DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL"

Transcripción

1 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL COMISION ORGANIZADORA DE LA UNJ DESIGNADA MEDIANTE RESOLUCION N MINEDU Página 0 de 85 A P R O B A D O M E D I A N T E R E S O L U C I O N N CO- U N J

2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN COMISIÓN ORGANIZADORA DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DIAGNOSTICO ESTRATEGICO PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNJ BASADA EN LA CULTURA DE LA CALIDAD Y MEJORA CONTINUA PROPONENTE: Comisión Organizadora-UNJ Jaén, Setiembre del 2015 Página 1 de 85

3 UNIDADES/AREA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Presidente de Comisión Organizadora: Dr. Edwin Julio Palomino Cadenas Vice-Presidencia Académica Dr. Manuel Fernando Coronado Jorge Vicepresidente de Investigación Manuel Antonio Canto Sáenz ASESORES COMISIÓN QUE ELABORA ESPACIAL Ana Elizabeth Rojas Rivera Segundo Edilberto Vergara Medrano MIEMBROS: Coordinadores de Carrera Ing. MSc. Vitoly Becerra Montalvo Ing. José Luis Piedra Tineo Ing. Eduar Jamis Maejía Vásquez Ing. MSc. Edgardo C. Cotrina Mejía Dr. Felipe J. Cabellos Altamirano Oficina de Planificación Econ. Roberto Alonso Enríquez Calderón Colaboradores: Docente: Prof. Antero Alexander Cabrera Torres Alumnos: Villegas Montenegro, Gissela Lisseth Saldaña Zavaleta Erdwin Aldair Rodríguez La Torre José Luis Sarango Moreto Orlando Rojas Segura Roxana Salvador Sampertegui, Wilmer Labam García Darlixa Selmith Administrativos: Tec. Elisa Cubas Vásquez Srta. Rosa Merly Saavedra Ramírez El presente informe se ha realizado gracias a la colaboración de docentes y staff de la Oficina de Presidencia y Vicepresidencias Página 2 de 85

4 INDICE I Introducción 4 II Justificación 6 Problemas encontrados 7 III Marco legal 8 IV Direccionamiento 10 Objetivo de Proceso 10 Objetivo General 10 Objetivos específicos 10 V Marco Metodológico 11 VI Resultados por dimensiones 16 Dimensión Gestión de la Institución 16 Dimensión formación Profesional 18 Servicio de Apoyo para la formación Profesional 20 VII Resultados gráficos de encuestas 22 Estudiantes 22 Docentes 34 Administrativos 49 Anexos 59 Página 3 de 85

5 I Introducción En conformidad con lo que establece la Resolución Viceministerial N MINEDU y en el marco de la Ley Universitaria Nº 30220, Ley General de Educación Nº y Ley Nº Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad Educativa (SINEACE) entre otras, que regula el sistema universitario de nuestro país respecto a la acreditación de unidades universitarias (Facultades y escuelas académico-profesionales) y además, con el fin de impulsar y mejorar las acciones o actividades que conduzcan y aseguren el cumplimiento de los objetivos y fines de la Universidad Nacional de Jaén (en adelante UNJ) con los más altos niveles de calidad institucionales se propone, continuar, ampliar y mejorar, condiciones y procesos que permitan el logro del licenciamiento institucional basado en una cultura de la calidad y mejora continua por ende el desarrollo de la UNJ. Esfuerzos que estarán basados en un programa de sensibilización y mejora de la participación e involucramiento de los connaturales componentes estamental y no estamental de la UNJ y que implique la progresiva participación de los grupos de interés y sociedad civil coadyuvando a la realización de acciones en el marco de la calidad y acreditación universitaria, el rol social y la sostenibilidad de la institución dentro de su espacio de intervención social, económico y ambiental. En ese sentido, mediante el presente documento Plan de Trabajo se presentan las acciones claves y priorizadas, participativamente, que conduzcan al cumplimiento de las condiciones básicas para el licenciamiento de la UNJ por parte de SUNEDU. Finalmente, se reconoce que los escenarios, análisis y resultados que aquí se presentan estarán sujetos a mejoras, pues los procesos sociales, culturales, políticos y ambientales endógenos y exógenos, no solo son dinámicos a diferente escala espacio-temporal sino también, se reconoce su inherente incertidumbre en el tiempo. No obstante, se pretende contribuir en la elaboración de una propuesta integral de transformación hacia el desarrollo de la UNJ con equidad y calidad de Página 4 de 85

6 tal manera que se concretice en el desarrollo y bienestar de la comunidad estudiantil, local y regional principalmente. Página 5 de 85

7 II Justificación Este documento se elaboró debido a la necesidad de evaluar el estado situacional de todas las áreas y servicios que brinda la Universidad Nacional de Jaén a la comunidad universitaria; para mejorarlos y lograr una institución de calidad con los parámetros exigidos por el sistema actual de educación superior. En ese contexto para la elaboración del presente documento ha sido necesaria la evaluación a los alumnos, docentes y administrativos para verificar la percepción que tienen del estado actual de la universidad. Se tomaron encuestas a estos estamentos, y los resultados obtenidos confirmaron la necesidad que hay en la Universidad Nacional de Jaén por implementar un sistema de mejora de la calidad educativa que sea realmente eficiente, esto dentro del marco de la Ley Universitaria N y que se debe plasmar con urgencia en el Plan Estratégico Institucional. Este instrumento nos ubica en el estado actual de la Universidad Nacional de Jaén, y nos evidencia los problemas encontrados, por lo cual se iniciara el proceso de mejora de la calidad de la UNJ para su reconocimiento y la obtención de su certificación de calidad como institución de educación superior universitaria y la acreditación de sus carreras profesionales. Página 6 de 85

8 2.1 Problemas encontrados PROBLEMA GENERAL El problema general que atiende la propuesta es la baja calidad de los servicios académicos y administrativos encontrada en la Universidad Nacional de Jaén; en el contexto socio académico; así como limitaciones físicas para las labores académicas y administrativas, que a su vez derivan de: a. Deficiente e inadecuada infraestructura e inadecuada disponibilidad de equipos, instrumentos, mobiliario, materiales, bibliografía y otros. b. Limitada competencia docente y administrativa para mejorar los procesos académicos y administrativos. c. Débil competencia docente especializada, en lo académico e investigación. d. Débil competencia docente en metodologías de enseñanza e investigación e. Débil competencia del personal administrativo para la mejora de la gestión f. Débil articulación de la Universidad con los planes de desarrollo concertados de la Región Nor oriental el Marañon g. Actividades académicas y de investigación insuficientes para los requerimientos del mercado laboral derivado a su vez de programas de estudio escasamente articulados a los sectores productivos y de servicios. Este problema general, en el contexto socio académico, deriva en: Procesos académicos inadecuados que no aseguran el logro de competencias requeridas. Baja expectativa de empleo e ingresos de los egresados. Deficiente labor administrativa, efecto que en el largo plazo deriva en la baja contribución profesional, científica y tecnológica de la UNJ al desarrollo de su zona de influencia. Página 7 de 85

9 3 Marco legal Se mencionan los principales instrumentos legales o normativos que constituyen marco de planeamiento e implementación del Plan de trabajo de la UNJ 3.1 DOCUMENTOS GENERALES Constitución Política del Perú del año 1993 Ley General de Educación Nº Ley Universitaria N Ley N del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y certificación de la calidad Educativa y su Reglamento. Ley Nº Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal DOCUMENTOS DE LA UNIVERSIDAD Ley N de creación de la universidad de Jaén (UNJ)-Diciembre 2008 Plan de Desarrollo Institucional (PDI), del año Aprobado con Resolución N CONAFU, de fecha 26 de Febrero del Estatuto General de la UNJ 2010 Aprobado por el CONAFU. Resolución N CONAFU de 26 de febrero del 2010, que aprueba el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) de la Universidad Nacional de Jaén. Resolución N CONAFU Autoriza el Funcionamiento Provisional de la UNJ Reglamento de Organización y Funciones (ROF) -Aprobado con Resolución N 0224-CO-2012-UNJ Manual de Organización y Funciones (MOF) Aprobado con Resolución N 224-CO-2012-UNJ Cuadro de Asignación de Personal CAP 2013 Aprobado con Resolución N CO-UNJ Plan Operativo (PO) 2014-Aprobado con Resolución N C0-UNJ Página 8 de 85

10 Reglamento General del Proceso de Admisión a la Universidad Nacional de Jaén 2015 aprobado mediante Resolución N CO-UNJ del 29 de abril Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA 2012 aprobado mediante Resolución N CO-UNJ. Resolución de Comisión Organizadora N MINEDU. Estatuto de la UNJ Aprobado con Resolución N 001-CO-2015-UNJ UNJ. Estatuto de la UNJ Aprobado con Resolución Presidencial N UNJ. Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2015 aprobado mediate Resolución Presidencial N UNJ. Cuadro asignación de personal docente 2015 aprobado mediante Resolución N CO-UNJ. Presupuesto Analítico de Personal PAP 2015 Aprobado con Resolución N CO-UNJ. Resolución N MINEDU, que designa la actual Comisión Organizadora. Proceso Presupuestario el Sector público formulación anual Marco presupuestal Vs certificación del mes de enero al diciembre del Pliego 546 Universidad Nacional de Jaén. Falta ampliación presupuestal del Proyecto de presupuesto institucional del gobierno nacional para el año fiscal 2016 de la UNJ. Resumen analítico de gatos en nuevos soles Página 9 de 85

