Métodos y técnicas de investigación etnográfica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Métodos y técnicas de investigación etnográfica"

Transcripción

1 Curso Programa de la asignatura: Métodos y técnicas de investigación etnográfica Profesores responsables: Arturo Álvarez Roldán Teléfono: / Fax: Correo electrónico: aalvarez@ugr.es Aurora Álvarez Veinguer Teléfono: / Fax: Correo electrónico: auroraav@ugr.es Departamento de Antropología Social Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Granada 1

2 Presentación La asignatura expone los fundamentos epistemológicos de la investigación que se realiza en la antropología social y cultural, describe en qué consiste el proceso de investigación etnográfica, e introduce las principales técnicas empleadas en este tipo de investigación para recopilar y analizar los datos, así como para mostrar y difundir los resultados. La asignatura está divida en diez temas que abarcan los siguientes aspectos: (1) las distintas formas en que se produce el conocimiento en las ciencias sociales; (2) las características particulares que tiene la etnografía como método de investigación sociocultural; (3) los fundamentos del trabajo de campo antropológico; (4) la observación participante como un método fundamentalmente hermenéutico; (5) los grupos de investigación como una forma rápida de recopilar material cualitativo; (6) el uso de fuentes orales de información, su validez y las limitaciones que tienen; (7) el estudio de la cultura, la memoria y la historia a través la recopilación y análisis de relatos de vida; (8) las bases epistemológicas del análisis en la investigación cualitativa; (9) los elementos fundamentales que hay que tener en cuenta para escribir y leer de manera comprensiva los textos etnográficos; y (10) el empleo de la fotografía y el cine como objetos de estudio de la etnografía y como instrumentos para la elaboración de etnografías visuales. El objetivo general de la asignatura es que el alumnado conozca los fundamentos epistemológicos de la investigación etnográfica y aprenda las principales técnicas de recogida y análisis utilizadas en este tipo de investigación. Objetivos específicos Comprender los debates epistemológicos en torno a la investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Adquirir un conocimiento y familiarizarse con los métodos, técnicas y herramientas más usuales en la práctica investigadora etnográfica. Analizar las diferentes prácticas etnográficas que existen. Conocer trabajos etnográficos. Conocer cómo se lleva a cabo y para qué sirve el análisis de narrativas en antropología. Aprender a manejar y analizar los materiales recogidos durante el trabajo de campo. Saber redactar textos etnográficos. Saber leer y evaluar textos etnográficos. Conocer las posibilidades que ofrecen la fotografía y el vídeo para la realización etnografías a través de algunos de los principales trabajos que se han desarrollado en la antropología visual. 2

3 Se espera que el alumnado: Analice, reflexione y valore críticamente toda la información presentada en el curso. Participe activamente en el trabajo colectivo desarrollado en clase. Ponga en práctica la utilización de métodos básicos de búsqueda, recopilación y análisis de datos. Elabore argumentos y análisis críticos de los textos leídos en el curso. Desarrolle sus habilidades comunicativas por medio de su participación en clase, y en las distintas actividades que se realicen a lo largo del curso. Temario de la asignatura TEMA 1. BASES EPISTEMOLÓGICAS Y METODOLÓGICAS. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA 1.1 Paradigma positivista. La metodología cuantitativa-nomológica 1.2 Paradigma interpretativo. La metodología cualitativa-interpretativa 1.3 Paradigma crítico. La metodología dialéctica-reflexiva TEMA 2: MÉTODOS ETNOGRÁFICOS 2.1 Qué es la etnografía? 2.2 El devenir etnográfico: pasado, presente y futuro Realismo etnográfico Etnografía interpretativa Etnografía crítica 2.3 Etnografía localizada y corporeizada Etnografía Multisituada Autoetnografía Etnografía reflexiva Etnografía colaborativa TEMA 3. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: FASE PREPARATORIA 3.1 Etapas de los procesos de investigación etnográfica 3.2 El diseño de investigación. Qué? Cómo? Dónde? Cuándo? La formulación de los interrogantes antropológicos Delimitar el Objeto de investigación Búsqueda bibliográfica Construcción marco teórico de partida La elección de técnicas La planificación TEMA 4: TRABAJO DE CAMPO 4.1 Trabajo de Campo 3

4 4.2 Observaciones 4.3 Diario de Campo y notas de campo 4.4 La lógica de la investigación etnográfica: más allá del sumatorio de técnicas TEMA 5: GRUPOS DE DISCUSIÓN 5.1 Características de los grupos de discusión 5.2 El papel de la investigadora en los grupos de discusión TEMA 6: LAS ENTREVISTAS EN LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA 6.1 El uso de informantes: a quién elegir, cómo y para qué. 6.2 El problema de la validez de los datos suministrados por informantes. 6.3 Las entrevistas como actos de habla. 6.4 Planificación y realización de la entrevista: elaboración del guión, técnicas conversacionales, grabación y transcripción de las entrevistas. TEMA 7: NARRATIVAS 7.1 Memoria e historia. Narrativas y (auto) biografía. 7.2 Estructura y funciones de las narrativas. 7.3 Recopilación, interpretación y edición de relatos de vida. 7.4 Narrativas visuales. TEMA 8: MANEJO DE DATOS Y ANÁLISIS CUALITATIVO 8.1 Organización, almacenamiento y uso de datos. 8.2 El análisis cualitativo como estudio de casos. 8.3 El proceso de análisis cualitativo según Miles y Huberman: Reducción de la información; construcción de presentaciones comprensivas; extracción y verificación de conclusiones. 8.4 Generación inductiva de teorías: La inducción analítica y la teoría fundamentada de Glaser y Strauss 8.5 Análisis cualitativo asistido por ordenador. TEMA 9: LA ESCRITURA ETNOGRÁFICA 9.1 De las notas de campo al informe etnográfico: inscribir, transcribir, describir y argumentar con palabras. 9.2 Cómo leer e interpretar textos etnográficos. La propuesta de Hammersley. 9.3 Cómo contar el trabajo de campo. Viejas y nuevas formas de escribir etnografía: realismo etnográfico, autoetnografía y etnografía experimental. 9.4 Escribir y publicar etnografía: qué, cómo, dónde, para qué, para quién. TEMA 10: ETNOGRAFÍA VISUAL 10.1 Breve historia del cine etnográfico. Géneros y autores Valor documental de la fotografía y el cine Imágenes y conocimiento figurado. 4

