Anejo nº 17 ENSAYO EN MODELO FÍSICO Y MATEMÁTICO 2D

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anejo nº 17 ENSAYO EN MODELO FÍSICO Y MATEMÁTICO 2D"

Transcripción

1 Anejo nº 17 ENSAYO EN MODELO FÍSICO Y MATEMÁTICO 2D CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ALCANCE Y OBJETIVOS CONDICIONES DEL MODELO INSTALACIONES CONSTRUCCIÓN DEL MODELO GENERACIÓN DEL OLEAJE INSTRUMENTACIÓN EN EL CANAL DE OLEAJE METODOLOGÍA DE ENSAYOS EN CANAL 3D INSTALACIONES CONSTRUCCIÓN DE LA BATIMETRÍA Y DEL MODELO GENERACIÓN DEL OLEAJE CONDICIONES DE LAS PROPAGACIONES EN IH2VOF BASES DEL ESTUDIO SECCIONES DE CONTROL CONDICIONES DE OLEAJE NIVELES DE MAREA REBASE

2 5. RESULTADOS ESTABILIDAD DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCION NÚCLEO FILTRO SECUNDARIO SUPERESTRUCTURA MANTO PRINCIPAL REBASE SECCIÓN SIN ESPALDÓN SECCIÓN CON ESPALDÓN CONCLUSIONES ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Canal de oleaje 2D de INHA. Figura 2. Sistema de absorción activa. Figura 3. Sección del dique con espaldón Figura 4. Sección del dique sin espaldón Figura 5. Caracterización del oleaje a pie de obra (Situación más desfavorable). Figura 6. Niveles del mar en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Figura 7. Análisis de los niveles observados. Figura 8. Límites de rebase para daño a personas. Figura 9. Límites de rebase para daño a vehículos. Figura 10. Límites de rebase para daño a edificios. Figura 11. Límites de rebase para zonas abrigadas. Figura 12. Sección del dique (núcleo) sometida a diferentes valores de Hs. Figura 13. Sección del dique (con filtro secundario) sometida a diferentes valores de Hs. Figura 14. Presiones impulsivas para Hs =10m. Figura 15. Presiones para Hs =10m. Figura 16. Resultados para Hs = 10m. Figura 17. Presiones impulsivas para Hs = 9m. CABILDO INSULAR DE TENERIFE Figura 18. Presiones para Hs = 9m. Figura 19. Resultados para Hs = 9m. Figura 20. Presiones impulsivas para Hs = 8m. Figura 21. Presiones para Hs = 8m. Figura 22. Resultados para Hs = 8m. Figura 23. Presiones impulsivas para Hs = 7m. Figura 24. Presiones para Hs = 7m. Figura 25. Resultados para Hs = 7m. Figura 26. Presiones impulsivas para Hs = 6m. Figura 27. Presiones para Hs = 6m. Figura 28. Resultados para Hs = 6m. Figura 29. Presiones impulsivas para Hs = 5m. Figura 30. Presiones para Hs= 5m. Figura 31. Resultados para Hs = 5m. Figura 32. Manto principal antes de la acción del oleaje Figura 33. Manto principal bajo acción de oleaje de Hs = 5m. Figura 34. Manto principal bajo acción de oleaje de Hs = 6m. Figura 35. Manto principal bajo acción de oleaje de Hs = 7m. Figura 36. Manto principal bajo acción de oleaje de Hs = 8m. Figura 37. Manto principal bajo acción de oleaje de Hs = 9m. Figura 38. Manto principal bajo acción de oleaje de Hs = 10m. Figura 39. Sección sin espaldón. Figura 40. Serie de olas del temporal para la sección sin espaldón. Figura 41. Rebase acumulado sección 4. Figura 42. Rebase instantáneo para la sección sin espaldón. Figura 43. Velocidad media de rebase sección sin espaldón. Figura 44. Sección con espaldón. Figura 45. Serie de olas del temporal para las secciones con espaldón. Figura 46. Rebase acumulado para la sección con espaldón. Figura 47. Rebase instantáneo para la sección con espaldón. Figura 48. Velocidad media de rebase para la sección con espaldón. ESTUDIO DE INGENIERÍA

3 1. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente anejo es realizar un estudio de estabilidad y rebase del dique principal del Puerto ubicado en el término municipal de Puerto de la Cruz. Para ello se ha realizado un ensayo en modelo físico en el Instituto de Hidrodinámica Aplicada y complementado mediante un estudio en modelo matemático con la herramienta IH2VOF. El Instituto de Hidrodinámica Aplicada, INHA es el laboratorio privado de ensayos hidráulicos de ingeniería portuaria y costera más completo y avanzado de España. Desde 1991, INHA ha continuado con su desarrollo, crecimiento y consolidación como centro de innovación tecnológica. Una amplia y profunda experiencia en el ámbito de la ingeniería hidráulica, marítima y portuaria adquirida desde sus inicios hasta la actualidad avala a INHA en el desarrollo de sus Proyectos y Ensayos Hidrodinámicos para cualquier cliente del mundo. IH2VOF resuelve el flujo bidimensional de onda para dominios híbridos en un sistema de ecuaciones de Navier Stokes tanto en la región del fluido (agua del mar) como en el medio poroso (manto principal, filtros, etc.) mediante la formulación de Reynolds. La turbulencia se modeliza usando un modelo k-ε. 2. ALCANCE Y OBJETIVOS El objetivo principal de los ensayos 2D es estudiar la estabilidad de las secciones tipo del puerto. Por tanto, estos ensayos tendrán como finalidad estudiar, en condiciones extremales de oleaje: La estabilidad del dique proyectado. Medir los esfuerzos sobre el dique. Evaluar posibles averías. Cuantificar los rebases producidos. En su caso, conocer la transmisión del oleaje. Los trabajos que deben realizarse para la consecución de los objetivos son los siguientes: Recopilación de información y análisis de la misma. Construcción del modelo físico 2D a una escala 1/40 Calibración de la instrumentación de medida. Ensayos en canal 2D de estabilidad, rebase, presiones sobre el dique. Análisis de los resultados obtenidos. IH2VOF es uno de los modelos más avanzadas gracias a su capacidad, robustez y una amplia validación tanto para la hidrodinámica de la zona de surf y la estabilidad y la funcionalidad de las estructuras costeras convencionales o no convencionales. Generación de oleaje realista, segunda generación de órdenes y la absorción de la onda activa son algunas de las características únicas incluidas en el modelo. 3

4 CABILDO INSULAR DE TENERIFE 2.1. CONDICIONES DEL MODELO INSTALACIONES El canal de ensayos hidrodinámicos de INHA tiene unas dimensiones de 52,0 x 1,8 x 2,0 metros. Está equipado con un generador de oleaje irregular, que es capaz de reproducir olas máximas de hasta 0,7 m en el modelo. El sistema de generación de oleaje del canal consiste en un módulo o actuador de tipo pistón. Las dimensiones de la paleta son de 1,8 m de ancho y 2 m de alto, y su recorrido máximo es de 1 m. El control de la paleta se realiza mediante un paquete de software de control que permite también la adquisición de datos y su análisis posterior. El programa, que funciona mediante un menú de opciones, permite generar oleaje regular e irregular y cualquier tipo de espectro (Pierson-Moscowitz, JONSWAP, etc.) a través del control online ejercido sobre la paleta, a la vez que permite almacenar los datos medidos por los diferentes sensores instalados en el canal. Dichos datos pueden ser analizados y presentados en forma gráfica mediante la aplicación de análisis estadísticos y en frecuencia de las series temporales. Figura 1. Canal de oleaje 2D de INHA. Asimismo, y con el fin de garantizar la fiabilidad del oleaje generado en el canal de las instalaciones de INHA, durante los ensayos se utiliza el sistema de absorción de oleaje Awasys, cuya implementación permite controlar las re-reflexiones de dicho oleaje con la paleta generadora, al mismo tiempo que homogeneizar el tren de ondas incidente sobre la estructura a una distribución tipo Rayleigh. 4 ESTUDIO DE INGENIERÍA