11 IV Direccionamiento 4.1 Objetivo de proceso Elaborar participativamente el Plan de Trabajo de la Universidad Nacional de Jaén en el marco del licenciamiento de la UNJ y del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación (SINEACE) con el fin de insertar a la UNJ en el proceso de acreditación. 4.2 Objetivo General Cumplir con lo establecido en la Resolución Viceministerial N MINEDU. 4.3 Objetivos Específicos: Realizar participativamente una línea base del estado situacional de implementación del Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) de la UNJ Elaborar concertadamente un plan de trabajo anual. Página 10 de 85

12 V Marco Metodológico En el desarrollo del presente documento se consideraron las siguientes estrategias y criterios: 5.1 Equivalencia estructural entre el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) y el modelo de calidad del SINEACE con fines de análisis y elaboración de diagnóstico Considerando que, el Plan De Desarrollo Institucional PDI, principal instrumento de Gestión, sigue vigente y no se encuentra adecuado a la ley universitaria Nro.30220, es política de la Comisión Organizadora realizar gestión universitaria en lo académico, investigación y responsabilidad social, enmarcada en el modelo del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación (SINEACE) que permita enfrentar un proceso de licenciamiento viable a la UNJ a mediano plazo. Por lo expuesto se planteó realizar una equivalencia de estructura entre el PDI y el modelo del SINEACE a efecto de llevar a cabo un análisis más compatible entre lo que establecen dichos instrumentos de gestión aún vigentes, cuyo resumen se presenta en el siguiente cuadro. Página 11 de 85

13 Tabla 1. Equivalencia estructural entre el modelo del SINEACE y el PDI. EQUIVALENCIA ESTRUCTURAL CON FINES DE ANÁLISIS PARA DIAGNOSTICO Estructura por Dimensiones según modelo del SINEACE Estructura por secciones según PDI. Aprobado por CONAFU Dimensión I Dimensión II Dimensión III Gestión de la institución Formación profesional Servicio de apoyo para la formación profesional Sección 01 Sección 10 Sección 02 Sección 05 Sección 07 Sección 08 Sección 03 Sección 04 Sección 06 Sección 09 Sección 11 Integridad Institucional Administración Central Carreras Profesionales Alumnos/ Estudiantes Investigación y Creación Intelectual y Artística Proyección Social Docentes Infraestructura Física y Recursos Educacionales Servicios de Bienestar Estudiantil/Universitario Producción de Bienes y Servicios Administración Financiera Fuente: Elaboración propia 2015 Basado en el modelo del SINEACE (CONEAU) y el PDI. UNJ aprobado por Resolución Nro CONAFU 5.2 Análisis respecto de las condiciones básicas para el licenciamiento de la UNJ según Ley Universitaria No En la elaboración del Plan de Trabajo se consideró el artículo 28 de la Ley referido a las condiciones básicas mínimas y que la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) establecerá para el licenciamiento de universidades con autorización provisional como es el caso de la UNJ. En algunos casos estas condiciones se han precisado para mejorar el análisis de las mismas (Tabla 2) Página 12 de 85

14 Tabla 2. Condiciones básicas para el licenciamiento y para la elaboración del Plan de Trabajo CONDICIÓN BÁSICA Objetivos académicos Grados y Títulos Planes de estudio correspondiente UNIDAD RESPONSABLE Alta Dirección, coordinaciones de Carreras profesionales. Y Oficina General de Registros y Servicios Académicos, Dirección General de Planificación y Presupuesto. Oficina de Secretaria General, Oficina General de Registros y Servicios Académicos y Coordinaciones de carreras profesionales Vicepresidencia Académica, Coordinaciones de carreras. Previsión económica y financiera compatible Alta Dirección, Planificación con los fines y Presupuesto y Dirección propuestos en sus General de Administración instrumentos de planeamiento Infraestructura y Alta Dirección, Dirección equipamiento General de Administración, adecuados al (Oficina de Logística, Oficina cumplimiento de sus de Infraestructura) funciones (bibliotecas, Dirección General de laboratorios, entre Planificación y Presupuesto. otros). Alta Dirección, Vicepresidencia de Líneas de investigación Investigación, Instituto a ser desarrolladas. General de Investigación y Centros de Investigación de las de las Carreras. Verificación de la Alta Dirección, disponibilidad de Vicepresidencia Académica, personal docente Coordinaciones de carreras, calificado con no Oficina de Recursos menos del 25% de Humanos y Dirección docentes a tiempo General de Planificación y completo. Presupuesto. Fuente: elaboración propia (2015) basada en la Ley N CONSIDERACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN Plan Estratégico Institucional (PEI), POI y otros instrumentos administrativos institucionales y de las correspondientes Carreras profesionales de la UNJ Considerar infraestructura y recursos en POI 2016 de la unidad Normar procedimientos (incluye TUPA) para otorgar Grados y títulos Considerar en el Plan un proyecto para evaluar y reestructurar los planes de estudio de las carreras profesionales concordantes a la demanda de los grupos de interés Considerar para el presupuesto anual del 2016 o en la ampliación presupuestaria de enero del Debe considerarse el presupuesto anual de recursos ordinarios y extraordinarios Debe destinarse un presupuesto adecuado para líneas de investigación prioritarias. Convocar a concurso docente para nombramientos y contratos. Página 13 de 85

15 5.3 Encuesta de percepción a docentes, estudiantes y administrativos sobre el estado organizacional de la UNJ basado en los estándares del modelo del SINEACE Se seleccionó los estándares del modelo del SINEACE que correspondieron a estudiantes, docentes y administrativos Las encuestas a estudiantes se aplicaron durante la matrícula de éstos en las fechas programadas en el calendario académico del 2015 semestre 2015-II Las encuestas a docentes se aplicaron previa charla informativa y de sensibilización independientemente de su condición, categoría, tiempo de servicios, con una participación del 50% Similarmente, respecto a los administrativos se obtuvo la participación de un 71% Las encuestas fueron procesadas con el Software SPSS v Elaboración de instrumentos para la recolección de información Se elaboró dos instrumentos (tablas o matrices) para recolectar información de personal administrativo y jefaturas que se muestran en los anexos Se capacitó y sensibilizó a personal docente y administrativo, respecto de los objetivos de aplicación de los instrumentos y formas de llenado de las fichas de recolección de información. 5.5 Acopio y análisis de información secundaria como: resoluciones, PDI, IDAE, Planes de trabajo, informes, reportes, y otros documentos oficiales En general se consultó y evaluó documentos internos de diferentes fuentes tanto impresas como digitales. Se prestó especial atención a lo planificado en el PDI del 2010; así como los informes del II IDAE presentados por la UNJ ante el CONAFU y las recomendaciones realizadas por el CONAFU el Página 14 de 85

16 5.5.2 Se revisó y analizó información de diferentes fuentes del ámbito legal y técnico, como normas, reglamentos, modelos de calidad, guías, libros y artículos sobre criterios y estándares de calidad existentes. 5.6 Entrevistas a expertos (Jefes de oficina y administrativos) Esta estrategia permitió precisar y consolidar datos e información obtenidos en la fase de acopio de información. Página 15 de 85

17 VI RESULTADOS Los resultados se presentan y describen de acuerdo al cuadro de equivalencia estructural descrito en la metodología (Ver Tabla 1). Luego se detalla por factores de acuerdo al modelo del SINEACE-CONEAU. I. Dimensión Gestión de la Institución Sección 01: Integridad Institucional y Sección 10: Administración Central 1.1 Factor planificación, organización, dirección y control: a. No se cuenta con un Plan Estratégico Institucional PEI, actualmente se trabaja con el Plan de Desarrollo Institucional PDI, aprobado por el CONAFU mediante Resolución N b. No se cuenta con políticas institucionales rectoras para la universidad y sus carreras. c. Falta realizar actividades de sensibilización y socialización sobre planeamiento estratégico d. Insuficiente internalización de la visión, misión y objetivos en la comunidad universitaria e. Algunos instrumentos de gestión como estrategias y planes de acción se encuentran desactualizados. f. No se tiene implementado procedimientos para la evaluación periódica de los planes estratégicos de la universidad. g. Falta un programa de difusión de los planes estratégicos hacia estudiantes, docentes y personal administrativo. h. Las normas de organización y funciones y manuales correspondientes deben ser adecuados a las nuevas disposiciones normativas o regímenes normativos universitarios y laborales. i. Las unidades académicas no cuentan con un sistema de gestión de la calidad implementado j. La unidad académica no cuenta con un programa de cultura de la calidad organizacional implementado. Página 16 de 85

18 k. Existe un Plan Operativo Institucional desactualizado l. Ausencia de un sistema de evaluación del Plan Operativo Institucional y difusión del mismo. m. Ausencia de programas de incentivo y motivación a estudiantes, docentes y administrativos n. Insuficiente coordinación en las actividades académicas y administrativas Página 17 de 85

