CURSO AUTO ADMINISTRADO SOBRE GÉNERO MODULO 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURSO AUTO ADMINISTRADO SOBRE GÉNERO MODULO 1"

Transcripción

1 CURSO AUTO ADMINISTRADO SOBRE GÉNERO MODULO 1 OBJETIVOS: Contar con una visión histórica del surgimiento del enfoque de género y sus principales conceptos. CAPITULO I: UN POCO DE HISTORIA: FEMINISMO Y PERSPECTIVA DE GENERO Diapositiva 1 En la introducción establecimos que para comprender el enfoque de género debíamos cumplir al menos cinco metas de aprendizaje. Las dos primeras las alcanzaremos con la aprobación de este módulo: Diferenciar los mitos de la realidad sobre el enfoque de género Conocer los antecedentes del enfoque: en dónde nace? cómo se originó? cuál es su objetivo? Sin conocer el origen de la categoría género, no podremos superar los mitos que se han creado sobre el enfoque, mitos como por ejemplo: el género es trabajar con mujeres y hombres ; o, el enfoque de género es menos radical que el feminismo ; o, podemos trabajar con género pero no con feministas ; o, la mayoría de personas con las que trabajo son mujeres, por lo tanto, sí incorporo el enfoque de género Por lo dicho, les animamos a introducirse en este módulo que despejará dudas y nos dará las bases para comprender el enfoque de género como categoría de análisis y de intervención en la realidad para alcanzar la igualdad entre los sexos y entre los géneros. Igualdad: la condición indispensable para el desarrollo humano. Diapositiva 2 En este primer módulo realizaremos una aproximación histórica sobre el feminismo, porque como veremos, el pensamiento feminista es la base empírica y teórica del enfoque de género; por ello, para comprender cómo nació la categoría de género y desfacer mitos, daremos un vistazo a las principales corrientes del feminismo y sus aportes en la construcción del enfoque de género. Diapositiva 3 Se podría decir que el feminismo surge desde que el avance del sistema patriarcal y luego, ya más cerca de nuestros días, la sociedad industrial fueron configurando un panorama cada vez más profundo de inequidad y discriminación contra las mujeres. El momento en que una mujer

2 se preguntó sobre la razón de ser de esta injusta situación, y más aún se cuestionó por construir formas de cambiarla, surgió el feminismo. Diapositiva 4 Sin embargo, en pos de tener mayor objetividad al respecto, realizaremos una revisión muy rápida sobre los orígenes formales del feminismo y sus etapas. Diapositiva 5 En la antigüedad, en las culturas en las que se afianzó el discurso (religión, ley, ciencia) que proclamaba la inferioridad de la mujer con respecto al hombre, la especie humana se dividió. Esta separación se mantuvo durante cientos de años. Hay quienes ubican los inicios del feminismo en el siglo XIII con Guillermine de Bohemia y su idea de crear una iglesia de mujeres. Diapositiva 6 Luego de este primer hito, las mujeres y su pensamiento en torno a la desigualdad van sumando elementos de la realidad y complejizando las reflexiones y el debate. Para tener una comprensión más clara de cómo surgió el enfoque de género, recorremos cuatro etapas históricas del feminismo y de las corrientes feministas que se dieron en cada una de estas etapas: Feminismo Premoderno Ferminismo Moderno Neo Feminismo Ultimas tendencias del feminismo Debemos recordar, que este pensamiento surge y evoluciona en Europa y luego en los Estados Unidos. Por ello, como se verá, encontraremos reflexiones en torno a la situación que las mujeres enfrentaban en la cultura occidental; cultura que en su historia ha sido marcada, entre otros signos por: el renacimiento, la revolución industrial, la tensión entre monarquía y república, la colonizacón, la construcción de la democracia y la iglesia católica. Diapositiva 7 Feminismo Premoderno En el Renacimiento, con el surgimiento de un nuevo paradigma humano, cimentado en la autonomía, en la búsqueda de la gracia, la belleza, el ingenio y la inteligencia, el ideal de hombre renacentista opaca nuevamente a las mujeres, y frente a ello surgen pensamientos críticos. Christine de Pisan, en su obra La ciudad de las damas (1405), ataca la afirmación sobre la inferioridad de las mujeres, planteando una alternativa a la situación; sin embargo, el discurso dominante inmerso en la corriente renacentista, se empeña en resaltar las virtudes

3 femeninas, que son justamente, como sabemos ahora, gracias al análisis de género, los estereotipos sociales que sostienen la discriminación y la exclusión. Diapositiva 8 En toda esta época premoderna, resalta la búsqueda de alternativas a la subyugación de las mujeres, permitida y sustentada por la Iglesia Católica. En el siglo XVII, encontramos algunas mujeres predicadoras que desafían la prohibición del apóstol Pablo. Afirmaban que el espíritu podía expresarse a través de ellas y llevarlas por ejemplo, al celibato, o a renunciar al derecho del marido a gobernarlas, como vías para dar rienda suelta a su individualidad. Los espíritus, según estas pensadoras, no tenían respeto al poder masculino terrenal y solo reconocían el poder de dios. Diapositiva 9 Encontramos un detalle importante en el siglo XVII en Francia. El movimiento de mujeres literatas alcanzó una notable presencia; bajo la corriente preciosista, las mujeres revitalizan la lengua francesa e imponen nuevos estilos amorosos; logran desarrollar sus reglas en la composición literaria, transgrediendo completamente los estereotipos que se manejaban en la época sobre el quehacer y el lugar de las mujeres. Las obras misóginas no se hicieron esperar con la respuesta: Moliere escribe Las mujeres sabias y Quevedo La Culta Latinaparla. Diapositiva 10 En resumen, el feminismo premoderno tiene básicamente estos signos: Reacción ante la catalogación de lo femenino como inferior a lo masculino Acción frente a la exclusión de las mujeres de la iglesia católica Incursión en el mundo literario para proponer nuevos cánones Diapositiva 11 (prueba intermedia) 1.- Señale la afirmación correcta: a) El feminismo nace en América Latina; b) El feminismo nace en Europa; c) El feminismo nace en los Estados Unidos 2.- Señale la afirmación correcta a) el pensamiento renacentista pregonaba la igualdad entre mujeres y hombres b) el pensamiento renacentista resalta la naturaleza de las virtudes femeninas c) el pensamiento renacentista no cataloga lo femenino como inferior a lo masculino 3.- Señale las respuestas correctas (más de una es posible)

