MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2013"

Transcripción

1 MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2013

2 1 EL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN El Patronato es el órgano de gobierno, administración y representación de la Fundación. De composición tripartita, está integrado por siete miembros obedeciendo la designación de patronos por las organizaciones integrantes de la Fundación al siguiente criterio: cinco en representación de la Junta de Extremadura, dos en representación de la Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX), uno por la Unión General de Trabajadores de Extremadura (U.G.T) y uno por la Unión Regional de Comisiones Obreras de Extremadura (CC.OO). La presidencia corresponde al/la titular de la Consejería competente en materia de trabajo con carácter permanente. A diciembre de 2013 su composición era la siguiente: Presidencia: Dña Cristina Elena Teniente Sánchez. Vicepresidenta, Portavoz y Consejera de Empleo, Empresa e Innovación de la Junta de Extremadura. Por la Junta de Extremadura D. Miguel Lozano Alía Secretario General del Servicio Público de Empleo Dña María de los Ángeles Muñoz Marcos Directora General de Trabajo Dña María José Nevado del Campo Directora General de Formación para el Empleo Dña María Auxiliadora Lavela Pérez Jefe de Servicio de Trabajo y Sanciones

3 2 Por U.G.T-Extremadura: D. Francisco Capilla Pizarro Secretario General UGT EXTREMADURA Por CC.OO- Extremadura: D. Julián Carretero Castro. Secretario General CCOO Extremadura Por CREEX: D. Francisco Javier Peinado Rodríguez Secretario General CREEX D. Francisco Sánchez Guijo Secretario General FEP Durante el año 2013 no se han producido cambios en la composición del patronato. A lo largo del año 2013, se han celebrado cuatro sesiones en las fechas siguientes: 14 de enero, 25 de junio, 30 de septiembre y 27 de noviembre.

4 3 EL SISTEMA DE SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS LABORALES Y SU DESARROLLO A TRAVÉS DEL SERVICIO REGIONAL DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE DE EXTREMADURA. El Servicio de Mediación y Arbitraje de Extremadura es el instrumento de gestión de los procedimientos de solución autónoma de conflictos previstos en el ASEC-EX y desarrollados en su Reglamento de Aplicación. A través de los procedimientos de mediación-conciliación y de arbitraje el Servicio ofrece a las partes de la relación laboral la oportunidad de resolver sus diferencias por medio del diálogo y la negociación, impulsando la búsqueda de soluciones basadas en el consenso y adaptadas a la realidad de cada caso. El Servicio extiende su competencia a los conflictos colectivos tanto jurídicos como de intereses o económicos y, en particular a: - los que versen sobre interpretación y aplicación de normas jurídicas, convenios, acuerdos o pactos colectivos y decisión o práctica de empresa, - los surgidos por discrepancias en el periodo de consultas establecido para los supuestos de movilidad geográfica, modificación sustancial de condiciones de trabajo, suspensión del contrato y despido colectivo, - los derivados de la negociación de un Convenio Colectivo y - los que den lugar a una convocatoria de huelga o se susciten sobre la determinación de los servicios de seguridad y mantenimiento en caso de huelga. Se rige en su actuación por los principios de gratuidad, celeridad, igualdad procesal, audiencia de las partes, contradicción e imparcialidad así como por la voluntariedad de las partes prevista con carácter general en el Convenio Colectivo de aplicación mediante cláusula de adhesión o manifestada mediante comparecencia en el conflicto concreto sometido a su conocimiento.

5 4 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA ACTIVIDAD DEL SERVICIO DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE DE EXTREMADURA EN EL AÑO PRESENTACIÓN DE EXPEDIENTES. En el año 2013 se han presentado ante el Servicio de Mediación y Arbitraje de Extremadura 82 demandas de intervención en conflicto colectivo, que han afectado a trabajadores y empresas. De los 82 conflictos, 81 (98,78%) se han tramitado por el procedimiento de mediación-conciliación y 1 (1,22%) por el procedimiento de arbitraje. Los datos acumulados en los catorce años de funcionamiento reflejan la intervención del Sistema de Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales de Extremadura en un total de 779 conflictos colectivos que han incidido sobre trabajadores y empresas.

6 5 Se constata, en relación al año 2012, un ligero incremento en el número de expedientes presentados (+3,80%), así como de personal afectado trabajadores en 2013 frente a en 2012 (+1,26%), frente a una mayor reducción del ámbito de afectación empresarial, empresas en 2013 frente a en 2012 (-50,76%).

7 6 En cuanto a la evolución mensual de promoción de actuaciones en el año 2013, los meses que mayor actividad registran son enero (13,41%), abril (12,20%) y junio y julio (10,98%). 2. ÁMBITO GEOGRÁFICO.

8 7 Por ámbito geográfico, un año más, el mayor número de intervenciones han correspondido a conflictos colectivos de la provincia de Badajoz, a la que se reconducen el43,90% de los expedientes presentados, adscribiéndose el 24,39% a la provincia de Cáceres y el 31,71% al ámbito interprovincial. Expedientes Trabajadores Empresas Ámbito En nº En % En nº En % En nº En % BADAJOZ 36 43,90% ,10% ,36% CÁCERES 20 24,39% ,97% 114 3,55% CC.AA 26 31,71% ,93% 35 1,09% Total % % % En cuanto al ámbito subjetivo de afectación, la mayor incidencia personal y empresarial se registra en los conflictos de la provincia de Badajoz (61,10% de los trabajadores y 95,36% de las empresas). Considerando el periodo total de funcionamiento del Servicio, se observa que la provincia de Badajoz concentra el mayor número de intervenciones así

9 8 como la mayor incidencia sobre trabajadores siendo la provincia de Cáceres la que presenta el mayor número de empresas afectadas. EXPEDIENTES TRABAJADORES EMPRESAS AÑOS En º En % En nº En % En nº En % BADAJOZ ,37% ,36% ,05% CÁCERES ,48% ,49% ,76% INTERPROVINCIAL 79 10,14% ,15% ,19% TOTAL % % % 3. ÁMBITO FUNCIONAL. En cuanto al ámbito funcional de los conflictos, y al igual que lo sucedido en los años anteriores, en el 2013 han predominado los expedientes correspondientes a conflictos de empresa, representando el 92,68% del total de los presentados, frente a los conflictos de sector, que suponen el 7,32% de dicho total. Se produce, con respecto al año 2012 un ligero descenso de conflictos sectoriales, pasando de 8 (10,13%) a 6 (7,32%). Dichos conflictos sectoriales han derivado de situaciones de bloqueo en los procesos de negociación de Convenio Colectivo, afectando las controversias a los sectores provinciales de Construcción y Obras Públicas de Badajoz, Comercio de la Alimentación de Badajoz, Derivados del Cemento de Badajoz, Agencias Distribuidoras de Gas Butano de Cáceres, Limpieza de Edificios y Locales de Badajoz y Transporte de Viajeros por Carretera de la provincia de Cáceres. CONFLICTOS DE EMPRESA CONFLICTOS DE SECTOR Expedientes Trabajadores Empresas Nº % Nº % Nº % 76 92,68% ,55% 95 2,96% 6 7,32% ,45% ,04% Total % % % En el aspecto subjetivo y por lo que se refiere a los trabajadores, los conflictos mayoritarios, es decir, los de empresa, han afectado a personas,

10 9 cifra que supone el 47,55%, mientras que los de sector han incidido sobre trabajadores, que suponen el 52,45% del total. La reducida diferencia obedece al elevado número de trabajadores de las entidades del sector público que han protagonizado un importante número de procedimientos de conflicto colectivo en este ejercicio. Las 95 empresas afectadas por conflictos de ámbito empresarial representan el 2,96% del total, mientras que en los conflictos sectoriales se alcanza una afectación de empresas (97,04%.). Considerando el periodo total de funcionamiento del Servicio, la distribución de expedientes por ámbito funcional del conflicto mantiene en todos los años un dominio absoluto del conflicto de empresa. EMPRESA SECTOR Núm % Núm % AÑO ,67% 3 8,33% AÑO ,00% 4 10,00% AÑO ,48% 4 9,52% AÑO ,01% 2 2,99% AÑO ,19% 4 14,81% AÑO ,08% 7 18,92% AÑO ,84% 4 8,16% AÑO ,37% 5 11,63% AÑO ,64% 9 16,36% AÑO ,54% 11 17,46% AÑO ,61% 8 10,39% AÑO ,02% 9 10,98% AÑO ,97% 8 10,13% AÑO ,68% % Acumulativamente y desde la perspectiva de la afectación personal, los conflictos de empresa, -que vienen a representar el 89,22% del total-, han incidido sobre un número inferior de trabajadores (16,92%), mientras que los conflictos de sector, muy inferiores en número (10,78%), concentran el mayor volumen de empresas (98,98%) y trabajadores (83,08%) afectados.

11 10 Periodo CONFLICTOS EMPRESA CONFLICTOS SECTOR Expedientes Trabajadores Empresas Nº % Nº % Nº % ,22% ,92% 824 1,02% 84 10,78% ,08% ,98% Total % % % 4.- MODALIDADES PROCEDIMENTALES. De los 82 conflictos colectivos formalizados en el 2.013, 81 (98,78%) se han tramitado por el procedimiento de mediación-conciliación y 1 (1,22%) por el procedimiento de arbitraje. Se confirma el carácter residual de la modalidad procedimental del arbitraje que únicamente se ha seguido en 4 ocasiones a lo largo de toda la vigencia del ASEC-EX. En cuanto a la tipología de conflicto, y como viene siendo habitual, la modalidad de conflicto de mayor planteamiento ha sido la relacionada con la interpretación y aplicación de normas, convenios, acuerdos y decisiones o prácticas de empresas, representando el 67,07% de los expedientes tramitados. En segundo lugar, se sitúan los procedimientos vinculados a discrepancias en periodos de consultas en los supuestos previstos en los artículos 40, 41, 47, 51 y 82.3 ET, que representan el 14,63%. En la tercera modalidad procedimental se encuadran los procedimientos previos a la convocatoria de huelga, que representan el 9,76% del total. En cuarto lugar, los procedimientos instados por Bloqueos de negociación de Convenios, Acuerdos o Pactos Colectivos, con un porcentaje del 7,32 % sobre el total. Finalmente, tan sólo 1 conflicto, 1,22%, se ha producido por pérdida de la vigencia ultraactiva de convenio colectivo.

12 11 Con respecto al año 2012 se produce un apreciable incremento de los procedimientos previos a la vía judicial, pasando de 43 (54,43%) en 2012 a 55(67,07%) en En cuanto a las restantes modalidades procedimentales, los procedimientos vinculados a discrepancias en los periodos de consulta exigidos por la ley para la adopción de determinadas medidas de flexibilidad interna o reorganización productiva empresarial registran una notable disminución, pasando de 18 (22,78%) en 2012 a 12 (14,63%). Los procedimientos vinculados a la negociación colectiva pasan de 8 (10,13%), en 2012 a 6 (7,32%) en Los promovidos con motivo de convocatoria de huelga se reducen también en número; 10 expedientes (12,66%) en 2012 frente a los 8 (9,76%) en 2013

13 12 TIPO DE CONFLICTO Ultraactividad Periodo Consultas Huelga Negociación Interpretación/Aplicaci ón Año 2013 Año 2012 Desde el punto de vista de afectación personal, son los procedimientos surgidos en el desarrollo de los procesos de negociación colectiva los que registran la mayor proyección sobre empresas (97,04%) y personas trabajadoras (52,45%) dada la dimensión sectorial de los conflictos encuadrables bajo esta modalidad. Tipo de Conflicto Interpretación/ Aplicación Expedientes Trabajadores Empresas Nº % Nº % Nº % 55 67, , ,96 Negociación 6 7, , ,04 Huelga 8 9, , ,37 Periodo de Consultas Ultraactividad Convenios Colect 12 14, , ,47 1 1, ,42 5 0,16 TOTAL Considerando el periodo total de funcionamiento ( ) el tipo de conflicto más habitual es el de interpretación y aplicación o previo a la vía judicial; siendo los surgidos en periodos de consultas los de menor planteamiento.