19 II Dimensión formación profesional Sección 2. Carreras Profesionales, Sección 5. Alumnos/ Estudiantes, Sección 7. Investigación y Creación Intelectual y Artística y Sección 8 Proyección Social 2.1 Factor enseñanza aprendizaje. a. La existencia de las carreras profesionales que brinda la UNJ, se encuentra sustentado en un estudio de demanda social; que a la fecha se encuentra desactualizado. b. No se cuenta con un estudio de disponibilidad de recursos que justifique el número de ingresantes a la UNJ. c. Falta implementar y gestionar un sistema eficaz de evaluación del proceso de admisión d. Falta implementar un ciclo de reforzamiento académico de nivelación en ciencias básicas a ingresantes de las diferentes modalidades e. No se evalúa periódicamente el currículo f. No se distribuye ni exponen los sílabos a inicio de clase g. No se capta el número de estudiantes proyectados por ciclos a través del CEPRE. h. No se cuenta con un sistema implementado de programas de becas ni de bolsas de trabajo i. Falta un sistema que permita medir y disminuir la deserción estudiantil de la universidad j. Ausencia de un sistema implementado de seguimiento del egresado Página 18 de 85

20 2.2 Factor Investigación a. No se cuenta con un registro de publicaciones de la participación de los estudiantes en temas de investigación a pesar de existir 10 proyectos ejecutados y publicados en la carrera de ingeniería en Industrias alimentarias b. No se difunde los procedimientos para la adquisición de derechos de propiedad intelectual de las investigaciones de los estudiantes. c. No se cuenta con un sistema implementado de evaluación de la investigación formativa ni del trabajo final de la carrera. d. No se evidencia la implementación de un sistema articulado, para la evaluación integral del estudiante. e. No se conoce la metodología de la investigación científica, ni la redacción correcta de un artículo científico. 2.3 Extensión y proyección social a. No existe un sistema integral ni articulado de evaluación que permita captar a los mejores estudiantes. b. No se evidencia la implementación de procedimientos para la difusión articulada de los proyectos de extensión y proyección social ni seguimiento de los mismos. c. No hay un registro socializado de supervisión y monitoreo del número de estudiantes que participan en proyectos de proyección social. Sin embargo existe una participación proyectos. de los estudiantes en dichos d. No se difunde los procedimientos para la adquisición de derechos de propiedad intelectual sobre creaciones artística o cultural de los estudiantes Página 19 de 85

21 III Servicio de apoyo para la formación profesional Sección 3. Docentes, Sección 4 Infraestructura Física y Recursos Educacionales, Sección 6 Servicios de Bienestar Estudiantil/Universitario, Sección 7 Investigación y Creación Intelectual y Artística Sección 9 Producción de Bienes y Servicios Sección 11 Administración Financiera 3.1 Docentes a. No se ha evaluado si los docentes cuentan con la experiencia profesional que requiere la asignatura b. No se ha evaluado si los docentes dominan las tecnologías de información y comunicación c. No se ha evaluado si los docentes dominan los idiomas que requiere el proyecto educativo d. No se cubrió las plazas con docentes que cumplan requisitos e. Ausencia de un análisis a las evaluaciones de desempeño docente y planes de mejora f. No se ha implementado instancias para la realización periódica de reuniones del pleno de docentes vinculadas a las actividades de enseñanza. g. A la fecha no se han realizado procesos de ratificación y promoción docente h. No se evidencia registros de publicaciones en revistas indexadas i. No se evidencia la participación de docentes como ponentes en eventos nacionales ni internacionales j. No se evidencia registros de la obtención de derechos de propiedad intelectual sobre resultados de trabajos de investigación de docentes k. Se evidencia la participación de docentes en labor de extensión y proyección social. Página 20 de 85

22 l. No se evidencia la difusión por parte de los docentes de la labor social que realiza la Universidad. 3.2 Infraestructura y equipamiento a. Se cuenta con infraestructura básica no propia y con los equipamientos necesarios pero insuficientes para cubrir las necesidades de la comunidad universitaria. b. Carencia de un programa de mantenimiento, renovación y ampliación de infraestructura institucional c. Poco avance en construcción de infraestructura y proyectos conducentes a los objetivos al corto y mediano plazo de la universidad 3.3 Bienestar a. Falta de difusión de los programas que brinda el servicio de bienestar universitario b. Se cuenta con programas de bienestar universitario básicos. 3.4 Grupos de interés a. No existe un programa de seguimiento para el cumplimiento de los convenios b. Pocos convenios implementados y en funcionamiento. c. No se ha regulado la participación de los grupos de interés en el desarrollo institucional Página 21 de 85

23 6.1 RESULTADOS GRAFICOS DE LAS RESPUESTAS A LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ALUMNOS (P = Nro. Pregunta) P1. La misión de la unidad académica es coherente con su campo de acción y la misión de la universidad Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica y Eléctrica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Carrera Profesional Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de los estudiantes de las cinco Carreras profesionales expresaron que la misión de la unidad académica es coherente con su campo de acción y la misión de la universidad P2. Más del 75% de estudiantes, docentes y admistrativos conocen el Plan Estratégico Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica y Eléctrica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta El 85% de estudiantes de la Carrera de Forestal y Ambiental y el 55.6 % de Tecnología Médica manifestaron que conocen el Plan Estratégico. Las demás carreras expresaron cierta similitud entre quienes conocen y desconocen el Plan Estratégico. Página 22 de 85

24 9 8 P3.Más ddel 75% de estudiantes, docentes y administrativos conocen el Plan Operativo Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica y Eléctrica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Carrera Profesional Fuente. Ficha de encuesta Poco más del 50% de estudiantes de las carreras Ing. Civil e Industrias Alimentarias manifestó que desconocen el Plan Operativo mientras que el 78% de Ing. Forestal Acuícola y el 57% de Ing. Mecánica Eléctrica expresaron conocerlo P4. Los estudiantes están de acuerdo con las estratégias aplicadas de enseñanza - aprendizaje Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica y Eléctrica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Carrera Profesional Fuente. Ficha de encuesta Poco más del 50% de estudiantes de todas las carreras profesionales expresaron estar de acuerdo con la las estrategias aplicadas en la enseñanza aprendizaje en al UNJ. Página 23 de 85

25 Carrera Profesional P5. Los estudiantes están de acuerdo con las estratégias aplicadas para desarrollar su capacidad de investigación, en cuanto a la generación de conocimientos y aplicación de los ya existentes Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Poco más del 50% de estudiantes de todas las carreras expresaron estar de acuerdo con las estrategias aplicadas para desarrollar su capacidad de investigación, en cuanto a la generación de conocimientos y aplicación de los ya existentes. 9 P6. Los sílabos se distribuyen y exponen el primer día de clase Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Carrera Profesional Fuente. Ficha de encuesta Poco más del 50% de estudiantes de las cuatro carreras profesionales (excepto Ing. Forestal y Ambiental) expresaron que el sílabo no se distribuye y expone el primer día de clases. Página 24 de 85

26 9 P7. Se cumple el contenido de los sílabos Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Poco más del 50% de estudiantes de cuatro carreras profesionales (excepto Ing. Industrias alimentarias) expresaron que están de acuerdo con el desarrollo del contenido silábico P8. Los estudiantes están satisfechos con el sistema de evaluacíon del aprendizaje Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de cinco carreras profesionales expresaron que están satisfechos con el sistema de evaluación del aprendizaje. Página 25 de 85

27 9 P9. La unidad académica tiene para los estudiantes programas implementados de becas, movilidad académica, bolsas de trabajo y pasantías Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de tres carreras profesionales expresaron que la unidad académica tiene para los estudiantes, programas implementados de becas, movilidad académica, bolsas de trabajo y pasantías. Sin embargo los estudiantes de Ing. Civil e Industrias Alimentarias expresaron que no se cumple P10. Los estudiantes de los programs de becas, movilidad académica, bolsas de trabajo, pasantías, estan satisfechos con la ayuda recibida Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Carrera Profesional Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de cuatro carreras profesionales (excepto Ing. Civil) expresaron que están satisfechos con la ayuda recibida por los programas de becas, movilidad académica, bolsas de trabajo, pasantías. Página 26 de 85

28 P11. Los estudiantes estan satisfechos con el sistema de evaluación de la investigación Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Carrera Profesional Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de cuatro carreras profesionales (excepto Ing. Civil) expresaron que están satisfechos con el sistema de evaluación de la investigación P12. Los estudiantes participan en proyectos de investigación reconocidos por la Unidad académica Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Carrera Profesional Fuente. Ficha de encuesta Poco más del 50% de estudiantes de cuatro carreras profesionales (excepto Ing. Mecánica y Eléctrica) expresaron que participan en proyectos de investigación reconocidos por la Unidad académica. Página 27 de 85

29 P13. Los sistemas de evaluación de la investigación y del aprendizaje se articulan para tener una evaluación integral del estudiante Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de cinco carreras profesionales expresaron que los sistemas de evaluación de la investigación y del aprendizaje se articulan para tener una evaluación integral del estudiante P14. Los sistemas de evaluación de la investigación,información y comunicación, se articulan para tener una efectiva difusión de los proyectos y sus avances Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de cinco carreras profesionales manifestaron que los sistemas de evaluación de la investigación, información y comunicación, se articulan para tener una efectiva difusión de los proyectos y sus avances. Página 28 de 85

