CONTABILIDAD DE COSTOS FABRILES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTABILIDAD DE COSTOS FABRILES"

Transcripción

1 CONTABILIDAD DE COSTOS FABRILES POR JOSÉ ERNESTO MOLINA (Contador y PEM Económico Contable) EDICIÓN PARA EL AÑO 2015 EN ADELANTE GUATEMALA, C.A.

2 Título: CONTABILIDAD DE COSTOS FABRILES Autor: José Ernesto Molina Edición: 2015 ISBN: Esta obra no puede reproducirse total ni parcialmente por ningún medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o por algún sistema de almacenamiento y recuperación de información, sin permiso por escrito del autor. Impreso en Guatemala por: Servitextos, F.L. Tel Diseño de Portada: Evelin López. Diagramación: J. Ernesto Molina L. Pedidos (502) Comentarios, Dudas o Sugerencias editorialjernestomolina@gmail.com VISITE NUESTRO SITIO Encuéntrelo en librerías de prestigio en toda la República guatemalteca.

3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN VII Capítulo 1 LA INDUSTRIA 1 Definición de Industria 1 Evolución de la Industria 1 Ideas Generales de la Organización Industrial 2 Tipos de Industria 3 - De Acuerdo al Sector de Actividad 3 - De Acuerdo a su Tamaño 4 - De Acuerdo a su Organización Administrativa 4 - De Acuerdo a su Estructura Jurídica 5 Tarea No. 1 6 Capítulo 2 CONTABILIDAD DE COSTOS 7 Contabilidad de Costos 7 Contabilidad Fabril o Industrial 7 El Costo 7 - Tipos de Costo 8 - Elementos del Costo de un Producto 8 - Fases y Etapas del Costo 10 - Los Costos Según su Variabilidad 11 - Importancia de Saber el Costo 12 Punto de Equilibrio 12 - Ejemplo de Cálculo de Punto de Equilibrio 12 - Representación Gráfica del Punto de Equilibrio 14 Sistemas Contables de Acumulación de Costos 17 Tarea No Tarea No Capítulo 3 MATERIA PRIMA 29 Definición de Materia Prima 29 Valuación de la Materia Prima 29 Prorrateo 29 Sistemas Contables y Métodos de Valuación de la Materia Prima 36 - Sistema de Inventario Periódico 38 - Sistema de Inventario Perpetuo 41 Jornalización del Movimiento de la Materia Prima 46 Organización del Almacén de Materiales 47 Tarea No Tarea No Tarea No Capítulo 4 MANO DE OBRA 57 Terminología Relacionada con la Mano de Obra 57 Deducciones sobre Salarios 62 Cuotas Patronales 63 Retribución, Registro, Control y Jornalización de la Mano de Obra 63 - Formas de Retribución de la Mano de Obra Directa 64 - Registro y Control de la Mano de Obra Directa e Indirecta 64 - Forma de Control de Pago de la Mano de Obra Directa e Indirecta 66 - Libro de Planillas (Modelos Semanal y Mensual) 66 - Jornalización de la Mano de Obra 69 Tarea No Tarea No Tarea No Tarea No

4 Capítulo 5 PRESTACIONES LABORALES 77 Prestaciones Laborales 77 - Vacaciones 77 - Aguinaldo 78 - Bono Indemnización 79 - Fórmulas para el Cálculo de Prestaciones Laborales 83 Registro Contable de las Prestaciones 86 Tarea No Tarea No Capítulo 6 GASTOS DE FABRICACIÓN 93 Generalidades 93 Jornalización de los Gastos de Fábrica 94 Tarea No Capítulo 7 DIVISIÓN DEPARTAMENTAL 97 Departamentalización 97 - Departamentos Productivos 97 - Departamentos de Servicios Productivos 97 - Departamentos de Servicios Generales 97 Prorrateo Primario 98 Prorrateo Secundario 98 Tarea No Capítulo 8 PRODUCTOS EN PROCESO, TERMINADOS Y CONEXOS 105 Productos en Proceso 105 Artículos Terminados 106 Productos Conexos 107 Tarea No Capítulo 9 MOVIMIENTO DE ENVASES 113 Generalidades 113 Jornalización 114 Tarea No Tarea No Capítulo 10 SISTEMAS DE COSTOS 119 Definición 119 Costos por Órdenes 119 Tarea No Costos por Procesos 123 Costos Combinados 126 Costos Reales o Históricos 126 Costos Predeterminados 126 Tarea No Capítulo 11 CIERRE DEL EJERCICIO CONTABLE 135 Generalidades 135 Operaciones de Ajuste 136 Ejercicio de Cierre Contable Balance de Sumas y Saldos Datos para Ajuste Hoja de Trabajo Estados Financieros Estado de Manufactura Estado de Pérdidas y Ganancias Cédula de Cálculo del ISR Actividades Lucrativas 157

5 - Balance General Distribución de la Utilidad Notas a los Estados Financieros Partidas de Cierre Estado de Flujo de Efectivo 165 Tarea No Tarea No Tarea No Tarea No Tarea No Tarea No Tarea No Tarea No Tarea No Tarea No Capítulo 12 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 183 Definición 183 Utilidad del Estado de Flujo de Efectivo 183 Normatividad Técnica del Estado de Flujo de Efectivo 183 Normatividad Legal del Estado de Flujo de Efectivo 184 Metodología 184 Estructura y componentes del Estado de Flujo de Efectivo Actividades de Operación Actividades de Financiamiento Actividades de Inversión 185 Formas de Presentar un Estado de Flujos de Efectivo 185 Procedimiento para Elaborar el Estado de Flujos de Efectivo 186 Tarea No APÉNDICE 191 Catálogo de Cuentas 191 Modelo de Estado de Manufactura o Costo de Producción 203 Modelo de Estado de Pérdidas y Ganancias 204 Modelo de Cédula de Cálculo de ISR 206 Modelo Balance General 207 FUENTES DE CONSULTA 209

6

7 AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA En esta oportunidad quiero agradecer sinceramente a las siguientes personas, sin las cuales no hubiera sido posible la realización de esta obra. A Dios, quien me sigue dando aliento de vida, salud y bienestar. A mi esposa y a mis dos hijos, por la paciencia que han tenido durante todos estos años. A mi hermano Lic. Erick Molina por la asesoría profesional e incondicional prestada en la realización y actualización de este trabajo. A mi amigo Rogelio Vela, por alentarme siempre a mejorar en el área espiritual, moral y en la realización de mi trabajo. A los Licenciados, Selvin Morán, y Rosa Romero, por la asesoría profesional e incondicional que me proporcionó en la actualización de esta edición. A los catedráticos que siguen solicitando este material y por la preferencia que han mantenido durante todos estos años. A los estudiantes y futuros profesionales del área contable, por adquirir este material y no fotocopiarlo. Y a todas las personas y empresas que depositaron su confianza en mi persona para producir este material, tales como, mi amigo Fernando López de Servitextos, F.L., a José Mansilla de la empresa Green Tech, y el personal administrativo de la papelera Distragsa. Quiero dedicar esta obra a los miles de jóvenes que escogieron la carrera contable, alentándolos a que nunca abandonen sus estudios, por muy difícil que parezca, porque les he de decir que esta carrera demanda mucha responsabilidad y requiere varias horas de estudio, desvelos y análisis de material de lectura constante, que redundan en una actualización permanente para llegar a ser un buen profesional; pero les aseguro que las recompensas de su esfuerzo se verán reflejadas en un futuro próximo, pues recuerden que las acciones, más que las decisiones, que tomen el día de hoy darán forma a su futuro. José Ernesto Molina Leiva

8

9 INTRODUCCIÓN Hoy en día la necesidad de determinar los costos ya no es sólo problema del taller o fábrica; también es un problema que entraña a otras actividades económicas. Sí, en un hospital se presenta el problema de determinar el costo de cada servicio y el costo de la asistencia de cada cama; en un hotel, el de determinar el costo de operación de cada cuarto y hasta el servicio de cada mesa del comedor; en un internado, el costo de mantenimiento de cada interno y de cada aula; en la construcción de una carretera urge determinar el costo de cada kilómetro, metro cuadrado o a la medida que interese, etc. Se ve, pues, que el campo de la Contabilidad de Costos es muy amplio. En estos apuntes nos concretaremos con dar normas generales, y los ejercicios prácticos que ellos contienen hacen referencia a la fábrica o taller, en donde precisa determinar el costo de cada artículo producido. Una verdadera Contabilidad de Costos implica una serie de cálculos para sacar no sólo el costo del artículo acabado, sino de cada una de las piezas que lo integran, como ocurre en las industrias muy complejas, como la fabricación de maquinaria, de automóviles, televisores, refrigeradoras, computadoras, y cosas por el estilo. Como es fácil suponer, esto requiere que la fábrica se departamentalice, que cada departamento y aún cada servicio de la fábrica saque sus costos, porque eso es una base fundamental para el mejor desenvolvimiento económico de la empresa, que en un momento dado estará en capacidad de establecer la verdadera razón del por qué de las pocas ganancias obtenidas a veces, lo que obliga a hacer una revisión de los costos con miras de reducción, y por lo mismo a aumentar sus utilidades. La originalidad de este texto consiste en el desarrollo de los dos sistemas contables de acumulación de costos (Periódico y Perpetuo) a lo largo de la obra, proveyendo así, a los estudiantes, un conocimiento más amplio de lo que verán en estudios superiores o universitarios. Aunque en algunos casos daremos preferencia al sistema de acumulación de costos periódico. A ésta nueva edición se le cambió el orden de los temas, se quitaron párrafos innecesarios y además se le agregaron cuestionarios y ejercicios de repaso al final de cada unidad o capítulo cuando lo creímos conveniente, todo esto con el fin de que el contenido del libro sea más comprensible que las ediciones anteriores, creando así, un recurso que verdaderamente auxilie al maestro, ahorrándole tiempo en la planificación y ejecución de su trabajo. Dado que la contabilidad está estrechamente ligada a la legislación, misma que constantemente cambia o se deroga, y siendo que todo profesional contable debe de estar actualizado, se ha puesto a su disposición el sitio desde el cual podrá descargar gratuitamente algunos documentos que complementan este libro. Esperamos que este trabajo sea de valiosa ayuda para catedráticos y alumnos. El autor.

10

11 Capítulo 1 La Industria 1 LA INDUSTRIA DEFINICIÓN DE INDUSTRIA Se considera como industria, en un sentido bastante amplio, al conjunto de operaciones para la obtención y transformación de productos. Ahora bien, se entiende por INDUSTRIA MANUFACTURERA o FABRIL a toda actividad humana aplicada sobre determinada sustancia, con el objeto de hacer un artículo capaz de satisfacer una necesidad sentida, ya sea mediata o inmediatamente. Las empresas a cargo de la industria se llaman Fábricas, que son los lugares donde se produce alguna cosa, generalmente por medios mecánicos. Cuando la producción se realiza sólo o casi sólo a mano, entonces el lugar donde se efectúa se le llama más propiamente taller. Sin embargo este último vocablo suele usarse también para designar alguna dependencia dentro de la misma fábrica, que presta un servicio, tal como el taller de mecánica, el taller de carpintería y otros. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA La industria manufacturera en la antigüedad fue familiar; y se caracterizaba por el hecho de que una familia, incluso sus esclavos, se dedicaban a fabricar determinado artículo, manteniéndose dicha actividad de manera inalterable por muchas generaciones. 1 En segundo lugar viene el artesanado que se caracterizaba por la circunstancia de que los obreros o artesanos iban de casa en casa, ofreciendo sus servicios en el trabajo de su especialidad, contando con la materia prima y el instrumental propio. La tercera etapa evolutiva se refiere a la industria a domicilio, en la cual ya apareció un patrón dueño de la materia prima; y se caracterizaba precisamente en que los obreros recibían tal materia prima del patrón; pero el obrero trabajaba en su propia casa de habitación, empleando herramientas casi siempre de su propiedad. La cuarta etapa es la del taller o fábrica, en que siempre hay un patrón que ocupa a los obreros, quienes asisten a trabajar en la fábrica, empleando herramientas propiedad del empresario o patrón.

12 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina La industria manufacturera ha venido siendo desplazada cada día más por las máquinas que aparecieron a mediados del siglo XVIII, en la llamada Revolución Industrial, entrando así a la producción basada en el desarrollo de la técnica y el maquinismo. Es aquí donde surgen los operarios, que son las personas que manejan la maquinaria. 2 Con el aparecimiento de la computadoras y de las mejoras que se le han hecho a las mismas a través de las últimas 6 décadas; y con la creación y el desarrollo de programas de computación, los propietarios de las grandes industrias se vieron beneficiados, pues los mismos empezaron a introducir maquinaria automatizada, es decir, máquinas operadas automáticamente, sin necesidad de un operario humano, Obviamente el beneficio al que nos referimos es del tipo económico, pues con este tipo de maquinaria se redujo la contratación del personal humano y con ello se redujo el costo en la producción pues disminuyó el renglón del pago de salarios, se aumentó la producción, lográndola obtener en menos tiempo, se redujeron los tiempos de entrega de los productos a los clientes, etc. Sin embargo la automatización en la industria trajo consigo desventajas económicas para los empleados, pues muchos de ellos fueron despedidos, ya que los mismos fueron desplazados por una máquina que trabajaba en lugar de ellos, sin quejarse de cansancio o de pedir permiso para ir con el doctor, quedando las fábricas únicamente con solo unos cuantos supervisores de producción. IDEAS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL La organización consiste en proveer a la industria los elementos indispensables, tales como el capital, el elemento humano, los útiles, herramientas y máquinas necesarias, para la transformación de un producto. Para una buena organización se requiere saber combinar los elementos citados. Así, en cuanto al capital, diremos que debe ser proporcionado a la magnitud de la empresa, para evitar los dos extremos: que se mantenga ocioso por exceso o que perjudique por deficiencia. Con respecto al elemento humano diremos que debe ser especializado (división del trabajo), y que será necesario ponerlo en buenas condiciones de comodidad e higiene, para que pueda desarrollar su labor eficientemente. Pero también se requiere que los obreros llevados a la fábrica muestren las dotes suficientes de capacidad.

13 Capítulo 1 La Industria Deben crearse los departamentos necesarios, según las necesidades lo requieran; así como buenos controles. Deben establecerse los servicios pertinentes a que tienen derecho los trabajadores de la empresa. Respecto de la maquinaria, herramientas y demás utensilios, deberá ser adecuado al grado en que se encuentre la industria, siendo por tanto necesario renovarlo a medida que la industria evolucione. TIPOS DE INDUSTRIA A las industrias se les puede clasificar desde varios puntos de vista, entre estos puntos tenemos: 1. DE ACUERDO AL SECTOR DE ACTIVIDAD 1.1 Industrias Primarias o Extractivas: Son aquellas que se dedican a la explotación o extracción de los recursos naturales, tales como industrias mineras, petroleras, madereras, agrícolas, ganaderas, etc. convirtiendo dichos recursos naturales en materias primas para que puedan ser utilizados por las industrias secundarias o procesadoras. 1.2 Industrias Secundarias o Procesadoras: Son aquellas que transforman la materia prima proveniente de la industria primaria, en productos terminados (o elaborados) y semi elaborados. Tales como, la industria alimenticia, la industria de calzado, la industria textil, la industria del vestido, industria metalúrgica, industria automotriz, etc. Este tipo de industrias a su vez de subdividen en: Industria de montaje o ensamble: Este tipo de industria se caracteriza en que fabrica unidades de productos a base de sub-unidades ya elaboradas por otras fábricas, y estas a base de piezas también ya elaboradas. La industria de montaje, al combinar las piezas y montar las subunidades, obtiene el producto terminado. Como ejemplo de este tipo de industrias tenemos a las fábricas de ensamble de maquinaria y vehículos Industria del Proceso: Esta se caracteriza en que de una manera individual, continua e ininterrumpida llega a obtener un producto terminado mediante etapas sucesivas, una vez tomada la materia prima, esta va sufriendo varias modificaciones dentro de la misma fábrica. Como ejemplo de este tipo de industria tenemos, la industria textil, la industria de muebles, la industria panificadora y otras Industria Combinada: Es una combinación de la industria de montaje, y la del proceso. Dentro de la misma fábrica se producen o transforman piezas o sub-unidades, las cuales al montarlas con piezas o sub-unidades elaboradas por otras fábricas, se obtiene un producto terminado o final.

14 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina 1.3 Industria Terciarias o de Servicios: Estas son aquellas que se dedican a proporcionar servicios, considerando el servicio como un producto. Por ejemplo, la industria turística, industria hotelera, la industria de telecomunicaciones, la industria de restaurantes, etc. CABLE 2. DE ACUERDO A SU TAMAÑO 2.1 Grande Industria: Se caracteriza por la inversión de grandes capitales y la utilización de financiamientos (créditos) de gran valor. Por lo general este tipo de industrias tienen instalaciones propias, producen gran cantidad de productos de consumo masivo, cuentan con un número de empleados mayor a los 1,000,, los cuales son de confianza y pueden estar sindicalizados, cuentan con un sistema de administración muy avanzado y que generalmente está bajo la propiedad de varias personas inversionistas o accionistas; además muchos de sus procesos de producción no necesitan de operarios, pues cuentan con gran cantidad de maquinaria automatizada Mediana Industria: En este tipo de industrias el número de empleados puede sobrepasar los 100, pero no superar los 1,000. Su capital puede estar aportado por uno o varios propietarios (o accionistas). Las áreas de trabajo están bien definidas con sus respectivas responsabilidades y funciones, y además cuentan con sistemas y procedimientos automatizados. 2,3 Pequeña Industria: Son aquellas cuyo capital generalmente está aportado por uno o dos propietarios, el número de empleados no sobrepasa a los 50, son creadas para ser rentables pero no predominan en el sector de la industria a la que pertenecen. En el proceso de producción se combina el trabajo manual y el mecánico, y raras veces cuentan con maquinaria automatizada. 2,4 Microindustria: Este tipo de industria en su mayoría son de propiedad individual (en manos de un solo propietario), el sistema de fabricación es prácticamente artesanal, utilizando un mínimo de maquinaria en el proceso productivo, es decir, que en la fabricación de los productos se utiliza más el trabajo manual con un mínimo de herramientas elementales. El número de empleados puede ser de 1 a 10. 3, DE ACUERDO A SU ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 3.1 El tipo militar, conocido también como organización en línea, se caracteriza porque existe un jefe supremo que imparte las ordenes o instrucciones necesarias a su inmediato inferior, éste al que le sigue y así sucesivamente hasta llegar al obrero, conservándose así una disciplina rigurosa. Este tipo de organización es común en la pequeña industria.

15 Capítulo 1 La Industria 3.2 El tipo de asignación de tareas o atribuciones, conocido también como organización en staff, comprende un plan de tareas, o sea que se supone que la industria cuenta con varios profesionales o técnicos especialistas, todos con la misma jerarquía, los cuales imparten ordenes por igual, sistema en el cual se pierde algo de disciplina. 3.3 El tipo combinado supone un plan con dos cuerpos determinados; el que proyecta, estudia y asesora, y el ejecutor que lleva a la práctica aquellas ideas o estudios. 4. DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA JURÍDICA 4.1 Individual: Cuando está en manos de un solo dueño o propietario; y social cuando está en manos de dos o más propietarios. 4.2 Social: Cuando la industria está en manos de dos o más dueños o socios, pudiéndose presentar bajo cualquiera de los tipos de sociedades conocidos: Sociedad Colectiva, Sociedad de Responsabilidad Limitada, En Comandita Simple, y Sociedades Accionadas. Ahora bien no importando el tipo de industria del que se trate, en cada una de ellas se pueden delimitar 3 áreas de trabajo, y cada una de ellas se constituyen en engranajes para hacer que la industria funcione bien y sea un éxito, siendo éstas. a) Área de Producción: Área donde los obreros elaboran y almacenan los productos. b) Área de Administración: Área donde se encuentran, algunos gerentes, los contadores, las secretarias, y otros empleados de oficina. c) Área de Ventas: Área donde se encuentran los vendedores y los encargados de la distribución de los productos que elabora el departamento de producción. VENTAS ADMINISTRACIÓN PRODUCCIÓN 5 Como la organización no sólo comprende la etapa de la producción, sino también la de la administración y de distribución, resulta que muchas empresas se combinan con el fin de eliminar competencia, surgiendo así los KARTELS, de origen alemán, y los TRUSTS de origen inglés.

16 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina TAREA No. 1 Fecha que será entregada INSTRUCCIONES: Responda brevemente a cada una de las interrogantes siguientes: 1. Qué nombre recibe toda actividad humana aplicada sobre determinada sustancia, con el objeto de hacer un artículo capaz de satisfacer una necesidad sentida, ya sea mediata o inmediatamente? 2. Qué tipos de industria existen de acuerdo al sector de actividad? 3. Cuál es la industria que se caracteriza en que de una manera individual, continua e ininterrumpida llega a obtener un producto terminado mediante etapas sucesivas, una vez tomada la materia prima, esta va sufriendo varias modificaciones dentro de la misma fábrica.? 6 4. Qué industria es la que se caracteriza en que fabrica unidades de productos a base de subunidades ya elaboradas por otras fábricas, y estas a base de piezas también ya elaboradas? 5. Qué tipo de industria es la que se dedican a la explotación o extracción de los recursos naturales? 6. Cómo se clasifican las industrias de acuerdo a su tamaño? 7. Cómo se dividen las industrias de acuerdo a su organización administrativa? 8. Cómo pueden ser las industrias de acuerdo a su estructura jurídica?

17 Capítulo 2 Contabilidad de Costos 2 CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS Desde la primera guerra mundial, el problema de los costos ha tomado mucho incremento, hasta tal punto que se ha separado de la contabilidad llamada industrial la contabilidad de costos, la cual cada día atrae más técnicos. Anteriormente el concepto CONTABILIDAD DE COSTOS, era un término que se utilizaba para designar a la contabilidad que se llevaba o aplicaba en las empresas industriales propiamente dichas; pero hoy en día, dicha contabilidad tiene un campo de aplicación más amplio, pues, no solo se aplica para las industrias primarias (o de extracción), sino también a las industrias secundarias (o procesadoras) y las industrias terciarias (o de servicios). Así, pues, definiremos la contabilidad de costos, como: la rama de la contabilidad especializada, cuyos principios se aplican principalmente para establecer los costos en los procesos de producción en la elaboración de productos, en la realización de actividades o proyectos, o en la prestación de servicios, con el fin de facilitar la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo. Como dijéramos en párrafos anteriores, la Contabilidad de Costos tiene un campo de aplicación más amplio que el de la Contabilidad Industrial, ya que actualmente el estudio del costo, ya no sólo le corresponde a la industria propiamente dicha, sino también a otros negocios comerciales y a los que prestan servicios. Pero en estos apuntes nos concretaremos con dar las normas generales que hacen referencia a una fábrica o taller, en donde precisa determinar el costo de cada artículo o lote de artículos producido, es por eso que preferimos llamar a esta contabilidad de costos industriales o fabriles. 7 CONTABILIDAD FABRIL O INDUSTRIAL La Contabilidad Fabril o Industrial es una rama especializada de la contabilidad general, de carácter lucrativo y cuyo objeto primordial es establecer los costos unitarios y globales de los artículos que se producen en una fábrica o taller, quedando en segundo término la presentación de información razonable, confiable y oportuna, por medio de cuadros llamados Estados Financieros, a todas las personas involucradas con dicha industria, como lo son: inversionistas o propietarios, empleados, oficinas gubernamentales, proveedores, bancos, clientes, y otras. EL COSTO Del costo existen varias acepciones, y a continuación daremos algunas de ellas: El costo es el precio pagado por un bien o servicio, o cargado a la producción o fabricación de este. El costo es la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir ya sea una cosa u objeto, o prestar un servicio.

18 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Costo es la suma de todos los cargos y desembolsos asociados con la adquisición o la producción de los bienes o la prestación de los servicios. TIPOS DE COSTO Existen distintos tipos de costos, pero para nuestro estudio nos enfocaremos en los tres siguientes: Costo de Adquisición, Costo de Producción o Transformación y Costo de Venta. Costo de Adquisición: Para nosotros costo de adquisición es la cantidad de dinero que utilizó una compañía para llevar a la calidad de disponible la mercadería que vende. La Sección 13.6 de las NIIF para PYMES, que habla sobre los Inventarios, dice que los costos de adquisición de los inventarios comprenderán el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), el transporte, la manipulación y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, materiales o servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición. 1 De este tipo de costo hablaremos un poco más en el capítulo 3 de este libro. Costo de Venta: Podemos definir el costo de venta, de una manera sencilla y entendible, como el mismo costo de adquisición, pero que solamente se le calcula a los artículos que ya han sido vendidos durante un ejercicio o período contable. 8 Costo de Producción o Transformación: La sección 13.8 de las NIIF para PYMES, considera que el costo de producción o transformación de los productos comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa y la materia prima directa. También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. De todos los tipos de costos que hay, en éste capítulo nos enfocaremos en el costo de producción o transformación, que es el de mayor análisis requiere en el campo de la industria. ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN O TRANSFORMACIÓN Se denomina COSTO DE PRODUCCIÓN a la suma de todos los desembolsos o gastos en que se incurre para la fabricación de un artículo o lote de artículos, o que son aplicados a una operación de manufactura. El costo de producción viene a estar constituido por un conjunto de elementos de diversa naturaleza (heterogéneos), los cuales podemos resumir en dos grandes grupos: elementos directos y elementos indirectos. 1) ELEMENTOS DIRECTOS: Son aquellos con los cuales, de manera inmediata, ya se puede lograr el producto; por ejemplo, la materia prima y la mano de obra. 1 IASCF, NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas (Traducido al español), 2009, Reino Unido.

19 Capítulo 2 Contabilidad de Costos 1.1) Materia prima, primeras materias, o más brevemente, materiales, son todas aquellas sustancias que en la industria entran a formar directamente parte de un producto y que además se pueden identificar fácilmente en el proceso de producción e inclusive en un producto terminado; por ejemplo la madera, para fabricar muebles, la tela para elaborar ropa, etc. Ej.: El Salario de los Carpinteros, como Mano de Obra Directa Ej.: La madera, como materia prima 1.2) Mano de obra directa, es la remuneración, salario o sueldo que se les paga a los obreros que intervienen directamente en el proceso de producción, o dicho de otra forma es el sueldo que reciben los obreros y operarios que manejan la materia prima por medios manuales o mecánicos. Faltando cualquiera de los dos anteriores elementos sería imposible la obtención de un producto. 2) ELEMENTOS INDIRECTOS: Nombre genérico para los costos de materiales y servicios que no aumentan de modo directo ni son fácilmente identificables con el producto que constituye el objeto principal de una operación. Estos elementos ayudan a la producción de una manera indirecta. Como ejemplo de elementos indirectos tenemos: 9 2.1) Materiales indirectos: Son aquellos materiales que forman parte de un producto pero son difícil de identificar en una unidad producida tales como el pegamento, clavos, tornillos y barniz para hacer un mueble. Ej.: El Salario del Gerente de Producción, como Mano de Obra Indirecta Ej.: Barniz, clavos y tornillos, como Materiales Indirectos 2.2) Mano de obra indirecta, o sea la que se paga a empleados de fábrica que no manipulan la materia prima (Gerentes de producción, capataces, controladores de tiempo, vigilantes, laboratoristas, mecánicos, y otros). 2.3) Gastos Indirectos de Fabricación: Que son los gastos en que se incurre para la elaboración de productos, pero que son difíciles identificar con exactitud a una unidad producida. Por ejemplo, la depreciación de la maquinaria y herramientas, alquileres, alumbrado, calefacción y aseo de la fábrica.

20 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Materia Prima Mano de Obra Directa Materiales Indirectos Madera Salario a Destajo Barniz Proporcional 1/2 ciento de Clavos 1/2 ciento de tornillos Q Q Q Q Q.2.50 Gastos Indirectos de Fabricación Mano Obra Indirecta Proporcional Deprec. Maq. y Herr. Proporcional Q Q.5.00 Producto Final = Q Costo de Producción FASES Y ETAPAS DEL COSTO 10 En la Contabilidad Industrial existen tres etapas claramente definidas: 1) Costo Primo, es la fase productiva propiamente dicha, en la cual se combinan los dos elementos directos (materia prima y mano de obra directa). COSTO DE PRODUCCIÓN COSTO PRIMO COSTO FABRIL-MERCANTIL O DE DISTRIBUCIÓN 2) Costo Fabril o de fabricación, el cual está formado en primera línea por el costo primo aumentado de los elementos indirectos. Materia Prima Directa Mano de Obra Directa Gastos Indirectos de Fábrica Gastos de Administración Gastos de Venta 3) Costo Fabril - Mercantil o de Distribución, o simplemente llamado comercial, el cual viene a estar constituido por el costo de fabricación, aumentado de los gastos de distribución (gastos de venta) del producto y administración (gastos de oficina) del negocio. Los elementos directos (Materia prima y mano de obra directa) constituyen los Costos Directos de un producto. Mientras que los elementos indirectos (Mano de Obra Indirecta y Gastos Indirectos de Fabricación), forman parte de los Costos Indirectos de un producto.

21 Capítulo 2 Contabilidad de Costos Aunque los gastos de venta y los de administración forman parte del costo de un producto para determinar su precio de venta, estos no intervienen directamente en el proceso de producción por lo tanto no forman parte del costo de producción. LOS COSTOS SEGÚN SU VARIABILIDAD Existen costos que varían de acuerdo con los cambios en el nivel de producción o el de ventas y otros costos que se mantienen a un mismo nivel no importando si el volumen de producción o el nivel de ventas aumentan o disminuye y esto hace que de los costos se clasifiquen también en tres grupos que son: 1) COSTOS FIJOS: Son los costos que permanecen constantes, de período en período, ante cualquier cambio en el nivel de producción o de ventas, dentro de un rango de producción determinado. Ejemplos de costos fijos son: las depreciaciones en el método directo, los seguros, los alquileres y los sueldos de capataces. COSTOS SEGÚN SU VARIABILIDAD Alquiler de locales y plantas o edificios Depreciación % Fijo en línea recta Amortizaciones % Fijo en línea recta Impuestos Sobre Planta (IUSI) Seguros vencidos (de edificios, calderas, etc.) Sueldos y Salarios (Cuota Fija) Cuotas Patronales (Relacionados con los sueldos y salarios fijos) 2) COSTOS VARIABLES: Son los costos que cambian proporcionalmente a los cambios en el nivel de producción o de ventas. Ejemplos de costos variables son: La materia prima, la mano de obra a destajo, los combustibles, materiales indirectos, material de empaque y algunos consumos tales como gas, agua, teléfono y electricidad. 3) COSTOS MIXTOS: Son aquellos costos que cambian en un grado inferior al proporcional ante cambios en el nivel de producción. Por ejemplo, si usted toma su recibo telefónico observará que existe una cuota que siempre tendrá que pagar, use o no use su teléfono; y una cuota que pagará por el exceso de cierto número de impulsos que crecerá proporcionalmente al número de llamadas que haga (costo variable). Como ve, un mismo gasto involucra las dos clasificaciones de costos antes descritas. Materia Prima Directa e Indirecta Mano de Obra a Destajo Depreciación de Maquinaria por unidades producidas Depreciación de Vehículos por Kilómetros recorridos Agua, Electricidad, Gas, Combustibles y Lubricantes Consumidos Salarios Extraordinarios (Horas Extra) Repuestos y Reparaciones de Maquinaria Propaganda y Publicidad (Cuando no hay contrato anual) Mantenimiento de locales, edificios o plantas Mantenimiento de Vehículos Multas Imprevistos Arrendamiento de Vehículos (Si se establece una cuota fija y una cuota por los kilómetros recorridos) Arrendamiento de Maquinaria (Si se establece una cuota fija y una cuota por las unidades producidas) Servicio Telefónico Otros Servicios 11 NOTA: Aunque teóricamente existen costos mixtos, en la práctica real suele suceder que muchos de los contadores prefieren incluir los costos mixtos como parte de los costos variables.

22 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina IMPORTANCIA DE SABER EL COSTO Siendo que las personas que crean, forman o constituyen una empresa industrial, lo hacen con el objeto de obtener una utilidad al vender los productos que elaboran, se hace necesario saber el valor invertido para fabricar dichos productos (costo de producción), pues sabiendo el costo, decidirán la utilidad que desean obtener sobre el mismo, cuidando de no vender sus productos a menor precio que lo que costó. La importancia del conocimiento y cálculo del costo se acentúo aun más con el aparecimiento del fenómeno económico de la globalización, es decir, la libertad de poder tener intercambios comerciales con otros países con mayor facilidad que en la antigüedad, por la apertura de las economías y de las fronteras y la creación o utilización de mejoradas redes de comunicación (como el internet), ya que las grandes industrias se encontraron con la oportunidad de vender sus productos en mercados de otros países y así mismo se vieron obligados a aumentar el nivel de su producción con nuevos estándares de calidad, pero al mismo tiempo, hoy en día, esas mismas industrias se tienen que enfrentar una fuerte competencia a nivel mundial, cuidando con esto, de mantener sus costos al mínimo, con márgenes de utilidad muy bajos, y precios de venta competitivos en el mercado internacional. PUNTO DE EQUILIBRIO 12 Es lo corriente que toda empresa industrial experimente pérdidas en los primeros meses de sus operaciones; esto debido indudablemente a que sus ventas no han alcanzado aquel nivel necesario para cubrir los costos causados. El punto de equilibrio, conocido también con el nombre de punto neutro, punto de absorción (Lasser) y punto de crisis (Finey), es aquel en que el nivel de ventas de la empresa coincida exactamente con el importe de los costos fijos y variables causados a determinada fecha: un punto en que dichos elementos están tablas, y por lo tanto el negocio ni ha causado pérdidas ni ganancias. Recordamos aquí que el costo total está formado, no solo con el costo de producción, sino por éste, más los gastos de venta y los gastos de administración y los gastos financieros y que los mismos pueden ser algunos costos fijos y otros costos variables. El punto de equilibrio será aquel en que el importe de las ventas efectuadas llegue a ser igual a la suma de los gastos fijos más el importe resultante de aplicar el porcentaje establecido de los gastos variables sobre la totalidad de las ventas. EJEMPLOS DE CÁLCULO DE PUNTO DE EQUILIBRIO Ejemplo No. 1 Punto de Equilibrio en Unidades. El Gerente de la Fábrica de Camisas, XYZ, S.A., lo contrata a usted para que determine el punto de equilibrio del negocio, y para ello le proporciona los siguientes datos:

23 Capítulo 2 Contabilidad de Costos 1) Dados los bienes de capital con los que cuenta la fábrica, el máximo de camisas que se pueden producir durante un año es de 10,000. 2) De acuerdo con la calidad del producto y con los precios de mercado, las camisas se pueden vender a razón de Q cada una. 3) Los costos proyectados para la producción de las 10,000 camisas son los que aparecen en la tabla contigua: COSTOS FIJOS Sueldos de Personal (Sueldos Fijos) Q 96, Mano de Obra Indirecta (Sueldos Fijos) Q 18, Cuotas Patronales de Sueldos Fijos Q 14, Alquileres de locales y planta Q 60, Depreciación de Mobiliario % fijo Q 3, Depreciación de Vehículos % fijo Q 10, Amortizaciones Varias % fijo Q 5, Q 207, COSTOS VARIABLES Mano de Obra Directa (A Destajo) Q 250, Cuotas Patronales (Mano de Obra a Destajo) Q 31, Materia Prima Directa Q 224, Materiales Indirectos Q 45, Depreciación de la Maquinaria (Unidades Producidas) Q 54, Combustibles y Lubricantes consumidos Q 35, Energía Eléctrica Consumida Q 14, Q 654, COSTO TOTAL Q 862, Solución: Para resolver este problema aplicaremos la fórmula siguiente 13 En donde PE= CFT. (PV - CVU) PE = Punto de Equilibrio =? CFT = Costos Fijos Totales = Q PV = Precio de Venta Unit. = Q CVU = Costo Variable Unitario =? El CVU (Costo Variable Unitario) lo establecemos de la manera siguiente: Dividimos los costos variables totales que aparecen en el cuadro de costos, entre el número de camisas producidas, así: Q.654, (CVT) = Q CVU (Cifra aproximada) 10,000 (Camisas) Ya con el dato anterior, podemos aplicar la fórmula de Punto de Equilibrio, como sigue: PE = 207, = 6,008 camisas hay que vender aproximadamente para ( ) alcanzar el punto de equilibrio.

24 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO El gráfico que se encuentra en la página siguiente, corresponde al ejercicio que acabamos de exponer Le vamos a explicar al lector cómo se procedió para su confección. Dibujamos un cuadrado de 5 pulgadas por lado. Se hizo una escala vertical, en la cual cada pulgada representa Q.100,000.00, ya sea de gastos o de ventas, hasta llegar al máximum de ventas, que es de Q.1,000, También se hizo una escala horizontal de unidades producidas, en la cual cada pulgada equivale a un 1,000 camisas, y por consiguiente cada 1/2 pulgada representan 500 camisas hasta llegar a las 10,000 camisas que es la capacidad máxima de producción. Como lo dice la misma gráfica cada marca de las escalas verticales representa miles de quetzales. Partiendo del 0 se trazó una diagonal, hasta llegar al 1,000 (equivale a Q.1,000,000.00); dicha línea es de ventas. A la altura del 207 de la escala vertical se trazó una paralela a la base del cuadrilátero. El área así delimitada representa los gastos fijos (Q ). Se trazó una oblicua (línea de costos y gastos) que va del límite de los gastos fijos hacia arriba y a la derecha, hasta llegar a la marca de 862, que no es sino la suma de 207(Q.207, de gastos fijos) más 655 (Q.654, de gastos variables). 14 El punto de equilibrio o punto neutro es exactamente el punto donde se cruzaron la línea de ventas y la línea de costos y gastos.

25 Capítulo 2 Contabilidad de Costos Como podemos observar en la gráfica, la línea cortada vertical, cae en el número 6,000 del Eje Y, que son las 6,008 camisas que hay que vender. Y la línea cortada horizontal cae en el número 600 del Eje X, que es la cantidad de quetzales que hay que vender, o sea Q.600, (6,008 camisas X Q ) Hasta ahora hemos visto cómo calcular el punto de equilibrio en unidades en industrias que fabrican un solo producto, pero existen industrias que fabrican dos o más productos, por lo que se torna un tanto dificultoso calcular el punto de equilibrio en unidades. Para estos casos se recurre a calcular el punto de equilibrio en moneda o dinero, que en nuestro caso (Guatemala) serían quetzales. Ejemplo No. 2 Punto de Equilibrio en Moneda. La fábrica de zapatos Más por Menos, S.A. produce 50 estilos de zapatos a diferentes costos unitarios. Sabiendo que los costos fijos suman Q.900,000.00, los costos variables en función directa con las ventas ascienden a Q.2,000,000.00, y el volumen actual de ventas es de Q.5,000,000.00, se le pide que determine el punto de equilibrio. Para resolver este problema debemos aplicar la siguiente fórmula: PE= CFT En donde PE = Punto de Equilibrio (1 - (CVT/V)) CFT = Costos Fijos Totales Anuales CV = Costos Variables en relación a Ventas 1 = 100% V = Ventas Totales En números tenemos: 15 PE= 900, = Q. 1,500, (1 - (2,000,000/5,000,000.00)) En este caso la empresa tiene que vender Q 1,500, para alcanzar su punto de equilibrio, no importando qué estilo de zapato venda más. Ejemplo No. 3 Punto de Equilibrio cuando la empresa fabrica y vende productos diversos. La empresa ABC, S.A. produce tres productos diferentes, Producto A, Producto B y Producto C. Para el próximo año la empresa piensa producir 10,000 unidades del Producto A; 6,000 unidades del Producto B y 2,000 unidades del producto C. Los administradores quieren saber qué cantidad de cada producto deben vender para alcanzar su punto de equilibrio, y para ello le proporcionan los siguientes datos:

26 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Para resolver este problema lo haremos siguiendo los siguientes pasos: Paso 1. Se determina el porcentaje de ventas de cada producto, con respecto al total de ventas. PRODUCTO Unidades Precio Venta Sub totales Total Ventas Ponderación X 100 A 10,000 Q Q 1,180, Q 1,680, % B 6,000 Q Q 450, Q 1,680, % C 2,000 Q Q 50, Q 1,680, % Total Ventas Proyectadas Q 1,680, SUMA 1 100% Paso 2. Se calcula la contribución marginal de cada producto y lo multiplicamos por los porcentajes calculados, así: PRODUCTO Precio Venta Costo Variable Unitario Formula Contrib. Marginal Contribución Marginal % Contribución Marginal en % A Q Q (70/118)= % 0.29 B Q Q (45/75)= % 0.11 C Q Q (19/25)= % Paso 3. Se determina el punto de equilibrio en unidades monetarias, dividiendo los costos fijos entre el porcentaje de contribución marginal. En nuestro caso el punto de equilibrio en quetzales es de Q1,000, SUMA PUNTO DE EQUILIBRIO GLOBAL EN TÉRMINOS MONETARIOS PE = Costos Fijos Contribución Marginal en % PE = Q400, PE= Q1,000, Paso 4. Se calculan las unidades que se deben producir y vender de cada producto para alcanzar el punto de equilibrio, para ello se hace el siguiente cálculo: Al punto de equilibrio en unidades monetarias (Q1,000,000.00), se multiplica por cada porcentaje de ventas que representa cada producto, y el resultado se divide entre el precio de venta de cada producto para determinar el mínimo de unidades que se tienen que producir y vender para alcanzar el punto de equilibrio. PRODUCTO PE en Q. % de Ventas Precio Venta Unidades que se tienen que producir y vender para PE A Q 1,000, X 70.24% Q 702, Q ,953 Aprox. B Q 1,000, X 26.79% Q 267, Q ,572 Aprox. C Q 1,000, X 2.98% Q 29, Q ,192 Aprox.

27 Capítulo 2 Contabilidad de Costos SISTEMAS CONTABLES DE ACUMULACIÓN DE COSTOS A este nivel de la carrera, ya debemos saber que existen dos sistemas de contabilidad para determinar el costo de un producto, y estos son: Sistema de Contabilidad de costos incompletos y el Sistema de Contabilidad de costos completos, conocidos también como sistema de acumulación de costos periódico y perpetuo respectivamente. Sistema de acumulación del costo periódico: Este sistema contable de acumulación de costos provee una información limitada del costo del producto terminado, de los que están en proceso de elaboración o semi terminados y de los ya vendidos. Bajo este sistema para determinar el costo de los productos terminados, de los semi terminados y de los vendidos en una fecha determinada, es necesario practicar un inventario físico de los mismos y obligatoriamente una vez al año al cierre del período contable. Un sistema de esta naturaleza no se considera un sistema completo de acumulación de costos, sin embargo muchas empresas que no cuentan con un sistema de cómputo adecuado para determinar los costos, se ven obligados a llevarlo. DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS CONTABLES CONTABILIDAD DE COSTOS INCOMPLETOS EN LOS GASTOS Control adecuado en la compra de materia prima, pago en la mano de obra directa e indirecta y otros gastos indirectos OPERACIONES EN LA FÁBRICA No hay control contable del proceso productivo, por lo que se desconoce el costo unitario y global de los productos en proceso, y de los artículos terminados. EN LOS ESTADOS FINANCIEROS No se asegura exactitud, ya que los inventarios físicos de productos en proceso y de los artículos terminados que se practican al final del período son valuados estimativamente. CONTABILIDAD DE COSTOS COMPLETOS EN LOS GASTOS Control adecuado en la compra de materia prima, pago en la mano de obra directa e indirecta y otros gastos indirectos OPERACIONES EN LA FÁBRICA Sí hay control contable del proceso productivo, se conocen en cualquier momento el costo unitario y global de la materia prima de los productos en proceso y de los artículos terminados. EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Se asegura la exactitud de los resultados, ya que los inventarios físicos finales están basados en estrictos controles contables. 17

28 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Sistema de acumulación del costo perpetuo: Este sistema a diferencia del anterior, sí ofrece una información continua y oportuna del costo de los productos terminados, de los que están en proceso de elaboración, e inclusive de los que ya se vendieron. Para determinar el costo de estos productos no es necesario practicar un inventario físico, basta con ver los registros contables para determinarlos, ya que estos ofrecen una información detallada. Aunque no es necesario practicar inventario físico para establecer el costo de los productos mencionados, por lo menos una vez al año se debe practicar uno para corroborar con las existencias que se indican en los registros contables, y así comprobar que no hubo sustracción, robo o desperdicio de los mismos. Dicho sistema de acumulación de costos por lo general es muy extenso y lleva muchos registros contables auxiliares. Para adoptar este sistema de acumulación de costos, es indispensable que la industria cuente con un sistema de cómputo completo y adecuado para ese fin, ya que llevar el registro contable manualmente sería muy difícil. En países desarrollados económica e industrialmente el sistema de acumulación de costos perpetuo es el de mayor uso y cada vez son más las industrias guatemaltecas medianas y grandes, las que lo están adoptando. Es por este motivo que es muy importante su estudio. NOTA IMPORTANTE: A lo largo de esta obra trataremos hasta donde nos sea posible enseñar los dos sistemas de acumulación de costos, sin embargo por ser estos apuntes para principiantes daremos preferencia al sistema periódico, por ser el más sencillo de aplicar. 18

29 Capítulo 2 Contabilidad de Costos PRINCIPALES CUENTAS QUE INTERVIENEN EN CADA SISTEMA CONTABLE SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS INCOMPLETO (SISTEMA PERIÓDICO) SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS COMPLETO (SISTEMA PERPETUO) 1. Inventario de Materia Prima: Esta cuenta registra el valor de los materiales directos indispensables para la elaboración de un producto. 1. Almacén de Materia Prima: Esta cuenta registra el valor del inventario de los materiales directos indispensables para la elaboración de un producto que se encuentran en bodega. Se carga: a) Con el valor del inventario inicial al principio del ejercicio. b) Con el valor del inventario final, contra la cuenta de "Costo de producción", al final del ejercicio. Se abona: a) Contra la cuenta "Costo de producción", al final del ejercicio. Se carga: a) Con el valor del inventario inicial de materia prima al principio del ejercicio. b) Con el precio de la materia prima comprada, según facturas. c) Con el valor de los gastos que ocasione la adquisición de materias primas. d) Con las devoluciones de materia prima que haga el departamento de producción Se abona: a) Contra la cuenta "Materia Prima en proceso", cuando se traslada la materia prima al departamento de producción. b) Con las devoluciones de materia prima que se les haga a los proveedores. c) Con el valor de las rebajas que nos concedan los proveedores después de comprada la materia prima. d) Con el valor de la materia prima vendida. 19 e) Con el valor de la materia prima averiada o descompuesta. 2. Compras de Materia Prima: Esta cuenta registra el valor de la materia prima comprada durante un período contable. Se carga: a) Con el precio de la materia prima comprada, según facturas. Se abona: a) Con la cuenta "Costo de producción", al final del ejercicio. 2. Materia Prima en Proceso: Esta cuenta registra el valor o costo de la materia prima que ha pasado al departamento de producción. Se carga: a) Con el valor del inventario inicial de materia prima en proceso al inicio del ejercicio. b) Con la materia prima consumida en la producción. Se abona: a) Contra la cuenta "Artículos Terminados", cuando los productos salen del departamento de producción y pasan al almacén o bodega totalmente acabados. b) Con las materias primas no utilizadas en la producción y devueltas al almacén o bodega.

30 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS INCOMPLETO (SISTEMA PERIÓDICO) SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS COMPLETO (SISTEMA PERPETUO) Gastos sobre Compras: Esta cuenta sirve para registrar el valor de los gastos que ocasione la adquisición de materias primas, tales como: Fletes, derechos de aduana, y otros similares. Se carga: a) Con el valor de los gastos que ocasione la adquisición de materias primas. Se abona: a) Con la cuenta "Costo de producción", al final del ejercicio. 4. Devoluciones y Rebajas sobre Compras de Materia Prima: Esta cuenta sirve para registrar el valor de la materia prima devuelta a los proveedores principalmente por estar defectuosa, y también sirve para registrar las rebajas en el precio de la materia prima que los proveedores nos hagan ya sea por que ésta se encuentre defectuosa o por atrasos en la entrega de algún pedido. 3. Mano de Obra Directa en Proceso: Esta cuenta registra el valor o costo de la mano de obra directa pagada, aplicada y prorrateada a los productos en proceso. Se carga: a) Con el valor del inventario inicial de Mano de Obra en proceso al inicio del ejercicio. b) Con la mano de obra directa pagada y aplicada a las órdenes de producción o procesos. Se abona: a) Contra la cuenta "Artículos Terminados", cuando los productos salen del departamento de producción y pasan al almacén o bodega totalmente acabados. 4. Gastos de Fabricación en Proceso: Esta cuenta registra el valor de los gastos indirectos de fabricación (Mano de obra indirecta, depreciaciones, alumbrado, etc.) aplicados y prorrateados a los productos en proceso. Se carga: a) Contra la cuenta "Costo de Producción", al final del ejercicio. Se abona: a) Con el valor de la materia prima devuelta a los proveedores. b) Con el valor de las rebajas que nos concedan los proveedores a la fecha de la compra de la materia prima. Se carga: a) Con el valor del inventario inicial de Gastos de Fabricación en Proceso al inicio del ejercicio. b) Con los gastos indirectos pagados y aplicados a las órdenes de producción o procesos. Se abona: a) Contra la cuenta "Artículos Terminados", cuando los productos salen del departamento de producción y pasan al almacén o bodega totalmente acabados. 5. Inventario de Productos en Proceso: Esta cuenta registra el valor o costo del inventario de los productos que en el departamento de producción se encuentran en proceso de elaboración, es decir, todavía no están terminados. 5. Inventario de Artículos Terminados: Esta cuenta registra el valor o costo del inventario de los productos que ya tienen cargados completamente la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos, es decir, aquellos que están totalmente terminados y listos para la venta o distribución.

31 Capítulo 2 Contabilidad de Costos SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS INCOMPLETO (SISTEMA PERIÓDICO) SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS COMPLETO (SISTEMA PERPETUO) Se carga: a) Con el valor estimado del inventario inicial de productos en proceso al principio del ejercicio. b) Con el valor estimado del inventario final de productos en proceso, contra la cuenta de "Costo de producción", al final del ejercicio Se abona: a) Contra la cuenta "Costo de producción", al final del ejercicio. Se carga: a) Con el valor del inventario inicial de Artículos Terminados al inicio del ejercicio. b) Contra las cuentas, materia prima en proceso, mano de obra en proceso y gastos de fabricación en proceso, al ingresar a la bodega o almacén la producción acabada. c) Con la producción devuelta en buen estado por los clientes Se abona: a) Contra la cuenta "Costo de Venta", cuando se vende el producto terminado al cliente. 6. Inventario de Artículos Terminados: Esta cuenta registra el valor o costo del inventario de los productos que ya tienen cargados completamente la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos, es decir, aquellos que están totalmente terminados y listos para la venta o distribución. 21 Se carga: a) Con el valor estimado del inventario inicial de Artículos terminados al principio del ejercicio. Se abona: a) Contra la cuenta "Costo de producción", al final del ejercicio. b) Con el valor estimado del inventario final de Artículos terminados, contra la cuenta de "Costo de producción", al final del ejercicio. Otras cuentas que hay que considerar en el sistema de costos incompletos son: Mano de Obra Directa: Se carga con los pagos que durante el período contable se les hace a los obreros y operarios encargados de la producción. Se abona contra la cuenta "Costo de Producción", al final del ejercicio.

32 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS INCOMPLETO (SISTEMA PERIÓDICO) SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS COMPLETO (SISTEMA PERPETUO) Gastos indirectos de fábrica: Comprende una serie de gastos de diversa naturaleza, tales como: Mano de Obra indirecta, Alquileres de fábrica, alumbrado, seguro vencido de fábrica, consumo de agua y teléfono, depreciaciones de fábrica y otros. Conocido el monto de dichos gastos, se contabilizan cargándose durante el ejercicio directamente a las cuentas mencionadas. Tales cuentas quedan abiertas y su saldo se cancela al final del ejercicio contra la cuenta "Costo de Producción. 22

33 Capítulo 2 Contabilidad de Costos TAREA No. 2 Fecha que será entregada I SERIE INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta una serie de interrogantes, de las cuales usted deberá buscar sus respectivas respuestas en el contenido del capítulo No. 2 y en algunos casos utilizando su razonamiento. (Escriba con letra pequeña pero legible). 1. Qué nombre recibe la rama especializada de la contabilidad general, de carácter lucrativo y cuyo objeto primordial es establecer los costos unitarios y globales de los artículos que se producen en una fábrica o taller, quedando en segundo término la presentación de información razonable? 2. Es el precio pagado por un bien o servicio, o cargado a la producción o fabricación de este, es lo que en contabilidad llamamos: 3. Cuál es el objeto de la Contabilidad de Costos? 4. Qué diferencia encuentra usted entre la Contabilidad de Costos y la Contabilidad Industrial? A qué clase de elemento del costo pertenece la mano de obra directa y la materia prima? 6. Qué nombre recibe el costo que está conformado por el precio de compra, más los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la obtención de dichas mercaderías, materiales o los servicios? 7. Qué elemento del producto constituye la remuneración, salario o sueldo que se les paga a los obreros que intervienen directamente en el proceso de producción, o dicho de otra forma es el sueldo que reciben los obreros y operarios que manejan la materia prima por medios manuales o mecánicos?

34 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina 8. Qué elementos constituyen el costo primo? 9. Qué nombre recibe el elemento del producto conformado por lo que se paga a empleados de fábrica que no manipulan la materia prima? 10. Qué otro nombre recibe el sistema de contabilidad de costos incompletos? 11. Qué nombre reciben los costos que aumentan o disminuyen conforme el nivel de producción o el de las ventas? 12. Qué nombre reciben los costos que permanecen en igual cuantía, no importando si el nivel de producción o el de ventas aumenta o disminuye? Por qué se dice que el sistema de acumulación de costos perpetuo es un sistema completo de contabilidad? 14. Son aquellos materiales que forman parte de un producto pero son difícil de identificar en una unidad producida, es la definición de:

35 Capítulo 2 Contabilidad de Costos TAREA No. 3 Fecha que será entregada INSTRUCCIONES: En el espacio en blanco que se encuentra debajo de cada uno de los siguientes problemas, realice los cálculos necesarios y escriba su respuesta donde se le indica con la letra R/. Si el espacio es insuficiente haga sus cálculos en hojas de papel bond de 80 gramos. PROBLEMA No. 1 COSTOS FIJOS Sueldos de Personal Administrativo Q 72, Sueldos de Vendedores Q 60, Mano de Obra Indirecta (Sueldos Fijos) Q 36, Cuotas Patronales de Oficinas Q 9, Cuotas Patronales Sala de Venta Q 7, Cuotas Patronales de Fábrica Q 4, Alquileres de Fábrica Q 60, Depreciación de Vehículos de Reparto Q 10, Amortización Gastos de Organizción Q 5, Q 264, COSTOS VARIABLES Mano de Obra Directa (A Destajo) Q 250, Cuotas Patronales (Mano de Obra a Destajo) Q 31, Materia Prima Directa Q 224, Materiales Indirectos Q 45, Depreciación de Maquinaria (Unidades Producidas) Q 54, Combustibles y Lubricants Consumidos en Fábrica Q 35, Energía Eléctrica consumida en Fábrica Q 14, Q 654, COSTO TOTAL Q 918, Con los datos contenidos en cuadro de arriba determine lo siguiente: 1) Costo Primo 2) Costo de Producción 3) Gastos de Administración 4) Gastos de Venta 5) Costo Total

36 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina PROBLEMA No. 2 Se le pide que CALCULE Y GRAFIQUE, el punto de equilibrio en unidades y en dinero, de la Fábrica La Mejor, la cual produce pantalones de lona, y para ello se proporciona los siguientes datos. A) Capacidad máxima de producción en el año 5,000 pantalones B) Precio de venta de cada pantalón Q C) Costos Fijos estimados Q.300, D) El costo variable unitario representa un 40% del precio de venta. 26

37 Capítulo 2 Contabilidad de Costos PROBLEMA No. 3 La Fábrica de camisas Total Men, S.A., produce diferentes tipos de camisa y le pide que calcule su punto de equilibrio en unidades monetarias (Quetzales), proporcionándole para ello los siguientes datos: Total de Costos Fijos Q1,200, Total de Costos Variables con relación a sus ventas Q500, Y el volumen total de ventas proyectadas es de Q3,000, PROBLEMA No. 4 La fábrica El Progreso, S.A., produce uniformes para colegio y le pide a usted como su contador, que le calcule el punto de equilibrio, tanto en unidades de cada producto, como en quetzales, proporcionando los siguientes datos: PRODUCTO Total Unidades a Producir Mano de Obra por Unidad Materia Prima por Unidad Gastos Indirectos por Unidad Costo Variable Unitario Precio de Venta Utilidad por Unidad Pantalón de Niño 10,000 Q Q Q Q Q Q Playera tipo polo niño 10,000 Q Q Q 8.00 Q Q Q Falda de Niña 12,000 Q Q Q Q Q Q Blusas para niña 12,000 Q Q Q 8.00 Q Q Q Costos Fijos Sueldos Fijos Q 360, Cuotas Patronales Q 45, Arrendamientos Q 60, Depreciaciones Q 40, Amortizaciones Q 5, Total anual Q 510, PROBLEMA No. 5 La fábrica la Ponderosa, S.A. piensa producir para presente año 20,000 unidades del Producto X, y lo va a vender a un precio de Q cada uno, y para ello invertirá en lo siguiente: Materia prima Q7.50 por cada unidad. Mano de Obra por unidad producida Q20.00 por cada unidad Depreciación maquinaria, Q2.00 por cada unidad producida Energía Eléctrica Q0.50 por cada unidad producida Sueldos de oficina 10 empleados de Q3, cada uno por 12 meses Sueldos de vendedores 5 empleados de Q2, cada uno por 12 meses. Alquileres pagados Q6, cada mes X 12 meses. Gastos Varios Fijos Q1, cada mes X 12 meses. Depreciación de Otros Activos Fijos % fijo Q30,000.00

38 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Con los datos anteriores, se le pide que calcule lo siguiente: 1. Costos fijos 2. Costos variables 3. Costos totales 4. Costo variable unitario 5. Punto de equilibrio, en unidades y quetzales 6. Ganancia total si logra vender toda la producción PROBLEMA No. 6 La Fábrica EL TRÉBOL, S.A. que se dedica a la confección de corbatas, quiere producir 100,000 corbatas durante el presente año, y para ello debe invertir en lo siguiente: 28 Sueldos de Oficina: 10 empleados de Q2, cada uno mensualmente Bonificaciones de Oficina: 10 empleados de Q cada uno mensualmente Sueldos de Sala de Venta: 8 empleados de Q2, cada uno mensualmente Bonificaciones Sala de Venta: 8 empleados de Q cada uno mensualmente Alquileres de Fábrica: Q5, mensuales Mano de Obra: Q2.00 por cada unidad producida Depreciación Maquinaria: Q1.00 por cada unidad producida Materia Prima: 10,000 yardas de tela satín de color a Q12.00 cada yarda 10,000 yardas de tela satín de fondo negro a Q8.00 c/yarda 50 carretes de hilo Q5.00 Energía Eléctrica: Q0.20 por cada unidad producida Gastos de Mantenimiento Fijos: Q cada mes Depreciación de Mobiliario y equipo: Q8, al año Depreciación Vehículos: Q16, al año Depreciación Equipo de Computo: Q6, al año Dato adicional: El precio de venta de cada corbata será de Q20.00 cada una. Con los anteriores datos se le pide que calcule: 1. Costos fijos 2. Costos Variables 3. Costo Variable Unitario 4. Precio de Venta 5. Punto de Equilibrio de Empresa en unidades y en quetzales 6. Utilidad o ganancia total si en caso logra vender toda la producción

39 Capítulo 3 Materia Prima 3 MATERIA PRIMA DEFINICIÓN DE MATERIA PRIMA Como lo viéramos en el capítulo No. 2, la materia prima constituye un elemento directo en el costo de de producción de un artículo, pero en este capítulo nos ampliaremos más en este tema. La materia prima son los materiales adquiridos para emplearlos como ingredientes o partes componentes de un producto terminado. Varían desde materiales en su estado natural que requieren mayor tratamiento o fabricación, hasta partes terminadas que pueden armarse sin necesidad de otro procesamiento (caso de la industria de montaje o ensamble). La materia prima es fácil de identificar en todo el proceso de fabricación del producto, desde que se encuentra en la bodega o almacén, o al pasar al departamento de producción para su transformación e inclusive cuando el artículo o producto esté totalmente terminado; por ejemplo, la madera en un mueble, la tela en un vestido, etc. VALUACIÓN DE LA MATERIA PRIMA La mayoría de las fábricas cuentan con departamento de compras cuya función es hacer pedidos de materias primas y suministros necesarios para la producción. El gerente del departamento de compras es responsable de garantizar que los artículos pedidos reúnan los estándares de calidad establecidos por la compañía, que se adquieran al precio más bajo y se despachen a tiempo. Pero la compra de materias primas no representa un problema, sino establecer el costo de los materiales ya que es la base de valuación de todo inventario. Si bien sabemos que en el costo deben incluirse todos aquellos desembolsos de adquisición, de conservación y demás desembolsos directos e indirectos en que se incurra para llevar un artículo a su condición de disponibilidad. De ahí es que surge el problema del Prorrateo. 29 PRORRATEO Como vimos en párrafos anteriores la base de valorización de todo inventario, debe ser costo de adquisición. En dicho costo deben incluirse todos aquellos desembolsos de adquisición, de conservación y demás desembolsos directos e indirectos en que se incurra para llevar un artículo a su condición de disponibilidad. De ahí que surge el problema del Prorrateo. Se le llama prorrateo al procedimiento que consiste distribuir proporcionalmente los gastos adicionales que causa la importación de mercaderías o de materias primas, al costo de las mismas. La distribución no se hace de forma arbitraria, sino que se basa en principios aritméticos de proporcionalidad. Sí, los gastos adicionales al valor de factura, deben repartirse de manera proporcional a un elemento conocido, el cual puede ser el valor o el peso de la mercadería. Los gastos en los que se incurre en una importación son heterogéneos (de diversa naturaleza), pero se pueden resumir en dos grupos: Gastos al Valor y Gastos al Peso, pudiendo ser estos al mismo tiempo, específicos y comunes.

40 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina 1) Gastos al Valor: Son aquellos que son causados en proporción al valor de la mercadería o materia prima. Entre ellos tenemos: a) Comisiones Bancarias: Que es un porcentaje que cobran los bancos sobre el valor de la importación, ya sea por comisión por cambio de moneda, o por el envió del dinero al exterior. b) Seguros: Que es un porcentaje que cobran las compañías de transportes sobre el valor de la mercadería o materia prima, para asegurarla contra algún siniestro que pudiera ocurrir durante su traslado de un país del extranjero hacia nuestro país. c) Los Derechos Arancelarios a la Importación-DAI: Que no son más que los impuestos que se pagan en la aduana donde ingresa la mercadería o materia prima importada. Los DAI son porcentajes establecidos de acuerdo con los respectivos aforos que tienen asignados en el Arancel de Aduanas los distintos artículos. d) Multas (un porcentaje según la deficiencia de los documentos de embarque o faltas cometidas, todo de acuerdo con el código de aduana y en relación con los derechos arancelarios). e) Intereses (éstos son los calculados sobre el monto de la liquidación de la póliza aduanal que ampara la mercadería). 30 f) Almacenaje: Valor que se paga en las almacenadoras o en las bodegas situadas en las distintas aduanas por guardar la mercadería o materia prima, desde el día del arribo a nuestro país, hasta el día del retiro de la misma. g) Los honorarios que se pagan al agente de aduanas son independientes del peso o el valor de la mercadería, sin embargo es costumbre prorratear tal gasto entre el valor de la mercadería, si, como suele suceder, en un mismo bulto viene distinta clase de ella. 2) Gastos al Peso: Son aquellos que son causados en proporción al peso de la mercadería o materia prima. Entre ellos tenemos: a) Flete marítimo (proporcional a las libras o kilos que pese la mercadería). Cuando se trata de mercadería de poco peso, pero que ocupa mucho espacio, entonces las compañías de transporte cobran según el volumen (pies cúbicos) de los fardos o cajas. b) Flete terrestre (ya sea por ferrocarril o por vehículos de motor, con tarifas a base de peso en libras o en kilos). c) Flete aéreo (por lo regular a base de peso en libras inglesas, pero también puede ser por kilos). d) Acarreos (aunque en nuestro medio no se contratan los servicios de acarreos según el peso de los bultos).

41 Capítulo 3 Materia Prima EJEMPLO DEL CÁLCULO DEL PRORRATEO Imaginemos que usted trabaja como contador en la Fábrica "Excélsior, S.A.", y que se ha importado un lote de distintas materias primas, para lo cual se le solicita que haga el prorrateo de la factura con los siguientes datos: Las materias primas importadas fueron las siguientes, con sus respectivos pesos y precios: MATERIA PRIMA Cantidad en Kilos Precio por Kilo Total TIPO "A" 1,000 Q Q 24, TIPO "B" 1,100 Q Q 30, TIPO "C" 900 Q Q 31, TIPO "D" 800 Q Q 25, TIPO "E" 1,200 Q Q 24, Totales 5,000 Q 135, Nota: Generalmente los precios de las facturas de importación vienen dados en dólares norteamericanos, pero, tanto por el principio de unidad monetaria, como por las leyes de nuestro país, todas las cantidades que aparezcan en otra moneda distinta al quetzal, deben convertirse a quetzales y registrarse de igual manera en los libros o registros contables, de acuerdo al tipo de cambio que se pagó en el momento de la transacción. 31 Además dicha factura originó los siguientes gastos al valor y al peso: Gastos al Valor - De seguro contra incidentes se pagó Q.1, Al agente aduanero se le pagó la suma de Q por el trámite. - Y de derechos arancelarios a la importación (DAI) cada materia prima pagó los siguientes aforos: Gastos al Peso MATERIA PRIMA % de Aforo Al Valor TIPO "A" 10% TIPO "B" 15% TIPO "C" 15% TIPO "D" 10% TIPO "E" 5% - De flete marítimo se pagó la suma de Q.2, De acarreo de la aduana, hasta la fábrica se pagó la suma de Q

42 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Antes de continuar con el prorrateo de factura, primero debemos aclarar que de los gastos al valor, algunos son comunes, como el pago del seguro y lo que se le pagó al agente aduanero; y otros son específicos, como los derechos arancelarios a la importación(dai), pues cada tipo de materia prima pagó distinto % de aforo sobre su valor. Habiendo aclarado lo anterior, lo que procede es prorratear o distribuir cada gasto al valor entre el valor de las distintas materias primas, como sigue: Distribución del Valor del Seguro Primero establecemos un coeficiente, dividiendo el valor del seguro entre el valor total de la factura, así: Valor del Seguro = Q. 1, = 0.01 Coeficiente Valor total de la factura Q.135, Y luego hacemos el reparto así: MATERIA PRIMA Valor Coeficiente Proporción 32 TIPO "A" Q24, Q TIPO "B" Q30, Q TIPO "C" Q31, Q TIPO "D" Q25, Q TIPO "E" Q24, Q Totales Q135, Q 1, Distribución del Pago al Agente Aduanero Hacemos de manera similar ha como lo hicimos con el valor del seguro, solamente que ahora distribuiremos o prorratearemos los Q que se le pagaron al agente aduanero, al valor de cada tipo de materia prima así: Valor Pago Agente Aduanero Q = Coeficiente Valor total de la factura Q.135, Para luego distribuir dicho gasto así: MATERIA PRIMA Valor Coeficiente Proporción TIPO "A" Q24, Q TIPO "B" Q30, Q TIPO "C" Q31, Q TIPO "D" Q25, Q TIPO "E" Q24, Q Totales Q135, Q

43 Capítulo 3 Materia Prima Respecto a los gastos ocasionados por los derechos arancelarios (DAI) o impuestos aduanales, en este caso o ejemplo cada tipo de materia prima tiene un aforo diferente, por lo que basta multiplicar el valor de cada tipo de materia prima por su aforo específico, como sigue: MATERIA PRIMA Valor Aforo al Valor % Proporción TIPO "A" Q24, % Q 2, TIPO "B" Q30, % Q 4, TIPO "C" Q31, % Q 4, TIPO "D" Q25, % Q 2, TIPO "E" Q24, % Q 1, Totales Q135, Q 15, Nota: Si todos los tipos de materia prima hubiesen tenido el mismo porcentaje de aforo DAI, se hubiera procedido como se hizo para el reparto del valor del seguro, es decir sacando un coeficiente. Distribución del Gasto de Flete Marítimo El flete marítimo, lo vimos ya, corresponde a un gasto al peso, por lo que en este caso sacaremos un coeficiente, pero no del valor de las materias primas, sino de su peso, como sigue: 33 Valor del Flete Marítimo Q.2, = 0.56 Coeficiente (Esto quiere decir que por Peso total en Kilos 5,000 Kilos cada kilo se pagó Q.0.56 de flete) Ahora hacemos el reparto proporcional así: MATERIA PRIMA Peso en Kilos Coeficiente Proporción Distribución del Gasto del Acarreo TIPO "A" 1, Q TIPO "B" 1, Q TIPO "C" Q TIPO "D" Q TIPO "E" 1, Q Totales 5,000 Q 2, Tal y como procedimos con el gasto del flete marítimo, debemos proceder con el gasto del acarreo, (aunque en nuestro medio no se contratan los servicios de acarreos según el peso de los bultos).

44 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Valor del Acarreo Q = 0.10 Coeficiente (Esto quiere decir que por cada Peso total en Kilos 5,000 Kilos kilo se pagó Q.0.10 de acarreo) Y luego distribuiremos dicho gasto de la manera siguiente: MATERIA PRIMA Peso en Kilos Coeficiente Proporción TIPO "A" 1, Q TIPO "B" 1, Q TIPO "C" Q TIPO "D" Q TIPO "E" 1, Q Totales 5,000 Q Ya con todos esos datos, lo que procede es desplegarlos en el libro de Prorrateo, libro auxiliar, cuyo rayado debe ajustarse a las necesidades de cada empresa. El modelo que ofrecemos a continuación creemos que llena nuestras expectativas para este ejercicio. 34

45 PRORRATEO DE LA FACTURA No, 1234, de Fecha 31 de enero de 2014 Proveedor: Beta Trading Inc. Proveniente de: Ciudad de Panamá Capítulo 3 Materia Prima (*) Para determinar el costo unitario, dividimos las cantidades que aparecen en la columna costo total, entre la cantidad de kilos de cada tipo de materia prima. 35

46 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Como vemos, el prorrateo nos ayuda a determinar el verdadero costo de adquisición de las mercancías (o materias primas) que se importan desde el extranjero, pues al valor de la factura se le deben sumar todos los gastos conexos a dicha importación. Por ejemplo, el precio del kilo de la materia prima tipo "A" no sería de Q (Q24,000.00/1,000 kilos), como a simple vista parece, sino de Q (Q.27,441.00/1,000 kilos), pues esta última cantidad ya tiene incluidos y distribuidos proporcionalmente todos los costos adicionales a la importación. Una vez establecido el costo real de adquisición, otro problema con los que se enfrenta un contador, es el problema de la valuación de los inventarios, ya sea de mercaderías, o de materias primas en el caso de una fábrica, ya que de un mismo material se puede adquirir en distintas fechas con costos diferentes, por ejemplo, en enero se compró 100 Yardas de Tela de Gabardina con un costo de Q cada yarda, y en febrero se compraron 80 Yardas de la misma tela, solo que con un costo de Q Si al hacer un inventario físico se determinan que solo hay 50 Yardas, con qué costo se han de registrar en el libro de inventarios? Para resolver el anterior problema el contador puede valerse de distintos métodos de valuación, y una vez escogido un método no lo podrá cambiar tan fácilmente como veremos más detalladamente en los párrafos siguientes. SISTEMAS CONTABLES Y MÉTODOS DE VALUACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 36 Existen dos sistemas o formas para contabilizar el costo y movimiento de los inventarios de materia prima a saber: I. Sistema de Inventario Periódico II. Sistema de Inventario Perpetuo I. Sistema de Inventario Periódico.- Bajo este sistema las compras de materia prima se registran bajo la cuenta Compras de Materia Prima. Si existen inventarios iniciales éstos se registran en la cuenta Inventario de Materia Prima. Al sumar las dos cuentas anteriores se obtiene el total de materiales que estarán disponibles para su uso. Al final del período, se efectúa un conteo o inventario físico de los materiales para determinar tanto las existencias como las unidades que se usaron en dicho período. Por Ejemplo: Durante el mes de junio del año 2014, la fábrica ZETA, S.A. compró 25,000 yardas de lona nacional, para la fabricación de sillas de playa. Al principio del mes habían 2,500 yardas en existencia. Al final del mismo mes se practicó un inventario físico determinándose que existían 13,000 yardas. Calcular cuántas yardas se utilizaron durante el mes. Solución: Unidades Inventario Inicial de Materia Prima 2,500 (+) Compras 25,000 = Unidades disponibles para utilizar 27,500 ( - ) Inventario Final de Materia Prima 13,000 = Unidades utilizadas en el período 14,500

47 Capítulo 3 Materia Prima El propósito de este sistema es registrar el movimiento de unidades durante el mes, y asignar el costo de la producción después de ocurridos dichos movimientos, al final del período. II. Sistema de Inventario Perpetuo.- Bajo este sistema, tanto las compras como los inventarios iniciales se registran en la cuenta Almacén de Materia Prima. Por los materiales que se van usando se van haciendo cargos a la cuenta Materia Prima en Proceso y los respectivos abonos a la cuenta Almacén de Materia Prima. Este método persigue asignar el costo de los materiales a la producción en el mismo momento en que éstos se usan. De esta manera se mantiene un saldo cambiante en la cuenta Almacén de Materia Prima, el cual, al final del período, va a reflejar cuántas unidades hay en existencia. A pesar de que en este sistema generalmente existen controles fuertes que garantizan que las existencias mostradas en los libros contables son las que realmente están en el almacén, es conveniente practicar inventario físico por lo menos una vez al año. Cuál es el Sistema más conveniente? Varios son los factores que pueden ayudar a determinar cuál de los dos sistemas es más conveniente, de acuerdo al tipo de transacciones que realiza una empresa. Por ejemplo, usar el sistema de inventarios periódicos puede ser más conveniente cuando las compras y los consumos de materiales sean numerosos, tanto en tiempo como en unidades, mientras que usar el Sistema de inventario perpetuo puede ser más conveniente cuando las compras y los consumos son pocos, tanto en tiempo como en unidades. Ahora bien, existen varios métodos para valorar los inventarios, los cuales pueden usarse en los dos sistemas de inventario arriba mencionados. Estos métodos son: 1. Promedio simple 2. Promedio ponderado o Promedio Móvil 3. Primero en entrar, primero en salir (PEPS) 4. Último en entrar, primero en salir (UEPS) 5. Identificación específica 6. Última compra. 37 Veamos a continuación algunos ejemplos de los distintos métodos de valuación para cada sistema de inventario, tomando como base los siguientes datos: COMPAÑÍA M, S.A. Compra y Consumo de Materia Prima durante Abril de 2XXX

48 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Fecha DESCRIPCIÓN Unidades COSTO COSTO Compradas UNITARIO TOTAL 01-abr Inventario Inicial 200 Q 9.50 Q 1, abr Compras S/Fact. No Q Q 2, abr Compras S/Fact. No ,000 Q Q 11, abr Consumo S/Req. No abr Compra S/Fact. No Q Q 9, abr Compra S/Fact. No Q Q 5, abr Consumo S/Req. No abr Compra S/Fact. No Q Q 3, TOTALES 2,800 Q 32, I. SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO: 1. Método Promedio Simple: Este método consiste en determinar un costo unitario promedio, dividiendo la suma de todos los precios de cada compra entre el total de compras efectuadas (el inventario inicial se considera una compra). El costo unitario obtenido se multiplica por el total de unidades en existencia al final del período. Para nuestro supuesto el cálculo es el siguiente: = Q = Q Luego Q x 1,000 = Q.11, Costo del inventario final. Este método es conveniente utilizarlo cuando se compra el mismo número de unidades a distintos precios en cada compra. 2. Método Promedio Ponderado: También llamado Método de Promedio Móvil, consiste en determinar un costo unitario promedio ponderado multiplicando el precio de compra por el número de unidades compradas. Los productos se suman y el total se divide entre el número de unidades compradas,. En números tenemos: Q 32, = 2,800 Q Una vez determinado el costo promedio ponderado unitario se multiplica por las unidades existentes al final del período para determinar el costo total de las mismas: Q X 1,000 = Q11, Costo total del Inventario final Este método es más conveniente que utilizar el Método de Promedio Simple debido a que distribuye el costo total entre todas las unidades compradas durante el período.

49 Capítulo 3 Materia Prima 3. Método Primero que Entra, Primero Que Sale (PEPS): Este Método se basa en la creencia de que los primeros materiales comprados son los primeros que se utilizan. Este método puede ser adoptado por cualquier empresa, sin tener en cuenta el hecho de si realmente se usan primero los materiales que se compraron de primero, físicamente. El cálculo para nuestro supuesto es el siguiente: Inventario Final de Unidades: 1,000 Fecha de Unidades Costo Compra Compradas Unitario Costo Total 29-abr 200 Q Q 3, abr 400 Q Q 5, abr 400 (1) Q Q 4, Q 13, Si quisiéramos determinar el costo de las unidades utilizadas bastaría con restar al costo total de las compras el costo del inventario final, así: (1) Obsérvese que de las 800 unidades compradas el 15 de abril solamente se tomaron en cuenta 400 unidades, debido a que las otras 400 unidades fueron usadas durante el período; de ahí que resulte el inventario final de 1,000 unidades. Costo Costo Costo Total de ( - ) Inventario ( = ) Unidades Compras Final Utilizadas Q 32, Q 13, Q 19, Método Ultimo Que Entra, Primero Que Sale (UEPS): Este método sugiere que las materias primas adquiridas más recientemente sean las primeras que se utilicen y que el inventario final conste de las materias primas más antiguas. Tal suposición, naturalmente, no está de acuerdo con el movimiento físico de los materiales en la mayoría de las empresas. La base lógica que sustenta a este método es que los ingresos obtenidos por ventas se identifiquen con los Costos Corrientes del Producto. 39 La valuación del inventario, siguiendo con nuestro supuesto, se determina así: Inventario Final de Unidades: 1,000 Fecha de la Unidades Costo Compra Compradas Unitario Costo Total 01-abr 200 Q 9.50 Q 1, abr 200 Q Q 2, abr 600 (2) Q Q 6, Q 10, (2) Obsérvese que de las 1,000 unidades compradas el 8 de abril solamente se tomaron en cuenta 600 unidades, debido a que las otras 400 unidades fueron usadas durante el período. Este método es conveniente utilizarlo en economías donde los precios de los materiales son ascendentes. Si quisiéramos determinar el costo de las unidades consumidas durante el período bastaría con restar al costo total de las compras, el costo del inventario final, así: Costo Costo Costo Total de ( - ) Inventario ( = ) Unidades Compras Final Utilizadas Q 32, Q 10, Q 22,200.00

50 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina 5. Método Identificación Específica: Este método es el más exacto, pero también el que consume más tiempo cuando se han usado muchas unidades. Si las unidades de que consta el inventario final pueden identificarse como provenientes de compras específicas, pueden valorarse a los precios que aparecen en las facturas de los proveedores. El costo de los materiales se calcula multiplicando la cantidad usada por el precio específico de cada material. Ejemplo: Suponga que las 600 unidades Fecha de Unidades Unidades Unidades Costo Compra Compradas Utilizadas Disponibles Unitario Costo Total despachadas el 11 de abril se tomaron del lote comprado el 8 de abril y que las 1, abr 01-abr Q Q Q Q 1, , unidades se tomaron de los lotes 08-abr Q Q 4, comprados el 15 y el 22 de abril. El cálculo del costo del inventario sería el siguiente: 15-abr 22-abr Q Q Q Q abr Q Q 3, Total Costo del Inventario Final Q 11, Método de la Última Compra: Este método no es igual al PEPS ni al UEPS, sino que simplemente el inventario final de materiales se costea al precio de la última compra. En números tenemos: Inventario Precio Costo Final de ( X ) Ultima ( = ) Inventario Unidades Compra Final 1000 Q Q 15, NOTA IMPORTANTE: De todos los métodos de valuación vistos anteriormente, la Ley de Actualización Tributaria (Decreto ) en su Artículo 41 sugiere que las empresas industriales utilicen uno de los siguientes métodos. a) Costo de producción. b) Primero en entrar primero en salir (PEPS). c) Promedio ponderado. d) Precio histórico del bien. En cambio, la sección de la NIIF para PYMES sugiere que los métodos más convenientes a utilizar son: a) Método PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir) En ingles FIFO (First IN, First OUT). b) Método del Costo Promedio Ponderado Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares. Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo distintas. El método última entrada primera salida (LIFO) no está permitido en esta NIIF. 2 2 IASCF, NIIF para PYMES, United Kingdom, P.84

51 Capítulo 3 Materia Prima II. SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO Para comprender en mejor manera el manejo de cada método de valuación, bajo este sistema de inventario, operamos los movimientos de materias primas en tarjetas kárdex, como se muestra en las siguientes páginas. 1. Método Promedio Simple Código: 1100 COMPAÑÍA M, S.A. Tarjeta de Almacén de Materiales Material: Tela de Satín Unidad de Medida: Yarda Fecha DESCRIPCIÓN UNIDADES COSTO VALORES Entradas Salidas Existencia UNITARIO Debe Haber Saldo 01-abr Inventario Inicial Q 1, Q 1, abr Compras S/Fact. No Q 2, Q 3, abr Compras S/Fact. No ,000 1, Q 11, Q 14, abr Consumo S/Req. No (a) Q 6, Q 8, abr Compra S/Fact. No , Q 9, Q 18, abr Compra S/Fact. No , Q 5, Q 23, abr Consumo S/Req. No , (b) Q 13, Q 10, abr Compra S/Fact. No , Q 3, Q 13, TOTALES 2,800 1,800 1,000 Q 32, Q 19, Q 13, (a) ( ) 3 = Q10.17 (b) ( ) 5 = Q11.10

52 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina 2. Método Promedio Ponderado Código: 1100 COMPAÑÍA M, S.A. Tarjeta de Almacén de Materiales Material: Tela de Satín Unidad de Medida: Yarda Fecha DESCRIPCIÓN UNIDADES COSTO VALORES Entradas Salidas Existencia UNITARIO Debe Haber Saldo 01-abr Inventario Inicial Q 1, Q 1, abr Compras S/Fact. No Q 2, Q 3, abr Compras S/Fact. No ,000 1, Q 11, Q 14, abr Consumo S/Req. No (a) Q 6, Q 8, abr Compra S/Fact. No , Q 9, Q 18, abr Compra S/Fact. No , Q 5, Q 23, abr Consumo S/Req. No , (b) Q 13, Q 9, abr Compra S/Fact. No , Q 3, Q 12, TOTALES 2,800 1,800 1,000 Q 32, Q 20, Q 12, (a) Q14,900 1,400 = Q (b) Q23,316 2,000 = Q11.66

53 Capítulo 3 Materia Prima 3. Método PEPS Código: 1100 COMPAÑÍA M, S.A. Tarjeta de Almacén de Materiales Material: Tela de Satín Unidad de Medida: Yarda Fecha DESCRIPCIÓN UNIDADES COSTO VALORES Entradas Salidas Existencia UNITARIO Debe Haber Saldo 01-abr Inventario Inicial Q 9.50 Q 1, Q 1, abr Compras S/Fact. No Q Q 2, Q 3, abr Compras S/Fact. No ,000 1,400 Q Q 11, Q 14, abr Consumo S/Req. No ,200 Q 9.50 (a) Q 1, Q 13, abr Consumo S/Req. No ,000 Q (b) Q 2, Q 11, abr Consumo S/Req. No Q (c) Q 2, Q 8, abr Compra S/Fact. No ,600 Q Q 9, Q 18, abr Compra S/Fact. No ,000 Q Q 5, Q 23, abr Consumo S/Req. No ,200 Q (d) Q 8, Q 14, abr Consumo S/Req. No Q (e) Q 4, Q 10, abr Compra S/Fact. No ,000 Q Q 3, Q 13, TOTALES 2,800 1,800 1,000 Q 32, Q 19, Q 13, (a) Del inventario inicial del 1 de abril (c) De las compras del 8 de abril (e) De las compras del 15 de abril (b) De las compras del 1 de abril (d) De las compras del 8 de abril

54 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina 4. Método UEPS Código: 1100 COMPAÑÍA M, S.A. Tarjeta de Almacén de Materiales Material: Tela de Satín Unidad de Medida: Yarda Fecha DESCRIPCIÓN UNIDADES COSTO VALORES Entradas Salidas Existencia UNITARIO Debe Haber Saldo 01-abr Inventario Inicial Q 9.50 Q 1, Q 1, abr Compras S/Fact. No Q Q 2, Q 3, abr Compras S/Fact. No ,000 1,400 Q Q 11, Q 14, abr Consumo S/Req. No Q (a) Q 6, Q 8, abr Compra S/Fact. No ,600 Q Q 9, Q 17, abr Compra S/Fact. No ,000 Q Q 5, Q 23, abr Consumo S/Req. No ,600 Q (b) Q 5, Q 17, abr Consumo S/Req. No Q (c) Q 9, Q 8, abr Compra S/Fact. No ,000 Q Q 3, Q 11, (a) (b) (c) De las compras del 8 de abril De las compras del 22 de abril De las compras del 15 de abril TOTALES 2,800 1,800 1,000 Q 32, Q 21, Q 11,300.00

55 Capítulo 3 Materia Prima 5. Método Identificación Específica Bajo este método se obtienen los mismos resultados que el sistema de inventario periódico, ya que se identifica a cada unidad con su costo real. 6. Método de la última Compra Código: 1100 COMPAÑÍA M, S.A. Tarjeta de Almacén de Materiales Material: Tela de Satín Unidad de Medida: Yarda Fecha DESCRIPCIÓN UNIDADES COSTO VALORES Entradas Salidas Existencia UNITARIO Debe Haber Saldo 01-abr Inventario Inicial Q 9.50 Q 1, Q 1, abr Compras S/Fact. No Q Q 2, Q 3, abr Compras S/Fact. No ,000 1,400 Q Q 11, Q 14, abr Consumo S/Req. No Q (a) Q 6, Q 8, abr Compra S/Fact. No ,600 Q Q 9, Q 17, abr Compra S/Fact. No ,000 Q Q 5, Q 23, abr Consumo S/Req. No , Q (b) Q 15, Q 7, abr Compra S/Fact. No ,000 Q Q 3, Q 10, TOTALES 2,800 1,800 1,000 Q 32, Q 22, Q 10, (a) (b) De las compras del 8 de abril De las compras del 22 de abril COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE VALUACIÓN ENTRE CADA SISTEMA DE INVENTARIO Promedio Promedio Identificación Última Simple Ponderado PEPS UEPS Específica Compra 1. Inventario Final Sistema Periódico 11, , , , , , Sistema Perpétuo 13, , , , , , Diferencia (1,528.00) (644.00) 0.00 (800.00) , Consumos Sistema Periódico 20, , , , , , Sistema Perpétuo 19, , , , , , Diferencia (1,528.00) (644.00) 0.00 (800.00) , Debe recordarse que cada empresa debe adoptar un sólo sistema de inventarios (Periódico y Perpetuo y un sólo método de valuación de inventarios).

56 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina JORNALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE LA MATERIA PRIMA Como hemos visto, existen dos sistemas contables para la acumulación de costos, por lo que hemos asignado el lado izquierdo de la hoja para dar a conocer la jornalización del movimiento de la materia prima bajo el Sistema de Acumulación de Costos Periódico, y el lado derecho para la jornalización del movimiento de la materia prima bajo el Sistema de Acumulación de Costos Perpetuo. Apegándonos a la Ley del I.S.R. daremos preferencia al método de promedio ponderado, ya que es uno de los más utilizados en nuestro medio, por tal motivo las partidas de diario que aquí exponemos descansan sobre el método mencionado del ejercicio que hemos venido trabajando en éste capítulo. Jornalización del Movimiento de Materia Prima bajo el Sistema de Acumulación de Costos Periódico El costo del inventario inicial de materia prima (Q1,900.00) ya se encuentra registrado en la contabilidad con abono a la cuenta capital, por lo que no haremos partida para registrarlo. 1/4/XX Compra de Mat. Prima Q. 2, I.V.A. Crédito Q Caja y Bancos Q.22, (Compra de materia prima cancelada con cheque No.123 según factura No. 1823). Jornalización del Movimiento de Materia Prima bajo el Sistema de Acumulación de Costos Perpetuo El costo del inventario inicial de materia prima (Q1,900.00) ya se encuentra registrado en la contabilidad con abono a la cuenta capital, por lo que no haremos partida para registrarlo. 1/4/XX Almacén de Mat. Prima Q.2, I.V.A. Crédito Q Caja y Bancos Q.2, (Compra de materia prima cancelada con cheque No.123 según factura No. 1823). 46 8/4/XX Compra de Mat. Prima Q.11, IVA Crédito Q. 1, Proveedores Q12, (Compra de materia prima al crédito, según factura No. 2122) 8/4/XX Almacén de Mat. Prima Q.11, IVA Crédito Q. 1, Proveedores Q.12, (Compra de materia prima al crédito, según factura No. 2122) (Bajo este sistema no se corre ninguna partida, sin embargo en registros auxiliares se van anotando los consumos) 15/4/XX Compra de Mat. Prima Q. 9, I.V.A. Crédito Q. 1, Caja y Bancos Q10, (Compra de materia prima cancelada con cheque No.124 según factura No. 2325). 22/4/XX Compra de Mat. Prima Q. 5, IVA Crédito Q Caja y Bancos Q 5, (Compra de materia prima cancelada con cheque No.125 según factura No. 2648). (Bajo este sistema no se corre ninguna partida, sin embargo en registros auxiliares se van anotando los consumos) 11/4/XX Mat. Prima en Proceso Q. 6, Almacén de Mat. Prima Q. 6, (Consumo de materia prima según requisición No.120). 15/4/XX Almacén de Mat., Prima Q. 9, I.V.A. Crédito Q. 1, Caja y Bancos Q.10, (Compra de materia prima cancelada con cheque No.124 según factura No. 2325). 22/4/XX Almacén de Mat. Prima Q. 5, IVA Crédito Q Caja y Bancos Q. 5, (Compra de materia prima cancelada con cheque No.125 según factura No. 2648). 25/4/XX Mat. Prima en Proceso Q13, Almacén de Mat. Prima Q.13, (Consumo de materia prima según requisición No.141). 29/4/X Compra de Mat. Prima Q. 3, I.V.A. Crédito Q Proveedores Q. 3, (Compra de materia prima al crédito, según factura No. 2847) 29/4/X Almacén de Mat. Prima Q.3, I.V.A. Crédito Q Proveedores Q. 3, (Compra de materia prima al crédito, según factura No. 2847).

57 Capítulo 3 Materia Prima Jornalización del Movimiento de Materia Prima bajo el Sistema de Acumulación de Costos Periódico En este sistema, sí sabemos el valor del inventario inicial de materias primas y valor del inventario final, pero se desconoce el costo de la materia prima utilizada, por lo que habrá que hacer la siguiente operación. Inv. Inicial de Materia Prima Q. 1, (+) Compras Q.30, Materia Prima Disponible Q.32, ( - ) Inventario Final de Materia Prima Q.11, Materia Prima Utilizada Q.21, Jornalización del Movimiento de Materia Prima bajo el Sistema de Acumulación de Costos Perpetuo Si hacemos los traslados respectivos al mayor, sabremos en cualquier momento el saldo del inventario de materia prima, y el costo de la materia prima que pasó al departamento de producción, que en este caso serían: ALMACÉN DE MATERIA PRIMA: MATERIA PRIMA EN PROCESO: Q.12, Q.20, (Compruebe usted estos resultados, haciendo los traslados al mayor de las cuentas arriba mencionadas). ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN DE MATERIALES Existen varios factores que influyen sobre la organización del Almacén de Materiales como por ejemplo, el tamaño físico de la empresa, el número de personas que trabajan en la empresa, el volumen de la producción, el volumen de las ventas, y otros. En una empresa pequeña, a nivel de taller, generalmente se necesita sólo a una persona que esté a cargo del almacén. En una empresa mediana probablemente ya se requieran dos o más personas. El siguiente organigrama es un ejemplo de la organización del almacén de materiales en una empresa grande: 47 Jefe de Almacén Secretaria Asistente I Asistente II Ayudantes (Recepción de Materiales) Vigilante Ayudantes Despacho de Materiales Limpieza y Mantenimiento

58 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Los documentos que comúnmente utiliza el almacén de materiales son: 1. Requisición de Compra. 2. Copia de Orden de Compra (sin valores monetarios) 3. Informe de Recepción de Materiales 4. Copia de Requisición de Materiales 5. Tarjetas de Existencias de Materiales (Kárdex) 1) Requisición de Compra: Periódicamente el departamento de almacén revisa las tarjetas de materiales con el objeto de determinar si es necesaria la compra de más materiales. Asimismo mantiene una comunicación estrecha con el Departamento de Producción para informarse si de las unidades que se van a comprar realmente se van a usar en el ciclo productivo, evitando así, compras excesivas y uso de espacio innecesario en la bodega. Una vez determinados los materiales y las cantidades a comprar, se emite la Requisición de Compra o Solicitud de Compra, como también suele llamarse. Este documento generalmente consta de: Original: Copia 1: Depto. de Compras Depto. Almacén de Materiales 48 COMPAÑÍA M, S.A. REQUISICIÓN DE COMPRA No Avenida 23.45, Zona 5 Tels: Fecha: 4 de abril de 2XXX CÓDIGO DESCRIPCIÓN Unidad de Medida CANTIDAD PRECIO UNIDAD PRECIO TOTAL 1100 Tela de Satín Color Negro Yarda 1,000 (a) (b) Requerido por: Milton del Cid Aprobado por: Raúl Paredes NOTA: Los precios son colocados por el Departamento de Compras, después de haber efectuado varias cotizaciones con los proveedores (a) y (b) Emitida la requisición de compra se envía el original al Departamento de Compras quién luego procede a solicitar cotizaciones a varios posibles proveedores. Recibidas las cotizaciones se selecciona aquella cuyo proveedor haya ofrecido la mejor calidad, el mejor precio y el mejor servicio. Luego se procede a emitir la Orden de Compra respectiva.

59 Capítulo 3 Materia Prima 2) Orden de Compra: Documento mediante el cual se ordena al proveedor que despache los materiales que en él se indican, a una fecha determinada. Este documento generalmente consta de: Original: Copia 1: Copia 2: Copia 3: Proveedor Contabilidad Depto. De Compras Depto. Almacén de Materiales COMPAÑÍA M, S.A. ORDEN DE COMPRA No Avenida 23.45, Zona 5 Tels: PROVEEDOR: TELILANDIA, S,A, DIRECCIÓN: 3ª Calle 6.26, Zona 1 CÓDIGO DESCRIPCIÓN Unidad de Medida CANTIDAD PRECIO UNIDAD PRECIO TOTAL 1100 Tela de Satín Color Negro Yarda 1, , FECHA DE ENTREGA: 8 de abril de 2XXX CONDICIONES DE PAGO: Contado (Trámite cheque 8 días) Hecho por: Juan González Aprobado por: Ernesto Barrera Es requisito de control interno que la copia de la orden de compra que le corresponde al Almacén de Materiales no incluya precios. (a), (b). 3) Informe de Recepción de Materiales: Cuando el Departamento de Almacén recibe los materiales del proveedor lo primero que hace es revisarlo y luego compararlo con la copia de la orden de compra (sin precios) con el objeto de determinar si éstos cumplen con las condiciones de calidad y cantidad requeridas. Una vez terminado el proceso físico de recepción, se procede a emitir el Informe de Recepción respectivo para informar al Departamento de Contabilidad que ya puede registrar la transacción en los libros y al Departamento de Producción que ya puede disponer de los materiales para el proceso productivo.

60 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Este documento generalmente consta de: Original: Copia 1: Copia 2: Copia 3: Contabilidad Al proveedor Departamento de Producción Depto. Almacén de Materiales COMPAÑÍA M, S.A. INFORME DE RECEPCIÓN No Avenida 23.45, Zona 5 Tels: PROVEEDOR: TELILANDIA, S,A, DIRECCIÓN: 3ª Calle 6.26, Zona 1 FECHA: 8 de Abril de 2XXX CÓDIGO DESCRIPCIÓN Unidad de Medida CANTIDAD 1100 Tela de Satín Color Negro Yarda 1, ORDEN DE COMPRA No ENVÍO DEL PROVEEDOR No OBSERVACIONES: Recibido por: Esteban Gómez Contabilizado por: Rolando López 4) Requisición de Materiales: Después de recibir aviso del Almacén de que ya se encuentran materiales disponibles, el Departamento de Producción, de acuerdo con su plan de fabricación, emite una Requisición de Materiales. Esta requisición debe estar adecuadamente emitida y aprobada por el gerente o por el supervisor de planta. El Almacén recibe la requisición y luego procede a despachar los materiales que en ésta se indican. Terminada esta operación firma de entregado y solicita a la persona que recibió los materiales que le firme de recibido. Este documento generalmente consta de: Original: Copia 1: Copia 2: Depto. de Contabilidad Depto. Almacén de Materiales Depto. de Producción

61 Capítulo 3 Materia Prima COMPAÑÍA M, S.A. REQUISICIÓN DE MATERIALES No FECHA 11 de abril de 2XXX SEÑOR BODEGUERO: Sírvase despachar los siguientes materiales. CÓDIGO DESCRIPCIÓN Unidad de Medida Cantidad Solicitada Cantidad Entregada Operar en Kárdex 1100 Tela de Satín Color Negro Yarda Hecho por: Juan González Entregado por: David Molina Aprobado por: Ernesto Barrera Recibido por: Adán Carranza 5) Tarjetas de Existencias en el Almacén (Kárdex): Al final de cada día el asistente No.1 del jefe de Almacén toma todas las copias de los informes de Recepción de Materiales y todas las copias de las Requisiciones de Materiales emitidas y luego procede a registrarlas mediante débitos y créditos, respectivamente, en la tarjeta de existencias de cada material. 51 Para este documento también es requisito de control interno que no se incluyan los precios. El Departamento de Contabilidad hace el mismo trabajo con los originales del informe de Recepción y la Requisición de Materiales, pero asignándole costos, tal como vimos anteriormente al estudiar los métodos de valuación de materiales.

62 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina OTRAS CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN a) Los materiales deben mantenerse en locales adecuados respecto a ventilación y calefacción, para impedir que se dañen o destruyan por exceso de sequedad o humedad. b) Con respecto a la cantidad de materiales, conviene señalar un límite máximo y un límite mínimo de existencias para evitar, por una parte, que el capital permanezca inactivo por excesos y, por otra, que la producción se paralice por escasez. c) Para deslindar responsabilidades respecto del movimiento de materiales, el bodeguero se cuidará de no hacer entregas, sin previa Requisición de Materiales, firmada por alguno de los jefes del Departamento de Producción. d) Cuando en la industria hubieren varios departamentos de producción, también sería conveniente que cada uno de ellos contase con su Almacén de Materiales. 52

63 Capítulo 3 Materia Prima TAREA No. 4 Fecha que será entregada INSTRUCCIONES: De acuerdo con lo estudiado en el capítulo No. 3, responda lo que se le pide en cada numeral 1. A qué se le llaman materias primas? 2. Cuáles son los dos sistemas por medio de los cuales se puede valuar la materia prima? 3. Cuáles son los dos métodos de valuación de la materia prima más utilizados en nuestro medio, según la Ley del Impuesto Sobre la Renta? 4. En qué documento de control se registran las entradas y salidas de la materia prima? 5. En cuál sistema de contabilidad las compras de materia prima se registran bajo la cuenta Compras de Materia Prima. Las compras se suman a los Inventarios Iniciales de Materia Prima y el resultado lleva por nombre Materia Prima Disponible. Al final de un período contable se hace un inventario físico de la Materia Prima para determinar el número de unidades en existencias, como las unidades utilizadas en ese período? Cuál es el método de valuación de inventarios, que consiste en costear el inventario final de materia prima, de acuerdo al precio de la última adquisición? 7. En cuál sistema de contabilidad, tanto las compras de materia prima, como los consumos de la misma, se registran bajo la cuenta Almacén de Materia Prima, siendo innecesario hacer inventarios físicos de la materia prima para saber el valor de su inventario final, ya que basta con mirar los registros contables para determinar el inventario final de materia prima? 8. Cuál es el método de valuación de inventario final de materia prima que consiste en determinar un costo unitario, multiplicando el precio de compra por el número de unidades compradas. Los productos se suman y el total se divide entre el número de unidades compradas. Una vez determinado el costo unitario se multiplica por las unidades existentes al final del período? 9. Qué sistema de valuación de materia prima podría ser el más conveniente para una fábrica que maneja distinta clase de materia prima de poco valor? 10. Qué sistema de valuación de materia prima podría ser el más conveniente para una empresa que produce aparatos eléctricos, autos y cosas parecidas?

64 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina TAREA No. 5 Fecha que será entregada INSTRUCCIONES: Con los datos que se le proporcionan en cada numeral, y haciendo uso del prorrateo, determine el costo unitario de cada clase de material Ejercicio No. 1 La fábrica "Productora de Alimentos, S.A." importa desde la ciudad de Panamá un lote de materias primas de distinto tipo con los pesos y valores siguientes: Material A 20 Kilos Valor del Kilo Q Material B 30 Kilos Valor del Kilo Q Material C 10 Kilos Valor del Kilo Q Material D 25 Kilos Valor del Kilo Q Totales 85 Kilos Los derechos arancelarios que pagan las distintas Materias Primas son los siguientes: Material A Material B Material C Material D Aforo específico 15% ad valorem Aforo específico 15% ad valorem Aforo específico 15% ad valorem Aforo específico 15% ad valorem Los gastos que ocasionó la importación aparte de los derechos arancelarios son los siguientes: 54 Flete aéreo Q 1, Almacenaje (Gasto al valor) Q Seguro contra Siniestros Q Gastos trámites aduaneros Q Ejercicio No. 2 La fábrica "La Superior, S.A." en la que usted trabaja como contador, importa desde la ciudad de Miami Florida, un lote de Materias primas de distinto tipo, con los pesos y valores siguientes: Cant. Clase Valor Total DAI (Derechos arancelarios de importación) 10,000 Libras Material Clase A Q 40, % 5,000 Libras Material Clase B Q 15, % 2,000 Libras Material Clase C Q 6, % 3,000 Libras Material Clase D Q 7, % Los gastos adicionales a los derechos arancelarios de importación son: Flete Marítimo Q 2, Flete Terrestre Q Gastos agente aduanero Q Seguro Q SI TIENE ACCESO A UN COMPUTADOR, PUEDE HACER USO DE UNA HOJA DE CÁLCULO EXCEL PARA REALIZAR ESTOS EJERCICIOS, PERO SINO TIENE, ENTRÉGUELO A MANO.

65 Capítulo 3 Materia Prima TAREA No. 6 Fecha que será entregada INSTRUCCIONES: Haga lo que se le pide en cada numeral. 1. Con los datos que se le presentan a continuación determine usted el valor del inventario final del material ABC, bajo el sistema de inventario periódico y utilizando el método de promedio ponderado. 1/1 Inventario inicial: 20 unidades a Q cada una 5/1 Se compraron: 50 unidades a Q cada una. 6/1 Se usaron: 30 unidades 9/1 Se compraron: 40 unidades a Q cada una. 15/1 Se compraron: 20 unidades a Q cada una. 20/1 Se usaron: 60 unidades 28/1 Se compraron: 10 unidades a Q cada una. 2. Con los datos que se le presentan a continuación determine usted el valor del inventario final del material XYZ, bajo el sistema de inventario periódico y utilizando el método de la última compra. Además, registre en el libro Diario las transacciones anteriores mediante un sistema de inventario periódico. Todas las compras se realizaron a través de la cuenta Caja y Bancos. Recuerde agregar el IVA a cada compra. 9/2 Inventario Inicial: 235 unidades a Q /2 Se compraron: 245 unidades a Q /2 Se compraron: 300 unidades a Q /2 Se usaron: 500 unidades 23/2 El departamento de producción nos devuelve 30 unidades 24/2 Se compraron: 210 unidades a Q /2 Se usaron: 250 unidades El presidente de Papelera Nacional, S.A., suministró los siguientes datos relacionados con los inventarios de pulpa de papel de la compañía para el mes de marzo. La compañía le pide a usted como contador que valúe su inventario final mediante el método PEPS, bajo el sistema de inventario periódico. 1/3 Inventario Inicial: 1,000 Lbs. de pulpa de papel a un costo de Q /3 Se compraron: 300 Lbs. a Q /3 Se usaron: 300 Lbs. 26/3 Se usaron: 750 Lbs. 28/3 Se compraron: 400 Lbs. a Q /3 Se usaron: 350 Lbs. 4. Con los mismos datos que se le proporcionan en el numeral 1, se le pide: a) Determinar el valor del inventario final del material, bajo el sistema de inventario perpetuo y utilizando el método promedio ponderado. b) Determinar el valor del material utilizado c) Jornalizar en el libro diario las transacciones anteriores mediante el sistema de inventario perpetuo, utilizando hojas de papel factura de dos columnas.

66 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina 5. Con los mismos datos que se le proporcionan en el numeral 2, se le pide: a) Determinar el valor del inventario final del material, bajo el sistema de inventario perpetuo y utilizando el método de la Ultima Compra. b) Determinar el valor del material utilizado c) Jornalizar en el libro diario las transacciones anteriores mediante el sistema de inventario perpetuo, utilizando hojas de papel factura de dos columnas. 6. Con los mismos datos que se le proporcionan en el numeral 3, se le pide: a) Determinar el valor del inventario final del material, bajo el sistema de inventario perpetuo y utilizando el método UEPS. b) Determinar el valor del material utilizado. c) Jornalizar en el libro diario las transacciones anteriores mediante el sistema de inventario perpetuo, utilizando hojas de papel factura de dos columnas. 56

67 Capítulo 4 Mano de Obra 4 MANO DE OBRA Como vimos en el capítulo 2, la mano de obra constituye un elemento del costo, y esta se puede dividir en mano de obra directa e indirecta, por lo que le invitamos a repasar las definiciones que de cada una se hicieran con anterioridad. En éste capítulo veremos aspectos importantes relacionados con la mano de obra, tales como terminología contable relacionada con la mano de obra, el control y registro contable de la misma. NOTA IMPORTANTE: Antes de continuar con el tema de la mano de obra, es importante aclarar lo siguiente: dado que la contabilidad está estrechamente relacionada con las leyes, las cuales cada cierto tiempo cambian o se derogan, es muy seguro que algunas cosas que se mencionen en éste capítulo ya no estén vigentes, como por ejemplo, las cantidades del sueldo mínimo y las bonificaciones incentivo, o los porcentajes de la cuota laboral del IGSS, u otras cuestiones relacionadas con la mano de obra; y siendo que un contador debe estar actualizado para poder ejercer con excelencia su profesión, es que lo invitamos a que consulte el sitio oficial del Ministerio de Trabajo, en donde encontrará de primera mano y podrá descargar gratuitamente las leyes o modificaciones más recientes a las leyes que regulan el trabajo. El sitio es TERMINOLOGÍA RELACIONADA CON LA MANO DE OBRA 57 Patrono.- Es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo. (Artículo 2o. del Código de Trabajo). Trabajador.- Es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo. Como se ve, tal vocablo es genérico, siendo esta la definición que encontramos en nuestro Código de Trabajo (Artículo 3º.). Aunque el léxico de la lengua española señala como sinónimos de trabajador los vocablos obrero y jornalero, es admisible apuntar ciertas particularidades, como son: Obrero.- Es la persona que realiza un trabajo material, ya sea a mano o por medios mecánicos, como es el manejo de máquinas o herramientas en una fábrica. Otras veces recibe el nombre de Operario. Jornalero.- Es nuestro mozo trabajador del campo o de caminos, cuyo salario se pacta por día. En otras partes se les llama braceros. Empleado.- Persona que desempeña un cargo o puesto, realizando un trabajo no manual sino intelectual.

68 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Deberá entenderse que cuando se dice trabajo no manual, se refiere a que la labor del trabajador no tiene nada que ver con la producción directa de artículos o mercaderías. El Diccionario de Microsoft Word, señala como sinónimos de empleado, entre otros, los siguientes oficinista, dependiente, escribiente, amanuense, funcionario, y otros. En verdad, tales términos no deberían considerarse como sinónimos, pues más bien sirven para designar la clase de empleo que tiene una persona. En cuanto al funcionario se distingue del empleado en que dentro de la organización administrativa, tiene facultades para tomar decisiones en el desempeño de la función para la que fue nombrado, teniendo bajo sus órdenes a varios empleados. Horas Fábrica.- Es el tiempo efectivo que se labora en una empresa industrial, tomando en cuenta un período de tiempo determinado (una semana, un mes, un semestre o un año). Horas Hombre.- Son las horas que los obreros o trabajadores han laborado, tomando en cuenta los días laborados, las jornadas de trabajo y el número de obreros de cada jornada. Horas Máquina.- Son las horas efectivamente trabajadas en las máquinas, tomando en cuenta los días trabajados, el número de máquinas y el tiempo de operación de cada máquina. 58 Jornal.- Cantidad de dinero que se paga por día a un obrero o a un jornalero, por sus servicios prestados en un período de tiempo y de acuerdo con lo pactado entre él y su patrono. Jornada de Trabajo.- Es el equivalente al tiempo que se labora o trabaja cada día. Según nuestro Código de Comercio, existen dos clases de jornadas, que son: 1. Ordinaria 2. Extraordinaria 1. Jornada Ordinaria de Trabajo.- Esta puede ser: a) Diurna b) Nocturna c) Mixta a) Jornada Ordinaria de Trabajo Efectivo Diurno. Esta jornada es la que se ejecuta entre las seis (6:00 A.M.) y las dieciocho horas (6:00 P.M.) de un mismo día, no puede ser mayor de ocho horas (Hrs.) diarias. La labor diurna normal semanal será de 44 horas de trabajo efectivo que serán equivalentes a 48 horas para los efectos exclusivos del pago de salario. NOTA: Según nuestro Código de Trabajo, la Jornada Ordinaria de Trabajo Efectivo Diurno de los jornaleros o trabajadores de campo no debe ser mayor de ocho horas (8 Hrs.) diarias ni exceder de cuarenta y ocho horas (48 Hrs.) a la semana.

69 Capítulo 4 Mano de Obra b) Jornada Ordinaria de Trabajo Efectivo Nocturno. Esta jornada es la que se ejecuta entre las dieciocho horas (6:00 P.M.) de un día y las seis horas (6:00 A.M.) del día siguiente. Dicha jornada no puede ser mayor de seis horas (6 Hrs.) diarias ni exceder de treinta y seis horas (36 Hrs.) a la semana. c) Jornada Ordinaria de Trabajo Efectivo Mixto. Esta jornada es la que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte del período diurno y parte del período nocturno. Dicha jornada no debe ser mayor de siete horas (7 Hrs.) diarias ni exceder de cuarenta y dos horas (42 Hrs.) a la semana. Se considera también como jornada nocturna, la jornada mixta en que se laboren cuatro o más horas durante el período nocturno. Por ejemplo, si una persona trabaja de las 14:00 horas (2:00 P.M.) a las 22:00 horas (10:00 P.M.) se dice que la jornada es nocturna. Consulte Artículos 116 al 125 del Código de Trabajo para más detalles. Salario o sueldo.- es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos. Salvo las excepciones legales, todo servicio prestado por un trabajador a su respectivo patrono, debe ser remunerado por éste. (Artículo 88 del Código de Comercio). El cálculo de esta remuneración, para el efecto de su pago, puede pactarse: a) Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, día u hora). b) Por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado o a destajo); y c) Por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono, pero en ningún caso el trabajador deberá asumir los riesgos de pérdidas que tenga el patrono. 59 Cualquiera que sea el salario devengado debe ser pagado en efectivo, y no en otra forma. Se exceptúa el caso de los trabajadores del campo, a quienes se les puede pagar parte en especie (víveres o mercadería) hasta el equivalente del 30% del importe de sus jornales o salarios, siempre que sea a un precio justo. (Artículo 90 del Código de Trabajo) Salario Mínimo.- Es la remuneración mínima que puede recibir un empleado por los servicios que le presta a su patrono, de acuerdo a la Ley de Salarios Mínimos 3. A partir del 1 de enero del año 2015, el salario mínimo es de Q diarios para los empleados de oficina y los que realizan trabajos agrícolas o del campo (Q2, mensual); mientras que para los empleados que laboran en maquila es de Q diarios(q2, mensual). Salario Ordinario.- Es la remuneración que se le paga al trabajador por haber trabajado una jornada ordinaria, ya sea por día, semana, quincena o mes. Salario Extraordinario.- Es la remuneración que se le paga al empleado por haber trabajado horas extras, o lo que es lo mismo, haber laborado una jornada extraordinaria de trabajo. 3 Acuerdo Gubernativo No , publicado en el Diario Oficial el 19 de diciembre de 2014.

70 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Bonificación Incentivo.- Es una remuneración que se le paga a todo trabajador aparte de su salario ordinario, con el objeto de estimular y aumentar su productividad y eficiencia. Esta bonificación no incrementa el valor del salario para el cálculo de indemnizaciones o compensaciones por tiempo servido, ni aguinaldos, salvo para cómputo de séptimo día, que se computará como salario ordinario. Es gasto deducible para la determinación de la renta imponible del impuesto sobre la renta, en cuanto al trabajador no causará renta imponible afecta. No estará sujeta ni afecta al pago de las cuotas patronales ni laborales del IGSS, IRTRA e INTECAP, salvo que patronos y trabajadores acuerden pagar dichas cuotas. La bonificación incentivo mínima que se le debe pagar a todo trabajador actualmente (Año 2015) es de Q mensuales, según decreto No Ejemplo: Suponiendo que un trabajador de oficina gana mensualmente un salario ordinario de Q2,394.40, y que se convino con el patrono se le iba a pagar una bonificación de Q por hora trabajada, entonces al final de mes (mes comercial) y suponiendo de que dicho trabajador laboró todas sus jornadas completas, el cálculo de lo que tiene que recibir sería este: Cálculo de la bonificación. 60 (Q X 8 Horas de jornada diurna) X 30 días que tiene un mes comercial = Q de bonificación Sueldo Base Q. 2, (+) Bonificación Q Sub Total a recibir Q. 2, Desde luego de que a dicho trabajador se le debe descontar la cuota laboral del IGSS (4.83%), de la cual hablaremos en párrafos posteriores. Ahora bien lo que dice la Ley es que ese descuento debe calcularse sobre los Q.2, y no sobre los Q. 2,644.40, resultando así Q de descuento de IGSS. (Q.2, X 4.83% = Q ). Salario Mensual ordinario Q. 2, ( - ) Descuento del IGSS (4.83%) Q Sub total Q. 2, (+) Bonificación Q Total a recibir Q. 2, NOTA: Según algunos tratadistas de la materia, la bonificación que se les paga a los obreros que manejan la materia prima no debe formar parte del costo primo, sino que su valor pasa a formar parte de la carga fabril o gastos indirectos de fábrica. Tiempo de Trabajo Efectivo.- Es aquel durante el cual el trabajador permanece a las órdenes o disposición del patrón. La labor diurna normal semanal es de cuarenta y cuatro horas (44 Hrs.) de trabajo efectivo, equivalente a cuarenta y ocho horas (48 Hrs.) para los efectos exclusivos del pago del salario, excepto para los trabajadores agrícolas y ganaderos y los de las empresas donde labore un número menor de diez personas, cuya labor diurna normal semanal es de cuarenta y ocho horas (48 Hrs.) de trabajo efectivo.

71 Capítulo 4 Mano de Obra 2. Jornada Extraordinaria de Trabajo.- Esta jornada comprende el tiempo de trabajo efectivo que excede al tiempo de la jornada ordinaria y debe ser remunerada por lo menos con un 50% más del salario del trabajador. Ejemplo: Un agricultor trabajó durante cierta semana 55 horas en jornada diurna, en una finca de café donde trabajan 25 obreros. Su salario diario es de Q y trabajó 6 días. Calcular el importe del salario bruto que devengó al final de dicha semana. Solución: a) Determinación del número de horas extras: Total de horas laboradas en la semana 55 Total de horas de trabajo efectivo 48 (*) Total de horas extras 7 (*) Por ser Agricultor b) Cálculo del salario Ordinario Bruto semanal: Salario diario X número de días laborados; o sea, Q X 6 días = Q c) Cálculo del salario Extraordinario Bruto semanal: Salario Ordinario Diario X 1.5 (*) 8 Horas 61 Q X 1.50 = Q Hora Extra 8 (*) La unidad equivale al 100% del salario diario y el 0.5 equivale al 50% adicional mínimo que establece la ley para el pago de horas extras. Luego: 7 horas extras X Q.14.76= Q d) Cálculo del Salario Bruto semanal: Salario bruto ordinario semanal Q Salario bruto extraordinario semanal Q Total salario bruto semanal Q NOTA: No se considera jornada extraordinaria a las horas extras laboradas por un trabajador como reposición a las horas ordinarias no laboradas por cualquier motivo. Pago del séptimo día.- Todo trabajador que haya realizado una labor continua, de lunes a sábado, con jornadas completas, tiene derecho a que se le pague su día de descanso, el que se designa por Séptimo Día.

72 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina La base para calcular el séptimo día, será el promedio que resulte de la sumatoria de los salarios ordinarios y extraordinarios y de la bonificación incentivo ganados por el trabajador en una semana, dividido dentro de 6 días de labor. Esto de acuerdo con los Artículos: 129 del Código de trabajo y Arto.2 del Dto Ley de Bonificación Incentivo. Ejemplo: Calcular el séptimo día de un obrero que en cierta semana hizo 6 jornadas diurnas y 10 horas extraordinarias; que devenga un salario ordinario de Q diarios; que ganó una bonificación incentivo semanal de Q62.50 y que el valor de una hora extraordinaria que paga la fábrica excede en un 50% al valor de la hora ordinaria. Siendo que la jornada ordinaria consta de 8 horas, en este caso el valor de la hora ordinaria resulta ser de Q.9.84 y el de la hora extraordinaria de Q El cálculo se dispone como sigue a continuación: Tiempo ordinario: 6 días a Q Q Tiempo Extraordinario: 10 horas a Q Q Bonificación Incentivo Q Sub total Q Séptimo día (Q / 6 días) Q Total salario bruto semanal Q En el caso de que un trabajador labore también el día domingo, por exigirlo así las circunstancias, el tiempo que emplee se computa extraordinario. DEDUCCIONES SOBRE SALARIOS Las deducciones son descuentos que de sus sueldos o salarios se hacen a los trabajadores. Estos varían de un caso a otro. Las corrientes son las que siguen: I.G.S.S.- El 4.83% (en la capital) sobre el importe del sueldos ordinarios y extraordinarios devengados semanal, quincenal o mensualmente. Banco de los Trabajadores.- Si un trabajador es deudor del Banco de los Trabajadores, por concepto de un préstamo seguramente, es obligación del patrono descontarle de su sueldo o salario la cuota pactada. En defecto del deudor se hará el descuento al codeudor o fiador. Retenciones del Impuesto sobre la Renta.- Según sea la cuantía del sueldo del trabajador afecto, así será lo que el patrono deberá descontarle mensualmente, de acuerdo con tablas elaboradas para el efecto del pago del impuesto sobre la renta. (Ver tabla en el Artículo 73 del Decreto ). Retenciones Judiciales.- Siempre que exista orden judicial de retener del sueldo o salario devengado por un trabajador determinada suma, el patrono queda obligado a cumplir tal mandato.

73 Capítulo 4 Mano de Obra Cuotas de Sindicatos y Cooperativas.- Si el patrono recibe instrucciones de un sindicato o de una cooperativa sobre descontar determinada cantidad al sueldo o salario de un trabajador afiliado a cualquiera de esas entidades, una vez se llenen ciertos requisitos, tendrá que hacerlo así. Acciones del Banco de los Trabajadores.- Los trabajadores cuyo sueldo sobrepase de la base que fijan las leyes sobre la materia, está obligado a capitalizar al Banco de los Trabajadores de Guatemala. Por lo tanto cada patrón queda obligado a descontarles de sus sueldos o salarios las cuotas que fijan las tablas respectivas, hasta completar determinado número de acciones, a razón de diez quetzales cada una. Cuotas Extraordinarias.- Siempre que por mandato legal haya que descontar del sueldo de los trabajadores una cuota mensual de carácter extraordinario, el patrono queda obligado a cumplirlo. Tal fue el caso de los Bonos del Tesoro de Reconstrucción Nacional, que contemplaba el Decreto 8-76 del Congreso de la República de Guatemala, estableciendo que todo trabajador cuyo sueldo sobrepasare de Q mensuales, quedaba obligado a la adquisición de tales bonos, en la cuantía que fijaba la tarifa correspondiente, cuyo producto serviría para reparar en parte los daños causados por el terremoto del 4 de febrero de CUOTAS PATRONALES Las cuotas patronales se definen como los pagos obligatorios que hacen los patronos o dueños de las empresas industriales al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social como contribución a la previsión, capacitación y recreación de los trabajadores, contribuciones que se calculan sobre el monto de los salarios y sueldos pagados a sus trabajadores durante un mes, según planilla. 63 La cuota patronal está compuesta por tres rubros que son: 1) I.G.S.S.- El 10.67% (en la capital) del monto de los salarios ordinarios y extraordinarios pagados en el mes, según planillas. 2) I.R.T.R.A.- El 1% sobre el monto de los sueldos pagados en el mes. La cantidad que resulte deberá consignarse mensualmente al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, aunque en rigor pertenece al Instituto de Recreación de los Trabajadores de Guatemala. 3) INTECAP.- El 1% sobre el monto de los salarios, según planillas. La cantidad que resulte también deberá consignarse mensualmente al I.G.S.S., aunque tal cuota pertenece al Instituto Técnico de Capacitación y Productividad. La cantidad que resulte deberá ser remitida, junto con la cuota de los trabajadores, al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social dentro de los 20 días del siguiente mes. RETRIBUCIÓN, REGISTRO, CONTROL Y JORNALIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA Como se dijo anteriormente, la mano de obra en una industria puede ser directa o indirecta, según los jornales correspondan o no a obreros en contacto inmediato con la materia prima respectivamente.

74 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina FORMAS DE RETRIBUCIÓN DE LA MANO DE OBRA DIRECTA Dos son los problemas que se confrontan respecto del valor de la mano de obra. El primero se refiere a averiguar la cantidad que debe pagarse, o sea la retribución, y el segundo consiste en determinar la manera de aplicar la mano de obra, pagada, esto es, la distribución entre los diferentes artículos producidos o lo que corresponda a cada departamento. Dos tipos de retribución pueden ser señalados: a) por unidades de tiempo; y b) por cantidad de artículos producidos. A) Retribución por Unidad de Tiempo.- Se caracteriza por el hecho de que al obrero se le paga una cuota fija por hora, día, semana, quincena o mes laborado, sin que importe el número de unidades producidas: este método conviene sólo en la pequeña industria, en la cual el patrón puede ejercer él mismo una estrecha vigilancia sobre los obreros. B) Retribución por Unidades Producidas.- Este método se le conoce como "Mano de Obra a Destajo". Aquí la retribución o pago del salario estará de acuerdo con el número de unidades producidas por el obrero. 64 Sobre el particular, hay que tener presente que como en ciertas fábricas se ha impuesto a la división del trabajo, resulta que en la fabricación de los artículos se realizan varios actos diferentes, estando cada uno a cargo de obreros especializados. Así pues, cuando se dice que se paga de acuerdo con el número de artículos producidos, debe entenderse que será de acuerdo con el número de unidades cortadas o de acuerdo con el número de unidades cosidas, etc. Algunas industrias pagan al obrero a tanto por ciento o por millar de artículos producidos; otra a tanto por metro cuadrado; otras fijan una cantidad base por determinada producción, digamos Q por cada docena o ciento de artículos, y por cada unidad más que produzca el obrero, se la pagará una cantidad complementaria. En fin, hay varias modalidades de retribuir la mano de obra a destajo. Este método aunque incentiva a los trabajadores a lograr una mayor producción, algunas veces su aplicación puede tener algunas desventajas. Es claro que los obreros más hábiles son los que más salario devengan; pero entonces los obreros menos hábiles, siempre en su afán de ganar tanto como los primeros, trabajan muy deprisa, lo que da origen a que muchos artículos salgan defectuosos, y por lo tanto desechados por el superintendente de producción. Y no sólo el obrero sale perjudicado con ello, sino la propia fábrica, ya que ha habido pérdida de tiempo y desperdicio de material, pues no siempre es éste aprovechado en su totalidad después. REGISTRO Y CONTROL DE LA MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA Tarjeta de registro de entradas y salidas.- El control de la mano de obra empieza por un registro de la hora exacta de entradas y salidas de los obreros a la fábrica. Para ello se usa el sistema de tarjetas registradas por relojes especiales (controladores de tiempo). Vea a continuación un ejemplo.

75 Capítulo 4 Mano de Obra TARJETA DE REGISTRO DE ENTRADAS Y SALIDAS Nombre: Julio Fuentes Semana que termina: 28 de mayo del 2XXX Número: 25 Departamento: A Mañana Tarde Noche Días Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Lunes 8:00 12:00 14:00 18:00 Martes 20:00 22:00 Miércoles 8:00 12:00 14:00 18:00 Jueves 8:00 12:00 14:00 18:00 Viernes 8:00 12:00 14:00 18:00 20:00 22:00 Sábado 8:00 12:00 20:00 22:00 No. Horas V/Hora Total Q. Importe de Horas Ordinarias 36 horas ordinarias Q Q Importe de Horas Extraordinarias 6 horas extraordinarias Q Q Q Aprobado Tarjeta de Servicio.- Para emplear el sistema de tarjetas registradas por relojes controladores de tiempo, a cada obrero se le debe llevar una tarjeta de servicios, en la cual se pone de manifiesto el número de días de trabajo, cuál fue su ocupación y cuál la cantidad de jornal devengado. Vea este modelo. 65 TARJETA DE SERVICIOS Nombre: Julio Fuentes Número: 25 Departamento: A Semana que termina el: 28 de mayo 2XXX SERVICIOS ORDINARIO Manipulación de Materia Prima Limpieza de Máquinas EXTRAORDINARIO Manipulación de Materia Prima Vigilante Total de la Semana Horas Ordinarias 28 8 Horas Extras 36 6 Hecho por: Revisado por: Aprobado por: 2 4 IMPORTE Q Q Q Q Q450.00

76 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Planilla o Libro de Salarios (Nóminas).- Según el Artículo 102 del Código de trabajo, todo patrono que ocupe permanentemente a diez o más trabajadores, debe llevar un libro de salarios autorizado y sellado por la Dirección General del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el que está obligado a suministrar modelos y normas para su debida impresión. Todo patrono que ocupe permanentemente a tres o más trabajadores, sin llegar al límite de diez, debe llevar planillas de conformidad con los modelos que adopte el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. En el libro de planillas se registra y muestra entre otros datos el jornal o salario pagadero a cada uno de los obreros o empleados durante un período, así como las diversas deducciones por retenciones de impuestos, beneficios de salud, etc. FORMA DE CONTROL DE PAGO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA En muchas empresas es el Departamento de Personal (Recursos Humanos) el encargado de preparar y pagar las nóminas y el Departamento de Contabilidad de registrarlas. Sin embargo, es recomendable que el pago de la nómina se haga a través de una sección especial de caja. El pagador deberá cubrir únicamente el valor de aquellas tarjetas de servicio cuya exactitud haya sido previamente verificada por los controladores de tiempo o inspectores. 66 Cuando no se llevan tarjetas individuales de servicio, entonces no habrá sino que recurrir a la planilla general o al diario de jornales, en donde se puede establecer los jornales hechos por cada obrero; y como en la propia planilla está especificado el valor de cada jornal y lo devengado, el pagador sabrá qué cantidad debe pagar. El registro de planillas se puede realizar semanal, quincenal o mensualmente. MODELO DEL LIBRO DE PLANILLAS SEMANAL En la página siguiente encontrará un modelo de libro de planillas semanal, cuando los trabajadores ganan un salario fijo, pero antes considere lo siguiente: En la columna (h) sólo se indicará si el precio es por hora, por día, o por unidad producida, este último caso si se tratara de mano de obra a destajo. En la columna (o) que dice: OTRAS DEDUCCIONES, se consignan cantidades que deben retenerse por orden judicial, caja de ahorro, y otros. La verdadera nómina de fábrica usada generalmente es aquella que no solamente especifica los nombres y salarios devengados, sino que también la clase de trabajo realizado en el período (semana, quincena o mes) por el trabajador. Ya hemos visto que se puede emplear el sistema de tarjetas de servicio, de carácter individual; pero, entonces, en la planilla tendrá que haber por lo menos, una columna que haga referencia al número de la tarjeta.

77 Capítulo 4 Mano de Obra EDICIONES MULTIGRAF Molina & Cía. Ltda. J. Ernesto Molina L Nombre de la Empresa Nombre del Propietario Nombre del Propietario o Administrador No. Patronal I.G.S.S Teléfono Guatemala Departamento Servicios de Imprenta 4a. Calle 1-39 Zona 10 Villa Nueva Actividad del Negocio Dirección Municipio PLANILLA No. 05 PERÍODO COMPRENDIDO DEL 1 al 7 de agosto 2XXX. (a) (b) ( c ) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k) (l) (m) (n) (ñ) (o) (p) (q) (r) Semana-Horas Resumen Horas Semana Gana X Salario Salario Séptimo Total DESCUENTOS Total Bonifi- Líquido No. Nombre del Empleado Cargo o puesto L M M J V S Total Ordin. Extra Hora Ordinario Extra Día Deveng. I.G.S.S. Anticipo ISR Otros. Desc. cación a Recibir 1 J. Ernesto Molina Gerente Q Q Q Q Q 1, Q Q Q Q Q Q Q 1, Reyna Angel Contadora Q Q Q Q Q Q Q - Q - Q Q Q Q Carlos Mazariegos Auxiliar Q Q Q Q Q Q Q - Q - Q Q Q Q Katherine Molina Secretaria Q Q Q - Q Q Q Q - Q - Q Q Q Q Esvin Sologaistoa Prensista Q Q Q Q Q Q Q Q - Q Q Q Q Robinson Cruz Compaginador Q Q Q - Q - Q Q Q - Q - Q Q Q Q Rudy Pérez Mecánico Q Q Q Q Q Q Q - Q - Q Q Q Q David Mazariegos Vendedor Q Q Q - Q Q Q Q Q - Q Q Q Q María Estela Mijangos Vendedora Q Q Q - Q Q Q Q - Q - Q Q Q Q Christian Cotoc Cobrador Q Q Q - Q - Q Q Q - Q - Q Q Q Q Totales Q 5, Q Q Q 7, Q Q Q Q Q Q Q 7, Guatemala 7 de agosto del 2XXX Elaborada por: Carlos Mazariegos Auxiliar de Contabilidad Vo. Bo. Reyna Angel Contadora General NOTAS PARA EL ESTUDIANTE: Para el cálculo de la bonificación semanal, se divide Q dentro de 30 días que tiene un mes y el resultado se multiplica por 7 días de la semana. Note usted que los empleados que trabajaron solamente 5 días recibieron Q de bonificación, mientras que los que trabajaron 30 días recibieron la bonificación incentivo completa, Q semanales. Para el cálculo del salario extra hay que considerar que se tomó como referencia una empresa que tiene una jornada de trabajo diurna (8 horas diarias ó 44 horas semanales). Para calcular el séptimo día se sumó el salario ordinario, extraordinario y la bonifiación incentivo, y el total se dividió dentro de 6 días de la semana. Los empleados que no trabajaron un día de la semana no tienen derecho al séptimo día. (Consultar artículo 129 del Código de Trabajo y artículo No.2 de la Ley de Bonificación). En la columna de Otros descuentos considere que a todos los empleados se les descontó Q por concepto de caja de ahorro. Según la Ley del ISR solo los trabajadores que ganen más de Q4, al mes se les debe descontar ISR, y en nuestro ejemplo, solo el gerente gana más de Q4, Para hacer el cálculo del ISR del Gerente se procedió de la manera siguiente: PASO 1 Se divide el salario devengado en la semana por el trabajador entre 7 días de la semana Q1, días = Q Salario diario PASO 2 Se multiplica el salario devengado por 365 días del año Q X 365 = Q 61, PASO 3 Se divide la bonificación semanal, entre 7 días de la semana Q días= Q 8.33 Bonificación diaria PASO 4 Se multiplica la bonificación diaria por 365 días del año Q 3, PASO 5 Se determina el ingreso proyectado anual Q 64, PASO 6 Al ingreso proyectado anual se le restan las deducciones legales permitidas por la Ley para determinar la renta imponible anual, co:mo sigue IGSS Anual Proyectado Q 2, Gastos Personales Anuales Permitidos Q 48, Q 50, Renta Imponible Anual Proyectada Q 13, X 5% Tarifa de ISR según tabla Q ISR Anual PASO 7 Se divide el ISR anual entre 365 días que tiene el año, y el resultado se multiplica por 7 días, como sigue: (Q ) X 7 Q ISR Semanal 67

78 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina MODELO DEL LIBRO DE PLANILLAS MENSUAL El modelo que presentamos a continuación corresponde a una planilla mensual cuando los trabajadores ganan un salario fijo. 68 MODELO DE PLANILLA MENSUAL 27,433 No. Patronal I.G.S.S. Fidel Navas Klee Nombre del Gerente o Administrador FRANCISCO DARDÓN Nombre del Propietario INDUSTRIA ABC, S.A. Nombre de la Empresa Teléfono Guatemala Departamento Guatemala Municipio 6a. Avenida Zona 1 Dirección Compra y Venta de Repuestos Actividad del Negocio PLANILLA No. 11 PERÍODO COMPRENDIDO DEL 1 AL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2XX1 Sueldo Días Sueldo Horas Salario Comi- Total DESCUENTOS Total Bonifi- Total Diario Laborados Mensual Extra Extra siones. Deveng. I.G.S.S. Anticipo ISR Descuent. cación a Recibir Cargo o puesto Nombre del Empleado No. Sueldos de Administración 1 Fidel Navas Klee Gerente Q Q 6, Q Q - Q 6, Q Q 3, Q Q 3, Q Q 3, Julio Mora Rus Contador Q Q 3, Q Q - Q 3, Q Q 1, Q - Q 1, Q Q 1, Patricia Molina Secretaria Q Q 3, Q Q - Q 3, Q Q 1, Q - Q 1, Q Q 1, Sueldos Sala de Venta 4 María Estela Mazariegos Vendedor Q Q 3, Q Q Q 3, Q Q 1, Q - Q 1, Q Q 2, Ingrid Rosario Cruz Vendedor Q Q 3, Q Q Q 3, Q Q 1, Q - Q 1, Q Q 2, Mano de Obra Directa 6 Fulgencio Motta Operario Q Q 3, Q Q - Q 3, Q Q 1, Q - Q 1, Q Q 1, Efraín Del Cid Operario Q Q 3, Q Q - Q 3, Q Q 1, Q - Q 1, Q Q 1, Geobel Monzón Operario Q Q 3, Q Q - Q 3, Q Q 1, Q - Q 1, Q Q 1, Benedicto Cardona Operario Q Q 2, Q Q - Q 3, Q Q 1, Q - Q 1, Q Q 1, Mano de Obra Indirecta 10 Javier Estrada Supervisor Q Q 4, Q Q 4, Q Q 2, Q Q 2, Q Q 2, Totales Q 34, Q 2, Q Q 37, Q 1, Q 17, Q Q 19, Q 2, Q 20, Elaborada por: Luis Cazo Vega Julio Mora Rus Guatemala 30 de noviembre del 2XX1 NOTAS PARA EL ESTUDIANTE: Note usted que los empleados que trabajaron solamente 28 días recibieron Q de bonificación, mientras que los que trabajaron 30 días recibieron la bonificación incentivo completa. Para el cálculo del salario extra hay que considerar que se tomó como referencia una empresa que tiene una jornada de trabajo diurna (8 horas diarias). Para calcular el ISR, recordemos que la Ley determina que solo aquellos que ganen más de Q4, se les debe hacer calcular ISR, que en nuestro caso, solo el Gerente y el Supervisor sobrepasan los Q4,

79 Capítulo 4 Mano de Obra Mano de obra a destajo.- El modelo de planilla que acabamos de dar a conocer, también puede adaptarse cuando la mano de obra se paga a destajo; esto es cuando la remuneración al obrero se hace de acuerdo con el número de unidades de artículos elaborados, como ya vimos antes. Queda entendido que en las columnas correspondientes a los días se anotarán las cantidades de artículos producidos. Pero hay que hacer ver que no en toda clase de trabajos puede aplicarse la retribución de la mano de obra a destajo. Por ejemplo, en una imprenta, al cajista o al linotipista, no se les podría pagar de esta forma, desde el momento en que estos obreros atienden muchas y variadas órdenes de producción, en las cuales pueda que intervengan los tres, mas no en la misma medida en lo que al tiempo se refiere. De ahí que en esta industria y en otras semejantes, sea preferible pagarles por semana, a tanto por día. JORNALIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA Al igual que la materia prima, los costos de la mano de obra pueden contabilizarse bajo los dos sistemas de acumulación de costos; periódico y perpetuo. Bajo el sistema de acumulación de costos periódico, las erogaciones por concepto de mano de obra se van cargando a cuentas individuales de mano de obra directa y de mano de obra indirecta. Bajo el sistema de acumulación de costos perpetuo, las erogaciones por concepto de mano de obra se van cargando a las cuentas Mano de Obra Directa en Proceso y Gastos de Fabricación en Proceso pudiéndose utilizar subcuentas para identificar los gastos indirectos de fábrica. 69 Para ser más ilustrativos, tomemos como base los datos contenidos en la planilla de la imprenta Ediciones Multigraf que está en la pagina??, para registrar los asientos de diario antes mencionados. I. SISTEMA PERIÓDICO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS Como vemos en la columna derecha, bajo este sistema de acumulación cada uno de los gastos queda registrada en una cuenta específica, inclusive aquellas relacionadas con la producción. Pda. X1 7 de agosto Sueldos de Oficina Q. 3, Sueldos Sala de Venta Q. 1, Mano de Obra Directa Q. 1, Mano de Obra Indirecta (Mecánico) Q Bonificaciones de Oficina Q Bonificaciones Sala de Venta Q Bonificaciones de Fábrica Q Cuotas Patronales de Oficina Q Cuotas Patronales S. de Ventas Q Cuotas Patronales de Fábrica Q Cuotas Laborales I.G.S.S. por Pagar Q Retenciones ISR Q Cuotas Patronales por Pagar Q Anticipo de Sueldos Q Otros Descuentos Laborales Q Planilla por Pagar Q. 7, Para registrar el gasto derivado de la planilla No. 05

80 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina La planilla generalmente es preparada con anticipación a la fecha en que efectivamente se hacen los pagos. Es por eso que se utilizó la cuenta Planilla por Pagar (también pudo haberse utilizado la cuenta Sueldos por Pagar ). Igual sucede con las cuotas laborales y patronales del I.G.S.S., las cuales pueden ser calculadas el mismo día en que se elabore la planilla, pero son pagadas días después de elaborada la última nómina del mes, es por ello que utilizamos las cuentas Cuotas Laborales por Pagar y Cuotas Patronales por Pagar. Suponiendo que el día 8 emitimos los cheques correspondientes para pagarles a los trabajadores, entonces correríamos esta otra partida (Pda.X2) Pda.X2 8 de agosto Planilla por Pagar Bancos Q.7, Q.7, Se giran los cheques del 200 al 220 para pagar sueldos y las respectivas bonificaciones. 70 El pago de las cuotas laborales y patronales se hace en el I.G.S.S. dentro de los primeros 20 días del mes siguiente (incluyendo las cuotas del I.R.T.R.A e INTECAP). Por lo tanto, la partida número X3 se hará una sola vez en el mes siguiente con los valores que acumulen las cuentas de cuotas laborales y patronales de cada planilla semanal (o quincenal) del mismo mes. Suponiendo que Ediciones Multigraf, pague en efectivo las cuotas laborales y patronales el día 4 de septiembre, entonces haríamos esta partida: Pda.X3 4 de septiembre Cuota Laboral IGSS por Pagar Q. XXX Cuotas Patronales por Pagar Q. XXX Caja Q. XXX Para registrar el pago en efectivo de las cuotas laborales y patronales de los sueldos del mes de agosto.

81 Capítulo 4 Mano de Obra II. SISTEMA PERPETUO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS En este sistema, el gasto de la Mano de Obra Directa queda registrada en la cuenta Mano de Obra Directa en Proceso, mientras que la cuenta Gastos de Fabricación en Proceso absorbe todos los gastos indirectos ocasionados, por lo tanto se puede determinar el costo en cualquier momento, los productos que se encuentran en proceso de elaboración. PDA. X1 7 de agosto Gastos de Administración Q 4, Sueldos de Oficina Q 3, Bonificaciones de Oficina Q Cuotas Patr. Oficina Q Gastos de Venta Q 2, Sueldos Sala de Venta Q 1, Bonificaciones Sala de Venta Q Cuotas Patr. S. de Venta Q Mano de Obra Directa en Proceso Q 1, Gastos de Frabricación en Proceso Q 1, Mano de Obra Indirecta Q Bonificaciones de Fábrica Q Cuotas Patronales de Fábrica Q Cuotas Laborales IGSS por Pagar Q Cuotas Patronales por Pagar Q Retenc iones IS R Q Anticipo de Sueldos Q Otr os Desc uentos Labor ales Q Planilla p or Pag ar Q 7, Explic. Registro del gasto derivado de la planilla No. 05 Q 8, Q 8, Los asientos contables referentes al pago de la planilla por pagar y de las cuotas laborales y patronales por pagar, quedan exactamente iguales a los vistos en el Sistema Periódico de Acumulación de Costos, así: PDA. X2 Explic. PDA. X3 Explic. 8 de Agosto Planilla por Pagar Q 7, Bancos Q 7, Se giran los cheques del 200 al 220 para pagar sueldos y las respectivas bonificaciones Q 7, Q 7, de Septiembre Cuota Laboral IGSS por Pagar Q XXXX Cuotas Patronales por Pagar Q XXXX Caja Q XXXX Registro del pago en efectivo de las cuotas laborales y patronales de los sueldos del mes de agosto. Q XXXX Q XXXX

82 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina TAREA No. 7 Fecha que será entregada I SERIE INSTRUCCIONES: Selección Múltiple. Subraye la respuesta correcta. 1. Cuál es la Jornada que se ejecuta entre las 6 y 18 Horas de un día, que no excede de 8 horas diarias ni de 44 horas semanales? a) Jornada Diurna b) Jornada Nocturna c) Jornada Mixta 2. El descuento del I.G.S.S. actualmente tiene una tasa porcentual de: a) 4.5% b) 4.83% c) Otra tasa (indique) 3. Qué nombre recibe la jornada que está compuesta por las horas que labore un trabajador o empleado después de haber cumplido con su jornada ordinaria? a) Jornada Ordinaria b) Jornada Extraordinaria c) Jornada Mixta Cómo puede ser la jornada de trabajo ordinaria? a) Ordinaria y Extraordinaria b) Matutina, Vespertina y Nocturna c) Diurna, Nocturna y Mixta 5. Cuál es el registro contable auxiliar y obligatorio, donde se registra el nombre de todos los empleados, las horas trabajadas por cada uno en una semana, salario que ganan, y que sirve de base para la jornalización de la mano de obra en el libro de diario? a) Tarjeta de control de entradas y salidas b) Tarjeta de Servicios c) Libro de planillas 6. Qué nombre recibe el incentivo monetario que se le da a un trabajador, con el objeto de estimular y aumentar su productividad y eficiencia? a) Séptimo día b) Bonificación c) Horas Extras 7. Qué nombre reciben los pagos obligatorios que hacen los patronos o dueños de las empresas industriales al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, como contribución a la previsión, capacitación y recreación de los trabajadores? a) Cuotas Patronales b) Cuotas Laborales c) Salarios 8. Cómo se le llama al conjunto de horas que los obreros o trabajadores han laborado, tomando en cuenta los días laborados, las jornadas de trabajo y el número de obreros de cada jornada? a) Horas Fábrica b) Horas Hombre c) Horas Máquina

83 Capítulo 4 Mano de Obra 9. Cuál es la remuneración que se hace a los obreros de acuerdo con el número de unidades de artículos laborados por cada uno de ellos? a) Bonificación b) Mano de Obra a Destajo c) Mano de Obra Indirecta 10. Qué nombre recibe la remuneración que debe pagarse al trabajador por sus servicios prestados, de acuerdo con lo pactado entre él y su empleador o patrono? a) Salario b) Bonificación c) Séptimo día II SERIE INSTRUCCIONES: Con las fórmulas que se le presentan abajo, haga lo que se le pide en cada numeral. Horas Fábrica: Número de Días X Número de Horas de cada Jornada Horas Hombre: Número de Días X Número de Horas de cada Jornada X Número de Obreros Horas Máquina: Número de Días X Número de Horas de cada Jornada X Número de Máquinas 1. En una empresa se trabajan 220 días del año, en una jornada de 8 horas diarias y cuenta con 30 obreros. Se le pide que calcule Horas Hombre y Horas fábrica. 2. En una empresa se trabajan 225 días del año, con dos jornadas de 8 horas y 6 horas, con 10 y 5 obreros respectivamente. Se le pide calcular: Horas Fábrica y Horas Hombre En una empresa se trabajan 230 días del año, con tres jornadas de 8 horas, 6 horas y 7 horas, con 10, 12 y 15 obreros respectivamente. Se le pide calcular: Horas Fábrica y Horas Hombre. 4. En una empresa se trabajan 220 días del año en una jornada, se tienen tres máquinas que se operan diariamente 8, 5 y 6 horas respectivamente. Se le pide calcular Horas Máquina. 5. En una empresa se trabajan 225 días del año en dos jornadas. Se tienen dos máquinas que se operan diariamente en la primera jornada 8 y 7 horas respectivamente. Y en la segunda jornada las máquinas se operan 6 y 4 horas respectivamente. Se le pide calcular: Horas máquina.

84 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina TAREA No. 8 Fecha que será entregada INSTRUCCIONES: Con los datos que se le presentan a continuación, elabore la planilla (ya sea manualmente o con una hoja de cálculo de Excel) de la Zapatería Omán, correspondiente a la semana del 9 al 15 de febrero del No. NOMBRE DEL EMPLEADO Sueldos de Administración Días Laborados Unidades u Horas L M M J V S Suma 1 Daniel Angel Gerente Q X Hora 2 Miguel Tun Contador Q25.00 X Hora 3 Carolina Gómez Secretaria Q16.00 X Hora Sueldos Sala de Venta 4 Walter Pérez Vendedor Q16.00 X Hora 5 Efraín Ríos Vendedor Q16.00 X Hora 6 Miguel Cano Cobrador Q16.00 X Hora Mano de Obra Directa 7 Enrique Porras Corte Q10.00 X Unidad 8 Mariano Cóbar Prespunte Q11.00 X Unidad 9 Vicente Higueros Hormador Q12.00 X Unidad 10 Carlos Chamalé Hormador Q12.00 X Unidad Mano de Obra Indirecta PUESTO Suma que gana por unidad u Hora 11 Eduardo Lemus Mecánico Q16.00 X Hora 12 Antonio Guerra Capataz Q18.00 X Hora DATOS ADICIONALES: 1. Calcular horas extra para los que trabajan por tiempo; y séptimo día a todos los empleados. 2. A todos los empleados se les debe pagar la bonificación mínima conforme lo establece el artículo 7 del Decreto Ley de Bonificación - Incentivo Sector Privado, y sus reformas. 3. A todos los empleados se les debe descontar la cuota laboral del I.G.S.S. que rige actualmente. 4. A los siguientes empleados se les debe descontar un anticipo que se les hiciera de su sueldo durante la presente semana: Efraín Ríos Q Carlos Chamalé Q Operar en hojas de papel factura de dos columnas el pago de la planilla, quedando pendiente el pago de la cuota laboral. Por el total se giraron cheques del No. Del 101 al 112 del Banrural, S.A. (Anexar las hojas de papel factura a la planilla impresa). Jornalice los datos consignados conforme al sistema de acumulación de costos que le indique su profesor. (Periódico, Perpetuo o ambos).

85 Capítulo 4 Mano de Obra TAREA No. 9 Fecha que será entregada INSTRUCCIONES: Con los datos que se le presentan a continuación, elabore la planilla (ya sea manualmente o con una hoja de cálculo de Excel) de la Fábrica VELROD, correspondiente al mes de abril del presente año. No. Nombre del Empleado Puesto Salario Días Horas Mensual Trabajados Extras Area Administrativa Irma Cotoc Gerente Q 8, Nancy Veliz Secretaria Q 2, Área de Ventas Christian Véliz Vendedor Q 3, Walter Chamalé Vendedor Q 3, Área de Producción Edagar Véliz Gerente Prod. Q 5, Irma Pirir Operaria Q 2, Juan Carlos Alvarado Operario Q 2, Miguel Cervantes Operario Q 2, Judith Arriaza Operaria Q 2, Oscar Leal Bodeguero Q 2, DATOS ADICIONALES: 1. A todos los colaboradores de la empresa se les debe pagar las bonificaciones incentivo, conforme a los días que trabajaron. 2. Calcular el salario extraordinario conforme al número de horas extras que laboró cada colaborador. 3. Calcular el descuento del IGSS que rige actualmente, y el descuento del ISR conforme lo establece la Ley, este último solo a los colaboradores que ganan más de Q4, al mes. 4. A todos los colaboradores se les descuenta mensualmente Q25.00 para formar una caja de ahorro. Se le pide además: Operar en hojas de papel factura de dos columnas el pago de la planilla del mes de abril, calculando además la cuota patronal, la cual queda pendiente pago juntamente con la cuota laboral. Por el total se giraron cheques del No. Del 301 al 309 del Banco Internacional, S.A. (Anexar las hojas de papel factura a la planilla impresa). (Jornalice los datos consignados conforme al sistema de acumulación de costos que le indique su profesor. (Periódico, Perpetuo o ambos).

86 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina TAREA No. 10 Fecha que será entregada INSTRUCCIONES: Con los datos que se le presentan a continuación, elabore la planilla (ya sea manualmente o con una hoja de cálculo de Excel) de la Imprenta Servitextos, correspondiente al mes de Agosto del presente año. No. Nombre del Empleado Puesto Salario Días Horas Mensual Trabajados Extras Area Administrativa Fernando López Gerente Q 6, Gloria Pivaral Secretaria Q 3, Área de Ventas Rubelsi Díaz Vendedor Q 3, Aracely Rodríguez Vendedora Q 3, Área de Producción Sergio Enriquez Gerente Prod. Q 4, Fulgencio Rosales Compaginador Q 2, Benedico Roca Operario Q 2, Joebel Reyes Operario Q 2, DATOS ADICIONALES: 5. A todos los colaboradores de la empresa se les debe pagar las bonificaciones incentivo, conforme a los días que trabajaron. 6. Calcular el salario extraordinario conforme al número de horas extras que laboró cada colaborador. 7. Calcular el descuento del IGSS que rige actualmente, y el descuento del ISR conforme lo establece la Ley, este último solo a los colaboradores que ganan más de Q4, al mes. 8. A todos los colaboradores se les descuenta el 50% de su sueldo base mensual, por el anticipo que se les hace en la primera quincena de cada mes. Se le pide además: Operar en hojas de papel factura de dos columnas el pago de la planilla del mes de agosto, calculando además la cuota patronal, la cual queda pendiente pago juntamente con la cuota laboral. Por el total se giraron cheques del No. Del 201 al 207 del Banco Cultural, S.A. (Anexar las hojas de papel factura a la planilla impresa). (Jornalice los datos consignados conforme al sistema de acumulación de costos que le indique su profesor. (Periódico, Perpetuo o ambos).

87 Capítulo 5 Prestaciones Laborales 5 PRESTACIONES LABORALES En este capítulo trataremos aspectos importantes relacionados con la mano de obra, como lo son las prestaciones: Vacaciones, Aguinaldo, Bono 14, e Indemnización. PRESTACIONES LABORALES Llamaremos prestaciones laborales, a las retribuciones monetarias adicionales al salario pactado que recibe un trabajador, por parte de su patrono, por disponerlo así las leyes que regulan la relación laboral entre patrono y empleado. Entre las principales Prestaciones Laborales tenemos: A) VACACIONES Todo trabajador tiene derecho a 15 días hábiles de vacaciones anuales pagadas después de cada año de servicios continuos, a excepción de los trabajadores de empresas agropecuarias quienes tendrán derecho a 10 días hábiles. Las vacaciones deberán ser efectivas, es decir, que el trabajador las debe gozar realmente. Legalmente, el empleador o patrono no puede compensar las vacaciones en dinero u otra manera distinta, salvo cuando ya adquirido el derecho terminare la relación de trabajo. Debe entenderse que lo de días hábiles sólo rige para el trabajador permanente, no así para el trabajador que se retira, voluntariamente o no, caso en que los días que le correspondan las vacaciones son días corridos o continuos. 77 Aunque el artículo 134 del Código de Trabajo estipula que para calcular el salario que el trabajador debe recibir con motivo de sus vacaciones debe tomarse el salario promedio de las remuneraciones ordinarias y extraordinarias devengadas por él en el último año, actualmente, la Inspección de Trabajo calcula como salario vacacional el salario promedio de las remuneraciones recibidas por el trabajador en los últimos 6 meses. Si por ejemplo un trabajador se retira después de 240 días laborados siendo el salario promedio mensual de los últimos seis meses de Q.2, Cuánto le corresponderá de Vacaciones? Primero decimos: Si a 365 días laborados le corresponden 15 días de vacaciones, Cuántos días de vacaciones le corresponderán a 240 días laborados?, 240 X 15 = días le corresponden de vacaciones, los que multiplicados por el 365 salario diario respectivo dará el valor de las vacaciones que hay que pagarle. Luego debemos determinar lo que el trabajador gana por día y para ello realizamos el siguiente cálculo Q.2, X 12 meses =Q78.90 Salario Diario 365 días de un año El importe de las vacaciones en este caso será X Q = Q de vacaciones.

88 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina B) AGUINALDO Es una prestación que se le paga a todo trabajador como recompensa de haber laborado 1 año completo y es el equivalente a un 100% de salario o sueldo mensual por año trabajado, año que se calcula del 1 de diciembre de un año (X1), al 30 de noviembre del año siguiente (X2), haciendo un total de 365 días. Si el trabajador no laboró el año completo se le pagará una cantidad proporcional al tiempo laborado. El aguinaldo se paga un 50% en la primera quincena de diciembre, y el otro 50% en la segunda quincena de enero del año siguiente. El Código de Trabajo habla de un 100% como mínimo, pudiendo el patrono elevar ese porcentaje. Actualmente, la Inspección de Trabajo toma como base para determinar el monto del aguinaldo el promedio de los sueldos o salarios devengados por el trabajador en los últimos seis meses. NOTA: Según el Artículo 9o. de la Ley de Aguinaldos del Sector Privado, esta prestación debe tomarse en cuenta para el cálculo de la Indemnización. 78 Ejemplo: Calcular (Hoy supuestamente 30 de noviembre de 2014) el importe del aguinaldo de un trabajador, con los siguientes datos: 1) la empresa reconoce el 100% de aguinaldo anual sobre sueldo mensual; 2) nuestro hombre empezó a trabajar desde el 19 de febrero del presente año; y 3) Su salario promedio mensual de los últimos seis meses es de Q.2, Solución: Lo que procede primero es averiguar el número de días que laboró el trabajador, los que contados a partir del 19 de febrero al 30 de noviembre del mismo año, nos da como resultado 285 días. (Se tomaron los meses con sus días calendario). Para el cálculo del aguinaldo basta con que apliquemos una simple regla de tres, y decimos si a 365 días que tiene el año, le corresponde un aguinaldo de Q.2,600.00, cuánto le corresponderá a 285 días laborados?, así: 365-2, X 285 X 2,600 = Q2, le corresponde de aguinaldo al trabajador que laboró días del año C) BONO 14 Esta prestación es también conocida como Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público. El Bono 14 es una prestación laboral y obligatoria que hace todo patrono a sus trabajadores durante el mes de julio de cada año y es el equivalente a un 100% del salario o sueldo ordinario mensual que devengue el trabajador.

89 Capítulo 5 Prestaciones Laborales El Bono 14 se calcula del 1 de julio de un año (X1) al 30 de junio del año siguiente (X2) y debe ser pagado durante la primer quincena del mes de julio de cada año. Si un trabajador no ha laborado el período completo, se le pagará la parte proporcional. Aunque el artículo 2 del Decreto Número (Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público) dice que para determinar el monto del Bono 14, se tomará como base el promedio de los sueldos o salarios ordinarios devengados por el trabajador en un año el cual termina el 30 de junio de cada año, actualmente la Inspección de Trabajo determina como base para el cálculo del Bono 14 el promedio de los salarios devengados por el trabajador en los últimos seis meses. NOTA: Según el Artículo 4o. de la Ley del Bono 14 esta prestación sí se toma en cuenta para el cálculo de la Indemnización. Pero el Artículo 5o. de misma Ley, el Bono 14, nos dice que no se debe tomar en cuenta para el cálculo del Aguinaldo. Por ejemplo, un trabajador tiene como salario promedio mensual la suma de Q.2, y trabajó 365 días del año, comprendidos del 1 de julio de X1 al 30 de junio de X2, entonces a este trabajador le corresponderá de Bono catorce Q.2, Pero si se pide calcular el Bono 14 de un empleado que empezó a trabajar el 1 de octubre del año X1 ganando Q.2,400.00; y llega hasta el 30 de junio del año X2, entonces Cuánto le corresponderá de Bono 14? Solución: Primero habrá que sacar el cómputo de los días, los que contados del 1 de octubre del año X1 al 30 de junio del año X2, dan un total de 273 días (Se tomaron los meses con sus días calendario). 79 Entonces para el cálculo del bono 14 basta con hacer una regla de tres así: Si 365 días es igual a Q.2, Entonces 273 días serán: X 273 X Q.2, = Q1, es lo que le corresponde de Bono 14 al empleado 365 que trabajó del 1 de octubre de X1 al 30 de junio de X2. D) INDEMNIZACIÓN Cuando se despide a un trabajador sin causa justificada, el patrono queda obligado a pagarle una indemnización por el tiempo servido, equivalente a un mes de salario por cada año de trabajo continuo; o bien la parte proporcional si los servicios no alcanzan a un año. Sea o no sea una prestación la indemnización, ello es lo menos importante. Lo importante es saber determinar la base del cálculo de la misma. Según las leyes especiales sobre la materia, tanto el Aguinaldo, como el Bono 14 devengados por el trabajador deben tomarse en cuenta para el cálculo de la Indemnización, en la proporción correspondiente a seis meses de servicios, o por el tiempo trabajado si este fuera menor de seis meses.

90 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina La base para determinar la indemnización la constituye el salario promedio mensual devengado por el trabajador en los últimos seis meses anteriores a la fecha del despido o retiro del trabajador. Hemos mencionado la frase "Salario Promedio Mensual", como la base para el cálculo de la indemnización. Pero para determinar el "Salario Promedio Mensual", se requiere una serie de cálculos que veremos a continuación. 1. Se suman los salarios ordinarios y extraordinarios de los últimos 6 meses. El total se divide entre 6 para sacar un salario promedio (S.P.). 2. El salario promedio (S.P.) se multiplica por 14, tomando en cuenta que con el Aguinaldo y el Bono 14, los pagos que recibe un trabajador en el año son El resultado de la multiplicación anterior se divide entre de 12 meses que tiene un año. Y el resultado obtenido será el Salario Promedio Mensual (S.P.M) que servirá de base para el cálculo de las prestaciones laborales. Ejercicio: Calcular la indemnización que se le debe de pagar al trabajador ""PP", con los siguientes datos: 80 1) El trabajador empezó a laborar para nuestra empresa desde el 1o. de mayo del año 2012 y fue despedido el 19 de octubre del año 2014, 2) El trabajador empezó ganando Q.2,400.00, pero recibió un aumento de Q a partir del mes de Junio del año Solución: Lo que procede calcular primero es el salario promedio mensual (S.P.M), así: Abril Q. 2, Mayo Q. 2, Junio Q. 2, Julio Q. 2, Agosto Q. 2, Septiembre Q. 2, Total Salarios Últimos 6 meses Q.15, Q.15, = Q.2, (S.P.) 6 meses Luego multiplicamos el (S.P.) por 14, tomando en cuenta que con el Aguinaldo y el Bono 14, son 14 sueldos los que recibe el trabajador en el año, así: Q.2, X 14 = Q.35,466.62

91 Capítulo 5 Prestaciones Laborales El resultado de la multiplicación anterior se divide entre 12 meses que tiene el año, lo que nos dará como resultado el Salario Promedio Mensual de los últimos seis meses, y el cual servirá como base para determinar el monto de la indemnización, así: Q.35, = Q.2, (S.P.M) 12 Ya teniendo el salario promedio mensual, lo que procede enseguida es el cálculo del tiempo que laboró nuestro trabajador, o lo que la Inspección de Trabajo llama Relación Laboral (R.L.) Para establecer la Relación Laboral (R.L.), se debe tomar en cuenta para el efecto legal el año de 365 días, y los meses según calendario, tal y como lo establece el Artículo 45, incisos del a) al d) de la Ley del Organismo Judicial, el cual transcribimos literalmente a continuación: ARTÍCULO 45. Cómputo de tiempo. (Reformado por Decreto y del Congreso de la República). En el cómputo de los plazos legales, en toda clase de procesos, se observarán las reglas siguientes: a) El día es de veinticuatro horas, que empezará a contarse desde la media noche, cero horas. b) Para los efectos legales, se entiende por noche el tiempo comprendido entre las dieciocho horas de un día y las seis horas del día siguiente. c) Los meses y los años se regularán por el número de días que les corresponde según el calendario gregoriano. 81 d) Terminarán los años y los meses, la víspera de la fecha en que han principiado a contarse. e) En los plazos que se computen Habiendo dicho lo anterior, procedemos al cálculo de la Relación Laboral, tal como lo indica el Artículo 45 inciso c) de la Ley del Organismo Judicial, como sigue: Del 1o. de Mayo de 2012 al 30 de abril de 2014 hay 2 años exactos, los que multiplicados por 365 días nos da como resultado 730 días Luego del 1 de mayo al 19 de octubre de 2014 hay 172 días, (se tomaron los días del calendario gregoriano), los que sumados a los 730 días de los dos años nos da 902 días de Relación Laboral. La indemnización por los 902 días la averiguamos con una simple regla de tres, así: si a 365 días que tiene un año, le corresponden Q.2, de indemnización, Cuánto de indemnización le corresponderán a 902 días laborados? 365 = Q.2, = X

92 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina 902 X Q.2, = Q.7, Esto es la Indemnización que se le debe pagar al 365 trabajador. Es obvio que al practicar una liquidación de esta naturaleza, siempre habrá de calcularse las vacaciones no gozadas, la parte proporcional del aguinaldo y los salarios caídos que aún están pendientes de pago. Pero por otro lado el calculista tendrá que investigar en los registros contables qué cargos pueden existir contra el trabajador, como por ejemplo: anticipos, préstamos, adeudos por cualquier motivo, retenciones legales, y otros, a modo de establecer el importe líquido a recibir por el trabajador despedido. NOTA IMPORTANTE: Aún cuando el Artículo 45 de la Ley del Organismo Judicial establece que para el cálculo de la relación laboral se utilice el calendario gregoriano, la Inspección de Trabajo, utiliza otra fórmula para calcular la Relación Laboral (R.L.) la cual exponemos a continuación: RELACIÓN LABORAL: Se debe tomar en cuenta para el efecto legal el año de 365 días, meses según calendario y los días adicionales, agregando así también un día ya que si no tomamos la resta de complejos no tomaríamos el día del inicio de la relación laboral. (Párrafo extraído del documento que se encuentra en la siguiente dirección electrónica: Utilizando los mismos datos de nuestro ejemplo anterior, el cálculo de los días de la Relación Laboral utilizando la fórmula utilizada por la Inspección de Trabajo, sería la siguiente: 82 Año - Mes- Día Fecha de Terminación : Fecha de Inicio: = 898 días laborados 2 años X 365 días = 730 días 5 meses X 30 días = 150 días 17 días (+) 1 día 1 día 898 días de Relación Laboral (R.L.) Como podemos ver, al aplicar la fórmula que establece la Inspección de Trabajo contenida en su sitio WEB, nos da como resultado 898 días de relación, laboral, mientras que al calcular los días de relación laboral de acuerdo al artículo 45 de la Ley del Organismo Judicial nos dio como resultado 902 días, esto es una diferencia de 4 días. Para no tener problemas de ajustes, por parte de la Inspección de Trabajo, en la página WEB del Ministerio de Trabajo aparece un LINK ( el cual da las fórmulas para el cálculo de las prestaciones laborales, fórmulas que transcribimos a continuación:

93 Capítulo 5 Prestaciones Laborales FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE PRESTACIONES LABORALES SEGÚN MINTRAB RELACIÓN LABORAL: Se debe tomar en cuenta para el efecto legal el año de 365 días, meses según calendario y los días adicionales, agregando así también un día ya que si no tomamos la resta de complejos no tomaríamos el día del inicio de la relación laboral. Ejemplo: Años Meses Días FECHA DE TERMINACIÓN: O FECHA DE INICIO: = 3,381 días laborados FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 45 de la ley del Organismo judicial. INDEMNIZACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO: FÓRMULA: SD 6? + H.E. X R.L 365 DÍAS SD = SALARIO DEVENGADO 6 Para obtener los incrementos Legales.-? = Sumatoria de los dos rubros H.E. Horas Extraordinarias R.L. Relación laboral 83 FUNDAMENTO LEGAL: Artículo. 82 Código de Trabajo Artículo. 1 Convenio 95 Artículo. 90 Dto Artículo. 4o. Dto Artículo. 88 Código de Trabajo Artículo. 90 Último párrafo del Código de Trabajo Artículo. 93 Código de Trabajo Artículo. 89 Código de Trabajo Artículo. 15 Código de Trabajo VENTAJAS ECONÓMICAS: FÓRMULA: SD x % x R.L. 365 DÍAS

94 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina EXPLICACIÓN: % X42.86 % Ventajas Económicas FUNDAMENTO LEGAL: Artículos: 90, 93, 88 Código de trabajo y Artículo 1 del Convenio 95. VACACIONES: FÓRMULA: SD 30 X DHC X TPP 365 DÍAS SD = SALARIO DEVENGADO DHC = DÍAS HÁBILES QUE CORRESPONDAN TPP = TIEMPO ENDIENTE DE PAGO EN DÍAS 84 FUNDAMENTO LEGAL: Artículos 130 al 137 ( bis ) del Código de Trabajo Artículo 82 literales C y D del Código de trabajo Artículo 1o. Convenio 95. AGUINALDO: FÓRMULA: SD X TPP 365 DÍAS SD = SALARIO DEVENGADO TPP = TIEMPO PENDIENTE DE PAGO EN DÍAS FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 102 literal J Constitución de la República Decreto Ley reguladora del Aguinaldo Artículo 1 Convenio 95 Articulo 88 literal c del Código de trabajo.

95 Capítulo 5 Prestaciones Laborales BONIFICACIÓN ANUAL DECRETO FÓRMULA: SOM X TPP 365 DÍAS SOM = SALARIO ORDINARIO MENSUAL TPP = TIEMPO PENDIENTE DE PAGO EN DÍAS FUNDAMENTO LEGAL: DECRETO Artículo 1o. Convenio 95 Artículo 88 Literales a, b, c, del Código de Trabajo BONIFICACIÓN: DECRETO FÓRMULA BM 30 X TPP EJEMPLO: X DÍAS PENDIENTES DE PAGO SALARIOS RETENIDOS: 85 FÓRMULA: SM 30 X TPP SM = SALARIO MENSUAL TPP = TIEMPO PENDIENTE DE PAGO EN DÍAS

96 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina NOTAS IMPORTANTES: 1. La Indemnización se diferencia del Aguinaldo en esto: La indemnización se acumula año con año y se le paga al trabajador hasta que es despedido; mientras que el Aguinaldo no se acumula, sino que se le paga al trabajador un 50% durante la primera quincena de diciembre y el otro 50% durante la segunda quincena del mes de enero de cada año. Para la Indemnización el año se calcula desde el primer día que el trabajador inició sus labores; mientras que en el Aguinaldo el año se calcula desde el 1o. de diciembre de cada año al 30 de noviembre del año siguiente. 2. La Indemnización se diferencia del Bono 14 en esto: La indemnización se acumula año con año y se le paga al trabajador hasta que es despedido; mientras que el Bono 14 no se acumula, sino que se le paga al trabajador durante la primera quincena de julio de cada año. Para la Indemnización el año se calcula desde el primer día que el trabajador inició sus labores; mientras que en el Bono 14 el año se calcula desde el 1o. de julio de cada año al 30 de junio del año siguiente. REGISTRO CONTABLE DE LAS PRESTACIONES Todo gasto representa un costo para toda empresa industrial, y las prestaciones laborales no son la excepción; y estas al igual que los consumos de la materia prima y el gasto de la mano de obra, también pueden ser contabilizadas bajo cualquiera los dos sistemas de acumulación de costos que ya conocemos, Periódico o Perpetuo. 86 El registro contable por medio del libro diario (jornalización) quedaría de la manera siguiente: I. Sistema de Acumulación de Costos Periódico Pda.X1 31 de marzo Indemnizaciones Fábrica Q. 6, Vacaciones de Fábrica Q Aguinaldos Fábrica Q. 1, Bono 14 de Fábrica Q Mano de Obra Directa Q. 1, Bonificaciones de Fábrica Q Cuentas por Pagar Q.11, Y el día que se cancele el adeudo, se correrá esta otra partida: Pda.X2 10 de abril Cuentas por pagar Bancos (Industrial) Q.11, Q.11,240.34

97 Capítulo 5 Prestaciones Laborales II. Sistema de Acumulación de Costos Perpetuo Pda.X1 31 de marzo Gts. de Fabricación en Proceso Indemnizaciones Fábrica Q. 6, Vacaciones de Fábrica Q Aguinaldos Fábrica Q. 1, Bono 14 de Fábrica Q Mano de Obra Directa Q. 1, Bonificaciones de Fábrica Q Cuentas por Pagar Q.11, Q.11, Pda.X2 10 de abril Cuentas por Pagar Bancos (Industrial) Q.11, Q.11, El registrar contablemente los gastos por concepto de prestaciones laborales en el momento en que se retira un trabajador, provoca que los costos de los productos fabricados durante ese mes resulten elevados. Por tal razón, la mayoría de empresas ha adoptado la política contable de registrar una "Reserva o Provisión para Prestaciones Laborales" sobre la base de la nómina o planilla, en forma mensual, de tal manera que cuando acontece el retiro de un empleado las prestaciones que le corresponden se registran con cargo a dicha provisión. Dentro de ese contexto, las Reservas para las Prestaciones Laborales se calculan sobre las siguientes bases y porcentajes: 87 PORCENTAJES PARA FORMAR RESERVA PARA PRESTACIONES LABORALES PRESTACIÓN BASE PORCENTAJE Indemnización Aguinaldo Bono 14 Vacaciones Salarios Ordinarios y Extraordinarios Mensuales Multiplicados por 14 sueldos Dividido entre 12 meses(*) Salarios Ordinarios Salarios Ordinarios Salarios Ordinarios y Extraordinarios 8.33% 8.33% 8.33% 4.17% (*)Dado que el artículo 9 de la Ley del Aguinaldo (Decreto 76-78), y el artículo 4 de la Ley del Bono 14 (Decreto 42-92), indican que dichas prestaciones se deben tomar en cuenta para el cálculo de la Indemnización, es que para el cálculo de la reserva, se multiplican los sueldos mensuales ordinarios y extraordinarios por 14 sueldos y luego el resultado se divide entre 12 meses, para luego multiplicar el resultado por 8.33% que establece el Numeral 8 del Artículo 21 de la Ley de Actualización Tributaria.

98 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Imaginemos que la planilla correspondiente al presente mes arroja los siguientes datos: SUELDOS ADMINISTRACIÓN SALA DE VENTA FÁBRICA Ordinarios Q 8, Q 6, Q 15, Extraordinarios Q Q Q Totales Q 8, Q 6, Q 15, Con base a los datos anteriores, al finalizar este mes formamos las correspondientes provisiones para prestaciones laborales según tabla de porcentajes, así: Reserva para Indemnización Suma de sueldos ordinarios y extraordinarios X 8.33% Administración (Q 8, X 14) 12 = Q 9, X 8.33% = Q Sala de Ventas (Q 6, X 14) 12 = Q 7, X 8.33% = Q Fábrica (Q 15, X 14) 12 = Q18, X 8.33% = Q 1, Reserva para Aguinaldo Suma de sueldos ordinarios X 8.33% 88 Administración Q 8, X 8.33% = Q Sala de Ventas Q 6, X 8.33% = Q Fábrica Q15, X 8.33% = Q 1, Reserva para Bono 14 Suma de sueldos ordinarios X 8.33% Administración Q. 8, X 8.33% = Q Sala de Ventas Q. 6, X 8.33% = Q Fábrica Q.15, X 8.33% = Q 1, Reserva para Vacaciones Suma de sueldos ordinarios y extraordinarios X 4.17% Administración Q. 8, X 4.17% = Q Sala de Ventas Q. 6, X 4.17% = Q Fábrica Q.15, X 4.17% = Q Una vez calculadas las provisiones o reservas para las prestaciones laborales, estas se registran contablemente así:

99 Capítulo 5 Prestaciones Laborales I. Sistema de Acumulación de Costos Periódico Indemnizaciones Administración Q Indemnizaciones Sala de Ventas Q Indemnizaciones Fábrica Q. 1, Aguinaldos Administración Q Aguinaldos Sala de Ventas Q Aguinaldos Fábrica Q. 1, Bono 14 Administración Q Bono 14 Sala de Ventas Q Bono 14 Fábrica Q. 1, Vacaciones Administración Q Vacaciones Sala de Ventas Q Vacaciones Fábrica Q Reserva para Prestaciones Q. 8, II. Sistema de Acumulación de Costos Perpetuo Gastos de Administración Q. 2, Indem. Administración Q Aguinaldos Administración Q Bono 14 Administración Q Vacaciones Administración Q Gastos de Venta Q. 1, Indem. Sala de Ventas Q Aguinaldos Sala de Ventas Q Bono 14 Sala de Ventas Q Vacaciones Sala de Ventas Q Gts. de Fabricación en Proceso Q. 4, Indemnizaciones Fábrica Q.1, Aguinaldos Fábrica Q.1, Bono 14 de Fábrica Q.1, Vacaciones de Fábrica Q Reserva para Prestaciones Q. 8, El día que se despida o se retire un trabajador de la empresa, se echará mano de la provisión para prestaciones que mes a mes se ha acumulado.

100 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina TAREA No. 11 Fecha que será entregada I SERIE INSTRUCCIONES: Haga lo que se le pide en cada numeral y utilice el espacio en blanco para hacer los cálculos respectivos (Use lápiz para los cálculos). Colocar su respuesta donde se le indica. Si este lado de la hoja le es insuficiente para hacer los cálculos utilice una hoja adicional. 1. Calcular la indemnización que se le debe pagar a un trabajador que ha sido despedido y que ha trabajado para le empresa 4 años, 3 meses y 20 días del mes de junio. Sabiendo que su salario promedio mensual es de Q.2, Calcular (hoy supuestamente 30 de noviembre) el aguinaldo de un trabajador que empezó ganando Q.2, y recibió un aumento de Q a partir del mes de julio de éste mismo año. R/. R/ Calcular (hoy supuestamente 30 de junio) el bono 14 que le corresponde a un trabajador que empezó a laborar el 15 de octubre del año pasado, y que su salario promedio mensual es de Q.2, Calcular las prestaciones laborales (vacaciones, bono 14, aguinaldo, indemnización) de un trabajador, quien laboró para nuestra empresa desde el 15 de junio del año 2007, y fue despedido el 31 de enero del año 2014, tomando en cuenta que anteriormente ganaba Q.2, pero recibió su último aumento de Q el día 1 de agosto del año R/. Vacaciones Q. Aguinaldo Q. Bono 14 Q. Indemnización Q.

101 Capítulo 5 Prestaciones Laborales 5. Calcular las prestaciones laborales (vacaciones, bono14, aguinaldo, indemnización) de una trabajadora, quien laboró para nuestra empresa desde el 1 de marzo del año 2008, y fue despedida el 15 de noviembre del año 2014, tomando en cuenta que inicialmente ganaba Q.2, y que recibió un aumento de Q en abril del 2013 y un último aumento de Q en abril del año Vacaciones Q. Aguinaldo Q. Bono 14 Q. Indemnización Q. 6. El señor Thomas Prestado, quien era cajero de la empresa fue despedido el día de hoy (día en que usted se encuentre) por tomar dinero de la caja sin permiso. A la fecha tiene 2 años con 167 días de trabajar en la empresa, y el sueldo que venía devengando era de Q.2, mensuales. Se le pide que calcule las prestaciones que le corresponden. 91 Vacaciones Q. Aguinaldo Q. Bono 14 Q. Indemnización Q.

102 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina TAREA No. 12 Fecha que será entregada TAREA SUGERIDA Ingrese al sitio En ese sitio encontrará no sólo las fórmulas que utiliza la Inspección de Trabajo para el cálculo de las prestaciones laborales, sino también su fundamento legal, es decir las leyes y el número de artículo de las leyes que regulan el salario y las prestaciones laborales. Luego busque los artículos en las leyes citadas y transcríbalos literalmente, Por ejemplo: En el sitio mencionado aparecerá la prestación de VENTAJAS ECONÓMICAS, con su respectiva fórmula- VENTAJAS ECONÓMICAS: FÓRMULA: SD x % x R.L. 365 DÍAS EXPLICACIÓN: % 30 X42.86 % Ventajas Económicas FUNDAMENTO LEGAL: Artículos: 90, 93, 88 Código de trabajo y Artículo 1 del Convenio Código de Trabajo Artículo 90. El salario debe pagarse exclusivamente en moneda de curso legal. Se prohíbe pagar el salario, total o parcialmente, en mercadería, vales, fichas, cupones o cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir la moneda. Las sanciones legales se deben aplicar en su máximum cuando las órdenes de pago sólo sean canjeables por mercaderías en determinados establecimientos. Es entendido que la prohibición que precede no comprende la entrega de vales, fichas u otro medio análogo de cómputo del salario, siempre que al vencimiento de cada período de pago el patrono cambie el equivalente exacto de unos u otras en moneda de curso legal. No obstante las disposiciones anteriores, los trabajadores campesinos que laboren en explotaciones agrícolas o ganaderas pueden percibir el pago de su salario, hasta en un treinta por ciento del importe total de éste como máximum, en alimentos y demás artículos análogos destinados a su consumo personal inmediato o al de sus familiares que vivan y dependan económicamente de él, siempre que el patrono haga el suministro a precio de costo o menos. Asimismo, las ventajas económicas, de cualquier naturaleza que sean, que se otorguen a los trabajadores en general por la prestación de sus servicios, salvo pacto en contrario, debe entenderse que constituyen el treinta por ciento del importe total del salario devengado. Y de igual manera lo haríamos con los Artículos 93 y 88 del Código de Trabajo, y el Artículo 1 del Convenio 95, (LAS LEYES APARECEN EN ESTA DIRECCIÓN ELECTRÓNICA, INSTRUCCIONES FINALES: Utilice hojas de papel bond 80 gramos, tipo de letra Arial 12, renglón sencillo. Elabore una carátula y entrégueselo al profesor en la fecha que él le indique. SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR: Deje este trabajo con buena anticipación de tiempo (1 semana se recomienda), y si el grupo de alumnos es demasiado grande (de 20 para arriba), organice a los mismos en grupos de 5 (ó 6). Pero decida usted como mejor le parezca, al fin de cuentas es una tarea sugerida.

103 Capítulo 6 Gastos de Fabricación 6 GASTOS DE FABRICACIÓN GENERALIDADES En el capítulo 2 de este manual vimos que los gastos de fabricación constituyen los elementos indirectos del costo, y dijimos en esa oportunidad que son los costos de materiales y servicios que no aumentan de modo directo ni son fácilmente identificables con el producto que constituye el objeto principal de una operación; dicho en otras palabras, son aquellos costos que ayudan a la producción de manera indirecta, es por eso que también se les conoce como Gastos Indirectos de Fabricación. Otras veces reciben otros nombres como: costos indirectos, carga fabril, overhead (palabra inglesa que hace alusión a los gastos de fabricación). Los gastos indirectos de fabricación comprenden tres rubros: materiales indirectos, mano de obra indirecta y otros gastos indirectos. A) Materiales Indirectos.- Como dijéramos anteriormente, los materiales indirectos son aquellos que forman parte de un producto pero son difícil de identificar en una unidad producida. Para la valoración de los materiales indirectos, así como para su registro contable y control, deben seguirse las mismas normas que las apuntadas para los materiales directos, pues así como éstos, también hay necesidad de almacenar aquéllos, pudiendo, según su importancia, establecer un pequeño almacén de materiales indirectos; de otro modo, necesariamente quedarían a cargo del bodeguero de materia prima. También se le conocen por SUMINISTROS. Como ejemplo de los materiales indirectos tenemos el pegamento, los clavos y el barniz para hacer un mueble, el hilo para coser una camisa, y otros. 93 B) Mano de Obra Indirecta.- Está constituida por los sueldos que se les paga a los empleados de la fábrica que intervienen en el proceso de producción pero que no manipulan la materia prima, por ejemplo los sueldos de los gerentes de fábrica, supervisores, capataces, controladores de tiempo, vigilantes, laboratoristas, etc. Para la mano de obra indirecta se seguirán también las mismas normas recomendadas para el registro contable y control de la mano de obra directa. C) Otros Gastos Indirectos.- Aparte de los materiales indirectos y de la mano de obra indirecta, existen otros costos que de manera indirecta forman parte del proceso productivo, y que por lo mismo son difíciles de identificar en una unidad o unidades producidas. Como ejemplo de otros gastos indirectos tenemos: La depreciación de la maquinaria, el alquiler o depreciación de las instalaciones inmobiliarias o del edificio donde está ubicada el área de producción, la depreciación de las herramientas y otros gastos similares. Basados en lo visto hasta ahora en éste capítulo, hacemos un listado de los distintos gastos de fabricación:

104 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina * Mano de Obra Indirecta * Materiales indirectos (Consumidos) * Depreciación Maquinaria * Depreciación Edificios de Fábrica * Depreciación Mobiliario y Equipo de Fábrica * Depreciación Equipo de Computación de Fábrica * Depreciación de Herramientas * Amortizaciones Gastos de Instalación de Fábrica * Alquileres de Fábrica * Seguros Vencidos de Fábrica * Prestaciones Laborales de Fábrica (Bono 14, Indemnización, Vacaciones, Aguinaldos) * Bonificaciones de Fábrica * Cuotas Patronales de Fábrica * Reparación y Mantenimiento de Maquinaria * Mantenimiento de Edificios Fábrica * Combustibles y Lubricantes (Consumido) * Repuestos y Accesorios de Maquinaria (Consumido) * Cualquier otro gasto que aumente indirectamente el costo de los artículos que se producen. JORNALIZACIÓN DE LOS GASTOS DE FÁBRICA 94 Si el sistema contable para la acumulación de costos que utiliza la fábrica es periódico, entonces se le abrirá en el libro mayor una cuenta separada a cada uno de los gastos de fábrica arriba mencionados. Si el sistema contable para la acumulación de costos que utiliza la fábrica es perpetuo, entonces todos los gastos indirectos arriba mencionados serán cuentas auxiliares de una cuenta principal del libro mayor llamada Gastos de Fabricación en Proceso. En la página siguiente observará cómo es que se jornalizan los gastos de fabricación bajo los dos sistemas de acumulación de costos que ya conocemos, designando la columna izquierda para el sistema de acumulación de costos periódico y la columna derecha para el sistema de acumulación de costos perpetuo.

105 Capítulo 6 Gastos de Fabricación Jornalización de los Gastos de Fabricación bajo el sistema de acumulación de costos periódico (Costos incompletos) Se paga Mano de Obra indirecta, por valor de Q.3,500.00, calculando las cuotas patronales y laborales las cuales quedan pendientes de pago. Mano de Obra Indirecta Q.3, Cuotas Patronales Fábrica Q Caja y Bancos Q.3, Cuotas Lab. y Pat. por Pagar Q Calcular las depreciaciones mensuales a su porcentaje máximo anual, sabiendo que el valor a depreciar de la maquinaria es de Q.35,000.00, el valor a depreciar del edificio es de Q.80, y el valor a depreciar de las herramientas es de Q.5, Depreciación Maquinaria Q Depreciación Edificios Fábrica Q Depreciación Herramientas Q Depreciaciones Acumuladas Q.1, Calcular el seguro vencido correspondiente al presente mes, sabiendo que se pagan anualmente Q.4, de seguro de fábrica. Seguros Vencidos Fábrica Q Seguros Pag. Anticipados Q Se emitieron facturas especiales No.501 y 502 para pagar servicio de mantenimiento de maquinaria por valor de Q.1, IVA incluido y pagar el servicio de mantenimiento del edificio que ocupa la fábrica por valor de Q IVA incluido, respectivamente. Además se retuvo el 7% de ISR. Mantenimiento de Maquinaria Q.1, Mantenimiento de Edificio Fábrica Q.2, IVA Crédito Q Caja y Bancos Q.3, Retención ISR Q IVA Retenido Q Se compraron repuestos para una máquina por valor de Q.2, con el IVA incluido, los cuales fueron ya utilizados. El total se pagó con cheque del Banco Industrial. Repuestos Consumidos Q.2, IVA Crédito Q Caja y Bancos Q.2, Jornalización de los Gastos de Fabricación bajo el sistema de acumulación de costos perpetuo (Costos Completos) Se paga Mano de Obra indirecta, por valor de Q.3,500.00, calculando las cuotas patronales y laborales las cuales quedan pendientes de pago. Gts. de Fabricación en Proceso Q.3, Mano de Obra Indirecta Q.3, Cuotas Patronales Fábrica Q Caja y Bancos Q.3, Cuotas Lab. y Pat. por Pagar Q Calcular las depreciaciones mensuales a su porcentaje máximo anual, sabiendo que el valor a depreciar de la maquinaria es de Q.35,000.00, el valor a depreciar del edificio es de Q.80, y el valor a depreciar de las herramientas es de Q.5, Gts. de Fabricación en Proceso Q.1, Depreciación Maquinaria Q Depreciación Edificios Fábrica Q Depreciación Herramientas Q Depreciaciones Acumuladas Q.1, Calcular el seguro vencido correspondiente al presente mes, sabiendo que se pagan anualmente Q.4, de seguro de fábrica. Gts. de Fabricación en Proceso Q Seguros Vencidos Fábrica Q Seguros Pag. Anticipados Q Se emitieron facturas especiales No.501 y 502 para pagar servicio de mantenimiento de maquinaria por valor de Q.1, IVA incluido y pagar el servicio de mantenimiento del edificio que ocupa la fábrica por valor de Q IVA incluido, respectivamente. Además se retuvo el 7% de ISR Gts de Fabricación en Proceso Q.4, Mantenimiento de Maquinaria Q.1, Manten. Edificio Fábrica Q.2, IVA Crédito Q Caja y Bancos Q.3, Retención ISR Q IVA Retenido Q Se compraron repuestos para una máquina por valor de Q.2, con el IVA incluido, los cuales fueron ya utilizados. El total se pagó con cheque del Banco Industrial. Gts. de Fabricación en Proceso Q.2, Repuestos Consumidos Q.2, IVA Crédito Q Caja y Bancos Q.2,

106 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina TAREA No. 13 Fecha que será entregada TAREA DE INVESTIGACIÓN GRUPAL (SUGERIDO GRUPOS DE 5 O 6 ALUMNOS) Antes de pasar al estudio de los siguientes capítulos, es necesario que el alumno conozca e investigue, cómo es que se lleva a cabo el proceso de producción en 4 tipos de industria, como lo son: INDUSTRIA DEL CALZADO, INDUSTRIA PANIFICADORA, INDUSTRIA DE BEBIDAS, INDUSTRIA DE LA LITOGRAFÍA O IMPRENTA. Es decir, que investigue y haga una breve descripción escrita o gráfica de cómo se lleva a cabo el proceso de transformación de la materia prima en los distintos departamentos de la fábrica, hasta llegar a convertirlo en producto final. Ya que se tiene al alcance la poderosa herramienta de información (INTERNET), busque esta información en los distintos buscadores, como lo son o con el que más esté familiarizado Por ejemplo: Una descripción gráfica del proceso de producción de la industria de la maquila sería éste: DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO DEL MAQUILADO DE ROPA 96 PROCESO 1 RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMAS Tela, hilo, botones, etiquetas, material de empaque, etc. PROCESO 2 CORTE La tela se traslada al departamento de corte y se cortan las piezas según su molde PROCESO 4 ETIQUETADO Las prendas de vestir pasan a ser etiquetadas por las etiquetadoras PROCESO 3 COSTURA Las piezas cortadas pasan al departamento de costura, en donde se utilizan las máquinas planas, overlock y otras PROCESO 5 CONTROL DE CALIDAD Una vez terminadas las prendas de vestir, pasan a ser inspeccionadas por un supervisor de producción, regresando al departamento correspondiente las prendas con defectos. PROCESO 6 EMPAQUETADO Y ESTIBADO Las prendas terminadas pasan a ser empaquetadas y estibadas NOTA: PUEDE AGREGAR DIBUJOS PARA UNA MEJOR PRESENTACIÓN, SI LO DESEA PROCESO 8 TRASLADO A SALA DE VENTAS De acuerdo a las requisiciones que se hagan a la bodega, las prendas de vestir podrán trasladarse a la sala de venta. PROCESO 7 TRASLADO A BODEGA Una vez estibadas las prendas de vestir, se trasladan a la bodega.

107 Capítulo 7 División Departamental 7 DIVISIÓN DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTALIZACIÓN En el capítulo 10 veremos que existen sistemas de costos para el control y registro de la producción, como lo son el sistema de costos por órdenes, el sistema de costos por procesos y el sistema combinado. Pues bien, toda industria que quiera implementar cualquiera de estos sistemas de costos, requiere que previamente se haga una división departamental (departamentalización). La departamentalización tiene como objetivos principales: a) Delegar responsabilidades a cada departamento respecto a su forma de operar dentro de la industria en su conjunto. b) Facilitar el cálculo de los gastos indirectos que corresponden a cada departamento, con el fin de determinar el costo de los productos. DEPARTAMENTOS PRODUCTIVOS Son aquellos departamentos que directamente elaboran los productos; por ejemplo: Departamento de Mezclas, Departamento de Filtrado, Departamento de Evaporación, Departamento de Envasado y otros. DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS PRODUCTIVOS 97 Son departamentos que prestan servicios a los departamentos productivos, como por ejemplo: El departamento de Calderas, Departamento mecánico, Almacén de Materiales y otros. DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS GENERALES Son departamentos cuyos servicios se extienden a todos los departamentos de la fábrica, ya sean productivos o de servicios productivos; entre tales departamentos podemos mencionar: Departamento de Mantenimiento, Departamento de Personal, Departamento de Costos y otros. En las fábricas que no tienen división departamental la acumulación de los costos no origina ningún problema. Pero cuando en la empresa fabril si existe la departamentalización, el contador se encuentra con el problema de establecer, qué parte de algunos gastos corresponden a cada departamento? principalmente de los gastos indirectos de fabricación. Para resolver este problema, los contadores recurren a una operación llamada distribución primaria o prorrateo primario.

108 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina PRORRATEO PRIMARIO Es el reparto proporcional de los gastos de fabricación a cada uno de los departamentos. El objetivo del prorrateo primario es llegar a conocer cuáles son los gastos indirectos de cada uno de los departamentos de la fábrica, lo cual nos servirá para saber el costo de cada uno de ellos y valorar así el servicio que cada uno proporciona. DEPTOS. PRODUCTIVOS GASTOS INDIRECTOS DEPTOS. DE SERVICIOS PRODUCTIVOS DEPTOS. DE SERVICIOS GENERALES Se necesita una base lógica de distribución para el reparto proporcional de cada uno de los gastos indirectos. Algunas de estas bases las encontrará en la gráfica siguiente. 98 GASTOS INDIRECTOS Arrendamiento de Edificio Depreciación del Edificio Mantenimiento del Edificio Seguro contra incendios Impuesto Sobre Inmuebles Cuotas Patronales BASE DE DISTRIBUCIÓN Metros cuadrados ocupados por cada departamento Sueldos de los empleados en cada departamento Depreciación de Maquinaria Depreciación de Mobiliario y Equipo Seguro de la Maquinaria Inversión de maquinaria y equipo en cada departamento Gasto de Alumbrado O Energía Eléctrica Gasto de Fuerza Gastos Generales sin Base Lógica Número de bombillas, lámparas o focos de cada departamento Aplicar una cuota fija estimada a los caballos de fuerza H.P. en motores de cada departamento Horas fábrica trabajadas en cada departamento PRORRATEO SECUNDARIO Después de efectuar el prorrateo primario, lo que prosigue es redistribuir los gastos departamentales acumulados siguiendo el principio de aplicar el gasto del departamento que más servicio proporcione entre aquellos que lo reciben.

109 Capítulo 7 División Departamental En otras palabras se dice que el prorrateo secundario consiste en repartir proporcionalmente primero el gasto del departamento que mayor servicio proporcione, entre los departamentos que hayan recibido ese servicio, y así sucesivamente en orden decreciente, hasta que al final queden los gastos de fabricación acumulados exclusivamente en los departamentos de producción. PRORRATEO SECUNDARIO DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES En la gráfica de al lado, podemos observar que el departamento que proporciona mayor servicio es el de servicios generales, a los departamentos de servicios productivos y departamentos productivos. Luego el departamento de servicios productivos proporciona mayor servicio a los departamentos productivos, y en éstos últimos quedan acumulados los costos de producción. DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PRODUCTIVOS COSTO DE PRODUCCIÓN DEPARTAMENTO PRODUCTIVO Al igual que el prorrateo primario, en el prorrateo secundario se hace necesario conocer las bases lógicas para la distribución de los gastos por servicios a cada departamento, siendo estas bases las que se encuentran en la gráfica siguiente: 99 DEPARTAMENTO O SERVICIO 1. Servicio de Mantenimiento de Edificio BASE ACONSEJABLE Metros cuadrados ocupados por cada departamento 2. Servicio de Personal Número de trabajadores por departamento 3. Servicio de Costos 4. Servicio de Almacén de Materiales 5. Servicio Mecánico 6. Servicio de Herramientas Número de horas de trabajo por departamento Importe de los materiales surtidos por la bodega o cantidad de vales Número de horas de trabajo por departamento Número de horas de trabajo por departamento 7. Servicio de Calderas Número de libras de evaporación por hora, según estudio de ingeniería mecánica

110 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina No existen normas o reglas generales para contadores que indiquen qué departamentos proporcionan un mayor servicio, sino que ya trabajando en el campo de la Contabilidad se logra determinar. Por tal motivo el orden de bases lógicas aconsejadas arriba mencionadas puede variar de acuerdo a las necesidades y circunstancias de cada empresa fabril. El tema de la división departamental y del prorrateo primario y secundario es objeto de estudio universitario por lo que nosotros aquí nos concretaremos a dar unos pequeños ejemplos, ya que por razones de tiempo y espacio es imposible abordarlo de lleno. Ejercicio sobre Prorrateo Con los datos que se le proporcionan abajo, se le pide que haga la distribución primaria de los siguientes gastos indirectos: Energía eléctrica: Alquileres de Edificio: Q.1, Q.5, Depreciación de maquinaria al 20% anual en un mes. Depreciación de Mobiliario al 20% anual en un mes. Cuota Patronal: Q.3, DEPARTAMENTO Salarios Número Inversión Inversión Metros Pagados Lámparas Maquinaria Mob. Y Eq. Cuadrados Departamento Productivo "A" Q 8, Q 17, Q 2, Departamento Productivo "B" Q 9, Q 15, Q 2, Almacén de Materiales Q 1, Q 1, Taller Mecánico Q 1, Q 2, Administración Q 6, Q 9, Sala de Ventas Q 1, Q 3, Suma Q 28, Q 32, Q 20, Lo que procede primero es determinar la base de distribución primaria y el coeficiente a aplicar para cada uno de los gastos indirectos, así: 1. Energía Eléctrica = Número de Lámparas Q.1,200.00= Coeficiente 53 Cédula Primaria No. 1 Energía Eléctrica Departamento No. Lámparas Coeficiente Distribución Departamento A Q Departamento B Q Almacén de Mat Q Taller Mecánico Q Administración Q Sala de Ventas Q TOTAL 53 Q 1,200.00

111 Capítulo 7 División Departamental 2. Alquileres = Número de Mts. Q.5, = Coeficiente 445 Cédula Primaria No. 2 Alquileres Departamento No. Mts. 2 Coeficiente Distribución Departamento A Q 1, Departamento B Q 1, Almacén de Mat Q Taller Mecánico Q Administración Q 1, Sala de Ventas Q TOTAL 445 Q 5, Deprec. Maquinaria = Inversión en Maquinas Valor de Maquinaria X 20% = 12 meses Q.32, X 0.2 = Q Deprec. 12 Mensual Q = Coeficiente Q.32, Cédula Primaria No. 3 Deprec. Maquinaria Departamento Inversión Coeficiente Distribución Departamento A Q 17, Q Departamento B Q 15, Q Almacén de Mat. Q Q - Taller Mecánico Q Q - Administración Q Q - Sala de Ventas Q Q - TOTAL Q 32, Q Deprec. Mob y Eq. = Inversión en Mob. y Eq. Valor Mob. y Eq. X 20% = 12 Meses Q.20, X 0.2 = Q Deprec. 12 Mensual Q = Coeficiente Q.20, Cuota patronal = Salarios Pagados Q.3, = Coeficiente Q.28, Cédula Primaria No. 4 Deprec. Mobiliario y Eq. Departamento Inversión Coeficiente Distribución Departamento A Q 2, Q Departamento B Q 2, Q Almacén de Mat. Q 1, Q Taller Mecánico Q 2, Q Administración Q 9, Q Sala de Ventas Q 3, Q TOTAL Q 20, Q Cédula Primaria No. 5 Cuota Patronal Departamento Salarios Coeficiente Distribución Departamento A Q 8, Q 1, Departamento B Q 9, Q 1, Almacén de Mat. Q 1, Q Taller Mecánico Q 1, Q Administración Q 6, Q Sala de Ventas Q 1, Q TOTAL Q 28, Q 3, NOTA: LOS CUADROS Y CÁLCULOS FUERON HECHOS EN EXCEL

112 GASTOS DE FABRICACIÓN Depto A Depto B Almacén de Mat. Taller M. Admón Sala Ventas Totales Q Q Q Q Q Q Q Energía Eléctrica Q Q Q Q Q Q Q 1, Alquiler Edificio Q 1, Q 1, Q Q Q 1, Q Q 5, Dep. Maquinaria Q Q Q - Q - Q - Q - Q Dep. Mob. Y Eq. Q Q Q Q Q Q Q Cuotas Patronales Q 1, Q 1, Q Q Q Q Q 3, Totales Q 2, Q 3, Q Q 1, Q 2, Q Q 11, Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina 102

113 Capítulo 7 División Departamental TAREA No. 14 Fecha que será entregada I SERIE INSTRUCCIONES: Sección de paréntesis. Asocie los conceptos que están a su vista derecha con su respectiva definición, colocando dentro del paréntesis la literal que corresponda. a) Son aquellos departamentos que directamente elaboran los productos b) Son departamentos que prestan servicios a los departamentos productivos c) Está constituida por los sueldos que se les paga a los empleados de la fábrica que intervienen en el proceso de producción pero que no manipulan la materia prima d) Materias primas que de manera indirecta forman parte del proceso productivo, y que por lo mismo son difíciles de identificar en una unidad o unidades producidas. e) Facilitar el cálculo de los gastos indirectos que corresponden a cada departamento, con el fin de determinar el costo de los productos, es un objetivo de: f) Es el reparto proporcional de los gastos de fabricación a cada uno de los departamentos. g) Consiste en repartir proporcionalmente primero el gasto del departamento que mayor servicio proporcione, entre los departamentos que hayan recibido ese servicio. ( ) Prorrateo Secundario ( ) Mano de Obra Indirecta ( ) Prorrateo Primario ( ) Gastos Indirectos de Fabricación ( ) División Departamental ( ) Departamentos Productivos ( ) Departamentos de Servicios Generales ( ) Departamentos de Servicios Productivos ( ) Mano de Obra Directa ( ) Materiales Indirectos 103

114 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina II SERIE INSTRUCCIONES: Con los datos que se le presentan a continuación elabore usted las cédulas de distribución primaria y secundaria. Ejercicio 1) Prorratear (distribuir) los gastos que se produjeron durante el mes de abril del 2XXX en la fábrica de muebles CENICIENTA, en base al cuadro que se presenta abajo. Gastos del mes a distribuir: 1. Se paga factura por energía eléctrica por valor de Q.1, La depreciación mensual de la Maquinaria es de Q Calcular la depreciación mensual del Mobiliario y Equipo a un 20% anual. 4. El alquiler total del edificio es de Q.9, Se calculan las prestaciones laborales siendo estas de Q.11, DEPARTAMENTO Salarios Kw/H. Inversión Inversión Metros. Pagados Maquinaria Mob. y Eq. Cuadrados Departamento Productivo A Q. 6, Q.15, Q. 1, Departamento Productivo B Q. 7, Q.12, Q. 1, Departamento Productivo C Q. 8, Q.17, Q. 2, Mantenimiento Edificios Q. 3, Q. 2, Mantenimiento Maquinaria Q. 2, Q. 2, Control de Calidad Q. 6, Q. 8, Gerencia de Producción Q. 5, Q. 5, Suma Q.39, Q.45, Q.24, Ejercicio 2) Prorratear (distribuir) los gastos que se produjeron durante el mes de mayo del 2XXX) en la fábrica de camisas LA FLECHA, en base al cuadro que se presenta abajo. Gastos del mes a distribuir: 1. Energía Eléctrica Q.2, Arrendamiento de edificio Q.8, mensuales 3. Depreciación Maquinaria: 20% anual en un mes. 4. Depreciación Herramientas: 25% anual en un mes. 5. Seguro vencidos: Q.1, Cuotas Patronales: 12.67% del total de sueldos en cada departamento. 7. Combustibles y Lubricantes Consumidos: Q.1, DEPARTAMENTO Sueldos Depto. De Corte 28, No. De Lámparas Q 20 Q 15, Q 1, Q 20 Q 70, Q 2, Q 10 Q 10, Q Q Q 8 36 Q 8 Q 12, Q 3, Q Q Totales Q 218, Q 107, Q 7, Depto. De Confección 26, Depto. De Empaque 24, Almacén de Materiales 20, Depto. Mantenimiento 5, Depto. De Mecánica 5, Administración 60, Sala de Venta 50, Inversión en Maquinaria Inversión en Herramienta Metros 2 en Cada Depto Horas Máquina

115 Capítulo 8 Productos en Proceso 8 PRODUCTOS EN PROCESO PRODUCTOS EN PROCESO Se da este nombre a los productos que en la fábrica aún se encuentran en proceso de elaboración. En términos generales, cualquier producto en proceso comprende los tres elementos siguientes: a) Materia Prima empleada hasta la fecha; b) Mano de obra pagada hasta la fecha; y c) La parte de la carga fabril o gastos de fabricación que le corresponde. Cuando en la fábrica se utiliza el sistema de contabilidad de costos completo (perpetuo), no hay problema para calcular a determinada fecha el valor o costo de los artículos que están en proceso de elaboración, basta con sumar las tres cuentas de mayor que lo integran que según venimos estudiando son: Materia Prima Directa en Proceso Mano de Obra Directa en Proceso Gastos de Fabricación en Proceso PRODUCTOS EN PROCESO En cuanto a la valorización de los tres elementos es fácil determinar la parte que corresponde a cada clase de artículos respecto a la materia prima y la mano de obra. Respecto a la carga fabril o gastos indirectos de fabricación, habrá que buscar un elemento conocido para distribuirlo entre los productos terminados y los que están en proceso, aconsejándose para ello la base del número de horas empleadas por los obreros en la confección de los artículos (horas hombre); en otras palabras hay que establecer el grado de proceso. 105 EJERCICIO La fábrica X produce tres clases de artículos: Artículo Materia Prima Mano de Obra Horas Empleadas A Q.4, Q.3, Horas B Q.3, Q.4, Horas C Q.2, Q.2, Horas 270 Horas Carga fabril común: Q2, (Gastos indirectos de Fabricación) Cuánto corresponde de carga fabril a cada clase de artículo? Cuál es el costo unitario del proceso, si la producción es la siguiente? A = 40 unidades B = 50 unidades C = 30 unidades

116 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina SOLUCIÓN Carga fabril común: Q.2, Total horas de los tres artículos: 270 horas Q.2, = coeficiente horas X 90 = Q X 100 = Q X 80 = Q CÉDULAS DE INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Orden: XX Artículo A Cantidad Materia Prima en Proceso Mano de Obra en Proceso Carga Fabril en Proceso Total Costo Unitario 40 Q 4, Q 3, Q Q 7, Q Orden: XX Artículo B Cantidad Materia Prima en Proceso Mano de Obra en Proceso Carga Fabril en Proceso Total Costo Unitario 50 Q 3, Q 4, Q Q 9, Q Orden: XX Artículo C Cantidad Materia Prima en Proceso Mano de Obra en Proceso Carga Fabril en Proceso Total Costo Unitario 30 Q 2, Q 2, Q Q 6, Q Cuando la fábrica utiliza el sistema de contabilidad de costos incompletos (periódico), el valor del inventario de los productos en proceso se calcula estimativamente, lo que da lugar a que sea un dato inexacto. ARTÍCULOS TERMINADOS Los artículos terminados o productos elaborados son aquellos que ya tienen cargados completamente los tres elementos: materiales o materia prima, mano de obra y carga fabril, y que por lo tanto deben ser retirados de la fábrica y pasados al almacén de productos terminados. Se sobreentiende que el valor de la unidad contiene nada más que el costo de producción propiamente dicho, o sea todos los valores que consumió durante la etapa industrial; pues los gastos subsiguientes de distribución o venta pertenecen a la fase comercial.

117 Capítulo 8 Productos en Proceso Tipo de Unidad.- Como sabemos hay industrias llamadas de montaje, en las cuales cada pieza elaborada por departamentos especiales constituye en sí un artículo terminado. Es claro que cada una de esas piezas tiene un costo; y no será sino hasta que el departamento de montaje haya combinado todas aquellas piezas y se hubiesen sumado sus costos parciales que se podrá determinar el costo del artículo acabado y destinado ya para la venta. Sirven de ejemplo las industrias de automóviles, refrigeradoras, bicicletas y otras. También hay industrias que no fabrican el total de piezas necesarias para sus productos, sino que se abastecen de ellas en otras fábricas. En todo caso, se hace necesario llevar hojas de costo, para los artículos terminados, aunque muchas veces una de estas hojas sirva para anotar los elementos del costo, no relacionados precisamente a una unidad simple, sino a una orden, la cual puede contener varias unidades del mismo tipo, bastando entonces para deducir el costo unitario, con dividir el valor de la orden entre el número de unidades que comprende. En lo que respecta al control de las entradas y salidas de los artículos terminados, se llevará un tarjetero (Kárdex), destinándose una tarjeta para cada clase de artículo. Dicha tarjeta puede hacer relación al número de unidades y a la vez al costo de tales unidades, entendiéndose que las ventas ocurridas se operan en la tarjeta, no a precio de venta, sino de costo, de tal manera que el saldo de cada una de ellas indique el valor de la existencia. JORNALIZACIÓN En un sistema de contabilidad de costos completo (perpetuo), los artículos terminados deben tener su cuenta de control en el libro Mayor, la que se cargará con el valor del inventario inicial; con el valor de los artículos que vayan saliendo del área de producción; y con las devoluciones de artículos que hagan los clientes. Se abonará con los artículos vendidos con cargo a la cuenta Costo de Ventas; con las devoluciones que se hagan al departamento de producción de los artículos defectuosos para su compostura. 107 Si por el contrario trabajamos el sistema de contabilidad de costos incompleto (periódico), entonces el tratamiento contable de los artículos terminados es otro. En este sistema el costo de ventas se establece hasta el final o cierre del ejercicio contable, como veremos en el capítulo No. 11. PRODUCTOS CONEXOS, SUBPRODUCTOS Y DEL DESPERDICIO Hay que distinguir los tres conceptos siguientes: productos conexos, subproductos y desperdicios. En términos generales se puede decir que una industria emplea el procedimiento de productos conexos cuando todos los artículos que produzca merezcan igual importancia. Pero si por el contrario, la industria da preferencia a un artículo determinado y simultáneamente obtiene secundarios, estos últimos pasan a la calidad de subproductos.

118 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Hay industrias que incidentalmente obtienen ciertos productos, derivados ya sea de los productos principales o bien de los secundarios. A tales productos derivados se les conoce por residuos, pues no requieren de un acabado especial. Ejemplo de productos conexos lo encontramos en la industria del petróleo, en que por destilaciones sucesivas la empresa produce diversidad de artículos; Kerosene, gasolina, naftaleno, parafina, vaselina y otros. Ejemplo de subproductos los tenemos en las fábricas de cerveza, en que la preferencia se aplica a la cerveza, dejando en segundo término la malta, la cual es un derivado de la fermentación. En las fábricas de harina y de aceites siempre se ven subproductos, conocidos en nuestro medio con el nombre de afrecho. Se dice que hay residuo cuando en la producción se perciben beneficios, incidentalmente, por la venta del objeto sin forma definida; por ejemplo: el aserrín de los aserraderos, los retazos de las fábricas de pieles y tejidos, las limaduras o viruta de las fundiciones. Cuando se trata de artículos conexos se presenta el arduo problema de saber determinar la parte que correspondería a cada artículo, de los gastos efectuados antes del punto de derivados. 108 Imaginemos que se producen tres artículos conexos: A, B, C, los cuales causaron gastos en común, antes del punto de separación, por un valor total de Q.3,800.00, y que a partir de dicha separación se establecieron los gastos propios de cada artículo, así: A, Q ; B, Q ; y C, Q Véase el gráfico siguiente: Galones producidos A = 220 B = 225 C = 235 Q 3, Q Q Q950.00= Q2, Para distribuir los Q.3,800.00, tomemos como base el costo posterior al punto de separación (Línea P.S.) y planteamos el problema así: Q3, Q2, = Artículo A X Q Q 1, Artículo B X Q Q 1, Artículo C X Q Q 1, Q 3,800.00

119 Capítulo 8 Productos en Proceso Una vez compilados los datos y hechos los cálculos se tabulan los resultados de la manera que se expone en el cuadro siguiente: Cantidad de Unidades Clase de Artículos Costo Anterior a la Separación Costo de Transformación Costo de Producción Costo Unitario 220 Artículo A Q 1, Q Q 2, Q Artículo B Q 1, Q Q 2, Q Artículo C Q 1, Q Q 2, Q 9.73 Suma Q 3, Q 2, Q 6, Cuando los artículos conexos son bastante semejantes, entonces el costo anterior al punto de separación se reparte de manera proporcional al rendimiento, ya sea que se refiera a capacidad (litros, botellas o galones), que se refiera al peso (libras, quintales, o kilos), o bien se refiera al volumen (metros cúbicos o pies cúbicos). Ante una necesidad de llevar la contabilidad al máximum de análisis, será conveniente para el caso de los productos conexos abrir cuentas especiales. El tratadista Gillespie 4 recomienda las siguientes: A) Costo de Producción anterior a la Separación. B) Costo de Transformación Producto A C) Producto A Costo de Producción. 109 La primera cuenta se carga con el valor de la materia prima, la mano de obra y la carga fabril correspondiente, consumidos hasta el momento de la separación. Al ocurrir la separación se abre la segunda cuenta, cargándola con todos aquellos elementos del costo que le sean directamente aplicables; también se carga con la parte que se transfiere de la primera cuenta, después de efectuados los cálculos de distribución. La tercera cuenta se irá cargando con la parte que se transfiere de la segunda, a medida que los artículos queden terminados. En el procedimiento explicado tendrá que variar forzosamente cuando no es posible establecer el punto de separación, como sucede en los casos de productos derivados o subproductos. Dicho procedimiento sería entonces estimativo, buscando, en consecuencia, algún elemento que sirva de base para darle valor al subproducto. Dicho elemento base podría ser: horas, volumen, jornales pagados, ya veces como referencia, el precio de mercado del elemento. En la industria harinera por ejemplo, simultáneamente se obtienen el producto principal, harina, y el producto derivado o subproducto, afrecho. Cómo valuar entonces cada una de esas dos materias? En este caso nos basaríamos en el rendimiento, buscando el peso de ambas. 4 Gillespie, Cecil & Co Autores, INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (1939)

120 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Si el trigo al molerlo sufriere una merma del 20%, entonces para obtener un quintal de harina tendríamos que emplear 125 libras de trigo, quedando 25 libras de bagazo o afrecho. Y entonces 5 quintales de trigo darán 4 quintales de harina y un quintal de afrecho. Suponiendo que el quintal de trigo vale Q (Q.1.00 c/libra), las 25 libras valen Q y los 5 quintales valdrán Q Siendo la relación 4 a 1, entonces el quintal de afrecho conviene tomarlo en 1/4 de su valor Q /4 o sea Q De este modo los 5 quintales de harina valen Q (Q Q ); de lo que resulta Q cada quintal. Es claro que para determinar el costo de producción, tanto de la harina como del afrecho, hay que cargarles el valor de la mano de obra y el porcentaje de gastos indirectos que les corresponde. Si se trata de desperdicios en vez de subproductos, la regla adoptada casi generalmente es la siguiente: 1. Se determina el costo del producto principal, quedando la cuenta correspondiente afectada con el total del costo Se fija el precio de venta de los desperdicios y una vez efectuada la venta se tendrá que abonar, por ejemplo, la cuenta Venta de Desperdicio, tratando ésta como si fuera cuenta de resultados, pero a condición de no saldarla por pérdidas y ganancias, sino que su saldo se transfiere a la cuenta que registre el costo del producto principal. Ejemplo: En un aserradero, el costo de la madera elaborada en un mes es de Q.50, las ventas de aserrín y retazos de madera (lepa) fueron de Q.1, Al ser rebajados los Q.1, del costo de la madera, operando en el Haber de la cuenta Madera o su equivalente, el producto principal dará un costo de Q.48,

121 Capítulo 8 Productos en Proceso TAREA No. 15 Fecha que será entregada INSTRUCCIONES: Auxiliándose de una hoja electrónica (Excel o otra) resuelva cada uno de los 1. La fábrica XYZ produce cuatro clases de artículos, como sigue: ARTÍCULO Materia Mano Horas Producción Prima de Obra Empleadas Mensual A Q 9, Q 5, B Q 10, Q 6, C Q 9, Q 5, D Q 8, Q 4, TOTALES Q 38, Q 20, Se le pide distribuir la carga fabril del mes que asciende a la suma de Q15,600.00, a cada clase de artículo, conforme al número de horas empleadas en cada artículo, para luego determinar el costo unitario de cada artículo en el proceso de producción. 2. La industria ABC, S.A. produce tres artículos conexos: A, B, y C, los cuales causaron gastos en común, antes del punto de separación, por un valor total de Q700.00, y que a partir de dicha separación se establecieron los gastos propios de cada artículo, así: 111 Producto A Materia Prima Q Mano de Obra Q Producto B Materia Prima Q Mano de Obra Q Producto C Materia Prima Q Mano de Obra Q Al final del proceso, se obtuvo la producción siguiente: Producto A 5 quintales Producto B 6.5 quintales Producto C 4.8 quintales Se le pide que determine el costo total de la producción de productos conexos y el costo unitario de cada clase de producto conexo. 3. En la fábrica de harinas el Molinero, S.A., se compraron durante el mes de abril del presente año, 30,000 quintales de trigo, para molerlo y convertirlo en harina; el precio de compra de cada quintal de trigo es de Q Si en el proceso de molido se da una merma del 30%, el cual se convierte en afrecho o bagazo. Se le pide que calcule el costo por cada libra de harina y por cada libra de afrecho, sabiendo además que de mano de obra por cada quintal de harina producida se paga a Q10.00 y por cada quintal de afrecho se paga Q5.00, y que los gastos indirectos de fabricación para la molienda de los 30,000 quintales ascienden a Q20,000.00, los cuales habrá que distribuir directamente proporcional a los quintales de harina y de afrecho producidos respectivamente.

122 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina 4. En la imprenta A-Z, se compran al año 4,000 cajas de papel bond. Cada caja pesa 37.5 Kg. Por cada caja de papel que se utiliza en el departamento de producción, se desperdicia el 2%. Cada libra de desperdicio se vende a Q0.50 a los recolectores que reciclan el papel. Se le pide que determine la cantidad de dinero que la imprenta recibirá si vende todo el desperdicio. (Para elaborar este ejercicio deberá investigar cuántas libras contiene un 1 Kg) 5. La fabrica el Nuevo Amanecer, S.A. produce durante el mes de mayo, 3 tipos de prendas de vestir, como sigue: ARTÍCULO Unidades Yardas de Costo por Mano de Materiales Horas Producidas Tela por camisa Yarda Obra Indirectos Empleadas Camisa A 20, Q Q 40, Q 60, Camisa B 15, Q Q 35, Q 42, Camisa C 18, Q Q 36, Q 65, Datos Adicionales: Los gastos indirectos de fabricación ascienden a la cantidad de Q23,000.00, los cuales habrá que distribuir proporcionalmente al número de horas empleadas en cada tipo de artículo. Por cada yarda de tela utilizada en cada camisa se desperdicia el 5% Se le pide: a) Calcule el costo unitario de cada tipo de camisa b) Calcule el costo total de la producción c) Calcule la cantidad de dinero que la fábrica recibiría si la misma lograra vender todo el desperdicio a un precio del 25% del valor del costo de adquisición de la tela.

123 Capítulo 9 Movimiento de Envases 9 MOVIMIENTO DE ENVASES GENERALIDADES Hay industrias de tal naturaleza, que el problema de los envases reviste cierta importancia. Conviene notar primero que en ciertas industrias el artículo se vende incluyendo el envase, que es el caso más corriente. Pero en otros tipos de industria el envase se recupera. Como ejemplo de la primera clase podemos citar el envase de todos los artículos de tocador; como ejemplo de la segunda clase, citamos las fábricas de bebidas como las gaseosas y las cervezas. Habrá fábricas que confeccionan sus propios envases, pero otras no se dedican a esa actividad, sino que los encargan a fábricas especializadas en elaboración de envases. Cuando acontece lo primero pudiera suceder también que la fábrica se dedique a la venta de envases, además de su propio consumo. Respecto al movimiento de envases ocurre que la fábrica puede hasta alquilar sus envases, así como tener organizados los almacenes en tal forma, que haya un stock o almacén propiamente dicho y un departamento de envasado, como se puede ver en la gráfica de la siguiente página. Cuando el artículo se vende incluyendo el envase, el valor de éste debe cargarse en el valor del producto, pero si el envase ha de ser recuperado, no hay por qué sobrecargar el producto. En este último caso la fábrica exige un depósito igual al valor del envase, para garantizarse la recuperación. 113 En la gráfica que se halla abajo se pone de manifiesto el mecanismo del movimiento de envases. Hay un almacén que provee al departamento de envasado las unidades que se vayan necesitando. De acuerdo con nuestra gráfica, habrá que poner en juego las cuentas necesarias para que la contabilidad sea analítica, como sigue: 1. Almacén de Materiales 2. Departamento de Envasado 3. Fábrica (o Productos en Proceso) 4. Almacén de Productos Terminados 5. Circulación de Envases 6. Gastos y Productos de Envases 7. Costo de Venta. 8. Depósito Sobre Envases.

124 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina GRÁFICA QUE EXPLICA EL MOVIMIENTO DE ENVASES JORNALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE ENVASES Datos para Jornalizar el Movimiento de Envases 114 a) La fábrica ha comprado envases por valor de Q.11, IVA incluido y Materia Prima por valor de Q.22, I.V.A. incluido; emitiendo a cambio un cheque. b) Se pasan al departamento de envasado Q.2, de envases y Q.10, de materia Prima. c) Pasan al Almacén de productos terminados, envases por valor de Q y producto por valor de Q.3, d) Se venden productos por valor de Q.2, IVA incluido, los cuales están contenidos en envases cuyo costo suma Q La fábrica cobró el depósito correspondiente. El costo del producto vendido es de Q.1, e) Al final del mes, el cliente sólo devuelve Q de envases. Su derecho a restitución del depósito quedaría limitado a dicha cantidad. La fábrica entonces debe emitir una factura por los envases que no le fueron devueltos y cobrar el I.V.A. correspondiente. f) La fábrica vende envases a Q con el IVA incluido cuyo costo es de Q

125 Capítulo 9 Movimiento de Envases Jornalización del Movimiento de Envases bajo el Sistema de acumulación de costos periódico a) Almacén de Envases Q.10, Compra de Mat. Prima Q.20, I.V.A. Crédito Q. 3, Bancos Q.33, (Para registrar la compra de envases y materia prima) Jornalización del Movimiento de Envases bajo el Sistema de acumulación de costos perpetuo Almacén de Envases Q.10, Materia Prima Q.20, I.V.A. Crédito Q. 3, Bancos Q.33, (Para registrar la compra de envases y materia prima) b) Departamento de Envasado Q. 2, Almacén de Envases Q.2, (Para registrar el traslado de envases al departamento de envasado) Bajo éste sistema el traslado de materia prima no se registra Departamento de Envasado Q. 2, Mat. Prima en Proceso Q.10, Almacén de Envases Q. 2, Materia Prima Q.10, (se pasan envases y materia prima al departamento de envasado) (Bajo este sistema no se corre ninguna partida) d) Caja Q. 2, Ventas Q. 2, I.V.A. Débito Q (Por el precio de venta del producto sin envase) Circulación de Envases Q Almacén de Envases Q (Por los envases que están en circulación) Caja Q Depósitos S/Envases Q (Registro del dinero que entra en caja por los envases que están en circulación) (Bajo éste sistema no se corre ninguna partida) e) Almacén de Envases Q Circulación de Envases Q (Registro del valor de los envases devueltos por el cliente) Depósitos Sobre Envases Q Caja Q Ventas Q I.V.A. Débito Q (Bajo éste sistema no se corre ninguna partida) f) Caja Q Ventas Q I.V.A. Débito Q (registro de los envases vendidos) Bajo éste sistema no se corre ninguna partida Artículos Terminados Q. 3, Depto. de Envasado Q Mat. Prima en Proceso Q. 3, (para registrar el valor de los envases y producto que pasan al almacén o bodega de productos terminados) Caja Q. 2, Ventas Q. 2, I.V.A. Débito Q (por el precio de venta del producto sin envase) Circulación de Envases Q Artículos Terminados Q (por los envases que están en circulación) Caja Q Depósitos Sobre Envases Q (registro del dinero que entra en caja por los envases que están en circulación) Costo de Ventas Q. 1, Artículos Terminados Q. 1, (Para registrar el costo de venta del producto vendido). Almacén de Envases Q Circulación de Envases Q (registro del valor los envases devueltos por el cliente) Depósitos Sobre Envases Q Caja Q Ventas Q I.V.A. Débito Q Costo de Ventas Q Circulación de Envases Q (Registro del costo de ventas de los envases no devueltos) Caja Q Ventas Q IVA Débito Q (registro de los envases vendidos al precio de venta) Costo de Ventas Q Almacén de Envases Q (registro del costo de ventas de los envases vendidos) 115

126 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina En cuanto a las ventas cuyo envase va a ser devuelto, se abrirá la cuenta Circulación de Envases, y simultáneamente habrá que hacer uso de la cuenta Depósitos Sobre Envases. Además, es conveniente que al facturar la venta del producto se separe claramente el importe de la venta propiamente dicha del valor del depósito sobre envases cobrado al cliente, ya que este último no está afecto al I.V.A. Por aquellos envases que se pierdan o se quiebren se abre la cuenta Gastos de Envases. Y como pudiera ser que la fábrica alquilara sus envases, se abrirá entonces la cuenta Productos de Envases. Más si queremos abreviar, se puede usar una sola cuenta de Gastos y Productos de Envases. Ejemplo: Los envases que durante el mes se rompieron en el almacén se valúan en Q y los que se rompieron en el Departamento de Envasado, en Q La anotación quedará así: (en cualquiera de los dos sistemas de acumulación de costos que conocemos) Gastos y Productos de Envases Q Almacén de Envases Q Departamento de Envasado Q (registro de los envases que se rompieron en el almacén y el Depto. de Envasado). En igual forma se operan las depreciaciones por deterioro de los envases. 116 Ahora bien, si por ejemplo, La fábrica da en alquiler envases por valor de Q.50.00; que se exige el depósito correspondiente, y se cobran Q por alquiler, las partidas de diario que se derivan serían. Circulación de Envases Q Almacén de Envases Q (Registro de los envases que se encuentran en circulación por estar arrendados) Caja Q Depósitos sobre Envases Q Gastos y Productos de Envases Q (Registro del efectivo por arrendamiento y depósito de envases) En cuanto se refiere al control de los envases en circulación, se llevará un registro en el cual se haga constar el nombre del cliente, la cantidad de envases que se le entregan y la cantidad de envases que devuelve.

127 Capítulo 9 Movimiento de Envases TAREA No. 16 Fecha que será entregada (Movimiento de Envases) INSTRUCCIONES: Utilizando el sistema de acumulación de costos perpetuo, elabore las partidas de diario que a continuación se le presentan. (Elabore estas partidas en hojas de papel factura de dos columnas). Día 3 de julio. La fábrica de aguas gaseosas Aguas Claras, S.A. compra un lote de 200 cajas de 24 envases cada caja a la fábrica Cavisa, S.A., y a un precio de Q cada caja con el I.V.A. incluido. Asimismo compra materia prima con valor de Q.13, I.V.A. incluido. Las cajas las pagamos con cheque, pero la materia prima la quedamos debiendo a nuestro proveedor. Día 4 de julio Se pasan al departamento de envasado 150 cajas, y Q.2, de materia prima, según requisición No Día 6 de julio Se pasan al departamento de producto terminado 120 cajas de envases y Q.2, de producto líquido. Día 7 de julio Le despachamos a la abarrotería 3 de mayo, 30 cajas de aguas a un precio de Q cada caja, con el I.V.A. incluido. Además le cobramos Q.0.90 (I.V.A. incluido) de depósito por cada envase. El valor del depósito nos lo pagan en efectivo, y las aguas quedaron pendientes de pago. El costo de ventas del producto vendido es de Q Día 15 de julio La abarrotería 3 de mayo nos paga el valor de las 30 cajas que le dejamos el día 7 de julio, pero solo nos devuelve 716 envases vacíos, por lo que le devolvemos en efectivo el depósito respectivo incluyendo el I.V.A. del depósito. Emitimos factura por los envases no retornados sabiendo que el costo por cada envase es de Q.1.00 sin I.V.A., por lo que habrá que calcular la ganancia o pérdida en los envases no retornados.

128 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina TAREA No. 17 Fecha que será entregada INSTRUCCIONES: En hojas de papel factura de dos columnas opere usted el movimiento de envases que se dio durante el mes de junio del presente año en la Cervecería El Gallito, S.A. 1. Se compran 1,000,000 envases a Q2.80 cada uno, con el IVA incluido, pagando el 50% de la factura con cheque No del Banco Internacional, S.A. y el otro 50% se quedó a deber a nuestro proveedor Envavidrio, S.A. 2. Se compra materia prima para la elaboración de cerveza la suma de Q1,344, con el IVA incluido, la cual se pagó con cheque No.1002 del Banco Internacional, S.A. 3. Se pasan al departamento de envasado 600,000 envases y Q720, de materia prima, según requisición No Se pasan al departamento de producto terminado 250,000 envases y Q380, de producto líquido. 5. Se pasan al departamento de envasado otros 400,000 envases y Q480, de materia prima, según requisición No Se pasan al departamento de producto terminado 500,000 envases y Q760, de producto líquido. 7. Se despacha a la abarrotería Los Tres Luisitos, 720 cervezas a un precio de Q2.90 cada una con el IVA incluido, cobrando además Q2.00 (IVA incluido) de depósito por cada envase. Por el depósito de los envases nos extienden cheque No.732 del Banco Comercial, S.A. y por la diferencia se les otorga crédito de 15 días. El costo promedio ponderado de ventas de cada cerveza es de Q Se despacha al Supermercado La Moderna, 142 cajas de cerveza (24 unidades cada caja), con un precio de Q5.65 cada unidad, IVA incluido. Dentro del precio también se incluye el valor del envase el cual no se cobra como depósito sino como venta a un precio de Q2.95. El total lo pagan con cheque No.901 del Banco Antigüeño, S.A. Calcular también la ganancia o pérdida en la venta de los envases. 9. Pasados los 15 días de crédito que se le otorgó a la abarrotería Los Tres Luisitos, (ver dato 7) se cobra la factura del producto despachado. Sin embargo, solamente devuelven 715 envases, por lo que se les factura los envases no devueltos a un precio de Q3.00 cada uno con el IVA incluido, descontándoles el dinero que habrían dejado como depósito. Calcular la ganancia o pérdida en los envases no retornados. 10. Se despacha al Supermercado Megasuper, S.A. 240 cajas de cervezas (24 unidades en cada caja), a un precio de Q5.60 cada unidad, IVA incluido. Dentro del precio también se incluye el valor del envase el cual no se cobra como depósito sino como venta a un precio de Q2.90 cada uno con el IVA incluido. Por el total se otorga crédito de 15 días. Calcular también la ganancia o pérdida en la venta de los envases.

129 Capítulo 10 Sistemas de Costos 10 SISTEMAS DE COSTOS DEFINICIÓN Se entiende por sistema de costos el conjunto de procedimientos empleados para determinar el costo de los productos. Para la aplicación del sistema de costos habrá que tomar en cuenta el tipo de la industria y su forma de operación, que tal y como lo vimos en el capítulo 1 de este manual los tipos de industria que existen hoy en día son: Industria de montaje; Industria del Proceso; y la Industria combinada. (Le invitamos a repasar este tema) Por la forma de determinarlos, los sistemas de costos se dividen en: a) Costos por Órdenes b) Costos por Procesos; y c) Costos Combinados Por la fecha en que se determinan los costos, estos pueden ser: a) Costos Reales o Históricos; b) Costos Predeterminados o Estimados; y c) Costos Standard o Normales. COSTOS POR ÓRDENES 119 El sistema se emplea en las industrias que de preferencia trabajan a base de pedidos de su clientela; por ejemplo: una imprenta, un taller de vestidos, una zapatería y otros, sin perjuicio de que también suelen fabricar artículos para sus existencias o stocks. En los costos por órdenes habrá que confeccionar hojas especiales denominadas Hojas de Costo. Todos los elementos del costo deberán registrarse en hojas respectivas que correspondan a cada orden. En la orden se anota el nombre del cliente, la fecha en que se empieza el trabajo, la fecha en que se entrega, especificando además si el pedido es para Stock, la cantidad y clase de los artículos. Cada hoja de costo por orden nos proporciona su propio costo, y por lo mismo, estamos en condiciones de conocer con exactitud el valor de la producción terminada y el valor de la producción inconclusa. No existe un formato estándar para las Hojas de Costo por órdenes de trabajo, ya que cada industria elabora éstas de acuerdo a sus necesidades, pero el modelo que presentamos a continuación le puede dar una idea de lo que venimos hablando. (Hoja realizada en una hoja de cálculo Excel).

130 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina ORDEN DE TRABAJO No. 123 CLIENTE: COLEGIO TORRE FUERTE ARTÍCULO SOLICITADO: 36 PUPITRE ESCOLAR DE MADERA DE CEDRO DÍAS DE ENTREGA: 15 DÍAS HÁBILES FECHA DE INICIO: 3 DE NOVIEMBRE 2XXX 120 Cantidad Unidad de Medida DESCRIPCIÓN COSTO UNITARIO COSTO TOTAL MATERIALES 586 pies Madera de Cedro Q Q 7, Libras Clavo de 2" Q 4.00 Q Libras Tornillos 1 1/2 " color negro Q 6.00 Q Par Bisagras Q 7.00 Q Total Materiales Q 7, MANO DE OBRA 36 Unidades Aserrar Q Q Unidades Alistar Q Q Unidades Armar Q Q Unidades Barnizar Q Q Total Mano de Obra Q 2, CARGA FABRIL Ebanistería Q Carpintería Q Total Carga Frabril Q TOTAL Q 9, Costo Unitario (Q9, ) Q Precio de Venta con utilidad de40% Q IVA Q Precio con IVA incluido Q De acuerdo con la hoja de costos por órdenes anterior, se espera vender cada escritorio con 40% de utilidad. Para determinar el precio de venta con el 40% de utilidad se aplicó la siguiente fórmula: C = Q = Q = Q Precio de Venta Sin IVA. 1 - (40/100) 1 (0.40) 0.60 Comprobación: Q X 40% = Q Utilidad Q Costo Unitario Quiere decir que al momento de vender los 36 pupitres, la empresa ganará un total de Q6,646.68, que es el resultado de multiplicar los 36 pupitres por Q de utilidad.

131 Capítulo 10 Sistemas de Costos TAREA No. 18 Fecha que será entregada INSTRUCCIONES: Haciendo uso de una Hoja Electrónica (Excel u otro programa), realice lo que se solicita en cada numeral. 1. Calcule el costo unitario y total de la orden de trabajo (u orden de producción) que se originó en la Fábrica de Trajes para Caballero Tuxedo, detallando los rubros de materia prima, mano de obra directa y carga fabril. También se le pide que calcule el precio de venta de cada traje estimando un 35% de utilidad del precio de venta. Orden de producción No: 365 Cliente: Colegio Santo Domingo Cantidad de trajes: 150 Fecha de inicio del trabajo: 10 de agosto de este año Fecha de entrega: 60 días calendario. Materiales a utilizar: 450 yardas de tela (teijín) a Q45.00 cada yarda. 300 yardas de tela (satín) a Q20.00 cada yarda. 450 botones a Q0.50 cada uno. 150 zipper a Q5.00 cada uno. 300 carretes de hilo a Q2.00 cada uno Mano de Obra: Por cada traje elaborado se paga Q de mano de obra. 121 Carga Fabril Planchado Q1, Energía Eléctrica Q Otros Gastos: Q1, Calcule el costo unitario y total de la orden de trabajo (u orden de producción) que se originó en la LITOGRAFÍA VANCOLOR, detallando los rubros de materia prima, mano de obra directa y carga fabril. También se le pide que calcule el precio de venta de cada libro estimando un 40% de utilidad del precio de venta. Orden de producción No: 432 Cliente: Rosa de Ramírez Cantidad de libros: 3,000 Fecha de inicio del trabajo: 1 de julio de este año Fecha de entrega: 30 días calendario. Materiales a utilizar: 352 resmas (500 hojas) de papel bond 11 X 17 a Q60.00 cada resma 800 pliegos de cartulina texcote calibre 12 a Q1.75 cada pliego 1 bote de tina color negro a Q cada uno ¼ de bote de tinta color magenta a Q el bote

132 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina ¼ de bote de tinta color amarillo a Q el bote ¼ de bote de tinta color azul proceso a Q el bote 2 cajas de grapas 5/8 a Q90.00 cada caja 2 botes de cola blanca a Q80.00 cada bote 4 placas digitales a Q90.00 cada placa 110 master digitales a Q10.00 cada uno Mano de Obra: Manejo de litografía Q Manejo de imprenta Q2, Compaginado Q1, Engrapado y empastado Q3, Gastos Indirectos Corte Q2, Energía Eléctrica Q Depreciación Maquinaria Q Otros gastos indirectos Q1, Con los datos que se encuentran consignados en el cuadro de abajo se le pide que determine lo siguiente: 122 a) Costo unitario de cada artículo b) Precio de venta unitario conforme al % de ganancia que se espera obtener en cada clase de artículo c) Calcule la ganancia que obtendrá la fábrica de calzado La Variedad, S.A., si logra vender toda la producción. Modelo Unidades Materia Mano de Gastos Costo % Ganancia a producir Prima Obra Indirectos Total Esperada M-234 1,000 Q 20, Q 10, Q 3, Q 33, % M-673 1,000 Q 30, Q 12, Q 3, Q 45, % F-432 1,000 Q 36, Q 13, Q 4, Q 53, % F-212 1,000 Q 32, Q 12, Q 3, Q 48, % Q 118, Q 47, Q 14, Q 179,800.00

133 Capítulo 10 Sistemas de Costos COSTOS POR PROCESOS El sistema de costos por procesos lo utilizan las industrias que manufacturan los artículos mediante técnicas de producción masiva y continua por ejemplo: las fábricas de cemento; fábricas de papel; panificadoras, embotelladoras; y otras similares. En este sistema de costo la producción implica una serie de operaciones sucesivas a través de las cuales pasa el artículo, por lo que se hace preferible sacar el costo de cada uno de los departamentos por donde pasa. (Ver capítulo que habla de la División departamental). Por lo tanto, cada departamento será cargado con el valor de los productos que le sean transferidos por otro. La siguiente figura explica la forma en que se van trasladando los costos a cada departamento. DEPARTAMENTO 1 DEPARTAMENTO 2 ARTÍCULOS TERMINADOS Como sabemos los elementos que forman el costo de un producto son: La materia prima, la mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricación. Agrega Q8.00 Traspasa Q8.00 Agrega Q4.00 RecibeQ 8.00 Traspasa Q12.00 RecibeQ El problema con el que se encuentra todo contador al utilizar el sistema de costos por procesos es saber qué cantidad de los elementos del costo le corresponden a cada departamento principalmente de los gastos indirectos de fabricación. Problema aún mayor es cuando en un mismo departamento se elaboran distintas clases de producto. 123 De los elementos del costo, los gastos de la materia prima y la mano de obra son fáciles de identificar en cada departamento o proceso, no así los gastos indirectos de fabricación, los cuales se deben de distribuir a cada departamento por medio de un prorrateo buscando un elemento conocido para el reparto, por ejemplo número de horas consumidas en cada etapa de producción o departamento. Pero de esto ya lo tratamos en el tema de departamentalización. Aquí solamente nos concretaremos a explicar al lector, cómo es que los costos pasan de departamento a departamento, hasta que se convierten en artículos terminados. Ejemplo: Una fábrica de licores proyecta la elaboración de 3,000 litros de licores preparados. Y cuenta para ello con tres departamentos de producción, como sigue: Departamento de Mezclar, el de Filtrar y el de Evaporar. CONCEPTOS DEPARTAMENTOS Mezclar Filtrar Evaporar Materia prima por litro Q 4.00 Q 2.50 Q - Mano de Obra por Litro Q 1.00 Q 0.70 Q 0.50 Gas tos Indirectos por litro Q 1.50 Q 1.25 Q 1.00 Total Q 6.50 Q 4.45 Q 1.50 Litros terminados 2,000 1,600 1,300 Litros en proces o 1,

134 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina En cada departamento las cosas ocurrieron según se expone en el cuadro anterior. Con base al cuadro anterior, se elaboran las hojas de costos por procesos de cada departamento, las cuales quedan como se indica en el cuadro siguiente: DEPARTAMENTO DE MEZCLAS FABRICA DE LICORES "LA MODERNA" Hoja de Costos por Procesos No. XX DATOS Litros Costo por Litro Costo Total Materia Prima 3,000 Q 4.00 Q 12, Mano de Obra Q 1.00 Q 3, Gastos Indirectos de Fábricación Q 1.50 Q 4, Suma 3,000 Q 6.50 Q 19, Litros en proceso 1,000 Q 5.25 Q 5, Se transfieren al siguiente Depto. 2,000 Q 6.50 Q 13, DEPARTAMENTO DE FILTRADO DATOS Litros Costo por Litro Costo Total Vienen de Depto. De Mezclas 2,000 Q 6.50 Q 13, Materia Prima Q 2.50 Q 5, Mano de Obra Q 0.70 Q 1, Gastos Indirectos de Fabricación Q 1.25 Q 2, Suma 2,000 Q Q 21, Litros en proceso 400 Q Q 4, Se transfieren al siguiente Depto. 1,600 Q Q 17, DEPTO. DE EVAPORADO DATOS Litros Costo por Litro Costo Total Vienen de Depto. De Mezclas 1,600 Q Q 17, Materia Prima Q - Q - Mano de Obra Q 0.50 Q Gastos Indirectos de Fabricación Q 1.00 Q 1, Suma 1,600 Q Q 19, Litros en proceso 300 Q Q 3, Se transfieren al siguiente Depto. 1,300 Q Q 16,185.00

135 Capítulo 10 Sistemas de Costos Explicaciones: Para averiguar con cierta aproximación el valor de las unidades de artículos que al cierre quedan pendientes de acabado en un departamento se establece un porcentaje de proceso del producto al momento del cierre, es decir, si lleva el 50%, el 75%, etc. En nuestro ejemplo imaginamos que el grado o porcentaje del proceso de cada departamento son los siguientes: Departamento de Mezclas 50% Departamento de Filtrado 75% Departamento de Evaporación 67% En los inventarios de artículos en proceso (no terminados aún), únicamente la materia prima y los envoltorios y etiquetas se toman por su valor completo; ahora, de la mano de obra y de los gastos indirectos de fábrica se toma una parte, y será la que indique el grado del proceso. Por ejemplo, en el Departamento de Mezclas quedaron en proceso mil unidades (litros), encontrándose a la mitad del proceso en tal Departamento. Entonces para cada litro tendremos: Materia Prima Mano de Obra Gts. de Fábrica V/. Un litro en Proceso Q (completo) Q (50% de Q.1.00) Q (50%de Q.1.50) Q Cada litro acabado en el primer departamento pasa al segundo con un costo de Q Allí experimenta un cambio, lo que implica más desembolsos, cuyo importe se agrega al valor que trae ya del departamento anterior. Al terminar un período de tiempo preconcebido se establece cuántos litros pasan ya filtrados del todo al siguiente departamento, así como cuántos quedan en proceso y a qué grado del mismo se hallan. En nuestro ejemplo cada litro en proceso en el Departamento de Filtración imaginamos que va por el 75% del proceso; entonces para determinar su valor se dirá: Valor que trae del departamento anterior Q Materia Prima Q (completo) Mano de Obra Q (75% de Q.0.70) Gts. de Fábrica Q (75% de Q.1.25) V/. un litro en proceso en este departamento Q Cada litro acabado en el segundo departamento pasa al tercero con un costo de Q Allí experimenta un nuevo cambio que implica más trabajo y, por tanto, más desembolsos, cuyo importe se agrega al valor con que viene del departamento inmediato anterior.

136 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina En la época que se hace inventario en los distintos departamentos se establece cuántos litros pasan a las bodegas y cuántos quedan en proceso. Imaginando que cada litro en el departamento de evaporación queda al 67% del proceso, su costo se integra así: V/. que trae el departamento de filtrar Q Mano de Obra Q (67% de Q.0.50) Gts. de Fábrica Q (67% de Q.1.00) V/. un litro en proceso en este departamento Q Cada litro completamente terminado que se almacena pasa a la bodega de nuestro ejemplo con un costo de Q COSTOS COMBINADOS Se le llaman así los costos sacados por la combinación de los dos procedimientos, costos por órdenes y costos por procesos. La industria puede tener una parte productiva de corriente continua (costos por procesos); pero también puede darse una orden que tienda a hacer varios tipos de modelos por lotes, y entonces se establece el costo de cada orden. 126 El caso típico sería el de una fábrica de sombreros que primero produce las capelinas (sombrero sin ninguna forma), cuyo costo unitario se determina por el procedimiento de procesos. Si los sombreros, van a tener, todos el mismo estilo, se seguirá empleando el procedimiento por procesos; pero si la mente de la industria es producir variedad de estilos, habrá que recurrir también al procedimiento de costos por órdenes, como continuación del costo por proceso. COSTOS REALES O HISTÓRICOS Los costos reales o históricos son aquellos que sólo pueden ser determinados hasta que la producción se haya completado. En este procedimiento se hace necesario ir acumulando los costos de la materia prima, mano de obra y carga fabril, para lo cual se recurre a las hojas de costo, de manera que al final de un período se vea la cantidad de artículos producidos y el total del costo acumulado. Cuando la industria produce más de un tipo de artículo, la regla se aplica a cada uno, y el costo unitario se obtiene dividiendo el costo entre el número de unidades. El procedimiento de costos reales proporciona datos exactos del costo de cada artículo, pero tiene que esperarse el fin del período para lograr establecer los costos. COSTOS PREDETERMINADOS O ESTIMADOS Dijimos al hablar del costo real que todos los datos se van anotando en hojas de costo. Pero resulta que cuando la industria es de importancia se requiere buena recopilación de datos, lo cual implica el empleo de numeroso personal de oficina.

137 Capítulo 10 Sistemas de Costos Para subsanar ese inconveniente se ha ideado el procedimiento de costos estimativos, que se caracteriza, como su nombre lo indica, por la condición de que previamente se calcula el costo de la materia prima, mano de obra y carga fabril, aplicadas a la producción de determinada cantidad de artículos. Naturalmente, este cálculo previo rara vez resulta exacto, por lo que se hace necesario comparar el costo estimativo con el costo real al final de la producción, para tomar nota de las variantes del costo, ya sea por exceso o por defecto. El procedimiento de costos estimados tiene gran aplicación en las industrias que operan a base de pedidos de su clientela, por razón de tener que fijar inmediatamente el precio de venta, para lo cual se debe conocer de antemano el precio del costo. Para los controles del costo estimativo, Gillespie recomienda los formatos siguientes: 1. Cédula de costos estimativos 2. Resumen de artículos terminados estimativos 3. Resumen de artículos vendidos estimativos CÉDULA DE COSTOS ESTIMATIVOS Artículo: Camisa para caballero Cantidad ELEMENTO COSTO TOTAL 100 Materiales Directos Q Q 1, Mano de Obra (horas) Q Q 1, Gastos Indirectos Fábrica Q 5.00 Q Costo Total Q Q 3, Puede decirse que esta cédula es el documento básico para el control del costo; por lo tanto, su preparación merece especial cuidado. El valor de cada uno de los elementos del costo que figuran en la cédula está basado en cálculos de lo que PUEDE SER. 127 De la cédula se toma el costo estimativo de los artículos que a diario quedan terminados, registrando éstos a continuación en el Resumen de Artículos Terminados, cuyo formato es el siguiente. Resumen de Artículos Terminados Mes: Junio de 2XXX Cantidad de Materiales Mano de Obra Gastos Fábrica Costo Producción Día Artículos Costo Costo Costo Costo Total Total Total Costo Total Terminados Unidad Unidad Unidad Unidad 8 15 Q Q Q Q Q 5.00 Q Q Q Q Q Q Q Q 5.00 Q Q 1, Q Q Q Q Q Q 5.00 Q Q Q Q 1, Q Q Q 2,520.00

138 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Con base siempre en la cédula de costos estimativos se llevará un registro diario de los artículos vendidos, operando no al precio de venta, sino al costo estimativo de la cédula, que también aparece en el resumen de artículos terminados. El formato para registrar los artículos vendidos es el siguiente: Resumen de Artículos Vendidos Mes: Junio de 2XXX Día Cantidad de Artículos Terminados Materiales Mano de Obra Gastos Fábrica Costo Producción Costo Costo Costo Costo Total Total Total Costo Total Unidad Unidad Unidad Unidad 8 9 Q Q Q Q Q 5.00 Q Q Q Q Q Q Q Q 5.00 Q Q 1, Q Q Q Q Q Q 5.00 Q Q Q Q 1, Q Q Q 2, Verificando los resultados tenemos que en la cédula se comprueba el costo estimativo de 100 camisas a producir, a un total de Q.3,500.00, o sea Q por unidad. 128 El resumen de artículos terminados indica que ya están elaboradas 72 camisas, a un costo estimativo total de Q.2, y costo unitario de Q En el resumen de artículos vendidos encontramos que ya se vendieron 63 camisas, siendo su costo estimativo total de Q.2, y unitario de Q Todos estos cálculos obedecen a un plan de estimación de lo que podría ser el costo del trabajo; pero al determinar el costo real de los artículos, encontramos los siguientes valores para los tres elementos del costo. Materia Prima Q. 1, De 72 camisas Mano de Obra Q. 1, Producidas y Gastos de Fábrica Q en Proceso Q.3, Con base a tales datos se corren los asientos (Utilizando el sistema de inventario perpetuo). 1) Materia Prima en Proceso Q.1, Materia Prima Por el costo real de la materia prima empleada 2) Mano de Obra en Proceso Q.1, Planilla por Pagar Por el costo real de la mano de obra empleada Q.1, Q.1,200.00

139 Capítulo 10 Sistemas de Costos 3) Gastos de Fabricación en Proceso Q Varias Cuentas Q Por el costo real de la carga fabril imputable. Con base en el resumen de artículos terminados al costo estimativo, corremos el asiento que sigue: 4) Artículos Terminados Q.2, Materia Prima en Proceso Q.1, Mano de Obra en Proceso Q Gastos de Fabricación en Proceso Q Suponiendo que la venta de los artículos se efectuó al precio de Q la unidad (I.V.A. incluido), tendremos según el resumen de artículos vendidos: 63 camisas a Q = Q.3,465.00, de donde se desprende el siguiente asiento contable: 5) Caja y Bancos Q.3, Ventas Q.3, IVA Débito Q Por el precio de venta Para determinar el costo de los artículos vendidos encontramos las siguientes cifras, al costo estimativo: Materiales Q Q. 1, Camisas: 63 Mano de Obra Q Q Gastos de Fábrica. Q Q Pero de conformidad con el costo real, las cifras son superiores; y como todos los cálculos se han venido haciendo a base de estimación, se tendrá que dar salida al costo estimativo de los artículos vendidos mediante la partida: (63 camisas X Q costo unitario estimativo). 6) Costo de Ventas Q.2, Artículos Terminados Por el costo de los artículos vendidos Q.2, Para establecer al final del período el valor de los productos en proceso, se hace uso de la cédula de inventario ya vista en otro lugar. Por ejemplo: si los artículos pendientes se hallan el 75% del proceso, o sea que aún les falta un 25% para quedar terminados, se calcula en dicha proporción la mano de obra y la carga fabril, de manera que para los 28 artículos aún en proceso resultarían los valores siguientes: Materiales (V/completo) Q Q Mano de Obra Camisas (75% de Q.12.00) Q Q Gastos de Fábrica (75% de Q.5.00) Q Q

140 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Con base en este resultado se asienta la partida siguiente: 7) Inventario de Productos en Proceso Q Materia Prima en Proceso Mano de Obra en Proceso Gastos de Fabricación en Proceso Por el valor de los artículos en proceso Q Q Q Ahora nos toca determinar la variación que hubo entre los costos reales y los costos estimativos ya que los primeros superaron a los segundos, mediante el cuadro siguiente: COSTO DE PRODUCCIÓN ELEMENTOS REAL ESTIMATIVO VARIACIÓN (Para 100 camisas) (Debe) (Haber) (+) Materia Prima 1, , Mano de Obra 1, , Gastos de Fábrica Se puede ver que el costo real superó al costo estimativo, acusando una variación de Q , lo que da origen a la partida: 130 8) Variación Costo de Materia Prima Q Variación Costo de Mano de Obra Q Variación Costo de Carga Fabril Q Materia Prima en Proceso Q Mano de Obra en Proceso Q Carga Fabril en Proceso Q Por la variación entre el costo real y costo estimativo Obsérvese que los cálculos hechos antes de iniciar los trabajos no concuerdan con los datos de la época de terminación de los mismos. Ante tal situación procede investigar las causas de la variación, tomando en consideración los casos: 1o. Que obedezca a errores o culpa de la propia fábrica, por exceso de desperdicios o por mano de obra mal empleada. 2o. Que toda la culpa dependa de la Gerencia; porque se están pagando jornales obligatorios cuando la producción se hubiese detenido por cualquier causa: escasez de materia prima o bien por una superproducción. 3o. Que el error resida en la valoración de los inventarios y en la confección de la cédula de costos estimativos. En cualquiera de los casos será necesario ajustar el costo de venta, aumentándolo con la variación del costo estimativo, si el costo real es mayor; o disminuyéndolo, si el costo estimativo es mayor.

141 Capítulo 10 Sistemas de Costos El costo de ventas sólo se ajusta con la parte de la variación de los artículos vendidos, difiriendo la parte de los artículos no vendidos aún. Como podemos observar la variación que encontramos entre los costos estimados y los costos reales es de Q ; pero esta variación corresponde a 72 camisas terminadas y 28 en proceso, por lo que habrá que averiguar la variación de 63 camisas vendidas con el fin de ajustar el costo de ventas a la realidad. Para determinar la variación que le corresponde al costo de venta de las camisas vendidas, tendremos que sacar un coeficiente rectificador. Se le llama Coeficiente Rectificador (C.R.), aquel que muestra el porcentaje de error que hubo en exceso, o de menos, sobre el costo estimado aplicado en relación con el costo real. La base para obtener el coeficiente rectificador es la diferencia que resulta entre los débitos y créditos de las cuentas Producción en Proceso (Materia Prima en Proceso, Mano de Obra en Proceso, Carga Fabril en Proceso) y que representa la variación entre los costos reales y los costos estimados aplicados. La determinación del coeficiente rectificador (C.R.) en nuestro caso, en donde no hay inventario inicial de productos en proceso, se hace de la siguiente manera: Total de la variación, dividida por la suma de créditos operados en las cuentas de Producción en Proceso (Materia Prima en Proceso, Mano de Obra en Proceso, Carga Fabril en Proceso). El coeficiente indica que por cada quetzal (Q.) estimado aplicado, el costo real fue mayor o menor en el porcentaje obtenido, según la naturaleza de la variación, deudora o acreedora, así: Total Variación Materia Prima en Proceso = Suma de Créditos Operados en Materia Prima en Proceso = Coeficiente Rectif. Materia Prima 1, Total Variación Mano de Obra en Proceso = Suma de Créditos Operados en Mano de Obra en Proceso = Coeficiente Rectif. Mano Obra 1, Total Variación Carga Fabril en Proceso = Suma de Créditos Operados en Carga Fabril en Proceso = Coeficiente Rectif. Gastos de Fábrica Luego de determinar el coeficiente rectificador, tenemos que ajustar el costo estimativo de cada uno de los elementos, como se indica en cuadro de abajo.

142 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Como podemos observar la variación que le corresponde a 72 camisas terminadas es de Q , y a las 28 que se encuentran en proceso es de Q.43.67; pero lo que necesitamos averiguar es la variación que le corresponde a las 63 camisas vendidas, con el objeto de ajustar el costo de ventas a la realidad, y para ello hacemos el cálculo siguiente: Q = Q X 63 Camisas = Q Camisas Vendidas Q le corresponde de variación al costo de ventas y la diferencia le corresponde a los artículos terminados. (72-63 = 9). Ya con estos datos podemos elaborar nuestra última partida, para trasladar la variación a los inventarios de artículos terminados, los productos en proceso y al costo de ventas, así: 9) Artículos Terminados (9 camisas) Q Costo de Ventas (63 camisas) Q Inventario de Productos en Proceso (28 camisas) Q Variación Costo Materia Prima Q Variación Costo Mano de Obra Q Variación Costo Gts. de Fábrica Q Haciendo los traslados respectivos a las cuentas que nos interesan, tenemos: 132 Materia Prima Materia Prima en Proceso Saldo Ant. 6, , (1) (1) 1, , (4) (7) (8) Mano de Obra en Proceso Carga Fabril en Proceso (2) 1, (4) (3) (4) (7) (7) (8) (8) Artículos Terminados Variación Costo Materia Prima (4) 2, , (6) (8) (9) (9) Costos de Ventas Inventario de Productos en Proceso (6) 2, (7) (9) (9) Variación Costo Mano de Obra Variación Costo Carga Fabril (8) (9) (8) (9)

143 Capítulo 10 Sistemas de Costos TAREA No. 19 Fecha que será entregada Instrucciones: Realice lo que se le pide en cada uno de los numerales 1. La industria La Moda, S.A. le pide que calcule las hojas de costo de los artículos que se encuentran en proceso y de los artículos terminados y para ello le proporciona la siguiente información. Para la elaboración de las prendas de vestir los artículos pasan por el siguiente proceso. a) De la bodega de materia prima, se trasladan los insumos al departamento de corte. b) Del departamento de corte se trasladan las piezas al departamento de costura. c) Del departamento de costura se trasladan al departamento de etiquetado y pegado de botones. d) Del departamento de etiquetado se trasladan al departamento de empaque y estibado. e) Del departamento de empaque se trasladan a la bodega de producto terminado. La orden de trabajo es por 200 trajes de graduación para dama, el cual consiste en falda y saco de poliéster con forro de tela de satín. Por cada traje se utiliza aproximadamente dos yardas y media de tela de poliéster y 2 yardas y media de tela de satín, 2 botones grandes, 7 botones medianos y un zipper. A la fecha se tiene los siguientes datos: El día 1 de agosto, de la bodega se trasladó el siguiente material al departamento de corte yardas de tela de poliéster cuyo costo es de Q50.00 cada yarda 500 yardas de tela de satín cuyo costo es de Q20.00 cada yarda Con este material se pueden fabricar los 200 trajes. En este departamento se originaron los siguientes gastos Mano de obra Q15.00 por cada traje cortado Gastos de Fabricación Q2.50 por cada traje cortado El día 9 de agosto, del departamento de corte se trasladó el siguiente material al departamento de costura. 300 yardas de tela de poliéster y 300 yardas de satín. Con este material se pueden fabricar 120 trajes En este departamento se adicionaron los siguientes costos Materiales: 10 conos de hilo a Q25.00 cada uno; y 120 zipper a Q6.00 cada uno Mano de Obra: Q50.00 por cada traje Gastos de Fabricación: Q8.00 por cada traje

144 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina El día 25 de agosto, del departamento de costura, se trasladó el siguiente producto al departamento de Etiquetado y pegado de botones. Materia prima: 120 etiquetas a Q1.00 cada una; 360 botones grandes a Q0.50 cada uno; y 840 botones medianos a Q0.25 cada uno. Mano de obra: Q3.00 por cada traje Gastos de Fabricación: Q2.00 por cada traje El día 30 de agosto, del departamento de etiquetado se trasladó al departamento de empaque y estibado el siguiente producto terminado 100 trajes terminados En este departamento se adicionaron los siguientes costos Material de empaque: 100 bolsas plásticas a Q0.75 cada una; y 100 cerchas a Q1.50 cada una. Mano de Obra: Q1.50 por cada traje Gastos Indirectos: Energía Eléctrica Q2.00 por cada traje 134

145 Capítulo 11 Cierre Contable 11 CIERRE CONTABLE GENERALIDADES El cierre del ejercicio contable implica una serie de operaciones que tienen por objeto establecer las causas de aumento o disminución del patrimonio; así como la situación económica de la empresa después de un año de actividades. El cierre de un ejercicio contable también sirve para efectos del cálculo del Impuesto Sobre la Renta, el cual debe coincidir con la fecha en que termina el período de liquidación definitiva anual establecido en el Artículo 37 del Decreto , Ley de Actualización Tributaria. Según el artículo mencionado, indica que el período contable principia el uno (1) de enero y termina el treinta y uno (31) de diciembre de cada año. La Administración Tributaria a solicitud de los contribuyentes, puede autorizar períodos especiales de liquidación definitiva anual, los cuales inician y concluyen en las fechas en que se produzca la iniciación y el cese de la actividad, respectivamente. Para aquellas empresas o contribuyentes que están inscritos en el Régimen de Pagos Trimestrales a las que se refiere el Artículo 38 del Decreto , es obligatorio hacer cierres contables parciales cada fin de trimestre, con el objeto de determinar la renta imponible y pagar el ISR cuando corresponda. Suponiendo que aún cuando la Ley no obligara a las empresas a hacer cierres contables, es imprescindible que las mismas realicen cierres contables para establecer la situación económicofinanciera en la que se encuentran. 135 Por su orden, las operaciones que se practican en un cierre contable en las empresas industriales, son las siguientes: 1) Práctica del último balance de comprobación, previo traspaso de operaciones (poner al día) de la Caja, Diario y Mayor; 2) Confección del Inventario de Cierre, particularmente de la materia prima, los productos en proceso y los artículos terminados; 3) Prácticas de ajuste a las cuentas que así lo requieran; 5) Elaboración del Costo de Producción; 6) Elaboración del Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados; 7) Confección del Estado Financiero o Balance General de la empresa; 8) Confección del Estado de Flujos de Efectivo; 9) Elaboración de las Partidas de Cierre.

146 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina De todas las operaciones arriba mencionadas, vamos a obviar a propósito las dos primeras, pues a esta altura los alumnos se supone que ya saben elaborar partidas de diario, hacer los traslados al mayor y al balance de comprobación, y practicar un inventario. OPERACIONES DE AJUSTE Al final del ejercicio nos encontramos siempre con algunas cuentas cuyo saldo no es el definitivo, razón por la cual se les debe dejar la cantidad que refleje su verdadera situación. Entre tales cuentas hay unas de carácter general, o sea que corresponden a cualquier tipo de contabilidad; pero otras son peculiares de la contabilidad industrial. Ya en los cursos de Contabilidad General y de Contabilidad de Sociedades debimos aprender a hacer algunos ajustes, por lo que aquí estudiaremos ciertos ajustes relacionados con la Contabilidad de Costos o mejor dicho fabril. DEPRECIACIÓN Probablemente aprendimos que depreciación es el desgaste físico que sufre ciertos activos fijos. O también, que depreciación es una cuenta que registra la disminución de valor que sufre un objeto material (Activo Fijo), tal y como lo aprendimos en nuestro curso de Contabilidad General 136 Pero en este curso de Contabilidad de Costos daremos una definición más clara de lo que Depreciación significa: Depreciación en contabilidad: es distribuir el costo de un activo fijo entre los períodos contables durante los cuales se recibe el servicio de dicho activo. Entonces depreciar no significa que un activo pierda valor en el mercado al transcurrir el tiempo. De ahí que se diga que los libros o registros contables no pretenden mostrar los precios de mercado a una fecha determinada. Otra definición de depreciación sería: Es transformar en pérdida el costo de inversión de un activo fijo, en los siguientes períodos contables y consecutivos en que nos proporcionará el servicio". Métodos para calcular la depreciación.- Los métodos más comunes para calcular la depreciación son los siguientes: 1. Línea recta o porcentaje fijo 2. Unidades producidas u horas trabajadas 3. Saldos decrecientes 4. Números dígitos. Los últimos dos métodos se dice que son de depreciación acelerada. Conviene señalar que bajo cualquier método la depreciación del activo deberá calcularse sobre el valor del mismo, pero una vez que se hubiere separado o disminuido el valor de rescate o desecho.

147 Capítulo 11 Cierre Contable Valor de Rescate o Desecho.- También llamado valor residual, es el valor de un activo fijo que se espera recuperar mediante venta o permuta, al final de su vida útil, o cuando el activo fijo esté totalmente depreciado. 1. Método de Línea Recta: Este método se caracteriza por el hecho de que se toma periódicamente el mismo porcentaje calculado siempre sobre el mismo valor. Ejemplo: Sea una maquinaria cuyo valor de factura es de Q.10, y el valor de rescate se estima en Q.2, Calcular la depreciación que se ha de registrar como gasto indirecto cada año, durante los primeros 2 años suponiendo una tasa de depreciación del 20% anual. Solución: Valor según factura Q.10, (-) Valor de Rescate Q. 2, Valor a depreciar Q. 8, Depreciación del primer año: 8,000 X 20% = Q. 1, Depreciación del segundo año: 8,000 X 20% = Q. 1, La depreciación de cada año subsiguiente serían los mismos Q.1,600.00, quiere decir entonces que en el término de cinco años estaría repartido el costo de la maquinaria. El cálculo anterior puede representarse mediante la siguiente fórmula: D = C - VR N 137 Donde: D = Depreciación anual C = Costo del Activo VR = Valor de Rescate n = Años de Vida Útil del Activo (*) (*) Cuando la información proporcionada está expresada en porcentaje, el número de años de vida útil del activo se determina fácilmente dividiendo la unidad entre dicho porcentaje. En nuestro ejemplo el cálculo sería el siguiente: n = = 5 años Aplicando la fórmula, tenemos: D = 10,000-2,000 = 8,000 = Q.1, Método de Unidades Producidas u Horas Trabajadas.- Este método es aplicado especialmente para calcular la depreciación de la maquinaria de una empresa. La fórmula es la siguiente:

148 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina a) Tomando como base las unidades producidas: D = C - VR x UP CP Donde: D = Depreciación C = Costo del Activo VR = Valor de Rescate CP = Capacidad de Producción de la Máquina UP = Unidades Producidas Durante el Período b) Tomando como base el tiempo trabajado: D = C - VR x HT HP Donde: HP = Horas de Capacidad de Producción de la Máquina HT = Horas Trabajadas Durante el Período. 138 Ejemplo: Sea una máquina cuyo costo es de Q.20, cuya capacidad total de producción es de 900,000 unidades, o bien, 15,000 horas y que durante el año 2XX1 se elaboraron 120,000 unidades trabajando 250 días de 8 horas cada uno. Calcular la depreciación anual, sabiendo que se ha estimado un valor de rescate de Q.2, Solución: a) Tomando como base las unidades producidas: D = C = 20,000 VR = 2,000 CP = 900,000 UP = 120,000 D = 20,000-2,000 X 120, ,000 D = 18,000 X 120,000 = 900,000 D = 0.02(*) X 120,000 D = Q.2, Depreciación de Maquinaria (*) Coeficiente de depreciación por unidad producida.

149 Capítulo 11 Cierre Contable b) Tomando como base las horas trabajadas: D =? C = 20,000 VR = 2,000 HP = 15,000 HT = ( 250 X 8 ) = 2,000 D = 20,000-2,000 X 2,000 15,000 D = 18,000 X 2,000 15,000 D = 1.2(**) X 2,000 D = Q.2, Depreciación de Maquinaria (**) Coeficiente de depreciación por horas trabajadas 3. Método de Saldos Decrecientes.- Este otro método de cálculo de depreciación se basa en el descuento compuesto, cuya fórmula es: n VD = c ( 1 - r ) Donde: VD = Valor Depreciado c = Costo del Activo, menos el valor de desecho r = Tasa de Depreciación n = Años de Depreciación 139 Ejemplo: En el departamento de control de calidad del Ticket, S.A. se encuentran ubicados 5 gabinetes con un costo total de Q.3, y valor de desecho de Q A cuánto ascenderá la depreciación de los 5 gabinetes, a los 3 años, aplicando una tasa del 20% anual. Solución: D =? c = 3,000 r = 0.20 n = 3 D = 3,000 (1-0.20)³ D = 3000 (0.80)³ D = 3000 X D = Q.1, Luego, , = Q.1, depreciación mobiliario y equipo de fábrica

150 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Esta fórmula se explica fácilmente de la siguiente forma: Año Valor a Depreciar Depreciación 20% Valor Depreciado 1 Q 3, Q Q 2, Q 2, Q Q 1, Q 1, Q Q 1, Método de los Números Dígitos.- Este método, al igual que el anterior, persigue distribuir el costo de los activos asignándoles mayor valor en los primeros años de su uso. La tasa de depreciación que se utiliza cada año resulta de dividir el total de años que le quedan de vida útil al activo entre la suma de los años de vida útil del mismo activo. Ejemplo: La empresa Júpiter, S.A. posee, al 31 de diciembre del 2XX5, un montacargas marca Yale que se utiliza en el departamento de producción para cargar el producto terminado y trasladarlo a la bodega. Dicho montacargas fue comprado hace 5 años a un precio de Q.40, Al momento de la compra se le estimó un valor de desecho de Q.4, y una vida útil de 5 años. Calcular el valor de la depreciación que corresponde al año 2XX5. Solución: 140 Valor a depreciar: 40,000-4,000 = 36,000 Años de vida útil: 5 Sumatoria de los años de vida útil: = 15 1 Q.36, /15 Q.12, , /15 9, , /15 7, , /15 4, , /15 2, Q. 36,000

151 Capítulo 11 Cierre Contable La Ley de Actualización Tributaria (Decreto ), admite, en forma general, la depreciación bajo el método de línea recta, estableciendo para el efecto los siguientes porcentajes máximos de depreciación Edificios, construcciones e instalaciones adheridas a los inmuebles y sus mejoras, cinco por ciento (5%). 2. Árboles, arbustos, frutales y especies vegetales que produzcan frutos o productos que generen rentas gravadas, incluidos los gastos capitalizables para formar las plantaciones, quince por ciento (15%). 3. Instalaciones no adheridas a los inmuebles, mobiliario y equipo de oficina, buques - tanques, barcos y material ferroviario, marítimo, fluvial o lacustre, veinte por ciento (20%). 4. Los semovientes utilizados como animales de carga o de trabajo, maquinaria, vehículos en general, grúas, aviones, remolques, semirremolques, contenedores y material rodante de todo tipo, excluido el ferroviario, veinte por ciento (20%). 5. Equipo de computación, treinta y tres punto treinta y tres por ciento (33.33%). 6. Herramientas, porcelana, cristalería, mantelería, cubiertos y similares, veinticinco por ciento (25%). 7. Reproductores de raza, machos y hembras, la depreciación se calcula sobre el valor de costo de tales animales menos su valor como ganado común, veinticinco por ciento (25%) Para los bienes muebles no indicados en los incisos anteriores, diez por ciento (10%). Sin embargo, la Administración Tributaria-SAT podrá autorizar cualquiera de los otros métodos de depreciación, a solicitud de los contribuyentes, cuando éstos demuestren que no resulta adecuado usar el método de línea recta. Para calcular la depreciación de cualquier activo fijo, primero debemos restarle su valor de desecho o de rescate si es que la administración le ha asignado alguno. Si en la contabilidad de la empresa aparece la cuenta Inmuebles, se asume que el 70% es el valor del edificio y el 30% corresponde al valor del terreno, esto debido a que los terrenos no se deprecian, pues al contrario, estos van aumentando su valor con el transcurrir del tiempo. Métodos para Contabilizar la Depreciación.- Podemos decir que hay dos formas o métodos para contabilizar la depreciación, bajo cualquiera de los dos sistemas de acumulación de costos que ya conocemos (periódico y perpetuo) y son: Método Directo y Método Indirecto. 5 Artículo 28 de la Ley de Actualización Tributaria, Decreto , del Congreso de la República.

152 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina El método Directo consiste en cargar la cuenta Depreciación, XX cuenta, con abono a la cuenta que se está depreciando. Por ejemplo: Si la depreciación de la maquinaria para determinada fecha es de Q.2,000.00, entonces ésta quedaría contabilizada de la siguiente forma: I. Sistema de Acumulación de Costos Periódico (Método Directo) Depreciación Maquinaria Maquinaria Q.2, Q.2, II. Sistema de Acumulación de Costos Perpetuo (Método Directo) Gastos de Fabricación en Proceso Q.2, (Depreciación Maquinaria) Maquinaria Q.2, El método Indirecto consiste en cargar la cuenta Depreciación, XX cuenta, con abono a la cuenta de pasivo Depreciación Acumulada, XX cuenta. Por ejemplo la depreciación de la maquinaria en el método indirecto se contabilizaría así: I. Sistema de Acumulación de Costos Periódico (Método Indirecto) Depreciación Maquinaria Depreciación Acumulada Maquinaria Q.2, Q.2, II. Sistema de Acumulación de Costos Perpetuo (Método Indirecto) Gastos de Fabricación en Proceso (Depreciación Maquinaria) Depreciación Acumulada Maquinaria Q.2, Q.2, Mantenimiento de la Maquinaria.- Problema que se presenta con respecto a la maquinaria es el de los gastos que implica su conservación. Estos desembolsos se originan por: engrasado, refrigeración, energía eléctrica, limpieza, impuestos municipales, reparaciones, herramientas consumidas, valor de repuestos. Entre estos gastos hay algunos que se aplican a determinada maquinaria; por ejemplo: lo que se paga por reparar o engrasar la maquinaria X ; también hay otros que son comunes a diversas máquinas: la energía eléctrica marcada en los contadores. En el primer caso, los gastos efectuados se aplican a la máquina que sea; y en el segundo, para repartirlos, habrá que buscar un elemento conocido, tal como la potencia o caballos de fuerza que requiera cada máquina para entrar en pleno movimiento.

153 Capítulo 11 Cierre Contable EJERCICIO DE CIERRE CONTABLE Vea a continuación un ejercicio sobre el cierre contable de una empresa industrial que trabaja bajo el sistema de contabilidad de costos incompletos (periódico). BALANCE DE SALDOS Balance de Saldos al 31 de diciembre del 2XX2 de la fábrica: LA PRODUCTORA, propiedad de Alfredo Torres & Cía. S.C. (Cuentas que necesitan ajustarse). No. CUENTA DEUDOR ACREEDOR 1 Caja y Bancos Q 302, Maquinaria Q 300, Materia Prima Q 100, Artículos Terminados Q 400, Artículos en Proceso Q 80, Proveedores del Extranjero Q 250, Gastos Generales Q 60, Clientes Q 120, Comisiones Sobre Ventas Q 10, Combustibles Consumidos Q 20, Compra de Materia Prima Q 500, Gastos Sobre Compra de Materia Prima Q 15, IVA Crédito Q 4, Ventas Q 1,534, Pagos Trimestrales de ISR Q 25, IVA Débito Q 7, Mano de Obra Directa Q 120, Mano de Obra Indirecta Q 60, Bonificaciones de Fábrica Q 15, Sueldos de Admistración Q 100, Bonificaciones de Oficinas Q 12, Sueldos Sala de Venta Q 80, Bonificaciones Sala de Venta Q 9, Cuotas Patronales Q 45, Prestaciones Laborales Q 104, Mobiliario y Equipo Q 170, Devoluciones y Reb. Sobre Ventas Q 1, Capital Social Q 719, Seguros Anticipados Q 60, Documentos por Pagar Q 300, Herramientas Q 10, Propaganda y Publicidad Q 30, Devoluciones y Reb. De Materia Prima Q 3, Alquileres Pagados Q 72, Intereses Ganados Q 15, ISR de Capital Pagado Q 1, Sumas Q 2,828, Q 2,828,

154 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina DATOS PARA AJUSTES: 1. Calcular las depreciaciones de los activos fijos por el método de línea recta, a su porcentaje máximo legal (Según Ley de ISR). y contabilizarlas de forma indirecta. A todos los activos fijos se les estima un valor de rescate del 10%. El mobiliario y equipo está distribuido de manera siguiente: 20% pertenece a la fábrica, 35% a las oficinas de administración y el resto a la sala de ventas. Solución: Calculo de la Depreciación de la Maquinaria Valor inicial Q300, (-) 10% Valor de rescate (Q30,000.00) Valor a Depreciar Q270, X 20% = Q54, Depreciación Anual Calculo de la Depreciación del Mobiliario y Equipo Valor inicial Q170, (-) 10% Valor de rescate (Q17,000.00) Valor a Depreciar Q153, X 20% = Q30, Depreciación Anual 144 Distribución de la depreciación de Mobiliario 20% Fábrica Q 6, Q30, X 35% Oficinas Q 10, % Sala de Ventas Q 13, Dep. Mob. Y Eq. Fábrica Dep. Mob. Y Eq. Oficinas Dep. Mob. Y Eq. Sala de Ventas Calculo de la Depreciación de las Herramientas Valor inicial Q10, (-) 10% Valor de rescate (Q1,000.00) Valor a Depreciar Q9, X 25% = Q2, Depreciación Anual Pda. 1 Explicación 31 de Diciembre Depreciación de Maquinaria Q 54, Depreciación de Mobiliario Fábrica Q 6, Depreciación de Mobiliario de Oficinas Q 10, Depreciación de Mobiliario Sala de Ventas Q 13, Depreciación de Herramientas Q 2, a Depreciación Acumulada Maquinaria Q 54, Depreciación Acumulada Mobiliario y Eq. Q 30, Depreciación Acumulada Herramientas Q 2, Registro de las depreciaciones de los activos fijos a su porcentaje máximo legal Q 86, Q 86, A los proveedores, por razones de la baja al tipo de cambio, solamente se les adeudan Q.246,417.00

155 Capítulo 11 Cierre Contable Pda. 2 Explicación 31 de Diciembre Proveedores Q 3, a Diferencia en Cambios Q 3, Rebaja en la cuenta proveedores, por baja en el tipo de cambio Q 3, Q 3, Pendiente de registrar el pago de comisiones sobre ventas por Q que se hicieron con cheque. Pda. 3 Explicación 31 de Diciembre Comisiones Sobre Venta Q a Caja y Bancos Q Registro de las comisiones pagadas con cheque No del Banco Innovador, S.A. Q Q Distribuir el saldo que arroja la cuenta Cuotas Patronales, de acuerdo la cantidad de sueldos pagados en la fábrica, administración y sala de ventas. Solución Mano de Obra Directa Q120, Mano de Obra Indirecta Q60, Q180, X 12.67%= Q22, Sueldos de Oficina Q100, X 12.67%= Q12, Sueldos Sala de Venta Q80, X 12.67%= Q10, Q45, Pda. 4 Explicación Cuota Pat. Fábrica Cuota Pat. Oficinas Cuota Pat. Sala de Venta Total 31 de Diciembre Cuotas Patronales de Fábrica Q 22, Cuotas Patronales de Oficina Q 12, Cuotas Patronales Sala de Venta Q 10, a Cuotas Patronales Q 45, Distribución de las Cuotas Patronales de acuerdo al monto de sueldos pagados por área Q 45, Q 45, Distribuir el saldo que arroja la cuenta Prestaciones Laborales, proporcionalmente a la cantidad de sueldos que se pagó en la fábrica, la administración y la sala de ventas. Solución: Mano de Obra Directa Q120, Saldo Prestaciones Lab. Q104, Mano de Obra Indirecta Q60, Q180, Suma de Sueldos Q360, Factor Sueldos de Oficina Sueldos Sala de Venta Q100, Q80, Suma de sueldos Q360, Luego multiplicamos el factor (0.2916) por cada uno de los sueldos de fábrica (Mano de obra directa + mano de obra indirecta), Sueldos de Oficina y Sueldos de Sala de Venta, respectivamente, así:

156 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Mano de Obra Directa Q120, Mano de Obra Indirecta Q60, Q180, X = Q52, Sueldos de Oficina Q100, X = Q29, Sueldos Sala de Venta Q80, X = Q23, Q104, Prest. Laborales Fábrica Prest. Laborales Oficinas Prest. Laborales S/ de Venta Total Pda. 5 Explicación 31 de Diciembre Prestaciones Laborales Fábrica Q 52, Prestaciones Laborales Oficinas Q 29, Prestaciones Laborales Sala de Venta Q 23, a Prestaciones Laborales Q 104, Distribución de las Prestaciones Laborales de acuerdo al monto de sueldos pagados por área Q 104, Q 104, Los seguros anticipados cubren un año, pero han transcurrido 7 meses sin que ocurra un percance. De lo vencido el 50% le corresponde a la fábrica, el 30% a la Sala de Venta y el resto a la Administración. Solución: Primero establecemos cuánto de los seguros anuales han vencido, así: 146 Seguro Anual= Q60,000.00= Q5, Seguro mensual X 7 meses = Q35, Seguro Vencido 12 meses 12 Luego hacemos el reparto conforme a los porcentajes dados, así: Seguros Vencidos Q 35, X 50% Fábrica Q 17, Seguros Vencidos Q 35, X 20% Oficinas Q 7, Seguros Vencidos Q 35, X 30% Sala de Venta Q 10, Total Vencido Q 35, Seguros Vencios Fábrica Seguros Vencidos Oficina Seguros Vencidos S/Venta Pda. 6 Explicación 31 de Diciembre Seguros Vencidos Fábrica Q 17, Seguros Vencidos de Oficina Q 7, Seguros Vencidos Sala de Venta Q 10, a Seguros Pagados Anticipados Q 35, Distribución de los 7 meses de seguros vencidos 50% fábrica, 20% Oficinas y 30% Sala de Venta Q 35, Q 35,000.00

157 Capítulo 11 Cierre Contable 7. Formar una Estimación para cuentas incobrables a razón de un 3% anual sobre saldo actual de clientes. Pda. 7 Explicación 31 de Diciembre Cuentas Incobrables Q 3, a Provisión para Cuentas Incobrables Q 3, Registro de una provisión para cuentas incobrables 3% del saldo de clientes Q 3, Q 3, Regularizar las cuentas del IVA. Pda de Diciembre IVA Débito Q 4, a IVA Crédito Fiscal Q 4, Explicación Se regularizan las cuentas del IVA Q 4, Q 4, De los gastos generales 3/5 partes corresponden a la fábrica, 2/8 partes a la administración y el resto a la sala de ventas. Solución 3 5 = = = 0.15 es el resto 147 Gastos Generales Q 60, X 0.60 Q 36, Gastos Generales Q 60, X 0.25 Q 15, Gastos Generales Q 60, X 0.15 Q 9, Q 60, Gastos Generales Fábrica Gastos Generales Oficina Gastos Generales S/Venta Pda. 9 Explicación 31 de Diciembre Gastos Generales de Fábrica Q 36, Gastos Generales de Oficina Q 15, Gastos Generales Sala de Venta Q 9, a Gastos Generales Q 60, Distribución de los gastos generales a las distintas áreas de trabajo Q 60, Q 60, El saldo de la cuenta Alquileres Pagados hay que distribuirlos proporcionalmente a los metros cuadrados que ocupan las distintas áreas de trabajo así: Fábrica 300 Mts. 2, Oficinas 100 Mts 2, y Sala de Venta 200 Mts 2.

158 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina Solución: Metros que ocupa la fábrica 300 Metros que ocupa las oficinas administrativas 100 Metros que ocupa la Sala de Venta 200 Total de metros cuadrados 600 Reparto proporcional de los alquileres (Q72,000.00) a los metros cuadrados Fábrica Q72, X 300 Mt Q36, Alquileres de Fábrica 600 Mt.2 Oficinas Q72, X 100 Mt Q12, Alquileres de Oficina 600 Mt.2 Sala Venta Q72, X 200 Mt Q24, Alquileres Sala de Venta 600 Mt Pda. 10 Explicación 31 de Diciembre Alquileres de Fábrica Q 36, Alquileres de Oficina Q 12, Alquileres Sala de Venta Q 24, a Alquileres Pagados Q 72, Distribución del Alquiler Pagado proporcional a los metros cuadrados de cada área de trabajo Q 72, Q 72, DATOS ADICIONALES (Para la hoja de trabajo, estados financieros y partidas de cierre). Esta empresa está inscrita en el Régimen Sobre Utilidades de Actividades Lucrativas, y es sujeto a pagos trimestrales con cierres parciales cada trimestre, para determinar su renta imponible y el ISR a pagar. La empresa empezó a funcionar el 1 de enero del presente año y el cierre se está haciendo el 31 de diciembre del mismo año. Inventarios Finales: Artículos Terminados Q.350,000.00; Artículos en Proceso Q.130,000.00; Materia Prima Q.50,000.00

159 Capítulo 11 Cierre Contable HOJA DE TRABAJO Sobre este tema hablamos ya en nuestro curso de Contabilidad General y Contabilidad de Sociedades Mercantiles, y dijimos entonces, que la Hoja de Trabajo, también llamada Estado Constructivo, es un cuadro que contiene el resumen de todo el proceso seguido en las operaciones efectuadas hasta el momento del cierre del ejercicio contable. La Hoja de trabajo de una empresa industrial difiere de la ya conocida por ustedes en que ésta lleva un par de columnas adicionales que son auxiliares para determinar el costo de producción. La hoja de trabajo que se encuentra en la página 151, se elaboró con los datos proporcionados en nuestro balance de saldos que se encuentra en la página 143 y los ajustes de las páginas 144 a la 148. Observe con atención lo siguiente: 1) El inventario inicial de materia prima va en la columna del Debe del Costo de Producción, al igual que el inventario inicial de productos en proceso. 2) Los Inventarios finales de materia prima y artículos en proceso van colocados en la columna del Haber del Costo de Producción y luego pasan al activo. 3) El inventario inicial de artículos terminados va en la columna de pérdidas de Resultados y el inventario final en la columna de ganancias de Resultados y luego pasa a la columna del activo. 149

160 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina ESTADOS FINANCIEROS Los Estados Financieros son cuadros contables que proporcionan o revelan información económica o financiera acerca del patrimonio, resultado, movimiento de capital y movimientos o flujos de efectivo de una entidad, correspondientes a un ejercicio contable. Objetivo de los Estados Financieros El objetivo de los estados financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado. Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de la entidad: 150 (a) (b) (c) (a) (b) (c) Activos; Pasivos; Patrimonio neto; Gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias; Otros cambios en el patrimonio neto; y Flujos de efectivo. Estados Financieros Básicos Según el párrafo 3.17 de la NIIF para PYMES, los Estados Financieros deben de ser: a) Balance General o Estado de Situación Financiera; b) Estado de Resultados o un Estado de Resultado Integral* (cualquiera de estos) c) Estado de Cambios en el Patrimonio Neto; d) Estado de Flujos de Efectivo; y e) Notas a los Estados Financieros (*)Un Estado de resultado integral, difiere de un Estado de Resultados normal, en que el primero además de determinar el resultado del ejercicio se le resta el Gasto por impuestos a las ganancias (ISR) y da como resultado la Ganancia del año. Luego a las Ganancias acumuladas al comienzo del año se le restan los dividendos y da como resultado las Ganancias Acumuladas al Final del Año. Sin embargo, la Ley de Actualización Tributaria, Decreto en su artículo 40, establece que los Estados Financieros que se deben presentar como anexos a la Declaración Jurada, cuando corresponda son: a) El Balance General; b) El Estado de Resultados; c) El Estado de Flujo de Efectivo; y d) El Costo de Producción (En el caso de empresas manufactureras o industrias).

161 Capítulo 11 Cierre Contable NOTA IMPORTANTE: De los Estados Financieros, vamos a exponer en este capítulo únicamente el Balance General, el Estado de Resultados, y el Estado de Costo de Producción, dejando el estudio del Estado de Flujo de Efectivo para ser visto en el capítulo 12. También puede encontrar más información del Estado de Flujos de Efectivo en nuestro libro Contabilidad Financiera, o en nuestro libro Contabilidad de Sociedades Mercantiles. Para ampliar aún más la información sobre lo que deben contener los Estados Financieros, a continuación transcribimos literalmente lo que dice el Reglamento de la Ley de Actualización Tributaria, Acuerdo ARTICULO 28. Firma de estados financieros. Los estados financieros a los que se refieren los artículos 40 numeral 1 y 53 de la Ley, deberán firmarse por el contribuyente o su representante legal, así como por el contador responsable inscrito ante la Administración Tributaria. ARTICULO 29. Requisitos de los estados financieros auditados. Los estados financieros debidamente auditados a que se refiere el artículo 40 numeral 2 de la Ley, incluyen las notas a los mismos. En los casos en que la utilidad imponible no coincida con la utilidad sobre la que el auditor emite su opinión, deberá acompañarse una conciliación entre ambas utilidades. El Contador Público y Auditor independíente que emita el dictamen sobre los estados financieros auditados, deberá ser colegiado activo y estar inscrito como tal en la Administración Tributaria 153 ESTADO DE MANUFACTURA O COSTO DE PRODUCCIÓN Estado de Manufactura o Costo de Producción es el cuadro que da a conocer el valor de los diferentes elementos del Costo de Producción, de la totalidad de los artículos que produce la fábrica, sin determinar el costo de cada grupo o lote, cuando son diferentes de los otros, ya se trate de modelos, tamaños o calidades. Engloba a toda la producción, y de ahí el nombre que se le da. En la página siguiente presentamos el Estado de Manufactura elaborado con los datos proporcionados por nuestra hoja de trabajo que venimos trabajando.

162 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina FÁBRICA LA PRODUCTORA Propiedad de Alfredo Torres & Cía. S.C. Estado de Costo de Producción Ejercicio del 1 de enero al 31 de Diciembre de 2XXX 154 MOVIMIENTO DE MATERIA PRIMA Inventario Inicial de Materia Prima Q 100, Compras de Materia Prima Q 500, (+) Gastos Sobre Compra de Materia Prima Q 15, Compras Brutas de Materia Prima Q 515, (-) Devoluciones y Reb de Materia Prima Q (3,000.00) Compras Netas de Materia Prima Q 512, Materia Prima Disponible Q 612, (-) Inventario Final de Materia Prima Q (50,000.00) Materia Prima Utilizada Q 562, (+) Mano de Obra Directa Q 120, Costo Primo o Primario Q 682, CARGA FABRIL O GASTSO DE FÁBRICACIÓN Combustibles Consumidos Q 20, Mano de Obra Indirecta Q 60, Bonificaciones de Fábrica Q 15, Depreciación Maquinaria Q 54, Depreciación Mobiliario y Equipo de Fábrica Q 6, Depreciación de Herramientas Q 2, Cuota Patronal de Fábrica Q 22, Prestaciones Laborales de Fábrica Q 52, Seguros Vencidos de Fábrica Q 17, Gastos Generales de Fábrica Q 36, Alquileres de Fábrica Q 36, Q 322, Total de Cargas a la Producción Q 1,004, PRODUCTOS EN PROCESO (+) Inventario Inicial de Productos en Proceso Q 80, Sub total Q 1,084, (-) Inventario Final de Productos en Proceso Q (130,000.00) Costo de Producción Q 954, Guatemala, 31 de diciembre de 2XXX Rita Flores de García Contador(a) No. 71,456 Alfredo Torres Representante Legal

163 Capítulo 11 Cierre Contable ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS A esta altura de su carrera ya debe ser conocida por usted la definición de este valioso documento. En las empresas comerciales se pone de manifiesto en él, entre otras cosas: el precio de venta de la mercadería vendida y el costo de la misma mercadería. En las empresas industriales el Estado de Pérdidas y Ganancias; en vez del costo de compra de lo vendido, pone de relieve el costo de producción de los artículos terminados vendidos. Ya vimos que en la Contabilidad de Costos son cuentas especiales las que entran en juego, pero también hay cuentas comunes a toda contabilidad, que podemos llamar cuentas generales, como sueldos, intereses, gastos generales, depreciaciones, alquileres y otras cuentas de pérdida diferentes de las que integran los Gastos Indirectos de Fabricación o Carga Fabril de la producción, y que, como sabemos, quedan incluidas dentro del rubro Costo de Producción. Así también, hay cuentas comunes de ganancia, como por ejemplo dividendos, descuentos, intereses, comisiones, cambios y otras. En consecuencia, a semejanza de lo que sucede en la empresa mercantil es conveniente que un Estado de Pérdidas y Ganancias en la empresa industrial ponga de manifiesto los rubros conocidos de Gastos de Venta o Distribución, Gastos de Administración y Otros Gastos y Productos Financieros. 155 NOTA IMPORTANTE: Los Estados Financieros derivados del cierre contable que en este capítulo se presentan de acuerdo a la normatividad legal de nuestro país, y no de acuerdo a Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES.

164 Contabilidad de Costos Fabriles por J. Ernesto Molina FÁBRICA LA PRODUCTORA Propiedad de Alfredo Torres & Cía. S.C. Estado de Pérdidas y Ganancias (Resultados) Ejercicio del 1 de enero al 31 de Diciembre de 2XXX (Cifras en Quetzales) 156 INGRESOS ORDINARIOS DE OPERACIÓN MOVIMIENTO DE VENTAS Ventas 1,534, (-) Devoluciones y Rebajas Sobre Ventas (1,000.00) Ventas Netas 1,533, COSTO DE VENTA Inventario Inicial de Artículoa Terminados 400, (+) Costo de Producción 954, Artículos Disponibles 1,354, (-) Inventario Final de Artículos Terminados (350,000.00) Costo de Venta 1,004, Ganancia Bruta 528, OTROS INGRESOS DE OPERACIÓN Diferencial Cambiario 3, , Total de Ingresos 532, GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS DE VENTA Comisiones Sobre Venta (10,600.00) Sueldos Sala de Venta (80,000.00) Bonificaciones Sala de Venta (9,000.00) Propaganda y Publicidad (30,000.00) Depreciación Mobiliario y Eq. Sala de Venta (13,770.00) Cuotas Patronales Sala de Venta (10,136.00) Prestaciones Laborales Sala de Venta (23,328.00) Seguros Vencidos Sala de Venta (10,500.00) Cuentas Incobrables (3,600.00) Gastos Generales Sala de Venta (9,000.00) Alquileres Sala de Venta (24,000.00) (223,934.00) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Sueldos de Oficina (100,000.00) Bonificaciones de Oficina (12,000.00) Depreciación Mobiliario y Eq. De Oficinas (10,710.00) Cuotas Patronales de Oficina (12,670.00) Prestaciones Laborales de Oficina (29,160.00) Seguros Vencidos de Oficina (7,000.00) Gastos Generales de Oficina (15,000.00) Alquileres de Oficina (12,000.00) (198,540.00) Total de Gastos de Operación (422,474.00) Ganancia en Operación 109, INGRESOS FINANCIEROS Intereses Ganados 15, Suma parcial 125, OTROS GASTOS (-) ISR de Capital Pagado (1,510.00) Resultado del Ejercicio (Ganancia) 123, Guatemala, 31 de diciembre de 2XXX Rita Flores de García Contador(a) No. 71,456 Alfredo Torres Representante Legal

165 Capítulo 11 Cierre Contable CÉDULA DEL CÁLCULO DEL ISR Una vez determinada la ganancia del ejercicio, el contador debe proceder a calcular el Impuesto Sobre la Renta de Actividades Lucrativas, y para ello utiliza un papel de trabajo denominado cédula de cálculo del ISR. En dicha cédula, el contador hace la separación de los gastos deducibles de los no deducibles, de las rentas afectas, como de las rentas no afectas, con el objeto de determinar la renta imponible y el ISR respectivo a pagar, como sigue: Cálculo de la Renta Imponible y del ISR de la Fábrica la Productora Ganancia del Ejercicio Q 123, (-) Rentas No Afectas Q (15,100.00) Intereses Ganados Sub total Q 108, (+) Costos NO Deducibles Q 1, ISR Rentas de Capita Pagado Renta Imponible Q 109, X 25% Tarifa ISR para año 2015 Q 27, Impuesto Sobre la Renta Anual Calculo del ISR por Pagar ISR Anual Q 27, (-) Pagos Trimestrales de ISR Q (25,771.82) Art. 38 Ley de Actualización Tributaria Decreto ISR por Pagar Q 1, Calculo de la Reserva Legal y de la Ganancia Post Impuesto y Reserva 157 Ganancia del Ejercicio Q 123, (-) 5% de Reserva Legal Q (6,178.60) Art. 36 Código de Comercio (-) ISR Anual Q (27,495.50) Ganancia post Impuesto y Reserva Q 89,897.90

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

2.2 TIEMPO EN QUE SE PRESENTAN LOS ESTADOS FINANCIEROS

2.2 TIEMPO EN QUE SE PRESENTAN LOS ESTADOS FINANCIEROS BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Definiciones y Conceptos Balance general o estado de situación. Es el documento contable que presenta la situación financiera de un negocio en una fecha

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

CAPITULO 1. MARCO TEORICO

CAPITULO 1. MARCO TEORICO CAPITULO 1. MARCO TEORICO 1.1. Definición de inventario Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para

Más detalles

02/02/2009. CONTABILIDAD FINANCIERA vs CONTABILIDAD DE GESTIÓN CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS IMPORTANCIA DE LOS COSTOS

02/02/2009. CONTABILIDAD FINANCIERA vs CONTABILIDAD DE GESTIÓN CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS IMPORTANCIA DE LOS COSTOS CONTABILIDAD FINANCIERA vs CONTABILIDAD DE GESTIÓN CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD DE GESTIÓN Prof. Vanessa Tesén Sandoval Usuarios externos e internos. Regulada por las normas internacionales de

Más detalles

DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD

DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD TEMA 14. MÉTODOS M DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD 1 ÍNDICE 1. Objetivos del control de costes. 2. Concepto de coste y su clasificación. 3. Modelos de formación del resultado analítico.

Más detalles

- ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y DE VENTAS. Dentro de un proceso productivo, podemos encontrarnos con las siguientes tres situaciones:

- ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y DE VENTAS. Dentro de un proceso productivo, podemos encontrarnos con las siguientes tres situaciones: - ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y DE VENTAS En un proceso de producción, la elaboración de las unidades productivas son valuados en períodos que, por lo general no sobrepasan el mes. Dentro de un proceso

Más detalles

El Inventario. Indice 1. Introducción 2. Qué son los inventarios? 3. Sistemas de inventario 4. Métodos de costeo de inventarios 5.

El Inventario. Indice 1. Introducción 2. Qué son los inventarios? 3. Sistemas de inventario 4. Métodos de costeo de inventarios 5. Indice 1. Introducción 2. Qué son los inventarios? 3. Sistemas de inventario 4. Métodos de costeo de inventarios 5. Bibliografía El Inventario 1. Introducción La base de toda empresa comercial es la compra

Más detalles

Para esto se necesita un sistema de cálculo de costos que cumpla las siguientes características :

Para esto se necesita un sistema de cálculo de costos que cumpla las siguientes características : Cálculo de Costos Objetivos del Sistema de Cálculo de Costos Una pequeña Empresa normalmente no puede influir en el precio de sus productos. El mercado (los competidores, los clientes) determinan los precios.

Más detalles

17 Planificación: Plan económico-financiero

17 Planificación: Plan económico-financiero Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación 17 Planificación: Plan económico-financiero DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Índice Objetivos Plan económico-financiero Cuenta de pérdidas

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Herramientas financieras para emprendedores Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está

Más detalles

Al adquirir Gear Online se hará entrega del modulo de parámetros en cual podemos parametrizar todas las características de todas las áreas que

Al adquirir Gear Online se hará entrega del modulo de parámetros en cual podemos parametrizar todas las características de todas las áreas que MANUAL GEAR SYSTEM ONLINE PARAMETROS Derechos Reservados INDISSA Industria Creativa de Desarrollo Internacional de Software, S.A. http://www.indissa.com 1 Introducción Al adquirir Gear Online se hará entrega

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

C O N S I D E R A C I O N E S

C O N S I D E R A C I O N E S INVENTARIOS NIF C-4 C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S Desde tiempos inmemorables, los egipcios y demás pueblos de la antigüedad, acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para

Más detalles

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: 9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos

Más detalles

Lcda. María A. Contreras S. Contabilidad General Página 1 UCAT

Lcda. María A. Contreras S. Contabilidad General Página 1 UCAT Activo Fijo: ACTIVO FIJO (PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO) Son todos aquellos bienes materiales e inmateriales, adquiridos por la empresa que van a ser usados para el desarrollo de sus actividades, con las siguientes

Más detalles

PRORRATEO DE LOS GASTOS INDIRECTOS

PRORRATEO DE LOS GASTOS INDIRECTOS PRORRATEO DE LOS GASTOS INDIRECTOS Cuando la fábrica puede dividirse departamentalmente y se desea tener un análisis de esas secciones, el problema contable consiste y reviste las siguientes facetas: La

Más detalles

4. SISTEMAS DE COSTOS P OR PROCESOS

4. SISTEMAS DE COSTOS P OR PROCESOS 4. SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS 4.1. Sistema de costos por procesos Si observamos los sistemas productivos de una empresa desde el punto de vista de la continuidad de sus líneas de fabricación, del

Más detalles

Principios Básicos de Contabilidad Capítulo 1 Iniciando Contabilidad DacEasy DacEasy Contabilidad Versión 11

Principios Básicos de Contabilidad Capítulo 1 Iniciando Contabilidad DacEasy DacEasy Contabilidad Versión 11 Principios Básicos de Contabilidad Capítulo 1 Iniciando Contabilidad DacEasy DacEasy Contabilidad Versión 11 Si entiendes los principios básicos de contabilidad, será capaz de hacer el mejor uso de su

Más detalles

Sistemas de costos por ordenes de trabajo

Sistemas de costos por ordenes de trabajo Sistemas de costos por ordenes de trabajo Objetivos del sistema Los costos por órdenes de trabajo tienen, entre otros, los siguientes objetivos: 1. Calcular el costo de manufactura de cada artículo que

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

Act 4: Lección Evaluativa. Sistemas de Costos

Act 4: Lección Evaluativa. Sistemas de Costos Act 4: Lección Evaluativa Sistemas de Costos SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN. (O. P) También se conoce como costos por lotes ó costos por pedidos, es propio o aplicable en empresas cuya producción

Más detalles

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com SIIGO Windows Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción... 2 2. Instalación... 4 3. Parámetros Generales... 6 a. Verificación del catalogo de productos... 6 b. Verificación

Más detalles

Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de

Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de Costos, toma como carácter científico para satisfacer la demanda

Más detalles

I. QUE ES UNA ENTIDAD? 3. a. CARACTERISTICAS DE UNA ENTIDAD 3. b. TIPOS DE ENTIDAD 3. a. PARTES Y CARACTERISTICAS DE UNA CUENTA. 5

I. QUE ES UNA ENTIDAD? 3. a. CARACTERISTICAS DE UNA ENTIDAD 3. b. TIPOS DE ENTIDAD 3. a. PARTES Y CARACTERISTICAS DE UNA CUENTA. 5 Contabilidad Básica Edición 00 00000000 2015 INDICE: I. QUE ES UNA ENTIDAD? 3 a. CARACTERISTICAS DE UNA ENTIDAD 3 b. TIPOS DE ENTIDAD 3 a. PARTES Y CARACTERISTICAS DE UNA CUENTA. 5 b. CUENTAS REALES 5

Más detalles

Inversiones y amortizaciones

Inversiones y amortizaciones Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué podemos entender por Inversión?... 3 2. Qué diferentes formas de inversión hay?... 3 3. Por qué hay que determinar y prever las necesidades de Inversión?...

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Unidad 7. Activos intangibles. Objetivos. Al i nalizar la unidad, el alumno:

Unidad 7. Activos intangibles. Objetivos. Al i nalizar la unidad, el alumno: Unidad 7 Activos intangibles Objetivos Al i nalizar la unidad, el alumno: Identificará las partidas que integran los activos intangibles. Aplicará las reglas de valuación de los activos intangibles. Explicará

Más detalles

3. LA CONTABILIDAD DE COSTOS INDUSTRIALES

3. LA CONTABILIDAD DE COSTOS INDUSTRIALES 3. LA CONTABILIDAD DE COSTOS INDUSTRIALES El campo en donde la contabilidad de costos se ha desarrollado más ha sido el industrial, o sea, el campo relacionado con los costos de fabricación de los productos

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles

CAPITULO I CAPITULO I

CAPITULO I CAPITULO I CAPITULO I 1 Introducción La necesidad latente de llevar un estricto control de los inventarios en la industria de la construcción aunado a la mala planeación de estos, hace que los gastos generados anualmente

Más detalles

TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST

TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST 1. De acuerdo con la normativa mercantil vigente, los libros contables serán legalizados: a. En el Registro Mercantil. b. En Hacienda.

Más detalles

La Importancia del diseño de un sistema de información de costos para a competitividad en los mercados. Resumen

La Importancia del diseño de un sistema de información de costos para a competitividad en los mercados. Resumen La Importancia del diseño de un sistema de información de costos para a competitividad en los mercados González, N. E., Moreno.M.D., López, M. E., Aceves J. N. & Celaya F. R. Departamento de Contaduría

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ALCANCE DE LA NIC-2 Aplica a todos los inventarios excepto: Los inventarios

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Fundamentos de contabilidad

Fundamentos de contabilidad Fundamentos de contabilidad Organización y Gestión de proyectos Partes de la contabilidad La contabilidad tiene diversos libros que son indispensables para toda empresa los cuales son: Diario Inventario

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

Operaciones financieras

Operaciones financieras Unidad 01_GF.qxd 17/2/06 14:41 Página 6 Operaciones financieras En esta Unidad aprenderás a: 1 Distinguir las diferentes fuentes de financiación. 2 Conocer los elementos de una operación financiera. 3

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD Importancia de la Contabilidad Porqué la Contabilidad? Ventajas de la Contabilidad. Objetivo de la Contabilidad. Los Libros de Contabilidad y las Cuentas.

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Unidad 8 Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Al termino de cada ejercicio fiscal, a todo comerciante no solo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino también el

Más detalles

Contabilidad de costos

Contabilidad de costos Contabilidad de costos CAPITULO 6 CONCEPTO Y OBJETIVOS. En la actualidad, desde el punto de vista de la gerencia, una buena administración no puede prescindir de la aplicación de un sistema de costos adecuado

Más detalles

UNIDAD IV ACTIVOS FIJOS: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOS ACTIVOS INTANGIBLES. Laura Martínez

UNIDAD IV ACTIVOS FIJOS: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOS ACTIVOS INTANGIBLES. Laura Martínez UNIDAD IV ACTIVOS FIJOS: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOS ACTIVOS INTANGIBLES ACTIVOS FIJOS: NIC 16 Activos tangibles de larga vida (terrenos, edificios y equipo) que posee una empresa para : - - Ser utilizados

Más detalles

Unidad 3. Estado de costo de producción y de lo vendido. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

Unidad 3. Estado de costo de producción y de lo vendido. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno: Unidad 3 Estado de costo y de lo vendido Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: identificará los diferentes conceptos que integran el estado de costo y de lo vendido reconocerá la relación que tiene

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA V0, 09/07/08, AUTONOMOS VS SOCIEDAD LIMITADA.DOC Página 1 de 15 ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO VS SOCIEDAD LIMITADA V0, 09/07/08, AUTONOMOS VS SOCIEDAD LIMITADA.DOC Página 2 de 15 OBJETIVOS: Con este Análisis

Más detalles

Nociones básicas de inventario

Nociones básicas de inventario Semana 12 12 Empecemos! En esta semana realizarás un estudio del inventario como parte de la empresa, mediante una serie de conceptos básicos, con la finalidad de conocer los factores que pudieran estar

Más detalles

www.invesca.com COLECCIÓN MI NEGOCIO MI NEGOCIO Guía para la Creación y Administración de tu Negocio en el Perú Guía CONTABILIDAD www.invesca.

www.invesca.com COLECCIÓN MI NEGOCIO MI NEGOCIO Guía para la Creación y Administración de tu Negocio en el Perú Guía CONTABILIDAD www.invesca. COLECCIÓN MI NEGOCIO MI NEGOCIO Guía para la Creación y Administración de tu Negocio en el Perú Guía Edwin Escalante Ramos Catherine Escalante Ramos 2006 CONTENIDO: 1 Planeamiento Estratégico...Error!

Más detalles

Unidad 7. Cuentas principales del estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados

Unidad 7. Cuentas principales del estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados Unidad 7 Cuentas principales del estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados "Las rebajas sobre ventas es el valor de las bonificaciones que sobre el precio de venta de las mercancías se concede

Más detalles

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico. ARTÍCULOS www.bdomexico.com 16 de Mayo de 2011 NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.com Cuántas veces nos

Más detalles

Licencia. Todos los derechos reservados. Este reporte puede ser distribuido libremente pero queda

Licencia. Todos los derechos reservados. Este reporte puede ser distribuido libremente pero queda Licencia copyright www.segurodevidaparapadres.com Todos los derechos reservados. Este reporte puede ser distribuido libremente pero queda estrictamente prohibida cualquier modificación del mismo. El contenido

Más detalles

UNIDAD III INVENTARIOS. Laura Martínez

UNIDAD III INVENTARIOS. Laura Martínez UNIDAD III INVENTARIOS INVENTARIO: Concepto Representa la existencia de bienes tangibles que tiene la empresa para comercializar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID E3 25 JUNIO 2008 PARTE SIN MATERIAL PRIMERA PREGUNTA (2 puntos) Un individuo adquiere un equipo de grabación cuyo precio al contado es de.345, que va a pagar en dos plazos: a los dos meses y a los seis

Más detalles

AJUSTES 22/03/2011. Asientos de ajuste. La necesidad de los asientos de ajustes. Información Contable I

AJUSTES 22/03/2011. Asientos de ajuste. La necesidad de los asientos de ajustes. Información Contable I AJUSTES Información Contable I Asientos de ajuste Asociación de costos y gastos con ingresos: sustento conceptual de los asientos de ajuste El supuesto del período contable asume que las actividades de

Más detalles

CATÁLOGO DE CUENTAS CONTABLE ENLISTADAS EN ORDEN ALFABÈTICO, DE UNA SOCIEDAD ACCIONADA, QUE SE DEDICA ÚNICAMENTE A COMERCIALIZAR PRODUCTOS

CATÁLOGO DE CUENTAS CONTABLE ENLISTADAS EN ORDEN ALFABÈTICO, DE UNA SOCIEDAD ACCIONADA, QUE SE DEDICA ÚNICAMENTE A COMERCIALIZAR PRODUCTOS CATÁLOGO DE CUENTAS CONTABLE ENLISTADAS EN ORDEN ALFABÈTICO, DE UNA SOCIEDAD ACCIONADA, QUE SE DEDICA ÚNICAMENTE A COMERCIALIZAR PRODUCTOS El listado de s que aparece debajo, fue elaborado por el PEM.

Más detalles

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión) ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB (Modificada en 2008) (IV Difusión) Interpretación SIC-32 Activos Intangibles - Costos de Sitios Web Referencias

Más detalles

Outsourcing: ventajas y desventajas

Outsourcing: ventajas y desventajas Una empresa debe de aplicar sus recursos en su negocio base (core business), por tal motivo deja el resto de labores a empresas especializadas en cada negocio (outsourcing). Zapatero a tus zapatos Los

Más detalles

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org NIC 2 Inventarios 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org INVENTARIOS NIC 2 2 Alcance La NIC2 aplica a todos los inventarios, excepto a: a. Obras en curso, resultantes de contratos de construcción,

Más detalles

+ÍrM. ffrm#ié*s. *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s. F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA ACICAFOC

+ÍrM. ffrm#ié*s. *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s. F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA ACICAFOC !Élitulo Na ffilúo l ffi6n y Íffilersm m Tffilogb AgtootruárÉ '@ ACICAFOC *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s ffrm#ié*s +ÍrM F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA Por qué es importante

Más detalles

CUENTAS NOMINALES: INGRESOS Y EGRESOS

CUENTAS NOMINALES: INGRESOS Y EGRESOS Semana 9 CONTABILIDAD E.M.P 1º S. CUENTAS NOMINALES: INGRESOS Y EGRESOS Las cuentas nominales son todos los ingresos y los egresos de una determinada empresa y se presentan en el informe fi nanciero básico

Más detalles

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3.1 Concepto Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte

Más detalles

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL tema 2 La gestión presupuestaria en función de sus etapas fundamentales: previsión, presupuesto y control. Concepto y propósito de los presupuestos. Justificación. Definición de ciclo presupuestario. Diferenciación

Más detalles

Contabilidad. Agenda. 1. Introducción. 2. Dinámica. 3. Tema de Hoy: Contabilidad. 4. Contabilidad (30 minutos)

Contabilidad. Agenda. 1. Introducción. 2. Dinámica. 3. Tema de Hoy: Contabilidad. 4. Contabilidad (30 minutos) Contabilidad Agenda 1. Introducción 2. Dinámica 3. Tema de Hoy: Contabilidad 4. Contabilidad (30 minutos) 5. Como hacer su registro contable sencillo (30 minutos) 6. Punto de Equilibrio (20 minutos) 7.

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

TEMA 7: Compras y ventas

TEMA 7: Compras y ventas 1- COMPRAS 2- VENTAS TEMA 7: Compras y ventas 1.1- CUENTAS ASOCIADAS A LAS COMPRAS 1.2- COMPRAS CON GASTOS ASOCIADOS Y CON DESCUENTOS EN FACTURA 1.3-DESCUENTOS FUERA DE FACTURA 1.4- DEVOLUCIONES DE COMPRAS

Más detalles

ELEMENTOS DE COSTOS PARA ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES

ELEMENTOS DE COSTOS PARA ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES ELEMENTOS DE COSTOS PARA ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES Toda empresa posee una estructura de costos en la que pueden diferenciarse dos tipos principales, según su comportamiento ante los cambios en

Más detalles

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable Norma Internacional de Contabilidad 23 Costos por Préstamos Principio básico 1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman

Más detalles

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NIF B-2B Aplicable 2008 Material elaborado por: M. en F. Yolanda Leonor Rosado RAZONES PARA EMITIR LA NIF B-2 Establecer como obligatoria la emisión del estado de flujos de

Más detalles

Financiar tu proyecto. Financiación

Financiar tu proyecto. Financiación Financiar tu proyecto Índice 1. Dentro del Plan Económico-Financiero, a qué puede ayudar la financiación?... 3 2. Qué documento imprescindible debe prepararse para solicitar un préstamo o crédito?... 3

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Nociones de Contabilidad

Nociones de Contabilidad Nociones de Contabilidad Qué es la Contabilidad? Que es la Empresa? Recursos y Obligaciones de la Empresa Inventario Clasificación de los Activos Clasificación de los Pasivos Ecuación del Inventario Taller

Más detalles

Asesorías Técnicas Aérea Contable y Administrativa Lcda. Romelia Rodríguez V

Asesorías Técnicas Aérea Contable y Administrativa Lcda. Romelia Rodríguez V LOS ASIENTOS DE AJUSTES. El empleo de un sistema de acumulación implica que habría que hacer numerosos ajustes antes de elaborar los Estados Financieros, por ciertas cuentas que no están presentes con

Más detalles

CONTABILIDAD NIF A-1

CONTABILIDAD NIF A-1 CONTABILIDAD NIF A-1 La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información

Más detalles

FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo

FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo FLUJO DE EFECTIVO El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos de realizar y que exigen un conocimiento profundo de la contabilidad de la empresa para poderlo desarrollar. Según

Más detalles

El modelo de las hojas de costo es como el que se muestra a continuación:

El modelo de las hojas de costo es como el que se muestra a continuación: 1. SISTEMAS DE COSTEO POR ÓRDENES 1.1. Sistemas de costos por órdenes Este sistema es más adecuado cuando se manufactura un solo producto o grupo de productos según las especificaciones dadas por un cliente,

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1 1. Impacto del Staffing Guide en la Nómina. Desde hace ya varios años, las organizaciones han tratado de encontrar dentro de ellas ciertas diferencias que las hagan distintas

Más detalles

Antes de hacer el cierre contable, es preciso realizar los ajustes y corrección de los errores contables pertinentes.

Antes de hacer el cierre contable, es preciso realizar los ajustes y corrección de los errores contables pertinentes. Antes de hacer el cierre contable, es preciso realizar los ajustes y corrección de los errores contables pertinentes. AJUSTES. Antes de emitir estados financieros deben efectuarse los ajustes necesarios

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Partes relacionadas: Cómo identificarlas?

Partes relacionadas: Cómo identificarlas? ANÁLISIS Y OPINIÓN Partes relacionadas: Cómo identificarlas? 82 Se da por hecho considerar que hay partes relacionadas cuando dos sociedades efectúan una operación comercial o de servicios y tienen dueños

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

Situaciones problémicas contables de la contabilidad básica

Situaciones problémicas contables de la contabilidad básica 1 Situaciones problémicas contables de la contabilidad básica 1. Pa garé. 2. Pagaré descontado. 3. Devoluciones de compras. 4. Ventas. 5. Devoluciones de ventas. 6. Descuento por pronto pago obtenido.

Más detalles

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Unidad I Sistemas numéricos 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS.

Más detalles

CUENTAS POR COBRAR 1

CUENTAS POR COBRAR 1 CUENTAS POR COBRAR 1 Cuentas por cobrar Parte IV Sección 1 General Concepto: "Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos

Más detalles

UNIDAD 4 CUENTAS DE VALORACION

UNIDAD 4 CUENTAS DE VALORACION UNIDAD 4 CUENTAS DE VALORACION Valoración: La valoración del activo fijo consiste en registrarlos por su valor exacto, es decir, al costo menos su depreciación, agotamiento o amortización acumulada según

Más detalles

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl. Envases y embalajes Contablemente vamos a diferenciar tres tipos diferentes de envases y embalajes: Envases y embalajes irrecuperables A este tipo también se le llaman envases no retornables y serán aquellos

Más detalles

TEMA 4: El cierre de la contabilidad, el balance de comprobación de sumas y saldos y el ciclo contable

TEMA 4: El cierre de la contabilidad, el balance de comprobación de sumas y saldos y el ciclo contable TEMA 4: El cierre de la contabilidad, el balance de comprobación de sumas y saldos y el ciclo contable 1- el cierre de la contabilidad 1.1- el asiento de VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 1.2- el asiento de pérdidas

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles