CURRICULUM VITAE GRUPO MESOFILO A.C.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURRICULUM VITAE GRUPO MESOFILO A.C."

Transcripción

1 CURRICULUM VITAE GRUPO MESOFILO A.C. Grupo Mesófilo, A.C. Grupo Mesófilo, A.C. RFC: GME Pino Suárez, 205 Centro Oaxaca, Oaxaca México Representante Legal: Mario Bolaños Méndez Teléfono: 52 (951) Fax: 52 (951) Correo:

2 ÍNDICE ANTECEDENTES: MISIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS... 3 ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES... 4 LÍNEAS TEMÁTICAS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS... 8 PROYECTOS COMUNITARIOS Y REGIONALES CAPACITACIÓN PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS Y CONGRESOS FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PUBLICACIONES REALIZADAS VIDEOS EDITADOS MEMBRESÍAS DISTINCIONES

3 ANTECEDENTES: Formado en 1994 con apoyo de la Fundación Mac Arthur a través del WWF-México, el Grupo Mesófilo (GM) surgió como una red de tres Organizaciones No Gubernamentales para conjuntar sus habilidades para el diseño y la ejecución de proyectos de conservación y desarrollo en la Sierra Norte de Oaxaca (Sierra Juárez y Chinantla). Debido al crecimiento de sus actividades, compromisos, cobertura geográfica y definición institucional, en 1998 se forma transitoriamente como un Fideicomiso y en 1999, el Consejo Directivo del Grupo Mesófilo se reestructura y se constituye en una Asociación Civil sin fines de lucro. MISIÓN El Grupo Mesófilo colabora prioritariamente con comunidades indígenas de Oaxaca, a través de procesos participativos en el aprovechamiento adecuado de sus recursos naturales, para contribuir a su conservación y el mejoramiento de la calidad de vida. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Diseñar, instrumentar, evaluar estrategias de intervención social y ambientalmente factibles para el manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. Fomentar y fortalecer procesos autogestivos en comunidades y organizaciones sociales a través de la difusión, la capacitación, la asesoría, espacios de discusión y análisis en torno a iniciativas de manejo y conservación de recursos naturales. Influir en la toma de decisiones sobre políticas públicas socio ambientales, para la conservación de los recursos naturales y la mejoría de la calidad de vida de las comunidades indígenas, fomentando los procesos participativos de consulta y la elaboración de estudios. Contar con un equipo profesional e interdisciplinario, capaz de ejecutar las actividades necesarias para llevar a cabo la Misión que el Grupo se ha trazado. Asumir las políticas institucionales que regulen el funcionamiento operativo de la organización. Gestionar los recursos necesarios para la instrumentación del Plan Institucional, así como generar recursos complementarios que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de trabajo e infraestructura institucionales. Sistematizar y difundir los resultados e impactos de las iniciativas de trabajo e intervención del Grupo Mesófilo. 3

4 ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES Asesoría y Asistencia Técnica. Brinda asesoría y asistencia técnica en materia agro ecológica, agro económica, forestal, socio económica, financiera y administrativa; definición y desarrollo de proyectos y gestión de iniciativas de organizaciones y comunidades indígenas. Se realiza a través de: atención en la oficina a personas que acuden, visitas a los propios lugares ya sea de manera individual, grupal o en asamblea comunitaria según sea el caso. Planeación. Es la elaboración de estudios y diagnósticos para el establecimiento de programas, proyectos, planes del uso del territorio o desarrollo comunitario, mediante la realización de evaluaciones rurales participativas, ordenamientos ecológicos territoriales, programas de manejo forestal, unidades de manejo ambiental. Asimismo contempla la realización del ejercicio institucional para la definición, seguimiento y evaluación de sus acciones estratégicas y anuales. Elaboración de Propuestas y Proyectos. Se refiere a la elaboración de documentos en torno a las iniciativas de manejo integral de recursos naturales, así como el diseño de proyectos productivos. También se contempla la elaboración de propuestas específicas al quehacer del Grupo Mesófilo. Investigación. Desarrolla investigación en problemáticas ambientales, sociales y económicas que ha priorizado la organización y que aporten elementos para la conservación, mejoría de la calidad de vida y políticas públicas. La manera en como la realiza es en la combinación de trabajo de campo (participación de las comunidades u organizaciones involucradas) así como en el trabajo de gabinete. Se auxilia para ello con instituciones académicas. Capacitación. Se realiza a través de talleres y cursos sobre herramientas de planeación, elaboración y ejecución de proyectos productivos, manejo y conservación de suelos, dendroenergía, en la formación de aves, etnobotánica, formación de promotores, para el fomento y aprovechamiento de recursos forestales, maderables y no maderables, así como administrativa y financiera, todo ello con el objetivo de fortalecer las capacidades y habilidades técnicas y organizativas de autoridades, directivos de organizaciones, productores, grupos de mujeres, promotores técnicos y guías de empresas comunitarias eco turísticas. Gestión. Son las actividades que se realizan para obtener financiamiento para el desarrollo de propuestas y proyectos tanto del Grupo Mesófilo como de las comunidades indígenas y organizaciones sociales con las que trabaja. De igual manera se refiere a la negociación con instituciones gubernamentales, autoridades comunitarias, organismos civiles u otros en torno a la solución de asuntos o temas específicos de los propios involucrados. 4

5 Participación en Espacios. Significa la promoción, presencia y participación del Grupo en foros, encuentros, seminarios y talleres con el objeto de visibilizarse, intercambiar, proponer y aprender de los conocimientos y experiencias que de ellos emanan. Asimismo establece alianzas y coordinación con instancias que considera son relevantes para coadyuvar al cumplimiento de su Misión. Formación y Profesionalización del Personal. Se ejecuta a través de cursos de actualización, participación en talleres, foros, el intercambio de conocimientos y experiencias al interior de la propia organización, así como el proceso de inducción al nuevo personal para que en conjunto comprenda y asuma el Proyecto Institucional. El personal que se encuentre colaborando con el Grupo Mesófilo, necesariamente tendrá que asistir a 3 eventos de capacitación cada año: 2 cursos o talleres ligados a su quehacer específico dentro del Grupo y 1 sobre la temática general de trabajo. Difusión. Divulgación de los resultados y/o experiencias, materiales, trípticos, del Grupo Mesófilo y de las organizaciones y comunidades con las que trabaja, utilizando medios de comunicación masivas (electrónicos e impresos), espacios públicos y eventos como foros y congresos. Enfoque de Género. En todo proyecto y acción institucional se tendrá presente el enfoque de género. Esto significa que se considerará el respeto a hombres y mujeres, así como la atención a la problemática específica de cada género, así como, siempre y cuando sea posible, beneficios diferenciados para ello@s. En temas y proyectos específicos de género, el Grupo Mesófilo acudirá a la asesoría, acompañamiento e incluso a la contratación de consultorías de organizaciones de la sociedad civil especializadas en el tema y de otros expertos si fuese necesario, con el fin de potenciar sus aportes en la materia. LÍNEAS TEMÁTICAS Conservación y Manejo de Recursos Naturales. Inventarios de recursos biológicos. Fomento de las áreas comunitarias protegidas para la conservación. (ACP). Manejo y conservación de suelo y agua. Proyectos Productivos Sostenibles. Agroecología, Café y agroforestería Planeación Territorial. Ordenamientos, diagnósticos, ERP s. Estatutos comunales. Manejo de cuencas. Manejo y Aprovechamiento de Recursos Forestales. Maderables no maderables. Dendroenergía. 5

6 Fortalecimiento Organizativo. Organización de Productores. Enfoque de género. Organizaciones regionales. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS 1. Apoyo a Micro, pequeñas y medianas empresas (PYME) que operan en entornos forestales en ejidos implemenando el Programa de Inversión Forestal ATN/ME me Y atn/sx ME. FMCN. En ejecución. 2. Identificación de oportunidades de inversión en proyectos forestales sostenibles en empresas forestales comunitarias EFC en el estado de Oaxaca. KfW BANKENGRUPE Servicios de consultoría para la articulación nacional y estatal del Sistema Nacional de Salvaguardas y el Sistema de Información de Salvaguardas en México a partir de la alineación de instrumentos en el estado de Oaxaca. PNUD Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad para el Estado de Oaxaca. IEEDS CONABIO Integrar información técnica sobre el aporte de los servicios ecosistémicos (resina de pino), como una opción de desarrollo de las comunidades y ejidos de la región Mixteca Oaxaqueña WWF, Diagnóstico de Empresas Forestales Comunitarias y Proveedores Locales para Asistencia Técnica en las AATREDD+ del Estado de Oaxaca. FMCN BID Diagnóstico del Sector Forestal de Oaxaca. SEDAFPA Inventario y Diagnóstico de las poblaciones naturales de Cícadas encontradas en la Cuenca Media y alta del Río Tehuantepec para fortalecer la toma de decisiones de los comuneros sobre sus recursos naturales. INDESOL, Diagnóstico Estatal Economía Verde Comunitaria y Soberanía Alimentaria. SEDESOH, Diagnóstico Socioeconómico de los Municipios de San Pedro Tututepec y Santiago Tetepec para el Aprovechamiento Sustentable Hidráulico para la Presa Paso de la Reina. CIESAS, CFE Breve Diagnóstico de Oaxaca. Proyecto Hambre de Nueva York Integración de un Sistema de Monitoreo y Evaluación del Impacto Biológico y Social del COINBIO en Guerrero COINBIO 13. Gestión y Operación de Comités Regionales de Recursos Naturales: Experiencia Oaxaca, a solicitud del PROCYMAF, con financiamiento del Banco Mundial Comercialización de productos forestales no maderables: factores de éxito y fracaso. En las comunidades de Santa Cruz Yagavila y San Miguel Tiltepec, Ixtlán y Monte Tinta y Nueva Santa Flora, Tuxtepec. Financiado por FRP-UNEP-WCMC-ODI 2001/2003 6

