De la hipótesis al resultado, desarrollo de un programa de investigación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "De la hipótesis al resultado, desarrollo de un programa de investigación"

Transcripción

1 De la hipótesis al resultado, desarrollo de un programa de investigación 14 Encuentro Nacional de Investigación n Pediátrica (SAP) San Juan de julio de 2012

2 La medicina nos parecía, y nos parece aún, una técnica o un arte situado en la confluencia de varias ciencias, más que una ciencia propiamente dicha. Georges Canguilhen La medicina puede ser vista como una actividad o como un cuerpo de conocimientos. En ambos casos puede considerársela como ciencia, como técnica, o como una combinación de ambas. Se ha hecho (la medicina) científica, que no es lo mismo que hacerse ciencia No cambió la meta, que es tratar enfermos y en lo posible curarlos. Lo que cambió es el procedimiento para alcanzar esta meta: antes de hacerse científica, la medicina era puramente empírica. Mario Bunge

3 Características Científico Tecnólogo Profesional Objetivo Conocer la realidad Controlar la realidad Controlar la realidad Acción típica Investigación Investigación y diseño Aplicación técnica Producto Explicación y predicción de fenómenos Artefactos novedosos para modificar la realidad Modificación efectiva de estados o procesos en la realidad Enfrenta problemas Para los que no se conoce una solución satisfactoria Para los que no se conoce una solución satisfactoria Para los que ya se conoce algún tipo de solución Las hipótesis que emplea Son originales o están insuficientemente corroboradas Son originales o están insuficientemente corroboradas Han sido corroboradas por científicos, técnicos y/o tecnólogos Justificación de hipótesis Racional y empírica Racional y empírica No hay puesta a prueba de hipótesis Criterio de éxito Verdad general Eficacia general Eficacia local Cumple su papel social Publicando hallazgos originales y genuinos Patentando o proponiendo innovaciones instrumentales Satisfaciendo al cliente Responsabilidad moral Honestidad Honestidad Honestidad Marone L, Gonzales del Solar R. El valor cultural de la ciencia y la tecnología. Ap Cien Tec (19) junio 2006

4 Problema Marco teórico Hipótesis Procedimientos deductivos Consecuencias contrastables Procedimientos de contrastación Nueva hipótesis Evaluación de los resultados si no Gianella AE. Introducción a la Epistemología y a la Metod de la Ciencia. Ed. UNLP, La Plata, 2000

5

6

7 Tanner JM, Whitehouse RH. Standards for skeletal ages. Part I and d II. International Children s s Center. Paris, 1962

8 Adiestramiento para la lectura de Rx de mano y muñeca para la determinación de la maduración ósea Observación de las características de los núcleos de osificación, de cada grupo etáreo, en forma transversal (50 Rx de cada edad) Observación de la evolución morfológica, en Rx de edad cronológica creciente, de cada hueso por separado evaluando sus cambios en forma longitudinal

9 Estimación del error de medición (Diferencias intra e interobservador) Sobre 25 Rx seleccionadas al azar se realizan por parte del adiestrador (lectura A) y del adiestrando (B): Lectura B1 (1er lectura del adiestrando) Lectura A (única lectura del adiestrador) Lecturas B2 B3 B4

10

11 Guimarey LM, Szakalicki OA, Cusminsky M. Maduración n esquelética de niños sanos de la ciudad de La Plata. Arch Arg Pedia, 1988, 86:149.

12

13 Marco teórico

14 Evolución madurativa de la epífisis del 1º metacarpiano, estadíos de Todd. Tomado de: Marshall WA. Human Growth and its Disorders. Academic Press, London, 1977

15 X X

16 Sexo femenino Edad Hueso años Valores medios de escores de madurez expresados en porcentajes. 1: radio; 2: cúbito; 3-13: huesos cortos tubulares; 14-20: huesos esponjosos del carpo.

17 Sexo masculino Edad Hueso años Valores medios de escores de madurez expresados en porcentajes. 1: radio; 2: cúbito; 3-13: huesos cortos tubulares; 14-20: huesos esponjosos del carpo.

18 Problema Hipótesis

19 El problema: disminuir el nro. de núcleos de osificación empleados manteniendo tanto la exactitud como la confiabilidad.

20 La hipótesis: es posible representar la evolución madurativa de grupos de huesos por la trayectoria de un solo hueso.

21

22 Procedimientos deductivos

23 Elección de los huesos candidatos a representar al conjunto X X X X X

24 ECUACIÓN Pt = p(c)+p(r)+11p(5f)+4p(g)+3p(t) Pt: puntaje total p(c): puntaje del cúbito p(r): puntaje del radio 11p(5F): once veces el puntaje del núcleo de osificación de la FP del quinto dedo 4p(G): cuatro veces el puntaje del hueso grande 3p(T): tres veces el puntaje del trapecio X X X X X

25 Consecuencias contrastables Procedimientos de contrastación Evaluación de los resultados

26 Test de Tukey comparando el método m de cinco huesos con los restantes. Comparación Edad en añosa Varones 5H/TW2 ns - - ns ns ns ns ns 5H/RCC 4.4* ** 7.0** 7.7** 6.6** 5.1** 5H/CARP ns - - ns ns ns ns 7.5** Mujeres 5H/TW2 - ns ns ns 4.5* ns ns 8.9* 5H/RCC - 7.7** 4.6** 9.8** 12.4** 11.8** 9.5** 4.2** 5H/CARP - ns ns ns ns 6.0** 6.3** 19.2** 5H: cinco huesos TW2: Tanner Whitehouse 2 RCC: radio, cúbito c y cortos CARP: carpo *(p 0,05), **(p 0,01), ns: no significativo

27 Figuras con medias y DS comparando 5H y TW2

28

29 Validación de los resultados

30 Distribución de las radiografías por sexo N % Varones Mujeres Total

31 Distribución de los individuos (Rx) por edad Mínima Máxima Edad cronológica 0.9 años 17.4 años

32 Rango de edad ósea de acuerdo al método Mínimo Máximo 5H 1.2 años 16.8 TW2 1.2 años 18.0

33 Distribución de las EO evaluadas por 5H en relación a TW20 (regresión lineal)

34 Distribución (concordancia) de las diferencias entre TW20 y 5H y medias de EO determinadas por ambos métodos (Bland & Altman)