30 P15. Los estudiantes participan en eventos de difusión y discusión de resultados de investigación Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de cinco carreras profesionales manifestaron que participan en eventos de difusión y discusión de resultados de investigación P16. Los estudiantes conocen los proccedimientos con los que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como expresión artística o cultural Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Carrera Profesional Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de cinco carreras profesionales manifestaron conocer los procedimientos con los que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como expresión artística o cultural. Página 29 de 85

31 Los estudiantes están satisfechos con el sistema de tutoría 9 8 P17. Los estudiantes estan satisfechos con el sistema de tutoría Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de dos carreras profesionales (Ing. Industrias Alimentarias e Ing. Forestal y Ambiental) manifestaron estar satisfechos con el sistema de tutoría mientras que la Carrera Profesional de Ing. Civil, Mecánica Eléctrica y Tecnología Médica manifestaron no estar satisfechos. 9 8 P18. La infraestructura donde se realiza labor de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social, administración y bienestar, y su equipamiento respectivo, tienen un programa implementado para su mantenimiento, renovaci Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de dos carreras profesionales (Ing. Forestal y Ambiental y Tecnología Médica) manifestaron que la infraestructura donde se realiza labor de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social, administración y bienestar, y su equipamiento respectivo, tienen un programa implementado para su mantenimiento, renovación. Página 30 de 85

32 P19. La Unidad Académica tiene un programa implementado de evaluación y calibración instrumental Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de dos carreras profesionales (Ing. Industrias Alimentarias e Ing. Forestal y Ambiental) manifestaron estar satisfechos con el programa implementado de evaluación y calibración instrumental en la Unidad Académica mientras que los de Ing. Civil expresaron insatisfacción. 9 P20. Los estudiantes, docentes y administrativos, tienen acceso a programas implementados de atención médica, primaria, psicología, pedagogía, asistencia social, deportes, actividades culturales y esparcimiento Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de cinco carreras profesionales de la UNJ manifestaron que los estudiantes, docentes y administrativos, tienen acceso a programas implementados de atención médica, primaria, psicología, pedagogía, asistencia social, deportes, actividades culturales y esparcimiento. Página 31 de 85

33 P21. Los estudiantes, docentes y administrativos, conocen los programas de bienestar Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Carrera Profesional Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de cinco carreras profesionales de la UNJ manifestaron que estudiantes, docentes y administrativos, conocen los programas de bienestar P22. Los estudiantes, docentes y administrativos, están satisfechos con los programas de atención médica primaria, psicología, pedagogía, asistencia social, deportes, actividades culturales y de esparcimiento Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de cinco carreras profesionales de la UNJ manifestaron que los docentes, administrativos y estudiantes, están satisfechos con los programas de atención médica primaria, psicología, pedagogía, asistencia social, deportes, actividades culturales y de esparcimiento Página 32 de 85

34 10 P23. Los estudiantes, docentes y administrativos, están satisfechos con los servicios de biblioteca Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de cinco carreras profesionales de la UNJ manifestaron que están satisfechos con los servicios de biblioteca. 10 P24. Los estudiantes y docentes utilizan la biblioteca virtual Ing. Civil Ing. Industrias Alimentarias Ing. Mecánica Ing. Forestal y Ambiental Tecnología Médica CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de estudiantes de cuatro carreras profesionales de la UNJ manifestaron que no se cumple con la utilización de la biblioteca virtual Sin embargo el 86.7% de los estudiantes de Ing. Forestal y Ambiental manifestaron que se cumple. Página 33 de 85

35 Porcentaje 6.2 RESULTADOS GRAFICOS DE LAS RESPUESTAS A LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS DOCENTES Los resultados se presentan por criterios. Los gráficos varían en el número de estándares según se trate del criterio. 10 Primer criterio: Planificación Estrategica E1 E2 E3 E4 E5 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Más del 50% de docentes manifestaron que no se cumple con tres (E1, E3 y E4) de los cinco estándares que comprenden la Planificación Estratégica. El 75% expresaron que se cumple con la misión de la Unidad Académica y que es coherente con su campo de acción y la misión de la Universidad (E2). N de estándar Descripción estándar. E1 E2 E3 E4 E5 P1. La Unidad Académica que gestiona la carrera profesional cuenta con un plan estratégico elaborado con la participación de sus autoridades y representantes de estudiantes, docentes, egresados y otros grupos de interés. P2. La misión de la Unidad Académica es coherente con su campo de acción y la misión de la Universidad. P3. El desarrollo del plan estratégico se evalúa anualmente P4. Más del 75% de estudiantes, docentes y administrativos conoce el Plan Estratégico P5. El plan estratégico tiene políticas orientadas al aseguramiento de la calidad en la carrera profesional. Fuente: Modelo de calidad del SINEACE. Elaboración propia. Página 34 de 85

36 Porcentaje 9 Segundo criterio: Organización, dirección y control E6 E7 E9 E10 E11 E12 E13 E14 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente. Ficha de encuesta Gráfico 28. Resultados sobre percepción docente respeto al segundo criterio: organización, dirección y control que comprende los estándares del 6 al 14 excepto el 08 que no se consideró en la encuesta. Los docentes de la UNJ, percibieron que el 75 % de los estándares que miden el cumplimiento de la Gestión de la Carrera referido a la organización, dirección y control no se cumplen. Siendo el estándar 13 referido al Plan Operativo Institucional el de más alto incumplimiento, seguido del que trata sobre programas de incentivos a docentes, estudiantes y administrativos. N de estándar Descripción estándar E6 E7 E9 E10 E11 E12 E13 E14 P6. La Universidad tiene normas sobre organización y funciones y la Unidad Académica el manual correspondiente para su aplicación. P7. Las actividades académicas y administrativas están coordinadas para asegurar el desarrollo del proyecto educativo. P8. La Unidad Académica tiene un programa implementado que contribuye a internalizar la cultura organizacional en los estudiantes, docentes y administrativos de la carrera profesional. P9. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de información y comunicación. P10. El plan operativo de la carrera de Ingeniería o Tecnología Médica, es elaborado con la participación de representantes de los docentes, estudiantes, egresados y de otros grupos de interés. P11. El desarrollo del plan operativo se evalúa para determinar las acciones correctivas correspondientes P12. Más del 75% de estudiantes, docentes y administrativos conoce el plan operativo. P13. La Unidad Académica tiene programas implementados de motivación e incentivos para estudiantes, docentes y administrativos. Página 35 de 85

37 8 7 Proyecto Educativo Currículo E15 E16 E17 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Resultados sobre percepción docente respeto al tercer criterio: Proyecto Educativo Currículo que comprende los estándares del 15 al 25 excepto el 18. Los docentes de la UNJ, manifestaron que el 50 % de los estándares que miden el cumplimiento del proyecto educativo currículo no se cumplen. Sin embargo, respecto a los estándares E15, E19, E21 y E25 si se cumplen. N de estándar Descripción estándar E25 E15 E16 E17 E19 E20 E21 E22 E23 E24 P14. Se justifica la existencia de la carrera profesional en base a un estudio de la demanda social. P15. Los perfiles del ingresante y del egresado guardan coherencia con los lineamientos del proyecto educativo. P16. El perfil del ingresante se evalúa periódicamente y los resultados son utilizados para su mejora. P17. El plan de estudios asigna un mayor número de horas a las áreas básica y formativa con respecto a la de especialidad y complementaria. P18. El plan de estudios tiene un número de horas teóricas y prácticas que asegura el logro del perfil del egresado. P19. El plan de estudios tiene una secuencia de asignaturas, o cursos, que fortalece el proceso enseñanza-aprendizaje. P20. El plan de estudios vincula los procesos de enseñanza-aprendizaje con los procesos de investigación, extensión universitaria y proyección social. P21. El plan de estudios tiene asignaturas, o cursos, electivos que contribuye a la flexibilidad curricular. P22. Las asignaturas del plan de estudios incorporan los resultados de la investigación realizada en la carrera profesional. P23. El plan de estudios se evalúa anualmente para su actualización. Página 36 de 85

38 Porcentaje 10 9 Desarrollo de actividades de enseñanza-aprendizaje E31 E32 E33 E34 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente cuestionario para docentes. Resultados sobre percepción docente respeto al tercer criterio: desarrollo de actividades de enseñanza aprendizaje que comprende los estándares del 31 al 34. Al respecto, los docentes de la UNJ, manifestaron los cuatro (04) de los estándares que miden el cumplimiento del criterio de desarrollo de actividades de enseñanza aprendizaje no se cumple. N de estándar Descripción estándar E31 E32 E33 E34 P25. Los sílabos se distribuyen y exponen en el primer día de clases. P26. Se cumple el contenido de los sílabos P27. En las clases teóricas y prácticas el número de estudiantes es el adecuado para el tipo de asignatura. P28. La carga lectiva del estudiante asegura el normal desarrollo de sus actividades universitarias. Página 37 de 85

