BIOQUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR - AÑO 2018 CLONADO, TRANSFORMACIÓN, PCR, qpcr, HIBRIDACIÓN MOLECULAR Y REGULACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BIOQUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR - AÑO 2018 CLONADO, TRANSFORMACIÓN, PCR, qpcr, HIBRIDACIÓN MOLECULAR Y REGULACIÓN"

Transcripción

1 BIOQUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR - AÑO 2018 CLONADO, TRANSFORMACIÓN, PCR, qpcr, HIBRIDACIÓN MOLECULAR Y REGULACIÓN Problemas de clonado 1) Se desea clonar en el sitio EcoRI del puc19 un fragmento de ADN de 800 pb cortado con la misma enzima de restricción. Para esto se trata el vector con EcoRI y se realizan las reacciones de ligación correspondientes. Los resultados de las transformaciones se indican a continuación: i- mezcla de ligación compuesta por buffer, enzima T4 ADN ligasa, vector cortado (100 ng) y el inserto (300 ng): 967 colonias azules y 2 blancas. ii- mezcla de ligación conteniendo buffer, enzima T4 ADN ligasa y sólo vector cortado (100 ng): 962 colonias azules. iii- vector cortado (100 ng): 914 colonias azules. iv- vector sin cortar (2 ng): 1200 colonias azules. v- sin ADN: no se encontraron colonias. En las placas de Petri (todas conteniendo ampicilina, IPTG y X-Gal) se sembraron 100 µl del ml total de células transformadas. a- Indicar qué controles representan los ítems ii-v y qué información se puede obtener de cada uno de ellos. b- Calcular la eficiencia de transformación. c- Por qué se obtuvieron tantas colonias azules en el ítem i? d- Se realiza una minipreparación de plásmidos de una colonia azul y de una blanca obtenidas en la transformación anterior. Los plásmidos son analizados mediante electroforesis en gel de agarosa, obteniéndose el siguiente resultado: Patrón PM Col. azul Col. blanca Cómo se explica que la diferencia en la migración de los plásmidos no sea 800 pb? - Cómo haría para estar seguro de que clonó el fragmento de ADN correcto?

2 2) Usted desea clonar un fragmento de ADN de 800 pb cortado en un extremo con la enzima BamHI y en el otro con BglII. Con tal motivo, realiza una ligación del mismo con una determinada cantidad de vector puc19 cortado con la enzima BamHI, y transforma células competentes de E. coli con una alícuota de la mezcla de ligación. Al observar las placas de Petri luego de incubarlas una noche a 37 C, Ud. descubre que algo no anduvo bien. Como Ud. no se da por vencido fácilmente, intenta nuevamente el clonado, claro que con algunas modificaciones. Indique cuál, a su juicio, puede haber sido el problema durante el primer intento, si el resultado obtenido fue: a) No se obtuvieron colonias. b) Todas las colonias obtenidas eran azules. c) Todas las colonias obtenidas eran blancas. También eran blancas todas las colonias obtenidas al utilizar para transformar una ligación control en la que el inserto fue omitido. d) Ídem (c), otra alternativa. e) Se obtiene una gran cantidad de colonias blancas; también en el control de transformación al que no se agrega ADN. f) No se obtuvieron colonias. El control de transformación con plásmido no cortado dio una cantidad adecuada de colonias azules. 3) Usted desea clonar un fragmento de 1 kb proveniente de digerir un clon de ADNc con las enzimas SalI y BamHI. Para ello, efectuó reacciones de ligación utilizando el plásmido pbluescript KS + cortado con las mismas enzimas, seguidas de transformación de una cepa adecuada de E. coli, según se describe: i- la mitad de la reacción de ligación que contiene buffer, enzima T4 ADN ligasa, 100 ng de inserto y 20 ng de plásmido. ii- la mitad de la siguiente reacción de ligación: buffer, enzima T4 ADN ligasa y 20 ng de plásmido. iii- 2 ng de plásmido sin cortar. iv- sin ADN. La mitad de cada transformación fue sembrada en medio LB con ampicilina, X-gal e IPTG. Suponga que obtuvo una eficiencia de transformación de 0, UFC/ g de ADN. a- Qué número de colonias blancas y azules obtendrá en cada placa si el corte con ambas enzimas tuvo una eficiencia del 100 % y sólo un 1 % del vector utilizado en la reacción de ligación se ligó al inserto? b- Qué habría obtenido (no dé números, sólo indique presencia o ausencia de colonias azules o blancas en cada placa) si: b1. La reacción de ligación no funcionó. b2. Una de las soluciones de transformación estaba contaminada con pgex-3x. b3. Las células utilizadas para la transformación habían perdido el F. b4. Una de las soluciones de transformación estaba contaminada con puc119. b5. El corte con las enzimas de restricción fue poco eficiente. 4) Para complementar una mutante en el gen bira de E. coli usted diseña una estrategia de clonado en la cual se inserta la región codificante del gen bira en el sitio EcoRI del vector pbluescript SK. Para ello efectúa la reacción de ligación con el vector e inserto digeridos con dicha enzima. A continuación realiza las siguientes transformaciones con células competentes de E. coli: i- la mitad de la siguiente reacción de ligación: buffer, enzima T4 ADN ligasa, 400 ng de inserto y 40 ng del plásmido tratado previamente con la enzima fosfatasa alcalina (4 colonias azules y 136 colonias blancas).

3 ii- la mitad de una reacción de ligación compuesta por buffer, enzima T4 ADN ligasa y 40 ng de plásmido tratado con fosfatasa alcalina (5 colonias azules). iii- ídem al anterior pero sin el tratamiento con fosfatasa alcalina (48 colonias azules). iv- 10 ng de plásmido sin cortar (330 colonias azules). v- sin ADN (no se obtienen colonias). a- Explique qué indican los resultados y para qué se hace cada una de las placas. b- Calcule la eficiencia de transformación. c- Se eligieron 10 colonias blancas y se hizo minipreparación para obtener plásmidos. Qué pasos le faltaría seguir para corroborar que las colonias seleccionadas respondan a la inducción con IPTG? 5) El siguiente fragmento de 2000 pb codifica para un factor de transcripción humano. Se muestra el mapa de restricción del mismo (descartar la presencia de otros sitios). / 2000pb / EcoRI SmaI NcoI EcoRI ADN PROT. H2N COOH 66kDa Se desea obtener la proteína recombinante en E. coli como parte de un trabajo práctico. Los alumnos deducen que al cortar el fragmento con EcoRI y ligarlo en el sitio correspondiente del vector puc9, previamente tratado con fosfatasa alcalina, la proteína queda en fase. Realizan entonces los siguientes pasos: Paso 1: Transformación de E. coli i- Mezcla de ligación: vector cortado + inserto, 200 colonias blancas y 40 azules. ii- Mezcla de ligación: vector cortado, 50 colonias azules. iii- sin ADN, 0 colonias. Paso 2: Chequeo del plásmido. Se tomaron dos colonias blancas (1 y 2) y una azul, y se realizaron minipreparaciones de plásmidos. Los vectores obtenidos fueron tratados con EcoRI, y visualizados en un gel de agarosa: Colonia: Azul 1 2 PM pb pb Paso 3: Inducción de la proteína recombinante. Se realiza el experimento de manera similar al TP, obteniéndose el siguiente esquema de Western blot.

4 / Azul / 1 / 2 / PM IPTG: kda -70 kda -50 kda Responder: a- Qué control faltó realizar en el paso 1 y qué función cumple? Hubiese sido de valor teniendo en cuenta los resultados obtenidos? b- En el Western blot se observó una banda presente en todas las calles. Cómo podría explicar estos resultados? c- Cómo explica las diferencias obtenidas entre las colonias 1 y 2? d- Qué modificación haría en el paso 2 para poder diferenciar entre las colonias 1 y 2? Esquematice un gel de agarosa ilustrando los posibles resultados de su experimento. Problemas de clonado en fase 1) Se desea expresar un gen de superóxido dismutasa (SOD) de plantas para aislar suficiente cantidad de proteína, con el objeto de obtener anticuerpos mediante la inmunización de conejos. Se dispone de un plásmido que contiene la secuencia de ~1 kb de dicho gen bajo el control de un promotor de plantas (CaMV35S), insertada en los sitios EcoRI/PstI. Ud. desea expresar el gen bajo el control de un promotor bacteriano, como una proteína de fusión a fin de poder purificarla. A continuación se dan las secuencias de las regiones 5' y 3' del gen sod en donde están señalados los sitios de restricción y se encuentran subrayados los codones de iniciación y terminación de la traducción. El número entre paréntesis indica la posición de la base adyacente. Eco RI 1kbp 35SCaMV 5' 3' Sma I Eco RI Pst I

5 EcoRI 5' AAA CCA GAT CGT GGG AAT TCA ATG ACT ATT (30)... SmaI (900) CCC GGG CTC CTG CTT CCG CGT GAA ATC CTG ATC CAG AAA GAT CTG AAT TCG TAA CTG CAG CCC 3' EcoRI PstI a- En el laboratorio se dispone de vectores del tipo pgex. Diseñe una estrategia de clonado para expresar dicho gen en Escherichia coli y poder purificar la proteína de fusión. b- Se realiza la transformación con la mezcla de ligación conteniendo pgex más inserto, digeridos con las enzimas de restricción que Ud. eligió. De qué manera puede comprobar si las colonias obtenidas en la transformación tienen el plásmido con inserto? Indique cuáles de las construcciones obtenidas permitirán expresar la SOD. Exprese los tamaños de los fragmentos de restricción con números aproximados. 2) Usted desea expresar el gen de la catalasa 2 de cebada como producto de fusión con polihistidina. Para ello dispone de un ADNc de 1800 pb cuyos extremos presentan las siguientes secuencias: 5' GGCTTAGATGGATCCCTGCAAGTTCTGC nt AGGTCGACGGTAACCGCAGCGCATATAAAAAA 3' Los tripletes subrayados indican los codones de iniciación y terminación, respectivamente. a- Diseñe una estrategia de clonado en un vector adecuado, sin emplear PCR. b- Qué controles debe efectuar sobre el fragmento antes de proceder al clonado? 3) Usted desea producir la ferredoxina plastídica madura utilizando un vector de expresión que permita su purificación en una única etapa por cromatografía de afinidad. En el laboratorio donde Ud. trabaja se encuentran disponibles resinas de glutatión-agarosa y de Ni 2+ -Sepharosa. El ADNc que Ud. posee está clonado en el vector puc9 en el sitio único EcoRI. El fragmento, de 542 pb en total, incluye una secuencia 5 no codificante, un marco abierto de lectura y un fragmento 3 no codificante. Las secuencias relevantes se muestran a continuación: GAATTCATAT TGTTatggtt gggatccagt tcaaacctaa gtttagcctg cagcgcccac TACTG TGTCC CGGGTCGTAG GATCCTGTAG TCGTAGCGAG CTCCCATTGG CTACG nt GTGACT GATGACTAGT CTAAATGTAC TGAATTGAAT TC 3'

