Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X"

Transcripción

1 Título: Efectos de la fertilización foliar con humus de lombriz en cinco variedades de papa (Solanum tuberosum L.). Title: Cof fertilization effects with carthworm humus in five potato (Solanum tuberosum L.) varieties. Autores: Reisel Destrade Batista 1 Elio Lescay Batista 2 Julio Estrada Savó 3 Instituciones: ¹BIOFABRICA Granma. Carretera Central Vía Santiago de Cuba. Km 8½. Las Tamaras. Bayamo. Granma. Cuba. 2 Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov. Carretera de Manzanillo, Km. 16½. Apartado Postal Bayamo. Granma. Cuba. 3 Universidad de Granma. Universidad de Granma. Apartado 21. Bayamo. Granma. Cuba. 1 semilla@eimagr.cu RESUMEN Con el objetivo de determinar los efectos de la fertilización foliar con humus de lombriz en cinco variedades de papa, se realizó la presente investigación durante las campañas y , en un suelo Fluvisol de la Cooperativa de Créditos y Servicios Gerardo Pérez, perteneciente a la Empresa de Cultivos Varios Cauto La Yaya, en el municipio Jiguaní, provincia Granma. Se utilizaron 15 tratamientos distribuidos en un diseño de bloques al azar con tres réplicas. Se midieron variables del desarrollo vegetativo y del rendimiento agrícola. Los datos fueron procesados mediante un análisis de varianza trifactorial 5x3x2 y la comparación múltiple de medias se realizó por la prueba de Tukey para P 0,05. Los resultados mostraron que tanto las variables del crecimiento vegetativo como el rendimiento tuvieron mejor comportamiento en los tratamientos con humus de lombriz. Palabras clave: Papa, humus de lombriz, rendimiento agrícola. Keywords: Potato, carthworm humus, agricultural yield. INTRODUCCIÓN La papa (Solanum tuberosum) ocupa el quinto lugar entre los principales cultivos alimenticios del mundo (Pallais Checa, 2004). Su producción en países tropicales es relativamente baja debido a varios factores limitantes, tales como problemas fitosanitarios, de fertilidad de los suelos, elevados costos de insumos externos como son los pesticidas y fertilizantes. Por otro lado, el uso de estos productos implica riesgos a la salud del agricultor y el medio ambiente.

2 En los últimos años, el consumo de fertilizantes químicos a nivel mundial, se ha incrementado desde su introducción en la denominada revolución verde. Hoy se utiliza ocho veces el volumen de fertilizantes que utilizaban los agricultores en sus campos hace medio siglo atrás. Dentro de los numerosos factores que determinan el desarrollo óptimo de los cultivos, la nutrición es uno de los más importantes. De manera general, los cultivos son exigentes en suelos fértiles y ricos en materia orgánica y demandan una gran cantidad de nutrientes. Sin embargo, el uso incorrecto de los fertilizantes químicos ha tenido impactos negativos en los ecosistemas, lo que ha obligado a desarrollar nuevas estrategias ecológicas basadas en interacciones biológicas beneficiosas para incrementar la disponibilidad de nutrientes en el suelo. Una alternativa propuesta con frecuencia es el uso de abonos orgánicos (Rojas y Ortuño, 2007). Por tal razón el objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos de la fertilización foliar con humus de lombriz en cinco variedades de papa. MATERIALES Y MÉTODOS Los experimentos se realizaron en las campañas y sobre un suelo Fluvisol (Hernández et al., 1999), perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Gerardo Pérez, de la Empresa de Cultivos Varios Cauto La Yaya en el municipio de Jiguaní, provincia de Granma. Las propiedades químicas de dicho suelo fueron determinadas en el laboratorio provincial de suelos y fertilizantes de Granma, cuyos datos se presentan en la tabla 1. Tabla 1. Propiedades químicas del suelo donde se desarrollaron los experimentos. Propiedades químicas PH (H20) P2O5 (ppm) K2O (meq/100g M.O (%) Valor ,38 Los factores evaluados se muestran en la tabla 2. Tabla 2. Factores estudiados durante el desarrollo de los experimentos. Factor A: Variedades Factor B: de humus de lombriz V 1 : Spunta D 0 : Testigo sin aplicación V 2 : Red Scarlett D 1 : 2 litros/mochila V 3 : Bellini D 2 : 6 liros/mochila V 4 : Armada V 5 : Santana Los tratamientos se construyeron combinando los niveles del factor A con los niveles del factor B, tal como se describen en la tabla 3. Se utilizaron parcelas de 5 metros de longitud y 3,6 metros de ancho (4 surcos por parcelas), distribuidas en un diseño de bloques al azar con 3 réplicas. El área de cada parcela fue de 18 m 2. La distancia entre parcelas fue de 1 m y entre réplicas de 1.8 m. Se utilizó semillas de calibre mediano (80 g) en un marco de plantación

