Generación de resaltos hidráulicos de alto número de Froude a partir de regímenes rápidos emulsionados. Una investigación experimental

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Generación de resaltos hidráulicos de alto número de Froude a partir de regímenes rápidos emulsionados. Una investigación experimental"

Transcripción

1 IV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015 Generación de resaltos hidráulicos de alto número de Froude a partir de regímenes rápidos emulsionados. Una investigación experimental Francisco J. Vallés-Morán, Beatriz Nácher-Rodríguez, Arnau Bayón Barrachina, Juan F. Macián Pérez, Juan B. Marco Segura Instituto del Agua y Medio Ambiente Universitat Politècnica de València. Camino de Vera, s/n Valencia 1. Introducción P. Amparo López Jiménez Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente Universitat Politècnica de València. Camino de Vera, s/n Valencia La adaptación de nuestras presas para permitir el alivio de crecidas de mayor periodo de retorno, cuestión a la que nos conduce tanto la nueva normativa como los actuales estándares de seguridad (Vallés Morán et al., 2015) plantea todo un reto tecnológico en el campo de la ingeniería civil en general y en la ingeniería hidráulica en particular. Así, es necesario concebir soluciones para prevenir los problemas de vertido, habida cuenta de que no puede realizarse un diseño in situ en la mayoría de los casos, dado que las instalaciones son de gran tamaño y los problemas ligados al ensayo-error serían apreciables. Algunas de estas soluciones se basan en un aumento de capacidad de desagüe de los aliviaderos de las presas de gravedad vertedero. En ellas una de las partes más comprometida y compleja es la relativa a la obra de disipación de energía, cuyo enfoque más habitual se basa en forzar un resalto hidráulico en un cuenco de disipación dispuesto al efecto. En este sentido, la aireación forzada o emulsionamiento del flujo en la rápida mediante la disposición de aireadores en la misma se propone como una solución segura y eficiente (Fernández Bono y Vallés Morán, 2006). La aireación del flujo afecta a prácticamente todas sus propiedades mecánicas de forma significativa, pudiéndose gracias a ella disminuir el riesgo de daños por cavitación, aumentar el calado del flujo y aumentar la disipación de energía a lo largo de la rápida. De esta manera, pueden generarse unas condiciones de entrada al cuenco menos exigentes para caudales mayores a los de diseño. La investigación que se presenta en esta comunicación, que se enmarca en los resultados del Proyecto EMULSIONA (Plan Nacional I+D. MINECO, Convocatoria 2011), plantea la aireación

2 forzada del flujo en la rápida mediante aireadores especialmente dispuestos u otros dispositivos (dientes, escalonado parcial...) para la mejora del comportamiento hidráulico del cuenco de disipación. Se aumenta así su rango de utilización, posibilitando su correcto funcionamiento hidráulico para mayores caudales de proyecto o para condiciones hidráulicas más exigentes. La aireación se concibe así no sólo para evitar los problemas de cavitación en la rápida sino también para mejorar el funcionamiento y el rendimiento disipativo del resalto hidráulico en el cuenco. En principio la aireación artificial (forzada) aumenta el calado del flujo y le hace perder velocidad. Por esto disminuye el número de Froude, no sólo del flujo aireado real sino también el del flujo equivalente aquel que, moviéndose a la velocidad de la mezcla, tiene el calado con el que fluiría el agua supuesta independiente del aire, generándose unas condiciones de entrada al cuenco menos exigentes para caudales mayores a los de diseño (Fernández Bono y Vallés Morán, 2006; Valero et al. 2013). No obstante, el resultado final en cuanto a las características hidráulicas (calado, velocidad y número de Froude) del flujo a pie de rápida dependen del balance entre los tres mecanismos disipadores que tienen lugar en un flujo emulsionado, a saber, disminución de la fricción con los contornos, aumento de la fricción de la lámina libre y disipación turbulenta por vorticidad generada por la estratificación. La investigación completa aborda, desde la evidencia empírica de la idea, tanto su justificación teórica como el detalle práctico final de su aplicación, pasando por los resultados experimentales de laboratorio y su análisis posterior. Es en este contexto de diseño de los experimentos, es donde se encuadra la investigación que se presenta. El análisis de la aireación en resaltos hidráulicos se viene desarrollando desde hace más de medio siglo (Rajaratnam, 1962). En la mayoría de estudios disponibles en la literatura, el enfoque empleado es experimental, pese a que cada vez es más frecuente el uso de modelos matemáticos en este campo (Bayón-Barrachina y López-Jiménez, 2015). La cantidad de trabajos existentes es notable, si bien es cierto que la práctica totalidad de ellos se centra en el análisis del resalto hidráulico clásico (sin aireación) y, generalmente, dentro del rango de números de Froude de aproximación (Fr 1 ) propuesto por las directrices de diseño de cuencos amortiguadores del U.S. Bureau of Reclamation (Peterka, 1984), es decir, entre 4.5 y 9.0 (resalto estacionario) y el rango de aceptabilidad del resalto fuerte (hasta Fr 1 =13). El presente estudio pretende ampliar la casuística analizada hasta ahora, tanto por el empleo de flujos supercríticos emulsionados, como por la extensión del rango de números de Froude estudiados. La modelación del fenómeno de los resaltos hidráulicos para el análisis de los aspectos energéticos en un laboratorio controlado se hace imprescindible para el diseño de las estrategias de disipación de energía. Muchos han sido los intentos de analizar este fenómeno a través de modelos numéricos y experimentales, con gran profusión de modelos numéricos (Hager, 1992; Chanson, 2013). No obstante, como afirman Murzyn y Chanson (2009), los modelos matemáticos aún tienen problemas para reproducir la física de ciertos fenómenos hidráulicos, aunque pueden contribuir de forma significativa a su mejor comprensión. Como Romagnoli et al. (2009) destacan, hasta la fecha no se la alcanzado una

