RENDICIÓN DE CUENTAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RENDICIÓN DE CUENTAS"

Transcripción

1 RENDICIÓN DE CUENTAS

2 Contenido PRÓLOGO NUESTRA ENTIDAD Estructura Organizacional Plan Estratégico Institucional NUESTRO DESEMPEÑO Resultados Financieros Resultados Comerciales Resultados Operativos Plan Estratégico de Tecnología de Información (PETI) Plan Anual de Adquisiciones Contratación Indicadores de Gestión NUESTRAS METAS NUESTRA GESTIÓN Avances y Logros del Sistema Integrado de Gestión Avances en el Sistema de Control Interno Modelo Estándar de Control interno (MECI) Sistemas de Administración de Riesgo Sistema de Atención al Consumidor Financiero Modelo Integrado de Planeación y Gestión Avances Y Logros En Gobierno En Línea Avances Y Logros Racionalización De Trámites Y Transparencia Servicio al Cliente Plan de Mejoramiento Institucional El Sector y la Población PRESUPUESTO ANEXOS Anexo 1. Organigrama Fiduprevisora Anexo 2. Planta de Personal Anexo 3. Plan de Compras

3 6.4 Anexo 4. Mapa Estratégico Corporativo Anexo 5. Indicadores Corporativos Anexo 6. Mapa Residual Riesgo Operativo PRÓLOGO Durante los últimos dos años Fiduprevisora ha estado inmersa en una transformación enmarcada en cuatro focos: Un liderazgo ejercido de forma transversal desde la presidencia, la búsqueda y expansión de nuevos negocios y mercados, un cambio estructural organizacional y un eje humano reflejado al interior y al exterior de la empresa. A partir del año 2016 se crearon canales de comunicación abiertos entre los colaboradores y la presidencia de la entidad (buzón Sandra Responde, un Café con Sandra, entre otros), además de llevar a cabo comités de seguimiento semanal con áreas estratégicas de la empresa. La política de puertas abiertas llevó a un empoderamiento de los líderes de los equipos y fortaleció el sentido de pertenencia. La segunda transformación provino de una necesidad explicita: recuperar competitividad en el mercado. Para ello se diseñó una estratégica de expansión hacia nuevos negocios y regiones. Esta expansión estuvo respaldada por la apertura de 13 oficinas a lo largo de Colombia y un cambio en la estructura comercial de la entidad. La creación de una nueva

4 fuerza comercial y la puesta en marcha de incentivos para la consecución de negocios fueron apenas algunas de las iniciativas que se llevaron a cabo en este proceso, así como también la participación activa como socio estratégico del Gobierno en proyectos como Obras por Impuestos y un fortalecimiento de la Vicepresidencia de Prestaciones del Fondo del Magisterio. Tanto el liderazgo como la consecución de nuevos negocios llevaron a un cambio natural en la estructura organizacional. Se crearon nuevas gerencias y cargos que fortalecieron la operación de Fiduprevisora, así como también se tomaron decisiones respecto a la profesionalización del personal, la posibilidad de mayores ascensos dentro de la compañía y se equilibraron las diferencias laborales entre los colaboradores de planta y los temporales. Los cambios organizacionales tuvieron un impacto directo en el recurso humano, mejorando las comunicaciones internas, así como también el clima laboral. Sin embargo, el impacto más grande es social, es decir que los principales beneficiarios de los fondos que administramos (maestros, abuelitos en condición de indigencia, pensionados, víctimas del conflicto armado o de desastres naturales, entre otros) son los realmente favorecidos por la gran transformación que ha tenido Fiduprevisora en este tiempo. Nuestro fortalecimiento es nuestro aporte principal a la construcción de país. Fiduprevisora, siempre. 1. NUESTRA ENTIDAD 1.1 Estructura Organizacional De conformidad con lo establecido en el Decreto 2519 de Julio 13 de 2011 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se definió la siguiente estructura orgánica para la Sociedad Fiduciaria La Previsora S.A 1. Asamblea General de Accionistas Junta Directiva 1. Presidencia. 2. Vicepresidencia de Administración Fiduciaria. 3. Vicepresidencia Comercial y Mercadeo. 4. Vicepresidencia Fondo de Prestaciones. 5. Vicepresidencia Jurídica. 1 Organigrama de Fiduprevisora

