántica? Es la disciplina lingüística que se encarga del estudio del significado de las palabras; describe el significado

Más detalles

La estructura semántica. Tema 4

La estructura semántica. Tema 4 La estructura semántica Tema 4 1. El significado de los lexemas (1) Las palabras encierran dos clases de significados principales: gramatical o sintáctico semántico o léxico-semántico El significado semántico

Más detalles

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA

Más detalles

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones) FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LENGUAJE Capacidad de COMUNICACIÓN Emisor (Expresiva) Elementos (Funciones) Código (Metalingüística) Mensaje (Poética) Receptor (Conativa) Ruido/ Redundancia Canal (Fática)

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

Relaciones léxicas 1

Relaciones léxicas 1 Relaciones léxicas 1 Las relaciones léxicas son aquellas que se establecen entre los significados léxicos de las palabras. Por significado léxico se entiende el significado de la palabra tal como se consigna

Más detalles

II.- EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS. LA SEMÁNTICA LÉXICA

II.- EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS. LA SEMÁNTICA LÉXICA II.- EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS. LA SEMÁNTICA LÉXICA 1. LA SEMÁNTICA. CONCEPTOS GENERALES. Se puede definir la Semántica como la descripción del significado de las palabras, de la estructura que esos

Más detalles

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA EXPRESION - COMUNICACION - LENGUAJE ELEMENTOS CONTEXTO COMINICATIVO COMPETENCIA Emisor Receptor Mensaje Canal Comunicativa

Más detalles

Identificación y uso de las formas deícticas

Identificación y uso de las formas deícticas Identificación y uso de las formas deícticas Un enunciado es el resultado verbal de un hablante y un oyente. Este acto tiene significación cuando se envía claramente la información. Puede estar realizado

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA, COU, TEMA 8: LA SEMÁNTICA LÉXICA

LENGUA ESPAÑOLA, COU, TEMA 8: LA SEMÁNTICA LÉXICA LENGUA ESPAÑOLA, COU, 1998-99 1 TEMA 8: LA SEMÁNTICA LÉXICA El significado de una palabra se puede descomponer en unidades mínimas de significación semántica (semas). Por eso cada palabra puede establecer

Más detalles

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS Son aquellos pertenecientes a las ciencias experimentales y a las ciencias aplicadas a la tecnología y que sirven para transmitir conocimientos objetivos, verificados y contrastados.

Más detalles

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia 1. Las propiedades de los textos (I) La coherencia n La coherencia es una propiedad textual que garantiza la unidad de sentido. Consiste en presentar ideas en torno a una misma temática y estructurarlas

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Cano nuriapolo@flog.uned.es Duración de la prueba: 1,5 h Preguntas 1-4: 1 hora/pregunta 5: 30 min Ningún material permitido Normativa:

Más detalles

2º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

2º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 2º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Escuchar 1. Conocimiento de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos

Más detalles

TEMA 1: Análisis morfológico. La formación de palabras: derivación y composición. BLOQUE 1: ESTUDIO DE LA LENGUA

TEMA 1: Análisis morfológico. La formación de palabras: derivación y composición. BLOQUE 1: ESTUDIO DE LA LENGUA TEMA 1: Análisis morfológico. La formación de palabras: derivación y composición. BLOQUE 1: ESTUDIO DE LA LENGUA Mapa Conceptual 1 Tema 1: Análisis morfológico de las palabras Bloque 1: Estudio de la lengua

Más detalles

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO I.E.S. Rosa Chacel (Colmenar Viejo). Curso 2009-2010 1 REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Alumno/a: Grupo: Tutor/a: Fecha: CRITERIOS DE EVALUACIÓN (I =iniciado, P = en proceso,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2016-2017 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos. 2. Principales reglas de ortografía que afectan a las

Más detalles

Unidad 5 Morfosintaxis I:

Unidad 5 Morfosintaxis I: Unidad 5 Morfosintaxis I: Las categorías de la oración. El Sintagma. El Sintagma Nominal 0. Introducción En una unidad anterior ya estudiamos la palabra desde la perspectiva de su origen y de su estructura.

