Una de las propuestas respecto al problema de cobertura es la implementación de la pensión universal.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Una de las propuestas respecto al problema de cobertura es la implementación de la pensión universal."

Transcripción

1 Revisa Puno de encuenro para el gremio acuarial El bono demográfico: una oporunidad para financiar la pensión universal Hecor Alvarado Acuario egresado del Insiuo Tecnológico Auónomo de México (ITAM) Gen 25, México. Candidao a obener el iulo de Asociado de la Sociedad de Acuarios de Esados Unidos (SOA). Acualmene colabora para la firma Wason Wya Worldwide en la ciudad de Nueva York en los Esados Unidos. 1 Algunos analisas han esudiado la siuación de las pensiones en México, han criicado la forma en la que se esán oorgando, en que se adminisran los fondos, y han hecho una invesigación exhausiva de las razones y consecuencias de la reforma a la seguridad social; pero pocos de ellos han propueso una solución sólida a esos problemas que beneficie a los más necesiados: los adulos mayores. La supervivencia y la garanía del cuidado de las personas que no esán en condiciones de rabajar ha sido uno de los comeidos más imporanes de los sisemas públicos de proección social en muchos países. Desaforunadamene en 2 México, sólo el 3% de los adulos mayores cuena con ese ipo de proección. El mercado laboral y las familias ienen cada vez más dificulades para manener a la población en edad avanzada, misma que no sólo ha dejado de esar en condiciones de rabajar, sino que implica mayores gasos en salud y en ocasiones requiere de cuidados especiales. A pesar que en 1995 se reformó la Ley del Insiuo Mexicano del Seguro Social (IMSS), esa reforma no propuso una esraegia 3 para aumenar la coberura poblacional en vías de jubilación. 4 Una de las propuesas respeco al problema de coberura es la implemenación de la pensión universal. Ese derecho a la pensión universal significa que odo adulo mayor a parir de deerminada edad reciba una pensión haya o 5 no aporado a un fondo de pensiones. Esa propuesa responde a varias ideas sociales, una de ellas es que odos los ciudadanos han conribuido a la sociedad, independienemene de haber enido un rabajo que permiiera un ahorro a la jubilación o no. Se raa de jusicia social, odos los ciudadanos ienen el derecho a recibir ayuda económica en su vejez. Hay especialisas que han hecho esimaciones del coso que la pensión universal implicaría. Por ejemplo la acuaria, Asa 2 Crisina Laurell afirma que ese coso sería el 1.1% del Produco Inerno Bruo (PIB) para el caso mexicano, lo cual cubriría a odos los adulos mayores de 5 años de edad. Esa canidad es equivalene al coso de ransición de la privaización del acual sisema de pensiones, es decir, la implemenación del sisema de cuenas individuales del Sisema de Ahorrro para el Reiro (SAR) a ravés de las Arrendadoras de fondos para reiro (AFORES). Ahora bien, si sólo se cubriera a aquellos adulos mayores de años el coso se reduciría al.3% del PIB. Sin embargo, argumena que para manener esos porcenajes respeco al PIB será necesario un crecimieno en la economía nacional del 4% anual. Una pensión universal de carácer nacional cubriría al oal de la población en edades avanzadas y basaría una asignación eficiene de los recursos para solvenar el gaso que ella implicaría. El Disrio Federal es la ciudad más imporane de México, ahí, el gobierno dió el primer paso hacia la insauración del sisema de pensiones universales con su "Programa de Apoyo Alimenario y Medicamenos Grauios para Adulos Mayores". Ese programa fue adminisrado por la Secrearía de Salud y cubría a 25 mil adulos mayores en Sepiembre de 21 (el 9% del oal de adulos mayores que habiaban el D.F.) oorgándoles una arjea elecrónica con mensuales y el derecho a medicamenos grauios. De Sepiembre de 21 hasa la fecha, el Programa de Apoyo Alimenario ha cambiado y acualmene asciende a 3 mensuales. El dinero que ha servido para pagar esa presación proviene exclusivamene de los impuesos. Es así como en ese arículo se analiza una de las implicaciones del bono demográfico la posible creación de reservas para solvenar el beneficio de pensión universal, frene al ineludible problema del envejecimieno de la población. El Bono Demográfico. De acuerdo con un esudio del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en las siguienes res décadas habrá una menor proporción de la población económicamene dependiene (población menor a 15 o mayor a 5 años de edad), mienras que la población en edades producivas alcanzará su máximo hisórico. Esa combinación de las condiciones demográficas consiuye el llamado bono demográfico, que brindará a México la oporunidad de inverir en capial humano para enfrenar los reos de desarrollo y al mismo iempo el envejecimieno poblacional. 2-2

