Actualmente la valoración cervical, tanto su morfología como la medida, constituye un paso básico en la evaluación del riesgo de parto prematuro.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Actualmente la valoración cervical, tanto su morfología como la medida, constituye un paso básico en la evaluación del riesgo de parto prematuro."

Transcripción

1 ECOGRAFÍA VAGINAL PARA LA MEDICIÓN DEL CÉRVIX: CÓMO, CUÁNDO Y A QUIÉN? María Paz Carrillo Badillo, Miriam Zamorano Nieves, Javier Malde Conde, Alberto Puertas Prieto La primera mención en la literatura de la medición del cérvix uterino mediante ecografía data del año 1978 y se llevó a cabo con el objetivo de visualizar la dilatación cervical. En los años posteriores diversos autores publicaron sus experiencias en la medición del cérvix por vía abdominal en un intento de diferenciar los cuellos competentes e incompetentes. Es en el año 1986 cuando se comunicó por primera vez el empleo de la ecografía vaginal para la valoración cervical describiendo el cambio cervical Y-V-U en relación al avance del parto. Posteriormente se publicaron múltiples estudios sobre la medida del cérvix y su relación con el riesgo de parto pretérmino 1. Actualmente la valoración cervical, tanto su morfología como la medida, constituye un paso básico en la evaluación del riesgo de parto prematuro. 1. CÓMO SE REALIZA LA CERVICOMETRÍA? 2, 3 Hay cuatro formas posibles de evaluar el cérvix: el tacto vaginal, la ecografía por vía abdominal, la vía transperineal y la ecografía transvaginal. Aunque el tacto vaginal es el método que nos da más información sobre las características cervicales (dilatación, consistencia, posición y longitud), es una valoración muy subjetiva especialmente en cuanto a la longitud y, además, puede no diagnosticar cambios en el orificio cervical interno y en la porción más alta del canal cervical. La vía vaginal es altamente reproducible, presentando hasta en un 95% de los casos una diferencia entre dos mediciones, realizadas por el mismo operador o por dos operadores distintos, inferior o igual a 4mm. En aquéllos casos en los que debemos evitar la vía transvaginal como es la rotura prematura de membranas, podemos emplear la vía transperineal con la que obtenemos una evaluación adecuada hasta en un 80% de las gestantes aunque la visualización empeora, presentando diferencias con la vía transvaginal de ± 5mm. La vía abdominal puede utilizarse en el contexto de una evaluación inicial pero hay que tener en cuenta que tiende a sobreestimar la

2 verdadera longitud cervical especialmente en los casos de cuello corto puesto que además para su realización requiere la vejiga llena que de por sí elonga le medida artificialmente. Para realizar una cervicometría hay que tener en cuenta varios puntos: 1. Vejiga materna vacía: Una vejiga llena puede aumentar artificialmente la longitud hasta 4mm y además, puede hacer que no se diagnostique la presencia de funneling. 2. Corte longitudinal del cérvix: Identificando el corte longitudinal del canal cervical que no tiene por qué coincidir con el eje longitudinal de la paciente 3. Identificación del canal cervical y la mucosa cervical que lo rodea para excluir el istmo uterino de la medición 4. Magnificación apropiada de forma que el cérvix ocupe un 50-75% de la imagen y sea visible la vejiga 5. Mínima presión posible de la sonda sobre el cuello puesto que la aplicación de presión sobre el cérvix hace que éste presente una longitud mayor y entorpece la identificación de un posible funneling 6. Duración de la exploración de 3-5 minutos puesto que el cérvix no es una estructura estática y así nos permitirá tomar varias mediciones 7. Correcta colocación de los calipers en los orificios cervicales externo (OCE) e interno (OCI). Si hay funneling el caliper debe situarse sobre el ápex de éste. Habitualmente si el cuello no está acortado presenta una morfología curvada pero la medición puede realizarse con una línea recta puesto que clínicamente no tendrá relevancia. Si la medida se encuentra artificialmente acortada y la morfología es curva, hay que realizar una suma de la dos mediciones que cubran por completo el canal cervical. Los cuellos cortos por debajo de 16mm presentan invariablemente una morfología recta. Hay que tener en cuenta la identificación de otros posibles hallazgos: A. Funneling: Es la dilatación del OCI con protusión de las membranas amnióticas en el canal cervical. Constituye un riesgo adicional de parto

3 prematuro si se asocia a un cuello corto aunque no si su presencia ocurre en un cérvix de longitud normal. B. Sludge del líquido amniótico: Son acúmulos de material ecogénico cercano al OCI o dentro de la membrana protuida. Constituyen un factor de riesgo independiente para parto pretérmino, rotura prematura de membranas y corioamnionitis histológica en pacientes asintomáticas con alto riesgo de parto prematuro. C. Vasa previa, placenta previa o placenta baja. 2. CUÁNDO Y A QUIÉN DEBEMOS REALIZAR UNA CERVICOMETRÍA? Existen múltiples situaciones en las que puede involucrarse la cervicometría en el manejo clínico de la gestante pero no en todas ellas es relevante su eficacia. Aplicación clínica en la predicción de PARTO PRETÉRMINO A. Gestantes con gestación única sin historia previa de parto pretérmino: Screening universal 4 Únicamente un 15% de los partos prematuros ocurren en el grupo de gestantes con factores de riesgo y que constituyen un 3% de la población, por lo que el mayor interés se centra en identificar a las pacientes asintomáticas sin factores de riesgo conocidos que tengan mayores posibilidades de presentar un parto pretérmino. Hay múltiples estudios sobre distintas modificaciones morfológicas cervicales identificables en la ecografía transvaginal y que se relacionen con un mayor riesgo de parto prematuro: funneling del OCI con cambios dinámicos en la longitud y el grosor de forma espontánea o tras la aplicación de presión abdominal, prolapso de las membranas amnióticas en el cérvix, expulsión del tapón mucoso y cambios en el aspecto de las glándulas cervicales. La conclusión de estos estudios es que la longitud del cérvix es el mejor predictor de riesgo y que los otros hallazgos añaden muy poco al valor predictivo de la cervicometría. Conforme disminuye la longitud cervical entre las semanas 18-24, aumenta el riesgo de parto prematuro. Puesto que una medida 15mm sobre la semana 23 se asocia a un riesgo de parto pretérmino cercano al 50% por debajo de la semana 32 cuando la morbilidad neonatal aún es