5 10.3 Cómo ver e interpretar películas etnográficas: Relaciones entre forma, contenido y significado Producción audiovisual y etnografía. TEMA 11. ÉTICA Y POLÍTICA EN LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA 11.1 Código deontológico profesional y su aplicabilidad: La quimera del consentimiento informado 11.2 Política de la práctica etnográfica 11.3 Etnografía y compromiso Preparación de la asignatura Para preparar el examen de la asignatura será necesario leer y estudiar el siguiente libro de introducción a la investigación etnográfica: Hammersley, Martin y Paul Atkinson (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. También se deberán leer y estudiar las siguientes lecturas obligatorias (que se pueden adquirir en la copistería de la Facultad de Filosofía y Letras): TEMA 1. Montañés, M. (2007) Más allá del debate cuantitativo/cualitativo: la necesidad de aplicar metodologías participativas conversacionales Política y Sociedad. Vo.l 44. Nº 1 pp =POSO TEMA 2. Gómez, E. (1995) La evolución del concepto de etnografía. En Aguirre, A. (1995) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Terrasa: Marcombo, pp TEMA 3. Hammersley, Martin y Paul Atkinson. (2006). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. Capitulo 2, El diseño de investigación: problemas, casos y muestras. Pág TEMA 4. Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (2006) Una primera aproximación al modelo de trabajo en etnografía. Acciones, objetos, transformaciones En Velasco, H. Y Díaz de Rada, A (2006) La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de Escuela. Madrid: Trotta, pp

6 TEMA 5. Ibáñez, J. (1993) Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión En García, M. Ibáñez, J y Alvira. F. (1993) El análisis de la realizad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial, pp TEMA 6. Bertaux, Daniel. [1997] Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra. Cap. 4: La obtención de relatos de vida. Pp TEMA 7. Álvarez Roldán, Arturo et al La memoria amenazada. Relatos de vida e historia sociocultural de Puebla de Don Fadrique. Granada: Ayuntamiento de Puebla de Don Fadrique. Introducción: Relatos de vida, memoria y cultura, pp ; Eustaquio Sánchez Carbonero (1915), pp TEMA 8. Huberman, A.M. y Miles, M.B Data management and analysis methods. [Manejo de datos y métodos de análisis]. En Denzin, N.K. y Lincon, Y.S., Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage. Pp Se facilitará traducción al castellano. TEMA 9. Hammersley, Martin Reading Ethnographic Research. London and New York. Chapter 2: Understanding ethnographic accounts (pp.21-57). Se facilitará traducción al castellano. TEMA 10. Weinberger, Eliot "Los cámara". Mar con Soroche, 7, marzo. [Original: "The Camera People", Transition, 55 (1992): 24-54]. TEMA 11. Bourgois, Philippe Éticas antropológicas en confrontación: lecciones etnográficas de Centro América. Estudios Sociales Centroamericanos 54: [Original: Confronting Anthropological Ethics: Lessons From Central America. International Journal of Peace Research 27, 1 (1990): 43-54]. Por último, es obligatorio ver y analizar las siguientes películas: 1. Nanook of the North [Nanook el esquimal] (1922), dirigida por Robert J. Flaherty, 77 min. 2. Cannibal tours [Tours caníbales] (1988), escrita y dirigida por Dennis O'Rourke, 67 min. 6

7 3. Forest of bliss [Bosque de dicha] (1986). Dirigida por Robert Gardner y producida por Ákos Östör, 90 min. 4. Reassemblage (1982), escrita y dirigida por Trihn T. Mihn-ha, 40 min. Los DVDs de la primera y la tercera película están disponibles en la biblioteca de la UGR. Todas las personas que no sepan cómo obtener alguna de las películas, deben ponerse en contacto con el profesor Arturo Álvarez Roldán a través del correo electrónico (aalvarez@ugr.es). Bibliografía de referencia Aguirre, A. (ed.) (1995). Etnografía. Metodología cualitativa de investigación sociocultural. Barcelona. Marcombo. Alonso, L. (1998) La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos. Atkinson, P., Coffey, A., Delamont, S., Lofland, J., y Lofland, L.(2001) Handbook of ethnography. London: Sage. Alvarez-Gayou J. (2003) Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Ed. Paidós. Geertz. C. (1987) La interpretación de las culturas. Madrid. González, A.(1987) La construcción teórica en antropología. Barcelona: Anthropos. González A. (1990). Etnografía y comparación: la investigación intercultural en la antropología. Barcelona: UAB. González, M. (1997) Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Alicante: Aguaclara Hammersley, M. (1988) Reading Ethnographic Research. London and New York: Longman. Hammersley, M; y Atkinson, P.(1994) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona. Paidós. Harris, M. (1996). Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza. Harris, M. (1982) El desarrollo de la teoría antropológica: una historia de las teorías de la cultura. Kottak, C. (1994). Antropología. Una exploración de la diversidad humana. Madrid: McGraw Hill. Ruiz, J. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Sánchez, R. (2009) La Etnografía y sus aplicaciones. Lecturas desde la Antropología social y cultural. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces Taylor, S. J., y Bogdan R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Paidós. Velasco, H., y Diaz de Rada, A. (2006) La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta. Bibliografía Especifica 7

8 Andréu, J., García, A., y Pérez, A. Mª. (2007) Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Cuadernos Metodológicos. 40 Madrid: CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Auge, M. (1998) Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal. Beattie, J. (1975) Comprensión y explicación en antropología social. En: J. R. Llobera (comp.): La antropología como ciencia, pp Barcelona: Anagrama. Berdichewsky, B. (2002) Antropología Social: Introducción. Una visión global de la humanidad. Santiago: Lom Ediciones Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra. Boas, F. (1964) Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Buenos Aires. Bohannan, P. (1996) Para raros, nosotros: introducción a la antropología cultural. Madrid: Akal. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo. Callejo, J. (1999) La reflexividad empírica: notas para un proyecto pp En Ramos, R. y García, F. (eds) (1999) Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. Madrid: CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Canales, M. y Peinado A. (1994) Grupos de discusión. En Delgado J. M., y J. Gutiérrez (Coord.) (1994) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. Castells, M., y Ipola, M. (1975). Metodología y epistemología de las ciencias sociales. México: Ayuso. Clifford, J. y Marcus, G. (Eds.). (1986). Wrtiting Culture. The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California Press. Clifford, J. y Marcus, E. (eds.) (1991) Retóricas de la antropología. Madrid: Jucár Clifford, J. (1991) Sobre la autoridad etnográfica. En Reynoso, C. (comp). (1991) El surgimiento de la antropología postmoderna. México: Gedisa. Clifford, J. (1995) Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Madrid. Clifford, J. (1999) Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa. Chalmers, A. F. (1984) Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI. Díaz de Rada, A. (1996) Los primeros de la clase y los últimos románticos: una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Madrid: siglo XXI. Díaz de Rada, A. (2010) Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta Díaz de Rada, A. El taller del etnógrafo. Materias de metodología de la etnografía (visitado 25/05/2010). De Miguel, J. (1996) Auto/biografías. Madrid: CIS Denzin, N.K. (1997) Interpretive Ethnography: ethnographic practices of the 21st century. London. Dwyer, K. (1979) The Dialogic of Ethnology. Dialectical Anthropology 4,pp Ellen, R.F. (ed.) (1984) Ethnographic Research: a guide to general conduct. London. Emerson, R.M. (1995). Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago: University of Chicago Press. 8

