Esofagitis eosinofílica: una posible y nueva comorbilidad en el asma de control difícil

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Esofagitis eosinofílica: una posible y nueva comorbilidad en el asma de control difícil"

Transcripción

1 CASO CLÍNICO Esofagitis eosinofílica: una posible y nueva comorbilidad en el asma de control difícil Elisa Gómez Torrijos Servicio de Alergia. Complejo Hospitalario Universitario de Ciudad Real INTRODUCCIÓN El asma es un problema de salud global que afecta a unos 300 millones de personas de todas las edades, geografía y etnias. Cada año, aproximadamente personas mueren prematuramente de asma 1. Existen múltiples patologías, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), entre otras, que pueden interferir en el control del asma o ser la causa de sus exacerbaciones. Paciente mujer de 29 años, profesión, ingeniero agrónomo, diagnosticada de rinoconjuntivitis y asma bronquial por alergia a pólenes de gramíneas y olivo, en tratamiento con antihistamínicos, corticoides tópicos inhalados (budesonida 400 mcg/12 horas) y b2-agonistas de rescate. Le indicamos volver a revisión al año; pero su médico de cabecera se ve obligado a remitirla a Alergología antes de lo programado por presentar tos y ahogo sobre todo por la noche (aunque no es primavera), que no se controla con la medicación indicada por su médico en los últimos 2 meses salmeterol (S) + fluticasona (F) 50/250 mcg/12 horas y montelukast 10 mg, 1 comp. al día ; también, le han prescrito, en alguna ocasión, corticoides parenterales. En nuestra consulta, al explorarla, se auscultan sibilancias diseminadas por lo que mantenemos el tratamiento de Atención Primaria hasta obtener los resultados de las pruebas solicitadas: Radiografía de tórax (PA y lat.): dentro de los límites normales e Interconsulta a ORL: Sin hallazgos dignos de mención, por lo que ampliamos el estudio alergológico. Test cutáneos positivos a pólenes de gramíneas y olivo y negativos a pólenes de quenopodiáceas y cupresáceas, hongos, ácaros y epitelios. IgE total: 800 ku/l, IgE específica: > 100 ku/l a pólenes de gramíneas y olivo. Proteína catiónica del eosinófilo: 18 mcg/l. Transcurridas unas dos semanas, la paciente empeora de su asma, viéndose obligada a acudir al servicio de urgencias donde la tratan con O 2 a alta concentración, corticoides (6-metil-

2 178 SESIONES INTERHOSPITALARIAS prednisolona IV a 1 mg/k, dos dosis) y salbutamol 0,5 c.c. + 3 ml de SF en aerosol cada 4-6 h según la intensidad de los síntomas. La paciente mejora en urgencias pasadas 24 h, motivo por el que es dada de alta con tratamiento domiciliario a diario: S+F 50/500/12 h, montelukast 10 mg, 1 comprimido al día y pauta oral, corta y descendente de corticoides orales (deflazacor 30 mg, 1 comprimido/día, 3 días, ¾ de comprimido/día, 3 días, 1/2 comprimido al día, 3 días y ¼ de comprimido al día, 3 días) y revisión en 4 meses. Cuando vuelve, nos comenta que ha tenido 3 exacerbaciones del asma, que ha precisado tratamiento en urgencias hospitalarias siendo similar al episodio anterior. Observamos que la paciente tiene disnea al mínimo esfuerzo (al hablar), auscultación: roncus y sibilancias diseminadas en ambos campos pulmonares. Espirometría (FEV 1 : 68%). Indicamos tratamiento de mantenimiento con: F+S 50/500/8 h, 1 comprimido/día de montelukast, salbutamol a demanda cada 4 h y pauta corta y descendente con corticoides orales similar a la descrita anteriormente y revisión en 1-2 meses, pero cuando solo han pasado días, acude a consulta, sin cita, refiriéndonos que cada vez está peor del asma y, además, desde hace una semana tiene fiebre y vómitos, empeorado de forma significativa en los últimos 2 días, a pesar de haber reforzado el tratamiento en la última semana: F+S 50/500 mcg/8 horas, montelukast, 1 comprimido/d, deflazacor 30 mg en pauta descendente, paracetamol como antitérmico, cefuroxima 400 mg/día y omeprazol 20 mg/d, y nos comenta lo siguiente: No admito ningún alimento, rechazo todo lo que como, sin hacer la digestión. A la exploración, no observamos signos de deshidratación pero sí broncospasmo a la auscultación. Con los síntomas y signos observados, aconsejamos el ingreso hospitalario, remitiéndola a urgencias del hospital, en donde observan: pulso de 118 lpm, P.A. normal y temperatura de 38,4 ºC, saturación basal de O 2 del 91%. En urgencias, el tratamiento prescrito fue: O 2 con mascarilla a alta concentración, antitérmicos, si fiebre > 38 ºC y salbutamol 0,5 c.c. + budesonida en aerosol 250 mcg + 3 ml de SF en aerosol cada 4 h. Además, solicitan analítica de sangre de urgencia (hemograma y bioquímica) con leucocitosis con desviación a la izquierda y radiografía de tórax (PA y lateral) que muestra una condensación en el lóbulo superior del pulmón izquierdo con un nivel hidroaéreo (fig. 1). TAC de tórax: imagen en el lóbulo superior del pulmón izquierdo compatible con neumonía necrosante y absceso de pulmón (fig. 2). Ingresa en la planta de neumología con el juicio clínico de neumonía necrosante/absceso en el pulmón izquierdo, en una atópica (adulta joven) con polinosis de mala evolución, padeciendo en la actualidad un asma (perenne), grave, no controlada. El tratamiento indicado es: dieta absoluta, sueroterapia: 3000 c.c./24 h, O 2 al 35% /7 l, amoxicilina + ácido clavulánico: 2 g/8 horas IV, antitérmicos y aerosoles cada 6 h (similares a los indicados anteriormente). Al día siguiente, subjetivamente, algo mejor, a pesar de seguir con fiebre y precisar una dosis de corticoides nocturna, por disnea tras un esfuerzo. A partir de este momento, se le pauta: 6- metilprednisolona 20 mg/12 h. No había tenido episodios de vómitos (estaba con dieta absoluta). Pasadas 48 h del ingreso, refiere sentirse mucho mejor, no presenta fiebre, ni disnea de reposo, solicitando a la enfermera ingerir alimento por vía oral ya que tiene sensación de hambre; tras evaluar a la paciente, se constata su mejoría, motivo por el que se le reducen los líquidos IV a la mitad e indicamos que puede ingerir líquidos por vía oral. Pasados entre 5-10

3 Esofagitis eosinofílica E. Gómez 179 Fig. 1. Radiografía de tórax (PA y lateral) al ingreso de la paciente que muestra una condensación en el lúblo superior del pulmón izquierdo con un nivel hidroaéreo. minutos, tras ingerir medio vaso de leche, comienza con tos, arcadas, un episodio de vómitos con disnea y desaturación (Sat. O 2 : 90%), se le indica O 2 al 50% y 10 L. Cuando volvemos a evaluar a la paciente, presenta leve tos, náuseas, arcadas, el contenido del vómito es alimenticio leche sin digerir y, además, presentaba epigastralgia. Tras lo ocurrido al reanudar la dieta por vía oral, de nuevo indicamos dieta absoluta y restablecemos los líquidos IV retirados, cursamos la solicitud para realizar una endoscopia digestiva alta (EDA) programada. Esta exploración se realiza a los 4 días pero con resultados no concluyentes, debido al intenso edema existente en el tercio superior del esófago, por el que indican mantener corticoides parenterales durante 2-3 semanas, omeprazol 40 mg/12 horas, al menos 2-3 meses, en que se le repetirá la EDA. La paciente es dada de alta a los 15 días del ingreso con el diagnóstico de absceso en el pulmón izquierdo de buena evolución, asma grave no controlada y síntomas de disfunción esofágica, pendiente de completar estudio. Evolución favorable de su patología respiratoria, con el tratamiento y también de los síntomas digestivos (tolera líquidos y purés, por vía oral). En su

4 180 SESIONES INTERHOSPITALARIAS Fig. 2. TAC de tórax al ingreso de la paciente. Imagen en el lóbulo superior del pulmón izquierdo compatible con neumonía necrosante y absceso de pulmón. domicilio, deberá seguir con el mismo antibiótico, por vía oral (1g/12 h/1 semana), S+F, 250 mcg/12 h, montelukast 10 mg, 1 comprimido/d y omeprazol 80 mg/d y terminar la pauta de descenso de corticoides orales. Pasado un mes, vuelve a revisión comentándonos que va mejor ya que tolera trozos pequeños de alimentos sólidos pero que procura masticar bien, sigue con el omeprazol tal y como se le indicó al menos hasta que se le realice la EDA; de los síntomas respiratorios está estable con el tratamiento, no fiebre, ni ahogo ni ha precisado medicación de rescate. Se le repite la radiografía de tórax (fig. 3) y aconsejamos seguir con el mismo tratamiento para el asma hasta la próxima revisión, que será en 3 meses. Cuando vuelve, nos comenta que está bien del asma, pero si, algún día no se lo pone, nota que lo necesita, porque tiene ahogo, también presenta pirosis y disfagia leve que controla deglutiendo despacio y masticando bien los alimentos. EDA: macroscópicamente, se aprecia algún exudado y seudoanillos, sin estenosis. Se extraen 5 biopsias (de los 3 tramos esofágicos), donde se aprecian en todas ellas más de 25 eosinófilos por campo de gran aumento (eos./cga). Por tanto, la inflamación eosinofílica de la paciente no ha respondido a dosis altas de omeprazol y presenta una esofagitis eosinofílica (EoE); le proponemos, al no tener fenotipo estenosante, elegir entre los dos tipos de tratamiento descritos: dietético o farmacológico

5 Esofagitis eosinofílica E. Gómez 181 Fig. 3. Radiografía de tórax un mes después del alta hospitalaria. Se observa aún el borde la neumonía cavitada en el LSI pero ya sin nivel hidroaéreo. (corticoides tópicos deglutidos), y tanto la paciente como sus familiares prefieren la segunda opción, achacando que no puede hacer tratamiento con dietas, por encontrarse muy débil ; indicamos propionato de fluticasona (Flixonase gotas nasales, monodosis de 440 mcg: diluirá el contenido de una monodosis en 10 ml de agua y lo ingerirá después del desayuno y de la cena), dejando el tubo digestivo en reposo (sin ingerir nada por vía oral ) al menos 2-3 h después y revisión en 6-7 meses. Al volver a revisión, refiere que sigue con disfagia aunque es leve y ha tenido algún atragantamiento aislado que se ha resuelto de forma espontánea pero la pirosis persiste; del asma sigue bien con la medicación, solo tiene disnea con los esfuerzos, que controla con los b2 de rescate, espirometría (FEV 1 : 103%), esofagoscopia: macroscópicamente, se aprecian seudoanillos sin estenosis y en el análisis de las biopsias se observan más de 30 eos./cga en el tramo pro-

6 182 SESIONES INTERHOSPITALARIAS ximal y distal del esófago. A la vista de los resultados, seguimos indicando el tratamiento previo: S+F, 250 mcg/12 h, montelukast 10 mg/d y Flixonase 440 mcg en monodosis deglutida/12 h y revisión en 5-6 meses. Cuando vuelve, al año del ingreso, comentándonos que esta asintomática del asma, suspendió todo el tratamiento indicado, hace un mes, precisando medicación de rescate en 2 ocasiones, tampoco presenta síntomas digestivos, con los corticoides deglutidos a diario. La esofagoscopia, microscópicamente, es normal y en el análisis de las biopsias no se encuentran eos./cga en ninguno de los 3 tramos esofágicos, por lo que informamos a la paciente que la EoE está en remisión y por tanto le suspendemos los corticoides deglutidos y realizará revisión en 3 meses. Solo habían pasado algo más de 3 semanas cuando acude a consulta, sin cita, porque ha empeorado en la última semana, presenta de nuevo disfagia, pirosis, tos y ahogo; informamos a la paciente que, por la aparición de los síntomas, sospechamos empeoramiento del asma y reactivación de la EoE; espirometría (FEV 1 : 82%) y esofagoscopia, apreciando incipientes seudoanillos y algún exudado aislado; en el estudio anatomopatológico de las biopsias se cuentan más de 50 eos./cga tanto en el tramo proximal como en el distal. Realizamos test cutáneos con cereales, leche, huevo, legumbres, frutos secos, pescados y mariscos: todos negativos. Solicitamos IgE específica (leche: 0,61 ku/l, huevo: 0,04 ku/l, trigo: 0,17 ku/l, lenteja: 0,58 ku/l, cacahuete: 0,61 ku/l, merluza: 0,09 KU/l y gamba: 0,65 ku/l). La paciente, tras ser informada de los tipos de tratamiento con dietas en la EoE 2,3 opta por no ingerir las seis familias de alimentos más implicados en esta enfermedad (leche, huevo, legumbres, cereales, frutos secos y pescado/marisco). Pasadas 6 semanas, nos dice en consulta que lleva 15 días asintomática tanto del asma (espirometría: FEV 1 del 105%), como de la EoE. Además nos comenta: creo que todo va junto, pues cuando tengo ardores o me atraganto, también me ahogo. Se le realiza esofagoscopia: macroscopia, normal y el análisis anatomopatológico de las biopsias correspondientes a los tres tramos esofágicos también son normales porque observan eosinófilos. Informamos a la paciente que su EoE es sensible a alguno/s alimentos retirados de la dieta. Comenzamos a introducir cada alimento por separado y hacemos esofagoscopia con biopsias, pasadas 6 semanas. La paciente ha permaneciendo asintomática tanto de su asma como de los síntomas de disfunción esofágica tras la introducción de cereales, huevo, pescado/marisco y frutos secos pero cuando introducimos las legumbres, acude a las 5 semanas a informarnos que lleva 5 días con síntomas de asma, disfagia y pirosis. La reactivación de la EoE fue sospechada por la clínica de disfunción esofágica y confirmada por esofagoscopia con biopsias (> 15 eos/cga) y el empeoramiento del asma, por las sibilancias audibles a la auscultación. Al introducir la leche, ocurrió algo similar a la introducción de las legumbres, pues los síntomas digestivos y respiratorios aparecieron al mes, los hallazgos auscultatorios y espirométricos confirmaron el empeoramiento del asma y las biopsias esofágicas, nos informaron de la reactivación de la EoE en solo 5 semanas. Con el tratamiento indicado (dieta sin legumbres y sin leche), la paciente vino a revisión en la primavera (2013 y 2014), contándonos que solo tuvo disnea de esfuerzo y necesitó el b2 agonista de rescate en contadas ocasiones.

7 Esofagitis eosinofílica E. Gómez 183 Después la hemos revisado en el 2015, siguiendo estable del asma y sin síntomas de disfunción esofágica. Esofagoscopia de control: No hay eosinófilos en las biopsias esofágicas y la espirometría es normal (FEV 1 :102%). Juicio clínico: asma de control difícil con esofagitis eosinofílica (comorbilidad asociada), pues al remitir la EoE se controla el asma y al reactivarse (cuando ingiere legumbres o leche de vaca), se exacerba el asma. DISCUSIÓN La presencia de eosinófilos en esófago siempre indica patología. Hasta la última década del siglo XX, la presencia de eosinófilos en el esófago indicaba enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Attood describió la EoE a principios de los 90, a raíz de pacientes con ERGE refractaria al tratamiento, pero la EoE ha ido caracterizándose poco a poco como una patología aparte de la ERGE refractaria. A partir del Consenso de EoE del 2007, habría que descartar ERGE para hacer el diagnóstico de EoE, bien por manometría, ph-metría o realizar dos meses de tratamiento con fármacos inhibidores de la bomba de protones (IBP) a dosis altas. A partir del consenso del 2011, no es necesario descartar ERGE para el diagnóstico de EoE e incluso pueden coexistir ambas patologías en un mismo paciente 4. Los conceptos de gravedad, control y las exacerbaciones son importantes para evaluar al paciente asmático y su respuesta al tratamiento, pero esta terminología, hasta hace poco tiempo, no estaba aún suficientemente estandarizada y, a menudo, estos conceptos se confundían entre sí. Los pacientes con asma grave no controlada constituyen un importante problema de salud que ha ido en aumento durante la última década junto con el desarrollo de nuevos tratamientos, lo que nos obliga a una mejor caracterización y clasificación de este grupo de pacientes. El subgrupo de asma grave del Comité de Asma de la SEAIC decidió elaborar un consenso en el diagnóstico, manejo y tratamiento sobre el asma grave no controlada (AGNC), que sirva de guía para los profesionales de la salud y en la investigación clínica. La prevalencia de asma en España es del 10,7% en niños y del 8,7% en niñas, de entre 6 y 7 años y del 9,3% y 9,2% en adolescentes (13-14 años), del sexo masculino y femenino, respectivamente 5. Se acepta que el 5% de la población española adulta tiene asma 6. Aproximadamente el 5% de los asmáticos sufren un AGNC. Este fenotipo consume más de la 50% de los recursos de atención de la salud dedicada al asma 7, pero sólo en el 55% de los pacientes, que inicialmente se sospecha que tengan un AGNC, ésta se confirma tras descartar otras patologías 8. El asma de control difícil (ACD) se define como el asma en la que, las comorbilidades y/o desencadenantes asociados no están controlados o cuando otras entidades, que podrían interferir el control del asma, no se han eliminado. Estos impiden el control diario del asma y la prevención de las exacerbaciones 1,9. Actualmente, no todos los expertos están de acuerdo en si una infección bacteriana es un factor agravante para desestabilizar un asma concomitante 9. La ERGE puede asociarse con asma grave no controlada 10, pero ahora sabemos que muchos

8 184 SESIONES INTERHOSPITALARIAS pacientes con diagnóstico de ERGE refractaria a finales del siglo XX en la actualidad padecen EoE 5,6. En nuestra paciente, no solo el intenso edema esofágico sino también la reactivación de la por la inflamación que conlleva, la predispuso a micro-aspiraciones que conllevaron al empeoramiento del asma. Ante un ACD, debemos hacer una anamnesis detallada para llegar al diagnóstico precoz de cualquier comorbilidad asociada y reducir al máximo la morbimortalidad del asma, lo que va a repercutir en la reducción de costes y lo que es más importante, la mejoría de la calidad de vida de los pacientes asmáticos. CONCLUSIONES Presentamos, el primer caso, en el que: Una paciente atópica, con asma polínica leve, al presentar de forma concomitante una EoE activa, ésta se comporta como una comorbilidad que empeora el asma de forma significativa, comportándose como un ACD. Hemos demostrado cómo el control de la inflamación eosinofílica esofágica (< 15 eos./ cga), tanto con dieta como con corticoides tópicos deglutidos conlleva la mejoría significativa del asma y el control de la misma y cómo la reactivación de la EoE desencadena una exacerbación asmática. En la EoE, hay que valorar anteponer el tratamiento con dieta (curativo) al tratamiento con corticoides (sintomático), ya que al suspenderlos se reactiva la EoE y además estos fármacos pueden tener importantes efectos adversos. BIBLIOGRAFÍA 1. Bousquet, Mantzouranis E, Cruz AA et al. Uniform definition of asthma severity, control, and attacks: Document presented at the World Health Organization Consultation on Severe Asthma. J Allergy Clin Immunol 2010; 126: Rodríguez-Sánchez J, Gómez Torrijos E, López Viedma B, de la Santa Belda E, Martín Dávila F, García Rodríguez C, Feo Brito F, Olmedo Camacho J, Reales Figueroa P, Molina-Infante - Efficacy of IgEtargeted vs empiric six-food elimination diets for adult eosinophilic oesophagitis. J Allergy 2014; 69 (7): Lucendo AJ, Arias Á, González-Cervera J, Yagüe-Compadre JL, Guagnozzi D, Angueira T, Jiménez- Contreras S, González-Castillo S, Rodríguez-Domínguez B, De Rezende LC, Tenias JM. Empiric 6-food elimination diet induced and maintained prolonged remission in patients with adult eosinophilic esophagitis: a prospective study on the food cause of the disease. J Allergy Clin Immunol 2013; 131 (3): Liacouras CA, Furuta GT, Hirano I, Atkins D, Attwood SE, Bonis PA et al. Eosinophilic esophagitis: updated consensus recommendations for children and adults. J Allergy Clin Immunol 2011; 128: 3-10.

9 Esofagitis eosinofílica E. Gómez García-Marcos L et al. Stabilization of asthma prevalence among adolescents and increase among school children (ISAAC phases I and III) in Spain. Allergy 2004; 45: Sobradillo V et al. Estudio IBERPOC en España: prevalencia de síntomas respiratorios habituales y de limitación crónica al flujo aéreo. Arch Bronconeumol 1999; 35: Plaza-Moral V. Farmacoeconomía del asma. Med Clin Monogr (Barc) 2002; 3 (Suppl. 1): GEMA 2009 (Spanish guideline on the Management of asthma). J Investig Allergol Clin Immunol 2010; 20 (Suppl. 1): Barranco P et al. Consensus Document on the Diagnosis of Severe Uncontrolled Asthma. J Investig Allergol Clin Immunol 2012; 22 (7): The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC Steering Committee). Worldwide variations in the prevalence of asthma symptoms; the international Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Eur Resp J 1998; 12:

Desensibilización a alimentos y disfagia posterior: comorbilidad? complicación?

Desensibilización a alimentos y disfagia posterior: comorbilidad? complicación? Hospital de Ciudad Real CASO CLÍNICO Desensibilización a alimentos y disfagia posterior: comorbilidad? complicación? Rosa García Rodríguez y Elisa Gomez Torrijos ANAMNESIS Mujer de 12 años de edad, con

Más detalles

CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL

CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL Dr José Meseguer Arce Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) ASMA = VARIABILIDAD FENOTIPOS Genética Ambientales Funcionales Clínica Comorbilidad

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL: Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con síntomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

AGUDIZACIONES DEL ASMA

AGUDIZACIONES DEL ASMA AGUDIZACIONES DEL ASMA Eva Martínez Moragón Sección de Neumología Hospital Sagunt Agudizaciones del asma Definición Deterioro sintomático o funcional en un período breve de tiempo que el paciente o su

Más detalles

Asma bronquial de difícil control en varón de 44 años José Luis Rivas Cortes R1 Medicina Interna. 22 de febrero 2013

Asma bronquial de difícil control en varón de 44 años José Luis Rivas Cortes R1 Medicina Interna. 22 de febrero 2013 Asma bronquial de difícil control en varón de 44 años José Luis Rivas Cortes R1 Medicina Interna. 22 de febrero 2013 Motivo de consulta Remitido desde Atención Primaria a Consulta Externa de Neumología,

Más detalles

Manejo de la Exacerbación Asmática

Manejo de la Exacerbación Asmática Manejo de la Exacerbación Asmática Eloy Claramonte Gual Junio 2012 Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón DEFINICIÓN El asma es una Enfermedad Inflamatoria Crónica de las vías respiratorias,

Más detalles

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA --------- FICHA CONSULTA RÁPIDA Autores: González Aliaga, Javier. Navarro Ros, Fernando Maria. GdT Enfermedades Respiratorias. 1. Qué es el asma? Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias,

Más detalles

Valoración por el médico

Valoración por el médico Diapositiva 18 Valoración por el médico La valoración clínica del paciente por el médico con experiencia en asma resultó ser el mejor parámetro y el más sensible para determinar la respuesta al tratamiento

Más detalles

Marcha alérgica inusual

Marcha alérgica inusual Elisa Gómez Torrijos Servicio de Alergia, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real HISTORIA CLÍNICA Paciente mujer de 38 años con antecedentes personales de alergia a clara de huevo desde

Más detalles

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina PROTOCOLOS ASMA INFANTIL Es necesaria la coordinación de los profesionales que actúan sobre una misma población en referencia

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

MANIFESTACIONES ATÍPICAS DE ERGE

MANIFESTACIONES ATÍPICAS DE ERGE MANIFESTACIONES ATÍPICAS DE ERGE CLAFICACIÓN Según presentación clínica: Síntomas atípicos Dolor toráxico no cardiogénico MANEJO Dolor toráxico no cardiogénico Todo paciente con dolor toráxico debe inicialmente

Más detalles

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso R. Weinschelbaum 1, S. Christiansen 2, C.Parisi 3, J Cohen Sabban 1, M.Orsi 1 1-Servicio de Gastroenterologia-Hepatologia Pediátrica. Hospital Italiano de

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS EOSINOFILICA (EEo) En la Esofagitis Eosinofílica (EEo) la inflamación eosinofílica está limitada al esófago y se acompaña de síntomas característicos, como anteriormente se

Más detalles

FORMULACIÓN DE UN GEL ORAL DE BUDESONIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA. João Carlos Costa Campos

FORMULACIÓN DE UN GEL ORAL DE BUDESONIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA. João Carlos Costa Campos FORMULACIÓN DE UN GEL ORAL DE BUDESONIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA João Carlos Costa Campos ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA La esofagitis eosinofílica (EoE) es una enfermedad crónica del

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Mario Guzmán

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Mario Guzmán Dr. Mario Guzmán Año 2014 - Revisión: 1 Página 1 de 6 Definición Es el aumento progresivo de los síntomas de asma (disnea, opresión torácica, tos) sumado a un descenso objetivo del flujo aéreo (volumen

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Dra. María Pilar Ortega Castillo. Servicio de Neumología. Hospital de Mataró Definición: se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de las vías

Más detalles

Información de salud para usted Educación para el paciente y la familia

Información de salud para usted Educación para el paciente y la familia Información de salud para usted Educación para el paciente y la familia Esofagitis Eosinofílica (Esofagitis alérgica) Qué es la esofagitis eosinofílica (EE)? La esofagitis eosinofílica es un problema en

Más detalles

Subanálisis del Estudio COMPACT (pacientes asmáticos con rinitis alérgica concomitante)

Subanálisis del Estudio COMPACT (pacientes asmáticos con rinitis alérgica concomitante) Subanálisis del Estudio COMPACT (pacientes asmáticos con rinitis alérgica concomitante) José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología. H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Profesor Asociado de Alergología

Más detalles

Protocolo de actuación en Laringitis/croupaguda

Protocolo de actuación en Laringitis/croupaguda Protocolo de actuación en Laringitis/croupaguda Realización: Lidia Jiménez Supervisión: Jorge Lorente, Conchita Míguez Agosto de 2015 Urgencias de pediatría Fallor respiratorio 1. EVALUACIÓN INICIAL: TRIÁNGULO

Más detalles

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia Distintos Niños Distintas Necesidades Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia José Valverde Molina Neumología Pediátrica Hospital los Arcos. La Ribera Murcia

Más detalles

3Diagnóstico. Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) 22 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ERGE

3Diagnóstico. Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) 22 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ERGE 3Diagnóstico 3.1. VALOR DE LOS SÍNTOMAS La pirosis (sensación de ardor o quemazón que surge del estómago o bajo tórax y que asciende hacia el cuello) y la regurgitación ácida (el retorno sin esfuerzo del

Más detalles

PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA

PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA Antonio Martínez Pastor Coordinador de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Murcia (España) a) CONSIDERACIONES PREVIAS Prevalencia del

Más detalles

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ASMA Y EPOC

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ASMA Y EPOC Guía Farmacoterapéutica de Asma y EPOC GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ASMA Y EPOC Servicio de Farmacia Distrito Sanitario Poniente de Almería 2015 Guía básica para personal sanitario Autores: Salvador Ruiz

Más detalles

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Dr. Pedro Alcántara Muñoz Especialista y Tutor en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Molina de Segura Profesor

Más detalles

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! Asma%leve)mod% Específico% Completo% Completo% Asma%avanzado% Específico% Inicial% Derivar%

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! Asma%leve)mod% Específico% Completo% Completo% Asma%avanzado% Específico% Inicial% Derivar% ! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! Asma%leve)mod% Específico% Completo% Completo% Asma%avanzado% Específico% Inicial% Derivar% DEFINICIÓN Es un desorden inflamatorio crónico de la vía aérea, que

Más detalles

Qué no hacer en personas adultas sanas. Blanca de Gispert CAP Trinitat Vella

Qué no hacer en personas adultas sanas. Blanca de Gispert CAP Trinitat Vella Qué no hacer en personas adultas sanas Blanca de Gispert CAP Trinitat Vella Barcelona @Bgispert Caso clínico. 1ª visita Hombre de 42 años Exfumador 15 paq/año, asma bronquial intermitente Trabaja como

Más detalles

GUÍA GesEPOC: TRATAMIENTO DE LA EPOC ESTABLE

GUÍA GesEPOC: TRATAMIENTO DE LA EPOC ESTABLE GUÍA GesEPOC: TRATAMIENTO DE LA EPOC ESTABLE MARTA PALOP CERVERA NEUMOLOGÍA HOSPITAL DE SAGUNTO OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO REDUCIR LOS SÍNTOMAS: Alivio de síntomas; Mejorar la tolerancia al ejercicio Mejorar

Más detalles

Asma y Embarazo. Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia

Asma y Embarazo. Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia OBJETIVOS Brindar herramientas para el diagnostico y tratamiento del asma Identificar grupos de riesgo en embarazadas Aprender a identificar una crisis asmática

Más detalles

Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal

Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal Caso clínico Septiembre 2013 Varicela. Una enfermedad no tan banal Niña de 7 años Motivo de consulta Consulta por fiebre elevada de 6 días de evolución habiendo sido diagnosticada de varicela al inicio

Más detalles

# # #Dra.#M.#Pascal# Diagnós(co+molecular+de+la+alergia:+nuevas+perspec(vas+para+ el+abordaje+clínico+y+de+laboratorio+del+paciente+alérgico ILL# #

# # #Dra.#M.#Pascal# Diagnós(co+molecular+de+la+alergia:+nuevas+perspec(vas+para+ el+abordaje+clínico+y+de+laboratorio+del+paciente+alérgico ILL# # Diagnós(co+molecular+de+la+alergia:+nuevas+perspec(vas+para+ el+abordaje+clínico+y+de+laboratorio+del+paciente+alérgico # # #Dra.#M.#Pascal# ILL# # CURS%D ACTUALITZACIÓ%DE%CONEIXEMENTS%EN%AL2LERGOLOGIA%PER%A%METGES%

Más detalles

TOS. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce. Septiembre 2008

TOS. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce. Septiembre 2008 TOS Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce Septiembre 2008 1 ANAMNESIS TOS (I) Tiempo de evolución Aguda: menos de 4 semanas Crónica: 4 ó más semanas Modo de inicio Brusco: valorar posibilidad de aspiración

Más detalles

Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica

Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica Una misma vía aérea, una misma enfermedad, una misma estrategia Dr Luis Calvo Rpdríguez Centro de Salud de Cehegin. Murcia (España) Una

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

Amistades Peligrosas. David Ferri Rufete(Rotatorio Pediatría) Tutor: Marco Gómez de la Fuente (Urgencias Pediatría) Servicio de Pediatría, HGUA

Amistades Peligrosas. David Ferri Rufete(Rotatorio Pediatría) Tutor: Marco Gómez de la Fuente (Urgencias Pediatría) Servicio de Pediatría, HGUA Amistades Peligrosas David Ferri Rufete(Rotatorio Pediatría) Tutor: Marco Gómez de la Fuente (Urgencias Pediatría) Servicio de Pediatría, HGUA Anamnesis y Antecedentes Niña de 16 meses con APLV que acude

Más detalles

ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO. La meta del tratamiento es controlar el asma durante largo tiempo con la menor medicación posible.

ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO. La meta del tratamiento es controlar el asma durante largo tiempo con la menor medicación posible. Marian Villar. Neumología Infantil. Hospital de Basurto.11-11-2010 ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO La meta del tratamiento es controlar el asma durante largo tiempo con la menor medicación posible. ESTRATEGIA

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA Pàgina 2 de Indice: 1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO... 4 2. PATOLOGÍA... 4 3. DIAGNÓSTICO... 4 3.1. Historia clínica... 4 3.2. Pruebas complementarias... 4 3.3. Diagnóstico diferencial... 5 4. TRATAMIENTO...

Más detalles

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DEL PACIENTE ASMÁTICO EN ARAGÓN. Dr. José Ángel Carretero Gracia. Servicio de Neumología. HUMS. Zaragoza

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DEL PACIENTE ASMÁTICO EN ARAGÓN. Dr. José Ángel Carretero Gracia. Servicio de Neumología. HUMS. Zaragoza PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DEL PACIENTE ASMÁTICO EN ARAGÓN Dr. José Ángel Carretero Gracia. Servicio de Neumología. HUMS. Zaragoza Vos T. et al. Lancet. 2013; 380: 2163-96. GINA 2006. http//www.ginasthma.com.

Más detalles

DESDE ATENCIÓN N PRIMARIA EN ASMA A

DESDE ATENCIÓN N PRIMARIA EN ASMA A CRITERIOS S DE DERIVACIÓN D DESDE ATENCIÓN N PRIMARIA EN ASMA A Dra. Mª M Rubio Sotés J. S. de Alergología a HGU Gregorio Marañó ñón Coordinadora del Programa Regional de Prevención n y Control del Asma

Más detalles

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL) 9 Indicadores 59 PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL) Nº. de personas con diagnóstico funcional de asma en las que está documentada la

Más detalles

Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia

Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia Karime Mantilla Rivas Servicio de Alergología H.U.. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) 1 Etiopatogénia

Más detalles

Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica estacional

Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica estacional Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica estacional José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología. H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Profesor Asociado de Alergología

Más detalles

Femenino de 48 años, originaria de Caborca, casada. Tabaquismo 5 cigarros al día por años. Ocupación: comerciante. Acude a medico por referir disnea

Femenino de 48 años, originaria de Caborca, casada. Tabaquismo 5 cigarros al día por años. Ocupación: comerciante. Acude a medico por referir disnea Femenino de 48 años, originaria de Caborca, casada. Tabaquismo 5 cigarros al día por años. Ocupación: comerciante. Acude a medico por referir disnea de esfuerzo, niega tos, fiebre, dolor o síntomas distintos

Más detalles

Esofagitis Eosinofílica

Esofagitis Eosinofílica Esofagitis Eosinofílica Conoce la enfermedad Qué es la esofagitis eosinofílica? La esofagitis eosinofílica, denominada también como EoE por sus siglas en inglés, eosinophilic esophagitis, es una enfermedad

Más detalles

GINA + NIH + GEMA: objetivos del tratamiento

GINA + NIH + GEMA: objetivos del tratamiento Dra Teresa Carrillo Díaz Servicio de Alergología. Hospital Dr Negrin. Las Palmas de Gran Canarias (España). GINA + NIH + GEMA: objetivos del tratamiento El objetivo del tratamiento del asma ha de ser controlar

Más detalles

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria Barcelona, 2 de juliol de 2010 - HOSPITAL PLATÓ II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ASMA. SON APLICABLES LAS GUÍAS GEMA

Más detalles

ESOFAGITIS EOSINOFILICA

ESOFAGITIS EOSINOFILICA ESOFAGITIS EOSINOFILICA Dra Sheila Cabrejos Peroti Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) DEFINICION Y EPIDEMIOLOGIA Síntomas de clínica esofágica acompañado de infiltrado eosinófilo,

Más detalles

OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO

OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO Luis Prieto Andres Sección n de Alergología Hospital Universitario Dr Peset Valencia (España) a) Enero 26 www.alergomurcia.com OXIDO NITRICO EXHALADO

Más detalles

Dr. Eduardo Alberto Carpio Abreu Residente MFyC 2º año. Hospital de Hellín, Albacete

Dr. Eduardo Alberto Carpio Abreu Residente MFyC 2º año. Hospital de Hellín, Albacete Dr. Eduardo Alberto Carpio Abreu Residente MFyC 2º año. Hospital de Hellín, Albacete. 11-03-2016 Descripción del caso Anamnesis Mujer de 39 años, acude al servicio de urgencias en Noviembre/2010, por dolor

Más detalles

MARCADORES DE INFLAMACION BRONQUIAL EN EL CONTROL EVOLUTIVO DEL ASMA

MARCADORES DE INFLAMACION BRONQUIAL EN EL CONTROL EVOLUTIVO DEL ASMA MARCADORES DE INFLAMACION BRONQUIAL EN EL CONTROL EVOLUTIVO DEL ASMA Dr Luís s Prieto Andres Sección n de Alergología Hospital Universitario Dr Peset Valencia (España) a) www.alergomurcia.com Avances en

Más detalles

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Laboratorio de Exploración Funcional Respiratorio Dra. Mariana Ksiazenicki Dra. Cecilia Chao Dra. Ana Musetti Definición Grupos de Riesgo Fenotipos clínicos Clasificación

Más detalles

Caso clínico de éxito en paciente con asma grave de difícil control

Caso clínico de éxito en paciente con asma grave de difícil control Sesión: ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DEL PACIENTE CON ASMA DE DIFICIL CONTROL Caso clínico de éxito en paciente con asma grave de difícil control Dr. Christian Domingo Profesor Titular del Departamento de

Más detalles

RGE: Diagnóstico y Manejo Inicial Curso de Postgrado 2012 Soc. Medica de Santiago

RGE: Diagnóstico y Manejo Inicial Curso de Postgrado 2012 Soc. Medica de Santiago RGE: Diagnóstico y Manejo Inicial Curso de Postgrado 2012 Soc. Medica de Santiago Dr. Antonio Rollan R Unidad de Gastroenterología Facultad de Medicina Clínica Alemana U. del Desarrollo Tópicos Definición

Más detalles

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? Dra. Mateo Mosquera. Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Santiago de Compostela. 01-03 03-2013.

Más detalles

Alergia a proteínas de leche de vaca.

Alergia a proteínas de leche de vaca. Alergia a proteínas de leche de vaca. Alergia a proteínas de leche de vaca. Reacción adversa frente al primer antígeno no homólogo con el que el lactante tiene contacto Cuadros clínicos de mecanismo inmunológico

Más detalles

FIBROSIS PULMONAR. Tratamiento DIEGO GERMÁN ROJAS TULA F.E.A. NEUMOLOGÍA HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL PRADO -TALAVERA DE LA REINA

FIBROSIS PULMONAR. Tratamiento DIEGO GERMÁN ROJAS TULA F.E.A. NEUMOLOGÍA HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL PRADO -TALAVERA DE LA REINA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA Tratamiento con Nintedanib DIEGO GERMÁN ROJAS TULA F.E.A. NEUMOLOGÍA HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL PRADO -TALAVERA DE LA REINA Caso clínico Mujerde65 años Motivo Consulta(15/02/16):

Más detalles

Revisión sobre alergia al trigo. Alfredo Jordán García Sección: Neumoalergia Infantil Tutores: Teresa Toral, Luis Moral Enero 2017

Revisión sobre alergia al trigo. Alfredo Jordán García Sección: Neumoalergia Infantil Tutores: Teresa Toral, Luis Moral Enero 2017 Revisión sobre alergia al trigo Alfredo Jordán García Sección: Neumoalergia Infantil Tutores: Teresa Toral, Luis Moral Enero 2017 Índice Introducción Objetivos Fisiopatología Manifestaciones clínicas Revisión

Más detalles

La marcha atópica un paseo por las enfermedades alérgicas en la infancia

La marcha atópica un paseo por las enfermedades alérgicas en la infancia La marcha atópica un paseo por las enfermedades alérgicas en la infancia Luis Moral Unidad de Neumología y Alergología Pediátrica Hospital General Universitario de Alicante Vamos a dar un paseo por este