3 de 0.90 x 0.25 m. El área de cálculo la constituyeron los dos surcos centrales de cada parcela, donde se tomaron todas las observaciones de las variables evaluadas en 10 plantas escogidas al azar. Para la preparación de la solución de humus aplicada, se utilizó un tanque de 220 litros, al cual se le echó el 50 por ciento de humus y el resto de agua. La mezcla se revolvió bien por una semana, de tal manera que el humus se diluyera en el agua. El contenido se coló en una malla fina y el líquido se depositó en un envase plástico. En el momento de la aplicación se empleó una mochila de 16 litros en la cual se depositaron 2 litros y 6 litros del filtrado para cada concentración estudiada y se le agregó el resto de agua. Las aplicaciones del humus de lombriz se hicieron a los 30, 40, 50 y 60 días después de la plantación. Tabla 3. Descripción de los tratamientos utilizados en el desarrollo de los experimentos. Trat. Descripción V 1 D 0 Variedad Spunta, sin aplicación de humus de lombriz V 2 D 0 Variedad Red Scarlett sin aplicación de humus de lombriz V 3 D 0 Variedad Bellini sin aplicación de humus de lombriz V 4 D 0 Variedad Armada sin aplicación de humus de lombriz V 5 D 0 Variedad Santana sin aplicación de humus de lombriz V 1 D 1 Variedad Spunta con aplicación de 2 litros/mochila de humus V 2 D 1 Variedad Red Scarlett con aplicación de 2 litros/mochila de humus V 3 D 1 Variedad Bellini con aplicación de 2 litros/mochila de humus V 4 D 1 Variedad Armada con aplicación de 2 litros/mochila de humus V 5 D 1 Variedad Santana con aplicación de 2 litros/mochila de humus V 1 D 2 Variedad Spunta con aplicación de 6 litros/mochila de humus V 2 D 2 Variedad Red Scarlett con aplicación de 6 litros/mochila de humus V 3 D 2 Variedad Bellini con aplicación de 6 litros/mochila de humus V 4 D 2 Variedad Armada con aplicación de 6 litros/mochila de humus V 5 D 2 Variedad Santana con aplicación de 6 litros/mochila de humus Las actividades culturales se realizaron según las orientaciones del Instructivo Técnico de la Papa (MINAGRI, 2003). Para el control de plagas se utilizaron los medios biológicos Bacillus thurigiensis, Bauberia bassiana y Verticillun leconie, a razón de 1kg/ha, los cuales se aplicaron a partir de los 30 días después de la plantación con una frecuencia de 4 a 7 días. Las condiciones climatológicas (Temperatura y precipitaciones) ocurridas durante el periodo experimental se muestran en la Figura 1.

4 temperatura (oc) LLuvias (mm) Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril N D E F N D E F Meses Meses Figura 1. Comportamiento de la temperatura y las precipitaciones durante el periodo experimental. Las variables evaluadas fueron: número de tallo x nido, peso total de los tubérculos (Kg), número de tubérculos comerciales y no comerciales y rendimiento (t.ha -1 ). La evaluación estadística se realizó mediante el paquete estadístico Estadística versión 6 (Stat soft, 2006). Se realizó un análisis de varianza factorial 5x3x2 y la comparación múltiples de medias se realizó a través de la prueba de Tukey para p 0,05. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Resultados del análisis de varianza factorial de efectos fijos. El análisis de varianza factorial arrojó diferencias significativas en todas las fuentes de variación en todas las variables evaluadas, excepto en el número de tubérculos comerciales para las campañas y en el número de tubérculos no comerciales en las interacciones variedad por campaña y dosis por campaña (Tabla 4). El hecho que la interacción de segundo orden resultó significativa, indica que las respuestas de estas variables estuvieron condicionadas por la acción combinada de las variedades, las dosis y las campañas. Esto corrobora que los efectos genéticos y ambientales no son independientes (Graszka et al., 2001). Tabla 4. Cuadrados medios de las principales variables evaluadas para cada fuente de variación. Fuente de NTN NTT NTC NTNC REND variación Variedad (V) * * * * * (D) * * * * * Campaña (C) * 0.136* ns * 2.368* V x D * 0.701* * * 1.421*

5 V x C * 0.299* * ns 0.051* D x C * 0.923* * ns 0.092* V x D x C * 0.198* * * 0.090* Error NTN: número de tallos por nido, NTT: número total de tubérculos, NTC: número de tubérculos comerciales, NTNC: número de tubérculos no comerciales, REND: Rendimiento, *: P 0,05. Obsérvese como la interacción variedad x dosis resultó significativa en todas las variables evaluadas, lo cual indica que el comportamiento de dichas variables estuvo influenciado por la acción combinada de ambos factores. La significación de la interacción variedad x campaña significa que las diferencias presentes en las características de las campañas influenciaron significativamente en las respuestas de las variedades objeto de estudio. Esto está en correspondencia con lo planteado por Mayda (1994) citada por González et al., (2003), quien señaló que los genes no pueden hacer que se desarrolle un carácter si no tiene el medio ambiente adecuado y al contrario, ninguna manipulación del medio hará que se desarrolle una cierta característica si no están presentes los genes necesarios. Número de tallos por nido. En el número de tallos por nido (Tabla 5) se aprecia que en las dos campañas de estudio, los promedios expresados por las variedades en los tratamientos con humus de lombriz fueron significativamente superiores al testigo, excepto la variedad Bellini, que no mostró diferencias significativas entre el testigo y el tratamiento de 2 litros de humus por mochila en la campaña , y la variedad Santana que tuvo un comportamiento similar a la anterior en la campaña En ambas campañas las variedades Armada y Spunta fueron las que expresaron una mayor respuesta de esta variable a la fertilización con el humus de lombriz, logrando promedios superiores a tres tallos por nido. La variedad Armada se destacó ante la dosis de seis litros de humus por mochila, expresando valores de 6.07 tallos por nido en la campaña y 5.37 tallos por nido en la campaña Tabla 5. Efecto combinado de variedad, dosis y campaña en el número de tallos por nido en cinco variedades de papa en la Empresa de Cultivos Varios Cauto La Yaya. Campaña Campaña Variedad EE Armada 3.27g 4.27d 6.07a 2.87h 3.77f 5.37b Santana 1.83l 2.23k 3.77f 1.73l 1.87l 3.37g Spunta 2.53i 3.73f 4.47c 2.33jk 3.27g 4.07e Red Scarlett 1.13nñ 1.33m 2.87h 1.03ñ 1.23mn 2.53i Bellini 1.17mnñ 1.17mnñ 2.73h 1.03ñ 1.27mn 2.43ij Medias con letras iguales no muestran diferencias significativas entre ellas, según la prueba de Tukey para P 0,05.