5 6. Vicepresidencia Financiera. 7. Gerencia Administrativa. 8. Gerencia Nacional de Planeación. 9. Órganos de Asesoría y Coordinación Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno. Adicionalmente, en virtud de Decreto 2295 de Noviembre 8 de 2012 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se modifica la Planta de Personal de la Sociedad Fiduciaria, quedando conformada de la siguiente manera: PLANTA DE FIDUPREVISORA CANTIDAD Trabajadores Oficiales 273 Empleados Públicos 2 TOT 275 A continuación, se relaciona el total de los cargos de planta, especificando el número de cargos oficializados y el número de cargos vacantes, debidamente clasificados por Trabajadores Oficiales y funcionarios de libre Nombramiento y Remoción, así: CONCEPTO A 30 de junio de 2018 TOT NÚMERO DE CARGOS DE LA PLANTA Trabajadores Oficiales: 273 Libre Nombramiento remoción: 2 y NÚMERO DE CARGOS PROVISTOS Trabajadores Oficiales: 260 Libre Nombramiento y remoción: 1 NUMERO DE CARGOS VACANTES Trabajadores Oficiales: 13 Libre Nombramiento y remoción: 1 Novedad Proceso de Vinculación Actualmente Fiduprevisora S.A. esta adelantado el proceso de vinculación del Asesor Control Interno - Asesor 18, doctor Juan David Lemus Pacheco, quien fue nombrado mediante decreto Número 1136 del 4 de Julio La Entidad está a la espera de la aceptación del cargo por parte del candidato y posterior acta de posesión. Actualmente la distribución de las dependencias y áreas de la organización se encuentran según el siguiente organigrama, cuya última actualización se encuentra al 9 de julio del 2018:

6 ASAMBLEA GENER DE ACCIONISTAS JUNTA DIRECTIVA ORGANISMOS DE ASESORÍA Y COORDINACIÓN REVISORÍA FISC PRESIDENCIA AUDITORIA CORPORATIVA VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO VICEPRESIDENCIA JURÍDICA SECRETARÍA VICEPRESIDENCIA FINANCIERA VICEPRESIDENCIA FONDO DE VICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA ADMINISTRATIVA GERENCIA OPERACIONES GERENCIA DE RIESGOS GENER GERENCIA DE ESTRUCTURACIÓN UNIDAD DE CONTROL GERENCIA DE PORTAFOLIOS GESTIÓN SERVICIO DE SUD Y MEDICINA LABOR GERENCIA DE LIQUIDACIONES Y REMANENTES DIRECCIÓN SISTEMAS DE GESTIÓN DIRECCIÓN DE SOFTWARE DIRECCIÓN DE RECURSOS FÍSICOS GERENCIA DE CONTABILIDAD INTERNO GERENCIA COMERCI DISICIPLINARIO GERENCIA GERENCIA DE MERCADOS GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DIRECCIÓN LIQUIDACIONES DIRECCIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN DE ADQUISICIONES GERENCIA DE TESORERIA JURÍDICA DIRECCIÓN DIRECCIÓN FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA DIRECCIÓN DE CONTRATOS GERENCIA FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA GERENCIA OPERATIVA NEGOCIOS Y REMANENTES GERENCIA DE DIRECCIÓN DE TENTO HUMANO GERENCIA BACK OFFICE DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE NEGOCIOS OPERACIONES FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA GERENCIA DE MERCADEO Y DIRECCIÓN DE PROCESOS JUDICIES Y ADMINISTRATIVOS DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTIÓN DE ECONÓMICAS DIRECCIÓN DE NEGOCIOS ESPECIES Y OFICINAS REGIONES SERVICIO GESTIÓN JUDICI CLIENTE FOMAG OFICINA DE CONTRATOS Y NEGOCIOS ESPECIES En el Anexo Organigramas generales 2016 y 2018, se puede identificar los cambios que se han presentado en los últimos dos años de las estructuras organizacionales de las Dependencias y Áreas de la entidad. 1.2 Plan Estratégico Institucional La base fundamental en las organizaciones es perdurar en el tiempo, ganar posicionamiento en el mercado y mantenerse como referente en los sectores que se encuentren vinculadas, sin embargo, estas premisas solo se alcanzan cuando todos los ejes de la organización trabajan articuladamente para alcanzar los objetivos propuestos. Estos objetivos se establecen bajo unos lineamientos dados por la Alta Dirección, quién es el encargado de proyectar a futuro la organización, crear la ruta o plan de acción a ejecutar para ubicarla en ese futuro soñado, comunicar la estrategia diseñada y crear esa cultura al interior de la misma; por esta razón durante el segundo semestre de 2017 construimos nuestro Direccionamiento Estratégico revisado y actualizado en las Juntas Directivas N 348 del 29 de noviembre y N 349 del 20 de diciembre de 2017, donde se definió su estrategia y enfoque a largo plazo; desafiante, buscando ser uno de los siete (7) principales administradores de fondos de inversión y mejorar continuamente la gestión de sus procesos.

