Perfil de morbilidad y mortalidad de. Santander ARTÍCULO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Perfil de morbilidad y mortalidad de. Santander ARTÍCULO"

Transcripción

1 3 Johanna Alejandra Otero Wandurraga, Od. Esp.* Juan Carlos Uribe Caputi, MD. MSc.** Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft, MSc. PhD (C)*** Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander Desde su inicio de actividades en el año 2005, el Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) ha realizado anualmente una actualización del perfil de morbilidad y mortalidad en el departamento a partir del análisis de fuentes secundarias disponibles, como parte de su estrategia de divulgación de información actualizada sobre el estado de salud de la población santandereana. En este documento se presenta un análisis descriptivo de la morbilidad con base en dos fuentes: El Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) generado durante el año 2010 por las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) que funcionan en el departamento, el cual fue recopilado por la Secretaría de Salud de Santander (SSS) a través del OSPS; y las bases de datos entregadas por la SSS al OSPS resultantes del proceso de notificación obligatoria y ajuste al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) durante el año 2012 (fecha de ajuste: abril de 2013). Para el análisis de la mortalidad se tuvo como fuente la base de datos de defunciones correspondiente al año 2010, la cual fue consolidada y entregada al OSPS por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), regional nororiente. Los cálculos fueron realizados en hojas de cálculo electrónicas y en el programa informático Epidat ; los mapas fueron proyectados en el programa ArcView El primer componente de esta actualización corresponde al perfil de morbilidad atendida con base en el RIPS, cuyo análisis contó con registros del régimen contributivo procedentes de 19 Empresas Administradoras de Planes de Beneficio del régimen contributivo (EAPB-C) y 3 entidades adaptadas; registros del régimen subsidiado provenientes de 10 EAPB del régimen subsidiado (EAPB-S) y 34 municipios de los 52 descentralizados del departamento, incluyendo a Bucaramanga y Barrancabermeja; y registros de la población sin aseguramiento. Adicionalmente se incluyen hallazgos de un análisis realizado por el OSPS sobre la morbilidad atendida en el departamento en el período , previamente publicado 3. Seguidamente se presenta el comportamiento de los eventos de notificación obligatoria (ENO), incluyendo la distribución de estos por sexo y grupos de edad (ver anexo 1) y por núcleos de desarrollo provincial (NDP) (ver anexo 2). Los denominadores empleados para el cálculo de las tasas de incidencia corresponden con las proyecciones de población del DANE para el año o la base de datos de nacimientos correspondiente al año 2010 consolidada y entregada al OSPS por la regional nororiente del DANE, según su pertinencia. Para facilitar la descripción y compresión del comportamiento de los ENO, su análisis se muestra por los grupos establecidos en los lineamientos del Instituto Nacional de Salud (INS) 5, a saber: prevenibles por vacunación, enfermedades transmitidas por vectores (ETV), zoonosis, enfermedades crónicas, factores de riesgo ambiental (FRA), eventos de transmisión sexual (ETS), micobacterias, nutricionales y maternidad segura. * Coordinadora Científica, Observatorio de Salud Pública de Santander ** Epidemiólogo, Observatorio de Salud Pública de Santander ***Epidemióloga, PhD (C) Salud Pública. Integrante del Observatorio de Salud Pública de Santander

2 4 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 Por último, en el componente de mortalidad se describe la magnitud y las causas de la mortalidad por sexo y grupos etarios trazadores en salud pública, con desagregación geográfica por NDP, para lo cual se emplearon como denominadores las proyecciones de población del DANE para el año y se tuvo como referencia el listado de agrupación de mortalidad 6/67 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) 6. Este análisis se complementó con el cálculo del indicador Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP) con límites fijos de 0 y 75 empleando el modelo de tabla Oeste de Coale y Demeny 1, el cual resume el comportamiento de la mortalidad prematura. En esta sección se incluye un análisis de los eventos de mortalidad evitable establecidos en el Sivigila 2012; todos ellos pertenecientes a los grupos de prevenibles por vacunación, maternidad segura y ETV. Morbilidad atendida Del año 2010 se analizaron registros de atenciones, correspondiente al 78,6% de los recolectados, los cuales fueron inicialmente sometidos a una evaluación de calidad por el Observatorio de Salud Pública de Santander con base en exigencias mínimas para la realización de análisis epidemiológicos óptimos 7, siendo el año con mayor porcentaje de registros analizados con respecto a los recolectados en los últimos cinco 3. Los registros se distribuyeron en de consulta externa (83,2% del total), de consulta de urgencias (13,0%), de urgencias con observación (1,7%) y de hospitalización (2,1%), comportamiento que guarda semejanza con los anteriores (ver figura 1) Registros Analizados CE CU UO 2006 H CE CU UO 2007 H CE CU UO 2008 H CE CU UO 2009 H CE CU UO HW 2010 Figura 1. Registros individuales de prestación de servicios analizados por tipo de servicio. Santander, CE: consulta externa; CU: consulta de urgencias; UO: urgencias con observación; H: hospitalización. Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) Inicialmente se presenta la distribución de los registros analizados según la condición de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) (régimen contributivo, régimen subsidiado y población sin afiliación) de los atendidos en cada uno de los servicios de atención (consulta externa, consulta de urgencias, urgencias con observación y hospitalización), seguidamente se muestra la distribución de registros según las variables sociodemográficas como edad, definida como población pediátrica (hasta los 12 ) y adulta (mayores de 12 ), sexo y lugar de residencia (zona urbano/rural y NDP) de acuerdo con la condición de afiliación al SGSSS y el servicio de atención. Se contrasta la distribución de los registros correspondientes al año 2010 con los de los cuatro anteriores. Posteriormente se presentan las primeras causas de atención, de acuerdo con el diagnóstico principal registrado, según población pediátrica y adulta, sexo, tipo de servicio y condición de afiliación al SGSSS. Los diagnósticos pertenecientes al capítulo XXI de la CIE-10 (códigos Z00-Z99 -Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud-), se presentan aparte en cada servicio ya que corresponden a registros de actividades de promoción o prevención primaria. Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

3 5 Distribución de los registros Del total de registros de prestación de servicios analizados, 71,5% correspondieron al régimen contributivo, 23,2% al régimen subsidiado y 5,3% a la población sin afiliación al SGSSS; lo que representa un incremento del 51,9% en el total de los registros en comparación con el año 2009 y un 44,8% con respecto al año 2008, principalmente debido a un aumento en los registros del régimen contributivo 8,9 (ver figura 2). Es importante recordar que las variaciones observadas en los diferentes, no representan necesariamente cambios en la frecuencia de los eventos sino que pueden reflejar diferencias en el reporte de los registros. Cabe resaltar que los análisis a nivel nacional muestran un mayor número de registros recolectados del régimen subsidiado que del contributivo durante los 2006 a , posiblemente debido a la mayor cobertura en aseguramiento del régimen subsidiado en el país durante el año 2008 (53,1% contra 40,0% del contributivo) 11, mientras que las coberturas en Santander en el año 2010 fueron de 45,1% en el régimen contributivo y 45,6% en el subsidiado 12. A pesar de las coberturas similares en los dos regímenes a nivel departamental, la mayor parte de los registros de atención analizados correspondieron al régimen contributivo, con un porcentaje de datos analizados con respecto a los recolectados de 72,9%, mientras que el porcentaje de registros analizados tanto en el régimen subsidiado como en la población sin aseguramiento fue del 99,2% para el año 2010, evidenciando que dichos registros mostraron mejor calidad de acuerdo a la validación realizada por el OSPS; este comportamiento ha sido constante en los anteriormente analizados en cuanto a cantidad de registros por condición de afiliación al SGSSS y pudiera corresponder a diversas situaciones, como por ejemplo: un uso más racional de los servicios por parte de la población del régimen subsidiado o a la presencia de barreras de acceso a los servicios para dicha población. La cantidad de registros pertenecientes a población sin afiliación al SGSSS alcanzó el 5,3% del total, proporción que se encuentra por debajo de lo que otros estudios han mostrado a nivel nacional (entre 14% y 30%) 10 (ver figura 2) Régimen contributivo Régimen subsidiado Población sin aseguramiento Régimen contributivo Cantidad de registros Régimen subsidiado Población sin aseguramiento Régimen contributivo Régimen subsidiado Población sin aseguramiento Régimen contributivo Régimen subsidiado Población sin aseguramiento Régimen contributivo Régimen subsidiado Población sin aseguramiento Figura 2. Registros individuales de prestación de servicios por condición de afiliación al SGSSS. Santander, Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) La relación entre los servicios de consulta externa y urgencias (consulta de urgencias y urgencias con observación) fue de 5,4 consultas externas por cada atención de urgencia en el régimen contributivo, 6,7 en el régimen subsidiado y 5,6 en la población sin afiliación al SGSSS, lo que pudiera indicar un mayor número de las actividades preventivas (principalmente incluidas en el servicio de consulta externa) en el régimen subsidiado; comportamiento muy similar al año 2009 (4,2 en el contributivo, 7,2 en el subsidiado y 4,5 en la población sin afiliación al SGSSS), aunque dicha razón ha venido disminuyendo progresivamente en el régimen contributivo desde el año 2006 (8,1) y aumentando en la población sin afiliación al SGSSS (3,2 en el año 2006), mientras que en el subsidiado ha permanecido un poco más estable (entre 4,8 y 7,2 en los últimos cinco ). Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

4 6 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 De otro lado, la relación entre consulta externa y hospitalización fue de 46,0 consultas externas por cada hospitalización en el régimen contributivo, 53,2 en el régimen subsidiado y 10,0 en la población sin afiliación al SGSSS. Esta razón ha tenido gran variación en los últimos analizados tanto en el régimen contributivo (30,2 en el año 2009, la más baja y 75,1 en el año 2008, la más alta del período), como en el régimen subsidiado (35,7 en el año 2006, la más baja y 66,3 en el año 2007, la más alta); mientras que en la población sin afiliación al SGSSS esta razón ha mantenido mayor estabilidad (entre 9,2 y 12,4). Es de destacar la estrecha relación entre el número de hospitalizaciones y consultas externas en esta última población, que podría ser el reflejo de la falta de acceso a consultas oportunas y la consecuente mayor atención en enfermedades con evolución complicada (ver tabla 1). Tabla 1. Distribución de registros por condición de afiliación al SGSSS según tipo de servicio. Santander, 2010 Tipo de servicio Régimen contributivo Régimen subsidiado Población sin afiliación al SGSSS No. % Razón CE-S * No. % Razón CE-S * No. % Razón CE-S * Consulta externa , , ,1 Consulta de urgencias ,5 5, ,3 6, ,4 5,6 Urgencias con observación , , ,4 Hospitalización ,0 46, ,7 53, ,7 10,0 Procedimientos , , ,4 Total , , ,0 * Razón consulta externa/otro servicio. Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) Las razones dependen exclusivamente del número de registros reportados y validados y no necesariamente obedecen al comportamiento total. Variables sociodemográficas La mayoría de las atenciones analizadas fueron proporcionadas a población adulta (80,9%), comportamiento similar al de anteriores 8,9,13,14, presentándose un mayor predominio de atenciones en adultos en la población atendida del régimen contributivo (83,8%) y menor en la población del régimen subsidiado (73,0%). De manera consistente, el porcentaje de atenciones proporcionadas a adultos fue más alto en el régimen contributivo en todos los servicios, excepto en hospitalización donde este porcentaje fue mayor en la población sin afiliación al sistema sanitario; en contraste, el porcentaje de atenciones proporcionadas a niños fue más alto en el régimen subsidiado, excepto en la consulta de urgencias en el que este porcentaje fue mayor en la población sin afiliación. Como en anteriores, los servicios con mayor registro de atención a población adulta fueron hospitalización (86,0%) y consulta externa (81,8%) y por consiguiente los de mayor proporción de registros en población pediátrica fueron la consulta de urgencias (25,8%) y urgencias con observación (19,7%). En la tabla 2 se presenta la distribución de los registros analizados por edad, según servicio y condición de afiliación al SGSSS. Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

5 7 Tabla 2. Distribución de registros por condición de afiliación al SGSSS y tipo de servicio, según edad. Santander, 2010 Edad Consulta externa % Consulta de urgencias Régimen contributivo % Urgencias con observación % Hospitalización % Total % Pediátrico , , , , ,2 Adulto , , , , ,8 Total , , , , ,0 Edad Consulta externa % Consulta de urgencias Régimen subsidiado % Urgencias con observación % Hospitalización % Total % Pediátrico , , , , ,0 Adulto , , , , ,0 Total , , , , ,0 Edad Consulta externa % Consulta de urgencias Sin afiliación al SGSSS % Urgencias con observación % Hospitalización % Total % Pediátrico , , , , ,3 Adulto , , , , ,7 Total , , , , ,0 Edad Consulta externa % Consulta de urgencias % Totales Urgencias con observación % Hospitalización % Total % Pediátrico , , , , ,1 Adulto , , , , ,9 Total general , , , , ,0 Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) Si bien, la población del departamento en el año 2010 contaba con un ligero predominio de mujeres (50,6% mujeres y 49,4% hombres) 12, los registros de atención correspondientes a mujeres constituyeron el 63,2% del total, comportamiento presente en los tres grupos poblacionales según su condición de afiliación al sistema sanitario, como puede apreciarse en la tabla 3. Este comportamiento ha sido documentado en análisis anteriores de morbilidad atendida en el departamento 8,9,13,14 y es congruente con el patrón de utilización diferencial de servicios de salud entre hombres y mujeres reportado en la literatura 15,16, relacionado entre otros con una mayor necesidad de atención en ellas dada su función reproductiva (especialmente notorio en los registros del régimen subsidiado), así como mayores tasas de morbilidad y discapacidad a lo largo de la vida, autopercepción de enfermedad y conducta de búsqueda de atención más altas. En el período , la distribución proporcional de los registros por tipo de servicio mantuvo una tendencia estable, proviniendo la mayor parte de los registros analizados de la consulta externa con el 83,2% para el año 2010 (mujeres 84,8%, hombres 80,4%), el 13,0% de la consulta de urgencias (mujeres 11,6%, hombres 15,5%), el 1,7% de urgencias con observación (mujeres 1,5%, hombres 2,0%) y de hospitalización el 2,1% (mujeres 2,0%, hombres 2,1%), resultados similares a análisis de RIPS de anteriores tanto a nivel departamental como nacional Es importante destacar la distribución de registros en los hombres sin afiliación al SGSSS, con un menor porcentaje de registros en la consulta externa y un mayor porcentaje de hospitalización comparativamente con las mujeres y los grupos de población con afiliación al sistema de salud (ver tabla 3). Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

6 8 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 Tabla 3. Distribución de servicios por condición de afiliación al SGSSS y sexo, según tipo de servicio. Santander, 2010 Servicio Régimen contributivo Régimen subsidiado Población sin afiliación al SGSSS Mujeres % Hombres % Mujeres % Hombres % Mujeres % Hombres % Consulta externa , , , , , ,1 Consulta de urgencias , , , , , ,7 Urgencias con observación , , , , , ,7 Hospitalización , , , , , ,5 Total , , , , , ,0 Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) La mayoría de los registros (82,6%) correspondieron a atenciones de residentes de los NDP Metropolitano (67,5%) y Mares (15,1%) particularmente en los afiliados al régimen contributivo comportamiento que corresponde con los tam poblacionales de estas regiones. La distribución proporcional de registros en los NDP ha sido constante en los últimos cinco, salvo algunas variaciones en los NDP con menos cantidad de registros (ver figura 3). Aunque la mayoría de los registros correspondieron a residentes de estos NDP en los tres grupos poblacionales definidos según la condición de afiliación al SGSSS, este predominio se presentó especialmente en el régimen contributivo (82,2%), pues en el régimen subsidiado y en la población sin afiliación, las atenciones brindadas a residentes de estos NDP alcanzaron el 66,9% y el 75,0% del total, mientras que a los otros NPD correspondieron un mayor porcentaje de atenciones, lo cual se relaciona con una mayor población rural o mayor participación de EPS-S en estos dos grupos poblacionales (ver tabla 4) Metropolitano Mares Guanentá Vélez Cantidad de registros Comunero García Rovira Carare - Opón Soto Norte Metropolitano Mares Guanentá Vélez Comunero García Rovira Carare - Opón Soto Norte Metropolitano Mares Guanentá Vélez Comunero García Rovira Carare - Opón Soto Norte Metropolitano Mares Guanentá Vélez Comunero García Rovira Carare - Opón Soto Norte Metropolitano Mares Guanentá Vélez Comunero García Rovira Carare - Opón Soto Norte Figura 3. Registros individuales de prestación de servicios por NDP. Santander, Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

7 9 Tabla 4. Registros por condición de afiliación al SGSSS y tipo de servicio, según Núcleos de Desarrollo Provincial (NDP). Santander, 2010 Régimen contributivo NDP Consulta externa Consulta de urgencias Urgencias con observación Hospitalización No. % No. % No. % No. % Carare Opón , , , ,3 Comunera , , , ,4 García Rovira , , , ,8 Guanentá , , , ,1 Mares , , , ,4 Metropolitano , , , ,5 Soto Norte , , , ,2 Vélez , , , ,2 Sin dato 161 0,0 10 0,0 2 0,0 7 0,0 Total , , , ,0 Régimen subsidiado Carare Opón , , , ,0 Comunera , , , ,0 García Rovira , ,1 11 0,0 35 0,2 Guanentá , , , ,0 Mares , , , ,0 Metropolitano , , , ,5 Soto Norte , , , ,2 Vélez , , , ,2 Sin dato 36 0,0 1 0,0 1 0,0 0 0,0 Total , , , ,0 Población sin afiliación al SGSSS en salud Carare Opón , , , ,9 Comunera , ,1 64 2, ,8 García Rovira , ,9 93 2, ,9 Guanentá , , , ,0 Mares , , , ,4 Metropolitano , , , ,0 Soto Norte ,8 53 0,2 13 0, ,9 Vélez , ,2 68 2, ,0 Sin dato 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Total , , , ,0 Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) registros sin dato de municipio (0,005% del total de registros). Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

8 10 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 En relación con la distribución de los registros por zona de residencia, el 90,5% del total de registros correspondieron a atenciones brindadas a personas residentes en la zona urbana del departamento, predominio aún mayor en la población del régimen contributivo (98,9% urbano contra 0,9% rural), mientras que en el régimen subsidiado (66,9% urbano contra 33,1% rural) y la población sin afiliación (79,8% urbano contra 20,2% rural), los porcentajes de atenciones brindadas a la población rural fueron más altos. Este comportamiento se mantuvo en los diferentes servicios de atención (ver tabla 5). Durante los , los registros provenientes de zona urbana superaron ampliamente en cantidad a los de zona rural, siendo esta relación de 4,7 veces en el año 2008 (la más estrecha del período) hasta 9,7 veces en el año Tabla 5. Distribución de registros por zona de residencia, servicio de atención y condición de afiliación al SGSSS. Santander, 2010 Régimen contributivo Zona Consulta externa Consulta de urgencias Urgencias con observación Hospitalización No. % No. % No. % No. % Urbana , , , ,0 Rural , , , ,9 Sin Dato , ,1 50 0,1 38 0,1 Total general , , , ,0 Régimen subsidiado Urbana , , , ,0 Rural , , , ,0 Sin Dato 262 0,0 13 0,0 12 0,0 1 0,0 Total general , , , ,0 Población sin afiliación al SGSSS Urbana , , , ,0 Rural , , , ,0 Sin Dato 1 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Total general , , , ,0 Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) ,1% de los registros no contaba con dato en la variable zona de residencia. Causas de atención Morbilidad atendida según edad, sexo y servicio de atención Población pediátrica Consulta externa El perfil de morbilidad atendida de los menores afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado fue similar, siendo la caries dental el diagnóstico más frecuente tanto en niñas como en niños, mientras que en los menores sin afiliación al sistema el más frecuente fue la rinofaringitis aguda (resfriado común). A la caries dental en el régimen contributivo le siguieron la rinofaringitis aguda y la gingivitis y enfermedades periodontales; mientras que en el subsidiado, después de la caries dental, le siguieron la helmintiasis y parasitosis intestinal y la rinofaringitis aguda; en los menores sin afiliación al SGSSS los diagnósticos odontológicos fueron desplazados por la rinofaringitis aguda, seguido de las alteraciones en la cavidad oral como gingivitis y enfermedades periodontales (ver tabla 6). Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