9 Faubion, J., y Marcus, G. (2009) Fieldwork is not what is used to be. Learning Antropology s Method in a Time of Transition. London: Cornell University Press. Fetterman, D. (1989) Ethnography. Step by Step. Applied Social Research Methodos Series. Volume 17. London: SAGE Publications Fluehr-Lobban, C. (2008) Collaborative Anthropology as Twenty-first-Century Ethical Anthropology. Collaborative Anthropologies, Volume 1, pp García, M., Ibáñez, J., y Alvira. F. (1993) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial García, J.M. (2000) Diarios de Campo. Cuadernos Metodológicos. 31 Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas García, J.L. (2000) Informar y narrar: el análisis de los discursos en las investigaciones de campo. Revista de Antropología Social, 9, pp García, J.L (2007) Del conocimiento antropológico y de su patrimonialización Política y Sociedad Vol. 44. Nº 1. pp Geertz, C. (1986) La descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. Barcelona: Gedisa Geertz, C. (1989) El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós Geertz, C. (1994) Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós. Geertz, C. (2001) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Geerzt, C. (2005) La Descripción Densa. En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Geertz, C. Y Clifford, J. (1999). El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa. Giddens, A. (1995) La constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu. Goetz, J.P. y M.D. LeCompte. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Barcelona. Morata Gómez, E. (1995) La evolución del concepto de etnografía pp En Aguirre, A. (1995) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Terrasa: Marcombo González, A. (2009) La dicotomía emic/etic. Historia de una confusión. Barcelona: Anthropos. Grosfoguel, R. (2007) Los dilemas de los estudios étnicos estadounidenses: multiculturalismo identitario, colonización disciplinaria y epistemologías decoloniales Universitas Humanística Nº 63 pp Guasch, O. (1997) Observación Participante. Madrid: CIS (Centro de Investigación Sociológica) Harding, S. (1999) Rehacer Ibieca. La vida rural en Aragón en tiempos de Franco. Aragón: Instituto Aragonés de Antropología. Hymes, D. (1999) Qué es la etnografía? En: H.M. Velasco / F.J. García / A. Díaz de Rada (eds.) (1999) Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, pp Madrid Ibáñez, J. (2003) Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo Veintiuno Krippendorff, K. (1990 ) Metodología del análisis de contenido.barcelona: Paidós. 9

10 Krueger, R.A. (1991) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid. Pirámide Llobera, J. (1975) La antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama. Llobera, J. (1990) La identidad de la antropología. Barcelona: Anagrama. Malinowski, B. (1999) Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación En H.M. Velasco Maillo / F.J. García Castaño / A. Díaz de Rada (eds.) (1999) Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, pp Madrid: Trotta. Marcus, G., y Fischer, M. (2000). La antropología como crítica cultural.buenos Aires: Amorrortu. Marcus, G. (2001) Etnografía en/del sistema Mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades. Vol 11. (22). Pp Martínez, M. (2007) Complejidad y Participación la senda de la investigación estratégica. Política y Sociedad Vol. 44. Nº 1. pp =POSO Mohanty, Ch. T. (2008) Bajo los ojos de Occidente. Saber académico y discursos coloniales pp En Mezzadra, S. (comp). Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueño. Montañés, M. (2007) Más allá del debate cuantitativo/cualitativo: la necesidad de aplicar metodologías participativas conversacionales Política y Sociedad. Vo.l 44. Nº 1 pp =POSO Olabuénaga, J. I (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Ortí, A. (1993) La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: La entrevista abierta y la discusión de grupo pp En García, M. Ibáñez, J y Alvira, F. (ed).(1993) El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza. Peterson, K. (2009) Phantom Epistemologies pp En Faubion, J., y Marcus, G. (2009) Fieldwork is not what is used to be. Learning Antropology s Method in a Time of Transition. Cornell University Press: London. Pujadas, J. (1992) El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos metodológicos Nº 5. Madrid: CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Plummer, K. (1989) Los documentos personales. Madrid: Siglo XXI. Rabinow, P. (1991) Las representaciones son hechos sociales: modernidad y postmodernidad en la antropología. En: J. Clifford & G.E. Marcus (eds.): Retóricas de la antropología, pp Madrid Ramos, R. y García, F. (eds) (1999) Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. Madrid: CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Rappaport, J. (2008) Beyond Participant Observation. Collaborative Ethnography as Theoretical Innovation Collaborative Anthropologies, Volume 1, pp Reynoso, C. (comp). (1991) El surgimiento de la antropología postmoderna. México: Gedisa. Sabirón, F. (2006) Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira 10