6 Los resultados obtenidos en ambas campañas con la dosis de 2 litros/mochila tienen cierta similitud con los obtenidos por Lescay et al., (2005) en estudio realizado con siete variedades en la Empresa de Cultivos Varios de Bayamo, en Granma, quienes obtuvieron entre 1.4 y 3.1 tallos por planta con fertilizantes químicos, pero los resultados obtenidos en la dosis de 6 litros/mochila superan los referidos por dichos autores, lo cual puede deberse a diferencias en las condiciones edafoclimáticas, variedades, agrotecnias, a la influencia de la fertilización orgánica, etc. Los valores alcanzados por la variedad Armada, en todos los tratamientos durante las dos campañas, fueron superiores a los referidos por Ruiz (2007) quien indicó 2,3 tallos por planta en esta variedad, al evaluar el comportamiento agronómico y poscosecha de 16 variedades en la zona de Miraflor en Nicaragua. Número total de tubérculos por planta En el número total de tubérculos por planta, en ambas campañas se aprecia que en las dosis con humus de lombriz, los valores fueron significativamente superiores al testigo en todas las variedades. También se observa que en la dosis de 6 litros/mochila la cantidad de tubérculos por planta fue superior que en la dosis de 2 litros/mochila (Tabla 6). Se destacaron los promedios expresados por las variedades Red Scarlett y Bellini en la dosis de 6 litros/mochila en la primera campaña, cuyos valores no mostraron diferencias significativas entre ellos, pero mostraron superioridad estadística con el resto de los valores alcanzados por éstas y las demás variedades en las dos campañas, excepto entre los valores obtenidos por la Variedad Red scarlett en esta campaña y el logrado por la Variedad Bellini con la misma dosis en la campaña , cuya diferencia no fue significativa. Tabla 6. Efecto combinado de variedad, dosis y campaña en el número total de tubérculos por planta en cinco variedades de papa en la Empresa de Cultivos Varios Cauto La Yaya. Campaña Campaña Variedad EE Armada 1.67ñ 2.83lm 3.63gh 2.07n 3.20jkl 4.07f Santana 2.80m 3.13klm 5.17d 3.20jkl 3.60hi 4.70e Spunta 2.83lm 3.57hij 4.57e 3.03klm 3.23ijk 4.07f Red Scarlett 3.60hi 5.60c 6.20ab 4.17f 5.10d 5.67c Bellini 3.60hi 4.00fg 6.5a 4.00fg 4.70e 6.07b Medias con letras iguales no muestran diferencias significativas entre ellas, según la prueba de Tukey para P 0,05. En la campaña , en las dosis con humus también se destacaron las variedades Red Scarlett y Bellini con los mayores valores. En la dosis de 2 litros/mochila la primera superó a la segunda, pero en la dosis de 6 litros/mochila la diferencia no fue significativa. En la dosis de 2 litros/mochila las

7 variedades Armada y Santana no mostraron diferencias significativas y Spunta fue la de menor valor, mientras que en la dosis de 6 litros/mochila Santana superó a las otras dos variedades y la de menor promedio fue Armada. En la campaña , se destacaron las variedades red Scarlett y Bellini en los tratamientos con humus a favor de la primera. En la dosis de 2 litros/mochila no hubo diferencias significativas entre las variedades Santana y Spunta, ni entre esta última y Armada, mientras que en la dosis de 6 litros/mochila Santana fue superior a las otras dos, las cuales no difirieron entre sí. Número de tubérculos comerciales La Tabla 7 refleja los resultados sobre el número de tubérculos comerciales por planta. Se observa que en ambas campañas las variedades expresaron los menores valores en el tratamiento sin humus de lombriz. En la campaña sólo se aprecia diferencias significativas de la variedad Santana con Spunta y Bellini, mientras que en la campaña , los mayores promedios los expresaron las variedades Santana, Red Scarlett y Bellini sin diferencias significativas entre ellas. El menor valor los alcanzó Spunta. Tabla 7. Efecto combinado de variedad, dosis y campaña en el número de tubérculos comerciales por planta en cinco variedades de papa en la Empresa de Cultivos Varios Cauto La Yaya. Campaña Campaña Variedad EE Armada 1.67kl 2.17hi 3.03abc 1.83jk 2.07hi 2.67def Santana 1.83jk 2.10hi 3.13a 2.13hi 2.57f 2.87bcd Spunta 1.47lm 2.03ij 2.47fg 1.33m 2.03ij 2.27gh Red Scarlett 1.63kl 2.63ef 3.07ab 2.03ij 2.63ef 2.83cde Bellini 1.57l 2.07hi 3.10a 2.07hi 2.07hi 2.50f Medias con letras iguales no muestran diferencias significativas entre ellas, según la prueba de Tukey para P 0,05. En la campaña , el número de tubérculos comerciales obtenidos por las variedades en la dosis de 6 litros/mochila fueron significativamente superiores a los alcanzados en la dosis de 2 litros/mochila. En esta última dosis el mayor valor lo expresó la variedad Red Scarlett y en el resto de las variedades no hubo diferencias significativas. En la dosis de 6 litros/mochila la variedad Spunta fue superada significativamente por el resto de las variedades, las cuales no mostraron diferencias significativas entre ellas. En la campaña , las variedades alcanzaron los mayores valores en la dosis de 6 litros/mochila, excepto la variedad Red Scarlett que no mostró diferencias significativas con la dosis de 2 litros/mochila. En esta última dosis se destacaron las variedades Santana y Red Scarlett con los mayores promedios, mientras que en la dosis de 6 litros/mochila se observa que las variedades Santana y Red Scarlett superaron significativamente a Spunta y