9 11 Como diagnósticos secundarios en las niñas del régimen contributivo se presentaron en los primeros lugares los trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes y en niños la rinitis alérgica y vasomotora, mientras que en el régimen subsidiado y en los menores sin afiliación al SGSSS figuró la fiebre de origen desconocido sin diferencias por sexo (ver tabla 6). En resumen, el perfil de morbilidad de la población pediátrica en el servicio de consulta externa estuvo determinado principalmente por eventos pertenecientes al grupo de las enfermedades transmisibles (principalmente de los aparatos respiratorio y gastrointestinal), así como por patologías de la cavidad oral sin diferencias por sexo y con algunas particularidades mencionadas por tipo de aseguramiento (ver tabla 6). Tabla 6. Primeras causas de morbilidad atendida en población pediátrica en el servicio de consulta externa por condición de afiliación al sistema de salud y sexo. Santander, 2010 Régimen contributivo Diagnósticos Niñas % Caries dental ,3 Rinofaringitis aguda (resfriado común) ,9 Gingivitis y enfermedades periodontales ,2 Helmintiasis y parasitosis intestinal, sin otra especificación Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes , ,3 Otros diagnósticos ,5 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Niñas % Caries dental ,0 Helmintiasis y parasitosis intestinal, sin otra especificación ,6 Rinofaringitis aguda (resfriado común) ,4 Fiebre de origen desconocido ,8 Gingivitis y enfermedades periodontales ,8 Otros diagnósticos ,4 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Niñas % Rinofaringitis aguda (resfriado común) ,6 Gingivitis y enfermedades periodontales ,1 Caries dental 695 6,4 Helmintiasis y parasitosis intestinal, sin otra especificación 683 6,3 Fiebre de origen desconocido 577 5,3 Otros diagnósticos ,3 Total general ,0 Régimen contributivo Diagnósticos Niños % Caries dental ,7 Rinofaringitis aguda (resfriado común) ,0 Gingivitis y enfermedades periodontales ,2 Rinitis alérgica y vasomotora ,7 Helmintiasis y parasitosis intestinal, sin otra especificación ,6 Otros diagnósticos ,8 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Niños % Caries dental ,4 Helmintiasis y parasitosis intestinal, sin otra especificación ,3 Rinofaringitis aguda (resfriado común) ,9 Fiebre de origen desconocido ,8 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ,1 Otros diagnósticos ,5 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Niños % Rinofaringitis aguda (resfriado común) ,9 Gingivitis y enfermedades periodontales ,7 Caries dental 748 6,5 Helmintiasis y parasitosis intestinal, sin otra especificación 612 5,3 Fiebre de origen desconocido 596 5,2 Otros diagnósticos ,4 Total general ,0 Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) Con respecto a los registros de consultas con códigos Z en el servicio de consulta externa, los dos principales diagnósticos independientemente del sexo y del tipo de afiliación al SGSSS fueron la consulta para la atención y supervisión de la salud del niño con el 75,3% del total de diagnósticos en el servicio y el examen médico general con 9,2% del total de diagnósticos; otros diagnósticos menos frecuentes fueron el examen del desarrollo del adolescente, el examen odontológico, otros exámenes generales y el examen de los ojos y de la visión. Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

10 12 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 Urgencias En el servicio de consulta de urgencias el diagnóstico más frecuente en niñas y niños fue la fiebre de origen desconocido. En el régimen contributivo su proporción fue de 17,9% en niñas y de 17,6% en niños, seguido de la infección viral de sitio no especificado (10,1% y 9,7% respectivamente) y de la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (6,9% y 7,2% respectivamente). En los menores del régimen subsidiado y sin afiliación al sistema de salud hubo mayor semejanza en las causas de atención, ya que los porcentajes de casos de fiebre de origen desconocido fueron más altos que el de los menores del régimen contributivo (28,8% y 31,6% en niñas, 27,2% y 29,9% en niños, respectivamente), pudiendo esto reflejar limitaciones en el proceso de atención en estas poblaciones; la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso y la rinofaringitis aguda, aclarando que en el régimen subsidiado en niños, la rinofaringitis aguda ocupó el cuarto lugar en frecuencia después del asma. Como diagnósticos secundarios estuvieron la faringitis y amigdalitis aguda y el asma (ver tabla 7). En resumen, el perfil de morbilidad de la población pediátrica en el servicio de consulta de urgencias estuvo definido por diagnósticos inespecíficos y eventos pertenecientes al grupo de las enfermedades transmisibles (respiratorias y gastrointestinales), sin diferencias por sexo y con algunas diferencias por tipo de aseguramiento mencionadas (ver tabla 7). Tabla 7. Primeras causas de morbilidad atendida en población pediátrica en el servicio de consulta de urgencias por condición de afiliación al sistema de salud y sexo. Santander, 2010 Régimen contributivo Diagnósticos Niñas % Fiebre de origen desconocido ,9 Infección viral de sitio no especificado ,1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ,9 Rinofaringitis aguda (resfriado común) ,4 Faringitis y amigdalitis aguda ,3 Otros diagnósticos ,3 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Niñas % Fiebre de origen desconocido ,8 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ,1 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 816 5,5 Asma 607 4,1 Faringitis y amigdalitis aguda 600 4,0 Otros diagnósticos ,6 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Niñas % Fiebre de origen desconocido ,6 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 340 7,6 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 237 5,3 Infección viral de sitio no especificado 226 5,0 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 188 4,2 Otros diagnósticos ,3 Total general ,0 Régimen contributivo Diagnósticos Niños % Fiebre de origen desconocido ,6 Infección viral de sitio no especificado ,7 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ,2 Rinofaringitis aguda (resfriado común) ,2 Faringitis y amigdalitis aguda ,6 Otros diagnósticos ,7 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Niños % Fiebre de origen desconocido ,2 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ,9 Asma 933 5,3 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 910 5,1 Faringitis y amigdalitis aguda 725 4,1 Otros diagnósticos ,5 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Niños % Fiebre de origen desconocido ,9 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 446 8,0 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 314 5,6 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 275 4,9 Infección viral de sitio no especificado 273 4,9 Otros diagnósticos ,7 Total general ,0 Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

11 13 En cuanto a los registros de consultas con códigos Z en el servicio de consulta de urgencias, los diagnósticos más frecuentes fueron otros exámenes generales, seguido de la consulta no especificada (38,7% y 35,8% respectivamente del total de diagnósticos del servicio); otros diagnósticos frecuentes fueron el examen médico general (14,2% del total del servicio) y la consulta para la atención y supervisión de la salud del niño (5,6% del total), diagnóstico que no se corresponde con este servicio, dado que compete a atenciones enmarcadas en los programas institucionales de promoción y prevención. En el servicio de urgencias con observación, los diagnósticos más registrados fueron similares a los de la consulta de urgencias: los dos primeros diagnósticos en ambos sexos y todas las condiciones de afiliación al sistema de salud fueron la fiebre de origen desconocido y la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso. De manera característica, el primero de estos diagnósticos tuvo porcentajes más altos en los niños y las niñas del régimen subsidiado y la población sin afiliación al sistema de salud, mientras que los porcentajes de registros por diarrea y gastroenteritis fueron más bajos en estos dos grupos, en comparación con los niños y niñas del régimen contributivo, pudiendo corresponder a mayores registros en dichas poblaciones o a deficiencias de calidad en el proceso diagnóstico de manera diferencial por condición de afiliación (ver tabla 8). El perfil de morbilidad del servicio de urgencias con observación fue bastante similar al de la consulta de urgencias y estuvo definido por diagnósticos inespecíficos y eventos pertenecientes al grupo de las enfermedades transmisibles respiratorias y gastrointestinales, con algunas variaciones por sexo y tipo de afiliación al SGSSS (ver tabla 8). Tabla 8. Primeras causas de morbilidad atendida en población pediátrica en el servicio de urgencias con observación por condición de afiliación al sistema de salud y sexo. Santander, 2010 Régimen contributivo Diagnósticos Niñas % Fiebre de origen desconocido ,9 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 320 9,7 Náusea y vómito 161 4,9 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 153 4,6 Asma 143 4,3 Otros diagnósticos ,5 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Niñas % Fiebre de origen desconocido ,3 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 245 6,6 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 189 5,1 Dolor abdominal 174 4,7 Asma 130 3,5 Otros diagnósticos ,8 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Niñas % Fiebre de origen desconocido ,7 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 28 8,3 Dolor abdominal 15 4,5 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 14 4,2 Fiebre del dengue (clásico y hemorrágico) 14 4,2 Otros diagnósticos ,2 Total general ,0 Régimen contributivo Diagnósticos Niños % Fiebre de origen desconocido ,1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ,4 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 205 5,4 Náusea y vómito 180 4,8 Asma 152 4,0 Otros diagnósticos ,3 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Niños % Fiebre de origen desconocido ,6 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 266 5,8 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 248 5,4 Asma 222 4,9 Dolor abdominal 187 4,1 Otros diagnósticos ,2 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Niños % Fiebre de origen desconocido ,0 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 34 8,4 Dolor 23 5,7 Asma 22 5,5 Dolor abdominal 17 4,2 Otros diagnósticos ,2 Total general ,0 Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

12 14 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 En el servicio de urgencias con observación, los registros de consultas con códigos Z más reportados en los menores fueron la consulta para la atención y supervisión de la salud del niño con el 23,6% del total de estos diagnósticos en el servicio, aunque con mayor frecuencia en el régimen contributivo, seguido del examen médico general con el 20,8% del total del servicio y preferentemente en el régimen subsidiado, posteriormente contacto con y exposición a enfermedades transmisibles (11,3% del total) y persona que teme estar enferma, a quien no se hace diagnóstico (10,4% del total) en todos los tipos de afiliación al sistema; diagnósticos que no están acordes con la finalidad del servicio y que denotan una falla en la calidad del registro. Hospitalización En el servicio de hospitalización, los eventos más registrados en la población pediátrica correspondieron a complicaciones de los diagnósticos que se presentan en los otros servicios; es decir, cuadros clínicos respiratorios y digestivos que ameritaron la internación. En las niñas del régimen contributivo varios diagnósticos presentaron altos porcentajes: neumonía, infección de vías urinarias de sitio no especificado, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, fiebre de origen desconocido y fiebre del dengue; en los niños cambió el orden de los eventos, el más frecuente fue la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso seguido de neumonía y bronquitis y bronquiolitis aguda, mientras que la infección de vías urinarias no representó un porcentaje sobresaliente. En las niñas del régimen subsidiado predominó la infección de vías urinarias de sitio no especificado, con un porcentaje superior al de la neumonía que fue desplazada al segundo lugar; le siguieron la fiebre de origen desconocido y la fiebre del dengue. En niños, hubo similitud entre el régimen subsidiado y los menores sin afiliación al SGSSS, primero fue la neumonía, seguido de la fiebre de origen desconocido y de la bronquitis y bronquiolitis aguda. Por último, en las niñas sin afiliación al sistema sanitario, sobresalieron la neumonía (14,1%), la fiebre de origen desconocido (9,9%) y la infección de vías urinarias de sitio no especificado (8,1%). Todos estos diagnósticos pudieran corresponder a cuadros clínicos diagnosticados tardíamente en los servicios de consulta, al que acuden tarde los usuarios, mal manejados a nivel de IPS o simplemente cuadros clínicos más agresivos en su presentación por lo que terminan siendo atendidos en hospitalización (ver tabla 9). El comportamiento porcentual de la infección urinaria de sitio no especificado fue muy similar en las niñas del régimen contributivo y sin aseguramiento, presentando frecuencias de 3,2% en consulta externa, 2,2% a 2,8% en consulta de urgencias, 3,3% a 3,7% en urgencias con observación y 8,1% a 8,5% en hospitalización, mientras que las menores del régimen subsidiado presentaron porcentajes similares a las anteriores en consulta externa, consulta de urgencias y urgencias con observación, pero su frecuencia en hospitalización por este diagnóstico llegó a 12,8% del total del servicio en dicha población, evidenciando cuadros clínicos más severos o tratados en forma inadecuada. En general, el perfil de morbilidad de la población pediátrica en hospitalización estuvo determinado por enfermedades transmisibles, resultado de complicaciones de infecciones respiratorias, gastrointestinales y urinarias (esta última en niñas); en menor proporción se encuentran eventos de transmisión vectorial como la fiebre del dengue (ver tabla 9). Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

13 15 Tabla 9. Primeras causas de morbilidad atendida en población pediátrica en el servicio de hospitalización por condición de afiliación al sistema de salud y sexo. Santander, 2010 Régimen contributivo Diagnósticos Niñas % Neumonía 364 9,4 Infección de vías urinarias, sitio no especificado Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 330 8, ,2 Fiebre de origen desconocido 315 8,1 Fiebre del dengue (clásico y hemorrágico) 311 8,0 Otros diagnósticos ,8 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Niñas % Infección de vías urinarias, sitio no especificado ,8 Neumonía ,9 Fiebre de origen desconocido 153 8,5 Fiebre del dengue (clásico y hemorrágico) 117 6,5 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 88 4,9 Otros diagnósticos ,3 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Niñas % Neumonía ,1 Fiebre de origen desconocido 82 9,9 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 67 8,1 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 53 6,4 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 43 5,2 Otros diagnósticos ,2 Régimen contributivo Diagnósticos Niños % Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ,1 Neumonía 397 9,0 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 390 8,9 Fiebre de origen desconocido 307 7,0 Fiebre del dengue (clásico y hemorrágico) 254 5,8 Otros diagnósticos ,2 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Niños % Neumonía ,4 Fiebre de origen desconocido 159 7,9 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 127 6,3 Fiebre del dengue (clásico y hemorrágico) 99 4,9 Celulitis 93 4,6 Otros diagnósticos ,9 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Niños % Neumonía ,6 Fiebre de origen desconocido 84 9,6 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 74 8,5 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 45 5,2 Dificultad respiratoria del recién nacido 41 4,7 Otros diagnósticos ,4 Total general ,0 Total general ,0 Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) En cuanto a las atenciones con registros de consultas con códigos Z en el servicio de hospitalización los principales fueron la consulta no especificada con el 24,6% del total de atenciones en el servicio, diagnóstico que fue más prevalente en los menores del régimen contributivo, le siguió el examen médico general con el 17,2% del total y también en el régimen contributivo, cabe resaltar que ninguno de estos dos diagnósticos son adecuados para el servicio de hospitalización y que corresponden a errores en la codificación de los mismos; posteriormente se ubicaron la atención médica no especificada con el 12,8% del total de diagnósticos más prevalente en la población del régimen subsidiado y el diagnóstico de nacido(s) vivo(s) con el 8,9%, evento más frecuentemente diagnosticado en los menores sin aseguramiento, por último se encontró la consulta para la atención y supervisión de la salud del niño con el 7,9%, diagnóstico frecuente en los menores del régimen contributivo y los menores sin aseguramiento; como se mencionó anteriormente, ninguno de ellos son diagnósticos adecuados para este servicio. Llama la atención cuatro egresos de embarazo confirmado, diagnóstico que aunque no representa la realidad de la situación, sí refleja un problema grave en estas poblaciones de bajos ingresos sobre las cuales habría que revisar las acciones educativas en salud sexual y reproductiva; además se registraron dos casos de atención para la anticoncepción, diagnóstico que es difícil de contextualizar en esta población menor de 12. Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

14 16 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 Población adulta Consulta externa En este servicio, los diagnósticos más frecuentes tanto en hombres como en mujeres y en los tres grupos poblacionales según la condición de afiliación al sistema sanitario fueron la hipertensión esencial y la caries dental. El porcentaje de diagnósticos en el régimen contributivo para la hipertensión esencial fue de 9,5% en mujeres y de 10,1% en hombres, mientras que el de caries dental fue de 7,8% y 9,2%, respectivamente. En el régimen subsidiado la hipertensión alcanzó 17,3% de las atenciones en las mujeres y 16,9% en hombres, mientras que en la población sin afiliación el porcentaje de atenciones por hipertensión fue bajo comparativamente con los otros dos grupos poblaciones: 4,7% en mujeres y 4,8% en hombres y el de caries dental fue de 4,6% en mujeres y 5,1% en hombres, comportamiento que se asemeja a los de los anteriormente analizados. Otros diagnósticos relevantes en el régimen contributivo fueron la gingivitis y enfermedades periodontales y los trastornos del metabolismo de las lipoproteínas; en mujeres del régimen subsidiado la infección de vías urinarias de sitio no especificado y los trastornos del metabolismo de las lipoproteínas, en hombres el lumbago y los trastornos del metabolismo de las lipoproteínas; en las mujeres de la población sin afiliación lo fue el dolor (inespecífico) y la infección de vías urinarias de sitio no especificado y en hombres la gingivitis y enfermedades periodontales y la hiperplasia de próstata (ver tabla 10). El perfil de morbilidad de la población adulta en el servicio de consulta externa estuvo definido por enfermedades no transmisibles (cardiovasculares y metabólicas) y patologías de la cavidad oral como caries y gingivitis; en menor porcentaje se presentaron atenciones por eventos transmisibles en comparación con la población pediátrica (ver tabla 10). Tabla 10. Primeras causas de morbilidad atendida en población adulta en el servicio de consulta externa por condición de afiliación al sistema de salud y sexo. Santander, 2010 Régimen contributivo Diagnósticos Mujeres % Hipertensión esencial (primaria) ,5 Caries dental ,8 Gingivitis y enfermedades periodontales ,6 Trastornos del metabolismo de las ,6 lipoproteínas y otras lipidemias Trastornos de la acomodación y de la ,2 refracción Otros diagnósticos ,3 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Mujeres % Hipertensión esencial (primaria) ,3 Caries dental ,6 Infección de vías urinarias, sitio no ,8 especificado Trastornos del metabolismo de las ,2 lipoproteínas y otras lipidemias Lumbago ,1 Otros diagnósticos ,0 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Mujeres % Hipertensión esencial (primaria) ,7 Caries dental ,6 Dolor ,5 Infección de vías urinarias, sitio no ,0 especificado Dolor abdominal ,7 Otros diagnósticos ,4 Total general ,0 Régimen contributivo Diagnósticos Hombres % Hipertensión esencial (primaria) ,1 Caries dental ,2 Gingivitis y enfermedades periodontales ,8 Trastornos del metabolismo de las ,3 lipoproteínas y otras lipidemias Diabetes mellitus ,0 Otros diagnósticos ,7 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Hombres % Hipertensión esencial (primaria) ,9 Caries dental ,0 Lumbago ,7 Trastornos del metabolismo de las ,7 lipoproteínas y otras lipidemias Gastritis y duodenitis ,6 Otros diagnósticos ,1 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Hombres % Caries dental ,1 Hipertensión esencial (primaria) ,8 Gingivitis y enfermedades periodontales ,3 Hiperplasia de la próstata ,2 Epilepsia 2,8 990 Otros diagnósticos ,8 Total general ,0 Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