4 elevada, parece que el umbral de 15mm es el mejor método de identificar a las gestantes asintomáticas con gestación única y sin antecedentes relevantes con riesgo de parto pretérmino 5. Por otro lado, la identificación de estas pacientes y el tratamiento con progesterona es un protocolo de actuación que ha demostrado ser costeefectivo 4 aunque es cierto que el descenso que se consigue en la tasa de prematuridad es bajo puesto que también depende de la tasa de prematuridad de la población objetivo. En cuanto a las sociedades científicas, ninguna presenta una recomendación firme que incluya la realización de cervicometría a las gestantes de bajo riesgo aunque consideran que dicha estrategia debe ser considerada por el obstetra de forma individual. B. Gestantes con gestación única e historia previa de parto prematuro o factores de riesgo de parto prematuro 6 El riesgo de parto pretérmino está aumentado en las gestantes con historia de un parto prematuro anterior y se relaciona con la edad gestacional en la que éste tuvo lugar. Además, dicho riesgo es inversamente proporcional a la medida del cérvix en las semanas de gestación De hecho, la cervicometría presenta una alta sensibilidad en estas pacientes con malos resultados obstétricos. Una longitud inferior a 25mm presenta un riesgo relativo para parto prematuro de 3.3 (95% CI ; sensibilidad 19%, especificidad 98%, VPP 75%) 7. La tasa de detección es del 80% para el parto antes de la SG 28, 60% para SG y 50% para SG Sobre la base de estos resultados la Fetal Medicine Foundation describió una calculadora para estimar el riesgo de parto pretérmino en función de los antecedentes obstétricos de la pacientes y la cervicometría realizada en las SG En estas gestantes con antecedente de parto prematuro se recomienda la evaluación de la longitud del cérvix cada dos semanas entre las semanas gestacionales C. Gestantes con amenaza de parto prematuro9, 10

5 La mayoría de la pacientes que presentan dinámica uterina regular y dolorosa antes del término de la gestación no están en labor de parto verdadera y el nacimiento no se va a producir en los próximos siete días. El empleo tanto de la maduración pulmonar fetal como la terapia tocolítica debe reservarse para aquéllas gestantes que sí estén verdaderamente de parto. La determinación de la medida del cérvix presenta un papel fundamental junto con el estudio de la fibronectina cérvico-vaginal en las gestantes con dinámica uterina para diferenciar entre la presencia de un parto verdadero o no. Las gestantes con una amenaza de parto prematuro la posibilidad de parto en la semana siguiente es inversamente proporcional a la longitud cervical en el momento del diagnóstico. Hay aproximadamente un 20% de estas gestantes que presentan una medida inferior a 20mm y en este grupo se encuentra el 75% de las pacientes que parirán en los siguientes siete días. Si la medida cervical es superior a 20mm, el riesgo de parto en la siguiente semana es de un 3%. La combinación de la longitud cervical y la fibronectina fetal podría reducir la tasa de screening positivo a un 5% y el riesgo de parto en la semana siguiente al 1% en las gestaciones con ambas pruebas negativas. Aplicación clínica en la predicción del PARTO A TÉRMINO A. Gestantes a las que se les va a inducir el parto para la predicción de la posibilidad de parto vaginal 11 En aquellas pacientes que van a ser sometidas a la inducción del parto, la medición ecográfica de la longitud cervical junto a una serie de características maternas (paridad, edad gestacional, edad materna e índice de masa corporal) puede establecer una predicción del intervalo entre inducción y parto a la vez que la posibilidad de parto vaginal en 24 horas y la posibilidad de finalización en cesárea. En las multíparas la posibilidad de cesárea por fracaso de inducción, no progresión o riesgo de pérdida de bienestar fetal aumenta desde un 2% con una medida cervical previa a la inducción 1-10mm hasta un 20% con cérvix superiores a 30mm.

6 En la nulíparas la posibilidad de cesárea por fracaso de inducción, no progresión o riesgo de pérdida de bienestar fetal aumenta desde un 10% con una medida cervical previa a la inducción 1-10mm hasta un 70% con cérvix superiores a 30mm. B. Programación de la fecha del parto 12 En aquellas gestantes en las que vayamos a realizar una cesárea electiva que preferimos sea de forma reglada y no urgente y además necesitamos apurar el tiempo de gestación para evitar la posibilidad de problemas por maduración pulmonar fetal incompleta, la cervicometría puede ser útil. Las gestantes con una medida inferior de 20mm presentan hasta un 95% de posibilidad de parto antes de la semana 40 por lo que en estas pacientes es conveniente programar la cirugía en SG si queremos evitar el aumento del riesgo de morbilidad materna y fetal que existe en la cirugía de emergencia comparada con la cesárea electiva. Las gestantes con una longitud cervical superior a 30mm presenta un 95% de probabilidad de que el inicio espontáneo del parto no ocurra antes de la SG 40. En estas pacientes la cesárea puede atrasarse hasta la SG 40 con el objetivo de evitar morbilidad fetal pulmonar. BIBLIOGRAFÍA 1. Markham KB, Iams JD. Measuring the cervical length. Clin Obstet Gynecol 2016; 59: Kagan KO, Sonek J. How to measure cervical length. Ultrasound Obstet Gynecol 2015; 45: Wax JR, Cartin A, Pinette MG. Cervical evaluation in pregnancy: Proper measurement, evaluation and management. Clin Obstet Gynecol 2017; 60: Rozenberg P. Universal cervical length Screening for singleton pregnancies with no history of preterm delivery, or the inverse of the Pareto principle. BJOG 2017; 124: Berghella V. Universal cervical length Screening for prediction and prevention of preterm birth. Obstet Ginecol Surv 2012; 67:

7 6. Celik E, To M, Gajewska K, Smith GC, Nicolaides KH; Fetal Medicine Foundation Second Trimester Screening Group. Cervical length and obstetric history predict spontaneous preterm birth: development and validation of a model to provide individualized risk assessment. Ultrasound Obstet Gynecol 2008; 31: Owen J, Yost N, Berghella V et al. Mid-trimester endovaginal sonography in women at high risk for spontaneous preterm birth. J Am Med Assoc. 2001; 286: Mella MT, Berghella V. Prediction of preterm birth: cervical sonography. Semin Perinatol. 2009; 33: Sotiriadis A, Papatheodorou S, Kavvadias A, Makrydimas G. Transvaginal cervical length measurement for prediction of preterm birth in women with threatened preterm labor: a meta-analysis. Ultrasound Obstet Gynecol 2010;35: Boots AB, Sanchez-Ramos L, Bowers DM, Kaunitz AM, Zamora J, Schlattmann P. The short-term prediction of preterm birth: a systematic review and diagnostic metaanalysis. Am J Obstet Gynecol 2014; 210: 54.e1-54.e Rane SM, Guirgis RR, Higgins B, Nicolaides KH. Pre-induction sonographic measurement of cervical length in prolonged pregnancy: the effect of parity in the prediction of the need for Cesarean section. Ultrasound Obstet Gynecol 2003; 22: Ramanathan G, Yu C, Osei E, Nicolaides KH. Ultrasound examination at 37 weeks' gestation in the prediction of pregnancy outcome: the value of cervical assessment. Ultrasound Obstet Gynecol 2003; 22:

AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN LA GESTACIÓN GEMELAR. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.

AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN LA GESTACIÓN GEMELAR. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN LA GESTACIÓN GEMELAR. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. Susana Ruiz 1, María del Mar Molina 1, Irene Vico 1, Alberto Puertas 2. (1) Facultativo Especialista de Obstetricia y Ginecología.

Más detalles

LA ULTRASONOGRAFIA EN EL ESTUDIO DEL CUELLO UTERINO

LA ULTRASONOGRAFIA EN EL ESTUDIO DEL CUELLO UTERINO LA ULTRASONOGRAFIA EN EL ESTUDIO DEL CUELLO UTERINO EVALUACION ECOGRAFICA DEL CERVIX PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX PATOLOGIA MALIGNA DEL CERVIX CAMBIOS CERVICALES DURANTE LA GESTACION. PATOLOGIA BENIGNA

Más detalles

ESTHER LÓPEZ DEL CERRO R3 OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE.

ESTHER LÓPEZ DEL CERRO R3 OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE. ESTHER LÓPEZ DEL CERRO R3 OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE. Parto prematuro principal causa de morbi mortalidad perinatal. Tasa prematuridad HGA 11.52% (2009) 13.64%(2010)

Más detalles

VARIABILIDAD DE PROTOCOLOS ASISTENCIALES EN LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO

VARIABILIDAD DE PROTOCOLOS ASISTENCIALES EN LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO VARIABILIDAD DE PROTOCOLOS ASISTENCIALES EN LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO Ana María Lara Ramos, Davinia Cobo Aguilar, María del Mar Molina Hita. Facultativo Especialista de Área de Obstetricia y Ginecología.

Más detalles

Prof. Dr. Mario S. F. Palermo

Prof. Dr. Mario S. F. Palermo Prof. Dr. Mario S. F. Palermo mariopalermo@fibertel.com.ar mariopalermo@diagnomed.com.ar sadipt@sadipt.com.ar Hospital Nacional Prof. A. Posadas Institución Afiliada Facultad de Medicina UBA Buenos Aires

Más detalles

PESARIO CERVICAL PARA LA PREVENCIÓN DE PARTO PREMATURO

PESARIO CERVICAL PARA LA PREVENCIÓN DE PARTO PREMATURO PESARIO CERVICAL PARA LA PREVENCIÓN DE PARTO PREMATURO M. Goya, L. Pratcorona, C. Merced, E. Carreras, L. Cabero Sección de Medicina Materno-Fetal, Servicio de Obstetricia, Hospital Vall d Hebron, Barcelona.

Más detalles

Prevención de la prematurez

Prevención de la prematurez Prevención de la prematurez Rol de la ecografía y la progesterona en el control prenatal Claudio G. Sosa, MD, MsPH, PhD Profesor Agregado de Ginecotocología Facultad de Medicina, Universidad de la República

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 65 No. 2 Abril-Junio 2014 ( )

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 65 No. 2 Abril-Junio 2014 ( ) Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 65 No. 2 Abril-Junio 2014 (112-119) Investigación original DOI: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.59 CERVICOMETRÍA MENOR O IGUAL A 25 MM PARA IDENTIFICAR

Más detalles

Cervicometría en el segundo trimestre del embarazo

Cervicometría en el segundo trimestre del embarazo TRABAJOS ORIGINALES Rev Obstet Ginecol Venez 2016;76(3):152-158 Cervicometría en el segundo trimestre del embarazo Drs. Antonella De Ponte Davi 1, Iber Daniel Díaz Albornoz 1, Jasmin Morales Rodríguez

Más detalles

20. Paciente con riesgo de prematuridad

20. Paciente con riesgo de prematuridad 20. Paciente con riesgo de prematuridad Dra. Montse Palacio Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal - ICGON Hospital Clínic www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Más detalles

PROTOCOLO VALORACIÓN ECOGRÁFICA INTRAPARTO

PROTOCOLO VALORACIÓN ECOGRÁFICA INTRAPARTO 1 PROTOCOLO VALORACIÓN ECOGRÁFICA INTRAPARTO Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona 1. INTRODUCCIÓN: Extensa evidencia

Más detalles

Prevención de la prematuridad: sueño o realidad?

Prevención de la prematuridad: sueño o realidad? Hospital Provincial Vladimir Ilich Lenin MEDISAN 2005; 9(2) Prevención de la prematuridad: sueño o realidad? Dra. Gladys Cruz Laguna, 1 Dra. Ariana González Balmaseda 2 y Dra. Ana Uribasterra Campos 3

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES. Value of ultrasonographic measurement of cervical length in predicting preterm birth after threatened preterm labor

ARTÍCULOS ORIGINALES. Value of ultrasonographic measurement of cervical length in predicting preterm birth after threatened preterm labor ARTÍCULOS ORIGINALES I. Mora-Hervás E. González-Bosquet S. Ferrero-Martínez J. Sabrià-Bach S. Cabré-Gili E. Marimón-García M. Borrás-Verdera J.M. Lailla-Vicens Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital

Más detalles

SEMINARIO 65: EVALUACIO N ECOGRA FICA DEL CUELLO UTERINO EN EL EMBARAZO

SEMINARIO 65: EVALUACIO N ECOGRA FICA DEL CUELLO UTERINO EN EL EMBARAZO SEMINARIO 65: EVALUACIO N ECOGRA FICA DEL CUELLO UTERINO EN EL EMBARAZO Drs. Mónica Acevedo, Daniela Cisterna, Juan Guillermo Rodriguez, Sergio de la Fuente CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente

Más detalles

COMITÉ NACIONAL DE ACREDITACIÓN EN ULTRASONIDO OBSTÉTRICO

COMITÉ NACIONAL DE ACREDITACIÓN EN ULTRASONIDO OBSTÉTRICO GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CERVICOMETRIA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIONES DE PERINATOLOGÍA Y MEDICINA MATERNO FETAL FECOPEN COMITÉ NACIONAL DE ACREDITACIÓN EN ULTRASONIDO OBSTÉTRICO Bogotá D.C.,

Más detalles

Se ha incorporado, en el Plan de Garantías

Se ha incorporado, en el Plan de Garantías ARTÍCULO DE REVISIÓN Evaluación sonográfica del cuello uterino en la predicción del parto prematuro. Primera parte Enrique Bardi Ordóñez Se ha incorporado, en el Plan de Garantías Explícitas en Salud,

Más detalles

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico Dra. Carolina Guzmán Soto. Becada Obstetricia y Ginecología

Más detalles

SAUMB. Ecotip 7: Medición de la longitud cervical uterina. Ecotip 7: Measurement of uterine cervical length

SAUMB. Ecotip 7: Medición de la longitud cervical uterina. Ecotip 7: Measurement of uterine cervical length SAUMB ECOTIP OBSTETRICIA Rev Arg de Ultrasonido - 2018; Vol 17 N 1: 36-40 Ecotip 7: Medición de la longitud cervical uterina Ecotip 7: Measurement of uterine cervical length Juan Pablo Comas* I. Introducción

Más detalles

ACORTAMIENTO CERVICAL Y SU RELACIÓN CON PARTO PRETÉRMINO

ACORTAMIENTO CERVICAL Y SU RELACIÓN CON PARTO PRETÉRMINO Revisión Bibliográfica ACORTAMIENTO CERVICAL Y SU RELACIÓN CON PARTO PRETÉRMINO Cervical shortening and its relationship with preterm birth Karla Parodi 1, Sophie José 1 RESUMEN El cérvix es la porción

Más detalles

Uso del Ultrasonido en la sala de partos

Uso del Ultrasonido en la sala de partos Uso del Ultrasonido en la sala de partos Dra. Ana Bianchi Directora del Departamento de Medicina Fetal Centro Hospitalario Pereira Rossell Montevideo- Uruguay Aplicaciones del Ultrasonido Translabial y

Más detalles

CONTROVERSIAS EN PARTO PRETERMINO: VIGENCIA DEL CERCLAJE Y PESARIO

CONTROVERSIAS EN PARTO PRETERMINO: VIGENCIA DEL CERCLAJE Y PESARIO XXVI JORNADA NACIONAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA CONTROVERSIAS EN PARTO PRETERMINO: VIGENCIA DEL CERCLAJE Y PESARIO Dr. Germán E. Chacón Vivas Punto Fijo, 2012 CONTENIDO ESTADISTICA CERCLAJE: PESARIO:

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL CERCLAJE EN LA PREVENCIÓN DEL PARTO PREMATURO

UTILIZACIÓN DEL CERCLAJE EN LA PREVENCIÓN DEL PARTO PREMATURO UTILIZACIÓN DEL CERCLAJE EN LA PREVENCIÓN DEL PARTO PREMATURO M.S.López Criado, Cristina Félix Santamaría, Ángel Santalla Hernández. El cerclaje uterino es una intervención quirúrgica indicada para la

Más detalles

Embarazo Gemelar y Parto Prematuro Qué podemos hacer en prevención? Dra. Camila Fernández Niklitschek Residente MMF. 2016

Embarazo Gemelar y Parto Prematuro Qué podemos hacer en prevención? Dra. Camila Fernández Niklitschek Residente MMF. 2016 + Embarazo Gemelar y Parto Prematuro Qué podemos hacer en prevención? Dra. Camila Fernández Niklitschek Residente MMF. 2016 + Importancia PP Gemelar Predicción PP Longitud cervical y Fibronectina Prevención

Más detalles

CERVICOMETRÍA POR ULTRASONIDO TRANSVAGINAL EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO COMO FACTOR PREDICTIVO DE PARTO PRETERMINO

CERVICOMETRÍA POR ULTRASONIDO TRANSVAGINAL EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO COMO FACTOR PREDICTIVO DE PARTO PRETERMINO UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PERINATOLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS CERVICOMETRÍA POR ULTRASONIDO TRANSVAGINAL

Más detalles

VALOR DE LA CERVICOMETRÍA COMO PREDICTOR DE PREMATURIDAD EN GESTANTES DE BAJO RIESGO

VALOR DE LA CERVICOMETRÍA COMO PREDICTOR DE PREMATURIDAD EN GESTANTES DE BAJO RIESGO 16 de Abril. 2015; 54(259): 15-26 VALOR DE LA CERVICOMETRÍA COMO PREDICTOR DE PREMATURIDAD EN GESTANTES DE BAJO RIESGO. 2011-2014 Claudia Nodarse Guardado 1, Alain Velázquez Rego 2, Dra. Niobys Sánchez

Más detalles

REPERCUSION DEL EMBARAZO PROLONGADO EN RESULTADOS PERINATALES

REPERCUSION DEL EMBARAZO PROLONGADO EN RESULTADOS PERINATALES HOSPITAL GENERAL DOCENTE DR. AGOSTINHO NETO GUANTANAMO REPERCUSION DEL EMBARAZO PROLONGADO EN RESULTADOS PERINATALES Dr. Angel Ganfong Elías 1, Dra. Alicia Nieves Andino 2, Dra. Norka Mireya Simonó Bell

Más detalles

CERVICOMETRIA COMO PREDICTOR DEL PARTO PRETERMINO EN PRIMIGESTANTES CON AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN LA CLINICA MATERNIDAD RAFAEL CALVO

CERVICOMETRIA COMO PREDICTOR DEL PARTO PRETERMINO EN PRIMIGESTANTES CON AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN LA CLINICA MATERNIDAD RAFAEL CALVO CERVICOMETRIA COMO PREDICTOR DEL PARTO PRETERMINO EN PRIMIGESTANTES CON AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN LA CLINICA MATERNIDAD RAFAEL CALVO DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Más detalles

UTILIDAD DE LOS PROGESTÁGENOS EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURI- DAD

UTILIDAD DE LOS PROGESTÁGENOS EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURI- DAD UTILIDAD DE LOS PROGESTÁGENOS EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURI- DAD Esperanza González Perán, Laura Revelles Paniza, Sebastián Manzanares Galán 1 INTRODUCCIÓN La magnitud y repercusión social del parto

Más detalles

TAMIZAJE DE PARTO PRETERMINO. Dr. Néstor Javier Pavón Gómez Médico Gineco Obstetra Sub Especialista en Medicina Materno Fetal

TAMIZAJE DE PARTO PRETERMINO. Dr. Néstor Javier Pavón Gómez Médico Gineco Obstetra Sub Especialista en Medicina Materno Fetal TAMIZAJE DE PARTO PRETERMINO Dr. Néstor Javier Pavón Gómez Médico Gineco Obstetra Sub Especialista en Medicina Materno Fetal Tamizaje de parto pretermino INTRODUCCION Parto pretérmino Nacimientos antes

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES. Curvas de normalidad de la longitud cervical ecográfica según edad gestacional en población española

ARTÍCULOS ORIGINALES. Curvas de normalidad de la longitud cervical ecográfica según edad gestacional en población española ARTÍCULOS ORIGINALES 264 F. Crispi E. Llurba C. Pedrero E. Carreras T. Higueras E. Hermosilla L. Cabero E. Gratacós Unidad de Medicina Fetal. Hospital Vall d Hebron. Barcelona. España. Este proyecto ha

Más detalles

CÓMO MEJORAR LOS RESULTADOS EN INCOMPETENCIA CERVICAL?

CÓMO MEJORAR LOS RESULTADOS EN INCOMPETENCIA CERVICAL? CÓMO MEJORAR LOS RESULTADOS EN INCOMPETENCIA CERVICAL? Manuel Barranco Armenteros. Miguel Ángel Díaz López Definición: La incompetencia cervical o más actualmente insuficiencia cervical (IC) clásicamente

Más detalles

Medición de la longitud cervical por ecografía transvaginal en la predicción de parto pretérmino

Medición de la longitud cervical por ecografía transvaginal en la predicción de parto pretérmino Medición de la longitud cervical por ecografía transvaginal en la predicción de parto pretérmino Measurement of the cervical length by transvaginal sonography as a predictor of preterm birth Peter Chedraui

Más detalles

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Daniel Cafici Director de Docencia e Investigación Sociedad Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología Técnica Evaluación Doppler de

Más detalles

Nombre revisora: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Nombre revisora: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Serial β-hcg and progesterone levels to predict early pregnancy outcomes in pregnancies of uncertain viability: A prospective study Nombre revisora: Esther

Más detalles

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha)) Inicial) No)requiere)

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha)) Inicial) No)requiere) DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha)) Inicial) No)requiere) Implica la implantación de la placenta sobre o muy cercana a orificio cervical interno (OCI), siendo: Total: ocluye por completo

Más detalles

SEMINARIO 67: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL CUELLO UTERINO EN EL EMBARAZO

SEMINARIO 67: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL CUELLO UTERINO EN EL EMBARAZO SEMINARIO 67: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL CUELLO UTERINO EN EL EMBARAZO Drs. Daniela Pesse Bravo, Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodriguez Aris

Más detalles

LONGITUD DEL CANAL CERVICAL UTERINO COMO FACTOR DE RIESGO DE PARTO PREMATURO EN PACIENTES SINTOMÁTICAS

LONGITUD DEL CANAL CERVICAL UTERINO COMO FACTOR DE RIESGO DE PARTO PREMATURO EN PACIENTES SINTOMÁTICAS 330 REV CHIL OBSTET GINECOL 2008; 73(5): 330-336 Trabajos Originales LONGITUD DEL CANAL CERVICAL UTERINO COMO FACTOR DE RIESGO DE PARTO PREMATURO EN PACIENTES SINTOMÁTICAS Pablo Torres Ch. 1,2, Jorge Carrillo

Más detalles

TÍTULO: Secundigesta con parto anterior en semana 37, que en semana 20 se aprecia cerviz de 7 mm por ETV.

TÍTULO: Secundigesta con parto anterior en semana 37, que en semana 20 se aprecia cerviz de 7 mm por ETV. Fecha: 08 y 15/05/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R 3 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Secundigesta con parto anterior en semana 37, que en semana 20 se aprecia cerviz de 7 mm por ETV.

Más detalles

UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD PARTO PREMATURO

UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD PARTO PREMATURO II REUNIÓN NACIONAL SOCIEDAD DE MEDICINA PERINATAL UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD Madrid, 17 Octubre 2008 Dra. M. Ramírez Pineda Unidad de Obstetricia y Ginecología Hospital

Más detalles

INCOMPETENCIA CERVICAL DIAGNOSTICADA POR ULTRASONIDO EN LA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO

INCOMPETENCIA CERVICAL DIAGNOSTICADA POR ULTRASONIDO EN LA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO Rev Cubana Obstet Ginecol 2002;28(1):18-23 Hospital Docente Ginecoobstétrico Justo Legón Padilla INCOMPETENCIA CERVICAL DIAGNOSTICADA POR ULTRASONIDO EN LA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO Dr. Luis Raúl

Más detalles

EL MÉTODO CONFIABLE PARA IDENTIFICAR Y ELIMINAR RIESGOS DE PARTO PREMATURO

EL MÉTODO CONFIABLE PARA IDENTIFICAR Y ELIMINAR RIESGOS DE PARTO PREMATURO EL MÉTODO CONFIABLE PARA IDENTIFICAR Y ELIMINAR RIESGOS DE PARTO PREMATURO Actim Partus es una prueba en el punto de atención rápida y confiable orientada a identificar pacientes que presentan un riesgo

Más detalles

Caracterización del uso de pesario cerclaje como prevención del parto pretérmino

Caracterización del uso de pesario cerclaje como prevención del parto pretérmino OBSTETRICIA Caracterización del uso de pesario cerclaje como prevención del parto pretérmino Characterization of cerclage pessary use as prevention of preterm delivery MSc. Roberto Guzmán Parrado, MSc.

Más detalles

Patología del Embarazo Gemelar Parto Prematuro

Patología del Embarazo Gemelar Parto Prematuro Patología del Embarazo Gemelar Parto Prematuro Dra. María José Sierra Pino CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Introducción La incidencia del embarazo

Más detalles

MANEJO DE RCIU TARDÍO

MANEJO DE RCIU TARDÍO MANEJO DE RCIU TARDÍO Dr. Douglas Needham Torres Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Dr. Luis Tisné Brousse Campus Oriente, Facultad de Medicina,

Más detalles

Ana V. Sánchez Guzmán* Key Words: Preterm labor. Cervical leght. Vaginal progesterone. 17-alpha-hydroxy-progesterone. INTRODUCCIóN

Ana V. Sánchez Guzmán* Key Words: Preterm labor. Cervical leght. Vaginal progesterone. 17-alpha-hydroxy-progesterone. INTRODUCCIóN REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (616) 533-537, 2015 OBSTETRICIA Uso de Progesterona en la Prevención del Parto Pretérmino en Pacientes con Longitud Cervical Corta Ana V. Sánchez Guzmán*

Más detalles

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional Dr. Felipe Osorio Espinoza, Dr. Juan Guillermo Rodriguez, Dra. Daniela Cisternas, Dr. Leonardo Zuñiga CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE GINECOOBSTETRICIA No. 4 DR. LUIS CASTELAZO AYALA PREDICCIÓN DE

Más detalles

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES. PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON CODIGO CODIFICACIÓN CIE 10 O 69 TRABAJO DE PARTO Y PARTO COMPLICADOS POR PROBLEMAS DEL CORDÓN O 69 0 Trabajo de parto y parto complicados por prolapso del cordón umbilical.

Más detalles

Ayudas diagnósticas en la amenaza de parto pretérmino y la incompetencia cervical

Ayudas diagnósticas en la amenaza de parto pretérmino y la incompetencia cervical Ayudas diagnósticas en la amenaza de parto pretérmino y la incompetencia cervical JUAN CARLOS VILLA LONDOÑO MD. Especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Antioquia Especialista en

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO LONGITUD Y GROSOR DEL CUELLO UTERINO POR ECOSONOGRAFIA ABDOMINAL DE LAS 28 A 30 SEMANAS EN EMBARAZOS NORMALES COMO PREDICTOR DE AMENAZA DE PARTO PREMATURO

Más detalles

Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal

Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal Dra. Daniela Burky A. Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) CRS Cordillera Oriente Departamento de Obstetricia y Ginecología Campus Oriente, Facultad

Más detalles

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la V. DISCUSION En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la edad, diabetes, hipertension, nuliparidad entre

Más detalles

Recibido: Febrero 19/ Revisado: Mayo 25/ Aceptado: Agosto 24/2001 RESUMEN

Recibido: Febrero 19/ Revisado: Mayo 25/ Aceptado: Agosto 24/2001 RESUMEN REVISIÓN DE LITERATURA Aplicaciones del ultrasonido transvaginal en medicina maternofetal: Experiencia institucional Claudia J. Serrano MD(*), Andrés Sarmiento MD(**) Recibido: Febrero 19/2001 - Revisado:

Más detalles

Efectividad del ultrasonido transvaginal en la predicción de trabajo de parto pretérmino en gestantes con 22 semanas

Efectividad del ultrasonido transvaginal en la predicción de trabajo de parto pretérmino en gestantes con 22 semanas ARTÍCULO ORIGINAL Efectividad del ultrasonido transvaginal en la predicción de trabajo de parto pretérmino en gestantes con 22 semanas Effectiveness of transvaginal ultrasound in predicting preterm labor

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Facultad De Ciencias Médicas Hospital Escuela Hospital Bertha Calderón Roque 2015.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Facultad De Ciencias Médicas Hospital Escuela Hospital Bertha Calderón Roque 2015. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Facultad De Ciencias Médicas Hospital Escuela Hospital Bertha Calderón Roque 2015. TESIS Para optar al título de Médico Especialista en Ginecología

Más detalles

PESARIO CERVICAL EN LA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO

PESARIO CERVICAL EN LA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO PESARIO CERVICAL EN LA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO Dr. José María Pérez Penco, Dr. Juan Manuel Ariosa Roche, Dr. Juan Ferrando García, Dr. José Carlos Sánchez Pérez INTRODUCCION El parto pretérmino

Más detalles

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013 CORIOAMNIONITIS Definición: (CIE 10: 41.1) Infección de las membranas, la decidua y/o el líquido amniótico que determina manifestaciones clínico-analíticas en la madre y/o el feto. La infección intraamniótica

Más detalles

EVALUACION PRENATAL DE LA GASTROSQUISIS

EVALUACION PRENATAL DE LA GASTROSQUISIS CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile EVALUACION PRENATAL DE LA GASTROSQUISIS DRA ANA LUISA PEREZ BECADA MMF U DE CHILE Generalidades FUE DESCRITA EN 1733

Más detalles

Inducción (maduración) de Parto

Inducción (maduración) de Parto Inducción (maduración) de Parto Experiencia del hospital la FE de Valencia R Monfort 2, J. Alberola-Rubio 1,3, C. Benalcazar 3, Y. Ye-Lin 3, G. Prats-Boluda 3, J. Valero 1, D. Desantes 1, J. Garcia Casado

Más detalles

Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas REVISION DE GUIAS.PARTO VAGINAL TRAS CESAREA(PVTC)

Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas REVISION DE GUIAS.PARTO VAGINAL TRAS CESAREA(PVTC) Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas Fecha:17/10/13 Nombre: Dr. Jaime Balbín Llanco R4 Nº de recomendaciones/fuente 14/MEDLINE(1995-2004) Se recomienda ofrecer intentar PVTC. a todas si no hay C.I.y

Más detalles

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS Dr. Rubén Almada Dr. Ricardo Illia Dra. Ana I. de Diego Dra. María S. Agüero Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Introducción Por

Más detalles

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la información se obtuvo del Departamento de Estadística del Instituto Especializado Materno

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN CLÍNICA LAS CONDES

PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN CLÍNICA LAS CONDES Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09-01-2017 [REV. MED. CLIN. CONDES - 2014; 25(6) 953-957] PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN CLÍNICA LAS CONDES MANAGEMENT

Más detalles

CASOS CLÍNICOS: MEDICIÓN CERVICAL TÉCNICA Y ERRORES

CASOS CLÍNICOS: MEDICIÓN CERVICAL TÉCNICA Y ERRORES CASOS CLÍNICOS: MEDICIÓN CERVICAL TÉCNICA Y ERRORES López Criado MS, Santalla A, Aguilar T, Molina F, Manzanares S INTRODUCCIÓN La valoración del cérvix en la amenaza del parto prematuro ha ido ganando

Más detalles

Hospital Italiano de Buenos Aires

Hospital Italiano de Buenos Aires Evaluación de la medición de la longitud cervical como marcador de parto pretérmino en pacientes con hipercontractilidad y/o amenaza de parto prematuro Marcos MF 1, Gonzalez Lowy JM 1, Abasolo JI 1, Botazzi

Más detalles

UOG Journal Club 1: Septiembre 2016

UOG Journal Club 1: Septiembre 2016 UOG Journal Club 1: Septiembre 2016 Ensayo aleatorizado grande que compara la transferencia embrionaria guiada por ultrasonido abdominal con una técnica basada en medición de longitud uterina antes de

Más detalles

Actualización en obstetricia: prevención de parto prematuro

Actualización en obstetricia: prevención de parto prematuro Actualización en obstetricia: prevención de parto prematuro Montserrat González Rodríguez Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Infanta Elena Valdemoro Definiciones PARTO PRETERMINO:

Más detalles

Ecografia En La Gestación Normal

Ecografia En La Gestación Normal Ecografia En La Gestación Normal Primer Trimestre Primer Trimestre OBJETIVOS: La exploración ecográfica durante el primer trimestre pretende básicamente: 1.- Diagnosticar la gestación y correcta implantación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN LONGITUD CERVICAL ECOGRÁFICA MAYOR DE 30MM COMO FACTOR DE RIESGO PARA CESÁREA EN PACIENTES SOMETIDAS A INDUCCIÓN

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 32-34 SEMANAS 24 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 1800 y 2300 grs y mide alrededor de 40 cm. Su crecimiento es de aproximadamente 150-200 grs. semanales, manteniéndose esta

Más detalles

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO Perdida de la continuidad de membranas corioamnióticas que sobreviene con salida de líquido amniótico de mas de una hora, previo al inicio del trabajo de parto Con cualquiera de estos hallazgos se hace

Más detalles

PROTOCOLO: Cerclaje uterino

PROTOCOLO: Cerclaje uterino PROTOCOLO: Cerclaje uterino Unitat de Prematuritat Servei de Medicina Maternofetal Hospital Clínic Hospital Sant Joan de Déu Universitat de Barcelona. 1. INTRODUCCIÓN El cerclaje uterino tiene sus indicaciones

Más detalles

CERVICOMETRÍA Y ESTUDIOS ALEATORIZADOS EN GESTACIONES CON CÉRVIX CORTO

CERVICOMETRÍA Y ESTUDIOS ALEATORIZADOS EN GESTACIONES CON CÉRVIX CORTO CERVICOMETRÍA Y ESTUDIOS ALEATORIZADOS EN GESTACIONES CON CÉRVIX CORTO Manuel Barranco Armenteros, Francisca Sonia Molina García El parto prematuro que se define según la FIGO y la OMS, como el que tiene

Más detalles

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales Dr. José Javier Caro Miranda Servicio de Obstetricia y Ginecología Comité perinatal, Unidad ARO, Unidad Ultrasonografía C. Mg. Epidemiología

Más detalles

Recomendaciones generales para el informe del examen ultrasonografía obstétrica. Drs. Masami Yamamoto, Huberto Vaccaro, Daniel Pedraza.

Recomendaciones generales para el informe del examen ultrasonografía obstétrica. Drs. Masami Yamamoto, Huberto Vaccaro, Daniel Pedraza. GUÍA CLÍNICA SOCHUMB Recomendaciones generales para el informe del examen ultrasonografía obstétrica Drs. Masami Yamamoto, Huberto Vaccaro, Daniel Pedraza. Santiago, Marzo de 2016 Objetivo de la guía clínica:

Más detalles

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Dra. Magdalena Honorato S CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Introducción Embarazos

Más detalles

VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO

VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO 1 PROTOCOLO: VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO Servicio de Medicina Materno-Fetal, Hospital Clínic. Barcelona 1 Concepto La versión externa, es un procedimiento obstétrico, que transforma una situación no cefálica

Más detalles

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Aspirin versus placebo in pregnancies al high risk for preterm preeclampsia

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Aspirin versus placebo in pregnancies al high risk for preterm preeclampsia Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Aspirin versus placebo in pregnancies al high risk for preterm preeclampsia Nombre revisor: Irene Fares Bejarano. Hospital Universitario Rey Juan Carlos

Más detalles

Progesterona, primer fármaco aprobado para prevenir el parto pretérmino. Certezas e incertidumbres.

Progesterona, primer fármaco aprobado para prevenir el parto pretérmino. Certezas e incertidumbres. Progesterona, primer fármaco aprobado para prevenir el parto pretérmino. Certezas e incertidumbres. Progesterona, primer fármaco aprobado para prevenir el parto pretérmino. Certezas e incertidumbres. Dra.

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1997; 43 (2) : 121-124 Embarazo en primigesta añosa EDUARDO MARADIEGUE, JORGE SALVADOR Resumen OBJETIVO: Determinar

Más detalles

Caso clínico 4: Inicio de parto

Caso clínico 4: Inicio de parto Caso clínico 4: Inicio de parto 4º MEDICINA 2012-2013: Laura Plaza Cerrato Antoni San Antoni Abellán Estela Tengo Belzunces Marco Mariniello David Leite José Antonio Cartagena Magdalena Binczyk Belén Ruiz

Más detalles

Cerclaje de rescate o de emergencia utilizando sonda Foley para reducir las membranas fetales prolapsadas en pacientes con incompetencia cervical

Cerclaje de rescate o de emergencia utilizando sonda Foley para reducir las membranas fetales prolapsadas en pacientes con incompetencia cervical ARTÍCULO ORIGINAL Cerclaje de rescate o de emergencia utilizando sonda Foley para reducir las membranas fetales prolapsadas en pacientes con incompetencia cervical José Lattus O 1, Alejandra Catalán B

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN CLÍNICA LAS CONDES

PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN CLÍNICA LAS CONDES PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN CLÍNICA LAS CONDES management for patients with threatened premature labor at clínica las condes Dr. Jorge Andrés Robert S., Dr. Juan

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Valenti, Eduardo A. Screening para parto pretérmino en control

Más detalles

22. Amenaza de parto prematuro Dra. Montse Palacio

22. Amenaza de parto prematuro Dra. Montse Palacio 22. Amenaza de parto prematuro Dra. Montse Palacio Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal - ICGON Hospital Clínic www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Más detalles

UOG Journal Club: Julio 2015

UOG Journal Club: Julio 2015 UOG Journal Club: Julio 2015 Doppler de arteria umbilical y arteria cerebral media fetal a las 35-37 semanas de gestación en la predicción de desenlace perinatal adverso R. Akolekar, A. Syngelaki, D. M.

Más detalles

Guía Clínica del Síntoma de Parto Prematuro

Guía Clínica del Síntoma de Parto Prematuro Guía Documento 4653 Guía Clínica del Síntoma de Parto Prematuro Objetivo Alcance Información del Documento Prevenir la prematurez en Clínica Alemana de Santiago, mediante la aplicación de una guía clínica.

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Indicaciones de Cerclaje. Dr. Alejandro Livingston

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Indicaciones de Cerclaje. Dr. Alejandro Livingston Dr. Alejandro Livingston Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 8 Introducción El cerclaje tiene sus indicaciones en la profilaxis y tratamiento de la incompetencia cervical. La incompetencia o insuficiencia

Más detalles

Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016.

Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016. PRÁCTICA INTEGRADA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (6º CURSO) Rotación consulta de ambulatorio Dr. Areilza La Consulta de Ginecología del ambulatorio de Dr. Areilza, será vuestra ubicación durante una semana

Más detalles

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Título: Traducción y comentarios sobre el artículo: Risk of maternal, fetal and neonatal complications associated with the use of the transcervical balloon catheter in induction of labour: A systematic

Más detalles

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial

Más detalles

CAPITULO IV. GOLD STANDARD RN con D. F.

CAPITULO IV. GOLD STANDARD RN con D. F. CAPITULO IV RESULTADOS TABLA Nro. 1 VALIDACION DE PRUEBA DIAGNOSTICA DE: VALOR PREDICTIVO DEL MONITOREO ELECTRONICO FETAL EN EL DIAGNOSTICO DE DISTOCIA FUNICULAR. IMP. MARZO - MAYO 2002 MEF con TEST SSCF

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

ISOINMUNIZACION Rh. Profesora Lourdes Carrillo Bermúdez Servicio de Medicina Materno Fetal. Parte II

ISOINMUNIZACION Rh. Profesora Lourdes Carrillo Bermúdez Servicio de Medicina Materno Fetal. Parte II ISOINMUNIZACION Rh Profesora Lourdes Carrillo Bermúdez Servicio de Medicina Materno Fetal Parte II Anemia Fetal Viscosidad de la sangre disminuida 1 2 Aumento de flujo de Rendimiento sangre al cardíaco

Más detalles

MANEJO DE LA DISCREPANCIA PONDERAL EN LA GESTACIÓN GEMELAR BICORIAL

MANEJO DE LA DISCREPANCIA PONDERAL EN LA GESTACIÓN GEMELAR BICORIAL MANEJO DE LA DISCREPANCIA PONDERAL EN LA GESTACIÓN GEMELAR BICORIAL Autores: Moreno-Manzanaro Corrales, Alicia; Malde Conde, Javier; Carrillo Badillo, M. Paz. INTRODUCCIÓN Aproximadamente el 16% de los

Más detalles

MANEJO DE LA AMENAZA Y EL TRABAJO DE PARTO PRETERMINO

MANEJO DE LA AMENAZA Y EL TRABAJO DE PARTO PRETERMINO Página 1 de 11 MANEJO DE LA AMENAZA Y EL TRABAJO DE PARTO PRETERMINO Página 2 de 11 1. OBJETIVO Garantizar condiciones de calidad (oportunidad, acceso, pertinencia, seguridad y continuidad) en la atención

Más detalles

CONTROL GESTACIONAL EN GESTANTES CON CESÁREA ANTERIOR. Hospital Clínic Hospital Sant Joan de Déu Universitat de Barcelona.

CONTROL GESTACIONAL EN GESTANTES CON CESÁREA ANTERIOR. Hospital Clínic Hospital Sant Joan de Déu Universitat de Barcelona. CONTROL GESTACIONAL EN GESTANTES CON CESÁREA ANTERIOR Hospital Clínic Hospital Sant Joan de Déu Universitat de Barcelona. 1. INTRODUCCIÓN El número de mujeres con un antecedente de cesárea está en aumento.

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio INTRODUCCIÓN La incorporación del Doppler ha permitido incrementar la eficacia en el

Más detalles