14 13 Años : TIPO DE CONFLICTO Expedientes Trabajadores Empresas Tipo de Conflicto Nº % Nº % Nº % Interpretación/Aplicación ,31% ,96% ,41% Negociación ,86% ,04% ,48% Huelga 89 11,42% ,49% ,98% Periodo de Consultas 80 10,27% ,48% 93 0,12% Ultraactividad Convenios 1 0,13% 170 0,03% 5 0,01 TOTAL % % % 5. MOTIVACIÓN DE LOS CONFLICTOS. Por lo que respecta a la motivación o tema destacan considerablemente los conflictos relativos a la materia salarial (49,51 %), con especial incidencia en los impagos y retrasos continuados en el abono de salarios mensuales y las reclamaciones por suspensión del abono de la paga extraordinaria del mes de diciembre de 2012 por aplicación del RDL 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. Aunque en menor medida, el conflicto salarial también se ha suscitado con motivo de las reducciones de salario, el abono de los atrasos de convenio y los criterios de aplicación en los devengos de pluses, complementos salariales y discrepancias sobre revisión salarial. El tiempo de trabajo ha sido causa de conflicto en 10 expedientes (9,71%): determinación de la jornada, negociación del calendario, vacaciones, cuadroshorarios, etc. Le siguen en orden de planteamiento las controversias relacionadas con Expedientes de Regulación de Empleo, suspensivos o de extinción (8,74%), incluyéndose en esta clasificación las discrepancias en periodos de consulta o su

15 14 sustitución por trámite de mediación y otras cuestiones vinculadas al mismo tales como incumplimientos empresariales de acuerdos adoptados en el mismo. Con menor incidencia se encuentran los conflictos generados en el desarrollo de los procedimientos de modificación sustancial de las condiciones de trabajo (6,80%) y los de negociación colectiva (5,83%): incumplimientos del deber de negociar, situaciones de bloqueo y/o ruptura, etc, así como los de inaplicación de convenio colectivo (5,83%). DESCRIPCIÓN DE TEMAS TOTAL % Aplicación de Convenio 1 0,97% Categoría Profesional 1 0,97% Derechos sindicales 2 1,94% Expediente de Regulación de Empleo 9 8,74% Inaplicación de Convenio Colectivo 6 5,83% Incumplimiento Acuerdo o Laudo Servicio 3 2,91% Incumplimiento Convenio, Acuerdo o Pacto 1 0,97% Interpretación Convenio Colectivo, Pacto de Empresa o Acuerdo 1 0,97% Jornada, Calendario, Vacaciones 10 9,71% Modificación sustancial de las condiciones de trabajo 7 6,80% Negociación Convenio, Acuerdo o Pacto 6 5,83% Otras causas laborales 1 0,97% Previsión Social Complementaria 2 1,94% Salario 51 49,51% Ultraactividad de Convenio Colectivo 2 1,94% TOTAL % 6.- ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD POR SECTORES DE ACTIVIDAD En relación a las actividades productivas, y empleando el criterio de clasificación CNAE, destacan las actuaciones en los sectores de Actividades

16 15 Administrativas y Servicios Auxiliares, que ha acumulado el 19,51% de los expedientes presentados, el sector de Administración Pública, con el 13,41% de las actuaciones y el de Construcción, con el 12,20% de adscripción. Expedientes Trabajadores Empresas GRUPO O SECTOR EMPRESARIAL Nº % Nº % Nº % ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y 16 19,51% ,10% 218 6,78% SERVICIOS AUXILIARES ACTIVIDADES ARTISTICAS, RECREATIVAS Y 2 2,44% 81 0,20% 2 0,06% ENTRETENIMIENTO ACTIVIDADES ASOCIATIVAS ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 1 1,22% 10 0,02% 1 0,03% ACTIVIDADES INMOBILIARIAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS 9 10,98% 610 1,49% 15 0,47% ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES 2 2,44% 150 0,37% 2 0,06% ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 11 13,41% ,48% 11 0,34% AGRICULTURA. 2 2,44% 177 0,43% 4 0,12% COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR, REPARACIÓN DE VEHICULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS 3 3,66% ,30% ,96% CONSTRUCCIÓN 10 12,20% ,07% ,34% EDUCACIÓN 2 2,44% ,54% 2 0,06% HOSTELERÍA 2 2,44% 78 0,19% 2 0,06% INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 1 1,22% 11 0,03% 1 0,03% INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 8 9,76% ,11% 10 0,31% INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 6 7,32% 840 2,06% 9 0,28% SUMINISTRO DE AGUA ACTI DE SANEAMIENTO, GESTION DE RESIDUOS Y 1 1,22% 45 0,11% 1 0,03% DESCONTAMINACIÓN SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE 1 1,22% 60 0,15% 7 0,22% ACONDICIONADO TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 4 4,88% 500 1,22% 90 2,80% OTROS SERVICIOS 1 1,22% 49 0,12% 1 0,03% TOTAL % % % La relación entre sectores en cuanto a número de expedientes promovidos se corresponde plenamente con la incidencia personal de los conflictos. Así, considerando el volumen de trabajadores afectados, los mayores porcentajes se

17 16 registran en el sector de Construcción, con trabajadores (32,07%), seguido del sector de Administración Pública, con trabajadores (28,48%); y Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, con trabajadores, (14,10%) En cuanto al volumen de empresas afectadas, la mayor incidencia se registra en el sector de Construcción (2.485empresas, el 77,34 %). 7.- RESULTADOS OBTENIDOS. El cuadro de resultados de las tramitaciones del año se resume en la siguiente tabla: Conflictos Trabajadores Empresas En nº En % En nº En % En nº En % EXPEDIENTES % % % MEDIACIONES: 81 98,78% ,70% ,97% TRAMITACIONES EFECTIVAS 72 88,89% ,40% ,66% Avenencia 32 44,44% ,59% ,72% Sin Avenencia 40 55,56% ,41% ,28% TRAMITACIONES NO EFECTIVAS 9 11,11% 646 1,60% 11 0,34% Intentado sin efecto 5 55,56% ,46% 6 54,55% Desistido 4 44,44% ,54% 5 45,45% Archivo ARBITRAJES 1 1,22% 530 1,30% 1 0,03% 7.1. TRAMITACIONES EFECTIVAS/NO EFECTIVAS. Del total de los procedimientos de mediación sometidos al Servicio de Mediación y Arbitraje de Extremadura en el año 2013, el 88,89% han tenido una tramitación completa y efectiva por la asistencia de las dos partes interesadas al acto de mediación, representando el 11,11% las tramitaciones no efectivas; es decir, aquellas en que el Servicio no interviene finalmente, pese a la tramitación previa realizada, bien por incomparecencia de la parte no solicitante, bien por el desistimiento de la parte solicitante.

18 17 Los datos acumulados en los catorce años de funcionamiento del Servicio en materia de efectividad de las tramitaciones, recogidos en la tabla siguiente, ponen de manifiesto la plena consolidación del Sistema, reflejada en el aumento de los procedimientos que tienen un desarrollo completo y efectivo y la significativa disminución de los procedimientos que no llegan a tener desarrollo completo, por no comparecencia de la parte no solicitante, por desistimiento del solicitante o por archivo de las actuaciones por el Servicio, pasando del 33,33% en el año 2000 al 11,11 % en el año Efectividad de las tramitaciones TRAMITACIONES EFECTIVAS TRAMITACIONES NO EFECTIVAS Nº % Nº % AÑO , ,33 AÑO AÑO , ,57 AÑO , ,45 AÑO , ,81 AÑO ,89 3 8,11 AÑO , ,24 AÑO , ,43 AÑO ,36 2 3,64 AÑO ,48 6 9,52 AÑO , ,99 AÑO , ,20 AÑO , ,66 AÑO , , TRAMITACIONES EFECTIVAS: ACUERDOS ALCANZADOS. Dentro de las solicitudes de mediación presentadas en el año 2013 y que han tenido tramitación completa por comparecencia de las dos partes afectadas por el conflicto, se obtiene acuerdo en 32 de ellas, esto es, el 44,44% de los expedientes, finalizando sin acuerdo 40 conflictos; el 55,56 % de los mismos. Se produce, con respecto al año 2012 una significativa reducción en el número de acuerdos alcanzados, pasando de 47 (68,12) a 32 (44,44%). Asimismo,

19 18 el número de desacuerdos se incrementa notablemente pasando de 22 (31,88%) a 40 (55,56%). Por primera vez desde su puesta en funcionamiento, el número de procedimientos finalizados con acuerdo, situado tradicionalmente entre el 60 y el 80% de expedientes, resulta inferior a los finalizados sin acuerdo. La causa de este resultado se vincula al planteamiento de 17 conflictos motivados por la suspensión del abono de la paga extraordinaria del mes de diciembre de 2012 en el sector público autonómico, para los que el trámite de mediación no ha desplegado otro efecto que el de formal cumplimiento de trámite preprocesal oportuno, finalizando en todos los casos sin acuerdo de las partes. La evolución interanual ( ) de la relación entre los procedimientos finalizados con y sin avenencia se muestra en la siguiente tabla:

20 19 AVENENCIA NO AVENENCIA Nº % Nº % AÑO ,57% 7 30,43% AÑO ,33% 8 26,67% AÑO ,00% 9 30,00% AÑO ,67% 11 18,33% AÑO ,17% 11 47,83% AÑO ,76% 13 38,24% AÑO ,29% 15 35,71% AÑO ,67% 11 33,33% AÑO ,36% 12 22,64% AÑO ,89% 24 42,11% AÑO ,22% 30 44,78% AÑO ,50% 26 36,11% AÑO ,12% 22 31,88% AÑO ,44% 40 55,56% Por lo que se refiere al ámbito de incidencia personal de los procedimientos finalizados Con Avenencia, los acuerdos alcanzados han beneficiado a trabajadores y empresas, que representan, respectivamente, el 48,59% y el 87,72% del total de trabajadores y empresas interesados en expedientes con tramitación efectiva. Resultado Tramitaciones efectivas Expedientes Trabajadores Empresas Nº % Nº % Nº % Concluido Con Avenencia 32 44,44% ,59% ,72% Concluido Sin Avenencia 40 55,56% ,41% ,28% TOTAL EFECTIVAS % % % Acumulativamente, en los catorce años de vigencia, el Servicio de Mediación y Arbitraje de Extremadura ha finalizado con acuerdo 425 procedimientos de un total de 779 expedientes presentados, lo que supone el 54,56% del total de conflictos promovidos ante el mismo y el 63,81 % de los conflictos que han tenido un desarrollo completo y efectivo.

21 20 Dichos acuerdos han beneficiado a trabajadores y empresas, que a su vez representan, respectivamente, el 38,79% y el 43,24% del total de trabajadores y empresas afectados por expedientes concluidos con tramitación completa y efectiva. La relación interanual de acuerdos suscritos por las partes en conflicto y la repercusión de los mismos sobre empresas y personal, se refleja en la siguiente tabla. Acuerdos Trabajadores Empresas Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Total Por ámbito geográfico, el mayor número de acuerdos han correspondido a la provincia de Badajoz, en la que se han concluido con avenencia 15 (51,72%) de los 29 procedimientos efectivos promovidos en dicho ámbito territorial. Considerando la proyección personal de los acuerdos, también es la provincia de Badajoz la que registra el número más elevado tanto de trabajadores (17.958) como de empresas beneficiadas (2.693).

22 21 En cuanto a los procedimientos finalizados sin acuerdo, es el ámbito interprovincial el que presenta tanto mayor número de expedientes, 16, esto es, el 64% como la mayor afectación de trabajadores (12.683), siendo la provincia de Badajoz la más numerosa en empresas afectadas (363). Con avenencia Exp % Trab Emp Sin Avenencia Exp % Trab Emp BADAJOZ 15 51, , CÁCERES 8 44, , Interprovincial Total 32 44, , Considerando el periodo total ( ) de funcionamiento del Servicio, y desde el punto de vista de distribución proporcional de expedientes, ambas provincias registran un resultado similar. No obstante, es la provincia de Badajoz la que concentra el mayor número de trabajadores y empresas beneficiados por acuerdos mientras que la de Cáceres concentra la mayor tasa de trabajadores u empresas afectados por la falta de acuerdo. Con avenencia Sin Avenencia Expe % Trab Empr Expe % Trab Empr BADAJOZ ,11% ,89% CÁCERES ,11% ,89% INTERPROV 31 44,93% ,07% Total ,91% ,09% Por Sectores de actividad, el mayor número de acuerdos se produce en los sectores de Construcción y de Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, con 5 acuerdos, que representan, respectivamente, el 55,56% y el 35,71% de las tramitaciones efectivas de cada ámbito. Le siguen el sector de Industrias Manufactureras (4 Avenencias; 66,67%) Considerando el ámbito subjetivo de

23 22 afectación, destaca el sector del Construcción, en el que se concentra el mayor número de trabajadores y empresas beneficiarias de los acuerdos trabajadores y empresas. Por lo que respecta a los procedimientos concluidos sin acuerdo, los sectores de Administración y de Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, registran la mayor incidencia en número de asuntos. GRUPO O SECTOR EMPRESARIAL ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS AUXILIARES ACTIVIDADES ARTISTICAS, RECREATIVAS Y ENTRETENIMIENTO ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Con Avenencia Sin Avenencia Nº % Trab Emp Nº % Trab Emp 5 35,71% ,29% % % % % % % % % % AGRICULTURA 1 100% COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR, REPARACIÓN DE VEHICULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS 2 66,67% ,33% CONSTRUCCIÓN 5 55,56% ,44% 55 4 EDUCACIÓN 2 100% HOSTELERÍA 1 100% 43 1 INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 1 100% 11 1 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 4 66,67% ,33% INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 5 100% 610 7

24 23 SUMINISTRO DE AGUA ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO, GESTION DE RESIDUOS Y DESCONTAMINACIÓN SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 1 100% % % % 13 1 OTROS SERVICIOS 1 100% 49 1 TOTAL 32 44,44% ,56% Por tipo de conflicto, en el año el mayor número de acuerdos se obtiene en los procedimientos de interpretación y aplicación, tipología en la que, como hemos señalado, se encuadran 55 de los 82 (67,07 %) de los conflictos planteados. No obstante, en términos relativos; esto es, según tipo de conflicto, es la modalidad procedimiental motivada por pérdida de la vigencia ultraactiva del Convenio Colectivo la que arroja un porcentaje total de acuerdo (100%). Le siguen los originados en los procesos de negociación colectiva (83,33%) y los motivados por discrepancias en periodos de consultas (80%). En los conflictos de interpretación y aplicación se obtiene acuuerdo en el 33,33% de las actuaciones. Finalmente, en los procedimienos tramitados con motivo de convocatoria de huelga se obtiene acuerdo de desconvocatoria en el 28,57% de los asuntos. Tipo de Conflicto Año 2013 Resultados Tramitaciones Efectivas por Tipo de Conflicto Avenencia Sin Avenencia Nº % Trb Emp Nº % Trb Emp Interpretación/Aplicación 16 33,33% ,67% Negociación 5 83,33% ,67% Huelga 2 28,57% ,43% Periodo de Consultas 8 80% % Ultraactividad Convenios 1 100% TOTAL 32 44,44% ,56%

25 24 Desde el punto de vista de la afectación personal, destacan especialmente los acuerdos obtenidos en procedimientos vinculados a bloqueos en los procesos de negociación, que han beneficiado a trabajadores y empresas; circunstancia que se explica en el carácter sectorial de los convenios colectivos origen del conflicto. 7.3 TRAMITACIONES NO EFECTIVAS. Por lo que respecta a las tramitaciones no efectivas; esto es, aquellas en que el expediente, una vez iniciado, no llega a tener desarrollo completo y efectivo, se reducen a 9, representando el 10,98% del total de expedientes presentados. Desde el punto de vista del ámbito subjetivo de afectación, éste queda reducido a 646 trabajadores (1,58% del total) y 11 empresas (0,34% del total). Las causa de no efectividad, responden al siguiente esquema: el 55,56% a la no comparecencia de la parte no solicitante al acto de mediación, lo que lleva a su conclusión con el resultado de Intentado Sin Efecto; y el 44,44% al desistimiento de la parte solicitante, generalmente por resolución anticipada de la controversia tras la citación cursada por el Servicio, lo que lleva al el resultado de Desistido. Año 2013: Tramitaciones no efectivas Expedientes Trabajadores Empresas Nº % Nº % Nº % Intentado Sin Efecto 5 55,56% ,46% 6 54,55% Desistido 4 44,44% ,54% 5 45,45% Archivo Total 9 100% % % Considerando el periodo total de funcionamiento del Servicio, se observa que la No Comparecencia de la Parte Demandada ha sido la causa predominante de la falta de efectividad de las tramitaciones.

26 25 Tramitaciones no efectivas: Comparativa Interanual INTENTADO SIN EFECTO DESISTIDO ARCHIVO Nº % Nº % Nº % AÑO , ,67 AÑO AÑO AÑO , , ,86 AÑO , ,00 AÑO , ,33 AÑO , , ,67 AÑO , ,56 AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO , ,44 TOTAL 59 53,64% 39 35,45% 12 10,91% Por ámbito geográfico, en el año los procedimientos no efectivos se distribuyen como se expresa en la siguiente tabla, con una mayor incidencia en la provincia de Badajoz, tanto de los Intentado sin Efecto como de los Desistidos. Intentado Sin Efecto Desistido ARCHIVO Exp % Trab Empr Exp % Trab Emp Exp % Trab Empr BADAJOZ 4 66, , CÁCERES Interprovincial Total 5 55, , En el periodo los procedimientos no efectivos se distribuyen como se refleja en la siguiente tabla.

27 26 Ex p Intentado Sin Efecto Desistido Archivo Ex % Trab Emp Exp % Trab Emp % Trab p BADAJOZ 27 52, , , CÁCERES Interprovincial 4 44, , , Em pr Total 59 53, , , La provincia de Cáceres registra un mayor número de procedimientos Intentados Sin Efecto y de Archivos, siendo la de Badajoz la que presenta el mayor número de desistimientos. Por Ámbito de actividad y considerando las tramitaciones no efectivas de cada sector, los procedimientos Intentados sin Efecto se adscriben al sector de Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, Administración Pública, Agricultura y Hostelería Los procedimientos Desistidos se encuadran en los sectores de Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, Construcción, Industrias Manufactureras e Información y Comuncaciones. GRUPO O SECTOR EMPRESARIAL ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS AUXILIARES ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ADMINSITRACIÓN PÚBLICA Intentado Sin efecto Desistido Archivo Nº % Trab Emp Nº % Trab Emp r Nº % Trab Empr AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN

28 27 HOSTELERÍA INDUSTRIAS MANUFACTURERA S INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES TOTAL 5 55, , PROMOCIÓN DE EXPEDIENTES. Desde el punto de vista de los promotores de los expedientes, el mayor número de solicitudes han procedido en el año de la Representación Unitaria de los Trabajadores en la empresa (Delegados de Personal y Comités de Empresa), con 19 expedientes de conflicto, que representan el 23,17% del total. Le siguen en número los procedimientos iniciados por el sindicato Comisiones Obreras de Extremadura, con 18 solicitudes, que representan el 21,95%. y por el sindicato Unión General de Trabajadores, con 13 solicitudes, que representan el 16,46%. A la acción conjunta de la representación unitaria y sindical corresponden 10 expedientes respectivamente; esto es, el 12,20% del total. A iniciativa de la Empresa se han desarrollado 3 procedimientos, el 3,66 % del total, correspondiendo 4 (4,88%) al mutuo acuerdo de empresa y trabajadores. Promotores Nº % Empresa 3 3,66% Conjunto (Empresa y trabajadores) 4 4,88% Organización Empresarial Representación Unitaria 19 23,17% CC.OO 18 21,95% U.G.T 13 16,46% CC.OO, UGT 6 7,32% CC.OO, UGT, CSI-F 5 6,10% CC.OO, UGT, CSI-F y TECAE 1 1,22% CC.OO, UGT, CSI-F, USO 1 1,22% Otros Sindicatos 1 1,22%

29 28 Representación Unitaria y Sindicatos 10 12,20% Otros Total % 9. SECTORES Y EMPRESAS ADHERIDOS AL SISTEMA DE SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS LABORALES. De acuerdo con el principio general de voluntariedad establecido en el ASEC-EX, el recurso a los procedimientos de solución extrajudicial requiere el consentimiento expreso de las partes en conflicto, ya sea manifestado de forma general mediante cláusula de sumisión o adhesión recogida en Convenio Colectivo, bien, de no existir ésta, por la simple comparecencia de la parte no solicitante ante la citación realizada por el Servicio en el concreto conflicto que se plantee. La adhesión es una manifestación más de esa voluntad que, además de reflejar el respaldo al ASEC-EX en cada ámbito de actividad y el compromiso general de los protagonistas sectoriales y empresariales de promover un espacio para el acuerdo antes de recurrir a otras medidas de conflicto colectivo, aporta un plus adicional de garantía y seguridad jurídicas. En el panorama de la negociación colectiva autonómica del año 2013, la adhesión se recoge expresamente en un total de 110 convenios colectivos (46,61%), de los cuales, 85 pertenecen al sector privado -siendo 31 de ámbito sectorial y 54 de ámbito de empresa- y 25 al sector administración pública (personal laboral) A falta de disposición de datos sobre afectación subjetiva de algunos de los Convenios adheridos del sector Administración, la adhesión al ASEC-EX extiende sus efectos sobre trabajadores y empresas; cifras éstas que representan el 93,05% de los trabajadores y el 98,94% de las empresas afectados por la negociación colectiva regional.

30 29 Considerando los distintos ámbitos funcionales de la negociación (sector/empresa), el nivel de recepción de los procedimientos de mediación y arbitraje es dispar. Por lo que se refiere a los Convenios sectoriales y dentro del ámbito privado de actividad, 31 de los 35 vigentes, es decir, el 88,57 % de los Convenios, contemplan el sometimiento previo al Servicio de Mediación y Arbitraje de Extremadura de las cuestiones litigiosas que puedan plantearse. En 2013, se ha producido nueva adhesión en el convenio sectorial de Pompas Fúnebres de la provincia de Badajoz y del convenio de Limpieza Pública, Recogida de Basuras, Limpieza y Conservación del Alcantarillado de la ciudad de Cáceres. La adhesión sectorial vincula a empresas y trabajadores, cifras éstas que representan el 97,80% del total de trabajadores y el 99,24 % del total de empresas incluidos en el ámbito de aplicación de los convenios de sector de carácter provincial y autonómico de Extremadura. Desde el punto de vista territorial, el 88,24% (15) de los Convenios de la provincia de Badajoz se encuentran adheridos, mientras que en la provincia de Cáceres este porcentaje alcanza el 86,67% (13). Los 3 convenios de ámbito autonómico vigentes en 2.013, es decir, el 100%, se encuentran adheridos.

31 30 En el ámbito de empresa, y dentro del sector privado de actividad, la adhesión se recoge en 54 Convenios Colectivos; esto es, el 47,37 % de los vigentes, con una afectación de trabajadores (41,27%) y 54 empresas (45,79%). Se produce, con respecto al 2.012, las siguientes incorporaciones al Sistema de Solución Autónoma de Conflictos a través de la adhesión de los Convenios Colectivos de Atención Sociosanitaria Sierra de Gata S.L, EcoLimpieza Extremadura S.L, LITEYCA S.L y VECTALIA EMÉRITA S.L. En definitiva, y por lo que respecta al ámbito privado de actividad, los 85 (57,05%) Convenios Colectivos adheridos alcanzan en su ámbito de aplicación a trabajadores y empresas, que representan, respectivamente, el 95,18% y 99,10%. Por lo que se refiere al sector de la Administración Pública, 25 Convenios que representan el 28,74% de los vigentes para el personal laboral, se encuentran adheridos a los procedimientos de solución extrajudicial, habiéndose registrado en este ámbito dos nuevas adhesiones en los convenios colectivos del Personal Laboral del Ayuntamiento de Trujillanos y de la Mancomunidad de Municipios Sierra de Montánchez. A continuación se relacionan los Convenios Colectivos que contienen una cláusula de adhesión expresa al ASEC-EX: - CONVENIOS COLECTIVOS DE SECTOR PRIVADO a) Ámbito Autonómico: 1. Empresas de Captación, Elevación y Depuración de Aguas Potables y Residuales de Extremadura (D.O.E. 11/02/2011) 2. Campo (D.O.E. 28/01/2014) 3. Industrias Vinícolas, Alcoholeras y sus Derivados (D.O.E. 02/05/12) b) Ámbito Provincial: BADAJOZ: 1. Comercio Textil (D.O.E. 09/08/2012) 2. Comercio del Metal (D.O.E. 19/06/2013)

32 31 3. Comercio de la Alimentación (D.O.E. 22/05/2012) 4. Comercio de Óptica (D.O.E. 20/11/2012) 5. Comercio del Calzado, Artículos de Piel y Artículos de Viaje (D.O.E. 05/09/2012). 6. Comercio de la madera y el Mueble( D.O.E 10/08/2012) 7. Construcción y Obras Públicas (12/03/2008) 8. Derivados del Cemento (26/03/2008) 9. Hostelería (D.O.E. 15/03/2013) 10. Industrias Siderometalúrgicas (D.O.E. 06/08/2008) 11. Industrias de Panadería (D.O.E. 25/02/2013) 12. Industria de la Madera (D.O.E 21/02/2008) 13. Pompas Fúnebres (D.O.E 24/10/2013) 14. Transporte de Viajeros por Carretera (D.O.E. 25/010/2013) 15. Transporte de Mercancías por Carretera (D.O.E. 29/07/2013) CÁCERES 1. Agencias Distribuidoras de Gas Butano (D.O.E. 11/07/2008) 2. Comercio en General (D.O.E. 24/05/2013) 3. Construcción y Obras Públicas (12/03/2008) 4. Derivados del Cemento (12/02/2008) 5. Hostelería (D.O.E. 02/08/2013) 6. Industrias Siderometalúrgicas (D.O.E. 08/10/2012) 7. Industrias de la Madera (29/02/2008) 8. Limpieza de Edificios y Locales (D.O.E. 05/03/2013) 9. Limpieza Pública, Riegos, Recogida de Basuras, Limpieza y Conservación del Alcantarillado para la provincia de Cáceres. (D.O.E. 20/11/2012) 10. Limpieza Pública, Riegos, Recogida de Basuras, Limpieza y Conservación del Alcantarillado para la ciudad de Cáceres. (D.O.E. 15/04/2013) 11. Oficinas y Despachos (D.O.E.03/07/2013)

33 Transporte de Mercancías por Carretera (D.O.E. 28/05/2013) 13. Transporte de Viajeros por Carretera (D.O.E. 17/03/2011) CONVENIOS COLECTIVOS DE EMPRESA 1. A.G Cementos Balboa S.A (D.O.E 30/06/09) 2. Agroexpansión S.A ( D.O.E 24/02/2011) 3. Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Gata (ADISGATA) (D.O.E 28/12/04) 4. Asociación para el desarrollo del Valle del Alagón (ADESVAL) (D.O.E. 11/11/2010) 5. Atención Sociosanitaria Sierra de Gata S.L (D.O.E 24/06/2013) 6. AQUALIA S.A para el centro de trabajo de Recogida de basuras de Villafranca de los Barros (D.O.E.9/08/07) 7. BA VIDRIO S.A (18/08/10) 8. Bigmat Tevisa, S.L. (D.O.E. 30/11/2002) 9. CANAL CULTURAL DE BADAJOZ S.A (5/08/2006) 10. Catelsa Cáceres S.A (D.O.E. 04/02/2014) 11. CESEX SAU (D.O.E 30/12/10) 12. Clideba S.A.(D.O.E.01/04/2011) 13. Club de Tenis Cabezarrubia (D.O.E. 6/08/10) 14. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cáceres (D.O.E 24/05/2012) 15. Compagni Extremadura Du Lieges, S.L. (D.O.E. 04/07/2000) 16. Comunidad de Regantes del Embalse de Borbollón y Rivera de Gata (D.O.E. 23/01/2012). 17. Comunidad de Regantes Margen Derecha del Río Alagón (D.O.E. 23/01/2012) 18. Comunidad de Regantes de la Margen Izquierda del Pantano de Rosarito (D.O.E.24/05/2012) 19. Comunidad de Regantes Margen Izquierda del Río Alagón (D.O.E. 11/02/2011) 20. Comunidad de Regantes de Valdecañas de Cáceres(D.O.E. 24/06/2013)

34 Corchos Jerez, S.L. (D.O.E. 26/02/2002) 22. Corchos La Dehesa, S.L. (D.O.E. 25/05/2002) 23. Corporación de Medios de Extremadura, S.A. (D.O.E. 03/11/2010) 24. Cristian Lay S.A (D.O.E. 27/05/2013) 25. Cruz Roja Española, de Cáceres (D.O.E 21/06/07) 26. Empresa Mixta para la Gestión de los Servicios de Limpieza Viaria, Recogida de y Transporte de Residuos Sólidos Urbanos de la ciudad de Almendralejo (D.O.E 19/06/2013) 27. ECOLIMPIEZA EXTREMADURA S.L (D.O.E 24/02/2014) 28. Extrecar S.L. (D.O.E 22/04/2009) 29. FCC S.A para el centro de trabajo Ecoparque de Badajoz (D.O.E 05/11/2010) 30. FCC S.A para el centro de trabajo de Mérida (D.O.E. 11/11/2011) 31. Fresenius Medical Care S.A (D.O.E 26/09/2013) 32. Fundación Hospital Asilo Nuestra Señora del Pilar (D.O.E. 4/09/2009) 33. FUNDACIÓN HOSPITAL DE SAN ANTONIO (D.O.E 10/11/2007) 34. Fundación FUNDECYT-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (D.O.E. 15/11/2013) 35. Gran Casino de Extremadura S.A (D.O.E 12/09/2013) 36. Grupo de Empresas Juan del Pozo Sánchez S.L-Energética de Alcocer S.L. (D.O.E 30/10/2009) 37. G.S.A Serviplanet S.L (D.O.E. 7/12/2002) 38. Hispanomoción S.A (D.O.E 27/08/2013) 39. IBÉRICA DE DIAGNÓSTICO Y CIRUGÍA S.L (Clínica Virgen de Guadalupe de Cáceres) (D.O.E 05/03/2013) 40. Ilustre Colegio Oficial de Abogados de Cáceres (DOE 26/02/09) 41. INPRALSA CÁCERES (D.O.E. 24/07/2012) 42. Logística y Acondicionamientos Industriales (LAINSA) S.A. para el centro de trabajo de la CNA (D.O.E. 19/04/2012) 43. LITEYCA S.L (D.O.E 03/12/2013) 44. MIRAT S.A (D.O.E. 2/12/2003)

35 NORBA CLUB DE GOLF DE CÁCERES (D.O.E 29/12/2007) 46. Rio Narcea S.A (Mina de Aguablanca) (D.O.E 03/12/2011) 47. Servicios Extremeños, S.A. (Limpieza Hospital Virgen del Puerto de Plasencia) (D.O.E. 24/02/2011) 48. Servicios Extremeños, S.A, Centro Hospitalario San Pedro de Alcántara de Cáceres (D.O.E. 14/08/2013) 49. Snack Ventures S.A de Cáceres (D.O.E. 24/03/2010) 50. Sociedad Cooperativa San Isidro de Miajadas (D.O.E 10/01/2014) 51. Transportes Urbanos de Mérida (D.O.E. 23/02/2011) 52. URBAFER (Almendralejo, Montijo, Alcuescar y Mérida (D.O.E 18/12/2007) 53. UTE URBAFER (Ecoparque de Mérida) (D.O.E. 30/12/2011) 54. VECTALIA EMÉRITA S.L (D.O.E. 4/09/2013) CONVENIOS COLECTIVOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1. Junta de Extremadura (Personal Laboral) (D.O.E.23/07/2005) 2. Personal Laboral de Administración y Servicios de la Universidad de Extremadura (D.O.E 17/01/2014) 3. Diputación Provincial de Badajoz (Personal Laboral) (D.O.E. 21/12/2009) 4. Diputación Provincial de Cáceres (Personal Laboral) (D.O.E ) 5. Ayto de Badajoz (D.O.E 21/12/2009) 6. Ayto de Granja de Torrehermosa (Personal Laboral) (D.O.E.07/12/2002) 7. Ayuntamiento de Villagonzalo (D.O.E 18/04/2012) 8. Ayto de La Parra (DOE 10/05/2010) 9. Ayto de Talarrubias Personal Laboral (D.O.E 14/03/2013) 10. Ayto de Talarrubias Personal Funcionario (D.O.E 15/03/2013) 11. Ayto de Trujillanos (D.O.E 3/09/2013) 12. Ayto de Puebla del Prior (D.O.E 3/09/2010) 13. Ayto de Cáceres (D.O.E. 19/06/2007)

36 Ayto de Brozas (D.O.E 30/07/2009) 15. Ayuntamiento de Moraleja (D.O.E. 15/07/2006) 16. Ayuntamiento de Plasencia (D.O.E 17/06/2006) 17. Ayuntamiento de Sierra de Fuentes (D.O.E 21/05/2012) 18. Ayuntamiento de Torrejoncillo (D.O.E. 11/11/2010) 19. Ayuntamiento de Torreorgaz (D.O.E 13/06/2011) 20. Ayuntamiento de Valverde del Fresno (11/11/2006) 21. Mancomunidad de Municipios Sierra de Gata (D.O.E. 04/08/2005) 22. Mancomunidad de Municipios Sierra de San Pedro (D.O.E. 09/03/2006) 23. Mancomunidad de Municipios San Marcos-Valle del Alagón (D.O.E. 13/06/2011) 24. Mancomunidad de Municipios Sierra de Montánchez (D.O.E 3/12/2013) 25. Mancomunidad de Municipios Hurdes (D.O.E. 19/01/2010) LA COMISIÓN PARITARIA DEL ASEC-EX. Integrada por las organizaciones sindicales y empresariales firmantes del ASEC-EX: CREEX, U.G.T. y CC.OO, la Comisión Paritaria es el órgano encargado de planificar, dirigir e impulsar la actuación del Servicio de Mediación y Arbitraje. Con carácter general, corresponden a la Comisión Paritaria las siguientes funciones: - Seguimiento, desarrollo e interpretación del ASEC-EX. - Adaptación y actualización del Reglamento de Funcionamiento del Sistema Extrajudicial. - Adoptar las decisiones generales de interpretación y acordar las modificaciones del Reglamento de Aplicación que considere oportunas a la vista de la experiencia aplicativa, sin alteración de su contenido - En caso de denuncia del ASEC-EX, someter a las partes la propuesta que considere oportuna sobre la terminación, reelaboración o continuidad del Acuerdo si éste puede subsistir con igual naturaleza y eficacia. - Registro de los Instrumentos de ratificación o exclusión del ASEC-EX.

37 36 - Propuesta y nombramiento de mediadores y árbitros. - Planificación de actividades de formación y divulgación. Continuando la línea iniciada en el año 2.007, la designación de Presidente de la Comisión y del Consejo de Relaciones Laborales ha recaído en la misma persona, siendo ejercida en el por Pedro Rosado Alcántara, en representación de la Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX). Así mismo se mantiene la delegación de las funciones de Secretaría en la Gerente de la Fundación que asiste a las reuniones con voz pero sin voto. siguiente: A diciembre de la composición de la Comisión Paritaria era la Por CREEX: Pedro Rosado Alcántara, Presidente. Francisco Javier Peinado Rodríguez José María Reino Cantero Francisco Sánchez Guijo Por U.G.T.: Rosario Riñones Romero Leocadio Nuñez Rodríguez Por CC.OO: Carlos Canelo Tejeda Alberto Franco Román A lo largo del año 2013 no se han registrado cambios en su composición.

38 37 EL COLEGIO DE MEDIADORES Y ÁRBITROS. El Cuerpo de Mediadores y Árbitros está integrado por profesionales de reconocida y probada experiencia en el campo de las relaciones laborales en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma. A diferencia de otros Sistemas autonómicos en los que rige un sistema listas confeccionadas por cada una de las organizaciones signatarias de los Acuerdos conformándose un órgano de mediación colegiado con carácter bipartito y paritario, en nuestro sistema los mediadores y árbitros se constituyen en un Colegio único, independiente respecto de las Organizaciones, siendo designados de manera unánime por las Organizaciones firmantes del ASEC-EX a través de la Comisión Paritaria. La composición del Colegio de Mediadores y Árbitros a lo largo de este ejercicio ha sido la siguiente: D. Luis F. Revello Gómez D. Gonzalo González Tejedor D. Juan José Rico Lombardo D. Alfredo García-Tenorio Bejarano. D. Manuel Jesús Petit Caro Juan Manuel Fortuna Escobar María Fajardo Casajus Toribio Grajera Pareés Francisco González Palomino Emilio Tortonda Grajera Francisco Javier Delgado Galván

39 38 EL CONSEJO DE RELACIONES LABORALES DE EXTREMADURA. NATURALEZA JURÍDICA Y COMPETENCIAS. El Consejo de Relaciones Laborales de Extremadura es un órgano paritario de encuentro, diálogo, concertación, propuesta y participación permanente entre los Sindicatos y Organizaciones Empresariales más representativas en el diseño y promoción de las competencias de nuestra Comunidad Autónoma en materia de relaciones laborales y en el seguimiento de su ejecución. Con este fin, corresponden al Consejo las siguientes funciones: - Formular propuestas relativas a acuerdos laborales de carácter interprofesional sobre materias concretas y recomendar su aplicación a las organizaciones empresariales y sindicales. - Actuar como órgano de consulta en los supuestos de actualización o extensión de Convenios Colectivos. - Impulsar una adecuada estructura de la Negociación Colectiva en los ámbitos territorial y funcional. - Fomentar la Negociación Colectiva en sectores que presenten dificultades. - Asesorar a las Comisiones Paritarias de los Convenios Colectivos que lo soliciten. - Realizar el seguimiento de la Negociación Colectiva. - Elaborar estudios e informes a iniciativa propia o a petición de la Comunidad Autónoma. - Estudiar los proyectos normativos de la Comunidad Autónoma en materia socio-laboral y de empleo. - Formular propuestas relativas a materias sociolaborales, bien a iniciativa propia, bien a petición de la Comunidad Autónoma.