15 17 En cuanto a los registros de consultas con códigos Z en el servicio de consulta externa en la población adulta, los más frecuentes fueron la atención para la anticoncepción con el 21,7%, diagnóstico registrado exclusivamente en las mujeres; le siguieron el examen médico general con el 16,2% (diagnóstico frecuente en ambos sexos), la supervisión del embarazo con el 11,1%, y el diagnóstico «persona en contacto con los servicios de salud en circunstancias no especificadas» con el 6,9%, diagnóstico más prevalente en hombres. No se presentaron grandes diferencias en las mujeres por condición de afiliación al sistema de salud, mientras que en hombres, la diferencia se presentó en la población del régimen subsidiado en el que el examen odontológico ocupó el segundo lugar y no figuró en los primeros lugares en las otras dos poblaciones. Urgencias En el servicio de consulta de urgencias predominaron, como es usual, los diagnósticos sintomáticos o inespecíficos y los eventos transmisibles, con algunas diferencias por sexo pero con un comportamiento muy semejante por tipo de afiliación al SGSSS. En las mujeres del régimen contributivo predominó el dolor abdominal, seguido de la fiebre de origen desconocido, la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso y la infección urinaria de sitio no especificado; en hombres se registraron los mismos diagnósticos pero con distinto orden, predominando la fiebre de origen desconocido y la infección viral de sitio no especificado. En las mujeres del régimen subsidiado también sobresalió el dolor abdominal, seguido de la fiebre de origen desconocido, las enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales y la infección urinaria de sitio no especificado; en los hombres, la fiebre de origen desconocido, el dolor abdominal, las enfermedades de la pulpa y los tejidos periapicales y los traumas, herida en muñeca y mano y herida en la cabeza. En las mujeres sin afiliación sobresalieron la fiebre de origen desconocido, el dolor abdominal, la infección urinaria de sitio no especificado y los problemas relacionados con la gestación como la hemorragia precoz y el falso trabajo de parto, mientras que en los hombres predominaron la fiebre de origen desconocido, el dolor abdominal y los traumas (ver tabla 11). En la consulta de urgencias, el perfil de morbilidad de la población se caracterizó por predominio de diagnósticos inespecíficos o sintomáticos (como el dolor abdominal más frecuente en mujeres), eventos del grupo de los transmisibles (como las infecciones urinarias más frecuentes en mujeres) y patologías de la cavidad oral (en todos los tipos de afiliación), eventos relacionados con el embarazo (principalmente en la población sin afiliación al SGSSS) y eventos de causa externa (predominantemente en hombres del régimen subsidiado y sin afiliación al SGSSS) (ver tabla 11). Tabla 11. Primeras causas de morbilidad atendida en población adulta en el servicio de consulta de urgencias por condición de afiliación al sistema de salud y sexo. Santander, 2010 Régimen contributivo Diagnósticos Mujeres % Dolor abdominal ,7 Fiebre de origen desconocido ,6 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ,9 Infección viral de sitio no especificado ,8 Fiebre del dengue (clásico y hemorrágico) ,8 Otros diagnósticos ,2 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Mujeres % Dolor abdominal ,5 Fiebre de origen desconocido ,2 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales ,1 Infección de vías urinarias, sitio no especificado ,1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ,0 Otros diagnósticos ,0 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Mujeres % Fiebre de origen desconocido ,0 Dolor abdominal ,9 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 524 4,8 Hemorragia precoz del embarazo 418 3,8 Falso trabajo de parto 394 3,6 Otros diagnósticos ,8 Total general ,0 Régimen contributivo Diagnósticos Hombres % Fiebre de origen desconocido ,3 Infección viral de sitio no especificado ,2 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ,2 Dolor abdominal ,7 Fiebre del dengue (clásico y hemorrágico) ,9 Otros diagnósticos ,7 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Hombres % Fiebre de origen desconocido ,5 Dolor abdominal ,9 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales ,9 Herida de la muñeca y mano ,8 Herida de la cabeza 980 3,6 Otros diagnósticos ,4 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Hombres % Fiebre de origen desconocido ,5 Dolor abdominal 602 6,9 Herida de la muñeca y mano 355 4,1 Herida de la cabeza 317 3,6 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales 255 2,9 Otros diagnósticos ,0 Total general ,0 Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

16 18 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 En la consulta de urgencias, los registros de consultas con códigos Z más frecuentes fueron otros exámenes generales con el 37,2% del total de consultas en este servicio tanto en mujeres (principalmente del régimen contributivo) como en hombres independientemente de su condición de afiliación al sistema de salud, le siguió la consulta no especificada con el 22,2% del total de consultas en este servicio, luego el examen médico general con el 12,9% del total (no adecuado para este servicio) y a continuación figuraron los diagnósticos exclusivos de las mujeres como la supervisión del embarazo con el 8,7% del total y el embarazo confirmado con el 7,8% del total, de consultas más frecuentes proporcionalmente en el régimen subsidiado y sin aseguramiento pero en mayor en cantidad en las del régimen contributivo. Las causas de atención de la población adulta en el servicio de urgencias con observación fueron similares a las del servicio de consulta de urgencias. En el régimen contributivo sobresalieron el dolor abdominal, la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso y la fiebre de origen desconocido, otros eventos menos frecuentes fueron la fiebre del dengue, la infección de vías urinarias de sitio no especificado en mujeres y la litiasis urinaria en hombres. En el régimen subsidiado y en la población sin afiliación al SGSSS, en mujeres predominó también el dolor abdominal, seguido de la fiebre de origen desconocido y la infección urinaria de sitio no especificado en el régimen subsidiado y el dolor en la población sin afiliación al sistema; mientras que en hombres en ambos grupos poblacionales, sobresalió la fiebre de origen desconocido, el dolor abdominal y los traumas, herida de muñeca y mano, herida de la cabeza y traumatismos de regiones no especificadas en el régimen subsidiado y el dolor, traumatismos de regiones no especificadas y fiebre del dengue en la población sin afiliación al sistema (ver tabla 12). En el servicio de urgencias con observación, el perfil de morbilidad de la población adulta fue muy similar al de la consulta de urgencias, caracterizado por predominio de diagnósticos inespecíficos abdominales y eventos transmisibles como los vectoriales; se destacan la infección urinaria en mujeres y los traumas en hombres (especialmente en el régimen subsidiado y sin afiliación al sistema sanitario) (ver tabla 12). Tabla 12. Primeras causas de morbilidad atendida en población adulta en el servicio de urgencias con observación por condición de afiliación al sistema de salud y sexo. Santander, 2010 Régimen contributivo Diagnósticos Mujeres % Dolor abdominal ,0 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen ,9 infeccioso Fiebre de origen desconocido ,3 Infección de vías urinarias, sitio no 749 3,4 especificado Fiebre del dengue (clásico y hemorrágico) 670 3,0 Otros diagnósticos ,4 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Mujeres % Dolor abdominal ,2 Fiebre de origen desconocido ,3 Infección de vías urinarias, sitio no 454 3,4 especificado Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 381 2,9 infeccioso Gastritis y duodenitis 353 2,7 Otros diagnósticos ,5 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Mujeres % Dolor abdominal ,6 Fiebre de origen desconocido 116 9,3 Dolor 81 6,5 Hemorragia precoz del embarazo 44 3,5 Dolor en el pecho 35 2,8 Otros diagnósticos ,1 Total general ,0 Régimen contributivo Diagnósticos Hombres % Dolor abdominal ,4 Fiebre de origen desconocido ,1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 933 5,4 infeccioso Fiebre del dengue (clásico y hemorrágico) 710 4,1 Litiasis urinaria 657 3,8 Otros diagnósticos ,2 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Hombres % Fiebre de origen desconocido ,2 Dolor abdominal 724 9,0 Herida de la muñeca y mano 297 3,7 Herida de la cabeza 254 3,2 Traumatismo de región no especificada del 247 3,1 cuerpo Otros diagnósticos ,8 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Hombres % Dolor abdominal ,5 Fiebre de origen desconocido 110 9,8 Dolor 75 6,7 Traumatismo de región no especificada del 71 6,3 cuerpo Fiebre del dengue (clásico y hemorrágico) 43 3,8 Otros diagnósticos ,9 Total general ,0 Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

17 19 En el servicio de urgencias con observación, los registros de consultas con diagnósticos correspondientes al capítulo XXI de la CIE-10 más frecuentes fueron aquellos relacionados con el embarazo independientemente de la condición de afiliación, el embarazo confirmado con el 51,1% del total de los diagnósticos en este servicio fue el más frecuente, seguido de la supervisión del embarazo con el 23,3% del total y la supervisión del embarazo de alto riesgo con el 12,1% del total, destacando que ninguno de ellos corresponde a un diagnóstico de este servicio y que por consiguiente nos privamos de conocer los verdaderos problemas de salud que presentan las mujeres en embarazo o si estos eventos corresponden a atenciones no patológicas relacionadas con el trabajo de parto o el falso trabajo de parto. Por su parte, los hombres apenas contribuyeron con el 4,1% del total de urgencias por estos diagnósticos, siendo el más frecuente el examen médico general que alcanzó el 2,1% del total de diagnósticos en el servicio y 27,9% entre los registros de los hombres, diagnóstico no adecuado para este servicio; seguido de la presencia de implantes e injertos cardiovasculares con el 18,0% entre los hombres (0,7% del total); cabe destacar que solamente se tuvo un registro en hombres sin afiliación al sistema de salud en este servicio. Hospitalización En el servicio de hospitalización hubo predominio de diagnósticos relacionados con la gestación y parto en mujeres, y de eventos transmisibles y quirúrgicos en hombres. En las mujeres, los principales diagnósticos fueron el parto único espontáneo, con un porcentaje superior en el régimen subsidiado (20,4%) dentro del total de egresos (alrededor de tres veces el porcentaje de los otros dos grupos de mujeres) y el parto único por cesárea, diagnóstico también con un porcentaje superior en este régimen y que en el régimen contributivo incluso superó el porcentaje de partos espontáneos (10,5% contra 6,6%) mientras que en las mujeres no afiliadas tuvo un escaso porcentaje (3,7%), reflejando así un uso diferencial de este procedimiento según el régimen de afiliación, posiblemente relacionado con los sitios de atención (clínicas versus hospitales). Otros diagnósticos menos frecuentes fueron en el contributivo fiebre del dengue, apendicitis e infección de vías urinarias de sitio no especificado; en el régimen subsidiado lo fueron la infección de vías urinarias de sitio no especificado, el aborto espontáneo y el dolor abdominal, en las mujeres sin afiliación al SGSSS el dolor abdominal, la esquizofrenia y la infección de vías urinarias de sitio no especificado, evento que puede estar reflejando dificultades para el acceso o la oportunidad en la atención en esta población. Por su parte entre los hombres del régimen contributivo sobresalieron la fiebre del dengue, la apendicitis y la neumonía; en el régimen subsidiado la apendicitis, la celulitis y el dolor abdominal, y en los hombres sin afiliación al SGSSS la esquizofrenia, la fiebre del dengue y el dolor abdominal. Los altos porcentajes de dengue entre las primeras causas de hospitalización, se corresponde con la epidemia notificada en el departamento en el año 2010 (ver tabla 13). El diagnóstico de infección urinaria de sitio no especificado en las mujeres a diferencia de las niñas mostró un comportamiento similar en las poblaciones del régimen subsidiado y sin aseguramiento con respecto a las del régimen contributivo; en estas últimas el porcentaje de hospitalización por esta causa fue de 3,2% (1,8%, 2,7% y 3,4% en consulta externa, consulta de urgencias y urgencias con observación, respectivamente), mientras que en el régimen subsidiado el porcentaje de hospitalización por este diagnóstico fue de 4,1% (3,8%, 4,1% y 3,4% en consulta externa, consulta de urgencias y urgencias con observación, respectivamente) y en las mujeres sin aseguramiento fue de 3,6% (3,0%, 4,8% y 2,8% en consulta externa, consulta de urgencias y urgencias con observación, respectivamente), llama la atención el mayor porcentaje registrado de mujeres con este diagnóstico pertenecientes al régimen subsidiado y sin aseguramiento en los servicios de consulta externa y consulta de urgencias con respecto a las del contributivo, lo que refleja una mayor y mejor resolución de este evento en dichas poblaciones. Llama la atención la presencia de esquizofrenia en los primeros lugares de egresos de la población sin afiliación al SGSSS, en mujeres este diagnóstico ocupó el tercer lugar en el año 2006 (3,2%) 13 y luego desapareció de los primeros lugares para reaparecer en este año (2010) con una frecuencia de 3,8%; en hombres, la esquizofrenia ocupó el primer lugar en el año 2006 (6,7%), no figuró en el en los primeros lugares, reapareció en el año 2008 (2,2%) 8, incrementándose en el año 2009 (3,2%) 9 y en el presente año de análisis (6,1%), también ocupando el primer lugar, reflejando un incremento en el reporte de estos eventos en dicha población. El perfil de morbilidad de la población adulta en el servicio de hospitalización estuvo definido en las mujeres por los eventos relacionados con la maternidad, y en los hombres predominaron las patologías quirúrgicas y los eventos transmisibles (dengue, celulitis y neumonía); llama la atención los eventos psiquiátricos en la población sin afiliación al SGSSS. Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

18 20 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 Tabla 13. Primeras causas de morbilidad atendida en población adulta en el servicio de hospitalización por condición de afiliación al sistema de salud y sexo. Santander, 2010 Régimen contributivo Diagnósticos Mujeres % Parto único por cesárea ,5 Parto único espontáneo ,6 Fiebre del dengue (clásico y hemorrágico) ,4 Apendicitis ,3 Infección de vías urinarias, sitio no especificado ,2 Otros diagnósticos ,0 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Mujeres % Parto único espontáneo ,4 Parto único por cesárea ,0 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 383 4,1 Aborto espontáneo 281 3,0 Dolor abdominal 232 2,5 Otros diagnósticos ,9 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Mujeres % Parto único espontáneo 700 7,1 Dolor abdominal 485 4,9 Esquizofrenia 381 3,8 Parto único por cesárea 370 3,7 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 361 3,6 Otros diagnósticos ,9 Total general ,0 Régimen contributivo Diagnósticos Hombres % Fiebre del dengue (clásico y hemorrágico) ,0 Apendicitis ,6 Neumonía 571 3,0 Celulitis 560 2,9 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 445 2,3 Otros diagnósticos ,2 Total general ,0 Régimen subsidiado Diagnósticos Hombres % Apendicitis 207 6,4 Celulitis 191 5,9 Dolor abdominal 136 4,2 Fiebre del dengue (clásico y hemorrágico) 122 3,8 Hernia inguinal 118 3,6 Otros diagnósticos ,2 Total general ,0 Población sin afiliación al SGSSS Diagnósticos Hombres % Esquizofrenia 459 6,1 Fiebre del dengue (clásico y hemorrágico) 364 4,8 Dolor abdominal 345 4,6 Neumonía 287 3,8 Insuficiencia cardíaca 269 3,6 Otros diagnósticos ,1 Total general ,0 Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) En el servicio de hospitalización los principales registros de consultas con códigos Z fueron los específicos para las mujeres y relacionados con el embarazo, el postparto y la anticoncepción (los registros en hombres correspondieron al 9,0% del total del servicio); el diagnóstico más frecuente fue el embarazo confirmado con el 54,8% del total de diagnósticos en las mujeres, seguido de la atención para la anticoncepción con el 9,1%, la supervisión del embarazo (7,2%), la supervisión del embarazo de alto riesgo (4,3%) y el examen y atención del postparto (3,5%). Por su parte en los hombres los diagnósticos más frecuentes fueron la consulta no especificada con el 16,4% del total de consultas en hombres del servicio, le siguió el examen médico general con el 12,3% y otros estados postquirúrgicos especificados con el 12,0%, entre otros. Es importante destacar que el diagnóstico de embarazo confirmado no fue adecuado en este servicio y nos limita a conocer la verdadera causa de la estancia que pudiera ser la atención de parto espontáneo, de parto por cesárea o de alguna patología que motivó la hospitalización, generando un subregistro de los eventos mencionados. Comportamiento de la morbilidad atendida en Santander, El OSPS realizó un análisis de la morbilidad atendida en el departamento correspondiente al período , el cual fue posible debido al proceso continuo e ininterrumpido de gestión, consolidación y custodia del RIPS generado por las EAPB que funcionan en el territorio departamental, llevado a cabo por la Secretaría de Salud del Departamento a través del OSPS. Los registros fueron sometidos a un proceso de validación informática con el fin de garantizar la calidad de la información recopilada desde el punto de vista de existencia del dato, de conformidad con la reglamentación y concordancia con valores lógicos. Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

19 21 Los diagnósticos principales fueron clasificados en cinco grandes grupos de diagnósticos, los tres primeros con base en la clasificación sobre carga de enfermedad (OMS) en «Infecciosos, perinatales, maternos y nutricionales» (Grupo 1), «No transmisibles» (Grupo 2) y «Externalidades» (Grupo 3); adicionalmente, se incluyeron en estos grupos otros diagnósticos de morbilidad según la CIE-10; los restantes dos grupos de diagnósticos comprenden el capítulo XVIII (Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio -códigos R00 a R99), que corresponden a diagnósticos inespecíficos (Grupo 4) y el capítulo XXI (Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud - códigos Z00 a Z99), que corresponden principalmente a atenciones enmarcadas en los programas institucionales de promoción y prevención (Grupo 5). Los resultados mostraron que en el servicio de consulta externa se registraron la mayor parte de las atenciones de cada grupo de eventos en los cinco analizados, principalmente de los grupos 2 y 5, y en menor porcentaje del grupo 3, cuyas atenciones tuvieron un peso porcentual mayor en los servicios de urgencias, como se aprecia en la tabla 14 ). Tabla 14. Registros por grandes causas de morbilidad, según tipo de servicio. Santander, Año Categorías Consulta externa % Consulta de urgencias % Urgencias con observación % Hospitalización % Total Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Grupo , , , , Total registros , , , , Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

20 22 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 Durante el periodo , las atenciones se brindaron en mayor porcentaje a mujeres (63,6% contra 36,4%). Un mayor porcentaje de atenciones en mujeres fueron registradas en el servicio de consulta externa en comparación con los hombres (84,0% contra 79,7%), mientras que en ellos se registraron porcentualmente más atenciones en los servicios de urgencias. Del total de atenciones registradas en todos los servicios, 53,6% correspondieron a diagnósticos del grupo 2, con una representación porcentual similar entre hombres y mujeres, seguido de atenciones por eventos del grupo 5 (17,4%), el cual tuvo una mayor representación en los registros de las mujeres (19,5% contra 13,8%), mientras que en los hombres las atenciones por diagnósticos de los grupos 1 y 3 tuvieron un mayor peso porcentual (ver tabla 15). Tabla 15. Registros por sexo y tipo de servicio, según grandes causas de morbilidad. Santander, Sexo Tipo de servicio Grupo 1 % Grupo 2 % Grupo 3 % Grupo 4 % Grupo 5 % Total general Consulta externa , , , , , Hombres Consulta de urgencias Urgencias con observación , , , , , , , , Hospitalización , , , , Total , , , , , Consulta externa , , , Mujeres Consulta de urgencias Urgencias con observación , , , , , , , , , Hospitalización , , , Total , , , , , Total general , , , , , Fuente de datos: Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) Las atenciones por eventos del grupo 1 (principalmente en consulta de urgencias) y las del grupo 5 (especialmente en consulta externa), disminuyeron con la edad mientras que las atenciones por diagnósticos del grupo 2 (registradas principalmente en el servicio de consulta externa) se incrementaron con la edad. Respecto a las atenciones por eventos de causa externa (registradas en el servicio de consulta de urgencias principalmente) se evidenció que fueron más frecuentes en el grupo de los 15 a 34. Por zona de residencia, el 86,8% de las atenciones realizadas en el período de estudio correspondieron a personas residentes en el área urbana. Por grandes grupos de causas de morbilidad el 53,6% fueron atenciones pertenecientes al grupo 2 (54,6% urbana y 46,7% rural), 17,5% al grupo 5 (16,4% urbana y 24,7% rural), 15,8% al grupo 1 (15,7% urbana y 16,5% rural), 9,5% al grupo 4 (9,6% urbana y 8,8% rural) y 3,6% al grupo 3 (3,6% urbana y 3,4% rural). Cerca de las dos terceras partes del total de registros del departamento correspondieron a residentes en el NDP Metropolitano (64,6%) y 18,1% al NDP de Mares; los demás NDP aportaron registros por debajo del 6%; del mismo modo, a los NDP Metropolitano y Mares correspondieron los mayores porcentajes de registros de todos los grupos de eventos. Conclusiones El perfil de morbilidad atendida del año 2010 tanto en la población pediátrica como adulta y en ambos sexos, presentó en la consulta externa un incremento con respecto al año anterior en los registros por caries dental, a tal punto que se ubicó en los primeros lugares tanto en el régimen contributivo como subsidiado (no así en la población sin afiliación al sistema), en los servicios de urgencias y hospitalización se incrementaron los registros de fiebre del dengue y fiebre de origen desconocido (muchos de estos pudieran corresponder a dengues no diagnosticados), independientemente del sexo y el tipo de afiliación al sistema, como consecuencia de la epidemia presentada en ese año tanto a nivel departamental como nacional. El perfil de morbilidad atendida durante el año 2010 en la población pediátrica estuvo definido por enfermedades transmisibles, principalmente de origen respiratorio, gastrointestinal y vectorial, por patologías de la cavidad oral y por eventos con diagnósticos inespecíficos, con algunas diferencias por sexo y tipo de afiliación al SGSSS. Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