7 15. Contexto de políticas e instituciones para el desarrollo e implementación de estrategias para el manejo y la conservación de la diversidad de especies arbóreas en la zona seca de la Costa de Oaxaca. Para WWF-Oaxaca y el Proyecto CUBOS Diagnóstico Agrario y Perfil de Actores y Proyectos para el Área de Cuasimulco, para el Programa Oaxaca de la Unión Europea y WWF Diagnóstico del consumo de leña en las comunidades de Santa María Zoogochí y Santa Cruz Yagavila, Ixtlán Diagnóstico socioeconómico de las áreas prioritarias de la Sierra Norte, Costa, Sierra Sur Istmo de Oaxaca, para el Proyecto Conservación Indígena de la Biodiversidad, (COINBIO), con financiamiento del Banco Mundial y el GEF Diseño del proyecto para orientar la Planeación Estratégica para la Conservación y Desarrollo en la Región de los Chimalapa, utilizando el marco metodológico ZOPP (por sus siglas en alemán) Planificación de proyectos orientada a objetivos, por encargo de WWF-Oaxaca y la Delegación SEMARNAP-Oaxaca Perfil de actores institucionales y organizaciones sociales en Áreas Prioritarias para la Conservación en la Chinantla, Oaxaca, por encargo del Programa Global Environmental Facility (GEF) y el Banco Mundial Perfil de los Pueblos Indígenas de México. Área Oaxaca y las Huastecas. Financiado por proyecto Propim del Banco Mundial Diagnóstico socioeconómico de Los Chimalapa. En colaboración con la UAM-Iztapalapa y financiado por SEMARNAP-Oaxaca Diagnóstico socioeconómico del área prioritaria para la conservación de Cuasimulco, Oaxaca. Colaboración con la Unión Europea y WWF-Oaxaca Diagnóstico general de la Sierra Norte de Oaxaca. Financiado por el WWF-Oaxaca PROYECTOS COMUNITARIOS Y REGIONALES 1. Establecimiento de un sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento de fauna en la comunidad de Santiago Textitlán, Oaxaca. ICOFOSA-CONABIO-BANCO MUNDIAL. En ejecución 2. Estudio de flora y fauna de las áreas de aprovechamiento de CUPROFOS, U.C. DE R.L.. CUPROFOS Establecimiento de un sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento de flora y fauna para las comunidades de Santiago Textitlán e Ixtlán de Juárez, Oaxaca.ICOFOSA Estudio de Impacto Ambiental del trazo de Camino Santa María Josaa-San Miguel Tiltepec, Ixtlán de Juárez, Oaxaca Conservación de los acervos de carbono forestal a través de la implementación de ecotecnias en cuatro localidades zapotecas del distrito de Villa Alta, Oaxaca INDESOL, 7

8 Acciones comunitarias para la Producción y manejo de agro ecosistemas resilentes al cambio climático SEDESOH OXFAM Plan integral para la conservación y continuidad del corredor biológico en la zona del Rincón de Ixtlán, Oaxaca, una contribución a la reducción de emisiones de carbono, Proyecto México de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (MREDD+). Alianza MREDD+-CONAFOR. Etapa 1, Ejecución del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria PESA como ADR en la Región Atatlahuca. FAO-SAGARPA-SEDAFPA, Oct mzo Proyecto Fortalecimiento de las propuestas de la Sociedad Civil para su inclusión en la Política Pública de Desarrollo Rural. SEDESOH Fortalecimiento de las capacidades productivas de los cafeticultores de Santo Domingo Teojomulco, Sola de Vega, Oaxaca. INDESOL, Elaboración del estudio El valor de los cafetales del Rincón Ixtlán como instrumento para ampliar las actividades de la conectividad del Corredor Biológico Mesoamericanos en estado de Oaxaca, CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO, Formulación de un Plan Local de Desarrollo Local de la comunidad de San Mateo Cajonos, Villa Alta, Oaxaca. CONAFOR-DECOFOS, Formulación de un Plan Local de Desarrollo Local de Grupo de Trabajo Santiago Lalopa, Villa Alta, Oaxaca. CONAFOR-DECOFOS, Formulación de un Plan Local de la comunidad de San Francisco Cajonos, Villa Alta, Oaxaca. CONAFOR-DECOFOS, Constitución y Registro Legal del Comité de Recursos Naturales del Sector Cajonos. CONAFOR-DECOFOS, Realización del proyecto Sistematización de experiencias regionales en el Rincón Ixtlán, Sierra Norte, para aprender del pasado y encarar mejor el futuro INDESOL Elaboración del Estatuto Comunal de Santo Domingo Teojomulco, CDI Producción y Establecimiento de árboles multipropósito en las localidades de Yerbasanta y Agua Dulce, Santa María Tonameca, Oaxaca, con financiamiento de la Fundación Selva Negra, CONAFOR y Fundación Banamex Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad Concepción Buenavista, Oaxaca. CONAFOR Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de Santo Domingo Huendio, Tlaxiaco, Oaxaca. CONAFOR Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad San Francisco Coatlán, Oaxaca. CONAFOR

9 22. Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de Santa Catarina Minas, Ocotlán, Oaxaca. COINBIO Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de Santo Domingo Teojomulco, Zona Sur, Oaxaca. COINBIO Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de San Miguel el Grande, Oaxaca. COINBIO Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de San Juan Chicomezúchitl, Oaxaca. COINBIO Enriquecimiento de Parcelas de Café Orgánico para los Cafeticultores de Santo Domingo Teojomulco. Indesol Estudios para el Ordenamiento Ecológico Municipal de Santa. María Tonameca y Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca. En ejecución con financiamiento de Fundación Selva Negra, en colaboración con CIESAS Pacifico Sur-SEMARNAT-UDG Instrumentación de un Programa de Saneamiento Ambiental en el Municipio de San José Tamango. En ejecución, con Financiamiento de Fundación Pfizer Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de Santa Cruz Zenzontepec Zona Sur, Oaxaca. COINBIO Estudio técnico para el Aprovechamiento de la Palma Camedor en San Isidro Naranjal. COINBIO Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de Santa María Yosoyua, Tlaxiaco, Oaxaca. PROCYMAF Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca. PROCYMAF Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de Santa Cruz Zenzontepec Zona Norte, Oaxaca. PROCYMAF Estudio para el Establecimiento de una Red de Ecoturismo en Valles Centrales. Oaxaca. CONANP Estudio de factibilidad para implementar un proyecto de Ecoturismo en el ejido de Unión Zapata (Loma Larga) Mitla, Oaxaca. CONANP. 36. Estudio de Comercialización de Palma en la Chinantla. PROARBOL Plan de negocios de la palma Camedor en la Chinantla. PROARBOL Constitución Legal de la Organización Regional de Productores de Palma en la Chinantla PROARBOL Fortalecimiento de las capacidades técnicas y organizativas en la micro región zoque de San Miguel Chimalapa, Juchitán, Oaxaca SEDESOL 9

10 40. Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de Santa María Yucuhiti, Tlaxiaco, Oaxaca. PROCYMAF Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de Santa María Ecatepec Yautepec, Oaxaca. PROCYMAF Construcción de estufas ahorradoras de leña en la Localidad de la Cieneguilla, Municipio de san Andrés Ixtlahuaca, Oaxaca CONANP 43. Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de Santiago Tlazoyaltepec, Etla, Oaxaca. PROCYMAF Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de Santiago Atitlán, Mixe, Oax. PROCYMAF Realización del Taller de Evaluación Rural Participativa de la Comunidad de Santa María Yosoyúa, Oax. PROCYMAF Proyecto de Inversión Centro de Acopio y Equipo para la Comercialización de Palma Camedor en el Ejido de Plan Martín Chino, Santiago Jocotepec, Oaxaca. PROCYMAF Inversión para el mantenimiento y protección de áreas de conservación, en la Comunidad de San Andrés Tlahuilotepec, Oaxaca. COINBIO Estudio de factibilidad para el acceso a Mercados Regionales para el pago de Servicios Ambientales en la comunidad de Santa María Ecatepec, Oaxaca. COINBIO Inversión para el mantenimiento y protección de áreas de conservación, en la Comunidad de San Juan Yagila, Oaxaca. COINBIO Elaboración del Programa de Conservación y Manejo del Cordón El Retén, San Miguel Chimalapa. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, WWF, Comisariado de Bienes Comunales de San Miguel Chimalapa Elaboración del Informe Técnico para Aviso de Aprovechamiento de Palma Camedor en la Zona Oriente de San Miguel Chimalapa. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza Elaboración del Informe Técnico para Aviso de Aprovechamiento de Resina de Pino en la Zona Oriente de San Miguel Chimalapa. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, CONANP Enriquecimiento de parcelas de café orgánico con cultivos agroforestales asociados para los productores del sector zapoteco II de Yeni Navan Rincón de Ixtlan, Oaxaca. SEDESOL Estudio Técnico para la Elaboración del Ordenamiento Territorial de la Ventana Chalchijapa y validación del Ordenamiento Territorial de la Ventana Santa María Chimalapa, Oaxaca Asistencia técnica para la construcción de estufas ahorradoras de leña en el Municipio de San José Tenango, Oax. SEDESOL Construcción de estufas ahorradoras de leña para protección de los bosques y salud de las 10

