Patología esofágica eosinofílica:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Patología esofágica eosinofílica:"

Transcripción

1 Patología esofágica eosinofílica: La modesta experiencia de un abordaje multidisciplinar Sección de Alergología Drª Gómez Torrijos

2 E. Gómez Torrijos1,4 J. Rodríguez- Sánchez1,2, E. de La Santa Belda1,3, F. Martín Dávila1,5, P. Donado1,6, P. Sánchez Miranda1,6, J. Olmedo Camacho3, Feo Brito JF 4. Grupo Multidisciplinar d EoE. HGU de CR 1: Sección de Aparato Digestivo. HGUCR 2:Servicio de Alergología. HGUCR, 3:Servicio de Anatomía Patológica. HGUCR, 4:Servicio de Pediatría. HGUCR

3 Patología esofáfica eosinofílica Generalidades El jamón y el queso, majares de peso

4 Patología esofágica eosinofílica. Generalidades El esófago es un órgano inmunologicamente activo por : -Presentar leucocitos en sus diferentes capas y - Su capacidad de reclutar células inflamatorias en respuesta a diferentes estímulos Carece de eosinófilos, la presencia de estas células indica patología Grandes cenas, servicios de urgencias llenan

5 Patología esofágica eosinofílica- Epidemiología Los síntomas, puede aparecer en cualquier etapa de la vida, aunque es más frecuente en niños y adultos jóvenes hasta la 5ª década de la vida. Es muy común, que tanto los pacientes como sus familiares (50-83%), que, además de los síntomas de disfunción esofágica, presenten distintas enfermedades atópicas asociadas, como asma bronquial y/o rinoconjuntivitis, alergia alimentaría Ig E mediada y en menor proporción, urticaria, dermatitis. atópica y anafilaxia, etc. Algunos autores han observado una variación estacional de los síntomas. En nuestro medio, en un periodo de : - Prevalencia : 44,62 / habitantes, - Incidencia anual: 6,37 / habitantes, siendo ésta 3 veces mayor que en otras series publicadas a nivel Europeo Arias A, Lucendo AJ. Prevalence of eosinophilic oesophagitis in adult patients in a central region of Spain. Eur J Gastroenterol Hepatol Hruz P, Straumann A, Bussmann C, Heer P, Simon HU, Zwahlen M, et al. Escalating incidence of eosinophilic esophagitis: a 20-year prospective, population-based study in Olten County, Switzerland. J Allergy Clin Immunol Dec;128(6):

6 Patología esofágica eosinofílica. Clinica - Lactantes, suelen presentar intolerancia y/o rechazo a los alimentos, pérdida de peso y retraso en el crecimiento. -Escolares, presentan naúseas, vómitos, tos, abdominalgia, síntomas de la ERGE e incluso retraso póndulo-estatural. - Adolescentes y adultos manifiestan disfagia, y con frecuencia sufren impactaciones o atragantamientos con alimentos, a veces sólo resueltos tras provocarse el vómito. Otros síntomas incluyen: dolor torácico y/o síntomas similares a los del ERGE Spergel JM, Brown-Whitehorn TF, Beausoleil YL, et al. 14 Years of Eoslnophlllc Esophagltls: Clinical Features and Prognosis. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2009; 48: Liacouras CA, Spergel JM, Ruchelli E, et al. Eoslnophilic esophagitis: a 10-year experience In 381 children. Clin Gastroenterol Hepatol 2005; 3:

7 Patología esofágica eosinofílica. D.Diferencial por reflujo gastroesofagico -ERGE- Enfermedad - La infiltración por eosinófilos de las paredes esofágicas, se ha considerado clásicamente como un marcador histológico de ERGE. Hasta la primera década de este siglo, para el diagnóstico de EoE, había que descartar ERGE, pero en la actualidad no es necesario - Según los expertos, EoE y la ERGE pueden coexistir o superponerse en distinto grado dependiendo de los pacientes. - En la ERGE puede haber algunos eosinófilos en el 1/3 distal del esófago, predominando en las capas superficiales y con buena respuesta al tratamiento IBPs, en cambio en la EoE, existen eosinófilos en los tres tramos del esófago (superior, medio e inferior ), predominan en las capas basales y no responden al tratamiento con IBPs. - Brown LF, Goldman H,Antonioli DA. Intraepitelial eosinophils in endoscopic biopsies of adults with reflux esophagitis. Am J Surg Pathol.1984; 8: Liacouras CA, Furuta GT, Hirano, Atkins D, attwood SE, Bonis P et al. Eoslnophlllc esophagitis: Updated consensus recommendations for children and adults.j Allergy Clin Immunol.2011;128:3-20

8 Patología esofágica eosinofílica. DD Eosinofiolia esofágica repsondedora a IBPs (EERIBPs) Es una variante infradiagnosticada de la EoE, reconocida en el consenso del En 3 estudios publicados (1 en adultos y 2 en niños), se normalizaron los síntomas y también la histología tisular tras tratamiento con IBPs. La EoE y EERIBPs, tiene similares características: - Clínicas - Endoscópicas e - Histológicas.. La diferencia radica en que: Tras tratamiento con dosis altas de IBPs (80 mgs/omeprazol/d), la eosinofilia esofágica remite total (<5 eosinófilos) o parcialmente (5-14 eos). -Molina Infante J, Hernandez-Alonso M, Vinagre-Rodriguez G, Martin-Noguerol E. Proton pump inhibitors therapy for esophageal eosinophilia:simply following consensus guidelines. J gastroenterol May;46(5):712-3;autor reply Molina-Infante J, Ferrando-Lamana L, Ripoll CX, Hernandez-Alonso M, Mateos JM, Fernandez-Bermejo M et al. Esophageal eosinophilic infiltration responds to proton pump inhibition in most adults. Clin Gastroenterol Hepatol.2011 Feb; 9(2):110 - Dranove JE, Horn DS, Davis MA, Kernek KM, Gupta SK. Predictors ofresponse to proton pump inhibitor therapy among children with significantesophageal eosinophilia. J Pediatr 2009; 154: Ngo P, Furuta GT, Antonioli DA, Fox VL. Eosinophils in the esophagus peptic or allergic eosinophilic esophagitis? Case series of three patientswith esophageal eosinophilia Am J Gastroenterol 2006; 101: Grandes cenas, servicios de urgencias llenan

9 Patología esofágica eosinofílica. DD.-EERIBPs NO se sabe bien si La EERIBPs, es: -Una variante del la ERGE, un fenotipo de la EoE o una entidad totalmente aparte. - Hay varias hipótesis, la más prevalente sería que el reflujo ácido existente, conllevaría a una alteración de la mucosa esofágica que permitiría la permeabilidad para una serie de alérgenos (la mucosa esofágica intacta es impermeable a alérgenos con PM (3-90 kd). -También se sabe que, cuando hay ERGE, por la exposición al ácido, se dilatan los espacios intercelulares de la mucosa esofágica; por tanto, el paso de alérgenos, desencadenaría una respuesta Th2 con liberación de citoquinas y eotaxina-3 local que conllevaría a la inflamación de la mucosa esofágica y en la EERIBPs, el tratamiento con estos fármacos, retablecería la normalidad de la misma - Lack G. Clinical practice food allergy. N Engl J Med 2008; 359: Tobey NA, Hosseini SS, Argote CM, et al. Dilated intercellular spaces and shunt permeability in non erosive acid-damaged esophageal epithelium.am J Gastroenterol 2004; 99: Grandes cenas, servicios de urgencias llenan

10 DIETA ELEMENTAL Hidrolizados de proteínas Patología esofágica eosinofílica. Generalidades Dietas A Favor En contra Dieta Elemental Kelly, 1995 (niños) Malkowitz,2003 (niños) Peterson, 2013 (adultos) 90% Remisión Mala tolerancia Coste Alta tasa de recidivas tras suspensión DIETAS DIRIGIDAS APT/SPT Spergel, 2002 (niños) Spergel, 2005 (niños) Spergel, 2007 (niños) Simons,2006 (Adultos) Molina Infante,2011 (adultos) Gonzalez Cervera, 2012 (adultos) 75% Remisión niños 25% Remisión adultos VVP variable para detección de alimento responsable Falta de reproducibilidad Basadas en test de alergia IgE especifica Correlación baja para Simons,2006 (Adultos) Gonzalez Cervera, 2012 (Adultos) Erwin,2010 (niños)? detección de alimento. Falta de datos. DIETAS EMPÍRICAS Retirada de: Leche, huevo, legumbres, cereales, frutos secos, pescados SFED (Dieta 6 alimentos) Kagalwalla,2006 (niños) Gonsalves, 2007 (adultos) Kagalwalla,2011 (niños) Gonsalves, 2012 (adultos) Lucendo,2013 (adultos) Dieta sin leche Kagalwalla, 2012 (niños) Dieta de 4 alimentos Molina Infante, AEG2013 (adultos) Gonsalves, DDW2013 (ambos) 73% Remisión (ambos) Mantenimiento de remisión a 3 años (Adultos) Restrictivas Difícil cumplimiento Alto número de EDA 67% remisión (niños) Sólo en niños Falta de datos 68-51% remisión (ambos) Escasa rentabilidad Si en la EoE, no haces la dieta bien, síntomas puedes tener

11 Patología esofágica eosinofílica. Generalidades 8 Endoscopias de media por paciente Al médico confesor y letrado, hablale claro Modificado de Gonsalves y cols. Gastroenterology 2012

12 Patología esofágica eosinofílica. Generalidades RSE: Parece útil: Konikoff et al Baxi et al Straumann et al Arnim et al Lucendo et al IgE T Poca utilidad (Variabilidad): Gupta et al Baxi et al EDN y MBP útiles: Konikoff et al. 2006; Dellon et al ECP suero inútil: Straumann et al ECP intraluminal elevada: Furuta et al. 2012

13

14 Objetivos 1- Estudiar las características epidemiológicas, clínicas y alergológicas de los pacientes diagnosticados de EoE en nuestra área de referencia en la provincia de C. Real ( habitantes) 2- Analizar la utilidad en la monitorización de la actividad histológica de EoE de parámetros séricos siguientes:: IgE total (KU/ml), Recuento sérico de eosinófilos (RSE) (u/l) y ECP en suero (mcg/ml) 3- Demostrar la efectividad en la remisión de EoE (<15 eo/cga en las biopsias tras dieta durante 6 semanas) con 2 tipos de dietas: DE6A: libre de leche, legumbres, frutos secos, huevo, pescados y mariscos, cereales. DES: (dieta de exclusión selectiva): construida en base a Anamnesis dirigida (alergológica y digestiva), IgE específica+ Tests cutáneos (APT) y Tests epicutáneos (SPT ). 4-Comparar si existen diferencias tanto en la respuesta clínica como en la histológica con ambas dietas. Alfredo J. Lucendoa, Ángel Ariasb, Javier Molina-Infantec, Joaquín Rodríguez-Sánchez et al. Diagnostic and therapeutic management o eosinophilic oesophagitis in children and adults: Results from a Spanish registry of clinical practice. Digestive liver 2013 Las gachas y queso, manjares de peso

15 Material y métodos Estudio descriptivo/prospectivo Pacientes diagnosticados de EoE (clínica e histología) y derivados a la consulta monográfica de EoE de HGUCR(D, Rguez & Drª Gómez ) Período de estudio: - diciembre-2011 a septiembre Al atópico con problemas de esófago, al alergólogo hay que mandarlo

16 Procedencia de los pacientes Servicio de Digestivo 100% 64% - Servicio de Pediatría 0% 9% - Servicio de Alergología 0% 25% - Servivio de Urgencias 0% 1% - Servicio A. Patológica 0% 1%

17 Material y Métodos. Pruebas alérgicas in vivo Prick-Test aeroalérgenos: Pólenes Dactylis glomerata, Lolium perenne, Olea europaea,cupressus Arizónica, Plátanus acedofilia, Artemisia vulgaris, Chenopodium alba, Plantago lanceolata, Salsola kali, Hongos: Cladosporium, Alternaria y Aspergillus, Acaros: D. Pteronyssinus, D. Faringe, L. Destructor, Epitelios ( perro y gato), Prick-Test alimentos Huevo, Leche de vaca, Trigo, Lentejas, Cacahuete, Bacalao y Gamba Prick-Test panalérgenos: LTP Profilina Nohacemos tests cutáneos (Prickprick),con los alimentos implicados Los tests in vivo, no te olvides de pedirlos *. Se realizaron con la técnica estandarizada según las recomendaciones de la EAACI (Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica) (20, 21) Extracto comercial (ALK-Abelló y Leti, Madrid, Barcelona, España). Prick-Test

18 Material y métodos: Pruebas in vivo P. Epicutáneas con lectura a 48 y 96 h (con extractos comerciales de alk-abello y Leti, tal cual y en vaselina 5%): 43 pacientes -Aeroalérgenos (extractos) (Dactylis glomerata, Lolium perenne, Olea europaea,cupressus Arizónica, Artemisia, Salsola kali, Alternaria,, Pteronysssinus -Alimentos (extractos): Cacahuete, trigo, huevo, bacalao, gambas, leche de vaca, lentejas - Panalérgenos (extractos ): -LTP y Profilina Los tests epicutáneos, podeis no realizarlos

19 Resultados (N=43) Arroz Almendra Chenopodium Alternaria *P. epicutáneas: Chenopodium D. Pteronyssinus Patata y Salsola Gambas Leche de vaca Mostaza

20 Material y métodos: Pruebas in vitro Serie roja y blanca con Fórmula leucocitaria (Eosinófilos)(miles/mm3. Bioquímica gral + Transglutaminasa -ECP sérica (µg/mililitro)- -IgE total e IgE específica ultrasensible a alimentos (Método InmunoCAP.): -Leche, huevo, trigo, lenteja, cacahuete, pescado/marisco La pruebas in vitro, no perderlas de vista; por si, nos da la pista

21 Resultados: Pacientes con eosinofilia en la porción alta del tubo digestivo 162 pacientes 125 hombres (77 %) y 37 mujeres (23 %) 85 Atópicos (83%) 17 No atópicos (17%) 20 niños (12%) 142 adultos (88%) 154 (93%) EoE 8 (7%) EoE+ al menos otro órgano afecto 32 Responden a IBP (17 %) 130 No responden (83%) El paciente que en apuros está, al médico ya

22 Resultados epidemiológicos, clínicos y alergológicos EoE+ otro org Niños No Atópicos Atópicos EERIBPs * Sexo varones: 2.5% 71% 58% 82% 78% Edad: Tests cutáneos + (I+a): 87.5 % 100% 0% 54% 90% Tests epicutáneos +: 0% 0% 0% 5% 0% Eosinofília: 12 7% 8% 12% 15% Ig E total >100 Ku/l: 37.5 % 78% 8% 78% 45% PCE elevada: 60% 50% 61% 62% Años con síntomas: Disfagia: 25% 3% 100% 74% 50% Adominalgia: 37.5% 28% 17% 20 Pirosis: 12% 8% 17% 8% 15% Atragantamientos: 37.5% 36% 75% 45% 40% Desgarros o hemorragia 0% 0 0% 12% 0% Helicobacter Pilory 50% 0 25% 15% 55% Celiaquia 0% 14% 0% 0% 0% Conjuntivitis 12% 14 7% 18% Rinitis 37% 14% 7% 26% 6% A alimentaria 37% 28% 0% 46% 30% Rc y Asma 50% 36% 17% 55% 65%

23

24 Objetivos 1- Estudiar las características demográficas, clínicas y alergológicas de los pacientes diagnosticados de EoE en nuestra área de referencia en la provincia de C. Real ( habitantes) 2- Analizar, si son útiles como marcadores de actividad en la EoE: a) IgE total (KU/ml), b) Recuento sérico de eosinófilos (RSE) (u/l) y c) ECP en suero (mcg/ml) 3- Demostrar la efectividad en la remisión de EoE (<15 eo/cga en las biopsias tras dieta durante 6 semanas) con 2 tipos de dietas: DE6A: libre de leche, legumbres, F.secos, huevo, pescados y mariscos, cereales. DES: (dieta de exclusión selectiva): construida en base a test de alergia (Anamnesis dirigida, IgE específica+apt/spt ). 4-Comparar si existen diferencias tanto en la respuesta clínica como en la histológica con ambas dietas. Dellon ES, Gonsalves N, Hirano I, Furuta GT, Liacouras CA, Katzka DA. ACG Clinical Guideline: Evidenced Based Approach to the Diagnosis and Management of Esophageal Eosinophilia and Eosinophilic Esophagitis (EoE). Am J Gastroenterol Apr 9. En Albacete ; leyes y mieses

25 Material y métodos BASAL : -Recuento de eosinófilos -IgE total -ECP en suero Pacientes EoE DES/DE6A 6 semanas Respondedores No Respondedores Recuento de eosinófilos IgE total ECP en suero Recuento de eosinófilos IgE total ECP en suero Test estadísticos: Variables continuas: U de Mann-Whitney Variables categóricas: Chi-cuadrado Contraste pre/post FE: Rangos de Wilcoxon Significación estadística: α 0,05

26 Resultados RSE, Ig E t y PCE: No Utiles para el diagnóstico Pre y posttºdes/de6a Respondedores Paciente 6 semanas No Respondedores IgE total: NO diferencias en los niveles séricos pre y post tratamiento ECP en suero. NO diferencias en los niveles séricos pre y post tratamiento Con los análisis de sangre, actitud expectante Recuento de eosinófilos: La eosinofilia alcanza la significación estadística, entre el pre y post tratamiento

27

28 Objetivos 1- Estudiar las características demográficas, clínicas y alergológicas de los pacientes diagnosticados de EoE en nuestra área de referencia en la provincia de C. Real ( habitantes) 2- Analizar la utilidad en la monitorización de la actividad histológica de EoE deige total (KU/ml), Recuento sérico de eosinófilos (RSE) (u/l) y ECP en suero (mcg/ml) 3a- Demostrar la efectividad en la remisión de EoE (<15 eo/cga en las biopsias tras dieta durante 6 semanas) con 2 tipos de dietas: DE6A (leche, legumbres, frutos secos, huevo, pescados y mariscos, cereales) y DES: (dieta de exclusión selectiva): construida en base a test de alergia (Anamnesis dirigida+ IgE específica). 3b-Comparar si existen diferencias tanto en la respuesta clínica como en la histológica con ambas dietas. Lucendo AJ, Arias A, Gonzalez-Cervera J, et al. Empiric 6-food elimination diet induced and maintained prolonged remission in patients with adult eosinophilic esophagitis: a prospective study on the food cause of the disease. J Allergy Clin Immunol Mar;131(3): En Albacete, los galianos y el queso, manjares de peso

29 Introducción p=0,05 p=0,02 p= ns N=50 N=26 N=23 TC Henderson CJ et al. J Allergy Clin Immunol Jun;129(6):1570-8

30 EoE Comparte características de ambos tipos de reacciones Rothenberg, JACI 2004 Resultados subóptimos? Tests cutáneos IgE específica a alimentos (+): Habón>3mm (+) >0,35 KU/L Diseñadas para detectar reacciones IgE mediadas Poco rentables Tests epicutáneos (parches) Diseñadas para detectar reacciones retardadas (Linfocitos T)

31 Vicario M et al. Gut 2010;59:12 20

32 Material y métodos Respondedor DES Respuesta No respuesta DE6A Respuesta 6 semanas No respuesta Respuesta DE6A No respuesta No respondedor Test Estadísticos: Variables continuas: Test U de Mann-Whitney/Rangos de Wilcoxon Variables categóricas: Test de Chi-cuadrado Significación estadística: α 0,05 En la EoE, si no haces bien las dietas; mal camino llevas

33 Material y métodos 43 (32 v y 11 m) pacientes con EoE IgE espec ultrasensible Anamn. Dirig. Atopicos % No Atópicos % DES DE6A Reevaluación 6 semanas IgE específica (ImmunoCAP250,Phadia): (+)> o = 0,1 KU/L Ambas poblaciones eran homogeneas: clinica, Endoscopica histologicamente El Inmunocap ultrasensible, no perderlo de vista; por si!!!, nos da la pista

34 Material y métodos EoE Atopicos % No Atópicos % IgE esp. y Anamn. Dirig. DES 6 semanas DE6A 73%Remiten 19 53%Remiten 9 El Inmunocap ultrasensible, no perderlo de vista; por si!!!, nos da la pista

35 Resultados * No hubo diferencias estadísticamente significativas entre: - Entre ambas dietas (DES y DE6A) - Entre las tasas de remisión global y parcial - Tasas de respuesta histologica Si que hubo diferencias estadísticas significativas en: - Disminución del número de eosinófilos tanto en el tramo proximal como en el distal con ambas dietas

36 Resultados No se encontraron diferencias entre ambas estrategias terapéuticas en cuanto a la tasa de remisión clínica medida con índice ELSA ESCALA VISUAL ANALÓGICA DE SÍNTOMAS DE EoE SEXO: V / M : EDAD: NUNCA A VECES SIEMPRE DIFICULTAD PARA TRAGAR DOLOR TORÁCICO NUDO EN EL CUELLO/ EN EL PECHO SE ME VIENE LA COMIDA A LA BOCA SENSACIÓN DE ARDOR DOLOR EN LA BOCA DEL ESTÓMAGO IMPACTACIONES CON ALIMENTOS (ASTASQUES CON COMIDA SÓLIDA)

37 Resultados En cuanto a los hallazgos endoscópicos - No se encontraron diferencias entre respondedores y no respondedores con ambas estrategias dietéticas, excepto la persistencia de pseudoanillos en el grupo DES mas que el el DE6A -La persistencia del edema de la mucosa persistió, a pesar de la remisión histológica, en los pacientes que estaban tanto con una como con otra dieta (disociación endoscópicohistológica). - La estenosis franqueable remitió con ambas dietas a pesar de no alcanzar la remisión histológica

38 Resultados Ningún paciente completo la reintroducción de alimentos sin presentar recurrencia histológica 28 (65%) pacientes respondedores a ambas dietas 50% terminaron la reintroducción de los alimentos DES- 10/19, (52.65%) DE6A 4/9, (44.4%) 1 alimento : 71.4% (10/14) 2 alimentos 28.6% (4/14) NO detectamos pacientes con >2 alimentos responsables

39 Resultados Alimentos retirados de la dieta en los pacientes: -Cereales: 22/26 (85%) - Frutos secos:19/26 (73%) - Leche de vaca:16/26 (62%) - Legumbres:15/26 (58%) - Huevo: 12/26 (46%) El número de alimentos retirados fue significativamante menor (p<0.001),en el grupo DES (3.8) que en el grupo de la DE6A( 6) - Gambas:8/26 (31%) - Pescados: 7/26 (27%)

40 Resultados Número medio de endoscopias pacientes: realizados en los - Dieta según p. de alergia (DES) : 5 - Dieta empírica (DE6A): 8.5

41 Resultados Alimentos involucrados en la EoE de nuestros pacientes : % Leche 62.3% 62.3% Cereales: 28.57% - Huevo:21.43% - Legumbres:7.14% 21.43% Iguales resultados en el estudio del Lucendo et al. 7.14%

42 Resultados: Fase de reintroducción Pacientes no respondedores a DES: 7 Accedieron 4 de ellos a realizar Dieta Empírica, pero en ninguno de los pacientes remitió la EoE

43 Resultados: Fase de reintroducción Resultados: Tests alergológicos Se encontró laexistenciade: Discordancia entre los resultados de IgEe y TC los cuales tan sólo en un 19,2 % (5/26) de los casos coinciden en determinar la positividad en un alérgeno alimentario. EncuantoalosTCseencontróunasensibilidaddel58,2%y una especificidad del 87% para la detección del alimento responsable(concordancia discreta). Tests epicutáneos (tests del parche), fueron negativos en todosloscasos;portantolaconcordanciafuenula.

44 Resultados: - Deformaglobal: En lapoblación tratada con DES se encontró: Una sensibilidad de IgEe para la detección del alimento responsable de 87,5% y una especificidad del 68,8%(concordancia moderada) Con IgE-leche: Se objetivo una concordancia total (k=1; p<0,001) con una sensibilidad y especificidad del 100%. Cuando se tuvieron en cuenta los pacientes que finalizaron la introducción de alimentos (con ambas dietas), la sensibilidad de los TC y de la Ig E descendio levemente, provocado por el descenso de la sensibilidad a la leche, lo que llevo a undescenso significativo del grado de concordancia con el alimento responsable

45 EoE ocupacionales, Existen???? Hemosdiagnosticado2casos: - EoE ocupacional en una cocinera de guardería portadora deunsíndrome Huevo Ave(víadual:oraleinhalada) - EoE ocupacional en una panadera(solo vía inhalada). (Ambos casos tienen asociadas las comorbilidades atópicas dercyasmaocupacional)

46 EoE secundaria a Inmunoterapia oral Hemos diagnosticado 4 casos: - 2 con Inmunoterapia oral con leche. Al suspender el alimento, remitió la EoE y siguen asintomáticos - 1 con inmunoterapia oral con huevo. No se ha concluido el estudio - 1casodeEERIBPsconIOconhuevo yquetras80mg/d/2meses de omeprazol remitio (cero eosinófilos) pero desarrolló una candidiasis esofágica

47 EoE+ OTRO ÓRGANO DIGESTIVO ALTO CON EOSINOFILIA Hemos diagnosticado 8 (5% casos): - 1 ESOFAGOGASTRODUODENITIS - 4 ESOFAGODUODENITIS - 3 ESOFAGOGASTRITIS Hemos tratado con DES (dieta según p de alergia) a 3 pacientes con esofagoduodenitis eosinofilica y se han comportado igual que una EoE

48 Paciente con clínica esofágica con > 14 eos/cga 2 meses Ttº :80 mgs Omeprazol/d >14 eos/cga) EoE <15 eos/cga (EERIBPs) 2 meses Omeprazol 40 Estenosante Inflamatorio Responde No responde IBP 60/80 2 meses IBP 20 diario CTT (12 semanas) Dietas Responde No responde endoscopia Dilatación IBP 20/d IBP40/d TC e IgE ultrasensible Atopico (DES) No atópico (DE6A&4a) Responde NO responde NO responde Responde Dieta semielemental

49

50 Conclusiones 1- En las consultas alergológicas, ante varones, atópicos, jóvenes y polisensibilizados, hay que añadir preguntas dirigidas para el diagnóstico precoz de EoE y el/los alimentos responsables. 2- Para el diagnóstico etiológico, es necesario el estudio de alergia (TC y sobre todo Ig E específica) a inhalantes y alimentos como: leche, huevo, cereales, legumbres, frutos secos, pescados y marisco. Los tests epicutáneos, no rrealizarlos por su escasa rentabilidad

51 Conclusiones 3 - Los niveles séricos de IgE total (KU/L) y ECP (mcg/ml), no son útiles ni para el diagnóstico ni en la monitorización de la actividad de la EoE. 4- El RSE puede jugar un papel como marcador de actividad (No debemos olvidar la existencia de enfermedades atópicas concomitantes que pueden actuar como factor de confusión; por tanto, son necesarios estudios con mayor potencia estadística para verificar los resultados.

52 Conclusiones 5 - Tanto DES como DE6A suponen una estrategia efectiva en la inducción de la remisión en EoE. 6 - Bajo nuestra experiencia, aquellos pacientes que no respondan a DES, serán difíciles de rescatar con DE6A. 7 - Los valores estándar de IgE e y SPT están validados para reacciones IgE mediadas, pero para la EoE el umbral de positividad puede que esté por definir.

53 Ventajas de las dietas dirigidas según pruebas de alergia ( DES ) 1- Menor número de alimentos retirados 2- Menor número de endoscopias - Mejoramos el cumplimiento dietético -Mejoramos la calidad de vida Ojo! No olvidar que, son necesarios más estudios que evaluen la efectividad de esta estrategia terapéutica.

54 Bibliografía 1. Lucendo Villamarín AJ et al. Esofagitis Eosinofílica. Revisión de los conceptos fisiopatológicos y clínicos actuales. Gastroenterol Hepatol. 2007; 30(4): Roy-Ghanta S, Larosa DF, Katzka DA. Atopic Characteristics of Adult Patients with eosinophilic esophagitis. Clinical Gastroenterology and Hepatology 2008; 6: Bartra J, Sastre J, Del Cuvillo A, Montoro J, Jáurequi I, Dávila I, Ferrer M, Mullol J, Valero A. From Pollinosis to Digestive Allergy. J Investig Allergol Clin Immunol 2009; 19(1): Marcela Planzer del C. Esofagitis eosinofílica. Gastr Latinoam 2007; 18(2): Mishra A, Hogan S, Brandt E, Rothenber M. An etiological role for aeroallergens and eosinophils in experimental esophagitis. Journal of Clinical Investigation 2001; 107: (2001). 5. Simon D, Marti H, Heer P, Simon HU, Braathen LR, Straumann A. Eosinophilic esophagitis is frequently associated with IgE-mediated allergic airway diseases. J Allergy Clin Immunol Mayo Plaza-Martin AM, Jiménez-Feijoo R, Andaluz C, Giner-Muñoz MT, Martin-Mateos MA, Piquer-Gilbert M, Sierra- Martínez JI. Polysensitizacion to aeroallergens and food in eosinophilic esophagitis in a pediatric population. Allergol et Immunopathol 2007; 35(1): Lucendo AJ. et al. Esofagitis eosinofílica del adulto, causa emergente de disfagia. Presentación de 9 casos. Rev Esp Enferm Dig 2005; 97(4): Spergel J.M. Eosinophilic oesophagitis and pollen. Clin Exp Allergy 2005; 35: Hond S, Vogel NM. Food allergy and eosinophilic esophagitis: Learning what to avoid. Cleveland Clinic Journal of Medicine 2010, 77 (1): Simon D, Wardlaw A, Rothenberg M E. Organ-specific eosinophilic disorders of the skin, lung and gastrointestinal tract. J Allergy Clin Immunol 2010, Atkins D, Futura G T. Mucosal immunology, eosinophilic esophagitis and other intestinal inflammatory diseases. J Allergy Clin Immunol 2010; 125:S Sami L, Bahna MD. Reflections on current food allergy controversies: Specific IgE test application, patch testing, eosinophilic esophagitis, and probiotics. Allergy and Asthma Proceeding 29: , Spergel JM, Brown-Whitehorn T. The Use of Patch Testing in the Diagnosis of Food Allergy. Current Allergy and Asthma Reports 2005; 5:

55 Bibliografía 15-Assa ad A. Eosinophilic gastrointestinal disorders. Allergy Asthma Proc 30: 17-22, Hong S, Vogel N. Food Allergy and eosinophilic esophagitis: Learning what avoid. Cleveland Clinic Journal of Medicine; 77 (1): Liacuras et al. Eosphilic esophagitis: Updated consensus recommendatios for children and adults. Clinical reviews in allergy and immunology. J Allergy Clin Immunol 2011 Jul; 128(1): Lucendo et al. Eosinophilic Esophagitis: Current Aspecto of Recently. Gastroenterology Research Vol 3 (2); Spergel JM, Beausoleil JL, Mascarenhas M, Liacouras CA. The use of Skin prick tests and patch tests to identify causative foods in eosinophilic esophagitis. J Allergy Clin Immunol 2002; 109 (2): Vicario M, Blanchard C, Stringer KF, Collins MH, Mingler MK, Ahrens A, et al. Local B cells and IgE production in the oesophageal mucosa in eosinophilic oesophagitis. Gut 2010; 59: Fernández Rivas M. Mesa Redonda: Reactividad cruzada en frutas y vegetales. Allergol et Immunopathol 2003; 31: Mirodo-Horiuti T, Brooks EG, Goldblum RM: Pathogenesis-related proteins of plants as allergens. Ann Allergy Asthma Immunol 2001; 87: Salcedo G, Sanchez-Monge R, Diaz-Perales A, Garcia-Casado G, Barber D. Plant non-specific lipid transfer proteins as food and pollen allergens. Clin Exp Allergy 2004; 34: Pereira B, Venter C, Grundy J, Clayton B, Arshad SH, Dean T. Prevalence of sensitization to food allergens, reported adverse reactions to foods, food avoidance, and food hypersensitivity among teenagers. J Allergy Clin Immunol 2005; 116: Hofmann A, Burks W. Pollen Food Syndrome: Update on the Allergens. Current Allergy and Asthma Reports 2008; 8: Lucendo AJ et al. Subepithelial collagen deposition, profibrogenic cytokine gene expression, and changes after prolonged fluticasone propionate treatment in adult eosinophilic esophagitis: A prospective study. J Allergy Clin Immunol In press. 27- Lucendo AJ, De Rezende LC, Jiménez-Contreras S, Yagüe-Compadre JL, González-Cervera J, Mota- Huertas T, Guagnozzi D, Angueira T, González-Castillo S, Arias A. Montelukast was inefficient in Maintaining Steroid-Induced Remission in Adult Eosinophilic Esophagitis. Dig Dis Sci In press 28. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, editores. Alergológica. "Alergológica 2005". Factores epidemiológicos y clínicos de las enfermedades alérgicas en España en Madrid: Luzán 5 S.A. de Ediciones, 2006: Rodréguez Jiménez B, Domínguez Ortega J et al.; Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology (JIACI) 21 (2), (2011)

56

57 REMISIÓN DE ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA CON DIETA DE EXCLUSIÓN DE MENOS DE 6 ALIMENTOS ES ESTOPOSIBLE? J. Rodríguez-Sánchez1,2, E. Gómez Torrijos1,3, E. De la Santa Belda1,4, C. García Rodríguez1,3, F. Martín Dávila1,5, P. Donado1,6, P. Sánchez Miranda1,6, J. Olmedo Camacho4. 1:Grupo Multidisciplinar de EoE HGUCR/HGOV, 2:Sección de Aparato Digestivo. HGOV, 3:Servicio de Alergología. HGUCR, 4:Sección de Aparato Digestivo. HGUCR, 5:Servicio de Anatomía Patológica. HGUCR, 6: Servicio de Pediatría. HGUCR.

58 Gracias por escuchar!!!

Dr. Delgado Sánchez*; Dra. Rodríguez Gil;*Dra. Herandez Brea**; Dr. Urruzuno**; Dr..Colina Ruiz-Delgado* Svcio Anatomía Patológica* y Svcio de

Dr. Delgado Sánchez*; Dra. Rodríguez Gil;*Dra. Herandez Brea**; Dr. Urruzuno**; Dr..Colina Ruiz-Delgado* Svcio Anatomía Patológica* y Svcio de Dr. Delgado Sánchez*; Dra. Rodríguez Gil;*Dra. Herandez Brea**; Dr. Urruzuno**; Dr..Colina Ruiz-Delgado* Svcio Anatomía Patológica* y Svcio de Pediatría** Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid Dr.

Más detalles

Desensibilización a alimentos y disfagia posterior: comorbilidad? complicación?

Desensibilización a alimentos y disfagia posterior: comorbilidad? complicación? Hospital de Ciudad Real CASO CLÍNICO Desensibilización a alimentos y disfagia posterior: comorbilidad? complicación? Rosa García Rodríguez y Elisa Gomez Torrijos ANAMNESIS Mujer de 12 años de edad, con

Más detalles

# # #Dra.#M.#Pascal# Diagnós(co+molecular+de+la+alergia:+nuevas+perspec(vas+para+ el+abordaje+clínico+y+de+laboratorio+del+paciente+alérgico ILL# #

# # #Dra.#M.#Pascal# Diagnós(co+molecular+de+la+alergia:+nuevas+perspec(vas+para+ el+abordaje+clínico+y+de+laboratorio+del+paciente+alérgico ILL# # Diagnós(co+molecular+de+la+alergia:+nuevas+perspec(vas+para+ el+abordaje+clínico+y+de+laboratorio+del+paciente+alérgico # # #Dra.#M.#Pascal# ILL# # CURS%D ACTUALITZACIÓ%DE%CONEIXEMENTS%EN%AL2LERGOLOGIA%PER%A%METGES%

Más detalles

ESOFAGITIS EOSINOFILICA

ESOFAGITIS EOSINOFILICA ESOFAGITIS EOSINOFILICA Dra Sheila Cabrejos Peroti Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) DEFINICION Y EPIDEMIOLOGIA Síntomas de clínica esofágica acompañado de infiltrado eosinófilo,

Más detalles

J. Fernando Florido Unidad Alergología HU San Cecilio. Granada

J. Fernando Florido Unidad Alergología HU San Cecilio. Granada ESOFAGITIS ESOSINOFILICA J. Fernando Florido Unidad Alergología HU San Cecilio. Granada Se define como la presencia de síntomas de disfunción esofágica (principalmente disfagia e impactación alimentaria),

Más detalles

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso R. Weinschelbaum 1, S. Christiansen 2, C.Parisi 3, J Cohen Sabban 1, M.Orsi 1 1-Servicio de Gastroenterologia-Hepatologia Pediátrica. Hospital Italiano de

Más detalles

Dificultades en el Diagnóstico de Alergia Alimentaria

Dificultades en el Diagnóstico de Alergia Alimentaria II Jornadas Nacionales de Alergia e Inmunología Sociedad Argentina de Pediatría Dificultades en el Diagnóstico de Alergia Alimentaria Dr. Martín Bozzola Sección Alergia e Inmunología Pediátrica Dpto de

Más detalles

ESOFAGITIS EOSINOFILICA

ESOFAGITIS EOSINOFILICA ESOFAGITIS EOSINOFILICA Dra. Gallo. J 1, Dra. Christiansen. S 2, Dr. Parisi. A 3, Dra. Donato. G 1, Dra. Orsi. M 1 1 Servicio de Gastroenterología Hepatología Pediátrica. Hospital Italiano de Buenos Aires.

Más detalles

Revisión sobre alergia al trigo. Alfredo Jordán García Sección: Neumoalergia Infantil Tutores: Teresa Toral, Luis Moral Enero 2017

Revisión sobre alergia al trigo. Alfredo Jordán García Sección: Neumoalergia Infantil Tutores: Teresa Toral, Luis Moral Enero 2017 Revisión sobre alergia al trigo Alfredo Jordán García Sección: Neumoalergia Infantil Tutores: Teresa Toral, Luis Moral Enero 2017 Índice Introducción Objetivos Fisiopatología Manifestaciones clínicas Revisión

Más detalles

FORMULACIÓN DE UN GEL ORAL DE BUDESONIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA. João Carlos Costa Campos

FORMULACIÓN DE UN GEL ORAL DE BUDESONIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA. João Carlos Costa Campos FORMULACIÓN DE UN GEL ORAL DE BUDESONIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA João Carlos Costa Campos ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA La esofagitis eosinofílica (EoE) es una enfermedad crónica del

Más detalles

CASO CLÍNICO 1. Alergia alimentaria y síndrome de alergia oral en un paciente pediátrico CASO CLÍNICO 1

CASO CLÍNICO 1. Alergia alimentaria y síndrome de alergia oral en un paciente pediátrico CASO CLÍNICO 1 CASO CLÍNICO 1 Alergia alimentaria y síndrome de alergia oral en un paciente pediátrico 0 Planteamiento Paciente varón de 3 años Proceso principal - Juicio clínico o Alergia alimentaria. o Síndrome de

Más detalles

Marcha alérgica inusual

Marcha alérgica inusual Elisa Gómez Torrijos Servicio de Alergia, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real HISTORIA CLÍNICA Paciente mujer de 38 años con antecedentes personales de alergia a clara de huevo desde

Más detalles

ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA. PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS EN UN HOSPITAL COMARCAL.

ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA. PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS EN UN HOSPITAL COMARCAL. ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA. PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS EN UN HOSPITAL COMARCAL. 1, J.J. Puente-Gutiérrez 1, E. Bernal-Blanco 1, M.A. Marín-Moreno 1, A. Cerezo-Ruiz 1, J.M. Díaz-Iglesias 2 1 Unidad de Aparato

Más detalles

DIAGNÓSTICO MOLECULAR POLISENSIBILIZADOS A PÓLENES

DIAGNÓSTICO MOLECULAR POLISENSIBILIZADOS A PÓLENES DIAGNÓSTICO MOLECULAR EN PACIENTES POLISENSIBILIZADOS A PÓLENES J. Meseguer Arce Servicio de Alergia. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Clasificación taxonómica y molecular

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS EOSINOFILICA (EEo) En la Esofagitis Eosinofílica (EEo) la inflamación eosinofílica está limitada al esófago y se acompaña de síntomas característicos, como anteriormente se

Más detalles

Esofagitis eosinofílica en pacientes con disfagia e impactación alimentaria sin alteración endoscópica

Esofagitis eosinofílica en pacientes con disfagia e impactación alimentaria sin alteración endoscópica Artículo original Endoscopia Rev Hosp Jua Mex 2015; 82(2): 77-82 Esofagitis eosinofílica en pacientes con disfagia e impactación alimentaria sin alteración endoscópica Álvaro Uriegas-de-las-Fuentes,* Martín

Más detalles

Alergia a la proteína de leche de vaca: Retos del día a día

Alergia a la proteína de leche de vaca: Retos del día a día Alergia a la proteína de leche de vaca: Retos del día a día Johon Francisco Garcés Camacho Gastroenterología y nutrición pediatrica Hospital Infantil de México Federico Gómez (UNAM) Clínica San Luis Gastroquirúrgica

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Role of the basophil activation test in the diagnosis of local allergic rhinitis

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Role of the basophil activation test in the diagnosis of local allergic rhinitis BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Role of the basophil activation test in the diagnosis of local allergic rhinitis Papel del test de activación de basófilos en el diagnóstico de rinitis alérgica local Gómez E,

Más detalles

Información de salud para usted Educación para el paciente y la familia

Información de salud para usted Educación para el paciente y la familia Información de salud para usted Educación para el paciente y la familia Esofagitis Eosinofílica (Esofagitis alérgica) Qué es la esofagitis eosinofílica (EE)? La esofagitis eosinofílica es un problema en

Más detalles

ALERGIA ALIMENTARIA DR. DANIEL PIZARRO SOTO

ALERGIA ALIMENTARIA DR. DANIEL PIZARRO SOTO ALERGIA ALIMENTARIA DR. DANIEL PIZARRO SOTO Historia Tito Lucrecio Caro (99 a. C. - 55 a. C.) poeta y filósofo romano. "Lo que para unos es comida, para otros es amargo veneno Historia Hipócrates: 460

Más detalles

Junio 2005 ANISAKIASIS ENTERO ALÉRGICA PRIMEROS HALLAZGOS Y PUBLICACIONES

Junio 2005 ANISAKIASIS ENTERO ALÉRGICA PRIMEROS HALLAZGOS Y PUBLICACIONES Junio 25 PRIMEROS HALLAZGOS Y PUBLICACIONES 1 Domínguez Ortega J. et al. Rev Esp Enferm Dig.. 2 Mar (3): 132-9. 6 casos López Penas D. et al. Med Cli (Barc). 2 Feb 12; 114(5): 177-8. 13 casos Domínguez

Más detalles

Maldita LTP. Teodorikez W. Jiménez Rodríguez Sección de Alergología Hospital General Universitario de Alicante 09 de noviembrede 2016

Maldita LTP. Teodorikez W. Jiménez Rodríguez Sección de Alergología Hospital General Universitario de Alicante 09 de noviembrede 2016 Maldita LTP Teodorikez W. Jiménez Rodríguez Sección de Alergología Hospital General Universitario de Alicante 09 de noviembrede 2016 Esquema Casos clínicos Síntesis Discusión del tema Conclusiones Agradecimientos

Más detalles

Alergia a proteínas de leche de vaca.

Alergia a proteínas de leche de vaca. Alergia a proteínas de leche de vaca. Alergia a proteínas de leche de vaca. Reacción adversa frente al primer antígeno no homólogo con el que el lactante tiene contacto Cuadros clínicos de mecanismo inmunológico

Más detalles

Alérgenos más habituales

Alérgenos más habituales I Jornadas de Alimentación Hospitalaria del Servicio Riojano de Salud Alérgenos más habituales MJ Goikoetxea Dpto. Alergología Clínica Universidad de Navarra Tipos de reacciones con alimentos Reacciones

Más detalles

Esofagitis eosinofílica. Presentación de 4 casos y revisión de la literatura

Esofagitis eosinofílica. Presentación de 4 casos y revisión de la literatura ARTÍCULO ORIGINAL Esofagitis eosinofílica. Presentación de 4 casos y revisión de la literatura Juan Fullá O. (2), Ricardo Latorre M. (1), Rodolfo Nazar S. (2), Nicolás Albertz A. (2), Gladys Smok S. (3)

Más detalles

PANALERGENOS EN EL AL POLEN

PANALERGENOS EN EL AL POLEN PANALERGENOS EN EL DIAGNÓSTICO DE ALERGIA AL POLEN José Meseguer Arce Médico Adjunto. Servicio de Alergia H.U.Virgen de la Arrixaca Murcia (España) Clasificación taxonómica y molecular de los alergenos

Más detalles

Mesas Redondas. Gestionando el Conocimiento Necesario en la Atención Sanitaria. Murcia, 1 al 4 de junio de Organizan:

Mesas Redondas. Gestionando el Conocimiento Necesario en la Atención Sanitaria. Murcia, 1 al 4 de junio de Organizan: 2013 Gestionando el Conocimiento Necesario en la Atención Sanitaria Murcia, 1 al 4 de junio de 2013 Mesas Redondas Organizan: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL APARATO DIGESTIVO

Más detalles

ALERGIA ALIMENTARIA Y ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA. Julio 2015 Gabriel Arancibia

ALERGIA ALIMENTARIA Y ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA. Julio 2015 Gabriel Arancibia ALERGIA ALIMENTARIA Y ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA Julio 2015 Gabriel Arancibia CLASIFICACIÓN Clasificación A.A. Mediado por IgE Mixto No mediado por IgE Urticaria Angioedema Sd alergia oral anafilaxia AGUDO

Más detalles

Esofagitis Eosinofílica

Esofagitis Eosinofílica Esofagitis Eosinofílica Conoce la enfermedad Qué es la esofagitis eosinofílica? La esofagitis eosinofílica, denominada también como EoE por sus siglas en inglés, eosinophilic esophagitis, es una enfermedad

Más detalles

Valoración por el médico

Valoración por el médico Diapositiva 18 Valoración por el médico La valoración clínica del paciente por el médico con experiencia en asma resultó ser el mejor parámetro y el más sensible para determinar la respuesta al tratamiento

Más detalles

la ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA:

la ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA: REVISIONES TEMÁTICAS Tratamiento dietético de la ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA: opciones, EFICACIA y aplicación práctica. J. Molina-Infante 1, A. Lucendo 2 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital San Pedro

Más detalles

Alérgenos ocultos: un desafío para el alergólogo

Alérgenos ocultos: un desafío para el alergólogo Alérgenos ocultos: un desafío para el alergólogo Carmen García Rodríguez y Jesús Borja Segade Hospital General Universitario de Ciudad Real La presencia de alérgenos ocultos es una causa frecuente de reacciones

Más detalles

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA MEP002

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA MEP002 POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA MEP002 DESTINATARIOS El postgrado experto en alergología está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores e interesados en el sector de la

Más detalles

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La alergología

Más detalles

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGIAS Y ENFERMEDADES ALÉRGICAS DYN024

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGIAS Y ENFERMEDADES ALÉRGICAS DYN024 POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGIAS Y ENFERMEDADES ALÉRGICAS DYN024 DESTINATARIOS Este curso está dirigido a todas aquellas personas que deseen adquirir conocimientos sobre inmunología y alergología

Más detalles

ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA EN 2017: DESDE LA EVIDENCIA A LA PRÁCTICA CLÍNICA

ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA EN 2017: DESDE LA EVIDENCIA A LA PRÁCTICA CLÍNICA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA EN 2017: DESDE LA EVIDENCIA A LA PRÁCTICA CLÍNICA XXIV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA 25-27 MAYO 2017. SAN SEBASTIÁN.

Más detalles

CASOS CLÍNICOS. Carmen Gloria González F 1, Javiera Torres 2, Ricardo Molina U 2, Paul R Harris 1.

CASOS CLÍNICOS. Carmen Gloria González F 1, Javiera Torres 2, Ricardo Molina U 2, Paul R Harris 1. Rev Méd Chile 2009; 137: 666-671 CASOS CLÍNICOS Correspondencia a: Dr. Paul R Harris. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Marcoleta 391, Santiago,

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 26592 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Salud Servicio Murciano de Salud 6310 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se aprueba la

Más detalles

Reacción adversa a los alimentos

Reacción adversa a los alimentos INTRODUCCIÓN A LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS Mª Dolores Pérez Cabrejas Tecnología de los Alimentos Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza dperez@unizar.es Curso: Alérgenos alimentarios, un factor

Más detalles

Alergia a judía verde

Alergia a judía verde Alergia a judía verde José Otoniel Pérez Sención y Nieves Cabañes Servicio de Alergia, Hospital Virgen del Valle, Toledo CASO CLÍNICO Varón de 59 años de edad sin antecedentes personales de interés alergológico

Más detalles

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA Y ALERGIAS PG065

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA Y ALERGIAS PG065 POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA Y ALERGIAS PG065 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESCUELAS DE NEGOCIOS

Más detalles

CASO : Esofagitis eosinofílica: reporte de caso. Recibido: 05/04/2018 Aceptado: 05/05/2018

CASO : Esofagitis eosinofílica: reporte de caso. Recibido: 05/04/2018 Aceptado: 05/05/2018 Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD ISSN- 7 CASO -08: Esofagitis eosinofílica: reporte de caso Recibido: 0/0/08 Aceptado: 0/0/08 6 Médico Residente en Radiología e Imágenes Médicas. UCR-CCSS.

Más detalles

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia Distintos Niños Distintas Necesidades Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia José Valverde Molina Neumología Pediátrica Hospital los Arcos. La Ribera Murcia

Más detalles

Junio

Junio Junio 2005 434-434 434-434 1 Consumo UN U Alto 14% 36% Medio 15,7% 45,6% Bajo 5,1% 27,2% Multicéntrico SEAIC Alergol Inmunol Clin 2001 Alergia a ANISAKIS SIMPLEX 19,2% ANISAKIASIS GASTROALERGICA 26,2%

Más detalles

La marcha atópica un paseo por las enfermedades alérgicas en la infancia

La marcha atópica un paseo por las enfermedades alérgicas en la infancia La marcha atópica un paseo por las enfermedades alérgicas en la infancia Luis Moral Unidad de Neumología y Alergología Pediátrica Hospital General Universitario de Alicante Vamos a dar un paseo por este

Más detalles

TRATADO DE Alergología pediátrica 2ª EDICIÓN. M.A. Martín Mateos

TRATADO DE Alergología pediátrica 2ª EDICIÓN. M.A. Martín Mateos TRATADO DE Alergología pediátrica 2ª EDICIÓN M.A. Martín Mateos TRATADO DE Alergología pediátrica 2ª EDICIÓN M.A. Martín Mateos Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación

Más detalles

Esofagitis eosinofílica: a propósito de un caso

Esofagitis eosinofílica: a propósito de un caso Esofagitis eosinofílica: a propósito de un caso AE. Ballón Hurtado a, A. Encinas Bascones b, MA. Bascones Martínez c a MIR-Medicina de Familia. b Médico. c Pediatra. CS Estrecho de Corea. Servicio Madrileño

Más detalles

INMUNOTERAPIA EN ALERGIA RESPIRATORIA

INMUNOTERAPIA EN ALERGIA RESPIRATORIA INMUNOTERAPIA EN ALERGIA RESPIRATORIA Autores: Tabar, Ana I García, BE Rodríguez Barrera, A Lizaso, MT Gómez, B Echechipía, S La inmunoterapia, en las enfermedades alérgicas respiratorias, es el único

Más detalles

ALERGIA RESPIRATORIA ALERGIA ALERGIA. Antonio Valero Santiago. Clasificación n de Gell y Coombs. 1- Tipo I -Hipersensibilidad inmediata

ALERGIA RESPIRATORIA ALERGIA ALERGIA. Antonio Valero Santiago. Clasificación n de Gell y Coombs. 1- Tipo I -Hipersensibilidad inmediata ALERGIA RESPIRATORIA Antonio Valero Santiago ALERGIA Aumento de las enfermedades alérgicas desde el 12 % en 1980, hasta el 23 % actual de Madrid y Barcelona. Estudios epidemiológicos prospectivos consideran

Más detalles

Esofagitis Eosinofílica Anatomia Patológica. Inés de Torres Sesion Academia CMCB 14 Junio 2012

Esofagitis Eosinofílica Anatomia Patológica. Inés de Torres Sesion Academia CMCB 14 Junio 2012 Esofagitis Eosinofílica Anatomia Patológica Inés de Torres Sesion Academia CMCB 14 Junio 2012 Entidades con eosinófilos Reflujo gastroesofágico (GERD) Esofagitis eosinofilica (EoE) Gastroenteritis eosinofilica

Más detalles

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) III Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría SAP Algoritmo Diagnóstico en Alergia Medicamentosa Andrea Irene Mariño Pediatra Especialista en Alergia e Inmunología Infantil Jefa

Más detalles

Adolescente con asma en las clases de Tecnología del colegio

Adolescente con asma en las clases de Tecnología del colegio Alergia pediátrica Adolescente con asma en las clases de Tecnología del colegio Cristina Alava Cruz HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. Madrid (MADRID) Colaboradores Arístides D'Olio Maldonado,

Más detalles

Esofagitis Eosinófilica

Esofagitis Eosinófilica Esofagitis Eosinófilica Debate Sobre Tratamiento Dr. Eduardo Hebel Weiss, Moderador Decano de la Facultad de Medicina Universidad de la Frontera Presidente, SLAGNHP Samuel Nurko, MD, MPH Director of Center

Más detalles

3Diagnóstico. Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) 22 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ERGE

3Diagnóstico. Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) 22 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ERGE 3Diagnóstico 3.1. VALOR DE LOS SÍNTOMAS La pirosis (sensación de ardor o quemazón que surge del estómago o bajo tórax y que asciende hacia el cuello) y la regurgitación ácida (el retorno sin esfuerzo del

Más detalles

Alergia al Látex. Epidemiología general. Concepción octubre 2004

Alergia al Látex. Epidemiología general. Concepción octubre 2004 Alergia al Látex Concepción octubre 2004 Dr. Oscar Venegas R. Médico Inmunólogo Dpto. Pediatría Fac. Medicina Universidad de Concepción Látex natural: Hevea brasiliensis, gotas de poliipsopreno cubiertas

Más detalles

Incidencia y características de la esofagitis eosinofílica (EE) en adultos Incidence and characteristics of eosinophilic esophagitis in adults

Incidencia y características de la esofagitis eosinofílica (EE) en adultos Incidence and characteristics of eosinophilic esophagitis in adults artículos originales breves0 Incidencia y características de la esofagitis eosinofílica (EE) en adultos Incidence and characteristics of eosinophilic esophagitis in adults O. Nantes 1, J.M. Zozaya 1, F.J.

Más detalles

Presentación. Dr. Joaquín Sastre Domínguez Presidente de la SEAIC sociedad científica promotora del proyecto

Presentación. Dr. Joaquín Sastre Domínguez Presidente de la SEAIC sociedad científica promotora del proyecto Presentación Dr. Joaquín Sastre Domínguez Presidente de la SEAIC sociedad científica promotora del proyecto Dr. Tomás Chivato Pérez Ex - Presidente de la SEAIC Presentación del Estudio Epidemiológico Dr.

Más detalles

DESDE ATENCIÓN N PRIMARIA EN ASMA A

DESDE ATENCIÓN N PRIMARIA EN ASMA A CRITERIOS S DE DERIVACIÓN D DESDE ATENCIÓN N PRIMARIA EN ASMA A Dra. Mª M Rubio Sotés J. S. de Alergología a HGU Gregorio Marañó ñón Coordinadora del Programa Regional de Prevención n y Control del Asma

Más detalles

RINITIS Y ALIMENTOS SON EL ORIGEN DE SEIS DE CADA DIEZ CONSULTAS AL ALERGÓLOGO

RINITIS Y ALIMENTOS SON EL ORIGEN DE SEIS DE CADA DIEZ CONSULTAS AL ALERGÓLOGO RINITIS Y ALIMENTOS SON EL ORIGEN DE SEIS DE CADA DIEZ CONSULTAS AL ALERGÓLOGO El tratamiento de la rinitis alérgica que afecta al 21% de la población se asocia un coste muy superior al que ocasionan enfermedades

Más detalles

Detección de IgE específica frente a componentes alergénicos a través de un microarray

Detección de IgE específica frente a componentes alergénicos a través de un microarray Butlletí Nº83 Mes Setembre 2017 Detección de IgE específica frente a componentes alergénicos a través de un microarray La utilización de micromatrices de proteínas supone un enfoque nuevo en el abordaje

Más detalles

«Tratamiento actual de la alergia a alimentos. Futuro?»

«Tratamiento actual de la alergia a alimentos. Futuro?» «Tratamiento actual de la alergia a alimentos. Futuro?» Laura Valdesoiro Navarrete Unidad de Alergia y Neumología Pediátricas. Servicio de Pediatría. Hospital Universitari Parc Taulí, Sabadell 19 de octubre

Más detalles

Inducción de tolerancia oral en la alergia alimentaria. Teresa Toral y Luis Moral

Inducción de tolerancia oral en la alergia alimentaria. Teresa Toral y Luis Moral Inducción de tolerancia oral en la alergia alimentaria Teresa Toral y Luis Moral Introducción La alergia alimentaria más frecuente en pediatría es la alergia al huevo y a leche de vaca Tendencia espontánea

Más detalles

Subanálisis del Estudio COMPACT (pacientes asmáticos con rinitis alérgica concomitante)

Subanálisis del Estudio COMPACT (pacientes asmáticos con rinitis alérgica concomitante) Subanálisis del Estudio COMPACT (pacientes asmáticos con rinitis alérgica concomitante) José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología. H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Profesor Asociado de Alergología

Más detalles

Programa Preliminar. Del 24 al 27 de Julio Fecha de modificación:

Programa Preliminar. Del 24 al 27 de Julio Fecha de modificación: Programa Preliminar Del 24 al 27 de Julio 2018 Fecha de modificación: 01 de Agosto del 2017 Martes 24 de Julio 2018 Dirigido hacia Pediatras, Médicos generales y Médicos no especialistas en Alergia. 07:00

Más detalles

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Dr. Pedro Alcántara Muñoz Especialista y Tutor en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Molina de Segura Profesor

Más detalles

Tabla 2. Características endoscópicas e histológicas de la EE. Anillos concéntricos, esófago felino o traquealización

Tabla 2. Características endoscópicas e histológicas de la EE. Anillos concéntricos, esófago felino o traquealización INTRODUCCIÓN Tabla 1. Patologías que presentan IE del esófago Reflujo gastroesofágico Esofagitis eosinofílica Gastritis eosinofílica Esofagitis infecciosa (Herpes, candidiasis) Enfermedad de Crohn Síndrome

Más detalles

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD HIPERSENSIBILIDAD TIPO I DEFINICIÓN Respuesta inmune de rápido desarrollo, ocurrida pocos minutos después de la interacción de un Ag (alergeno) con la IgE unido a los Fc

Más detalles

Ensayos clínicos con productos alergénicos para diagnóstico y

Ensayos clínicos con productos alergénicos para diagnóstico y Ensayos clínicos con productos alergénicos para diagnóstico y tratamiento Dr José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología. H.U. Virgen de la Arrixaca Profesor Asociado de Alergología Universidad de Murcia

Más detalles

AlergoMurcia. ARIA: Por qué son necesarias unas nuevas normas? Dr Negro Alvarez H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Diciembre 2004

AlergoMurcia. ARIA: Por qué son necesarias unas nuevas normas? Dr Negro Alvarez H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Diciembre 2004 1 ARIA: Por qué son necesarias unas nuevas normas? Dr Negro Alvarez H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Diciembre 2004 Bousquet J., Van Cauwenberge P., Khaltaev N. ARIA Workshop Group, World Health

Más detalles

Esofagitis eosinofílica del adulto, causa emergente de disfagia. Presentación de 9 casos

Esofagitis eosinofílica del adulto, causa emergente de disfagia. Presentación de 9 casos Vol. 97. N. 4, 2005. 235 Esofagitis eosinofílica del adulto, causa emergente de disfagia. Presentación de 9 casos A. J. Lucendo Villarín, G. Carrión Alonso, M. Navarro Sánchez 1, S. Martín Chavarri, S.

Más detalles

MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA

MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA Dr. Carlos Aruta Dr. Daniel Cisternas Departamento de Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile MANOMETRÍA ESOFÁGICA ALTA RESOLUCIÓN Manometría

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Aunque el término se utiliza por primera vez en 1978 (1), no es hasta 1993 cuando se habla del cuadro como una entidad bien diferenciada

INTRODUCCIÓN. Aunque el término se utiliza por primera vez en 1978 (1), no es hasta 1993 cuando se habla del cuadro como una entidad bien diferenciada A RTÍCULO O RIGINAL BOL. S VASCO-NAV PEDIATR 2009; 41: 2-8 Esofagitis eosinofílica Esofagitis eosinofilikoa A. Sojo Aguirre Hospital de Cruces. Bilbao INTRODUCCIÓN El aumento en el número de eosinófilos

Más detalles

Esofagitis eosinofílica: una posible y nueva comorbilidad en el asma de control difícil

Esofagitis eosinofílica: una posible y nueva comorbilidad en el asma de control difícil CASO CLÍNICO Esofagitis eosinofílica: una posible y nueva comorbilidad en el asma de control difícil Elisa Gómez Torrijos Servicio de Alergia. Complejo Hospitalario Universitario de Ciudad Real INTRODUCCIÓN

Más detalles

ia de Esófago - A al Universitario

ia de Esófago - A al Universitario JORNADA DE ENCUENTRO DE ENFERMOS Y FAMILIARES CON ATRESIA DE ESÓFAGO Dr. Manuel Molina Arias Servicio de Gastroenterología y Nutrición Hospital Infantil Universitario La Paz Recomendaciones en Gastroenterología.

Más detalles

INMUNOTERAPIA ALERGENICA

INMUNOTERAPIA ALERGENICA INMUNOTERAPIA ALERGENICA Cuándo y a quién? Zulma Reina Cutta Especialista en Alergología Clínica Qué es la Inmunoterapia Alergénica? Calderón MA et al. Allergy 68 (2013); 825-8. Cómo funciona? Actividad

Más detalles

INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS

INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS Actualización en enfermedades alérgicas en Atención Primaria INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS Dra. M. Pilar López Sáez Hospital Sta Mª Del Rosell Cartagena (Murcia) Tratamiento de

Más detalles

UTILIDAD DE LA ENDOSCOPIA EN LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO

UTILIDAD DE LA ENDOSCOPIA EN LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO UTILIDAD DE LA ENDOSCOPIA EN LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO DR. CARLOS MARIO MENDEZ NIETO PEDIATRA GASTROENTEROLOGO CENTRO MEDICO DE ESPECIALIDADES CD. JUAREZ, CHIH. DOLOR ABDOMINAL CRONICO

Más detalles

RINOCONJUNTIVITIS Y ASMA BRONQUIAL POR FICUS BENJAMINA

RINOCONJUNTIVITIS Y ASMA BRONQUIAL POR FICUS BENJAMINA RINOCONJUNTIVITIS Y ASMA BRONQUIAL POR FICUS BENJAMINA Dra. Dña. Sonia Vázquez Cortés Dra. Dña Consuelo Martínez Cócera Servicio de Alergología Hospital Clínico San Carlos. Madrid (España) CASO CLÍNICO

Más detalles

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA Dr. F. Argüelles Arias, Dr. J Romero Vázquez. Prof. JM Herrerías Gutiérrez Servicio de Digestivo Hospital Universitario

Más detalles

ASIGNATURA 1.1 CÓDIGO 1.2 MATERIA 1.3 TIPO 1.4 NIVEL 1.5 CURSO 1.6 SEMESTRE 1.7 IDIOMA DE IMPARTICIÓN 1.8 REQUISITOS PREVIOS

ASIGNATURA 1.1 CÓDIGO 1.2 MATERIA 1.3 TIPO 1.4 NIVEL 1.5 CURSO 1.6 SEMESTRE 1.7 IDIOMA DE IMPARTICIÓN 1.8 REQUISITOS PREVIOS 18967 Curso académico: 2015-16 ASIGNATURA ALERGOLOGÍA 1.1 CÓDIGO 18967 1.2 MATERIA ALERGOLOGÍA 1.3 TIPO OPTATIVA 1.4 NIVEL GRADO 1.5 CURSO A PARTIR DE 4º CURSO 1.6 SEMESTRE PRIMER SEMESTRE 1.7 IDIOMA DE

Más detalles

Introducción Historia clínica detallada es fundamental

Introducción Historia clínica detallada es fundamental ALERGIA ALIMENTARIA: DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN Kim J. Food Allergy: Diagnosis, Treatment, Prognosis and Prevention. Peditr Ann. 2008;37(8):546-51 51 David Servicio de Alergología

Más detalles

InmunoTerapia Oral con

InmunoTerapia Oral con InmunoTerapia Oral con Cereales Pablo Rodríguez del Río Adjunto especialista en Alergología Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid Esquema Introducción Alergia al trigo Inmunoterapia oral con trigo

Más detalles

ALERGIA-INTOLERANCIA a la LECHE en PEDIATRÍA. Dr. Ignacio García Muga Servicio Pediatría Hospital San Pedro, Logroño

ALERGIA-INTOLERANCIA a la LECHE en PEDIATRÍA. Dr. Ignacio García Muga Servicio Pediatría Hospital San Pedro, Logroño ALERGIA-INTOLERANCIA a la LECHE en PEDIATRÍA. Dr. Ignacio García Muga Servicio Pediatría Hospital San Pedro, Logroño INTRODUCCIÓN La leche materna es el alimento de elección en los primeros 6 meses de

Más detalles

Gastritis crónica por H. Pylori

Gastritis crónica por H. Pylori Gastritis crónica por H. Pylori Mª Begoña Albertus Carrillo (Rotatorio Pediatría) Tutor: Dr. Fernando Clemente (Digestivo Infantil) Servicio de Pediatría, HGUA Anamnesis Paciente, varón de 13 años que

Más detalles

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PACIENTES CON RINITIS

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PACIENTES CON RINITIS CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PACIENTES CON RINITIS Dra. Ana Isabel Escudero Pastor Hospital Rafael Mendez Lorca. Murcia (España) Curso Formación Médica Continuada: Actualización

Más detalles

Esofagitis eosinofílica a propósito de un caso

Esofagitis eosinofílica a propósito de un caso Esofagitis eosinofílica a propósito de un caso Dr. Ignacio Hanna Jairala Jefe del Servicio de Endoscopía Hospital Alcívar Servicio de Gastroenterología Hospital Alcívar Resumen La Esofagitis Eosinofílica

Más detalles

Esofagitis eosinofílica: otra causa de disfagia esofágica María Luisa Chicharro Serrano

Esofagitis eosinofílica: otra causa de disfagia esofágica María Luisa Chicharro Serrano Rev Esp Nutr Comunitaria 2014;20(4):158-165 ISSN 1135-3074 DOI:10.14642/RENC.2014.20.4.5030 Revisión Esofagitis eosinofílica: otra causa de disfagia esofágica María Luisa Chicharro Serrano Unidad de Soporte

Más detalles

SIGNIFICADO DE LAS PRUEBAS CUTÁNEAS ( PRICK TEST ) EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS

SIGNIFICADO DE LAS PRUEBAS CUTÁNEAS ( PRICK TEST ) EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS SIGNIFICADO DE LAS PRUEBAS CUTÁNEAS ( PRICK TEST ) EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS ESTHER THOMAS CARAZO Mª CRISTINA FERNANDEZ FERNANDEZ C. S. ZAIDÍN SUR INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DIAGNOSTICA

Más detalles

- Clínica y efectos sobre la salud de los consumidores. Datos epidemiológicos en Navarra

- Clínica y efectos sobre la salud de los consumidores. Datos epidemiológicos en Navarra Dr. Félix Sánchez-Valverde Visus. Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Servicio de Pediatría. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. - Clínica y efectos sobre la salud de los consumidores.

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Local allergic rhinitis: concept, pathophysiology, and management

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Local allergic rhinitis: concept, pathophysiology, and management BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Local allergic rhinitis: concept, pathophysiology, and management Rinitis alérgica local: concepto, fisiopatología y manejo Rondón C 1, Campo P 1, Togias A 2, Fokkens WJ 3, Durham

Más detalles

Es adecuada la prescripción de Inhibidores de la Bomba de Protones en el paciente con Hemorragia Digestiva Alta?

Es adecuada la prescripción de Inhibidores de la Bomba de Protones en el paciente con Hemorragia Digestiva Alta? Es adecuada la prescripción de Inhibidores de la Bomba de Protones en el paciente con Hemorragia Digestiva Alta? María del Carmen Lahoza Pérez Residente MFyC OBJETIVOS Analizar la adecuación del tratamiento

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) Dr. Melvin Linares Serrano Gastroenterólogo-Internista Julio 2018 Definición Epidemiologia Clasificación Diagnóstico Tratamiento ERGE Presencia de síntomas

Más detalles

ALERGIA A ALIMENTOS VIRGINIA RODRIGUEZ VAZQUEZ BEATRIZ NÚÑEZ ACEVEDO. Servicio de Alergia C. H. U. de Santiago

ALERGIA A ALIMENTOS VIRGINIA RODRIGUEZ VAZQUEZ BEATRIZ NÚÑEZ ACEVEDO. Servicio de Alergia C. H. U. de Santiago ALERGIA A ALIMENTOS VIRGINIA RODRIGUEZ VAZQUEZ BEATRIZ NÚÑEZ ACEVEDO Servicio de Alergia C. H. U. de Santiago No convienen los mismos alimentos a cualquiera animal generalmente, y por qué el alimento que

Más detalles

Enfermedades alérgicas en Pediatría: Lo que el pediatra debe conocer Martes 26 de septiembre 08:30 a 12:30 hs. Por un niño sano en un mundo mejor

Enfermedades alérgicas en Pediatría: Lo que el pediatra debe conocer Martes 26 de septiembre 08:30 a 12:30 hs. Por un niño sano en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA 38 Congreso Argentino de Pediatría "La niñez de hoy: desafío, oportunidad y esperanza" Córdoba, 26,27,28 y 29 de septiembre de 2017 Enfermedades alérgicas en Pediatría:

Más detalles

Farmacología clínica sirve para medir la Eficacia Clínica de los Nuevos antihistamínicos?

Farmacología clínica sirve para medir la Eficacia Clínica de los Nuevos antihistamínicos? Farmacología clínica sirve para medir la Eficacia Clínica de los Nuevos antihistamínicos? Dr. Juan Rodríguez-Tafur D. Prof. Asociado de Inmunología Clínica y Farmacología Facultad de Medicina Universidad

Más detalles

Allergologia et Immunopathologia 2001;29/3:152-65

Allergologia et Immunopathologia 2001;29/3:152-65 Allergologia et Immunopathologia 2001;29/3:152-65 Presidencia Dr. J. Garde 2001-2005 Adquisición de la propiedad de la cabecera de la revista Allergologia et Immunopathologia órgano de difusión de nuestra

Más detalles

ESOfAGItIS EOSInOfíLIcA En niños

ESOfAGItIS EOSInOfíLIcA En niños REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVII (590) 383387 2009 ALERGOLOGIA ESOfAGItIS EOSInOfíLIcA En niños (Revisión Bibliográfica) Ingoberg Rojas Calderón* SummARy EE is a chronic inflammatory

Más detalles