2.5.- INFLUENCIA DE LA TRAVIESA. CARGA DISTRIBUIDA FRENTE A CARGA PUNTUAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2.5.- INFLUENCIA DE LA TRAVIESA. CARGA DISTRIBUIDA FRENTE A CARGA PUNTUAL."

Transcripción

1 2.5.- INFLUENCIA DE LA TRAVIESA. CARGA DISTRIBUIDA FRENTE A CARGA PUNTUAL. Una de las funciones de la traviesa en la vía consiste en convertir la carga puntual que provoca el paso del ferrocarril en una presión hacia el terreno. Incluir las traviesas en el modelo de EF del túnel resultaría muy costoso por que complicaría el modelo sólido y esto implicaría una gran cantidad de elementos extra. Por lo que es preferible eliminarlas y considerar la carga puntual directamente. Sin embargo la deformación que provoca en el terreno una carga puntual y la que provoca una distribución de presiones son diferentes. El objetivo de este apartado es comparar el resultado final que provoca el paso de una carga móvil con traviesa y sin traviesa, para comprobar si es buena la aproximación que se va a hacer. Y de paso, comprobar si el modelo de carga de tren desarrollado en el apartado anterior funciona correctamente. Es importante comentar que se está hablando de la influencia de la traviesa en cuanto a distribución de cargas, su rigidez sí se va a tener en cuenta en los cálculos finales porque influye en la rigidez total de la vía (apartado 2.3). Se van a comparar dos modelos en ANSYS, uno con traviesa y otro sin traviesa. El primero es simplemente una rebanada de terreno de tamaño 40x20X0.6m 3 al que se le aplica simetría. 53

2 Ilustración 51: Modelos sin traviesa (Izda.) y con traviesa (Dcha.). El segundo modelo es igual que el anterior, pero añadiendo una traviesa de 2.6x0.35x0.35. Las propiedades del terreno son las siguientes. G=50e6 N/m 2 ν=0.33 ρ=1900kg/m 3 ξ=0.05 A la traviesa se le ha dado una rigidez muy alta para que no se deforme ante la carga puntual directa y distribuya la carga adecuadamente. Como se ha dicho antes, su rigidez real se tendrá en cuenta en el modelo de vía. A continuación se muestran los modelos. Se ha tenido especial cuidado en concentrar la malla alrededor del punto de aplicación de la carga y alrededor de la traviesa, para reproducir la deformada mejor. En los límites del terreno, se ha procurado que la malla sea lo más uniforme posible para que los amortiguadores se distribuyan de la misma manera. Notar también que para este modelo se ha utilizado el elemento SOLID95, que tiene nodos intermedios, en los nodos intermedios del contorno también se han colocado amortiguadores. 54

3 Modelo sin traviesa Ilustración 52: Modelo sin traviesa completo. Ilustración 53: Modelo sin traviesa de cerca. 55

4 Modelo con traviesa: Ilustración 54: Modelo con traviesa completo. Ilustración 55 : Modelo con traviesa de cerca. 56

5 Solución: Si se calcula la deformada estática, el resultado es el que se predijo, la deformada de la carga puntual es muy aguda y profunda; en el caso de la traviesa, la carga empuja hacia abajo el bloque rígido y el terreno se hunde más suavemente bajo éste. Ilustración 56: Deformada sin traviesa. Ilustración 57: Deformada con traviesa. 57

6 Solución dinámica y comprobaciones Se ha encontrado una solución de elementos de contorno de exactamente el mismo caso de la traviesa, servirá para comprobar que la solución obtenida mediante Ansys es aproximadamente correcta. Comparación de la solución de BEM con EF Para el modelo de una traviesa. Desplazamientos (m) 1.20E E-04 BEM Re 8.00E-05 BEM Im 6.00E-05 ANSYS Re 4.00E-05 ANSYS Im 2.00E E E E E-05 Frecuencia (Hz) Ilustración 58: Comparación de la solución del modelo de Vía con traviesa. Se observa que no coinciden exactamente, pero es necesario tener en cuenta que la calidad de la solución de los elementos de contorno depende del número de bloques que se esté teniendo en cuenta a la hora de integrar. Una vez asegurados de que el modelo funciona correctamente, el paso siguiente es introducir la vía y simular la carga móvil (ver apartado 2.3). Para ello se obtiene a solución en frecuencias de los modelos Simétrico-Simétrico, Simétrico-Antisimétrico y Antisimétrico-Antisimétrico para el punto de aplicación de carga y un punto de medida (a 4.4 m de distancia). 58

7 Desplazamientos verticales a 4.4m de distancia. 2.50E E-05 Desplazamientos (m) 1.50E E E E E sim-sim sim-asim asim-asim -1.00E-05 Frecuencia (Hz) Ilustración 59: Desplazamientos verticales a 4.4m del punto de carga (PARTE REAL). Comparación con los distintos estados de simetría de carga. Se observa que los resultados de los modelos Simétrico-Antisimétrico y Antisimétrico-Antisimétrico son mucho menores que los del modelo Simétrico-Simétrico, del orden de frente a Por tanto, parece lógico pensar que apenas influirán en el modelo final. Y los resultados de ambos modelos quedan: 59

8 Ilustración 60: Resultados modelo traviesa. Ilustración 61: Resultados modelo sin traviesa. 60

9 Se observa el avance de la onda en el tiempo, desde que se aplicó la carga hasta el punto de medida. Ambos resultados son muy parecidos. Finalmente, a continuación se representan los desplazamientos en el tiempo de ambos modelos. Ilustración 62: Comparación Entonces la conclusión de este apartado es que aunque la carga distribuida influye en la deformada, en el resultado final no tiene importancia, por tanto, la suposición se considerar una carga móvil puntual es una buena aproximación. Se observa un primer pico de desplazamientos positivos debido a las ondas p. Éste es un fenómeno del régimen transitorio. De todas formas, en el modelo del túnel, la vía irá apoyada sobre hormigón, no sobre un terreno, por lo que la diferencia entre las deformadas con y sin traviesa será mucho menor. 61

2.1.- ALTERNATIVAS DE ANSYS PARA EL MODELADO DEL TÚNEL Y DEL TERRENO

2.1.- ALTERNATIVAS DE ANSYS PARA EL MODELADO DEL TÚNEL Y DEL TERRENO 2.1.- ALTERNATIVAS DE ANSYS PARA EL MODELADO DEL TÚNEL Y DEL TERRENO El modelo a realizar consiste en un bloque de terreno con un túnel en su interior, esto plantea muchas dudas en cuanto al número de

Más detalles

CAPÍTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 RESUMEN Y CONCLUSIONES En resumen, el proyecto presentado ha consistido en el estudio problema de contacto mediante el software comercial ANSYS. Así mismo, también se ha estudiado la influencia

Más detalles

A3. RESULTADOS DE LOS EJEMPLOS DE PLACAS Y LÁMINAS DEL CAPÍTULO 7 Y EL CAPÍTULO 9. Del problema planteado en el apartado 7.

A3. RESULTADOS DE LOS EJEMPLOS DE PLACAS Y LÁMINAS DEL CAPÍTULO 7 Y EL CAPÍTULO 9. Del problema planteado en el apartado 7. Analisis de placas y lamina 147 ANEJO III A3. RESULTADOS DE LOS EJEMPLOS DE PLACAS Y LÁMINAS DEL CAPÍTULO 7 Y EL CAPÍTULO 9 A3.1 PLACA RECTANGULAR SIMPLEMENTE APOYADA EN DOS BORDES Y DOS BORDES LIBRES

Más detalles

4. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DEL PROBLEMA

4. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DEL PROBLEMA 4. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DEL PROBLEMA Un esquema longitudinal típico de un puente de ferrocarril sería aquél formado por un carril que se apoya sobre el tablero del puente y la plataforma a través

Más detalles

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica: IIND 4º CURSO. ESTRUCTURAS PROBLEMAS PROPUESTOS DE DINÁMICA NOTA: Cuando proceda considerar el factor de amortiguamiento, tómese: ζ= 0,02. D 1. Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada

Más detalles

Ejemplo 10-2: Losa circular

Ejemplo 10-2: Losa circular Ejemplo 1-2: Losa circular En la figura se muestra una losa circular simplemente apoyada en el contorno. Analizar el comportamiento estructural de la losa bajo la acción de su peso propio y de una sobrecarga

Más detalles

Ejemplo 6-3: Cabezal de pilotes

Ejemplo 6-3: Cabezal de pilotes Ejemplo 6-3: Cabezal de pilotes En la figura se muestra una cimentación con pilotes de hormigón armado. Analizar el estado tensional en el cabezal y en los pilotes. Suponer que el cabezal esta arriostrado

Más detalles

6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket

6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket 6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket 6.1 Introducción En este capítulo tratamos de calcular una estructura offshore de un proyecto real mediante la aplicación del procedimiento de cálculo

Más detalles

MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO

MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO José Muñoz Cámara Pascual Martí Montrull Universidad Politécnica de Cartagena Departamento de Estructuras y Construcción

Más detalles

Ejemplo 6-4: Cimentación de una columna de esquina

Ejemplo 6-4: Cimentación de una columna de esquina Ejemplo 6-4: Cimentación de una columna de esquina En la figura se muestra una columna de esquina con su cimentación. Este tipo de cimentación se caracteriza en que reacciona excéntricamente con respecto

Más detalles

Problemas de Placas Rectangulares. Método de Navier

Problemas de Placas Rectangulares. Método de Navier ESTRUCTURAS II. E.T.S.I.C.C.P., UNIVERSIDAD DE GRANADA. CURSO 2005-2006 Problemas de Placas Rectangulares. Método de Navier Problema 1 La placa rectangular, de lados a y b, y espesor t, simplemente apoyada

Más detalles

2. ANÁLISIS DEL TECHO DE UN AUDITORIO MEDIANTE FEM

2. ANÁLISIS DEL TECHO DE UN AUDITORIO MEDIANTE FEM . ANÁLISIS DEL TECHO DE UN AUDITORIO MEDIANTE FEM El Objetivo es analizar el techo en forma de cono con abertura de un auditorio circular de diámetro igual a m, la altura total del cono sería.m, pero a

Más detalles

7. CAPÍTULO Nº7: ANÁLISIS PARAMÉTRICO 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONDICIONES DE CONTORNO 7.3. CONFIGURACIÓN DE LAMINADOS 7.4.