6 Los tripletes subrayados indican los codones de iniciación y terminación respectivamente, y el fragmento en minúsculas corresponde al péptido tránsito. a- Diseñe una estrategia de clonado utilizando los vectores que usted conoce. No utilice adaptadores ni PCR en la estrategia de clonado. b- Qué controles debería efectuar sobre el fragmento antes de proceder al clonado? c- Qué controles debería efectuar para verificar que su clonado fue realizado correctamente para obtener el producto deseado? 4) Se desea expresar el gen de ferredoxina de espinaca como producto de fusión con un hexámero de histidinas. Se dispone de un vector que contiene el ADNc de ~500 pb y de los vectores de la serie pqe30/31/32. Los sitios de corte para las enzimas de restricción presentes en el ADN que codifica para la ferredoxina se muestran resaltados y los sitios de iniciación y terminación de la traducción se encuentran subrayados. Además, el ADNc posee sitios internos para las enzimas SalI, PstI y KpnI. Considere que no existen otros sitios de corte. SacI 5'...AGT CGA GCT CAG GCC ATG AAA GGG... SmaI HindIII...ATG CCC GGG GGT ATC GAG TAA AGC AAG CTT CCC... 3' a- Realice el clonado en el vector adecuado para obtener la proteína unida a una cola de histidinas, y esquematice la zona de unión. b- Qué características del vector pqe resultan interesantes para la expresión de proteínas recombinantes? 5) La gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa (GAPN) es una enzima que se encuentra en tejidos de plantas superiores y cuya secuencia se conoce en maíz y tabaco, entre otras plantas. Para investigar la presencia de GAPN en trigo, se realizó un Southern blot con ADN genómico de trigo usando como sonda un fragmento del gen gapn de maíz que contiene 200 nt de la porción 5'. a- El Southern blot se realizó con ADN proveniente de hojas de trigo, digerido con EcoRI, BamHI y HindIII, y la hibridización se realizó en condiciones tales que los genes con similitud de secuencia pudieran ser detectados. La foto muestra el resultado obtenido en el Southern blot. Qué conclusión puede sacar del mismo?

7 b- Usando oligonucleótidos degenerados de una región altamente conservada de la enzima de maíz se obtuvo por PCR un fragmento probable de gapn de trigo, con el cual se aisló el clon conteniendo el ADNc de longitud completa y se secuenció. A continuación se muestra la secuencia de las regiones 5 y 3 del ADNc gapn de trigo; donde se encuentran resaltados los sitios de inicio y terminación de la traducción y las posiciones de los sitios de restricción para las enzimas que se disponen en el laboratorio. 5 gcaatcccagatctttatggcggggacgggggtgttcgcggacgtgctgga (1421 nt) taaacctcccatctccgtcctacaccatgggctgagcggatcccgattcacagccgtaatc 3 BamHI: G GATCC (1459) BglII: A GATCT (9) EcoRI: G AATTC (no posee) HindIII: A AGCTT (no posee) SalI: G' TCGAC (300) Proponga una estrategia para expresar la GAPN de trigo en el vector pet28 (a, b o c) con una cola de histidina amino terminal, realizando el clonado sólo con las enzimas de restricción que están disponibles (sin usar PCR, ni linkers). c- Cómo proseguiría el análisis de las bacterias transformadas con el plásmido diseñado para asegurarse de que las mismas expresen GAPN? Problemas de PCR 1) En un tubo adecuado para utilizar en un termociclador, usted posee ADN genómico que contiene entre otras la siguiente secuencia (se expresa según la convención 5'-3 ): 5730 ACGTTTGCACGGATCCGATT nt aaacagtacg TGCAAACGTGCCTAGGCTAA TTTGTCATGC 6105 TAGTCACAC nt tagcccacaca ATCAGTGTG ATCGGGTGTGT 6359 TGCTGCACTCCCGGGATATATTGACACTGC nt ACGACGTGAGGGCCCTATATAACTGTGACG AACGTTGACCGTACGGTACCTTGGAACCCATGCGTA nt ctg TTGCAACTGGCATGCCATGGAACCTTGGGTACGCAT GAC 6930 CATGCATGCACCAATGGCCA nt ccggtcac GTACGTACGTGGTTACCGGT GGCCAGTG 7462 ACATGTGTCGCACGCACTACTA TGTACACAGCGTGCGTGATGAT

8 El ADN se encuentra en una concentración de 0,1 ng/ml. Este tubo contiene además un buffer adecuado para la Taq polimerasa, 2 mm Mg 2+, dntps (400 µm c/u), 2U de Taq polimerasa y los oligonucleótidos que se encuentran subrayados en la secuencia. Usted realiza la amplificación con un programa que desnaturaliza a 94 C por 1 minuto, anilla a 55 C por 1 minuto y medio, y extiende a 72 C por 2 minutos. a- Cuáles son los productos que obtendrá luego de 30 ciclos con este programa? b- Qué sucederá si cambia la temperatura de desnaturalización a 97 C? c- Qué obtendrá si el tiempo de desnaturalización se extiende a 2 minutos? d- Qué productos y de qué tamaños obtendrá si la temperatura de anillado se eleva en 5 C? Y si se eleva en 15 C? e- Ídem d si la temperatura se disminuye en 8 C. f- Qué productos y de qué tamaño obtendrá si la elongación se extiende 1 min adicional? g- Qué productos obtendrá si la temperatura de elongación se aumenta en 5 C? h- Qué condiciones debería utilizar si quisiera obtener todos los productos posibles? En todos los casos indique los productos, sus tamaños y con qué oligonucleótidos se originarían. 2) La siguiente secuencia pertenece al gen cito, el cual es un regulador transcripcional que controla la expresión de los genes del metabolismo de citrato en Enterococcus faecalis. Se desea amplificar la secuencia completa del gen, para ello: a- Diseñe los cebadores necesarios para poder amplificar el gen completo. b- Indique el protocolo de amplificación que va a utilizar y el tamaño del producto amplificado. c- Mencione los reactivos necesarios para llevar a cabo la reacción. 5 AGGAAGAATGTAACAGTGTTTTCAGAAAATGAGGACAAATTCATATTTATAGGAGAAGAACATGAATCCAAC GGTTGAAGCAGTAAAACGGAACTTAGATTTAACCAGCAGTAAACCTCTAAAAATTTGTACCTACGAAGCCTTTA AAAAAACCATTATTTTAGGGGATATTCCTGCGGGTGAACGGATTAACGAAAAAGAATTTTCCGAGCAATTAAAC ATTAGTCGGACGCCCATTCGCTTTGCTTTACAAGAATTGGTCAAAGAACAATTGGTGGAACATATACCTATGGT GGGTATCGTGGTTAAAGGGATTAGTATGAAAGATGCTTATGAAATTTATGATATTCGTAAATCTTTGGACACTT TAGCAACCATTAAAGCCATGGAACTCATGACACCAGAAGATTTTGATGAATTGGAAGCCTTACTTCTCGAAGGA GAACAATACAATAAAAATAACCAAGTAGATGACTTACTACAGAACTTTTCAGATTTTAATTCCTTTATTTATAC TAAGAGTCAGATGCTACGTTTAAAAAAAATTGTGACTGATCTCCATGCTTACTTAATCTATTTCAGAGATATTG CGATTCGTGCCTCAGAACGTCGTAGTATTGCCCTAGAAGAACATTGGTTAATTTTCCGCGGAATGAAAACAAAG AATATTGACCAGATCACACTTTTAACCCATGAACATCTAAATCGTTCGCTTCAATTTATTTTGAAAGAAATGGA ACGTCGGCAAATTGAATAAGAGAAAATTCTACTAGAAATGCAAAAAAGTACAAGAAGAAATCAT 3 3) La siguiente secuencia obtenida por RT-PCR, corresponde a la región 5 no codificante del ADNc del virus de la hepatitis C (VHC). Se desea desarrollar un protocolo de amplificación por PCR de dicha secuencia que será utilizado para el diagnóstico de infección por VHC. 5...GTGAGGAACTACTGTCTTCACGCAGAAAGCGTCTAGCCATGGCGTTAGTAT GC CTTGTGGTACTGCCTGATAGGGTCGTTGCGAGTGCCCCGGGAGGTCTCGTAGACCGTGCACCATGAGCA..3

9 a- Diseñe un par de cebadores adecuados (n 22) y un protocolo de PCR que permitan la amplificación de la región de interés. Marque claramente en qué región hibridan los oligonucleótidos diseñados y su TM. b- Indique el tamaño del producto de amplificación obtenido y qué sistema utilizaría para visualizarlo. c- Qué control diseñaría para evaluar la presencia de sustancias inhibitorias en la muestra de un paciente a procesar? d- Realice un esquema de las bandas que visualizaría en un gel (de las características especificadas en el ítem b) en el que se corrieron las siguientes muestras: calle 1: control negativo. calle 2: control positivo. calle 3: muestra de un paciente positivo para VHC (obtenida con EDTA). calle 4: muestra de un paciente positivo para VHC (obtenida con heparina). calle 5: marcador de tamaño molecular de tipo Ladder 100 pb. 4) La siguiente es la secuencia de un ARN mensajero que codifica para una proteína de Arabidopsis thaliana. Usted obtuvo la secuencia a partir de una base de datos pero no cuenta con el clon que la contiene (ni lo puede obtener) y le interesa hacer estudios de tipo Northern blot. La idea es construir una sonda a partir de ARN mensajero total (ARNm) de flor, donde usted sabe que este gen es expresado en niveles elevados y de donde fue aislada esta secuencia inicialmente. a- Diseñe un juego de oligonucleótidos y un protocolo que le permita construir una sonda utilizando la reacción en cadena de la polimerasa para estudiar la expresión del gen. b- Indique las condiciones (programa de la PCR) en las cuales realizará la amplificación. c- Se ha encontrado una mutante de esta proteína en donde el codón GCG que está subrayado se convierte en ACA. Qué oligonucleótidos diseñaría si Ud. quisiera diferenciar entre la secuencia normal y la mutada por PCR? Escriba la secuencia en sentido TAAGACCGAGAGTTAAGGTCAGCTGTTGCGAAGTATACGGTTATTTAGGTAGTCTCAAG 60 ATTGCTCGACTGGTGGCTCCGTCAACAATTGCTCGACTGGTGGACCAGGCATTACAAAT 119 GGCCATACCCTTCGGAGGCTCAGAAGCTGGCACTCTCCGAGTCGACAGGACAGCAAGAG 178 TTCATGAAAAAGAGAAAGAAAGGGAAGTTACCCAGGGAGAAGCTCGGTCAACAATTGCT 237 CGACTGGTGGCTCCGTCAACAATTGCTCGACTGGTGGACCAGGCATTACAAATGGCCAT 296 ACCCTTCGGAGGCTCAGAAGCTGGCACTCTCCGAGTCGACAGGACTTGACCAGAAACAG 355 ATAAACAACTGGTTCATTAACCAACGAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA-3 En todos los casos indique en la secuencia la región donde hibridarían sus oligonucleótidos. 5) Con objetivo de investigar la relación antagónica entre la superóxido dismutasa mitocondrial humana (Mn-SOD) y el TNF (tumor necrosis factor) se propone generar una sonda específica que permita su detección en bibliotecas diferenciales. La síntesis de la sonda requiere de una amplificación inicial in vitro, aislamiento y purificación del amplificado y una posterior marca radioactiva utilizando la enzima T4 polinucleótido quinasa. Sobre la secuencia del ADNc que se muestra más abajo: a- Diseñe cebadores que permitan su amplificación in vitro utilizando la reacción en cadena de la polimerasa. Indique (subraye) la región de hibridación de los cebadores diseñados.