3 comprensión del flujo interno y las estructuras turbulentas características de los resaltos hidráulicos. Para Murzyn y Chanson (2009), los principales aspectos del resalto hidráulico que no han sido aún enteramente descritos son: la mezcla de flujo, la rotura y coalescencia de burbujas, las interacciones turbulentas de la superficie libre de agua y los procesos de formación y rotura de olas. En este sentido una metodológica caracterización experimental se hace imprescindible. En el caso de la modelación física descrita en esta comunicación, los primeros ensayos de laboratorio se llevaron a cabo en un dispositivo experimental diseñado ad hoc para la generación de este tipo de resaltos. Sin embargo, como su diseño es complejo y la alimentación en flujo mixto agua-aire no está exenta de dificultades, se decidió en su momento construir un canal de menores dimensiones, con el que iniciar la campaña experimental e ir adquiriendo conocimiento en este campo. Este canal se construyó en el Laboratorio de Hidráulica del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente (DIHMA) de la UPV. Para este canal se diseñó, mediante técnicas CFD, un dispositivo de alimentación que permite una correcta transición de flujo en presión a lámina libre, asegurando un reparto homogéneo de caudales a la largo de la anchura del canal (Valero et al., 2013; Bayon-Barrachina et al., 2013). A su vez, el diseño de este dispositivo se basaba en uno previo de Hager (1992). 2. Modelo experimental 2.1. Geometría del canal A partir del conocimiento adquirido en la realización de experimentos con un canal de pequeño tamaño, se ha diseñado y construido un nuevo canal en el laboratorio: el Canal Emulsiona 2. Su diseño se ha basado tanto en el canal precedente como en las recomendaciones de la literatura técnica internacional en cuanto a la no aparición de efectos de escala en los ensayos con flujos aireados (Heller, 2011). Figura 1. Esquema general del canal Emulsiona 2. Así, este nuevo canal, horizontal y de sección rectangular de 0.3 m de ancho y 1.0 m de alto, con 10.0 m de longitud, permite realizar ensayos con números de Weber por encima de 110 (Rutschmann, 1988) y números de Reynolds superiores en todo caso a 10 5 (Chanson, 2009) con calados del régimen supercrítico mayores a 4.0 cm. El caudal mínimo en flujo líquido que garantiza un comportamiento estable de la bomba y la instalación en conjunto es de 55 l/s, pudiendo alcanzar valores máximos de 140 l/s. El

4 compresor que abastece la instalación de aire permite inyectar hasta 90 l/s. Esto implica poder cubrir un rango de concentraciones de aire desde 0% hasta 62% y 39% en condiciones de caudal líquido mínimo y máximo, respectivamente. Figura 2. Canal Emulsiona 2. Detalle del dispositivo de alimentación, boquilla y compuerta de entrada (izda.) y vista general del canal Emulsiona 2 (dcha.) Casos de estudio Se pretende analizar los efectos sobre el comportamiento del resalto hidráulico que ejercen las tres variables hidráulicas siguientes: número de Froude de aproximación (Fr 1 ), número de Reynolds de aproximación (Re 1 ) y concentración de aire (C). Así, la campaña experimental, descrita más adelante, cubre un rango de concentraciones de aire desde 0% hasta 50% y de números de Froude desde 4.5 hasta aproximadamente 13, abarcando todo el intervalo del resalto estacionario y la región de comportamiento hidráulico aceptable del fuerte, es decir, entre 9 y 13. Para los caudales a ensayar y el rango de Fr 1 planteados, se intenta mantener el calado del régimen supercrítico siempre por encima de 4.0 cm, pues valores menores pueden ocasionar la aparición de efectos de escala. Por el contrario, dado que la anchura del canal es fija, calados supercríticos excesivamente altos pueden dar pie a ratios de aspecto (relación entre calado supercrítico y ancho del canal) excesivamente altos, con lo que la presencia de cajeros puede devenir perceptible y sesgar los resultados (Chanson, 2009). Por último, y en relación con esta cuestión, el número de Reynolds se mantiene siempre por encima de 10 5, a fin de evitar que los efectos viscosos y la presencia de cajeros jueguen un papel relevante en el comportamiento del resalto, alcanzándose valores de hasta Figura 3. Resalto hidráulico fuerte (Fr 1 = 11.15), caudal líquido Q=100 l/s, concentración de aire C=0.12. Secuencia de perfiles en diferentes instantes.

5 2.3. Variables analizadas Para cada caso de estudio, se obtienen experimentalmente los calados y distribución de velocidades del régimen rápido de aguas arriba y lento de aguas abajo. Los calados medios se obtienen, una vez alcanzada la estacionareidad estadística del resalto analizado, mediante sendas medidas realizadas con limnímetros de aguja. El análisis de la relación de calados conjugados (Y=y 2 /y 1 ) en resaltos hidráulicos clásicos y el efecto que ejercen sobre ésta los números de Froude y Reynolds de aproximación, constituyen un foco de interés en la literatura específica (Hager, 1992). Sin embargo, dichas variables en condiciones de emulsionamiento del flujo de entrada no ha sido prácticamente analizadas. De la medida de los perfiles de velocidad medios aguas arriba del resalto pueden obtenerse también algunas variables de interés, como el espesor de la capa límite y cómo éste afecta a las propiedades del resalto hidráulico en combinación con la aireación del flujo. Por otro lado, el análisis de los perfiles de velocidad aguas abajo del resalto puede ser empleado, entre otros, para determinar la sección en la que éste acaba, pues uno de los criterios para determinar el fin del resalto hidráulico es la restitución del flujo desarrollado con perfil hidróstatico. Esta variable tiene gran interés, pues supone acotar el revestimiento del cauce aguas abajo de una presa al mínimo necesario para evitar problemas de socavación, lo que puede suponer una reducción nada desdeñable del coste total de la obra Diseño de experimentos A fin de analizar del modo más sistemático posible la sinergia entre las tres variables hidráulicas descritas en la Sección 2.2, se lleva a cabo una extensa campaña experimental. Dicha campaña, cuyos detalles se muestran en la Tabla 1, es concebida de forma que se respeten los rangos de aceptabilidad de cada variable, estudiados por otros autores y discutidos en las secciones anteriores. Tabla 1. Rango de variables cubierto en la campaña experimental (número de Froude, número de Reynolds y concentración de aire) y de condiciones de contorno impuestas. Caudal Calado y 1 Calado y 2 Velocidad u 1 Número de Froude Número de Reynolds Número de Weber Concentración de aire l/s cm cm m/s % 55 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ 0-62 ] 75 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ 0-55 ] 100 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ 0-47 ] 120 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ 0-43 ] 140 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ 0-39 ]

6 3. Resultados preliminares Los primeros resultados experimentales (Valero et al., 2014), confirmaban el comportamiento esperado obteniéndose una disminución en la relación de calados conjugados, creciente con la concentración de aire (reducciones de hasta el 15% para concentraciones de 0.5, si bien los puntos de mayor concentración presentaban una mayor dispersión) así como una aparente reducción en la longitud del resalto. Estos resultados (Figura 4) indican que a mayor número de Froude del flujo de entrada mayor es la diferencia entre el calado conjugado mayor teórico (Belanger, 1841; Hager y Bremen, 1989) y el experimental, siendo éste siempre inferior con números de Froude superiores a 9, y tanto más inferior cuanto mayor sea la concentración. Figura 4.- Relación de calados conjugados obtenida en laboratorio. El tono de gris de los puntos representa la concentración de aire. Se representa además en línea sólida la solución de Bélanger, 1841; y con cruces la formulación para fricción de Hager & Bremen, (Fte.: (Valero et al., 2014) Se ha comparado la variación relativa de la longitud del resalto con la concentración para diferentes valores del número de Froude. Los resultados muestran que, a igualdad del número de Froude, se aprecia una reducción de la longitud del resalto con la aireación. Además, en los nuevos ensayos se observan cambios importantes en la estructura turbulenta de este tipo de resaltos para concentraciones de aire elevadas del régimen supercrítico de aproximación. Este hecho requiere de una investigación tanto teórica como experimental más profunda que se abordará en desarrollos futuros. 4. Conclusiones Los problemas en los aliviaderos de las presas deben ser predichos y atajados a través de la modelación, puesto que los ensayos y mediciones en instalaciones reales son inviables. En este sentido la realización de prototipos experimentales en los que puedan analizarse los