8 Bellini. Esta última también fue superior a Spunta, que a su vez inferior a la variedad Armada. Número de tubérculos no comerciales En cuanto al número de tubérculos no comerciales se observa que en sentido general, las variedades mostraron los mayores promedios en el testigo y la dosis de humus de 2 litros/mochila (Tabla 8). En la variedad Armada no hubo diferencias significativas entre el testigo y la dosis de 2 litros/mochila en ambas campañas, pero ambos valores mostraron diferencias significativas con la dosis de 6 litros/mochila. Las variedades Santana y Spunta alcanzaron el mayor valor en el tratamiento testigo, el cual superó estadísticamente los valores alcanzados en las otras dos dosis en ambas campañas, los cuales a su vez no mostraron diferencias significativas entre ellos. La variedad Red Scarlett mostró los mayores valores en los tratamientos testigo y 2 litros/mochila sin diferencias significativas entre sí en las dos campañas, pero mostraron superioridad estadística sobre el tratamiento de 6 litros/mochila. La variedad Bellini tuvo un comportamiento similar a la anterior en la primera campaña, no así en la segunda donde hubo diferencias significativas entre los res niveles a favor del testigo. Tabla 8. Efecto combinado de variedades, dosis y campaña en el número de tubérculos no comerciales en cinco variedades de papa en la Empresa de Cultivos Varios Cauto La Yaya. Año Año Variedad EE Armada 1.03f 1.03f 0.13g 0.97f 1.00f 0.13g Santana 2.03e 1.03f 1.07f 1.97e 1.07f 0.97f Spunta 3.10bc 1.10f 1.10f 2.73d 1.00f 1.00f Red Scarlett 3.13bc 2.83cd 2.13e 2.97cd 2.63d 1.97e Bellini 3.40ab 3.10bc 1.93f 3.57a 2.63d 2.03e Medias con letras iguales no muestran diferencias significativas entre ellas, según la prueba de Tukey para P 0,05. En la campaña , en el tratamiento testigo, las variedades Spunta, Red Scarlett y Bellini expresaron los mayores valores sin diferencias significativas entre ellas. Las dos últimas tampoco difirieron en la dosis de 2 litros/mochila, pero en la dosis de 6 litros/mochila la Red Scarlett superó a la Bellini. En la campaña , en el tratamiento testigo, las variedades Spunta, Red Scarlett y Bellini también expresaron los mayores promedios, las dos

9 primeras no difirieron entre sí, pero fueron superadas por la variedad Bellini. En los otros dos niveles las diferencias no fueron significativas. Rendimiento Con relación al rendimiento se observa que hubo diferencias significativas en todas las variedades entre las dosis en las dos campañas (Tabla 9), destacándose la variedad Armada con los mayores valores, principalmente con la dosis de 6 litros/mochila. Los rendimienos de esta variedad con esta última dosis superan a los rendimientos promedios de países como Buthan (8.8 t.ha -1 ), Laos (6.55 t.ha -1 ) y Mongolia (8.89 t.ha -1 ) y son similares a los obtenidos en países como Corea (10.9 t.ha -1 ) y Viet-Nam (10.67 t.ha -1 ) referidos por Naik y Karihaloo (2007). Le sigue la variedad Spunta, quien también superó al resto de las variedades en las diferentes dosis empleadas. Los menores promedios los expresaron las variedades Red Scarlett y Bellini sin diferencias significativas entre ellas en cada tratamiento, excepto en el testigo de la campaña donde la Red Scarlett superó a la Bellini. En la campaña el rendimiento de la variedad Armada en la dosis de 2 litros/mochila fue superior en un 36,6% respecto al testigo y en la dosis de 6 litros/mochila subió a 63,4 %, mientras que el rendimiento de esta variedad en esta campaña en la dosis de 6 litros/mochila fue superior al de 2 litros/mochila en un 19.6 %. Tabla 9. Efecto combinado de variedades, dosis y campañas en el rendimiento en cinco variedades de papa en la Empresa de Cultivos Varios Cauto La Yaya. Año Año Variedad EE Armada 6.20g 8.47c 10.13a 6.33g 7.73d 9.53b Santana 2.17ño 4.77j 5.77h 1.87p 4.27k 5.17i Spunta 5.67h 6.53f 7.73d 5.23i 6.53f 7.47e Red Scarlett 1.63q 2.43n 3.33l 1.43rs 2.13o 3.13m Bellini 1.47r 2.33nñ 3.33l 1.27s 2.06o 3.13m Medias con letras iguales no muestran diferencias significativas entre ellas, según la prueba de Tukey para P 0,05. En la campaña , el rendimiento de dicha variedad en la dosis de 2 litros/mochila superó al testigo en un 22.1 % y en la dosis de 6 litros/mochila en un 50,6 %, mientras que en esta última dosis fue superior al de la dosis de 2 litros/mochila en un 23,3 %. Los resultados expresados por las variedades indican que los rendimientos pudieran incrementarse si se aumenta la dosis del humus utilizado. Los rendimientos expresados por la variedad Armada fueron inferiores a los planteados por Ruiz (2007), en el estudio del comportamiento agronómico en esta misma variedad.

10 CONCLUSIONES Las variables evaluadas en todas las variedades, mostraron una respuesta positiva a la fertilización foliar con humus de lombriz. El rendimiento agrícola se incrementó en todas las variedades evaluadas, con la aplicación de humus de lombriz, destacándose la variedad Armada con un rendimiento promedio de 9.83 t.ha -1 con la dosis de 6 litros/mochila. La dosis de 6 litros/mochila de humus de lombriz resultó ser la más efectiva. BIBLIOGRAFÍA González, M. E. [et al.]. (2003). Análisis de la estabilidad genotípica en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum, L.) mediante las representaciones biplot. Cultivos Tropicales, 24(1): Graszka, E. C. [et al.]. (2001). Adaptabilidade e estabilidade de cultivares de milho. Pesq. Agropec. Bras. 36(1): Hernández, A. [et al.]. (1999). Nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba. La Habana. Agroinfor. 64 pp. Lescay, E. [et al.]. (2005). Evaluación de siete variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en la Empresa de Cultivos Varios, Bayamo. Centro Agrícola, 32(1): Naik, P. S. and J. L. Karihaloo. (2007). Micropropagation for Production of Quality. Potato Seed in Asia-Pacific. Asia-Pacific Consortium on Agricultural Biotechnology, New Delhi, India. 54 p. Pallais Checa, N. (2004). Conozca la Importancia de la Papa. Manejo integrado de plagas en el cultivo de la papa. Guía MIP Rojas, K. y N Ortuño. (2007). Evaluación de micorrizas arbusculares en interacción con abonos orgánicos como coadyuvantes del crecimiento en la producción hortícola del Valle Alto de Cochabamba, Bolivia. ACTA NOVA, 3(4):1-23. Ruiz, K. R. (2007). Comportamiento agronómico y poscosecha de 16 variedades de papa procedentes de Holanda en la zona de Miraflor, Nicaragua. Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar por el título de Ingeniera Agrónoma en el grado Académico de Licenciatura. Zamorano, Honduras. 34 pp. Stat Soft, inc. (2006). Statistica for windows computer program manual Julsa.

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) Valverde F., Alvarado S., Torres C., Quishpe J., Parra R. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Estación Experimental

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña 2013-2014 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña

Más detalles

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Notas Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Resumen Se determinó y comparó, mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariados, las correlaciones de rendimiento de algodón

Más detalles

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`.

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`. EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`. *Roberto Díaz Hernández,* Msc. Jaime Simó González, ** Dr. Onelio Fundara Herrera, *Yuniel Rodríguez

Más detalles

TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA EN UN FLUVISOL.

TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA EN UN FLUVISOL. Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre del 2000. ISSN 1027-975X TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA

Más detalles

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES.

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES. EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE RIEGO Y DOS NIVELES DE FERTILIZACIÓN QUÍMICA, EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES. Paúl Comina G. Fabián Montesdeoca

Más detalles

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo. EFECTO DEL VERMICOMPOST SÓLIDO Y LÍQUIDO, EN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARY. L), EN LA CPA, LA CUBA NUEVA DE CABAIGUÁN. Olivera Viciedo D 1, Fuente Chaviano P 2, Calero Hurtado

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino Proyecto Regional

Más detalles

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EFICIENCIA DE TRES FUENTES DE FERTILIZACIÓN N QUÍMICA A TRES DOSIS EN EL CULTIVO DE PAPA Solanum tuberosum L., VARIEDAD CAPIRO. CHITÁN N DE NAVARRETES CARCHI. 2007. MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO ING. AGR.

Más detalles

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS Camote (boniato)) - incremento de $1363 USD en las ganancias por hectárea, unido a una reducción del 25% en fertilizantes, informado por el Instituto de Suelos

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO 98 ISBN 970-27-1045-6 FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO Juan J. J. Hernández Rodríguez 1, Florencio Recendiz Hurtado 2,Eduardo López Alcocer 3, Josefina

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON PSEUDOMONAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD * Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR FERTILIZR Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS DE MDUREZ DE SOJ en campañas climaticamente contrastantes Las relaciones de precio fertilizante: soja han mostrado constantes variaciones durante

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

ESTRATEGIAS MODERNAS DE MANEJO DE LANCHA EN PAPA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI. Napoleón n Sierra José Ochoa J. Rivadeneira X. Cuesta

ESTRATEGIAS MODERNAS DE MANEJO DE LANCHA EN PAPA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI. Napoleón n Sierra José Ochoa J. Rivadeneira X. Cuesta ESTRATEGIAS MODERNAS DE MANEJO DE LANCHA EN PAPA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI Napoleón n Sierra José Ochoa J. Rivadeneira X. Cuesta 1. INTRODUCCIÓN La Lancha causado por Phytophthora infestans (Mont.) De

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

Coronel Suárez, campaña 2012/13: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra

Coronel Suárez, campaña 2012/13: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra Coronel Suárez, campaña 202/3: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra Patricia Gómez*, Federico Moreyra y Fernando Giménez. *gomez.pc@inta.gob.ar - EEA INTA Bordenave El

Más detalles

Cultivos. Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var.

Cultivos. Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var. Cultivos Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var. Cicla) 1 Maíz (Zea mays L.) Frijol (P. vulgaris) Rábano (Raphanus sativus L.)