10 b- Diseñe un protocolo para su amplificación (reactivos, tiempos y temperaturas) y calcule el tamaño del producto amplificado. c- Describa cómo procedería para su aislamiento y qué reactivos utiliza para marcar radiactivamente el fragmento. ATGGCTTTCG AACTTCCCGC CCTTCCCTAT GCCCATGATG CCCTGGCTTC GCTGGGCATG TCGAAGGAGA CGCTCGAGTA TCACCACGAC CTGCACCACA AGGCCTATGT CGACAACGGC AACAAGCTGA TTGCGGGCAC CGAATGGGAA GGCAAGTCGG TCGAAGAGAT CGTCAAGGGC ACCTATTGCG CCGGTGCCGT GGCGCAATCG GGGATCTTCA ACAATGCCTC GCAGCACTGG AACCATGCGC AGTTCTGGGA AATGATGGGG CCGGGCGAAG ACAAGAAGAT GCCGGGCGCG CTGGAAAAGG CGCTGGTGGA AAGCTTCGGT TCGGTCGCGA AGTTCAAGGA GGATTTCGCC GCTGCGGGCG CGGGCCAGTT CGGCTCGGGC TGGGCCTGGC TGGTGAAAGA CAGCGATGGC GCGCTGAAGA TCACCAAGAC CGAAAACGGC GTCAATCCGC TCTGCTTCGG GCAGACCGCG CTTCTGGGCT GCGACGTCTG GGAGCACAGC TATTACATCG ACTTCCGCAA CAAGCGCCCG GCTTACCTCA CGAACTTCCT CGACAAGCTG GTGAACTGGG AAAACGTCGC CTCGCGGATG TGA 6) Para la detección del virus del Herpes simplex (HSV) en su laboratorio han diseñado un par de cebadores que permiten amplificar un fragmento del gen de la glicoproteína D. A continuación se muestran subrayadas las regiones de anillado de los oligonucleótidos sobre la secuencia del gen. GTAGGAATCGCAGCGCCAGCGGTTGCAAGGTAAGGCCCCGGCGCGCTCCTTCCTCCTTCTCTGCTGGTCTTTC TTGGCAGAACACAGGTCACACACACTCTGGATCCCGGGGAAACTGAGTCAGGAGGGATGCAGGGCGGATGGCT TAGTTCTGGACTATGATAGCTTTGTACCGAGTTCTAGCCAGATAGAAGGTTACCGGGAGCTGGGGAGCGTTGG ATTTGCTGCTGGGCTGTGCCGGTGCCCAGAAGGCAGGACCTTGCAGAACCAGCCAGGTCCCTGGGAGACTGTC AGACCCACCAACCTGGTGGCATTCGCAGAGCTGAGATGCATTGGAAATTGCCTTGGGCACATCCCCAAAGATC AGGATGTCCCACCCCAGTCTGAAGGAGATAAAGTTGGGGGTAGGAGAGACGCAGATGCAAGTGATCAGTCTCA GTCCCAGACATTGCCTTGCTCTGCGGGTAGGAATTCAGGATTCATTTTCCAGGGAAGTTCCTGACCTCTGAAT GAGAGGGGCTGTGTAAGGCCAATGCCTGGGAGGAAGGCAAGGATGAGTAGAGGTGGGGGGAAACAAGTGTCAG GAAGACTCAAAATCTTCCAGAGAAATTGTGCAGGGTCTTACAGATCTGTCCTCAAAGCCATGCAAATTGCCTT CTTTGCAATGCATACAATGAGGTGTCTCTGGGGGTCAGAACTGGTTATTAGGGAACTTCTAGCCAGGACTGCT AAATACGCGCTGTTGGCCCACCAGGCTCACCTATAGCCTTCCTTCAGTCTGG a- Escriba los 2 oligonucleótidos en la forma correcta como para poder encargarlos al proveedor. Calcule la TM de ambos y el tamaño del producto amplificado. b- Para la correcta optimización de la detección del virus usted desea conocer la sensibilidad de la técnica de PCR puesta a punto. De qué manera propone estudiarla? c- Una vez que finalizó la puesta a punto de la reacción de PCR, qué controles cree conveniente realizar para una detección confiable del virus en muestras biológicas humanas? Qué pone en evidencia con cada uno de ellos? d- En una oportunidad descubre que aparece una banda del tamaño esperado en el control negativo de la reacción de PCR, cómo procedería a detectar el origen de esa contaminación? Qué medidas cree conveniente tomar para evitarla? 7) Usted desea comprobar si el gen biot se expresa en tejido hepático sometido a una droga mutagénica. Utilizando un programa de computación usted realizó el diseño de cebadores para amplificar un fragmento del ADNc de longitud entre 100 y 300 pb. La siguiente secuencia de ADN genómico corresponde a una parte del gen biot que incluye un intrón (indicado en letra cursiva, de

11 282 pb) que abarca desde el nucleótido 2779 al Los cebadores diseñados por el programa se encuentran subrayados en la secuencia y numerados del 1 al 6 entre paréntesis arriba de la secuencia doble hebra del ADN (1) (2) ACGTTTGCACGGATCCGATTAAACAGTACGAGTGGTCACATGGGCGGCTCTCAGATCAT 3 -TGCAAACGTGCCTAGGCTAATTTGTCATGCTCACCAGTGTACCCGCCGAGAGTCTAGTA TAGTCACAC pb tagcccacacatag ATCAGTGTG ATCGGGTGTGTATC (3) TGCTGCACTCCCGGGATATATTGACACTGC pb agat ACGACGTGAGGGCCCTATATAACTGTGACG TCTA (4) 3571 AACGTTGACCGTACGGTACCTTGGAACCCATGCGTACTGTGGGCGGCTCTCAGATCATGCA TTGCAACTGGCATGCCATGGAACCTTGGGTACGCATGACACCCGCCGAGAGTCTAGTACGT (5) 3591 (6) CATGCATGCACCAATGACCA pb ccggtcaccat GTACGTACGTGGTTACTGGT GGCCAGTGGTA ACACGTGTCGCACGCACTACTA-3 TGTGCACAGCGTGCGTGATGAT-5 a- Qué material de partida utilizaría para realizar el análisis de la expresión? b- Qué método utilizaría para medir la expresión del gen biot? Explique y justifique la metodología. c- Qué controles son necesarios para la interpretación de los resultados de la expresión del gen biot? d- Escriba las secuencias de todos los oligonucleótidos y calcule las TM de los mismos. e- Qué par de cebadores elegiría y cuáles no? Considere todos los pares de cebadores posibles y justifique su elección o no en cada caso. f- Calcule el tamaño del fragmento amplificado con el par de cebadores elegidos y diseñe un programa de PCR adecuado para llevar a cabo la reacción. g- Si su muestra estuviera contaminada con ADN genómico, los cebadores seleccionados le servirían para distinguir esta contaminación? Justifique. h- Proponga la amplificación de un producto que distinga tal situación. Problemas de clonado en fase empleando PCR 1) La siguiente secuencia corresponde a una parte de la región codificante de una proteína involucrada en la regulación del desarrollo en vegetales. Con el objetivo de hacer estudios

12 funcionales se desea clonar en el vector pgex-3x la zona comprendida entre los aminoácidos 120 y 450 aproximadamente (nucleótidos 300 a 1350 aproximadamente). Por diversos motivos (secuenciación, clonado de otra regiones, etc.) en su laboratorio se encuentran disponibles los oligonucleótidos que se enumeran más abajo (éstos han sido diseñados con un sitio de restricción, adecuado para el clonado, agregado en el extremo 5, el cual se muestra subrayado y es en todos los casos el mismo). a- Podría usar algún par de estos oligos para amplificar la región deseada? Cuáles? b- En caso afirmativo, qué tamaño de producto se obtendría? c- Qué protocolo diseñaría para esta reacción de PCR? Indique tiempos y temperatura para cada ciclo. Considere el cambio en TM cuando se comienza a amplificar el sitio de restricción agregado. d- Qué función cumple el MgCl2 en la reacción de PCR? Qué efecto causa su ausencia? Y su exceso? AGTGGTCACATGGGCGGCTCTCAGATCATTCGTAAAGCTCCTGTAGCAGAGA TCACCAGTGTACCCGCCGAGAGTCTAGTAAGCATTTCGAGGACATCGTCTCT nt----agagttcgtcgtgagattactcgcatgtccgacagggg nt TCTCAAGCAGCACTCTAATGAGCGTACAGGCTGTCCCC TTCGATCTAACACTCACGTCTTCACAGTCAGGTCTCGGGAACACTAGAGAT 3 AAGCTAGATTGTGAGTGCAGAAGTGTCAGTCCAGAGCCCTTGTGATCTCTA 5 Oligo 1 5 GAATTCACATGCGAGTAATCTCACGA 3' Oligo 2 5 GAATTCAAGTGCAGAGTCAATGATC 3' Oligo 3 5 GAATTCGATTACTCGCATGTCCG 3 Oligo 4 5 GAATTCGGCTCTCAGATCATTCGT 3 Oligo 5 5 GAATTCGGAGCTTTACGAATGA 3' Oligo 6 5 GAATTCCACAGTCAGGTCTCGGGAA 3 Oligo 7 5 GAATTCAGACCTGACTGTGAAGA 3' Oligo 8 5 GAATTCTGTACCCGCCGAGAGTCTAGTA 3 2) Usted desea amplificar la región codificante de la siguiente secuencia para subclonarla luego en un vector de expresión. Diseñe los oligonucleótidos (y escriba la secuencia de los mismos) para realizar una PCR que permita introducir un sitio para el clonado del fragmento en el plásmido pgex- 3X. Met CAATCTACACATCTTTTATTCAG ATG GAT TTT CAT GGA TTT GCC TCG GTG GAA CAT GCA CTG GAA CTA CGC CTT AGT ACA ACA TCA TCG GTG GCC GAA AAC ACA ACG AAT CCC ATC AAG AAG CCT AGC CCG AGT TCT GAT CAT TGT CTT GAA CCA TCT CTA ACT TTG GCT CTT TCT GGT GAT TCA TGC GGT GGT TCG TCG TTC TCT ATC GCT AGT GCG AAG AGG GAA AGA GAG GTT CCG AGT GAA GAA TCG GAG AGA GGA GGA GAG AAC ACT AGT