7 fenómenos con cierta repetitividad y gran cantidad de instrumentación se hace imprescindible para la toma de decisiones hoy en día. De entre estos modelos, si bien los códigos numéricos son una solución que proporciona a los ingenieros mucha información sobre los procesos acaecidos en la fluidodinámica de los casos reales, se hace necesario realizar experimentaciones fiables que, no sólo validen los modelos, sino que permitan observar fenómenos que solo ocurren en la realidad. En este marco se encuentra la comunicación que se ha presentado. El diseño de un canal de grandes dimensiones, la dotación de instrumentación y la realización de campañas de ensayos permitirá la completa caracterización de los resaltos hidráulicos generados a partir de flujos supercríticos emulsionados. En esta ponencia se ha analizado el diseño de la campaña, la generación de los resaltos en el dispositivo diseñado y la metodología a seguir para la toma de datos experimentales. Este será un camino abierto para que las campañas que deben ser realizadas en el laboratorio caractericen de la forma más completa posible el fenómeno de los resaltos hidráulicos emulsionados. Para ello, amén de la instrumentación para medir calados y perfiles de velocidad, se está trabajando en la obtención experimental de la distribución de presiones dinámicas a lo largo del eje; la concentración de aire, distribución de tamaños de burbujas y velocidad del flujo emulsionado y los perfiles completos de lámina libre a lo largo de todo el resalto, incidiendo además en la caracterización de los fenómenos quasi-estacionarios que se desarrollan en el interior del resalto hidráulico. Para ello, se emplean, aparte de los limnímetros de aguja y el velocímetro Doppler anteriormente descritos, tubos de Pitot, sensores de presión rápidamente variable, sensores de fibra óptica y técnicas de tratamiento digital de imágenes. Por sí solos, los primeros resultados obtenidos, en relación a la tipología de vertido propia de las presas de gravedad, indican que los resaltos hidráulicos formados a partir de flujos supercríticos emulsionados tienen una relación de calados conjugados menor que la correspondiente a un resalto clásico, lo que llevaría a cuencos menos profundos (menor excavación) respecto de la cota de la solera del lecho del cauce o a una mejor adaptación de cuencos preexistentes. La longitud de dichos cuencos es también menor, lo que llevaría a obras de disipación de energía y reintegro al río más cortas si se trata de diseños nuevos o a que obras antiguas sean capaces de albergar resaltos generados a partir de mayores caudales o condiciones hidráulicas más exigentes. La campaña experimental diseñada en el dispositivo experimental presentado, pretende confirmar estos resultados y completar la caracterización de los resaltos hidráulicos a partir de flujos supercríticos emulsionados para diferentes ratios de aspecto, con y sin efecto de las paredes laterales del canal. Agradecimientos Esta investigación ha sido posible en el marco del Proyecto EMULSIONA (Plan Nacional I+D. MINECO, Convocatoria 2011).

8 Referencias Bayon-Barrachina, A.; López-Jiménez, P.A.; Valles Moran, F.J..; Andres Domenech, I. (2013). Análisis numérico mediante OpenFOAM de un dispositivo experimental para la caracterización de resaltos hidráulicos en flujos emulsionados. III JIA. Valencia. Bayón-Barrachina, A. y López-Jiménez, P.A Numerical analysis of hydraulic jumps using OpenFOAM, Journal of Hydroinformatics, 17 (4), Chanson, H. (2009) Turbulent air-water flows in hydraulic structures: dynamic similarity and scale effects. Environ. Fluid. Mech., 9, Chanson, H Hydraulics of aerated flows: qui pro quo? J. of Hydr. Res., 51, Fernández Bono, J.F., Vallés Morán, F.J., Criterios Metodológicos de Adaptación del Diseño de Cuencos de Disipación de Energía a Pie de Presa con Resalto Hidráulico, a Caudales Superiores a los de Diseño. IAHR, XXII Congreso Latinoamericano de Hidráulica Ciudad Guayana, Venezuela. Hager, W. H Energy dissipators and hydraulic jump. Springer. Heller, V. (2011) Scale effects in physical hydraulic engineering models, J. Hydraul. Res., Taylor & Francis, 49, Murzyn, F. y Chanson, H. (2009a), Experimental investigation of bubbly flow and turbulence in hydraulic jumps. Environmental Fluid Mechanics, 2, Peterka, A. J. (1984) Hydraulic Design of Stilling Basins and Energy Dissipators, U.S.B.R. Rajaratnam, N. (1962) An experimental study of air entrainment characteristics of the hydraulic jump, J. Inst. Eng. India, 42, Romagnoli, M., Portapila, M. y Morvan, H. (2009), Simulacion computacional del resalto hidraulico. Mecanica Computacional, XXVIII, Rutschmann, P. (1988). Chute aerators, VAW Mitteilung 97. D. Vischer Ed. ETH. Zurich, Suiza. Valero Huerta, D.; Fullana Montoro, V.; Garcia bartual, R.; Valles Moran, F.J.; Andres- Domenech, I. (2013). Diseño hidrodinámico mediante técnicas CFD de un dispositivo de laboratorio para el emulsionamiento del flujo. III JIA. Valencia. Vallés-Morán, F.J., Valero Huerta, D., Marco Segura, J.B. (2015). La aireación forzada del flujo en la rápida como herramienta para la adaptación de los cuencos amortiguadores a mayores caudales de diseño. X Jornadas Españolas de Presas, SPANCOLD.

Influencia de la aireación del flujo en rápidas en la evolución del Número de Manning

Influencia de la aireación del flujo en rápidas en la evolución del Número de Manning 1 Rebollo. et al. Influencia de la aireación del flujo en rápidas en la evolución del Número de Manning JIA 17 Línea Temática D Influencia de la aireación del flujo en rápidas en la evolución del Número

Más detalles

Caracterización experimental de resaltos hidráulicos estacionarios con alto número de Reynolds

Caracterización experimental de resaltos hidráulicos estacionarios con alto número de Reynolds 1 Caracterización experimental de resaltos hidráulicos estacionarios con alto número de Juan Francisco Macián-Pérez a, Arnau Bayón a, Francisco J. Vallés-Morán a, Rafael García- Bartual a, P. Amparo López-Jiménez

Más detalles

Línea prioritaria D. Seguridad de presas. Aspectos hidrológicos e Hidráulicos

Línea prioritaria D. Seguridad de presas. Aspectos hidrológicos e Hidráulicos SIMULACIÓN NUMÉRICA Y VALIDACIÓN DE LAS ACCIONES HIDRODINÁMICAS EN CUENCOS DE DISPACIÓN DE ENERGÍA Luís G. Castillo Elsitdié 1 José María Carrillo Sánchez 1 Línea prioritaria D. Seguridad de presas. Aspectos

Más detalles

CARTA DE. El Laboratorio. n física como. y la. hidráulica urbana, tanto. numérica.

CARTA DE. El Laboratorio. n física como. y la. hidráulica urbana, tanto. numérica. C CARTA DE SERVICIOS EN Ing geniería HIDRÁULICA El Laboratorio de Hidráulica y Obras Hidráulicas de la Universitat U Politècnica de València (UPV) está adscrito al Departamento de Ingeniería Hidráulica

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 4. RESALTO HIDRÁULICO. SU APLICACIÓN EN LA CORRECCIÓN DE TORRENTES. Resalto hidráulico En el movimiento permanente y uniforme del agua en cauces abiertos el paso de régimen

Más detalles

4.2 Salto Hidráulico. Dr. Julio Kuroiwa Zevallos Docente Asociado. Instructor Asociado.

4.2 Salto Hidráulico. Dr. Julio Kuroiwa Zevallos Docente Asociado. Instructor Asociado. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua 4. Salto Hidráulico Dr. Julio Kuroiwa Zevallos Docente Asociado. Instructor Asociado. Salto Hidráulico Cuando

Más detalles

Utilización de técnicas CFD para la caracterización de elementos en hidráulica urbana

Utilización de técnicas CFD para la caracterización de elementos en hidráulica urbana Jornada de intercambio en I+D en el ciclo integral del agua Utilización de técnicas CFD para la caracterización de elementos en hidráulica urbana PEDRO L. IGLESIAS REY DIHMA (UPV) 1 QUÉ ES UN MODELO CFD?

Más detalles

Avances en Investigación Aplicada en materia de seguridad hidráulica de presas

Avances en Investigación Aplicada en materia de seguridad hidráulica de presas Avances en Investigación Aplicada en materia de seguridad hidráulica de presas SEMINARIO TÉCNICO T CEDEX-IAHR Madrid, marzo de 2013 Luis Balairón Pérez Director del Labº de Hidráulica CEH CEDEX Presas

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2008 Índice general 11.Desagüe

Más detalles

FUERZA ESPECÍFICA. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

FUERZA ESPECÍFICA. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA FUERZA ESPECÍFICA Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA . FUERZA ESPECÍFICA () Para un volumen de control, aplicando

Más detalles

Desagüe de fondo Obra de seguridad y control.

Desagüe de fondo Obra de seguridad y control. Desagüe de fondo Obra de seguridad y control. 1 Propósito del Desagüe de Fondo (Bottom Outlet) Este tipo de esta obra corresponde eminentemente a una estructura de seguridad y en forma secundaria puede

Más detalles

Planificaciones Laboratorio de Hidráulica. Docente responsable: LOPARDO CECILIA. 1 de 5

Planificaciones Laboratorio de Hidráulica. Docente responsable: LOPARDO CECILIA. 1 de 5 Planificaciones 8915 - Laboratorio de Hidráulica Docente responsable: LOPARDO CECILIA 1 de 5 OBJETIVOS La investigación experimental ha sido históricamente el motor que efectivamente ha desplazado las

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRAÚLICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRAÚLICA 11 TIPO DE 1 FUNDAMENTACIÓN PROPÓSITOS La asignatura contribuye con la formación de profesionales en el campo de la Ingeniería Civil, especialmente en lo relacionado con el campo de hidráulica. El contenido

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 5. Molinete

Más detalles

Diseño de estaciones de bombeo para bombas verticales de superficie

Diseño de estaciones de bombeo para bombas verticales de superficie Diseño de estaciones de bombeo para bombas verticales de superficie Diseño de estaciones de bombeo para bombas verticales de superficie El diseño de los pozos/estaciones de bombeo es una de las aportaciones

Más detalles

Presas Aliviaderos y desagües

Presas Aliviaderos y desagües Presas Aliviaderos y desagües 3º OOPP. Construcciones civiles ELEMENTOS A ESTUDIAR. ALIVIADEROS DESAGÜES ALIVIADEROS OBJETIVO Derivar y transportar el agua sobrante NECESIDAD Anular o disipar la energía

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

La turbulencia en los flujos en canales con lechos vegetados. Estudio teóricoexperimental con aplicación del Acoustic doppler Velocimeter ADV.

La turbulencia en los flujos en canales con lechos vegetados. Estudio teóricoexperimental con aplicación del Acoustic doppler Velocimeter ADV. La turbulencia en los flujos en canales con lechos vegetados. Estudio teóricoexperimental con aplicación del Acoustic doppler Velocimeter ADV. Resumen Vicente Medina Iglesias, Allen Bateman Pinzón, José

Más detalles

Diseño de estaciones de bombeo para bombas verticales de superficie

Diseño de estaciones de bombeo para bombas verticales de superficie Diseño de estaciones de bombeo para bombas verticales de superficie www.marellipumps.com Tfno.: +34925511200///////Tfax.: +34925511600 Agustín Ramírez Mata Diseño de estaciones de bombeo para bombas verticales

Más detalles

Código: Titulación: Ingeniero Técnico Industrial (Electricidad) Curso: 2, 2C

Código: Titulación: Ingeniero Técnico Industrial (Electricidad) Curso: 2, 2C ASIGNATURA: Máquinas Hidráulicas en Centrales Eléctricas Código: 127212005 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial (Electricidad) Curso: 2, 2C Profesor(es) responsable(s): Blas Zamora Parra Departamento:

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Propiedades de los Fluidos Capitulo 3. Estática de Fluidos

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Propiedades de los Fluidos Capitulo 3. Estática de Fluidos INDICE Prólogo XV Lista de Símbolos XVII Lista de abreviaturas XXI Capitulo 1. Introducción 1 1.1. Ámbito de la mecánica de fluidos 1 1.2. Esquemas históricos del desarrollo de la mecánica de fluidos 2

Más detalles

Evaluación Sobre la Incidencia de la Forma y Distribución de los Deflectores en la Geometría de los Cuencos al Pie de Presas