11 Sanmartin R. (2003) Observar, escuchar, comparar, escribir. Barcelona. Ariel. Santamaría E. (2002) La incógnita del extraño. Madrid: Anthropos. Sarabia, B. (1993) Documentos personales: historias de vida pp En García, M. Ibáñez, J y Alvira. F. (1993) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza. Silverman, D. (1993). Interpreting Qualitative Data. Methods for Analysing Talk, Text and Interaction. London: Sage Silverman, D. (1999). Doing qualitative research. A practical handbook. Thousand Oaks, CA: Sage. Stocking, G. W. (1999) La magia del etnógrafo: el trabajo de campo en la antropología británica desde Tylor a Malinowski. En: H.M. Velasco Maillo / F.J. García Castaño /A. Díaz de Rada (eds.) (1999) Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnográfica escolar, pp Madrid: Trotta Taylor, S. (Ed.) Ethnographic research: A reader. London: Sage & The Open University. Vallés, M.( 2002) Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS. Van Maanaen, J. (1988) Tales of the field. On writing ethnography. Chicago: The University of Chicago Press Villasante, T. y Montañés, M. (2000) La investigación social participativa. Madrid: El Viejo Topo. Villasante, T. (2007) Seis saltos que practicamos por los caminos de la complejidad social Política y Sociedad. Vo.l 44. Nº 1 pp =POSO Wallerstein, I. (2000) El eurocentrismo y sus avatares New Left Review: 0 Algunas etnografías para leer Barrera, A. (1990) Casa, herencia y familia en la Cataluña rural. Madrid. Alianza. Cátedra, M. (1997) Un santo para una ciudad. Ensayo de antropología urbana. Barcelona. Ariel (1988) La vida y el mundo de los vaqueiros de alzada. Madrid. Siglo XXI Clastres, P. (1998) Crónica de los indios guayaquis lo que saben los aché, cazadores nómadas del Paraguay. Barcelona Alta Fulla Evans-Pritchard, E. (1977) Los Nuer. Barcelona. Anagrama Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona. Anagrama. Franzé, A. (2002) Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad e inmigración. Madrid. Consejo Económico y social. Frigolé, J. (1998) Un hombre. Género, clase y cultura en el relato de un trabajador. Barcelona. Muchnick García, J. L. (1996) Prácticas paternalistas. Un estudio antropológico sobre los mineros asturianos. Ariel (2002) Los últimos mineros: un estudio antropológico sobre la minería en España. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas. Gregorio C. (1998) Migración femenina. Impacto en las relaciones de género. Madrid. Narcea 11

12 Luque, E. (1974) Estudio antropológico social de un pueblo del sur. Tecnos. Madrid. Malinowski, B. (2001) Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona, Península. (1922) Martínez. U. (1985) La ecología cultural de una población de agricultores. Mitra. Barcelona. Mead, M. (1999) Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Barcelona. Paidós [1935] Moreno, I. (1972) Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía. La estructura social de un pueblo de Aljarafe. Madrid. Siglo XXI. Pitt Rivers, J. (1990) Un pueblo de la sierra. Grazalema. Madrid. Alianza Rapapport, R. (1987) Cerdos para los antepasados. Madrid. Siglo XXI Rivas, A. Mª. (1991) Antropología Social de Cantabria. Madrid: Universidad de Cantabria San Roman, T. (1976) Vecinos gitanos. Madrid. Akal Valle Del, T. (Dir) et al. (1985) Mujer vasca. Imagen y realidad. Barcelona. Anthropos. Willis, P. (1988) Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid, Akal Evaluación Consistirá en un examen. Se realizará en las fechas oficiales establecidas por la Secretaría de la Facultad de Filosofía y Letras, tanto en la convocatoria de junio como en la de septiembre. Constará de dos partes. La primera parte corresponderá a los temas 1 a 5 y será evaluada por la profesora Aurora Álvarez Veinguer. La puntuación obtenida en esta parte del examen corresponderá al 40% de la evaluación total de la asignatura. Se formularán tres preguntas de desarrollo, de las cuales se deberán elegir dos para contestar. Ejemplos de posibles preguntas para la primera parte de la asignatura: 1. Qué implicaciones puede tener para la investigación antropológica que hayamos desarrollado la capacidad de vernos viendo la realidad que vemos? 2. Cuáles son las características de la etnografía de sillón? Qué cambios introdujo la nueva etnografía? 3. Qué es la reflexividad? A qué hace referencia el carácter multifacético de la etnografía? La segunda parte corresponderá a los temas 6 a 11, y será evaluada por el profesor Arturo Álvarez Roldán. La puntuación obtenida en esta parte del examen corresponderá al 60% de la evaluación total de la asignatura. El examen tendrá una primera parte en la que habrá que responder a preguntas 12

13 breves sobre los contenidos de las lecturas de la segunda parte del curso. Se recomienda mantener a lo largo del curso tutorías con el profesor después de leer los textos para comprobar que se han entendido. En la segunda parte del examen se tendrá que comentar la estructura, el significado y la intencionalidad de una de las películas del curso, a elegir entre dos. A continuación se enumeran algunas de las preguntas que se deben intentar contestar al ver la película, para hacer el comentario en el examen. 1. Contenido de la película: De qué trata la película? Quiénes son las personas que se aparecen en el film y qué hacen? Cuáles son los objetivos de la película? 2. Estructura de la película: Cómo están organizados los acontecimientos narrados? Cuál es la trama principal de la película? Tiene subtramas? Se aprecian anomalías en la película? Por ejemplo: sonidos e imágenes que no concuerden. Qué símbolos aparecen en la película? Forman parte intrínseca de los acontecimientos narrados o son independientes? Se emplean algunos sonidos de la banda sonora como símbolos? Cómo se utilizan los primeros planos? Se utilizan para acercar detalles relevantes de algo que ya se ha visto en planos más generales y forma parte del argumento narrativo de la película, o hacen que el espectador asuma cosas que no ha visto y no puede contextualizar? Hay planos más vistosos o bellos? Y desagradables? Hay imágenes que se repiten o que se omiten a lo largo de la película? Hay planos en los que la cámara se detiene y otros por los que pasa rápidamente? Se expresan juicios de valor en la película? Hay personajes o actos que se muestren en forma de estereotipos? Se han escogido personajes intencionalmente para mostrar oposiciones? Qué tipo de vocabulario se utiliza para describir cosas en la película? Tienen las palabras empleadas connotaciones positivas o peyorativas? 3. Significado e intencionalidad de la película Se escucha la voz de los "nativos" en la película? Qué peso o importancia tiene su voz en proporción con la del narrador, si lo hay? Hay alguna evidencia de autorreflexividad en la película? 13

14 Cuándo se hizo la película? Es típica de su época? Qué ideas y modelos culturales existían sobre los temas y acontecimientos que se tratan en la película? Cuál piensas que es la ideología del cineasta? Qué intenta hacernos pensar, sentir o creer? 14

Métodos y técnicas de investigación en Antropología

Métodos y técnicas de investigación en Antropología GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Métodos y técnicas de investigación en Antropología MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Métodos y Técnicas de investigación en Antropología Social y cultural PROFESOR(ES)

Más detalles

Métodos y técnicas de investigación en Antropología

Métodos y técnicas de investigación en Antropología http://antropologia.ugr.es antroposoc@ugr.es GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Métodos y técnicas de investigación en Antropología MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Métodos y Técnicas de investigación

Más detalles

Código de la asignatura Métodos y técnicas de investigación en Antropología Curso académico Fecha de actualización: 7/06/2018

Código de la asignatura Métodos y técnicas de investigación en Antropología Curso académico Fecha de actualización: 7/06/2018 Código de la asignatura 94 - Métodos y técnicas de investigación en Antropología Curso académico 08-09 Fecha de actualización: 7/06/08 Fecha de aprobación en Consejo: /06/08 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA TALLER DE MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS Clave Modalidad Créditos 7º

Más detalles

Métodos cualitativos de investigación en criminología. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre.

Métodos cualitativos de investigación en criminología. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. 2017/2018 Métodos cualitativos de investigación en criminología Código: 100451 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2500257 Criminología OB 3 1 Contacto Nombre: Lluís Sáez Giol Correo electrónico:

Más detalles

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO º CURSO DE PERIODISMO. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO º CURSO DE PERIODISMO. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO 2012-2013 5º CURSO DE PERIODISMO. Prof. Dr. Wenceslao Castañares PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA 1. CONCEPTOS PREVIOS (I) 1.1. El conocimiento científico

Más detalles

Métodos cualitativos de investigación en criminología. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre.

Métodos cualitativos de investigación en criminología. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. 2018/2019 Métodos cualitativos de investigación en criminología Código: 100451 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2500257 Criminología OB 3 1 Contacto Nombre: Lluís Sáez Giol Correo electrónico:

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Grado en Políticas (1º Curso. 2º Semestre) Módulo: Formación Básica Créditos: 6 ECTS Año: 2014-2015 Grupo: 14 Horarios: Martes y Jueves de 13:00 a 15:00 h. Profesora: Consuelo Álvarez Plaza Descriptor

Más detalles

Programa METODOS CUALITATIVOS I 1 SEMESTRE. Horario Lunes, 10:15-11:45; 12:00-13:30

Programa METODOS CUALITATIVOS I 1 SEMESTRE. Horario Lunes, 10:15-11:45; 12:00-13:30 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Antropología Programa METODOS CUALITATIVOS I 1 SEMESTRE I.- Identificación de la actividad curricular Profesor

Más detalles

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Methodology of Research in Social

Más detalles

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

METODOLOGÍA CUALITATIVA I METODOLOGÍA CUALITATIVA I 1.- Datos de la Asignatura Código 100307 Plan 2008 ECTS 4 Carácter Obligatoria Curso Primero Periodicidad 2º Cuatrimestre Área Departamento Sociología Sociología y Comunicación

Más detalles

Métodos y técnicas de investigación etnográfica

Métodos y técnicas de investigación etnográfica Curso 2009-2010 Programa de la asignatura: Métodos y técnicas de investigación etnográfica Profesores responsables: Arturo Álvarez Roldán Teléfono: 958 240691/ Fax: 958 240932 Correo electrónico: aalvarez@ugr.es

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 2 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 2 Segundo cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33511 Nombre Antropología Social Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1311 - Grado de

Más detalles

OBJECTIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJECTIVOS DE LA ASIGNATURA: CURSO ACADÉMICO: 2001-2002 LICENCIATURA: Periodismo CURSO: 3º Código: 20662 Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación de Masas I Tipo de asignatura: Ob Nº de créditos: 5 Profesorado:

Más detalles

Métodos de la Intervención Social II: Métodos Cualitativos Año 2007

Métodos de la Intervención Social II: Métodos Cualitativos Año 2007 I. IDENTIFICACION Curso Métodos de la Intervención Social II: Métodos Cualitativos Año 2007 Semestre Segundo Modalidad Presencial Horario Martes18.30 a 21.00 hrs. Profesor María Angélica Cruz II. INTRODUCCIÓN

Más detalles

2. Identificar las características del método etnográfico y su aporte a la comprensión de la dimensión psicosocial.

2. Identificar las características del método etnográfico y su aporte a la comprensión de la dimensión psicosocial. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Ciudad Universitaria Carlos Monge ALfaro CURSO: AT-1005 Teoría de la cultura para Psicología NIVEL: 2º año TIPO DE CURSO: Obligatorio para la

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO. HORARIO Viernes, 7-10 SALON

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO. HORARIO Viernes, 7-10 SALON UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL CREDITOS 3 PERIODO ACADEMICO II SEMESTRE DE 2011 HORARIO Viernes,

Más detalles

DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA - 801177 Curso 2015-16 Grado de Antropología Social y Cultural Universidad Complutense de Madrid Datos Generales Plan de estudios: 0818 - GRADO EN ANTROPOLOGÍA

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO 1 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN CIENCIAS SOCIALES

ÍNDICE CAPÍTULO 1 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN CIENCIAS SOCIALES ÍNDICE CAPÍTULO 1 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN CIENCIAS SOCIALES...15 1.1.- El conocimiento científico...17 1.1.1.- Ciencia y conocimiento científico...17 1.1.2.- Temas fundamentales de toda ciencia...19 1.1.3.-

Más detalles

Investigación cualitativa etnográfica 3/45

Investigación cualitativa etnográfica 3/45 Asignatura Clave Semestre Total de Horas Horas Semana / Semestre Investigación cualitativa etnográfica Seminario Optativo Tercero, cuarto y quinto 3/45 Créditos 6 OBJETIVO: Comprender, reflexionar y analizar

Más detalles

Programa Metodología de Investigación en Ciencias Sociales

Programa Metodología de Investigación en Ciencias Sociales Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Antropología Programa Metodología de Investigación en Ciencias Sociales I.- Identificación de la actividad curricular

Más detalles

Técnicas Cualitativas y Etnográficas

Técnicas Cualitativas y Etnográficas Técnicas Cualitativas y Etnográficas Profesor Tathagatan Ravindran tathagatan83@gmail.com Requisitos: Investigación social Programa: Sociología, Ciencia política y Antropología Periodo: 2016-2 Intensidad

Más detalles

MATERIA: Técnicas de investigación cualitativas

MATERIA: Técnicas de investigación cualitativas UNIVERSITAT DE LLEIDA FACULTAT DE CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ TITULACIÓN: Grado en Trabajo Social CÓDIGO: 101721 MATERIA: Técnicas de investigación cualitativas MÓDULO: XIV. Técnicas de investigación cualitativas

Más detalles

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 DEPARTAMENTO: SOCIOLOGÍA IV PROFESOR: PALACIOS GÓMEZ, José Luis (P.A.) MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1.- OBJETIVOS: En la primera parte

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ( ): TEORÍA DE LA CULTURA. Profesora Responsable: Aurora Álvarez Veinguer

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ( ): TEORÍA DE LA CULTURA. Profesora Responsable: Aurora Álvarez Veinguer Universidad de Granada Licenciatura de Pedagogía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (2009-2010): TEORÍA DE LA CULTURA Profesora Responsable: Aurora Álvarez Veinguer Departamento de Antropología Social Facultad

Más detalles

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA.............................................................. DEPARTAMENTO de Periodismo www.ucjc.edu TITULACIÓN: PER ASIGNATURA: Trabajo fin de carrera CURSO: 4º DURACIÓN:

Más detalles

Programa ANTROPOLOGÍA

Programa ANTROPOLOGÍA Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa ANTROPOLOGÍA I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología.

Más detalles

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Magíster en Cs. Sociales mención Sociología de la Modernización Programa Taller de Tesis II - 2011 I.- Identificación de la actividad curricular Profesor

Más detalles

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Segundo Semestre. Etnografía I. Etnografía I. Segundo semestre, asignatura exclusiva del programa.

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Segundo Semestre. Etnografía I. Etnografía I. Segundo semestre, asignatura exclusiva del programa. Etnografía I. Datos del curso: Nivel: Duración: Horario: Créditos: Clave de la materia: Área Curricular: Tipo de materia: Segundo semestre, asignatura exclusiva del programa. 64 horas Una sesión de tres

Más detalles

I. Objetivo general del curso: Conocer los conceptos y terminología propia de la Etnografía.

I. Objetivo general del curso: Conocer los conceptos y terminología propia de la Etnografía. ASIGNATURA: ETNOGRAFÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ANTROPOLOGICA Año Académico: 2008/2009 ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL (2º. ciclo) Profesor-Tutor: Mary Roscales Sánchez Email: mroscales@santander.uned.es

Más detalles

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Licenciatura de Sociología (Asignatura Troncal, 9 créditos) Curso

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Licenciatura de Sociología (Asignatura Troncal, 9 créditos) Curso ANTROPOLOGÍA SOCIAL Licenciatura de Sociología (Asignatura Troncal, 9 créditos) Curso 2006-2007 -FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA- Departamento de Antropología Social Profª. Beatriz Pérez Galán

Más detalles

1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA BASES ANTROPOLÓGICAS Y SOCIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Grado de Psicología (Fac. de Psicología) Curso 2016-2017. 1º Cuatrimestre Profesor: Daniel Parajuá Navarrete Turno: Tarde LUNES Y MIÉRCOLES 19:10h-21h

Más detalles

Nivel: Principiante Horas: 48 Teóricas:48 Prácticas: 0 II. Ubicación Antecedente: Introducción a la Teoría del Conocimiento Consecuente: Ninguna

Nivel: Principiante Horas: 48 Teóricas:48 Prácticas: 0 II. Ubicación Antecedente: Introducción a la Teoría del Conocimiento Consecuente: Ninguna Antropología Social CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales Y Administrativas Modalidad: Presencial Departamento: Ciencias Sociales Créditos: 8 Materia: Antropología

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Métodos y Técnicas de Investigación Social Herramientas e Instrumentos

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Métodos y Técnicas de Investigación Social Herramientas e Instrumentos 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Trabajo Social Doble Grado: Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación Social Módulo: Herramientas e Instrumentos Departamento: Sociología Semestre: Segundo

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2016-17 FACULTAD DE CC. HUMANAS Y SOCIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Código Titulación Curso 3º Cuatrimestre 1º Créditos ECTS 3 Carácter Departamento

Más detalles

FICHA DE LA ASIGNATURA

FICHA DE LA ASIGNATURA FICHA DE LA ASIGNATURA MÓDULO 1: EPISTEMOLOGÍA, METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL MATERIA 1.1.: EPISTEMOLOGÍA, METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL ASIGNATURA 1.1.2:

Más detalles

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Maestría en Sociología Política

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Maestría en Sociología Política Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Maestría en Sociología Política Curso: Métodos cualitativos (2do. Semestre) (Enero-mayo de 2017) Responsable: Dra. María Cristina Tamariz Presentación

Más detalles

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares:

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares: Programa de la asignatura Asignatura: Metodología de la Investigación I Año calendario: 2016 Carga horaria semanal: 4 hs. Cuatrimestre: Primero Créditos: No Carga horaria total: 64 hs. Horas semanales

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GUÍA DOCENTE DE HUMANIDADES CURSO 2012-2013 FICHA DE ASIGNATURA NOMBRE: Antropología Social DATOS BÁSICOS DE

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Antropología II 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Anthropology II 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA (Corresponde al Sistema de Creditaje

Más detalles

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 DEPARTAMENTO: SOCIOLOGÍA IV PROFESORES: AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1: REFLEXIONES METODOLÓGICAS

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Técnicas y Prácticas de Investigación Social" LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002) Departamento de Sociología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Técnicas y Prácticas de Investigación Social LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002) Departamento de Sociología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Técnicas y Prácticas de Investigación Social" LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002) Departamento de Sociología Facultad de Comunicación DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Sociología de la Cultura

GUÍA DOCENTE. Sociología de la Cultura GUÍA DOCENTE Sociología de la Cultura Curso 2011-2012 1 I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Carácter: Titulación: Ciclo: Departamento: Profesores responsables: Sociología de

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA. Curso 2015/16. Asignatura: ANTROPOLOGÍA SOCIAL DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA. Curso 2015/16. Asignatura: ANTROPOLOGÍA SOCIAL DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100687 Plan estudios: GRADO DE HISTORIA Curso: 1 Denominación l módulo al que pertenece: ANTROPOLOGÍA/

Más detalles

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA ASIGNATURA: PROYECTO DE INVESTIGACION I CLAVE: 2224088 TRIMESTRE: 013-P PROFESORA: Ana Rosas Mantecón OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Aprender a formular un proyecto de investigación.

Más detalles

FICHA DE LA ASIGNATURA. Análisis e interpretación de materiales cualitativos en trabajo social

FICHA DE LA ASIGNATURA. Análisis e interpretación de materiales cualitativos en trabajo social FICHA DE LA ASIGNATURA Análisis e interpretación de materiales cualitativos en trabajo social CARÁCTER ECTS SEMESTRE DEPARTAMENTO IDIOMA Obligatorio 8 ECTS 3º Métodos de Investigación Social y Teoría de

Más detalles

PROGRAMA Y ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA Y ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL GRADO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM 1 ER CURSO, 2º CUATRIMESTRE CURSO 2014-2015 Grupo 11 Asignatura: Introducción a la

Más detalles

Bibliografía básica. Manual de referencia

Bibliografía básica. Manual de referencia básica La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bases Filosóficas y Antropologícas de la Educación"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Bases Filosóficas y Antropologícas de la Educación PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bases Filosóficas y Antropologícas de la Educación" Grupo: Grp Clases Teóricas Bases Filosóficas y Antr.(923581) Titulacion: Grado en Pedagogía Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS

Más detalles

TITULACIÓN: Máster Universitario en Investigación e innovación en salud, cuidados y calidad de vida CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: Máster Universitario en Investigación e innovación en salud, cuidados y calidad de vida CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: Máster Universitario en Investigación e innovación en salud, cuidados y calidad de vida CURSO ACADÉMICO: 2012-2013 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Introducción a la investigación

Más detalles

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA ASIGNATURA: PROYECTO DE INVESTIGACION I CLAVE: 2224088 TRIMESTRE: 013-P PROFESORA: María Ana Portal OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Aprender a formular un proyecto de. 2)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN ACADÉMICA ESCUELA DE PREGRADO

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN ACADÉMICA ESCUELA DE PREGRADO UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN ACADÉMICA ESCUELA DE PREGRADO I IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE : Antropología CATEGORÍA : CURSO TRANSVERSAL Ciclo Inicial

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Curso 2015/16 Asignatura: CULTURAS ORALES, MINORITARIAS O MARGINADAS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Curso 2015/16 Asignatura: CULTURAS ORALES, MINORITARIAS O MARGINADAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Curso 2015/16 Asignatura: CULTURAS ORALES, MINORITARIAS O MARGINADAS DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: CULTURAS ORALES, MINORITARIAS O MARGINADAS

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL MÓDULO: HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS MATERIA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL MÓDULO: HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS MATERIA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: DOBLE GRADO EN TRABAJO SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL MÓDULO: HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS MATERIA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO. Año lectivo Profesorado en Lengua y Literatura. Trayecto de formación centrado en la práctica docente

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO. Año lectivo Profesorado en Lengua y Literatura. Trayecto de formación centrado en la práctica docente I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO Año lectivo 2016 Profesorado en Lengua y Literatura Trayecto de formación centrado en la práctica docente Instancia curricular: Taller de investigación Nº de código:

Más detalles

CURSO ACADÉMICO: LICENCIATURA: Periodismo CURSO: 4º

CURSO ACADÉMICO: LICENCIATURA: Periodismo CURSO: 4º CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 LICENCIATURA: Periodismo CURSO: 4º Código: 20669 Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación de Masas II Tipo de asignatura: Op Nº de créditos: 5 (3 teóricos

Más detalles

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE - 2008 ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO CARACTERISTICAS DEL CURSO: Teórico - práctico, 96 horas de duración.

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA EPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GUÍA DOCENTE DE HUMANIDADES CURSO 2013-2014 FICHA DE ASIGNATURA NOMBRE: ANTROPOLOGÍA SOCIAL DATOS BÁSICOS DE

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 4 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 4 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33500 Nombre Investigación, Diagnóstico y Evaluación en Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

Módulo Aplicación e Investigación METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN COORDINADORA: DRA. THAIS GUERRERO PADRÓN

Módulo Aplicación e Investigación METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN COORDINADORA: DRA. THAIS GUERRERO PADRÓN 1.- LA MIRADA SOCIOLÓGICA DE LA MEDIACIÓN: UN ACERCAMIENTO PRÁCTICO MEDIANTE EL USO DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL DOCENTES: Dra Sofía Pérez de Guzmán, Profesora Titular

Más detalles

ANÁLISIS AVANZADOS DE DATOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SU DIFUSIÓN CIENTÍFICA. Curso

ANÁLISIS AVANZADOS DE DATOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SU DIFUSIÓN CIENTÍFICA. Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRESENCIAL (grupo A) y VIRTUAL (grupo B) ANÁLISIS AVANZADOS DE DATOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SU DIFUSIÓN CIENTÍFICA. Curso 2017-18 MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE

Más detalles

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales/ Minimun attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales/ Minimun attendance requirement 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE Desarrollos en metodología cualitativa y comunicación de resultados 1.1. Código / Course number 1885 1.2. Materia/ Content area Desarrollos en metodología cualitativa y comunicación

Más detalles

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs. PROGRAMA 1. Nombre de la actividad curricular Filosofía y Epistemología de las Ciencias Sociales 2. Nombre de la actividad curricular en inglés Philosophy and Epistemology of Social Sciences 3. Unidad

Más detalles

La ciudad contemporán ea: un espacio social

La ciudad contemporán ea: un espacio social GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA La ciudad contemporánea: un espacio social MÓDULO Sociedades y territorios MATERIA ASIGNATURA La ciudad contemporán ea: un espacio social CURSO SEMESTRE 1 CRÉDITOS 3 CARÁCTER

Más detalles

Procesos de elaboración y narración biográfica de las identidades infantiles y adolescentes

Procesos de elaboración y narración biográfica de las identidades infantiles y adolescentes Guía de aprendizaje Procesos de elaboración y narración biográfica de las identidades infantiles y adolescentes (3 ECTS) Año académico 2016-2017 Máster Universitario en Modelos y estrategias de acción

Más detalles

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Curso Fecha de actualización: junio de 2018 Fecha de aprobación en Consejo: 15/06/2018

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Curso Fecha de actualización: junio de 2018 Fecha de aprobación en Consejo: 15/06/2018 http://antropologia.ugr.es antroposoc@ugr.es GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Curso 08-9 Fecha de actualización: junio de 08 Fecha de aprobación en Consejo: /06/08 MÓDULO MATERIA CURSO

Más detalles

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza GUIA DOCrENTE DE LA ASIGNATURA Métodos y técnicas de investigación social. MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Trabajo social PROFESOR(ES) Métodos y técnicas en investigación social. 2º 3º 6 obligatorio

Más detalles

Programa Antropología

Programa Antropología Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial Programa Antropología I.- Identificación de la actividad curricular Carrera

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Código Nº 6863 Régimen: cuatrimestral Segundo Cuatrimestre Carrera:

Más detalles

Fundamentos de las Ciencias Sociales Asignatura obligatoria de elección Programa de Trabajo. Horas/semana/semestre Total de horas Créditos 3/

Fundamentos de las Ciencias Sociales Asignatura obligatoria de elección Programa de Trabajo. Horas/semana/semestre Total de horas Créditos 3/ Fundamentos de las Ciencias Sociales Asignatura obligatoria de elección Programa de Trabajo Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Geografía Imparte: Dra. María

Más detalles

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA (Nombre oficial de la asignatura según la normativa del plan de estudios vigente o del organismo académico que lo desarrolla.

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre Programa Doble Titulación Sociología-CCPPAA

FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre Programa Doble Titulación Sociología-CCPPAA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34422 Nombre Introducción a la Antropología Social Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Trabajo Social MÓDULO: Desarrollo profesional ASIGNATURA: Comunicación e Interacción Social DEPARTAMENTO: Antropología Social, Psicología Básica y Salud

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Antropología II 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Anthropology II 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ X UD/ OTROS/ 4. NÚMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO GRADO DE TURISMO CURSO 2014/15 ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO GRADO DE TURISMO CURSO 2014/15 ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO GRADO DE TURISMO CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101721 Plan de estudios: GRADO DE TURISMO Curso: 3 Denominación del módulo al que

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI SILABO. Maestría Ciencias Políticas N : III 2.3.2FECHA: 02/04/ /08/2018

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI SILABO. Maestría Ciencias Políticas N : III 2.3.2FECHA: 02/04/ /08/2018 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI SILABO 1 DATOS DEL PROFESOR 1.1 NOMBRE Sofía Zapata Muñoz 1.2 NÚMERO DE CEDULA 1.3 TÍTULO DE TERCER NIVEL 1.4 TÍTULO DE CUARTO NIVEL 1716369051 1.3.1 DESCRIPCIÒN

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 4 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 4 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33500 Nombre Investigación, Diagnóstico y Evaluación en Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

Maestría en Ciencias Antropológicas Departamento de Antropología Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Maestría en Ciencias Antropológicas Departamento de Antropología Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Maestría en Ciencias Antropológicas Departamento de Antropología Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa ASIGNATURA: Tema Selecto 2. Análisis de proyectos (2226022) TRIMESTRE: 15-I PROFESORA: Ana

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Máster Universitario en Investigación en Historia de la Comunicación PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Título de la asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales aplicadas a la Humanidades:

Más detalles

Métodos y técnicas de investigación social Curso

Métodos y técnicas de investigación social Curso r GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Métodos y técnicas de investigación social Curso 2017-2018 Aprobada en Consejo de Departamento de Sociología con fecha 6/6/2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Más detalles

Carrera Prerrequisitos Corequisitos. Tipo de curso: I4011 Gerontología Básica CT= Curso taller Hrs. /semestre Horas semana.

Carrera Prerrequisitos Corequisitos. Tipo de curso: I4011 Gerontología Básica CT= Curso taller Hrs. /semestre Horas semana. 0 PROGRAMA DE ESTUDIOS Departamento Departamento de Ciencias de la Salud Academia Academia de Educación para la Salud Nombre de la unidad de aprendizaje (nombre de la materia) Educación para la Salud Clave

Más detalles

MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN. Prof. Silvana Dakduk

MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN. Prof. Silvana Dakduk MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN Prof. Silvana Dakduk silvana.dakduk@iesa.edu.ve I. Datos de la Asignatura: Código: MER00003 Periodo Académico: Julio - Septiembre Horario: Martes 6:00-9:40 Duración:

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURA. Tema 2. Diseño y fases de una investigación cualitativa. Los diseños muestrales

FICHA DE ASIGNATURA. Tema 2. Diseño y fases de una investigación cualitativa. Los diseños muestrales FICHA DE ASIGNATURA Título: Metodología de investigación cualitativa Descripción: Los contenidos se dividen en cinco temas. El primero de ellos se refiere a los aspectos teóricos y conceptuales de la metodología

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA SEDE DE OCCIDENTE

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA SEDE DE OCCIDENTE 1 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA SEDE DE OCCIDENTE PROGRAMA CURSO AT-1005 Teoría de la Cultura para Psicología II Ciclo 2013 REQUISITOS: Estudios Generales aprobados

Más detalles

Estructura, desigualdad e inclusión social Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social Título de Grado en Trabajo Social

Estructura, desigualdad e inclusión social Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social Título de Grado en Trabajo Social GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2016-2017 Asignatura Materia Módulo Titulación CULTURA Y MODOS DE VIDA Estructura, desigualdad e inclusión social Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, UCM FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Modelos epistemológicos contemporáneos en comunicación, ciencias humanas y sociales. Código 603419 Módulo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º ESPAÑOL JESUS A. VALERO MATAS JOSÉ JAVIER CALLEJO GONZÁLEZ

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º ESPAÑOL JESUS A. VALERO MATAS JOSÉ JAVIER CALLEJO GONZÁLEZ GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Asignatura Materia Módulo Titulación Plan Periodo de impartición ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL TEORÍAS DE LA SOCIEDAD MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Más detalles

Metodología de la Investigación Social, cátedra II

Metodología de la Investigación Social, cátedra II Universidad Nacional de la Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Año 2011. Metodología de la Investigación Social, cátedra II Presentación: Esta materia se inserta dentro del Plan de Estudios

Más detalles

1.- Asignatura / Course Title

1.- Asignatura / Course Title 1.- Asignatura / Course Title Desarrollos en metodología cualitativa y comunicación de resultados de investigación / Development in qualitative methods and communication of research results 1.1.- Código

Más detalles

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2011/2012 2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Coordinación: Marta Mas i Espejo Profesores: María de la Torre Barba Raúl Lozano Alonso UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

Más detalles

Investigación Audiovisual

Investigación Audiovisual Curso libre Investigación Audiovisual Instructora MSc. Isabel Messina Programa de Metodología en Investigación Social Flacso - Guatemala Introducción El carácter interactivo de las imágenes, desde su función

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Herramientas para el análisis y la comunicación. Plan 402 Código Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Herramientas para el análisis y la comunicación. Plan 402 Código Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Asignatura Materia Módulo Titulación Métodos de Investigación Social Herramientas para el análisis y la comunicación Formación Básica Grado en Educación Social Plan 402 Código

Más detalles