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.10, No.2, Mayo - Agosto 2006 ISSN X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.10, No.2, Mayo - Agosto 2006 ISSN X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.10, No.2, Mayo - Agosto 2006 ISSN 1027-975X TITULO: Influencia del humus de lombriz foliar sobre el desarrollo vegetativo y reproductivo del cultivo del tomate (Lycopersicum

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña 2014-2015 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña

Más detalles

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 29/1 CONVENIO INTA CKC SORGO Campaña 29/1 1) Introducción Azospirillum brasilense es una bacteria que fija nitrógeno atmosférico, mientras que Pseudomonas fluorescens

Más detalles

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Ing. Enrique A Figueroa EEA INTA Mercedes, Corrientes El maíz es un cultivo de importancia en la zona ganadera de Corrientes por su posibilidad de utilizarse

Más detalles

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA CONCEPCIÓN DEL URUGUAY Objetivo Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA 2011-12 Norma Arias Evaluar el

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 25/6 Toledo Rubén E. (1) ; Rubiolo Oscar J. (2) (1) Conductor ensayo GM y Proyecto Nacional INTA.

Más detalles

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela L. González 1 ; L. Niño 1 ; M. Gastelo 2 ; F. Suárez 1 Resumen Once clones avanzados con resistencia

Más detalles

OBJETIVOS. General: Específicos:

OBJETIVOS. General: Específicos: Introducción El procesamiento industrial de la papa es el sector de más rápido crecimiento (5-20%) En el Ecuador este crecimiento ha sido del 2 al 11%, de este volumen de producción la industria procesa

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X Título: Evaluación y selección de variedades de tomate (Solanum lycopersicon L.) en dos localidades de la provincia Granma. Title: Evaluation and selection of varieties of tomato (Solanum lycopersicon

Más detalles

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. Ing. Marvin F Jiménez V Ing. Julio C Molina C Ing. Rodolfo R Valdivia L INTRODUCCION El sorgo

Más detalles

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Actualmente en el distrito de Bugaba es la principal zona productora de yuca a nivel nacional. La producción

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

CUBA TABACO RESUMEN ABSTRACT. Vol. 6, No. 1 y2, 2005

CUBA TABACO RESUMEN ABSTRACT. Vol. 6, No. 1 y2, 2005 Vol. 6, No. 1 y2, 2005 CUBA TABACO EFECTO DE LA DOSIS Y MOMENTO DE APLICACIÓN DEL BIOBRÁS 16 SOBRE EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA Y LA CALIDAD, EN LA VARIEDAD DE TABACO NEGRO HABANA-92 CULTIVADA EN SUELOS FLUVISOLES

Más detalles

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Soja.

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Soja. Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Soja. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación de

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 198 ISBN: 970-27-0770-6 FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA Martha Isabel Torres Morán 1 Moisés Martín

Más detalles

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 FERTILIZANTES FÓSFORO LÍQUIDO Introducción EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 Pedro A. Barbagelata INTA EEA Paraná El fósforo (P) es un nutriente esencial para el crecimiento

Más detalles

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Campaña 2006/07 Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot. Área de Desarrollo Rural INTA

Más detalles

EFECTOS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CULTIVO DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM. L.) EN UN AGROECOSISTEMA DE LA PROVINCIA GRANMA.

EFECTOS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CULTIVO DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM. L.) EN UN AGROECOSISTEMA DE LA PROVINCIA GRANMA. EFECTOS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CULTIVO DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM. L.) EN UN AGROECOSISTEMA DE LA PROVINCIA GRANMA. Fernando Despaigne Hodelin,Ramón Santiesteban Santos Introducción En todo

Más detalles

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto EVALUACIÓN DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA EN TRES VARIEDADES COMERCIALES DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) PROMEDIO DE TRES COSECHAS 2016. PÉREZ ZELEDÓN, COSTA RICA Barrantes Mora Julio César,

Más detalles

EVALUACIÓN DE FITO ESTIMULANTES FOLIARES EN ALGODÓN

EVALUACIÓN DE FITO ESTIMULANTES FOLIARES EN ALGODÓN EVALUACIÓN DE FITO ESTIMULANTES FOLIARES EN ALGODÓN Campaña Agrícola 2013/14 Responsable: Ing. Agr. Silvia Inés Ibalo INTA EEA Sáenz Peña ibalo.silvia@inta.gob.ar 1 Introducción Aún cuando el rendimiento

Más detalles

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies de papa Solanum phureja para resistencia a Tizón n tardío (Phytophthora

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO Ramiro Besosa Tirado (rbesosa@ipbj.com.mx) 1/ Pedro Daniel Estrada Alvarez

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA A AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA A AGRONÓMICA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA A AGRONÓMICA ESTUDIO DE LA APLICACIÓN COMPLEMENTÁRIA DE DOS BIOESTIMULANTES DE ORIGEN ORGÁNICO A TRES DOSIS EN EL CULTIVO

Más detalles

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 Palabras clave: maíz, siembra tardía, rendimiento, fertilización foliar, fertilización en semilla Introducción

Más detalles

DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN MONTESDEOCA. DIRECTOR

DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN MONTESDEOCA. DIRECTOR EVALUACIÓN DE DENSIDADES DE SIEMBRA Y NIVELES DE FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA EN TRES GENOTIPOS DE PAPA (Solanum spp.) MEJÍA - PICHINCHA. DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz. Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación de

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.11, No.3, Septiembre Diciembre 2007 ISSN X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.11, No.3, Septiembre Diciembre 2007 ISSN X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.11, No.3, Septiembre Diciembre 2007 ISSN 1027-975X TÍTULO: Producción de arroz agroecológico. AUTORES: Wilmer Luis Almarales Frías Jorge Jiménez Escalona Lorenzo

Más detalles

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L) Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) Proyecto : Manejo de Finca de Montaña Bajo un Enfoque