4 a) Las mujeres en el feminismo premoderno reaccionan ante la catalogación de lo femenino como inferior a lo masculino. b) Las mujeres en el feminismo premoderno asumen los mandatos del apóstol Pablo. c) En el feminismo premoderno aparecen mujeres predicadoras. d) En este período las mujeres literatas son aceptadas en el círculo literario en Francia. e) En este período las mujeres incursionan en el mundo literario francés proponiendo nuevos cánones. Diapositiva 12 Feminismo Moderno Geneviéve Fraisse y Celia Amorós, escritoras feministas, coinciden al señalar, que la obra del filósofo cartesiano Poulain de la Barre y los movimientos de mujeres y feministas de la Revolución Francesa, son dos hitos (teórico el primero y práctico el segundo) para la configuración del feminismo moderno. Diapositiva 13 En el hito teórico, se abandona la comparación entre el hombre y la mujer, o la clásica guerra de sexos para iniciar la reflexión sobre la igualdad. Si los seres humanos nacen libres e iguales, entonces en la práctica, mujeres y hombres forman parte de este proyecto igualitario. En la obra de Poulain, (según Fraisse) el feminismo aparece como un proyecto político que busca construir un sujeto revolucionario colectivo. Diapositiva 14 En la revolución francesa, a pesar de la participación física, intelectual y emocional de las mujeres;, la misoginia y la prepotencia de los hombres (sobre todo los intelectuales), las vuelve a dejar fuera de la constitución del Estado; entonces, redactan sus propios cahiers de doléance - cuadernos de quejas. Allí crece una clara conciencia por parte de las mujeres de ser un colectivo oprimido y más aún, de las causas estructurales de su opresión. Diapositiva 15 Lo primero fue la toma de la Bastilla, sin embargo, para las mujeres todavía quedaba largo camino por recorrer; las mujeres habían participado en la lucha armada, secuestraron al Rey para obligarlo a responder a las demandas del pueblo; a pesar de esto, no tuvieron reconocimiento de su ciudadanía, volvían a ser madres y esposas de ; fueron retiradas de la vida política y del acceso a la educación. Se formaron clubes de mujeres en los que se insistía en su voluntad de participar, defendían por ejemplo, el derecho a formar parte del ejército. Diapositiva 16 Destacan en esta época mujeres como Claire Lecombe, Mary Wollstonecraft (La Vindicación de los derechos de la mujer), Pauline Léon y por supuesto, Olympe de Gouges, quien proclama la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana en Este documento fue dedicado a la reina María Antonieta, las dos, murieron en la guillotina.

5 Diapositiva 17 En síntesis, Fraisse propone que esta época vio el paso de lo individual al movimiento colectivo, entonces, la voz de las mujeres se convierte en una cuestión política. De los cuadernos de quejas a la afirmación de sus derechos. Pero la resistencia patriarcal se vuelve más fuerte: cierre de los clubes,(y) prohibición de realizar cualquier actividad política; a decir de la prensa revolucionaria de la época, las mujeres estaban transgrediendo las leyes naturales (madres y esposas), queriendo ser hombres de Estado ; había que volverlas a su lugar y el nuevo código civil napoleónico plasmó dicha ley natural, excluyéndolas oficialmente del mundo público y político. Muchas vidas de mujeres fueron cobradas en este período. Diapositiva 18 A partir de este gran salto dado por las mujeres durante la Revolución Francesa, se sucedieron cuatro corrientes feministas: a. Feminismo decimonónico (el más antiguo): movimiento con carácter internacional, con identidad autónoma, teórica y organizativa. Esta corriente se caracteriza por el análisis de la situación de miseria a la que la revolución industrial empujaba a las mujeres. Diapositiva 19 b. Movimiento sufragista. Se organiza en torno al derecho al sufragio como medio para colocar las necesidades de las mujeres en las decisiones políticas de los Estados. En algunos casos este movimiento se junta con otras reivindicaciones de derechos, como sucedió en Estados Unidos en relación con el abolicionismo. A pesar de que hoy comprendemos este derecho universal, cuando las sufragistas lo demandaron fueron encarceladas y más de una murió en defensa del voto para las mujeres. En el Ecuador, Matilde Hidalgo de Prócel fue la primera mujer que ejerció a fuerza su derecho al voto recién en Diapositiva 20 c. Feminismo socialista. Lejos de que el socialismo fuera feminista, sí se puede hablar de encuentros en la reivindicación del grupo oprimido, de hecho, si la mitad de la humanidad está excluida, discriminada, empobrecida, no se puede concebir un proyecto igualitario. El pensamiento de esta corriente lo encontramos en Unión Obrera de Flora Tristán, en 1843, que dice textualmente: todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer ; presenta varios proyectos de educación, justicia salarial, seguridad laboral, como pasos cruciales para el progreso de las clases trabajadoras.

6 Diapositiva 21 d. Socialismo marxista. Este pensamiento se sintetiza en la obra La Familia, la propiedad privada y el Estado de Friedrich Engels, en donde se realiza un análisis sobre cómo la aparición de la propiedad privada implica la exclusión de las mujeres de la vida pública y de la producción social; la igualdad por lo tanto se encontraría en el retorno de las mujeres a la esfera de la producción para alcanzar la independencia económica; esto por supuesto de la mano de salarios justos. Diapositiva 22 (continúa feminismo socialista marxista) Sin embargo, no todos los socialistas apoyaban esta propuesta, pues bajo una serie de argumentos políticos y de salud pública, como por ejemplo, la sobreexplotación, la mortalidad infantil, el aumento del desempleo masculino, justificaban la necesidad de que las mujeres permanezcan en el ámbito privado. Consideraban además que cuando la superestructura cambie, mejoraría también la situación femenina. Estas diferencias políticas entre las mujeres a principios del siglo XX no permitían juntar esfuerzos en pos del ejercicio de derechos civiles, políticos y ciudadanos para las mujeres. Diapositiva 23 Clara Zetkin es un nombre importante de esta época, ella cimentó las bases del movimiento socialista femenino, organizó la primera Conferencia Internacional de Mujeres en Kollantai, quien fuera ministra en el primer gobierno de Lenin, fue la primera en alertar sobre el hecho de que la igualdad no se iba alcanzar por decreto, era necesario tomar medidas para cambiar lo que hoy llamamos la ideología patriarcal. Diapositiva 24 e. Finalmente en esta época moderna, surge el Movimiento Anarquista. Las mujeres solo se liberarán por su propia fuerza y esfuerzo individual. La ideología patriarcal interiorizada debe ser transformada. Entonces comenzó la revolución individual en la vida cotidiana de las mujeres en busca de la libertad. Diapositiva 25 En resumen, en el feminismo moderno encontramos: Mujeres en la Revolución Francesa, exigiendo derechos de ciudadanía. De lo individual a lo colectivo Feminismo decimonónico: las mujeres reflexionan sobre su situación de discriminación y explotación agravada por la revolución industrial. Movimiento sufragista: el derecho al voto como máxima para el ejercicio de ciudadanía.

7 Feminismo socialista: diversidad de conceptos acuerdos a partir de las demandas comunes de los grupos oprimidos: mujeres, obreros; desacuerdos: la liberación de las mujeres no se dará por decreto, el cambio en la estructura económica por sí sola no cambiará la situación de las mujeres. Feminismo anarquista: revolución individual en la vida cotidiana de las mujeres; ni el Estado controlará nuestro cuerpo, ni el voto es suficiente para alcanzar la autonomía. Diapositiva 26 (prueba intermedia) 1.- En qué período se escribió el cuaderno de quejas: a) feminismo decimonónico b) feminismo sufragista c) revolución francesa 2.- Qué corriente feminista es la más compleja para llegar a acuerdos entre las mujeres? a) feminismo anarquista b) feminismo decimonónico c) feminismo socialista 3.- El feminismo anarquista se alinea a) con las sufragistas b) con las socialistas c) con ninguno Diapositiva 27 Neofeminismo: años 60 y 70 Ya conseguido el voto aparentemente las cosas estaban tranquilas y las mujeres ya habían sido escuchadas. En esa época Simone de Beauvoir presenta su obra El Segundo Sexo, en donde se da una transformación revolucionaria para la comprensión feminista de la realidad, la autora confesaría que antes de esta obra no había sido consciente de discriminación alguna por el hecho de ser mujer. Diapositiva 28 Esta época es clave para el salto del feminismo como movimiento activista hacia la elaboración teórica: poner en palabras lo que hasta entonces no tenía nombre. Betty Friedan, en su obra La mística de la feminidad (1963) analizó la profunda insatisfacción de las mujeres consigo mismas y con su vida en los Estados Unidos, que estaba trayendo consecuencias como ansiedad, depresión, alcoholismo. En este período encontrasmo tres corrientes del pensamiento feminista