21 23 Con respecto a la población adulta, el perfil de morbilidad del año 2010 correspondió a enfermedades no transmisibles predominantemente de origen cardiovascular y metabólico, acompañados también de patologías de la cavidad oral, tal y como se presentó en la población pediátrica. En los servicios de urgencias predominaron los diagnósticos inespecíficos y de causa externa (estos últimos en el régimen subsidiado y en población sin afiliación al SGSSS); mientras que en hospitalización el perfil de morbilidad presentó una diferencia importante por sexo, con eventos relacionados con la maternidad (en mujeres) y transmisibles y quirúrgicos (en hombres), tendencia que se ha mantenido durante los últimos. El perfil de las atenciones del año 2010 por atenciones enmarcadas en los programas institucionales de promoción y prevención (diagnósticos del capítulo XXI de la CIE-10) mostró algunas diferencias en comparación con el año anterior, específicamente en los diagnósticos relacionados con la gestación en la población pediátrica, tanto en las menores del régimen subsidiado como en aquellas sin afiliación al sistema de salud, las cuales han presentado un incremento porcentual en los registros de estos eventos tanto en los servicios de urgencias como en observación y hospitalización, aclarando que varios registros pueden corresponder a una misma usuaria. La cantidad de registros con diagnósticos inespecíficos o sintomáticos en el año 2010 alcanzó el 9,6% del total de registros (especialmente en los servicios de consulta de urgencias y urgencias con observación), cifra que refleja una deficiencia en la calidad del registro por falta de actualización del diagnóstico final durante el proceso de atención o un problema de calidad en la atención debido a un ejercicio profesional orientado a solucionar los problemas de salud de manera inmediata y superficial y no hacia la causa del mismo. El porcentaje de registros por tipo de afiliación al SGSSS en el año 2010 presentó una de las cifras más bajas en población sin afiliación al sistema de salud (5,3%), lo cual puede correlacionarse con el aumento progresivo en la cobertura en salud a nivel departamental que alcanzó para ese año un 90,7%. Con base en los resultados del análisis por grupos de eventos realizados durante el período , se observó que existe estabilidad en la distribución porcentual por grupos de eventos durante los analizados, correspondiendo a los eventos del grupo 2 (no transmisibles) más de la mitad de los registros, aunque persisten en número importante atenciones con diagnósticos del grupo 1 (infecciosos, maternos, perinatales y nutricionales) especialmente en los primeros grupos etarios, en mujeres, en zona rural, y en población subsidiada y sin afiliación al SGSSS; por tipo de servicio, las atenciones del grupo 2 predominaron en el servicio de consulta externa y en la población adulta; las atenciones de los grupos 1, 3 y 4 en los servicios de urgencias y hospitalización en las edades productivas y las atenciones del grupo 5 en el servicio de consulta externa, en los primeros grupos etarios y en las mujeres en edad reproductiva. Morbilidad vigilada Caracterización de la red de vigilancia departamental De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Departamental, en Santander se encuentran identificadas 275 Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD)* 17 que semanalmente se encargan de reportar a las 87 Unidades Notificadoras Municipales (UNM) o Secretarías Locales de Salud (SLS) los casos nuevos de enfermedad o muerte por eventos de notificación obligatoria (ENO). Recientemente, el OSPS realizó una encuesta online de caracterización de la red de vigilancia 18 que hace parte del Sivigila, la cual estuvo disponible para su diligenciamiento en la web durante aproximadamente cuatro meses (primer período de 2013). En este artículo se hace referencia a los hallazgos más relevantes de este ejercicio. Se contó con el registro de 299 participantes (Instituciones Prestadoras de Servicios -IPS- y SLS) aunque solo el 56,9% de estas diligenció la encuesta en su totalidad, se obtuvo información de unidades de 79 municipios que de acuerdo con su rol en el sistema de vigilancia se distribuyeron en: dos Unidades Informadoras (UI) o notificadoras *, ocho UI y UNM, 60 UNM y 100 UPGD reconocidas como IPS. Esta encuesta permitió conocer los recursos disponibles para la vigilancia en salud pública en nuestro departamento, la producción de servicios de salud y los mecanismos de retroalimentación al interior de la red de vigilancia. Las 79 UNM participantes relacionaron un total de 208 UPGD activas en sus municipios, 20 de ellas reportadas como silenciosas durante el año inmediatamente anterior a la encuesta. Además, reportaron la identificación de 85 UI en todo el departamento. Entre las 170 unidades participantes, 146 manifestaron la realización de reuniones de análisis para eventos de notificación obligatoria; un poco más de la mitad refirieron una periodicidad no establecida (76 unidades) y el resto cada uno, dos o tres meses. En general, sin importar el rol de la unidad, todas manifestaron la existencia de al *Según el Decreto 3518 de 2006: las UPGD pueden ser los prestadores de servicios de salud -IPS-, los laboratorios clínicos y de citohistopatología, los bancos de sangre, los bancos de órganos y componentes anatómicos, las unidades de biomedicina reproductiva y demás entidades del sector, así como entidades de otros sectores; y las UI pueden ser las direcciones territoriales de salud, así como las entidades del sector y de otros sectores, con características de instituciones de referencia o que tienen capacidad suficiente para la investigación y confirmación de casos de los eventos sujetos a vigilancia en salud pública, que sean clasificadas de conformidad con los modelos de vigilancia definidos. Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

22 24 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 menos un profesional de la salud en su institución; excepto, una UI que no contaba con epidemiólogo o salubrista. Los profesionales de la salud más frecuentes para el apoyo de la vigilancia en salud pública fueron el enfermero o el médico general. De otro lado, no todas las unidades cuentan con recurso tecnológico disponible para la vigilancia; el recurso disponible más frecuente fue el computador, ocho de las unidades participantes reportaron no tener computador y entre quienes dijeron tenerlo manifestaron que el equipo no era de uso exclusivo para el ejercicio de notificación al Sivigila. También fue valorada la producción de servicios asistenciales y de laboratorio clínico de las IPS que se comportan como UPGD, la cual fue consecuente con el tamaño poblacional de los municipios, es decir las IPS de los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga reportaron mayor número de procedimientos por ser quienes reciben un mayor volumen de pacientes. Para obtener esta información se le solicitó a las IPS la consulta de los RIPS del año inmediatamente anterior a la fecha de diligenciamiento de la encuesta. La mayor producción provino de los servicios ambulatorios, siendo la más constante y con mayor mediana la consulta médica general (7.246 consultas, p25: p75: ); el mayor número de egresos hospitalarios fue también de esta área (120 egresos, p25: 0 p75: 593). La mayor producción del servicio de laboratorio clínico se dio por exámenes de química sanguínea (1.700 laboratorios, p25: 140 p75: 5.407). De otro lado, como mecanismo de retroalimentación y actualización de la red de vigilancia se indagó acerca de la asistencia a videoconferencias, ayuda didáctica que se mostró como poco frecuente entre los participantes. La mayor asistencia reportada se presentó en temas relacionados con el aplicativo Sivigila usado para la notificación (ver tabla 16). Solo seis de las unidades participantes manifestaron no haber recibido asistencia técnica por parte de la SSS, y entre quienes la recibieron la mayoría fue de tipo presencial. Tabla 16. Asistencia a videoconferencias según tipo de unidad Tipo de unidad COVE nacional Análisis de eventos específicos Sivigila Alertas epidemiológicas No Sí No Sí No Sí No Sí UI UI y UNM UNM UPGD Total UI: Unidad Informadora; UNM: Unidad Notificadora Municipal; UPGD: Unidad Primaria Generadora de Datos Fuente de datos: Encuesta online de caracterización de la red de vigilancia departamental, 2013 Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander Morbilidad vigilada por grupos de eventos Prevenibles por vacunación Durante el 2012 fueron notificados un total de casos nuevos de eventos inmunoprevenibles. Como en anteriores, el evento de mayor reporte fue la varicela que no mostró grandes diferencias entre hombres y mujeres (331,1 casos frente a 316,2 casos por habitantes), ni entre los NDP (Mares obtuvo la tasa más alta, 390,9 por habitantes), pero sí entre grupos de edad en donde los menores de 5 sobresalieron con una tasa de 832,5 por , seguida de los niños y adolescentes de 5 a 14 (692,5 por ). Desde el año anterior (2011), el grupo de eventos prevenibles por vacunación es el que más aporta casos nuevos de enfermedad por ENO, dejando en segundo plano a las ETV 9. En la tabla 17 se muestra la distribución de casos y tasas de este grupo de eventos por sexo. Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

23 25 Tabla 17. Morbilidad notifi cada de eventos prevenibles por vacunación, por sexo. Santander, 2012 Eventos Casos Mujeres Hombres Total Tasa (por ) Casos Tasa (por ) Casos Tasa (por ) Enfermedad similar a la infl uenza (ESI) 3 0,3 4 0,4 7 0,3 Infección respiratoria aguda grave inusitada (IRAG) 33 3,2 32 3,2 65 3,2 Parotiditis , , ,0 Tétanos accidental 0 0,0 1 0,1 1 0,05 Tos ferina 46 4,5 33 3,3 79 3,9 Varicela individual , , ,6 Evento adverso seguido a la vacunación (ESAVI) 2 0,2 0 0,0 2 0,1 Meningitis meningocóccica 1 0,1 2 0,2 3 0,1 Meningitis por neumococo 2 0,2 5 0,5 7 0,3 Un caso de varicela sin información de sexo. Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). El segundo evento de este grupo con mayor notifi cación al Sistema fue la parotiditis, con 263 casos para una tasa de 13,0 por habitantes (14,9 en hombres frente a 11,0 por en mujeres) que advierte un descenso en su notifi cación luego de la tasa del año inmediatamente anterior que fue la más alta del período (17,1 por habitantes) 9. Al igual que los eventos inmunoprevenibles, la parotiditis afectó principalmente a los menores de 5 (20,2 por ) y en especial al subgrupo de población de 1 a 4 (23,0 por ) (ver anexo 1). El NDP con la mayor tasa de notifi cación fue Carare Opón (37 casos, 54,2 por ) (ver anexo 2). En el 2012, la tos ferina fue el tercer evento en la notifi cación de este grupo (79 casos, 3,9 por ), con una tasa superior en mujeres (4,5 contra 3,3 por en hombres). Se destaca que el incremento en la notifi cación, con relación al 2011, fue superior al 400% y que fue el año en el periodo con la más alta tasa de incidencia 9. El 92,4% de los casos notifi cados en el 2012 ocurrió en niños menores de 1 año (216,1 por ), cuatro casos fueron confi rmados en niños con edades entre 1 y 4 (3,0 por ) y dos en personas con entre 45 y 64 de edad (0,5 por ) (ver anexo 1). Sucre (23,2 por ), Matanza (18,3 por ), Concepción (18,3 por ) y Puerto Parra (13,9 por ) fueron los municipios con las tasas de notifi cación más altas (ver fi gura 4), sin embargo, el núcleo Metropolitano que no agrupa ninguno de los municipios mencionados obtuvo la tasa más alta (58 casos, 4,9 por ) puesto que todos sus municipios (73,4% del total de casos), excepto Santa Bárbara y los Santos, notifi caron casos de este evento. W N S E Bolivar Departamento de Santander Puerto Wilches Barrancabermeja Sabana de Torres Rionegro Betulia San Vicente de Chucuri Tos Ferina, 2012 Los Santos S an Andres Zapatoca S imacota Cepita Concepcion Puerto Parra Jordan Malaga Aratoca El C armen Galan Villanueva San J ose de Miranda Barichara Enciso Carcasi Molagavita Curiti Hato Cabrera S an Miguel Palmar Pinchote S an G il Macaravita Cimitarra Mogotes Capitanejo S ocorro S an J oaquin Santa Helena del Opon Paramo Valle de San Jose Landazuri Palmas del Socorro Chima Confines Ocamonte Contratacion Guapota Guadalupe Onzaga Oiba Coromoro El Guacamayo Velez La Paz Aguada Charala S an Benito S uaita El Pe on Chipata S ucre Encino Guepsa Barbosa Gambita Guavata La Belleza Jesus Maria Puente Nacional Florian Albania Lebrija El Playon Giron Kilometers S urata California Matanza Vetas Charta Bucaramanga Floridablanca Tona Santa Barbara Piedecuesta Guaca Cerrito Tasa de incidencia 2,9-3,6 3,6-6,0 6,0-12,3 12,3-23,1 S in datos Tasas por Habitantes Figura 4. Tasas de incidencia notifi cada de tos ferina. Santander, 2012 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). En este grupo también fueron notifi cados siete casos de ESI (0,3 por ), cuatro casos en hombres (0,4 por ) y tres en mujeres (0,3 por ); un caso de tétanos accidental (0,05 por ) en un hombre de 34 procedente de zona rural dispersa del municipio de Piedecuesta; dos casos de ESAVI, ambos en niñas, una de Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

24 26 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto año y la otra de 4 meses procedentes de Floridablanca y Bucaramanga, respectivamente; y diez casos de meningitis, siete por neumococo (0,3 por ) y tres por meningococo (0,1 por ). La IRAG inusitada o imprevista es un evento de presentación nuevo en el perfil de morbilidad departamental; su definición tiene características muy precisas como la edad (de 5 a 65 ), la inexistencia de enfermedades crónicas de base, la ocupación (trabajador de la salud o del sector avícola o porcino), antecedente de viaje a áreas de circulación del virus de la influenza 19. Se notificaron 27 casos de IRAG en población de 5 a 65 residente en el departamento de Santander, (77,8% en mujeres), el resto (38 casos) fueron notificados en población menor de 5. Enfermedades transmitidas por vectores (ETV) En la tabla 18 se presenta la distribución por sexo de los casos de ETV notificados en el 2012, en la que puede apreciarse al dengue como el evento más frecuente (4.872 casos, 239,9 por habitantes), seguido de la leishmaniasis (508 casos, 25,0 por habitantes), la malaria (182 casos, 9,0 por habitantes), la enfermedad de chagas (144 casos, 7,1 por habitantes) y el dengue grave (137 casos, 6,7 por habitantes). Teniendo como referente el año 2011, el comportamiento de las ETV durante el 2012 presentó grandes diferencias en la notificación de dengue y chagas, de manera negativa y positiva, respectivamente. El número de casos de dengue se duplicó (pasando de a casos) y por el contrario el de chagas tuvo una reducción del 43% 9. La tasa de incidencia notificada en población a riesgo de dengue fue de 320,7 por cada habitantes en área urbana. El número de casos nuevos y las tasas de incidencia fueron más altas en hombres que en mujeres (2.745 casos, 273,6 casos por hombres frente a casos, 207,0 casos por mujeres) y pese a que el mayor número de casos fue notificado en personas de 15 a 44 (2.385 casos, 251,0 por ) la tasa de incidencia más alta se presentó en menores de 1 año (189 casos, 559,6 por ) (ver anexo 1). Los NDP de Mares y Carare Opón mostraron las tasas de notificación más altas (427,0 y 345,8 por habitantes, respectivamente) (ver anexo 2); sin embargo el 56,6% residía en el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), de ellos el 53,0% fue aportado por Bucaramanga. De Mares, los municipios de Sabana de Torres (733,9 por ), San Vicente (455,5 por ) y Barrancabermeja (429,3 por ) obtuvieron las tasas más sobresalientes, y de Carare Opón: Santa Helena del Opón (505,9 por ) y Puerto Parra (458,0 por ) (ver figura 5). Tabla 18. Morbilidad notificada de eventos transmitidos por vectores, por sexo. Santander, 2012 Eventos Casos Mujeres Hombres Total Tasa (por ) Casos Tasa (por ) Casos Tasa (por ) Chagas 77 7,5 67 6, ,1 Dengue , , ,9 Dengue grave 66 6,4 71 7, ,7 Leishmaniasis cutánea , , ,5 Leishmaniasis mucosa 5 0,5 5 0,5 10 0,5 Malaria asociada (formas mixtas) 1 0,1 3 0,3 4 0,2 Malaria complicada 5 0,5 13 1,3 18 0,9 Malaria falciparum 0 0,0 2 0,2 2 0,1 Malaria vivax 67 6,5 91 9, ,8 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

25 27 Departamento de Santander Departamento de Santander Dengue, 2012 Dengue grave, 2012 Puerto Wilches Puerto Wilches N El Playon N El Playon W S E Rionegro Sabana de Torres Lebrija S urata California Matanza Vetas Charta W S E Rionegro Sabana de Torres Lebrija S urata California Matanza Vetas Charta Bucaramanga Tona Bucaramanga Tona Barrancabermeja Betulia Giron Floridablanca Santa Barbara Piedecuesta Guaca Barrancabermeja Betulia Giron Floridablanca Santa Barbara Piedecuesta Guaca San Vicente de Chucuri Cerrito San Vicente de Chucuri Cerrito Bolivar Los Santos S an Andres Zapatoca S imacota Cepita Concepcion Puerto Parra Jordan Malaga Aratoca El C armen Galan Villanueva San J ose de Miranda Carcasi Barichara Enciso Molagavita Curiti Hato Cabrera S an Miguel Palmar Pinchote S an G il Macaravita Mogotes Capitanejo Cimitarra S ocorro S an J oaquin Santa Helena del Opon Paramo Valle de San Jose Landazuri Palmas del Socorro Chima Confines Ocamonte Contratacion Guapota Guadalupe Onzaga Oiba Coromoro El Guacamayo Velez La Paz Aguada Charala Bolivar Los Santos S an Andres Zapatoca S imacota Cepita Concepcion Puerto Parra Jordan Malaga Aratoca El C armen Galan Villanueva San J ose de Miranda Barichara Enciso Carcasi Molagavita Curiti Hato Cabrera S an Miguel Palmar Pinchote S an G il Macaravita Cimitarra Mogotes S ocorro S an J oaquin Capitanejo Santa Helena del Opon Paramo Valle de San Jose Landazuri Palmas del Socorro Chima Confines Ocamonte Contratacion Guapota Guadalupe Onzaga Oiba Coromoro El Guacamayo Velez La Paz Aguada Charala S ucre El Pe on S an Benito Chipata Guepsa S uaita Encino S ucre El Pe on S an Benito Chipata Guepsa S uaita Encino Barbosa Gambita Guavata La Belleza Jesus Maria Puente Nacional Florian Albania Kilometers Tasa de incidencia 7,7-46,7 46,7-93,5 93,5-241,5 241,5-733,9 Sin datos Tasas por Habitantes Barbosa Gambita Guavata La Belleza Jesus Maria Puente Nacional Florian Albania Kilometers Tasa de incidencia 2,9-7,8 7,8-11,0 11,0-19,3 19,3-62,0 Sin datos Tasas por Habitantes Figura 5. Tasas de incidencia notifi cada dengue. Santander, 2012 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). Figura 6. Tasas de incidencia notifi cada de dengue grave. Santander, 2012 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, S istema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). La distribución de casos nuevos de dengue grave en el 2012 fue mayor en hombres que en mujeres (71 casos, 7,1 por frente a 66 casos, 6,4 por ), la mayor concentración de casos se evidenció en el grupo de edad de 15 a 44 (57 casos, 6,0 por ); sin embargo, la tasa más alta se presentó en los niños y jóvenes de 5 a 14 (37 casos, 10,6 por ). El núcleo Guanentá desplazó a Mares y Carare Opón con la tasa de notifi cación más alta (15,5 por ), donde se destacó el municipio de Valle de San José que con solo tres casos obtuvo la mayor tasa departamental (62,0 por ) (ver fi gura 6). Un total de ocho casos de muerte por este evento fueron notifi cados como se describe posteriormente en el capítulo de mortalidad. Dentro de los dos tipos de leishmaniasis presentes en Santander, durante el 2012 a la forma de presentación cutánea le correspondieron el 98,0% de los casos. El 62,5% de los casos confi rmados de esta localización se presentó en hombres (316 casos, 31,5 por ), el 62,9% en personas de 15 y más, sin embargo el grupo de edad más afectado fue el de 1 a 4 (39,3 por ) (ver anexo 1); el NDP de Mares aportó el 40,2% de los casos (200 casos) con una tasa de 64,5 por que fue superada por Carare Opón (118 casos, 172,9 por ), en el anexo 2 se puede ver la distribución de casos por núcleos. Los municipios con las tasas más altas fueron Santa Helena del Opón (758,8 por ), El Carmen de Chucurí (589,7 por ) y El Peñón (304,6 por ) (ver fi gura 7). La forma vivax fue y ha sido el tipo de malaria más frecuente en el departamento, en el 2012 correspondió con el 86,8% de los casos. La malaria vivax fue más frecuente en hombres (91 casos, 9,1 por hombres), en personas de 15 a 44 (94 casos, 9,9 por personas) y en residentes en el núcleo de Mares (117 casos, 37,7 por habitantes) donde el municipio de San Vicente de Chucurí aportó el 70,9% de sus casos (52,5% del total de casos del departamento) con una tasa de 242,3 por habitantes (ver fi gura 8). En los anexos 1 y 2 se puede observar la distribución de casos por grupos de edad y NDP. Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

