ESTUDIO EXPERIMENTAL DE UNA CONEXIÓN DE COLUMNA DE PUENTE URBANO Y UNA CIMENTACIÓN TIPO CANDELERO SOMETIDO A ACCIONES DE TIPO SISMICO RESUMEN ABSTRACT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO EXPERIMENTAL DE UNA CONEXIÓN DE COLUMNA DE PUENTE URBANO Y UNA CIMENTACIÓN TIPO CANDELERO SOMETIDO A ACCIONES DE TIPO SISMICO RESUMEN ABSTRACT"

Transcripción

1 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ESTUDIO EXPERIMENTAL DE UNA CONEXIÓN DE COLUMNA DE PUENTE URBANO Y UNA CIMENTACIÓN TIPO CANDELERO SOMETIDO A ACCIONES DE TIPO SISMICO Miguel A. Torres Matos 1 y Mario E. Rodriguez 2 RESUMEN En esta investigación se dan recomendaciones para el diseño sísmico de conexiones columna-cimentación en puentes urbanos construidos con elementos prefabricados de concreto reforzado. Se aplicó en laboratorio cargas cíclicas reversibles en un espécimen representativo de la conexión en estudio. Se evaluó la resistencia de la conexión columna-cimentación empleando expresiones de las normas DIN1045, AIJ y el método de Osanai et al. (1996), y los resultados se comparan con los experimentales. ABSTRACT This paper studies the seismic design of a column-foundation connection in urban bridges, constructed with RC precast elements. Cyclic lateral loads were applied in the test specimen up to failure. The resistance of the column-foundation connection is evaluated using expressions given by DIN1045, AIJ, as well as by the method proposed by Osanai et al. (1996) and results are compared with measured values. INTRODUCCIÓN El uso de elementos prefabricados de concreto reforzado en zonas sísmicas como la ciudad de México ha tenido una creciente aplicación tanto en estructuras de edificaciones, como en estructuras para puentes, tal es el caso de este estudio, el cual está enfocado al comportamiento de la conexión columna-cimentación del tipo prefabricado. En la etapa de diseño de este tipo de estructura para puentes, es deseable que la rotula plástica durante acciones sísmicas se presente en la base de la columna sobre la cimentación, la falla en la cimentación es indeseable, debido a que la reparación puede ser muy costosa o el daño irreparable, o simplemente podría ser posible que no se pueda inspeccionar de manera adecuada. En esta investigación se estudia un espécimen representativo de un prototipo a escala, haciendo énfasis en la zona de la conexión columna-cimentación. Se instrumentó las varillas de refuerzo con strain gauges en esta zona, tanto en la cimentación como la columna. El estudio experimental, se llevó a cabo en el laboratorio de estructuras del Instituto de Ingeniería, dónde se ensayó un espécimen, al que se aplicaron cargas cíclicas horizontales y verticales, controladas en carga y luego en desplazamiento. CARACTERÍSTICAS DEL PROTOTIPO CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MODELO El prototipo en estudio en esta investigación es una columna con cimentación tipo candelero, tiene una altura total de 17000mm, medido desde la base de la cimentación al eje del tablero del puente (ver figura 1). La sección de la columna es ovalada, sus dimensiones son de 1500mm x 2200mm (ver figura 2). 1 Instituto de Ingeniería, UNAM, Ciudad Universitaria, Apartado Postal Coyoacán C.P México, D.F.; MTorresM@iigen.unam.mx 2 Investigador, Instituto de Ingeniería, UNAM, Ciudad Universitaria, Apartado Postal Coyoacán C.P México, D.F.; mrod@servidor.unam.mx 1

2 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, Figura 1 Prototipo de puente (medidas en mm) La columna prototipo tiene ciento cuatro varillas del número diez como refuerzo principal, dispuesto en dos capas dando forma a la sección ovalada. El refuerzo transversal está compuesto por un juego de seis estribos del número cuatro, a cada ciento cincuenta milímetros, confinando la sección en dos capas, las mismas que están sujetas a las varillas del refuerzo principal (ver figura 2). Las especificaciones de la calidad de materiales indican que, el f c del concreto en columna es 58.8 MPa (600 kgf/cm 2 ), y para la cimentación 34.3 MPa (350 kgf/ cm 2 ). La especificación para el acero de refuerzo es f y de MPa (4200 kgf/cm 2 ), indistintamente para la columna y la cimentación JUEGO DE 6 E # 4@ VARS. Ø # 10 Figura 2 Sección de la columna del prototipo (medidas en mm) 2

3 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Figura 3 Cimentación prototipo tipo candelero (medidas en mm) CARACTERISTICAS DEL MODELO El modelo para ensaye, se construyó a escala 1/ 2.5, con una altura total de 2800mm, desde la base de la cimentación al extremo superior de la columna, sin tener en cuenta las dimensiones del cabezal y el marco de carga. Debido a las limitaciones de la altura del muro de reacción, el espécimen tiene una altura menor que la que corresponde una columna en volado de altura 6800mm. Es necesario aplicar un momento flexionante, al modelo construido, de manera que represente las condiciones del modelo como si estuviera completo. La cimentación del espécimen tiene 1200mm de altura y la columna 1600mm, esta distancia está medida sobre la cara de la cimentación (ver figura 4). 3

4 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006 Figura 4 Modelo a escala 1 / 2.5 (medidas en mm) La columna del modelo tiene forma ovalada, con dimensiones generales de 600mm x 880mm, la sección de la columna lleva ciento cuatro varillas de refuerzo de 12.7mm (1/2 ) de diámetro y el refuerzo transversal; además tiene un juego de estribos de 4.76mm (31/16 ) de diámetro, espaciados a cada 60mm (ver figura 5) Sentido del ensaye 1 JUEGO DE 6 E 3/16"@6 104 VARS. Ø 1/ 2" Figura 5 Sección de la columna del modelo (medidas en mm) 4

5 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural VARS.1/2" 28 VARS. 3/8" VARS."U" VARS."U" 28 VARS. 3/8" C 3Ø3/4"@ VARS.3/8" VARS. 3/8" (L=120mm) Figura 6 Cimentación del modelo a escala 1 / 2.5 (medidas en mm) La equivalencia de las varillas de refuerzo en el modelo a escala se muestra en la Tabla 1. Tabla 1 Equivalencia de los diámetros de las varillas de refuerzo Diámetro de varilla del Modelo (requerido) Modelo (disponible) Prototipo #12 (1 ½ ) 15.2 mm 15.9 mm (5/8 ) #10 (1 ¼ ) 12.7 mm 12.7 mm (1/2 ) #8 (1 ) 10.2 mm 9.5 mm (3/8 ) #6 (3/4 ) 7.6 mm 6.4 mm (1/4 ) #5 (5/8 ) 6.4 mm 6.4 mm (1/4 ) #4 (1/2 ) 5.1 mm 4.7 mm (3/16 ) PROPIEDADES DE LOS MATERIALES El valor promedio de f c de la cimentación fue 58.8MPa (599kgf/cm 2 ), medidos en probetas cilíndricas de 150mm x 300mm, la resistencia obtenida para la columna fue de 63.4MPa (647kgf/cm 2 ); ensayados a los 28 días. La varilla de refuerzo principal de la columna alcanzó una resistencia de fluencia medida experimentalmente de 454MPa (4636kgf/cm 2 ). PROPIEDADES DE LA SECCIÓN DE COLUMNA Se calculó el diagrama momento-curvatura teórico con el programa BIAX (Wallace, 1989), utilizando las propiedades de los materiales medidos experimentalmente. Con base en estos resultados se realizó un ajuste bi-lineal, la rigidez efectiva en el intervalo de comportamiento elástico fue igual a 43% de la rigidez de la sección bruta. La rigidez de post-fluencia fue igual a 1.4% de la rigidez inicial. La respuesta se aproximó a una del tipo bi-lineal. En esta investigación, la carga axial se considera poco importante, debido a que en el prototipo la relación entre la carga axial y el producto del área bruta por el esfuerzo resistente del concreto es 0.028, que es menor a 0.1(ver ec. 1). P A f c g = (1) 5

