PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA (ESPAÑA). APLICACIÓN EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA (ESPAÑA). APLICACIÓN EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA"

Transcripción

1 PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA (ESPAÑA). APLICACIÓN EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA Ámbito Temático o Sectorial: Investigación, Desarrollo e Innovación en P.R.L. Categoría: Autor Principal Nombre: Joaquín Apellidos: Fernández Martínez Organización: Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Málaga (Consejería de Empleo Junta de Andalucía) Departamento: Área de Formación, Información y Estadística Dirección de Contacto: Avda. Juan XXIII Nº: 82 Código Postal: Localidad: Málaga Provincia: Málaga País: España Teléfonos: / Fax: joaquinf.fernandez@juntadeandalucia.es Categoría: Colaboradora: Nombre: Manuela Apellidos: Mojarro Morales Organización: Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Málaga (Consejería de Empleo Junta de Andalucía) Departamento: Dirección Dirección de Contacto: Avda. Juan XXIII Nº: 82 Código Postal: Localidad: Málaga Provincia: Málaga País: España Teléfonos: Fax: manuela.mojarro@juntadeandalucia.es Categoría: Colaborador Nombre: Juan Carlos Apellidos: Manzano Jurado Organización: Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Málaga Departamento: Área de Formación, Información y Estadística Dirección de Contacto: Avda. Juan XXIII Nº: 82 Código Postal: Localidad: Málaga Provincia: Málaga País: España Teléfonos: Fax: jcarlos.manzano@juntadeandalucia.es Categoría: Colaboradora Nombre: Inmaculada Apellidos: Alvarez Núñez Organización: Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Málaga Departamento: Área de Formación, Información y Estadística Dirección de Contacto: Avda. Juan XXIII Nº: 82 Código Postal: Localidad: Málaga Provincia: Málaga Teléfonos: Fax: inmaculada.alvarez@juntadeandalucia.es

2 PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA (ESPAÑA). APLICACIÓN EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA 1. ABSTRACT Cada año se producen en España alrededor de accidentes laborales con baja. La actual legislación laboral establece la obligación del empresario de investigar dichos accidentes laborales, identificar sus causas y proponer medidas correctoras para evitar su repetición. De la calidad de estas investigaciones, se deducirán por tanto medidas correctoras preventivamente útiles o no, en función de la misma. La Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Consejería de Empleo, implantó el año 2006 el Programa PASPA de actuación sobre los Servicios de Prevención Ajenos, con incidencia especial en las Investigaciones de Accidentes en las Empresas. En la presente Comunicación se explica el funcionamiento global del Programa, su aplicación en la Provincia de Málaga y los resultados obtenidos en ella. Palabras Clave Accidentes de Trabajo, Investigación de Accidentes, Servicios de Prevención Ajenos, Gestión Preventiva de Empresas. 2. INTRODUCCIÓN La Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, puso en marcha en el año 2006 un programa de actuación llamado PASPA, para la mejora de la actividad preventiva de las empresas andaluzas. Sus objetivos son: Integrar la prevención en la gestión general de la empresa, mediante la elaboración e implantación del Plan de Prevención; Disponer en todo momento de un diagnóstico fiable y actualizado de la situación preventiva de la empresa, mediante la Evaluación de Riesgos; Establecer un proceso de mejora continua de las condiciones de trabajo, derivado del diagnóstico anterior, mediante una Planificación Anual de Actividades Preventivas; Asegurar la ejecución de lo planificado, mediante un Seguimiento Continuo; y Aprovechar los fallos de sistema (accidentes, enfermedades, hallazgos de la vigilancia de la salud), mediante la Investigación de los Daños, para revisar el diagnóstico y la planificación. Para alcanzar estos objetivos, PASPA propone mejorar la calidad de la actividad preventiva técnica de los Servicios de Prevención Ajenos (SPA), por una parte, y, por 2

3 PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA (ESPAÑA). APLICACIÓN EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA otra, intensificar la promoción por estos en sus empresas clientes de las actividades preventivas que necesariamente han de llevar ellas a cabo. Actualmente el programa se centra en tres objetivos: extender la práctica de la investigación de los accidentes con baja en las empresas; ampliar la participación de la estructura ordinaria de las empresas en la tarea investigadora; y mejorar la calidad de las investigaciones, de modo que se identifiquen causas preventivamente útiles y, en consonancia con ellas, se planifiquen y adopten medidas preventivas concretas y viables. Para la consecución de estos objetivos se han adquirido compromisos, tanto por parte de los Servicios de Prevención Ajenos Adheridos voluntariamente al programa, como por la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Consejería de Empleo, bien a través de una labor de intercambio de información con dichos SPA,s adheridos, como a través de la puesta en marcha en las provincias, por medio de los Centros de Prevención de Riesgos Laborales, de un sistema de seguimiento de los aspectos de la actividad de las empresas, usando como metodología el envío de unos Cuestionarios a empresas con accidentes seleccionados aleatoriamente por un procedimiento muestral que garantiza un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. El objetivo de esta Comunicación es presentar este Programa de Actuación PASPA, de un modo general en cuanto a su filosofía y de manera particular aplicado a la provincia de Málaga, así como los resultados obtenidos desde su implantación. 3. DESARROLLO EXPERIMENTAL Para la aplicación práctica del programa se hace una selección de la muestra de empresas a las que enviar el cuestionario mencionado. Esta selección se efectúa cuatrimestralmente (3/año); (originalmente 2/año). Se efectúa comunicación a la empresa relativa a accidente concreto (incluyendo el cuestionario a devolver) A continuación se procede al análisis cualitativo de cuestionarios respondidos continuando con un seguimiento y comunicación a las empresas que: no responden, responden que no han investigado el accidente, responden que sí pero no adjuntan el 3

4 PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA (ESPAÑA). APLICACIÓN EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA Informe de Investigación y responden que sí pero no determinan causa preventivamente útil o no establecen medida preventiva concreta y factible. Se continúa con la grabación de datos depurados y elaboración de resultados y conclusiones. Periódicamente se han presentado los resultados a los Servicios de Prevención y se debaten propuestas de mejora de actuaciones preventivas en las empresas. El programa provincial, en su conjunto se desarrolla en reuniones de trabajo con los servicios de prevención ajenos que actúan en la provincia, en el marco de los acuerdos y compromisos alcanzados por la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral y las Asociación Andaluzas de los SPA. Como inicio del programa, en su estructura original, se organizó una Jornada Técnica dirigida a los Servicios de Prevención Ajenos, el 12 de junio de 2006, donde se les presentó el Programa y la Metodología de trabajo a utilizar. Posteriormente se han desarrollado jornadas similares para presentación de resultados y aportación de ideas de mejora, en fechas 26 de junio de 2007 y 11 de junio de 2008, esta ultima con la presentación de la nueva estructura y filosofía del programa y resumen de resultados hasta la fecha. Los envíos de Cuestionarios, en el contexto actual, tienen una periodicidad cuatrimestral, con un inicio de nuevas actuaciones a 1/05/08 referido a un período de estudio de accidentalidad del primer cuatrimestre de Periódicamente se inicia un nuevo ciclo referido al período de referencia cuatrimestral siguiente y así sucesivamente. Se prevén igualmente a partir de 2010, talleres de trabajo con los SPA implantados en la provincia, para presentación de resultados y análisis del estado del programa, así como para aportación conjunta de ideas. Como herramientas, se dispone de la aplicación informática Indicadores de Eficacia de ámbito andaluz, así como aplicaciones propias Excel para la gestión del programa (interrelación con otros programas, plazos, respuestas...) y para el análisis cualitativo de los cuestionarios grabados con elaboración de indicadores propios provincializados. 4