8 a. Feminismo liberal: En esta corriente se plantea que la situación de las mujeres es de desigualdad, no de opresión ni de explotación. Hay que trabajar por la igualdad entre los sexos, no más mujeres excluidas de la esfera pública. En esta época se inician las primeras escuelas de formación política para las mujeres. Diapositiva 29 b. Feminismo radical: contemporáneo al liberal. Esta corriente proponía construir la utopía junto con quienes buscan igualdad de clase, sexo, raza. Las mujeres descubren que no basta con el voto, o con su participación en los espacios organizados, se dan cuenta que, por ejemplo, dentro de los partidos cumplían el mismo rol que en la casa frente a sus compañeros; entonces era momento de construir la mujer nueva organizándose de forma autónoma, libre de socialismos y comunismos. Diapositiva 30 En esta época se da una de las grandes divisiones del feminismo: feministas políticas y feministas. Las primeras entendían la explotación de las mujeres como efecto del sistema capitalista; para las segundas, no debía existir ninguna subordinación, ni siquiera estar subordinadas a la izquierda. La discusión era sobre cuál es el enemigo principal. Este segundo grupo guardó finalmente el nombre de feminismo radical. Diapositiva 31 En los años 70, las feministas radicales, Kate Millet y Sulamit Firestone publican sendas obras en donde se plantean por primera vez conceptualizaciones teóricas fundamentales para lo que hoy es el análisis de género: patriarcado, género y casta sexual. A las feministas radicales se les debe el crédito de haber revolucionado la teoría política con su análisis sobre las relaciones de poder que estructuran la familia, la sexualidad y la sociedad. El feminismo radical se opone a la pornografía y a la prostitución por considerarlo manifestación del patriarcado. Diapositiva 32 La frase que sintetiza este pensamiento: lo personal es político. El feminismo radical denuncia la utilización de la mujer como objeto y mercancía; impulsa el activismo por los derechos y pone en evidencia que el cuerpo de las mujeres es elemento de opresión. Esta corriente es recordada por actos públicos de movilización social y mediática, como por ejemplo, la quema de sostenes e interiores

9 Diapositiva 33 Grupos de análisis, de ayuda y autoayuda; desarrollo de salud y ginecología no patriarcales, fundación de guarderías y centros para mujeres violentadas, centros de defensa personal y muchas otras acciones más, son el legado de este feminismo en los Estados Unidos A partir de aquí surge la conciencia de que la jerarquía es uno de los pilares del patriarcado y que se necesita construir estructuras horizontales igualitaristas desde las mujeres. Diapositiva 34 c. Feminismo y socialismo: reaparece una tendencia fuerte del feminismo socialista; siendo las categorías de género y patriarcado las que cohesionan el análisis global, las feministas ven que muchos análisis marxistas son ciegos al género y por tanto hay que buscar una alianza progresiva entre clase, género y etnia; siendo el género y el patriarcado los ejes vertebradores de todo el análisis. Diapositiva 35 En resumen, la época del neofeminismo de los años 60 y 70 incluye: Salto hacia la conceptualización: Poniendo en palabras la conciencia de la discriminación. Simone de Beauvoir Feminismo liberal: El conflicto interior de las mujeres y las patologías que deja la discriminación Feminismo radical: el inicio de la teorización sobre la categoría género Feminismo y socialismo: género y patriarcado, caras de un solo sistema de explotación y discriminación Diapositiva Qué corriente del feminismo es recordada por la quema de sostenes a) feminismo liberal b) feminismo y socialismo c) feminismo radical 2.- El feminismo liberal: a) es el inicio de la teorización sobre la categoría de género b) pone en evidencia que el género y el patriarcado son caras de un mismo sistema de explotación c) pone en evidencia el conflicto interior y las patologías que enfrentaban las mujeres por la discriminación

10 Diapositiva 37 Feminismo: Últimas tendencias Frente a todas las corrientes anteriores que arrancan con la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana después de la Revolución Francesa y que han sido brevemente descritas, surge el feminismo de la diferencia. Todas las corrientes anteriores se resumen en el feminismo de la igualdad que plantea que la masculinidad y feminidad son roles de género construidos socialmente que tal como están dados perjudican a una parte de la humanidad y por lo tanto a toda la sociedad, entonces, hay que acabar con los roles de género. Se trabaja por un cambio en las leyes y la normativa; busca paridad en lo económico y lo político; apunta hacia las políticas públicas que permitan alcanzar la igualdad. Diapositiva 38 a. Feminismo de la diferencia o feminismo cultural Nace en los años 70 con un nuevo planteamiento: las mujeres y los hombres, somos diferentes, nuestro cuerpo es diferente, pero esta diferencia no puede ser el pretexto para la discriminación y la desigualdad. El feminismo de la diferencia plantea que, para llegar a la igualdad, es esencial considerar las diferencias biológicas entre mujeres y hombres. Por el contrario, el feminismo de la Igualdad, obvia esta diferencia. Esta corriente sostiene que el cuerpo de las mujeres es menos valorado en las sociedades patriarcales y que, de hecho, es percibido como un objeto de dominación. Por ello, para las feministas de la diferencia el reconocimiento de su cuerpo, su valoración, su liberación y su autonomía es un factor esencial para la transformación de la situación de discriminación. Para las feministas de la diferencia el cuerpo es un agente político de cambio. En este período las feministas trabajan sobre la revaloración de lo femenino, sobre la autoestima, sobre la construcción de nuevos conceptos de poder que incluyan y comprendan la diferencia para evitar la desigualdad. Diapositiva 39 En los últimos años las feministas llegan a consensos sobre temas esenciales como igualdad salarial, vida libre de violencia, acceso a la salud específica para mujeres, necesidad de políticas públicas específicas para disminuir las brechas, etc. Diapositiva 40 b. Ecofeminismo Utilizado por primera vez en el año 1974, el término ecofeminismo sintetiza la relación entre el ideario feminista y la ecología; las feministas como impulsoras de una revolución ecológica

11 para aportar al desarrollo de nuevas relaciones entre mujeres y hombres; así como entre la humanidad y el medio ambiente. La primera obra catalogada de ecofeminista es La primavera silenciosa de Rachel Carson en la que expone una concepción holística de la naturaleza. En ella se propone entender el patriarcado niy la dominación de las mujeres en clave ecologista. Diapositiva 41 c. Feminismo institucional: Muchos Estados en el mundo, entre ellos Ecuador, asumen compromisos internacionales a fin de garantizar el adelanto de las mujeres y la igualdad de género. Estos compromisos se concretan en convenios, convenciones, planes de acción, tratados y otros instrumentos internacionales. Para el adelanto de las mujeres, existen diversos instrumentos, como por ejemplo, la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés); el Plan de Acción de El Cairo; o la Plataforma de Acción de Beigin. El feminismo institucional nace en este marco, las mujeres organizadas exigen a sus estados la creación de mecanismos institucionales para garantizar el adelanto de las mujeres; demandan la aprobación de normas específicas para la igualdad; plantean la creación de herramientas para la gestión pública con visión de equidad. En este período: Se crean instituciones como el ministerio de la mujer. En la academia se incorporan cada vez con más fuerza estudios e investigaciones feministas. Muchas mujeres feministas alcanzan puestos de poder. La participación política de las mujeres es cada vez más alta. DIAPOSITIVA 42 d. Feminismo de la diversidad: En este momento de la historia del feminismo ya no se habla de la mujer como una representación única. No existe la mujer sino las mujeres. Se reconoce que las mujeres tienen diferencias entre sí, diferencias étnicas, etarias, de orientación sexual, de origen, de lengua o de territorio. Desde cada diversidad las mujeres feministas plantean factores específicos que se deben considerar en la reivindicación de sus derechos.