6 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, , 209 (φu,mu) , 160 (φy,my) 16 0 Momento (Ton-m) , (φ y, M y) ρ = 2.9% ρ = 0.98% Curvatura (1/m) Figura 7 Diagrama momento curvatura del modelo a escala 1 / 2.5 La cuantía de refuerzo principal fue aproximadamente 2.9% y la del refuerzo transversal fue 0.98%. El punto sobre la curva que representa la primera fluencia del refuerzo, ocurre para una curvatura igual a 6.41x10-6 mm -1 (6.41x10-3 m -1 ) y momento flexionante de kn-mm (120.9 t-m). El ajuste bi-lineal de la curva momento-curvatura tiene un punto de fluencia, para el cual, la curvatura es igual a 8.48x10-6 mm -1 (8.48x10-3 m -1 ) y el momento flexionante de kn-mm (160 t-m) (ver figura 7). DESPLAZAMIENTO Y DISTORSIÓN TEÓRICOS DE COLUMNA El punto de referencia para el cálculo y medición del desplazamiento de la columna, está ubicado entre el extremo superior de la columna y el cabezal, como se muestra en la figura 8, este punto está indicado con la letra t. La variación de la curvatura en la altura de la columna se muestra en la figura 8, teniéndose en cuenta el tramo entre los puntos t y b. Figura 8 Variación de la curvatura en el modelo 6

7 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural El desplazamiento del punto t de la columna del modelo en el intervalo de comportamiento elástico, se calcula con la ec. 2, dónde se relacionan las curvaturas en la base b (φ y ), y en el extremo superior t (φ t ). La base b es la sección que alcanza la curvatura de fluencia. ty 2 h t φt = φ + y 2 6 φy (2) La distorsión máxima en el intervalo elástico de una columna en volado de altura h está dado por la ec. 3. = φ y h h 3 (3) En el caso del espécimen en estudio, la distorsión de fluencia, ty / h t, es igual a h ty t h t φt = φ + y 2 6 φy (5) El valor de la altura h t es igual a 1600mm y h es 5600mm La relación entre estas distorsiones está dado por la ec. 6. Esta relación es válida en el intervalo de comportamiento elástico únicamente. ty h t 1 ht = φt 2 + (6) 2 h φy h Donde la relación de alturas (h t / h) es igual a 0.286, y la de curvaturas (φ t / φ y ) igual a 0.714, estos valores son adimensionales. Reemplazando valores en la ec. 6, la relación entre las distorsiones es igual a Lo que significa que, las distorsiones que se obtengan en el espécimen, serán menores que las correspondientes a una columna en volado de altura h. FUERZAS EN LA CIMENTACIÓN Las fuerzas que se presentan en la cimentación tipo candelero son inducidas por la fuerza de compresión que ejerce la columna sobre las paredes de la cimentación. Conservadoramente algunos reglamentos diseño consideran hipótesis simplificadas, en las que están parcialmente consideradas las fuerzas de fricción entre la columna y las paredes de la cimentación. Además, se genera una fuerza de tensión en el borde superior de la cimentación. Como se puede ver en la figura 9, las fuerzas de tensión T en la cimentación es función de la fuerza de compresión C. La varilla de refuerzo en esta zona de la cimentación se calcula en función de la tensión T. 7

8 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006 RECOMENDACIONES DE ALGUNOS REGLAMENTOS DE DISEÑO El reglamento RCDF (1993), no incluye especificaciones para el diseño de cimentaciones tipo candelero, por lo que se emplean recomendaciones de algunos reglamentos de diseño extranjeros tales como AIJ y DIN1045, así como las recomendaciones de Osanai et al. (1996). El AIJ tiene en cuenta las resistencia a cortante y flexión de la columna, y la geometría de la cimentación, pero no considera fuerzas de fricción en la paredes de la cimentación, ni la carga axial (ver figura 10). El DIN1045, considera dos casos, el primero incluye la fuerza de fricción en las paredes de la cimentación; y en el segundo caso no lo considera. En ambos casos, la carga axial es tenida en cuenta (ver figura 11). Las especificaciones del AIJ y DIN1045, son conservadoras debido a que la carga axial y las fuerzas de fricción en las paredes de la cimentación, no se tienen en cuenta o sólo es parcialmente considerada; en comparación a las recomendaciones de Osanai et al. (1996), que sí tiene en cuenta todas estas fuerzas (figura 12). N P Refuerzo de la zapata C f 1 f 2 C 22 C T= C/2 T= C/2 R f 3 Figura 9 Mecanismo de transmisión de fuerzas internas entre la columna y la cimentación candelero El AIJ recomienda calcular la fuerza de compresión en la cimentación mediante la siguiente ecuación. = 1 Qpc Tu Mu + ( d dc + 2 ) (7) dc d dt 2 El esquema adoptado por este reglamento es conservador, debido a que la ecuación 7, no tiene en cuenta las fuerzas de fricción entre la columna y la cimentación, como se muestra en la figura 10. La fuerza de compresión Tu, queda expresada en términos de la geometría y la resistencia de la columna. 8

9 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Mu dt Tu Qpc dc d C C Figura 10 Modelo adoptado por la AIJ El reglamento DIN1045 recomienda emplear las siguientes ecuaciones 8 y 9. Considerando fuerza de fricción en la base: Sin considerar ninguna fuerza de fricción: 5 ( Mst + Mst) 6 HoR = + Hst (8) 6 t 5 3 ( Mst + Mst) 5 HoG = + Hst (9) 2 t 4 Nst Mst+ Mst Ho Hst t Hu ast Figura 11 Modelo adoptado por la DIN1045 El modelo adoptado por DIN1045 es similar a la del AIJ, con la diferencia que DIN1045 considera carga axial. 9

10 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006 La expresión para el calculo de la fuerza de compresión C, según Osanai et al. (1996), está dado por la siguiente ecuación. C = L o 1 M L + µ D 3 + ( De L 3 ) Q + ec [( µ α) D y ] 1 N αd (10) En esta ecuación, además de la geometría de la columna, se tienen en cuenta las fuerzas de fricción entre la columna y la cimentación, así como la fuerza cortante y momento flexionante de la columna, y la carga axial (figura 12). El valor que se obtiene de emplear la ecuación 10, es menos conservador que si se emplean las ecuaciones dados por los reglamentos AIJ y DIN1045 (ver ecuaciones 7, 8, 9). P P P s P 1 P2 =P - P 1 h h C f 1 f 3 f 2 C 3 = C 11 D + De C 12 Y1 D f 1 f 3 f 2 L2 C 22 R xr R Modelo Total Modelo I Modelo II Figura 12 Modelo adoptado por Osanai et al (1996) 10

