STS I-1-1-A (MATERIAL SÓLO PARA FORMADORES Y TUTORES)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "STS I-1-1-A (MATERIAL SÓLO PARA FORMADORES Y TUTORES)"

Transcripción

1 STS I-1-1-A (MATERIAL SÓLO PARA FORMADORES Y TUTORES) Encuentro Contexto Visión general de la sesión de trabajo general s específicos Desempeños esperados evidencia de los aprendizajes Duración Organización del espacio STS I-1-1-A Taller vivencial RdP. Se trata del primer encuentro presencial de los tutores con los docentes en el año Se realizará una vivencial seleccionada del área de matemáticas. Posteriormente se hará una presentación de la visión del programa y de los aspectos centrales de los acompañamientos en el Esta Sesión de Trabajo Situado 1 (STS) busca explicar los énfasis del programa Todos a Aprender (PTA). Para ello, es importante que se parta de dos principios: el foco en el aula y los aprendizajes expresados en el desarrollo de competencias de los estudiantes. Coherentes con esto, se propone a los participantes realizar una vivencial de matemáticas basada en Resolución de Problemas (RdP), analizando en profundidad el ejercicio. Los docentes lograrán identificar elementos en la realizada, para que, a partir de materiales (libros, guías secuencias etc.), puedan transformar ejemplos en situaciones problemáticas con el fin de promover en sus estudiantes los aprendizajes esperados oportunamente. Presentar la ruta de acompañamiento del programa para el 2015, a partir de la explicación de las Sesiones de Trabajo Situado. Identificar algunos momentos importantes de una clase. Identificar las acciones y el rol del maestro como facilitador del proceso de aprendizaje. Discutir cómo aprenden los niños a partir de la. Los docentes podrán: Diferenciar entre una de aprendizaje en matemáticas enfocada desde (RdP) y una que no lo es. Indicar características básicas del enfoque (RdP). Indicar los principales momentos y compromisos en la ruta de desarrollo profesional del PTA en su primer año. 180 min Mesas de personas formadas aleatoriamente, de forma que todos puedan mirar al tablero, es decir que ninguno quede de espalda, sino de lado. Buena parte de la se realizará en grupos. Estos grupos los debe organizar al momento de iniciar la vivencial. 1 De aquí en adelante al referirse sobre la Sesión de Trabajo Situado se denominará STS 1

2 Materiales 2 Presentación registrada en video 3 Copia de informe de acompañamiento Copias de anexo 1 por grupo Marcadores y tablero Hojas blancas, lápices Octavos de cartulina amarilla (1 octavo por grupo) Papel iris o papel silueta (cuatro colores diferentes por grupo) Pegante Tijeras Palos de pincho largos Papel periódico (un pliego por grupo) Copias de anexo 2 por grupo (entregar al final de la o remítase al texto: Matemáticas Proyecto Sé, página 59). Observaciones Se busca desde esta primera sesión ilustrar una forma diferente de llegar al docente. No se trata de transmitirle una gran cantidad de información sobre teorías educativas, sino de mostrarle modelos de buenas prácticas y ponerlo a trabajar sobre aspectos concretos de lo que está enseñando. Este taller representa una primera aproximación a la propuesta de la enseñanza de las matemáticas por RdP. Los docentes no sólo participarán de una sesión, sino que también reconocerán momentos claves de la misma como el planteamiento de una situación problema y la identificación de los objetos matemáticos, entre otras. En caso de tener un sólo docente, puede desarrollar las es, sin detenerse en la explicación de trabajo colaborativo y dedicarle más tiempo a la planeación de una clase para el grado que orienta. 2 La cantidad de materiales se debe ajustar a la cantidad de docentes que participan en la STS. 3 Se propone el uso de videobeam o televisor cuando sea posible para la proyección del video. Si no se cuenta con el recurso, el tutor puede emplear otro tipo de estrategias teniendo en cuenta las posibilidades de su entorno (carteleras, presentaciones en power point, etc.) 2

3 10/10 Bienvenida e introducción 5/15 Introducción a la situación de aprendizaje El tutor da la bienvenida a los docentes, se presenta en el caso de que no conozca al grupo y pasa el listado de asistencia 5. Así mismo, el tutor pide a los participantes que propongan acuerdos para el buen funcionamiento del espacio de trabajo, los cuales son consignados en el informe de acompañamiento 6. El tutor explica la dinámica de la sesión, aclarando que se usará una situación de cuarto grado como ejemplo para el análisis de las clases de matemáticas, pero que las generalidades se pueden transferir a otras situaciones de aprendizaje. En este momento, el rol de los docentes es de estudiantes y el rol del tutor es de docente. Los docentes escuchan los objetivos y acuerdos establecidos para el desarrollo de la sesión. De ser necesario proponen otros para el trabajo colaborativo. Los docentes identifican la dinámica de la sesión. Informe de acompañamiento. Registros de docentes participantes. 10/25 Presentación y comprensión del problema 15/0 Elaboración de un plan de El tutor indica que va a iniciar la y organiza a los docentes en grupos de personas. 7 Asimismo, menciona a los docentes que la que se va a iniciar tendrá una duración de 80 minutos para desarrollar la típica de dos horas de clase. 8 El tutor (en su rol de docente) entrega a cada uno de los grupos de estudiantes la situación propuesta en el anexo 1 y pide que uno de los integrantes la lea a su equipo. Posteriormente, el tutor (en su rol de docente) solicita a los estudiantes (docentes que han asumido el rol) que verifiquen que todos sus compañeros de grupo hayan comprendido la situación problema. El tutor solicita a los estudiantes (docentes que han asumido el rol) que propongan una estrategia o una forma Los docentes en su rol de estudiantes organizados en grupos de cuatro escuchan de manera atenta la lectura de la situación problema. Cada estudiante (docentes que han Copias de anexo 1. Hojas. Lápices. Tiempo sugerido para la / tiempo total trascurrido en la STS. 5 El tutor debe tener en cuenta las sugerencias para el inicio del acompañamiento las cuales se encuentran en el documento Guía general de acompañamiento. 6 Se sugiere que el tutor llegue con algunas reglas para proponérselas al grupo: puntualidad, cumplimiento de la agenda, escucha activa, respeto, dedicación plena al trabajo (no celular, distracciones o demás); entre otros. 7 Es probable que al inicio de la sesión, los docentes presenten inquietudes sobre el programa. Aclare que estos aspectos serán abordados en la segunda parte de la sesión. 8 Controle el tiempo de cada uno de los momentos de la. 3