2 En el año 2, la población oal, según CONAPO, era de 1 millones 59 mil 23 habianes, misma que enía una relación de dependencia de.39%, lo cual significa que por diez individuos económicamene independienes había seis individuos económicamene dependienes. Había una concenración considerable de la población en edades inferiores a los 15 años (33.3%) y la población mayor a los 5 años de edad era poco numerosa (4.%). La población económicamene aciva (PEA) era primordialmene masculina y fueremene concenrada enre las edades 15 a 45 años. Para el año 22 habrá cambiado significaiamene la esrucura de la población. El envejecimieno poblacional será evidene y la disribución de la población menor a 2 años de edad será prácicamene uniforme. La población oal ascenderá a 12 millones 39 mil 1 habianes; la población económicamene independiene aumenará en número y la relación de dependencia disminuirá a 43.53%. Por su pare la población económicamene aciva masculina enre las edades de 4 y 54 años aumenará y la población económicamene aciva menor a 2 años se reducirá en alrededor de un millón de individuos. Llegando al año 24, el impaco del envejecimieno poblacional será más radical. La relación de dependencia aumenará hasa el 51.44%; la moda seguirá escalando y se enconrará en el grupo quinquenal de los años (diez años mayor que en 23) y la población económicamene aciva ambién habrá envejecido. La población mayor a los años de edad será mucho más numerosa y la base de la pirámide poblacional oal se seguirá esrechando. Lo anerior implica que habrá más gene que cobrará pensiones y menos personas en edad económicamene aciva. Denro de 33 años la esrucura de la población en México habrá cambiado drásicamene, el número de habianes en edad laboral será menor que hoy en día y la población que sea económicamene aciva endrá 45 años en promedio. Los siguienes gráficos en forma de pirámide esán basados en información del CONAPO, el eje verical represena los grupos de edad de la población y el horizonal el porcenaje de dicho grupo en comparación con el oal poblacional. La población femenina esá presenada en color rosa y la masculina en color azul. Población Toal % % 4% 2% 2% 4% % 8% % 4% 3% 2% 1% 1% 2% 3% 4% 5% % 3% 2% 1% 1% 2% 3% 4% Población Económicamene Aciva (PEA) % 1% 8% % 4% 2% 2% 4% % % 8% % 4% 2% 2% 4% % % % 4% 2% 2% 4% % Se debae la siuación laboral, mienras que unos consideran que el fuuro es promisorio y ven con mucha ilusión el bono demográfico. Oros por el conrario, presenan números alarmanes con respeco al porcenaje de crecimieno necesario en maeria de rabajo. Enre el opimismo y el pesimismo, la realidad es que si se descuida la inversión en el capial humano, el bono demográfico será mucho más perjudicial que benéfico para la economía Mexicana. Es necesario pensar en una forma de aprovechar el dinamismo de la esrucura poblacional en México que conribuya a la suficiencia de fondos para pagar los beneficios de jubilación en el fuuro. 2-2