Más detalles

INFLUENCIA DEL PRODUCTO NUTRIGROW EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID

INFLUENCIA DEL PRODUCTO NUTRIGROW EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID INFLUENCIA DEL PRODUCTO EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID Jaime Ortega Marquez 1, Wilmar Villena C. 2. 1 Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales. Carrera

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

RESPUESTA DE LA SOJA A LA FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN SOJA DE PRIMERA. Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola

RESPUESTA DE LA SOJA A LA FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN SOJA DE PRIMERA. Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola RESPUESTA DE LA SOJA A LA FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN SOJA DE PRIMERA Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola Ing. Agr. (MSc) Gustavo N. Ferraris, Ing. Agr. Lucrecia

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL 2002. René Clará Valencia - Coordinador, José del Carmen Corrales ensayo Posoltega, Rafaél Obando-ensayo CNIA, Héctor Deras -ensayo

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

Fertilización de girasol en siembra directa

Fertilización de girasol en siembra directa Fertilización de girasol en siembra directa Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.a El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. INFORME FINAL ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Desarrollo de la Aplicación de inoculantes en un Cultivo de trigo Realizado con la cátedra de Microbiología Agrícola de

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

Área de consolidación: Cultivos Extensivos Área de consolidación: Cultivos Extensivos Fertilización nitrogenada en trigo cultivado en secano en la región central semiárida Autor: Rodrigo Pons Tutor: Ing. Agrónomo Ricardo Maich Año: 2014 Resumen

Más detalles

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR &

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR & UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR & Forst, a la aplicación de fertilizantes

Más detalles

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias CONTROL BIOLÓGICO DE LA MOSCA MINADORA Liriomyza huidobrensis, EN PAPA Solanum Tuberosum, MEDIANTE EL USO DE DOS PARASITOIDES, Diglyphus sp.

Más detalles

Ing. Marvin F Jiménez

Ing. Marvin F Jiménez Ing. Marvin F Jiménez INTRODUCCION El sorgo (millón) es un cultivo que en los últimos años, gana más espacios en los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores ubicados en zonas vulnerables,

Más detalles

Osmar N. Matute, Allan L. Erazo, Mario R. Palma, Fernando Casanoves

Osmar N. Matute, Allan L. Erazo, Mario R. Palma, Fernando Casanoves Alternativas de fertilización química foliar para la producción de plántulas de café (Coffea arábica) en vivero, bajo dos condiciones de fertilidad de suelo Osmar N. Matute, Allan L. Erazo, Mario R. Palma,

Más detalles

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo EFECTO DE LA ROCA FOSFORICA INCUBADA EN UNA SOLUCION DE MICROORGANISMOS EN EL RENDIMIENTO DEL MANI (Arachis hipogaea L.), EN AYACUCHO Alex Lázaro Tineo Bermúdez, Mario Huamán Palomino y José Narciso Gálvez

Más detalles

EFECTO DE LA LABRANZA Y HUMUS DE LOMBRIZ EN EL RENDIMIENTO DE FRÍJOL-MAÍZ CULTIVADO EN UN SUELO VERTISOL SALINIZADO

EFECTO DE LA LABRANZA Y HUMUS DE LOMBRIZ EN EL RENDIMIENTO DE FRÍJOL-MAÍZ CULTIVADO EN UN SUELO VERTISOL SALINIZADO EFECTO DE LA LABRANZA Y UMUS DE LOMBRIZ EN EL RENDIMIENTO DE FRÍJOL-MAÍZ CULTIVADO EN UN SUELO VERTISOL SALINIZADO Teresa Fraser Galvez 1, Antonio Vantour causse 2, y Clara María John Louis 3 1. Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CERDO UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Más detalles

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA. Soriano, 2012. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó en chacra de la empresa

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010

Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010 Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010 Carolina Sotomayor*, Juan I. Romero*, G. Agustin Sanzano*, Miguel Morandini*, Carlos F. Hernández*, Gonzalo E. Robledo*, Hugo

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FICAYA. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FICAYA. Escuela de Ingeniería Agropecuaria UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FICAYA Escuela de Ingeniería Agropecuaria Ibarra - 2009 Respuesta del cultivo de Uvilla (Physalis peruviana L.) a la Fertilización Química en la Parroquia Santa Martha de

Más detalles

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) FOLIA AMAZÓNICA VOL. 7 (1-2) 1995 IIAP 69 COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) N. Pezo P. * W. Vásquez R. ** RESUMEN Con el objetivo de comparar el rendimiento

Más detalles

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 1. Introducción. 2. Diseño del ensayo 3.Variedades ensayadas. 4. Resultados campaña 2016/2017 5. Conclusiones

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol.19, no.3, septiembre-diciembre ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol.19, no.3, septiembre-diciembre ISSN X Título: Respuesta del cultivo del maní a la nutrición biológica sobre un suelo Fluvisol poco diferenciado de la provincia Granma. Title: Agroproductive answer of peanuts crop (Arachis hypogaea L.) to biological

Más detalles

Efecto de la fertilización orgánica en el rendimiento de biomasa y semillas de Stylosanthes guianensis en Pucallpa-Perú.

Efecto de la fertilización orgánica en el rendimiento de biomasa y semillas de Stylosanthes guianensis en Pucallpa-Perú. Efecto de la fertilización orgánica en el rendimiento de biomasa y semillas de Stylosanthes guianensis en Pucallpa-Perú. Ever Caruzo Vara 1 Frank Montesinos 2 Jorge Vela Alvarado 3 RESUMEN En Pucallpa,

Más detalles

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.)

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.) INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.) EN CONDICIONES DE CASA DE CULTIVO PROTEGIDO Autores: Leonel García Williams Leudiyanes Ramos

Más detalles

MATERIAL VEGETAL DE PUERRO PARA MERCADO EN FRESCO EN NAVARRA

MATERIAL VEGETAL DE PUERRO PARA MERCADO EN FRESCO EN NAVARRA MATERIAL VEGETAL DE PUERRO PARA MERCADO EN FRESCO EN NAVARRA JUAN IGNACIO MACUA GONZÁLEZ INMACULADA LAHOZ GARCÍA JOSÉ MIGUEL BOZAL YANGUAS SERGIO CALVILLO RUIZ Instituto Técnico y de Gestión Agrícola (Navarra)

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regional grícola Desarrollo Rural INT PERGMINO EVLUCIÓN DE L INOCULCIÓN CON ZOSPIRILLUM SPP EN TRIGO JO DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVO. II ÑO DE ENSYOS. Campaña 25/6 Ings. grs. Gustavo N. Ferraris

Más detalles

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Más detalles

Ensayo comparativo de rendimiento de soja

Ensayo comparativo de rendimiento de soja Memoria Técnica de la Chacra Experimental Miramar, Cultivos de Verano 0/11 Ensayo comparativo de rendimiento de soja Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Ing. Agr. Yael Arricar Chacra Experimental Miramar

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas

24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas Centro Agrícola, No. 4, año 30, oct.-dic., 2003 24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas Lisbet Font, Ricardo Caballero,

Más detalles

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 5 ISBN: 970-27-0770-6 PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos Luis Javier Arellano Rodríguez 1, Blanca Alicia Bojorques Martínez

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X Título: Efecto del compost elaborado con residuales azucareros sobre algunas propiedades agroquímicas de un suelo vertisol. Title: Effect of compost made from waste sugarmill on some properties of a clay

Más detalles

EVALUACION MULTIAMBIENTAL DE VARIEDADES DE SORGO [Sorghum bicolor (L.) Moench] CON EL GEN BMR PARA DOBLE PROPOSITO EN NICARAGUA

EVALUACION MULTIAMBIENTAL DE VARIEDADES DE SORGO [Sorghum bicolor (L.) Moench] CON EL GEN BMR PARA DOBLE PROPOSITO EN NICARAGUA EVALUACION MULTIAMBIENTAL DE VARIEDADES DE SORGO [Sorghum bicolor (L.) Moench] CON EL GEN BMR PARA DOBLE PROPOSITO EN NICARAGUA Nury Gutierrez, Rafael Obando, Norwin Flores, Sergio Cuadra, Marvin Jiménez,

Más detalles

Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia

Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia María Rosario Cayoja Orosco 1 1 Programa Nacional de Quinua Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

Vladimir Reyes Larrondo 2. Alfredo Reyes Hernández 3 Oniel Villa Palacio 4 RESUMEN

Vladimir Reyes Larrondo 2. Alfredo Reyes Hernández 3 Oniel Villa Palacio 4 RESUMEN EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL HUMUS LÍQUIDO OBTENIDO POR TRES MÉTODOS, EN CONDICIONES DE MACETA Y DE CAMPO, UTILIZANDO MAÍZ (ZEA MAYS.L.) Y REMOLACHA AZUCARERA (BETTA VULGARIS, L) RESPECTIVAMENTE M.Sc. Juan

Más detalles

ESTRUCTURA TRIANGULAR, MÉTODO ALTERNATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRASPLANTE MANUAL EN HILERAS EN PEQUEÑAS PARCELAS.

ESTRUCTURA TRIANGULAR, MÉTODO ALTERNATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRASPLANTE MANUAL EN HILERAS EN PEQUEÑAS PARCELAS. ESTRUCTURA TRIANGULAR, MÉTODO ALTERNATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRASPLANTE MANUAL EN HILERAS EN PEQUEÑAS PARCELAS. P. Meneses Dartayet, J. García, B. O. Gómez, R. Saborit, R. Sanzo, R. Rodríguez, A.

Más detalles

Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar FertidegMax en Algodón

Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar FertidegMax en Algodón Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar FertidegMax en Algodón Empresa solicitante: Laboratorios Degser Informe Realizado por la Ing. Agr. MP N 707 Natalia Schmithalter Introducción: Las constantes

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA (1) Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris (1) Ing. Agr. Lucrecia A. Couretot (2) Ing. Agr.Juan Carlos

Más detalles

Autor: Daicy Chávez Barreto Director: Ing. Fabián Montesdeoca M.

Autor: Daicy Chávez Barreto Director: Ing. Fabián Montesdeoca M. Evaluación Agronómica y Nutricional de Ocho Cultivares Nativos y Tres Variedades Mejoradas de Papa (Solanum tuberosum L.) en Tres Localidades de la Sierra Ecuatoriana Autor: Daicy Chávez Barreto Director:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA PROGRAMA DE HORTALIZAS PRODUCTIVIDAD DE ZAPALLITO ITALIANO (Cucurbita pepo L.) EN DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICO EN LA MOLINA Presentado

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

Fitoestimulantes con Fosfitos en cebada (Hordeum vulgare) y su efecto en parámetros de producción agropecuaria e industrial.

Fitoestimulantes con Fosfitos en cebada (Hordeum vulgare) y su efecto en parámetros de producción agropecuaria e industrial. Fitoestimulantes con Fosfitos en cebada (Hordeum vulgare) y su efecto en parámetros de producción agropecuaria e industrial. Ing. Antonio Aguinaga (1); Ing. Juan Pablo Cristófalo (2); Ing. Ruben Netcoff

Más detalles