11 familias zapotecas. Santiago Laxopa, Ixtlan, Oaxaca INMUJERES Estrategia de comercialización de palma camedor de la Chinantla Oaxaca, en mercados verdes Elaboración de un plan de desarrollo REGIONAL sustentable para la Sierra de Guerrero Elaboración del Ordenamiento Territorial Comunitario en Santa María Yucuiti, Tlaxiaco Oaxaca. PROCYMAF Elaboración del Ordenamiento Territorial Comunitario en Santa María Ecatepec, Yautepec Oaxaca. PROCYMAF Realización del Proyecto: La Agroforestería, una Alternativa para Mejorar las Prácticas Agrícolas en San Juan Yagila, Ixtlan, Oax. Financiado por COINBIO en el Ejecución del Proyecto Renovación de Cafetales para Productores Orgánicos del Sector Zapoteco II de Yeni Navan. SEDESOL Ejecución del proyecto Estructura Legal: Actualización del Estatuto Comunal de San Lucas Ixcotepec, Yautepec, Oaxaca. COINBIO Ejecución del proyecto Estructura Legal: Actualización del Estatuto Comunal de San Andrés Tlahuilotepec, Yautepec, Oaxaca. COINBIO, Elaboración del estudio: Diseño de un sistema de información geográfica para la Unión de Comunidades de la Sierra Juárez, financiado por PROCYMAF, Elaboración del Estudio: Diseño de un Sistema de Información Geográfica para la Unidad de Manejo Forestal de Yautepec-Istmo, financiado por PROCYMAF, Elaboración del Plan de Manejo del Área Certificada San Isidro Lachiguche y Peña Blanca de Santa María Guienagati Elaboración del Plan de Manejo del Área Certificada Cerro de las Flores de Santiago Lachiguiri Ordenamiento Ecológico Comunitario de San Miguel Chimalapa, Juchitán, Oaxaca, Financiado por el Fondo Mundial Para La Naturaleza WWF, en Evaluación Rural Participativa en la Comunidad de San Lorenzo Pápalo Municipio de Concepción Pápalo, Distrito de Cuicatlán, Oaxaca, Financiado por PROCYMAF, Estudio para comercialización de Palma Camedor en la comunidad de San Miguel Chimalapa, Municipio del mismo nombre, Distrito de Juchitán. Financiado por PROCYMAF, Estudio de Turismo Científico en la Chinantla en la comunidad de Santa Cruz Tepetotutla. Financiado por PROCYMAF, Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de Nopalera el Rosario, San Juan 11

12 Bautista Valle Nacional. Financiado por PROCYMAF, Estudio La de los recursos Hídricos en las regiones Indígenas de México. El reto del manejo de un recurso escaso en el siglo XXI, Financiado por La Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Impartición de Taller de Planeación Participativa y Estrategia Comunitaria en la Región del Istmo, Oax., en el año Realización del Proyecto: Delimitación e Inventarios de Vegetación de Encinos y Mesófilos de Montaña en la parte alta de Cerro Zapote, Santa María Zapotitlán, Oax., Financiado por el COINBIO en el año Realización del Proyecto: Delimitación e Inventarios para la Conservación de la Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales, en Sta. Cruz Yagavila, Oax., Financiado por el COINBIO. en el año Realización del Proyecto: Elaboración de Estatuto Comunitario de la comunidad San Juan Yagila, Ixtlán, Oax. Financiado por el COINBIO en el año Realización de Proyecto: Fortalecimiento de las Capacidades Organizativas de las mujeres Indígenas Cafetaleras del Rincón de Ixtlán, Oax., Financiado por el Programa INDESOL en el año Diagnóstico del Plan Conjunto de Prevención y Combate de Incendios Forestales para las comunidades de San Miguel y Santa María Chimalapa, Oax. financiado por PRONATURA Chiapas A. C., en el año Asesoría para la elaboración del Estatuto Comunal de San Juan Yagila, Ixtlán, Oax., financiado por COINBIO en el Fortalecimiento de la cafeticultura orgánica en el Rincón de Ixtlán, apoyado por el programa de COINVERSION del INDESOL Construcción y Manejo de Estufas Ahorradoras de Leña para la protección de la salud de las mujeres en el Rincón de Ixtlán, Oax., financiado por el Instituto Nacional de la Mujer, Facilitación para taller de Coordinación Regional Interinstitucional para Chimalapa, Financiado por el WWF Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza Agroforestería Comunitaria y Biodiversidad en el Cultivo de café de la Sierra Norte de Oaxaca, apoyado por el WWF Fondo Mundial Para la Conservación de la Naturaleza Implementación de un Sistema de Información Geográfica en la Comunidad de Ixtlán Oaxaca, Financiado por PROCYMAF-CONAFOR Evaluación Rural Participativa de la Comunidad de Santo Domingo Petapa, Juchitán, Oaxaca, septiembre 2004, Financiado por PROCYMAF-CONAFOR. 88. Evaluación Rural Participativa de la Comunidad de Santa María Zapotitlan, Municipio de Santa María Ecatepec, Yautepec, Oaxaca, Financiado por PROCYMAF-CONAFOR,

13 89. Ordenamiento territorial de la Zona Oriente de san Miguel Chimalapa, Juchitán, Oaxaca, Financiado por PROCYMAF-CONAFOR, Realización del Diagnóstico de la región Mixe, Financiado por La Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Taller Para El Desarrollo del Estatuto Comunal de San Miguel Abejones, Ixtlán, Oaxaca, Financiado por PROCYMAF-CONAFOR, Manejo Integrado de Ecosistemas Terrestres Prioritarios, consultores seleccionados por el PNUD para desarrollar el proyecto en 4 comunidades del área del proyecto en la Chinantla, Oaxaca. En ejecución Talleres participativos para realizar los Diagnósticos Comunitarios de las localidades de Cerro Verde, Oaxaca y X-Maben, Quintana Roo, a petición y financiado por la UCPAST- SEMARNAT, Evaluación Rural Participativa sobre el aprovechamiento forestal en la comunidad de San Antonio el Alto, Zimatlán, Oaxaca. Financiado por PROCYMAF-Oaxaca Fortalecimiento Institucional de los Comités Regionales de Recursos Naturales del Estado de Oaxaca. Financiado por el Banco Mundial a través del PROCYMAF-Oaxaca Casa de Atención para la Salud Comunitaria del Rincón de Ixtlán, Oaxaca. Financiado por el Fondo Canadá Evaluación Rural Participativa sobre el manejo de recursos naturales en la comunidad de Quiotepec, Cuicatlán, Oaxaca. Financiado por PROCYMAF-Oaxaca Evaluación y perspectivas para el aprovechamiento forestal sustentable en la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda, Querétaro, México. Con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. PNUD Ordenamiento Territorial de la comunidad de San Juan Bautista Guelache, Oaxaca, financiado por PROCYMAF-SEMARNAT Ordenamiento Territorial de la comunidad de Santa María Tecomavaca, Oaxaca, financiado por PROCYMAF-SEMARNAT Ordenamiento Territorial del ejido de San Pedro Chicozapotes, Oaxaca, financiado por PROCYMAF-SEMARNAT Plan de manejo forestal la comunidad de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, financiado por PROCYMAF-SEMARNAT Evaluación Rural Participativa sobre el manejo de recursos naturales en el Municipio de Ayutla, Mixes, Oaxaca. Financiado por PROCYMAF-Oaxaca Evaluación Rural Participativa sobre la empresa forestal comunitaria del Municipio de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca. Financiado por PROCYMAF-Oaxaca Ordenamiento territorial de la comunidad de Santa María Zoogochí, Ixtlán, Oaxaca, 13