Evaluación Sobre la Incidencia de la Forma y Distribución de los Deflectores en la Geometría de los Cuencos al Pie de Presas Evaluación Sobre la Incidencia de la Forma y Distribución de los Deflectores en la Geometría de los Cuencos al Pie de Presas Hidalgo X.*; Castro M.**; Casa E.**; Dávila D.***; Ortega P.*** *, **, ***CIERHI-

Más detalles

MECANICA DE FLUIDOS. Dr. Francisco Espinosa Arenal

MECANICA DE FLUIDOS. Dr. Francisco Espinosa Arenal MECANICA DE FLUIDOS Dr. Francisco Espinosa Arenal franciespinosa@uv.mx Unidad de competencia El alumno conoce las propiedades físicas y el comportamiento de los fluidos, aplica los fundamentos teóricos

Más detalles

Manual de prácticas Hidráulica de. 6o semestre

Manual de prácticas Hidráulica de. 6o semestre Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidráulica de c a n a l e s I I 6o semestre Autores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín

Más detalles

UNIDAD 6 ORIFICIOS. VERTEDEROS Y RESALTO HIDRÁULICO

UNIDAD 6 ORIFICIOS. VERTEDEROS Y RESALTO HIDRÁULICO UNIDAD 6 ORIFICIOS. VERTEDEROS Y RESALTO HIDRÁULICO Capítulo VERTEDEROS SECCIÓN : VERTEDERO EN PARED GRUESA Y PERFILES ESTRICTOS INTRODUCCIÓN Como ya hemos indicado al hablar de la clasificación de vertederos

Más detalles

CANTIDAD DE MOVIMIENTO

CANTIDAD DE MOVIMIENTO CANTIDAD DE MOVIMIENTO . DEFINICION DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO (MOMENTUM). Sea el flujo estacionario de un fluido incomprensible en un canal abierto, como muestra la figura. Aplicando la ecuación de balance

Más detalles

HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS

HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS M.Sc. Ing. Roberto Campaña Toro Definición Los canales abiertos transportan líquidos en condición de superficie

Más detalles

Comparación de Modelo Matemático bidimensional de Aliviadero con Dispositivo Experimental. Tema D. Estructuras hidráulicas (primera opción).

Comparación de Modelo Matemático bidimensional de Aliviadero con Dispositivo Experimental. Tema D. Estructuras hidráulicas (primera opción). Comparación de Modelo Matemático bidimensional de Aliviadero con Dispositivo Experimental. Tema D. Estructuras hidráulicas (primera opción). Autor: Eduardo Martínez Coautor: Miguel Angel Toledo, Eduardo

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO HIDRÁULICA GENERAL 1 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Facultad e Instituto de Ingeniería Ingeniería Civil (Hidráulica)

Más detalles

ANEXO 2 CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO SOBRE UNA LOSA DE PISO SOMETIDA A FLUJO TURBULENTO

ANEXO 2 CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO SOBRE UNA LOSA DE PISO SOMETIDA A FLUJO TURBULENTO TESIS: LEVANTAMIENTO DE UNA LOSA DE PISO SOMETIDA A FLUJO ANEXO 2 CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO SOBRE UNA LOSA DE PISO SOMETIDA A FLUJO ANEXO 1: CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO SOBRE UNA LOSA DE PISO SOMETIDA

Más detalles

303 Hidráulica General y Aplicada

303 Hidráulica General y Aplicada 303 Hidráulica General y Aplicada Objetivos Docentes Son objetivos de esta asignatura que el alumno: 1.- Tenga un conocimiento claro de las leyes físicas por las que se rige el funcionamiento de un fluido

Más detalles

Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras

Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras Temario Recorrido del agua Aforo Volumétrico Estructuras Perímetro cerrado

Más detalles

RESUMEN DEL PROGRAMA

RESUMEN DEL PROGRAMA Código de la asignatura: 36204 Nombre de la asignatura: Fundamentos hidráulicos de la Ingeniería Créditos: 4,5 Año académico: 2008-2009 Titulación: Ingeniero Agrónomo Profesores: César Pérez Martín Departamento:

Más detalles

OBRAS ESPECIALES PARA DISIPACION DE ENERGIA EN CAMBIOS BRUSCOS DE NIVEL EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

OBRAS ESPECIALES PARA DISIPACION DE ENERGIA EN CAMBIOS BRUSCOS DE NIVEL EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO OBRAS ESPECIALES PARA DISIPACION DE ENERGIA EN CAMBIOS BRUSCOS DE NIVEL EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Marco Castro D., Prof. Dr.-Ing. Civil Ximena Hidalgo B., M. Sc., Ing. Civil Rafael Poveda F., Ing.

Más detalles

Medición del campo de velocidad usando "particle tracking velocimetry"

Medición del campo de velocidad usando particle tracking velocimetry Medición del campo de velocidad usando "particle tracking velocimetry" El campo de velocidad es medido en el entorno de la parte delantera de una corriente de agua salada en un plano vertical ubicado longitudinalmente

Más detalles

Efectos de la concentración de sólidos en el fenómeno de sobre-elevación en canales curvos

Efectos de la concentración de sólidos en el fenómeno de sobre-elevación en canales curvos Efectos de la concentración de sólidos en el fenómeno de sobre-elevación en canales curvos AUTORES: IVÁN ANDRÉS GUERRERO DÍAZ DAVID ESTEBAN VILLOTA PATIÑO DIRECTOR: PhD GUSTAVO CÓRDOBA JURADOS: ING. ROBERTO

Más detalles

ANÁLISIS HIDRÁULICO DE UNA ESTRUCTURA DE CRUCE TIPO ALCANTARILLA

ANÁLISIS HIDRÁULICO DE UNA ESTRUCTURA DE CRUCE TIPO ALCANTARILLA ANÁLISIS HIDRÁULICO DE UNA ESTRUCTURA DE CRUCE TIPO ALCANTARILLA Roberto Arellano Choca; Mauricio Carrillo García Departamento de Irrigación, Universidad Autónoma Chapingo. II Congreso Nacional de Riego

Más detalles

Curso de fundamentos prácticos para el diseño y construcción de presas. Tlf

Curso de fundamentos prácticos para el diseño y construcción de presas. Tlf Curso de fundamentos prácticos para el diseño y construcción de presas Tlf. 91 393 03 19 email: info@eadic.com Dirigido a: El curso va dirigido a técnicos y profesionales de la ingeniería civil que vayan

Más detalles

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias MODELIZACIÓN BIDIMENSIONAL DE FLUJO TURBULENTO EN LÁMINA LIBRE Y RÉGIMEN NO PERMANENTE Oviedo, 30 de octubre de 2.014 ÍNDICE INDICE

Más detalles

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 La presencia en los cauces naturales de elementos de retención, derivación y control de flujo como aliviaderos, vertederos, presas, tomas de captación, etc. son perfectamente