Más detalles

El nivel léxico y semántico

El nivel léxico y semántico El nivel léxico y semántico 2º de Bachillerato José Mª González Serna Sánchez IES Carmen Laffón San José de La Rda., Sevilla Esquema del tema Qué estudia el nivel léxico y semántico? La Lexicología. La

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÍNIMOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMERO DE ESO Reconocer el orden temporal en que suceden los hechos en una narración. Hacer resúmenes de un texto dado. Respuesta a preguntas sobre un texto que

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11 1º ESO GRAMÁTICA: El sustantivo: clases, género y número. Artículo Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. Adverbio. Clases. Pronombre: clases. Preposiciones. El sujeto y el predicado.

Más detalles

RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS: HIPONIMIA, SINONIMIA, POLISEMIA, HOMONIMIA Y ANTONIMIA. LOS CAMBIOS DE SENTIDO

RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS: HIPONIMIA, SINONIMIA, POLISEMIA, HOMONIMIA Y ANTONIMIA. LOS CAMBIOS DE SENTIDO Mayo 2010 RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS: HIPONIMIA, SINONIMIA, POLISEMIA, HOMONIMIA Y ANTONIMIA. LOS CAMBIOS DE SENTIDO Noelia Campoy Garrido Profesora interina de ESO de Lengua castellana y

Más detalles

Categorías gramaticales y funciones

Categorías gramaticales y funciones Categorías gramaticales y funciones Cambios de categorías Una palabra es un sonido o una representación gráfica, asociado a una significación. Es una parte esencial en el contenido lingüístico de un idioma.

Más detalles

UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Clases de palabras por su semántica Marisela Dzul Escamilla

UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Clases de palabras por su semántica Marisela Dzul Escamilla UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Clases de palabras por su semántica Marisela Dzul Escamilla La semántica es la parte de la lingüística que estudia el significado o contenido de los signos lingüísticos: las

Más detalles

1.1 Competencia comunicativa: Definición y características. Evolución del. 1.2 Competencia lingüística: Definición y características.

1.1 Competencia comunicativa: Definición y características. Evolución del. 1.2 Competencia lingüística: Definición y características. TEMARIO DE ITALIANO 1. Lenguaje y comunicación. 1.1 Competencia comunicativa: Definición y características. Evolución del concepto. 1.2 Competencia lingüística: Definición y características. Evolución

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

Acerca del lenguaje científico-técnico Sus características y clasificación

Acerca del lenguaje científico-técnico Sus características y clasificación DIT Acerca del lenguaje científico-técnico Sus características y clasificación Cada actividad especializada, cada grupo social formado alrededor de un campo de interés común, genera una cierta formalización

Más detalles

b) Símbolos.- Signo que designa un objeto a través de una relación convencional; su forma no guarda relación con el elemento representado.

b) Símbolos.- Signo que designa un objeto a través de una relación convencional; su forma no guarda relación con el elemento representado. El Signo Signo.- Nuestra comunicación también se realiza por medio de signos. Un signo es algo que evoca la idea de otra cosa, en general son una forma de representar la realidad. Clases.- Podemos clasificarlos

Más detalles

Características del lenguaje científico

Características del lenguaje científico Características del lenguaje científico Informa sobre un tema muy concreto. Va dirigido a un receptor experto en el contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. Usa una

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos. 2. LOS PRONOMBRES La categoría de los pronombres agrupa a un amplio conjunto de formas que no son sustantivos pero tienen un comportamiento próximo al de los sustantivos. 2.1. Características de los pronombres

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1ºBachillerato.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1ºBachillerato. Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1ºBachillerato. 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN LITERATURA:

Más detalles

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ÁREA DE LENGUA. PRIMER TRIMESTRE 11 de septiembre hasta 2 de diciembre de 2013.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ÁREA DE LENGUA. PRIMER TRIMESTRE 11 de septiembre hasta 2 de diciembre de 2013. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ÁREA DE LENGUA PRIMER TRIMESTRE 11 de septiembre hasta 2 de diciembre de 2013. TEMA 1.- DEL FONEMA A LA PALABRA Contenidos incluidos en las fichas de materiales que pueden descargarse

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120110 79. La competencia digital: las tecnologías de la información y la comunicación y su papel en la enseñanza, el aprendizaje y el autoaprendizaje

Más detalles

Evaluación del lenguaje. Modelo psicolingüístico. 7. ANEXOS

Evaluación del lenguaje. Modelo psicolingüístico. 7. ANEXOS 7. ANEXOS Plantillas para la observación y elaboración de los programas de estimulación del lenguaje oral Clave de estructuración sintáctica adaptada de la Clave Fiftgerald para sordos Evaluación de las

Más detalles

Los mecanismos de cohesión más importantes son:

Los mecanismos de cohesión más importantes son: LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA: LAS UNIDADES DE COMUNICACIÓN (9) ENUNCIADO: unidad mínima comunicativa con sentido completo; sentido que depende del contexto y de la situación: Agua. Los enunciados pueden ser

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA 2014-2015 PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN 1º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA 2014-2015 PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN 1º ESO PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN 1º ESO 1. El proceso de la comunicación y sus elementos. 2. Tipología textual: -Según la intención: textos informativos, persuasivos, prescriptivos y literarios.

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE LAS CATEGORÍAS Y LAS FUNCIONES DE LAS PALABRAS Las palabras se agrupan en sintagmas que son unidades de función sintáctica

Más detalles

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo El adjetivo Morfología del adjetivo Adjetivos calificativos y relacionales Adjetivos especificativos y explicativos El sintagma adjetivo: modificadores

Más detalles

EL GÉNERO. El género es una propiedad formal inherente de los nombres y de algunos pronombres.

EL GÉNERO. El género es una propiedad formal inherente de los nombres y de algunos pronombres. 1 El género es una propiedad formal inherente de los nombres y de algunos pronombres. Es una propiedad formal refleja en los determinantes, los cuantificadores, los adjetivos, ya que estos reproducen los

Más detalles

ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 45 AÑOS PROGRAMAS DE LAS MATERIAS. Curso 2015-16

ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 45 AÑOS PROGRAMAS DE LAS MATERIAS. Curso 2015-16 ACCESO A PROGRAMAS DE LAS MATERIAS Curso 2015-16 UNIVERSIDAD DE CANTABRIA 1 COORDINADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Acceso de mayores de 45 años, curso 2015-2016 - LENGUA CASTELLANA Fátima Carrera

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES Es importante distinguir el enunciado de la oración Enunciado: es una unidad de comunicación, o sea, una unidad pragmática. En tanto que unidad de comunicación,

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (M.I.N.E.D) CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, C.N.U UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA MANAGUA Y LEÓN.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (M.I.N.E.D) CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, C.N.U UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA MANAGUA Y LEÓN. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (M.I.N.E.D) CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, C.N.U UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA MANAGUA Y LEÓN. TEMARIO PRIMER INGRESO 2017. ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA ORIENTACIÒN

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.

Más detalles

Escandell Vidal, V. (2004). Fundamentos de Lingüística Composicional. Barcelona: Ariel.

Escandell Vidal, V. (2004). Fundamentos de Lingüística Composicional. Barcelona: Ariel. Escandell Vidal, V. (2004). Fundamentos de Lingüística Composicional. Barcelona: Ariel. Introducción: La predicación es el proceso y el resultado de la asignación de propiedades a objetos o circunstancias

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas y átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

ACTIVIDADES SOBRE SOCIOLOGI A DEL LENGUAJE

ACTIVIDADES SOBRE SOCIOLOGI A DEL LENGUAJE ACTIVIDADES SOBRE SOCIOLOGI A DEL LENGUAJE Dialecto, bilinguismo variedad, cronolecto, diastrático, diafásico Actividades correspondientes a la Unidad IV, Sociología del Lenguaje de la Cátedra Linguística

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas. Trabajo sobre La chacarera de los gatos de Ma. Elena Walsh.