14 financiado por PROCYMAF SEMARNAP Estudio de factibilidad económica para la producción y transformación de madera en Hidalgo, Itundujia, Oaxaca. Financiado por la Fundación Comunitaria Oaxaca, FIRA y PROCYMAF-SEMARNAP Programa de Desarrollo Sustentable para las comunidades del Rincón de Ixtlán, Oaxaca: proyectos de establecimiento de estufas ahorradoras de leña, agroecología y estanquería rústica. Fase de seguimiento Establecimiento de empresas comunitarias para mujeres para producir insumos agrícolas orgánicos. En colaboración con la Unión de Pueblos Indígenas de la Sierra de la Lalana, Choapan, Oaxaca y financiamiento de las fundaciones VAMOS A.C. y Summit. Terminada la fase piloto Ordenamiento Territorial de la comunidad de San Juan Lachao, Juquila, Oaxaca, financiado por PROCYMAF-SEMARNAP Conservación y manejo de poblaciones de Aechmea Magdalenae en las selvas húmedas de la Región de la Chinantla, Oaxaca, en colaboración con el PAIR y financiado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) 111. Plan de manejo de los recursos naturales del Ejido Putla de Guerrero, Oaxaca, financiado por PROCYMAF SEMARNAP Plan de manejo de los recursos naturales de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, financiado por PROCYMAF SEMARNAP Programa de Conservación y Desarrollo para los Bosques Mesófilos de la Sierra Norte de Oaxaca. Con apoyo de WWF y la Unión Europea CAPACITACIÓN 1. Cursos de capacitación-gestión denominados Fortalecimiento de la Organización Social en la Chinantla. CONANP RPC CHINANTLA Capacitación, dotación de materiales y asesoría para la construcción y manejo de estufas ahorradoras de leña tipo rural, en 5 localidades del municipio de Santa Cruz Zenzontepec, sola de vega, Oaxaca. CDI Taller de capacitación para la implementación del estudio de ordenamiento territorial comunitario de Santa María Yucuhiti, Tlaxiaco, Oaxaca. CONAFOR Fortalecimiento de las capacidades comunitarias sobre los derechos territoriales de San Lucas Ixcotepec, Yautepec, para contribuir a la conciliación agraria con Santa María Ecatepec CDI, Foro de Consulta de la ENAREDD+ con las Comunidades de la Unión de Comunidades de la Sierra Juárez UCOSIJ, A.C.,

15 6. Realización de Talleres participativos de difusión de la Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+) a comunidades y ejidos que integran el Comité Regional de Recursos Naturales de la Mixteca, Tlaxiaco-Putla-Juxtlahuaca, A.C. CONAFOR, Realización de Talleres participativos de difusión de la Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+) a comunidades que integran la Unión de Comunidades de la Sierra Juárez, A.C 8. Realización de Talleres participativos de difusión de la Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+) a comunidades y ejidos que integran el Comité Regional de Recursos Naturales Yautepec-Istmo, A.C. 9. Capacitación y construcción de estufas ahorradoras de leña en Santa María Lachixío, Sierra Sur. CDI, Capacitación y asesoría para la construcción de estufas ahorradoras de leña en localidades de San Pedro Amuzgos, San Jacinto Tlacotepec, Santa María Zaniza y Santo Domingo Teojomulco, Oaxaca. SEDESOL Capacitación y asesoría para la construcción de estufas ahorradoras de leña en localidades de Santa María Tonameca, Oaxaca. Fundación Selva Negra - SEDESOL Capacitación y asesoría para la construcción de estufas ahorradoras de leña en localidades de San Pedro Amuzgos, Oaxaca. SEDESOL Capacitación y Elaboración de estufas ahorradoras de leña en localidades de Santo Domingo Teojomulco, Oaxaca. SEDESOL Capacitación y asesoría para la construcción de estufas ahorradoras de leña en localidades de Santa María Tonameca, Pochutla, Oaxaca. Con financiamiento de Fundación Selva Negra, A.C. SEDESOL Capacitación y asesoría para la construcción de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Jaltepec de Candayoc, Oaxaca. CONAFOR-PROARBOL Capacitación y asesoría para la construcción de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de San Martín Texmelucan, Oaxaca. CONAFOR-PROARBOL Capacitación y asesoría para la construcción de estufas ahorradoras de leña en las comunidades de Escobilla, Hierba Santa y Agua Dulce del Municipio de Tonameca y en Río Seco en el Municipio de San Pedro Huamelula. con financiamiento de la Fundación Selva Negra Capacitación y asesoría para la construcción de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Santo Domingo Teojomulco. CONAFOR-PROARBOL Capacitación y asesoría para la ejecución de los programas: Manejo de residuos sólidos: acopio, reutilización y reciclaje y Producción municipal de lombricomposta en el municipio de San José Tenango Taller de técnicas de conservación y envasado de frutos locales en el Ejido Unión Zapata (Loma Larga), Mitla, Oaxaca. CONANP

16 21. Capacitación y asesoría para la construcción de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de San Marcos Tlapazola, Tlacolula, Oaxaca. CONANP Capacitación y asesoría para la construcción de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de San Pablo Mitla, Oaxaca. CONANP Capacitación y asesoría para la construcción de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Santa María Yacochi, Mixe, Oaxaca. CECIPROC Capacitación y asesoría para la construcción de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Santa Catarina Yahuío, Ixtlán, Oaxaca. CECIPROC Capacitación y asesoría para la construcción de estufas ahorradoras de leña en el municipio de San Francisco Ozolotepec, Oaxaca SEDESOL. 26. Taller de capacitación para el aprovechamiento y comercialización de Palma Camedor en la Chinantla Baja. CONANP Residencia profesional de las estudiantes Reina Guadalupe Sánchez Pérez, del Instituto tecnológico del Valle de Oaxaca, con asesoría para su formación como ingenieros forestales especializadas en agroforestería Realización del curso de: Capacitación en manejo forestal y aprovechamiento maderable.conanp Realización de Talleres con Mujeres: Equidad de Género y Derechos de la Mujer, Sustentabilidad. y Empresa Social. CDI, Octubre de Realización del curso Capacitación para los establecimientos de sistemas agroforestales en la comunidad de San Juan Yagila, Ixtlán, Oax. del programa de Desarrollo Regional Sustentable Residencia profesional del estudiante Iván Pérez, del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, con asesoría para su formación como biólogo especializado en avifauna Realización del taller de capacitación de evaluación y gestión de proyectos de desarrollo comunitario, vinculados a los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable Realización del taller: Discusión y análisis sobre perspectivas de gestión e instrumentación de resultados de los Estudio de Ordenamiento Territorial y Estatutos Comunales, en la comunidad de San Miguel Chimalapa, Juchitán, Oax SEMARNAT. 34. Realización del taller: Discusión y análisis sobre perspectivas de gestión e instrumentación de resultados de los Estudio de Ordenamiento Territorial y Estatutos Comunales, en la congregación de las Conchas, Municipio de San Miguel Chimalapa, Juchitán, Oax. SEMARNAT Realización de talleres: Equidad de Género, Salud Reproductiva y Violencia Doméstica. CDI, Octubre de Capacitación para Construcción de Secadores Solares para el Beneficio seco de Café Orgánico en el Rincón de Ixtlán. CONANP

17 37. Impartición de Talleres de Capacitación para Fortalecimiento y Desarrollo Forestal, en la Región del Istmo, Reordenamiento Territorial, Manejo, Uso y Conservación, Financiado por La Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Capacitación para la formación de guías locales en observación de aves, en la comunidad de Sta. Catarina Ixtepeji, Distrito de Ixtlán, Oaxaca, Financiado por PROCYMAF, WEB 39. Realización de Taller Legislación, Manejo de Recursos Naturales y Ordenamiento Territorial en la Comunidad de María Lombardo de Caso, Oaxaca Impartición de Curso de Ordenamiento Territorial, Uso del Suelo y Recursos Naturales en la Región del Istmo, Oax., en el año Curso de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales en la región del Istmo Oax., en el año Realización de Proyecto: Innovación Tecnológica y Capacitación para el Control de Calidad en el Beneficio Húmedo y Seco del Café Orgánico en el Rincón de Ixtlán, Oax., financiado por SEDESOL, en el año Capacitación y Asesoría para la Construcción y Manejo de Estufas Ahorradoras de Leña, en localidades del Municipio de San José Tenango, Oax., financiado por SEDESOL, en el año Taller de capacitación para el establecimiento de viveros y Plantaciones de Palma Camedor, Bajo Sistemas Agroforestales, en el ejido Soledad de Juárez, Municipio de San Juan Bautista Ayotzintepec, Distrito de Tuxtepec, Oaxaca, Financiado por el Programa de Desarrollo Rural Sustentable de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Realización de talleres de café dentro del Programa: Fortalecimiento de procesos de Desarrollo Micro-regional en el Estado de Oaxaca, Financiado por la Fundación Comunitaria Oaxaca Mejoramiento de Prácticas en el Manejo de Cafetales orgánicos a través del Fortalecimiento del Cuerpo Técnico de la Organización Yeni Navan, Financiado por la Fundación Vamos FDS A.C Taller de capacitación para la operación de un vivero forestal, en el Ejido Rancho el Faisán, Municipio de Santa María Jacatepec, Distrito de Tuxtepec, Oaxaca, Financiado por el Programa de Desarrollo Rural Sustentable de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Taller comunitario Capacitación para el manejo y comercialización de la palma camedor, impartido a ejidos de la Chinantla baja, octubre 2003, bajo el Programa PRODERS de la SEMARNAT-Oaxaca. 49. Taller comunitario Capacitación y manejo de Estufas Ahorradoras de Leña en Monte Tinta, Ayotzintepec, Oaxaca, octubre 2003, bajo el Programa PRODERS de la SEMARNAT- Oaxaca. 50. Capacitación teórico-práctica a 5 alumnos del Centro de Estudios y Capacitación Forestal, 17