Más detalles

Esófago Intra-abdominalabdominal

Esófago Intra-abdominalabdominal Reflujo Gastroesofágico en Niños Reflujo Gastroesofágico Definición: Ascenso del contenido gástrico desde el estómago al esófago ERGE Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (ERGE) - Aumenta la frecuencia

Más detalles

Asma. Teresa Tormo Alcañiz Residente 1º año H. Francesc de Borja. Febrero 2016

Asma. Teresa Tormo Alcañiz Residente 1º año H. Francesc de Borja. Febrero 2016 Asma Teresa Tormo Alcañiz Residente 1º año H. Francesc de Borja. Febrero 2016 Definición Fenotipos de asma Diagnóstico Tratamiento o De mantenimiento o Del episodio agudo Derivación o A Urgencias hospitalarias

Más detalles

Alergia al olivo, algo más que una polinosis

Alergia al olivo, algo más que una polinosis Alergia al olivo, algo más que una polinosis Verónica de la Osa Puebla y Nieves Cabañes Higuero Servicio de Alergia, Hospital Virgen del Valle, Toledo CASO CLÍNICO Presentamos el caso de un varón de 58

Más detalles

Ascensión Mª Vílchez Parras Carmen García Redecillas Ascensión Arroyo Nieto Gerardo Pérez Chica

Ascensión Mª Vílchez Parras Carmen García Redecillas Ascensión Arroyo Nieto Gerardo Pérez Chica Ascensión Mª Vílchez Parras Carmen García Redecillas Ascensión Arroyo Nieto Gerardo Pérez Chica Comisión de Infecciones Complejo Hospitalario de Jaén Junio 2017 DEFINICIÓN: La agudización o exacerbación

Más detalles

CURSO DE ENFERMEDADES ALERGICAS EN ATENCIÓN PTIMARIA 25 DE ABRIL DE 2007 MANEJO DE LA TOS IRRITATIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA

CURSO DE ENFERMEDADES ALERGICAS EN ATENCIÓN PTIMARIA 25 DE ABRIL DE 2007 MANEJO DE LA TOS IRRITATIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA CURSO DE ENFERMEDADES ALERGICAS EN ATENCIÓN PTIMARIA 25 DE ABRIL DE 2007 MANEJO DE LA TOS IRRITATIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Esteban Granero Fernández Centro de Salud Espinardo (Murcia)(España) De qué hablamos?

Más detalles

CRISIS DE ASMA Y URTICARIA POR 7-ACA

CRISIS DE ASMA Y URTICARIA POR 7-ACA CRISIS DE ASMA Y URTICARIA POR 7-ACA Dra Karime Mantilla Rivas Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) 1 Caso clínico Mujer de 21 años remitida por su Médico de Familia para

Más detalles

Asma. Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012

Asma. Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012 Asma Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012 Definición Inflamación crónica de las vías aéreas. Se asocia a hiperreactividad bronquial Obstrucción al flujo aéreo, reversible

Más detalles

CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA

CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA CASO CLINICO Varón de 36 años No fumador AP: Asma alérgica y rinitis desde

Más detalles

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar%

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar% ! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar% Es una enfermedad común prevenible y tratable, está caracterizada por

Más detalles

SESION CLINICA UNIDAD DE AGUDOS. DR. ESTRADA DRA. MACHADO 3 de abril 2013

SESION CLINICA UNIDAD DE AGUDOS. DR. ESTRADA DRA. MACHADO 3 de abril 2013 SESION CLINICA UNIDAD DE AGUDOS. DR. ESTRADA DRA. MACHADO 3 de abril 2013 Paciente varón de 90 años que ingresa por disnea. Antecedentes Personales: -No reacción medicamentosa conocida. -FRCV: ex fumador.

Más detalles

RGE: Enfrentamiento Clínico y Estudio Curso de Postgrado 2008 Soc. Medica de Santiago

RGE: Enfrentamiento Clínico y Estudio Curso de Postgrado 2008 Soc. Medica de Santiago RGE: Enfrentamiento Clínico y Estudio Curso de Postgrado 2008 Soc. Medica de Santiago Unidad de Gastroenterología Departamento de Enf. Digestivas Clínica Alemana - Santiago Tópicos Definición RGE patológico

Más detalles

Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar

Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar RGE vs ERGE El RGE es el paso del contenido gástrico hacia el esófago con o sin regurgitación y vómitos. Proceso fisiológico

Más detalles

ESOFAGITIS EOSINOFILICA

ESOFAGITIS EOSINOFILICA ESOFAGITIS EOSINOFILICA Dra. Gallo. J 1, Dra. Christiansen. S 2, Dr. Parisi. A 3, Dra. Donato. G 1, Dra. Orsi. M 1 1 Servicio de Gastroenterología Hepatología Pediátrica. Hospital Italiano de Buenos Aires.

Más detalles

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado Caso clínico Mayo 2014 Niña con cuadro catarral prolongado Motivo de consulta y aproximación inicial Niña de 12 años Sin antecedentes. Vacunación según calendario. Cuadro catarral de 10 días de evolución

Más detalles

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1 Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 1 Sinusitis La sinusitis es la inflamación y/o infección de la mucosa que recubre los senos paranasales. La sinusitis puede desarrollarse a cualquier edad,

Más detalles

J. Fernando Florido Unidad Alergología HU San Cecilio. Granada

J. Fernando Florido Unidad Alergología HU San Cecilio. Granada ESOFAGITIS ESOSINOFILICA J. Fernando Florido Unidad Alergología HU San Cecilio. Granada Se define como la presencia de síntomas de disfunción esofágica (principalmente disfagia e impactación alimentaria),

Más detalles

ASMA EN MAYORES DE 15 AÑOS (CIE-10: J45.9)

ASMA EN MAYORES DE 15 AÑOS (CIE-10: J45.9) ASMA EN MAYORES DE 15 AÑOS (CIE-10: J45.9) I. DEFINICION. El asma es una bronquitis crónica inflamatoria de las vías aéreas; siendo esta inflamación la responsable de la obstrucción bronquial característicamente

Más detalles

Patricia Álvarez González, María Lozano Balseiro y Raquel Díaz Soto.

Patricia Álvarez González, María Lozano Balseiro y Raquel Díaz Soto. Crisis asmática CRISIS ASMÁTICA Patricia Álvarez González, María Lozano Balseiro y Raquel Díaz Soto. El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y adolescencia en los países desarrollados.

Más detalles

Manifestaciones respiratorias por RGE Dr Villagra Guillermo Neumonologo Pediatra. Salta, Noviembre 2018

Manifestaciones respiratorias por RGE Dr Villagra Guillermo Neumonologo Pediatra. Salta, Noviembre 2018 Manifestaciones respiratorias por RGE Dr Villagra Guillermo Neumonologo Pediatra Salta, Noviembre 2018 LACTANTES El 75% de los lactantes a los 4 meses El 15% de los lactantes a los 7 meses Manifestaciones

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

RINITIS Y ALIMENTOS SON EL ORIGEN DE SEIS DE CADA DIEZ CONSULTAS AL ALERGÓLOGO

RINITIS Y ALIMENTOS SON EL ORIGEN DE SEIS DE CADA DIEZ CONSULTAS AL ALERGÓLOGO RINITIS Y ALIMENTOS SON EL ORIGEN DE SEIS DE CADA DIEZ CONSULTAS AL ALERGÓLOGO El tratamiento de la rinitis alérgica que afecta al 21% de la población se asocia un coste muy superior al que ocasionan enfermedades

Más detalles

Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica

Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica Una vía respiratoria, una patología, un mismo enfoque en el tratamiento José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología. H.U. Virgen de

Más detalles

TOS ASFÍCTICA EN CONSULTA DE NEUMOLOGÍA

TOS ASFÍCTICA EN CONSULTA DE NEUMOLOGÍA -11- TOS ASFÍCTICA EN CONSULTA DE NEUMOLOGÍA Autores: Pablo Lozano Cuesta, Omar Sánchez Martín, Teresa Peña Miguel, Ana Pueyo Bastida. Centro de Trabajo: Servicio de Neumología. Hospital Universitario

Más detalles

INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS

INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS Actualización en enfermedades alérgicas en Atención Primaria INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS Dra. M. Pilar López Sáez Hospital Sta Mª Del Rosell Cartagena (Murcia) Tratamiento de

Más detalles

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) Dr. Melvin Linares Serrano Gastroenterólogo-Internista Julio 2018 Definición Epidemiologia Clasificación Diagnóstico Tratamiento ERGE Presencia de síntomas

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ESOFÁGICA

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ESOFÁGICA INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ESOFÁGICA MANOMETRÍA ESOFÁGICA En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste la mano metría Esofágica, por qué se realiza, los

Más detalles

Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de La República Dr. Mauricio Minacapilli

Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de La República Dr. Mauricio Minacapilli Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de La República Dr. Mauricio Minacapilli Setiembre de 2016 Definir asma de difícil control Profundizar

Más detalles

Abordaje multidisciplinar del paciente con asma de difícil control

Abordaje multidisciplinar del paciente con asma de difícil control Abordaje multidisciplinar del paciente con asma de difícil control Inmunomodulación en el manejo del asma. Atención farmacéutica en el paciente con asma de difícil control. Núria Padullés Zamora Servicio

Más detalles

Adolescente con asma en las clases de Tecnología del colegio

Adolescente con asma en las clases de Tecnología del colegio Alergia pediátrica Adolescente con asma en las clases de Tecnología del colegio Cristina Alava Cruz HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. Madrid (MADRID) Colaboradores Arístides D'Olio Maldonado,

Más detalles

Guía rápida Clínica sobre Asma

Guía rápida Clínica sobre Asma Guía rápida Clínica sobre Asma GUÍA RÁPIDA DE ASMA: ADULTO Y NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS Diagnóstico y clasificación en el adulto y niño mayor de 5 años Síntomas claves Sibilancias Disnea Tos Opresión torácica

Más detalles

PROTOCOLO DE ASMA EN LA INFANCIA

PROTOCOLO DE ASMA EN LA INFANCIA PROTOCOLO DE ASMA EN LA INFANCIA DEFINICION El asma es el resultado de una inflamación crónica de las vías aéreas que produce una limitación al flujo aéreo que es reversible total o parcialmente de manera

Más detalles

AlergoMurcia. Costes en alergia. Dr Antonio Pelaez Hernández Jefe de Servicio de Alergología Hospital Clínico Universitario.

AlergoMurcia. Costes en alergia. Dr Antonio Pelaez Hernández Jefe de Servicio de Alergología Hospital Clínico Universitario. Costes en alergia Dr Antonio Pelaez Hernández Jefe de Servicio de Alergología Hospital Clínico Universitario. Valencia (España) 17 y 18 de septiembre de 2004 1 Costes enfermedades alérgicas Difíciles de

Más detalles

ASMA. Algoritmo 1. Sospecha clínica de Asma. ESPIROMETRÍA: Basal y postbroncodilatador. Respuesta broncodilatadora positiva VEF1/CVF 12% y 200 ml

ASMA. Algoritmo 1. Sospecha clínica de Asma. ESPIROMETRÍA: Basal y postbroncodilatador. Respuesta broncodilatadora positiva VEF1/CVF 12% y 200 ml Alvarez M. Melissa, Sandoval G. Pablo Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Diagnóstico SÍNTOMAS - Disnea - Sibilancias referidas por el paciente - Tos - Opresión torácica - Empeoramiento nocturno SIGNOS

Más detalles

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015 Asma Bronquial Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015 Caso clínico Definición de asma El asma es una enfermedad heterogénea, generalmente caracterizada por la inflamación crónica

Más detalles

Hospital General Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Servicio de Neumología

Hospital General Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Servicio de Neumología Hospital General Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Servicio de Neumología Febrero, 2013 Jesús Manuel Pérez Laya MIR 1º Neumología Mujer de 44 años. Antecedentes personales: Hipotiroidismo subclínico.

Más detalles

8º Congreso SOCAMPAR Guadalajara Dr. Leonardo Saldaña Pérez

8º Congreso SOCAMPAR Guadalajara Dr. Leonardo Saldaña Pérez 8º Congreso SOCAMPAR Guadalajara 2016 Dr. Leonardo Saldaña Pérez CASO CLÍNICO Un caso poco frecuente de masa pulmonar Hospital General La Mancha Centro. Alcázar de San Juan, Ciudad Real. Saldaña Pérez,

Más detalles

Tratamiento actual del asma Guías y estrategias

Tratamiento actual del asma Guías y estrategias ASMA hoy: de la teoría a la práctica clínica San Lorenzo del Escorial 25-26/11/5 Tratamiento actual del asma Guías y estrategias Vicente Plaza Servicio de Neumología. Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

Más detalles

Junio 2005 ANISAKIASIS ENTERO ALÉRGICA PRIMEROS HALLAZGOS Y PUBLICACIONES

Junio 2005 ANISAKIASIS ENTERO ALÉRGICA PRIMEROS HALLAZGOS Y PUBLICACIONES Junio 25 PRIMEROS HALLAZGOS Y PUBLICACIONES 1 Domínguez Ortega J. et al. Rev Esp Enferm Dig.. 2 Mar (3): 132-9. 6 casos López Penas D. et al. Med Cli (Barc). 2 Feb 12; 114(5): 177-8. 13 casos Domínguez

Más detalles