26 28 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 Departamento de Santander Leishmanisis cutánea, 2012 Departamento de Santander Malaria vivax, 2012 N W E N Puerto Wilches El Playon S Puerto Wilches El Playon W S E Rionegro Sabana de Torres Lebrija S urata California Matanza Vetas Charta Rionegro Sabana de Torres Lebrija Surata California Matanza Vetas Charta Bucaramanga Tona Bucaramanga Tona Barrancabermeja Betulia Giron Floridablanca Santa Barbara Piedecuesta Guaca Barrancabermeja Betulia Giron Floridablanca Santa Barbara Piedecuesta Guaca San Vicente de Chucuri Cerrito San Vicente de Chucuri Cerrito Bolivar Los Santos S an Andres Zapatoca S imacota Cepita Concepcion Puerto Parra Jordan Malaga Aratoca El C armen Galan Villanueva San J ose de Miranda Carcasi Barichara Enciso Molagavita Curiti Hato Cabrera S an Miguel Palmar Pinchote S an G il Macaravita Mogotes Capitanejo Cimitarra S ocorro S an J oaquin Santa Helena del Opon Paramo Valle de San Jose Landazuri Palmas del Socorro Chima Confines Ocamonte Contratacion Guapota Guadalupe Onzaga Oiba Coromoro El Guacamayo Velez La Paz Aguada Charala Bolivar Los Santos San Andres Zapatoca Simacota Cepita Concepcion Puerto Parra Jordan Aratoca Malaga El Carmen Galan Villanueva San Jose de Miranda Carcasi Barichara Enciso Molagavita Curiti Hato Cabrera San Miguel Palmar Pinchote San Gil Macaravita Mogotes Cimitarra Socorro San Joaquin Capitanejo Santa Helena del Opon Valle de San Jose Paramo Landazuri Palmas del Socorro Chima Confines Ocamonte Contratacion Guapota Guadalupe Onzaga Oiba Coromoro El Guacamayo Velez La Paz Aguada Charala S ucre El Pe on S an Benito Chipata Guepsa S uaita Encino Sucre El Pe on San Benito Chipata Guepsa Suaita Encino Barbosa Guavata Gambita Barbosa Guavata Gambita La Belleza Jesus Maria Puente Nacional Florian Albania Kilometers Tasa de incidencia 1,9-7,7 7,7-55,2 55,2-93,6 93,6-758,8 Sin datos Tasas por Habitantes La Belleza Jesus Maria Puente Nacional Florian Albania Kilometers Tasa de incidencia 0,8-3,3 3,3-12,3 12,3-19,6 19,6-242,3 Sin datos Tasas por Habitantes Figura 7. Tasas de incidencia notifi cada de leishmaniasis cutánea. Santander, 2012 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). Figura 8. Tasas de incidencia notifi cada de malaria vivax. Santander, 2012 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). A diferencia del resto de ETV, el número de casos de chagas fue mayor en mujeres (77 casos, 7,5 por mujeres frente a 67 casos, 6,7 por hombres). El 66,0% de los casos se presentó en personas de 45 y más (95 casos, 16,9 por ). La región suroriental de Santander que limita con el departamento de Boyacá, en especial el NDP Comunero, agrupó los municipios con las más altas tasas de incidencia, entre ellos Guadalupe (100,1 por ), Chima (63,5 por ) y Oiba (52,2 por ) (ver fi gura 9). Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

27 29 W N S E Bolivar Cimitarra La Belleza Puerto Parra S ucre Departamento de Santander Florian Puerto Wilches Barrancabermeja S imacota Landazuri El Pe on Jesus Maria Albania Velez Sabana de Torres El C armen Rionegro Betulia San Vicente de Chucuri Guadalupe El Guacamayo La Paz Aguada S uaita Lebrija Oiba Gambita El Playon Giron Charala Matanza Encino S urata Charta Tona Santa Barbara Piedecuesta Guaca Los Santos Zapatoca Cepita Jordan Aratoca Galan Villanueva Barichara Curiti Hato Cabrera Palmar Pinchote S an G il Mogotes S ocorro Santa Helena del Opon Paramo Valle de San Jose Palmas del Socorro Chima Confines Ocamonte Contratacion Guapota Puente Nacional S an Benito Chipata Barbosa Guavata Guepsa Chagas, Kilometers Bucaramanga Floridablanca Coromoro California Vetas S an Andres S an J oaquin Onzaga Malaga Cerrito Concepcion San J ose de Miranda Enciso Molagavita S an Miguel Carcasi Macaravita Capitanejo Tasa de incidencia 2,2-10,5 10,5-23,0 23,0-39,1 39,1-156,0 Sin datos Tasas por Habitantes F igura 9. Tasas de incidencia notifi cada de chagas. Santander, 2012 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). Zoonosis Dentro de los eventos zoonóticos, la exposición rábica generada de la agresión de animales potencialmente transmisores de rabia fue la más frecuente y es el evento que hace que este grupo sea el tercero de interés para generar acciones de salud pública (ver tabla 19). La tasa de agresiones de animales potencialmente transmisores de rabia sigue en aumento, lo cual deja en evidencia la identifi cación de la agresión como un riesgo por parte de la comunidad, pasó de 117,8 (en 2001) 9 a 237,4 por habitantes (en 2012). El 54,7% de los casos notifi cados durante el 2012 se presentó en hombres (263,1 por hombres), la mayor tasa por grupos de edad fue la de los niños y adolescentes de 5 a 14 (1.451 casos, 413,8 por habitantes), sin embargo el número de casos fue superado por el siguiente grupo etario de 15 a 44 (1.653 casos, 174,0 por ) (ver anexo 1). El NDP Metropolitano notifi có el 51,1% del total de casos (2.463 casos, 210,1 por habitantes) (ver anexo 2). El segundo evento más importante de este grupo fue el accidente ofídico, 210 casos, el 72,9% en hombres (153 casos, 15,2 por hombres), el 65,7% en personas de 15 a 44 (138 casos, 14,5 por ). Mares notifi có el mayor número de casos (78 casos, 25,1 por habitantes) y la tasa más alta fue la del núcleo de Carare Opón (38 casos, 55,7 por habitantes). Sin mayores cambios en su comportamiento comparado con anteriores, fueron notifi cados diez casos de leptospirosis, con igual distribución entre hombres y mujeres (cinco casos y 0,5 por en cada sexo). Un evento raro, pero del que ya se habían reportado casos en el departamento, es la encefalitis equina venezolana en humanos, en el 2012 fue notifi cado un caso de un hombre de 43 residente en zona rural dispersa del municipio de Barrancabermeja; este municipio también reportó, en el 2011, el último caso del que se tenía referencia en el departamento 9. Eventos crónicos La vigilancia por este grupo de eventos se ha fortalecido en los últimos con la inclusión de nuevos eventos de interés en salud pública para la vigilancia. Es así como para Tabla 19. Morbilidad notifi cada de eventos zoonóticos, por sexo. Santander, 2012 Eventos Casos Mujeres Hombres Total Tasa (por ) Casos Tasa (por ) Casos Tasa (por ) Accidente ofídico 57 5, , ,3 Encefalitis equina venezolana en humanos 0 0,0 1 0,1 1 0,0 Exposición rábica , , ,4 Leptospirosis 5 0,5 5 0,5 10 0,5 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

28 30 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 el año 2012 ingresaron a este grupo la exposición a flúor y la violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual; de este último es importante mencionar que es el evento que aporta la gran mayoría de casos crónicos de ENO (93,6%) y que por análisis previos se reconoce como un problema de salud pública, durante el año 2009 se registraron casos y en el año siguiente casos (23,9 y 28,5 por habitantes, respectivamente) según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML y CF) y el Sistema departamental de vigilancia de violencia intrafamiliar y sexual que operó hasta el año En la tabla 20 se muestra la notificación de los eventos crónicos, en donde se destacan las anomalías congénitas que gracias al fortalecimiento de la vigilancia iniciada en el 2010, muestran un aumento en la notificación de casos nuevos; el incremento de esta condición fue de 11 casos en 2010 (0,4 por nacidos vivos) 9 a 107 en 2012 (3,6 por nacidos vivos); el NDP Metropolitano reportó el 65,4% de los casos, de los cuales el municipio de Bucaramanga aportó el 57,1%. Tabla 20. Morbilidad notificada de eventos crónicos, por sexo. Santander, 2012 Eventos Casos Mujeres Hombres Total Tasa (por ) Casos Tasa (por ) Casos Tasa (por ) Anomalías congénitas* 52 3,6 55 3, ,6 Hepatitis C 1 0,1 3 0,3 4 0,2 Hipotiroidismo congénito* 34 2,4 33 2,1 67 2,3 Exposición a flúor en cohorte ,2 4 23,2 6 17,8 Exposición a flúor en cohorte , , ,7 Exposición a flúor en cohorte ,3 5 25, ,6 Exposición a flúor en cohorte ,4 7 35, ,8 Leucemia aguda pediátrica linfoide 13 15,8 11 4,1 24 4,6 Leucemia aguda pediátrica mieloide 2 2,4 2 0,8 4 0,8 Violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual , , ,7 *Por nacidos vivos Por habitantes de la cohorte de edad específica Por menores de 15 Por habitantes Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). De acuerdo con el protocolo de la violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual (VCM, VIF y VS), propuesto por el Instituto Nacional de Salud 21 para la vigilancia y control en salud pública de este evento, la naturaleza de la agresión puede clasificarse en: violencia física: uso intencional de la fuerza física con potencial para causar muerte, discapacidad, lesión, daño o sufrimiento; violencia psicológica: acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamiento, creencias y decisiones de otras personas, por medio de la intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal; privación y negligencia: acciones orientadas a la privación de los elementos básicos necesarios para garantizar el desarrollo armónico e integral de los miembros de la familia; y violencia sexual: aprovechamiento, por parte del sujeto activo de delito o agresor, de circunstancias que lo ubican en una situación ventajosa frente a la víctima, tales como la superioridad manifiesta, las relaciones de autoridad dadas por la edad, el poder o autoridad, incapacidad física o psicológica de la víctima, entre otras. Durante el 2012 fueron notificados casos sospechosos de VCM, VIF y VS, 19,7 de cada personas fueron agredidas en Santander. El número de casos de violencia perpetrados en mujeres fue muy superior al de los hombres, 2,4 casos en mujeres por cada caso en hombres (27,4 por mujeres frente a 11,7 por hombres). La distribución de casos por grupos de edad mostró como principales víctimas a las personas entre 15 y 44 (1.701 casos), no obstante la tasa de notificación más alta fue la de niños menores de 1 año (97,7 por menores de 1 año, 330 casos) (ver anexo 1). Carare Opón fue el NDP con la tasa más alta (31,5 por habitantes, 215 casos) y García Rovira (10,6 por habitantes, 77 casos) con la más baja (ver anexo 2). Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

29 31 La exposición a flúor, evento centinela de notificación por cohortes de edad 6, 12, 15 y 18, es diagnosticada clínicamente por la presencia de manchas blancas en la superficie del esmalte de dientes del mismo período de formación y de ubicación bilateral 22 ; para este caso y por ser solo las lesiones dentales objeto de vigilancia, se denomina «fluorosis dental». Las unidades centinela de este evento son las instituciones que proveen atención odontológica por ser el odontólogo el profesional idóneo para su diagnóstico. La vigilancia de fluorosis dental durante el 2012 mostró a la cohorte de niños de 12 como la más afectada, 71,7 por (26 casos) y en especial a los hombres de esta cohorte con una tasa de 91,5 por (17 casos); la siguiente cohorte con la tasa más alta fue la de 18 (21 casos, 54,8 por ), contrario a la cohorte de 12, las mujeres presentaron la tasa más alta (14 casos, 75,4 por ). La distribución de los casos por sexo puede obedecer a la mayor frecuencia de consulta de los niños (hasta los 12 ) y de las mujeres (mayores de 12 ), tal como se evidenció en el capítulo de morbilidad por RIPS. Los NDP de Carare Opón, Mares, Soto Norte y Vélez no reportaron casos de fluorosis al Sistema y el núcleo Comunero solo reportó tres casos en las cohortes de 12 (dos casos) y 15 (un caso). Guanentá fue el mayor notificador con 30 casos en total, distribuidos en uno para la cohorte de 6 (40,6 por ), nueve para la de 12 (358,1 por ), nueve para la de 15 (335,2 por ) y 11 casos en la de 18 (402,2 por ) (ver anexo 2). La cuarta condición crónica con más casos en este grupo fue el hipotiroidismo congénito de la cual fueron reportados 67 casos (2,3 por nacidos vivos) con similar distribución entre mujeres y hombres (34 casos, 2,4 por mujeres frente a 33 casos, 2,1 por hombres). Mares fue el núcleo con mayor notificación de este evento, reportó 30 casos de recién nacidos con hipotiroidismo (4,9 por nacidos vivos), seguido del Metropolitano con 18 casos y una tasa de 1,1 por nacidos vivos (ver anexo 2). Por último, se comenta la constancia en la notificación de leucemias agudas pediátricas que desde el año 2009 (inicio de su vigilancia) mantienen el reporte anual entre 23 y 28 casos nuevos 9, este límite superior corresponde con lo recepcionado por el Sivigila durante el 2012 (5,4 por menores de 15 ). Factores de riesgo ambiental FRA Debido a la gran variedad de causas de intoxicación vigiladas, el 54,0% del total de enfermedades o situaciones que ponen en riesgo la salud relacionados con FRA se expresaron a través de intoxicaciones. En el 2012 fueron notificados 815 casos de intoxicaciones (40,1 por ), la mayoría por plaguicidas (43,2%). En la tabla 21 se puede observar la distribución de casos por sexo de este grupo. Tabla 21. Morbilidad notificada de enfermedades relacionadas con factores de riesgo ambiental, por sexo. Santander, 2012 Eventos Casos Mujeres Hombres Total Tasa (por ) Casos Tasa (por ) Casos Tasa (por ) Enfermedad transmitida por alimentos o agua (ETA) , , ,3 Hepatitis A , , ,0 Lesiones por pólvora 5 0,5 32 3,2 37 1,8 Intoxicación por fármacos ,1 51 5, ,6 Intoxicación por metales pesados 1 0,1 1 0,1 2 0,1 Intoxicación por metanol 2 0,2 8 0,8 10 0,5 Intoxicación por monóxido de carbono y otros gases 6 0,6 13 1,3 19 0,9 Intoxicación por plaguicidas , , ,3 Intoxicación por solventes 10 1,0 24 2,4 34 1,7 Intoxicación por sustancias psicoactivas 11 1,1 46 4,6 57 2,8 Intoxicación por otras sustancias químicas 85 8,3 81 8, ,2 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

30 32 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 En general, la relación hombre/mujer de intoxicaciones mostró una pequeña diferencia (1,1 casos en hombres por cada caso en mujeres), sin embargo de acuerdo con la sustancia de intoxicación esta relación cambió (1,4 si es por plaguicidas y 0,4 si es por fármacos 2,4 casos en mujeres por cada caso en hombres ). Este evento fue reportado en todos los grupos de edad, pero el grupo de edad en el que ocurrieron más casos de intoxicación fue el de los 15 a 44 (47,8 por ) y la mayor tasa de notifi cación fue en el grupo de niños entre 1 y 4 (66 casos, 48,9 por ) en el que se registraron casos de intoxicación por fármacos (15 casos), metales pesados (un caso), plaguicidas (18 casos), solventes (19 casos), sustancias psicoactivas (dos casos) y otras sustancias químicas (22 casos) (ver anexo 1). El NDP Comunero presentó la tasa más elevada (53 casos, 56,2 por ), no así el mayor número de casos que fue reportado por el Metropolitano (346 casos, 29,5 por ) (ver anexo 2). Galán (280,8 por ), Valle de San José (206,6 por ) y Carcasí (176,3 por ) fueron los municipios con las tasas más sobresalientes (ver fi gura 10). W N S E Bolivar Departamento de Santander Puerto Wilches Barrancabermeja Sabana de Torres Rionegro Betulia San Vicente de Chucuri Los Santos S an Andres Zapatoca S imacota Cepita Concepcion Puerto Parra Jordan Aratoca Malaga El C armen Galan Villanueva San J ose de Miranda Carcasi Barichara Enciso Molagavita Curiti Hato Cabrera S an Miguel Palmar Pinchote S an G il Macaravita Mogotes Cimitarra S ocorro S an J oaquin Capitanejo Santa Helena del Opon Valle de San Jose Paramo Landazuri Palmas del Socorro Chima Confines Ocamonte Contratacion Guapota Guadalupe Onzaga Oiba Coromoro El Guacamayo Velez La Paz Aguada Charala S an Benito S uaita El Pe on Chipata S ucre Encino Guepsa Barbosa Gambita Guavata La Belleza Jesus Maria Puente Nacional Florian Albania Lebrija Kilometers Intoxicaciones, 2012 El Playon Giron S urata California Matanza Vetas Charta Bucaramanga Floridablanca Tona Santa Barbara Piedecuesta Guaca Cerrito Tasa de incidencia 8,8-26,2 26,2-42,3 42,3-63,5 63,5-280,8 Sin datos Tasas por Habitantes Otro de los eventos notifi cados en este grupo fueron las Enfermedades transmitidas por alimentos o agua (ETA) con 392 casos (19,3 por ) registrados en el 2012, afectando principalmente a los hombres (207 casos, 20,6 por hombres), al grupo etario de 15 a 44 (26,1 por ) y a los residentes en el NDP de García Rovira (55,1 por ). En los anexos 1 y 2 se muestra la distribución de casos por grupos de edad y NDP. La hepatitis A es otro de los eventos importantes en este grupo, durante el 2012 se presentaron 264 casos (13,0 por ). La dist ribución de casos mostró mayor concentración en hombres (157 casos, 15,6 por hombres), en niños y jóvenes de 5 a 14 (117 casos, 33,4 por ) y en residentes en el NDP Metropolitano (173 casos, 14,8 por habitantes) (ver anexos 1 y 2). Figura 10. Tasas de incidencia notifi cada de intoxicaciones. Santander, 2012 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). Eventos de transmisión sexual (ETS) Luego de la reconfi guración de grupos de eventos bajo vigilancia, el grupo de ETS quedó reducido a dos: hepatitis B y VIH/SIDA. El número de casos nuevos por este último evento sigue en franco aumento en el departamento y para el año 2012 presentó la tasa de incidencia más alta del período (18,4 por ), así como el mayor número de casos nuevos (ver tabla 22). Tabla 22. Morbilidad notifi cada de eventos de transmisión sexual, por sexo. Santander, 2012 Eventos Casos Mujeres Hombres Total Tasa (por ) Casos Tasa (por ) Casos Tasa (por ) Hepatitis B 48 4,7 50 5,0 98 4,8 VIH/SIDA/mortalidad por SIDA , , ,4 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