3 El planeamieno del problema En algunos años se llegará en México al máximo hisórico de la población económicamene aciva (PEA) y, dada la relación lineal posiiva enre el porcenaje de PEA que paga impueso y el Ingreso Tribuario, se endría el Ingreso Tribuario máximo hisórico. A parir de ese puno en adelane de acuerdo a las proyecciones, el Ingreso Tribuario irá disminuyendo (dado que la PEA y en paricular la canidad de individuos de la PEA que paga impuesos disminuirá ) y la pirámide de población coninuará inviriéndose; habrá más individuos demandando la pensión universal y menos Ingreso Tribuario para saisfacer esa demanda. Esa erogación provocada por las pensiones universales represenará una gran proporción del ingreso ribuario nacional; lo cual implicaría que, en caso de no omar acción alguna, lo socialmene deseado llegue a ser económicamene imposible. Por lo anerior, es necesaria la creación de una reserva que permia solvenar la obligación del pago de la pensión universal. En el plano políico el oorgamieno de esa presación a parir del oal de los impuesos es un ema delicado, en el plano écnico hay que considerar el efeco del envejecimieno de la población; no podemos asumir que una misma proporción de Ingreso Tribuario será suficiene para solvenar la obligación hoy y siempre. El problema se resume a lo siguiene: En un horizone de 43 años es viable sosener el beneficio de la pensión universal dado el impaco de la ransición demográfica en el fuuro usando como fuene de financiamieno el Ingreso Tribuario? La solución Se analizará la suficiencia de Ingreso Tribuario para cubrir un horizone de 43 años de pensiones universales bajo los siguienes supuesos: 1,15 1,1 1,5 1, El beneficio de pensión universal será financiado exclusivamene por el Ingreso Tribuario nacional. Exise una relación lineal posiiva enre el ingreso ribuario (IT) y la población económicamene aciva (PEA). Se pagará una pensión de 3 mensuales ajusada por inflación- a odo adulo mayor de años que habie el erriorio nacional. 9 La proporción de población económicamene aciva que paga impuesos se manendrá consane. Se considerarán las asas de inflación y libre de riesgo como consanes. La población económicamene aciva es independiene enre sí de un año a oro Ingreso Tribuario Toal en miles de millones basada en (1) Como primer paso hay que calcular el ingreso ribuario y el egreso en pensiones universales esimados. Haciendo uso de la relación lineal posiiva enre el ingreso ribuario (IT) y la población económicamene aciva (PEA) se puede esimar el IT hasa el año 24 con el siguiene modelo de regresión lineal: IT = β * I + β * PEA + ε (1) 1 Ingreso ribuario al iempo es igual a una consane que muliplica a la variable indicadora del mes más la relación IT-PEA muliplicada por la población económicamene aciva oal al iempo más un error. Dado que asumimos que la relación IT-PEA exise, podemos explicar el ingreso ribuario a ravés de la población económicamene aciva y, hacer un pronósico de ingreso ribuario dada la población económicamene aciva en un periodo deerminado. El gráfico de arriba muesra con una línea azul el ingreso ribuario basado en el modelo en (1). Ahora bien, el egreso esperado en pensiones universales (EPU) a efecuar en el año 2XX resula de la siguiene ecuación: (2XX-25) (12) EPU 2XX = 3 * ( 1 + r ) n x,2+ * ä x,2xx:1 (2) 13 (12) Donde nx,2xx es el número de individuos que ienen edad x en el año 2XX ; (1+ r) es el facor de inflación y ä x,2xx:1 es el valor, a principio del año, de una rena que paga 1 mensual a lo largo del año 2XX a un individuo de edad x, la suma para las edades x=, 1, Con esa ecuación obendremos el egreso oal en pensiones universales para el año 2XX. Si aplicamos esa ecuación desde el 2 hasa el 25 obendremos el egreso esperado en pensiones universales para cada 14 uno de esos años y podremos compararlo con el ingreso ribuario anual proyecado respecivo como se muesra en el gráfico de la siguiene página con una línea roja. 2-2

4 Gaso Vs. Ingreso Gaso en Pensiones Universales en miles de millones basada en (2) Con esas dos series de observaciones se puede consruir una gráfica que represene ambas variables; en ella, podremos ver que exisirá un lapso de iempo cuya longiud dependerá direcamene del porcenaje dedicado a la presación en cuesión en el cual, el ingreso será superior al egreso, seguido de un puno de cruce enre ambas curvas previo a la época en la cual el egreso será superior al ingreso esperado Porcenaje del ingreso ribuario dedicado a pensiones universales Comparación enre ambos en miles de millones con un porcenaje dedicado a la presación de 55.9 (puno de inersección año 244) Gaso en pensiones Universales La comparación de Ingreso y Egreso mosrada a la izquierda ha sido consruida con un porcenaje de Ingreso Tribuario menor al 5%; lo cual implica que si se esableciera una reserva con ese porcenaje, el cruce de las líneas sería poserior a 244 (en 25 para ser exacos). Incluso, se podría hacer el cálculo de la suficiencia del ingreso ribuario para disinos porcenajes, mismos que provocarán varios punos de inersección enre el ingreso ribuario y el gaso en pensiones universales y, en consecuencia disinas reservas. Para hacer el análisis de la suficiencia del ingreso ribuario, hay que comparar el mono que se puede reservar (acualizado al puno de cruce de las curvas) con el gaso fuuro en pensiones universales que exceda al ingreso ribuario 12 (valuado al año de inersección de las curvas). Es decir (2XX - 2YY) 2XXV IT = (p * IT 2YY - EPU 2YY) * (1 + i rf) (3) 1 (2YY - 2XX) VPEF 2XX = (EPU 2YY - p * IT 2YY ) * [ / (1 + r) ] (4) La primera fórmula se refiere a la reserva que se consiuye, año con año, a parir del exceso de ingreso ribuario acumulado hasa principios del año 2XX y la segunda fórmula se refiere al valor presene de egresos fuuros a parir del año 2XX (puno de inersección de las curvas). En la fórmula (3) los índices de la suma van desde el año 2 hasa el año 2XX-1; el facor p es el porcenaje de ingreso ribuario dedicado a pensiones universales y, el facor (1 + i rf ) permie acualizar el exceso de ingreso ribuario uilizando la asa libre de riesgo. Los índices de la suma de la segunda fórmula comienzan a parir del año 2XX y hasa la fecha de valuación del mono de la obligación, desconando el exceso de egreso anual con el facor de inflación. Si parimos del puno de equilibrio V = VPEF (5) 2XX IT 2XX La reserva será igual al valor presene de egresos fuuros. Si se expanden ambos miembros de la igualdad: (2XX - 2YY) 1 (2YY - 2XX) (p * IT 2YY - EPU 2YY) * (1 + i rf ) = (EPU 2YY - p * IT 2YY ) * [ / (1 + r) ] () Donde p es una consane igual al porcenaje necesario para cumplir con la mea propuesa. 2-2