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra Código Nombre CI4101 HIDRÁULICA Nombre en Inglés HYDRAULICS SCT es Docentes PROGRAMA DE CURSO Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3 2 5 Requisitos Carácter del CI3101,

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Hidráulica II Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2014/2015

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2014/2015 PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2014/2015 Identificación y características de la asignatura Código 500958 Curso 3º Créditos ECTS - Denominación (español) OBRAS HIDRÁULICAS-I Denominación

Más detalles

PRÁCTICA N 5: DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI

PRÁCTICA N 5: DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI PRÁCTICA N 5: DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI INTRODUCCIÓN La dinámica de fluidos analiza los gases y líquidos en movimiento. Además, es una de las ramas más complejas de la mecánica. La conservación

Más detalles

FL CANAL HIDRODINÁMICO 2,5m

FL CANAL HIDRODINÁMICO 2,5m FL 05.1 - CANAL HIDRODINÁMICO 2,5m Este equipo está diseñado para estudiar el comportamiento de los fluidos en canales abiertos, mediante la realización de una amplia gama de prácticas y experiencias.

Más detalles

Aliviaderos escalonados sin cajeros laterales.

Aliviaderos escalonados sin cajeros laterales. Aliviaderos escalonados sin cajeros laterales. Soledad Estrella, Martí Sánchez-Juny, Juan Pomares, Josep Dolz. Instituto mixto FLUMEN, Universitat Politècnica de Catalunya soledad.estrella@upc.edu, marti.sanchez@upc.edu,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 8 CLAVE : ICAF23002839 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : SEXTO HORAS PRÁCTICA : 2

Más detalles

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos Boletín Hidrológico Diario Comportamiento de Los Ríos 31 de agosto de 2018 Boletín Hidrológico Diario El Boletín Hidrológico Diario muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 5. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CAUCES ABIERTOS EN RÉGIMEN PERMANENTE NO UNIFORME. ECUACIONES DE APROXIMACIÓN AL MOVIMIENTO: MÉTODO DE ZURICH; MÉTODO GEOMÉTRICO. ECUACIÓN DEL

Más detalles

FL CANAL HIDRODINÁMICO 5M PARA BANCO

FL CANAL HIDRODINÁMICO 5M PARA BANCO FL 05.4 - CANAL HIDRODINÁMICO 5M PARA BANCO Este equipo está diseñado para estudiar el comportamiento de los fluidos en canales abiertos, mediante la realización de una amplia gama de prácticas y experiencias.

Más detalles

3. Descripción del laboratorio

3. Descripción del laboratorio 3. Descripción del laboratorio 3.1. Dimensiones El Canal de Investigación y Experimentación Marítimas (CIEM) del Laboratorio de Ingenieria Marítima (LIM) de la Universidad Politècnica de Catalunya (UPC),

Más detalles

INFORME Nº2 LABORATORIO DE HIDRÁULICA TEÓRICA

INFORME Nº2 LABORATORIO DE HIDRÁULICA TEÓRICA Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles Hidráulica Teórica INFORME Nº LABORATORIO DE HIDRÁULICA TEÓRICA Resalto Hidráulico Integrantes: Matthias Breytmann 50408-1 Fecha:

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Titulación Ingeniería de Fluidos Máster en Energía: Generación, gestión y uso eficiente Plan 523 Código 51407 Periodo de impartición SEGUNDO CUATRIMESTRE Tipo/Carácter

Más detalles

Métodos numéricos para Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Laboratori de Càlcul Numèric (LaCàN) www-lacan.upc.es

Métodos numéricos para Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Laboratori de Càlcul Numèric (LaCàN) www-lacan.upc.es Métodos numéricos para Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Laboratori de Càlcul Numèric (LaCàN) www-lacan.upc.es Ecuación Diferencial Ordinaria (EDO) n Gran cantidad de problemas de la física y la ingeniería

Más detalles

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

RESULTADOS Y CONCLUSIONES RESULTADOS Y CONCLUSIONES La caracterización fluidodinámica del túnel de viento no sólo ha requerido la medida concreta de parámetros tales como el número de Reynolds, el nivel de turbulencia y el campo

Más detalles

Hidráulica II. Carrera: Ingeniería Civil CIC 0520

Hidráulica II. Carrera: Ingeniería Civil CIC 0520 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Hidráulica II Ingeniería Civil CIC 0520 4 2 10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad Física General II Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad Problema 1: Ley de Torricelli. La figura muestra un líquido que está siendo descargado de un tanque a través de un orificio que se encuentra a una

Más detalles

Para el estudio de la hidrodinámica normalmente se consideran tres aproximaciones importantes:

Para el estudio de la hidrodinámica normalmente se consideran tres aproximaciones importantes: Hidrodinámica Para el estudio de la hidrodinámica normalmente se consideran tres aproximaciones importantes: Que el fluido es un líquido incompresible, es decir, que su densidad no varía con el cambio

Más detalles

08 de mayo de Práctica de: Efectos del cambio de flujo en la morfología del canal 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

08 de mayo de Práctica de: Efectos del cambio de flujo en la morfología del canal 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO Código: Versión: 01 Emisión: 06/02/2017 Página 1 de 5 INFORMACIÓN GENERAL Programa académico: Fecha de elaboración: Versión: 1 INGENIERÍA CIVIL Asignatura: Hidráulica 08 de mayo de 2018 Plan de estudios:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BÁSICA UNITARIAS I

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BÁSICA UNITARIAS I UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BÁSICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I PÉRDIDAS DE CARGA POR FRICCIÓN Profesora: Marianela

Más detalles

MECANICA DE LOS FLUIDOS

MECANICA DE LOS FLUIDOS MECANICA DE LOS FLUIDOS 6 ANALISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRAULICA Ing. Alejandro Mayori 6 ANALISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRAULICA 6.1 Introducción - Teoría matemática y resultados experimentales

Más detalles

Tecnol. La Plataforma. spaña. Director del Laboratorio de Hidráulica CEH - CEDEX. Madrid, 17 de diciembre de 2008

Tecnol. La Plataforma.   spaña. Director del Laboratorio de Hidráulica CEH - CEDEX. Madrid, 17 de diciembre de 2008 La Plataforma Tecnol ecnológica de Laboratorios de Hidr idráulica de Espa spaña http://www.ptlhe.es Luis Balairón Pérez Director del Laboratorio de Hidráulica CEH - CEDEX Madrid, 17 de diciembre de 28

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

Fecha Hs. Descripción Lectura Ejercicios

Fecha Hs. Descripción Lectura Ejercicios UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Asignatura: Hidráulica General y Aplicada Metodología de Enseñanza El curso se desarrollará en clases semanales