No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas. Trabajo sobre La chacarera de los gatos de Ma. Elena Walsh. 06.09.2016 LENGUA 1. La semana pasada, explicación de temas complementarios. Textual: los martes Oracional: los miércoles No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas.

Más detalles

COLEGIO SAN AGUSTÍN AGUSTINOS, Salamanca CENTRO PRIVADO-CONCERTADO-SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS

COLEGIO SAN AGUSTÍN AGUSTINOS, Salamanca CENTRO PRIVADO-CONCERTADO-SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS ANEXO V-J PC.01 Acc. Docente 16.03.16 COLEGIO SAN AGUSTÍN AGUSTINOS, Salamanca INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA PROGRAMACIÓN ANUAL ASIGNATURA: ÁMBITO LINGÜÍSTICO NIVEL Y GRUPO: 3º ESO/2º PMAR CURSO: 2016/17

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas. o Palabras llanas y

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas) A/452240 PILAR GÓMEZ MANZANO PALOMA CUESTA MARTÍNEZ MARIO GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ ÁNGELES ESTÉVEZ RODRÍGUEZ EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas) Segunda edición EDITORIAL CENTRO DE

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN NARRATIVOS MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN Páginas 106 y 107 del libro de texto SM Narrar consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención

Más detalles

CASAESCRITURA (ABRIL 2005)

CASAESCRITURA (ABRIL 2005) CASAESCRITURA (ABRIL 2005) Grupo literario CasaEscritura ANDANDO QUE ES GERUNDIO: Definición, características y usos de esta forma verbal Monográficos CasaEscritura 2 Definición y características del Gerundio

Más detalles

ÍNDICE Clase 1... 1 Partes de la oración: Sujeto y predicado... 1 Acentuación de palabras... 1 Partes de la oración... 2 Sujeto y Predicado... 2 Ejercicio: Indica el verbo, sujeto y predicado:... 2 Acentuación

Más detalles

3º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS. Bloque I: Escuchar, hablar y conversar.

3º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS. Bloque I: Escuchar, hablar y conversar. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS Bloque I: Escuchar, hablar y conversar. Demostrar una actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje

Más detalles

LA SEMÁNTICA LÉXICA. 1.- Introducción al significado y sus unidades de análisis

LA SEMÁNTICA LÉXICA. 1.- Introducción al significado y sus unidades de análisis LA SEMÁNTICA LÉXICA 1.- Introducción al significado y sus unidades de análisis La Semántica.- Definimos Semántica como la rama de la Lingüística que estudia los significados de las palabras, y las relaciones

Más detalles

Los saberes. Preescolar Primario 1 Primario 2 Secundario 1 Secundario 2 K-4++

Los saberes. Preescolar Primario 1 Primario 2 Secundario 1 Secundario 2 K-4++ Los saberes A. LENGUA (Secciónes I-VII) K-1 ++ Conocer algunos principios del funcionamiento de las lenguas K-2 ++ Conocer el rol de la sociedad en el funcionamiento de las lenguas / de las lenguas en

Más detalles

LOS PRONOMBRES. Carmen Ruiz Vargas Gerard Morera Pujol Escola Casals-Gràcia

LOS PRONOMBRES. Carmen Ruiz Vargas Gerard Morera Pujol Escola Casals-Gràcia LOS PRONOMBRES Carmen Ruiz Vargas Gerard Morera Pujol Escola Casals-Gràcia Definición del concepto La categoría de los pronombres agrupa a un amplio conjunto de formas que no son sustantivos, pero tienen

Más detalles

ORACIÓN GRAMATICAL DEFINICIONES

ORACIÓN GRAMATICAL DEFINICIONES DEFINICIONES Oración gramatical, unidad lingüística mínima, dotada de significación, que no pertenece a otra unidad lingüística superior, con sentido completo, autonomía sintáctica y figura tonal propia.