12 DIAPOSITIVA 43 e. Ciberfeminismo: Se reivindica la necesidad de que las mujeres utilicen y se apropien de las nuevas tecnologías de información y comunicación. El ciber espacio se ve como un nuevo ámbito público y político para el feminismo DIAPOSITIVA 44 En resumen en estos últimos 40 años encontramos: Feminismo de la diferencia: plantea que la construcción de la igualdad debe considerar la diferencia biológica entre mujeres y hombres, pues considera que ésta es la base de la discriminación Ecofeminismo: propone una nueva relación entre mujeres y hombres, un nuevo pacto de la humanidad con la naturaleza Feminismo institucional: promulga la necesidad de crear mecanismos para el adelanto de las mujeres y la igualdad de género dentro del Estado. Además, promueve la profundización del debate de género en la Academia. Feminismo de la diversidad: establece la necesidad de reconocer la diferencia entre las mujeres; es decir, no hay un modelo de mujer. Plantea un análisis integral que incluye género, etnia, edad, clase, opción sexual, etc. Ciberfeminismo: propone incorporar los postulados del feminismo para el acceso, uso y control de las nuevas tecnologías. DIAPOSITIVA 45 (PRUEBA INTERMEDIA) 1.- Señale la afirmación correcta: a) el feminismo de la diferencia plantea que las mujeres y los hombres somos iguales b) el feminismo de la diferencia establece la necesidad de reconocer la diferencia las mujeres c) el feminismo de la diferencia plantea que la igualdad solo puede alcanzarse si se considera la diferencia biológica entre mujeres y hombres. 2.- Qué corriente feminista de los años 60 y 70 pone en evidencia que las mujeres no somos iguales, que no existe un modelo de mujer: a) el feminismo institucional b) el feminismo de la diferencia c) el feminismo de la diversidad (RESPUESTA CORRECTA) DIAPOSITIVA 46 El surgimiento y evolución del movimiento feminista hicieron posible la creación de un conjunto de herramientas para el análisis de género. Este enfoque es clave para entender las causas de la discriminación, el abuso, la violencia y la exclusión de las mujeres, y sus efectos en los procesos sociales.

13 El enfoque de género se construye con base en estas reflexiones y cuestionamientos: por qué la desigualdad? por qué la discriminación?, en dónde radica la normalización de la desigualdad? por qué, a pesar de los avances en derechos, las sociedades continúan aceptando que las mujeres son inferiores a los hombres?, cuáles son los efectos de esta discriminación? qué podemos hacer para superar esta limitación en la evolución de los derechos? Siglos de reflexión, de cuestionamiento público, de incursión en los espacios negados, de encarcelamiento y muerte, de estudios y debates, precedieron, como hemos visto, el nacimiento del enfoque de género. DIAPOSITIVA 47 Se ha incluido un cuadro que resume la historia del feminismo en un archivo adjunto que lo puede encontrar AQUÍ. CAPITULO II: GENERO Y DESARROLLO: EVOLUCION DEL CONCEPTO DIAPOSITIVA 1 El aporte de las conceptualizaciones feministas de Estados Unidos y Europa, llegaron a Latinoamérica, en su mayoría, de la mano de la cooperación internacional, en el marco de los procesos de desarrollo. DIAPOSITIVA 2 Enfoque de bienestar Años 50 Este enfoque plantea la atención a las necesidades de las mujeres desde su posición de madres y esposas. Desde esta perspectiva del desarrollo éste sería el papel principal de las mujeres. Como resultado, las mujeres son colocadas como beneficiarias pasivas de los proyectos de desarrollo. DIAPOSITIVA 3 Mujeres en el Desarrollo Años 70 En este enfoque de desarrollo se considera que las mujeres también son productivas, por lo tanto, su acceso a los recursos contribuiría a superar la desigualdad. Se analiza la situación de las mujeres desde sus roles y actividades tradicionales para propiciar programas que las integren activamente en los proyectos de desarrollo. Sin embargo, bajo este enfoque no hay lugar para cuestionar las relaciones de poder, la socialización, la distribución de roles y la desigualdad de género.

14 DIAPOSITIVA 4 Género en el desarrollo Años 80 A raíz del análisis que hace el movimiento de mujeres sobre el impacto de la aplicación de los enfoques de desarrollo anteriores, surge este nuevo concepto que busca mecanismos de transformación en las relaciones de género con el fin de alcanzar la equidad e igualdad. Se plantea que las corrientes anteriores profundizaron las brechas de género, ocasionando sobrecarga de trabajo y reforzando la desigualdad. DIAPOSITIVA 5 El concepto de Género en el Desarrollo identifica la incorporación del enfoque de género en todos los ámbitos. Esto significa, analizar cómo están las relaciones de poder entre mujeres y hombres dentro y fuera de la casa para decidir cómo actuar en cada espacio. El enfoque de género posibilita el análisis de la doble y triple carga de trabajo para las mujeres; pone en evidencia que la diferencia en el acceso y el control de los recursos y de los beneficios del desarrollo, son una clara expresión de la inequidad. Este concepto de desarrollo propone que el enfoque de género se trabaje de dos maneras, una como eje transversal de las propuestas y, otra, como área específica dentro de los programas y proyectos.

UN RECORRIDO POR MOVIMIENTO FEMINISTA

UN RECORRIDO POR MOVIMIENTO FEMINISTA UN RECORRIDO POR MOVIMIENTO FEMINISTA PROFESORA ANALIA GARCIA ANALIASILVIAGARCIA@YAHOO.COM.AR SEMINARIO FEMINISMO Y TEORÍA DE GÉNERO ETAPAS DEL MOVIMIENTO FEMINISMO EXISTIÓ SIEMPRE QUE LAS MUJERES RECLAMARON

Más detalles

Concepciones teóricas y acercamientos feministas

Concepciones teóricas y acercamientos feministas Planteamientos Concepciones teóricas y acercamientos feministas Profa. Esther Vicente Qué es el feminismo? El movimiento social que se opone a la subordinación de las mujeres. Ha existido en un continuo

Más detalles

La Revolución Francesa: una oportunidad desaprovechada.

La Revolución Francesa: una oportunidad desaprovechada. La Revolución Francesa: una oportunidad desaprovechada. Los Cuadernos de quejas: instrucción y empleos dignos La mayoría de los ilustrados insistieron en la inferioridad de las mujeres (Montesquieu, Voltaire,

Más detalles

Teoría Política Contemporánea Dra. Patricia de los Ríos. FEMINISMO

Teoría Política Contemporánea Dra. Patricia de los Ríos. FEMINISMO Teoría Política Contemporánea Dra. Patricia de los Ríos. FEMINISMO Feminismo y teoría política Cómo ha dado cuenta la teoría política de la participación de las mujeres en la política? Cuál es la relación

Más detalles

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz Mesas de trabajo Sociedad y violencia Currículo educativo y capacidades ciudadanas Género y construcción de paz Formación docente Buenas prácticas para

Más detalles

Las políticas públicas de igualdad entre mujeres y hombres y su desarrollo en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Las políticas públicas de igualdad entre mujeres y hombres y su desarrollo en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Las políticas públicas de igualdad entre mujeres y hombres y su desarrollo en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Organización de la sesión 9:00-9:30 Presentación de la sesión (Carlos de la Torre

Más detalles

Estudios de Género y Feminismos

Estudios de Género y Feminismos Estudios de Género y Feminismos Los estudios de género son la forma despolitizada y neutral con la que algunas feministas pudieron hacer una entrada al mundo aséptico de la ciencia y la academia, en donde

Más detalles

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS REALIDAD Y COLABORACIÓN ENTRE ORGANIZACIOENS DE INTERVENCIÓN CON MUJERES Observatorio del Tercer Sector bolunta 06 06 2011 FEMINISMO

Más detalles

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género Año 2014 «CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I Unidad Técnica de Género QUÉ ES GÉNERO? Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales construidas en cada cultura en momento histórico,

Más detalles

Día Internacional de la Mujer. (8 de Marzo 2012) Ayuntamiento de Zaratán

Día Internacional de la Mujer. (8 de Marzo 2012) Ayuntamiento de Zaratán Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo 2012) Ayuntamiento de Zaratán DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 de marzo de 2012) Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer, desde que por primera vez, en

Más detalles

GUÍA DOCENTE HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL FEMINISMO GRADO EN IGUALDAD DE GENERO CURSO

GUÍA DOCENTE HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL FEMINISMO GRADO EN IGUALDAD DE GENERO CURSO GUÍA DOCENTE HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL FEMINISMO GRADO EN IGUALDAD DE GENERO CURSO 2012-13 Fecha de publicación: 03-12-2012 Vicerrectorado de Profesorado,Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación

Más detalles

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género Lic. Patricia Sandoval Jiménez Abril 2013 Presupuesto Participativo de Lima Metropolitana 2014 Municipalidad Metropolitana de

Más detalles

Los feminismos del siglo XX y los derechos de las mujeres

Los feminismos del siglo XX y los derechos de las mujeres Los feminismos del siglo XX y los derechos de las mujeres Los movimientos de mujeres como fruto de la contradicción ilustrada: entre la igualdad y la exclusión Siglo XIX. Frente a la misoginia romántica

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA EDITORIAL MAIPUE

DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA EDITORIAL MAIPUE DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA EDITORIAL MAIPUE 3 ÍNDICE Capítulo 1 Ciudadanía y democracia Qué es la ciudadanía?....11 Origen y definición del concepto ciudadano... 13 Ciudadanía y nacionalidad... 13 Cuándo

Más detalles

IGUALDAD, DESARROLLO Y ADELANTO, S.C. DISEÑO DE CURRÍCULA TEMÁTICA Y DESCRIPTIVA

IGUALDAD, DESARROLLO Y ADELANTO, S.C. DISEÑO DE CURRÍCULA TEMÁTICA Y DESCRIPTIVA IGUALDAD, DESARROLLO Y ADELANTO, S.C. DISEÑO DE CURRÍCULA TEMÁTICA Y DESCRIPTIVA CURSO DE CAPACITACIÓN PARA JUECES, JUEZAS, MAGISTRADOS Y MAGISTRADAS DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO, SOBRE ANÁLISIS DE GÉNERO,

Más detalles

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD PRIMERA PARTE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD I. PRINCIPIO DE IGUALDAD A) La igualdad como valor, como principio y como derecho. B) Aproximación

Más detalles

TÉCNICO PROFESIONAL EN IGUALDAD DE GÉNERO 6085

TÉCNICO PROFESIONAL EN IGUALDAD DE GÉNERO 6085 Modalidad: Online Duración: 26 horas Objetivos: - Identificar los momentos clave de la historia de las mujeres. - Diferenciar entre sexo, género y estereotipo. - Diferenciar entre igualdad formal e igualdad

Más detalles

JUSTICIA ESPECIALIZADA CON ENFOQUE DE GÉNERO

JUSTICIA ESPECIALIZADA CON ENFOQUE DE GÉNERO JUSTICIA ESPECIALIZADA CON ENFOQUE DE GÉNERO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y FEMICIDIO Licda. Ninfa Crisol Gómez Urízar Metodología para el Análisis de Género del Fenómeno legal La finalidad de efectuar un

Más detalles

SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Cuál es la tradición clásica de la sociología? Un pequeño recorrido por la teoría sociológica

SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Cuál es la tradición clásica de la sociología? Un pequeño recorrido por la teoría sociológica SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA 1. LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA Qué es la sociología? La perspectiva sociológica en la vida cotidiana El cambio social y los orígenes de la sociología

Más detalles

manual de autodefensa feminista

manual de autodefensa feminista manual de autodefensa feminista principios y respuestas FRENTE A LA VIOLENCIA MACHISTA AUTODEFENSA FEMINISTA noviembre 2011 indice 1. el patriarcado 2. la violencia patriarcal 3. las agresiones sexuales

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO

Más detalles

Año Escolar Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 7mo Prof.: Luz De Jesús 2do. semestre

Año Escolar Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 7mo Prof.: Luz De Jesús 2do. semestre Año Escolar 2017-2018 Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 7mo Prof.: Luz De Jesús 2do. semestre SOBRE COMUNIDAD EDUCATIVA CONEXUS Visión: Convertirnos en una cultura escolar líder que contribuya positivamente

Más detalles

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela? Presentación INAMUJER es el organismo gubernamental nacional encargado de definir, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar las políticas y programas a favor de los derechos de las mujeres. En esta oportunidad,

Más detalles

Antecedentes e Instrumentos de DDHH

Antecedentes e Instrumentos de DDHH Antecedentes e Instrumentos de DDHH Margarita Fernández Universidad de Los Lagos Nociones, Historia e Instrumentos Conceptos, enfoques y dilemas Políticas Públicas con enfoque de derechos Rol Sociedad

Más detalles

El mundo que queremos. Respuestas feministas a los desafíos mundiales

El mundo que queremos. Respuestas feministas a los desafíos mundiales 1 El mundo que queremos. Respuestas feministas a los desafíos mundiales Este título comprende dos partes. Una se refiere al mundo que queremos. Se trata, pues, de trazar el horizonte de nuestros deseos

Más detalles

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis 3.1. Teoría y praxis La teoría surge junto Las ideas, pensamientos Los conceptos, símbolos Las representaciones, imágenes en la mente¹ Tiene su fuente La praxis, la práctica, la experiencia, la vivencia

Más detalles

Prof. Veríssimo Ferreira

Prof. Veríssimo Ferreira Prof. Veríssimo Ferreira Edad Contemporánea Principios del XX A principios del siglo XX, el mundo vive una gran actividad política, social, económica y cultural. Revolución Industrial Con la Revolución

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Contenidos mínimos Educación para la ciudadanía de 3º ESO En relación con la evaluación general del curso, y muy especialmente con las pruebas extraordinarias, los contenidos

Más detalles

Las clases serán presenciales, expositivas y participativas, con apoyo audiovisual multimedia (diapositivas en power point - PPT, vídeos, etc.).

Las clases serán presenciales, expositivas y participativas, con apoyo audiovisual multimedia (diapositivas en power point - PPT, vídeos, etc.). FEMINISMOS EN EL PERÚ: HISTORIA DE CIUDADANÍA Y ACCIÓN POLÍTICA. DESDE LO PRE COLOMBINO HASTA LOS ACTUALES MOVIMIENTOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Curso presencial 9, 16 y 23 de noviembre El Instituto

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA OBJETIVOS 1. Conocer y aceptar la propia identidad, las características y experiencias personales, respetar

Más detalles

CALIDAD DE VIDA LABORAL.

CALIDAD DE VIDA LABORAL. CALIDAD DE VIDA LABORAL. Lázaro González Rodríguez. Dr. en ciencias económicas. Prof. Titular adjunto de la Universidad de la Habana El Trabajo es la fuente esencial de la calidad de vida y, a la vez,

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Subvenciona: Dirección General de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

Juventudes indígenas y discriminación. Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México

Juventudes indígenas y discriminación. Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México Juventudes indígenas y discriminación Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México La realidad de los jóvenes indígenas en América Latina Un joven indígena tiene menos ingresos que

Más detalles

PRINCIPIOS BÁSICOS DE GÉNERO

PRINCIPIOS BÁSICOS DE GÉNERO PRINCIPIOS BÁSICOS DE GÉNERO GÉNERO Ser hombre o mujer es una condición biológica con la que se nace Como vivimos en sociedad, la cultura asigna determinadas formas de ser a cada sexo, a esto le llamamos

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2014. SOCIALISMO

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

I. IDENTIFICACION: Carrera : CIENCIAS SOCIALES

I. IDENTIFICACION: Carrera : CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS PLANIFICACION SEMESTRAL CATEDRA 2011 I. IDENTIFICACION: Carrera : CIENCIAS SOCIALES Nombre

Más detalles

COMUNICADO FINAL II CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL DE MÁLAGA «EL TRABAJO SOCIAL TIENE RESPUESTAS»

COMUNICADO FINAL II CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL DE MÁLAGA «EL TRABAJO SOCIAL TIENE RESPUESTAS» COMUNICADO FINAL II CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL DE MÁLAGA «EL TRABAJO SOCIAL TIENE RESPUESTAS» Vivimos inmersos en una realidad social compleja, que se está configurando a partir de los efectos de una crisis

Más detalles

DE LA VIOLENCIA A LA CONVIVENCIA

DE LA VIOLENCIA A LA CONVIVENCIA DE LA VIOLENCIA A LA CONVIVENCIA TALLER DE VIOLENCIA DE GÉNERO Proyecto conformado por integrantes de la brigada Cultura de la Legalidad, dirigido a jóvenes adolescentes, como invitación a la reflexión

Más detalles

Instituto Nacional de las Mujeres

Instituto Nacional de las Mujeres Instituto Nacional de las Mujeres 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Objetivo Concientizar sobre los orígenes y el significado del 8 de marzo para los derechos humanos de las mujeres Temario La conmemoración

Más detalles

GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA FEMINISMO, ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD

GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA FEMINISMO, ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA FEMINISMO, ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Feminismo, Ilustración y Postmodernidad Carácter: Opcional Titulación:

Más detalles

Aprender. Historia Universal

Aprender. Historia Universal Aprender Historia Universal 1 Sesión No. 9 Nombre: El paso del capitalismo al imperialismo. Primera parte Contextualización Revoluciones burguesas En los últimos años del siglo XVIII y principios del XIX

Más detalles

Derechos humanos de las mujeres

Derechos humanos de las mujeres Derechos humanos de las mujeres Los derechos humanos son atributos de la persona humana por el mero hecho de ser persona, sin que importe nuestra edad, el color de nuestra piel, la etnia a la que pertenecemos,

Más detalles

Derechos humanos Derechos humanos de las mujeres. Liliana Kremer (Plurales/UNC) Materiales para conversar (Filadelfia, Paraguay.

Derechos humanos Derechos humanos de las mujeres. Liliana Kremer (Plurales/UNC) Materiales para conversar (Filadelfia, Paraguay. Derechos humanos Derechos humanos de las mujeres Liliana Kremer (Plurales/UNC) Materiales para conversar (Filadelfia, Paraguay. Diciembre, 2015) Los derechos humanos La especificidad de las violaciones

Más detalles

Dónde estamos las mujeres

Dónde estamos las mujeres Dónde estamos las mujeres Sara Lovera López Febrero 19 de 2015 Tercer Encuentro Nacional de Mujeres Cooperativistas: Construyendo una identidad colectiva Cámara de Diputados México, Distrito Federal Cómo

Más detalles

Define el éxito en tus propios términos, consíguelo por tus propias reglas y construye una vida de la que estés orgullosa.

Define el éxito en tus propios términos, consíguelo por tus propias reglas y construye una vida de la que estés orgullosa. Define el éxito en tus propios términos, consíguelo por tus propias reglas y construye una vida de la que estés orgullosa. -Anne Sweeney LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES COMPRENDEN ENTRE OTROS: u La

Más detalles

Materialismo histórico

Materialismo histórico Materialismo histórico Por: Luis Silva Arriaga La sociedad según Carlos Marx Con la Revolución Industrial, la población rural empezó a emigrar hacia las ciudades en busca de trabajo asalariado en las fábricas,

Más detalles

DEMANDAS Y PROPUESTAS POLÍTICAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE IXIMULEW

DEMANDAS Y PROPUESTAS POLÍTICAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE IXIMULEW DEMANDAS Y PROPUESTAS POLÍTICAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE IXIMULEW Caminando hacia un proyecto político para la reconstitución del Buen Vivir y la fundación de un Estado Plurinacional El país que soñamos:

Más detalles

Los derechos económicos de las mujeres en los compromisos internacionales de Argentina

Los derechos económicos de las mujeres en los compromisos internacionales de Argentina Los derechos económicos de las mujeres en los compromisos internacionales de Argentina Ana Laura Rodríguez Gustá La autonomía económica es un aspecto central para decidir, en libertad, un proyecto de vida.

Más detalles

Acerca del libro. Índice temático. 1.La libertad y las acciones

Acerca del libro. Índice temático. 1.La libertad y las acciones Acerca del libro Educación cívica 1 es una obra multidisciplinaria cuyos contenidos se articulan alrededor de los siguientes ejes temáticos: la libertad, la diversidad cultural, los derechos humanos, el

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO Titulo Aguirre, Rosario - Autor/a Autor(es) Batthyány, Karina - Autor/a Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación En: política Buenos Aires Lugar CLACSO, Consejo

Más detalles

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE CAMPECHE BASES GENERALES EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO ELECTORAL ESTADO DE CAMPECHE. El Instituto Electoral del Estado de Campeche tiene la voluntad y convicción de implementar

Más detalles

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Sandra Huenchuan Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL

Más detalles

Descripción del plan de estudio: Planificación Curricular de la Maestría

Descripción del plan de estudio: Planificación Curricular de la Maestría Descripción del plan de estudio: Planificación Curricular de la Maestría Nombre de la Asignatura Epistemología de y Críticas feminismos a los Derechos Humanos Teorías del Descripción de contenidos mínimos

Más detalles

LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA REVOLUCIÓN CUBANA LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA REVOLUCIÓN CUBANA 40 años de la Primera Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer al Desarrollo Económico y Social

Más detalles

Curso Virtual de Especialización ACCIÓN POSITIVA Y ESTRATEGIAS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL CONTEXTO LOCAL

Curso Virtual de Especialización ACCIÓN POSITIVA Y ESTRATEGIAS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL CONTEXTO LOCAL Curso Virtual de Especialización ACCIÓN POSITIVA Y ESTRATEGIAS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL CONTEXTO LOCAL PRESENTACIÓN El histórico patriarcado ha confinado a las mujeres al ámbito privado y las ha

Más detalles

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono Pautas validas para todos los cursos. Pauta para actividades (con cuaderno y/o guía) descriptores Puntaje ideal Puntaje obtenido Están las actividades desarrolladas 1 y correctas Esta el cuaderno ordenado

Más detalles

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos Ing. Temístocles Montás, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Señoras

Más detalles

PAULINA GONZÁLEZ REPEM LAC

PAULINA GONZÁLEZ REPEM LAC Foro Internacional: la equidad de género, la conservación de la naturaleza y el rol específico de las mujeres ante la preservación del planeta Encuentro Internacional ACI AMÉRICA Buenos Aires, Argentina

Más detalles

El enfoque de Igualdad de Género

El enfoque de Igualdad de Género El enfoque de Igualdad de Género CNEB ENFOQUES APRENDIZAJE 1 APRENDIZAJE 2 APRENDIZAJE 3 APRENDIZAJE COMPETENCIA 1 COMPETENCIA 2 COMPETENCIA 3 COMPETENCIA 4 Enfoques Significados y valoraciones que impregnan

Más detalles

PRIMER TALLER GUÍA METODOLÓGICA. para la puesta en marcha de proyectos por Asociaciones de Mujeres rurales

PRIMER TALLER GUÍA METODOLÓGICA. para la puesta en marcha de proyectos por Asociaciones de Mujeres rurales PRIMER TALLER GUÍA METODOLÓGICA MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS para la puesta en marcha de proyectos por Asociaciones de Mujeres rurales Para reflexionar sobre estereotipos y roles

Más detalles

Con Feminismo, la Asamblea Ciudadana es más Ciudadana

Con Feminismo, la Asamblea Ciudadana es más Ciudadana Con Feminismo, la Asamblea Ciudadana es más Ciudadana PODEMOS FEMINISMOS Conscientes de la importancia que para PODEMOS tiene la recuperación plena del significado de la democracia y teniendo en cuenta

Más detalles

NIVEL: BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO AÑO LECTIVO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL EXAMEN REMEDIAL

NIVEL: BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO AÑO LECTIVO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL EXAMEN REMEDIAL NIVEL: BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO AÑO LECTIVO 2017-2018 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL EXAMEN REMEDIAL Asignatura: Educ. para la Ciudadanía Profesor: José Ochoa Curso: 1 A-B-C Fecha de

Más detalles

Enfoque de género en la educación afectivo sexual. Experiencia de formación coordinada Madrid-Salud y Dirección General de Igualdad de Oportunidades

Enfoque de género en la educación afectivo sexual. Experiencia de formación coordinada Madrid-Salud y Dirección General de Igualdad de Oportunidades Enfoque de género en la educación afectivo sexual. Experiencia de formación coordinada Madrid-Salud y Dirección General de Igualdad de Oportunidades Mensajes clave que se desprenden de los titulares

Más detalles

Unificación Italiana

Unificación Italiana Unificación alemana Unificación Italiana Ambas fueron una monarquía constitucional Pero.. Alemania era imperio y su emperador fue Guillermo I e Italia era un Reino y su rey fue Víctor Manuel II Guillermo

Más detalles

CURSO Enfoque de Género y Gestión Pública

CURSO Enfoque de Género y Gestión Pública 1 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CURSO Enfoque de Género y Gestión Pública Ciudad Universitaria, 13 de Marzo de 2017 CONTEXTUALIZACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE VINCULAR GÉNERO Y GESTIÓN PÚBLICA El reciente nombramiento

Más detalles

FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO

FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO EVALUACION. CRITERIOS: 1. Identificar y rechazar las situaciones de todo tipo de discriminación y respetar las diferencias personales, así como mostrar autonomía

Más detalles

Asociaciones de Funcionarios administrativos y Académicos de la sede Chillán reconocieron a mujeres en su día

Asociaciones de Funcionarios administrativos y Académicos de la sede Chillán reconocieron a mujeres en su día Asociaciones de Funcionarios administrativos y Académicos de la sede Chillán reconocieron a mujeres en su día En la ocasión se distinguió a tres mujeres representantes de los distintos ámbitos del quehacer

Más detalles

Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres. Ministerio de Salud 15 de junio de 2017

Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres. Ministerio de Salud 15 de junio de 2017 Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres Ministerio de Salud 15 de junio de 2017 Igualdad RAE: Conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad.

Más detalles

UNIFEM Proyecto REDES (PNUD), Bogotá Dra. Julissa Mantilla Falcón

UNIFEM Proyecto REDES (PNUD), Bogotá Dra. Julissa Mantilla Falcón UNIFEM Proyecto REDES (PNUD), Bogotá 2008 Dra. Julissa Mantilla Falcón Primera Pregunta: Qué son los derechos humanos? Características Básicas Hablar de derechos humanos implica hablar de la dignidad,

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 3 Aportes y retos del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 3 Aportes y retos del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 3 Aportes y retos del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

La Secretaria de Equidad, Género y Derechos Humanos es el área encargada de:

La Secretaria de Equidad, Género y Derechos Humanos es el área encargada de: La Secretaria de Equidad, Género y Derechos Humanos es el área encargada de: Construir un espacio de análisis, reflexión y acción estratégica que pretende impulsar redes y rutas en pro de la equidad e

Más detalles

[REDSTOCKINGS] [MANIFESTO,1969] [EDITADO POR OJO DE BRUJA]

[REDSTOCKINGS] [MANIFESTO,1969] [EDITADO POR OJO DE BRUJA] [REDSTOCKINGS] [MANIFESTO,1969] [EDITADO POR OJO DE BRUJA] [ediciones LEsbicas y feministas independientes] OJO DE BRUJA Ediciones Feministas y Lésbicas Independientes. Una iniciativa autónoma de lesbianas

Más detalles

Al VII Diplomado sobre Género y Economía

Al VII Diplomado sobre Género y Economía La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador y la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz ORMUSA CONVOCAN Al VII Diplomado sobre Género y Economía Presentación El Diplomado

Más detalles

La ilustración. atrévete a saber

La ilustración. atrévete a saber La ilustración atrévete a saber Se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII que surge en Europa cuyas principales características son: Características: Racionalismo: la razón se considera

Más detalles

Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas VIII SESION DEL GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICION ABIERTA SOBRE ENVEJECIMIENTO

Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas VIII SESION DEL GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICION ABIERTA SOBRE ENVEJECIMIENTO Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas VIII SESION DEL GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICION ABIERTA SOBRE ENVEJECIMIENTO (verificar con palabras del orador) PERÚ Intervención de la Misión Permanente

Más detalles

NACIONALISMO POLÍTICA LINGÜÍSTICA: EL CASO DE CATALUÑA

NACIONALISMO POLÍTICA LINGÜÍSTICA: EL CASO DE CATALUÑA i IIIIIII III i ii ni mil mu mu mu mil mi mi A/483154 THOMAS JEFFREY MILEY NACIONALISMO Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: EL CASO DE CATALUÑA CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES Madrid, 2006 ÍNDICE PRÓLOGO

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD

PLAN DE IGUALDAD PLAN DE IGUALDAD 2017-2021 1. Antecedentes ÍNDICE 2. Resumen de la trayectoria de Atelier en materia de género 3. Definición del Plan de Igualdad 4. Principios del Plan de Igualdad 5. Acciones del Plan

Más detalles

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas

Más detalles

Cómo pueden dos lectores diferentes leer e interpretar el texto de forma distinta?

Cómo pueden dos lectores diferentes leer e interpretar el texto de forma distinta? TAREA 2 Cómo pueden dos lectores diferentes leer e interpretar el texto de forma distinta? La autenticidad de la mujer en el arte Camila A. Arguedas #043997-0001 Nivel Superior B.I. Español Lengua y Literatura

Más detalles

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro Maurice Tardif, Ph.D Organización de la presentación 1. Los antecedentes históricos concepciones de la docencia que

Más detalles

Desigualdad de salarios entre mujeres y hombres en Costa Rica

Desigualdad de salarios entre mujeres y hombres en Costa Rica Desigualdad de salarios entre mujeres y hombres en Costa Rica Simposio Costa Rica a la Luz de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 08 y 09 de noviembre del 2006, San José. Flora V.

Más detalles

SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. 5º BÁSICO. APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD Cuadro Sinóptico:

SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. 5º BÁSICO. APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD Cuadro Sinóptico: 5º BÁSICO El continente americano. Exploración y conquista de un continente 1. Utilizar mapas e imágenes para 1. Reconocer los rasgos fundamentales de la caracterizar los principales rasgos físicos que

Más detalles

Diplomado: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Diplomado: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Propósito: Diplomado: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Fortalecer las capacidades y habilidades de las mujeres y hombres participantes en los diversos ámbitos, para potenciar

Más detalles

EDUCACIÓN PARA PREVENIR VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ESPACIOS ESCOLARES. VIOLENCIA DE GÉNERO Y EDUCACIÓN Julia del Carmen Chávez Carapia

EDUCACIÓN PARA PREVENIR VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ESPACIOS ESCOLARES. VIOLENCIA DE GÉNERO Y EDUCACIÓN Julia del Carmen Chávez Carapia EDUCACIÓN PARA PREVENIR VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ESPACIOS ESCOLARES VIOLENCIA DE GÉNERO Y EDUCACIÓN Julia del Carmen Chávez Carapia 145 mujeres desaparecidas en los primeros dos meses del año 2013 en

Más detalles

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Como parte de la gestión integral liderada desde la Secretaría de Educación Departamental de Cundinamarca, en el contexto

Más detalles

HISTORIA DE LAS MUJERES EN ESPAÑA. Elisa Garrido González (editora) Pilar Folguera Crespo Margarita Ortega López Cristina Segura Graiño

HISTORIA DE LAS MUJERES EN ESPAÑA. Elisa Garrido González (editora) Pilar Folguera Crespo Margarita Ortega López Cristina Segura Graiño A HISTORIA DE LAS MUJERES EN ESPAÑA (editora) Margarita Ortega López ÍNDICE PARTE I LAS PRIMERAS ESPAÑOLAS INTRODUCCIÓN 19 CAPÍTULO 1: UNA IGUALDAD INICIAL 21 1.1. Homínidos en femenino 21 1.2. Imaginería

Más detalles

El Movimiento obrero

El Movimiento obrero El Movimiento obrero Diferencias y semejanzas entre socialismo marxista anarquismo y Antecedentes LUDISMO CARTISMO (no sólo obrero) SOCIALISMO UTÓPICO Líderes Ante el capitalismo Cómo luchar contra el

Más detalles

PROYECTO. La inclusión de la literatura femenina en los procesos curriculares en Lengua Castellana: hacia una reconfiguración estética e histórica.

PROYECTO. La inclusión de la literatura femenina en los procesos curriculares en Lengua Castellana: hacia una reconfiguración estética e histórica. PROYECTO La inclusión de la literatura femenina en los procesos curriculares en Lengua Castellana: hacia una reconfiguración estética e histórica. Leidy Yaneth Vásquez Ramírez Docente de Lengua Castellana

Más detalles

GRUPO DE EQUIDAD LABORAL

GRUPO DE EQUIDAD LABORAL Mayo 2015 GRUPO DE EQUIDAD LABORAL De la política a la práctica GRUPO DE EQUIDAD LABORAL Transversaliza el concepto de Equidad *Ruta de Empleo y Auto-Empleo a Víctimas del conflicto armado. *Prevención

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Algunos indicadores desagregados Indicador Valor Indígena No Indígena Fuente/año

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lanús Lanús, 20 de noviembre de 2013 VISTO, el articulo 3 inc k) del Estatuto de la Universidad Nacional de Lanús, el expediente Nº 3425/13 correspondiente a la 9ª Reunión del Consejo Superior; y; CONSIDERANDO:

Más detalles

Yo diría que el presidente Chávez, creador de la CELAC, junto con el resto de presidentes del hemisferio, han sido los grandes impulsores modernos de

Yo diría que el presidente Chávez, creador de la CELAC, junto con el resto de presidentes del hemisferio, han sido los grandes impulsores modernos de DISCURSO DE TOMA DE POSESIÓN DE LA PRESIDENCIA DEL COMPONENTE LATINOAMERICANO DE EUROLAT, PRONUNCIADO POR EL DIPUTADO LEONEL VÁSQUEZ BÚCARO, PRESIDENTE DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO La unificación de

Más detalles

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

De La Habana (1977) a La Habana (2017) De La Habana (1977) a La Habana (2017) 40 años de compromiso con los derechos de las mujeres de América Latina y el Caribe Punto 2 del temario División de Asuntos de Género 40 años de compromiso con los

Más detalles

Sartenejas, 13 de febrero de 2017

Sartenejas, 13 de febrero de 2017 Sartenejas, 13 de febrero de 2017 Acerca del pleno derecho de participación de los profesores universitarios asociados a FAPUV en la discusión de la Convención Colectiva Única de Trabajadores Universitarios

Más detalles

Año Escolar Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 7mo Prof.: Luz De Jesús 2DO. semestre

Año Escolar Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 7mo Prof.: Luz De Jesús 2DO. semestre Año Escolar 2016-2017 Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 7mo Prof.: Luz De Jesús 2DO. semestre SOBRE COMUNIDAD EDUCATIVA CONEXUS Visión: Convertirnos en una cultura escolar líder que contribuya positivamente

Más detalles

EDUCACIÓN PARA OTRO MUNDO POSIBLE CONSEJO DE EDUCACIÓN POPULAR DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

EDUCACIÓN PARA OTRO MUNDO POSIBLE CONSEJO DE EDUCACIÓN POPULAR DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE EDUCACIÓN PARA OTRO MUNDO POSIBLE CONSEJO DE EDUCACIÓN POPULAR DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Asumimos un paradigma educativo que parte de la vida, de lo que niega la vida, la enajena, y de todo aquello

Más detalles