5 15 Agrupando érminos en la ecuación () definimos : Enonces: (2XX - 2YY) 1 (2YY - 2XX) EPU = EPU 2YY * (1 + i rf ) + EPU 2YY * [ / (1 + r ) ] (a) (2XX - 2YY) 1 (2YY - 2XX) IT = IT 2YY * (1 + i rf ) + IT 2YY * [ / (1 + r) ] (b) EPU p = / IT () La inerpreación de la fórmula () resula ineresane pues queremos conocer el porcenaje de ingreso ribuario que deberíamos dedicar a las pensiones universales para cubrir el horizone mea. Si conocemos el mono oal a erogar es cuesión de dividirlo enre el ingreso oal esperado para obener la proporción. Para analizar la suficiencia del ingreso ribuario en un horizone a 43 años, pariremos de nuevo de la ecuación de equilibrio y buscaremos el porcenaje que nos permia lograr que la reserva al año j sea suficiene para cubrir el egreso en presaciones fuuras durane un lapso de 43-j años. El equilibrio indica que la V = VPEF 2XX IT 2XX por lo que el problema es enconrar p al que V = VPEF donde la suma de los índices de VPEF erminan en el año 25. 2j IT 2j 2j Agrupando érminos y haciendo uso de la ecuación (), ieramos para p* obenemos que: p* = 1.3% y 2j = Porcenaje del ingreso ribuario dedicado a pensiones universales Comparación enre ambos en miles de millones Gaso en pensiones Universales En ese caso, si se dedicara una p* = 1.3% del Ingreso Tribuario al pago de esas presaciones (reservando el excedene los primeros 19 años), se lograría cubrir sin problemas el pago de la pensión universal durane los próximos 43 años. Sin embargo, si la reserva no se consiuye y se oma del Ingreso Tribuario sólo lo necesario para pagar los beneficios anuales, para 25 se endría que disponer del 82.3% del Ingreso Tribuario. Ese porcenaje represena un incremeno de 515.4% con respeco a p*; Como ése, habrá incremenos imporanes del porcenaje necesario para solvenar la obligación a parir del año 22. Conclusión El análisis anerior hizo hincapié en la necesidad de la consiución de una reserva y argumena que si el programa de pensiones universales es financiado con los impuesos es imperaivo que se ome en consideración el inminene envejecimieno poblacional. Si algún gobierno deseara poenciar el oorgamieno de un beneficio como la pensión universal, se deberá considerar la ransición demográfica como un fenómeno a largo plazo al momeno de diseñar el financiamieno del plan y, en su caso, omar las medidas perinenes para garanizar su solvencia. 2-2

6 Definiivamene hay varias salidas y opciones en el diseño de programas de pensión universal, es imporane desperar en aquellos que esán en posición de hacer una propuesa formal de implemenación de una pensión universal, la inquieud por la siuación demográfica para que los planes de financiamieno que se propongan sean susenados e insrumenados en el ámbio políico, económico, jurídico y enfocados a la población a la que van dirigidos. La pensión universal es una presación necesaria pero requiere de un diseño minucioso de plan de financiamieno incluyene de variables como el envejecimieno de la población y facores adyacenes que pudieran afecar la solvencia del mismo. Conaco: hecor.alvarado@wasonwya.com Referencias y noas al pie: 1.José Luis Salas, Aruro Casares, Asa Crisina Laurell, enre oros. Ariculos varios. 2. Asa Crisina Laurell en su ensayo: La seguridad económica y médica de los ciudadanos mayores Mexico DF, Sepiembre 21. Secrearia de Salud del Gobierno del Disrio Federal. 3. Afirma Asa Crisina Laurell en su arículo: La seguridad económica y médica de los adulos mayores Mexico DF, Sepiembre 21. Secrearia de Salud del Gobierno del Disrio Federal. 4.Fuene: InFocus Programme on Socio-Economic Securiy Projec Page. 5.Las pensiones universales sólo incluyen la presación de rena vialicia para aquellos adulos mayores de años y dado que es un plan no conribuivo no oorgan oros beneficios ni hacen pago alguno por derechos adquiridos, además son de una canidad uniforme para odo beneficiario, sin imporar su condición social..las unidades son en pesos mexicanos. Por ejemplo 3 pesos aproximadamene equivalen a 5 dólares americanos. Por ora pare, de acuerdo a los esándares salariales en México esa misma canidad es equivalene a salarios mínimos mensuales considerado el salario mínimo de 4.8 pesos diarios.. A pesar que el impueso al consumo es oro medio de recaudación fiscal, ése es difícil de proyecar porque depende de variables macroeconómicas que generalmene se asumen consanes al hacer proyecciones. 8.Reducción del 8.39% con respeco al año Dicha proporción es del 5.1% igual al promedio de los úlimos res años de PEA formal. Es imporane observar que la Población Económicamene Aciva flucua; sin embargo la proporción de la población económicamene aciva que paga impuesos se puede asumir consane a pesar de los esfuerzos que realizan los gobiernos para ampliar la base de recaudación fiscal. Es decir, si en el año 2XX la población económicamene aciva es de 1 individuos de los cuales el 8% pagan impuesos, la esimación del ingreso ribuario para ese año se hace sobre un oal de 8 individuos. Bajo el supueso de que la proporción de la población económicamene aciva permanece consane, si en el año 2XX+5 la población económicamene aciva aumena a 2 individuos, la esimación del ingreso ribuario para 2XX+5 se hará sobre un oal de 1 individuos i.e. 8%-. Ahora bien, bajo el mismo supueso si para 2XX+15 la población económicamene aciva disminuye a individuos, la esimación del ingreso ribuario para 2XX+15 se hará sobre un oal de 48 individuos i.e. 8%. La población económicamene aciva que paga impuesos permanece consane pero la base para la esimación del oal de ingreso ribuario es variable. 1.El Programa de Apoyo Alimenario y Medicamenos Grauios para Adulos Mayores es financiado por impuesos cuyas asas no han aumenado en los úlimos años. Las asas imposiivas han permanecido prácicamene consanes. Lo anerior nos hace cuesionar la capacidad de solvencia del programa y nos invia a pensar en la posibilidad de ener que recorar evenualmene el presupueso para oros rubros con al de sosenerlo, o bien, depender de un aumeno en las asas imposiivas. 11.Dicho supueso es basado en un análisis de regresión lineal múliple para el cual el esadísico de odas las variables rechazan la hipóesis nula b x =, dado que no es el puno de ese esudio demosrar dicha relación; los resulados de dicho análisis ha sido omiidos. 12. A dinero consane. 13.Para x=, 1, 2, 14.Esos monos ya no esán sujeos a ningún ipo de moralidad dado que la moralidad fue considerada al hacer los cálculos del IT y el EP. 15.El primer miembro de las ecuaciones (a) y (b) son las sumas para los índices correspondienes a los años 2YY = 2 hasa 2YY = 2XX-1; los segundos miembros son las sumas de los índices desde el año 2YY = 2XX hasa el año 2YY que equivale al año máximo de valuación. 2-2

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas OCW UV/EHU. Geografía de la oblación Iziar Aguado Moralejo Tema 9. Las esrucuras demográficas 1. La composición por sexo 2. La composición por edades. El diagrama riangular 3. La composición según edad