31 33 La relación hombre/mujer de VIH/SIDA para el año 2012 fue de 2,4 casos en hombres por una mujer diagnosticada (263 casos, 26,2 por hombres frente a 110 casos, 10,7 por mujeres). La tasa de incidencia más alta fue el grupo etario de 15 a 44 (29,0 por ), consecuentemente con la media de edad de los casos nuevos (35,8 ±12,8), seguido del de 45 a 64 (21,2 por ); no fueron reportados casos en menores de 1 año (dato confi rmado por el Programa de reducción perinatal de VIH de la SSS), pero sí tres casos en niños y jóvenes de 1 a 14 (0,6 por ) (ver anexo 1). Los NDP de Carare Opón y Soto Norte no reportaron casos de este evento y el núcleo Metropolitano tuvo la tasa más alta (24,4 por ) y aportó el 76,7% de los casos (ver fi gura 11 y anexo 2). El ejercicio de vigilancia rutinaria de hepatitis B reportó 98 casos nuevos (4,8 por ), 50 en hombres (5,0 por hombres) y 48 en mujeres (4,7 por mujeres). El grupo de edad de 15 a 44 obtuvo la tasa más alta (71 casos, 7,5 por ). El 70,4% de los casos residían en el núcleo Metropolitano (24,4 por habitantes). En los anexos 1 y 2 se muestra la distribución de casos por grupos de edad y NDP. Micobacterias En el 2012 se incluyó la tuberculosis farmacoresistente como un nuevo evento de vigilancia en este grupo. Esta condición evidencia el fracaso de los medicamentos antituberculosos en el tratamiento de esta enfermedad, sin importar si su localización es pulmonar, extrapulmonar o si hubo diseminación hematógena del bacilo para generar un caso de meningitis tuberculosa. En total fueron reportados cuatro casos de tuberculosis farmacoresistente, todos en hombres entre 22 y 63 residentes en los municipios de Floridablanca (dos casos), uno en Rionegro y otro en Bucaramanga. En la tabla 23 se presentan los casos y tasas por sexo de las enfermedades causadas por micobacterias. W N S E Bolivar Departamento de Santander VIH/SIDA/Mortalidad por SIDA, 2012 Puerto Wilches Barrancabermeja Sabana de Torres Rionegro Betulia San Vicente de Chucuri Los Santos S an Andres Zapatoca S imacota Cepita Concepcion Puerto Parra Jordan Aratoca Malaga El C armen Galan Villanueva San J ose de Miranda Carcasi Barichara Enciso Molagavita Curiti Hato Cabrera S an Miguel Palmar Pinchote S an G il Macaravita Mogotes Cimitarra S ocorro S an J oaquin Capitanejo Santa Helena del Opon Valle de San Jose Paramo Landazuri Palmas del Socorro Chima Confines Ocamonte Contratacion Guapota Guadalupe Onzaga Oiba Coromoro El Guacamayo Velez La Paz Aguada Charala S an Benito S uaita El Pe on Chipata S ucre Encino Guepsa Barbosa Gambita Guavata La Belleza Jesus Maria Puente Nacional Florian Albania Lebrija El Playon Giron Kilometers S urata California Matanza Vetas Charta Bucaramanga Floridablanca Tona Santa Barbara Piedecuesta Guaca Cerrito Tasa de incidencia 3,6-8,3 8,3-14,4 14,4-23,2 23,2-46,4 S in datos Tasas por Habitantes Figura 11. Tasas de incidencia notifi cada de VIH/SIDA mortalidad por SIDA. Santander, 2012 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). La tuberculosis pulmonar sigue siendo el evento con mayor notifi cación de este grupo, históricamente (período ) ha mantenido un reporte superior a los 400 casos anualmente, pero en el año 2012 la notifi cación descendió a 381 casos con una tasa de incidencia de 18,8 por habitantes. Los hombres siempre han sido los más afectados, en el 2012 se notifi caron 245 casos (24,4 por hombres), el grupo de edad con la tasa más alta fue el de 65 y más (77 casos, 48,2 por ) aunque la mayor proporción de casos (48,3%) se concentró Tabla 23. Morbilidad notifi cada de enfermedades transmitidas por micobacterias, por sexo. Santander, 2012 Eventos Casos Mujeres Hombres Total Tasa (por ) Casos Tasa (por ) Casos Tasa (por ) Lepra* 17 0,2 16 0,2 33 0,2 Meningitis tuberculosa 0 0,0 5 0,5 5 0,2 Tuberculosis extrapulmonar 45 4,4 72 7, ,8 Tuberculosis pulmonar , , ,8 Tuberculosis farmacoresistente 0 0,0 4 0,4 4 0,2 *Por habitantes Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

32 34 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 en los adultos jóvenes entre 15 y 44 (ver anexo 1); el 71,1% de los casos fue reportado por el NDP Metropolitano (271 casos, 23,1 por ) (ver fi gura 12 y anexo 2). W N S E Departamento de Santander Puerto Wilches Tuberculosis pulmonar, 2012 Sabana de Torres Rionegro Lebrija El Playon S urata California Matanza Vetas Charta Bucaramanga Tona la mortalidad por y asociada a desnutrición en menores de 5 y el bajo peso al nacer a término; de los dos primeros no se recibieron casos en el Sivigila durante el 2012, solo se obtuvo notifi cación del bajo peso al nacer a término. Como caso confi rmado de bajo peso al nacer se estableció por protocolo de vigilancia todo recién nacido de 37 o más semanas de gestación con peso registrado menor o igual a gramos 23. En total durante el 2012 se reportaron 378 casos equivalentes al 1,3% de los nacidos vivos, el mayor porcentaje de casos de bajo peso se reportó en el NDP de García Rovira 3,0% (28 casos) (ver anexo 2) y los municipios más sobresalientes fueron Macaravita (11,8%), Gámbita (9,7%), Concepción (5,9%) y Confi nes (5,4%) (ver fi gura 13). Barrancabermeja Betulia Giron Floridablanca Santa Barbara Piedecuesta Guaca Bolivar San Vicente de Chucuri Cerrito Los Santos S an Andres Zapatoca S imacota Cepita Concepcion Puerto Parra Jordan Aratoca Malaga El C armen Galan Villanueva San J ose de Miranda Carcasi Barichara Enciso Molagavita Curiti Hato Cabrera S an Miguel Palmar Pinchote S an G il Macaravita Mogotes Cimitarra S ocorro S an J oaquin Capitanejo Valle de San Jose Santa Helena del Opon Paramo Landazuri Palmas del Socorro Chima Confines Ocamonte Contratacion Guapota Guadalupe Onzaga Oiba Coromoro El Guacamayo Velez La Paz Aguada Charala Departamento de Santander Bajo peso al nacer, 2012 S ucre El Pe on S an Benito Chipata Guepsa S uaita Encino Barbosa Guavata Gambita Puerto Wilches La Belleza Jesus Maria Puente Nacional Florian Albania Kilometers Tasa de incidencia 2,2-5,8 5,8-12,1 12,1-25,3 25,3-114,5 Sin datos Tasas por Habitantes W N S E El Playon Rionegro S urata Sabana de Torres California Matanza Vetas Charta Lebrija Bucaramanga Tona Floridablanca Barrancabermeja Betulia Giron Santa Barbara Piedecuesta Guaca Figura 12. Tasas de incidencia notifi cada de tuberculosis pulmonar. Santander, 2012 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). La lepra es otro de los eventos presentes en este grupo, con relación a los dos últimos su tasa de incidencia se mantiene estable (entre 0,1 y 0,2 por habitantes en el 2011 y 2010, respectivamente) 9. En el 2012 fueron reportados 33 casos (0,2 por habitantes), con un caso más en mujeres que en hombres (17 contra 16 casos), el 78,8% de los casos ocurrió en personas con 45 o más (0,5 por habitantes) y la mayor tasa de incidencia se presentó en el núcleo Guanentá (0,4 por ). En los anexos 1 y 2 se muestra la distribución de casos por grupos de edad y NDP. Alteraciones nutricionales Los eventos relacionados con situación nutricional son un grupo nuevo en el sistema de vigilancia, establecidos en los lineamientos del Este grupo de eventos abarca: la vigilancia centinela de situación nutricional en gestantes, Bolivar San Vicente de Chucuri Los Santos S an Andres Zapatoca S imacota Cepita Concepcion Puerto Parra Jordan Malaga Aratoca El C armen Galan Villanueva San J ose de Miranda Carcasi Barichara Enciso Molagavita Curiti Hato Cabrera S an Miguel Palmar Pinchote S an G il Macaravita Mogotes Capitanejo Cimitarra S ocorro S an J oaquin Santa Helena del Opon Paramo Valle de San Jose Landazuri Palmas del Socorro Chima Confines Ocamonte Contratacion Guapota Guadalupe Onzaga Oiba Coromoro El Guacamayo Velez La Paz Aguada Charala S an Benito S uaita El Pe on Chipata S ucre Encino Guepsa Barbosa Gambita Guavata La Belleza Jesus Maria Puente Nacional Florian Albania Kilometers Cerrito Tasa de incidencia 0,5-1,3 1,3-1,7 1,7-3,2 3,2-11,8 S in datos Tasas por 100 Nacidos vivos 2010 Figura 13. Tasas de incidencia notifi cada de bajo peso al nacer a término. Santander, 2012 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). El comportamiento histórico del bajo peso al nacer en Santander desde el año 1998 hasta el año 2010 se presenta en la fi gura 14 teniendo como fuente los datos suministrados por el DANE (regional nororiente); se destacan los porcentajes de este evento dentro del total de nacidos vivos; para su cálculo se tomó el número de Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

33 35 registros con dato de peso al nacer inferior a gramos, el denominador fue el número de registros de nacimiento con dato de peso; en la consulta a la base de datos de nacidos vivos , no fue posible filtrar los registros por semana de gestación para hacerlos comparables con la información suministrada con el Sivigila (37 o más semanas) dado que el tiempo de gestación se presenta como una variable multinomial que entre sus opciones incluye la semana 37 en la categoría de 28 a 37 semanas. El bajo peso al nacer mostró una tendencia al aumento hasta el año 2008 (8,2%) y a partir de allí se observa la disminución del porcentaje de recién nacidos con esta condición alcanzando en el año 2010 un 7,3%. 9,0 8,2 Porcentaje (%) 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 6,3 6,1 6,6 6,4 6,3 6,6 6,8 6,8 7,0 7,3 7,6 7,3 2,0 1,0 0, Figura 14. Tendencia del bajo peso al nacer. Santander, Fuente de datos: DANE, regional nororiente. Maternidad segura Desde el 2012 este es también un nuevo grupo de vigilancia, que tomó dos de los eventos pertenecientes al grupo de ETS (sífilis gestacional y congénita) e incluyó uno nuevo (morbilidad materna extrema) (ver tabla 24). Tabla 24. Morbilidad notificada relacionada con maternidad segura, por sexo. Santander, 2012 Eventos Casos Mujeres Hombres Total Tasa por NV Casos Tasa por NV Casos Tasa por NV Sífilis congénita 10 0,7 14 0,9 24 0,8 Sífilis gestacional 130 4, ,4 Morbilidad materna extrema 146 0, ,9 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). La vigilancia de la morbilidad materna extrema inició en el país en el año 2011 por medio de una prueba piloto y la participación de unidades centinela que para el caso de Santander fueron la Clínica Materno Infantil San Luis y el Hospital Universitario de Santander. Este evento se define como una complicación grave asociada al embarazo, parto o puerperio y que cumple con alguno de los siguientes criterios: un evento específico como la eclampsia, el choque séptico o el hipovolémico; falla o disfunción orgánica de tipo cardiaco, vascular, renal, hepático, metabólico, cerebral, respiratorio o relacionado con la coagulación; o Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

34 36 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 evento relacionado con el manejo instaurado de la paciente como el ingreso a Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), cirugía y transfusión sanguínea que incluya tres unidades o más de cualquier componente 24. En el 2012 se recibió el reporte de 146 casos de este evento con una tasa de 0,9 por nacidos vivos. El núcleo Metropolitano (72 casos, 4,3 por nacidos vivos) concentró la mayoría de casos, seguido de Mares (54 casos, 8,9 por nacidos vivos) (ver anexo 2). La sífi lis gestacional viene en aumento desde el En el 2010 fueron notifi cados 87 casos, al siguiente año , y en el año 2012 fueron repo rtados 130 casos con la tasa de incidencia más alta en el periodo (4,4 por nacidos vivos). Por el contrario la sífi lis congénita tuvo un comportamiento más favorable, su tasa de incidencia disminuyó de 1,1 por nacidos vivos en a 0,8 por nacidos vivos en 2012; no obstante, el departamento de Santander aún no logra cumplir con la meta de reducción proyectada por la Organización Panamericana de la Salud 26 y por el Plan Decenal Salud Pública a (menor o igual a 0,5 por nacidos v ivos). Guapotá (52,3 por nacidos vivos), Coromoro (31,6 por nacidos vivos) y Tona (17,0 por nacidos vivos) fueron los municipios con las tasas de sífi lis gestacional más elevadas (ver fi gura 15). Tona también estuvo entre los municipios con las tasas de sífi lis congénita más altas (17,0 por nacidos vivos) ocupando el segundo lugar después de Suratá (20,8 por nacidos vivos) y ubicando en tercer lugar a Cerrito (12,1 por nacidos vivos). Conclusiones Durante el 2012 los eventos prevenibles por vacunación siguieron aportando el mayor número de casos nuevos de morbilidad vigilada en el departamento de Santander, en este grupo la varicela aportó el 93,9% del total y fue el evento que más notifi cación generó en el Sivigila. El siguiente grupo en importancia por su frecuencia de reporte fueron las ETV, donde el dengue concentró el 83,4% del total de casos de este grupo. Las zoonosis ocuparon el tercer lugar, siendo las agresiones producidas por animales potencialmente transmisores de rabia quienes contribuyeron con el 95,6% de los eventos zoonóticos. Los hombres igualaron o superaron la mayoría de tasas de incidencia con respecto a las mujeres, excepto en eventos como las intoxicaciones por fármacos y por otras sustancias, las leucemias agudas pediátricas, la violencia intrafamiliar y sexual, el hipotiroidismo congénito, la fl uorosis (cohortes de 15 y 18 ), la enfermedad de chagas, los ESAVI y la tos ferina. Las diferencias más grandes en la relación de casos entre hombres y mujeres W N S E Bolivar Departamento de Santander Puerto Wilches Barrancabermeja Sabana de Torres Rionegro Betulia San Vicente de Chucuri Los Santos San Andres Zapatoca Simacota Cepita Concepcion Puerto Parra Jordan Aratoca Malaga El Carmen Galan Villanueva San Jose de Miranda Carcasi Barichara Enciso Molagavita Curiti Hato Cabrera San Miguel Palmar Pinchote San Gil Macaravita Mogotes Cimitarra Socorro San Joaquin Capitanejo Santa Helena del Opon Valle de San Jose Paramo Landazuri Palmas del Socorro Chima Confines Ocamonte Contratacion Guapota Guadalupe Onzaga Oiba Coromoro El Guacamayo Velez La Paz Aguada Charala San Benito Suaita El Pe on Chipata Sucre Encino Guepsa Barbosa Gambita Guavata La Belleza Jesus Maria Puente Nacional Florian Albania Lebrija Kilometers Sífilis gestacional, 2012 El Playon Giron Surata California Matanza Vetas Charta Bucaramanga Floridablanca Tona Santa Barbara Piedecuesta Guaca Cerrito Tasa de incidencia 1,7-4,2 4,2-7,0 7,0-16,0 16,0-52,6 Sin datos Tasas por Nacidos vivos 2010 Figura 15. Tasas de incidencia notifi cada de sífi lis g estacional. Santander, 2012 Fuente de datos: Secretaría de Salud de Santander, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (fecha de ajuste: abril de 2013). se evidenciaron en VIH/SIDA (por cada 2,4 hombres una mujer fue diagnosticada), intoxicación por fármacos (por cada 2,4 mujeres un hombre se intoxicó con fármacos), VCM, VIF y VS (por cada 2,4 mujeres un hombre fue agredido) y accidente ofídico (por cada 2,7 hombres una mujer fue mordida por una serpiente). Teniendo como referente los datos presentados y con el fi n de aportar en la reducción de la ocurrencia de los mismos, es importante escudriñar los aspectos sociales y biológicos que defi nen el mayor riesgo en el contexto local ante los diferentes eventos presentados. Las mayores tasas por grupos etarios se presentaron en los eventos prevenibles por vacunación en los menores de 5 y en el caso específi co de la tos ferina en los menores de 1 año; en las ETV, en dengue y malaria vivax en los menores de 1 año, en leishmaniasis en los niños de 1 a 4, en dengue grave en los niños y adolescentes de 5 a 14, en chagas en las personas de 65 y más ; entre los eventos generados por FRA y específi camente en las intoxicaciones, en las personas entre 15 y 44 al igual que en las ETS; y en las enfermedades causadas por micobacterias, para el caso de la lepra en las personas con entre 45 y 64 y para el caso de la tuberculosis en personas con 65 y más. Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

35 37 En los NDP Comunero, Soto norte, García Rovira y Vélez, las tasas de incidencia más altas fueron las de exposición rábica; en Mares y Carare Opón, las de dengue; en el Metropolitano, la de varicela; y por último en Guanentá, la de fluorosis dental. De otra manera, algunos núcleos se destacan por tener las tasas de incidencia más altas en ciertos eventos, es así como el Metropolitano sobresale con las de inmunoprevenibles, el de Carare Opón con las de ETV, Guanentá con la fluorosis y las intoxicaciones y Soto Norte con las de sífilis gestacional y congénita. Mortalidad Magnitud de la mortalidad en el departamento Durante el año 2010 se registraron muertes (incluyendo muertes fetales 4,9% del total) en la población residente del departamento, para una tasa bruta de mortalidad de 513,0 por habitantes. Excluyendo las muertes sin dato de sexo (216 fetales y una no fetal), 54,0% de las muertes se presentaron en los hombres, para una tasa bruta de 566,2 por hombres, mientras que la tasa en las mujeres fue de 439,7 por mujeres, diferencia registrada consistentemente en anteriores. Sin incluir las muertes fetales, la tasa bruta fue de 487,9 por habitantes, ligeramente superior a la de los diez anteriores. Las tasas más altas de mortalidad se presentaron en los extremos del ciclo vital y en los hombres (excepto en el grupo de 1 a 4 de edad), y las más bajas en el período comprendido entre 1 y 14 de edad. Comparativamente con el decenio anterior, se advierte un aumento en la tasa bruta de mortalidad de la población de 65 y más y disminución en el resto de rangos etarios 9. En la figura 16 se presentan las tasas por sexo y rango etario, sin incluir las muertes fetales. Cerca de tres cuartas partes de las defunciones ocurrieron en los núcleos de desarrollo provincial Metropolitano (56,9%) y Mares (16,8%), los cuales albergan los porcentajes más altos de población del departamento (57,3% y 15,4% respectivamente) y son de predominio urbano. Las tasas brutas de mortalidad más altas se registraron en los NDP Guanentá (561,4 por habitantes), Mares (559,5 por ), García Rovira (517,7 por ) y Metropolitano (509,3 por ), tres de estos con las tasas más altas de APVP, en especial Mares (100,9 por habitantes), como se aprecia en la tabla 25. Carare-Opón tuvo una tasa bruta de mortalidad baja, en comparación con otros NPD, pero le correspondió la segunda tasa más alta de APVP, lo cual indica que si bien la relación entre el número de muertes y su población fue baja, un mayor porcentaje de las muertes ocurrieron en personas jóvenes en comparación con los otros NDP , , , , , , , , ,0 500,0 0,0 Tasa por Hombres Mujeres Total < 1 año 1.102,2 698,2 905,5 1 a 4 41,8 48,4 45,0 5 a 14 34,4 21,9 28,3 15 a ,2 72,5 127,4 45 a ,9 376,2 521,4 65 y más 4.577, , ,1 Figura 16. Mortalidad general según sexo y grupos de edad. Santander, 2010 Fuentes de datos: DANE, Regional Nororiente. Estadísticas vitales, No se incluyen muertes fetales. Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