18 No. 2, de Santa María Atzompa, para auxiliar en la evaluación de las plantaciones forestales y bosques naturales de la Reserva de la Biosfera de Sierra Gorda, Querétaro Capacitación comunitaria para la conservación de la biodiversidad en áreas forestales cafetaleras de la Sierra Norte de Oaxaca. Financiado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Capacitación teórico-práctica a 28 alumnos del Centro de Estudios y Capacitación Forestal, No. 2, de Santa maría Atzompa, para recopilar información básica de campo para implementar el plan de manejo forestal de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca, bajo el auspicio del PROCYMAF-Oaxaca Seis talleres para el establecimiento de empresas comunitarias para mujeres para producir insumos agrícolas orgánicos lombriabono. En colaboración con la Unión de Pueblos Indígenas de la Sierra de la Lalana, Choapan, Oaxaca Programa de capacitación para la conservación y manejo de suelos en Sierra Juárez y la Chinantla. En colaboración con Unión de Pueblos Indígenas de la Sierra de Lalana Con apoyo del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y la Fundación VAMOS A.C Programa de capacitación para el manejo avícola y de traspatio sustentable para el Grupo de Mujeres Organizadas de Yagavila, Ixtlán, Oaxaca. Con apoyo de las fundaciones Danielle D Agostino y VAMOS A. C Capacitación teórico-práctica a 25 alumnos del Centro de Estudios y Capacitación Forestal, No. 2, de Santa María Atzompa, para levantar y sistematizar información sobre el consumo de energéticos con fines domésticos en las comunidades de Santa Cruz Yagavila y Santa María Zoogochi, Ixtlán, Oaxaca Taller para el aprovechamiento de tepejilote en la comunidad de Tepetotutla, Usila. Con apoyo del programa PROCYMAF-SEMARNAP Capacitación investigación para el cultivo y aprovechamiento de la palma tepejilote en Santa Cruz Tepetotutla, Usila. Financiado por PROCYMAF SEMARNAP PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS Y CONGRESOS 1. Ponentes en la 2da. Semana de Desarrollo y Comunalidad organizado por el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca-Plantel 04 el Tule, mayo Ponentes en el Foro forestal Oaxaca 2012, organizado por la Delegación SEMARNAT- Oaxaca, C O N A F O R, S E D A F P A noviembre Jurado en la distinción de Protección al Ambiente del PREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD, Junio Participación en la promoción e intercambio de experiencias en la Cuarta Reunión Regional 18

19 del Programa de Coinversión Social, Oaxaca, Ponentes en el Taller Debilidades y Fortalezas de los Comités Regionales de Recursos Naturales de Oaxaca, organizado por la Delegación SEMARNAT-Oaxaca, mayo y junio 19 y 20, Organizadores del Foro de Análisis y discusión del Marco Jurídico Ambiental y la Participación Social, a invitación de la SEMARNAT-Oaxaca. Oaxaca, Co-organizadores del Taller La comercialización de productos forestales no maderables: Factores de éxito y fracaso. UNEP-WCMC-FRP-ODI-Grupo Mesófilo. Oaxaca, marzo, Oaxaca. 8. Ponentes en el II Seminario Intercambio de experiencias en investigación y desarrollo sustentable en la reserva de la Biosfera Tehuacan-Cuicatlán. Septiembre 17-18, SEMARNAT, Reserva de la Biosfera, WWF, IEO, COPRODES. Oaxaca. 9. Ponentes en el Taller Integración Económica y Medio Ambiente, convocado por RMALC y Equipo Pueblo. Junio 5 y 6, DF. México. 10. Ponentes en el Seminario Desarrollo rural: para qué y para quién?, en el X aniversario del Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios, CECIPROC, Noviembre 28 30, Oaxaca. 11. Participantes en el Taller Diseño del Marco Lógico para el Proyecto Áreas Comunales Protegidas COINBIO, impulsado por el Banco Mundial en los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca. México, DF (2000) 12. Coordinadores de Mesa en el Foro Forestal Oaxaca 2000, organizado por el Consejo Técnico Consultivo Estatal Forestal del Estado de Oaxaca. Noviembre, Ponentes en el Seminario Oportunidades para el Aprovechamiento Sostenible de Especies Forestales No Maderables, organizado por SEMARNAP-Oaxaca, Methodus S.C., Proyecto Sierra de Santa Martha, UPISL; GAIA y GEA, Oaxaca, Organización del Seminario-encuentro Medio ambiente, economía campesina y desarrollo sustentable: éxitos, fracasos y perspectivas, marzo 5 7, 1998, Oaxaca. (En coordinación con Centro de Investigaciones Sociales en Antropología Superior CIESAS- Istmo- y Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño A.C.) 15. Organización del 1er. Encuentro de intercambio de experiencias en el empleo de abonos de cobertura. En colaboración con la UPISL, el Centro Regional Universitario Sur de Chapingo y Dirección General de Suelos, SEMARNAP. Arroyo Blanco, Oaxaca, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Participación en Taller de introducción al crédito rural y productos financieros para empresas forestales comunitarias, FINDECA, México, D.F Participación en Taller de actualización en aspectos técnicos forestales, FIRA, Tezoyuca, 19

20 Emiliano Zapata, Morelos, Participación en curso Cartografía geomorfológica básica: clasificaciones del relieve y tipos de mapas temáticos, Instituto de Geografía UNAM, Oaxaca, Participación en el curso regional Regulación, Manejo y Salud forestal, SEMARNAT- SEDAFPA-PROFEPA-CONAFOR, Oaxaca, Participación en el curso Métodos de reforestación tradicional y siembra directa de seis especies del trópico seco, INIFAP-SEDAFPA Oaxaca, Participación en el curso Agroecología y cultivo biointensivo organizado por el Centro de Agroecología y Vida Sostenible, Veracruz, Participación en el Taller Creación de Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil, impartido por el Dr. Juan Pablo Corlazzoli, consultor de la UNIÓN EUROPEA, INDESOL, Oaxaca, Participantes en el Taller de Metodología de Marco Lógico para el Diseño y Gestión de Proyectos organizado por Centro de contraloría social y Estudios de la construcción Democrática, INDESOL, octubre 25 y 26, Participación en los 3 seminarios de fortalecimiento Institucional Construyendo Lazos, organizado por la Fundación Pfizer, mayo Curso sobre medidas de conservación del medio ambiente Participantes en los Talleres Nacionales de Experiencias de Desarrollo Local, en el marco del proyecto Sistematización y Proyección de los aportes de la Sociedad Civil al Desarrollo Local, organizado y financiado por la Fundación Ford, INDESOL y el CEAAL A. C , México. DF. 12. Participación en el 1er. Taller Financiero para Socios, organizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Oaxaca, Oax., Participantes en el Taller Desarrollo de Capacidades para la Gestión Ambiental, organizado por SERBO A. C., e impartido por el USFWS. Noviembre 17 18, Oaxaca. 14. Construcción, evaluación y seguimiento de estufas eficientes de leña. Impartido por GIRA A.C. Pátzcuaro, Michoacán. Marzo Marco Lógico: Teoría y Práctica para la elaboración de proyectos. Organizado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Centro de Educación e Investigación Sierra de Huautla, Morelos. Agosto Participación en el 2º. Módulo del Curso de Selección y Orientación a Prestadores de Servicios Técnicos Forestales. Organizado por SEMARNAP Procymaf, IPN. Abril PUBLICACIONES REALIZADAS 20

21 1. Maldonado, Benjamín et.al. Entre la abundancia y la desnutrición. ANADEGES del Sur- Campo A.C.-Grupo Mesófilo-Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca Beltrán Emma. Presencia Institucional y organización de productores en la Chinantla. UAM-Iztapalapa-Grupo Mesófilo. Reporte de Investigación VII. México Memoria del Taller Medio Ambiente, Economía Campesina y Desarrollo Sustentable. CIESAS-Oaxaca, CAMPO A. C y Grupo Mesófilo A.C.. Oaxaca, Beltrán Emma. Presencia Institucional y Organizaciones de Productores en los Chimalapas. UAM-Iztapalapa-Grupo Mesófilo. México, WEB 5. González Álvaro. Los sistemas de aprovechamiento de recursos naturales y la producción agrícola en los Chimalapas. UAM-Iztapalapa-Grupo Mesófilo. México, 1998 WEB. 6. González, Álvaro. La productividad agrícola en Oaxaca en Suplemento Ecológico La Jornada Ecológica, del Periódico La Jornada, julio México 7. González, Álvaro. Deforestación y desarrollo en la Chinantla en Suplemento Ecológica, Periódico Noticias, Julio 1999 Oaxaca. 8. López Paniagua, J. Pita y manejo de selvas húmedas. El Tecolote. 3ª. Época. 1:15 16, Oaxaca, Grupo Mesófilo. Boletín Bosque Nublado, Nos. 1 a Memoria del Taller La comercialización de productos forestales no maderables: Factores de éxito y fracaso. UNEP-WCMC-FRP-ODI-Grupo Mesófilo. Oaxaca, marzo, López Paniagua Jorge y Álvaro González R. Aprovechamiento de productos forestales no maderables en la Chinantla, Oaxaca, en Suplemento Jornada Ecológica, agosto 27, 2001, México, 2001 WEB 12. González R. Álvaro. Los bosques de Oaxaca: una visión de fin de siglo, en Víctor Raúl Martínez (Coord.), Oaxaca: escenarios del nuevo siglo, Gobierno de Oaxaca-SIBEJ-SAI- IISUABJO, Oaxaca, Boletín Naturaleza y Cultura en Tehuacán-Cuicatlán, en colaboración con Geoconservación, CIGA, Alternativas, RDS e INDESOL. Números 1 y 2. Oaxaca, López Paniagua, J. Pita y manejo de selvas húmedas. El Tecolote. 3ª. Época. 1:15 16, Oaxaca, Grupo Mesófilo. Boletín Bosque Nublado, Nos. 1 a Memoria del Taller La comercialización de productos forestales no maderables: Factores de éxito y fracaso. UNEP-WCMC-FRP-ODI-Grupo Mesófilo. Oaxaca, marzo, López Paniagua Jorge y Álvaro González R. Aprovechamiento de productos forestales no maderables en la Chinantla, Oaxaca, en Suplemento Jornada Ecológica, agosto 27, 2001, México, González R. Álvaro. Los bosques de Oaxaca: una visión de fin de siglo, en Víctor Raúl 21

22 Martínez (Coord.), Oaxaca: escenarios del nuevo siglo, Gobierno de Oaxaca-SIBEJ-SAI- IISUABJO, Oaxaca, Boletín Naturaleza y Cultura en Tehuacán-Cuicatlán, en colaboración con Geoconservación, CIGA, Alternativas, RDS e INDESOL. Números 1 y 2. Oaxaca, VIDEOS EDITADOS 1. Taller de agricultura orgánica en San Felipe Usila, Oaxaca (1995) 2. La Pita en las selvas de la Chinantla (1996) 3. Los Guardianes del Bosque (1997) 4. Tierra Viva (1998) 5. Juntos por la tierra (1999) 6. Aprovechamiento de los hongos en Oaxaca (2000) MEMBRESÍAS 1. Miembro Titular del Consejo Estatal Forestal de Oaxaca. 2. Miembro del Foro de Organismos Civiles de Oaxaca FOCO. 3. Miembro del Comité de Recursos Naturales de la Sierra Juárez de Oaxaca. 4. Miembro del Consejo Técnico de la Reserva de la Biosfera de Tehuacan-Cuicatlán 5. Miembro del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. 6. Miembro del Consejo Civil Mexicano de la Cafeticultura sustentable. 7. Miembro del Patronato del Centro de Formación y Capacitación Forestal No. 2 Lázaro Cárdenas del Río, Atzompa, Oaxaca. DISTINCIONES 1. Acreedores a los estímulos del programa Homeruns Banamex, apoyado por el Fondo Social BANAMEX, por el trabajo realizado por el GM en pro de la conservación comunitaria del medio ambiente y Elegidos por la Fundación Ford, INDESOL y el CEAAL A. C. para participar en el Proyecto La Sistematización y Proyección de los Aportes de la Sociedad Civil al Desarrollo Local

23 3. Seleccionados por el Consejo Técnico Consultivo Estatal Forestal de Oaxaca para organizar el Segundo Foro Forestal de Oaxaca Consejo Directivo Grupo Mesófilo, A.C., Oaxaca, diciembre de

Representante Legal: Mario Bolaños Méndez

Representante Legal: Mario Bolaños Méndez CURRICULUM VITAE GRUPO MESOFILO A.C. Grupo Mesófilo, A.C. Grupo Mesófilo, A.C. Pino Suárez, 205 Centro Oaxaca, Oaxaca México 68000 Representante Legal: Mario Bolaños Méndez Teléfono: 52 (951) 516 2835

Más detalles

Licenciatura: Lic. Administración de Empresas/ Instituto Tecnológico de Oaxaca / /

Licenciatura: Lic. Administración de Empresas/ Instituto Tecnológico de Oaxaca / / DATOS PERSONALES Nombre completo: Esmeralda Bolaños Escobedo Correo electrónico institucional: esmera@unsij.edu.mx FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciatura: Lic. Administración de Empresas/ Instituto Tecnológico

Más detalles

Coordinación General de Producción y Productividad

Coordinación General de Producción y Productividad Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF, PROFOS, DECOFOS, PRODESNOS y COINBIO. Noviembre 2011 Antecedentes Entre 1997 y 2008 la Semarnap

Más detalles

Unión Estatal de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca, A. C. UESCO. Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 5 de Marzo de 2011.

Unión Estatal de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca, A. C. UESCO. Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 5 de Marzo de 2011. Unión Estatal de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca, A. C. UESCO Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 5 de Marzo de 2011. Antecedentes Creación de los Comités Regionales de Recursos Naturales en el estado de Oaxaca

Más detalles

El OTC y la construcción de arreglos institucionales a nivel de cuenca: El caso del SICOBI.

El OTC y la construcción de arreglos institucionales a nivel de cuenca: El caso del SICOBI. El OTC y la construcción de arreglos institucionales a nivel de cuenca: El caso del SICOBI. Oaxaca de Juárez, Oax. 24 de Noviembre 2011. Ing. Leticia Veronica Sánchez Jacinto GAIA, A.C. Unión de Comunidades

Más detalles

Manejo del Agua y Restauración Productiva en la Región Indígena Mixteca de Puebla y Oaxaca.

Manejo del Agua y Restauración Productiva en la Región Indígena Mixteca de Puebla y Oaxaca. Manejo del Agua y Restauración Productiva en la Región Indígena Mixteca de Puebla y Oaxaca. Resultados de los estudios y recomendaciones para los tomadores de decisiones de las comunidades y Organizaciones

Más detalles

UNIÓN DE COMUNIDADES DE LA SIERRA JUÁREZ A.C. OAXACA DE JUAREZ, OAXACA A 5 DE MARZO DE 2011.

UNIÓN DE COMUNIDADES DE LA SIERRA JUÁREZ A.C. OAXACA DE JUAREZ, OAXACA A 5 DE MARZO DE 2011. UNIÓN DE COMUNIDADES DE LA SIERRA JUÁREZ A.C. OAXACA DE JUAREZ, OAXACA A 5 DE MARZO DE 2011. QUÉ ES LA UNIÓN DE COMUNIDADES DE LA SIERRA JUÁREZ? Es una asociación civil la cuál fue constituida el 20 de

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

Coordinador general. Técnicos especializados. Técnicos comunitarios.

Coordinador general. Técnicos especializados. Técnicos comunitarios. Organizaciones socias Estructura operativa Consejo de Administración. Consejo de Vigilancia. Coordinador general. Técnicos especializados. Técnicos comunitarios. CONSEJO DE ADMINISTRACION El Consejo de

Más detalles

Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca

Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca b Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016 Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. El Comité Estatal de Planeación para el

Más detalles

Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales

Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales Oaxaca de Juárez, Oax., Mayo de 2013 Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria Localización y Características

Más detalles

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016 GENERALIDADES La CONAFOR se creó el 4 de Abril

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II COMISION NACIONAL FORESTAL CONAFOR Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II Estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES En México se están consolidando

Más detalles

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL 2016 Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Nuestra Fuerza 1. 8 Centros Regionales para Soporte Metodológico. 2. 190 GEIT: 3,500 Extensionistas.

Más detalles

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán La Silvicultura Comunitaria en Michoacán ASPECTOS DE LA PRESENTACIÓN Aspectos sobre la tenencia de la tierra en México. Información General de Michoacán Antecedentes de la silvicultura comunitaria Acciones

Más detalles

Salvador Anta Fonseca Septiembre 2017

Salvador Anta Fonseca Septiembre 2017 Salvador Anta Fonseca Septiembre 2017 60% de los ecosistemas forestales es propiedad de comunidades y ejidos 31,518 ejidos y comunidades propietarias de bosques, selvas y matorrales 11 millones de personas

Más detalles

Turismo de Naturaleza

Turismo de Naturaleza Turismo de Naturaleza 2007-2012 Aventura Ecoturismo Turismo Rural 1 Inversión Interinstitucional 2001-2006 (Millones de pesos) AÑO Federal Gobierno Estatal, Mpal. y ONG s TOTAL INVERSIÓN 2006 301.3 111.4

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

CONVOCATORIA Y LINEAMIENTOS GENERALES PARA LAS PROPUESTAS QUE SE INTEGRARÁN AL PROYECTO DENOMINADO

CONVOCATORIA Y LINEAMIENTOS GENERALES PARA LAS PROPUESTAS QUE SE INTEGRARÁN AL PROYECTO DENOMINADO CONVOCATORIA Y LINEAMIENTOS GENERALES PARA LAS PROPUESTAS QUE SE INTEGRARÁN AL PROYECTO DENOMINADO Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor

Más detalles

Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas Selva Lacandona

Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas Selva Lacandona Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas Selva Lacandona 4 6 5 3 2 1 1.- PICO DE LORO TACANA-TRIUNFO 2.- SIERRA COSTA 3.- SEPULTURA CUXTEPEQUES 4.- SELVA ZOQUE 5.- SELVA

Más detalles

Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua

Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua Franceny Villanueva Pérez. Fecha del documento. Noviembre 2015 Desarrollo de Capacidades Este informe ha sido posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los

Más detalles

Planificación participativa para detonar procesos de desarrollo rural integral Taller de inducción PROCYMAF-Puebla, junio 2008

Planificación participativa para detonar procesos de desarrollo rural integral Taller de inducción PROCYMAF-Puebla, junio 2008 Planificación participativa para detonar procesos de desarrollo rural integral Taller de inducción PROCYMAF-Puebla, junio 2008 Esperanza Pérez Agis PAIR Occidente, A.C. pairmich@gmail.com PAIR Occidente

Más detalles

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES Seminario de la actualización de la construcción de REDD+ a nivel nacional e internacional y su relación con el desarrollo rural sustentable

Más detalles

Plan Integral de Atención al Café PIAC. Subsecretaría de Agricultura

Plan Integral de Atención al Café PIAC. Subsecretaría de Agricultura Plan Integral de Atención al Café PIAC Subsecretaría de Agricultura A compartir hoy: 1. Problemática 2. Acciones en ejecución 3. Desempeño a la fecha e inversiones 2016 4. Aliados 5. Siguientes pasos y

Más detalles

Diálogo Internacional sobre Distribución de Beneficios de REDD+ en México 2-5 Junio, Chetumal, México

Diálogo Internacional sobre Distribución de Beneficios de REDD+ en México 2-5 Junio, Chetumal, México Diálogo Internacional sobre Distribución de Beneficios de REDD+ en México 2-5 Junio, 2014 - Chetumal, México REUNIÓN DE INICIO CTC-REDD+QROO FELIPE CARRILLO PUERTO 25 DE AGOSTO 2011 CTC-REDD+PENINSULA

Más detalles

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS DE BIODIVERSIDAD BOCA DEL RÍO, VERACRUZ 27 DE ENERO 2016

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS DE BIODIVERSIDAD BOCA DEL RÍO, VERACRUZ 27 DE ENERO 2016 SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS DE BIODIVERSIDAD BOCA DEL RÍO, VERACRUZ 27 DE ENERO 2016 SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y POLÍTICA TURÍSTICA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE

Más detalles

INSTITUTO ESTATAL DE ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA UNIDAD DE ENLACE

INSTITUTO ESTATAL DE ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA UNIDAD DE ENLACE RELACION DE MUNICIPIOS INCORPORADOS AL SIEAIP EN 2011, A LOS CUALES SE LES HA CAPACITADO Y ENTREGADO SU CLAVE DE USUARIO Y CONTRASEÑA: N/P SUJETO OBLIGADO MUNICIPIO FECHA DE CAPACITACION Y CORREO ELECTRONICO

Más detalles

Corredor Biológico Mesoamericano México

Corredor Biológico Mesoamericano México Corredor Biológico Mesoamericano México La Agencia Ejecutora Nacional de este proyecto para México es la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). ANTECEDENTES El proyecto

Más detalles

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1): ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE 2009 MARCO DE TRABAJO Como parte de la experiencia institucional de trabajo de los años 2007 y 2008, se identificaron al

Más detalles

CURRICULUM VITAE ESTUDIO REALIZADOS:

CURRICULUM VITAE ESTUDIO REALIZADOS: CURRICULUM VITAE Nombre: Samuel Félix León Profesión: Ingeniero zootecnista con especialidad de Nutrición Animal Tesis: Diferentes Niveles de Proteínas en Lechones al Postdestete Cedula Profesional: 1396210

Más detalles

COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE El MITO DE LAS REMESAS COMO FUENTE DE DESARROLLO EN MEXICO DR. RAFAEL G. REYES MORALES I.T.O. ragaremo@gmail.com M.C. ALICIA SYLVIA GIJON CRUZ U.A.B.J.O. sylvia62@itoaxaca.edu.mx

Más detalles

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales Contenido 1. Antecedentes 2. Contexto Internacional 3. Contexto de los empleos verdes

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz.

Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz. Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz. Elaboración e implementación 26 de Enero de 2016 I. Proceso de formulación. Estudio de Estado de la Biodiversidad.

Más detalles

COMPONENTE/CONCEPTO DE APOYO

COMPONENTE/CONCEPTO DE APOYO RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA ACCIONES DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, BAJO UN ESQUEMA DE MANEJO TERRITORIAL EN EL CORREDOR BIOLÓGICO DE OAXACA", 2015. FOLIO REGIÓN MUNICIPIO

Más detalles

Programa Bosques y Agua

Programa Bosques y Agua Programa Bosques y Agua Protección del Bosque Tropical y Manejo de Cuencas Hidrográficas en la Región Trifinio, CAMARENA Fomentando el manejo transfronterizo de los recursos naturales en la Región del

Más detalles

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México Proyecto piloto de Contabilidad de Ecosistemas (EEA) 1 SEEA : Antecedentes Invitación de UNSD, CBD y UNEP para participar en la implementación del SEEA. México

Más detalles

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad SAGARPA SENER SE Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Presidente de la Comisión SEP SRE SHCP SSA SECTUR SEMARNAT Secretaría

Más detalles

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Taller nuevos estados REDD+: Puebla Taller nuevos estados REDD+: Puebla 19 de noviembre 2014 Objetivo: Fortalecer el proceso de conocimiento del mecanismo REDD+ y propiciar un espacio de encuentro entre los actores que intervienen en las

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

La primera unidad establece los conceptos básicos, antecedentes históricos de la legislación forestal en México.

La primera unidad establece los conceptos básicos, antecedentes históricos de la legislación forestal en México. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Política y legislación forestal Carrera: Clave de la asignatura: Ingeniería Forestal FOC-1029 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

El sector forestal crece si con acompañamiento y crédito a tu empresa fortaleces!

El sector forestal crece si con acompañamiento y crédito a tu empresa fortaleces! El sector forestal crece si con acompañamiento y crédito a tu empresa fortaleces! Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID Conoces el proyecto EmFoCo y Desarrollo? El Proyecto EmFoCo y Desarrollo,

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras 23 Y 24 de febrero 2016 San Cristóbal de las Casas, Chiapas Febrero del 2016 IDE- PY Infraestructura de Datos Península

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 311 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Pág. 312 SECRETARÍA DEL CAMPO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección Agropecuaria Dirección de Acuacultura

Más detalles

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1 Iniciativa de México para la Protección del Clima en el Corredor Ecológico Sierra Madre Oriental y en las Lagunas Costeras Laguna Madre y Marismas Nacionales Lecciones y reflexiones III Congreso Mesoamericano

Más detalles

Mariano Morales Guerra

Mariano Morales Guerra ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA MITIGACIÓN DE LA POBREZA EN LOS ESTADOS DE CHIAPAS, OAXACA Y GUERRERO. EXTENSIONISMO INTEGRAL BASADO EN LAS ESCUELAS DE CAMPO Mariano Morales Guerra ANTECEDENTES Y CONTEXTO

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política del Estado de Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Ley

Más detalles

Secretaría de Finanzas Gobierno del Estado de Oaxaca

Secretaría de Finanzas Gobierno del Estado de Oaxaca REHABILITACION DEL CAMINO RURAL E.C.(CUICATLAN - OAXACA) PARAJE LA TORRE DEL KM. 0+000 AL KM. 3+000 REHABILITACION DEL CAMINO RURAL TRAMO SIEMPRE VIVIA - DESVIACION A SAN PEDRO REHABILITACION DEL CAMINO

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

CURRICULUM VITAE 2016

CURRICULUM VITAE 2016 Lic. Economía CURRICULUM VITAE 2016 Diana Salinas Díaz Formación académica Licenciatura en Economía por la Universidad Tecnológica de México. México, D.F. 2002-2007. Resumen de CV Especialista en perspectiva

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP El presente Plan Operativo MAP 2010, corresponde al período

Más detalles

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur. Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles Región: Calakmul Sur. Reconocemos que hay una problemática a nivel nacional. Crecimiento Económico 2.5 % anual Disparidad regional. Productividad Estancada.

Más detalles

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES Nombre del documento: Dependencia: ATRIBUCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA SECRETARÍA DEL MIGRANTE DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES ARTÍCULO 209 del Reglamento Interior de la Administración

Más detalles

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL La Comisión Nacional Forestal, la Sociedad Mexicana de Recursos Forestales A.C., el Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Acompañamiento para el fortalecimiento de empresas forestales

Más detalles

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13 Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad Rumbo a la COP 13 Boca del Río, Veracruz enero, 2016 Antecedentes Constituida en el año 2000. Integrada por Autoridades Ambientales Estatales

Más detalles

SILVICULTURA EN MÉXICO

SILVICULTURA EN MÉXICO CÁMARA DE DIPUTADOS CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA SILVICULTURA EN MÉXICO Palacio Legislativo de San Lázaro SILVICULTURA EN MÉXICO La silvicultura (del

Más detalles

MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99

MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99 MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99 Biol. AlbertoLaborde Dovalí Coordinador General del Proyecto MIE - CONANP - PNUD Chajul, noviembre 2008.