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa Consecuencias de la privaización, en érminos de Bienesar Social: ENFOQUE BANCO MUNDIAL / OXFORD: GALAL, JONES, TANDON, VOGELSANG: Welfare consequences of selling public enerprises, OUP for World Bank,

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

Reformas en materia de Participaciones Federales

Reformas en materia de Participaciones Federales Reformas en maeria de Paricipaciones Federales Adecuaciones al concepo de Recaudación Federal Paricipable Nueva Formula para la disribución del Fondo General de Paricipaciones. Insauración del Fondo de

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

3 Definición y ejemplos de Procesos Estocásticos

3 Definición y ejemplos de Procesos Estocásticos 3 Definición y ejemplos de Procesos Esocásicos 3. Definición de un Proceso Esocásico. Supongamos que se esudia el número de personas que asisen al servicio médico en ciero hospial. En un inervalo de iempo

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Deparameno de Esudios Especiales y Valoración de Riesgo Noa écnica N 1 NT-2002-01 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Tomás Soley Pérez

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA CAÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA Una vez definidos los crierios de inclusión y los bonos que se considerarán para el índice, y definir la meodología a seguir,

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

Las Cuentas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile

Las Cuentas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile Las Cuenas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile Una herramiena para informar a a las políicas públicas Mauricio Holz (División de Población de la CEPAL) Jorge Bravo (DESA, UN Headquarers)

Más detalles

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO El Bono Demográfico como Facor de Desarrollo en el Paraguay. Diserane: Rober Cano Organización: Asociación Paraguaya de Esudios de Población - ADEPO Resumen. Tomando como base las proyecciones de población

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187) Ejerciación 4 Macroeconomía II (D. Pierri) ) Realice el ejercicio de la sección 7 de SGU (Pág. 87) ) Realice los ejercicios de la sección 3 de las Noas Macro de Mo Choi ("Lecure Noes for Elemens of Economic

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

5. Modelos dinámicos

5. Modelos dinámicos 5. Modelos dinámicos Los modelos lineales dinámicos son un caso paricular de una clase más grande de modelos dinámicos. En general los modelos dinámicos se caracerizan por ener una dinámica en los parámeros

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES

ECUACIONES DIFERENCIALES Tema 1 ECUACIONES DIFERENCIALES EJERCICIO 1 Comprobar que la función y() = c 2 ++3 es una solución del problema de valor inicial 2 y 2y + 2y = 6, y(0) = 3, y (0) = 1, (1.1) en <

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Valuación Actuarial del Seguro de Invalidez y Vida al 31 de diciembre de 2007

Valuación Actuarial del Seguro de Invalidez y Vida al 31 de diciembre de 2007 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Valuación Acuarial del Seguro de Invalidez y Vida al 31 de diciembre de 2007 DIRECCIÓN DE FINANZAS COORDINACIÓN DE ADMINISTRACION DE RIESGOS INSTITUCIONALES DIVISIÓN

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES J. Ignacio Conde-Ruiz* Javier Alonso Meseguer* EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES La sosenibilidad financiera de los sisemas de pensiones en Europa, y ambién en España, esá

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Sistemas de coordenadas en movimiento relativo

Sistemas de coordenadas en movimiento relativo Capíulo 4 Sisemas de coordenadas en movimieno relaivo 4.1 Sisemas de coordenadas acelerados y Principio de Equivalencia Para complear la descripción de los sisemas de coordenadas no inerciales, consideremos

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010 Examen de Economería II 12 de Enero de 2010 ---------------------------------------------------------------------------------------- Apellidos y Nombres: Grupo: ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien 3. El modelo de convergencia de precios 1, se origina para explicar las diferencias de precios enre disinas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (000), señala que, para

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS MISMAS (ITRC)

INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS MISMAS (ITRC) INDICADOR DE TIEMPO DE REPUETA A OLICITUDE DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LA MIMA (ITRC) El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la variación de los iempos promedio de respuesa

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS03 NOMBREdelINDICADOR Tasa nea de migración ineresaal referene a la demanda educaiva FÓRMULAdeCÁLCULO PIge PEge Pge ge PIge -

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Trabajo Práctico N 1: NUMEROS INDICES Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

Trabajo Práctico N 1: NUMEROS INDICES Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina Trabajo Prácico N 1: Indices y Variables VARIABLE ECONÓMICA Una variable económica es la represenación de un concepo económico que puede medirse o omar diversos valores numéricos VARIABLE DE FLUJO Variable