5 Los materiales utilizados para la reproducción de las escolleras serán áridos seleccionados, de forma que se reproduzcan adecuadamente los fenómenos que afectan a la estabilidad de las mismas. En su caso, los bloques de hormigón se reproducirán mediante elementos prefabricados con las dimensiones y densidades adecuadas, de forma que se mantenga el número de estabilidad entre modelo y prototipo. En su caso, el cajón y/o el espaldón del dique se reproducirán en madera de forma que se mantenga la geometría exterior del mismo y se vean reproducidos los fenómenos hidrodinámicos que afectan al dique GENERACIÓN DEL OLEAJE Con el fin de representar los fenómenos naturales de forma más realista, los ensayos serán efectuados con oleaje irregular. El espectro del oleaje generado será del tipo JONSWAP con factor de apuntamiento = 3,3. El sistema de generación contará con un sistema de absorción de oleaje que impedirá que las re-reflexiones que se producen en la zona de palas afecten al oleaje generado hacia el dique. Se propone el siguiente programa: se realizarán un total de 16 ensayos de oleaje irregular, distribuidos de la siguiente forma: Figura 2. Sistema de absorción activa CONSTRUCCIÓN DEL MODELO Se construirá el modelo reducido de modo que permita reproducir fielmente las características estructurales e hidrodinámicas del dique conservando la similitud de Froude. Tentativamente, la sección a estudiar en canal de oleaje se representará a una escala aproximada de 1/40, a definir posteriormente de forma más detallada cuando el Cliente aporte todas las características de las obras, que son las que acabarán definiendo la escala. 2 secciones a ensayar. 1 nivel de marea. 6 escalones de altura de ola Hs. 1 período de pico Tp. La duración de los ensayos será de 1000 olas INSTRUMENTACIÓN EN EL CANAL DE OLEAJE En el canal de oleaje, se instalarán hasta seis medidores de altura de ola delante del dique, con el fin de calibrar adecuadamente el oleaje incidente y poder separar las ondas incidentes de las reflejadas, mediante el algoritmo RefCross de Grønbech et al. (1996), una extensión del método de Mansard y Funke (1.980). 5

6 El método de absorción de oleaje se realiza con el sistema Awasys instalado en el canal de oleaje de INHA que evitará la presencia de re-reflexiones que podrían distorsionar la calidad de los resultados finales. Para su funcionamiento se utilizarán dos sondas de nivel emplazadas frente a la paleta generadora de oleaje. El registro de datos se realizará mediante el uso de sensores de nivel de tipo resistivo que medirán la elevación de la superficie libre del agua con una frecuencia no menor a 100 Hz. Las mediciones del caudal de rebase se realizan mediante el registro con una sonda de nivel del calado acumulado en una bandeja de rebase que, mediante un encauzador situado en la coronación del dique, almacena el volumen de agua que supera la estructura. Para analizar la estabilidad global, se utilizará el criterio de Van der Meer (1.988) y/o la formulación de Gerding (1.993), en la que se define un parámetro de NOD de daños (relacionado con el nivel de averías) expresado como el número de bloques desplazados en una franja de anchura el diámetro equivalente de la pieza: Para calcular dicho índice se tomarán fotografías de la sección del dique desde un punto fijo, con una inclinación ortogonal a la superficie a evaluar, antes y después de cada uno de los ensayos. En cuanto a las presiones sobre la estructura, se colocarán sensores de presión en el espaldón (en el caso de que la solución sea en talud), en la parte frontal y en la base del dique, en una alineación vertical y otra horizontal, de modo que puedan obtenerse los esfuerzos. En caso de que la solución a ensayar sea vertical, se colocarán sensores sobre el paramento del dique vertical y sobre la cimentación del cajón. Durante la realización de los ensayos se tomarán fotografías de los mismos y se realizarán, en todo momento, grabaciones en DVD desde distintos ángulos para un posterior análisis de posibles incidencias durante los ensayos. CABILDO INSULAR DE TENERIFE 3. METODOLOGÍA DE ENSAYOS EN CANAL 3D 3.1. INSTALACIONES El tanque de ensayos hidrodinámicos de INHA tiene unas dimensiones de 22,52 x 27,60 metros. El sistema de generación de oleaje consiste en tres módulos o actuadores de tipo pistón que pueden ser trasladados y colocados alineadamente en distintas posiciones de la piscina mediante un puente grúa de forma que pueda obtenerse la oblicuidad del oleaje deseada. Las dimensiones de las paletas correspondientes a los tres actuadores disponibles son de 6,00m de largo y 1,00m de alto, y su recorrido es de ±0,25m. El ancho de los actuadores es de 2,00m y su misión es generar oleaje unidireccional. Cada uno de los actuadores está accionado por un pistón conectado a un generador hidráulico que bombea aceite a presión mediante una bomba impulsada por un motor eléctrico. A lo largo de las paredes laterales de la piscina y en los contornos del modelo se colocan sistemas de amortiguación y/o de encauzamiento del oleaje que permitan asegurar que se consigue el oleaje con la dirección de incidencia esperada, evitando reflexiones y pérdidas de energía indeseadas en los contornos del modelo CONSTRUCCIÓN DE LA BATIMETRÍA Y DEL MODELO La batimetría a reproducir será la batimetría de la zona hasta una profundidad adecuada para la generación de los oleajes de la zona a partir de la cual se dejará fondo plano para la adecuada generación de los oleajes de la zona. Se construirá el modelo reducido de modo que permita reproducir fielmente las características estructurales e hidrodinámicas del dique conservando la similitud de Froude. 6 ESTUDIO DE INGENIERÍA

7 Tentativamente, la batimetría y el modelo se reproducirán a una escala aproximada de 1/125. Los cajones se construirán con materiales que reproduzcan las características hidrodinámicas de la sección de forma que se reproduzcan correctamente los fenómenos de reflexión y transmisión del oleaje. En estos ensayos, la estabilidad de los elementos no está sometida a análisis, de modo que no será necesario mantener estrictamente el número de estabilidad entre el modelo y el prototipo. 4. BASES DEL ESTUDIO Se analizarán las distintas secciones del dique principal con el fin de determinar la estabilidad de cada uno de los perfiles. Además de la estabilidad estructural también se estudiará el fenómeno del rebase SECCIONES DE CONTROL Las secciones de control se describen en la siguiente figura: 3.3. GENERACIÓN DEL OLEAJE Con el fin de representar los fenómenos naturales de forma más realista, todos los ensayos serán efectuados con oleaje irregular. El espectro del oleaje generado será del tipo JONSWAP con factor de apuntamiento = 3,3, o aquel que sea facilitado por el cliente en función de estudios previos de oleaje. Se propone el siguiente programa: se realizarán un total de 12 ensayos de oleaje irregular, distribuidos de la siguiente forma: 2 configuraciones de planta a ensayar. 1 nivel de marea. 1 dirección de oleaje. 6 escalones de altura de ola Hs. 1 período de pico Tp. Figura 3. Sección del dique con espaldón 3.4. CONDICIONES DE LAS PROPAGACIONES EN IH2VOF Se realizaran propagaciones con oleaje irregular de duración segundos para determinar los rebases y las presiones en la superestructura y así garantizar la validez de los resultados. Figura 4. Sección del dique sin espaldón 7

8 4.2. CONDICIONES DE OLEAJE Las condiciones de oleaje que se propagarán son las que rompen directamente contra la estructura al ser el caso más desfavorable tanto para las presiones como para el rebase. Las simulaciones revelan que, como era predecible, las condiciones de oleaje más desfavorables a pie de obra se dan para las propagaciones de los oleajes de cálculo para la dirección de NW. Esto se debe a que las alturas de ola en aguas profundas en estas direcciones son las mayores y a que el oleaje que proviene de estas direcciones se refracta en menor medida. Los resultados de las simulaciones de propagación del oleaje pueden verse a continuación: CABILDO INSULAR DE TENERIFE Los valores que faltan en las tablas corresponden a puntos en que el oleaje se ha difractado y en los que, dado que el modelo numérico no considera el fenómeno de la difracción, no se han obtenido datos fiables. De todas formas, estos valores pueden omitirse en el estudio dado que la difracción conlleva una importante reducción de la altura de ola NIVELES DE MAREA Las variaciones en el nivel del mar vienen determinadas por numerosos factores de los cuales los más importantes son las mareas. El clima marítimo de las islas Canarias es tal que se da marea semidiurna, que resulta en dos pleamares y dos bajamares en el transcurso de un día lunar. Los niveles de mar de ambas pleamares no son iguales y lo mismo pasa con las bajamares. Es importante estudiar las mareas dado que las solicitaciones que sufre el puerto bajo las condiciones de oleaje de diseño pueden variar en gran medida según el nivel del mar. Por ello se han utilizado los registros del mareógrafo de Tenerife para definir las oscilaciones en el nivel del mar en la isla de Tenerife y, por lo tanto, en el Puerto de la Cruz. En la siguiente figura se pueden ver las principales referencias de nivel del mar calculadas sobre todo el período de datos disponible. La unidad de las alturas es el centímetro y están referidas al cero REDMAR. Los extremos y valor medio de las carreras de marea, también en centímetros, están centrados en la vertical sobre un eje arbitrario. Figura 5. Caracterización del oleaje a pie de obra (Situación más desfavorable). 8 ESTUDIO DE INGENIERÍA

9 De modo ilustrativo se incluyen en la figura anterior las estadísticas de pleamares y bajamares observadas y astronómicas. Estos parámetros han sido calculados sobre toda la serie de pleamares/bajamares y sobre las pleamares/bajamares coincidentes con mareas vivas y mareas muertas. La unidad de todos los parámetros es el centímetro REBASE Para el análisis del rebase se aplicaran las recomendaciones expuestas en el EUROTOP WAVE OVERTOPPING OF SEA DEFENSES AND RELATED STRUCTURES. En él se distinguen 4 tablas distintas según sujeto afectado por el rebase. Figura 6. Niveles del mar en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Como se puede observar en la figura, la carrera máxima es de 285 centímetros. A la vista del análisis realizado sobre el emplazamiento del puerto en cuestión, se ha decidido utilizar en este proyecto un valor de carrera de marea de 2,70 metros. En la primera se presentan los valores de descarga media y volumen máximo de descarga peligrosos para las personas. En la segunda se presentan los mismos valores para los vehículos y en la tercera para edificios y embarcaciones. Finalmente en la última tabla se resumen los parámetros en función del tipo de defensa. Figura 8. Límites de rebase para daño a personas. Figura 7. Análisis de los niveles observados. Figura 9. Límites de rebase para daño a vehículos. 9

10 CABILDO INSULAR DE TENERIFE 5. RESULTADOS 5.1. ESTABILIDAD DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCION Figura 10. Límites de rebase para daño a edificios. Existe un riesgo de daño parcial durante la fase de construcción cuando el núcleo o los filtros están expuestos directamente a las acciones del oleaje. Por esta razón se han realizado dos test, uno con el núcleo expuesto y otro con el núcleo y el segundo filtro correctamente ubicado NÚCLEO El núcleo se ha simulado con en PMVE al ser el caso más desfavorable. A continuación se presentan las imágenes de la deformación sufrida y los valores de Hs del temporal aplicado. Figura 11. Límites de rebase para zonas abrigadas. 10 ESTUDIO DE INGENIERÍA

11 FILTRO SECUNDARIO El filtro secundario se ha simulado con en PMVE al ser el caso más desfavorable. A continuación se presentan las imágenes de la deformación sufrida y los valores de Hs del temporal aplicado. Figura 13. Sección del dique (con filtro secundario) sometida a diferentes valores de Hs SUPERESTRUCTURA En el siguiente apartado se presentan los resultados de las presiones inducidas por el oleaje contra espaldón. Se ha tomado como referencia el temporal que rompe contra la estructura. Figura 12. Sección del dique (núcleo) sometida a diferentes valores de Hs. En las siguientes figuras se muestra la distribución de las fuerzas horizontales y verticales sobre la estructura. En cada figura se dan los valores simultáneos de la fuerza horizontal total, la fuerza vertical total, el momento (alrededor de la esquina trasera de la placa base) causada por las fuerzas horizontales, el momento resultante de las fuerzas verticales. 11

12 CABILDO INSULAR DE TENERIFE Todos los valores indicados son para pruebas en PMVE que es la situación más desfavorable. Figura 16. Resultados para Hs = 10m. Figura 14. Presiones impulsivas para Hs =10m. Figura 17. Presiones impulsivas para Hs = 9m. Figura 15. Presiones para Hs =10m. 12 ESTUDIO DE INGENIERÍA

13 Figura 18. Presiones para Hs = 9m. Figura 20. Presiones impulsivas para Hs = 8m. Figura 19. Resultados para Hs = 9m. Figura 21. Presiones para Hs = 8m. 13

14 CABILDO INSULAR DE TENERIFE Figura 22. Resultados para Hs = 8m. Figura 24. Presiones para Hs = 7m. Figura 23. Presiones impulsivas para Hs = 7m. Figura 25. Resultados para Hs = 7m. 14 ESTUDIO DE INGENIERÍA

15 Figura 28. Resultados para Hs = 6m. Figura 26. Presiones impulsivas para Hs = 6m. Figura 29. Presiones impulsivas para Hs = 5m. Figura 27. Presiones para Hs = 6m. 15

16 CABILDO INSULAR DE TENERIFE Estas condiciones son las más críticas para la carga sobre la estructura de la pared del espaldón. En el cálculo del volumen de hormigón necesario se utiliza un factor de seguridad de 1,2 en la fuerza horizontal y un coeficiente de fricción para la placa de base de 0,6. Este es un enfoque muy conservador, y por lo tanto podría ser relajado en los cálculos de diseño final. Sin embargo, al hacerlo, hay que señalar que la situación más crítica es el deslizamiento del dique de abrigo. Por lo tanto los cálculos adicionales se realizaron con un factor de seguridad igual a 1 y un coeficiente de fricción de 0, MANTO PRINCIPAL Figura 30. Presiones para Hs= 5m. En las siguientes figuras se presenta el manto principal ensayado simulando bloques de 75T de peso y las condiciones de oleaje más desfavorables, que en este caso corresponde a PMVE. Figura 31. Resultados para Hs = 5m. Las olas de mayor tamaño que se presentan frente a la estructura tienen, debido a las limitaciones de profundidad, con una altura máxima de ola significante de Hs = 9,8 metros en PMVE. Figura 32. Manto principal antes de la acción del oleaje 16 ESTUDIO DE INGENIERÍA

17 Figura 33. Manto principal bajo acción de oleaje de Hs = 5m. Figura 35. Manto principal bajo acción de oleaje de Hs = 7m. Figura 34. Manto principal bajo acción de oleaje de Hs = 6m. Figura 36. Manto principal bajo acción de oleaje de Hs = 8m. 17

18 CABILDO INSULAR DE TENERIFE Estas figuras muestran la respuesta del manto principal bajo distintos oleajes. Para oleajes de más de 8m se pueden observar daños leves sobre la estructura REBASE En el presente apartado se exponen las tasas de rebase obtenidas en el presente estudio. Para ello se han realizado simulaciones con oleaje irregular y de duración segundos. Para el análisis del rebase se aplicaran las recomendaciones expuestas en el EUROTOP WAVE OVERTOPPING OF SEA DEFENSES AND RELATED STRUCTURES. En él se distinguen 4 tablas distintas según sujeto afectado por el rebase. Figura 37. Manto principal bajo acción de oleaje de Hs = 9m. Para hacer un análisis global del dique se estudiaran las principales secciones, diferenciando entre la sección rebasable sin espaldón y la sección no rebasable con espaldón SECCIÓN SIN ESPALDÓN En este apartado se analiza el rebase de la sección sin espaldón que se trata de la sección 4. Para este caso cabe destacar que el dique es rebasable. Figura 39. Sección sin espaldón. Figura 38. Manto principal bajo acción de oleaje de Hs = 10m. 18 ESTUDIO DE INGENIERÍA

19 El temporal propagado para el estudio del rebase se muestra a continuación: Figura 42. Rebase instantáneo para la sección sin espaldón. Figura 40. Serie de olas del temporal para la sección sin espaldón. El rebase acumulado alcanza un valor total de 200m 3 /m para el temporal estudiado. Esto significa que la tasa de rebase es de 55,5 l/s/m, que siendo una tasa de rebase alta no es preocupante debido a que se trata de una sección rebasable. Por lo tanto no existe riesgo de pérdida de vidas humanas ni hay una disminución del nivel de servicio del puerto. Estos resultados se pueden ver en las siguientes figuras. En la primera, el rebase acumulado, en la segunda, el rebase instantáneo y en la tercera, la velocidad media de rebase. Figura 43. Velocidad media de rebase sección sin espaldón SECCIÓN CON ESPALDÓN En este apartado se tienen en cuenta tanto la sección 1 como la sección 2 al tener la misma morfología de defensa respecto al oleaje. La única distinción entre ambas secciones es que la primera no dispone de muelle adosado y la segunda sí. Entre las dos secciones se cubre toda la longitud del dique de abrigo excepto los morros. Figura 41. Rebase acumulado sección 4. Figura 44. Sección con espaldón. 19

20 CABILDO INSULAR DE TENERIFE El temporal propagado para el estudio del rebase se muestra a continuación: Figura 47. Rebase instantáneo para la sección con espaldón. Figura 45. Serie de olas del temporal para las secciones con espaldón. El rebase acumulado alcanza un valor total de 32 m 3 /m para el temporal estudiado. Esto significa que la tasa de rebase es de 8,8 l/s/m, que es peligrosa para los peatones y no es peligrosa ni para vehículos ni para las edificaciones situadas en la parte posterior del espaldón. Por lo tanto no existe riesgo de pérdida de vidas humanas ni hay una disminución del nivel de servicio del puerto. Estos resultados se pueden ver en las siguientes figuras. En la primera el rebase acumulado, en la segunda el rebase instantáneo y la tercera la velocidad media de rebase. Figura 48. Velocidad media de rebase para la sección con espaldón. 6. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos demuestran que el dique de abrigo es estable tanto en la fase de construcción como al finalizar. Los niveles de la cresta de la capa central y filtro secundario, tal como figura en el prediseño, permite que las olas con una gama de Hs entre 3-4m estén presentes sin causar daños significativos durante la construcción. El manto principal formado por antifer de 75T y el primer filtro de 6T de bloques mostraron una buena estabilidad frente el temporal de proyecto. Figura 46. Rebase acumulado para la sección con espaldón. Del estudio de la estabilidad del espaldón concluimos que es estable frente a los esfuerzos recibidos tal y como se muestra en las gráficas y los valores resumidos en las tablas expuestas. La tasa de rebase promedio son aceptables para todas las secciones estudiadas. 20 ESTUDIO DE INGENIERÍA

21 En la sección sin espaldón, al tratarse de una sección rebasable, los valores de rebase existentes no son un problema, ya que no existe riesgo de pérdida de vidas humanas ni existe una disminución del nivel de servicio del puerto. En el análisis de la sección con espaldón, la tasa de rebase es muy reducida y aplicando la valores recomendados por EUROTOP WAVE OVERTOPPING OF SEA DEFENSES AND RELATED STRUCTURES vemos que la citada tasa solo es peligrosa para los peatones. Cabe destacar que cuando se presenta el temporal de proyecto no debe haber personas circulando por el muelle adosado al dique de abrigo. Por lo demás, esta tasa de rebase no es peligrosa ni para los vehículos circulando a reducidas velocidades ni para edificios situados en las inmediaciones de la obra de protección. 21

PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO

PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO Anejo nº 11. PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO Anejo nº 11 PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO CONTENIDO 1. PROPAGACIÓN DEL OLEAJE...3 1.1. INTRODUCCIÓN... 3 1.2. DATOS DE

Más detalles

ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR

ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR Anejo nº 14. ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR Anejo nº 14 ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DATOS DE PARTIDA... 3 2.1. ÁREA DE ESTUDIO... 3 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL OLEAJE EN

Más detalles

Anejo nº 16 DIMENSIONAMIENTO DE SECCIONES

Anejo nº 16 DIMENSIONAMIENTO DE SECCIONES CABILDO ISULAR DE TEERIFE Anejo nº 16 DIMESIOAMIETO DE SECCIOES COTEIDOS 1. ITRODUCCIÓ... 3 2. OLEAJE DE CÁLCULO... 3 2.1. PROPAGACIÓ DEL OLEAJE... 3 2.2. AÁLISIS DE ROTURA... 4 2.3. ALTURA DE OLA DE CÁLCULO...

Más detalles

4. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO DE AALBORG

4. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO DE AALBORG 4. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO DE AALBORG Se realizaron, para el proyecto europeo DELOS para el diseño medioambiental de estructuras de baja cota de coronación para la defensa de costas, una serie de experimentos

Más detalles

Ana Lope Carvajal. 6 de Febrero de Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas

Ana Lope Carvajal. 6 de Febrero de Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas Ana Lope Carvajal 6 de Febrero de 2014 Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas Objetivo: o Actualización del Atlas de los diques de abrigo publicado en 1988 por la Dirección General

Más detalles

9. CLIMA MARÍTIMO...85

9. CLIMA MARÍTIMO...85 ÍNDICE 9. CLIMA MARÍTIMO...85 9.1. INTRODUCCIÓN... 85 9.2. VERTIENTE ESTE... 85 9.2.1. RÉGIMEN DE OLEAJE... 85 9.2.2. ESTUDIO DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE... 85 9.2.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN EXTREMAL DE OLEAJE...

Más detalles

3. Descripción del laboratorio

3. Descripción del laboratorio 3. Descripción del laboratorio 3.1. Dimensiones El Canal de Investigación y Experimentación Marítimas (CIEM) del Laboratorio de Ingenieria Marítima (LIM) de la Universidad Politècnica de Catalunya (UPC),

Más detalles

Modelo de Evolución Costera

Modelo de Evolución Costera 4. MODELO DE EVOLUCIÓN COSTERA Los modelos numéricos son una herramienta típica usada por los ingenieros para comprender y predecir la evolución en el plano y de perfiles en las playas. Estos modelos permiten

Más detalles

DETERMINACIÓN UMBRALES DE REBASE EN AVISAM. Miguel Ángel Pindado Rodríguez Subdirección General de Infraestructuras y Conservación

DETERMINACIÓN UMBRALES DE REBASE EN AVISAM. Miguel Ángel Pindado Rodríguez Subdirección General de Infraestructuras y Conservación DETERMINACIÓN UMBRALES DE REBASE EN AVISAM Miguel Ángel Pindado Rodríguez Subdirección General de Infraestructuras y Conservación INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES OBJETIVOS DATOS DE PARTIDA

Más detalles

Obras de protección costera de máxima estabilidad

Obras de protección costera de máxima estabilidad Obras de protección costera de máxima estabilidad ABRIL 2012 EDGAR MENDOZA CARLOS ARMENTA JAIME ARRIAGA RODOLFO SILVA Introducción La interacción del ser humano con el mar tiene dos Geometría componentes

Más detalles

DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE

DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE 9 DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE En este capítulo se analizará la vulnerabilidad de proyecto del dique ya construido del puerto de las Palmas de Gran Canaria. Este dique tiene características bastante diferentes

Más detalles

HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE OLEAJE PARA PUERTOS DEPORTIVOS

HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE OLEAJE PARA PUERTOS DEPORTIVOS HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE OLEAJE PARA PUERTOS DEPORTIVOS www.marenostre.com info@marenostre.com (+34) 646 857 986 Abril 2017 Página 1 de 10 METEOPORT. HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE

Más detalles

Perfil canal CIEM x (m) Figura 6.1 Transmisión del oleaje (LIMWAVE).

Perfil canal CIEM x (m) Figura 6.1 Transmisión del oleaje (LIMWAVE). 6 APLICACIONES 6.1 Introducción El modelo se ha hecho funcionar con los casos de oleaje D (D, D1 y D2) explicados en el apartado 4, y los resultados obtenidos se explican a continuación. Para el caso de

Más detalles

5.1 APLICACIÓN DEL PROGRAMA DAM AL CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.

5.1 APLICACIÓN DEL PROGRAMA DAM AL CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 5.1 APLICACIÓN DEL PROGRAMA DAM AL CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 5.1.1 Planteamiento. Las posibles aplicaciones del programa Dam son múltiples. El hecho de que los resultados que ofrece incluyan los campos

Más detalles

Anejo 3: Estudio de oleaje en la zona de estudio

Anejo 3: Estudio de oleaje en la zona de estudio Anejo 3: Estudio de oleaje en la zona de estudio Índice 1 Introducción... 3 Localización de la zona de estudio... 3 3 Nivel del mar... 4 4 Caracterización del régimen de oleaje... 5 4.1.1 Fuentes de datos...

Más detalles

3. Condiciones Ambientales del Océano

3. Condiciones Ambientales del Océano 3. Condiciones Ambientales del Océano Como ya se ha comentado, las estructuras offshore se enfrentan a condiciones ambientales hostiles. Para la supervivencia de las mismas debe estudiarse los efectos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE del curso académico Página 161 de 314 E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

PROGRAMACIÓN DOCENTE del curso académico Página 161 de 314 E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada PROGRAMACIÓN DOCENTE del curso académico 2009-10 Página 161 de 314 ASIGNATURA: INGENIERÍA MARÍTIMA Y COSTERA COD. 41 TITULACIÓN: Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Plan Estudios BOE nº54 de 4/3/02)

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE HIDRÁULICA - CHILE 40 años al servicio de la hidráulica chilena

INSTITUTO NACIONAL DE HIDRÁULICA - CHILE 40 años al servicio de la hidráulica chilena Estudios de Hidráulica Marítima y de Obras Portuarias Modelos hidráulicos a escala reducida Investigación aplicada de alto nivel, para asegurar la operación y economía de obras hidráulicas complejas Uso

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GRANADA

UNIVERSIDAD DE GRANADA UNIVERSIDAD DE GRANADA Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos Programa de Doctorado Dinámica de los Flujos Biogeoquímicos

Más detalles

DISEÑO PROBABILISTICO NIVEL III DEL CONTRADIQUE DE LA DÁRSENA DE PUNTA LANGOSTEIRA. PUERTO DE A CORUÑA

DISEÑO PROBABILISTICO NIVEL III DEL CONTRADIQUE DE LA DÁRSENA DE PUNTA LANGOSTEIRA. PUERTO DE A CORUÑA DISEÑO PROBABILISTICO NIVEL III DEL CONTRADIQUE DE LA DÁRSENA DE PUNTA LANGOSTEIRA. PUERTO DE A CORUÑA Enrique Maciñeira, Autoridad Portuaria de A Coruña, Avenida de la Marina 3; 15001 A Coruña, emacine@puertocoruna.com

Más detalles

EFECTOS DE RESONANCIA EN INSTALACIONES PORTUARIAS, APLICADO A DOS CASOS DE ESTUDIO, MANZANILLO Y NUEVO PUERTO DE VERACRUZ

EFECTOS DE RESONANCIA EN INSTALACIONES PORTUARIAS, APLICADO A DOS CASOS DE ESTUDIO, MANZANILLO Y NUEVO PUERTO DE VERACRUZ EFECTOS DE RESONANCIA EN INSTALACIONES PORTUARIAS, APLICADO A DOS CASOS DE ESTUDIO, MANZANILLO Y NUEVO PUERTO DE VERACRUZ Introducción a la ingeniería portuaria principales modos de transporte de mercancías

Más detalles

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN Oscar Dorantes, Antonio Carnero, Rodolfo Muñoz Instituto de Investigaciones Eléctricas

Más detalles

MODELADO FÍSICO A ESCALA REDUCIDA DEL PUERTO DE GRAN ESCALA, EN EL PUERTO DE SAN ANTONIO

MODELADO FÍSICO A ESCALA REDUCIDA DEL PUERTO DE GRAN ESCALA, EN EL PUERTO DE SAN ANTONIO EMPRESA PORTUARIA SAN ANTONIO Casilla 163-A # Av. Ramos Barros Luco 1613, Primer Piso # Fono +56 35-2586162# Fax +56 35-2586015 San Antonio - Chile Resumen Ejecutivo LICITACIÓN PÚBLICA SAI N 06/2017 MODELADO

Más detalles

OBRAS DE ABRIGO Y ACCESO

OBRAS DE ABRIGO Y ACCESO OBRAS DE ABRIGO Y ACCESO Las obras de abrigo y acceso son las destinadas a proporcionar protección contra la acción de los elementos naturales, como los "diques de abrigo" o "rompeolas", que son fundamentalmente

Más detalles

ESCOLLERA DE ABRIGO A LA DÁRSENA DE SUBMARINOS DEL PUERTO DE MAR DEL PLATA

ESCOLLERA DE ABRIGO A LA DÁRSENA DE SUBMARINOS DEL PUERTO DE MAR DEL PLATA ESCOLLERA DE ABRIGO A LA DÁRSENA DE SUBMARINOS DEL PUERTO DE MAR DEL PLATA Proyecto de reconstrucción y verificación mediante modelo físico Raúl A. Cáceres, Gerardo E. Boccardo, Elena Buisel ARMADA ARGENTINA

Más detalles

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE AGITACIÓN

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE AGITACIÓN PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE AGITACIÓN REV. PARTE CONST. FECHA DESCRIPCIÓN POR REV. APROB. A FASE 1 15/04/2014 ESTUDIO DE INGENIERÍA

Más detalles

El desarrollo de las Energías Marinas en Galicia

El desarrollo de las Energías Marinas en Galicia FORO Las Energías Renovables y la Eficiencia Energética El desarrollo de las Energías Marinas en Galicia Gregorio Iglesias Energías Marinas en Galicia 1. Introducción a las energías marinas 2. Energía

Más detalles

Capítulo 4. Ejemplo de simulación

Capítulo 4. Ejemplo de simulación Capítulo 4 Ejemplo de simulación En este apartado, como ejemplo de uso de la metodología y del programa, se realizará una simulación y su posterior análisis. En realidad se ha optado por realizar diversas

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49 Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil APLICACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO BIDIMENSIONAL IBER A TOMA DE DECISIONES PARA DISEÑO DE TOMAS DE AGUA Gabriel Rodríguez 9 de octubre de 2015

Más detalles

Índice Capítulo 1. 1 Introducción Objetivos Estructura del trabajo...1.5

Índice Capítulo 1. 1 Introducción Objetivos Estructura del trabajo...1.5 Índice Capítulo 1 1 Introducción...1.1 1.1 Objetivos...1.4 1.2 Estructura del trabajo...1.5 Índice Capítulo 2 2.- Hidrodinámica Costera...2.1 2.1.- Introducción...2.1 2.2.- Rotura del oleaje...2.3 2.2.1.-

Más detalles

DETERMINACION DE LOS ESFUERZOS EN LOS CABLES Y DEFENSAS PARA LA MANIOBRA DE BOTADURA DE LOS CAJONES TIPO QUADRILOBE DEL PROYECTO TANGER MED 2

DETERMINACION DE LOS ESFUERZOS EN LOS CABLES Y DEFENSAS PARA LA MANIOBRA DE BOTADURA DE LOS CAJONES TIPO QUADRILOBE DEL PROYECTO TANGER MED 2 DETERMINACION DE LOS ESFUERZOS EN LOS CABLES Y DEFENSAS PARA LA MANIOBRA DE BOTADURA DE LOS CAJONES TIPO QUADRILOBE DEL PROYECTO TANGER MED 2 PEDRO LOMÓNACO, ANDRÉS MENDOZA, EMMANUEL BERGER, MELANIE MAZET

Más detalles

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 8: DIMENSIONAMIENTO DE LAS OBRAS

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 8: DIMENSIONAMIENTO DE LAS OBRAS PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 8: DIMENSIONAMIENTO DE LAS OBRAS REV. PARTE CONST. FECHA DESCRIPCIÓN POR REV. APROB. A TODO 06/06/2014 ESTUDIO

Más detalles

Puertos y Costas Prácticas

Puertos y Costas Prácticas PUERTOS Y OSTAS. URSO 2012/13. EJERIIOS PROPUESTOS. 3.- Para una velocidad de viento de gradiente de 10 m/s dirección Norte, calcular el perfil vertical del viento para los siguientes casos, siendo α o

Más detalles

Proyecto de Prolongación del dique de Punta Sollana ANEJO Nº 4. Clima Marítimo. Anejo Nº 4. Clima Marítimo

Proyecto de Prolongación del dique de Punta Sollana ANEJO Nº 4. Clima Marítimo. Anejo Nº 4. Clima Marítimo ANEJO Nº 4 Clima Marítimo 1 2 ÍNDICE 1. Introducción... 4 2. Emplazamiento de la obra en la costa... 4 3. Fuentes de Datos... 6 3.1 Boya Bilbao-Vizcaya... 6 3.2 Boya costera Bilbao II... 7 4. Régimen Medio

Más detalles

La turbulencia en los flujos en canales con lechos vegetados. Estudio teóricoexperimental con aplicación del Acoustic doppler Velocimeter ADV.

La turbulencia en los flujos en canales con lechos vegetados. Estudio teóricoexperimental con aplicación del Acoustic doppler Velocimeter ADV. La turbulencia en los flujos en canales con lechos vegetados. Estudio teóricoexperimental con aplicación del Acoustic doppler Velocimeter ADV. Resumen Vicente Medina Iglesias, Allen Bateman Pinzón, José

Más detalles

Jornada de Trabajo: CLOUD PARA EMPRESAS INNOVADORAS. CloudPYME

Jornada de Trabajo: CLOUD PARA EMPRESAS INNOVADORAS. CloudPYME . . ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL DEL ATLÁNTICO S.A. (INCAT) 2. NECESIDADES DE SIMULACIÓN NUMÉRICA PARA EL DISEÑO Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS 3. TRABAJOS REALIZADOS POR INCAT

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División HIDRÁULICA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

LABORATORIO DE PUERTOS Y COSTAS

LABORATORIO DE PUERTOS Y COSTAS LABORATORIO DE PUERTOS Y COSTAS La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco junto con el apoyo de la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional y de su patronato de obras

Más detalles

ANEJO Nº8 Estudio de inundación costera

ANEJO Nº8 Estudio de inundación costera ANEJO Nº8 Estudio de inundación costera 0 ESTADO DE LOS TRABAJOS Versión Fecha Modificaciones A 03/04/2014 B 31/07/2014 Versión Proyecto Básico.docx i ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 METODOLOGÍA UTILIZADA

Más detalles

6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket

6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket 6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket 6.1 Introducción En este capítulo tratamos de calcular una estructura offshore de un proyecto real mediante la aplicación del procedimiento de cálculo

Más detalles

PROYECTO BÁSICO DE ADSCIRPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA

PROYECTO BÁSICO DE ADSCIRPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA PROYECTO BÁSICO DE ADSCIRPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA PROGRAMA DE OBRAS REV. PARTE CONST. FECHA DESCRIPCIÓN POR REV. APROB. A TODO 06/06/202014 ESTUDIO DE INGENIERÍA EBM PSM

Más detalles

5. RESULTADOS DEL EXPERIMENTO

5. RESULTADOS DEL EXPERIMENTO 5. RESULTADOS DEL EXPERIMENTO En este apartado se presentan y estudian los resultados obtenidos del experimento de laboratorio de Aalborg descrito anteriormente, tanto de alturas de ola como de velocidades

Más detalles

PIEZOCONO y CONO SÍSMICO

PIEZOCONO y CONO SÍSMICO PIEZOCONO y CONO SÍSMICO 1 PIEZOCONO y CONO SÍSMICO El ensayo de piezocono es básicamente un ensayo de penetración estática de tipo convencional combinado con la medida de las presiones intersticiales

Más detalles

Modelo determinístico para la estimación de la tasa de sobrepaso en diques mixtos

Modelo determinístico para la estimación de la tasa de sobrepaso en diques mixtos INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXI, No. 1, 2010 Modelo determinístico para la estimación de la tasa de sobrepaso en diques mixtos INTRODUCCIÓN El diseño de obras de defensa de costas requiere

Más detalles

SEMINARIO INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO PORTUARIO

SEMINARIO INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO PORTUARIO SEMINARIO INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO PORTUARIO Innovación en Obras Portuarias: obras de abrigo en grandes profundidades Francisco Esteban Lefler Director de Innovación y Tecnología 24 de Junio

Más detalles

Rebase y estabilidad de los espaldones de diques en talud con mantos de cubos y Cubípodos.

Rebase y estabilidad de los espaldones de diques en talud con mantos de cubos y Cubípodos. Doctorando: Jorge Molines Llodrá Titulo de Tesis: Rebase y estabilidad de los espaldones de diques en talud con mantos de cubos y Cubípodos. Departamento UPV: Departamento de Ingeniería e Infraestructura

Más detalles

Proyecto de adecuación y mejora del puerto deportivo de La Goleta (T.M. Oliva, Valencia). Obras de urbanización

Proyecto de adecuación y mejora del puerto deportivo de La Goleta (T.M. Oliva, Valencia). Obras de urbanización Proyecto de adecuación y mejora del puerto deportivo de La Goleta (T.M. Oliva, Valencia). Obras de urbanización MEMORIA TRABAJO FINAL DE GRADO Titulación: Grado en Ingeniería de Obras Públicas Curso: 2014/2015

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Propiedades de los Fluidos Capitulo 3. Estática de Fluidos

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Propiedades de los Fluidos Capitulo 3. Estática de Fluidos INDICE Prólogo XV Lista de Símbolos XVII Lista de abreviaturas XXI Capitulo 1. Introducción 1 1.1. Ámbito de la mecánica de fluidos 1 1.2. Esquemas históricos del desarrollo de la mecánica de fluidos 2

Más detalles

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias Raul Medina. Marbella, Febrero 2008 I Jornadas sobre Puertos Deportivos y Medio Ambiente Índice

Más detalles

Radar de subsuelo. Evaluación para aplicaciones en arqueología y en patrimonio histórico-artístico. 43

Radar de subsuelo. Evaluación para aplicaciones en arqueología y en patrimonio histórico-artístico. 43 Radar de subsuelo. Evaluación para aplicaciones en arqueología y en patrimonio histórico-artístico. 43 Página Tabla 3.1. Resistividad y conductividad de materiales muy comunes en los estudios de prospección...

Más detalles

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 8. Maniobrabilidad. 1 Anejo Nº 8. Maniobrabilidad

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 8. Maniobrabilidad. 1 Anejo Nº 8. Maniobrabilidad Anejo Nº 8 Maniobrabilidad 1 Anejo Nº 8. Maniobrabilidad Índice 1. Introducción. Contenido del anejo.... 3 2. Buque de proyecto... 3 3. Requerimientos en planta... 5 3.1. Metodología... 5 3.2. Definición

Más detalles

Línea prioritaria D. Seguridad de presas. Aspectos hidrológicos e Hidráulicos

Línea prioritaria D. Seguridad de presas. Aspectos hidrológicos e Hidráulicos SIMULACIÓN NUMÉRICA Y VALIDACIÓN DE LAS ACCIONES HIDRODINÁMICAS EN CUENCOS DE DISPACIÓN DE ENERGÍA Luís G. Castillo Elsitdié 1 José María Carrillo Sánchez 1 Línea prioritaria D. Seguridad de presas. Aspectos

Más detalles

MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICA

MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICA MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICA I. RESUMEN La refracción sísmica es un método geofísico no destructivo para la interpretación de las propiedades de los suelos, y la detección de la profundidad de la roca,

Más detalles

TABLAS PRENORMATIVAS:

TABLAS PRENORMATIVAS: TABLAS PRENORMATIVAS: COEFICIENTES DE PELÍCULA Y REDISTRIBUCIÓN RADIANTE Análisis del comportamiento energético de los cerramientos de hormigón en base a la maximización de las ventajas derivadas de su

Más detalles

Descripción de las características del oleaje en aguas profundas, tanto en condiciones medias como en condiciones extrémales.

Descripción de las características del oleaje en aguas profundas, tanto en condiciones medias como en condiciones extrémales. 1 CLIMA MARÍTIMO El objetivo principal de los análisis que se presentan a continuación es la caracterización del clima marítimo y la dinámica litoral en la zona de Es Pujols (Formentera), y de Torrent

Más detalles

APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES RESUMEN

APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES RESUMEN APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES Bach. Ing. Mec. de Fluidos Emanuel GUZMAN Zorrilla I.-INTRODUCCIÓN RESUMEN En el presente trabajo se realizaron

Más detalles

Interferencia: Redes de difracción

Interferencia: Redes de difracción Laboratorio de Física (Q) Departamento de Física. FCEyN- UBA Interferencia: Redes de difracción Objetivos Se propone medir el espectro emitido por una lámpara de sodio utilizando redes de difracción. Se

Más detalles

5.- ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE UNA BANQUETA SUMERGIDA CONSIDERÁNDOLA COMO UN FLUIDO VISCOSO

5.- ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE UNA BANQUETA SUMERGIDA CONSIDERÁNDOLA COMO UN FLUIDO VISCOSO 5.- ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE UNA BANQUETA SUMERGIDA CONSIDERÁNDOLA COMO UN FLUIDO VISCOSO 5.1 Introducción Este estudio se enmarca el proyecto SAYOM de I+D en la colaboración con la UTE LANGOSTEIRA,

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles

GUÍA DOCENTE Obras Marítimas

GUÍA DOCENTE Obras Marítimas GUÍA DOCENTE 2015-2016 Obras Marítimas 1. Denominación de la asignatura: Obras Marítimas Titulación Grado en Ingeniería Civil Código 7421 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Módulo: de

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE BLOQUES DE ESCOLLERA. La fuerza de arrastre en el fondo del cauce viene dada por la siguiente expresión: T a = K m γ h I, siendo:

DIMENSIONAMIENTO DE BLOQUES DE ESCOLLERA. La fuerza de arrastre en el fondo del cauce viene dada por la siguiente expresión: T a = K m γ h I, siendo: Se desarrollan a continuación los cálculos de estabilidad de la escollera proyectada, en la margen derecha del río Duje en Tielve, dimensionando el tamaño de bloque y se procede a la comprobación de la

Más detalles

El estudio del oleaje es importante

El estudio del oleaje es importante Temporales en Cabo Silleiro: De 1986 a 2006 La estación de medida y registro de oleaje de Cabo Silleiro es de las primeras del proyecto REMRO (Red Española de Medida y Registro de Oleaje) y ha estado funcionando

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD ÍNDICE 1. Aeroelasticidad. Definiciones previas 2. Modelo de fuerzas aerodinámicas 3. Modelo de fuerzas aeroelásticas 4. Inestabilidades inducidas por el viento 1. Inestabilidad

Más detalles

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias MODELIZACIÓN BIDIMENSIONAL DE FLUJO TURBULENTO EN LÁMINA LIBRE Y RÉGIMEN NO PERMANENTE Oviedo, 30 de octubre de 2.014 ÍNDICE INDICE

Más detalles

PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD

PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD 1. OBJETO DE LA PRACTICA La práctica consiste en la realización de un ensayo triaxial con consolidación previa y rotura drenada sobre una probeta de arena arcillosa. El ensayo

Más detalles

Dr. Alejandro Orfila Förster Departamento de Tecnologías Marinas y Oceanografía Operacional Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB)

Dr. Alejandro Orfila Förster Departamento de Tecnologías Marinas y Oceanografía Operacional Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) El presente informe se realiza por la petición del Ayuntamiento de Alcudia para evaluar los efectos que una posible modificación del Puerto Deportivo Alcudiamar pueda tener sobre la forma en planta del

Más detalles

3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE

3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE 3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE 3.1.- GEOMETRÍA DE LA PRESA Introducción En este apartado realizaremos el estudio de una presa de tierras real, construida durante el año 2001

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

Espectros de frecuencia obtenidos con la antena 3100 de GSSI para el agua de uso doméstico.

Espectros de frecuencia obtenidos con la antena 3100 de GSSI para el agua de uso doméstico. Radar de subsuelo. Evaluación para aplicaciones en arqueología y en patrimonio histórico-artístico 815 Anexo 3 Espectros de frecuencia obtenidos con la antena 3100 de GSSI para el agua de uso doméstico.

Más detalles

MEMORIA. Documento nº 1 CONTENIDOS 1. ANTECEDENTES 2. EMPLAZAMIENTO Y ESTADO ACTUAL 3. ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN

MEMORIA. Documento nº 1 CONTENIDOS 1. ANTECEDENTES 2. EMPLAZAMIENTO Y ESTADO ACTUAL 3. ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN PROYECTO BÁSICO: Documento nº 1 MEMORIA CONTENIDOS 1. ANTECEDENTES 2. EMPLAZAMIENTO Y ESTADO ACTUAL 3. ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN 4. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN 5. CRITERIOS BÁSICOS DE PROYECTO

Más detalles

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 5. Clima Marítimo. 1 Anejo Nº 5. Clima marítimo

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 5. Clima Marítimo. 1 Anejo Nº 5. Clima marítimo Anejo Nº 5 Clima Marítimo 1 Anejo Nº 5. Clima marítimo Índice 1. Introducción. Contenido del anejo... 3 2. Emplazamiento y configuración de la costa... 3 3. Régimen medio del oleaje... 4 4. Régimen extremal

Más detalles

FL CANAL HIDRODINÁMICO 2,5m

FL CANAL HIDRODINÁMICO 2,5m FL 05.1 - CANAL HIDRODINÁMICO 2,5m Este equipo está diseñado para estudiar el comportamiento de los fluidos en canales abiertos, mediante la realización de una amplia gama de prácticas y experiencias.

Más detalles

Presas de tierra - Análisis de filtración en estado estacionario

Presas de tierra - Análisis de filtración en estado estacionario Manual de Ingeniería No. 32 Actualización: 04/2016 Presas de tierra - Análisis de filtración en estado estacionario Programa: Archivo: MEF Flujo de Agua Demo_manual_32.gmk Introducción Este ejemplo ilustra

Más detalles

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. COTAS Y MAREAS... 2 2. OBJETIVO... 2 3. VOLUMEN A DESALOJAR... 2 4. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 4.1. ESTUDIO PREVIO... 2 4.2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS PARA CADA ETAPA DE BOMBEO... 2 4.2.1. ETAPA BOMBAS

Más detalles

FL CANAL HIDRODINÁMICO PARA BANCO HIDRÁULICO 2,5M

FL CANAL HIDRODINÁMICO PARA BANCO HIDRÁULICO 2,5M FL 05.5 - CANAL HIDRODINÁMICO PARA BANCO HIDRÁULICO 2,5M Este equipo está diseñado para estudiar el comportamiento de los fluidos en canales abiertos, mediante la realización de una amplia gama de prácticas

Más detalles

G-GI3002/IDII. Dragados en el sistema portuario andaluz: método para la gestión y toma de decisiones

G-GI3002/IDII. Dragados en el sistema portuario andaluz: método para la gestión y toma de decisiones G-GI3002/IDII Dragados en el sistema portuario andaluz: método para la gestión y toma de decisiones Universidad de Granada, Universidad de Córdoba TAREA 2: CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO Campaña

Más detalles

FL CANAL HIDRODINÁMICO 5M PARA BANCO

FL CANAL HIDRODINÁMICO 5M PARA BANCO FL 05.4 - CANAL HIDRODINÁMICO 5M PARA BANCO Este equipo está diseñado para estudiar el comportamiento de los fluidos en canales abiertos, mediante la realización de una amplia gama de prácticas y experiencias.

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2003

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2003 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2003 1 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2003 Fig. Navidad 2003-1 Navidad 2003-1. Una conducción de sección cuadrada contiene en su interior un haz de cinco tubos de 5 cm de diámetro cada uno,

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE DIQUES DE ABRIGO EN ESPAÑA DESDE FINALES DEL SIGLO XX.

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE DIQUES DE ABRIGO EN ESPAÑA DESDE FINALES DEL SIGLO XX. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE DIQUES DE ABRIGO EN ESPAÑA DESDE FINALES DEL SIGLO XX. Gutiérrez Serret, R. 1 y Grassa Garrido J.M. 1 1 CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS. CEDEX. MINISTERIO DE

Más detalles

APÉNDICE I BASES DE DATOS DEL PROYECTO C3E

APÉNDICE I BASES DE DATOS DEL PROYECTO C3E APÉNDICE I BASES DE DATOS DEL PROYECTO C3E ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- MAREA ASTRONÓMICA... 1 3.- MAREA METEOROLÓGICA... 1 4.- NIVEL DE REFERENCIA... 4 5.- OLEAJE... 4 6.- BATIMETRÍA... 7 7.- TOPOGRAFÍA...

Más detalles

CALENDARIO DE MAREAS 2018 CALENDARIO DE MAREAS HORAS OFICIALES AÑO Ejemplar gratuito. Gentileza de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz

CALENDARIO DE MAREAS 2018 CALENDARIO DE MAREAS HORAS OFICIALES AÑO Ejemplar gratuito. Gentileza de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz CALENDARIO HORAS OFICIALES AÑO 2018 Ejemplar gratuito Gentileza de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz www.puertocadiz.com cadiz@puertocadiz.com 3 INTRODUCCIÓN Estas tablas son reproducción de

Más detalles

ESTUDIOS EXPERIMENTALES EN EL PROYECTO Y LA REGENERACIÓN DE PLAYAS

ESTUDIOS EXPERIMENTALES EN EL PROYECTO Y LA REGENERACIÓN DE PLAYAS PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE PLAYAS ARTIFICIALES Y REGENERACIÓN DE PLAYAS III. Proyecto y Cálculo ESTUDIOS EXPERIMENTALES EN EL PROYECTO Y LA REGENERACIÓN DE PLAYAS José M a. Berenguer CEPYC CEDES ENSAYOS

Más detalles

INSTALACIÓN DEl MAREÓGRAFO EN EL PUERTO DE PASAIA (DONOSTI) EN LAS INSTALACIONES DE AZTI

INSTALACIÓN DEl MAREÓGRAFO EN EL PUERTO DE PASAIA (DONOSTI) EN LAS INSTALACIONES DE AZTI INSTALACIÓN DEl MAREÓGRAFO EN EL PUERTO DE PASAIA (DONOSTI) EN LAS INSTALACIONES DE AZTI 1.- Introducción. El día Diecinueve de febrero de 2007, se procedió a la instalación del Mareógrafo de Pasaia en

Más detalles

2. EL FENÓMENO DEL REBASE

2. EL FENÓMENO DEL REBASE 2. 4 2.1. REBASE EN DIQUES VERTICALES A lo largo de los últimos veinte años se han emprendido la mayor parte de estudios para detallar y cuantificar la acción del rebase en diques verticales. La búsqueda

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA-FACULTAD DE INGENIERIA Y GAS SAYAGO S.A.

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA-FACULTAD DE INGENIERIA Y GAS SAYAGO S.A. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA-FACULTAD DE INGENIERIA Y GAS SAYAGO S.A. ADENDA I AL CONVENIO GAS SAYAGO S.A.-FING. Verificación de los principales modos de fallo hidráulicos del rompeolas En Montevideo, el

Más detalles

Memoria Anual Puerto Almería

Memoria Anual Puerto Almería 6 OBRAS 83 6.1 Descripción Obras 2009 6.1.1 Almería INVERSIONES EN EJECUCIÓN O EJECUTADAS EN EL AÑO 2009 PRESUPUESTO TOTAL APROBADO CERTIFICADO EN 2009 CERTIFICADO A ORIGEN SITUACIÓN DIC. 2009 PRINCIPALES

Más detalles

Balance de energía en un diafragma

Balance de energía en un diafragma Balance de energía en un diafragma Objetivos de la práctica! Estudiar el perfil de presiones que se produce a lo largo de una tubería en la que se encuentra instalado un diafragma.! Determinar el coeficiente

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DE RESONANCIA PORTUARIA: GENERACIÓN, TRANSITORIEDAD, NO LINEALIDAD Y ACOPLAMIENTO GEOMÉTRICO

Más detalles

CAPÍTULO 5 RESUMEN Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 RESUMEN Y CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 RESUMEN Y CONCLUSIONES En la presente tesina, se ha desarrollado una metodología paso a paso que permita evaluar la transmisión de un dique exento rebasable, caracterizándose ésta en torno a

Más detalles

EVOLUCIÓN. Mercancias

EVOLUCIÓN. Mercancias EVOLUCIÓN Poco calado Altura de ola limitada Taludes con elementos sueltos Grandes calados Mayores Alturas de ola Elementos mayores Un solo elemento Mercancias Barcos Calados CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

CONTRIBUCION AL DESARROLLO DE SISTEMAS DE CONTROL DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACION MEDIANTE CABLES ACTIVOS

CONTRIBUCION AL DESARROLLO DE SISTEMAS DE CONTROL DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACION MEDIANTE CABLES ACTIVOS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA CONTRIBUCION AL DESARROLLO DE SISTEMAS DE CONTROL DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACION MEDIANTE CABLES ACTIVOS Autor: Francisco López Almansa Director: José Julián Rodellar

Más detalles

ANEXO BASES TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE LA PRIMA DE RIESGO DE LOS SEGUROS DE HURACAN Y/U OTROS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS El presente

ANEXO BASES TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE LA PRIMA DE RIESGO DE LOS SEGUROS DE HURACAN Y/U OTROS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS El presente ANEXO 7.8.1 BASES TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE LA PRIMA DE RIESGO DE LOS SEGUROS DE HURACAN Y/U OTROS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS El presente documento presenta los fundamentos técnicos para la estimación

Más detalles

NORMA (DOCUMENTO, PROTOCOLO) DE ENSAYO ESPAÑOLA. TITULO: Ensayo de Resistencia al Fuego de franjas de encuentro medianeria/cubierta

NORMA (DOCUMENTO, PROTOCOLO) DE ENSAYO ESPAÑOLA. TITULO: Ensayo de Resistencia al Fuego de franjas de encuentro medianeria/cubierta NORMA (DOCUMENTO, PROTOCOLO) DE ENSAYO ESPAÑOLA TITULO: Ensayo de Resistencia al Fuego de franjas de encuentro medianeria/cubierta ANTECEDENTES: Esta Norma (Documento, Protocolo) ha sido elaborada para

Más detalles

EFECTOS DEL VIENTO TRANSVERSAL SOBRE LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS. DETERMINACIÓN DE VALORES LÍMITE PT CCPM

EFECTOS DEL VIENTO TRANSVERSAL SOBRE LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS. DETERMINACIÓN DE VALORES LÍMITE PT CCPM EFECTOS DEL VIENTO TRANSVERSAL SOBRE LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS. DETERMINACIÓN DE VALORES LÍMITE PT-2007-024-17CCPM Inst. Universitario Ignacio Da Riva, Univ. Politécnica de Madrid (IDR/UPM)

Más detalles

Diques verticales. Apuntes de Clase. María Clavero & Miguel Ortega-Sánchez. Grado en Ingeniería Civil. ETSI Caminos, Canales y Puertos

Diques verticales. Apuntes de Clase. María Clavero & Miguel Ortega-Sánchez. Grado en Ingeniería Civil. ETSI Caminos, Canales y Puertos Diques verticales Apuntes de Clase María Clavero & Miguel Ortega-Sánchez Grado en Ingeniería Civil ETSI Caminos, Canales y Puertos Universidad de Granada Índice general Índice general III 1. Introducción

Más detalles

EVALUACION DE UN PERFIL AERODINÁMICO PARA UN PEQUEÑO AEROGENERADOR UTILIZANDO LA TEORIA DE BUCKINGHAM. 1

EVALUACION DE UN PERFIL AERODINÁMICO PARA UN PEQUEÑO AEROGENERADOR UTILIZANDO LA TEORIA DE BUCKINGHAM. 1 EVALUACION DE UN PERFIL AERODINÁMICO PARA UN PEQUEÑO AEROGENERADOR UTILIZANDO LA TEORIA DE BUCKINGHAM. 1 Manuel Flores Menendez 2, Kevin C. Alles 3, Facundo E. Gonzalez 4, Jonathan D. Krucheski 5, Christian

Más detalles

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011 Trabajo Práctico n 2 Robotización de un Puente Grúa Presentación Este problema consiste en desarrollar un sistema de control automático que permita robotizar la operación de un puente grúa para la carga

Más detalles

Soluciones Analíticas de Navier Stokes.

Soluciones Analíticas de Navier Stokes. 1 Soluciones Analíticas de Navier Stokes. Problema 1 Un fluido newtoniano fluye en el huelgo formado por dos placas horizontales. La placa superior se mueve con velocidad u w, la inferior está en reposo.

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3)

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3) Rec. UIT-R P.833-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.833-2 ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN (Cuestión UIT-R 2/3) Rec. UIT-R P.833-2 (1992-1994-1999) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

wave energy ENERGÍAS RENOVABLES CENTRO DE INVESTIGACION DE ENERGIA Arq. Carlos Campo Garrido C.

wave energy ENERGÍAS RENOVABLES CENTRO DE INVESTIGACION DE ENERGIA Arq. Carlos Campo Garrido C. wave energy ENERGÍAS RENOVABLES CENTRO DE INVESTIGACION DE ENERGIA Arq. Carlos Campo Garrido C. intro ducción Conceptos que datan de hace 200 años. 1970 emergen los primeros esquemas en islas aisladas

Más detalles