5 PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA (ESPAÑA). APLICACIÓN EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA 4. OTROS APARTADOS O SECCIONES El Cuestionario mencionado (se adjuntará cuando se envíe el trabajo completo). 5. RESULTADOS (Por limitaciones de espacio se presentan las tablas y graficas reducidas; en el trabajo completo se presentarán completas y en su formato original). 5

6 PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA (ESPAÑA). APLICACIÓN EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA 6. CONCLUSIONES Solo se investiga el 50% aproximadamente de los accidentes laborales; 1/3 de las investigaciones están hechas por Servicios de Prevención Ajenos y 2/3 por la propia empresa; desde la puesta en marcha del programa, si bien ha disminuido ligeramente el nº de accidentes investigados, en cambio su calidad ha mejorado considerablemente; un tanto por ciento muy pequeño de empresas cumplen el proceso preventivo completo. Es necesario por tanto continuar concienciando a Empresarios y Servicios de Prevención, a través de Talleres de Trabajo y Jornadas de difusión del Programa, de la importancia de la correcta investigación de accidentes y la mejora que supone en la gestión preventiva global de la empresa. 6

7 PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA (ESPAÑA). APLICACIÓN EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA 7. AGRADECIMIENTOS A D. José Joaquín Moreno Hurtado, Jefe del Servicio de Estudios e Investigación, de la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, gestor e impulsor del Programa en Andalucía, por su ayuda para dicha implantación, y al personal administrativo del Área de Formación, Inf. y Estadística del CPRL de Málaga por su eficacia durante la aplicación y desarrollo del programa. 7

8 PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA (ESPAÑA). APLICACIÓN EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA Ámbito Temático o Sectorial: Investigación, Desarrollo e Innovación en P.R.L. Categoría: Autor Principal Nombre: Joaquín Apellidos: Fernández Martínez Organización: Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Málaga (Consejería de Empleo Junta de Andalucía) Departamento: Área de Formación, Información y Estadística Dirección de Contacto: Avda. Juan XXIII Nº: 82 Código Postal: Localidad: Málaga Provincia: Málaga País: España Teléfonos: / Fax: joaquinf.fernandez@juntadeandalucia.es Categoría: Co-Autora Nombre: Manuela Apellidos: Mojarro Morales Organización: Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Málaga (Consejería de Empleo Junta de Andalucía) Departamento: Dirección Dirección de Contacto: Avda. Juan XXIII Nº: 82 Código Postal: Localidad: Málaga Provincia: Málaga País: España Teléfonos: Fax: manuela.mojarro@juntadeandalucia.es Categoría: Colaborador Nombre: Juan Carlos Apellidos: Manzano Jurado Organización: Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Málaga Departamento: Área de Formación, Información y Estadística Dirección de Contacto: Avda. Juan XXIII Nº: 82 Código Postal: Localidad: Málaga Provincia: Málaga País: España Teléfonos: Fax: jcarlos.manzano@juntadeandalucia.es Categoría: Colaboradora Nombre: Inmaculada Apellidos: Álvarez Núñez Organización: Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Málaga Departamento: Área de Formación, Información y Estadística Dirección de Contacto: Avda. Juan XXIII Nº: 82 Código Postal: Localidad: Málaga Provincia: Málaga Teléfonos: Fax: inmaculada.alvarez@juntadeandalucia.es

9 1. ABSTRACT Cada año se producen en España alrededor de accidentes laborales con baja. La actual legislación laboral establece la obligación del empresario de investigar dichos accidentes laborales, identificar sus causas y proponer medidas correctoras para evitar su repetición. De la calidad de estas investigaciones, se deducirán por tanto medidas correctoras preventivamente útiles o no, en función de la misma. La Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Consejería de Empleo, implantó el año 2006 el Programa PASPA de actuación sobre los Servicios de Prevención Ajenos, con incidencia especial en las Investigaciones de Accidentes en las Empresas. En la presente Comunicación se explica el funcionamiento global del Programa, su aplicación en la Provincia de Málaga y los resultados obtenidos en ella. Palabras Clave Accidentes de Trabajo, Investigación de Accidentes, Servicios de Prevención Ajenos, Gestión Preventiva de Empresas. 2. INTRODUCCIÓN La Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, puso en marcha en el año 2006 un programa de actuación llamado PASPA, para la mejora de la actividad preventiva de las empresas andaluzas. Sus objetivos son: - Integrar la prevención en la gestión general de la empresa, mediante la elaboración e implantación del Plan de Prevención; - Disponer en todo momento de un diagnóstico fiable y actualizado de la situación preventiva de la empresa, mediante la Evaluación de Riesgos; - Establecer un proceso de mejora continua de las condiciones de trabajo, derivado del diagnóstico anterior, mediante una Planificación Anual de Actividades Preventivas; - Asegurar la ejecución de lo planificado, mediante un Seguimiento Continuo; - Aprovechar los fallos de sistema (accidentes, enfermedades, hallazgos de la vigilancia de la salud), mediante la Investigación de los Daños, para revisar el diagnóstico y la planificación. 2

10 Para alcanzar estos objetivos, PASPA propone mejorar la calidad de la actividad preventiva técnica de los Servicios de Prevención Ajenos (SPA), por una parte, y, por otra, intensificar la promoción por estos en sus empresas clientes de las actividades preventivas que necesariamente han de llevar ellas a cabo. Tal como está actualmente configurado el programa, como resultado de las deliberaciones de un grupo de trabajo constituido por la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Consejería de Empleo, representada por el Servicio de Estudios e Investigación, y las Asociaciones Andaluzas de Servicios de Prevención Ajenos (ASPA-A, ANEPA-A y ASPREM-A), se centra el mismo en la Investigación de Accidentes, con tres objetivos: - Extender la práctica de la investigación de los accidentes con baja en las empresas; - Ampliar la participación de la estructura ordinaria de las empresas en la tarea investigadora; - Mejorar la calidad de las investigaciones, de modo que se identifiquen causas preventivamente útiles y, en consonancia con ellas, se planifiquen y adopten medidas preventivas concretas y viables. Para la consecución de estos objetivos se han adquirido compromisos, tanto por parte de los Servicios de Prevención Ajenos Adheridos voluntariamente al programa, como por la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Consejería de Empleo, bien a través de una labor de intercambio de información con dichos SPA s adheridos, como a través de la puesta en marcha en las provincias, por medio de los Centros de Prevención de Riesgos Laborales, de un sistema de seguimiento de los aspectos de la actividad de las empresas, usando como metodología el envío de unos Cuestionarios a empresas con accidentes seleccionados aleatoriamente por un procedimiento muestral que garantiza un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los compromisos adquiridos por los Servicios de Prevención Ajenos han sido: - Difundir en sus empresas clientes la utilidad preventiva y la obligatoriedad legal de investigar todos los accidentes con baja, independientemente de su gravedad; - Elaborar e implantar, en las empresas que se lo soliciten como consecuencia de la acción anterior, procedimientos de investigación máximamente integrados, es decir, que 3