Más detalles

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ÍNDICE 1 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA 3 JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ JIMÉNEZ 2 1 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA Se sintetizará a continuación

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA: FÍSICA DE FLUIDOS CÓDIGO: FIS113CA CRÉDITOS: 4 MODALIDAD: Presencial (Teórico-Práctica) REQUISITOS: Mecánica INTENSIDAD: 6 horas semanales DIMENSIÓN: Científico Tecnológica INTRODUCCIÓN El

Más detalles

FL CANAL HIDRODINÁMICO PARA BANCO HIDRÁULICO 2,5M

FL CANAL HIDRODINÁMICO PARA BANCO HIDRÁULICO 2,5M FL 05.5 - CANAL HIDRODINÁMICO PARA BANCO HIDRÁULICO 2,5M Este equipo está diseñado para estudiar el comportamiento de los fluidos en canales abiertos, mediante la realización de una amplia gama de prácticas

Más detalles

CONTENIDO. Pérdidas por fricción. Pérdidas por fricción. Ecuación General de Energía 17/07/2013

CONTENIDO. Pérdidas por fricción. Pérdidas por fricción. Ecuación General de Energía 17/07/2013 CONTENIDO Conceptos básicos sobre bombas. Tipos de bombas. Sistemas de bombeo. Mantenimiento y bombas. Ejemplo industrial. Pérdidas por fricción Un fluido en movimiento ofrece una resistencia de fricción

Más detalles

6. Relación de la Eficiencia con la Potencia hidráulica del flujo

6. Relación de la Eficiencia con la Potencia hidráulica del flujo 6. Relación de la con la Potencia hidráulica del flujo 6. Relación de la con la Potencia hidráulica del flujo Otro parámetro usado en la caracterización del flujo que se aproxima al imbornal es la potencia

Más detalles

V = 1 / n R 2/3 i 1/2

V = 1 / n R 2/3 i 1/2 1) Se tiene un canal rectangular de hormigón (n=0,014) de 1,25 m de ancho, cuya pendiente es de 0,5%, y que portea un caudal de 1,5 m 3 /s. a) Calcule las alturas normal y crítica. h b) Es el flujo uniforme

Más detalles

PROYECTO ADENDA AL INFORME FINAL

PROYECTO ADENDA AL INFORME FINAL PROYECTO MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL RÍO PILCOMAYO EN LA ZONA DE EMBOCADURA ADENDA AL INFORME FINAL CONVENIO Julio de 2014 DIRECCIÓN EJECUTIVA DE LA COMISIÓN TRINACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA DEL

Más detalles

INDICE. Capitulo I. Introducción

INDICE. Capitulo I. Introducción INDICE Capitulo I. Introducción I 1.1. La mecánica de fluidos en la ingeniera 1 1.2. Los fluidos y la hipótesis del continuo 22 1.2.1. El modelo del continuo 4 1.3. Propiedades de los fluidos 1.3.1. Densidad,

Más detalles

Modelación numérica bidimensional de la dinámica sedimentaria del río Ebro en Castejón

Modelación numérica bidimensional de la dinámica sedimentaria del río Ebro en Castejón 1 Ribé, M. et al. Modelación numérica bidimensional de la dinámica sedimentaria del río Ebro en Castejón JIA 2017 Línea Temática A Modelación numérica bidimensional de la dinámica sedimentaria del río

Más detalles

AUTORES: CHRISTIAN ANDRÉS CARVAJAL MARTINEZ JOSÉ LUIS POALACIN FLORES DIRECTOR: ING. WILSON SÁNCHEZ LATACUNGA 2017

AUTORES: CHRISTIAN ANDRÉS CARVAJAL MARTINEZ JOSÉ LUIS POALACIN FLORES DIRECTOR: ING. WILSON SÁNCHEZ LATACUNGA 2017 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL FENÓMENO DE CAVITACIÓN EN UN SISTEMA DE BOMBEO UTILIZANDO TÉCNICAS CFD Y ANÁLISIS MODAL, PARA DETERMINAR SU INFLUENCIA EN LOS PARÁMETROS DE RENDIMIENTO ENERGÉTICO EN EL LABORATORIO

Más detalles

Velocidades y concentraciones de aire en flujos bifásicos. Aplicación a un aliviadero escalonado. Proyecto ALIVESCA

Velocidades y concentraciones de aire en flujos bifásicos. Aplicación a un aliviadero escalonado. Proyecto ALIVESCA Velocidades y concentraciones de aire en flujos bifásicos. Aplicación a un aliviadero escalonado. Proyecto ALIVESCA Soledad Estrella, Martí Sánchez-Juny, Juan Pomares, Josep Dolz. Instituto mixto FLUMEN,

Más detalles

CAPÍTULO 6. COLECTORES

CAPÍTULO 6. COLECTORES CAPÍTULO 6. COLECTORES La red secundaria de un sistema de aguas lluvias está formada por diversos elementos para la captación, retención, almacenamiento, conducción y entrega de las aguas generadas en

Más detalles

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 19 3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 3.2.1 ASPECTOS GENERALES La presa de embalse además de captar el agua a derivar, permite regular el caudal variable con que se producen los aportes del río, ajustándola

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49 Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil APLICACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO BIDIMENSIONAL IBER A TOMA DE DECISIONES PARA DISEÑO DE TOMAS DE AGUA Gabriel Rodríguez 9 de octubre de 2015

Más detalles

Estudio de sistemas de desodorización mediante modelización CFD e instrumentación

Estudio de sistemas de desodorización mediante modelización CFD e instrumentación Estudio de sistemas de desodorización mediante modelización CFD e instrumentación #jornadaolores218 Javier Climent Introducción APLICACIONES CFD en EDAR o Tanques de homogeneización o Reactores biológicos

Más detalles

Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios BASES CONCEPTUALES HIDRÁULICAS EJEMPLOS

Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios BASES CONCEPTUALES HIDRÁULICAS EJEMPLOS Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios BASES CONCEPTUALES HIDRÁULICAS EJEMPLOS Introducción Turbillon CARPA GiD Introducción Módulos de cálculo HIDRODINÁMICA Velocidad Calado TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Más detalles

Tabla de Contenido Introducción. Antecedentes Computacional

Tabla de Contenido Introducción. Antecedentes Computacional Tabla de Contenido 1 Introducción...................................... 1 1.1 Motivación..................................... 1 1.2 Definición del Problema.............................. 2 1.3 Objetivos......................................