39 6 Evaluación del aprendizaje y acciones de mejora E35 CUMPLE 44.2 NO CUMPLE 5 NO RESPONDE 5.8 Fuente cuestionario para docentes. Resultados sobre percepción docente respeto al criterio: Evaluación del aprendizaje y acciones de mejora que comprende el estándar el 35. Al respecto, el 50% de los docentes de la UNJ, manifestaron respecto a que la Unidad Académica tiene un sistema implementado de evaluación del aprendizaje no se cumple. N de estándar Descripción estándar E35 P29. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de evaluación del aprendizaje. Página 38 de 85

40 8 Criterio: Estudiantes y egresados E37 E38 E39 E40 E43 E44 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente cuestionario para docentes. Resultados sobre percepción docente respeto al criterio: estudiantes y egresados que comprende los estándares del 37 al 46 (el E41 y el E42 no se consideraron en el cuestionario). Al respecto, el 50% de los docentes de la UNJ, manifestaron respecto a si la Unidad Académica tiene programas implementados de becas, movilidad académica, bolsas de trabajo y pasantías para los estudiantes no se cumple. Sin embargo los estándares E37 al E39 se cumplen. N de estándar Descripción estándar E37 E38 E39 E40 E43 E44 P30. Los admitidos a la carrera profesional cumplen con el perfil del ingresante. P31. La carrera profesional justifica el número de ingresantes en base a un estudio de su disponibilidad de recursos. P32. Para los docentes y administrativos, más del 50% de estudiantes cumple con las normas que rigen sus actividades universitarias. P33. La Unidad Académica tiene para los estudiantes programas implementados de becas, movilidad académica, bolsas de trabajo y pasantías. P34. El número de egresados por promoción de ingreso es el esperado. P35. El tiempo de permanencia en la carrera profesional por promoción de ingreso es el esperado. Página 39 de 85

41 Generación y evaluación de proyectos de investigación E47 E49 E51 E52 E53 E54 E55 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente cuestionario para docentes. Resultados sobre percepción docente respeto al criterio: Generación y evaluación de proyectos de investigación que comprende los estándares del 47 al 55 (el E48 y el E50 no se consideraron en el cuestionario). Al respecto, el 50% de los docentes de la UNJ, manifestaron respecto a la generación y evaluación de proyectos de investigación no se cumple. Sin embargo el estándar E49, referido a si los estudiantes participan en proyectos de investigación reconocidos por la Unidad Académica expresaron que se cumplen. N de estándar Descripción estándar E47 E49 E51 E52 E53 E54 E55 P36. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de evaluación de la investigación formativa y de trabajo final de carrera profesional P37. Los estudiantes participan en proyectos de investigación reconocidos por la Unidad Académica. P38. Los sistemas de evaluación de la investigación, información y comunicación, se articulan para tener una efectiva difusión de los proyectos y sus avances. P39. Se realizan eventos donde se difunden y discuten entre estudiantes, docentes y comunidad, las investigaciones realizadas en la carrera profesional. P40. Los estudiantes participan en eventos de difusión y discusión de resultados de investigación. P41. La Unidad Académica cuenta con publicaciones periódicas donde los estudiantes publican los resultados de sus investigaciones. P42. Los estudiantes conocen los procedimientos con los que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como resultado de investigación. Página 40 de 85

42 Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social E56 E58 E60 E61 E62 E63 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente cuestionario para docentes. Resultados sobre percepción docente respeto al criterio: Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social que comprende los estándares del 56 al 63 (el E57 y el E59 no se consideraron en el cuestionario). Al respecto, el 50% de los docentes de la UNJ, manifestaron respecto a la generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social no se cumple en cinco de los 06 estándares considerados. Sin embargo, el estándar E60, referido a si los estudiantes participan en proyectos de proyectos de extensión universitaria reconocidos por la Unidad Académica los encuestados expresaron que se cumplen. N de estándar Descripción estándar E56 E58 E60 E61 E62 E63 P43. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de evaluación de la extensión universitaria. P44. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de evaluación de la proyección social. P45. Los estudiantes participan en proyectos de extensión universitaria reconocidos por la Unidad Académica. P46. El número de estudiantes que participa en proyectos de proyección social es el esperado. P47. Los sistemas de evaluación de la extensión universitaria, de la proyección social y del aprendizaje, se articulan para tener una evaluación integral del estudiante. P48. Los sistemas de evaluación de la extensión universitaria, proyección social, información y comunicación, se articulan para tener una efectiva difusión de los proyectos y sus avances. Página 41 de 85

43 Labor de enseñanza y tutoría E66 E67 E69 E70 E71 E72 E73 E74 E75 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente cuestionario para docentes. Resultados sobre percepción docente respeto al criterio: Labor de enseñanza y tutoría que comprende los estándares del 66 al 75 (el E68 no se consideró en el cuestionario). Al respecto, más del 50% de los docentes de la UNJ, manifestaron que se cumple con cinco (05) de los estándares que comprende el criterio de labor de enseñanza y tutoría. Sin embargo, los encuestados expresaron que no se cumplen con tres (03) estándares (E69, E73 y E74). N de estándar Descripción estándar E66 E67 E69 E70 E71 E72 E73 E74 E75 P49. La programación de horas lectivas del docente a tiempo completo guarda relación con las destinadas a la atención de estudiantes, investigación, extensión universitaria, proyección social y su perfeccionamiento continuo. P50. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de tutoría. P51. La Unidad Académica evalúa los programas de perfeccionamiento pedagógico que implementa. P52. Los docentes tienen la formación profesional que demandan las asignaturas. P53. Los docentes tienen la experiencia profesional que requieren las asignaturas. P54. Los docentes dominan las tecnologías de información y comunicación. P55. Los docentes dominan idiomas que requiere el proyecto educativo. P56. Se realizan reuniones periódicas donde se discuten temas relacionados con la actividad de enseñanza entre los docentes. P57. Los procesos de selección, ratificación y promoción de docentes se realizan con objetividad y transparencia. Página 42 de 85

44 Labor de investigación E76 E77 E78 E79 E80 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente cuestionario para docentes. Resultados sobre percepción docente respeto al criterio: Labor de investigación que comprende los estándares del 76 al 80. Al respecto, más del 50% de los docentes de la UNJ, manifestaron que no se cumple con los cinco (05) estándares que comprende el criterio de labor de labor de investigación. N de estándar Descripción estándar E76 E77 E78 E79 E80 P58. Los docentes adquieren el grado de Doctor en la especialidad que la carrera requiera, según lo programado por la Unidad Académica en su plan estratégico. P59. Los docentes publican los resultados de sus investigaciones en revistas indizadas de su especialidad. P60. Los docentes publican su producción intelectual a través de libros que son utilizados en la carrera profesional. P61. Los docentes difunden su producción intelectual como ponentes en eventos nacionales e internacionales de su especialidad. P62. Los docentes utilizan los procedimientos con los que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como resultado de investigación. Página 43 de 85

45 Labor de extensión universitaria y proyección social E81 E82 E83 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente cuestionario para docentes. Resultados sobre percepción docente respeto al criterio: Labor de extensión universitaria y proyección social que comprende los estándares del 81 al 83. Al respecto, el 50% de los docentes de la UNJ, manifestaron que no se cumple con dos (02) de los tres estándares. N de estándar Descripción estándar E81 E82 E83 P63. El número de docentes que realizan labor de extensión universitaria y de proyección social es el requerido por la carrera profesional. P64. Los docentes difunden los resultados de su labor de extensión universitaria y de proyección social. P65. Los docentes utilizan los procedimientos con los que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como expresión artística o cultural. Página 44 de 85

46 Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social administración y bienestar E84 E85 E86 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente cuestionario para docentes. Resultados sobre percepción docente respeto al criterio: Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social administración y bienestar que comprende los estándares del 84 al 86. Al respecto, el 50% de los docentes de la UNJ, manifestaron que no se cumple con los tres (03) estándares. N de estándar Descripción estándar E84 E85 E86 P66. La infraestructura para la enseñanza aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social, administración y bienestar, tiene la comodidad, seguridad, protección ambiental y el equipamiento necesarios. P67. La infraestructura donde se realiza labor de enseñanza aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social, administración y bienestar, y su equipamiento respectivo, tienen un programa implementado para su mantenimiento, renovación y ampliación. P68. La Unidad Académica tiene un programa implementado de evaluación y calibración instrumental. Página 45 de 85

47 Implementación de programas de bienestar E87 E88 E89 E90 E91 E92 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente cuestionario para docentes. Resultados sobre percepción docente respeto al criterio: Implementación de programas de bienestar que comprende los estándares del 87 al 92. Al respecto, el 50% de los docentes de la UNJ, manifestaron que no se cumple con los cuatro (04) estándares. Sin embargo, dos estándares se cumplen uno referido a si los estudiantes, docentes y administrativos conocen los programas de bienestar y, el segundo, si los estudiantes, docentes y administrativos están satisfechos con los servicios de biblioteca N de estándar Descripción estándar P69. Los estudiantes, docentes y administrativos, tienen acceso a programas E87 E88 implementados de atención médica primaria, psicología, pedagogía, asistencia social, deportes, actividades culturales y esparcimiento. P70. Los estudiantes, docentes y administrativos conocen los programas de bienestar. P71. Los estudiantes, docentes y administrativos, están satisfechos con los programas E89 E90 E91 E92 de atención médica primaria, psicología, pedagogía, asistencia social, deportes, actividades culturales y esparcimiento. P72. La biblioteca tiene establecido un sistema de gestión implementado. P73. Los estudiantes, docentes y administrativos están satisfechos con los servicios de biblioteca. P74. Los estudiantes y docentes utilizan la biblioteca virtual. Página 46 de 85