35

36 El MétodoM

37 RADIO Estadio B-puntaje 1 (i) El centro es apenas visible como único depósito de calcio o más raramente en forma de depósitos múltiples. El borde se halla mal definido. Estadio C-puntaje 2 (i) El centro tiene un aspecto distinto y es de forma oval con un borde liso y continuo. Estadio D-puntaje 7 (i) El diámetro máximo tiene una anchura igual o superior a la mitad de la metáfisis. (ii) La epifisis se ha ensanchado principalmente en su cara lateral externa, con lo que esta porción es más ancha y redondeada y la porción interna está más ribeteada. (iii) El tercio medio de la superficie proximal es plano y ligeramente ensanchado y la discontinuidad entre este y la metáfisis radial se ha estrechado aproximadamente a un milímetro. Estadio E-puntaje 13 (i) Ha aparecido una línea blanca densa justo dentro del borde distal de la epífisis. Ello representa el borde de la superficie palmar y el hueso que aparece de nuevo en situación distal a lo anterior, es el borde de la superficie dorsal. Estadio F-puntaje 26 (i) El borde proximal de la epífisis se halla ahora diferenciado en las superficies palmar y dorsal. La superficie palmar se halla visible formando una línea blanca amplia e irregularmente densa en el borde proximal de la epífisis. (ii) Los extremos de la epífisis, aunque de modo especial el interno, han crecido hacia afuera y proximalmente desde el último estadio, con lo que el borde proximal se adapta ahora a la forma de la metáfisis en la mayor parte de su recorrido. Estadio G-puntaje 52 (i) En la superficie dorsal se distinguen ahora los bordes articulares diferenciados del escafoides y el semilunar unidos en una pequeña giba. (ii) El borde interno de la epífisis ha desarrollado superficies palmr y dorsal para la articulación con la epífisis cubital. La superficie que se proyecta internamente puede ser tanto la palmar como la dorsal, dependiendo de la posición de la muñeca. (iii) El borde proximal de la epífisis es ahora ligeramente cóncavo. Estadio H-puntaje 82 (i) La epífisis ahora corona la metáfisis en un punto (generalmente el interno) o a ambos lados. (La apófisis estiloides está más desarrollada que en el estadio anterior). Estadio I-puntaje 98 (i) Ha empezado la fusión de la epífisis y la metáfisis. Puede ser todavía visible una línea constituída en parte por áreas oscuras en las que aún existe cartílago epifisario y en parte por áreas blancas densas en las que tiene lygar la fusión. Estadio J-puntaje 100 (i) La fusión entre la epífisis y la diáfisis se ha completado. En la mayoría de los casos la línea de fusión ha desaparecido, aunque a veces permanece como una tenue línea blanca transversal.

38 CUBITO Estadio B-puntaje 23 (i) El centro es apenas visible en forma de depósito único de calcio, o más raramente en forma de depósitos múltiples. El borde se halla mal definido. Estadio C-puntaje 25 (i) El centro tiene un aspecto mejor definido y está rodeado de un borde continuo y liso. (El diámetro máximo es menor que la mitad del ancho de la metáfisis). Estadio D-puntaje 28 (i) El diámetro máximo presenta una anchura igual o superior a la mitad del ancho de la metáfisis. (ii) La epífisis se halla ahora alargada con lo que el diámetro transversal es considerablemente mayor que el longitudinal. (iii) Los bordes proximal y distal están aplanados aunque no necesariamente paralelos, con lo que la epífisis suele presentar una forma angulosa con el vértice dirigido hacia la parte interna. Estadio E-puntaje34 (i) La apófisis estiloides es ahora visible en forma de proyección diferenciada aunque de tamaño reducido. Estadio F-puntaje 49 (i) La cabeza del cúbito se halla definida, diferenciada y más densa que la apófisis estiloides. (Su superficie interna suele aparecer como una línea blanca engrosada que la diferencia de la apófisis estiloides y suele existir una concavidad del borde proximal y/o distal de la epífisis que pone en contacto la cabeza con el apófisis estiloides). (ii) El borde adyacente a la epífisis radial se halla aplanado. Estadio G-punatje 81 (i) La epífisis es igual de ancha que la metáfisis. (ii) El borde proximal de la epífisis y el borde distal de la metáfisis se solapan en su tercio medio. Estadio H-puntaje 98 (i) La fusión entre la epífisis y la metáfisis ha empezado. La línea entre la epífisis y la metáfisis puede ser aún visible y está compuesta parcialmente por áreas oscuras, generalmente en el lado de la apófisis estiloides en las que todavía hay cartílogo epifisario, así como por áreas blancas densas en las que la fusión ya ha empezado. Estadio I-puntaje 100 (i) La fusión de la epífisis y la diáfisis se ha completado. En la mayoría de los casos la línea de fusión ha desaparecido pero aveces puede permanecer como una línea blanca engrosada aún visible.

39 EPIFISIS DE LA FALANGE PROXIMAL DEL QUINTO (V) DEDO Estadio B-puntaje 1 (i) El centro es apenas visisble en forma de depósito único de calcio o más raramente como depósitos múltiples. El borde está mal definido. Estadio C-puntaje 11 (i) El centro presenta una apariencia distinta y tiene forma de disco con un borde continuo y liso. Estadio D-puntaje 33 (i) La epífisis tiene una anchura igual o superior a la mitad de la matéfisis. Estadio E-puntaje 77 (i) El borde proximal es cóncavo y suele estar ensanchado de forma diferenciada. Estadio F-puntaje 132 (i) La epífisis es tan ancha como la metáfisis y se parece mucho en su forma aunque todavía no la corona en sus bordes. Estadio G-puntaje 209 (i) La epífisis corona la metáfisis. Estadio H-puntaje 253 (i) La fusión de la epífisis y la metáfisis ha empezado. Todavía es visible una línea compuesta parcialmente de áreas oscuras en las que aún persiste tejido cartilaginoso epifisario, así como por áreas blancas en las que tiene lugar la fusión.