40 39 - Solicitar información periódica de la ejecución de las competencias en materia laboral de la Comunidad Autónoma y de los fondos comunitarios en materia de promoción de empleo. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO El Consejo se rige en su actuación por lo dispuesto en el Reglamento de Funcionamiento Interno aprobado en sesión de 18 de febrero de EL PLENO De composición bipartita y paritaria, el Pleno del Consejo está integrado por un total de ocho miembros titulares de los cuales dos son designados por U.G.T., dos por CC.OO, y cuatro por CREEX. Asimismo, cada Organización debe nombrar un número igual de suplentes. A diciembre de la composición del Pleno del Consejo era la siguiente: Por CREEX: Pedro Rosado Alcántara, Presidente Francisco Javier Peinado Rodríguez. José María Reino Cantero Francisco Sánchez Guijo Por U.G.T.: Rosario Riñones Romero. Leocadio Nuñez Rodríguez Por CC.OO: Carlos Canelo Tejeda Alberto Franco Román

41 40 A lo largo del año 2013 no se han registrado cambios en su composición. En el año 2013 el Consejo ha celebrado cinco sesiones ordinarias en fecha 22 de febrero, 2 de mayo, 3 de junio, 11 de junio y 25 de noviembre. LA PRESIDENCIA. La Presidencia es ejercida anualmente y con carácter rotativo, turnándose en el cargo un representante de la parte empresarial y un representante de la parte sindical. Durante el año 2013 la presidencia ha correspondido a la Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX), siendo desempañada por Pedro Rosado Alcántara. Son funciones de la Presidencia, las siguientes: 1. Representar formalmente al Consejo. 2. Presidir, convocar y moderar las reuniones. 3. Firmar las actas y certificaciones, junto con el Secretario, de los Acuerdos que se adopten por el Consejo. 4. Presidir, cuando lo estime oportuno o conveniente, las sesiones de los grupos de trabajo que puedan constituirse. 5. Cualesquiera otras que lleve aparejada la condición de Presidente y aquellas que puedan serle atribuidas por el Consejo mediante oportuno Acuerdo. LA SECRETARÍA Conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Funcionamiento, el Consejo designará bien de entre sus miembros o fuera de él, a la persona que debe ejercer las funciones de Secretario/a, siendo el mandato igualmente por un año que comenzará junto con el del Presidente. Durante el año 2013 y continuando la pauta establecida por el Consejo desde su constitución en orden a la atribución de las funciones de Secretaría a persona no integrante del mismo, el cargo ha sido desempeñado por Olivia Galache

42 41 Andújar, en su condición de Gerente de la Fundación, asistiendo a las reuniones con voz pero sin voto. Las funciones correspondientes a la Secretaría son: 1. Tramitar las convocatorias de las reuniones del Consejo. 2. Levantar las Actas correspondientes de cada Sesión. 3. Expedir certificaciones de los acuerdos que se adopten con el Visto Bueno del Presidente. 4. Custodiar las Actas y toda la documentación que se reciba o se remita desde dicho Consejo. 5. Llevar el archivo y depósito de toda la documentación que se genere. 6. Cuantas otras que lleve aparejada la condición de Secretaría y puedan serle atribuidas por el Consejo. GRUPOS DE TRABAJO. Dispone el Reglamento que el Consejo podrá acordar para el tratamiento y análisis de cuestiones específicas, la constitución de Grupos de Trabajo, en los términos que para cada caso se determinen y de la forma que mejor convenga, siempre respetándose el principio de paridad y estableciéndose el régimen de funcionamiento que mejor proceda. Vinculado al Observatorio Permanente de la Negociación Colectiva y con el fin de contribuir a la elaboración del Informe Anual de Negociación Colectiva 2012, se ha constituido un Grupo de Trabajo integrado por Técnicos designados por cada una de las organizaciones que lo forman y que es auxiliado y coordinado por el personal técnico de la Fundación. Su composición durante el año en cuanto a personal designado por las Organizaciones ha sido la siguiente: Por U.G.T: Gabriel Molina Almendro. Por CC.OO: Rosa Calvo Sotoca y Carlos Canelo Tejeda Por CREEX: José María Reino Cantero

43 42 ACTIVIDADES DEL CONSEJO EN EL AÑO La actividad esencial del Consejo de Relaciones Laborales gira en torno a la potenciación de la Negociación Colectiva como mecanismo para mantener una permanente adaptación de las normas laborales convencionales a la cambiante realidad sociolaboral, además de constituir un foro de encuentro de los agentes sociales que lo integran, para la reflexión, análisis y discusión sobre todas las cuestiones relacionadas con el ámbito laboral. En el desarrollo del Plan de Actuaciones del Consejo para el año 2013, se han desplegado las siguientes actuaciones: 1.- OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Atendiendo a la periodicidad de su emisión, pueden distinguirse los siguientes tipos de Informes vinculados al Observatorio Permanente de la Negociación Colectiva: A) INFORMES SEMANALES a través de los que se realiza un seguimiento puntual de los Convenios Colectivos y Revisiones Salariales negociados durante el año 2013 y que, con independencia de su carácter sectorial o de empresa, o de su ámbito territorial estatal, autonómico o local, son aplicables a trabajadores y trabajadoras y empresas que desarrollan su actividad en nuestra Comunidad Autónoma. Cada Convenio o Acuerdo Colectivo de ámbito extremeño publicado es objeto de un análisis exhaustivo en el que se reseñan y comentan las novedades introducidas en relación con el texto anterior de aplicación en el ámbito correspondiente. Los relativos a Revisiones y Tablas Salariales recogen las actualizaciones retributivas pactadas. Asimismo, se recoge el ámbito temporal, funcional y personal de cada Convenio, las partes negociadoras de los mismos y la fecha de suscripción. Para los convenios colectivos, tanto de sector como de

44 43 empresa, de ámbito territorial extremeño se confecciona una ficha individual que se integra en la base de datos del Observatorio, con fines estadísticos y que abarca todas las materias características del proceso negociador. En relación con los convenios colectivos de sector de ámbito estatal se analizan las disposiciones sobre Tiempo de Trabajo, es decir, tipo de jornada, regulación o no de las horas extraordinarias, posibilidad de llevar a cabo una distribución irregular de la jornada, determinación y formas de remunerar la jornada nocturna y el período vacacional. En el aspecto retributivo se reseñan la variación salarial de cada ejercicio, la suscripción o no de cláusulas de garantía salarial y la estructura salarial. Esta temática se vincula asimismo con la plasmación en los textos de diversos complementos de prestaciones sociales, entre los cuales destacan los Premios de jubilación, los seguros de riesgos y el complemento de la situación de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes. Otras cuestiones objeto de estudio son las relacionadas con la Organización del Trabajo en el seno de la Empresa, materia en la que se encuadran todos aquellos preceptos que regulan la Movilidad Funcional y Geográfica; las distintas Modalidades de Contratación Laboral y sus peculiaridades en relación con las previsiones legales, punto este que nos lleva a observar cómo se regulan a través de los procesos negociadores los diversos tipos de contrato existentes en la actualidad, tales como, el contrato a tiempo parcial, el contrato de obra o servicio o el contrato de formación. En relación con esta materia se hace mención también a la suscripción de cláusulas para la creación o mantenimiento de los niveles de empleo, lo que implica la presencia en los textos de acuerdos para la conversión en indefinidos de contratos temporales, o de la aplicación del contrato de relevo. Otras materias que se encuentran presentes en la práctica totalidad de los Convenios Colectivos y que son objeto de atención, son las relacionadas con la Seguridad y Salud Laboral así como con el desarrollo y ejercicio de la Actividad Sindical en el seno de las empresas. En cuanto al tema preventivo, se analiza la

45 44 evolución que los textos muestran en relación con la regulación de las figuras de los Delegados de Prevención, los Comités de Seguridad y Salud y los Servicios de Prevención, vigilancia de la salud; formación, etc. La Actividad Sindical es objeto de seguimiento a través del estudio de los artículos relativos a las funciones y competencias de los Comités de Empresa y a las garantías y derechos de los representantes de los trabajadores (acumulación de horas sindicales, descuento en nómina ). También se realiza el seguimiento en relación con la Materia Formativa: cláusulas sobre planes de formación, tiempo dedicado a la formación, permisos individuales de trabajo, y en relación con la Conciliación de la Vida Familiar y Laboral: maternidad de la mujer trabajadora, excedencias para el cuidado de hijo y familiares, etc. Por último, se analizan también los órganos de gobierno y administración de los Convenios, es decir las Comisiones Paritarias: su composición, funciones y competencias, y la adhesión o no de los mismos a los sistemas extrajudiciales de solución de conflictos, tanto de ámbito estatal como autonómico. El mismo tipo de estudio se efectúa cuando se trata de convenios colectivos de empresa en los cuales al analizar el precepto sobre el ámbito territorial de aplicación se señala que dicha empresa o grupo de empresas desarrollo su actividad o dispone de algún centro de trabajo en nuestra Comunidad Autónoma. De esta forma, se realiza un análisis integral de los textos derivados de los distintos procedimientos negociadores, ampliándose cuando procede el contenido de los Informes al ámbito normativo, reseñando los distintos textos legales publicados en el ámbito del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, tanto a nivel autonómico como estatal. Finalmente se incluye una reseña de artículos y notas de prensa de interés en materia laboral. Estos Informes se remiten puntualmente a las Organizaciones integrantes del Consejo para su divulgación interna.

46 45 Durante el año 2013, se han confeccionado 52 informes, en los que se han analizado 250 textos convencionales, legales y jurisprudenciales conforme al siguiente esquema: AMBITO TERRITORIAL: Extremadura Año 2013 Nº Convenios Colectivos de Sector 13 Convenios Colectivos de Empresa 21 Revisiones Salariales de Sector 13 Revisiones Salariales de Empresa 6 Otros Acuerdos Laborales (Calendario Laboral, Modificaciones de Convenio, Laudos ) 24 NORMATIVA AUTONOMICA relacionada con la materia laboral. 21 Total = 98documentos ÁMBITO TERRITORIAL: Estatal Año 2013 Nº Convenios Colectivos de Sector 39 Convenios Colectivos de Empresa 15 Revisiones Salariales de Sector 35 Otros ACUERDOS LABORALES (Sentencias y Laudos Arbitrales que versan sobre la materia de Negociación Colectiva, Acuerdos de Comisiones 31 Negociadoras ) NORMATIVA NACIONAL relacionada con el Derecho Laboral 12 Total = 132 documentos B) EMISIÓN DE INFORMES SOBRE ACTUALIDAD DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Y ANÁLISIS DE MATERIAS ESPECÍFICAS: Además de los Informes de periodicidad semanal, desde el Observatorio Permanente de la Negociación Colectiva se elaboran (con diversa periodicidad), y a petición de las organizaciones integradas en el Consejo, así como de terceros que los soliciten, todo tipo de informes sobre la materia de negociación colectiva. En el presente ejercicio se han emitido los siguientes informes específicos:

47 46 1. Informe 4º Trimestre año 2012 (datos totales).emitido por el Observatorio el 21 de enero de Informe sobre Negociación Colectiva en Extremadura (Datos sobre ULTRAACTIVIDAD)- Informe solicitado por la CREEX (COEBA) y remitido el 24 de enero de Informe sobre Negociación Colectiva en Extremadura (Datos generales de 2012)- Informe solicitado por el Consejo Económico y Social de Extremadura y remitido el 15 de marzo de Informe de Negociación Colectiva en Extremadura- 1º Trimestre de Informe solicitado por el Consejo de Relaciones Laborales y emitido el 16 de abril de Informe sobre Negociación Colectiva en Extremadura (Datos específicos sobre ULTRAACTIVIDAD)- Informe solicitado por la CREEX (COEBA) y remitido el 24 de abril de Informe sobre Negociación Colectiva en Extremadura (Datos sobre ULTRAACTIVIDAD)- Informe solicitado por UGT- Extremadura y CC.OO Extremadura y remitido el 25 de abril de Informe sobre Negociación Colectiva en Extremadura (Datos Generales)- Informe solicitado por el Consejo de Relaciones Laborales y remitido el 29 de abril de Informe sobre Negociación Colectiva en Extremadura (Datos sobre ULTRAACTIVIDAD)- Informe solicitado por la CREEX (FEC) y remitido el 4 de junio de Informe sobre Negociación Colectiva en Extremadura (Datos Generales)- Informe solicitado por CC.OO- Extremadura y emitido el 21 de junio de Informe sobre Negociación Colectiva en Extremadura (Datos Generales + ULTRAACTIVIDAD)- Informe solicitado por CCOO- Extremadura y remitido el 27 de junio de Informe de Negociación Colectiva en Extremadura- 2º Trimestre de Informe solicitado por el Consejo de Relaciones Laborales y emitido el 4 de julio de Informe de Negociación Colectiva en Extremadura- 3º Trimestre de Informe solicitado por el Consejo de Relaciones Laborales y emitido el 10 de octubre de 2013.