48 Financiamiento de la implementación de la carreara profesional E94 E95 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente cuestionario para docentes. Resultados sobre percepción docente respeto al criterio: Financiamiento de la implementación de la carreara profesional que comprende los estándares del 93 al 95 (para el caso de diagnóstico se consideró solo el 94 y 95). Al respecto, el 50% de los docentes de la UNJ, manifestaron que no se cumple con los dos (02) estándares. N de estándar Descripción estándar P75. Cumplimiento del presupuesto para la gestión administrativa, proceso de E94 enseñanza- aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social y programas de bienestar. E95 P76. Cumplimiento de la inversión para los programas de ampliación, renovación y mantenimiento de las instalaciones y sus equipos. Página 47 de 85

49 Vinculación con grupos de interés E96 E97 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente cuestionario para docentes. Resultados sobre percepción docente respeto al criterio: Vinculación con grupos de interés que comprende los estándares del 93 al 95 (para el caso de diagnóstico se consideró solo el 96 y 98). Al respecto, el 50% de los docentes de la UNJ, manifestaron que no se cumple con los dos (02) estándares considerados. N de estándar Descripción estándar E96 P77. La carrera profesional cuenta con comité consultivo integrado por representantes de los principales grupos de interés. E97 P78. Cumplimiento de los compromisos adquiridos en los convenios. Página 48 de 85

50 % de administrativos 6.3 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE PERCEPCION DE LA CALIDAD DEL PERSONAL ADMNISTRATIVO RESPECTO A LOS ESTANDARES DEL MODELO DEL SINEACE Los resultados se presentan agrupados por criterios. Los gráficos varían en el número de estándares según se trate del criterio. Resultados sobre percepción de personal administrativo respeto al primer criterio: Planificación Estratégica que comprende los estándares del 2 al 5. Los administrativos de la UNJ, percibieron que el 50 % de los estándares que miden el cumplimiento de la Planificación Estratégica de la carrera no se cumplen mayoritariamente. El estándar 04 presentó un 75 % de incumplimiento significando que la difusión del Plan estratégico sería ineficaz, seguido del estándar 02 con 50% y el 5 con 35%. Respecto al estándar 02, que se refiere a la misión y visión de la UNJ, la percepción de cumplimiento se debería a la publicación de banners con el texto de la visión y misión en diferentes lugares de local de la UNJ. No obstante, el estándar demanda demostrar la coherencia de la misión con su campo de acción demandando en consecuencia, fortalecer estrategias de difusión, internalización y evaluar la coherencia que contempla el estándar. P 1-4. La unidad académica que gestiona la carrera tiene un Plan Estratégico E2 E3 E4 E5 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente: Fichas de encuestas administrativos. Elaboración propia (2015) basada en el modelo de calidad del SINEACE. N de estándar Descripción estándar E2 E3 E4 E5 La misión de la Unidad Académica es coherente con su campo de acción y la misión de la Universidad. El desarrollo del plan estratégico se evalúa periódicamente. El plan estratégico se difunde con eficacia. El plan estratégico tiene políticas orientadas al aseguramiento de la calidad en la carrera profesional. Página 49 de 85

51 % de administrativos P5-10. Organización Dirección y control E6 E7 E10 E12 E13 E14 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente: Fichas de encuestas administrativos. Elaboración propia (2015) basada en el modelo de calidad del SINEACE. N de estándar Descripción estándar E6 E7 E10 E12 E13 E14 P5. La Universidad tiene normas sobre organización y funciones y la Unidad Académica el manual correspondiente para su aplicación. P6. Las actividades académicas y administrativas están coordinadas para asegurar el desarrollo del proyecto educativo. P7. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de información y comunicación. P8. El desarrollo el plan operativo se evalúa para determinar las acciones correctivas correspondientes P9 Más del 75% de estudiantes, docentes y administrativos conoce el plan operativo. P10. La Unidad Académica tiene programas implementados de motivación e incentivos para estudiantes, docentes y administrativos. Página 50 de 85

52 % de admnistrativos P 11. Proyecto Educativo Currículo E15 CUMPLE 7 NO CUMPLE 2 NO RESPONDE 1 Fuente: Fichas de encuestas administrativos. Elaboración propia (2015) basada en el modelo de calidad del SINEACE. N de estándar Descripción estándar E15 P11. Se justifica la existencia de la carrera profesional en base a un estudio de la demanda social. Página 51 de 85

53 P 12 al 14. Estudiantes y egresados E39 E44 E45 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente: Fichas de encuestas administrativos. Elaboración propia (2015) basada en el modelo de calidad del SINEACE. N de estándar Descripción estándar E39 P12. Para los docentes y administrativos, más del 50% de estudiantes cumple con las normas que rigen sus actividades universitarias. E44 P13. El tiempo de permanencia en la carrera profesional por promoción de ingreso es el esperado. E45 P14. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de seguimiento del egresado. Página 52 de 85

54 P 15 al 16.Generacion y evaluación de proyectos de investigación E51 E52 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente: Fichas de encuestas administrativos. Elaboración propia (2015) basada en el modelo de calidad del SINEACE. N de estándar Descripción estándar E51 P15. Los sistemas de evaluación de la investigación, información y comunicación, se articulan para tener una efectiva difusión de los proyectos y sus avances. E52 P16. Se realizan eventos donde se difunden y discuten entre estudiantes, docentes y comunidad, las investigaciones realizadas en la carrera profesional. Página 53 de 85

55 P 17 al 22. Generación y evaluación de proyectos de extensión y proyección social E56 E58 E60 E61 E62 E63 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente: Fichas de encuestas administrativos. Elaboración propia (2015) basada en el modelo de calidad del SINEACE. N de estándar Descripción estándar E56 P17. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de evaluación de la extensión universitaria. E58 P18. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de evaluación de la proyección social. E60 P19. Los estudiantes participan en proyectos de extensión universitaria reconocidos por la Unidad Académica. E61 P20. El número de estudiantes que participa en proyectos de proyección social es el esperado. E62 P21. El número de estudiantes que participa en proyectos de proyección social es el esperado. E63 P22. Los sistemas de evaluación de la extensión universitaria, proyección social, información y comunicación, se articulan para tener una efectiva difusión de los proyectos y sus avances. Página 54 de 85

56 P23 y 24 Labor de enseñanza y tutoría E74 E75 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente: Fichas de encuestas administrativos. Elaboración propia (2015) basada en el modelo de calidad del SINEACE. N de estándar Descripción estándar E74 P23. Se realizan reuniones periódicas donde se discuten temas relacionados con la actividad de enseñanza entre los docentes. E75 P24 Los procesos de selección, ratificación y promoción de docentes se realizan con objetividad y transparencia. Página 55 de 85

57 P Ambiente y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, administración y bienestar E84 CUMPLE 35.0 NO CUMPLE 6 NO RESPONDE 5.0 Fuente: Fichas de encuestas administrativos. Elaboración propia (2015) basada en el modelo de calidad del SINEACE. N de estándar Descripción estándar E84 P25. La infraestructura para la enseñanza aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social, administración y bienestar, tiene la comodidad, seguridad, protección ambiental y el equipamiento necesarios. Página 56 de 85

58 P 26 al 29. Implementación de programas de bienestar E88 E89 E90 E91 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente: Fichas de encuestas administrativos. Elaboración propia (2015) basada en el modelo de calidad del SINEACE. N de estándar Descripción estándar E88 P26. Los estudiantes, docentes y administrativos conocen los programas de bienestar. E89 P27. Los estudiantes, docentes y administrativos, están satisfechos con los programas de atención médica primaria, psicología, pedagogía, asistencia social, deportes, actividades culturales y esparcimiento. E90 P28. La biblioteca tiene establecido un sistema de gestión implementado. E91 P29. Los estudiantes, docentes y administrativos están satisfechos con los servicios de biblioteca. Fuente: Fichas de encuestas administrativos. Elaboración propia (2015) basada en el modelo de calidad del SINEACE. Página 57 de 85

59 P30 al 32. Financiamiento de la implementación de la Carrera Profesional E93 E94 E95 CUMPLE NO CUMPLE NO RESPONDE Fuente: Fichas de encuestas administrativos. Elaboración propia (2015) basada en el modelo de calidad del SINEACE. N de estándar Descripción estándar E93 P30. Cumplimiento del presupuesto de los planes operativos. E94 P31. Cumplimiento del presupuesto para la gestión administrativa, proceso de enseñanza aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social y programas de bienestar. E95 P32. Cumplimiento de la inversión para los programas de ampliación, renovación y Mantenimiento de las instalaciones y sus equipos. Página 58 de 85

60 P33. Vinculación con los grupos de interés E97 CUMPLE 52.5 NO CUMPLE 4 NO RESPONDE 7.5 Fuente: Fichas de encuestas administrativos. Elaboración propia (2015) basada en el modelo de calidad del SINEACE. N de estándar Descripción estándar E97 P33. Cumplimiento de los compromisos adquiridos en los convenios.. Página 59 de 85