11 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO EXPERIMENTAL ESTUDIO EXPERIMENTAL El estudio experimental se llevó a cabo en el laboratorio de estructuras del Instituto de Ingeniería de la UNAM, dónde se ensayó un espécimen al que se aplicaron cargas horizontales y verticales mediante un marco de carga, mediante el cual se transmite fuerza cortante y momento flexionante a la columna. El sistema para la realización del ensaye contó con dos computadoras, una de las cuales enviaba la señal de carga y/o desplazamientos a los actuadores; y la otra realizaba la adquisición de los datos. El ensaye se realizó por control de carga y desplazamiento. En la primera parte del ensaye, la historia de carga es controlada por carga hasta el 75% del valor del cortante resistente de fluencia de la columna, después de ello, se procede a definir la segunda parte de historia de carga basada en el control de desplazamientos. SISTEMA DE CARGA El marco de carga que se empleó para el ensaye del espécimen, consistió en una trabe metálica, conectada mediante tonillos de alta resistencia al cabezal de la columna. Este sistema permitió transferir fuerza horizontal y momento flexionante a la columna, según se muestra en la figura 13. La carga horizontal estaba dada por dos actuadores de 981 kn (100 t), cada una, con una capacidad aproximada de desplazamiento de 175mm. Estos actuadores horizontales se fijaron a un muro de reacción, compuesto por bloques de concreto postensado. Para producir un momento flexionante (M), se emplearon dos cargas verticales de sentido contrario, sobre el marco de carga, de manera que produzca dicho momento, el cual está relacionando directamente con la carga horizontal actuante (V), ubicado a una altura (h v ) igual a 2600mm. La relación entre la carga horizontal y vertical fue igual a 0.732, esta relación entre cargas se hizo para mantener constante la relación (M / V h v ). Los actuadores verticales estuvieron fijados a bloques de concreto reforzado postensados a una losa de reacción. Se aplicaron cargas verticales por la acción de dos actuadores de kn (50 t) y una capacidad de desplazamiento de 175mm aproximadamente cada uno, las cargas que aplicaron estos actuadores fueron de igual magnitud pero de sentidos contrarios. Figura 13 Sistema de carga para el espécimen (medidas en mm) 11

12 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006 HISTORIA DE CARGA El control de la historia de carga para el espécimen, se llevó a cabo en dos etapas, la primera de ellas es en control por carga. En esta primera etapa se obtiene el desplazamiento de fluencia, aplicando el 75% del cortante de fluencia de la columna, en ambos sentidos. El valor del cortante empleado en el control por carga, se obtuvo aplicando especificaciones de reglamento RCDF (1993), haciendo que la resistencia especificada del concreto a compresión (f c), sea igual a la resistencia nominal del concreto a compresión (f * c). Se asignó valores experimentales para el valor del esfuerzo de fluencia del acero (f y ) igual a 454MPa (4636 kgf/cm 2 ) y la resistencia a compresión del concreto (f c) de 63.4 MPa (647 kgf/cm 2 ). El momento de fluencia de la sección de columna, según la figura 7, es igual a 118.6x10 4 kn-mm (120.9 t-m); el cortante de fluencia asociado a este momento es kn (21.6 t). La carga aplicada en el espécimen, en control por carga, fue 158.9kN (16.2 t); este valor de carga es el 75% del cortante de fluencia (¾ V y ). Se midió el desplazamiento horizontal a nivel del punto t del espécimen (ver figura 8), aplicada la carga horizontal, correspondiente al 75% de cortante de fluencia (+/- ¾ V y ). Al promedio aritmético de los máximos desplazamientos, medidos en valor absoluto, se multiplicó por 4/3; obteniéndose el desplazamiento de fluencia y igual a 13.73mm (ver ec. 11) = y (11) 3 2 Luego de definir el desplazamiento de fluencia ( y ), las amplitudes de la historia de carga fueron +/- y, +/- 2 y, +/- 3 y, +/- 4 y,, etc. El número de ciclos para la amplitud de +/- y es de sólo uno, para los de mayor amplitud se consideraron dos ciclos. La relación de las amplitudes máximas de cada ciclo dividido entre el desplazamiento de fluencia es la ductilidad, en la figura 15 se representa la historia de desplazamiento en función de esta relación. En los ciclos para ductilidades mayores a 4, el ciclo se hace asimétrico, alcanzando ductilidades de Los valores positivos, indican que los actuadores empujan al espécimen, y los negativos que jalan al espécimen. CONTROL DE CARGA ( 1, 3/4V y) (10.5, 16.2) 5.0 V (t) ( 2, -3/4V y) (-10.1, -16.2) Desplazamiento (mm) Figura 14 Desplazamientos medidos en la columna para ¾ del cortante de fluencia 12

13 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural 4 2 µ µ = máx y Figura 15 Historia de carga por control de desplazamiento RESPUESTA EXPERIMENTAL DEL ESPECIMEN La curva experimental momento-curvatura en control por carga, es similar a la curva teórica correspondiente al intervalo de comportamiento elástico, según se observa en la figura 16. Con esta comparación de las curvas se verificó que el comportamiento del espécimen permanece en el intervalo de comportamiento elástico. La curvatura fue medida con strain gauges colocados en las varillas de refuerzo principal de la columna, así como también con potenciómetros colocados en la base de la columna. Las curvaturas obtenidas con potenciómetros fueron iguales a los obtenidos con strain gauges (Rodriguez et al., 2006) (150 t-m) Momento (kn-mm)x (100 t-m) (50 t-m) (-50 t-m) Experimental Teórico (-100 t-m) Curvatura(1/mm)x10-6 Figura 16 Comparación del diagrama momento vs. curvatura 13

14 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006 El momento calculado según el reglamento del Distrito Federal (M RDF ) fue igual a 118.6x10 4 kn-mm (120.9 t- m), la fuerza cortante (V RDF ) relacionada a este momento fue kn (21.6 t). Esta fuerza cortante se obtuvo de dividir el momento de reglamento (M RDF ) entre la altura (h) igual a 5600mm (5.6m), de una columna en volado. El momento resistente máximo medido en el espécimen fue igual a x10 4 kn-mm (173.1 t-m), ver figura 17. La distorsión (d r ) se obtiene de dividir los desplazamientos medidos en el punto t de la columna y la altura (h t ) igual a 1600mm, según muestra la figura 8. x10 4 M ( kn-mm) (175 t-m) (115 t-m) 53.9 (55 t-m) (-35 t-m) M RDF M/M RDF (-95 t-m) 4 M RDF = 118.6x10 kn-mm (120.9 t-m) (-155 t-m) dr Figura 17 Resultados experimentales momento en la base de columna vs. distorsión. El diagrama de cortante-distorsión de la figura 18, está referido a la fuerza cortante medida en la columna y la distorsión (d r ). La capacidad resistente a cortante de la columna, fue mayor que el cortante actuante. La fuerza cortante máxima actuante fue kn (31.3 t), según se muestra en la figura 18. La resistencia al cortante de la sección de columna fue kn (135.9 t), el aporte del concreto a la resistencia cortante fue 549.9kN (56.1t). El prototipo fue diseñado considerando un factor de comportamiento sísmico, Q, igual a 2; sin embargo, la máxima ductilidad de desplazamiento medida fue igual a 7.6. Las normas técnicas complementarias para diseño por sismo para el Distrito Federal, NTCS-DF (2004), indica una distorsión de para estructuras de edificaciones, para puentes en la ciudad de México no existen especificaciones de diseño. La distorsión medida para el desplazamiento de fluencia fue y la distorsión máxima fue 0.066, sin que se presente una perdida de estabilidad importante del espécimen. 14