40 HUESO GRANDE Estadio B-puntaje 1 (i) El centro es apenas visible en forma de depósito único de calcio o más raramente como depósitos múltiples. El borde está mal definido. Estadio C-puntaje 4 (i) El centro presenta una apariencia distinta y tiene forma ovalada con un borde continuo y liso. Estadio D-puntaje 16 (i) El diámetro máximo tiene una anchura igual o superior a la mitad de la metáfisis radial. (ii) El borde adyacente al ganchoso es ahora plano o ligeramente convexo. (iii) El borde adyacente al segundo metacarpiano también empieza ser distinto del borde del ganchoso ya que el centro tiene ahora la forma de letra D. Estadio E-puntaje 32 (i) El borde del ganchoso es ahora concavo y ligeramente ensanchado. (ii) El hueso se ha alargado con lo que su diámetro longitudinal es claramente mayor que el transverso, pero menor aún que la distancia existente entre su borde proximal y la metáfisis del radio. Estadio F-puntaje 56 (i) El diámetro longitudinal es ahora igual o mayor que la distancia desde el borde proximal a la metáfisis radial. (Si la mano está mal colocada, con desviación cubital de la muñeca, la distancia aumenta de forma artificial. Esta posición debe evitarse y conocerse). Estadio G-puntaje 80 (i) Ha aparecido una línea blanca densa a lo largo del borde laterodistal, debido a la formación de carillas articulares con el segundo y tercer metacarpianos. (ii) Ha aparecido una línea blanca densa en el centro de la concavidad del borde del ganchoso, debida a la formación de la carilla articular de este hueso. Estadio H-puntaje 124 (i) Se han desarrollado ahora las carillas articulares para el segundo y tercer metacarpianos por lo que las superficies palmar y dorsal son visibles. La línea blanca densa que se observaba a lo largo del borde óseo en el último estadio, ahora está situada dentro del hueso, debido al crecimiento de la superficie dorsal por encima de ella.

41 TRAPECIO Estadio B-puntaje 36 (i) El centro es apenas visible en forma de depósito único de calcio o más raramente como depósitos múltiples. El borde está mal definido. Estadio C-puntaje 45 (i) El centro presenta una apariencia distinta y tiene forma redonda con un borde continuo y liso. Estadio D-puntaje 51 (i) El diámetro tiene una anchura igual o superior a la mitad de la metáfisis del primer metacarpiano. (ii) Existe un aplanamiento del borde adyacente al primer metacarpiano y/o del borde adyacente del escafoides. La distancia entre estos dos bordes es ahora notablemente menor que el diámetro en ángulos rectos hacia ellos. Estadio E-puntaje 63 (i) Desde el estadio anterior el hueso ha crecido principalmente hacia la base del segundo metacarpiano, por lo que la separación entre ambos es equivalente a menos de un tercio del diámetro máximo del hueso. Estadio F-puntaje 78 (i) El borde adyacente al primer metacarpiano es diferenciadamente cóncavo y está ligeramente ensanchado en su porción central. (La concavidad se debe al crecimiento desde el último estadio, habiéndose producido principalmente en dirección al borde interno de la base del primer metacarpiano). Estadio G-puntaje 90 (i) El extremo distal del hueso se encima ligeramente con la punta lateral de la base del segundo metacarpiano. (ii) El borde adyacente al escafoides es ahora plano y ensanchado y en una buena placa las superficies articulares palmar y dorsal de este borde pueden observarse un poco más allá del solapamiento con el borde del trapezoide. Estadio H-puntaje 129 (i) Ha aparecido de nuevo un borde recto que forma la parte distal de la cara radial del hueso. La superficie del primer metacarpiano contacta con este borde en un punto afilado. (ii) La superficie adyacente al primer metacarpiano se adapta a la articulación en silla de montar de la epífisis del mismo diferenciandose ahora las caras palmar y dorsal. Estadio I-puntaje 213 (i) Desde el estadio anterior el borde radial ha sobresalido todavía más hacia afuera, pudiéndose observar dos porciones distintas, la distal encarada externamente y la proximal encarada a la apófisis estiloides del radio. Esta porción proximal es ligeramente cóncava o en algunos casos planas.

42 NIÑOS PUNTUACION DE MADURACION (*) EDAD ÓSEA PUNTUACION DE MADURACION EDAD ÓSEA (*) Escores calculados en base a niños de La Plata (Arch.Arg.Ped; 1988; 86: ).

43 Investigadores que colaboraron, en diferentes etapas, al desarrollo del método SHV Lemos Marini (Br.) A Moreno Morcillo (Br.) V Orazi (ARG.) HM Pucciarelli (ARG.) OA Szakalicki (ARG.)

44 Gianella AE. Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia. Ed. UNLP, La Plata, 2000

45 Diferencias Intra-observador Diferencias Inter-observador Lectura N DS X±ES 2DS%M Lectura N DS X±ES 2DS%M B1-B ±0.21** A-B ±0.17* B2-B ±0.08* A-B ± B3-B ±0.06* 8.24 A-B ±

CARPOGRAMA. Dr. Eduardo Medina. Luís Domínguez Ernesto Portela Lesbia Tirado. Universidad De Cartagena Pregrado de Odontología VIII semestre

CARPOGRAMA. Dr. Eduardo Medina. Luís Domínguez Ernesto Portela Lesbia Tirado. Universidad De Cartagena Pregrado de Odontología VIII semestre CARPOGRAMA Dr. Eduardo Medina Luís Domínguez Ernesto Portela Lesbia Tirado Universidad De Cartagena Pregrado de Odontología VIII semestre 2010 INTRODUCCIÓN Dentro del diagnostico y plan de tratamiento

Más detalles

ARTÍCULOS EXTRANJEROS

ARTÍCULOS EXTRANJEROS Rev Cubana Ortod 1988;13(2):121-125 ARTÍCULOS EXTRANJEROS INDICADORES ESQUELETAL. EDAD ÓSEA, DENTAL Y MORFOLÓGICA* Dictante: Dra. Elena Faini Crecimiento somático, desarrollo y maduración En la evaluación

Más detalles

RADIO Y CÚBITO Definición y localización: Descripción y posicionamiento del RADIO: cabeza cuerpo tróclea Descripción y posicionamiento del CÚBITO:

RADIO Y CÚBITO Definición y localización: Descripción y posicionamiento del RADIO: cabeza cuerpo tróclea Descripción y posicionamiento del CÚBITO: RADIO Y CÚBITO Definición y localización: Constituyen el esqueleto del antebrazo. En los ungulados, la mano se ha inmovilizado en pronación. El radio es el principal hueso del antebrazo. El cúbito se fusiona,

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA LECTURA # 5A Huesos del miembro superior El miembro superior forma parte del esqueleto apendicular. Para su estudio se conforma de los huesos: - Humero - Radio - Cubito - Huesos del Carpo - Huesos del

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (Vista superior) Ant. Int. 5 Ext. Post. CLAVÍCULA

Más detalles

PROPOSITO CONTENIDO. Analiza, comprende e identifica las estructuras correspondientes.

PROPOSITO CONTENIDO. Analiza, comprende e identifica las estructuras correspondientes. PROPOSITO Analiza, comprende e identifica las estructuras correspondientes. CONTENIDO - Anatomía: Definición, tipos. - Aparato locomotor. - Osteología de miembro superior. Hombro. RECORDEMOS Cuáles son

Más detalles

Capítulo 5. Evaluación de la maduración física Edad ósea Desarrollo puberal

Capítulo 5. Evaluación de la maduración física Edad ósea Desarrollo puberal Sociedad Argentina de Pediatría GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 127 Capítulo 5 Evaluación de la maduración física La estimación del grado de madurez puede ser calculada por medio de radiografías

Más detalles

CAPA SUPERFICIAL Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

CAPA SUPERFICIAL Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano Músculos Anteriores del Antebrazo CAPA SUPERFICIAL Pronador Redondo Epicóndilo medial del húmero y apófisis coronoides del cúbito Tercio medio de la cara lateral del radio Prona y flexiona el antebrazo

Más detalles

Origen: Epicóndilo medial del húmero Inserción: Aponeurosis palmar. Acción: Flexor palmar de la muñeca. Contribuye a la flexión del codo.

Origen: Epicóndilo medial del húmero Inserción: Aponeurosis palmar. Acción: Flexor palmar de la muñeca. Contribuye a la flexión del codo. Músculos del antebrazo que actúan sobre las articulaciones de la muñeca. Flexor radial del carpo Es un músculo del plano superficial anterior del antebrazo, se origina medial al pronador redondo, su vientre

Más detalles

Determinación de los niveles de maduración y su aplicación clínica

Determinación de los niveles de maduración y su aplicación clínica Determinación de los niveles de maduración y su aplicación clínica Autoras: Dra. Estela Isabel González Vázquez Odontóloga general docente de la cátedra de anatomía dental de la Facultad de Odontología

Más detalles

KINESIOLOGIA DE LA MUÑECA Y MANO

KINESIOLOGIA DE LA MUÑECA Y MANO KINESIOLOGIA DE LA MUÑECA Y MANO La muñeca desde el punto de vista estático no necesita de grandes fuerzas estabilizadoras, ya que el peso de los segmentos subyacentes no es de gran magnitud. Ocurre lo

Más detalles

Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano Pronador Redondo Músculos Anteriores del Antebrazo Epicóndilo medial del húmero y apófisis coronoides del cúbito Tercio medio de la cara lateral del radio Prona y flexiona el antebrazo (por el codo) Flexor

Más detalles

Valoración y utilidad de la edad ósea en la práctica clínica

Valoración y utilidad de la edad ósea en la práctica clínica Valoración y utilidad de la edad ósea Purificación Ros Pérez Diciembre 2011 1 RETRASO EDAD ÓSEA AVANCE EDAD ÓSEA Retraso constitucional crecimiento y desarrollo. Déficit hormona de crecimiento. Hipotiroidismo.

Más detalles

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO MÚSCULOS DE LA CABEZA Se van a situar en una porción anterior del cuello o en una porción posterior de la nuca. Los músculos de la nuca van a realizar funciones de

Más detalles

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media. Universidad Los Ángeles de Chimbote Doctor Armando Rodríguez Villaizán Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Obstetricia GENERALIDADES La Anatomía Topográfica estudia al cuerpo humano

Más detalles

Antebrazo y mano. Dr. Fernando Zamora J.TP Cat. Anatomía Normal UNT

Antebrazo y mano. Dr. Fernando Zamora J.TP Cat. Anatomía Normal UNT Antebrazo y mano Dr. Fernando Zamora J.TP Cat. Anatomía Normal UNT Articulación del Codo Articulación compuesta, formada por 3 articulaciones: Humeroulnar: Troclear. Humerorradial: Condílea. Radioulnar

Más detalles

Extremidad esternal (medial) con carilla articular para el esternón.

Extremidad esternal (medial) con carilla articular para el esternón. Introducción. El estudio de cualquier hueso del cuerpo humano conlleva siempre, sin importar su aspecto y localización, una serie de puntos comunes a los que obligadamente se ha de hacer referencia para

Más detalles

Músculos del miembro superior

Músculos del miembro superior Músculos del miembro superior Clasificación de los músculos Para su estudio clasificaremos a los músculos por su acción. Por lo tanto analizaremos el origen, inserción, la acción e inervación de los músculos:

Más detalles

Cronología de los huesos de la mano en casuística longitudinal aragonesa

Cronología de los huesos de la mano en casuística longitudinal aragonesa Artículo Original Cronología de los huesos de la mano en casuística longitudinal aragonesa Servicio de Pediatría. Hospital Miguel Servet (Zaragoza) [Bol Pediatr Arag Rioj Sor, 2013; 43: 5-10] RESUMEN Introducción

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 12 OSTEOARTROLOGÍA TOBILLO Y PIE

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 12 OSTEOARTROLOGÍA TOBILLO Y PIE TEMA 12 OSTEOARTROLOGÍA TOBILLO Y PIE OSTEOLOGÍA DEL PIE 3 GRUPOS DE HUESOS TARSO METATARSO 7 huesos que forman el armazón esquelético del tobillo 5 huesos Metatarsianos FALANGES Huesos de los dedos. TARSO

Más detalles

Mano. Justo E. Pinzón E. IX Semestre

Mano. Justo E. Pinzón E. IX Semestre Mano Justo E. Pinzón E. IX Semestre Generalidades Porción distal del MS Herramienta mecánica y sensitiva Movimientos con ref. en 3 dedo Posiciones Reposo Anatómica Huesos: Metacarpo 5 huesos metacarpianos

Más detalles

LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FISICA GUIA DESCRIPCIÓN CÍNGULO ESCAPULAR MIEMBRO SUPERIOR

LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FISICA GUIA DESCRIPCIÓN CÍNGULO ESCAPULAR MIEMBRO SUPERIOR PONTIFÍCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS LABORATORIO ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y ANATOMIA HUMANA LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA NÚMERO 2 DESCRIPCIÓN ESQUELETO APENDICULAR

Más detalles

Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Pectoral mayor. Parte clavicular: 2/3 mediales de la clavícula. Parte esternal: articulación esternocostal 1º a 6º costilla. Parte abdominal: cartílagos

Más detalles

MUSCULOS Cintura escapular Nombre Origen inserción función inervación Trapecio Línea nucal superior (hueso. espina de la

MUSCULOS Cintura escapular Nombre Origen inserción función inervación Trapecio Línea nucal superior (hueso. espina de la MUSCULOS Cintura r Nombre Origen inserción función inervación Trapecio Línea nucal superior (hueso espina de la Retracción de la occipital del cráneo) y extremo Elevación de la apófisis vértebras cervicales

Más detalles

HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR Son 32 huesos, dispuestos en las siguientes regiones: - Huesos de la cintura escapular - Clavícula - Omóplato o escápula (paletilla) - Huesos del brazo: - Húmero - Huesos del

Más detalles

Anatomía Módulo 3 INSTITUTO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS VIDA SANA/DERECHOS RESERVADOS/ANATOMIA Y FISIOLOGIA

Anatomía Módulo 3 INSTITUTO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS VIDA SANA/DERECHOS RESERVADOS/ANATOMIA Y FISIOLOGIA Anatomía Módulo 3 18 Bienvenido a la segunda clase de anatomía básica en este nuestro 3er. Módulo. Anteriormente ya aprendimos como se desglosa la anatomía y las partes de anatomía y que estudia. Ahora

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR Angular del Borde vertebral y superior de la escapula En la apófisis transversa de las primeras 4 vertebras cervicales Estabilizador de los movimientos

Más detalles

ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR

ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR PLEXO BRAQUIAL RM CORTE CORONAL Músculo escaleno medio Plexo braquial RM CORTE CORONAL Arteria subclavia Plexo braquial - Raíces - Troncos

Más detalles

MEDICINA HUMANA. MEDICO DOCENTE UNIVERSITARIO

MEDICINA HUMANA. MEDICO DOCENTE UNIVERSITARIO MEDICINA HUMANA MEDICO DOCENTE UNIVERSITARIO www.mirevistamedica.net 2014 Hueso largo, con forma de S itálica. Presenta: diáfisis y 2 extremos. La diáfisis o cuerpo es sinuosa y presenta: Borde anterior.-

Más detalles

Dinámica evolutiva de los huesos carpianos y metacarpo-falángicos (epífisis) de una población longitudinal aragonesa

Dinámica evolutiva de los huesos carpianos y metacarpo-falángicos (epífisis) de una población longitudinal aragonesa Artículo Original Dinámica evolutiva de los huesos carpianos y metacarpo-falángicos (epífisis) de una población longitudinal aragonesa Bernardo Ebrí Torné, Inmaculada Ebrí Verde Servicio de Pediatría.

Más detalles

Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel I

Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel I Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel I SUMARIO 1 2 3 Tejido Óseo, funciones, tipos y clasificación. Tipos de huesos sus funciones y articulaciones. Esqueleto Axial y Perpendicular. TEJIDO ÓSEO

Más detalles

RADIOLOGÍA DE LA MANO ANOMALÍAS CONGÉNITAS OSÍCULOS ACCESORIOS

RADIOLOGÍA DE LA MANO ANOMALÍAS CONGÉNITAS OSÍCULOS ACCESORIOS RADIOLOGÍA DE LA MANO ANOMALÍAS CONGÉNITAS OSÍCULOS ACCESORIOS ALTERACIONES DEL DESARROLLO: VARIANTES ÁSEAS. SINDACTILIA ALTERACIONES DEL DESARROLLO: VARIANTES ÁSEAS. POLIDACTILIA Acortamiento 4º meta

Más detalles

Correlaciones estadísticas de los huesos carpo-metacarpo-falángicos entre sí y respecto a la edad cronológica, procedentes de niños aragoneses

Correlaciones estadísticas de los huesos carpo-metacarpo-falángicos entre sí y respecto a la edad cronológica, procedentes de niños aragoneses Artículo original Correlaciones estadísticas de los huesos carpo-metacarpo-falángicos entre sí y respecto a la edad cronológica, procedentes de niños aragoneses B. Ebrí Torné, I. Ebrí Verde Servicio de

Más detalles

ESQUELETO APENDICULAR: MIEMBRO SUPERIOR

ESQUELETO APENDICULAR: MIEMBRO SUPERIOR CAPITULO 3. ESQUELETO APENDICULAR: MIEMBRO SUPERIOR Al finalizar, este capítulo alumno será capaz de: Objetivo 1: Reconocer las estructuras óseas, articulares y musculares que componen el miembro superior.

Más detalles

QUISTES OSEOS ESENCIALES

QUISTES OSEOS ESENCIALES QUISTES OSEOS ESENCIALES Aparecen durante la edad de crecimiento Localizados en la zona metafisaria de los huesos largos, sobre todo en húmero y fémur Su contenido es normalmente de un líquido incoloro

Más detalles

ES U OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: Número de solicitud: U

ES U OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: Número de solicitud: U 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 1 056 601 21 Número de solicitud: U 200400077 51 Int. Cl. 7 : A61D 1/00 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

El sistema esquelético II. El esqueleto apendicular

El sistema esquelético II. El esqueleto apendicular El sistema esquelético II El esqueleto apendicular Las extremidades superiores tienen una estructura similar a la de las inferiores. Una cintura, formada por una serie de huesos enlazados entre sí rodeando

Más detalles

OSTEOLOGÍA. Docente: Klga. Ruth Muñoz Olivarez

OSTEOLOGÍA. Docente: Klga. Ruth Muñoz Olivarez OSTEOLOGÍA Docente: Klga. Ruth Muñoz Olivarez 2016 COMPOSICIÓN DEL ESQUELETO Cabeza ósea (Cráneo 8 macizo facial 14) Columna vertebral (33-34) Pelvis (2) Tórax (25) EESS (64) EEII (60) OSTEOLOGIA DE CRANEO

Más detalles

Fractura metafisiaria de húmero proximal, sin compromiso de la fisis ni la articulación.

Fractura metafisiaria de húmero proximal, sin compromiso de la fisis ni la articulación. Fracturas en niños Fractura metafisiaria de húmero proximal, sin compromiso de la fisis ni la articulación. Es necesario proyecciones adicionales para definir el desplazamiento Fractura diafisiaria de

Más detalles

I. Trapecio II. Romboides Mayor III. Romboides Menor IV. Angular de la Escapula V. Serrato Mayor VI. Pectoral Menor TRAPECIO ORIGEN: Superior: Occipital (protuberancia occipital externa y tercio medial

Más detalles

Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel I

Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel I Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel I SUMARIO 1 2 3 Tejido Óseo, funciones, tipos y clasificación. Tipos de huesos sus funciones y articulaciones. Esqueleto Axial y Perpendicular. TEJIDO ÓSEO

Más detalles

MUÑECA Y MANO HUESOS DE LA MANO

MUÑECA Y MANO HUESOS DE LA MANO MUÑECA Y MANO HUESOS DE LA MANO Carpo: conjunto de huesos cortos que forman lo que llamamos talón de la mano. Es la parte más rígida y sostiene el peso. Estos huesos están separados en dos hileras. El

Más detalles

Unidad 8: HUESOS FLA

Unidad 8: HUESOS FLA Unidad 8: HUESOS Estructura Los huesos son las piezas r ígidas que constituyen el esqueleto. Están formados por tejido óseo. Sus células son los osteocitos y su matriz se caracteriza por estar mineralizada.

Más detalles

Mireia Ibáñez Xifra Conociéndome

Mireia Ibáñez Xifra Conociéndome Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo Ergonomía Antonio Bustamante Mireia Ibáñez Xifra Conociéndome Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo Ergonomía Antonio Bustamante 1 Medidas corporales significativas,

Más detalles

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Carrera de Medicina Anatomía II Nombre: Robert Adan Lalama Rueda Semestre: Segundo B Tema: Arcos palmares y plantares 2015

Más detalles

Variantes morfológicas de los huesos carpo-metacarpo-falángicos en casuística longitudinal aragonesa

Variantes morfológicas de los huesos carpo-metacarpo-falángicos en casuística longitudinal aragonesa Artículo Original Variantes morfológicas de los huesos carpo-metacarpo-falángicos en casuística longitudinal aragonesa Bernardo Ebrí Torné, Inmaculada Ebrí Verde Servicio de Pediatría. Hospital Miguel

Más detalles

SUBUNIDAD 4: ANATOMIA OSEA DEL MUSLO Y LA PIERNA INTRODUCCION PORCION PROXIMAL DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: MUSLO

SUBUNIDAD 4: ANATOMIA OSEA DEL MUSLO Y LA PIERNA INTRODUCCION PORCION PROXIMAL DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: MUSLO UNIDAD 1: OSTEOLOGIA Docente: Oscar Salazar O. escuela@podologia.cl) SUBUNIDAD 4: ANATOMIA OSEA DEL MUSLO Y LA PIERNA INTRODUCCION El segmento proximal de la extremidad inferior, conocido comúnmente como

Más detalles

9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 9.2. FRACTURAS DIAFISARIAS: MONTEGGIA Y GALEAZZI. FISIOTERAPIA EN FRACTURAS PROXIMALES

9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 9.2. FRACTURAS DIAFISARIAS: MONTEGGIA Y GALEAZZI. FISIOTERAPIA EN FRACTURAS PROXIMALES 9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO El radio y el cúbito están sólo unidos en sus extremos. Proximalmente están unidos por la cápsula del codo y el ligamento anular. Distalmente están unidos

Más detalles

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995)

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995) MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995) Movimiento principal: Flexión Músculo principal: Coracobraquial. (Fig.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Breve Repaso: anatomía de la articulación codo

INTRODUCCIÓN. Breve Repaso: anatomía de la articulación codo INTRODUCCIÓN En la edad pediátrica las fracturas de la articulación del codo son unas de las más frecuentes. La prueba de elección de urgencias para el diagnóstico es la radiografía simple, siempre con

Más detalles

Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM.

Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM. Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM. Poster no.: S-0095 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. N. García

Más detalles

ANATOMÍA DEL ESQUELETO

ANATOMÍA DEL ESQUELETO HUESOS: ANATOMÍA DEL ESQUELETO Los huesos son órganos de color blanquecino, duros, resistentes, que en conjunto forman el esqueleto. El esqueleto humano está situado en medio de las partes blandas (endoesqueleto)

Más detalles

REGION PALMAR MEDIA REGIÓN TENAR REGIÓN HIPOTENAR

REGION PALMAR MEDIA REGIÓN TENAR REGIÓN HIPOTENAR Anatomía funcional de la mano y los dedos Musculatura propia de la mano. Los músculos propios de la mano se caracterizan por su pequeño tamaño, escaso peso y por que proveen a los dedos de precisión y

Más detalles

304 Helms RM musculoesquelética

304 Helms RM musculoesquelética Contenido C 1 Principios básicos de la RM musculoesquelética.................. 1 2 Médula.................................................................................... 31 3 Tendones y músculos..............................................................

Más detalles

Síndrome de Holt-Oram: manifestaciones radiológicas de una rara enfermedad, a propósito de un caso.

Síndrome de Holt-Oram: manifestaciones radiológicas de una rara enfermedad, a propósito de un caso. Síndrome de Holt-Oram: manifestaciones radiológicas de una rara enfermedad, a propósito de un caso. Poster no.: S-0972 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Valoración y utilidad de la edad ósea en la práctica clínica

Valoración y utilidad de la edad ósea en la práctica clínica Uso racional de las pruebas diagnósticas Valoración y utilidad de la edad ósea en la práctica clínica Purificación Ros Pérez Pediatra endocrinólogo. Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda. Madrid. Profesor

Más detalles

Contenido. Módulo - 1. Anatomía y biomecánica...4. Planos de movimiento...4. El esqueleto Los Músculos Miembros Inferiores...

Contenido. Módulo - 1. Anatomía y biomecánica...4. Planos de movimiento...4. El esqueleto Los Músculos Miembros Inferiores... www.ittcacademy.com 3 Contenido Módulo - 1 Anatomía y biomecánica...4 Planos de movimiento...4 Plano sagital o anteroposterior...6 Plano frontal o coronal...8 Plano transversal o longitudinal...9 El esqueleto...10

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA GLOSARIO DE TÉRMINOS DE FRECUENTE UTILIZACIÓN EN OSTEOLOGÍA. Tipos de huesos. Estructura. Hueso largo. Con cavidad medular. Típicos de las extremidades. Ej: fémur, radio. Epífisis.

Más detalles

La anatomía es la ciencia de las formas y de las estructuras del cuerpo humano. El estudio de la misma implica el aprendizaje de una terminología

La anatomía es la ciencia de las formas y de las estructuras del cuerpo humano. El estudio de la misma implica el aprendizaje de una terminología ANATOMÍA La anatomía es la ciencia de las formas y de las estructuras del cuerpo humano. El estudio de la misma implica el aprendizaje de una terminología propia. GENERALIDADES HUESOS ARTICULACIONES MÚSCULOS

Más detalles

Cintura escapular. Clavícula. Escápula

Cintura escapular. Clavícula. Escápula Cintura escapular La cintura pelviana está compuesta por los huesos coxales y está fijada al tronco por lo que tiene funciones de sostén: recoge el peso del cuerpo y lo transmite a los pies y participa

Más detalles

KINESIOLOGIA DEL CODO

KINESIOLOGIA DEL CODO KINESIOLOGIA DEL CODO 1. Recuerdo Anatómico y fisiológico.- Está compuesta por tres articulaciones que pertenecen a la clase Diartrosis: - Articulación húmerocubital (género trocleartrosis) - Articulación

Más detalles

SISTEMA DE LA POSICIÓN ERECTA

SISTEMA DE LA POSICIÓN ERECTA SISTEMA DE LA POSICIÓN ERECTA VÉRTEBRAS El conjunto de piezas óseas formado por las distintas vértebras (cervicales, dorsales, lumbares y sacrococcígeas) es lo que en anatomía se conoce como columna vertebral.

Más detalles

Anatomía Humana I (BIO 314)

Anatomía Humana I (BIO 314) Anatomía Humana I (BIO 314) Facultad de Medicina / Departamento Morfología Generalidades Anatómicas Sistema Musculoesquelético Sistema Locomotor Osteología Artrología Miología Esqueleto Constitución del

Más detalles

Generalidades Anatómicas. Klgo. Francisco Cerda Leal

Generalidades Anatómicas. Klgo. Francisco Cerda Leal Generalidades Anatómicas Klgo. Francisco Cerda Leal Huesos Clasificación del Esqueleto Axil Cabeza Cuello Columna Tórax Apendicular Cintura escapular Miembros superiores Cintura pélvica Miembros inferiores

Más detalles

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\ Cráneo Vértebras cervicales Escápula Mandíbula Clavícula Esternón Vértebras lumbares Costilla Húmero Cúbito Radio Cóccix Pelvis Sacro Fémur Rótula Tibia Tarsos Peroné Metatarsos Falanges ESQUELETO 2 CRÁNEO

Más detalles

TEMA 5. COLUMNA VERTEBRAL: Osteoartrología

TEMA 5. COLUMNA VERTEBRAL: Osteoartrología TEMA 5 COLUMNA VERTEBRAL: Osteoartrología 1.-CONCEPTO COLUMNA VERTEBRAL 2.- VÉRTEBRAS Morfología general Diferencias regionales Vértebras especiales 3.- SACRO 4.- CÓCCIX 5.-ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR La cintura escapular es una estructura que sirve para vincular al miembro superior con el tronco. Los huesos intervinientes en la constitución de la cintura escapular son la clavícula

Más detalles

SISTEMA ARTICULAR. Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte. -Blaise Pascal

SISTEMA ARTICULAR. Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte. -Blaise Pascal SISTEMA ARTICULAR Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte. -Blaise Pascal SISTEMA ARTICULAR Es la unión de un hueso o de un órgano esquelético con otro. El Sistema Articular

Más detalles

DISPLASIA DE DESARROLLO DE LA CADERA. SU IMPORTANCIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA

DISPLASIA DE DESARROLLO DE LA CADERA. SU IMPORTANCIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA DISPLASIA DE DESARROLLO DE LA CADERA. SU IMPORTANCIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA ECOGRAFIA DE LA CADERA El gran desarrollo de la ecografía ha venido de la mano de las investigaciones y la sistemática introducida

Más detalles

CURSO BASICO ECOGRAFIA DE MUÑECA Y ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

CURSO BASICO ECOGRAFIA DE MUÑECA Y ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER CURSO BASICO ECOGRAFIA DE MUÑECA Y MANO ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER PUNCIONES GUIDADAS NODULOS Y TUMORES ECO- DOPPLER INTRAARTICULAR PERIARTICULAR PERITENDON INTRATENDON CORTICAL INTRA-OSEA SEÑAL NORMAL

Más detalles

Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía. Philippe Gadet Maurice Carpentieri

Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía. Philippe Gadet Maurice Carpentieri Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía Philippe Gadet Maurice Carpentieri Índice Miembro superior Osteología ESCÁPULA 1 Ángulo inferior 4 2 Tres cuartos inferiores del borde espinal (medial)

Más detalles

Hospital Universitario UANL

Hospital Universitario UANL Hospital Universitario UANL Fracturas y Luxaciones de la Mano y el Carpo en niños Dr. Gonzalo Rodríguez Flores RIV Dr. José F. de la Garza Salazar Dr. Aurelio Martínez Dr. Alberto Moreno González Dr. Guillermo

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de osteoma osteoide en el hueso grande

Tratamiento quirúrgico de osteoma osteoide en el hueso grande Machado, Vicente Davó Quiñonero, Ana Bailén García, Eva Vera Antonio García López Servicio COT, Unidad de Miembro Superior-Hospital General Universitario Alicante INTRODUCCIÓN El osteoma osteoide es un

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO AUTORES José Luis Arana-Echevarría Morales (Terapeuta Ocupacional de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA PELVIS: Sacro Coccix H. Coxal: ilion, isquion, pubis MIEMBRO INFERIOR Femur Tibia Peroné OSTEOLOGÍA PELVIS Región anatómica inferior del tronco Forma de anillo

Más detalles

Clínica Kinefisiátrica Quirúrgica

Clínica Kinefisiátrica Quirúrgica Clínica Kinefisiátrica Quirúrgica Fracturas con nombre propio P R O F E S O R : B E N AY, C R I S T I A N A L U M N O S : L A Z A R T E, L I L I A N A L E S C A N O, B Á R B A R A R U T H Y O N A M I N

Más detalles

Tobillo y Pie. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Tobillo y Pie. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Tobillo y Pie Klgo. Felipe Gutiérrez D. Articulación tibio peronea El peroné presenta una carilla cóncava que se articula con carilla articular convexa de la tibia inferior Art. fibrosa: sindesmosis.

Más detalles

MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR Clasificación: - Músculos del hombro - Grupo anterior: - Plano profundo: - Subclavio. - Pectoral menor. - Plano superficial: - Pectoral mayor. - Grupo medial: - Serrato anterior

Más detalles

ARTROLOGÍA. Los huesos del esqueleto se unen a través de las articulaciones. Articulación = Unión

ARTROLOGÍA. Los huesos del esqueleto se unen a través de las articulaciones. Articulación = Unión Los huesos del esqueleto se unen a través de las articulaciones. Articulación = Unión Podemos distinguir tres tipos según la función que desempeñe la articulación, es decir, según genere o no movimiento.

Más detalles

Guía de Estudio - Unidad Temática I

Guía de Estudio - Unidad Temática I UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I - UNIDAD DIDACTICA DE ANATOMIA HUMANA 2016 Guía de Estudio - Unidad Temática I Sección 1 Responda las siguientes preguntas. 1.

Más detalles

En la estructura anatómica de que hueso craneal se encuentra localizado el agujero magno:

En la estructura anatómica de que hueso craneal se encuentra localizado el agujero magno: Pregunta 1 Cuál es la prueba diagnóstica de imagen indicada para la valoración de la densidad ósea en mujeres postmenopáusicas sin tratamiento hormonal sustitutivo? a. Mielografía b. Densitometría ósea

Más detalles

Clase 8 Evaluación de Deficiencias del Miembro Superior

Clase 8 Evaluación de Deficiencias del Miembro Superior Clase 8 Evaluación de Deficiencias del Miembro Superior Deficiencias Mano o Movilidad general: Test de Kapandji modificado o Fuerza Muscular o Test de Kapandji modificado - TKm Evaluación de la funcionalidad

Más detalles

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior ACTIVIDADES: 1.- Defina brevemente los siguientes términos (esta pregunta se debe traer desarrollada antes de ingresar

Más detalles

MUSCULOS DEL BRAZO MUSCULOS DEL ANTEBRAZO FLEXORES CAPA SUPERFICIAL

MUSCULOS DEL BRAZO MUSCULOS DEL ANTEBRAZO FLEXORES CAPA SUPERFICIAL MUSCULOS DEL BRAZO Biceps braquial - Biceps cabeza larga: tuberculo supraglenoideo - Biceps cabeza corta: apoisis coracoides Insercion distal: tuberosidad del radio y fascia del antebrazo por medio de

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA HÚMERO Diáfisis (cuerpo)- cara externa (presenta V deltoidea) -cara interna -cara posterior (presenta el canal de torsión, por donde pasan vasos y nervios) - Epífisis superior:

Más detalles

Articulaciones del miembro inferior

Articulaciones del miembro inferior Articulaciones del miembro inferior Miembro inferior La extremidad inferior o pélvica forma parte del esqueleto axial. Las articulaciones que lo componen incluyen: - de la cadera o coxofemoral - de la

Más detalles

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería Anatomía y Fisiología Dr. Rodríguez Villaizán GENERALIDADES La Anatomía Topográfica estudia al cuerpo humano dividiéndolo en segmentos,

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14 Miembros de equinos y rumiantes Tegumento y Osteología

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14 Miembros de equinos y rumiantes Tegumento y Osteología Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14 Miembros de equinos y rumiantes Tegumento y Osteología Dr. Ismael Concha A. Rudimento de dedo. Vulgarmente se conoce como

Más detalles

BIOMECANICA DE LA MANO

BIOMECANICA DE LA MANO BIOMECANICA DE LA MANO FUNCIONES LA MANO ES EL CEREBRO EXTERNO DEL HOMBRE CONOCIMIENTO TRIDIMENSIONAL MANIPULACION CON PRECISION Y ECONOMIA COMPLEJIDAD NEUROLÓGICA IMPORTANTE ÁREA DE REPRESENTACION CORTICAL

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR. Clavícula Húmero Proximal Escápula CINTURA ESCAPULAR BRAZO. Húmero. ANTEBRAZO Cúbito Radio Carpo Metacarpos MANO.

MIEMBRO SUPERIOR. Clavícula Húmero Proximal Escápula CINTURA ESCAPULAR BRAZO. Húmero. ANTEBRAZO Cúbito Radio Carpo Metacarpos MANO. MIEMBRO SUPERIOR CINTURA ESCAPULAR Clavícula Húmero Proximal Escápula Húmero BRAZO ANTEBRAZO Cúbito Radio Carpo Metacarpos MANO Falanges CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS LARGOS= Se encuentran en las extremidades.

Más detalles

Articulaciones de cuello y tronco

Articulaciones de cuello y tronco Articulaciones de cuello y tronco Articulaciones del cuello La columna cervical conforma lo que comúnmente se denomina como el cuello. Estas articulaciones son comunes a la mayoría de las vertebras de

Más detalles

ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR. Resumen MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS. Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera

ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR. Resumen MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS. Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR Resumen Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera 2009 MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS ARCHIVO MÉDICO ESTUDIANTIL ACEM-UFRO El Autor del presente documento recopilado

Más detalles

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Fascia palmar: Fibras longitudinales Fibras transversales Fibras verticales

Más detalles

VI.5.2. Yacimiento de Padul. Fragmento medio proximal de defensa

VI.5.2. Yacimiento de Padul. Fragmento medio proximal de defensa VI.5.2. Yacimiento de Padul Fragmento medio proximal de defensa En regular estado de conservación. Al estar fracturada sólo se puede observar cierto grado de torsión, aunque éste indica que pertenece al

Más detalles

Huesos del miembro superior. Clavícula

Huesos del miembro superior. Clavícula Huesos del miembro superior Clavícula Visión anterior, visión posterior 1 Cintura escapular 2 Húmero 3 Radio 4 Cúbito 5 Falanges 6 Metacarpianos 7 Carpianos 8 Antebrazo 9 Brazo 184 Fig. 19.1A y B de PROMETHEUS.

Más detalles

4.60. Un espejo esférico cóncavo de 20 cm de radio se utiliza para proyectar una imagen de una bujía sobre un muro situado a 110 cm.

4.60. Un espejo esférico cóncavo de 20 cm de radio se utiliza para proyectar una imagen de una bujía sobre un muro situado a 110 cm. Problemas Óptica 4.60. Un espejo esférico cóncavo de 20 cm de radio se utiliza para proyectar una imagen de una bujía sobre un muro situado a 110 cm. Donde debe ser colocada la bujía y como se vera la

Más detalles

TEMA 5. MIEMBRO SUPERIOR Osteología, miología y artrología. Proporciones y módulos. Prof. Dr. D. Ricardo Horcajada González.

TEMA 5. MIEMBRO SUPERIOR Osteología, miología y artrología. Proporciones y módulos. Prof. Dr. D. Ricardo Horcajada González. TEMA 5 MIEMBRO SUPERIOR Osteología, miología y artrología. Proporciones y módulos. Prof. Dr. D. Ricardo Horcajada González. ANATOMÍA MORFOLÓGICA APLICADA Departamento de Dibujo I Facultad de Bellas Artes

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGIA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ODONTÓLOGA TEMA: AUTORA:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGIA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ODONTÓLOGA TEMA: AUTORA: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGIA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ODONTÓLOGA TEMA: Predicción del crecimiento mediante el uso del Método de Hagg y Taranger AUTORA:

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1: SISTEMA ESQUELETICO

TRABAJO PRÁCTICO N 1: SISTEMA ESQUELETICO TRABAJO PRÁCTICO N 1: SISTEMA ESQUELETICO Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana 2011. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. GUÍA DE ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA TOMA DE EXTREMIDAD SUPERIOR

PROTOCOLO PARA LA TOMA DE EXTREMIDAD SUPERIOR PROTOCOLO PARA LA TOMA DE EXTREMIDAD SUPERIOR CODIGO: IMA-04-30 VERSION: 0 FECHA: Noviembre 2013 PAGINAS: 9 1. OBJETIVO Definir los pasos que se deben seguir para la toma de radiografía convencional en

Más detalles