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓ DE CARRERAS PROFEOALES DE IGEIERIA DIMEO FACTOR CRITERIO ro. Estándar ESTADAR TIPO CLASE 1. La Unidad Académica (Facultad o Escuela) que gestiona la carrera de Educación,

Más detalles

Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DIMENSIÓN FACTOR CRITERIO Gestión de la carrera. Formación

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

PROPUESTA DE INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR LAS FUENTES DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROPUESTA DE INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR LAS FUENTES DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PROPUESTA DE INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR LAS FUENTES DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - 2014 Adolfo Gustavo Concha Flores Presidente de la Comisión

Más detalles

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓ DE LA CARRERA PROFESIOAL DE BIOLOGÍA ROJO: OMIAL () VERDE: VALORATIVO (V) AZUL: DE SATISFACCIÓ (D) EGRO: SISTÉMICO (S) Cuadro

Más detalles

ENCUESTA A DOCENTES PARA LA AUTOEVALUACION CON FINES DE ACREDITACION PARA LA CARRERA DE BIOLOGIA AGOSTO 2013

ENCUESTA A DOCENTES PARA LA AUTOEVALUACION CON FINES DE ACREDITACION PARA LA CARRERA DE BIOLOGIA AGOSTO 2013 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FORMAMOS SERES HUMANOS PARA LA CULTURA DE PAZ ENCUESTA A DOCENTES PARA LA AUTOEVALUACION CON FINES DE ACREDITACION PARA LA CARRERA DE BIOLOGIA AGOSTO 2013 Estimado (a) Docente

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CONTABILIDAD

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CONTABILIDAD PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

Nuevo Modelo de. Acreditación. Institutos y Escuelas de Educación Superior. Lima, setiembre de 2016

Nuevo Modelo de. Acreditación. Institutos y Escuelas de Educación Superior. Lima, setiembre de 2016 Nuevo Modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Lima, setiembre de 2016 1 Coherencia entre el programa de estudios y el proyecto educativo institucional (PEI). Los propósitos del

Más detalles

U D PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA

U D PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA U D FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ H PRESENTACIÓN El presente Plan Operativo para el año, tiene como finalidad la de garantizar el cumplimiento

Más detalles

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado Programa presupuestal 0066 Formación universitaria de pregrado 1 Aspectos generales del diseño del Programa Presupuestal Programa presupuestal 0066 FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO PROBLEMA IDENTIFICADO

Más detalles

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

SINEACE PERU. Ministerio de Educación PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

Estándares para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de Ingeniería

Estándares para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de Ingeniería AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR viernes 24 de diciembre de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Ciencias Biológicas

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Ciencias Biológicas AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR lunes 8 de febrero de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y

Más detalles

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR sábado 17 de noviembre de 2012 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación,

Más detalles

U D H FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERÍA PLAN OPERATIVO 2017

U D H FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERÍA PLAN OPERATIVO 2017 U D H FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERÍA PLAN OPERATIVO 207 Huánuco Perú 206 V PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA PRESENTACIÓN El presente documento de gestión ha sido elaborado

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA SEGUNDO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INFORME FINAL DE RESULTADOS

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA SEGUNDO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INFORME FINAL DE RESULTADOS Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación Universidad acional de Ucayali Facultad de Educación y Ciencias Sociales CARRERA PROFESIOAL DE EDUCACIÓ PRIMARIA SEGUDO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓ

Más detalles

Árbol de problemas

Árbol de problemas 2.1.1. Árbol de problemas Baja productividad y competitividad del país Baja productividad y competitividad del capital humano Escasa investigación científica y tecnológica Baja generación de emprendimientos

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Odontología

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Odontología AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR lunes 12 de julio de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y

Más detalles

ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL

ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV Dr. Luis Alberto Huarachi Decano UNFV Antecedentes La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal realizó el proceso de acreditación

Más detalles

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EJE ESTRATEGICO NACIONAL 4 * : Economía, Competitividad y Empleo. OBJETIVO NACIONAL * Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad RESULTADO FINAL * : Incremento

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL Versión:. Elaborado por: Polan F. FERRÓ GONZALES German P. YÁBAR PILCO Comisión de Implementación de la Primera Etapa del Proceso de Licenciamiento Institucional Revisado por: Dr. Rogelio Flórez Franco

Más detalles

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION PLAN OPERATIVO ANUAL 2015

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 VICERRECTORADO DE INVESTIGACION PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 INTRODUCCIÓN El presente Plan Operativo Institucional (POA) 2015 del Vicerrectorado de Investigación de la UJCM, que es el primero, se ha elaborado

Más detalles

Estándares para la Acreditación de los Programas No Regulares de Educación

Estándares para la Acreditación de los Programas No Regulares de Educación AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR domingo 7 de febrero de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Ciencias Biológicas

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Ciencias Biológicas AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR lunes 8 de febrero de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y

Más detalles

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS C O M I T É T É C N I C O D E T R A B A J O D E L P R O G R A M A D E F O R TA L EC I M I E N TO

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Idiomas carrera de Traducción

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA NOMBRE DEL PROCESO: Docencia RESPONSABLE DEL PROCESO: Vicerrector Académico OBJETIVO DEL PROCESO: Formar profesionales con competencias generales y especificas en las diferentes áreas del conocimiento

Más detalles

MODELO DE ACREDITACIÓN

MODELO DE ACREDITACIÓN MODELO DE ACREDITACIÓN MARZO 2016 Dra. Amparo M. Gutiérrez Rojas GERENTE DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE ESTÁNDARES LÓGICA DEL MODELO DE ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

Más detalles

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE ACUERDO N 2014-019 CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 29 diciembre 2014,

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Medicina

Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Medicina AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR miércoles 25 de noviembre de 2009 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Tecnología Médica

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Tecnología Médica AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR miércoles 20 de enero de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR sábado 25 de diciembre de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

MÓDULO I Planificación del proceso de autoevaluación Eddy Jesús Montañez Muñoz

MÓDULO I Planificación del proceso de autoevaluación Eddy Jesús Montañez Muñoz CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA MÓDULO I Planificación del proceso de autoevaluación Eddy Jesús Montañez Muñoz Agenda

Más detalles

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA OBJETIVOS

Más detalles

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio CONDICIÓN I: Existencia Objetivos s, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio Objeticos Institucionales (00.II) Objetivos s (00.AA) y Planes Estudios Según la Ley Universitaria 30220 Grados y Títulos

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD EAN GERENCIA DE PLANEACIÓN PROGRAMA DE AUTOEVALUACIÓN PERMANENTE

AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD EAN GERENCIA DE PLANEACIÓN PROGRAMA DE AUTOEVALUACIÓN PERMANENTE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD EAN GERENCIA DE PLANEACIÓN PROGRAMA DE AUTOEVALUACIÓN PERMANENTE BOGOTÁ D.C., mayo de 2017 CONTENIDO 1. ACREDITACIÓN

Más detalles

BASES CONSTITUTIVAS DE LA RED PERUANA DE MOVILIDAD DOCENTE ESTUDIANTIL EN MEDICINA

BASES CONSTITUTIVAS DE LA RED PERUANA DE MOVILIDAD DOCENTE ESTUDIANTIL EN MEDICINA BASES CONSTITUTIVAS DE LA RED PERUANA DE MOVILIDAD DOCENTE ESTUDIANTIL EN MEDICINA (Aprobada por Asamblea General de ASPEFAM, Sesión 15 de setiembre de 2017) 1. MARCO DE REFERENCIA La institución universitaria,

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 82 Carrera de Técnico de Nivel Superior en Administración Universidad de las Américas

ACUERDO DE ACREDITACION N 82 Carrera de Técnico de Nivel Superior en Administración Universidad de las Américas ACUERDO DE ACREDITACION N 82 Carrera de Técnico de Nivel Superior en Administración Universidad de las Américas Sedes: Campus Providencia (Santiago); diurno; presencial Campus Providencia (Santiago); Vespertino;

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código : N de páginas :0/6 DIRECTIVA Nº 001-2014-USP-OGCA ORGANIZACIÓN DE LABOR DE COORDINADORES DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE FACULTADES, COMITES INTERNOS Y EQUIPOS DE TRABAJO DE LAS CARRERAS OFICINA DE GESTION

Más detalles

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL En los últimos tiempos, la complejidad y la diversificación del sistema de educación superior han planteado la necesidad de desarrollar herramientas que permitan velar por el

Más detalles

INFORME DE AUTOEVALUACION

INFORME DE AUTOEVALUACION UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INFORME DE AUTOEVALUACION Dirección la Carrera: AV. MARISCAL CASTILLA No 3909-4089 - Pabellón C Distrito: Provincia: Departamento:

Más detalles

Universidad de Piura Facultad de Ciencias de la Educación Plan Operativo Plan operativo 2016

Universidad de Piura Facultad de Ciencias de la Educación Plan Operativo Plan operativo 2016 Plan operativo 2016 La Facultad de Ciencias de la Educación formuló el Plan operativo 2016 tomando como referencia el plan estratégico 2013-2017 y el plan operativo 2015. A continuación se describen los