36 38 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 Tabla 25. Mortalidad según el NDP de residencia. Santander, 2010 Población Muertes Tasa APVP Tasa de APVP por habitantes Carare - Opón , ,7 Comunero , ,1 García Rovira , ,0 Guanentá , ,0 Mares , ,9 Metropolitano , ,7 Soto Norte , ,3 Vélez , ,7 Santander * 513, ,8 Fuente de datos: DANE, regional nororiente. Estadísticas vitales, 2010 Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander *El total de defunciones incluye 51 casos sin dato de municipio de residencia tasa bruta por habitantes. Se incluyen las muertes fetales en el cálculo de las tasa. El total de potenciales de vida perdidos incluye 862 sin dato de residencia Similar al comportamiento departamental, las tasas de mortalidad en los NDP fueron superiores en los hombres, así como el número de APVP y las tasas de APVP (ver tabla 26), evidencia de mayor mortalidad prematura en ellos (antes de los 75 en el presente reporte). En todos los rangos de edad la tasa de APVP fue superior en los hombres teniendo en cuenta todas las causas de muerte (ver figura 17), en concordancia con el comportamiento observado en el período , sin embargo el comportamiento de la mortalidad prematura por sexo varió dependiendo las causas, como se menciona más adelante. Tabla 26. Mortalidad según el NDP de residencia y el sexo. Santander, 2010 NDP Hombres Mujeres Tasa* APVP Tasa de APVP Tasa* APVP Tasa de APVP Carare - Opón 447, ,9 276, ,5 Comunero 513, ,3 412, ,2 García Rovira 575, ,0 457, ,8 Guanentá 636, ,4 483, ,0 Mares 667, ,3 447, ,2 Metropolitano 544, ,8 443, ,5 Soto Norte 471, ,3 301, ,4 Vélez 511, ,3 430, ,7 Santander 566, ,8 439, ,1 Fuente de datos: DANE, regional nororiente. Estadísticas vitales, 2010 Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander tasa bruta por habitantes. Se incluyen las muertes fetales en el cálculo de las tasa. En el total Santander de potenciales de vida perdidos se incluyen los sin dato de residencia. Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

37 Tasa de APVP por Hombres Mujeres 0 1 a 4 5 a a a a a a a 74 Figura 17. Tasas de APVP en hombres y mujeres según el grupo de edad. Santander, 2010 Fuente de datos: DANE, regional nororiente. Estadísticas vitales, 2010 Se excluyen 32 registros sin dato de edad y uno sin dato de sexo. Teniendo como referencia la lista para tabulación de datos de mortalidad 6/67 de la OPS en la que se definen seis grandes grupos de causas además de uno que agrupa los signos, síntomas y afecciones mal definidas, gran cantidad de muertes registradas en el departamento durante el año 2010 (incluyendo las muertes fetales) correspondieron al grupo de las enfermedades del sistema circulatorio (32,3%), en segundo lugar se ubicaron las muertes reunidas en el grupo denominado «todas las demás enfermedades» en el que se encuentran las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores y la diabetes (25,7%), seguido por los grupos de las neoplasias y las causas externas (17,4% y 9,8%, respectivamente). No obstante, fueron las causas externas las que causaron el mayor número de APVP en el departamento (37.188), dada su mayor ocurrencia en personas jóvenes. En la figura 18 se presenta la distribución porcentual de las defunciones y los APVP en los grandes grupos de causas de mortalidad. % 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 33,9 E. sistema circulatorio 13,5 26,7 23,3 Demás enfermedades 18,3 16,0 Neoplasias Causas externas 28,1 10,3 9,6 6,9 E. transmisibles Grupos de causas 8,1 A. período perinatal 2,4 1,5 1,3 Signos y síntomas Defunciones APVP Figura 18. Distribución proporcional de las defunciones y los APVP según grandes grupos de causas. Santander, 2010 Fuente de datos: DANE, regional nororiente. Estadísticas vitales, 2010 En la figura se excluyen las muertes fetales con el fin de realizar la comparación. E: enfermedades; Demás enfermedades: Todas las demás enfermedades; A. periodo perinatal: ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; Signos y síntomas: Signos, síntomas y afecciones mal definidas. Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander

38 40 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 Número 2 mayo - agosto 2013 Causas de mortalidad según el sexo y la edad El orden de los grandes grupos de causas de defunción en ambos sexos fue similar al del total departamental, pero su representación porcentual varió según el sexo. Similar al comportamiento evidenciado durante el decenio , las enfermedades del sistema circulatorio y el grupo de «todas las demás enfermedades» fueron los más predominantes en las defunciones tanto en hombres como en mujeres, ambos con un porcentaje mayor dentro del total de defunciones en ellas. Siguieron en el orden las neoplasias y las causas externas, las primeras con una mayor presentación en las mujeres, mientras que las causas externas representaron un mayor porcentaje en las defunciones de los hombres. En la figura 19 se presenta la distribución proporcional de los grandes grupos de muertes en hombres y mujeres. En complemento al panorama de la distribución porcentual de las muertes en ambos sexos, el comportamiento de las tasas del indicador de APVP evidencia que la mortalidad prematura experimentada por los hombres fue marcadamente superior a la de las mujeres especialmente debido a causas externas, mientras que en las mujeres se registró mayor mortalidad prematura debido a neoplasias. Al interior de las mujeres, el grupo de «todas las demás enfermedades» representó el porcentaje más alto de APVP, en relación con muertes por enfermedades del sistema nervioso, muertes relacionadas con el proceso de embarazo, parto y puerperio, diabetes, entre otras, seguido del grupo de neoplasias (ver figuras 20 y 21). Porcentaje (%) 100,0 80,0 60,0 40,0 2,0 2,6 4,4 3,6 7,5 5,8 3,5 15,2 16,0 24,2 20,0 28,8 Signos, síntomas y afecciones mal definidas Afecciones originadas en el período perinatal Enfermedades transmisibles Causas externas Neoplasias (Tumores) 20,0 0,0 30,7 Hombres 35,7 Mujeres Todas las demás enfermedades Enfermedades sistema circulatorio Figura 19. Distribución proporcional de las defunciones en hombres y mujeres según grandes grupos de causas. Santander, 2010 Fuente de datos: DANE, regional nororiente. Estadísticas vitales, 2010 Se incluyeron muertes fetales y no fetales. Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Claudia Milena Hormiga Sánchez

Morbilidad atendida por grandes causas, Santander

Morbilidad atendida por grandes causas, Santander 3 Juan Carlos Uribe Caputi, MD, MSc.* Morbilidad atendida por grandes, Santander 2006-2010 En este artículo se presenta un análisis descriptivo de la morbilidad atendida en el departamento de Santander

Más detalles

Morbilidad atendida por sexo, según grupos de edad y servicio de atención. Santander, 2010 (1)

Morbilidad atendida por sexo, según grupos de edad y servicio de atención. Santander, 2010 (1) Menor de 1 año De 1 a 4 años Mujer Hombre Total Rinofaringitis aguda (resfriado común) 2.917 13,3 3.245 13,6 6.162 13,5 Fiebre de origen desconocido 1.109 5,1 1.179 4,9 2.288 5,0 Bronquitis aguda y bronquiolitis

Más detalles

Morbilidad atendida por sexo, según grupos de edad y servicio de atención. Santander, 2011 (1)

Morbilidad atendida por sexo, según grupos de edad y servicio de atención. Santander, 2011 (1) Menor de 1 año De 1 a 4 años Mujer Hombre Total Rinofaringitis aguda (resfriado común) 2.871 15,5 2.837 15,3 5.708 15,4 Deformidades congénitas de la cadera 1.367 7,4 665 3,6 2.032 5,5 Diarrea y gastroenteritis

Más detalles

Morbilidad atendida por sexo, según ciclos vitales y servicio de atención. Santander, 2016 (1)

Morbilidad atendida por sexo, según ciclos vitales y servicio de atención. Santander, 2016 (1) 24 Primera infancia (0 a 5 años) Infancia (6 a 11 años) Urgencias con observación Urgencias con observación Morbilidad atendida por sexo, según ciclos vitales y servicio de atención. Santander, 2016 (1)

Más detalles

Morbilidad atendida por sexo, según grupos de edad y servicio de atención. Santander, 2009 (1)

Morbilidad atendida por sexo, según grupos de edad y servicio de atención. Santander, 2009 (1) 18 Menor de 1 año De 1 a 4 años Rinofaringitis aguda (resfriado común) 2.876 15,9 3.368 17,1 6.244 16,5 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 1.045 5,8 1.152 5,9 2.197 5,8 Fiebre de origen

Más detalles

Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander. Artículo

Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander. Artículo Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander - Año 5, Número 2, mayo - agosto de 2010 Perfil de morbilidad y mortalidad de Santander Miguel Enrique Ochoa Vera, MD. MSc. * Johanna Alejandra Otero

Más detalles

2 Año 3, Número 2, Abril - Junio de 2007 Santander, Colombia

2 Año 3, Número 2, Abril - Junio de 2007 Santander, Colombia 2 Año 3, Número 2, Abril - Junio de 2007 Santander, Colombia ALCALDÍA DE BUCARAMANGA ALCALDÍA DE FLORIDABLANCA 2007 El Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) tiene el gusto de presentar los

Más detalles

Problemas con Nueva Directiva Sanitaria DIRECCION SUB REGIONAL DE SALUD JAEN

Problemas con Nueva Directiva Sanitaria DIRECCION SUB REGIONAL DE SALUD JAEN Problemas con Nueva Directiva Sanitaria DIRECCION SUB REGIONAL DE SALUD JAEN HUARANGO ESTRATIFICACION DE GRUPOS ETNICOS DIRECCION REGIONAL SALUD CAJAMARCA DIRECCION SUB REGIONAL DE SALUD JAEN NARANJOS

Más detalles

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2015 EPS SANITAS

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2015 EPS SANITAS Fuente URL: http://www.paho.org/mex/images/stories/2015/1021-1.jpg PERFIL DEMOGRÁFICO Para el año 2015 la EPS Sanitas cuenta con 1 411.399 usuarios afiliados, lo que corresponde a un 65% más (556.409 usuarios)

Más detalles

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA 2014 ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA URGENCIAS PRIMER SEMESTRE

Más detalles

Rendición de cuentas Enero a diciembre de 2011

Rendición de cuentas Enero a diciembre de 2011 Rendición de cuentas Enero a diciembre de 2011 COBERTURA DE LA POBLACIÓN Población afiliada y activa EPS AÑO POBLACIÓN AFILIADA POBLACIÓN ACTIVA 2009 303.093 286.593 2010 300.339 277.985 2011 299.126 278.193

Más detalles

Capítulo V. Mortalidad

Capítulo V. Mortalidad Capítulo V Mortalidad 88 Diagnóstico de Salud de Santander Edición especial de la Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 7 número 1 enero - abril de 2012 Metodología Resultados Se realizó

Más detalles

Observatorio de Salud Pública de Santander

Observatorio de Salud Pública de Santander Año, Número, Abril Julio de Observatorio de Salud Pública de Santander FOSCAL Santander, Colombia El Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) tiene el gusto de presentar los Indicadores Básicos

Más detalles

ENERO - DICIEMBRE DE 2008 TOTAL CAUSA Nombre Diagnóstico Código SUMA GENERAL

ENERO - DICIEMBRE DE 2008 TOTAL CAUSA Nombre Diagnóstico Código SUMA GENERAL E.S.E HOSP.FRANCISCO LUIS JIMENEZ MARTINEZ-CAREPA MORBILIDAD X CONSULTA X SEXO X ZONA 1ERAS 10 CAUSAS ** ENERO - DICIEMBRE DE 08 TOTAL CAUSA Nombre Diagnóstico Código SUMA GENERAL SUMA HOMBRE SUMA MUJER

Más detalles

DE UN TOTAL DE 2451 HOGARES: 74,6 % ENCUESTADOS 25,4% NO ENCUESTADOS

DE UN TOTAL DE 2451 HOGARES: 74,6 % ENCUESTADOS 25,4% NO ENCUESTADOS DE UN TOTAL DE 2451 HOGARES: 74,6 % ENCUESTADOS 25,4% NO ENCUESTADOS PIRÁMIDE POBLACIONAL 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9

Más detalles

RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE LA MORBILIDAD Y GUIAS DE MANEJO PARA AÑO RESOLUCIÓN NÚMERO 049 (Octubre de 2016)

RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE LA MORBILIDAD Y GUIAS DE MANEJO PARA AÑO RESOLUCIÓN NÚMERO 049 (Octubre de 2016) Página 1 de RESOLUCIÓN NÚMERO 049 (Octubre de 2016) Por la cual se realiza la adopción de las recomendaciones contenidas en las Guías de práctica clínica del Ministerio de Salud y de la Protección Social,

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 591,677 2 Faringitis

Más detalles

Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015

Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015 Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015 INTRODUCCION En una era de amenazas por enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes, no se debe subestimar la importancia de

Más detalles

Perfil de morbilidad. y mortalidad en Santander. Revista del. Pública de Santander

Perfil de morbilidad. y mortalidad en Santander. Revista del. Pública de Santander Revista del de Pública de Santander Año 10 Número 3 septiembre - diciembre de 2015 ISSN 1909-1052 Santander, Colombia Perfil de morbilidad y mortalidad en Santander Observatorio de Salud Pública de Santander

Más detalles

MORBILIDAD MUNICIPIO DE VITERBO AÑO 2011 CAPITULO VII

MORBILIDAD MUNICIPIO DE VITERBO AÑO 2011 CAPITULO VII MORBILIDAD MUNICIPIO DE VITERBO CAPITULO VII MORBILIDAD 2011 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD Primeras causas de morbilidad por consulta externa. Primeras causas de Morbilidad por Urgencias. Primera causas

Más detalles

Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo

Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo SITUACIÓN DE SALUD EN MEDELLÍN Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo Indicadores de salud: Mortalidad infantil Mortalidad por ERA Mortalidad por EDA Mortalidad por Desnutrición

Más detalles

Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios Junio 2018

Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios Junio 2018 Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios 2017 Junio 2018 Contenido 1. Aspectos metodológicos 2. Principales resultados Series temporales Resultados 2017 01 Registro Estadístico de Camas y

Más detalles

Anuario Estadístico de Antioquia 2014

Anuario Estadístico de Antioquia 2014 Contenido Introducción... 6 Situación del aseguramiento en salud de la población antioqueña durante el año 2014... 7 Capacidad instalada Antioquia 2014... 11 Principales causas de consulta. Antioquia 2014...

Más detalles

Indicadores de salud infantil en Santander

Indicadores de salud infantil en Santander Indicadores de salud infantil en Santander Sala de situación Piedecuesta, abril 16 de 215 Premisas 1. El riesgo de muerte es más elevado en el primer mes de vida del niño. 2. 3 millones de niños mueren

Más detalles

Morbilidad de Consultorios Externos

Morbilidad de Consultorios Externos Morbilidad de Consultorios Externos PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL SERVICIO DE C.E MEDICINA Julio 2011, POR CATEGORIAS CIE-10. CATEGORIA DIAGNOSTICOS CASOS 1 R101 DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN PARTE

Más detalles

EMERGENCIA AÑO: 2013

EMERGENCIA AÑO: 2013 EMERGENCIA AÑO: 2013 ATENCIONES EN TOPICO DE EMERGENCIA SEGÚN AÑOS ATENCIONES EN TOPICO DE EMERGENCIA } SEGÚN AÑOS AÑOS TOTAL 1986 118257 1987 113413 1988 103469 1989 94984 1990 93209 1991 96137 1992 106114

Más detalles

Cómo Vamos en Salud Evolución de indicadores Período Informe de Calidad de Vida en

Cómo Vamos en Salud Evolución de indicadores Período Informe de Calidad de Vida en Cómo Vamos en Salud Evolución de indicadores Período 2008-2012 Informe de Calidad de Vida en Barranquilla 2012 Barranquilla Cómo Vamos es una iniciativa ciudadana que hace monitoreo a la calidad de vida

Más detalles

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud EPS asociadas a ACEMI

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud EPS asociadas a ACEMI 2008 Cifras e Indicadores del Sistema de Salud EPS asociadas a ACEMI Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral ACEMI Calle 104ª N. 21-47 Teléfono : 6205108 Fax : 6198412 info@acemi.org.co

Más detalles

LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION POR GRUPO ETAREO EN EMERGENCIA

LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION POR GRUPO ETAREO EN EMERGENCIA ORDCODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 A09 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 1 150 287 82 35 96 722 242 190 1,805 8.6 2 R10.4 OTROS DOLORES

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN UNIDAD SERVICIO MÉDICO 2013

INFORME DE GESTIÓN UNIDAD SERVICIO MÉDICO 2013 INFORME DE GESTIÓN UNIDAD SERVICIO MÉDICO 2013 La Unidad Servicio Médico en busca de mejorar la calidad de vida de sus afiliados brinda una atención oportuna y de calidad, lo que se refleja en el siguiente

Más detalles

NÚMERO DE ATENCIONES POR TÓPICO DE EMERGENCIA Enero-Diciembre 2012, HOSPITAL VITARTE

NÚMERO DE ATENCIONES POR TÓPICO DE EMERGENCIA Enero-Diciembre 2012, HOSPITAL VITARTE Atenciones de emergencia NÚMERO DE ATENCIONES POR TÓPICO DE EMERGENCIA Enero-Diciembre 2012, HOSPITAL VITARTE MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total CIRUGÍA 1214 1233 1234 1254 1122

Más detalles

LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION POR GRUPO ETAREO EN EMERGENCIA

LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION POR GRUPO ETAREO EN EMERGENCIA ORDCODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 A09 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 2 115 268 77 65 140 829 274 176 1,946 9.2 2 R10.4 OTROS DOLORES

Más detalles

Indicadores de Emergencia. Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte.

Indicadores de Emergencia. Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte. Indicadores de Emergencia Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte. Atenciones de emergencia Fuente: Emergencia/HV Diseño y Ejecución: Área de Estadística/UEI/Hospital Vitarte NÚMERO DE ATENCIONES POR TÓPICO

Más detalles

EMERGENCIA AÑO: 2012

EMERGENCIA AÑO: 2012 EMERGENCIA ATENCIONES EN TOPICOS DE EMERGENCIA TRiMESTRE PACIENTES ATENDIDOS EN TOPICO DE EMERGENCIA TOPICO MEDICINA TOPICO CIRUGIA TOPICO GINECO- OBSTETRICIA TOPICO PEDIATRIA TOPICO TRIAJE MEDICO TOTAL

Más detalles

TACNA: ESTADISTICAS E INDICADORES DE SALUD AÑO

TACNA: ESTADISTICAS E INDICADORES DE SALUD AÑO DIRECCION REGIONAL SECTORIAL DE SALUD TACNA OFICINA DE INFORMATICA, TELECOMUNICACIONES Y ESTADISTICA TACNA: ESTADISTICAS E INDICADORES DE SALUD AÑO 2011-2017 INDICADOR O VARIABLE 2011 2012 2013 2014 2015

Más detalles

Z00 EXAMEN GENERAL E INVEESTIGACION DE PERSONAS SIN QUEJAS O SIN DIAGNOSTICO INFORMADO J03 AMIGDALITIS AGUDA

Z00 EXAMEN GENERAL E INVEESTIGACION DE PERSONAS SIN QUEJAS O SIN DIAGNOSTICO INFORMADO J03 AMIGDALITIS AGUDA DE < 1 PERIODO ENERO - DIMBRE DE 2012 364 42.92% 150 17.69% 95 11.20% 67 7.90% 42 4.95% 23 2.71% H10 CONJUNTIVITIS 23 2.71% L22 DERMATITIS DEL PANAL 11 1.30% K30 DISPEPSIA 11 1.30% E44 DESNUTRICION PROTEICOCALORICA

Más detalles

Perfil de morbilidad y mortalidad en Santander

Perfil de morbilidad y mortalidad en Santander 3 Silvia C. Plata-Vanegas, MD, MSc* Sonia Marcela Clavijo, ND, MSc (C)** Perfil de morbilidad y mortalidad en Santander Introducción zoonosis, eventos crónicos, factores de riesgo ambiental, eventos de

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino 1 Neumonía 6,948 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 4,783 3 Insuficiencia renal 4,503 4 Enfermedades del apéndice 4,026 5 Feto y recién nacido afectado por factores

Más detalles

Fundación Proservanda Nit

Fundación Proservanda Nit FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO ANÁLISIS DE MORBILIDAD REGION 2 BOGOTÁ D. C., 2015 DOCENTES AFIIADOS ALFONDO NACIONAL DE PRESTACIONES DEL MAGISTERIO COORDINACIÓN PROGRAMA DE SALUD

Más detalles

Diez primeras Causas de Consultas Ambulatorias atendidas en la red de establecimientos del Total-Todas las Edades,Enero a Diciembre de 2010