7. CAPÍTULO Nº7: ANÁLISIS PARAMÉTRICO 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONDICIONES DE CONTORNO 7.3. CONFIGURACIÓN DE LAMINADOS 7.4. 7. CAPÍTULO Nº7: ANÁLISIS PARAMÉTRICO 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONDICIONES DE CONTORNO 7.3. CONFIGURACIÓN DE LAMINADOS 7.4. PROPIEDADES 7.1. INTRODUCCIÓN En este apartado se pretende ver la influencia de

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS Carlos CORTÉS SALAS 1 y Héctor SÁNCHEZ SÁNCHEZ 2 1 Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Lázaro Cárdenas No. 152, Apto. Postal

Más detalles

5 MODELO DEL ENSAYO DE TENACIDAD

5 MODELO DEL ENSAYO DE TENACIDAD 5 MODELO DEL ENSAYO DE TENACIDAD INTERLAMINAR EN MATERIALES COMPUESTOS E n este capítulo modelaremos el ensayo que se utiliza en los materiales compuestos para medir la tenacidad a fractura interlaminar,

Más detalles

L=1,85. Cuando el motor está parado, actúa como una carga puntual estática, de valor 95 Kg.

L=1,85. Cuando el motor está parado, actúa como una carga puntual estática, de valor 95 Kg. 34.- Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada por 2 UPN 120. La viga soporta en su punto medio un motor de las siguientes características: Masa total: 95 Kg. Masa giratoria de 20 Kg,

Más detalles

TIEMPO DE DESMOLDE DE LOSAS

TIEMPO DE DESMOLDE DE LOSAS TIEMPO DE DESMOLDE DE LOSAS El ICH realizó una investigación sobre deformaciones de losas al desmoldar y quitar todo el apoyo inferior. Se diseñaron losas de 4 metros de luz, simplemente apoyadas en soportes

Más detalles

Determinación del módulo de Young mediante flexión

Determinación del módulo de Young mediante flexión Práctica 1 Determinación del módulo de Young mediante flexión 1.1 Objetivo Se trata de calcular el módulo de elasticidad a partir de la deformación que experimenta una varilla de un determinado material.

Más detalles

EJEMPLOS DE ESTUDIO.

EJEMPLOS DE ESTUDIO. CAPÍTULO 4 EJEMPLOS DE ESTUDIO. En este capítulo se resuelven cuatros ejemplos de problemas de contacto. Todos se resuelven mediante las dos metodologías comentadas anteriormente, superficie a superficie

Más detalles

ELASTICIDAD POR FLEXIÓN: UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO ADAPTABLE A LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS

ELASTICIDAD POR FLEXIÓN: UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO ADAPTABLE A LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS III Taller Iberoamericano de Enseñanza sobre Educación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (TIECIM 0) EASTICIDAD POR FEXIÓN: UNA EXPERIENCIA DE ABORATORIO ADAPTABE A OS DISTINTOS NIVEES EDUCATIVOS T.

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE MECÁNICA (27/05/2009)

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE MECÁNICA (27/05/2009) UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE MECÁNICA (27/05/2009) NOMBRE: CARNET: PREGUNTA 1: (16pts) El inicio de un sistema de tuberías se puede simular como una barra de masa M b =100kg y longitud L=2m

Más detalles

Prob 2. A Una pieza plana de acero se encuentra sometida al estado tensional homogéneo dado por:

Prob 2. A Una pieza plana de acero se encuentra sometida al estado tensional homogéneo dado por: PRÁCTICAS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO 2012-201 Prob 1. El estado tensional de un punto de un sólido elástico se indica en la Figura donde las tensiones se epresan en MPa. Se pide: a. Calcular el vector

Más detalles

1. ANALISIS DE UN RESERVORIO CIRCULAR MEDIANTE FEM

1. ANALISIS DE UN RESERVORIO CIRCULAR MEDIANTE FEM . ANALISIS DE UN RESERVORIO CIRCULAR MEDIANTE FEM Analizar la pared de un reservorio circular de radio interior m, espesor de la pared.m, altura de la pared desde la losa de fondo m. Considerar solamente

Más detalles

5. Modelo de cálculo de un terraplén tipo del Canal Segarra-Garrigues

5. Modelo de cálculo de un terraplén tipo del Canal Segarra-Garrigues 5. Modelo de cálculo de un terraplén tipo del Canal Segarra-Garrigues 5.1 Geometría y condiciones de contorno A continuación se muestra la geometría considerada para analizar tanto los casos de cimentación

Más detalles

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 12 Nombre...

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 12 Nombre... Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 12 Nombre... El mecanismo de la figura es un cuadrilátero articulado manivela-balancín. La distancia entre los puntos fijos A y D es 4L/ 3. En la mitad del balancín

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE PRESAS DE HORMIGÓN

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE PRESAS DE HORMIGÓN SEPREM, Madrid 27 de Abril de 2004 COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE PRESAS DE HORMIGÓN José Domínguez Abascal Catedrático de Estructuras Escuela Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Sistema presa-suelo-embalse

Más detalles

Lista de tablas e ilustraciones

Lista de tablas e ilustraciones Lista de tablas e ilustraciones Capítulo 2 Figura 2.1 Valor de pico a pico, valor de pico, RMS y media para una señal aleatoria... 3 Figura 2.2 Espectro de frecuencias con cuatro picos... 4 Tabla 2.1 Unidades

Más detalles

Capítulo 5. Generación del modelo de elementos

Capítulo 5. Generación del modelo de elementos Capítulo 5. Generación del modelo de elementos finitos (FEM) Página 58 5.1. Operaciones booleanas en los discos El modelo importado en formato IGES desde Solid Edge está formado por las vértebras y los

Más detalles

1. EJEMPLO Enunciado. 1.2 Convenciones generales

1. EJEMPLO Enunciado. 1.2 Convenciones generales . EJEMPLO. Referencia: "MATLAB Guide to Finite Elements, An Interactive Approach" Autor: P.I kattan Página del libro en que se encuentra el ejemplo:. Enunciado Considere la placa del gráfico somedo a las

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Proyectos de Estructuras de Concreto. Modelos de Shell y Membrana

Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Proyectos de Estructuras de Concreto. Modelos de Shell y Membrana Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Proyectos de Estructuras de Concreto. MODELADO EN SAP DE CARGAS DISTRIBUIDAS SOBRE VIGAS Modelos de Shell y Membrana Profesor: Gutiérrez, Arnaldo Integrantes:

Más detalles

Energía debida al esfuerzo cortante. J. T. Celigüeta

Energía debida al esfuerzo cortante. J. T. Celigüeta Energía debida al esfuerzo cortante J. T. Celigüeta Energía debida al esfuerzo cortante Tensión y deformación de cortante: Energía acumulada: τ QA τ QA = γ = = Ib G GIb b Q * QA QA Q A A Ucort = τγdv =

Más detalles

Práctico 10: Desplazamientos en vigas isostáticas

Práctico 10: Desplazamientos en vigas isostáticas Práctico 10: Desplazamientos en vigas isostáticas Ejercicio 1: Una columna telescópica de tres tramos está empotrada en la base y sometida a una carga de 5kN (compresión) en su etremo superior. a longitud

Más detalles

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Lección 1 Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Contenidos 1.1. Mecánica del Sólido Rígido y Mecánica del Sólido Deformable............................. 2 1.1.1. Sólido Rígido..........................

Más detalles

Anexo II: Ejemplo de Simulación de un Caso Bidimensional

Anexo II: Ejemplo de Simulación de un Caso Bidimensional ANEXO II: Ejemplo de Simulación de un Caso Bidimensional (Estudio de la Corriente de Salida del Rótor y Comparación de los Resultados Obtenidos Simulando el Difusor de Forma Aislada) Para estudiar la interacción

Más detalles

6. Efecto del tratamiento temporal de la lluvia

6. Efecto del tratamiento temporal de la lluvia 6. Efecto del tratamiento temporal de la lluvia Con objeto de estudiar la influencia de la discretización de los períodos de lluvia en los resultados se ha considerado tres casos con los limos en condiciones

Más detalles

Práctico 10: Desplazamientos en vigas isostáticas

Práctico 10: Desplazamientos en vigas isostáticas Práctico 0: Desplazamientos en vigas isostáticas Ejercicio : Una columna telescópica de tres tramos está empotrada en la base y sometida a una carga de 5kN (compresión) en su etremo superior. a longitud

Más detalles

Figura 9.1 Lámina de Scordelis bajo una carga uniformemente repartida que simula su peso propio. Datos del problema en N y m (fuente [15]).

Figura 9.1 Lámina de Scordelis bajo una carga uniformemente repartida que simula su peso propio. Datos del problema en N y m (fuente [15]). Analisis de placas y lamina 124 9.- COMPARACIÓN DE MÉTODOS MEDIANTE EJEMPLOS NUMÉRICOS DE CÁLCULO DE LÁMINAS CON ELEMENTOS PLANOS A continuación se va ha hacer un análisis comparativo de los resultados

Más detalles

Química Física II. Tema II

Química Física II. Tema II Química Física II. Tema II TEMA II: LA ECUACIÓN DE SCHRÖDINGER 1. La ecuación de Schrödinger independiente del tiempo 2. La ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo 3. Principio de incertidumbre

Más detalles

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TANQUES METALICOS CON CUBIERTA TIPO CÚPULA

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TANQUES METALICOS CON CUBIERTA TIPO CÚPULA 003 003 COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TANQUES METALICOS CON CUBIERTA TIPO CÚPULA H. Sánchez Sánchez y C. Cortés Salas Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA, Instituto Politécnico Nacional X

Más detalles

Formulación de viga en el plano

Formulación de viga en el plano Formulación de iga en el plano Viana. Guadalupe Suárez Carmelo Militello Militello Departamento de Ingeniería Industrial Área de Mecánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Ciil e Industrial Uniersidad

Más detalles

GUÍA MÉTODO DE RIGIDEZ DIRECTA O GENERACIÓN DIRECTA.

GUÍA MÉTODO DE RIGIDEZ DIRECTA O GENERACIÓN DIRECTA. Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Depto. de Ingeniería en Obras Civiles GUÍA MÉTODO DE RIGIDEZ DIRECTA O GENERACIÓN DIRECTA. Realizado por: Sergio Currilen. Diego Valdivieso. Página

Más detalles

2. Modelo Numérico. 2.1 Geometría del modelo

2. Modelo Numérico. 2.1 Geometría del modelo 2. Modelo Numérico 2.1 Geometría del modelo El presente estudio se lleva a cabo mediante la utilización de un código basado en el Método de los Elementos de Contorno (París y Cañas [8]), lo cual hace posible

Más detalles

índice Pág. 1. Metrado de Cargas Verticales

índice Pág. 1. Metrado de Cargas Verticales xi índice Pág. 1. Metrado de Cargas Verticales 1.1. Tipos de Carga. 1.2. Norma de Cargas E-020. 1.3. Características del Ejemplo. 1.4. Aligerados Unidireccionales. 1.5. Losas Armadas en Dos Sentidos y

Más detalles

Atenuación de vibraciones resonantes en puentes de FFCC de AV mediante FVD 13. CAPÍTULO 1. Introducción, contenido y objetivos de la Tesis Doctoral 19

Atenuación de vibraciones resonantes en puentes de FFCC de AV mediante FVD 13. CAPÍTULO 1. Introducción, contenido y objetivos de la Tesis Doctoral 19 Atenuación de vibraciones resonantes en puentes de FFCC de AV mediante FVD 13 Índice de contenidos Resumen 5 Abstract 7 Resum 9 CAPÍTULO 1. Introducción, contenido y objetivos de la Tesis Doctoral 19 1.1

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS

EJERCICIOS PROPUESTOS EJERCICIOS PROPUESTOS Norberto Marcelo Nigro a,1 Gerardo Franck a,2 a Facultad de Ingenieria y Ciencias Hidricas de la Universidad Nacional del Litoral (FICH-UNL), Ciudad Universitaria, 3000 Santa Fe,

Más detalles

Listado de Figuras. Figura 3.1 Fases materiales de un compuesto Figura 3.2 Deformación a cortante ε y deformación a cortante ingenieril γ.

Listado de Figuras. Figura 3.1 Fases materiales de un compuesto Figura 3.2 Deformación a cortante ε y deformación a cortante ingenieril γ. Listado de Figuras Figura 3.1 Fases materiales de un compuesto... 8 Figura 3.2 Deformación a cortante ε y deformación a cortante ingenieril γ. 10 Figura 3.3 Sistema de coordenadas global y material.,,,,,,,,,,,,,,,,,,...

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISMO VERTICAL A UN ELEMENTO SUSCEPTIBLE DEL MISMO. MÉTODO SIMPLIFICADO, UTILIZANDO CÁLCULOS SENCILLOS Y LA AYUDA DE CYPE 3D.

APLICACIÓN DEL SISMO VERTICAL A UN ELEMENTO SUSCEPTIBLE DEL MISMO. MÉTODO SIMPLIFICADO, UTILIZANDO CÁLCULOS SENCILLOS Y LA AYUDA DE CYPE 3D. APLICACIÓN DEL SISMO VERTICAL A UN ELEMENTO SUSCEPTIBLE DEL MISMO. MÉTODO SIMPLIFICADO, UTILIZANDO CÁLCULOS SENCILLOS Y LA AYUDA DE CYPE 3D. Podemos entender como elementos susceptibles al sismo vertical,

Más detalles

Ejemplo 5-2: Tanque circular

Ejemplo 5-2: Tanque circular Ejemplo 5-2: Tanque circular En la figura se muestra un tanque circular de hormigón armado destinado al almacenamiento de agua en una planta potabilizadora. Analizar el comportamiento estructural del tanque.

Más detalles

ESFUERZOS DINÁMICOS EN EMBRAGUE TIPO "FLOTADOR" PARA LAVADORA AUTOMÁTICA

ESFUERZOS DINÁMICOS EN EMBRAGUE TIPO FLOTADOR PARA LAVADORA AUTOMÁTICA ESFUERZOS DINÁMICOS EN EMBRAGUE TIPO "FLOTADOR" PARA LAVADORA AUTOMÁTICA Participantes: Edson Joel Hernández Hernández* Rodríguez Cruz Rafael Angel* Luis Ballesteros Martínez** Negrete Romero Guillermo*

Más detalles

5 TUNEL REGULAR 5.1 ROCA ELÁSTICA Definición

5 TUNEL REGULAR 5.1 ROCA ELÁSTICA Definición 5 TUNEL REGULAR 5.1 ROCA ELÁSTICA 5.1.1 Definición Este caso es el más sencillo posible. Se trata del caso base para comparar con los demás. Aquí se presenta un túnel de geometría totalmente regular, con

Más detalles

Punto material: Una partícula. Puede ocupar distintos puntos espaciales en su movimiento alolargodeltiempo.

Punto material: Una partícula. Puede ocupar distintos puntos espaciales en su movimiento alolargodeltiempo. 1.11 Ecuaciones del movimiento 1.11. Ecuaciones del movimiento La descripción más elemental del movimiento del Medio Continuo puede llevarse a cabo mediante funciones matemáticas que describan la posición

Más detalles

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 1 Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA, Instituto Politécnico Nacional

Más detalles

TRANSFORMACIONES DE LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL SENO Y DEL COSENO (II)

TRANSFORMACIONES DE LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL SENO Y DEL COSENO (II) TRANSFORMACIONES DE LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL SENO Y DEL COSENO (II) Sugerencias para quien imparte el curso: Es trascendental que en todo el proceso de búsqueda a la solución de los problemas planteados

Más detalles

MODELIZACIÓN DE ELEMENTOS FINITOS DEL DEPÓSITO

MODELIZACIÓN DE ELEMENTOS FINITOS DEL DEPÓSITO MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MODELIZACIÓN DE ELEMENTOS FINITOS DEL DEPÓSITO La geometría

Más detalles

Práctica 2. Introducción a la simulación de sistemas mediante Simulink. Sistemas de primer, segundo y tercer orden. Objetivo

Práctica 2. Introducción a la simulación de sistemas mediante Simulink. Sistemas de primer, segundo y tercer orden. Objetivo Práctica 2 Introducción a la simulación de sistemas mediante Simulink. Sistemas de primer, segundo y tercer orden. Objetivo En esta práctica se pretende que el alumno tome contacto con una herramienta

Más detalles

Mecánica de materiales p mecatrónica. M.C. Pablo Ernesto Tapia González

Mecánica de materiales p mecatrónica. M.C. Pablo Ernesto Tapia González Mecánica de materiales p mecatrónica M.C. Pablo Ernesto Tapia González Fundamentos de la materia: La mecánica de los cuerpos deformables es una disciplina básica en muchos campos de la ingeniería. Para

Más detalles

PRÁCTICA 11. OSCILACIÓN EN AMPLIFICADORES REALIMENTADOS

PRÁCTICA 11. OSCILACIÓN EN AMPLIFICADORES REALIMENTADOS PRÁCTICA 11. OSCILACIÓN EN AMPLIFICADORES REALIMENTADOS 1. Objetivo El objetivo de la práctica es comprobar experimentalmente el problema de la oscilación en amplificadores realimentados. Dicho problema

Más detalles

FÍSICA II VIBRACIONES MECÁNICAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ETSI MINAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA A LOS RECURSOS NATURALES

FÍSICA II VIBRACIONES MECÁNICAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ETSI MINAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA A LOS RECURSOS NATURALES 1 FÍSICA II VIBRACIONES MECÁNICAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ETSI MINAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA A LOS RECURSOS NATURALES T1 Vibraciones mecánicas 2 ÍNDICE» 1.1. Ecuaciones del movimiento

Más detalles

MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO. Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM

MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO. Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM Contenido Mampostería Criterios generales Análisis por cargas verticales Análisis

Más detalles

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. 3.1. Introducción El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en numerosos campos de la ingeniería

Más detalles

APUNTES DE CLASE: PORTICOS

APUNTES DE CLASE: PORTICOS Introducción: Los pórticos están conformados por elementos conectados entre si, que interactúan para distribuir los esfuerzos y dar rigidez al sistema. El sistema compuesto por dintel parante funciona

Más detalles

5.1 Análisis de sensibilidad para dos conicidades de las ruedas

5.1 Análisis de sensibilidad para dos conicidades de las ruedas Capitulo 5 Resultados En este capítulo se realiza un análisis de sensibilidad de los autovalores del modelo con respecto al cambio en ciertas variables del mismo. Se han comparado los autovalores obtenidos

Más detalles

Ejemplo 10-3: Tanque Intze

Ejemplo 10-3: Tanque Intze Ejemplo 10-3: Tanque Intze En la figura se muestra un típico tanque de deposito de agua, conocido como Tanque Intze. Analizar el comportamiento estructural del tanque para bajo la acción del peso propio

Más detalles

Problema 1. Vista general del problema. Modelo - Vista longitudinal. Sección cajón. φ= m m m

Problema 1. Vista general del problema. Modelo - Vista longitudinal. Sección cajón. φ= m m m Problema 1 Sea el puente de la Figura 1 consistente en una sección cajón de hormigón armado simplemente apoyado en sus extremos y que apoya al centro sobre una columna circular empotrada en la base. La

Más detalles

5. Procedimiento de Cálculo para el Análisis de Estructuras Offshore Sometidas a la Acción del Oleaje

5. Procedimiento de Cálculo para el Análisis de Estructuras Offshore Sometidas a la Acción del Oleaje 5. Procedimiento de Cálculo para el Análisis de Estructuras Offshore Sometidas a la Acción del Oleaje Se trata de un procedimiento de cálculo sencillo apoyado en el programa de elementos finitos ANSYS.

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA, AUTOMÁTICA E INFORMÁTICA INDUSTRIAL Prácticas de Servosistemas Práctica 9 Reguladores continuos 9.2 Reguladores continuos REGULADORES CONTINUOS...3

Más detalles

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 FEM para Mecánica 3D Miguel Ángel Otaduy Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 Índice Repaso Hoy Funciones de forma Formulación fuerte formulación débil Matriz de rigidez Ec. de elasticidad en 3D Deformación

Más detalles

COMPARACIÓN RICO-EXPERIMENTAL DEL ESTADO TENSIONAL DEL CHASIS DE UN EN MOVIMIENTO AUTOR: MÓNICA LANDEIRA OGANDO

COMPARACIÓN RICO-EXPERIMENTAL DEL ESTADO TENSIONAL DEL CHASIS DE UN EN MOVIMIENTO AUTOR: MÓNICA LANDEIRA OGANDO COMPARACIÓN TEÓRICO RICO-EXPERIMENTAL DEL ESTADO TENSIONAL DEL CHASIS DE UN VEHÍCULO AUTOMÓVIL EN MOVIMIENTO AUTOR: MÓNICA LANDEIRA OGANDO ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTE EXPERIMENTAL PARTE TEÓRICA DESCRIPCIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Estructuras Aeroespaciales" INGENIERO AERONÁUTICO (Plan 2002) Departamento de Mecánica Med. Cont.,Tª.Estruc.e Ing.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Estructuras Aeroespaciales INGENIERO AERONÁUTICO (Plan 2002) Departamento de Mecánica Med. Cont.,Tª.Estruc.e Ing. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Estructuras Aeroespaciales" INGENIERO AERONÁUTICO (Plan 2002) Departamento de Mecánica Med. Cont.,Tª.Estruc.e Ing.Terr E.T.S. de Ingeniería DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación:

Más detalles

6 TÚNEL CON IRREGULARIDAD CONTROLADA 6.1 ROCA ELÁSTICA ISÓTROPA Definición

6 TÚNEL CON IRREGULARIDAD CONTROLADA 6.1 ROCA ELÁSTICA ISÓTROPA Definición 6 TÚNEL ON RREGULRDD ONTROLD 6.1 RO ELÁST SÓTROP 6.1.1 Definición Se pretende estudiar, en este capítulo, la influencia de una irregularidad geométrica. on este objetivo, se ha generado un perfil de excavación

Más detalles

INDICE. e h Introducción Flexión compuesta. Tensiones normales Esfuerzo Cortante. Tensiones tangenciales

INDICE. e h Introducción Flexión compuesta. Tensiones normales Esfuerzo Cortante. Tensiones tangenciales INDICE 13.1 Introducción. 13.2 Flexión compuesta. Tensiones normales. a2 r2 13.3 Esfuerzo Cortante. Tensiones tangenciales r2 e h e2 13.4 Centro de Esfuerzos Cortantes. 13.5 Torsión libre. Analogía de

Más detalles

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo Alejandro Cases Hernández 1 4.1 - Geometría y características de los materiales Para modelizar la estructura y realizar los cálculos se ha utilizado el programa de elementos

Más detalles

Aplicaciones de los Principios de la Dinámica. 1 Bachillerato

Aplicaciones de los Principios de la Dinámica. 1 Bachillerato Aplicaciones de los Principios de la Dinámica 1 Bachillerato INDICE 1. TIPOS DE FUERZAS. 2. EL PESO 3. FUERZA NORMAL. 4. LA FUERZA DE ROZAMIENTO 5. FUERZA ELÁSTICA. 6. TENSIONES. 7. FUERZA CENTRÍPETA.

Más detalles

APROXIMACIÓN ANALÍTICA DE FRECUNCIAS DE FLEXIÓN LIBRES DE LOSAS ALIGERADAS SIMPLEMENTE APOYADAS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS

APROXIMACIÓN ANALÍTICA DE FRECUNCIAS DE FLEXIÓN LIBRES DE LOSAS ALIGERADAS SIMPLEMENTE APOYADAS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS APROXIMACIÓN ANALÍTICA DE FRECUNCIAS DE FLEXIÓN LIBRES DE LOSAS ALIGERADAS SIMPLEMENTE APOYADAS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TUTELADA Por: Lourdes Matas Montejo I.C.C.P Tutor: Tutor

Más detalles

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO 2011-2012 Prob 1. Sobre las caras de un paralepípedo elemental que representa el entorno de un punto de un sólido elástico existen las tensiones

Más detalles

CAPITULO 4 PROYECTO Y SIMULACION. En este capítulo, se presenta un ejemplo de CFP trifásico

CAPITULO 4 PROYECTO Y SIMULACION. En este capítulo, se presenta un ejemplo de CFP trifásico CAPITULO 4 PROYECTO Y SIMULACION 4. INTRODUCCION En este capítulo, se presenta un ejemplo de CFP trifásico a simular con la finalidad de dar validez al estudio analítico del convertidor CD-CD zeta aislado

Más detalles

Ejemplo 8-1: Placa empotrada con carga uniforme

Ejemplo 8-1: Placa empotrada con carga uniforme Ejemplo 8-1: Placa empotrada con carga uniforme Analizar el estado tensional de la placa cuadrada con sus cuatro lados empotrados de la figura, sometida a la acción de un carga uniformemente distribuida

Más detalles

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre:

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre: Física moderna 9/11/7 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Un muelle de constante k =, 1 3 N/m está apoyado en una superficie horizontal sin rozamiento. A 1, m hay un bucle vertical de

Más detalles

MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS.

MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. de MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. Castillo Madrid, 23 de Noviembre de 26 Índice de 2 3 4 de de El de los Elementos Finitos (M.E.F.) es un procedimiento numérico para resolver ecuaciones diferenciales

Más detalles

Problema de interacción Fluido-Estructura

Problema de interacción Fluido-Estructura Capítulo 2 Problema de interacción Fluido-Estructura 2.1. Introducción. Sistemas acoplados Como sistemas acoplados entenderemos todo aquel conjunto de sistemas de distinta naturaleza que comparte un nexo

Más detalles

Deformaciones. Contenidos

Deformaciones. Contenidos Lección 2 Deformaciones Contenidos 2.1. Concepto de deformación................... 14 2.2. Deformación en el entorno de un punto.......... 15 2.2.1. Vector deformación. Componentes intrínsecas........

Más detalles

Hoja de prácticas 7. Ejercicio 25: Guión Sap2000 y resultados

Hoja de prácticas 7. Ejercicio 25: Guión Sap2000 y resultados Hoja de prácticas 7 1 Ejercicio 25: Guión Sap2000 y resultados Se dispone de los siguientes ficheros: - pb25.sdb con el modelo del apartado 1 - pb25a.sdb con el modelo del apartado 2 Se trabaja en kn,

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles

Análisis Estructural 2

Análisis Estructural 2 Análisis Estructural 2 Curso 2007-2008 CÁLCULO DE UN SOPORTE DE RODAMIENTO POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Objetivo El objetivo de este trabajo es efectuar un cálculo completo de un elemento de

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Introducción A través de los capítulos se ha analizado pilotes de todo tipo de sección y profundidad para concluir comportamientos y así ir logrando avances

Más detalles

Análisis en 2D del problema directo de excavación de un túnel mediante un programa de elementos finitos

Análisis en 2D del problema directo de excavación de un túnel mediante un programa de elementos finitos Capítulo 3 Análisis en 2D del problema directo de excavación de un túnel mediante un programa de elementos finitos 3.1 Introducción En el capitulo número dos de la presente tesina se hacía referencia a

Más detalles

Sistema Estructural de Masa Activa

Sistema Estructural de Masa Activa Sistema Estructural de Masa Activa DEFINICIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Son sistemas compuestos de uno o varios elementos, dispuestos de tal forma, que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes,

Más detalles

ANÁLISIS DE BICICLETA

ANÁLISIS DE BICICLETA Grupo SSC-EC The Virtual Engieneering Company ANÁLISIS DE BICICLETA (ANSYS-ADAMS Stress) Carlos Franco Robledo Engineering Consulting Division, Desarrollo y Manejo de Información CONTENIDO The Virtual

Más detalles

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Ingeniería Estructural. Introducción

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Ingeniería Estructural. Introducción Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Ingeniería Estructural Introducción Puede definirse, en general, una estructura como:...conjunto de elementos resistentes capaz de mantener

Más detalles

Prácticas de Resistencia 12-13

Prácticas de Resistencia 12-13 Prácticas de Resistencia 12-13 1) Calcular las reacciones en los apoyos de la viga de la figura 1 para los siguientes dos casos de la carga actuante: parábola de 2º grado con tangente horizontal en C;

Más detalles

Asentamiento de cimentación de un silo circular

Asentamiento de cimentación de un silo circular Manual de Ingeniería No. 22 Actualización: 09/2016 Asentamiento de cimentación de un silo circular Programa: Archivo: MEF Demo_manual_22.gmk El objetivo de este manual es describir la solución para asentamiento

Más detalles

PRÁCTICA VIRTUAL I. OSCILOSCOPIO VIRTUAL. 2º Estudio de composición de señales armónicas simples:

PRÁCTICA VIRTUAL I. OSCILOSCOPIO VIRTUAL. 2º Estudio de composición de señales armónicas simples: PRÁCTICA VIRTUAL I. OSCILOSCOPIO VIRTUAL Esta `práctica consta de dos partes: 1º Características y Funcionamiento del osciloscopio 2º Estudio de composición de señales armónicas simples: 2.1. En la misma

Más detalles

6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 6.1.- COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS EN EL CÁLCULO ELÁSTICO LINEAL (CASOS A1, A2, A3 Y B1) En general, en todos los casos analizados se han obtenido valores

Más detalles

Elasticidad Ecuaciones constitutivas

Elasticidad Ecuaciones constitutivas Elasticidad Ecuaciones constitutivas Recordemos el Tensor de Esfuerzos Ahora pensemos qué pasa cuando aplicamos una fuerza a un cuerpo, es posible que éste se deforme (cambie de forma) Cambio en el desplazamiento

Más detalles

Criterios de plasticidad y de rotura

Criterios de plasticidad y de rotura Lección 5 Criterios de plasticidad y de rotura Contenidos 5.1. Criterio de plasticidad para materiales sujetos a un estado triaxial de tensiones................... 64 5.2. Criterio de plasticidad de Von

Más detalles

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT Definiciones Definiciones Es importe realizar correctamente la fijación de la carrocería, puesto que una fijación incorrecta puede producir daños en la carrocería, la fijación y el bastidor del chasis.

Más detalles

Análisis estructuras de estructuras conformadas por elementos finitos.

Análisis estructuras de estructuras conformadas por elementos finitos. 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: 10751 COMPUTACION APLICADA AL ANALISIS ESTRUCTURAL CARRERA: NIVEL: INGENIERIA CIVIL OCTAVO No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: 1 CRÉDITOS PRÁCTICA: 1 SEMESTRE

Más detalles

FACTOR DE INTENSIDAD DE ESFUERZOS DE UN COMPUESTO EPOXI-CARBONO: SIMULACIÓN VÍA ELEMENTO FINITO

FACTOR DE INTENSIDAD DE ESFUERZOS DE UN COMPUESTO EPOXI-CARBONO: SIMULACIÓN VÍA ELEMENTO FINITO FACTOR DE INTENSIDAD DE ESFUERZOS DE UN COMPUESTO EPOXI-CARBONO: SIMULACIÓN VÍA ELEMENTO FINITO Jesús Martínez Figueroa*, Carlos Rubio González, Francisco Velasco Reyes Centro de Ingeniería y Desarrollo

Más detalles

Vigas de gran peralte

Vigas de gran peralte 7.1.3. Vigas de gran peralte Con este tercer grupo de modelos, se pretende investigar el efecto en la optimización topológica cuando una carga cambia de posición. Para ello se consideraron las siguientes

Más detalles