Más detalles

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES. para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES. Foro: La Biodiversidad en Jalisco Coordinador de Capitulo Jorge Téllez López Autores de los temas del capitulo: La gestión

Más detalles

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA Frenar los cambios de uso del suelo para uso agropecuario. Disminuir el deterioro y la degradación de tierras, con la erradicación del uso del fuego como práctica

Más detalles

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR Taller Nacional Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas Eco-DRR Santo Domingo, 28de julio 2016 Para ejemplificar lo anterior se han seleccionado 6 estudios de caso a nivel de la

Más detalles

Anexo 6. Políticas Transversales

Anexo 6. Políticas Transversales Anexo 6. Políticas Transversales Pesos DERECHOS HUMANOS 35,910,361,980.19 Actividades centrales de gestión 768,430,117.08 Secretaría de Seguridad Pública 63,234,907.78 Secretaría de Administración 131,437,336.06

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Para la consultoría Asistencia técnica en el desarrollo de actividades y productos del Componente 1 del Proyecto Tarahumara Sustentable 1. Proyecto Tarahumara Sustentable El objetivo

Más detalles

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México San José, Costa Rica. 25 de agosto de 2014 Valoración de la biodiversidad

Más detalles

Comercializadora Agropecuaria del Estado de Oaxaca Coordinadora Estatal de Productores de Café del Estado de Oaxaca A.C.

Comercializadora Agropecuaria del Estado de Oaxaca Coordinadora Estatal de Productores de Café del Estado de Oaxaca A.C. Comercializadora Agropecuaria del Estado de Oaxaca Coordinadora Estatal de Productores de Café del Estado de Oaxaca A.C. Biol. Ana Tejero Aranda Generalidades de la organización La CEPCO surgió en 1989,

Más detalles

DIPLOMADO COMPETENCIAS GERENCIALES PARA UN LIDERAZGO EFECTIVO

DIPLOMADO COMPETENCIAS GERENCIALES PARA UN LIDERAZGO EFECTIVO INVITACIÓN A PARTICIPAR EN PROCESO DE SELECCIÓN 2016 DIPLOMADO COMPETENCIAS GERENCIALES PARA UN LIDERAZGO EFECTIVO ANTECEDENTES En 2012 comienza la iniciativa del Corredor Ecológico de la Sierra Madre

Más detalles

Restauración Honduras

Restauración Honduras Restauración Honduras Mayo Plan de trabajo de restauración en Honduras Abril Diciembre La fase 1 Preparación y planificación Política Plan de trabajo de restauración en Honduras Mayo Abril Septiembre Diciembre

Más detalles

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA RED NACIONAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (RENDRUS) REGIÓN CENTRO

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA RED NACIONAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (RENDRUS) REGIÓN CENTRO XXI REUNIÓN NACIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA RED NACIONAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (RENDRUS) REGIÓN CENTRO INTEGRANTES DEL

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título: CURRÍCULUM VITAE INFORMACIÓN GENERAL. Nombre y apellido: Lidia Villagrán de Loarca. Dirección: 1ª. Calle 23-51, Zona 1 Quetzaltenango Teléfonos: 77617546, 55376361 Cedula de Vecindad: K 11- Reg. 18,523

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 904,921.3 842,470.7 11.0 93.1 1 GOBIERNO 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Justicia 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Procuración de Justicia 35,399.8 7,007.6 6,938.8 19.6

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA 1 CONTENIDO I. AUTORIZACIÓN II. III. OBJETIVOS DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN FILOSOFÍA DEL DEPARTAMENTO a. Objetivo del Departamento b. Misión c. Visión d. Valores e. Política de Calidad IV. MARCO JURÍDICO

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático Fecha: 16 de Marzo de 2012 Lugar: UPAEP, Puebla Finalidad. Presentar

Más detalles

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán. Mayo, 2012

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán.  Mayo, 2012 IDE- PY Infraestructura de Datos Península Espaciales de Yucatán www.idepy.org Mayo, 2012 Pronatura PRONATURA Organización mexicana sin fines de lucro creada en 1981 por un grupo de empresarios y académicos

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 8,597,730.3 7,071,834.0 92.0 82.3 1 GOBIERNO 66,521.9 66,849.7 64,245.4 96.6 96.1 2 Justicia 57,886.9 57,886.9 55,444.4 95.8 95.8 2 Procuración de Justicia 35,399.8 35,399.8 33,319.6

Más detalles

ISTMO COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

ISTMO COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL ISTMO Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 05 de Febrero de 2014 Comité Estatal de Planeación para el

Más detalles

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MESOAMERICA, A.C. Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra Dr. Arturo V. Arreola Muñoz Noviembre de 2011 El Programa de Vida Silvestre

Más detalles

Encuentro entre instituciones: Construyendo el Nuevo Extensionismo Mexicano SAGARPA, Ciudad de México, D.F. 30 de junio, 2015

Encuentro entre instituciones: Construyendo el Nuevo Extensionismo Mexicano SAGARPA, Ciudad de México, D.F. 30 de junio, 2015 Encuentro entre instituciones: Construyendo el Nuevo Extensionismo Mexicano SAGARPA, Ciudad de México, D.F. 30 de junio, 2015 Mesas de Trabajo Proyección del Extensionismo Rural Mexicano en el Ámbito Internacional

Más detalles

Fortalecimiento del reglamento interno de la Unión de Comunidades productoras Forestales y Agropecuarias Zapoteca-Chinanteca (UZACHI)

Fortalecimiento del reglamento interno de la Unión de Comunidades productoras Forestales y Agropecuarias Zapoteca-Chinanteca (UZACHI) COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR) Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II Propuesta técnica para la realización de Talleres para el Fortalecimiento del reglamento interno de la Unión

Más detalles

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Criterios e Indicadores de Sustentabilidad Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0609

Más detalles

Oaxaca. Vulnerabilidad al cambio climático

Oaxaca. Vulnerabilidad al cambio climático Oaxaca A continuación se presenta a manera de resumen, información relacionada con: Vulnerabilidad al cambio climático Resumen de medidas de adaptación Recomendaciones generales 1 300 Vulnerabilidad al

Más detalles

Programa de Implementación Local de la Alianza México REDD+

Programa de Implementación Local de la Alianza México REDD+ Programa de Implementación Local de la Alianza México REDD+ 1 Foto: Guillermo Velasco, TNC Sobre la Alianza México REDD+ La Alianza México REDD+ es un conjunto de organizaciones de la sociedad civil formado

Más detalles

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015 INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA 10 de diciembre de 2015 Competencias del MVOTMA relacionadas a la temática: Art. 47 de la Constitución

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

Geog. Vicente Peña Manjarrez

Geog. Vicente Peña Manjarrez 1962-2014 Director de la Facultad de Geografía Universidad Autónoma del Estado de México 1996-2000 FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciatura en Geografía, UNAM, México. 1981-1985. Maestría en Geografía, UNAM, México.

Más detalles

Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla

Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla Responsable: Biól. Francisco Javier Jiménez González Institución: Secretaría

Más detalles

SECRETARIA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL PROGRAMA / PROYECTO

SECRETARIA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL PROGRAMA / PROYECTO LEGISLACION, FORTALECIMIENTO DEMOCRATICO Y REPRESENTATIVIDAD 329,990,255.71 REVISION Y FISCALIZACION DE LOS RECURSOS PUBLICOS 59,086,816.53 RESOLUCION DE RECURSOS EN SEGUNDA INSTANCIA 151,835,327.70 ACTIVIDADES

Más detalles

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable Reunión: Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

PRESUPUESTO EJERCIDO EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 ( Miles de Pesos )

PRESUPUESTO EJERCIDO EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 ( Miles de Pesos ) EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA CONCEPTO VARIACIÓN RESPECTO A: IMPORTE % TOTAL 55,519,592 48,021,012 60,063,523 12,042,511 25.08 4.40 Poderes y Órganos Autónomos 3,393,099 2,707,049 3,844,840 1,137,791

Más detalles

Iniciativas del Sector Agroalimentario. Tema Sustentabilidad Hídrica.

Iniciativas del Sector Agroalimentario. Tema Sustentabilidad Hídrica. Iniciativas del Sector Agroalimentario Tema Sustentabilidad Hídrica. Como resultado de las reuniones de trabajo realizadas con empresarios de la industria agroalimentaria de la sociedad civil organizada

Más detalles

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. 7. Planificación Territorial 7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. Los elementos del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial se integran esencialmente en una

Más detalles

El territorio nacional

El territorio nacional El Ordenamiento Comunitario del Territorio i en México Marco Antonio González Ortiz Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C El territorio nacional El Territorio i "No interesa el territorio

Más detalles