13 GGT GAA GAA GAT GAA GAT GGT GGT GTG AAT GGT AAG AAG AAA CTC AGG TTA ACT AAA GCT CAA TCT GGA CTA TTA GAG GAA GCC TTC AAA CTT CAC ACA ACT TTA AAC CCT AAA CAA AAG CAA GAG CTT GCA GCT TGT TGA TAATTGATTTTATATGTGGATTATGTTGCATAAAATTTAAATCACTCAATG TGCACAGCCCCACCCTTTTTTCAGAGTCATGGGCTTATCTAGTGGTGGAAGAAATAATG 3) Usted desea amplificar por PCR un gen bacteriano cuya secuencia se muestra a continuación (se subrayan los sitios de inicio y terminación de la traducción). HindIII 5 GGT CCC AAG CGA ATG TTC GGT CAG GAA CTG nt - ACA TAA AAG CTT ATC TTC AGC TGC ATT 3 Se debe obtener la proteína con todos los aminoácidos, y se la quiere purificar introduciendo una cola de histidinas amino terminal, para lo cual se realizará el clonado en el vector pet-28. En el laboratorio se dispone sólo de las enzimas HindIII, BamHI y EcoRI. Los sitios de restricción para estas enzimas no se encuentran en la secuencia codificante. a- Diseñe los oligonucleótidos que usará, introduciendo sitios de restricción para realizar el clonado en el vector pet28, teniendo en cuenta que tengan temperaturas de anillado similares. b- Especifique cómo se induce la expresión, cuántos aminoácidos tendrá la proteína y cómo puede purificarla. c- Cómo puede eliminar la cola de histidina una vez purificada la proteína? 4) En su laboratorio desean clonar la enzima beta-lactamasa de Acinetobacter baumannii como proteína recombinante en cepas de E. coli. La región codificante se encuentra detallada a continuación (los codones de inicio y terminación están subrayados, en minúscula se encuentra señalado el sitio de corte de la enzima BamHI, la secuencia no cuenta con ningún otro sitio de corte). GCGTGCTTAGGCAGGGCTAGATATTTCTTATTCGAAATTCAAGATGAAGCATTCTTCAGGACCAAAGAGGgga tcctcatcagcaaaacgccgggttattcttatttgtcgcttctttactcgcctttatcggccctcactcaagg ATGTATTGTGGTTATGCGTTATATTCGCCTGTGTATTATCTCCCTGTTTCCCACCCTGCCGCTG pb GCATGGCCGCGACCCTGCGCAAGCTGCTTCCCAGCCAGCGTCTTCGCGCCCGTTCGCAACGGCAGCTGCTGCA GTGGATGGTGGACGATCGGGTCGCCGGACCGTTTCTCCGCTCCGTGCTGCCGGCGGGCTGGATTATCGTCGAT AAGACCGGAGCTAGCGAGCGGGGTGCGCGCGGGATTGTCGCCCTGCTTGGCCCGAATTCCAAAG Reactivos y materiales con los que cuenta en su laboratorio: - Kit de pgem-t Easy - E. coli JM109 (enda1 glnv44 thi-1 rela1 gyra96 reca1 mcrb + Δ(lac-proAB) e14- [F' trad36 proab + laci q laczδm15] hsdr17(rk - mk + ) - E. coli BL21 (DE3) plyss (F - ompt gal dcm lon hsdsb(rb - mb - ) λ(de3) plyss(cm R )) - Enzimas de restricción: EcoRI, BamHI

14 - Reactivos para PCR: Taq polimerasa, dntps, MgCl2, etc. - Cebadores que hibridan en las regiones resaltadas con negrita en la secuencia del gen. - Vectores de la serie pet-28. a- Primero realiza una amplificación de la región codificante utilizando los cebadores indicados en la secuencia. a1- Cuál es el tamaño del producto amplificado? a2- Qué vector (de los que dispone) utilizaría para clonar el fragmento amplificado por PCR? Justifique. A continuación incuba vector e inserto en una mezcla de ligación, transforma una cepa de E. coli y siembra sobre placas de LB-agar suplementadas con Amp e IPTG. Como resultado al día siguiente observa que sólo hay colonias blancas en las placas (inclusive en el control positivo en el que transformó las células con plásmido cerrado). No hubo desarrollo bacteriano en el control negativo. a3- Qué cepa de E. coli (de las que dispone) usó para este propósito? Justifique. a4- A qué se puede deber que no haya al menos algunas colonias azules? b- Posteriormente, una vez solucionado el inconveniente de la transformación, procede al subclonado del fragmento de interés en otro vector, liberándolo con la enzima EcoRI. b1- En qué vector de los disponibles lo clonaría para expresar la beta-lactamasa? b2- Qué cepa de E. coli usaría para la inducción de la expresión? Cuando realiza la transformación de esta cepa con el vector de expresión conteniendo el inserto obtiene numerosas colonias blancas en placas de LB-agar. Toma algunas de éstas, las inocula en medio fresco e induce la expresión con un inductor apropiado. Al chequear en gel de poliacrilamida el resultado de la expresión observa que en algunos casos no se logró la sobreexpresión de la proteína. b3- A qué puede deberse esta falla? Explique cómo debería resolverla. 5) En el laboratorio donde Ud. trabaja se plantea estudiar la expresión de la proteína pilina de Pseudomonas aeruginosa (codificada por el gen pila) durante el proceso de infección de células humanas. Para ello Ud. debe obtener anticuerpos específicos contra dicha proteína mediante sobreexpresión del gen pila en células de E. coli, purificación de la proteína recombinante a través de un método cromatográfico y posterior inoculación en conejo. Diseñe una estrategia de clonado que le permita llevar adelante este objetivo, teniendo en cuenta que las pilinas son normalmente sintetizadas como precursores y posteriormente procesadas en su extremo amino-terminal por endopeptidasas que remueven el péptido señal produciendo la proteína madura. A continuación se muestra la secuencia del gen pila de P. aeruginosa, en la cual se encuentra subrayado el único sitio de restricción que posee (correspondiente a la enzima NheI). ATGAAGTCGATGCGTCATCTCAACAAGCGTGTCCAGAAGGGTTTCACGCTGATCGAACTGATGATCGTGGTCGCGATC GTCGGTATTCTGGCTGCGATTGCCATTCCGGCCTATCAGGACTACACGGTTCGTGCACGCGTGACGGAAGGTCTGTCGC TGGCTGCGCAAGCCAAGGCGCTGGTGTCGGAAAACGCTGCCAATGCACAGTCTGACCTGTCGGTGGGTTCGTCGGTGT TCACGCCCACCAAGAACGTTGCCAACTTGACGATTGCTGGTACGGGTACTGTTCCGGGTCAGATCACCGTCACCTATAC GACGGCAGCTGGCGGCGGCACGCTGGCTCTGGTTCCGACTGCGGCTGGTACTGCACTGCCGGTTAGCTCGGCACCGTC GGGCCCGATCATGTGGACCTGCTACGCTCAGAATAAGGCTCAGGCTGCTAGCAGCGTTGCTCCGAGCGGTACGATGTC GCTGGCAGCGAAGTATGTTCAGCAGAATGTCGCTAA

15 6) La siguiente es la secuencia del ADNc que codifica para una proteína que actúa como factor de transcripción en plantas. Se encuentran subrayados los codones de iniciación y terminación de la traducción. a- Diseñe un par de oligonucleótidos que le permitan amplificar la secuencia codificante completa para clonarla y expresarla en el vector pgex- 3X en los sitios BamHI y EcoRI. b- Indique en qué región de la secuencia hibridan los oligonucleótidos diseñados y el tamaño que tendrá el fragmento amplificado. c- Indique las condiciones experimentales en las cuales va a hacer funcionar el termociclador TGTAATATTT GTGGGGTAAA AGCCATGATT CAGATAATTG GGGCTTGCTG ATGGGTACCA 61 ACATAAAGGC ATGATTGAAC TCTCCACTCC TTTCTTTATA ATCCCTTCCA CACGCACTTC 121 TCCACTTCAT AGTCACAACT AGAGATGACG GTTCAAAAGG AAGATTTGGG CTTGAGTCTA 181 AGTTTGAGCT TCCCTCTCCT CTCCTCTTCT CCTTCCAGCC ACAACCCTCA GAAACCCTCT 241 TGGAACGACC CTATTTTCAC TTCTTCAGGT GAAGCTGGAT CATTCCTCCG CGGAATCGAT 301 GTGAACCGTT TACCTTCTGT GGTTGATTGC GAAGAGGAAG CAGGTGTTTC ATCTCCAAAC 361 AGCACGGTTT CTAGCGTCAG TGGAAAGCGC AGCGAGAGGG AAACCAATGG AGAAGAAAAC 421 GACACAGACA GAGCTTGTTC CAGAGGCATC ATCAGCGACG AAGAAGATGC TGAAACCTCT 481 AGAAAGAAAC TTAGACTCTC CAAAGATCAG TCAATTGTCC TGGAAGAGAG CTTCAAAGAA 541 CACAACACTC TTAACCCCAA GCAAAAGTTG GCACTGGCGA AACAGCTGGG TCTTCGAGCG 601 AGACAAGTGG AGGTGTGGTT CCAGAACAGA CGGAGGAAAA AAAAAAAA-3 Problemas de hibridación 1) Las ARN helicasas, enzimas que despliegan moléculas de ARN doble-hebra y que se encuentran implicadas en los mecanismos de splicing alternativo, han despertado gran interés en los últimos tiempos ya que se ha reportado que juegan un importante rol durante el desarrollo y la respuesta a estrés en varios organismos. Teniendo conocimiento de la secuencia de nucleótidos del gen que codifica para esta enzima en Arabidopsis thaliana (AtRH) se ha generado una sonda específica mediante PCR la cual fue posteriormente marcada utilizando T4 polinucleótido quinasa. A continuación se muestra una sección del genoma de A. thaliana que incluye al gen AtRH, en la que se han indicado los sitios de corte para las enzimas de restricción EcoRI, HindIII y XbaI, así como también las regiones en donde hibridan los cebadores AtRH-F y AtRH-R, utilizados para amplificar la sonda. El gen AtRH completo presenta 2465 pb y posee dos intrones de 583 y 448 pb respectivamente, los cuales se indican en la figura. a- Grafique en el siguiente esquema el patrón de bandas que esperaría obtener en un ensayo de Southern blot, digiriendo el ADN genómico de A. thaliana con cada una de estas enzimas y utilizando la sonda mencionada anteriormente.

16 b- Cuál de estas enzimas de restricción utilizaría si deseara determinar el número de copias de este gen en otro organismo mediante Southern blot? Con el objetivo de estudiar la participación de esta enzima en la respuesta a distintos tipos de estrés abiótico se realizaron estudios de Northern blot utilizando la sonda mencionada, en plantas de A. thaliana sometidas a condiciones de baja temperatura (A), sequía (B) y estrés salino (C). En dichos ensayos se observó una única banda de ~1,4 kb, la cual presentó los patrones que se muestran a continuación. Como control de siembra se muestra la banda correspondiente al ARNr 18S de cada muestra en un gel teñido con bromuro de etidio. c- El tamaño de la banda observada en el Northern blot es el esperado? Por qué? d- Qué conclusiones puede sacar de estos resultados? 2) El gen AtbZIP1 de A. thaliana codifica para un factor de transcripción perteneciente a la familia de reguladores con motivo estructural de cierre de leucina (bzip). Se ha observado que el gen AtbZIP1 es inducido en Arabidopsis por distintos tipos de estrés abióticos, tales como alta salinidad, frío o sequía.