4 solución individual 20/60 Resolución grupal para diseñar de manera individual la bandera. Cada grupo de estudiantes (docentes que han asumido el rol) discute de forma colaborativa con el fin de elegir una solución a la situación propuesta e inicia la elaboración de la bandera utilizando la estrategia definida. El tutor (en su rol de docente) solicita a los estudiantes (docentes que han asumido el rol) que realicen una descripción escrita del procedimiento empleado. El tutor (en su rol de docente) pasa por los grupos observando su trabajo y realizando preguntas como: asumido el rol) diseña una estrategia para resolver la situación planteada. Los estudiantes (docentes que han asumido el rol) discuten y proponen una posible solución para la situación. Hojas. Lápices Copias de anexo 1 (una por grupo). 10/70 Marcha Silenciosa 20/90 Validación de la solución Cuál fue la solución que eligieron? contemplaron más soluciones? Por qué eligieron esta y no otra? La solución elegida satisface lo establecido en la situación? Existe una solución más sencilla? El tutor (en su rol de docente) solicita a cada grupo que en un espacio del salón ubique la bandera realizada. Asimismo, invita a los estudiantes (docentes que han asumido el rol) a observar el trabajo realizado por sus compañeros de manera silenciosa. Posteriormente, el tutor (en su rol de docente), pide a los estudiantes (docentes que han asumido el rol) que al realizar la observación, identifiquen si el trabajo realizado por los otros grupos cumplen las condiciones de la situación (anexo 1), e identifiquen los aspectos comunes y no comunes que puedan enriquecer sus propias propuestas de solución. El tutor (en su rol de docente) permite que un vocero de cada grupo presente su solución, leyendo la descripción escrita del procedimiento empleado por el equipo. Una vez todos los grupos presentan su ejercicio, el docente (tutor Los estudiantes (docentes que han asumido el rol) circulan de manera silenciosa por el salón, para observar las soluciones dadas por los otros grupos e identifican las soluciones propuestas por sus compañeros, con el fin de establecer semejanzas y diferencias respecto a sus propias soluciones. Los estudiantes (docentes que han asumido el rol) responden a las Banderas elaboradas los grupos. por Descripción escrita del procedimiento empleado.

5 que ha asumido el rol) promueve una discusión que permita identificar puntos en común y diferencias entre cada una de las soluciones, ayudándose de preguntas como: Qué elementos encontraron en común en las banderas? Qué diferencias encontraron? Qué aprendieron observando otras soluciones? preguntas planteadas para verificar si la respuesta encontrada es correcta y satisface las condiciones establecidas en la situación problema. Marcadores. Tablero. 25/115 Identificar los diferentes momentos de la sesión y analizar los objetivos de cada uno Una vez terminada la validación de la solución, el tutor indica a los docentes que la ha culminado y que vuelven a su rol de docentes y usted a su rol de tutor. El tutor comenta a los docentes que acaban de vivenciar una sesión de matemáticas con enfoque de RdP y les solicita que identifiquen los grandes momentos de la misma. Es importante que el docente mencione, los tres grandes momentos de la clase: Los docentes identifican los principales momentos que vivenciaron durante la sesión de clase y los estándares y competencias relacionadas. Marcadores. Tablero. Fase de comprensión del problema o tarea Fase de revisión de la estrategia desarrollada Fase de resolución Se espera que los docentes identifiquen elementos asociados a cada una de las fases. Los docentes analizan el desarrollo del trabajo individual y colaborativo, así como los roles de los participantes. En la fase de comprensión: Comprender la situación o la tarea a realizar. En la fase de revisión de la estrategia desarrollada, se planea la solución En la fase de resolución: se pone en práctica la estrategia planteada y se evalúa su solución. Posteriormente, el tutor pregunta a los docentes sobre los objetos matemáticos (elementos de conocimientos matemáticos) que se trabajaron en la sesión de clase, el 5

6 grado en que se podría realizar 9 y cuáles serian las variaciones. Se espera que los docentes dirijan sus respuestas a: Fracciones Figuras Geométricas El tutor escribe todas las ideas dadas por los docentes en el tablero y pregunta: Esta se puede asociar a algún estándar? Posibles respuesta: Describo situaciones de medición utilizando fracciones comunes. Es medición el sentido de determinar el espacio ocupado por cada color, en ese sentido se está midiendo el espacio dado en medios, cuartos, tercios, octavos etc. Es posible que los docentes sugieran otros, por ello el tutor solicita en todos los casos que justifiquen sus respuestas. Qué competencias se están fortaleciendo con esta? Posibles Respuestas: Se fortalece: El trabajo en equipo, al realizar la en grupos de trabajo. Competencia comunicativa, al momento de comunicar tanto verbalmente como por escrito Es posible que los docentes sugieran otras. 9 Pida a los docentes que expliquen si es posible realizar esta en otros grados como primero, segundo, cuarto o quinto, esto con el fin de ayudar a los docentes que trabajan en aulas multigrado. 6

7 10/125 Revisión del material de apoyo (proyecto SE, escuela nueva El tutor analiza junto con los docentes cómo se planeó el trabajo individual y el colaborativo, de qué manera se realizó el trabajo con material concreto y cómo fue el rol del maestro (tutor) con respecto al seguimiento del trabajo individual y grupal. El tutor hace registro de las conclusiones en el tablero. El tutor entrega el anexo 2 o se remite al texto: Matemáticas Proyecto Sé, página 59 y relaciona el trabajo realizado con los contenidos concretos de los materiales trabajados en el programa con la propuesta en el libro. Los docentes revisan el material de apoyo y responden a las preguntas planteadas. Cartillas de Proyecto Sé o copia de anexo 2. En qué se parecen? Cómo se complementan las es? A quién se privilegia con este tipo de es? El tutor ayuda a identificar a los docentes las diferencias que existen entre una situación y un ejercicio, mencionando las características de una situación por el enfoque de resolución de problemas tales como: La situación problema tiene un contexto interesante al estudiante. Existe un agente (persona, comunidad) asociado a una necesidad para la solución de la situación problema. La solución requiere utilizar de modo estratégico procedimientos previamente conocidos y que exigen ser transformados. La situación problema permite direccionar nuevo conocimiento hacia el estudiante. La situación problema admite varios caminos de solución. El estudiante se implica en la solución de la situación problema. El estudiante se ve expuesto ante una dificultad para la que no tiene una solución inmediata. 7