Más detalles

FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO ELECTRO. 1. Concepto general. 2. Formulas en situación de cumplimiento. t 1

FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO ELECTRO. 1. Concepto general. 2. Formulas en situación de cumplimiento. t 1 FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO ELECTRO. Concepo general Es un crédio de consumo oorgado a nuesros clienes que quieran financiar elecrodomésicos en nuesras iendas del Grupo EFE o asociadas a nivel

Más detalles

Congreso de la Asociación Española de Ciencia (XXX Reunión de Estudios Regionales)

Congreso de la Asociación Española de Ciencia (XXX Reunión de Estudios Regionales) Congreso de la Asociación Española de Ciencia (XXX Reunión de Esudios Regionales) EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES: UN ANÁLISIS PARA LA C. A. DE CASTILLA Y LEÓN García González,

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

Valuación Actuarial del Seguro de Invalidez y Vida al 31 de diciembre de 2006

Valuación Actuarial del Seguro de Invalidez y Vida al 31 de diciembre de 2006 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Valuación Acuarial del Seguro de Invalidez y Vida al 31 de diciembre de 26 DIRECCIÓN DE FINANZAS COORDINACIÓN DE ADMINISTRACION DE RIESGOS INSTITUCIONALES DIVISIÓN

Más detalles

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo Guillermo Le For V. Saniago de Chile, Agoso de 2012 gleforv@leyf.cl Fono: (+56-2) 202-8360 1 Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo.

Más detalles

El Modelo de Solow Swan

El Modelo de Solow Swan César Anúnez I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América El Modelo de Solow Swan El modelo de crecimieno

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos.

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos. ANGEL FRANCISCO ARVELO LUJAN Angel Francisco Arvelo Luján es un reconocido Profesor Universiario Venezolano en el área de Probabilidad y Esadísica, con más de 4 años de experiencia en las más presigiosas

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

PONENCIA: DEMOSTRACIÓN, SIN CÁLCULO DIFERENCIAL, DE LAS ECUACIONES DE LA POSICIÓN EN EL MOVIMIENTO PARABÓLICO. Introducción

PONENCIA: DEMOSTRACIÓN, SIN CÁLCULO DIFERENCIAL, DE LAS ECUACIONES DE LA POSICIÓN EN EL MOVIMIENTO PARABÓLICO. Introducción PONENCIA: DEMOSTRACIÓN, SIN CÁLCULO DIFERENCIAL, DE LAS ECUACIONES DE LA POSICIÓN EN EL MOVIMIENTO PARABÓLICO Presenada por: Prof. Yuri Posadas Velázquez Seminario LAC. 24 de ocubre de 2013 Inroducción

Más detalles

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. DEFINICIÓN DEL ÍNDICE... 3 2.1. Variables del índice... 3 2.2. Moivación del indicador... 3 3. ÁMBITOS DEL

Más detalles

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos * SECTOR PUBLICO LEY DE PRESUPUESTOS GOBIERNO CENTRAL CONSOLIDADO

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos * SECTOR PUBLICO LEY DE PRESUPUESTOS GOBIERNO CENTRAL CONSOLIDADO GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuesos * SECTOR PUBLICO LEY DE PRESUPUESTOS GOBIERNO CENTRAL CONSOLIDADO CUARTO TRIMESTRE Y AÑO 2007 INFORME PRESUPUESTARIO DEL GOBIERNO CENTRAL

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de enrada en vigor: 29/11/2010 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios y Coizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación

Más detalles

El modelo AK de crecimiento económico

El modelo AK de crecimiento económico El modelo AK de crecimieno económico Moivación I Para generar crecimieno sosenido debemos abandonar alguno de los supuesos del modelo neoclásico: 1. Función de producción neoclásica: I I I Rendimienos

Más detalles

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 8. El crecimiento de la población

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 8. El crecimiento de la población OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Iziar Aguado Moralejo Tema 8. El crecimieno de la población 1. Medición del crecimieno demográfico 2. Análisis proyecivo de la población 3. El crecimieno de la población

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04 PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04 PROFESO LEONARDO BASSO AUXILIA CARLOS RAMÍREZ Problema 1 Comene la siguiene afirmación. Señale si es verdadera, falsa o inciera. Jusifique económicamene su respuesa.

Más detalles

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente).

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente). Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el S&P/BMV Índice de Precios y Coizaciones * de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación en Efecivo) I. OBJETO. 1. Acivo Subyacene. S&P/BMV

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles