BOLETINA INFORMATIVA DEL PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETINA INFORMATIVA DEL PROYECTO"

Transcripción

1 BOLETINA INFORMATIVA DEL PROYECTO Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio/femicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América Entrevistas MEC SECTOR DE MUJERES Palabras del Señor Mendel Goldstein, Embajador de la Comisión Europea para C. A. y Panamá. Resumen anual 2009 del proyecto Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio/femicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centroamérica. Artículos Situación de feminicidio/femicidio y violencia de género en: Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Resumen de actividades del proyecto Sector de Mujeres, Guatemala. ORMUSA, El Salvador. CDM, Honduras. MEC, Nicaragua. Contáctenos Sector de Mujeres Tels: (502) , Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz Tel: (503) http//. Centro de Derechos de Mujeres Tels. (504) ; Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas María Elena Cuadra". Tel: (505) Con el apoyo de: Julio diciembre 2009 UNION EUROPEA «La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de ORMUSA, MEC, CDM y Sector de Mujeres, y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea». Redacción: Vilma Vaquerano

2 Palabras del Señor Mendel Goldstein, Embajador de la Comisión Europea para C. A. y Panamá; foro Construyendo Estrategias y Acciones frente al feminicidio y la violencia de género contra las mujeres en Nicaragua y Centro América, Nicaragua, noviembre La violencia de género requiere de mayores esfuerzos, consenso, sinergia y acciones concretas desde todos los actores de la región, particularmente en Centro América. Breve resumen anual 2009 del proyecto Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centroamérica En la Unión Europea hemos desarrollado un plan de trabajo para la igualdad entre mujeres y hombres y contamos con una estrategia para la igualdad de género en la política de desarrollo. En el caso particular de la violencia contra la mujer, la Unión Europea demuestra su clara voluntad política de hacer del tema de los derechos de las mujeres una prioridad mediante adopción de líneas rectoras en torno al tema. Igualmente ha dejado claramente plasmado en su estrategia de desarrollo que algunas acciones necesarias para enfrentar el problema son las reformas de la legislación en materia de protección de las víctimas, así como la sensibilización desde los medios de comunicación, la educación y formación del personal militar y judicial. Congruentes con nuestros compromisos globales y regionales estamos decididamente apoyando a Centro América en avanzar hacia su propio desarrollo y las mujeres son parte integrante y esencial de ese proceso. Estoy convencido de que este proyecto regional, contribuirá a hacer visible el problema y a elevar en Centro América el nivel de conciencia sobre su naturaleza, su magnitud y sus consecuencias. La toma de conciencia por parte de la sociedad es la mayor parte de la prevención de la violencia. En los cuatro países donde se ejecuta el proyecto se realizaron 35 jornadas de capacitación a liderezas municipales sobre temáticas vinculadas a la violencia contra las mujeres. Se celebraron 85 reuniones mensuales con las redes locales para la construcción de alianzas con las organizaciones de la sociedad civil y de las instancias del Estado para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres a nivel municipal. Estas redes han recibido 26 jornadas de capacitación. ORMUSA, Sector de Mujeres y CDM realizaron 6 diagnósticos situacionales que han permitido identificar problemáticas específicas de las mujeres y celebraron 6 asambleas de consulta para elaborar y validar los resultados, con un promedio de 60 mujeres por asamblea. Se elaboraron MAPAS DE RIESGOS en 8 municipios. Se realizaron 10 foros y 7 ferias contra la violencia en ocho municipios de Nicaragua (Ciudad Sandino, Tipitapa, Mateares, Esteli y Managua); Guatemala (Santiago Sacatepéquez); El Salvador (Zaragoza y Puerto de la Libertad), y Honduras (Marcala). Se diseñó una campaña a nivel local, nacional y regional, con el eslogan Vivir libres de violencia es un derecho de las mujeres. Se han conformado 60 grupos de autoayuda en Nicaragua y El Salvador. En Honduras, se capacitó a facilitadoras de estos grupos. En total se realizaron 225 sesiones de grupos de autoayuda con un promedio de 10 a 15 participantes por sesión. El proyecto se desarrolla desde inicios de 2009 en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, con el apoyo de la Unión Europea e Iniciativa Cristiana Romero (ICR). Su objetivo principal es contribuir a mejorar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres en el marco de las estrategias de reducción de la pobreza, potenciando el compromiso de actores públicos y transformando el imaginario personal y colectivo respecto a los derechos de las mujeres, el fortalecimiento del Estado de Derecho, especialmente el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.

3 Femicidios y violencia contra las mujeres en Guatemala Guatemala ocupa el segundo lugar a nivel mundial en asesinatos de mujeres después de Rusia, según la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH). La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), afirma que la impunidad que prevalece en éste país alienta el asesinato y violencia en contra de las mujeres. Mes Femicidios según arma utilizada de 2009 Arma de Fuego Causa de la Muerte Arma Blanca Asfixia Intoxicación Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL ELABORACION PROPIA DE SECTOR DE MUJERES CON DATOS DEL INACIF. Según cifras del Instituto Nacional de Ciencias Forenses INACIF- 996 mujeres fueron asesinadas en Se incrementa así un promedio de casi tres mujeres asesinadas de manera violenta cada día. En 2008, se cometieron 773 femicidios, lo que indica un aumento sustancial de los crímenes contra las mujeres en los últimos años. La mayoría de crímenes continua en la impunidad, ya que son mínimos los que logran esclarecerse, afirman representantes de Sector de Mujeres. Agregan que el mayor obstáculo es la falta de un enfoque adecuado en la investigación de estos crímenes, ya que generalmente las autoridades atribuyen las muertes de las mujeres a la delincuencia social, la estigmatización, el narcotráfico y grupos del crimen organizado, difícilmente se investigan los verdaderos móviles del crimen; además la aplicación de la ley Ley Contra el Femicidio y Otras formas de Violencia contra la Mujer, aun manifiesta debilidad y falta de comprensión por parte del personal del sistema de justicia guatemalteca. Según la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el 98 por ciento de los crímenes que ocurren cada año en el país quedan en la impunidad, debido a la incapacidad y debilidad institucional del Sistema de Justicia. Según representantes del Sector de Mujeres el INAF presenta deficiencias desde el reconocimiento de los cadáveres ya que no se protege la escena del crimen. La violencia contra las mujeres es un problema político, social, económico y cultural que afecta de manera primordial a las mujeres, pues se determina en la expresión de dominio y opresión que las sociedades patriarcales, racistas y lesbofóbicas ejercen en su contra, limitando sus posibilidades de desarrollo, el ejercicio de sus derechos y de su ciudadanía. Activistas guatemaltecas de los derechos humanos de las mujeres participan en marcha conmemorativa del Día Internacional de la No Violencia contra las mujeres, en El Salvador.

4 Resumen de actividades del proyecto: Sector de Mujeres Actividades relevantes del Sector de Mujeres En el marco del seguimiento a los procesos de formación y profundización del planteamiento político ideológico, como Sector de Mujeres, se crearon las condiciones para el inicio de la Escuela de Formación Política Feminista a realizarse durante Uno de los 12 foros públicos realizados a nivel local Desde la estrategia para el abordaje de la problemática de la violencia contra las mujeres, la Alianza Política Sector de Mujeres y sus organizaciones miembras en los departamentos de Sacatepéquez y Quetzaltenango, impulsaron acciones públicas y de discusión política en los Equipos Programáticos en Integran Sector de Mujeres: Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES); Sector de Mujeres Autónomas Unidas Xenacoreñas (SMAUX) y Servicios de Formación en Centroamérica (SEFCA), Asociación de Mujeres Rurales de Colomba (AMARC) y Asociación Nacional de Comadronas Tradicionales. Se conformó la Mesa Local para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres en el departamento de Sacatepéquez, integrada por representantes de Instituciones públicas departamentales y sociedad civil. Se estableció coordinación de acciones de seguimiento con los mecanismos institucionales para el avance de las mujeres guatemaltecas CONAPRE- VI, SEPREM y Comisión de la Mujer del Congreso de la República y con la Red de los CAIMUS (Centros de Atención integral para mujeres sobrevivientes de violencia). Se elaboró una Línea Basal Territorial sobre la problemática de violencia contra las mujeres, como instrumento para aportar al análisis político y seguimiento de acciones. Realización de jornadas formativas para la socialización del Instrumento para el abordaje de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra las Mujeres y sobre el Modelo de Atención Integral a Mujeres sobrevivientes de Violencia, acciones que fortalecieron su contenido. Se realizó una investigación sobre el marco conceptual y procesal del la Ley Contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra las Mujeres, que aporta a la comprensión jurídica en nuestro quehacer organizativo territorial. A nivel nacional se participó en espacios de articulación del movimiento de mujeres y feminista: Coordinadoras 8 de marzo, 25 de Noviembre; REDNOVI (Red de la No Violencia), Genocidio Nunca más y la Agenda Estratégica de las mujeres; asimismo para el abordaje a nivel territorial de las Alianzas se realizaron reuniones con COS (Colectivo de Organizaciones Sociales), REMTE (Red Latinoamericana Mujeres Transformando la economía), MMM, (Marcha Mundial de Mujeres) MESOAMERICANAS en Resistencia.

5 FEMINICIDIO Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL SALVADOR El temor que el año 2009 terminaría con porcentajes de violencia contra las mujeres superiores a 2008, se hicieron realidad, ya que 570 mujeres perdieron la vida de forma violenta en El Salvador de enero a diciembre Feminicidios en El Salvador A las cifras, se suma otra preocupación más, como es la falta de aplicación de la justicia o la impunidad que impera en la mayor parte de los crímenes, debido a que raras veces logran identificar y capturar a los asesinos. En cuanto a otros hechos de violencia de género contra las mujeres, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) registró en 2009, 1,048 denuncias de agresiones sexuales y 6,546 denuncias por violencia intrafamiliar. Según Medicina Legal, los municipios más violentos contra las mujeres ya sea por feminicidios o agresiones sexuales son: San Miguel, Santa Ana, San Salvador, Soyapango, Mejicanos, Apopa y Sonsonate. Elaboración propia con base a datos del IML En ambos delitos, la mayoría de víctimas pertenecen al rango de edad de los 10 a 29. Es decir son niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. En términos generales indistintamente de sexo o edad, según las autoridades policiales, el 70 por ciento de los asesinatos están relacionados al accionar de las maras. Sin embargo, un estudio realizado por Medicina Legal en un período de ocho años establece que sólo 9.9 por ciento de los homicidios se relacionó con las pandillas. Es de aclarar que por ahora, la legislación nacional no recoge el delito de feminicidio como tal, por tanto las autoridades engloban en homicidios, las muertes de mujeres y hombres. No existe investigación que tome en cuenta si existieron móviles de género en la causa de muerte. La Asamblea Legislativa estudia una nueva ley integral contra la violencia hacia las mujeres, a partir de una propuesta presentada por organizaciones de mujeres, entre ellas ORMUSA. Marcha en contra de la violencia contra las mujeres en El Salvador, noviembre 2009 Hechos de violencia contra las mujeres período Hechos de violencia Agresiones sexuales ,048 Violencia intrafamiliar 4,495 5, 701 5,902 6,546 Fuente: ISDEMU

6 Acciones contra la violencia y feminicidio impulsadas por ORMUSA en el marco del proyecto Capacitación a autoridades de dos gobiernos municipales y prestadoras/es de servicio que integran las Redes locales de Seguridad Ciudadana y de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres en Zaragoza y Puerto de La Libertad, en las que participan representaciones de Alcaldías Municipales, Policía Nacional Civil, Juzgado de Paz, Unidad de Salud, Centros escolares, de las Colectivas de mujeres y de los grupos de autoayuda. 826 mujeres recibieron apoyo jurídico mediante unidades móviles de servicios legales amigables en los municipios de Zaragoza y Puerto de la Libertad. Desarrollo de círculos de capacitación para el liderazgo con la participación de las integrantes de las Colectivas de Mujeres en los dos municipios del proyecto, abordando temáticas como género y patriarcado, legislación nacional e internacional y compromisos internacionales vinculados a los derechos de las mujeres, entre otras. Intercambio entre prestadoras y prestadores de servicio de redes locales de seguridad ciudadana y de prevención de la violencia de género contra las mujeres. Se realizaron 4 foros (dos en Zaragoza y dos en el Puerto de la Libertad) y dos ferias/festivales contra la violencia y feminicidio. En estos se abordaron diferentes temas y enfoques relacionados con la violencia y la seguridad de las mujeres. Intercambio regional sobre feminicidio y violencia contra las mujeres en el marco de la seguridad ciudadana y Seminario Internacional Ciudades seguras para las mujeres. En este último participaron autoridades locales y de Naciones Unidas, con el fin de analizar alternativas para superar la violencia contra las mujeres en el marco de la seguridad ciudadana y compartir experiencias entre gobiernos municipales y organizaciones de mujeres. Se realizó en coordinación con UNIFEM El Salvador, ISDEMU, Ministerios de Gobernación, organizaciones sociales salvadoreñas, de Honduras, Nicaragua y Guatemala. Pasantía sobre Modelo de atención Integral de la Violencia contra las Mujeres, facilitada por ORMUSA, en El Salvador, para fortalecer las capacidades de las organizaciones socias del proyecto. Otros objetivos fueron conocer algunos enfoques de atención de la violencia contra las mujeres que se desarrollan en El Salvador y conocer los procesos de promoción de políticas de equidad de género impulsados por organizaciones feministas salvadoreñas. Campaña informativa y de concientización Vivir libres de violencia es un derecho de las mujeres, por eso digo no al feminicidio y Usted?, fue el slogan de la campaña contra el feminicidio desarrollada a través de medios de comunicación masiva y medios alternativos. En la foto: Maik Pflaum, de ICR; Luis Lechiguero, de la Unión Europea; Edwin Góngora, periodista imagen en la campaña; Dr. Carlos Méndez, del Instituto de Medicina Legal; Ligia Morales, cantante que figura en la campaña y Jeannette Urquilla, de ORMUSA. Taller Aportes de la medicina y sicología forense en la atención de la violencia contras las mujeres y el feminicidio, dirigido a prestadoras y prestadores de servicios de las redes locales de atención a la violencia. Hugo Martínez, Canciller de la República; Maik Pflaum, Subdirector de Iniciativa Cristiana Romero; Jessica Faieta, Coordinadora Residente de Sistema de Naciones Unidas; Reinhard Junghanns, Representante de la Delegación de la Comisión Europea en El Salvador, y Jeannette Urquilla, Directora Ejecutiva de ORMUSA, durante la inauguración del Seminario Internacional Ciudades Seguras para las Mujeres.