17 Con el objetivo de estudiar la función de este gen y su posible participación en la respuesta de la planta a estrés abiótico se generó una mutante knockout (KO) de Arabidopsis en el gen AtbZIP1 mediante la inserción de un gen de resistencia al antibiótico kanamicina (1248 pb). Para corroborar dicha mutación se realizó un estudio de Southern blot, en el cual se digirió el ADN de Arabidopsis con la enzima EcoRI y se utilizó como sonda un fragmento de ADN correspondiente al extremo 3 del exón 1 del gen AtbZIP1 (El gen AtbZIP1 no posee sitio de reconocimiento para la enzima EcoRI). En la figura a se muestra la estructura del gen AtbZIP1, indicándose el sitio de hibridación de la sonda y el sitio de inserción del gen de resistencia (Kan R ) en la planta mutante. a- La figura b muestra el resultado del Southern blot en la planta salvaje de A. thaliana (WT). Grafique en la figura lo que esperaría ver en este ensayo para la planta mutante en el gen AtbZIP1 (KO). Justifique. b- En la figura c se muestra el resultado obtenido en un ensayo de RT-PCR utilizando los cebadores F y R que se indican en la figura a, tanto para la planta salvaje (WT) como para la planta mutante en el gen AtbZIP1 (KO). b1- El tamaño del producto de PCR obtenido en este ensayo es el esperado? Por qué? b2- Qué conclusión puede obtener a partir de este resultado? c- Por último, para estudiar la función de AtbZIP1, se evaluó la expresión de diferentes genes de respuesta a estrés abiótico (RD17, LEA14, RD29, COR15A y COR15B) en la planta salvaje (WT) y en la mutante AtbZIP1 (KO), ambas sometidas a estrés por sequía. Para ello, se extrajo ARN total de ambas plantas y se realizaron ensayos de Northern blot, utilizando sondas específicas para los diferentes genes de respuesta a estrés. Indique qué conclusiones puede sacar de estos resultados respecto a la función de AtbZIP1 como regulador transcripcional.

18 Problema de bibliotecas 1) Usted recibe una alícuota de 5 L de una biblioteca genómica de ratón construida en el fago lambda Charon 40 (tamaño de inserto máximo 24 kb) de un amigo que la construyó. Lamentablemente, su amigo no le ha enviado el título de la misma, por lo que decide constatarlo usted mismo. Al utilizar 10 μl de una dilución 1:1000 de la biblioteca original, observa 500 placas de lisis. a- Cuál es el título de la biblioteca? b- Qué volumen de la misma necesitará para hacer una búsqueda considerando que el genoma del ratón posee 2, pb? c- Le convendría amplificar previamente la biblioteca o solicitar una nueva alícuota a su amigo? Explique. Problemas de real time PCR (Cuantificación absoluta) 1) En un estudio de cuantificación de carga viral de ADN de un virus por real-time PCR, se preparó una curva estándar usando el plásmido pv48 que contiene el genoma del virus clonado en el vector pgem-t. La concentración del plásmido fue determinada espectrofotométricamente y expresada en Nº de copias/ml. Se prepararon diluciones seriadas desde 1 x a 1 x 10 4 copias/ml. Se realizó la qpcr de cada muestra por triplicado obteniendo los Ct promedio correspondientes (Tabla) para generar la curva estándar. Mediante una regresión lineal de la misma, se obtuvo la ecuación a partir de la cual se pueden cuantificar muestras desconocidas (Figura). Se corrieron dos muestras incógnitas en la misma placa y se obtuvieron los Ct (Tabla). 1) Usando los datos que surgen de la curva estándar, cuál es el Nº de copias de ADN del virus en las muestras 1 y 2? 2) Cuál es la eficiencia de la PCR que surge de esa curva? Mencione algunas causas que afectan la eficiencia de la PCR.

19 Estándar Nº copias/ml Log10 Ct 2,86 x ,46 9,29 2,86 x ,46 12,97 2,86 x ,46 17,89 2,86 x ,46 21,53 2,86 x ,46 25,04 2,86 x ,46 28,12 2,86 x ,46 33,01 2,86 x ,46 37,69 Muestra 1? 29,25 Muestra 2? 37, Ct y = -3,9667x + 54,753 R 2 = 0, Log Nº copias iniciales/ml 2) La cuantificación por real-time PCR de ADN del virus de hepatitis B (HBV) es muy importante en el diagnóstico y pronóstico de la infección. Con el fin de cuantificar en forma absoluta ADN de HBV, se realizó una curva patrón usando como molde un estándar biológico comercial, con el que se hicieron diluciones seriadas, y la cantidad del mismo fue expresada en Unidades Internacionales/mL (UI, 1 UI equivale a 6 copias del virus). Para la qpcr, se usaron oligonucleótidos específicos contra un segmento del gen S que codifica para el antígeno de superficie, y una sonda específica Taqman. Junto con los estándares se corrieron las muestras incógnitas, obteniendo los correspondientes Ct (Tabla). Concentración inicial estándar (UI/mL) Log 10 Ct (promedio de triplicados) , , , , , , ,60 C (control sin 34,73 molde) Muestra 1 16,10 Muestra 2 17,13 Muestra 3 17,08 Muestra 4 15,00 Ct y = -3,474x + 34,975 R 2 = 0, Log cantidad inicial ADN virus (UI/mL)

20 a) Determine la concentración en UI/mL de las muestras incógnitas a partir de la curva estándar b) La muestra estándar que contiene 10 UI/mL no se incluyó en la curva patrón. Cuál fue el motivo? Según los resultados obtenidos, cuál sería el límite de detección para este ensayo? 3) Se dispone de un plásmido que tiene la secuencia del HBV clonada y cuyo peso molecular es de 3,8 kb. Se usará este plásmido para preparar la curva de calibración estándar necesaria en la determinación de hepatitis B mediante cuantificación absoluta por qpcr. La concentración del plásmido es de 10 ng/μl. La curva será realizada con concentraciones que van desde 10 9 a 10 2 copias/ml. Qué cantidad de plásmido debo tomar para preparar la concentración equivalente a 10 9 copias? 4) En la figura se muestran gráficos de amplificación representativos de un experimento de realtime PCR para investigar la presencia de la bacteria Legionella pneumofila. Se está probando la eficiencia de un par de oligonucleótidos y el fluoróforo usado fue SYBR Green. Paralelamente, se corrió el control sin molde (NTC, no-template control). Además, en la figura se muestra la línea que corresponde al umbral (Threshold). 1) De acuerdo a lo observado, complete los cuadros en blanco con el Ct (threshold cycle) aproximado para cada una de las determinaciones y fundamente el resultado obtenido. 2) Ud. no está conforme con el resultado del NTC ya que considera que arroja un alto valor de Ct. Cómo comprueba la especificidad de la reacción y la eficiencia de los cebadores? 20

21 Problemas de regulación 1) En el laboratorio donde Ud. realiza el trabajo experimental poseen un gen y 698 pb de sus secuencias regulatorias, el cual se expresa naturalmente en unos cardones en las alturas de la selva salteña y responde a los niveles de oxígeno. La secuencia regulatoria completa (A) o partes obtenidas con deleciones de la misma (B, C y D) han sido clonadas en un vector de expresión que posee el sistema de β-glucuronidasa como marcador y son transfectadas en células eucariotas, en las cuales se ensaya la actividad β-glucuronidasa en diferentes condiciones experimentales. Los sistema E y F, por un artefacto durante el clonado, han quedado con las secuencias invertidas (-99/- 423) y (+1/-698), pero también se los ha expresado y determinado las actividad β-glucuronidasa. El esquema de vectores y resultados de expresión de un experimento típico es el siguiente: Establezca lo siguiente: a- Cuál es la explicación más probable para estos resultados de expresión de β-glucuronidasa en cada uno de los sistemas? b- Cómo comprobaría experimentalmente su respuesta en 1? c- Qué aproximación experimental utilizaría para determinar de manera exacta la ubicación de las regiones regulatorias? d- Suponga que existe una proteína que realiza unión a dicha área del ADN Cómo puede aislarla y comprobar su funcionalidad? e- Cuál es la información que obtiene al incluir las expresiones de F y G? 2) La incorporación de cationes divalentes en organismos animales es esencial para el funcionamiento de reacciones enzimáticas, estructurales, nutricionales, etc. Por ello, la regulación de las proteínas que transportan cationes en sangre es muy estricta y subordinada a las concentraciones de los cationes, las cuales dependen de la dieta. En un estudio para completar el conocimiento de la regulación del transporte de cationes divalentes, se dispone de una cepa de ratones, las cuales se dividen en dos grupos. Al grupo A, se le suministra una dieta normal y al grupo B una dieta carente de cationes divalentes durante 15 días. Al cabo del tiempo experimental, se realiza una biopsia de los hígados de los ratones y se estudia la 21

22 capacidad de sintetizar la proteína transportadora de cationes. Los resultados de análisis clásicos realizados con técnicas de Biología Molecular, se muestran a continuación: a- Qué puede Ud. decir de los resultados en su conjunto, en lo que respecta a la regulación de la proteína que transporta cationes divalentes? b- Cuál es la información que extrae de cada método? 22

23 3) De acuerdo a los resultados del siguiente experimento, marque con una tilde la clase de regulación que opera sobre la inducción del gen HO-1. Mencione a qué nivel actúan cada una de ellas. Las células fueron pre-tratadas con vehículo o actinomicina D (se une al ADN impidiendo el avance del complejo de transcripción) previa a la incubación en hipoxia o normoxia. 1, vehículo, 20 % O2; 2, vehículo, 1 % O2; 3, actinomicina D, 20 % O2; 4, actinomicina D, 1 % O2. 4) En la siguiente figura se muestra un gen reportero (que en su región promotora presenta secuencias regulatorias), y una proteína A de 881 aa que presenta interacción con otras macromoléculas. Se construyen una serie de mutantes de la proteína A, y se realizan una serie de ensayos, tanto de unión a macromoléculas como de expresión del gen reportero. a- Qué regiones de la proteína A son importantes para la regulación? b- Cuáles de las siguientes mutantes le permiten llegar a esa conclusión? Justifique sus respuestas. 23

24 Proteínas de fusión con secuencias removidas. 5` 3 TATA Gen reportero Proteína A de interacción a macromoléculas Unión a región regulatoria Expresión del gen reportero H 2N COOH Secuencia removida Secuencia removida Secuencia removida

25 5) El herpesvirus-7 (HHV-7) es un virus linfotrópico ubicuo que infecta al humano durante la infancia produciendo el exantema súbito o roséola, una enfermedad de los niños caracterizada por una erupción transitoria acompañada de tres días de fiebre. Con el objetivo de estudiar si la expresión del receptor CD46 en células Sup-T1 se alteraba como consecuencia de la infección por HHV-7 se realizó un ensayo de Northern blot utilizando una sonda específica para dicho receptor (Figura A: Resultados del ensayo de Northern blot; c: células control, i: células infectadas por HHV-7). Por otra parte, se prepararon extractos proteicos totales de células Sup-T1 control (c) e infectadas por HHV-7 (i), los cuales fueron sometidos a SDS-PAGE y Western blot utilizando dos anticuerpos diferentes para detectar CD46 y α-tubulina, respectivamente (Figura B: ensayo de Western blot). a- Indique cuál fue el material de partida de cada muestra utilizada para realizar el ensayo de la Figura A. b- Explique qué se muestra en la parte inferior de la Figura A y para qué se incluye este resultado. c- Elabore una interpretación del resultado obtenido en la Figura A. d- Indique cuál fue el material de partida de cada muestra utilizada para realizar el ensayo de la Figura B. e- Para qué se incluye el análisis de α-tubulina en este ensayo? f- Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las Figuras A y B qué conclusiones generales puede sacar respecto de la regulación de la expresión del gen que codifica para el receptor CD46 en las células Sup-T1 control. g- Según los resultados de la Figura B, cuál es el efecto de la infección por HHV-7 sobre la expresión del receptor CD46? 6) El gen EVI1 (por su sigla en inglés: Ecotropic viral integration site-1) codifica para una proteína nuclear con un rol esencial en la hematopoyesis. EVI1 se encuentra sobre-expresada en la leucemia mieloide aguda (AML) debido a rearreglos cromosómicos en la región génica donde se encuentra este locus. EVI1 funciona como un regulador transcripcional y se cree que su estado de fosforilación juega un rol en la modulación de su función. Para estudiar esta posibilidad, se construyeron dos mutantes en el sitio de fosforilación (la serina 196, S196) de EVI1. En una se reemplazó la S196 de la proteína salvaje (WT en la figura) por D (S196D) para imitar una serina constitutivamente fosforilada y, en la otra, se reemplazó esta misma S por A (S196A) para imitar una serina constitutivamente no-fosforilada. Mediante el ensayo de 25

26 cambio de movilidad electroforética (EMSA) se estudió la unión de estas proteínas a un oligonucleótido conteniendo una secuencia blanco adecuada (Figura 1). Figura 1: las proteínas EVI1 WT; EVI1 S196D y EVI1 S196A se expresaron y purificaron fusionadas a GST por lo que se muestra una calle en que el retardo se prueba con GST como control para descartar la posibilidad de que la unión se establezca a través de esta proteína. Los triángulos indican concentraciones decrecientes de proteína usada en cada calle. Luego, construyeron 2 plásmidos distintos conteniendo el gen de la luciferasa bajo control de los promotores de los genes PLZF (dominio de unión de EVI1 próximo a la S196) o Fos (dominio de unión de EVI1 distante de la S196). Con ellos se transfectaron células de mamífero adecuadas y se estudió la expresión de luciferasa en presencia de EVI1 WT, S196D y S196A, obteniéndose los siguientes resultados (Figura 2): A B Figura 2: Actividad luciferasa relativa bajo control del promotor del gen (A) PLZF o (B) Fos. Mock: células transfectadas con plásmido que expresa luciferasa desde un promotor constitutivo no regulado; se usa como control y se asume que corresponde al 100 % de actividad luciferasa. * Estadísticamente diferente de Mock (control). En base a estos estudios, responda a las siguientes preguntas: a- Describa cómo se comportan las formas siempre fosforilada (S196D) y siempre no-fosforilada (S196A) en cuanto a su unión al ADN. Diga cuál de las dos sería la forma completamente activa. Justifique. b- La fosforilación de la S196 influye en todos los tipos de interacción con promotores que presenta EVI1. Qué dominio de unión se ve más afectado? el distal o el proximal? Justifique. 26

BIOLOGIA MOLECULAR. 04 de septiembre de 2017 Dra. Silvana Petrocelli

BIOLOGIA MOLECULAR. 04 de septiembre de 2017 Dra. Silvana Petrocelli CLASE DE PROBLEMAS: CLONADO BIOLOGIA MOLECULAR Lic. en Biotecnología 04 de septiembre de 2017 Dra. Silvana Petrocelli Problema 1-Clonado en fase-guía de problemas 2017 Se desea expresar un gen de superóxido

Más detalles

LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA GUÍA DE PROBLEMAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR - AÑO 2017 PARTE I: CLONADO, TRANSFORMACIÓN, PCR, qpcr

LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA GUÍA DE PROBLEMAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR - AÑO 2017 PARTE I: CLONADO, TRANSFORMACIÓN, PCR, qpcr Problemas de clonado LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA GUÍA DE PROBLEMAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR - AÑO 2017 PARTE I: CLONADO, TRANSFORMACIÓN, PCR, qpcr 1) Se desea clonar en el sitio EcoRI del puc19 un fragmento

Más detalles

GUIA DE PROBLEMAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR BIOQUÍMICA- AÑO 2016 PROBLEMAS DE CLONADO, TRANSFORMACIÓN, PCR E HIBRIDACIÓN MOLECULAR

GUIA DE PROBLEMAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR BIOQUÍMICA- AÑO 2016 PROBLEMAS DE CLONADO, TRANSFORMACIÓN, PCR E HIBRIDACIÓN MOLECULAR GUIA DE PROBLEMAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR BIOQUÍMICA- AÑO 2016 PROBLEMAS DE CLONADO, TRANSFORMACIÓN, PCR E HIBRIDACIÓN MOLECULAR 1) Se desea clonar en el sitio EcoRI del puc19 un inserto de 800 pb cortado

Más detalles

CLASE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PCR LIC. BIOTECNOLOGÍA 2015

CLASE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PCR LIC. BIOTECNOLOGÍA 2015 CLASE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PCR LIC. BIOTECNOLOGÍA 2015 DEFINICIÓN PCR: Constituye la técnica más importante para amplificar ácidos nucleicos in vitro. Ambas hebras del DNA de interés son replicadas

Más detalles

Técnicas del ADN recombinante Introducción

Técnicas del ADN recombinante Introducción Técnicas del ADN recombinante Introducción Estructura primaria del ADN Enzimas de restricción (ER) Son enzimas (endonucleasas) de origen bacteriano que reconocen y cortan secuencias específicas (4-8 pb)

Más detalles

Problemas de clonado. Col. azul. Col. blanca. Patrón PM. 4500 pb. 2200 pb 2000 pb

Problemas de clonado. Col. azul. Col. blanca. Patrón PM. 4500 pb. 2200 pb 2000 pb LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA GUIA DE PROBLEMAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR AÑO 2015 CLONADO, TRANSFORMACIÓN, PCR, HIBRIDACIÓN MOLECULAR, REGULACIÓN Y DESARROLLO Problemas de clonado 1) Se desea clonar en el

Más detalles

Métodos de Biología Molecular y de Ingeniería Genética

Métodos de Biología Molecular y de Ingeniería Genética Métodos de Biología Molecular y de Ingeniería Genética I. Enzimas de restricción Análisis Las enzimas de restricción fueron aisladas de bacterias; su función natural es proteger contra DNA extraño II.

Más detalles

Biotecnología. Anotación de genes. Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Universidad de Sevilla

Biotecnología. Anotación de genes. Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Universidad de Sevilla Biotecnología Anotación de genes Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Universidad de Sevilla Localizar los genes Segundo paso en el análisis del genoma ab initio: propiedades estadísticas

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE

TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE Algunas preguntas (elementales): - Para que sirve? - Qué preguntas puede responder? Algunas aplicaciones: - Aislamiento o knockout de un gen de su contexto genético para

Más detalles

Haciendo al más apto: Selección natural y adaptación

Haciendo al más apto: Selección natural y adaptación INTRODUCCIÓN EL RATÓN DE BOLSILLO GENÉTICA MOLECULAR DEL COLOR DE PELAJE EN RATONES DE BOLSILLO El ratón de bolsillo, Chaetodipus intermedius, es un pequeño animal nocturno de los desiertos del sudoeste

Más detalles

Clonación. Producción de un gran número de copias de una región de ADN (fragmentos o

Clonación. Producción de un gran número de copias de una región de ADN (fragmentos o CLONACIÓN Clonación Producción de un gran número de copias de una región de ADN (fragmentos o genes) o de ADNc Clonación Celular Acelular Célula anfitriona PCR Secuenciación Estudio de estructura de ácido

Más detalles

Transferencia de material genético II. Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa

Transferencia de material genético II. Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa Transferencia de material genético II Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa ESQUEMA GENERAL SESIÓN I: TRANSFORMAR cepas de E. coli con un plásmido. Verificar

Más detalles

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ Para conocer la organización del ADN se desarrollaron métodos que permitieron conocer la secuencia exacta de nucleótidos,

Más detalles

Seminario de Problemas

Seminario de Problemas Seminario de Problemas 1. Qué uniones relacionan: a) dos deoxirribosas entre si; b) 2 bases enfrentadas? 2. Un segmento de ADN de cadena simple tiene la siguiente composición de bases: A 31,5 % C 23,7

Más detalles

IBCM 1 GUIA DE PROBLEMAS DE PROTEINAS

IBCM 1 GUIA DE PROBLEMAS DE PROTEINAS IBCM 1 1-Complete los esquemas II y III. Además señale: extremo NH2 terminal, extremo 5 del mrna, extremo 3 del trna, sitio P, sitio A, codones y anticodones (complételos con las bases correspondientes)

Más detalles

CLONAR-CLONADO-CLONACIÓN

CLONAR-CLONADO-CLONACIÓN CLONAR-CLONADO-CLONACIÓN Se refiere a los procesos (conjunto de métodos) empleados para crear copias idénticas de fragmentos de ADN, copias idénticas de células o copias idénticas de organismos Se pueden

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

6.1 Células competentes y transformación. posterior transformación de éstas para la elaboración de un control positivo. La

6.1 Células competentes y transformación. posterior transformación de éstas para la elaboración de un control positivo. La 6. RESULTADOS 6.1 Células competentes y transformación La primera parte experimental del trabajo consistió en la obtención de células competentes y posterior transformación de éstas para la elaboración

Más detalles

2. La figura representa un segmento de la fibra básica de cromatina.

2. La figura representa un segmento de la fibra básica de cromatina. Bloque IV: Base molecular de la herencia 1. a. El esquema representa un cromosoma eucariótico en metafase mitótica. Qué denominación reciben los elementos indicados por los números 1 a 4? b. Dibuje un

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR II CÓDIGO 1681 PRERREQUISITOS Biología Molecular I CREDITOS

Más detalles

- Clonar un gen (molde ADN o ARN)

- Clonar un gen (molde ADN o ARN) APLICACIONES PCR Aplicaciones de la PCR - Clonar un gen (molde ADN o ARN) - Secuencia conocida - Genes homólogos en especies próximas (primers degenerados) - Información de secuencia proteica (primers

Más detalles

Tecnología del ADN recombinante.

Tecnología del ADN recombinante. Tecnología del ADN recombinante. Genética molecular procariota Principios de regulación. Ejemplos. La célula procariótica es más sencilla Las células de plantas y animales son diferentes La mayoría de

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Extracción de ADN en sangre periférica La técnica de extracción por GeneClean empleada en este trabajo dio un buen rendimiento, ya que la cantidad de ADN y el nivel de purificación

Más detalles

TEMA 3: Expresión Génica

TEMA 3: Expresión Génica TEMA 3: Expresión Génica Genómica Estructural: composición de los Genomas ADN Génico y Relacionado: 37% (1.5% CODIFICANTE, EXONES!!) ADN No Codificante: 63% (44 % ELEMENTOS TRANSPONIBLES) 1.5% 44% CONCEPTO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

INGENIERÍA GENÉTICA. Sinónimos: Manipulación genética Clonaje génico Tecnología del DNA recombinante

INGENIERÍA GENÉTICA. Sinónimos: Manipulación genética Clonaje génico Tecnología del DNA recombinante INGENIERÍA GENÉTICA Es una revolución metodológica que ha puesto a nuestra disposición gran número de técnicas procedentes de diversos campos de la ciencia con un objetivo común muy importante: el acceso

Más detalles

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS Tema 14. Nuevas tecnologías para el estudio de enfermedades infecciosas: métodos genéticos Métodos genéticos

Más detalles

Ingeniería genética y biotecnología. Ing. MBtA Kevin Estévez Ramírez Departamento de Agroindustria UNAH-CUROC

Ingeniería genética y biotecnología. Ing. MBtA Kevin Estévez Ramírez Departamento de Agroindustria UNAH-CUROC Ingeniería genética y biotecnología. Ing. Departamento de Agroindustria Los organismos involucrados. Virus: bacteriófagos, virus animales. Los organismos involucrados. Bacterias: Seres vivos más utilizados

Más detalles

ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN GÉNICA ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN GÉNICA qpcr (PCR en tiempo real) Northern blot Western blot Gen reportero - Northern blot - Aporta información sobre la presencia de un transcrito, su abundancia y su tamaño -

Más detalles

Ingeniería Genética. Producción de proteínas en bacterias. Mariano N. Belaich, Vanina A. Rodríguez, Facundo Temprana Universidad Nacional de Quilmes

Ingeniería Genética. Producción de proteínas en bacterias. Mariano N. Belaich, Vanina A. Rodríguez, Facundo Temprana Universidad Nacional de Quilmes Ingeniería Genética Producción de proteínas en bacterias Mariano N. Belaich, Vanina A. Rodríguez, Facundo Temprana Universidad Nacional de Quilmes Ingeniería genética Construcciones genéticas Construcciones

Más detalles

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR Química Biológica Patológica TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR IV- Parte Aplicadas al diagnóstico de Enfermedades Genéticas Tema:1 (1) Dra. Silvia Varas qbpatologica.unsl@gmail.com TIPO DE MUTACION DEFINE

Más detalles

Existen dos tipos de genes en el genoma humano: codificantes de proteínas y codificantes de ARN.

Existen dos tipos de genes en el genoma humano: codificantes de proteínas y codificantes de ARN. EL GEN Es una porción delimitida de ADN con capacidad de codificar una molécula de ARN denominada transcripto primario mediante un proceso llamado transcripción. El ADN contenido en los cromosomas de los

Más detalles

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Explicación de TP Nº 1 Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Química Biológica Patológica Dra. Mariana L. Ferramola Dra. Gabriela Lacoste 2015 Conceptos

Más detalles

Laboratorio de Ecología de Enfermedades Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Argentina. PCR en Tiempo Real

Laboratorio de Ecología de Enfermedades Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Argentina. PCR en Tiempo Real Laboratorio de Ecología de Enfermedades Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Argentina PCR en Tiempo Real Dr. Lucas Monje Consejo Nacional de Investigaciones Científicas

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura Químico Farmacéutico Biológico Dra. Herminia Loza Tavera Profesora Titular de Carrera

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura Químico Farmacéutico Biológico Dra. Herminia Loza Tavera Profesora Titular de Carrera

Más detalles

Validación de métodos, ensayos de aptitud y biometrología en OGM

Validación de métodos, ensayos de aptitud y biometrología en OGM Validación de métodos, ensayos de aptitud y biometrología en OGM AMOUNT OF DNA 8 256 PCR Punto 9 Final 512 10 1,024 11 2,048 12 4,096 CYCLE No. de NUMBER ciclo 13 AMOUNT Copias OF de DNA ADN 8,192 140

Más detalles

Usando Modelos de Markov para buscar genes

Usando Modelos de Markov para buscar genes Usando Modelos de Markov para buscar genes Anotando un genoma Una vez que tenemos la secuencia de un genoma, lo siguiente es ver qué es lo que está escrito ahí. A eso se le llama anotar el genoma. Qué

Más detalles

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina Transferencia de material genético II 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina ESQUEMA GENERAL SESIÓN I: TRANSFORMAR cepas de E. coli con un plásmido. Verificar que hay células transformantes de acuerdo

Más detalles

GENÉTICA: Herencia, Expresión génica, Replicación, biotecnología

GENÉTICA: Herencia, Expresión génica, Replicación, biotecnología GENÉTICA: Herencia, Expresión génica, Replicación, biotecnología Selectividad: herencia Jun10.Unidad3.En la figura se indica la transmisión de cierto fenotipo (individuos en blanco) en una familia (los

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 Ref. PCR1 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción

Más detalles

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR Ref. PCRALU 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología General Microbiología M de los Alimentos Licenciatura en Bioquímica i Ingeniería en alimentos c Microbiología r 2015 Licenciatura en Biotecnología

Más detalles

EMERGENCIA DE AISLAMIENTOS CLÍNICOS DE HAEMOPHILUS SPP. CON SENSIBILIDAD REDUCIDA A FLUORQUINOLONAS

EMERGENCIA DE AISLAMIENTOS CLÍNICOS DE HAEMOPHILUS SPP. CON SENSIBILIDAD REDUCIDA A FLUORQUINOLONAS 16370 EMERGENCIA DE AISLAMIENTOS CLÍNICOS DE HAEMOPHILUS SPP. CON SENSIBILIDAD REDUCIDA A FLUORQUINOLONAS CORSO A, FACCONE D, GUERRIERO L, PRUSCINO L, VAZQUEZ M, ANDRES P, ERRECALDE L, PROCOPIO A, TOKUMOTO

Más detalles

Caracterización de la expresión del gen reca

Caracterización de la expresión del gen reca Figura 3.8. (A) Diagrama que representa los fragmentos amplificados a partir del promotor lexa de F. nucleatum usados en experimentos EMSA. Las posiciones numeradas se refieren al punto de inicio de traducción

Más detalles

T.13. GENÉTICA MOLECULAR

T.13. GENÉTICA MOLECULAR T.13. GENÉTICA MOLECULAR A)REPLICACIÓN 1. Defina el concepto de replicación del ADN. Indique los orgánulos de la célula eucariótica en que tiene lugar. Explique la relación que existe entre el proceso

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Lic. en Bioquímica Lic. en Biotecnología Microbiología de los Alimentos 2016 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente

Más detalles

Genes. Estructura. Promotores. Intrones y exones. Pseudogenes. Genética 1 er Curso. Facultad de Medicina TEMA 0-2

Genes. Estructura. Promotores. Intrones y exones. Pseudogenes. Genética 1 er Curso. Facultad de Medicina TEMA 0-2 Facultad de Medicina Genética 1 er Curso TEMA 0-2 EXPRESIÓN GÉNICA:FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA Genes. El código genético. Dogma central de la Biología Molecular.. Genes Apartados Estructura Promotores

Más detalles

Herramientas básicas de clonación molecular. Plasmidos como vectores de clonación. Métodos de transformación de bacteria

Herramientas básicas de clonación molecular. Plasmidos como vectores de clonación. Métodos de transformación de bacteria Herramientas básicas de clonación molecular Estirpes de Escherichia coli para propagar el DNA Plasmidos como vectores de clonación Métodos de transformación de bacteria Bacteriófagos para clonación Estirpes

Más detalles

Bacteriófago lambda. Sitios cos : extremos cohesivos protuberantes de 12nt con los cuales se forma la molécula circular

Bacteriófago lambda. Sitios cos : extremos cohesivos protuberantes de 12nt con los cuales se forma la molécula circular Bacteriófago lambda Sitios cos : extremos cohesivos protuberantes de 12nt con los cuales se forma la molécula circular Vectores derivados del fago lambda -Se basan en usar el ciclo lítico del fago para

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso general llevado a cabo en la presente tesis se ilustra en el siguiente esquema: Exudado uretral/ cervical y/o biopsias Extracción del ADN PCR Digestión Algoritmo computacional:

Más detalles

Programa materia Genética Molecular UNIDAD 1. ADN COMO MATERIAL GENETICO

Programa materia Genética Molecular UNIDAD 1. ADN COMO MATERIAL GENETICO Programa materia Genética Molecular CICY UNIDAD 1. ADN COMO MATERIAL GENETICO 1.1. Identificación del ADN como depósito de información genética 1.2. Propiedades químicas y físicas del ADN 1.3. Topología

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA MÓDULO DE GENÉTICA TÉCNICAS MOLECULARES DE ANÁLISIS GENÉTICO AISLAMIENTO Y CLONACIÓN DE ADN SATÉLITE

Más detalles

Investigación en genes

Investigación en genes Investigación en genes Conocer el genóma de los organismos Modificar la dotación génica natural Tecnología a del ADN recombinante Conocimientos básicos que posibilitaron el desarrollo de la Tecnología

Más detalles

IV Plan común. Tema 2: Flujo de información génica Transcripción y traducción del ADN

IV Plan común. Tema 2: Flujo de información génica Transcripción y traducción del ADN IV Plan común Tema 2: Flujo de información génica Transcripción y traducción del ADN Objetivo Analizar los procesos moleculares involucrados en la transcripción del ADN. Pregunta oficial PSU La siguiente

Más detalles

DEL ADN A LAS PROTEÍNAS

DEL ADN A LAS PROTEÍNAS Trabajo Práctico 2.1 DEL ADN A LAS PROTEÍNAS La mayoría de los genomas de todas las formas de vida celular están compuestos por ADN (ácido desoxirribonucleico), mientras que algunos pocos virus tienen

Más detalles

Material complementario UD 5

Material complementario UD 5 Material complementario UD 5 Componentes de la PCR ADN molde que es el que se quiere replicar. Oligonucleótidos iniciadores, primers o cebadores: - Son oligonucleótidos monocatenarios cuya secuencia es

Más detalles

1 Guías Generales para el Diseño de cebadores para cuantificación de ARNm por RT qpcr. Criterios generales para el diseño de cebadores para RT qpcr

1 Guías Generales para el Diseño de cebadores para cuantificación de ARNm por RT qpcr. Criterios generales para el diseño de cebadores para RT qpcr Diseño de cebadores para RT qpcr ACTIVIDADES 1 Guías Generales para el Diseño de cebadores para cuantificación de ARNm por RT qpcr con SYBR Green 2 Mostración del diseño de un par de cebadores para cuantificar

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología TÉCNICAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR RESPONSABLE: Dra. Lisbeth Berrueta. CREDITOS: 2 El curso de Técnicas de Biología Molecular está destinado a profesionales del área biomédica con conocimientos básicos relativos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura Químico Farmacéutico Biológico Dra. Herminia Loza Tavera Profesora Titular de Carrera

Más detalles

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones Dra. Mariana L. Ferramola Curso de Técnicas Moleculares Aplicadas a Bioquímica Clínica. Área de Qca. Biológica

Más detalles

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3 ÍNDICE ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN... 1 1 EL TOMATE... 3 1.1 Taxonomía... 3 1.2 Características generales... 3 1.3 La flor... 4 1.4 Características del fruto... 5 2 CUAJADO Y DESARROLLO DEL FRUTO...

Más detalles

TRANSCRIPCIÓN. Mathews C.K.; Van Holde K.E.; Ahern, K. G (2002). Bioquímica, 3ª ed. Addison Wesley

TRANSCRIPCIÓN. Mathews C.K.; Van Holde K.E.; Ahern, K. G (2002). Bioquímica, 3ª ed. Addison Wesley TRANSCRIPCIÓN Nelson DL y Cox MM (2000) Lehninger Principios de Bioquímica 3ª ed Ed Omega Nelson DL y Cox MM. (2000). Lehninger Principios de Bioquímica, 3ª ed. Ed. Omega. Mathews C.K.; Van Holde K.E.;

Más detalles

INGENIERÍA GENÉTICA Apuntes de biología

INGENIERÍA GENÉTICA Apuntes de biología INGENIERÍA GENÉTICA Son técnicas para la manipulación del genoma; entre ellas, las principales: - Técnicas de ADN recombinante - Clonación de genes - Hibridación de ácidos nucleicos Técnica del ADN Recombinante:

Más detalles

1. Cuál es el complemento cromosómico diploide de la especie?: a. 2n=3 b. n=3 c. n=6 d. 2n=6

1. Cuál es el complemento cromosómico diploide de la especie?: a. 2n=3 b. n=3 c. n=6 d. 2n=6 Prototipo 1er parcial BCM-2016 PROBLEMA 1 El dibujo muestra un esquema del complemento cromosómico de tres individuos de una especie de monos. La célula dibujada de cada individuo, es una célula somática

Más detalles

EXAMEN DE LA PRIMERA PARTE (30%) NOMBRE CÓDIGO FECHA. El examen consta de un total de 20 puntos y el tiempo máximo para contestar es de 1 hora.

EXAMEN DE LA PRIMERA PARTE (30%) NOMBRE CÓDIGO FECHA. El examen consta de un total de 20 puntos y el tiempo máximo para contestar es de 1 hora. 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA MAESTRÍA EN INFORMÁTICA CURSO DE BIOINFORMÁTICA EXAMEN DE LA PRIMERA PARTE (30%) NOMBRE CÓDIGO FECHA El examen consta de un total de 20 puntos y el tiempo máximo para

Más detalles

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones Dra. Mariana L. Ferramola Curso de Técnicas Moleculares Aplicadas a Bioquímica Clínica. Área de Química Biológica

Más detalles

Electroforesis en gel de DNA

Electroforesis en gel de DNA Electroforesis en gel de DNA Método analítico de visualización del DNA basado en la migración del DNA a través de un gel Gel Polímero de agarosa Polímero de acrilamida o poliacrilamida il V = q E / f V=

Más detalles

REPORTE PARCIAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE DEL 2008

REPORTE PARCIAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE DEL 2008 REPORTE PARCIAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE DEL 2008 PROYECTO: Expresión de las proteínas virales nsp1a y nsp1b en forma recombinante y su interacción con las RNTs de Astrovirus

Más detalles

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Explicación de TP Nº 3 Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Química Biológica Patológica Bioq. Mariana L. Ferramola 2013 Definición de PCR Es la amplificación enzimática de un fragmento de interés

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN El empleo de las enzimas de restricción y los plásmidos es habitual en el laboratorio de Biología Molecular. Con este ejercicio se pretende

Más detalles

EJERCICIOS PAU-EBAU (Castilla y León) Fuente:

EJERCICIOS PAU-EBAU (Castilla y León) Fuente: Temas 14 y 15. Genética Molecular (Transcripción, traducción, mutaciones) Preguntas anteriores a 2010?? EJERCICIOS PAU-EBAU (Castilla y León) Fuente: http://www.usal.es/node/100506 1. Si la hebra NO CODIFICANTE

Más detalles

Métodos analíticos

Métodos analíticos 2.8.3. Métodos analíticos Utilizando esta metodología base, los estudios aquí llevados a cabo se dividieron en dos fases para minimizar el error cometido al imponer la asunción de que la estructura del

Más detalles

FIND-IT DISTEMPER. Sistema para la detección del virus de Distemper canino por Transcripción Reversa Y PCR en Tiempo Real en un solo paso.

FIND-IT DISTEMPER. Sistema para la detección del virus de Distemper canino por Transcripción Reversa Y PCR en Tiempo Real en un solo paso. FIND-IT DISTEMPER Sistema para la detección del virus de Distemper canino por Transcripción Reversa Y PCR en Tiempo Real en un solo paso. FDC 50 - Sistema para 50 reacciones FDC 100 - Sistema para 100

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) INTRODUCCIÓN La reacción en cadena de la polimerasa o PCR (del inglés Polymerase Chain Reaction) es una técnica relativamente simple y poderosa

Más detalles

EJERCICIOS PAU (Castilla y León) Fuente:

EJERCICIOS PAU (Castilla y León) Fuente: Temas 14 y 15. Genética Molecular (Transcripción, traducción, mutaciones) Preguntas anteriores a 2010?? EJERCICIOS PAU (Castilla y León) Fuente: http://www.usal.es/node/28881 1. Si la hebra codificante

Más detalles

La tecnología de ADN recombinante se desarrolla en tres pasos: el aislamiento del gen de interés, la clonación y expresión de dicho gen, y la

La tecnología de ADN recombinante se desarrolla en tres pasos: el aislamiento del gen de interés, la clonación y expresión de dicho gen, y la La tecnología de ADN recombinante se desarrolla en tres pasos: el aislamiento del gen de interés, la clonación y expresión de dicho gen, y la producción a gran escala de la proteína codificada por el gen.

Más detalles

CAPÍTULO IV MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO IV MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO IV MATERIALES Y MÉTODOS 4.1 PACIENTES Y CONTROLES: CRITERIOS DE SELECCIÓN Para la realización de este estudio se eligieron pacientes mestizos mexicanos que presentaron datos hematológicos compatibles

Más detalles

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Explicación de TP Nº 2 Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Química Biológica Patológica Bioq. Mariana L. Ferramola 2014 Definición de PCR Es la amplificación enzimática de un fragmento de interés

Más detalles

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Explicación de TP Nº 1 Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Química Biológica Patológica Dra. Mariana L. Ferramola 2016 Dogma central de la biología

Más detalles

FLUJO DE INFORMACIÓN EN LAS CÉLULAS: REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN

FLUJO DE INFORMACIÓN EN LAS CÉLULAS: REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN FLUJO DE INFORMACIÓN EN LAS CÉLULAS: REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN ÁCIDOS NUCLEICOS Existen dos tipos: ADN (ácido desoxirribonucleico) ARN (ácido ribonucleico) Son polímeros constituidos por nucleótidos

Más detalles

Ensayos de restricción

Ensayos de restricción Ensayos de restricción Vector con inserto= Vector recombinante 6500pb Objetivos de ensayos de restricción de plásmidos Conocer el principio de separación y detección de ácidos nucleicos en geles de agarosa.

Más detalles

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010 Programa elaborado por: Fecha de elaboración: PROGRAMA DE ESTUDIO INGENIERÍA GENÉTICA Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Transversal Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 6 : C12N 15/12

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 6 : C12N 15/12 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 knúmero de publicación: 2 4 639 1 kint. Cl. 6 : C12N 1/12 C07K 14/8 A61K 38/16 C12P 21/02 12 k TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 k Número de solicitud

Más detalles

Ensayos southwestern y northwestern

Ensayos southwestern y northwestern Búsqueda de proteínas que se unen a DNA (secuencia conocida, promotor) Ensayo southwestern encontrar proteínas ligantes de DNA que reconozcan en éste una determinada secuencia de nucleótidos Ensayo northwestern

Más detalles

ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN GÉNICA:

ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN GÉNICA: ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN GÉNICA: SILENCIAMIENTO Y SOBREEXPRESIÓN PROTEÓMICA DISRUPCIÓN GÉNICA DISRUPCIÓN GÉNICA - Disrupción génica. Reemplazamiento génico por doble entrecruzamiento gena Southern Northern

Más detalles

REPLICACIÓN DEL ADN. Procesos de replicación, transcripción y traducción.

REPLICACIÓN DEL ADN. Procesos de replicación, transcripción y traducción. REPLICACIÓN DEL ADN Procesos de replicación, transcripción y traducción. La transmisión de información implica que el ADN es capaz de duplicarse de manera de obtener dos moléculas iguales a partir de la

Más detalles

SOLICITUD DEL SERVICIO DE SECUENCIACION CENTRO DE DETECCION BIOMOLECULAR EN ENFERMEDADES EMERGENTES/BUAP

SOLICITUD DEL SERVICIO DE SECUENCIACION CENTRO DE DETECCION BIOMOLECULAR EN ENFERMEDADES EMERGENTES/BUAP SOLICITUD DEL SERVICIO DE SECUENCIACION CENTRO DE DETECCION BIOMOLECULAR EN ENFERMEDADES EMERGENTES/BUAP Usuario: Institución: Fecha: Departamento: e-mail: Teléfono: Ext.: Investigador Principal: e-mail:

Más detalles

RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD

RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD 1. Se recomienda que los procesos de replicación del ADN, transcripción y traducción se expliquen tomando como referencia lo que acontece en una célula procariótica sin

Más detalles

Transformación genética mediada por Agrobacterium tumefaciens: la caracterización de las plantas obtenidas

Transformación genética mediada por Agrobacterium tumefaciens: la caracterización de las plantas obtenidas Transformación genética mediada por Agrobacterium tumefaciens: la caracterización de las plantas obtenidas Apellidos, nombre Gisbert Doménech, Carmina (cgisbert@btc.upv.es) Departamento Centro Departamento

Más detalles

Estudio preliminar del genotipo plaquetario HPA en pacientes en espera de trasplante renal

Estudio preliminar del genotipo plaquetario HPA en pacientes en espera de trasplante renal 1 Estudio preliminar del genotipo plaquetario HPA en pacientes en espera de trasplante renal Romero-Díaz Y, Soler-Noda G, Segura-Cadiz F, Aquino-Rojas S, Bencomo-Hernández A Instituto de Hematología e

Más detalles

Expresión de Proteínas Recombinantes. Dr. Pablo Oppezzo

Expresión de Proteínas Recombinantes. Dr. Pablo Oppezzo Expresión de Proteínas Recombinantes Dr. Pablo Oppezzo Herramientas de la Biotecnología La determinación n de la estructura de doble hélice h del ADN (Premio Nobel de medicina en 1962 James Watson y Francis

Más detalles

1. Resumen de los procesos de Genética Molecular

1. Resumen de los procesos de Genética Molecular 1. Resumen de los procesos de Genética Molecular DUPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN 1. Iniciación Se separa la doble cadena de ADN y se unen los enzimas y proteínas de duplicación (ARN polimerasa y ADN polimerasa).

Más detalles

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón La identificación rápida y precisa de los patógenos que afectan a los cultivos de interés agronómico es crítica para predecir

Más detalles

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN...1

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN...1 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN...1 1. El proceso de la activación transcripcional en células eucariotas...1 2. Maquinaria de la transcripción y estructura de la cromatina...2 2.1 SWI/SNF...6 2.2 SAGA...7

Más detalles

REPLICACIÓN DEL ADN. 1. Completar el siguiente esquema con los conceptos: Gen, alelo, homocigoto, recesivo, heterocigoto

REPLICACIÓN DEL ADN. 1. Completar el siguiente esquema con los conceptos: Gen, alelo, homocigoto, recesivo, heterocigoto REPLICACIÓN DEL ADN 1. Completar el siguiente esquema con los conceptos: Gen, alelo, homocigoto, recesivo, heterocigoto 2. ESTRUCTURA DEL ADN: Indicar qué es lo que se observa en la figura y cómo se llaman

Más detalles