Más detalles

ENCUESTA ESTUDIANTIL PARA LA AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN PARA LA CARRERA DE BIOLOGIA GESTIÓN DE LA CARRERA

ENCUESTA ESTUDIANTIL PARA LA AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN PARA LA CARRERA DE BIOLOGIA GESTIÓN DE LA CARRERA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FORMAMOS SERES HUMANOS PARA UNA CULTURA DE PAZ ENCUESTA ESTUDIANTIL PARA LA AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN PARA LA CARRERA DE BIOLOGIA Estimado Alumno: La Facultad de

Más detalles

DIRECTIVA GENERAL N GP-UTP/UNC

DIRECTIVA GENERAL N GP-UTP/UNC UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DIRECTIVA GENERAL N 001 2015 0GP-UTP/UNC [PARA LA FORMULACION DE LA MEMORIA INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2015] OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. ,, S E ES. 1. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad educativa de las UTS Desarrollo tecnológico e innovación

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 208 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA MECÁNICA 2015-2019 Objetivo Estratégico 1: Formar y especializar profesionales competentes que aporten al desarrollo social y económico de la provincia zona y el país, coadyuvando a la consecución

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lanús Lanús, 18 de septiembre de 2013 VISTO, la Resolución del Consejo Superior Nº 132/09, el expediente Nº 2730/13, correspondiente a la 7ª Reunión del Consejo Superior del año 2013, y; CONSIDERANDO: Que, por

Más detalles

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS Segunda Versión CHIMBOTE - PERÚ Versión: 002 Cod.: GCORP-RME F. Implementación: 29-10-11 Pag.: 1 de 8 Artículo 1.- El presente reglamento establece las normas que

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Trabajo Social

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Trabajo Social AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR jueves 25 de noviembre de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014 PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 0 Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas Institucionalización de la investigación, el desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA COMISIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA COMISIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA COMISIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA PLAN DE TRABAJO PARA LA AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACION

Más detalles

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS VERSIÓN 005 Aprobado por acuerdo del Consejo Universitario con Resolución N 1408-2016-CU-ULADECH Católica, de fecha 25 de octubre de 2016.

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Enfermería

Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Enfermería AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR viernes 22 de enero de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA PLAN OPERATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA CHIMBOTE, Elaborado por: Mg.CD. Wilfredo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR El presente documento tiene como finalidad brindar a las carreras que innoven curricularmente a través del proceso de rediseño

Más detalles

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora AEspigar, realizada el día

Más detalles

El Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior Universitaria. 05 Junio de 2015 DIGESU - DIPODA

El Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior Universitaria. 05 Junio de 2015 DIGESU - DIPODA El Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior Universitaria 05 Junio de 2015 DIGESU - DIPODA Situación de la Educación Superior Universitaria 1. Masificación de la educación universitaria Evolución

Más detalles

Evaluación de los criterios 1

Evaluación de los criterios 1 Evaluación de los criterios 1 &Ð',*2 &5,7(5,2 &2035(16,Ð1 5(/(9$1&,$ (6)8(5=2 1.1 Objetivos 1.1.1 La titulación tiene establecidos de forma concreta y pública sus objetivos. 1.1.2 Las metas y objetivos

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Psicología

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Psicología AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR viernes 9 de julio de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y

Más detalles

ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES SUPERIORES DE FORMACIÓN DOCENTE

ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES SUPERIORES DE FORMACIÓN DOCENTE ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES SUPERIORES DE FORMACIÓN DOCENTE Estándar DIMENSIÓN 1: GESTIÓN INSTITUCIONAL Criterios de Evaluación Factor Características Indicadores

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES CAPITULO I GENERALIDADES Y ALCANCES Art.1. El presente Reglamento contiene

Más detalles

ANEXO N 02: CONDICIONES BÁSICAS DE CALIDAD - CBC

ANEXO N 02: CONDICIONES BÁSICAS DE CALIDAD - CBC ANEXO N 02: CONDICIONES BÁSICAS DE CALIDAD - CBC Condición I. Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar, y planes de estudio correspondientes I.1 Objetivos institucionales I.2 Objetivos

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 358 Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial mención Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje o mención Discapacidad Intelectual de la Universidad San Sebastián En base

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL PLANEAMIENTO DE LAS LINEAS ESTRATEGICAS DEL SERVICIO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE Y DIRECTIVO Y EN EL DISEÑO DE LOS ITINERARIOS FORMATIVOS QUE CORRESPONDEN A

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN OPERATIVO 2013

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN OPERATIVO 2013 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PLAN OPERATIVO 2013 Aprobado por el Consejo de Facultad con la participación del CIA Y SGCE Con fecha 22, 23 y 24 de abril del 2013. Página 1 de

Más detalles

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.1.1 Innovar

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

Lineamiento de Tutorías

Lineamiento de Tutorías Lineamiento de Tutorías 5 de Julio de 2010 1.- Propósito Establecer las normas y lineamientos que sustenten y sistematicen el otorgamiento de la atención tutorial en las modalidades presencial y virtual,

Más detalles

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA VENEZUELA REGLAMENTO GENERAL DE PASANTIA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA VENEZUELA REGLAMENTO GENERAL DE PASANTIA REGLAMENTO GENERAL DE PASANTIA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1: La Pasantía es aquella actividad curricular, que como requerimiento académico, comprende un conjunto de actividades de formación

Más detalles

Comisión de Elaboración:

Comisión de Elaboración: Comisión de Elaboración: Mag. Raúl Cartagena Cutipa (Coord. (e) EPIA) Ing. Norman Tomás Delgado Cabrera Ing. Anabel del Rosario Crisosto Fuster Mag. Efrén Eugenio Chaparro Montoya Ing. Edgar Vargas Alvarez

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA REGLAMENTO GENERAL PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS NUEVAS, MODIFICACIÓN DE DISEÑOS CURRICULARES Y PLANES DE ESTUDIOS EN Capítulo I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. (Objeto) El presente reglamento tiene

Más detalles

Cambios de esta versión

Cambios de esta versión Página 1 de 9 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ ING. JORGE NAGAY AGUIRRE Coordinador de SGC del Instituto Tecnológico de Piedras Negras ING. JESÚS ENRIQUE VALDÉS RODRÍGUEZ Representante de la Dirección del Instituto

Más detalles

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional 1 EJES ESTRATEGICOS PARA PROYECTAR EL PLAN Ejes estratégicos Docencia Componentes 1. Transformación de la academia para

Más detalles

UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU COMISION ORGANIZADORA

UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU COMISION ORGANIZADORA RESUMEN NO CONFIDENCIAL DE ACTAS UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU COMISION ORGANIZADORA 04//02/2010 Inicio de actividades académicas en la Universidad el 01/01/2010. Designación de la Comisión de Admisión. Aprobación

Más detalles

Introducción 5. Dimensión curricular de la propuesta las prácticas educativas.. 8. Dimensión comunicativa y tecnológica.. 10

Introducción 5. Dimensión curricular de la propuesta las prácticas educativas.. 8. Dimensión comunicativa y tecnológica.. 10 2 Índice Introducción 5 Dimensión curricular de la propuesta... 6 La dimensión teórico-metodológica que sustenta las prácticas educativas.. 8 Dimensión comunicativa y tecnológica.. 10 3 Operación del Plan

Más detalles

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica S DE 46-1. Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva. Desarrollo y Transferencia Tecnológica

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL OBJETIVO: Analizar los resultados (debilidades, fortalezas y oportunidades) arrojados

Más detalles

MÓDULO III Formación Integral Eddy Jesús Montañez Muñoz

MÓDULO III Formación Integral Eddy Jesús Montañez Muñoz CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA MÓDULO III Formación Integral Agenda Proceso de enseñanza-aprendizaje Gestión de los

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 300

ACUERDO DE ACREDITACION N 300 ACUERDO DE ACREDITACION N 300 Carrera de Contabilidad General Sede República, modalidad presencial, jornada diurna y vespertina y modalidad virtual San Joaquín, modalidad presencial, jornada vespertina

Más detalles

PLAN ANUAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2015

PLAN ANUAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2015 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA CAJAMARCA JEFATURA

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación La Disposición Complementaria Modificada

Más detalles

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA Artículo 20. Estructura y Organización de las facultades. ( ) De conformidad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación La Disposición Complementaria Modificada

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 384 Carrera de Contador Auditor Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 384 Carrera de Contador Auditor Pontificia Universidad Católica de Valparaíso DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 384 Carrera de Contador Auditor Pontificia Universidad Católica de Valparaíso En base a lo acordado en la décima cuarta sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del Área

Más detalles

Directiva Interna para la Ejecución de Indicadores de Gestión de la UNCP

Directiva Interna para la Ejecución de Indicadores de Gestión de la UNCP Directiva Interna para la Ejecución de Indicadores de Gestión de la UNCP Aprobado con R.N. 2180-R-2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO I/EIATRif AD M S T R ' 1 DOCUME TA 1 A Huancayo, EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS DEL CONEAU

DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS DEL CONEAU PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MONITOREAR LA EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE INFRAESTRUCTURA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MONITOREAR LA EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE INFRAESTRUCTURA TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MONITOREAR LA EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE INFRAESTRUCTURA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Esta consultoría se enmarca

Más detalles