Más detalles

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje CURSO CREDA Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda, 2008 Razones para usar la narración y la literatura infantil Contenido,

Más detalles

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría: TEMA-1: El análisis gramatical Trabaja detenidamente con el capítulo 1 Spansk språkkunnskap Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría: EL ANÁLISIS GRAMATICAL 0. LA

Más detalles

La descripción. Unidad 7. Jaime Arias Prieto

La descripción. Unidad 7. Jaime Arias Prieto La descripción Unidad 7 La descripción Definición * Consiste en exponer las características de seres, objetos, lugares de forma detallada * Trata diversos temas (política, deportes, cultura ) de diversos

Más detalles

Tema 1. La competencia léxico-semántica

Tema 1. La competencia léxico-semántica Tema 1. La competencia léxico-semántica Dra. Isabel Santamaría Pérez Curso 2013-14 Objetivos 1. Reflexionar sobre la competencia léxica: qué se sabe cuando se sabe una palabra (aspectos fonéticos, gramaticales,

Más detalles

cuadernos DIGITALES Semántica y léxico

cuadernos DIGITALES Semántica y léxico cuadernos DIGITALES 2011 L E Semántica y léxico N G U A SEMÁNTICA Y LÉXICO CONNOTACIÓN DENOTACIÓN CAMPOS SEMÁNTICOS Y FAMILIAS LÉXICAS RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTES Y SIGNIFICADOS: polisemia, y homonimia

Más detalles

Para entender lo que es la sintaxis, recurriremos a un ejemplo. Me devolvió el bolígrafo gastado.

Para entender lo que es la sintaxis, recurriremos a un ejemplo. Me devolvió el bolígrafo gastado. Sintaxis y semántica Qué es sintaxis? Para entender lo que es la sintaxis, recurriremos a un ejemplo. Fíjate en la siguiente frase: Esta frase puede significar dos cosas: Me devolvió el bolígrafo gastado.

Más detalles

Temario de Francés (B.O.E. 18-11-2011) http://www.boe.es/boe/dias/2011/11/18/pdfs/boe-a-2011-18099.pdf

Temario de Francés (B.O.E. 18-11-2011) http://www.boe.es/boe/dias/2011/11/18/pdfs/boe-a-2011-18099.pdf Academia DEIMOS Oposiciones: Secundaria - Diplomados en Estadística del Estado Educación Infantil C/ Guzmán el Bueno, 52, 1º (Metro ISLAS FILIPINAS o MONCLOA) 91 543 82 14 669 31 64 06 28015 MADRID www.academiadeimos.es

Más detalles

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO: ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU COHERENCIA DEFINICIÓN 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO: a. Sustantivo abstracto que recoja la intención del autor b.

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Lengua Española PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española" Grupo: GRUPO PARA ALUMNOS DE LENGUA Y LIT. ALEMANAS(923577) Titulacion: Grado en Estudios Árabes e Islámicos Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE: o Lectura: - Lectura mecánica. - Lectura comprensiva. o Ortografía: - Conoce la regla general de acentuación (la tilde, diptongos,

Más detalles

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). 8 1.5. La Fonología 1.5.1. Definición Algunas definiciones de Fonología: La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). G. Yule

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Lengua Española PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española" Grupo: Grp Clases Teóricas-Prácticas Lengua Española.(962143) Titulacion: Grado en Educación Primaria Curso: 2016-2017 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 23868 DESCRIPCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LENGUA CATALANA Curso Académico 2009-2010 Núm.Créditos Totales 7,5 Núm.Créditos Teóricos 6 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curso 1º

Más detalles