15 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (30 t) (20 t) V RDF V( kn) 98.1 (10 t) (-10 t) (-20 t) V RDF = kn (21.6 t) V/V RDF (-30 t) dr Figura 18 Resultados experimentales cortante vs. distorsión La capacidad de la cimentación para resistir fuerzas laterales cíclicas, según Osanai et al. (1996) y los reglamentos de diseño AIJ y DIN145, depende de las varillas de refuerzo en la cara superior de la cimentación. En esta investigación las varillas de refuerzo se distribuyen en toda la altura y el ancho de las paredes del candelero, según se muestra en la figura 6. En el ensaye se observó que el daño en la cimentación no fue relevante, se observaron algunas fisuras debidas a concentraciones de esfuerzos en las esquinas. No se observó daño apreciable en la junta columna-cimentación, lo que indica que las fuerzas de fricción son relevantes para impedir el deslizamiento de la columna respecto a la cimentación. Los esfuerzos que se presentan en las varillas de la cara superior de la cimentación, son de tensión, indistintamente del sentido de la aplicación de la carga (ver figura 19). Figura 19 Vista en planta de la distribución de fuerzas en cimentación 15

16 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006 La distribución de las fuerzas de tensión (T), según se muestra en la figura 19, sugirió la ubicación de los strain gauges en la planta de la cimentación, ver figura 20. Las deformaciones medidas con los deformímetros C21, C22, C25, indican que la distribución de las fuerzas de tensión en esa zona no es uniforme, la mayor deformación se midió con el deformímetro C25 y la menor con el deformímetro C21. La máxima deformación medida con el deformímetro C25 fue de 20% de la deformación de fluencia, lo que indica que las varillas de esta zona no alcanzaron la fluencia. Sentido del ensaye Figura 20 Vista en planta de ubicación de strain gauges en cimentación (C19, C21, C22, C25) Se empleó las recomendaciones de Osanai et al. (1996), para calcular el coeficiente de fricción, el cual es función de la relación de la altura embebida de la columna y el peralte de la columna, según indica la tabla 2. Tabla 2 Coeficiente de fricción recomendada, Osanai et al (1996) Coeficiente de fricción Altura embebida D o más D o más D La relación de la altura embebida de la columna se consideró 1.67 veces el peralte de la columna en la dirección del ensaye. Para el cálculo de la resistencia de la cimentación, de acuerdo con la tabla 2, se empleó un coeficiente de fricción igual a 1.0. La fuerza de compresión C en la cimentación, según se muestra en la figura 19, fue igual a 833.8kN (85t), que corresponde a una fuerza cortante máxima experimental en la columna de 307.1kN (31.3 t). Se compararon los resultados obtenidos en esta investigación con resultados de emplear las recomendaciones de reglamentos de diseño AIJ, DIN1045 y las de Osanai et al (1996), según las ecuaciones 7, 8, 9, 10. Los resultados que se muestran en la figura 21, corresponden a la fuerza cortante que actúa en la columna. La fuerza obtenida experimentalmente se compara con los resultados de los reglamentos mencionados. Los valores de fuerza cortante indicados en la figura 21, representan a la fuerza P que se muestra en la figura 9. Para el caso de las recomendaciones AIJ, la fuerza cortante referida, es representada por la variable Q cp en la ecuación 7, según se muestra en la figura 10. Análogamente en las recomendaciones DIN1045, según se observa en la figura 11, la fuerza cortante referida, es representada por H st en las ecuaciones 8 y 9. Para la recomendación de Osanai et al. (1996), en la ecuación 10, la variable Q representa a la fuerza P. 16

17 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Los valores obtenidos de fuerza cortante representados en la figura 21, muestran que la recomendación DIN1045 G es la más conservadora en sus resultados, esto se debe que al no considerar ninguna fuerza de fricción en la paredes de la cimentación, la fuerza cortante resistente sería menor que la real, siendo la resistencia real 3.6 veces obtenida por esta recomendación. La recomendación AIJ, es similar de conservadora que la anterior, las recomendaciones más cercanas a la real fueron las de DIN1045R y la de Osanai et al. (1996). Las recomendaciones de la DIN1045 R, son equivalentes a considerar un coeficiente de fricción de 0.5 en la ecuación de Osanai et al. (1996) (31.3t) FUERZA CORTANTE P (kn) (9.4t) (12.6t) 85.3 (8.7t) (16.4t) 50 0 Experimental(P) AIJ (Q pc) DIN1045 R (H st) DIN1045 G (H st) Osanai et al. (Q) Figura 21 Comparación de la fuerza cortante CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En esta investigación se observó que la cimentación no sufrió daño significativo, a pesar que la columna llegó a tener daño importante, alcanzando una resistencia cercana al de colapso. Lo que significa que la cimentación del espécimen tuvo un comportamiento satisfactorio. Se produjo la rotula plástica en la base de la columna, que es lo deseable en este tipo de estructuras. Se observó agrietamiento en toda la altura de la columna. No se observo daño apreciable, ni deslizamiento en la junta columna-cimentación, lo que significa que las fuerzas de fricción son relevantes para fijar la columna a la cimentación. Esta conclusión es válida sólo para cargas cíclicas aplicadas lentamente en una sola dirección. Para el caso dinámico, en que se aplique una excitación sísmica, o la acción de la carga sea bi-direccional, las fuerzas de fricción no necesariamente serán relevantes para fijar la columna, lo que se debe investigar en el futuro. El espécimen llegó a una distorsión máxima de 0.066, para una columna de altura 5600mm, según la ec.6, es de esperarse que la distorsión máxima sea mayor que 0.17, eso es equivalente a un desplazamiento mayor que 2380mm, a nivel del tablero de puente, con 14000mm de alto. Lo anterior sugiere que la distorsión de una columna de puente debiera depender de la condición de servicio de la estructura, del tamaño de juntas y apoyos del tablero. La fuerza cortante experimental en la base de la columna fue 1.9 veces la calculada con la ecuación de Osanai et al. (1996), lo que sugiere que esta ecuación es conservadora. La fuerza cortante experimental fue 3.6 veces mayor que la obtenida con la recomendación DIN1045, ec.10. Esta recomendación fue la más conservadora de las recomendaciones analizadas, ya que no tiene en cuenta las fuerzas de fricción en las paredes de la cimentación. Es relevante considerar la fuerzas de fricción en la ecuación de Osanai et al. (1996), por que éstas representan casi el 50% de la fuerza total calculada. El considerar estas fuerzas lleva a un diseño racional, en caso contrario se obtiene una fuerza equivalente a la obtenida con la recomendación DIN1045, ec

18 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006 REFERENCIAS NTCS-DF (2004), Normas técnicas complementarias para diseño por sismo, Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, México. Osanai Y., Watanabe F. y Okamoto S. (1996), Stress transfer mechanism of socket base connections with precast concrete columns, ACI Structural Jurnal, mayo-junio, pp RCDF (1993), Reglamento de construcciones para el Distrito Federal, Gaceta oficial del Departamento del Distrito Federal, México. Rodriguez M. E., Torres M. A. (2006), Estudio analítico experimental de una cimentación prefabricada de concreto para el distribuidor vial San Antonio 2º etapa, Informe final del proyecto de investigación para el GDF, Instituto de Ingeniería, UNAM. Torres M. A., Respuesta no lineal de puentes urbanos de concreto reforzado en zona sismicas, Tesis doctoral en elaboración, Posgrado en Ingeniería, UNAM. Wallace J. (1989), BIAX user manual, A Computer Program for the Analysis of Reinforced Concrete Sections, University of California. 18

19 1

ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO. 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM

ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO. 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM

Más detalles

CAPÍTULO Influencia de las deformaciones por corte en los diagramas M-φ

CAPÍTULO Influencia de las deformaciones por corte en los diagramas M-φ 41 CAPÍTULO 5 INFLUENCIA DE LA FUERZA CORTANTE EN LAS RELACIONES M-φ DE SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO Y SU IMPACTO EN LA EVALUACIÓN Y DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO 5.1 Influencia

Más detalles

SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD

SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD II Congreso de CIENCIA Y TECNOLOGÍA SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD Roberto Aguiar Falconí (1) y Paúl Mora Muñoz (2) (1) Centro de Investigaciones Científicas Escuela Politécnica

Más detalles

INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO

INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO Aplicación en la Ingenieria Estructural de Concretos y Aceros de Alta Resistencia. Reglamentación y Diseño Estructural Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM

Más detalles

CAPÍTULO 3 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA EN UNA DIRECCIÓN

CAPÍTULO 3 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA EN UNA DIRECCIÓN CAPÍTULO 3 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA EN UNA DIRECCIÓN 3.1 Introducción En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para determinar la resistencia de elementos de concreto

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División

Más detalles

Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo

Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo Dr. Ing. ugo Scaletti Farina Introducción Las normas de diseño sismorresistente hacen referencia a dos escenarios: el del sismo muy severo,

Más detalles

MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO

MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO ANEXO I MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO * 1.1 * 1,2 * 1,3 * 1,4 * 1,5 * 1,6 * 2,2 * 2,3 * 2,4 * 2,5 * 2,6 * 3,3 * 3,4 * 3,5 * 3,6 (Al.l) * 4,4 * 4,5 * 4,6 * 5,5 * 5,6 * 6,6 155

Más detalles

DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103

DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103 DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103 DEFINICIÓN Método de diseño para estructuras sometidas a la acción sísmica. En el diseño de estructuras por capacidad, los elementos estructurales que resistirán

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

J. A. Ávila 1, 2 y E. Martínez 2 RESUMEN

J. A. Ávila 1, 2 y E. Martínez 2 RESUMEN DIFERENCIAS EN LA RESPUESTA SÍSMICA ELÁSTICA E INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DE Y NIVELES A BASE DE MARCOS DÚCTILES DISEÑADOS CON DOS RELAMENTOS J. A. Ávila, y E. Martínez RESUMEN Se

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II Estructuras de Concreto II (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO DUCTILES Normativa de diseño Debido a su jerarquía legal (Ley de la República), en Costa Rica el Código

Más detalles

EJERCICIO: COMBINACIÓN EN ALTURA DE MUROS DE ALBAÑILERÍA ARMADA Y CONFINADA. Por: Ángel San Bartolomé PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EJERCICIO: COMBINACIÓN EN ALTURA DE MUROS DE ALBAÑILERÍA ARMADA Y CONFINADA. Por: Ángel San Bartolomé PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EJERCICIO: COMBINACIÓN EN ALTURA DE MUROS DE ALBAÑILERÍA ARMADA Y CONFINADA Por: Ángel San Bartolomé PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Algunas veces se presentan casos donde el primer piso debe

Más detalles

CAPÍTULO 3. RELACIÓN MOMENTO-CURVATURA M-φ

CAPÍTULO 3. RELACIÓN MOMENTO-CURVATURA M-φ 27 CAPÍTULO 3 RELACIÓN MOMENTO-CURVATURA M-φ 3.1 Relación Momento-Curvatura M-φ El comportamiento de las secciones de concreto reforzado sometidos a acciones de diseño puede comprenderse de manera más

Más detalles

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009. DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez TEMARIO 1.- Aspectos reglamentarios 2.- Trabajos afines 3.- Métodos de análisis 4.- Trabe horizontal 5.- Puntal

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL

EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL Consuelo Gómez Soberón, Alonso Gómez Bernal, Oscar M González Cuevas, Amador Terán Gilmore y Manuel

Más detalles

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERS DE CAMINS, CANALS I PORTS DE BARCELONA ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN Tesis

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

ANTIGUO CUSCATLÁN FEBRERO

ANTIGUO CUSCATLÁN FEBRERO Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Apartado Postal (01) 168 Boulevard Los Próceres San Salvador, El Salvador, C.A. Teléfono 2210 6600, ext. 1007, 1036 Fax 2210 6662. www.uca.edu.sv INVESTIGACION

Más detalles

EFECTO DE LA CONFIGURACIÓN DEL REFUERZO TRANSVERSAL EN EL DESEMPEÑO DE PILAS HUECAS DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES

EFECTO DE LA CONFIGURACIÓN DEL REFUERZO TRANSVERSAL EN EL DESEMPEÑO DE PILAS HUECAS DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural EFECTO DE LA CONFIGURACIÓN DEL REFUERZO TRANSVERSAL EN EL DESEMPEÑO DE PILAS HUECAS DE CONCRETO REFORZADO Néstor Iván Prado García 1, Oscar López Bátiz 2, Gerardo

Más detalles

Uso Práctico y Efectivo de las Normas Técnicas Complementarias del RCDF-2004

Uso Práctico y Efectivo de las Normas Técnicas Complementarias del RCDF-2004 Uso Práctico y Efectivo de las Normas Técnicas Complementarias del RCDF-2004 (Acero) M. en I. Ismael Vázquez Martínez marzo de 2008 INTRODUCCION Criterio de Diseño El Reglamento de Construcciones del Distrito

Más detalles

Mercedes López Salinas

Mercedes López Salinas ANÁLISIS Y DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES SOMETIDOS A FLEXIÓN Mercedes López Salinas PhD. Ing. Civil Correo: elopez@uazuay.edu.ec ESTRUCTURAS DE ACERO Y MADERA Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela

Más detalles

CAPÍTULO VI CÁLCULO RÁPIDO DE LA DERIVA MÁXIMA DE PISO

CAPÍTULO VI CÁLCULO RÁPIDO DE LA DERIVA MÁXIMA DE PISO CAPÍTULO VI CÁLCULO RÁPIDO DE LA DERIVA MÁXIMA DE RESUMEN A continuación se describe que es el Cálculo Rápido del Drift de un edificio de Hormigón Armado, y el proceso de cálculo mediante la descripción

Más detalles

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona Diseño de muros de mampostería 1ª parte Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 Modalidades de refuerzo en muros Muro no estructural (pero se soportan a sí mismos) divisorio,

Más detalles

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO Daniel Torrealva Dávila 1 Introducción. El refuerzo de tabiques de albañilería con mallas de polímero embebidas en el tarrajeo puede ser

Más detalles

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA RECUBIERTA CON MORTERO REFORZADO

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA RECUBIERTA CON MORTERO REFORZADO XXII CONGRESO NACIONAL, XI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE INGENIERIA CIVIL. Temática: Métodos y sistemas sismorresistentes innovadores. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS

Más detalles

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO Carlos Cortés Salas y Héctor A. Sánchez Sánchez * Instituto Mexicano del Petróleo *Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA - IPN

Más detalles

RESISTENCIA EN EL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA: EFECTO DE LA RELACIÓN DE ASPECTO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

RESISTENCIA EN EL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA: EFECTO DE LA RELACIÓN DE ASPECTO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN RESISTENCIA EN EL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA: EFECTO DE LA RELACIÓN DE ASPECTO Luis Enrique Fernández Baqueiro 1, Melchor Israel Sosa Moreno 2 y Jorge Luis Varela Rivera 1 RESUMEN En este

Más detalles

Vigas (dimensionamiento por flexión)

Vigas (dimensionamiento por flexión) Vigas (dimensionamiento por flexión) 1. Predimensionamiento por control de flechas 1.1. Esbelteces límites Según Reglamento CIRSOC 201 capítulo 9 tabla 9.5.a): Luego: Luz de cálculo (medida desde el borde

Más detalles

CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO RESUMEN

CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO RESUMEN CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO Roberto Aguiar (1), Ana Gabriela Haro (1), Patricio Placencia (2) (1) Centro de Investigaciones Científicas

Más detalles

ESTUDIO ANALÍTICO DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO ESTRUCTURADOS A BASE DE LA COMBINACIÓN DE MUROS Y MARCOS RESUMEN ABSTRACT

ESTUDIO ANALÍTICO DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO ESTRUCTURADOS A BASE DE LA COMBINACIÓN DE MUROS Y MARCOS RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ESTUDIO ANALÍTICO DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO ESTRUCTURADOS A BASE DE LA COMBINACIÓN DE MUROS Y MARCOS Roque A. Sánchez Meza y

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México. Edificios Altos de Mampostería

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México. Edificios Altos de Mampostería Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México Edificios Altos de Mampostería Amador Terán Gilmore Antecedentes Por que construir edificios

Más detalles

CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS

CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS 19.0. SIMBOLOGÍA E c módulo de elasticidad del hormigón, en MPa (ver el artículo 8.5.1.). f' c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa. f '

Más detalles

SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III.

SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III. SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III. Cervantes-Gallo-Espino NOTA: LAS SOLUCIONES INDICADAS CORRESPONDEN A LA PROPUESTA DE NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL 00 A B C 5.00 m 4.00

Más detalles

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado PF-3921 Concreto Estructural Avanzado 3 setiembre 12 Posgrado en Ingeniería Civil 1 Introducción En el diseño sísmico de columnas de concreto reforzado

Más detalles

Diseño de Estribos de Concreto

Diseño de Estribos de Concreto COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU CAPITULO DE INGENIERIA CIVIL CD - ICA INSTITUTO DE ESTUDIOS PROFESIONALES DE INGENIERIA I CURSO DIPLOMADO EN SUELOS Y CIMENTACIONES Diseño de Estribos de Concreto Ing. Angel

Más detalles

Revista de Ingeniería Sísmica No (2003)

Revista de Ingeniería Sísmica No (2003) Revista de Ingeniería Sísmica No. 68 55-92 (2003) ENSAYES ANTE CARGAS LATERALES CÍCLICAS REVERSIBLES DE UN EDIFICIO PREFABRICADO DE CONCRETO REFORZADO DE DOS NIVELES. PARTE I: DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO EXPERIMENTAL

Más detalles

Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI

Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI SANTIAGO 27 y 29 Octubre 2015 Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 Clase: Prefabricados en ACI 318-14 Relator: Augusto Holmberg F. 38 storied condominium building, Building height 130.7m -

Más detalles

RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METÁLICA DE 7 Y 17 NIVELES DISEÑADOS EN LAS ZONAS DE TRANSICIÓN Y COMPRESIBLE DEL D.F.

RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METÁLICA DE 7 Y 17 NIVELES DISEÑADOS EN LAS ZONAS DE TRANSICIÓN Y COMPRESIBLE DEL D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METÁLICA DE 7 Y 17 NIVELES DISEÑADOS EN LAS ZONAS DE TRANSICIÓN Y COMPRESIBLE DEL D.F. Jorge A. Avila y Helio González P. Instituto de Ingeniería,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL Por: Patricia Medrano, Ángel San Bartolomé y Alejandro Muñoz PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Empleando un espécimen de concreto

Más detalles

Diseño de Muros de Hormigón Armado según normativa vigente en nuestro país

Diseño de Muros de Hormigón Armado según normativa vigente en nuestro país Seminario: Normativa Sismorresistente y Nuevas Tecnologías Antisísmicas en la Construcción Diseño de Muros de Hormigón Armado según normativa vigente en nuestro país Juan Music T E-mail: jmusic@ucn.cl

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA. PROPIETARIO: SIMACON FECHA: Septiembre de 2016 MEMORIA DESCRIPTIVA:

MEMORIA DESCRIPTIVA. PROPIETARIO: SIMACON FECHA: Septiembre de 2016 MEMORIA DESCRIPTIVA: MEMORIA DESCRIPTIVA PROPIETARIO: FECHA: Septiembre de 2016 MEMORIA DESCRIPTIVA: El proyecto de paredes estructurales de hormigón armado es regulado por ACI 318 Capítulo 14, Paredes (CIRSOC 201-2005 Capítulo

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural COMPARACIÓN DE LA RESPUESTA SÍSMICA ESTÁTICA NO LINEAL (PUSH-OVER) Y DINÁMICA INELÁSTICA PASO A PASO DE EDIFICIOS DE VARIOS NIVELES DISEÑADOS PARA DIFERENTES

Más detalles

MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA OFICINA DE PROYECTOS ESTRUCTURALES NARANJO S.A.S OPEN-ESTRUCTURAS NIT 900 747 782 8 MEDELLÍN ANTIOQUIA

Más detalles

Elementos comprimidos - Columnas

Elementos comprimidos - Columnas Elementos comprimidos - Columnas Columnas simples: Barras prismáticas formadas por perfiles laminados o secciones armadas donde todos los elementos están conectados en forma continua. Secciones compactas

Más detalles

ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA. Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM

ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA. Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM PROYECTO Comportamiento Sísmico de Viviendas de Mampostería Confinada

Más detalles

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014 Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 10 de noviembre de 2014 7 Evaluación de la seguridad estructural Evaluación de la seguridad estructural de edificaciones existentes

Más detalles

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE PANELES DE POLIESTIRENO UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN CAPITULO 3 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE PANELES DE POLIESTIRENO UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN CAPITULO 3 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE CAPITULO 3 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE 3.1 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE PARA VIGAS CONSTRUIDAS CON PANEL. Geometría b hs h d h b 5.5cm bd r Donde: h = Altura total

Más detalles

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado 1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado La Resistencia de Diseño a Compresión de las Piezas (fp*), se obtuvo experimentalmente por el ensayo de 9 piezas de tabique de

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

Sistemas de piso prefabricados en edificios en México. La desconfianza se reduce con la difusión y análisis del conocimiento

Sistemas de piso prefabricados en edificios en México. La desconfianza se reduce con la difusión y análisis del conocimiento 1er Simposio Edificios y Sistemas de Piso Prefabricados DISEÑO SISMICO DE SISTEMAS DE PISO EN EDIFICIOS Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM 1er Simposio Edificios y Sistemas de Piso Prefabricados

Más detalles

Preparatoria Gral. Emiliano Zapata Edificio 1

Preparatoria Gral. Emiliano Zapata Edificio 1 Preparatoria Gral. Emiliano Zapata Edificio 1 Alberto Anaya Rodrigo Gómez y Julio A. Roca Sector Heróico, Monterrey. N.L. 29 de septiembre del 2015 INDICE INDICE... 1 1. Descripción... 2 2. Consideraciones

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES. Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez

COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES. Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU RESUMEN Con el propósito de estudiar el aporte

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO 1 ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO Por: Ángel San Bartolomé y Fabián Portocarrero PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Con el

Más detalles

Ejercicio N 5. Estructuras Metálicas Facultad de Ingeniería. Estructuras de Acero Liviano Curso 2002

Ejercicio N 5. Estructuras Metálicas Facultad de Ingeniería. Estructuras de Acero Liviano Curso 2002 Ejercicio N 5. Verificar la aptitud de las correas de un sistema de cubiertas que se ajusta al siguiente esquema. Las correas se confeccionaron con perfiles C 00x50x5x.0mm de chapa plegada en calidad IRAM-IAS

Más detalles

FUNCIONES DE CONFIABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICIOS CON EXCENTRICIDADES TORSIONALES DE RIGIDEZ Y RESISTENCIA

FUNCIONES DE CONFIABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICIOS CON EXCENTRICIDADES TORSIONALES DE RIGIDEZ Y RESISTENCIA FUNCIONES DE CONFIABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICIOS CON EXCENTRICIDADES TORSIONALES DE RIGIDEZ Y RESISTENCIA Proyecto apoyado por COMITÉ ASESOR DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DEL DISTRITO FEDERAL Luis Esteva Maraboto

Más detalles

CALCULOS DE DISEÑO DE LA LOSA

CALCULOS DE DISEÑO DE LA LOSA CALCULOS DE DISEÑO DE LA LOSA PUENTE TIPO: LOSA - VIGA DE DOS TRAMOS CONTINUOS DE UNA SOLA VIA DATOS DE DISEÑO SECCION : CONSTANTE S/C : HS0 ANCHO DE VIA : 3.50 mts. 1.00.- PREDIMENSIONAMIENTO Para puentes

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 3. Propiedades mecánicas 3.1 Ensayos de esfuerzo - deformación unitaria Materiales Ley de esfuerzo cortante - deformación

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA 6,00 m 6,00 m 4,50 m 4,50 m Características de los modelos en estudio EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA Para

Más detalles

El esfuerzo axil. Contenidos

El esfuerzo axil. Contenidos Lección 8 El esfuerzo axil Contenidos 8.1. Distribución de tensiones normales estáticamente equivalentes a esfuerzos axiles.................. 104 8.2. Deformaciones elásticas y desplazamientos debidos

Más detalles

ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA

ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA PROYECTO PID 646 Agencia Nacional de Promoción Científica y tecnológica INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISISMICAS ING. ALDO BRUSCHI FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD

Más detalles

Detallado de Estructuras de Mampostería

Detallado de Estructuras de Mampostería Detallado de Estructuras de Mampostería Javier Cesín n Farah Diciembre de 2005 Comportamiento de muro diafragma con marco débil Ensaye de compresión diagonal (Esteva) Comportamiento de muro diafragma con

Más detalles

COPIA División Ingeniería Estructural y Geotécnica Área Ingeniería Estructural

COPIA División Ingeniería Estructural y Geotécnica Área Ingeniería Estructural INFORME Nº 1067555 COPIA 1067555 ENSAYO DE COMPRESIÓN ALZAPRIMAS METÁLICAS NUEVAS SOLPAC Pruebas sobre alturas variables de 239 y 303 cm Para: Importadora y Distribuidora Solpac Ltda. Preparado por: DICTUC

Más detalles

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC SIMPOSIO: CONCRETOS ESTRUCTURALES DE ALTO COMPORTAMIENTO Y LAS NUEVAS NTC-DF USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA Carlos Javier Mendoza Escobedo CAMBIOS MAYORES f C por f c Tres niveles de ductilidad:

Más detalles

Ingeniería ISSN: X Universidad Autónoma de Yucatán México

Ingeniería ISSN: X Universidad Autónoma de Yucatán México Ingeniería ISSN: 1665-529X emoreno@uady.mx Universidad Autónoma de Yucatán México Vargas Marín, Gabriel; González Alonso, Javier Procedimiento para obtener gráficas momento-curvatura en vigas de concreto

Más detalles

Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli. Secciones críticas

Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli. Secciones críticas SANTIAGO 27 y 29 Octubre 2015 Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli Secciones críticas Concepto de rótula plástica Sistemas estructurales

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura MEMORIA TÉCNICA MUELLE DE SERVICIO EN ISLA SANTAY 1.0 Antecedentes El Informe presenta un resumen de los criterios utilizados para el prediseño, análisis y diseño de los elementos de la superestructura

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

CHEQUEO DE NUDOS NSR-09

CHEQUEO DE NUDOS NSR-09 CHEQUEO DE NUDOS NSR-09 Definición según NSR 98: Nudo: Es la porción de la columna limitada por las superficies superiores e inferiores de las vigas que llegan a ella. Daños en el sismo de Popayán, en

Más detalles

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS ESTRUCTURALES LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS ESTRUCTURALES LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Ingeniería 11 (1,2):109-127, 2 001 San José. Costa Rica PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS ESTRUCTURALES LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Marija Víctor M. Romanjek Alfaro Resumen En este artículo

Más detalles

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales.

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Diseño de residencia de una planta de 170 mt2 con sistema de Mampostería Reforzada VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Concreto: Se usará concreto

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. I. INTRODUCCIÓN i II. DIAGRAMACIÓN Y CONTENIDO III. EJEMPLO NUMÉRICO 1. EJEMPLO 1. 1.a. Descripción general 1

ÍNDICE GENERAL. I. INTRODUCCIÓN i II. DIAGRAMACIÓN Y CONTENIDO III. EJEMPLO NUMÉRICO 1. EJEMPLO 1. 1.a. Descripción general 1 ÍNDICE GENERAL Página I. INTRODUCCIÓN i II. DIAGRAMACIÓN Y CONTENIDO ii III. EJEMPLO NUMÉRICO iii 1. EJEMPLO 1 1.a. Descripción general 1 1.b. Características del edificio 1 1.c. Propiedades de los materiales

Más detalles

2. Unión Tipo Aplastamiento y Deslizamiento Crítico: Son los dos tipos de uniones

2. Unión Tipo Aplastamiento y Deslizamiento Crítico: Son los dos tipos de uniones 1. Área Bruta (A g ): El área bruta de una barra en cualquier punto, es la suma de los productos de los espesores por los anchos brutos de cada elemento de la sección, medidos en la sección normal al eje

Más detalles

Módulo I Resistencia de materiales (24 horas)

Módulo I Resistencia de materiales (24 horas) Módulo I Resistencia de materiales (24 horas) El participante aprenderá a establecer relaciones entre las acciones, las propiedades mecánicas, las características geométricas, los esfuerzos y las deformaciones

Más detalles

Rehabilitación n de estructuras de mampostería

Rehabilitación n de estructuras de mampostería Curso de Edificaciones de Mampostería Rehabilitación n de estructuras de mampostería Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Oaxaca, Oax., 11 y 12 de julio de 2008

Más detalles

Revista de Ingeniería Sísmica No (2003)

Revista de Ingeniería Sísmica No (2003) Revista de Ingeniería Sísmica No. 68 93-118 (2003) ENSAYES ANTE CARGAS LATERALES CÍCLICAS REVERSIBLES DE UN EDIFICIO PREFABRICADO DE CONCRETO REFORZADO DE DOS NIVELES. PARTE II: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Más detalles

CAPÍTULO 4 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS ZAPATAS AISLADAS Y LAS TRABES DE LIGA

CAPÍTULO 4 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS ZAPATAS AISLADAS Y LAS TRABES DE LIGA CAPÍTULO 4 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS ZAPATAS AISLADAS Y LAS TRABES DE LIGA El proceso de diseño de un sistema principia con la formulación de los objetivos que se pretenden alcanzar y de las restricciones

Más detalles

SEXTO SIMPOSIO NACIONAL SOBRE INGENIERÍA ESTRUCTURAL EN LA VIVIENDA

SEXTO SIMPOSIO NACIONAL SOBRE INGENIERÍA ESTRUCTURAL EN LA VIVIENDA SEXTO SIMPOSIO NACIONAL SOBRE INGENIERÍA ESTRUCTURAL EN LA VIVIENDA Evaluación de daños en edificaciones, como leer los daños para establecer criterios razonables de reparación ING. OSCAR DE LA TORRE RANGEL

Más detalles

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, así como de los esfuerzos que soportan en las diferentes condiciones de cargas y apoyo, ha requerido de la identificación

Más detalles

ESTRUCTURAS LIVIANAS DE ACERO

ESTRUCTURAS LIVIANAS DE ACERO Elementos individuales delgados y grandes relaciones ancho espesor. Los elementos pueden abollar con tensiones menores a la fluencia cuando están solicitados a compresioón debido a la flexión o carga axil,

Más detalles

CAPÍTULO 6 DESCRIPCIÓN DE LA ESENCIA DEL PAQUETE DE CÁLCULO

CAPÍTULO 6 DESCRIPCIÓN DE LA ESENCIA DEL PAQUETE DE CÁLCULO CAPÍTULO 6 DESCRIPCIÓN DE LA ESENCIA DEL PAQUETE DE CÁLCULO 6.1 Secuela de cálculo para el dimensionamiento de columnas de concreto reforzado. Con base en los criterios de las Normas Técnicas Complementarias

Más detalles

Sistema Estructural de Masa Activa

Sistema Estructural de Masa Activa Sistema Estructural de Masa Activa DEFINICIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Son sistemas compuestos de uno o varios elementos, dispuestos de tal forma, que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes,

Más detalles

Índice. DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS METODO ASD 4/ED por MCCORMAC Isbn Indice del Contenido

Índice. DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS METODO ASD 4/ED por MCCORMAC Isbn Indice del Contenido Índice DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS METODO ASD 4/ED por MCCORMAC Isbn 9701502221 Indice del Contenido Capítulo 1 Introducción al diseño estructura] en acero 1-1 Ventajas del acero como material estructural

Más detalles

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA RESISTENCIA DE MATERIALES II CÓDIGO 9509-0 NIVEL 02 EXPERIENCIA CÓDIGO C971 Flexión 2 Flexión 1. OBJETIVO GENERAL Determinar, mediante

Más detalles

CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES.

CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES. CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES. El trabajo evalúa, mediante el programa ECO-gc, tres planteamientos de estructuras reticulares por medio del análisis dinámico modal,

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

INVESTIGACIONES EN MEXICO SOBRE EL DESEMPEÑO SISMICO DE COLUMNAS PARA PUENTES

INVESTIGACIONES EN MEXICO SOBRE EL DESEMPEÑO SISMICO DE COLUMNAS PARA PUENTES INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO INVESTIGACIONES EN MEXICO SOBRE EL DESEMPEÑO SISMICO DE COLUMNAS PARA PUENTES Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM mrod@unam.mx III SEMINARIO INTERNACIONAL

Más detalles

CONECTORES ROSCADOS DE BARRAS DE REFUERZO (TERCERA GENERACIÓN)

CONECTORES ROSCADOS DE BARRAS DE REFUERZO (TERCERA GENERACIÓN) CONECTORES ROSCADOS DE BARRAS DE REFUERZO (TERCERA GENERACIÓN) Carlos J Mendoza E.* Carlos Aire Untiveros.** Jorge A. Villegas G.*** Daniel Hernández H.*** Jorge López Roman*** Preparado para: HABILITACIONES

Más detalles

ACCEDE - INGENIERÍA CIVIL PROBLEMA Nº 3

ACCEDE - INGENIERÍA CIVIL PROBLEMA Nº 3 MINISTRIO D DUCCIÓN - RGNTIN CCD - INGNIRÍ CIVIL PROBLM Nº 3 SITUCIÓN Durante la ejecución de una estructura de hormigón armado se realizaron ensayos de control de calidad del hormigón y del acero. n la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

AUTOR: TAPIA MAZÓN WILLY RICARDO DIRECTOR: ING. CAIZA SANCHEZ PABLO ENRIQUE PhD.

AUTOR: TAPIA MAZÓN WILLY RICARDO DIRECTOR: ING. CAIZA SANCHEZ PABLO ENRIQUE PhD. TEMA: ESTUDIO DE UNIONES VIGA COLUMNA REFORZADAS CON CFRP EN ESTRUCTURAS DE HASTA CUATRO PISOS DE ALTO, MODELACIÓN DE UNA UNIÓN EN MATLAB, Y ENSAYO PRÁCTICO DE UNA UNIÓN. AUTOR: TAPIA MAZÓN WILLY RICARDO

Más detalles

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá 1. Alcance El propósito del Procedimiento para la Aprobación de Sistemas

Más detalles

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. Las columnas son diseñadas como elementos sujetos a efectos de flexocompresión. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de.1agf c, por lo que no pueden ser

Más detalles

ESTUDIO PARAMÉTRICO DE LA RIGIDEZ A LA FLEXIÓN EN SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

ESTUDIO PARAMÉTRICO DE LA RIGIDEZ A LA FLEXIÓN EN SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ESTUDIO PARAMÉTRICO DE LA RIGIDEZ A LA FLEXIÓN EN SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO José Juan Guerrero Correa 1 y Oscar Manuel González Cuevas 2 RESUMEN En este

Más detalles

MIEMBROS SUJETOS A TENSIÓN. INTRODUCCIÓN. Mercedes López Salinas

MIEMBROS SUJETOS A TENSIÓN. INTRODUCCIÓN. Mercedes López Salinas MIEMBROS SUJETOS A TENSIÓN. INTRODUCCIÓN Mercedes López Salinas PhD. Ing. Civil Correo: elopez@uazuay.edu.ec ESTRUCTURAS DE ACERO Y MADERA Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Ingeniería Civil y

Más detalles

PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA

PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLIGONO P-39 CASAS DO REGO PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA 5 ANEXOS A LA MEMORIA 5.4 Memoria de cálculo de estructuras ÍNDICE 1.- NORMA

Más detalles