8 El estudiante se expone a una demanda cognitiva de alto nivel y no, solamente, a una repetición. El tutor Indica a los docentes que con este tipo de es se desea privilegiar el aprendizaje de los estudiantes. 10/135 Presentación general del PTA 15/150 Presentación de instrumentos de caracterización y observación Asimismo, el tutor indica a los docentes que, de la misma manera como se observó un enfoque en el ejercicio de matemáticas (RdP), en el programa PTA, se cuentan con esquema de acompañamiento que les permitirá fortalecer sus prácticas pedagógicas orientados en lenguaje y matemática, haciendo énfasis en la importancia del aprendizaje del estudiante. Apoyados en el Video presentación PTA el tutor resalta los pilares y metas del programa, que incluyen las visitas de aula, el trabajo en las STS y la ruta general de acompañamiento. El tutor expone la dinámica de las STS, los tiempos que se contemplan en cada uno de estos espacios, así como los momentos para la caracterización y observación de aula 10. En este espacio, el tutor presenta el documento de consentimiento informado, el cual debe ser firmado en esta sesión. En este documento los docentes expresan su intensión voluntaria para participar en los procesos que acompañan el programa que incluyen espacios de observación y acompañamiento en aula de clase. Recuerde hacer énfasis en que la información que se recoge en este formato tiene un fin formativo y por ello la identidad del docente se protege con un código que sólo conoce el tutor. Los docentes reconocen los pilares y metas del programa, así como el cronograma de trabajo. Los docentes identifican la dinámica general de acompañamiento. Marcadores y tablero. Video presentación PTA. Documento de consentimiento informado. El tutor además de moderar el espacio debe aclarar que el 10 Es muy importante que los docentes entiendan que estos insumos serán de suma importancia para acompañar de manera efectiva el trabajo que realiza el docente y que finalmente tendrá eco en los aprendizajes de los estudiantes. Los instrumentos de caracterización y observación serán utilizados únicamente con fines pedagógicos. 8

9 proceso que se estará implementando en los años siguientes, fortalecerá el trabajo que se ha realizado hasta el momento en cada establecimiento educativo. 20/170 Conclusiones de la sesión de trabajo situado STS Los docentes con apoyo del tutor analizan el ejercicio desarrollado durante toda la jornada. El tutor retoma las ideas que compartan los docentes y resalta las oportunidades que la estrategia va a generar para el fortalecimiento docente. De manera seguida el tutor con apoyo de los docentes elabora en el tablero un organizador gráfico (mapa conceptual, mapa de ideas, una línea de tiempo, etc.). Los docentes analizan el desarrollo del trabajo individual y grupal, así como los roles de los participantes Marcadores. Tablero. 10/180 Planeación de una sesión de RdP en cada grado - acuerdos y compromisos Es muy importante que el tutor haga énfasis en el rol del docente y la necesidad de fortalecer de manera permanente su práctica con el acompañamiento del programa Todos a Aprender. Para el cierre de la sesión, los docentes y tutor acuerdan los compromisos para el año que incluyen las visitas de aula, el trabajo en las STS y de ser posible un cronograma de trabajo para el primer semestre. El tutor indica a los docentes que se espera que ellos busquen que su próxima clase de matemáticas se plantee desde la perspectiva de resolución de problemas, apoyándose en las es y ejercicios propuestos en los materiales disponibles (se registra compromiso en el informe de acompañamiento). Los docentes planean una próxima clase de matemáticas basados en una situación problema. Informe de acompañamiento. 9

10 Anexo 1. Contexto: Olimpiadas deportivas Nombre: Fecha: Este año se llevarán a cabo las tradicionales olimpiadas deportivas y cada salón debe tener un nombre y una bandera que lo represente. Desde el área de matemáticas nos han pedido hacer las banderas teniendo en cuenta las siguientes condiciones: a) La bandera debe contener colores distribuidos de la siguiente manera: Dos de los colores deben ocupar la cuarta parte de la bandera Otro color la mitad de la bandera Y el cuarto color el espacio restante. b) Divida la zona del color que ocupa más espacio en tres partes y en una de ellas dibuje puntos de colores. c) La bandera debe contener un escudo en la parte superior derecha, no mayor a la octava parte de la misma. d) El asta debe estar ubicada en la parte inferior izquierda de la bandera y sólo debe sobresalir las dos terceras partes. 10

11 Anexo 2. Texto de referencia para la situación propuesta. 11

12 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL PARA EL TUTOR Resolución de Problemas (RdP) como enfoque en matemáticas El objetivo de implementar este enfoque en matemáticas, es que el docente tenga la habilidad de tomar situaciones de su entorno y las transforme para hacer uso de ellas en el aula y, de esta manera, lograr que sus estudiantes realicen transferencia de conocimiento dentro de los diferentes contextos, en otras palabras lograr una adecuada transposición didáctica. Hacer uso de la vida real (cotidiana) para enseñar la resolución de situaciones problema desde matemáticas, logra mejorar el desempeño de los estudiantes haciendo que ellos quieran aprehenderla, por ello los pilares de la resolución de problemas: la metacognición, uso de heurísticas, afectividad y el uso de los conocimientos previos, son básicos al momento de trabajar en este enfoque, por supuesto, una situación problema exige no tener una respuesta de carácter inmediato a la misma. Si el docente enseña matemáticas por medio de situaciones problema contextualizadas puede vincular procesos de pensamiento propios de la matemática con las demás aéreas curriculares, además de lograr que los estudiantes evidencien que diferentes entornos y escenarios del mundo actual basan su capacidad de mejoramiento en el manejo de modelos definidos por las matemáticas. A continuación se encuentra algunos elementos que le permitirá saber si la situación problema planteada logra cumplir con el enfoque (RdP) CARACTERÍSTICAS La situación problema tiene un contexto interesante al estudiante Existe un agente (persona, comunidad) asociado a una necesidad para la solución de la situación problema. Se debe determinar información relevante para la solución de la situación problema La solución requiere utilizar de modo estratégico procedimientos previamente conocidos y que exigen ser transformados La situación problema permite direccionar nuevo conocimiento hacia el estudiante La situación problema admite varios caminos de solución El estudiante se implica en la solución de la situación problema El estudiante se ve expuesto ante una dificultad para la que no tiene una solución inmediata El estudiante se expone a una demanda cognitiva de alto nivel y no, solamente, a una repetición Se pueden formular diversas implicaciones (decisiones) para y a partir de la solución de la situación problema. Situación problema (problema matemático) i : La definición adecuada de un problema matemático va a depender, por un lado, de la disponibilidad de una amplia gama de estrategias que podemos aplicar en diversos contextos y, por otro, de la capacidad de reconocer que la estructura del problema que tenemos que resolver es similar a la de otros que hemos resuelto previamente (Alonso, 1991); para ello será necesario que podamos distinguir los datos relevantes de aquéllos que no lo son y, que seamos capaces de observar que los datos relevantes de un determinado problema coinciden con los de otro que hemos resuelto anteriormente. Al igual que el concepto de «resolución de problemas», la definición de «problema matemático» ha sido objeto de muchos intentos de conceptuación. Así, se ha definido como: Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Protocolo de taller STS I-1-1-A Versión