48 Informe de Negociación Colectiva en Extremadura (Datos ULTRAACTIVIDAD)- Informe solicitado por UGT- Extremadura y remitido el 31 de octubre de También desde el Observatorio se han atendido las solicitudes efectuadas, por los técnicos de las organizaciones integradas en el Consejo, y de algunos de sus miembros, con vistas a actualizar sus bases de datos sobre aspectos relacionados con la negociación colectiva. En este sentido se ha procedido a facilitar, en varias ocasiones, informaciones sobre convenios en vigor, número de trabajadores y de empresas afectados por convenios, etc C) En tercer lugar, se confeccionó EL INFORME ESTADÍSTICO SOBRE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL AÑO 2012 a través del cual se refleja la estructura y mapa de la negociación colectiva mediante el estudio de sus diferentes manifestaciones. El objetivo perseguido con este trabajo es recoger y sistematizar información estadística actualizada que muestre la tendencia que sigue el proceso negociador en líneas generales, pues ello supone una clara orientación para los agentes sociales sobre cuáles son las materias que, en el momento actual, están reforzando los textos convencionales, así como apreciar las carencias en orden a configurar acuerdos cada vez más perfeccionados y adaptados a las necesidades del mercado de trabajo. El informe pone al día los datos estadísticos de nuestra negociación colectiva y los muestra tanto a los agentes sociales como a quienes quieran conocer mejor el complejo ámbito del proceso negociador. Para ello se realiza un estudio global de la situación de la negociación colectiva en nuestra Comunidad Autónoma a través del análisis estadístico de los siguientes aspectos: Ámbito de negociación (Funcional y Territorial) Participación de las organizaciones sindicales y empresariales Ámbito temporal (vigencia y denuncia)

49 48 Tiempo de Trabajo (jornada, horas extraordinarias) Organización del Trabajo: Contratación y Movilidad Régimen Retributivo: Incrementos Salarios, Cláusula de Garantía Salarial y Estructura Retributiva. Beneficios Sociales: Complementos de prestaciones sociales. Seguridad y Salud Laboral Formación Continua Actividad Sindical Igualdad de oportunidades y conciliación de la vida familiar y laboral. Comisiones Paritarias de los Convenios y Adhesión al Acuerdo de Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales de Extremadura (ASEC- EX) Asimismo este Informe recoge y comenta en su segunda parte las novedades producidas en el terreno negocial durante el año objeto de estudio, utilizando como fuente básica de información los Informes semanales. Finaliza con un epígrafe de Conclusiones que pone de manifiesto la opinión consensuada de los actores sociales sobre las materias básicas de todo el proceso negociador tratando de reflejar las vías y posibilidades de mejora. En su elaboración participó un Grupo de Técnicos pertenecientes a las Organizaciones integrantes del Consejo y el personal de la Fundación. El Grupo de Trabajo de Negociación Colectiva confeccionó la obra a lo largo del primer cuatrimestre del año. Concluidos los trabajos se procedió a su presentación pública a través de la tradicional Rueda de Prensa, que se celebró el día 2 de mayo de El Informe fue editado en formato digital para su consulta y descarga a través la página web de la Fundación (

50 49 2. ACTIVIDAD INSTITUCIONAL. Con un fin divulgativo y de promoción social, se han desarrollado por el Consejo de Relaciones Laborales las siguientes actuaciones: - Rueda de Prensa para la presentación del Informe Estadístico sobre la Negociación Colectiva en Extremadura en el año Mérida, 2 de mayo de El acto, que tuvo gran cobertura por los principales medios de comunicación, se celebró en la sede de la Fundación de Relaciones Laborales de Extremadura y contó con la participación de Pedro Rosado Alcántara, Secretario General de FEC y Presidente del Consejo, Rosario Riñones Romero, Secretaria de Acción Sindical de U.G.T.-Extremadura y Vocal del Consejo y Alberto Franco Román, Secretario de Acción Sindical de CC.OO Extremadura y Vocal del Consejo. Rueda de Prensa Informe Estadístico Negociación Colectiva en Extremadura- Año de mayo de 2013 (Sede de la Fundación).

MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2012

MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2012 MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2012 1 PRESENTACIÓN. La presente memoria recoge la actividad desarrollada por la Fundación de Relaciones Laborales de Extremadura durante el año 2.012. Ha sido un año de intensa

Más detalles

1º TRIMESTRE/ Año NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa. Observatorio Permanente Negociación Colectiva

1º TRIMESTRE/ Año NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa. Observatorio Permanente Negociación Colectiva 1º TRIMESTRE/ Año 2010 NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa Número de Convenios publicados Número de /as afectados Número de Empresas afectadas Incrementos Salariales-

Más detalles

mem ria actividades Fundación Relaciones Laborales R E G I Ó N D E M U R C I A

mem ria actividades Fundación Relaciones Laborales R E G I Ó N D E M U R C I A mem ria actividades 2 0 1 3 Fundación Relaciones Laborales R E G I Ó N D E M U R C I A mem ria actividades 2 0 1 3 Fundación Relaciones Laborales R E G I Ó N D E M U R C I A MEMORIA ACTIVIDADES 2013

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDAD 2017

MEMORIA DE ACTIVIDAD 2017 MEMORIA DE ACTIVIDAD 2017 Durante el año 2017 la Fundación Tribunal de Solución de Conflictos Laborales de Navarra, ha atendido -como viene haciendo ininterrumpidamente desde su constitución en el año

Más detalles

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 07/05/2007)

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 07/05/2007) (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 07/05/2007) Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía Permanente CARL 05-07 Informe de actuaciones Índice ÍNDICE INTRODUCCIÓN.

Más detalles

EMPLEO Y CONTRATACIÓN

EMPLEO Y CONTRATACIÓN EMPLEO Y CONTRATACIÓN I. INTRODUCCIÓN. A través del presente informe tratamos de analizar sistemáticamente los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal en relación con el paro registrado

Más detalles

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 31/05/2007)

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 31/05/2007) (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 31/05/2007) Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía Permanente CARL 06-07 Informe de actuaciones ÍNDICE ÍNDICE INTRODUCCIÓN.

Más detalles

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2014

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2014 1 1º TRIMESTRE/ Año 2014 NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2014 ENERO- FEBRERO- MARZO 2014 Número de Convenios publicados Número de Trabajadores afectados

Más detalles

+ datos totalizados NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2013

+ datos totalizados NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2013 1 4º TRIMESTRE/ Año 2013 + datos totalizados 2013 NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2013 OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2013 Número de Convenios publicados

Más detalles

Convenios colectivos de trabajo (CCT)

Convenios colectivos de trabajo (CCT) Convenios colectivos de trabajo (CCT) CCT-01. CCT-02. CCT-03a. CCT-03b. CCT-03c. CCT-04. CCT-05. CCT-06. CCT-07a. CCT-07b. CCT-07c. CCT-08. CCT-09. CCT-10. CCT-11. CCT-12a. CCT-12b. CCT-12c. CCT-13. CCT-14.

Más detalles

CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO (CCT)

CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO (CCT) (CCT) CCT-1. CCT-2. CCT-3a. CCT-3b. CCT-3c. CCT-4. CCT-5. CCT-6. CCT-7a. CCT-7b. CCT-7c. CCT-8. CCT-9. CCT-10. CCT-11. CCT-12a. CCT-12b. CCT-12c. CCT-13. CCT-14. Convenios firmados y trabajadores afectados,

Más detalles

Más del 40% de los conflictos iniciados en el mes de septiembre versaron sobre cuestiones salariales

Más del 40% de los conflictos iniciados en el mes de septiembre versaron sobre cuestiones salariales Más del 40% de los conflictos iniciados en el mes de septiembre versaron sobre cuestiones salariales 24 Octubre 2016 Datos mensuales En el mes de septiembre se ha iniciado la tramitación de 32 muevas mediaciones.

Más detalles

LA REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: EL RDL 7/2011 DE 10 DE JUNIO. Fco Javier Calvo Gallego Universidad de Sevilla

LA REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: EL RDL 7/2011 DE 10 DE JUNIO. Fco Javier Calvo Gallego Universidad de Sevilla LA REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: EL RDL 7/2011 DE 10 DE JUNIO Fco Javier Calvo Gallego Universidad de Sevilla Problemas tradicionales. Articulación y grado de cobertura Vacíos

Más detalles

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2016

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2016 1 1º TRIMESTRE/ Año 2016 NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2016 ENERO- FEBRERO- MARZO 2016 Convenios publicados Población Trabajadora afectada Empresas

Más detalles

Conflictividad Laboral Colectiva

Conflictividad Laboral Colectiva Año 2017 Conflictividad Laboral Colectiva Informe sobre la actividad registrada en el Jurado Arbitral Laboral de Castilla-La Mancha 21 de junio de 2018 Conflictividad laboral colectiva en CLM Año 2017

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD. PRIMER SEMESTRE AÑO

INFORME DE ACTIVIDAD. PRIMER SEMESTRE AÑO INFORME DE ACTIVIDAD. PRIMER SEMESTRE AÑO 2016 1 ÍNDICE 1. FUNDACIÓN SIMA Página 2 2. ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE. PRINCIPALES DATOS Página 4 3. RESULTADOS DE LOS PROCEDIMIENTOS TRAMITADOS Página

Más detalles

Convenios Colectivos de Extremadura (Sector y Empresa)

Convenios Colectivos de Extremadura (Sector y Empresa) Convenios Colectivos de Extremadura (Sector y Empresa) Ámbito público y privado Ámbito privado = 139 convenios Ámbito público (Personal Laboral) = 82 convenios Noviembre 2011 NOTA: Los datos del Informe

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES

PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES 1.- Objetivos Reforzar la negociación colectiva laboral y el papel de representación de los sujetos negociadores legitimados a través de los distintos

Más detalles

ACTIVIDAD DEL SERLA DURANTE 2014

ACTIVIDAD DEL SERLA DURANTE 2014 P á g i n a 2 ACTIVIDAD DEL SERLA DURANTE 2014 El número de procedimientos promovidos durante el año 2014 ante el Servicio Regional de Relaciones Laborales de Castilla y León (SERLA) fue de 257, de los

Más detalles

MEDIOS EXTRAJUDICIALES Y ARBITRAJE DE LOS CONFLICTOS LABORALES

MEDIOS EXTRAJUDICIALES Y ARBITRAJE DE LOS CONFLICTOS LABORALES MEDIOS EXTRAJUDICIALES Y ARBITRAJE DE LOS CONFLICTOS LABORALES Martín Borrego Gutiérrez Director General de la Fundación SIMA 1 Barcelona, 21 de noviembre de 2011 Foro de Relaciones Laborales Acuerdo sobre

Más detalles

MERCADO DE TRABAJO, POLÍTICAS DE EMPLEO RELACIONES LABORALES

MERCADO DE TRABAJO, POLÍTICAS DE EMPLEO RELACIONES LABORALES II MERCADO DE TRABAJO, POLÍTICAS DE EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 265 266 MEMORIA 2014 MERCADO DE TRABAJO, POLÍTICAS DE EMPLEO Y RELACIONES LABORALES INTRODUCCIÓN La segunda parte temática de la Memoria

Más detalles

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA AÑO 2016

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA AÑO 2016 1 3º TRIMESTRE/ Año 2016 NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2016 JULIO- AGOSTO- SEPTIEMBRE Número de Convenios publicados Número de Población Trabajadora

Más detalles

Ámbito sectorial, clase y causa los conflictos III. Conciliación mediación: conflictos del sector público.