11 den la máxima participación posible en cada caso a la estructura ordinaria de la empresa; - Reforzar la formación de sus técnicos en materia de investigación de accidentes; - Realizar un seguimiento de los procedimientos implantados; - Recoger los indicadores de actividad y eficacia previstos (tabla de indicadores) y remitirlos a la DGSSL y a los CPRL correspondientes en los plazos previstos; Los compromisos adquiridos por la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral han sido: - Utilizar los programas PAEMSA (Plan de Actuación sobre las Empresa de Mayor Siniestralidad en Andalucía) y Medición de Indicadores de Eficacia para reforzar ante las empresas las ideas de utilidad preventiva y obligatoriedad legal de la investigación de accidentes. - Colaborar con los SPA adheridos en el refuerzo formativo de sus técnicos - Proporcionar a los SPA adheridos retroalimentación sobre el desarrollo y el impacto del programa. - Ofrecer asesoramiento y apoyo técnico, a través de la web CEM y otros medios. En la actualidad son 19 los SPA adheridos al programa PASPA (8 de ANEPA-A, 5 de ASPA-A, 4 de ASPREM-A y 2 SPA no pertenecientes a ninguna asociación), con una cartera global de empresas clientes de casi empresas en Andalucía. El objetivo de esta Comunicación es presentar este Programa de Actuación PASPA, de un modo general en cuanto a su filosofía tal como se ha indicado hasta ahora, y de manera particular aplicado a la provincia de Málaga, con los resultados obtenidos desde su implantación, como se va a exponer en adelante. 3. DESARROLLO EXPERIMENTAL Para la aplicación práctica del programa se hace una selección de la muestra de empresas a las que enviar el cuestionario mencionado. Esta selección se efectúa cuatrimestralmente (3/año); (originalmente 2/año). Se efectúa comunicación a la empresa relativa al accidente concreto (incluyendo el 4

12 Cuestionario [ver apartado 4] a devolver por la misma). A continuación se procede al análisis cualitativo de cuestionarios respondidos continuando con un seguimiento y comunicación a las empresas que: - No responden, - Responden que no han investigado el accidente, - Responden que sí pero no adjuntan el Informe de Investigación - Responden que sí pero no determinan causa preventivamente útil o no establecen medida preventiva concreta y factible. Se continúa con la grabación de datos depurados y elaboración de resultados y conclusiones. Periódicamente se han presentado los resultados a los Servicios de Prevención y se debaten propuestas de mejora de actuaciones preventivas en las empresas El programa provincial, en su conjunto se desarrolla en reuniones de trabajo con los servicios de prevención ajenos que actúan en la provincia, en el marco de los acuerdos y compromisos alcanzados por la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral y las Asociación Andaluzas de los SPA. Como inicio del programa, en su estructura original, se organizó una Jornada Técnica dirigida a los Servicios de Prevención Ajenos, el 12 de junio de 2006, donde se les presentó el Programa y la Metodología de trabajo a utilizar. Posteriormente se han desarrollado jornadas similares para presentación de resultados y aportación de ideas de mejora, en fechas 26 de junio de 2007 y 11 de junio de 2008, esta ultima con la presentación de la nueva estructura y filosofía del programa y resumen de resultados hasta la fecha. Los envíos de Cuestionarios, en el contexto actual, tienen una periodicidad cuatrimestral, con un inicio de nuevas actuaciones a 1/05/08 referido a un período de estudio de accidentalidad del primer cuatrimestre de Periódicamente se inicia un nuevo ciclo referido al período de referencia cuatrimestral siguiente y así sucesivamente. Se prevén igualmente a partir de 2010, talleres de trabajo con los SPA implantados en la 5

13 provincia, para presentación de resultados y análisis del estado del programa, así como para aportación conjunta de ideas. Como herramientas, se dispone de la aplicación informática Indicadores de Eficacia de ámbito andaluz, así como aplicaciones propias Excel para la gestión del programa (interrelación con otros programas, plazos, respuestas...) y para el análisis cualitativo de los cuestionarios grabados con elaboración de indicadores propios provincializados. 4. OTROS APARTADOS O SECCIONES Cuestionario enviado a las empresas: Razón Social Nº de Parte A 29 Nombre Trabajador/a X DNI XXXXXXXXG Fecha Accidente 19/07/2009 Lugar Accidente CT E Grado LEVE Descripción del accidente: SUBIENDO LAS ESCALERAS DE LOS PLACARES TROPEZO Y AL APOYAR LA MANO EN EL SUELO SE LASTIMO LA MUÑECA Agente material: PARTES DE EDIFICIO FIJAS EN ALTURA (TEJADOS, TERRAZAS, ABERTURAS, ESCALERAS, RAMPAS) CUESTIONARIO 1. Se ha investigado el accidente en cuestión? Sí (1) (2) No (1) Remita el informe de la investigación efectuada. (2) Exponga en hoja aparte las razones por las que no se ha efectuado la investigación y remítala, con el cuestionario, a la dirección indicada. Vaya a la pregunta Identifique a la persona responsable de la investigación Nombre y Apellidos: 2.2. Adscripción Empresa (3) Puesto: Servicio de Prevención Ajeno Razón Social: (3) Se considerará también Empresa las investigaciones realizadas por el Servicio Propio o Mancomunado. 3. Relacione las causas de este accidente identificadas en la investigación. 6

14 Razón Social Nº de Parte A 29 Nombre Trabajador/a X DNI XXXXXXXXG Fecha Accidente 19/07/2009 Lugar Accidente CT E Grado LEVE Descripción del accidente: SUBIENDO LAS ESCALERAS DE LOS PLACARES TROPEZO Y AL APOYAR LA MANO EN EL SUELO SE LASTIMO LA MUÑECA Agente material: PARTES DE EDIFICIO FIJAS EN ALTURA (TEJADOS, TERRAZAS, ABERTURAS, ESCALERAS, RAMPAS) 4. Relacione las medidas preventivas propuestas como resultado de la investigación de este accidente. 5. Se han incluido estas medidas preventivas en los documentos de planificación correspondientes (planificación general y programación anual / plan de seguridad y salud)? Sí (4) No (4) Adjunte los documentos en cuestión. 6. Existe evaluación de riesgos y/o plan de seguridad y salud del puesto de trabajo del accidente? Sí (5) No (5) El cuestionario puede darse por finalizado ya que con esta respuesta las preguntas siguientes no son aplicables. 7

15 Razón Social Nº de Parte A 29 Nombre Trabajador/a X DNI XXXXXXXXG Fecha Accidente 19/07/2009 Lugar Accidente CT E Grado LEVE Descripción del accidente: SUBIENDO LAS ESCALERAS DE LOS PLACARES TROPEZO Y AL APOYAR LA MANO EN EL SUELO SE LASTIMO LA MUÑECA Agente material: PARTES DE EDIFICIO FIJAS EN ALTURA (TEJADOS, TERRAZAS, ABERTURAS, ESCALERAS, RAMPAS) 7. Señale cuáles de las causas relacionadas en el punto 3 habían sido ya detectadas como factores de riesgo en la evaluación de riesgos y/o plan de seguridad y salud del puesto de trabajo del accidente. 8. Indique sobre cuáles de esos factores de riesgo se había actuado con anterioridad al accidente. 8

16 Razón Social Nº de Parte A 29 Nombre Trabajador/a X DNI XXXXXXXXG Fecha Accidente 19/07/2009 Lugar Accidente CT E Grado LEVE Descripción del accidente: SUBIENDO LAS ESCALERAS DE LOS PLACARES TROPEZO Y AL APOYAR LA MANO EN EL SUELO SE LASTIMO LA MUÑECA Agente material: PARTES DE EDIFICIO FIJAS EN ALTURA (TEJADOS, TERRAZAS, ABERTURAS, ESCALERAS, RAMPAS) 9. Indique, si ha lugar, por qué no se había actuado sobre los restantes. No se había planificado su eliminación Se había incumplido la planificación prevista Aún no había vencido el plazo planificado Otras: especifíquelas 9

17 Razón Social A Nº de Parte 29 Nombre Trabajador/a X DNI XXXXXXXXG Fecha Accidente 19/07/2009 Lugar Accidente CT E Grado LEVE Descripción del accidente: SUBIENDO LAS ESCALERAS DE LOS PLACARES TROPEZO Y AL APOYAR LA MANO EN EL SUELO SE LASTIMO LA MUÑECA Agente material: PARTES DE EDIFICIO FIJAS EN ALTURA (TEJADOS, TERRAZAS, ABERTURAS, ESCALERAS, RAMPAS) 10. Indique los siguientes datos generales: a) Razón social del Servicio de Prevención Ajeno con el que tiene contratada alguna especialidad preventiva (si es el caso): b) CIF del Servicio de Prevención Ajeno con el que tiene contratada alguna especialidad preventiva (si es el caso): c) Correo electrónico de la empresa, para facilitar futuras comunicaciones: Firma: Nombre del firmante: Cargo en la empresa: 10

18 5. RESULTADOS Se presentan a continuación los resultados obtenidos desde en inicio del programa hasta la fecha: 11

19 12

20 13

21 14

22 15

23 16

24 17

25 6. CONCLUSIONES - Solo se investiga el 50% aproximadamente de los accidentes laborales; - 1/3 de las investigaciones están hechas por Servicios de Prevención Ajenos y 2/3 por la propia empresa; - Desde la puesta en marcha del programa, si bien ha disminuido ligeramente el nº de accidentes investigados, su calidad en cambio ha mejorado considerablemente; - Un tanto por ciento muy pequeño de empresas cumplen el proceso preventivo completo. Es necesario continuar concienciando a Empresarios y Servicios de Prevención, a través de Talleres de Trabajo y Jornadas de difusión del Programa, de la importancia de la correcta investigación de accidentes y la mejora que supone en la gestión preventiva global de la empresa. 7. AGRADECIMIENTOS A D. José Joaquín Moreno Hurtado, Jefe del Servicio de Estudios e Investigación, de la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, gestor e impulsor del Programa en Andalucía, por su ayuda para dicha implantación, y al personal administrativo del Área de Formación, Inf. y Estadística del CPRL de Málaga por su eficacia durante la aplicación y desarrollo del programa. 18

Plan de Actuación sobre los Servicios de Prevención Ajenos (P.A.S.P.A.) en Andalucía

Plan de Actuación sobre los Servicios de Prevención Ajenos (P.A.S.P.A.) en Andalucía PROGRAMA P.A.S.P.A. (2006-2009) Plan de Actuación sobre los Servicios de Prevención Ajenos (P.A.S.P.A.) en Andalucía Aplicación en la Provincia de Málaga Joaquín Fernández Martínez Jefe del Área de Formación,

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES DE LOS TÉCNICOS HABILITADOS EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA. AÑOS 2008 Y 2009.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES DE LOS TÉCNICOS HABILITADOS EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA. AÑOS 2008 Y 2009. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES DE LOS TÉCNICOS HABILITADOS EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA. AÑOS 008 Y 009. Ámbito Temático o Sectorial: Gestión del conocimiento en prevención. Categoría: Autor Principal Nombre:

Más detalles

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% NO ASOCIADOS ANEPA - A ASPA - A ASPREM - A ASOCIACIÓN DE SPA

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% NO ASOCIADOS ANEPA - A ASPA - A ASPREM - A ASOCIACIÓN DE SPA Gráfico 1. Las barras indican, para cada agrupación de SPA adheridos al programa PASPA, la distribución de las empresas clientes en función del tamaño de plantilla de las mismas. MENOS DE 10 TRABAJ. DE

Más detalles

CENTRO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE MÁLAGA

CENTRO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE MÁLAGA CENTRO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE MÁLAGA Autores: M. Mojarro Morales, Directora CPRL.; J.C. Manzano Jurado, Asesor Técnico Área Form. Inf. y Estadística; I. Álvarez Núñez, Responsable Unidad Inf.

Más detalles

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( ) Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales (2013-2016) Luis Miguel González Durán Secretaría General del Instituto

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CUESTIONARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CUESTIONARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Finalidad e instrucciones: el presente cuestionario ha sido diseñado por la Sección de Asesoramiento en Materia de Recursos Humanos y Desarrollo Local

Más detalles

«ACTUACIONES EN SEGURIDAD VIAL LABORAL» CONSEJERÍA DE EMPLEO Y ECONOMÍA Junta de Comunidades de CASTILLA LA MANCHA

«ACTUACIONES EN SEGURIDAD VIAL LABORAL» CONSEJERÍA DE EMPLEO Y ECONOMÍA Junta de Comunidades de CASTILLA LA MANCHA 44 1 «ACTUACIONES EN SEGURIDAD VIAL LABORAL» CONSEJERÍA DE EMPLEO Y ECONOMÍA Junta de Comunidades de CASTILLA LA MANCHA Actuaciones en Seguridad Vial Laboral de la Consejería de Empleo y Economía DIRECCIÓN

Más detalles

Dificultades para llevar a cabo la coordinación de actividades empresariales (Art.24LPRL) en centros hospitalarios

Dificultades para llevar a cabo la coordinación de actividades empresariales (Art.24LPRL) en centros hospitalarios Dificultades para llevar a cabo la coordinación de actividades empresariales (Art.24LPRL) en centros Ámbito Temático o Sectorial: Gestión de la Prevención. Sector Hospitalario Insertar Foto (opcional)

Más detalles

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DURANTE EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DURANTE EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DURANTE EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA Ámbito Temático o Sectorial: Gestión de la Prevención Insertar Foto (opcional) Categoría: Autor Principal Nombre:

Más detalles

Formulario de presentación de la documentación. Apartados de la Memoria. Innovación y Salud EMPRESA REPRESENTANTE DE LA EMPRESA.

Formulario de presentación de la documentación. Apartados de la Memoria. Innovación y Salud EMPRESA REPRESENTANTE DE LA EMPRESA. Formulario de presentación de la documentación EMPRESA Nombre / Razón Social: Dirección Sede Social: NIF: Nº Trabajadores: Nº Centros de Trabajo: Sector de Actividad: REPRESENTANTE DE LA EMPRESA Nombre:

Más detalles

JORNADAS MANDOS INTERMEDIOS DEL SECTOR MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD

JORNADAS MANDOS INTERMEDIOS DEL SECTOR MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD JORNADAS MANDOS INTERMEDIOS DEL SECTOR MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD PONENCIA UNION FENOSA Y LA COORDINACIÓN ACTIVIDADES EMPRESARIALES Fernando Martínez Moreno

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PLANIFICACIÓN Y MEMORIA ANUAL DPMPO02

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PLANIFICACIÓN Y MEMORIA ANUAL DPMPO02 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 1 Modificación del contenido y modelo 1.09.2004 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE

Más detalles

Título documentación aportada Formato Apartado memoria Tipo Observaciones

Título documentación aportada Formato Apartado memoria Tipo Observaciones 7ª Edición Premios Asepeyo a las mejores prácticas preventivas Premio a la mejor práctica de gestión de la prevención Formulario de presentación de la documentación Título de la práctica preventiva Empresa

Más detalles

Prevención de riesgos laborales para PYME. Seguimiento y análisis de la siniestralidad

Prevención de riesgos laborales para PYME. Seguimiento y análisis de la siniestralidad Seguimiento y análisis de la siniestralidad Seguimiento y análisis de la siniestralidad Elaborado por los técnicos del Área de Prevención de Riesgos Laborales de Mutua Universal. Fecha de edición, octubre

Más detalles

CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS CP: telf: telf: Propio Ajeno ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA Nº SI NO

CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS CP: telf: telf: Propio Ajeno ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA Nº SI NO Código: R-02 Fecha: Dic. 15 Revisión: 5 CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Datos generales Empresa de servicios: Dirección: CP: Población: Servicios que realiza: Nº de empleados:

Más detalles

Informe de Progreso Pacto Mundial 2015

Informe de Progreso Pacto Mundial 2015 Informe de Progreso Pacto Mundial 2015 1. Carta de Renovación de Compromiso 2. Perfil de la Entidad 3. Delegaciones 4. Comprometidos con el Pacto Mundial 5. Nuestros logros 2015 Nuestros Clientes Nuestro

Más detalles

PLAN DE PREVENCION. «Empresas» ELABORADO POR: GLOBAL P.R.L. Edición 1ª mes año

PLAN DE PREVENCION. «Empresas» ELABORADO POR: GLOBAL P.R.L. Edición 1ª mes año Página 1 PLAN DE PREVENCION Centro de Trabajo: Actividad : C.I.F.: Código Postal y Población: Provincia: «Direccion» «Actividad» «Cif» «CP» «Municipio» «Provincia» ELABORADO POR: GLOBAL P.R.L. Edición

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS P.R.L. MICROPYMES F.E.R. CON LA FINANCIACIÓN DE: AT-0098/2015 El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la F.E.R. y no refleja necesariamente la opinión

Más detalles

Ingenieros Emetres SLP (im3)

Ingenieros Emetres SLP (im3) Ingenieros Emetres SLP (im3) INFORME DE PROGRESO 2014 Informe de Progreso 1 Ingenieros Emetres SLP (im3) C/ Pau Claris,165, 1ª Planta Barcelona Informe de Progreso 2 Tabla de Contenidos 01 Carta de Renovación

Más detalles

Procedimiento General de Prevención: Notificación e Investigación de Incidentes (XX XXX.XX) Rev. X

Procedimiento General de Prevención: Notificación e Investigación de Incidentes (XX XXX.XX) Rev. X GERENCIA XX SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES XXX PROCEDIMIENTO GENERAL DE PREVENCIÓN: NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES XX Revisión X Página 1 de 9 Procedimiento General de

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./18 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./18 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA ACCIÓN PREVENTIVA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./18 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA ACCIÓN PREVENTIVA Hoja: 1 de 4 1.- ANTECEDENTES.- Se realiza este procedimiento operativo de prevención para sistematizar

Más detalles

2.1.- NOMBRE DEL TRABAJADOR DE MECANOR RESPONSABLE DE LA CONTRATA:

2.1.- NOMBRE DEL TRABAJADOR DE MECANOR RESPONSABLE DE LA CONTRATA: 1.- INTRODUCCIÓN: Este cuestionario se ha desarrollado como una primera herramienta de contacto y de coordinación inicial entre MECANIZADOS RTE BRAVO, S.L. y las contratas que realizan trabajos en sus

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. Si No Np Observaciones

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. Si No Np Observaciones 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Control documental

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Control documental PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN Control documental SAINT LOUIS UNIVERSITY IN SPAIN, S.A. AV/ DEL VALLE 34, MADRID (MADRID) OBJETO: Mantener una relación y descripción de los procedimientos de los que dispone

Más detalles

[Anexo Memoria ] Instituto Canario de Seguridad Laboral. Índice Página 1

[Anexo Memoria ] Instituto Canario de Seguridad Laboral. Índice Página 1 Informe sobre los resultados del programa de seguimiento de las evaluaciones de riesgos ergonómicos, medidas preventivas e investigación de accidentes por sobreesfuerzos en las empresas de mudanzas en

Más detalles

RED ELéCTRiCA EmPRESA SALuDAbLE RESumEn 2014

RED ELéCTRiCA EmPRESA SALuDAbLE RESumEn 2014 RED ELéCTRiCA EmPRESA SALuDAbLE RESumEn 2014 PrinciPales logros en 2014 La mejora continua y progresiva de proyectos y programas de seguridad y salud aplicados a las personas que trabajan en nuestras instalaciones,

Más detalles

PPRRLL 07 - Procedimiento de actuación, comunicación e investigación en caso de accidente o incidente de trabajo

PPRRLL 07 - Procedimiento de actuación, comunicación e investigación en caso de accidente o incidente de trabajo ÁREA DE ORGANIZACION Servicio de Prevención de Riesgos Laborales c/ Pintores, 10. 10071 Cáceres Tfno 927 255630(ext. 130)- Fax 927 255617 e-mail: prevencion@dip-caceres.es PPRRLL 07 - Procedimiento de

Más detalles

MODELO DE CARTA DE SERVICIOS

MODELO DE CARTA DE SERVICIOS MODELO DE CARTA DE SERVICIOS A) DATOS DE CARÁCTER GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL SERVICIO I.I. Datos identificativos del Servicio de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social El

Más detalles

Curso de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa

Curso de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa Curso de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso de Gestión de Prevención

Más detalles

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES POR ETAPAS

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES POR ETAPAS GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES POR ETAPAS GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES POR ETAPAS ELECCIÓN DE LA MODALIDAD En función del tamaño de la plantilla, la peligrosidad o no de

Más detalles

LABORALES D. JOSE Mª ROEL VALDÉS

LABORALES D. JOSE Mª ROEL VALDÉS PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACION PARA LA INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES DE ENFERMEDADES PROFESIONALES LABORALES ROEL VALDÉS D. JOSE Mª ROEL VALDÉS Profesor Asociado UMH JEFE ESPECIALIDADES

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN EL ÁMBITO LABORAL

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN EL ÁMBITO LABORAL SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN EL ÁMBITO LABORAL EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS ACCIDENTES DE TRABAJO DE TRÁFICO 12000 11703 11311 11500 11000 10537 10500 10229 10000 9757 9500 9000

Más detalles

Anexo 2.3.1: Procedimiento de Planificación de la Actividad Preventiva

Anexo 2.3.1: Procedimiento de Planificación de la Actividad Preventiva Anexo 2.3.1: Procedimiento de Planificación de la Actividad Preventiva Planificación de la Actividad Preventiva Capítulo 2.3. Página 7 de 14 Procedimiento de Planificación de Actividad Preventiva PS-03

Más detalles

Autónomos, pequeños empresarios y prevención de riesgos laborales en construcción (III).

Autónomos, pequeños empresarios y prevención de riesgos laborales en construcción (III). Autónomos, pequeños empresarios y prevención de riesgos laborales en construcción (III). ORDEN DE 22 DE ABRIL DE 1997 POR LA QUE SE REGULA EL REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Más detalles

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TÍTULO Gesdecur INFORMACIÓN INICIAL: PROBLEMA: Como consecuencia del aprendizaje obtenido por medio de la gestión por procesos, de la evaluación, revisión

Más detalles

CAPITULO I: JUSTIFICACION Y OBJETO DEL PROYECTO.

CAPITULO I: JUSTIFICACION Y OBJETO DEL PROYECTO. CAPITULO I: JUSTIFICACION Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.JUSTIFICACION. El presente proyecto trata de la elaboración de un plan de prevención en el seno de una empresa instaladora de energía eléctrica. La empresa

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS CON Y SIN ACTUACIÓN DEL PROGRAMA DE TÉCNICOS HABILITADOS EN 2010: EFECTO DEL PROGRAMA

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS CON Y SIN ACTUACIÓN DEL PROGRAMA DE TÉCNICOS HABILITADOS EN 2010: EFECTO DEL PROGRAMA ACCIÓN Nº 18 DEL III PLAN DE ACTUACIÓN 2013-2014 DE LA ESTRATEGIA ANDALUZA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2010-2014 ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS CON Y SIN ACTUACIÓN

Más detalles

POLÍTICA INTEGRADA DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (Capitulo 1 del Plan de Prevención revisado y aprobado el 20 de Julio de 2016)

POLÍTICA INTEGRADA DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (Capitulo 1 del Plan de Prevención revisado y aprobado el 20 de Julio de 2016) La política integrada de Calidad y Prevención de Riesgos Laborales de la Diputación Provincial de Alicante, se basa en la prestación eficaz del servicio, cumpliendo como punto de partida la legislación,

Más detalles

www.calidadtenerife.org Una nueva herramienta del Cabildo Insular de Tenerife para promover la mejora continua y la cultura de calidad Colabora Calidad hoy, Tenerife sostenible Área de Economía y Competitividad.

Más detalles

servicios de Prevención Ajenos (SPA)

servicios de Prevención Ajenos (SPA) conciertos con servicios de Prevención Ajenos (SPA) www.madrid.org conciertos con servicios de prevención ajenos (spa) 1 SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS (SPA). CUÁNDO RECURRIR A ELLOS? La necesidad de

Más detalles

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i MÓDULO 2 CUESTIONARIO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Con este cuestionario tendrás una idea detallada de cómo se gestiona la I+D+i en tu empresa y podrás mejorar aquellas áreas en las que se necesite reforzar

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD SISTEMA DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN ANDALUCÍA

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD SISTEMA DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN ANDALUCÍA MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD SISTEMA DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN ANDALUCÍA Productos de difusión: INVENTARIO DE INDICADORES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL SEGUIMIENTO

Más detalles

Con la financiación de

Con la financiación de Comparativa 2013-2014 Departamento de Asistencia Técnica para la PRL Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. El total de la siniestralidad laboral andaluza,

Más detalles

Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social

Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social HACIA UN NUEVO MODELO DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales

Prevención de Riesgos Laborales Prevención de Riesgos Laborales ZARAGOZA 2016 4º Trimestre Mutua Universal pone a su disposición un catálogo de jornadas y talleres prácticos que seguro que resultará de su interés. Pretendemos ayudar

Más detalles

4. Servicio de Prevención y Auditoria

4. Servicio de Prevención y Auditoria 4. Servicio de Prevención y Auditoria 4.1 Protocolo de Actuación Inspectora en Servicios de Prevención Ajenos (SPA) SUBSECRETARIA IDENTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN Datos Generales Nº Orden de Servicio: Plazo

Más detalles

3ª Edición del Premio Progreso Bases del Concurso

3ª Edición del Premio Progreso Bases del Concurso 3ª Edición del Premio Progreso Bases del Concurso La Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, convocan en el ámbito andaluz la 3ª Edición

Más detalles

PRL en Gestión y Retirada de Amianto

PRL en Gestión y Retirada de Amianto PRL en Gestión y Retirada de Amianto Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 60 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada Prevención de Riesgos Laborales en Gestión

Más detalles

3.7 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 1. COMPETENCIAS Y FUNCIONES RELATIVAS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

3.7 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 1. COMPETENCIAS Y FUNCIONES RELATIVAS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 3.7 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 1. COMPETENCIAS Y FUNCIONES RELATIVAS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Orden de 16 de abril de 2008, regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del

Más detalles

X Edición del Premio Progreso Bases del Concurso

X Edición del Premio Progreso Bases del Concurso X Edición del Premio Progreso Bases del Concurso La Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias convocan la X Edición del Premio Progreso,

Más detalles

RESUMEN PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL DIRIGIDO A EMPRESAS CON ALTO ÍNDICE DE INCIDENCIA Y/O GRAVEDAD-

RESUMEN PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL DIRIGIDO A EMPRESAS CON ALTO ÍNDICE DE INCIDENCIA Y/O GRAVEDAD- RESUMEN PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL 2018 DIRIGIDO A EMPRESAS CON ALTO ÍNDICE DE INCIDENCIA Y/O GRAVEDAD Consensuado por los agentes económicos y sociales en el Consejo General del

Más detalles

- Relación nominal de los trabajadores que van a desempeñar los trabajos en los centros de la Junta de Extremadura. Consejería de.junta de Extremadura

- Relación nominal de los trabajadores que van a desempeñar los trabajos en los centros de la Junta de Extremadura. Consejería de.junta de Extremadura MODELO P 2 Con el que la Junta de Extremadura cuando actúe como empresario principal, solicita la información exigida por el RD. 171/2004 respecto de las empresas concurrentes. Empresa principal Empresa

Más detalles

7.2 Características de la auditoria

7.2 Características de la auditoria 7.2 Características de la auditoria El artículo 30 del Reglamento de los Servicios de Prevención define una como... instrumento de gestión que ha de incluir una evaluación sistemática, documentada y objetiva

Más detalles

APLICACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

APLICACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO ENE 17 Hoja: 1 de 8 APLICACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Subdirección de Planeación Subdirección de Planeación Dirección de Administración Firma Hoja: 2 de 8 1. Propósito

Más detalles

Procedimiento P-EP 02

Procedimiento P-EP 02 Elaborado por: Unidad de Prevención Firma: Aprobado por: Secretaría General Técnica Firma y sello: Firmado: José Galán Cortés Firmado: Mª Teresa García de Casasola Gómez Procedimiento P-EP 02 PROCEDIMIENTO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES P-FR 01

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES P-FR 01 Edición: 1 Fecha: 13.11.2012 Página 1 de 8 Elaborado por: Dirección General de Seguridad y Salud Laboral Revisado por: Aprobado por: Fecha: 13 de noviembre de 2012 Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma: Procedimiento

Más detalles

IDENTIFICACIÓN, TITULARIDAD Y EMPLAZAMIENTO Teléfono Tipo Público

IDENTIFICACIÓN, TITULARIDAD Y EMPLAZAMIENTO Teléfono Tipo Público Página 1 de 5 1. 1.1 Nombre, titularidad y emplazamiento del centro FICHA 1.1 Datos generales de identificación Nombre del centro Código del centro Dirección Monterroso 29002885 Avenida Santo Tomás de

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE ESTADÍSTICA DEL REGISTRO ANDALUZ DE ENTIDADES DEPORTIVAS Memoria técnica 0. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Código y denominación de la actividad 03.01.21 Estadística del Registro Andaluz de Entidades Deportivas.

Más detalles

Manual de Procesos y Procedimientos del SGIC

Manual de Procesos y Procedimientos del SGIC Página 1 de 11 1. OBJETO... 2 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 3 3.1. Procesos relacionados... 3 4. DEFINICIONES... 3 5. RESPONSABILIDADES... 3 6. DESARROLLO... 4 6.1 Elaboración

Más detalles

POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PLANIFICACIÓN Página 1 de 9 1. OBJETO ÁMBITO DE APLICACIÓN...

POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PLANIFICACIÓN Página 1 de 9 1. OBJETO ÁMBITO DE APLICACIÓN... PLANIFICACIÓN Página 1 de 9 INDICE 1. OBJETO... 3 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 3 3.1. Procesos relacionados...3 4. DEFINICIONES... 4 5. RESPONSABILIDADES... 4 6. DESARROLLO...

Más detalles

en Andalucía a (EDIPE)

en Andalucía a (EDIPE) Estrategia de Difusión de la Producción n Ecológica en Andalucía a (EDIPE) Asesoría para la Producción Ecológica en Andalucía Servicio de Sistemas Ecológicos de Producción Dirección General de Calidad,

Más detalles

CAMPAÑA DE CONTROL SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

CAMPAÑA DE CONTROL SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS CAMPAÑA DE CONTROL SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS INTRODUCCIÓN En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, dentro de las diversas modalidades de organización de los recursos necesarios para

Más detalles

Legislación y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Legislación y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales ORGANIZACIÓN PREVENTIVA MANCOMUNADA FORMACIÓN A DISTANCIA Legislación y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales 1995 LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LPRL 31/95 De obligado cumplimento para

Más detalles

CIRCULAR INFORMATIVA

CIRCULAR INFORMATIVA CIRCULAR INFORMATIVA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 2007-2012 A través de la presente circular expondremos el plan español de seguridad y salud en el trabajo diseñado por el Gobierno

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES

GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Andalucía Oriental (CITOP AO) Asesores Medioambientales de Andalucía, S.L. (Aseman) OBJETIVOS Dar a conocer la moderna gestión de residuos como uno de

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO FOR FOR

PROGRAMA FORMATIVO FOR FOR PROGRAMA FORMATIVO FORMACIÓN DE FORMADORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Obtención de la titulación de AGENTE DE IGUALDAD FOR FOR 1 CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN PREVENCIÓN

Más detalles

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ÍNDICE

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ÍNDICE Ed.03 Página 2 ÍNDICE 1 OBJETO Y ALCANCE... 3 2 PROCEDIMIENTO... 3 2.1 FUNCIONES PRINCIPALES... 3 2.2 IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS... 6 2.3 PLANIFICACIÓN DE MEDIDAS DE MEJORA Y CONTROL...

Más detalles

BLOQUE I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA. Administración General del Estado. Administración de la Comunidad Autónoma. Administración Local.

BLOQUE I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA. Administración General del Estado. Administración de la Comunidad Autónoma. Administración Local. BLOQUE I LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. Antecedentes. Características y estructura. Principios generales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA. Administración

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE LA JUVENTUD DE MURCIA

PLAN DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE LA JUVENTUD DE MURCIA PLAN DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE LA JUVENTUD DE MURCIA 1 Í N D I C E Í N D I C E Í N D I C E PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 ACTIVIDADES 5 IMPLICACIÓN DE ACTORES JUVENILES 8 COLECTIVOS DE ESPECIAL

Más detalles

Coordinación de Actividades Empresariales e Integración en la Empresa

Coordinación de Actividades Empresariales e Integración en la Empresa Coordinación de Actividades Empresariales e Integración en la Empresa Félix Sanz Herrero Manager de PRL Vodafone España 1 Índice 1.Vodafone y su cultura empresarial Negocio Principios de PRL Responsabilidades

Más detalles

CONSEJERÍA DE EMPLEO

CONSEJERÍA DE EMPLEO Hoja 1 de 4 JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EMPLEO CÓDIGO IDENTIFICATIVO Nº REGISTRO, FECHA Y HORA SOLICITUD SUBVENCIÓN A MICROEMPRESAS, PYMES Y AUTÓNOMOS QUE REALICEN PROYECTOS E INVERSIONES EN MATERIA

Más detalles

ANEXO IV MODELO DE INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE

ANEXO IV MODELO DE INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE Hoja 1 de 6 Nuestra referencia: N de expediente: Fecha del informe: Técnico Actuante: INFORME DE ACCIDENTE DE TRABAJO LEVE-GRAVE-MUY GRAVE-MORTAL ACCIDENTADO: CONSEJERÍA / AGENCIA: LUGAR DEL ACCIDENTE:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

(23-r) SISTEMAS DE GESTIÓN TIC BILINGÜISMO PLAN DE FAMILIA PLAN DE CENTRO PROYECTO EDUCATIVO

(23-r) SISTEMAS DE GESTIÓN TIC BILINGÜISMO PLAN DE FAMILIA PLAN DE CENTRO PROYECTO EDUCATIVO Pág 1 de 11 (23-r) SISTEMAS DE GESTIÓN TIC BILINGÜISMO PLAN DE FAMILIA Pág 2 de 11 PROYECTO SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 1.- Horario de dedicación del coordinador: De acuerdo con lo establecido en

Más detalles

NOTA INFORMATIVA RÉGIMEN DE COMPATIBIIDADES DE LOS MONITORES AFC CURSO 2015/2016

NOTA INFORMATIVA RÉGIMEN DE COMPATIBIIDADES DE LOS MONITORES AFC CURSO 2015/2016 NOTA INFORMATIVA RÉGIMEN DE COMPATIBIIDADES DE LOS MONITORES AFC CURSO 2015/2016 Se informa a todos los monitores de Actividades Formativas Complementarias con contrato indefinido a tiempo parcial que

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ACSUCYL 2014/2019

PLAN ESTRATÉGICO ACSUCYL 2014/2019 PLAN ESTRATÉGICO ACSUCYL 2014/2019 1 ÍNDICE 1. Introducción 2. Misión, visión y valores de ACSUCYL 3. Ejes y objetivos estratégicos 4. Mapa estratégico 5. Objetivos estratégicos/objetivos operativos 2

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: 01 Fecha: 09 / 2009 Página 1 de 5 EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTO S03 PROCEDIMIENTO PARA PLANIFICAR LA ACTIVIDAD PREVENTIVA DERIVADA DE LA EVALUACIÓN DE Edición: 01 Fecha: 09 / 2009 Página 2 de 5

Más detalles

COLEGIO RAMON Y CAJAL

COLEGIO RAMON Y CAJAL COLEGIO RAMON Y CAJAL INFORME DE PROGRESO 2015 Colegio Ramón y Cajal SL. C/ Arturo Soria, 206 Madrid Informe de Progreso 1 Tabla de Contenidos 01 Carta de Renovación del Compromiso 02 Perfil de la Entidad

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto FIN: Resumen

Más detalles

BOLETÍN DIGITAL DEL GABINETE TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Julio-Diciembre 2014

BOLETÍN DIGITAL DEL GABINETE TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Julio-Diciembre 2014 BOLETÍN DIGITAL DEL GABINETE TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Julio-Diciembre 2014 1 Gabinete PRL de CEA Gabinete PRL de CEA Julio-Diciembre 2014 Índice: I. MAS DE 17.000 EMPRESAS ANDALUZAS HAN

Más detalles

ANEXO I PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO SOLICITUD DE EXPERIENCIA DE CALIDAD:

ANEXO I PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO SOLICITUD DE EXPERIENCIA DE CALIDAD: B.O.C. y L. - N.º 250 Miércoles, 29 de diciembre 2004 18749 ANEXO I PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO SOLICITUD DE EXPERIENCIA DE CALIDAD: 1. Datos de identificación del centro Código de centro Nombre

Más detalles

SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA I. DATOS DE LA PERSONA SOLICITANTE O EN NOMBRE DE LA CUAL SE HACE LA SOLICITUD

SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA I. DATOS DE LA PERSONA SOLICITANTE O EN NOMBRE DE LA CUAL SE HACE LA SOLICITUD *Las secciones marcadas con asterisco son opcionales. SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA I. DATOS DE LA PERSONA SOLICITANTE O EN NOMBRE DE LA CUAL SE HACE LA SOLICITUD Antes de empezar a rellenar

Más detalles

Informe de evaluación del plan de formación [ ]

Informe de evaluación del plan de formación [ ] [ ] INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL AÑO 2017 El objeto de este informe es poner de manifiesto las acciones formativas desarrolladas durante el año 2017 como muestra de la apuesta que hace

Más detalles

Estructura. La confederación tiene la siguiente estructura y órganos directivos. Presidente Vicepresidentes (6) Secretario General

Estructura. La confederación tiene la siguiente estructura y órganos directivos. Presidente Vicepresidentes (6) Secretario General Qué es CROEM? CROEM es la confederación empresarial de la Región de Murcia. Está integrada por 67 federaciones y asociaciones territoriales y sectoriales que representan la totalidad de los sectores de

Más detalles

XI Edición del Premio Progreso Bases del Concurso

XI Edición del Premio Progreso Bases del Concurso XI Edición del Premio Progreso Bases del Concurso La Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias convocan la XI Edición del Premio Progreso,

Más detalles

IGNACIO GONZÁLEZ VILA

IGNACIO GONZÁLEZ VILA IGNACIO GONZÁLEZ VILA CURRICULUM VITAE 1. Datos personales. D.N.I. 27.887.865, nacido en Carrión de los Céspedes (Sevilla), con domicilio actual en Sevilla, Plaza de San Quintín 6, 3º Dª (C.P. 41003, tfno.:954222217)

Más detalles

MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA EN LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de OBJETO... 3

MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA EN LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de OBJETO... 3 Logo Centro MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de 14 ÍNDICE 1. OBJETO... 3 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 3 4. DEFINICIONES... 3 5. RESPONSABILIDADES... 4 6. DESARROLLO...

Más detalles

Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales

Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales 14.31 Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales Memoria 1. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LA SECCIÓN El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales es la agencia administrativa de la

Más detalles

PROTOCOLO DE PROGRAMACION DE ACCIONES CONVENIO DE COOPERACION TECNICA Y ASISTENCIA RECÍPROCA

PROTOCOLO DE PROGRAMACION DE ACCIONES CONVENIO DE COOPERACION TECNICA Y ASISTENCIA RECÍPROCA PROTOCOLO DE PROGRAMACION DE ACCIONES CONVENIO DE COOPERACION TECNICA Y ASISTENCIA RECÍPROCA ENTRE EL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y EL OBSERVATORIO SOCIAL LEGISLATIVO DE LA HONORABLE

Más detalles

Contenido de la unidad: Objetivo de la unidad: 1 INTRODUCCIÓN

Contenido de la unidad: Objetivo de la unidad: 1 INTRODUCCIÓN Página 1 de 5 Contenido de la unidad: 1. Introducción 2. Planificación de la actividad preventiva 3. Procedimientos de prevención 4. Documentación Objetivo de la unidad: Conocer las acciones y mecanismos

Más detalles

PC04. DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PC04. DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: F01-PC04. Perfiles profesionales

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO FOR FOR

PROGRAMA FORMATIVO FOR FOR PROGRAMA FORMATIVO FORMACIÓN DE FORMADORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Obtención de la titulación de AGENTE DE IGUALDAD FOR FOR 1 CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN PREVENCIÓN

Más detalles

PLAN DE MEJORA AMBIENTAL EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.

PLAN DE MEJORA AMBIENTAL EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. PLAN DE MEJORA AMBIENTAL EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Servicio de Protección Ambiental (). Universidad de Córdoba. 17 de febrero de 2010. Índice 1.- Antecedentes 2.-

Más detalles

Deben ser planificadas reuniones periódicas con los principales grupos de interés.

Deben ser planificadas reuniones periódicas con los principales grupos de interés. PLAN DE MEJORA TRAS EL ANÁLISIS EFQM ÁREA DE MEJORA * Mantener reuniones periódicas con los principales grupos de interés, para que obtengan información de los objetivos y avances en su consecución. *

Más detalles

VIGILANCIA AMBIENTAL DE OBRAS

VIGILANCIA AMBIENTAL DE OBRAS Asesores Medioambientales de Andalucía, S.L. (Aseman) Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Andalucía Oriental (CITOP AO) VIGILANCIA AMBIENTAL DE OBRAS OBJETIVOS Concienciar acerca de la

Más detalles

A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA 1. CÓDIGO DE LA PLAZA... 269 2. NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS...

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROGRAMA. Programa Voluntario de Reducción de Accidentes. Dossier de Prensa

PROGRAMA. Programa Voluntario de Reducción de Accidentes. Dossier de Prensa PROGRAMA Programa Voluntario de Reducción de Accidentes Dossier de Prensa - ÍNDICE: 1.- QUÉ ES EL PROGRAMA PREVEA? 1.1.- Ventajas que aporta el programa PreVea 1.2.- Requisitos de inscripción 2.- ETAPAS

Más detalles