13 «algo que precisa ser realizado o que requiere la realización de algo» (Webster, 1979, cit. en Schoenfeld, 1992); «una cuestión que causa perplejidad o que presenta dificultad» (Webster, 1979, cit. en Schoenfeld, 1992); «una situación que exige la aplicación de un plan de acción con objeto de transformarla» (McDermott, 1978, cit. en Puente, 199); «una tarea que plantea al individuo la necesidad de resolverla y ante la cual no tiene un procedimiento fácilmente accesible para hallar la solución» (Lester, 1983, cit. en Pérez, 1987); al igual que esta última definición, Schoenfeld (1989) destaca que para que una de aprendizaje pueda ser definida como un verdadero problema es necesario que: - el alumno se interese e implique en la obtención de la solución; - el alumno no tenga medios matemáticos de fácil acceso para alcanzar la solución. Es decir, un problema exige mucho más que la aplicación rutinaria de algoritmos o fórmulas. Esta es una de las características que permiten distinguir un problema de un mero ejercicio de aplicación i Tomado del artículo Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos Revista de Educación, 32. Enero-abril 2007, pp Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender, Protocolo de taller STS I-1-1-A Versión

Protocolo taller LA PLANEACIÓN DE UNIDAD (para equipo de Formadores Pioneros PTA AREA DE MATEMÁTICAS)

Protocolo taller LA PLANEACIÓN DE UNIDAD (para equipo de Formadores Pioneros PTA AREA DE MATEMÁTICAS) Protocolo taller LA PLANEACIÓN DE UNIDAD (para equipo de Formadores Pioneros PTA AREA DE MATEMÁTICAS) Objetivo general Estudiar un ejemplo de en matemáticas de grado 2 Planear una apoyándose en el texto

Más detalles

STS JU II.2.A- LECTURA Y COMPOSICIÓN EN EL AULA

STS JU II.2.A- LECTURA Y COMPOSICIÓN EN EL AULA STS JU II.2.A- LECTURA Y COMPOSICIÓN EN EL AULA (para equipo de Formadores y Tutores JU) I. INFORMACIÓN GENERAL Objetivo general Explorar la guía del profesor para utilizarla como herramienta de trabajo

Más detalles

STS I-1-2-A (MATERIAL SÓLO PARA FORMADORES Y TUTORES)

STS I-1-2-A (MATERIAL SÓLO PARA FORMADORES Y TUTORES) STS I-1-2-A (MATERIAL SÓLO PARA FORMADORES Y TUTORES) Encuentro Contexto Visión general de la sesión de trabajo Objetivo General STS I-1-2-A: Análisis y uso pedagógico de los resultados de las pruebas

Más detalles

STSPI II.2.A- MANUALES DE LECTURA Y COMPOSICIÓN EN ESPAÑOL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN EL AULA

STSPI II.2.A- MANUALES DE LECTURA Y COMPOSICIÓN EN ESPAÑOL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN EL AULA STSPI II.2.A- MANUALES DE LECTURA Y COMPOSICIÓN EN ESPAÑOL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN EL AULA (para equipo de Formadores y Tutores Pioneros PTA) I. INFORMACIÓN GENERAL Objetivo general Explorar la

Más detalles

Clase 1 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 1 Bimestre: IV Matemáticas 8 Clase 1 Bimestre: IV Matemáticas 8 Tema: Simplificación de fracciones algebraicas Evidencias de aprendizaje: 1. Aplica las operaciones algebraicas en la solución de situaciones en contexto. Reconoce el

Más detalles

Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1

Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1 Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1 Tema: Los conjuntos numéricos: naturales, enteros y racionales Evidencias de aprendizaje: Reconoce diferencias entre los conjuntos numéricos. ANTES (PREPARACIÓN)

Más detalles

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela. CURSO > Convivencia escolar, desarrollo personal y > NIVEL Y SERVICIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE VA DIRIGIDO EL CURSO: Preescolar Regular, Preescolar Indígena, Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria

Más detalles

Clase 21 Bimestre: III Matemáticas 8

Clase 21 Bimestre: III Matemáticas 8 Clase 21 Bimestre: III Matemáticas 8 Tema: Líneas y puntos notables en un triángulo. Bisectrices Evidencias de aprendizaje: Construye las líneas notables en cualquier tipo de triángulo. ANTES (PREPARACIÓN)

Más detalles

Tema: La Ciencia, el lenguaje de la Ciencia y el método científico

Tema: La Ciencia, el lenguaje de la Ciencia y el método científico CIENCIAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: La Ciencia, el lenguaje de la Ciencia el método científico Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 1 Metas de Comprensión: La ciencia es un proceso de construcción

Más detalles

III 3B- Protocolo de estructura aditiva (para equipo de Formadores Pioneros ÁREA DE MATEMÁTICAS)

III 3B- Protocolo de estructura aditiva (para equipo de Formadores Pioneros ÁREA DE MATEMÁTICAS) III 3B- Protocolo de estructura aditiva (para equipo de Formadores Pioneros ÁREA DE MATEMÁTICAS) INFORMACIÓN GENERAL general Estudiar la estructura aditiva analizando su progresión por grado (1º, 2º, 3º

Más detalles

Clase 11 Bimestre: I Matemáticas 9

Clase 11 Bimestre: I Matemáticas 9 Clase Bimestre: I Matemáticas 9 Tema: Radicación en los números reales Evidencias de aprendizaje:. Reconoce y aplica las propiedades de la potenciación y la radicación en la simplificación de expresiones

Más detalles

Clase 26 Bimestre: I Matemáticas 9

Clase 26 Bimestre: I Matemáticas 9 Clase 26 Bimestre: I Matemáticas 9 Tema: Segmentos proporcionales Evidencias de aprendizaje: Reconoce las características de los segmentos proporcionales. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de

Más detalles

STS PI II 2D- Protocolo taller MODELO DE BARRAS (para equipo de Formadores Pioneros AREA DE MATEMÁTICAS)

STS PI II 2D- Protocolo taller MODELO DE BARRAS (para equipo de Formadores Pioneros AREA DE MATEMÁTICAS) STS PI II 2D- Protocolo taller MODELO DE BARRAS (para equipo de Formadores Pioneros AREA DE MATEMÁTICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL Objetivo general Mostrar como el método del barras permite ilustrar los conceptos

Más detalles

Clase 6 Bimestre: III Matemáticas 8

Clase 6 Bimestre: III Matemáticas 8 Clase 6 Bimestre: III Matemáticas 8 Tema: Diferencia de cuadrados perfectos Evidencias de aprendizaje: Factoriza correctamente binomios. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual

Más detalles

Semana 8 Bimestre: I Número de clase: 36

Semana 8 Bimestre: I Número de clase: 36 Semana 8 Bimestre: I Número de clase: 36 Tema: La identidad a través del mito Evidencias de aprendizaje: 1. Interactúa con sus compañeros con el propósito de conocer diferentes posturas sobre un tema y

Más detalles

Semana 6 Bimestre: I Número de clase: 26

Semana 6 Bimestre: I Número de clase: 26 Semana 6 Bimestre: I Número de clase: 26 Tema: Clasificación de expresiones algebraicas Evidencias de aprendizaje: Identifica y representa una expresión algebraica. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias

Más detalles

Clase 1 Bimestre: I Matemáticas 9

Clase 1 Bimestre: I Matemáticas 9 Clase 1 Bimestre: I Matemáticas 9 Tema: Los números reales Evidencias de aprendizaje: Identifica la relación de contenencia que hay entre los diferentes conjuntos numéricos. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación:

Más detalles

PR-PREA-A PTA2.0-SESIÓN DE TRABAJO SITUADO SEGUIMIENTO AL DESARROLLO Y LOS APRENDIZAJES Programa Todos a Aprender 2.

PR-PREA-A PTA2.0-SESIÓN DE TRABAJO SITUADO SEGUIMIENTO AL DESARROLLO Y LOS APRENDIZAJES Programa Todos a Aprender 2. PR-PREA-A-12345-PTA2.0-SESIÓN DE TRABAJO SITUADO SEGUIMIENTO AL DESARROLLO Y LOS APRENDIZAJES-20170301 Programa Todos a Aprender 2.0 1) INFORMACIÓN GENERAL 2) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Más detalles

TUTOR, CÓMO HACES LO QUE HACES?

TUTOR, CÓMO HACES LO QUE HACES? TUTOR, CÓMO HACES LO QUE HACES? Ciclo 1 Profundización - 2017 Imágenes tomadas y adaptadas de Vamos a aprender Matemáticas 4 Editorial SM Introducción al protocolo 5 min Modelación de la clase planeada

Más detalles

TALLER: Facilitadores: Lic. Elsa Aparicio García Lic. Dinorah Hidalgo Marín Ing. Luis Alfonso González Jiménez Lic. Gustavo

TALLER: Facilitadores: Lic. Elsa Aparicio García Lic. Dinorah Hidalgo Marín Ing. Luis Alfonso González Jiménez Lic. Gustavo TALLER: Facilitadores: Lic. Elsa Aparicio García Lic. Dinorah Hidalgo Marín Ing. Luis Alfonso González Jiménez Lic. Gustavo Octubre de 2015 Agenda 1. Marco Jurídico 2. Perfiles, Parámetros e Indicadores

Más detalles

PR-PREA-A-4-PTA PIONEROS-GESTIÓN DE AULA -17/11/2016 Procesos de gestión de aula/ Estrategia de Integración de Componentes Curriculares

PR-PREA-A-4-PTA PIONEROS-GESTIÓN DE AULA -17/11/2016 Procesos de gestión de aula/ Estrategia de Integración de Componentes Curriculares PR-PREA-A-4-PTA PIONEROS-GESTIÓN DE AULA -17/11/2016 Procesos de gestión de aula/ Estrategia de Integración de Componentes Curriculares TABLA DE CONTENIDO 1) TABLA DE CONTENIDO 2) INFORMACIÓN GENERAL 3)

Más detalles

STS PI II 2C- Protocolo taller PLANEACIÓN DE UNIDAD (para equipo de Formadores Pioneros AREA DE MATEMÁTICAS)

STS PI II 2C- Protocolo taller PLANEACIÓN DE UNIDAD (para equipo de Formadores Pioneros AREA DE MATEMÁTICAS) STS PI II 2C- Protocolo taller PLANEACIÓN DE UNIDAD (para equipo de Formadores Pioneros AREA DE MATEMÁTICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL Objetivo general Planear una unidad apoyándose en el texto (Descubre

Más detalles

Tema: aplicaciones de la proporcionalidad tanto por ciento

Tema: aplicaciones de la proporcionalidad tanto por ciento MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: aplicaciones de la proporcionalidad tanto por ciento Bimestre: I Semana: 9 Número de clase: 41 Metas de Comprensión: El porcentaje tiene un significado

Más detalles

GUÍA DE LECTURA DE LAS MALLAS DE APRENDIZAJE DE LENGUAJE Y MATEMÁTICAS 1 Y 5 DOCENTES Y TUTORES PTA

GUÍA DE LECTURA DE LAS MALLAS DE APRENDIZAJE DE LENGUAJE Y MATEMÁTICAS 1 Y 5 DOCENTES Y TUTORES PTA GUÍA DE LECTURA DE LAS MALLAS DE APRENDIZAJE DE LENGUAJE Y MATEMÁTICAS 1 Y 5 DOCENTES Y TUTORES PTA Las mallas de aprendizaje son un documento de referencia para la actualización y el fortalecimiento curricular

Más detalles

Clase 11 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 11 Bimestre: IV Matemáticas 8 Clase 11 Bimestre: IV Matemáticas 8 Tema: Funciones Evidencias de aprendizaje: Reconoce y representa relaciones numéricas mediante expresiones algebraicas y encuentra el conjunto de variación de una variable

Más detalles

COMPONENTE: APOYO PARA EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS LOCALES: ESPACIO INTERACTIVO DE MATEMÁTICAS

COMPONENTE: APOYO PARA EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS LOCALES: ESPACIO INTERACTIVO DE MATEMÁTICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA COMPONENTE: APOYO PARA EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS LOCALES: ESPACIO INTERACTIVO DE

Más detalles

Lenguaje Oral y Escrito

Lenguaje Oral y Escrito Lenguaje Oral y Escrito Secretaría de Educación Dirección de Educación Preescolar Coordinación Extracurricular Abasolo # 121 Col. Emiliano Zapata, Monterrey, N.L. C.P. 64390 Tel.: (81) 20205457 y (81)

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Resolvemos problemas usando esquemas gráficos

Resolvemos problemas usando esquemas gráficos SEXTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 06 Resolvemos problemas usando esquemas gráficos En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas de comparación con dos operaciones empleando esquemas

Más detalles

PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE

PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE-20161107 TABLA DE CONTENIDO 1) TABLA DE CONTENIDO 2) INFORMACIÓN GENERAL 3) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES 4) ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO

Más detalles

Clase 21 Bimestre: I Matemáticas 9

Clase 21 Bimestre: I Matemáticas 9 Clase 21 Bimestre: I Matemáticas 9 Tema: Razón y proporción Evidencias de aprendizaje: Reconoce y utiliza los términos de razón y proporción para la solución de problemas. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación:

Más detalles

Compartir Saberes. Practicar la Innovación en el aula de hoy. Guía realizada por.