Ámbito sectorial, clase y causa los conflictos III. Conciliación mediación: conflictos del sector público. P á g i n a 2 ÍNDICE Presentación I. Actuación y funcionamiento del SERLA. Solicitudes Distribución temporal Ámbito y distribución territorial del conflicto Clase de conflictos, causa de los mismos y resultado

Más detalles

El número de procedimientos se incrementa un 20% respecto al año anterior

El número de procedimientos se incrementa un 20% respecto al año anterior El número de procedimientos se incrementa un 20% respecto al año anterior 32 Mayo 2017 Datos mensuales Durante el mes de abril casi la totalidad de procedimientos tramitados lo han sido sobre conflictos

Más detalles

Incremento interanual de los procedimientos de interpretación y aplicación

Incremento interanual de los procedimientos de interpretación y aplicación Incremento interanual de los procedimientos de interpretación y aplicación 38 Noviembre Acumulado anual Durante (desde el mes de enero hasta la fecha de cierre de esta nota), el porcentaje de procedimientos

Más detalles

INAPLICACIÓN Y ULTRAACTIVIDAD CONVENIOS COLECTIVOS ANTONIO BENAVIDES VICO

INAPLICACIÓN Y ULTRAACTIVIDAD CONVENIOS COLECTIVOS ANTONIO BENAVIDES VICO INAPLICACIÓN Y ULTRAACTIVIDAD CONVENIOS COLECTIVOS ANTONIO BENAVIDES VICO Objetivo reforma laboral 2012 Medidas de flexibilidad Inaplicación convenio. Evolución de la regulación inaplicación convenio colectivo

Más detalles

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA AÑO 2017

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA AÑO 2017 1 2º TRIMESTRE/ Año 2017 NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2017 ABRIL- MAYO- JUNIO Convenios publicados Población Trabajadora afectada Empresas afectadas

Más detalles

1. DATOS GENERALES. -1- Memoria Estadística Procedimientos. Trabajadores y Empresas Afectados Total

1. DATOS GENERALES. -1- Memoria Estadística Procedimientos. Trabajadores y Empresas Afectados Total Memoria Estadística 999. DATOS GENERALES Procedimientos 600 4 00 400 00 60 00 0 00 79 0 997 998 999 Total Trabajadores y Empresas Afectados Procedimientos por Secciones Provinciales 400000 40 0000 47.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 47 Lunes 24 de febrero de 2014 Sec. III. Pág. 17530 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL 1965 Resolución de 5 de febrero de 2014, de la Secretaría General Técnica, por

Más detalles

Derecho del Trabajo. Gestión y Administración Pública. Segundo Curso. Primer cuatrimestre.

Derecho del Trabajo. Gestión y Administración Pública. Segundo Curso. Primer cuatrimestre. Derecho del Trabajo. Gestión y Administración Pública. Segundo Curso. Primer cuatrimestre. Lección 1: La Constitución, la Ley Laboral, El Reglamento y otras fuentes: 1 El ordenamiento jurídico laboral:

Más detalles

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA. Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2017 JULIO- AGOSTO- SEPTIEMBRE

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA. Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2017 JULIO- AGOSTO- SEPTIEMBRE 3º TRIMESTRE/ Año 2017 NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2017 JULIO- AGOSTO- SEPTIEMBRE Número de Convenios Número de Población Trabajadora Número de Empresas

Más detalles

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2017

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2017 1 1º TRIMESTRE/ Año 2017 NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2017 ENERO- FEBRERO- MARZO 2017 Convenios publicados Población Trabajadora afectada Empresas

Más detalles

PRESENTACIÓN... 3 I ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SERLA...

PRESENTACIÓN... 3 I ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SERLA... P á g i n a 1 Índice P á g i n a 2 PRESENTACIÓN... 3 I ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SERLA.... 5 SOLICITUDES.... 6 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.... 7 ÁMBITO Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL CONFLICTO... 7 CLASE

Más detalles

MEMORIA DE ACTUACIONES DEL SERCLA EN 2010

MEMORIA DE ACTUACIONES DEL SERCLA EN 2010 MEMORIA DE ACTUACIONES DEL SERCLA EN 2010 Jefe de Servicio SERCLA CARL. Junta de Andalucía PARTE PRIMERA: ACTUACIONES RELATIVAS A LA TRAMITA- CIÓN DE CONFLICTOS COLECTIVOS 1. Expedientes presentados El

Más detalles

Ayuntamiento. ANUNCIO. Reglamento Interno de Funcionamiento del Comité de Seguridad

Ayuntamiento. ANUNCIO. Reglamento Interno de Funcionamiento del Comité de Seguridad Número 41 Martes 1 de Marzo de 2016 Página 20 Ayuntamiento Plasencia ANUNCIO. Reglamento Interno de Funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud, No habiéndose presentado reclamaciones por los interesados

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA 20690 UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA RESOLUCIÓN de 17 de julio de 2008, del Rector, por la que se publica el Acuerdo suscrito entre la Universidad de Extremadura y las organizaciones sindicales Comisiones

Más detalles

INFORME DE EMPLEO 2015

INFORME DE EMPLEO 2015 AGENCIA LOCAL DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO Ayuntamiento de Gijón/Xixón INFORME DE EMPLEO 2015 Fuente: SADEI. Elaboración Propia: Departamento de Innovación para el Empleo EMPLEO SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD

Más detalles

RESUMEN DEL INFORME DE ACTIVIDADES DE LA SECCIÓN DE REGULACIÓN DE EMPLEO

RESUMEN DEL INFORME DE ACTIVIDADES DE LA SECCIÓN DE REGULACIÓN DE EMPLEO RESUMEN DEL INFORME DE ACTIVIDADES DE LA SECCIÓN DE REGULACIÓN DE EMPLEO Mes de Febrero, año 2017 Secretaría de Política Sindical de la UGT Madrid INTRODUCCIÓN Desde la Secretaría de Política Sindical

Más detalles

En este Comentario vamos a tratar de explicar brevemente qué es el "descuelgue" de un Convenio Colectivo y cómo se realiza ese "descuelgue".

En este Comentario vamos a tratar de explicar brevemente qué es el descuelgue de un Convenio Colectivo y cómo se realiza ese descuelgue. En este Comentario vamos a tratar de explicar brevemente qué es el "descuelgue" de un Convenio Colectivo y cómo se realiza ese "descuelgue". Como punto de partida debemos señalar que los Convenios Colectivos

Más detalles

Convenios colectivos andaluces con cláusula de sometimiento de conflictos individuales al Sistema

Convenios colectivos andaluces con cláusula de sometimiento de conflictos individuales al Sistema Convenios colectivos andaluces con cláusula de sometimiento de conflictos individuales al Sistema (actualizado a 12 de enero de 2009) ALMERÍA Firma Actividades 1.200 40.000 07/02/06 agropecuarias Almerigas

Más detalles

Las mediaciones del SIMA han afectado a más de tres millones de trabajadores

Las mediaciones del SIMA han afectado a más de tres millones de trabajadores Las mediaciones del SIMA han afectado a más de tres millones de trabajadores 17 Diciembre 2015 Datos mensuales Respecto a los datos del mes anterior, durante noviembre se han visto incrementados los procedimientos

Más detalles

SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS

SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD DE GRANADA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS Curso Académico: 2007/2008 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL

Más detalles

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Boletín oficial de la Provincia de valladolid Núm. 50 Sabado, 1 de marzo de 2014 Pág. 8 II.-ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA JUNTA DE CASTILLA Y LEON DELEGACIÓN TERRITORIAL DE VALLADOLID Oficina Territorial de Trabajo de Valladolid RESOLUCION DE 21 DE FEBRERO

Más detalles

TEMA 3 EL EMPLEO Y EL PARO EN ESPAÑA

TEMA 3 EL EMPLEO Y EL PARO EN ESPAÑA TEMA 3 EL EMPLEO Y EL PARO EN ESPAÑA EL EMPLEO Y EL PARO EN ESPAÑA 3.1. Introducción 3.2. Distribución sectorial 3.3. Estructura ocupacional 3.4. Situación profesional 3.5. El tiempo de trabajo 3.6. Tipo

Más detalles

En el apartado 7 del Anexo del citado Acuerdo, «Implantación y Seguimiento del Plan», se prevé la constitución de una

En el apartado 7 del Anexo del citado Acuerdo, «Implantación y Seguimiento del Plan», se prevé la constitución de una DECRETO 58/2005, DE 29 DE MARZO, DEL GOBIERNO DE ARAGÓN, DEPARTAMENTO DE MEDIOAMBIENTE POR EL QUE SE CREA LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD DE GRANADA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS

DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD DE GRANADA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD DE GRANADA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS Curso Académico: 2003/2004 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL

Más detalles

Nota sobre la legitimación necesaria para solicitar los procedimientos del ASAC V

Nota sobre la legitimación necesaria para solicitar los procedimientos del ASAC V Nota sobre la legitimación necesaria para solicitar los procedimientos del ASAC V 4 de mayo de 2016 Dirección: C/ San Bernardo, 20, 5ª Planta 28015 Madrid Teléfono: 91 360 54 20 Fax: 91 360 54 21 Internet:

Más detalles

Afiliación a la Seguridad Social. Diciembre 2016

Afiliación a la Seguridad Social. Diciembre 2016 Afiliación a la Seguridad Social Diciembre AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Radiografía de la situación actual 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica

Más detalles

Ley 9/2002, de 6 de junio, de creación del Consejo de Relaciones Laborales de Castilla-La Mancha (*) (BOE 169 de y DOCM 77 de )

Ley 9/2002, de 6 de junio, de creación del Consejo de Relaciones Laborales de Castilla-La Mancha (*) (BOE 169 de y DOCM 77 de ) Ley 9/2002, de 6 de junio, de creación del Consejo de Relaciones Laborales de Castilla-La Mancha (*) (BOE 169 de 16-07-2002 y DOCM 77 de 24-06-2002) (*) Modificada por Ley 8/2008, de 4 de diciembre (DOCM

Más detalles

Obsv. Permanente Negociación Colectiva INFORME SEMANAL Nº 41

Obsv. Permanente Negociación Colectiva INFORME SEMANAL Nº 41 Consejo de Relaciones Laborales de Extremadura Obsv. Permanente Negociación Colectiva INFORME SEMANAL Nº 41 9 de octubre- 15 de octubre 2014 2 AÑO 2014 CONSEJO DE RELACIONES LABORALES DE EXTREMADURA INFORME

Más detalles

3. Otras disposiciones

3. Otras disposiciones Núm. 26 página 88 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía 9 de febrero 2015 3. Otras disposiciones Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Resolución de 30 de enero de 2015, de la Dirección

Más detalles

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2018 ENERO- FEBRERO- MARZO. ULTRAACTIVIDAD (hasta 30/06/2018)

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2018 ENERO- FEBRERO- MARZO. ULTRAACTIVIDAD (hasta 30/06/2018) 1º TRIMESTRE/ Año 2018 NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EXTREMADURA Convenios de Sector/ Convenios de Empresa AÑO 2018 ENERO- FEBRERO- MARZO Convenios publicados afectada Empresas afectadas Incrementos Salariales

Más detalles

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

NEGOCIACIÓN COLECTIVA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Qué es la Negociación Colectiva (NC)? La Negociación Colectiva es el instrumento mediante el cual los/as trabajadores, a través de nuestros representantes, establecemos con la patronal

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 12580 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y HACIENDA DECRETO 94/2009, de 30 de abril, por el que se regula la organización y funcionamiento de la Comisión de Protección Civil

Más detalles

I.- LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

I.- LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO I.- LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Lección 1: La Constitución y la Ley Laboral 1 El ordenamiento jurídico laboral: poderes sociales y normas laborales. 2 Normas constitucionales. a) La constitucionalización

Más detalles

Se incrementa el porcentaje de conflictos sectoriales tramitados

Se incrementa el porcentaje de conflictos sectoriales tramitados Se incrementa el porcentaje de conflictos sectoriales tramitados 33 Junio 2017 Datos mensuales La mayoría de los procedimientos tramitados en el mes de mayo se centraron en la interpretación y/o aplicación

Más detalles

CONSEJERÍA DE IGUALDAD Y EMPLEO

CONSEJERÍA DE IGUALDAD Y EMPLEO 18576 CONSEJERÍA DE IGUALDAD Y EMPLEO DECRETO 158/2010, de 9 de julio, por el que se modifica el Decreto 246/2009, de 27 de noviembre, por el que se determina la composición, las funciones y las normas

Más detalles

UT 7 Convenios colectivos

UT 7 Convenios colectivos Mod. FOL _ 7 7 Convenios colectivos I.- Contenido del convenio II.- Clases de convenios colectivos III.- Negociación del convenio IV.- Acuerdos de adhesión y extensión. Acuerdos marcos Introducción : CONVENIOS

Más detalles

ESTATUTOS DE LA CORTE DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DE LA CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS DE TOLEDO. Capítulo I. Disposiciones generales.

ESTATUTOS DE LA CORTE DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DE LA CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS DE TOLEDO. Capítulo I. Disposiciones generales. ESTATUTOS DE LA CORTE DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DE LA CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS DE TOLEDO Capítulo I. Disposiciones generales. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. Mediante

Más detalles

INTRODUCCIÓN Variables Básicas del Mercado de Trabajo Grandes Flujos del Mercado de Trabajo,

INTRODUCCIÓN Variables Básicas del Mercado de Trabajo Grandes Flujos del Mercado de Trabajo, INTRODUCCIÓN Esta segunda parte de la Memoria sobre la Situación Socioeconómica y Laboral de la Comunitat Valenciana, elaborada por el Comité Econòmic i Social, aparece bajo el nombre de Mercado de Trabajo,

Más detalles

Estudios Técnicos y Oficinas de Arquitectura y Oficinas y Despachos en General BOP 38, 15 de febrero del 2014 Página 1 de 5

Estudios Técnicos y Oficinas de Arquitectura y Oficinas y Despachos en General BOP 38, 15 de febrero del 2014 Página 1 de 5 Página 1 de 5 CONVENIO COLECTIVO PROVINCIAL DE TRABAJO PARA ESTUDIOS TÉCNICOS Y OFICINAS DE ARQUITECTURA Y OFICINAS Y DESPACHOS EN GENERAL 2013-2015 DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA AL MISMO SECTOR DE LA PROVINCIA

Más detalles

Acuerdos de solución extrajudicial pactados en el ámbito estatal y en las distintas CC.AA.:

Acuerdos de solución extrajudicial pactados en el ámbito estatal y en las distintas CC.AA.: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABOGACÍA MÓDULO III: Asesoría Mercantil, Fiscal y Laboral. Asignatura: Asesoría Laboral. SESIÓN: CONFLICTOS COLECTIVOS CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS CONFLICTOS. ESQUEMA GENERAL

Más detalles

Afiliación a la Seguridad Social. Septiembre 2017

Afiliación a la Seguridad Social. Septiembre 2017 Afiliación a la Seguridad Social Septiembre 2017 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Radiografía de la situación actual 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica

Más detalles

DECRETO 22/2005, DE 8 DE FEBRERO, DEL GOBIERNO DE ARAGÓN, POR EL QUE SE REGULA EL CONSEJO DE RELACIONES LABORALES DE ARAGÓN Y SE CREA EL OBSERVATORIO

DECRETO 22/2005, DE 8 DE FEBRERO, DEL GOBIERNO DE ARAGÓN, POR EL QUE SE REGULA EL CONSEJO DE RELACIONES LABORALES DE ARAGÓN Y SE CREA EL OBSERVATORIO DECRETO 22/2005, DE 8 DE FEBRERO, DEL GOBIERNO DE ARAGÓN, POR EL QUE SE REGULA EL CONSEJO DE RELACIONES LABORALES DE ARAGÓN Y SE CREA EL OBSERVATORIO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ARAGÓN (Publicado en

Más detalles

ACUERDO INTERPROFESIONAL SOBRE SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS LABORALES DE ASTURIAS - AISECLA

ACUERDO INTERPROFESIONAL SOBRE SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS LABORALES DE ASTURIAS - AISECLA ACUERDO INTERPROFESIONAL SOBRE SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS LABORALES DE ASTURIAS - AISECLA ACUERDO INTERPROFESIONAL SOBRE SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS LABORALES DE ASTURIAS - AISECLA En

Más detalles

Afiliación a la Seguridad Social. Junio 2018

Afiliación a la Seguridad Social. Junio 2018 Afiliación a la Seguridad Social Junio 2018 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL ÍNDICE Página Radiografía de la situación actual 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica

Más detalles

Afiliación a la Seguridad Social. Julio 2018

Afiliación a la Seguridad Social. Julio 2018 Afiliación a la Seguridad Social Julio 2018 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL ÍNDICE Página Radiografía de la situación actual 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica

Más detalles

Afiliación a la Seguridad Social. Diciembre 2017

Afiliación a la Seguridad Social. Diciembre 2017 Afiliación a la Seguridad Social Diciembre 2017 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Radiografía de la situación actual 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica

Más detalles

Afiliación a la Seguridad Social. Noviembre 2017

Afiliación a la Seguridad Social. Noviembre 2017 Afiliación a la Seguridad Social Noviembre 2017 1 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Radiografía de la situación actual 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica

Más detalles

Afiliación a la Seguridad Social. Agosto 2018

Afiliación a la Seguridad Social. Agosto 2018 Afiliación a la Seguridad Social Agosto 2018 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL ÍNDICE Página Radiografía de la situación actual 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica

Más detalles

Prueba de Coniunto Específica para la H;omologación de Títulos Extranjeros al Título español de

Prueba de Coniunto Específica para la H;omologación de Títulos Extranjeros al Título español de UNIIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. Prueba de Coniunto Específica para la H;omologación de Títulos Extranjeros al Título español de DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES. Programa de la asignatura: DERECHO SINDICAL.

Más detalles

MERCADO DE TRABAJO, POLÍTICAS DE EMPLEO RELACIONES LABORALES

MERCADO DE TRABAJO, POLÍTICAS DE EMPLEO RELACIONES LABORALES II MERCADO DE TRABAJO, POLÍTICAS DE EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 1 MEMORIA 2015 INTRODUCCIÓN El segundo bloque temático de la Memoria sobre la Situación Socioeconómica y Laboral de la Comunitat Valenciana,

Más detalles

Afiliación a la Seguridad Social. Septiembre 2018

Afiliación a la Seguridad Social. Septiembre 2018 Afiliación a la Seguridad Social Septiembre 2018 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL ÍNDICE Página Radiografía de la situación actual 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica

Más detalles

Afiliación a la Seguridad Social. Octubre 2017

Afiliación a la Seguridad Social. Octubre 2017 Afiliación a la Seguridad Social Octubre 2017 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Radiografía de la situación actual 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica

Más detalles

Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL) Año 2011

Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL) Año 2011 26 de julio de 2012 Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL) Año 2011 Principales resultados El coste total por trabajador, en términos brutos, fue de 31.170,06 euros durante 2011, un 1,1% más que el año

Más detalles

ÍNDICE REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2015, DE 23 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

ÍNDICE REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2015, DE 23 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES ÍNDICE REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2015, DE 23 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES Artículo único. Aprobación del texto refundido de la Ley del

Más detalles

El día 1 de enero de 2008 había empresas activas en Galicia

El día 1 de enero de 2008 había empresas activas en Galicia Directorio de y unidades locais. Año 2008 NOTA DE PRENSA El día 1 de enero de 2008 había 215.527 activas en Galicia Empresas según la sede social Según la explotación estadística del directorio de y unidades

Más detalles

CONSEJERÍA DE IGUALDAD Y EMPLEO

CONSEJERÍA DE IGUALDAD Y EMPLEO 17211 CONSEJERÍA DE IGUALDAD Y EMPLEO CORRECCIÓN de errores de la Resolución de 30 de marzo de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se ordena la inscripción en el Registro y se dispone

Más detalles

Formación en las empresas Región de Murcia

Formación en las empresas Región de Murcia Formación en las empresas 2013 Región de Murcia - - - - - - - - - - Tasa de cobertura participantes 29,0 26,2 Total Murcia (Región de) Tasa de cobertura formativa 26,2 37,1 Tasa de participantes

Más detalles

D.O.E. Número Julio

D.O.E. Número Julio D.O.E. Número 86 26 Julio 2007 12889 Tecnológico y Consejería de Educación cuyas competencias y funciones pasen a formar parte de la Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación,

Más detalles

I.- DISPOSICIONES GENERALES

I.- DISPOSICIONES GENERALES AÑO XXXIII Núm. 13 21 de enero de 2014 1076 I.- DISPOSICIONES GENERALES Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales Decreto 4/2014, de 16/01/2014, del Consejo Asesor de Servicios Sociales. [2014/679] La Ley

Más detalles

Guía Sindical. Funcionamiento y Utilización del Servico Regional de Relaciones Laborales

Guía Sindical. Funcionamiento y Utilización del Servico Regional de Relaciones Laborales Guía Sindical Servico Regional de Relaciones Laborales Presentación Desde septiembre del 2000 hasta este momento, y con la firma de II Acuerdo de Solución Autónoma de Conflictos Laborales (ASACL) el 18

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA CALENDARIO ORIENTATIVO DEL EXPERTO EN ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA MÓDULO I: NACIMIENTO, CONCEPTOS Y ELEMENTOS ESENCIALES EN EL DERECHO DEL TRABAJO Del 8 al 27 de Enero de 2013 1.- La formación del derecho

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO LOCAL DE JAÉN DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

REGLAMENTO DEL CONSEJO LOCAL DE JAÉN DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Fecha de Aprobación Consejo Rector del Patronato: 22-09-2008. Fecha de Aprobación Sesión Ordinaria del Excmo. Ayuntamiento Pleno: 09-10- 2008. Fecha de Publicación en el BOP: 24-12-2008. Fecha de Entrada

Más detalles

Formación en las empresas Principado de Asturias

Formación en las empresas Principado de Asturias Formación en las empresas 2013 Principado de Asturias - - - - - - - - - Tasa de cobertura participantes 30,7 29,0 Total Asturias (Principado de) Tasa de cobertura formativa 36,1 30,7 Tasa de participantes

Más detalles

DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES PACTO SOCIAL Y LABORAL DE LEGISLATURA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES Se procede a la firma del Primer Pacto Social y Laboral entre la Corporación Provincial y las organizaciones sindicales con

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO 1º SEMESTRE 2017 Perfil de las empresas incubadas

INFORME DE SEGUIMIENTO 1º SEMESTRE 2017 Perfil de las empresas incubadas INFORME DE SEGUIMIENTO 1º SEMESTRE 2017 Perfil de las empresas incubadas ÍNDICE NOTAS METODOLÓGICAS 4 Pág. Esquema análisis de base de datos 5 PERFIL DE LAS EMPRESAS Y PERSONAS EMPRENDEDORAS 7 1. Empresas

Más detalles

Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL) 2010

Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL) 2010 27 de julio de 2011 Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL) 2010 Principales resultados El coste total por trabajador, en términos brutos, fue de 30.819,53 euros durante 2010, un 0,5% más que el año anterior.

Más detalles

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Enero 2018

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Enero 2018 Evolución de los Autónomos en Andalucía Enero 2018 Evolución mensual e interanual 2 A 31 de enero de 2018, en Andalucía había 510.768 autónomos, un 15,99% del total nacional (3.194.507) Enero 2018 Autónomos

Más detalles

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Agosto 2018

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Agosto 2018 Evolución de los Autónomos en Andalucía Agosto 2018 Evolución mensual e interanual 2 A finales de agosto de 2018, en Andalucía había 524.347 autónomos, un 16,20% del total nacional (3.236.567) Comparativa

Más detalles

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Febrero 2018

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Febrero 2018 Evolución de los Autónomos en Andalucía Febrero 2018 Evolución mensual e interanual 2 A finales de febrero de 2018, en Andalucía había 517.038 autónomos, un 16,10% del total nacional (3.211.694) Comparativa

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO SINDICAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES UNIVERSIDAD DE OVIEDO CURSO 2010/2011

PROGRAMA DE DERECHO SINDICAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES UNIVERSIDAD DE OVIEDO CURSO 2010/2011 PROGRAMA DE DERECHO SINDICAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES UNIVERSIDAD DE OVIEDO CURSO 2010/2011 Profesores: Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso TEMA

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

GENERAL DE LA UNIÓN SINDICAL DE COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA Y LEÓN. PRESIDENTE

GENERAL DE LA UNIÓN SINDICAL DE COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA Y LEÓN. PRESIDENTE Servicio Regional de Relaciones Laborales de Castilla y León 000-00 página PRESENTACIÓN - pag. PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DEL SERLA. SECRETARIO GENERAL DE LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA YLEÓN.

Más detalles

CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO

CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO 6334 CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO DECRETO 40/2008, de 7 de marzo, por el que se crea el Patronato del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo. (2008040046) La Constitución Española de

Más detalles

Boletín Nº 2 FEBRERO

Boletín Nº 2 FEBRERO Boletín Nº 2 FEBRERO 2 0 1 4 Fecha de cierre: 1 de Abril de 2014 3 EDITORIAL 4 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA CON EL AÑO ANTERIOR 4 Índice de incidencia 4 Accidentes con baja en jornada de trabajo,

Más detalles

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso DERECHO SINDICAL Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso DERECHO SINDICAL Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso TEMA 18 ELABORACIÓN DEL CONVENIO

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA Aprobado por el Comité de Seguridad y Salud el 11-12-2007 y modificado con fecha 17-06-2015 REGLAMENTO DEL

Más detalles