7 Femicidios y violencia contra las mujeres en Honduras Según representantes del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), la sociedad hondureña vivió en el segundo semestre de 2009, graves hechos de violencia contra las mujeres a causa de la destitución del presidente Manuel Zelaya, el 28 de junio de Este suceso produjo la ruptura de la débil institucionalidad del país, el retroceso de la incipiente democracia, así como el estancamiento del proceso de ejecución de políticas públicas. A pocos días del golpe, se implementó un Plan Nacional de Seguridad Paz y Democracia para intimidar, controlar y eliminar toda resistencia contra el golpe de Estado, e inició la persecución de activistas de organizaciones de mujeres asociadas a los movimientos en resistencia al gobierno de facto. En fin significa el violento retroceso en materia de Derechos humanos, ya que existió violencia estatal porque las instituciones garantes se convirtieron en cómplices de estas violaciones al tolerar hechos como la disolución de 39 manifestaciones pacíficas de la Resistencia, mediante diversas estrategias como armas químicas, intervención de teléfonos, intimidación, tortura, violencia sexual y muerte. La movilización popular exigía la restauración del orden constitucional y condenaba el golpe de Estado. Delitos contra las mujeres Total 2009 Femicidios 377 Violencia doméstica 6728 Violencia intrafamiliar 1488 Estupro 796 Violación sexual 408 Unidad Técnica de Reforma Penal del Ministerio Público Femicidios en el período * Datos noviembre de En este contexto desfavorable, el balance anual de la violencia contra las mujeres es aún más negativo, ya que según estadísticas de la Fiscalía Especial de la Mujer, en el período enero-noviembre 2009, se registran 377 asesinatos de mujeres, la cifra más alta en los últimos seis años. San Pedro Sula es una de las ciudades más peligrosas para las mujeres, ya que 160 hondureñas perdieron la vida en Le sigue Tegucigalpa con 137 muertes, según un informe de prensa dado por la Fiscalía hondureña. En los casos de femicidios ocurridos en el contexto de violencia intrafamiliar, los femicidas fueron las parejas o ex esposos de las asesinadas. Además deben sumarse otros delitos como violencia doméstica, intrafamiliar, estupros y violaciones sexuales que también incrementaron en el último año de acuerdo a datos de la Unidad Técnica de Reforma Penal del Ministerio Público.

8 Actividades más importantes del Centro de Derechos de Mujeres Pese al ambiente hostil que implicó el golpe de Estado en Honduras, el Centro de Derechos de Mujeres impulsó diversas actividades del proyecto, entre las que destacan:. Capacitación de 20 mujeres de la Unión de Trabajadores del Campo de Marcala, La Paz (UTC), sobre el contexto nacional, regional y global, introducción a la teoría de género y el marco legal nacional e internacional de protección a los derechos de las mujeres, democracia, gobernabilidad y ciudadanía de las mujeres. Sobre estos mismos temas se desarrollaron jornadas de capacitación a dos redes locales. Por cada red participaron 21 mujeres pertenecientes a organizaciones comunales, sociales y campesinas. Mujeres elaboran mapas de riesgo de sus comunidades. Continúan gestiones de la Red de Marcala ante el Departamento de Salud Mental en Tegucigalpa para crear la Consejería de Familia, a fin de brindar atención psicológica en casos de violencia contra las mujeres, especialmente sobre violencia doméstica. En Marcala y Choluteca se llevaron a cabo cuatro jornadas de planificación con las dos redes locales, en las cuales se elaboraron los planes de prevención y atención a la violencia contra las mujeres a partir de un mapa de riesgo. Participaron representantes de instancias públicas, municipales y de organizaciones sociales, integrantes de la red. En los mapas de riesgo se identificaron las principales problemáticas que enfrentan las mujeres como violencia doméstica e intrafamiliar, acoso sexual e incesto. En el marco de los planes de prevención y atención a la violencia contra las mujeres en Marcala, se socializó el tema de violencia contra las mujeres con autoridades locales. Además se priorizó solicitar apoyo para las zonas de mayor riesgo del municipio, gestionar otro puesto policial y realizar campañas permanentes de sensibilización en contra de la violencia hacia las mujeres. Se elaboró la propuesta metodológica y de contenido de los grupos de autoayuda y se capacitó a mujeres integrantes de las redes para facilitar los grupos de autoayuda. En el Plan de Prevención y atención a la violencia en Choluteca, se priorizó realizar talleres sobre los derechos de las mujeres, violencia doméstica e intrafamiliar, acoso sexual e incesto en las mesas de seguridad ciudadana; así como desarrollar campañas para prevenir y denunciar el acoso sexual estudiantil y laboral y gestionar un cubículo privado para la atención de las mujeres en la Dirección Nacional de Investigación Criminal. Se cuenta con un borrador del diagnóstico de los dos municipios de Marcala y Choluteca que están en proceso de revisión. Se brindó atención legal y emocional desde la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) y el Centro de Atención Integral a la Mujer (CAIM) de Choluteca; así como desde la Clínica de la Mujer y la Oficina Municipal de la Mujer en Marcala. Parte de las capacitaciones a organizaciones locales y mujeres organizadas.

9 Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio /femicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América Violencia contra las mujeres y feminicidio en Nicaragua Yo creo que en Nicaragua no hay una sola mujer que no haya sido víctima de violencia, afirmó Sandra Ramos, Directora Ejecutiva del Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas María Elena Cuadra, durante el foro Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio y violencia de género contra las mujeres, celebrado en noviembre de Violencia intrafamiliar y sexual comparativo enero-septiembre Aunque la violencia social y delincuencial que abate a casi toda Centro América había afectado en menor escala a Nicaragua, la violencia de género es una problemática constante y la violencia social o delincuencia aumentó en años recientes. La Red de Mujeres contra la violencia indica que al menos 74 mujeres fueron asesinadas de forma violenta hasta octubre de murieron a manos de sus parejas, familiares o conocidos en hechos de violencia intrafamiliar. La mayoría de los feminicidios ocurrieron en los departamentos de Managua, Matagalpa (norte) y la Región del Atlántico Sur de Nicaragua. La Sub Comisionada Estela Berríos, de la Comisaría de la Mujer de la Policía Nacional de Nicaragua, informó en el foro organizado por el MEC, que los delitos de violencia intrafamiliar han disminuido con la implementación del nuevo Código Procesal Penal, pero han aumentado en un 30 por ciento las faltas penales, las lesiones leves y los delitos sexuales. La violencia contra las mujeres en Nicaragua registra un incremento del 60% con relación a Según la Comisaría de la Mujer y la Niñez, hasta septiembre de 2009, se registra un total de 108,005 personas atendidas, recibiendo 23,442 denuncias, de las cuales 6,813 casos corresponden a violencia intrafamiliar; 3,033 a delitos sexuales; 13,596 faltas contra la integridad física de las personas. Los lugares donde más ocurren los hechos de violencia intrafamiliar y sexual son Managua, que representa el 52 por ciento del total registrado, el 48 por ciento corresponde al resto del país. Entre los municipios más violentos está Chinandega y Estelí. A los altos índices de violencia se suma las dificultades de las mujeres para acceder a la administración de justicia y la aplicación de justicia a los agresores. Eva María Samki, de la Red de Mujeres contra la Violencia, afirmó en el mismo foro que una investigación realizada por la Corte Suprema de Justicia indicó que más del 50% de agresores juzgados por delitos sexuales son absueltos. El delito de violencia física, psicológica y sexual son tipificados como falta de manera por lo que son sometidos a mediación, pese a que en la mayoría de casos los agresores son hombres con vínculos cercanos a la víctima. Esto trae como consecuencia que el agresor pueda regresar y elevar el nivel de violencia contra la agredida. De los 69 feminicidios contabilizados por la Red de Mujeres contra la Violencia, 39 hombres están prófugos de la justicia, el 30% de ellos eran conocidos de las víctimas y el 27% eran esposos de las asesinadas. Según el informe del PNUD, Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo Humano. Informe sobre Desarrollo Humano para América Central IDHAC, ; en Nicaragua, más del 60% de las violaciones y entre 50 y 90% de los abusos des- honestos (tocamientos, exhibición, etcétera) tienen como víctimas a mujeres menores de 20 años. Las zonas de mayor riesgo son las regiones autónomas del Atlántico Norte y Sur, y los departamentos de río San Juan, Jinotega, Matagalpa y Chontales, junto con Managua y sus alrededores, y la ruta de tránsito internacional. 74 mujeres fueron asesinadas de forma violenta hasta octubre de murieron a manos de sus parejas, familiares o conocidos en hechos de violencia intrafamiliar. La mayoría de los feminicidios ocurrieron en los departamentos de Managua, Matagalpa (norte) y la Región del Atlántico Sur de Nicaragua. De enero a septiembre de 2009, se registró un total de 3,033 delitos sexuales. Managua ocupa el 24% de incidencia, Matagalpa el 12% y Chinandega el 6%.

10 Resumen de actividades: MEC En el marco del proyecto se realizaron capacitaciones para personal de instancias públicas, se fortalecieron alianzas con actores locales y se brindó servicios amigables de atención emocional y jurídica, entre otras acciones. En los municipios de Tipitapa, Ciudad Sandino, Mateare y Managua se llevaron a cabo 12 talleres sobre Derechos Humanos, violencia intrafamiliar y feminicidio, con la participación de 300 mujeres integrantes de los grupos de autoayuda y liderezas comunitarias del MEC. Se desarrolló la campaña de sensibilización Por una vida sin violencia cambia de actitud, a través de medios de comunicación radiales, televisivos y escritos; además en 6 salas de cine. En Mateare, Ciudad Sandino, Tipitapa y Estelí se realizaron 15 talleres en el que participaron 420 líderes del MEC y de las comisarías de la Mujer y Niñez, con el objetivo de fortalecer las coordinaciones con los municipios y sensibilizar a integrantes de las Comisarías para mejorar la atención a las víctimas de violencia. Los temas abordados fueron género, autoestima, derechos humanos, feminicidio, violencia intrafamiliar y Código Penal. Organización y fortalecimiento de 44 grupos en barrios de Managua, Tipitapa, Ciudad Sandino y Mateare, en los que se han realizado 76 charlas grupales sobre violencia, autoestima, género y educación sexual, capacitando a un total de 943 personas. Se realizaron 8 talleres sobre género, autoestima, no violencia y mecanismos para la defensa de los derechos de las mujeres. Se realizaron 30 sesiones de terapias grupales con 384 participantes de los grupos y víctimas de violencia intrafamiliar. En Mateare, Ciudad Sandino y Estelí, se organizaron tres ferias y se participó en cuatro marchas orientadas a la prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar. En noviembre se celebró el Foro Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio y la violencia de género contra las mujeres en Nicaragua y Centroamérica, con la participación de 207 mujeres de Managua, Ciudad Sandino, Mateare, Tipitapa, Masaya, Granada, Estelí, Comisarías de la Mujer y Niñez, periodistas; la Procuradora Especial de la Mujer de la Procuraduría de Derechos Humanos, Agencias de Cooperación, Red de Mujeres contra la Violencia, FENACOOP, Colectivo 8 de Marzo y Alcaldías Municipales. Grupos de autoayuda en Managua y Mateare. En Estelí también se formaron 8 grupos de autoayuda en los que sean atendido casos de atención psicológica y grupal. En Managua, 320 mujeres organizadas en el MEC participaron en la marcha conmemorativa del día de los Derechos Humanos y de las trabajadoras del sector doméstico. En los municipios de Tipitapa, Mateare, Ciudad Sandino, Managua y Estelí, se brindó asesoría y acompañamiento a 269 casos de demanda de pensión de alimentos y 215 demandas de violencia intrafamiliar. Esta última contempla delitos como lesiones psicológicas, lesiones físicas, violencia patrimonial, agresión física y verbal, abuso de autoridad y amenazas, delitos sexuales dentro de los cuales podemos mencionar violaciones, tentativa de violación, estupro, rapto, abusos deshonestos y acoso sexual. En los mismos municipios, se atendieron 796 casos en total (516 en materia de violencia intrafamiliar y 280 en otras problemáticas). En 121 del total de casos se brindó acompañamiento al Ministerio de la Familia, Dirección de Comisarías de la Mujer y la Niñez y otras instancias locales. También se atendió a 80 personas de manera colectiva a través de 43 sesiones. Taller sobre prevención de la violencia intrafamiliar en Managua

Contáctenos. Femicidios en Guatemala junio 2010

Contáctenos. Femicidios en Guatemala junio 2010 BOLETINA INFORMATIVA DEL PROYECTO Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio/femicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América MEC SECTOR DE MUJERES Resumen del proyecto

Más detalles

Entrevistas. Artículos. Resumen

Entrevistas. Artículos. Resumen Entrevistas Resumen del proyecto Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centroamérica Artículos Situación de feminicidio y violencia de

Más detalles

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL SALVADOR Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ANTECEDENTES Principales atribuciones del ISDEMU: Según el Artículo

Más detalles

PAULA PATRICIA VELÁSQUEZ CENTENO

PAULA PATRICIA VELÁSQUEZ CENTENO PAULA PATRICIA VELÁSQUEZ CENTENO DATOS GENERALES Profesión: Abogada y Notaria. CARGOS DESEMPEÑADOS Juzgado Primero de Tránsito, San Salvador. Colaboradora Judicial. 1986. Oficina Jurídica del Dr. Andrés

Más detalles

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2011 Observatorio Laboral y Económico

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2011 Observatorio Laboral y Económico Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2011 Observatorio Laboral y Económico Impacto de la crisis económica mundial en las trabajadoras de las maquilas en Centroamérica Contenido

Más detalles

BOLETINA INFORMATIVA DEL PROYECTO

BOLETINA INFORMATIVA DEL PROYECTO BOLETINA INFORMATIVA DEL PROYECTO Construyendo estrategias y accione frente al feminicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América Entrevistas MEC SECTOR DE MUJERES Presentación del

Más detalles

Componente Subregional

Componente Subregional Componente Subregional PROYECTO PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA En el mundo miles de niñas, niños y adolescentes se

Más detalles

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 06 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 06 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 06 /2011 Observatorio de violencia de género contra las mujeres 294 Feminicidios en el primer semestre de 2011 Contenido - 294 Feminicidios en el

Más detalles

Bajo nivel de judicializaciones y sentencias por feminicidio y feminicidio agravado:

Bajo nivel de judicializaciones y sentencias por feminicidio y feminicidio agravado: JUNIO-DICIEMBRE La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), vigente desde el año 2012 introdujo el delito de feminicidio y representó un avance sin precedentes al

Más detalles

Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país

Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país Observatorio de violencia de género/ormusa 0 Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país Por: Vilma Vaquerano CONTENIDO - Basta de solo ver, oír y callar la violencia

Más detalles

INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Noviembre 2016

INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Noviembre 2016 INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Noviembre 2016 Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Art 8. k) Violencia contra las Mujeres: Es

Más detalles

1. Violencia feminicida en el país llega a niveles extremos. Estadísticas 2007

1. Violencia feminicida en el país llega a niveles extremos. Estadísticas 2007 Boletina: Genero y derechos de las mujeres No 6, Septiembre 2007 Sumario 1. Violencia feminicida en el país llega a niveles extremos. Estadísticas 2007 257 mujeres han sido asesinadas de enero a septiembre

Más detalles

Programa de Prevención de Delitos Vinculados a la Migración Irregular en Mesoamérica

Programa de Prevención de Delitos Vinculados a la Migración Irregular en Mesoamérica Programa de Prevención de Delitos Vinculados a la Migración Irregular en Mesoamérica Antecedentes: Más de 214 millones de personas en el mundo son migrantes internacionales; 57,5 millones habitan en las

Más detalles

Delitos contra las mujeres sobrepasan los 7,200 casos de enero a octubre

Delitos contra las mujeres sobrepasan los 7,200 casos de enero a octubre Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 0 /20 Observatorio de violencia de género contra las mujeres Delitos contra las mujeres sobrepasan los 7,200 casos de enero a octubre Contenido

Más detalles

El Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad

El Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad El Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad Experiencias en investigación, formación y gestión del conocimiento: una mirada desde la academia como parte de la sociedad civil Caso Honduras

Más detalles

POLÍTICAS O INICIATIVAS QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ISDEMU

POLÍTICAS O INICIATIVAS QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ISDEMU Página1 POLÍTICAS O INICIATIVAS QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ISDEMU CONTENIDO ANTECEDENTES... 1 MECANISMOS QUE GARANTIZAN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ISDEMU... 2 DETALLE DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

Hablemos de Medellín. Comfenalco Antioquia Mayo Programa Medellín segura para las mujeres y las niñas

Hablemos de Medellín. Comfenalco Antioquia Mayo Programa Medellín segura para las mujeres y las niñas Hablemos de Medellín Comfenalco Antioquia Mayo 25 2017 Programa Medellín segura para las mujeres y las niñas 2016-2019 Secretaría de las Mujeres de Medellín 1. Cuando hablamos de violencias contra las

Más detalles

257 mujeres han sido asesinadas

257 mujeres han sido asesinadas 27 mujeres han sido asesinadas Por: Glenda Vaquerano Los asesinatos de mujeres y niñas es una situación que se repite todos los días en el país, porque diariamente una o dos mujeres son asesinadas por

Más detalles

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son:

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son: INFORMACIÓN EN RELACIÓN AL REQUERIMIENTO DE LA ONU SOBRE LA INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN DEL ASESINATO DE MUJERES Y NIÑAS POR RAZONES DE GÉNERO EN CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCION ADOPCIÓN DE MEDIDAS CONTRA

Más detalles

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2012 Observatorio de violencia de género contra las mujeres Feminicidios a la alza en 2012, 129 mujeres asesinadas entre enero y febrero Contenido

Más detalles

CONGRESO SUBREGIONAL

CONGRESO SUBREGIONAL CONGRESO SUBREGIONAL Santo Domingo, República Dominicana 16 al 18 de Marzo 2011 PRACTICAS EN MARCHA EN SISTEMAS DE ATENCIÒN CON ENFOQUE COMUNITARIO Las organizaciones socias en la iniciativa 1 Organización

Más detalles

HOJA DE VIDA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE LA MUJER NORMA VIRGINIA GUIROLA DE HERRERA CEMUJER

HOJA DE VIDA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE LA MUJER NORMA VIRGINIA GUIROLA DE HERRERA CEMUJER 1 HOJA DE VIDA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE LA MUJER NORMA VIRGINIA GUIROLA DE HERRERA El grupo de mujeres que fundó el 17 de agosto de 1990 el primer Instituto de Derechos Humanos de las Mujeres y de

Más detalles

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración:

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración: Segundo Foro Regional del Proyecto Armando Paz: Construcción de una cultura de paz con los jóvenes de Centroamérica a través del arte, los medios de comunicación y el diálogo social. Una de las formas

Más detalles

Unidad de Género Institucional, febrero 2015

Unidad de Género Institucional, febrero 2015 Unidad de Género Institucional, febrero 2015 UGI capacita a personal de las Unidades de Atención Especializada para las Mujeres en el proceso de violencia Con el apoyo de Plan El Salvador se realizó una

Más detalles

EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD

EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD La violencia en El Salvador, ha llegado a niveles alarmantes debido al alto número de delitos contra la vida y el patrimonio que se cometen diariamente,

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL

REPÚBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL REPÚBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL Artículo 1 de la Ley de la Policía Nacional establece que: La Policía Nacional es un cuerpo armado de naturaleza civil, profesional, apolítico, apartidista, no deliberante

Más detalles

Proyecto Sistema de Información Regional Sobre Violencia de Género en Centroamérica

Proyecto Sistema de Información Regional Sobre Violencia de Género en Centroamérica Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente de Género Proyecto Sistema de Información Regional Sobre Violencia de Género en Centroamérica Nota Conceptual Julio 2015 I. Introducción La Corte Centroamericana

Más detalles

Términos de Referencia. Auditoria Social en Tres Juzgados del departamento de Guatemala

Términos de Referencia. Auditoria Social en Tres Juzgados del departamento de Guatemala Términos de Referencia Auditoria Social en Tres Juzgados del departamento de Guatemala 1. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA. El país tiene una población aproximada de 14 millones de habitantes; 51% son mujeres

Más detalles

Policía Comunitaria Proactiva

Policía Comunitaria Proactiva POLICIA NACIONAL DE NICARAGUA Policía Comunitaria Proactiva Septiembre 2007 Con Fortaleza y Dignidad, 28 años al Servicio de la Comunidad Policía Nacional de Nicaragua Fundada el 05 de Septiembre de 1979

Más detalles

Feministas en Resistencia Honduras, Centro América. Primera edición: enero de Diseño e impresión: Comunica

Feministas en Resistencia Honduras, Centro América. Primera edición: enero de Diseño e impresión: Comunica HONDURAS: Situación de violencia contra las mujeres en 29 La elaboración de este documento estuvo a cargo de: Regina Fonseca y de Neesa Medina, del Centro de Derechos de Mujeres, organización miembra de

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL CIUDADES SIN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CIUDADES SEGURAS PARA TODOS

PROGRAMA REGIONAL CIUDADES SIN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CIUDADES SEGURAS PARA TODOS PROGRAMA REGIONAL CIUDADES SIN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CIUDADES SEGURAS PARA TODOS RECUPEREMOS LA CONFIANZA EN NUESTRO BARRIO LAS MUJERES POR UNA CIUDAD SIN VIOLENCIA CADA DIA LA CIUDAD ES MIA Objetivo

Más detalles

Eje Rector Luis con Buen Gobierno

Eje Rector Luis con Buen Gobierno SAN LUIS CON BUEN GOBIERNO / DERECHOS HUMANOS 5 San Eje Rector Luis con Buen Gobierno Derechos Humanos Principales logros Creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Asuntos Jurídicos para hacer

Más detalles

Términos de referencia para contratación de

Términos de referencia para contratación de Términos de referencia para contratación de coordinador regional para el componente de protección humanitaria y acción humanitaria del proyecto: Incidencia basada en investigación y protección a las víctimas

Más detalles

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Sesión especial: A 20 años de Beijing: balance y perspectivas 51ª Mesa Directiva, Conferencia Regional sobre

Más detalles

FMLN MITZY ROMILIA ARIAS BURGOS FORMACIÓN ACADÉMICA: DIPLOMADOS Y CURSOS: ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA TECLA CURRICULUM CONCEJALES

FMLN MITZY ROMILIA ARIAS BURGOS FORMACIÓN ACADÉMICA: DIPLOMADOS Y CURSOS: ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA TECLA CURRICULUM CONCEJALES FORMACIÓN ACADÉMICA: Licenciatura en Sociología 1999-2005 Universidad de El Salvador, San Salvador (UES) Maestría en Ciencias Política 2009-2012 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) Egresada.

Más detalles

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 16 DE ENERO, 2009 CUADRO COMPARATIVO DE INFORMES PRESENTADOS EN EL MARCO DEL EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL AL ESTADO (EPU) Problemas y propuestas sobre libertad de expresión INFORME

Más detalles

Evaluación y desafíos

Evaluación y desafíos Plan El Salvador Seguro Evaluación y desafíos Martes, 5 de diciembre de 2017 Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia. Evaluación y desafíos Plan El Salvador Seguro. Metodología Consulta

Más detalles

Puntos de Vista Comisión Ejecutiva Federal

Puntos de Vista Comisión Ejecutiva Federal 25 de marzo de 2010 BALANCE DEL PRIMER AÑO DEL PLAN INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL 158 grupos criminales desmantelados, un 12% más que en 2008 726 personas

Más detalles

INFORME SOBRE EL ESTADO GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS CONADEH

INFORME SOBRE EL ESTADO GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS CONADEH 5.5. Niñez Y Adolescencia Atención de quejas en derechos de la niñez y adolescencia; de las 9,453 muertes violentas y no intencionales, ocurridas en Honduras en el 2013 el 18% (1,701) fueron de niños y

Más detalles

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2014. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2014. Observatorio de violencia de género contra las mujeres Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2014 Observatorio de violencia de género contra las mujeres Delitos contra las mujeres enero a marzo 2014 Contenido Redacción: Patricia Portillo

Más detalles

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). El Compromiso del Estado de Honduras: El gobierno de Honduras está realizando

Más detalles

Feminicidios aumentaron en 61.47% en 2015

Feminicidios aumentaron en 61.47% en 2015 Observatorio de violencia de género/ormusa 0 Feminicidios aumentaron en 61.47% en 2015 Observatorio de violencia de género/ormusa 1 El Instituto de Medicina Legal, IML informó que 475 mujeres fueron asesinadas

Más detalles

OFICINA MUNICIPAL DE PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ

OFICINA MUNICIPAL DE PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ OFICINA MUNICIPAL DE PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ VISION: Ser una entidad institucionalizada de velar por la protección integral de la niñez y adolescencia haciendo

Más detalles

La experiencia de las Agendas de Seguridad de las Mujeres en el Distrito Central, Honduras. Jessica Mariela Sánchez Paz 1

La experiencia de las Agendas de Seguridad de las Mujeres en el Distrito Central, Honduras. Jessica Mariela Sánchez Paz 1 La experiencia de las Agendas de Seguridad de las Mujeres en el Distrito Central, Honduras. Jessica Mariela Sánchez Paz 1 Estudiante del diplomado Buenas Prácticas para la Prevención de la Violencia a

Más detalles

Mujeres Migrantes Guatemala, 29 de noviembre del 2017

Mujeres Migrantes Guatemala, 29 de noviembre del 2017 Mujeres Migrantes Guatemala, 29 de noviembre del 2017 Marco Jurídico Leyes Nacionales Decreto No.97-1996 (Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar) Decreto No. 7-99 Ley de Dignificación

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS DEL 1 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 ACCIONES FORMATIVAS INTERNAS EN SEDE SAN SALVADOR

PROGRAMACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS DEL 1 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 ACCIONES FORMATIVAS INTERNAS EN SEDE SAN SALVADOR PROGRAMACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS DEL 1 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 ACCIONES FORMATIVAS INTERNAS EN SEDE SAN SALVADOR No. ACCION FORMATIVA FECHA HORA LUGAR DE REALIZACION 1 TALLER DEL PLAN ESTRATEGICO

Más detalles

JUVENTUDES CONSTRUYENDO CAMBIOS. Dossier de Prensa

JUVENTUDES CONSTRUYENDO CAMBIOS. Dossier de Prensa JUVENTUDES CONSTRUYENDO CAMBIOS Dossier de Prensa NOSOTROS ICCO es una agencia de cooperación para el desarrollo con sede en Holanda y presencia en más de 40 países en América Latina, África y Asia. Se

Más detalles

FMLN MITZY ROMILIA ARIAS BURGOS FORMACIÓN ACADÉMICA: DIPLOMADOS Y CURSOS: ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA TECLA CURRICULUM CONCEJALES

FMLN MITZY ROMILIA ARIAS BURGOS FORMACIÓN ACADÉMICA: DIPLOMADOS Y CURSOS: ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA TECLA CURRICULUM CONCEJALES ARIAS BURGOS FORMACIÓN ACADÉMICA: Licenciatura en Sociología 1999-2005 Universidad de El Salvador, San Salvador (UES) Maestría en Ciencia Política 2009-2012 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Más detalles

transparencia.gob.sv Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia

transparencia.gob.sv Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia transparencia.gob.sv Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia GONZALEZ LOPEZ, GRISELDA VICTORIA Institución: Nombre: Teléfono: 2511-5407 Email: Cargo: Dirección: Consejo Nacional de la Niñez y

Más detalles

Managua, 29 de junio del Honorable Señor presidente de la República Dominicana Presidente Pro Tempore Cumbre de Jefes de Estado del SICA

Managua, 29 de junio del Honorable Señor presidente de la República Dominicana Presidente Pro Tempore Cumbre de Jefes de Estado del SICA Managua, 29 de junio del 2018. Honorable Señor presidente de la República Dominicana Presidente Pro Tempore Cumbre de Jefes de Estado del SICA Honorable señor presidente, Nicaragua enfrenta en estos momentos

Más detalles

QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LA LEY QUE

QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LA LEY QUE LA LEY QUE QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES La Constitución de la República en su artículo 42, condena la violencia intrafamiliar y de género en cualquiera de sus formas

Más detalles

LUCHA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN N SEXUAL

LUCHA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN N SEXUAL PLAN INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN N SEXUAL PRESENTACIÓN N BALANCE 2009 2 Es el primer instrumento en España, de carácter integral, que planifica la lucha

Más detalles

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2013 Observatorio de violencia de género contra las mujeres Delitos contra la violencia sexual enero-octubre de 2013 Contenido Redacción: Patricia

Más detalles

Introducción. de Panamá

Introducción. de Panamá MUJERES SEGURAS Contenido Introducción Situación de las mujeres en el Distrito de Panamá Número y tasas de Femicidios. Años 2015-2016 Programas de Mujeres Seguras Mujeres Seguras en Cifras Mujeres Emprendedoras

Más detalles

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU 29 de septiembre de 2016 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO 2015-2019 Objetivo 5 Acelerar el tránsito hacia una sociedad equitativa e incluyente Estrategia

Más detalles

CURRICULUM VITAE AURA MARINA MANCILLA SOLARES DE RODRIGUEZ. A-1 registro , extendida en esta ciudad capital

CURRICULUM VITAE AURA MARINA MANCILLA SOLARES DE RODRIGUEZ. A-1 registro , extendida en esta ciudad capital CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES Nombre: Edad: Sexo: Profesión: AURA MARINA MANCILLA SOLARES DE RODRIGUEZ 52 años Femenino Abogado y Notario No. De Colegiado: 3408 Ejercicio Profesional: No. de cédula:

Más detalles

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Dirección de Desarrollo Institucional Departamento de Estadísticas

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Dirección de Desarrollo Institucional Departamento de Estadísticas INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Dirección de Desarrollo Institucional Departamento de Estadísticas BOLETIN ESTADISTICO MENSUAL AÑO 7 VOLUMEN 82 OCTUBRE 2014 2 Director General Dr. Zacarías Duarte Castellón

Más detalles

Evento organizado por. Ana Isabel Garita Jefe de Gabinete Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)

Evento organizado por. Ana Isabel Garita Jefe de Gabinete Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) Evento organizado por Ana Isabel Garita Jefe de Gabinete Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) Washington D.C. 4 de junio de 2009 Extensión Territorial: 108.890 km2 Población:

Más detalles

Centro de Derechos de Mujeres PERFIL INSTITUCIONAL CENTRO DE DERECHOS DE MUJERES CDM

Centro de Derechos de Mujeres PERFIL INSTITUCIONAL CENTRO DE DERECHOS DE MUJERES CDM Centro de Derechos de Mujeres PERFIL INSTITUCIONAL CENTRO DE DERECHOS DE MUJERES CDM AÑO 2001 PERFIL INSTITUCIONAL CENTRO DE DERECHOS DE MUJERES 2001 Introducción A través de este documento el equipo del

Más detalles

Programa de la Unión Europea de Apoyo a la Seguridad y la Justicia en Guatemala -SEJUST- Reunión del Comité de Dirección. 12 de diciembre de 2014.

Programa de la Unión Europea de Apoyo a la Seguridad y la Justicia en Guatemala -SEJUST- Reunión del Comité de Dirección. 12 de diciembre de 2014. Programa de la Unión Europea de Apoyo a la Seguridad y la Justicia en Guatemala -SEJUST- Reunión del Comité de Dirección. 12 de diciembre de 2014. RESULTADO 1 El Sector Justicia y Seguridad cuenta con

Más detalles

LA NECESIDAD DE INCORPORAR EL TEMA DE LA

LA NECESIDAD DE INCORPORAR EL TEMA DE LA LA NECESIDAD DE INCORPORAR EL TEMA DE LA VIOLENCIA DE GENERO CONTRA LAS MUJERES EN LA AGENDA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva del ISDEMU X Encuentro Regional de Mujeres

Más detalles

Gobernabilidad Migratoria Boletín Informativo

Gobernabilidad Migratoria Boletín Informativo Gobernabilidad Migratoria Boletín Informativo 2016-2017 OIM Nicaragua Gobernabilidad Migratoria Boletín Informativo 2016-2017 2 El Espino Las Manos Gobernabilidad Migratoria El Guasaule Corinto San Carlos

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

Carta Compromiso. Para ello han propuesto los puntos siguientes: MANDATO

Carta Compromiso. Para ello han propuesto los puntos siguientes: MANDATO Carta Compromiso Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) Miércoles 18 de abril de

Más detalles

Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres

Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres Femicidios en Honduras Enero - Junio 2011 Los femicidios aumentaron en el primer semestre de 2011 Este boletín presenta un análisis comparativo entre las

Más detalles

Responsabilidades y Funciones

Responsabilidades y Funciones Posición: Facilitador/a Nacional (Honduras) Tipo de contrato: Tiempo completo, contrato anual Fecha de inicio: 13 de febrero del 2017 Fecha límite para postular: 31 de enero del 2017 a las 5:00pm Salario:

Más detalles

INFORME NACIONAL 2012 ESTADO Y SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL SALVADOR

INFORME NACIONAL 2012 ESTADO Y SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL SALVADOR INFORME NACIONAL 2012 ESTADO Y SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL SALVADOR MANDATOS INSTITUCIONALES El ISDEMU, Institución rectora para el avance de la mujer en El Salvador tiene por objeto

Más detalles

FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL

FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL Reunión técnica regional de FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL Para el intercambio de información y capacitación sobre las investigaciones de delitos de explotación sexual comercial (ESC) De personas menores

Más detalles

INFORMACIÓN NIVEL NACIONAL EN EL MARCO DE LA UNDÉCIMA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

INFORMACIÓN NIVEL NACIONAL EN EL MARCO DE LA UNDÉCIMA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE INFORMACIÓN NIVEL NACIONAL EN EL MARCO DE LA UNDÉCIMA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE País: Guatemala 1. Impacto de la Conferencia Regional En Guatemala, la Secretaría

Más detalles

LA VIOLENCIA DOMESTICA Y DE GENERO EN EL SALVADOR.

LA VIOLENCIA DOMESTICA Y DE GENERO EN EL SALVADOR. LA VIOLENCIA DOMESTICA Y DE GENERO EN EL SALVADOR. Lic. Miguel Ángel Barrientos Rosales Juez Primero de Paz, Santa Ana El Salvador, C.A.TELEFAX: (503)24411072 OBSERVATORIO DE GENERO DESDE EL ORGANO JUDICIAL,

Más detalles

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Dirección de Regulación y Registros Periciales Departamento de Estadísticas. Año 4 VOLUMEN 39

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Dirección de Regulación y Registros Periciales Departamento de Estadísticas. Año 4 VOLUMEN 39 - INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Dirección de Regulación y Registros Periciales Departamento de Estadísticas B OLET Í N ESTAD Í ST IC O ME N SUA L Año 4 VOLUMEN 39 MARZO 2012 Director General Subdirector

Más detalles

20/11/2017. San Salvador, El Salvador, C.A.

20/11/2017. San Salvador, El Salvador, C.A. Informe de la situación de la niñez y adolescencia en El Salvador Emitido por la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), ante la visita de trabajo a El Salvador de la comisionada

Más detalles

1. SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA CAMPO ALGODONERO EN LA ENTIDAD.

1. SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA CAMPO ALGODONERO EN LA ENTIDAD. 1. SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA CAMPO ALGODONERO EN LA ENTIDAD. N RESOLUTIVO ACCIONES REALIZADAS 1. 2. Estandarización de todos sus protocolos, manuales, criterios ministeriales

Más detalles

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ Contenido Introducción... 1 1. Violencia de Pareja... 3 2. Violencia Sexual... 8 3. Violencia Interpersonal... 12 4. Homicidios... 16 Resumen... 20 Introducción

Más detalles

GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Y EQUIDAD DE GENERO. Gobierno de la República de Guatemala Secretaría Presidencial de la Mujer SEPREM Guatemala, 2002

GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Y EQUIDAD DE GENERO. Gobierno de la República de Guatemala Secretaría Presidencial de la Mujer SEPREM Guatemala, 2002 GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Y EQUIDAD DE GENERO. Gobierno de la República de Guatemala Secretaría Presidencial de la Mujer SEPREM Guatemala, 2002 Secretaría Presidencial de la Mujer SEPREM Organización

Más detalles

Definición del Puesto

Definición del Puesto Posición: Coordinación Regional de Protección y Acción Humanitaria Tipo de contrato: Tiempo completo, contrato anual Fecha de inicio: 1 de febrero del 2017 Fecha límite para postular: 15 de enero del 2017

Más detalles

Informe sobre el estado de la cuestión

Informe sobre el estado de la cuestión Informe sobre el estado de la cuestión Guatemala Tarragona, 4 de febrero de 2015 Equality training network: EU contributions to gender mainstreaming and citizenship Marco Institucional y Legal en Políticas

Más detalles

Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará

Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará ESTRUCTURAL PROCESO RESULTADO RECEPCIÓN DEL DERECHO Indicador Plan nacional, política, acción, estrategia

Más detalles

LA COMISIÓN DE JEFES DE POLICÍA

LA COMISIÓN DE JEFES DE POLICÍA LA COMISIÓN DE JEFES DE POLICÍA 1991 Nace en el marco de el Fortalecimiento de las relaciones de cooperación y la búsqueda de soluciones de manera coordinada en el enfrentamiento al Crimen Organizado Transnacional

Más detalles

CÓDIGO NARANJA DURANTE 2013:

CÓDIGO NARANJA DURANTE 2013: CÓDIGO NARANJA Durante el mes de noviembre del 2013, el Estado de Guanajuato comprometido con la implementación de políticas efectivas que coadyuven a la igualdad entre mujeres y hombres, dio inicio a

Más detalles

Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica

Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) Responsables Magistrado Román Solís Zelaya, Presidente

Más detalles

La violencia contra la mujeres y las niñas. Consolidando paso a paso un camino para la recuperación de la esperanza

La violencia contra la mujeres y las niñas. Consolidando paso a paso un camino para la recuperación de la esperanza Ministerio de Salud Costa Rica La violencia contra la mujeres y las niñas Consolidando paso a paso un camino para la recuperación de la esperanza Edda Quirós Rodríguez Panama, Diciembre 2016 Consolidando

Más detalles

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia CNSCC

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia CNSCC Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia CNSCC Actualización del estado de avance de mesas técnicas, consultas sectoriales y territoriales 12 Noviembre 2014 1 CONSULTAS TERRITORIALES Objetivo:

Más detalles

Iniciativas de Prevención de Violencia Sexual en Centroamérica y el Caribe

Iniciativas de Prevención de Violencia Sexual en Centroamérica y el Caribe Iniciativas de Prevención de Violencia Sexual en Centroamérica y el Caribe Dra. Addis Domínguez PPT CTGS- República Dominicana 19 de marzo del 2014 Managua, Nicaragua Vínculo Violencia Sexual y Embarazo

Más detalles

Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C.

Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C. H. Ayuntamiento Municipal de Taxco de Alarcón, Gro. Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C. Instituto Municipal de la Mujer Agosto 2012 Capacitación

Más detalles

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL FEMINICIDIO Y VIOLENCIA SEXUAL

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL FEMINICIDIO Y VIOLENCIA SEXUAL ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL FEMINICIDIO Y VIOLENCIA SEXUAL Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU Junio 2018 ANÁLISIS DEL PROBLEMA Prevalencia de la violencia contra las mujeres en

Más detalles

UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MINISTERIO PÚBLICO FISCAL PROCURACIÓN GENERAL DE LA NACIÓN R E P Ú B L I C A ARGENTINA PRESENTACIÓN La Unidad Fiscal Especializada en violencia

Más detalles

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría 1. Convocatoria; 2. Diagnóstico participativo; 3. Implementación de actividades de arte, cultura y deporte derivadas del diagnóstico. con jóvenes en situación de riesgo (pandilla, no estudian ni trabajan,

Más detalles

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas La preocupación de

Más detalles

Prácticas del Estado de Nicaragua en la defensa de los derechos humanos, seguridad ciudadana y derechos laborales en el período 2017 y avances 2018

Prácticas del Estado de Nicaragua en la defensa de los derechos humanos, seguridad ciudadana y derechos laborales en el período 2017 y avances 2018 Prácticas del Estado de Nicaragua en la defensa de los derechos humanos, seguridad ciudadana y derechos laborales en el período 2017 y avances 2018 INTRODUCCIÓN La Constitución Política de Nicaragua establece

Más detalles

INFORME DE LA COMISION INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER DRA. ALBA LUZ RAMOS VANEGAS

INFORME DE LA COMISION INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER DRA. ALBA LUZ RAMOS VANEGAS INFORME DE LA COMISION INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER DRA. ALBA LUZ RAMOS VANEGAS PRESIDENTA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ESTIMADOS COLEGAS MAGISTRADOS Y MAGISTRADAS,

Más detalles

Un Modelo Preventivo en Desarrollo

Un Modelo Preventivo en Desarrollo Reunión de Ministros/as de Gobernación y/o Seguridad Un Modelo Preventivo en Desarrollo Lunes,15 de Octubre, 2007. Guatemala. 1 Datos Geográficos y Demográficos de Nicaragua Nombre Oficial: República de

Más detalles

En Honduras, la vcm, sigue siendo uno de los principales problemas evidenciados, agravándose al coincidir con otras formas de violencia social, como

En Honduras, la vcm, sigue siendo uno de los principales problemas evidenciados, agravándose al coincidir con otras formas de violencia social, como En Honduras, la vcm, sigue siendo uno de los principales problemas evidenciados, agravándose al coincidir con otras formas de violencia social, como ser los grupos de criminalidad organizada. Actualmente,

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 P A I M E F

PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 P A I M E F PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 P A I M E F Dado que la violencia de género contra las mujeres trastoca la cohesión social en los diferentes contextos en

Más detalles

Concepto Contenido TITULO UBICACIÓN AUTORES CIUDAD TEMA

Concepto Contenido TITULO UBICACIÓN AUTORES CIUDAD TEMA 1 Concepto Contenido TITULO Red del Buen Trato Municipal UBICACIÓN Dirección: Edificio Administrativo Alcaldía Municipal Plaza 6 de septiembre. Teléfono: 7723650-7726699 Correo Electrónico: salud@sogamoso.gov.co

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y MUJERES JÓVENES EN ALTA Y BAJA VERAPAZ

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y MUJERES JÓVENES EN ALTA Y BAJA VERAPAZ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y MUJERES JÓVENES EN ALTA Y BAJA VERAPAZ DURACIÓN DEL CONTRATO: 90 días. CONTEXTO INSTITUCIONAL: IEPADES

Más detalles

Boletina : Genero y derechos de las mujeres No 4, Julio 2007

Boletina : Genero y derechos de las mujeres No 4, Julio 2007 Boletina : Genero y derechos de las mujeres No 4, Julio 2007 Sumario 1. La violencia social y feminicidios en El Salvador 2. Víctimas del feminicidio en Guatemala: jóvenes y pobres 3. Actividades: campañas

Más detalles

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo Septiembre 2013. Avances en la Igualdad de Género Hoy contamos

Más detalles