Compartir Saberes. Practicar la Innovación en el aula de hoy. Guía realizada por. Guía realizada por Sesión 5 Innovar con la Cromociencia en el aula de hoy Las actividades que componen la sesión son: Actividad #1: Introducción a la dinámica de la sesión. (Duración 5 minutos). Actividad

Más detalles

Clase 16 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 16 Bimestre: IV Matemáticas 8 Clase 16 Bimestre: IV Matemáticas 8 Tema: Función lineal Evidencias de aprendizaje: 1. Reconoce la función lineal en sus diferentes expresiones. 2. Opera con formas simbólicas y las interpreta. ANTES (PREPARACIÓN)

Más detalles

Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11

Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11 Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11 Tema: Los números reales Evidencias de aprendizaje: 1. Identifica la contenencia que se presenta entre los conjuntos numéricos. 2. Identifica los números reales

Más detalles

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad. Maestros Educando para la vida Curso-Taller Formación en el Nuevo MODELO CONTENIDOS SESIÓN I. Planteamiento para la actualización del modelo educativo. Perfil de Egreso Carta sobre los Fines de la Educación

Más detalles

Semana 4 Bimestre: I Número de clase: 16

Semana 4 Bimestre: I Número de clase: 16 Semana 4 Bimestre: I Número de clase: 16 Tema: La potenciación y la radicación en el conjunto de los números reales Evidencias de aprendizaje: 1. Resuelve las operaciones aditivas y multiplicativas (potenciación

Más detalles

Primaria Media Secundaria

Primaria Media Secundaria NOMBRE DEL EE: NOMBRE DEL DOCENTE NIVEL: GRADO: Fecha Elaboración Primaria Media Secundaria ÁREA DISCIPLINAR: Fecha inicio implementación NOMBRE DE LA SEDE LENGUAJE MATEMÁTICAS OTRA ÁREA: N/A Fecha fin

Más detalles

a) Objetivo de la clase: Resolver ecuaciones lineales de una sola variable y ecuaciones que contienen paréntesis usando la propiedad distributiva.

a) Objetivo de la clase: Resolver ecuaciones lineales de una sola variable y ecuaciones que contienen paréntesis usando la propiedad distributiva. MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Ecuaciones Bimestre: IV Semana: 3 Número de clase: 11 Metas de Comprensión: Cómo se puede utilizar la manera como se opera con números en la operación con

Más detalles

Plan de Clase: Reglas Básicas de derivación

Plan de Clase: Reglas Básicas de derivación Plan de Clase: Reglas Básicas de derivación Autor de la Clase Nombres y Apellidos Institución Educativa Ciudad, Departamento Beatriz Elena Rodríguez Pautt Institución Educativa No 2, Sede La Inmaculada

Más detalles

Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 6

Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 6 Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 6 Tema: Números irracionales. Representación gráfica y teorema de Pitágoras Evidencias de aprendizaje: Determina cuándo un elemento pertenece a un determinado conjunto

Más detalles

CÓMO SE LLEVARÁ A CABO EL PROCESO DE FORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES

CÓMO SE LLEVARÁ A CABO EL PROCESO DE FORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE LIDERAZGO Y GOBIERNO ESCUELA DE GOBIERNO CURSO FORMADORE DE FORMADORES Bloque 2: Planificación de nuestros procesos de formación Dirección con requerimiento: Fecha Inicio: Mayo

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas.

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática Año 2018 Contenido 1. El referente conceptual de la evaluación... 3 2. Descripción de las pruebas 2018... 4 2.1 Prueba

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Mejoramiento de la Calidad de la Educación: Formación de los Docentes en uso de Nuevas Tecnologías MEJORAMIENTO: Desarrollo Profesional del Docente Política de Mejorar la calidad de la Educación colombiana

Más detalles

ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL LLUVIA DE IDEAS UTILIZANDO WIKISPACE. Curso Metodología del Trabajo Académico 90002

ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL LLUVIA DE IDEAS UTILIZANDO WIKISPACE. Curso Metodología del Trabajo Académico 90002 ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL LLUVIA DE IDEAS UTILIZANDO WIKISPACE Curso Metodología del Trabajo Académico 90002 GLORIA NANCY DUITAMA CASTRO Código 46663150 MARZO DE 2011 1 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Ciclo escolar 2015-2016 Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo contribuir a la mejora

Más detalles

Semana 5 Bimestre: I Número de clase: 21

Semana 5 Bimestre: I Número de clase: 21 Semana 5 Bimestre: I Número de clase: 21 Tema: Medidas de tendencia central Evidencias de aprendizaje: Usa estrategias gráficas o numéricas para encontrar las medidas de tendencia central de datos no agrupados.

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

a) Objetivo de la clase: Identificar expresiones algebraicas y encontrar su valor numérico para valores dados de las variables.

a) Objetivo de la clase: Identificar expresiones algebraicas y encontrar su valor numérico para valores dados de las variables. MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Expresiones algebraicas valor numérico. Lenguaje común, lenguaje algebraico, simplificación de expresiones algebraicas Bimestre: IV Semana: 1 Número de

Más detalles

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES.

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. OBJETIVO La presente guía tiene como objetivo brindar las herramientas y

Más detalles

STS PI II 3.C. Acompañamiento en aula (para equipo de Formadores y Tutores Pioneros PTA)

STS PI II 3.C. Acompañamiento en aula (para equipo de Formadores y Tutores Pioneros PTA) STS PI II 3.C. Acompañamiento en aula (para equipo Formadores y Tutores Pioneros PTA) I. INFORMACIÓN GENERAL Objetivo general Objetivos específicos Desempeños esperados evincia los aprendizajes Duración

Más detalles

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EJEMPLO: GUÍA INFORME DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CÓMO SE HACE UNA CLASE? COMPONENTE PRÁCTICO CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS El presente trabajo se realiza en computador y se entrega en físico el día

Más detalles

a) Objetivo de la clase: Comprender el significado del teorema de Pitágoras y su aplicación.

a) Objetivo de la clase: Comprender el significado del teorema de Pitágoras y su aplicación. MATEMÁTICAS Grado Séptimo Tema: Teorema de Pitágoras Bimestre: III Semana: 8 Número de clase: 36 Metas de Comprensión: Cuál es el significado del Teorema de Pitágoras cuál es su importancia en distintas

Más detalles

[GUÍA 3] El liderazgo pedagógico

[GUÍA 3] El liderazgo pedagógico [GUÍA 3] El liderazgo pedagógico Presentación: La Ruta de Acompañamiento Siempre Día E pone a disposición de directivos docentes diferentes contenidos y recursos de apoyo a los procesos de gestión académica

Más detalles

Figuras congruentes y semejantes

Figuras congruentes y semejantes 1. Identificación Nivel: Primario Área: Matemática Grado: Cuarto SC 12: Resumen: Esta Unidad Didáctica tiene como propósito principal que los estudiantes de cuarto grado comprendan, sin dificultad, los

Más detalles

Clase 21 Bimestre: II Matemáticas 8

Clase 21 Bimestre: II Matemáticas 8 Clase 21 Bimestre: II Matemáticas 8 Tema: Propiedades de los triángulos y expresiones algebraicas Evidencias de aprendizaje: Reconoce y aplica los principales teoremas relacionados con los triángulos y

Más detalles

Clase 26 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 26 Bimestre: IV Matemáticas 8 Clase 26 Bimestre: IV Matemáticas 8 Tema: Experimentos aleatorios Evidencias de aprendizaje: 1. Identifica y enumera el espacio muestral de un experimento aleatorio. Determina la probabilidad de ocurrencia

Más detalles

Clase 16 Bimestre: III Matemáticas 8

Clase 16 Bimestre: III Matemáticas 8 Clase 16 Bimestre: III Matemáticas 8 Tema: Factorización completa Evidencias de aprendizaje: Factoriza un polinomio presentándolo como producto de polinomios primos entre sí. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación:

Más detalles

dos La Didáctica del Español en Telesecundaria. Sesión Propósito: Producto: Actividades:

dos La Didáctica del Español en Telesecundaria. Sesión Propósito: Producto: Actividades: La Didáctica del Español en Telesecundaria SESIÓN: TÍTULO: CONTENIDOS: DURACIÓN: DESCRIPCIÓN: Dos. La Didáctica del Español en Telesecundaria. Las prácticas sociales del lenguaje. El trabajo por proyectos.

Más detalles

Clase 26 Bimestre: II Matemáticas 8

Clase 26 Bimestre: II Matemáticas 8 Clase 26 Bimestre: II Matemáticas 8 Tema: Ángulos entre paralelas cortadas por una secante Evidencias de aprendizaje: Reconoce y aplica los principales teoremas relacionados con los triángulos y los cuadriláteros.

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica.

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica. FICHA TÉCNICA Nombre del programa: Nivel y Servicio: Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica. Preescolar Regular,

Más detalles

Clase 11 Bimestre: III Matemáticas 8

Clase 11 Bimestre: III Matemáticas 8 Clase 11 Bimestre: III Matemáticas 8 Tema: Factorización de un trinomio de la forma x 2 + bx + c Evidencias de aprendizaje: Factoriza correctamente trinomios. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias

Más detalles

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN PLAN DE AULA Las consideraciones aquí presentes parten de procesos de reflexión en torno a las prácticas de aula, desarrolladas desde la Dirección de Calidad del MEN, especialmente en el marco del Programa

Más detalles

Taller de observación de clases de matemáticas

Taller de observación de clases de matemáticas Taller de observación de clases de matemáticas Pauta para la observación de clases de matemáticas impartidas por profesores principiantes (Promate) 11 de octubre Querétaro 1 Objetivos del taller Aprender

Más detalles

A 8:00 a 8:15 Encuadre: G 8:15 a 9:30 Conceptualización y transformación: Ejercicio y navegación en ambiente web: E 9:30 a 10:00

A 8:00 a 8:15 Encuadre: G 8:15 a 9:30 Conceptualización y transformación: Ejercicio y navegación en ambiente web: E 9:30 a 10:00 A G E N D A 8:00 a 8:15 8:15 a 9:30 9:30 a 10:00 10:00 a 10:10 10:10 a 12:20 12:20 a 12:30 Encuadre: Objetivos Presentación asistentes Conceptualización y transformación: Herramienta Integrada 2015-2016

Más detalles

Descubrimos la noción de potencia cuadrada a través del juego Cuántos cuadrados puedes formar?

Descubrimos la noción de potencia cuadrada a través del juego Cuántos cuadrados puedes formar? SEXto GRADO - Unidad 2 - Sesión 09 Descubrimos la noción de potencia cuadrada a través del juego Cuántos cuadrados puedes formar? En esta sesión se espera que los niños y las niñas identifiquen potencias

Más detalles

CICLO DE APERTURA PROGRAMA TODOS A APRENDER 2017

CICLO DE APERTURA PROGRAMA TODOS A APRENDER 2017 CICLO DE APERTURA PROGRAMA TODOS A APRENDER 2017 MES Enero Enero (9) Febrero (10) N Semana del Año 1 2 3 4 5 6 7 Fecha Lunes - Viernes 2 al 6 9 al 13 16 al 20 23 al 27 30 al 3 6 al 10 13 al 17 N Semana

Más detalles

Resolvemos problemas usando esquemas gráficos

Resolvemos problemas usando esquemas gráficos SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 06 Resolvemos problemas usando esquemas gráficos En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas de comparación con dos operaciones empleando esquemas

Más detalles

Clase 11 Bimestre: II Matemáticas 8

Clase 11 Bimestre: II Matemáticas 8 Clase 11 Bimestre: II Matemáticas 8 Tema: Multiplicación entre polinomios Evidencias de aprendizaje: Resuelve multiplicaciones entre polinomios. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación

Más detalles

Introduzca la semana anunciando que trabajarán el último de los textos informativos que estudiarán en detalle que es el texto académico.

Introduzca la semana anunciando que trabajarán el último de los textos informativos que estudiarán en detalle que es el texto académico. LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: Introducción al texto académico Bimestre: III Semana: 6 Número de clase: 26 Metas de Comprensión: 1. Los textos expositivos, informativos e instructivos tienen

Más detalles

a) Objetivo de la clase: Utilizar números decimales para representar unidades completas y partes de la unidad.

a) Objetivo de la clase: Utilizar números decimales para representar unidades completas y partes de la unidad. MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Decimales, comparación de decimales, suma resta con decimales Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 1 Metas de Comprensión: Los decimales pueden usarse

Más detalles

Compartir Saberes. Practicar la Innovación en el aula de hoy III. Guía realizada por.

Compartir Saberes. Practicar la Innovación en el aula de hoy III. Guía realizada por. Guía realizada por Sesión 3 Capacitación II Metodología del Color y juego de roles: En esta sesión del programa se guiará al docente para que desarrolle la clase con sus alumnos presentando la Metodología

Más detalles

CONTENIDO I. Recomendaciones internacionales para la educación básica y acciones en el entorno nacional.