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS NDC-SE-RA-005 ESQUEMAS TIPICOS DE CABEZALES ENTREGA A CANALES EN REDES DE ALCANTARILLADO

NORMA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS NDC-SE-RA-005 ESQUEMAS TIPICOS DE CABEZALES ENTREGA A CANALES EN REDES DE ALCANTARILLADO NORMA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS ESQUEMAS TIPICOS DE CABEZALES ENTREGA A CANALES EN REDES DE Código Estado VIGENTE Versión 1.0-05/09/2011 Fuente GUENA EMCALI EICE ESP DISEÑO -

Más detalles

HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD VII UNIDAD VII:

HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD VII UNIDAD VII: UNIA VII: Acción dinámica de los fluidos. Generalidades. Ecuación de la cantidad de movimiento. Coeficiente de oussinesq. Ecuación de la cantidad de movimiento aplicada a un tubo de corriente. Escurrimiento

Más detalles

Optimización del diseño del conducto de admisión del motor F1L2006

Optimización del diseño del conducto de admisión del motor F1L2006 Optimización del diseño del conducto de admisión del motor FL26 Sánchez Martínez, D.; Carvajal Trujillo, E.; Chacartegui Ramírez, R.; Muñoz Blanco, A. Escuela Superior de Ingenieros. Camino de los Descubrimientos

Más detalles

INFORME DE LABORATORIO Nº 4

INFORME DE LABORATORIO Nº 4 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Laboratorio de Fluidodinámica y Procesos CI4101 Hidráulica INFORME DE LABORATORIO Nº 4 Energía y Momenta en canales. Nota Informe Preliminar:

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS: VISCOSIDAD Y TURBULENCIA. Fís. Carlos Adrián Jiménez Carballo Escuela de Física Instituto Tecnológico de Costa Rica

MECÁNICA DE FLUIDOS: VISCOSIDAD Y TURBULENCIA. Fís. Carlos Adrián Jiménez Carballo Escuela de Física Instituto Tecnológico de Costa Rica MECÁNICA DE FLUIDOS: VISCOSIDAD Y TURBULENCIA Fís. Carlos Adrián Jiménez Carballo Escuela de Física Instituto Tecnológico de Costa Rica 1 / 23 Objetivos Al finalizar esta sección el estudiante deberá ser

Más detalles

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS ESPECIALIDAD EN: RECURSOS ENERGÉTICOS COMBUSTIBLES

Más detalles

CAPÍTULO 10 CONCLUSIONES. El estudio teórico de la fluidización es muy complicado debido a que se manejan

CAPÍTULO 10 CONCLUSIONES. El estudio teórico de la fluidización es muy complicado debido a que se manejan CAPÍTULO 10 CONCLUSIONES El estudio teórico de la fluidización es muy complicado debido a que se manejan una gran cantidad de variables y además que se tienen que considerar varios fenómenos que suceden

Más detalles

Aliviaderos tipo laberinto y en tecla de piano

Aliviaderos tipo laberinto y en tecla de piano Aliviaderos tipo laberinto y en tecla de piano Carlos Granell Ninot *, Miguel Ángel Toledo Municio** y Andrea Marinas ** **JESÚS GRANELL Ingenieros Consultores ** Universidad Politécnica de Madrid 1. Introducción

Más detalles

4. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO DE AALBORG

4. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO DE AALBORG 4. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO DE AALBORG Se realizaron, para el proyecto europeo DELOS para el diseño medioambiental de estructuras de baja cota de coronación para la defensa de costas, una serie de experimentos

Más detalles

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS ÍNDICE 1. MODELOS UNIDIMENSIONALES 1.1. Datos requeridos por el programa 1.. Procedimiento de cálculo 1.3. Limitaciones. MODELOS BIDIMENSIONALES

Más detalles

UNIDAD 6 ORIFICIOS. VERTEDEROS Y RESALTO HIDRÁULICO

UNIDAD 6 ORIFICIOS. VERTEDEROS Y RESALTO HIDRÁULICO UNIDAD 6 ORIFIIOS. VERTEDEROS Y RESALTO HIDRÁULIO apítulo VERTEDEROS SEIÓN : APLIAIONES Ejemplos 6.1. Un vertedero con contracción lateral presenta una anchura de 1,5 m y se encuentra instalado en un canal

Más detalles

OBRAS DE DESVIACIÓN (Diversion Works)

OBRAS DE DESVIACIÓN (Diversion Works) OBRAS DE DESVIACIÓN (Diversion Works) Este tipo de obras se utilizan para dejar en seco la zona donde se construirá la presa y generalmente consiste en: - Túneles de desviación (valles estrechos) o - Canales

Más detalles

Contenido CAPÍTULO 1 LA DE DE LOS FLUIDOS Y EL CAPÍTULO 2 DE

Contenido CAPÍTULO 1 LA DE DE LOS FLUIDOS Y EL CAPÍTULO 2 DE t CAPÍTULO LA DE..2.3.4.5.6.7.8.9.0..2 DE LOS FLUIDOS Y EL Panorama Objetivos 3 Conceptos fundamentales introductorios 3 El sistema internacional de unidades (SI) 4 El sistema tradicional de unidades de

Más detalles

Comité Técnico C: Hidráulica para presas Technical Committee C: Hydraulics for dams

Comité Técnico C: Hidráulica para presas Technical Committee C: Hydraulics for dams VI JORNADA ANUAL DE SPANCOLD Innovación y tecnología internacional en presas y balsas Madrid, 14 de febrero de 2017 Comité Técnico C: Hidráulica para presas Technical Committee C: Hydraulics for dams Alfredo

Más detalles

DISEÑO EN INGENIERÍA HIDRÁULICA ICYA-4701

DISEÑO EN INGENIERÍA HIDRÁULICA ICYA-4701 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL DISEÑO EN INGENIERÍA HIDRÁULICA ICYA-4701 SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 jsaldarr@uniandes.edu.co PROFESOR: Juan G. Saldarriaga Profesor

Más detalles

Curso Taller de Hidráulica Fluvial MODELACIÓN FÍSICA Parte I - Introducción

Curso Taller de Hidráulica Fluvial MODELACIÓN FÍSICA Parte I - Introducción Curso Taller de Hidráulica Fluvial MODELACIÓN FÍSICA Parte I - Introducción Profesor: Dr. Julio Kuroiwa Zevallos Ingeniero Civil Colegiado. 1 Objetivo Familiarizar a los participantes del curso con los

Más detalles

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES UNIVERSIDAD DE CORDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES CURSO : 2003/2004 OBRAS HIDRAILICAS Y OBRAS CIVILES PROFESOR: ANTONIO CASASOLA

Más detalles

Aliviaderos escalonados sin cajeros laterales

Aliviaderos escalonados sin cajeros laterales Aliviaderos escalonados sin cajeros laterales Martí Sánchez-Juny*, Soledad Estrellal*, Josep Dolz* y Rafael Ibáñez de Aldecoa** *Instituto FLUMEN-UPC **Dragados S. A. 1. Resumen Hasta la fecha la investigación

Más detalles