Diez primeras Causas de Consultas Ambulatorias atendidas en la red de establecimientos del Total-Todas las Edades,Enero a Diciembre de 2010 Diez primeras Causas de Consultas Ambulatorias atendidas en la red de establecimientos del Total-Todas las Edades, 1 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 736,388 1,091,600 1,827,988

Más detalles

INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN

INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA REICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN Nota: Si el Departamento no cuenta con alguna de la información solicitada,

Más detalles

Gerencia de Riesgos y Evaluación de las Prestaciones Área de Aseguramiento S E G U R O I N T E G R A L D E S A L U D

Gerencia de Riesgos y Evaluación de las Prestaciones Área de Aseguramiento S E G U R O I N T E G R A L D E S A L U D Estudio Epidemiológico de Distribución y Frecuencia de Atenciones de Emergencia en los Departamentos de Ayacucho, Huánuco, Ucayali y la Provincia de Lima - 2011 S E G U R O I N T E G R A L D E S A L U

Más detalles

Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander

Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander 3 Johanna Alejandra Otero Wandurraga, Od. MSc* Juan Carlos Uribe Caputi, MD. MSc ** Miguel Enrique Ochoa Vera, MD. MSc** Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander Introducción Este documento

Más detalles

NÚMERO DE ATENCIONES POR TÓPICO DE EMERGENCIA Enero-Marzo 2012, HOSPITAL VITARTE

NÚMERO DE ATENCIONES POR TÓPICO DE EMERGENCIA Enero-Marzo 2012, HOSPITAL VITARTE Atenciones de emergencia Fuente: Emergencia/HV Diseño y Ejecución: Área de Estadística/UEI/Hospital Vitarte NÚMERO DE ATENCIONES POR TÓPICO DE EMERGENCIA Enero-Marzo 2012, HOSPITAL VITARTE MES Ene Feb

Más detalles

Modelo de atención. Información estadística. Información financiera. Información de cliente

Modelo de atención. Información estadística. Información financiera. Información de cliente R E N D I C I Ó N D E C U E N T A S G E S T I Ó N 2 0 1 4 1. 2. 3. 4. Modelo de atención Información estadística Información financiera Información de cliente OBJETIVO: Mantener y/o recuperar la salud

Más detalles

EMERGENCIA Año: 2011

EMERGENCIA Año: 2011 EMERGENCIA Año: 2011 ATENCIONES EN TOPICOS DE EMERGENCIA TRiMESTRE PACIENTES ATENDIDOS EN TOPICO DE EMERGENCIA TOPICO MEDICINA TOPICO CIRUGIA TOPICO GINECO- OBSTETRICIA TOPICO PEDIATRIA TOPICO TRIAJE MEDICO

Más detalles

Modelo de atención. Información estadística. Información financiera. Información de cliente

Modelo de atención. Información estadística. Información financiera. Información de cliente R E N D I C I Ó N D E C U E N T A S G E S T I Ó N 2 0 1 3 1. 2. 3. 4. Modelo de atención Información estadística Información financiera Información de cliente Identificación población de riesgo Atención

Más detalles

PACIENTES ATENDIDOS EN TOPICO DE EMERGENCIA, SEGÚN TRIMESTRES

PACIENTES ATENDIDOS EN TOPICO DE EMERGENCIA, SEGÚN TRIMESTRES PACIENTES ATENDIDOS EN DE EMERGENCIA, SEGÚN TRIMESTRES PACIENTES ATENDIDOS EN DE EMERGENCIA ENERO - SETIEMBRE:2010 GINECO- MEDICINA CIRUGIA PEDIATRIA TRiMESTRE OBSTETRICIA TOTAL 100.1 100.0 100.0 100.0

Más detalles

INFANCIA DE COLOMBIA

INFANCIA DE COLOMBIA INFANCIA DE COLOMBIA Datos demográficos 2015 Proyecciones de población Colombia año 2015 Total Población Colombia: 48.203.405 Menores de 1 año: 873.444 De 1 a 4 años: 3.448.193 De 5 a 9 años: 4.258.678

Más detalles

Diagnóstico Situación de Salud. Zona 7

Diagnóstico Situación de Salud. Zona 7 Diagnóstico Situación de Salud Zona 7 Diagnóstico de la Situación de Salud. Envigado, 2006 Zona 7 OBJETIVOS Identificar los problemas de salud reales y sentidos. Identificar los problemas de salud atendidos,

Más detalles

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL SERVICIO DE C.E MEDICINA Diciembre 2010, POR SUB-CATEGORIAS CIE-10.

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL SERVICIO DE C.E MEDICINA Diciembre 2010, POR SUB-CATEGORIAS CIE-10. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL SERVICIO DE C.E MEDICINA ORDEN DESCRIPCIÓN CIE 10 CASOS 1 K29 GASTRITIS Y DUODENITIS 1525 2 R10 DOLOR ABDOMINAL Y PELVICO 1161 3 A09 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO

Más detalles

RESULTADOS DE LA ATENCION EN SALUD DEL AÑO 2016

RESULTADOS DE LA ATENCION EN SALUD DEL AÑO 2016 RESULTADOS DE LA ATENCION EN SALUD DEL AÑO 2016 PUNTO DE ATENCION MERCADERES YANNY LIZETH MELO COORDINADOR PRODUCCION PUNTO DE ATENCION MERCADERES VARIABLE MERCADERES EJECUTADO Dosis de biológicos aplicadas

Más detalles

Una propuesta para calcular las tasas de incidencia de enfermedades graves en Colombia

Una propuesta para calcular las tasas de incidencia de enfermedades graves en Colombia Visión Una propuesta para calcular las tasas de incidencia de enfermedades graves en Colombia Claudia Marcela Rojas, profesional de Actuaría Wilson Mayorga, director de Vida y Actuaría Fasecolda Las enfermedades

Más detalles

Indicadores Básicos en Salud. Quibdó. Chocó, Colombia

Indicadores Básicos en Salud. Quibdó. Chocó, Colombia Municipio de Indicadores Básicos en Salud Chocó, Colombia - 2008 Indicadores Básicos en Salud 2008 Catalogación en la fuente - Centro de conocimiento de Colombia Organización para el Bienestar y la Equidad

Más detalles

AGUADAS CALDAS Perfil Epidemiológico 2012 CAPÍTULO V MORBILIDAD

AGUADAS CALDAS Perfil Epidemiológico 2012 CAPÍTULO V MORBILIDAD CAPÍTULO V MORBILIDAD Las primeras causas de morbilidad no difieren significativamente en comparación con el año inmediatamente anterior, para la vigencia se encuentra la rinofaringitis aguda como primera

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO ZACATELCO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO ZACATELCO PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL COMUNITARIO ZACATELCO Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EN ADOLESCENTES

Más detalles

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO, BOLIVIA PERÚ ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS Puno - Perú 2 al 4 de Septiembre.

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO, BOLIVIA PERÚ ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS Puno - Perú 2 al 4 de Septiembre. Estado Plurinacional de Bolivia TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO, BOLIVIA PERÚ ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS Puno - Perú 2 al 4 de Septiembre. INDICADORES PERÚ Equipo

Más detalles

Fecha de aplicación de guía de observación: 1.- Describir los espacios físicos con que cuenta el servicio de emergencia: Área de espera:

Fecha de aplicación de guía de observación: 1.- Describir los espacios físicos con que cuenta el servicio de emergencia: Área de espera: 13.- ANEXOS: Anexo 1.- guía de observación e instrumento de llenado: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN SALUD

Más detalles

PERFIL DEMOGRAFICO Y DE LA ATENCIÓN EN SALUD DE LOS HABITANTES DE FRONTINO ANTIOQUIA. 2010

PERFIL DEMOGRAFICO Y DE LA ATENCIÓN EN SALUD DE LOS HABITANTES DE FRONTINO ANTIOQUIA. 2010 PERFIL DEMOGRAFICO Y DE LA ATENCIÓN EN SALUD DE LOS HABITANTES DE FRONTINO ANTIOQUIA. 2010 Tabla de contenido Pág. Generalidades del municipio... 4 Reseña histórica:... 4 Geografía... 4 Ecología... 5 Economía...

Más detalles

Descripción de los espacios físicos de la emergencia y servicios de apoyo:

Descripción de los espacios físicos de la emergencia y servicios de apoyo: 8.- RESULTADOS La realización del presente estudio consistió en la observación directa de las instalaciones físicas, del funcionamiento normal del servicio de emergencia y la revisión de sistemas de información

Más detalles

METODOLOGÍA. De cada uno de estos grupos se puede desagrupar a su vez en número de causas más específicas:

METODOLOGÍA. De cada uno de estos grupos se puede desagrupar a su vez en número de causas más específicas: METODOLOGÍA Este es un estudio descriptivo con perspectiva analítica y de base poblacional que se llevó a cabo en el departamento de Risaralda entre los años 2010-2014. A partir de las bases de datos de

Más detalles

Durante los primeros meses del año continúa el incremento de la demanda

Durante los primeros meses del año continúa el incremento de la demanda Año: IV Número: 11 ENERO MARZO 213 Durante los primeros meses del año continúa el incremento de la demanda La DISA II Lima Sur tiene proyectado para este año una población referencial de 2 187,45 habitantes

Más detalles

Panorama Epidemiológico Diabetes en el estado de Hidalgo

Panorama Epidemiológico Diabetes en el estado de Hidalgo Panorama Epidemiológico Diabetes en el estado de Hidalgo SEPTIEMBRE 2017 Población Total, Hidalgo 2017 2,913,152 Pilar de salud pública: Estrategia de vigilancia Sistema de vigilancia epidemiológica de

Más detalles

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO UNISALUD

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO UNISALUD UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD - UNISALUD UNISALUD, Patrimonio y Compromiso de Todos... PERFIL EPIDEMIOLÓGICO UNISALUD 2002 2004 CONTENIDO 1. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO UNISALUD BOGOTÁ, COMPARATIVO 2002-2003

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA

PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA SANMARTIN 2008-2011 SECRETARIA DE SALUD OBJETIVO GENERAL Implementar los lineamientos del Plan territorial de salud publica según lo establecido en el decreto 3039 y resolución

Más detalles

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DIVISIÓN DE GESTIÓN POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN SALUD DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA SANITARIA BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA 05 2017 DEL 01 DE ENERO AL

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EN ADOLESCENTES

Más detalles

Morbilidad Belalcázar CAPITULO 5 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

Morbilidad Belalcázar CAPITULO 5 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Morbilidad Belalcázar CAPITULO 5 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Morbilidad por Consulta Externa 2012 Morbilidad por Consulta Externa, todas las edades 2012 DOLOR ABDOMINAL CEFALEA AMIGDALITIS AGUDA VAGINITIS,

Más detalles

Boletín de Estadísticas Vitales

Boletín de Estadísticas Vitales Boletín de Estadísticas Vitales (01 de enero a 31 de marzo de 2018) Secretaría de salud Municipal PALMIRA Jairo Ortega Samboní Oscar Ipia López Clara Inés Sánchez Perafán Alcalde Secretario de Salud Subsecretaria

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

Fundación Proservanda Nit

Fundación Proservanda Nit FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO ESTADISTICA E INVESTIGACION DEL AUSENTISMO LABORAL REGIONAL 2 PERIODO JULIO A DICIEMBRE DE 2014 Elaborado y Presentado Por: MYRIAM J. PARADA DUARTE

Más detalles

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD Memoria Institucional 26-27 39 III. SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD A continuación se presentan algunos indicadores sociodemográficos relacionados con el estado de salud de la población. Costa Rica cuenta

Más detalles

Anuario de Morbilidad Petróleos Mexicanos

Anuario de Morbilidad Petróleos Mexicanos TENEMOS LA ENERGÍA Anuario de Morbilidad Petróleos Mexicanos 2000-2016 Gerencia de Prevención Médica NOTIFICACIÓN CONVENCIONAL DE CASOS NUEVOS DE ENFERMEDAD La notificación convencional de casos nuevos

Más detalles

RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE LA MORBILIDAD Y GUIAS DE MANEJO PARA AÑO RESOLUCIÓN NÚMERO 039 (Abril 23 de 2014)

RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE LA MORBILIDAD Y GUIAS DE MANEJO PARA AÑO RESOLUCIÓN NÚMERO 039 (Abril 23 de 2014) Página 1 de 14 CDS-MGG -39 RESOLUCIÓN NÚMERO 039 (Abril 23 de 2014) Por la cual se adaptan las guías de práctica clínica basadas en la evidencia del Seguro Social Proyecto ISS-ASCOFAME. Y las guías de

Más detalles

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012 Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 212 Luis Francisco Bohórquez Alcalde de Bucaramanga 212 215 Claudia Mercedes Amaya Ayala Secretaria de Salud y del Ambiente Liliana

Más detalles

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL REGIONAL CALI

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL REGIONAL CALI Según lo establecido en la Resolución 1536 de Mayo de 2015, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y demás Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) y Administradoras de Riesgos Laborales

Más detalles

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS La Organización Mundial de la Salud define la como la causa de defunción de la mujer durante el embarazo, parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, debida a cualquier causa

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE SALUD

ESTADÍSTICAS DE SALUD Para caracterizar el estado de la salud en el cantón se han tomado datos del Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social, el Ministerio de Planificación y por supuesto el EBAIS que funciona

Más detalles

REPORTE DE PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA POR RANGOS DE EDAD < 1 AÑOS. Infección no aguda especificada de las vías respiratorias

REPORTE DE PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA POR RANGOS DE EDAD < 1 AÑOS. Infección no aguda especificada de las vías respiratorias MORBILIDAD La Morbilidad se refiere a los efectos de una enfermedad en una población en el sentido de la proporción de personas que la padecen en un sitio y tiempo determinado. En el sentido de la epidemiología

Más detalles

Evaluación del Impacto en Salud del Proyecto de Telemedicina EHAS-Napo. Ing. Ricardo Oña Fundación EHAS

Evaluación del Impacto en Salud del Proyecto de Telemedicina EHAS-Napo. Ing. Ricardo Oña Fundación EHAS Evaluación del Impacto en Salud del Proyecto de Telemedicina EHAS-Napo r.ona.mtnez.alb@gmail.com Fundación EHAS Iquitos, Julio 211 Outline Introducción Red de Telemedicina Napo-Mazán Objetivos Elección

Más detalles

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN 2012.

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN 2012. Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN 2012. INTRODUCCIÓN La Orden del 16 de enero de 2001 del Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, regula el Conjunto

Más detalles

Estudio Epidemiológico de Distribución y Frecuencia de Atenciones Preventivas y de Morbilidad - Perú 2011

Estudio Epidemiológico de Distribución y Frecuencia de Atenciones Preventivas y de Morbilidad - Perú 2011 DR. PEDRO FIDEL GRILLO ROJAS Jefe del Seguro Integral de Salud ECON.JULIO ACOSTA POLO Jefe Adjunto Estudio Epidemiológico de Distribución y de Preventivas y de Morbilidad - Perú 2011 DRA. NILDA TERRONES

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA 1.2.2 Sector: salud El Municipio de El Pital realiza la prestación del servicio de Salud con el apoyo de la Dirección Local de Salud y la ESE San Juan de Dios, la cual cuenta con una infraestructura en

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE SALUD ANUAL 2014

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE SALUD ANUAL 2014 BOLETÍN ESTADÍSTICO DE SALUD ANUAL 2014 Teléfono: 2380419 2394672 Sede Central: Av. José Arambulo La Rosa 134 Huacho. Correo: estadística_diresa@hotmail.com 1 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA Ing. Nelson Oswaldo

Más detalles

DENGUE. Canal Endémico Dengue con y sin signos de alarma casos probables y confirmados, Ibagué, Tolima, 2012 a 2017 periodo 13 parcial

DENGUE. Canal Endémico Dengue con y sin signos de alarma casos probables y confirmados, Ibagué, Tolima, 2012 a 2017 periodo 13 parcial DENGUE Con corte hasta el periodo epidemiológico 13 de 2017 (01 de enero a 30 de diciembre), se notificaron al Sivigila 637 casos probables y confirmados de dengue en todas sus formas; con corte al mismo

Más detalles

ALIANSALUD EPS Enero de2012

ALIANSALUD EPS Enero de2012 ALIANSALUD EPS Enero de2012 EJE PROGRAMÁTICO DE ASEGURAMIENTO Metas de Resultado Cuatrienio (2012-2015) Meta Anual Producto de la Estrategia EPS (esperado 2011) Área Responsable Mantener la afiliación

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EN ADOLESCENTES

Más detalles

INSTITUCIONES DE SALUD QUE HACEN PRESENCIA EN EL MUNICIPIO IPS PRESENTE EN EL MUNICIPIO. complejidad Hospital Francisco

INSTITUCIONES DE SALUD QUE HACEN PRESENCIA EN EL MUNICIPIO IPS PRESENTE EN EL MUNICIPIO. complejidad Hospital Francisco El sector Salud en el Municipio de Turbo, actualmente cuenta con una infraestructura hospitalaria conformada por: 1 Hospital de segundo nivel de complejidad, 8 IPS de primer nivel, 3 Centros de salud,

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EN ADOLESCENTES

Más detalles

LISTA DE CAUSAS = = = (BASADA EN LA CIE

LISTA DE CAUSAS = = = (BASADA EN LA CIE Defunciones por grupos de edad y sexo y Lista de causas agrupadas según la Clasificación FUENTE: DANE Año 2000 H = Hombres M = Mujeres In = Indefinido LISTA DE CAUSAS Total Menor 1 día De 1 a 6 De 7 a

Más detalles

B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO DE LA SEMANA

B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO DE LA SEMANA B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO DE LA SEMANA 3-2017 MORBILIDAD GENERAL, INFLUENZA PERIODO INVERNAL Y VECTORES FUENTE: PLATAFORMA SINAVE. SSA CORTE DE INFORMACION AL 02-02 -2017 RESPONSABLE: DR. MAURICIO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 San Francisco Gotera, Diciembre de 2017 El Salvador Centro América Nombre

Más detalles

SUB SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ENFERMEDADES DE INTERÉS INSTITUCIONAL

SUB SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ENFERMEDADES DE INTERÉS INSTITUCIONAL SUB SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ENFERMEDADES DE INTERÉS INSTITUCIONAL Listado de Enfermedades consideradas de Interés Institucional, por Grupos (reporte semanal) Grupo I : ENFERMEDADES PREVENIBLES

Más detalles

Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador.

Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador. Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador. Indicadores del Sistema Nacional de Salud, Año 2009-2015 Fuente:

Más detalles

RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE LA MORBILIDAD Y GUIAS DE MANEJO PARA AÑO 2015-2020. RESOLUCIÓN NÚMERO 049 (Septiembre de 2015)

RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE LA MORBILIDAD Y GUIAS DE MANEJO PARA AÑO 2015-2020. RESOLUCIÓN NÚMERO 049 (Septiembre de 2015) Página 1 de RESOLUCIÓN NÚMERO 049 (Septiembre de 2015) Por la cual se adaptan las guías de práctica clínica basadas en la evidencia del Seguro Social Proyecto ISS-ASCOFAME, las guías de manejo clínico

Más detalles

Morbilidad General x Consulta Externa en UWAS/2005. Pob Hosp 2635

Morbilidad General x Consulta Externa en UWAS/2005. Pob Hosp 2635 Morbilidad General x Consulta Externa en UWAS/25 Pob Hosp 2635 Item CIE 1 C A U S A S Número % Pob afec Tasa x1h 1 J29 438 16,62 166 2 Z1 Control de salud de rutina del niño 389 14,76 148 3 B89X 374 14,19

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN I SEMESTRE

BOLETÍN ESTADÍSTICO OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN I SEMESTRE BOLETÍN ESTADÍSTICO OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 2017 I SEMESTRE EL PRESENTE INFORME CONTIENE, EN TÉRMINOS GENERALES, LOS RESULTADOS ALCANZADOS AL PERIODO EN EVALUACIÓN, MEDIANTE EL

Más detalles

Actualización de Indicadores Seleccionados

Actualización de Indicadores Seleccionados Actualización de Indicadores Seleccionados Mortalidad Enfermedades Transmisibles Enfermedades No transmisibles Factores de Riesgo Mortalidad General Defunciones por cinco primeras causas de muerte. Tasas

Más detalles