CONTENIDO I. Recomendaciones internacionales para la educación básica y acciones en el entorno nacional. BLOQUE I LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. CONTENIDO I. Recomendaciones internacionales para la educación básica y acciones en el entorno nacional. ACTIVIDAD 1. Escriba tres conclusiones en torno

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal ENCUENTRO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA Asignatura: Biología I

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS: PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA 1.1. FACULTAD: FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1.2. CARRERA: PISCOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN 1.3. ASIGNATURA: TEORÍA Y DISEÑO

Más detalles

Clase 16 Bimestre: II Matemáticas 8

Clase 16 Bimestre: II Matemáticas 8 Clase 16 Bimestre: II Matemáticas 8 Tema: División entre monomios Evidencias de aprendizaje: Resuelve divisiones entre polinomios. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual

Más detalles

ACTIVIDADES OFFLINE. Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

ACTIVIDADES OFFLINE. Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes ACTIVIDADES OFFLINE N1 S2 Uso de plataformas educativas y REDAS Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes N1 S2 Uso de plataformas educativas y REDAS OFFLINE

Más detalles

Condiciones básicas para la implementación de un PIan de Integración de Componentes Curriculares

Condiciones básicas para la implementación de un PIan de Integración de Componentes Curriculares Condición 1. Conformación y consolidación del equipo pedagógico líder El equipo debe ser liderado por el Rector del EE. En el equipo participan el coordinador, docente líder de las áreas básicas (mínimo

Más detalles

Contenido. Aprendizaje de los estudiantes. De qué depende que los estudiantes progresen en su aprendizaje? Conocimiento del profesor

Contenido. Aprendizaje de los estudiantes. De qué depende que los estudiantes progresen en su aprendizaje? Conocimiento del profesor Contenido pedagógico de : ideas clave, interpretaciones y desafíos en la formación de profesores del profesor desde la disciplina pedagógico de Interpretaciones Ciencias Pedro Gómez Matemáticas argeifontes@gmail.com

Más detalles

Primera edición, 2005

Primera edición, 2005 Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Volumen I fue elaborado por personal académico de la Dirección de Desarrollo Curricular para la Educación

Más detalles

Guerra de Corea. Nuevo Instituto San Mateo Clave: Número de equipo: 1. Ciclo escolar:

Guerra de Corea. Nuevo Instituto San Mateo Clave: Número de equipo: 1. Ciclo escolar: Nuevo Instituto San Mateo Clave: 6766 Ciclo escolar: 2018-2019 Guerra de Corea Fecha de inicio: febrero del 2019 Fecha de Término: marzo del 2019 Número de equipo: 1 Almeyda Artigas María de Lourdes Martín

Más detalles

Tema: Operaciones con números racionales adición, sustracción, multiplicación y división

Tema: Operaciones con números racionales adición, sustracción, multiplicación y división MATEMÁTICAS Grado Séptimo Tema: Operaciones con números racionales adición, sustracción, multiplicación división Bimestre: III Semana: 5 Número de clase: 21 Metas de Comprensión: Cuál es el significado

Más detalles

La función formativa de la evaluación en el aula. 2ª Sesión de Trabajo Académico para el Consejo Técnico Educación Primaria Ciclo Escolar

La función formativa de la evaluación en el aula. 2ª Sesión de Trabajo Académico para el Consejo Técnico Educación Primaria Ciclo Escolar La función formativa de la evaluación en el aula 2ª Sesión de Trabajo Académico para el Consejo Técnico Educación Primaria Ciclo Escolar 2012-2013 PROPÓSITOS Que las y los participantes: Reconozcan la

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Clase 6 Bimestre: I Matemáticas 9

Clase 6 Bimestre: I Matemáticas 9 Clase 6 Bimestre: I Matemáticas 9 Tema: Potenciación Evidencias de aprendizaje: Reconoce y aplica las propiedades de la potenciación en la simplificación de expresiones algebraicas. ANTES (PREPARACIÓN)

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS: PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA 1.1. FACULTAD: FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1.2. CARRERA: Psicología educativa y orientación 1 1.3. ASIGNATURA: Evaluación Educativa

Más detalles

a) Objetivo de la clase: Reconocer los números racionales en situaciones de la vida cotidiana. b) Actividades: Proyección de video.

a) Objetivo de la clase: Reconocer los números racionales en situaciones de la vida cotidiana. b) Actividades: Proyección de video. MATEMÁTICAS Grado Séptimo Tema: Números racionales orden en los racionales representación decimal Bimestre: III Semana: 4 Número de clase: 16 Metas de Comprensión: Cuál es el significado cuáles son las

Más detalles

Unida d de Aprendizaje II.-Propuestas didácticas para el trabajo docente con grupos multigrado.

Unida d de Aprendizaje II.-Propuestas didácticas para el trabajo docente con grupos multigrado. UNIDAD II. Propuestas didácticas para el trabajo docente con grupos multigrado. Unida d de Aprendizaje II.-Propuestas didácticas para el trabajo docente con grupos multigrado. Competencias Analizar las

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Balanceando expresiones y descubriendo incógnitas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Balanceando expresiones y descubriendo incógnitas PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primero I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Balanceando expresiones y descubriendo incógnitas UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 6/12 II. APRENDIZAJES

Más detalles

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES.

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. OBJETIVO La presente guía tiene como objetivo brindar las herramientas y

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD WIKISPACES UNA HERRAMIENTA VIRTUAL PARA EL TRABAJO COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD WIKISPACES UNA HERRAMIENTA VIRTUAL PARA EL TRABAJO COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD WIKISPACES UNA HERRAMIENTA VIRTUAL PARA EL TRABAJO COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EDWIN EDUARDO DELGADO BOBADILLA 93294739 26 DE MARZO

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Descubrimos los criterios de divisibilidad

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Descubrimos los criterios de divisibilidad PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primero I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: horas pedagógicas Descubrimos los criterios de divisibilidad UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 4/ II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software 301569 Les doy la Bienvenida a todos los participantes al curso de Evaluación de Software, es muy grato compartir con ustedes esta experiencia de formación en

Más detalles

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje Contenido 1. Estrategias para indagar conocimientos previos.... 2 1.1. Lluvia de ideas... 2 1.2. Las preguntas... 2 2. Estrategias que promueven la comprensión

Más detalles

Resolvemos problemas de dos etapas usando estrategias

Resolvemos problemas de dos etapas usando estrategias SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 05 Resolvemos problemas de dos etapas usando estrategias En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas que implican la realización de dos operaciones

Más detalles