7 Como consecuencia de la estrategia definida, se continuó con el desarrollo de algunos de los proyectos estratégicos encaminados a fortalecer la gestión desde el punto de vista organizacional y de incentivos, con una definición precisa de la estrategia competitiva, el apalancamiento en la cultura organizacional y la tecnología, que soporten la búsqueda de crecimiento sostenible, mejorando el posicionamiento y generando valor para nuestros accionistas, para lo cual se dio continuidad en el desarrollo de las siguientes iniciativas: Innovación Comercial Fase II Alianzas Estratégicas Modernizar los servicios ofrecidos por la Gerencia de Tecnología a los clientes Programa de Desarrollo de la Cultura y el Talento Humano Para la vigencia 2018 se crearon 15 iniciativas estratégicas las cuales integraron las (4) que se venían trabajando bajo el Direccionamiento Estratégico , en pro de buscar un mejoramiento en el nivel de ejecución de la estrategia, de acuerdo a esto, en el primer semestre de 2018 se conformó la Oficina de Gestión Proyectos (PMO) con un primer alcance, se definió una PMO tipo Torre de control bajo la metodología de PMI, como un intermediario estratégico que trabaja con gerentes, directores y líderes de proyecto para coordinar, sincronizar, validar riesgos e imprevistos que puedan afectar los objetivos de los proyectos. La implementación de esta metodología ha permitido la estandarización de conceptos, terminología, documentos, lineamientos y manejo de buenas prácticas que se aplican en la estructuración, planeación y ejecución de los proyectos estratégicos de la Organización; se definieron indicadores de seguimiento los cuales se orientaron a las tres líneas base con mayor impacto: alcance, tiempo y costo, permitiendo así, la generación de alertas y búsqueda temprana de soluciones a posibles desviaciones que se puedan presentar; así mismo, facilitando a los clientes internos y externos conocer el estado real de los proyectos en el momento que así lo requieran. Se creó el Comité de Proyectos ya aprobado por la Junta Directiva donde se evalúan y monitorean las necesidades de las diferentes áreas y proyectos en curso. El Comité ha permitido tener un mayor control sobre los proyectos propuestos, de tal forma que aquellos aprobados estén dentro de los objetivos estratégicos planteados por la organización, así como la revisión y aprobación de los cambios propuestos de las actividades planeadas originalmente por los directores. Se han realizado seguimientos semanalmente a los proyectos estratégicos tecnológicos los cuales son reportados a la alta dirección con sus porcentajes de avance; estos seguimientos permiten generar alertas para la toma de decisiones que mitigan las desviaciones que se presentan, estos mismos seguimientos se realizan mensualmente a los proyectos de Iniciativas Estratégicas de la organización. A continuación, se presenta el avance de los proyectos formalizados:

8 Modelo de Costeo por Negocio Tiene como objeto definir e implementar el modelo de costeo por negocio que permita la identificación de los costos y el cálculo de la rentabilidad. Busca diseñar e implementar a través de una solución tecnológica un modelo que permita conocer la rentabilidad individual de los negocios actuales y su contribución marginal en la rentabilidad general de la organización. Este proyecto inició el 29 de diciembre de 2017 y su finalización será el 29 de diciembre de 2018 con un porcentaje de avance de 49% y una ejecución presupuestal del 50%. Reingeniería de Riesgos Tiene como objeto definir un marco de apetito de riesgos que cuente con matrices de riesgo para cada uno de los negocios administrados que permitan a las coordinaciones y/o unidades de gestión una mejor administración integral del riego que cumpla con los nuevos cambios regulatorios. Para este proyecto se realizará la identificación de los negocios fiduciarios que representan alta operatividad y alto riesgo para la Fiduprevisora, con el fin de identificar los riesgos de cada uno de estos negocios y realizar el levantamiento de matrices de riesgo. El desarrollo del proyecto se realizará mediante entrevistas a los encargados de cada negocio, donde se validará a juicio de experto o mediante la medición de eventos de Riesgo Operativo y otras señales de alerta, la criticidad que representa el negocio. Finalmente, basado en la información recolectada se establecerá el marco de apetito de riesgos de la entidad incluyendo los límites para los diferentes tipos de riesgo. Este proyecto inició el 29 de diciembre de 2017 y su finalización será el 31 de diciembre de 2018, cuenta con un porcentaje de avance del 19% y no cuenta con asignación presupuestal puesto que las actividades serán ejecutadas con recursos propios del área respectiva. Matrices de riesgo de seguridad de la información e inventario de activos de información El objetivo del proyecto es identificar los posibles riesgos que pueden presentarse en la seguridad de la información y los activos que la gestionan, con el fin de establecer controles que permitan mitigar los impactos operativos, económicos, legales y de imagen que puedan afectar la entidad. El proyecto de análisis de riesgos de Seguridad de la Información incorpora el proceso de pagos, que permite ir monitoreando la adaptabilidad tanto de la organización como del SGSI ante la inclusión de nuevas políticas y controles, para mitigar los riesgos derivados del análisis.

9 El proyecto inició el 29 de diciembre de 2017 y está proyectado hasta el 30 de septiembre de 2018, presenta un porcentaje de avance del 41% y no cuenta con asignación presupuestal puesto que las actividades serán ejecutadas con recursos propios del área respectiva. Modelo de Autocontrol. El objetivo del Proyecto es contar con una gestión integral del riesgo que garantice la seguridad de nuestra operación. El modelo de autocontrol busca fortalecer en la totalidad de funcionarios de la entidad su responsabilidad frente al control interno, sistemas de gestión, riesgos y controles del proceso al que pertenecen. El proyecto inició el 29 de diciembre de 2017 y está proyectado hasta el 31 de diciembre de 2018, presenta un porcentaje de avance del 42% y a la fecha no tiene planeada ejecución presupuestal. Implementación derivados para la gestión de portafolios. El objetivo del Proyecto es mejorar la eficiencia en la gestión de los portafolios. Generando un impacto positivo en los resultados de rentabilidad final para los clientes y la sociedad. Busca incursionar en el mercado de Derivados estableciendo las acciones requeridas que se deberán ejecutar en el Front Office desde el punto de vista transaccional, de riesgos, operativo, procedimental y contable, el cual tendrá la connotación que las valoraciones de los instrumentos derivados se realizaran manualmente a través de un programa en Excel que se alimentara diariamente con los precios que publiquen los proveedores de precios del mercado local de valores y a través del sistema Bloomberg. El proyecto inició el 29 de diciembre 2017 y está proyectado hasta el 30 de junio de 2019, presenta un porcentaje de avance del 9% y no cuenta con asignación presupuestal puesto que las actividades serán ejecutadas con recursos propios del área respectiva. Desarrollo de modelos de portafolios eficientes El objetivo del proyecto es mejorar la eficiencia en la gestión de los portafolios óptimos y aumentar la generación de ingresos. El proyecto busca desarrollar herramientas y modelos estadísticos, que permitan la generación y monitoreo de portafolios óptimos y de referencia específicos para cada

10 portafolio donde el producto final consiste en un modelo desarrollado in house que genera la medición de un portafolio eficiente con el cual se puede comparar el desempeño de los portafolios. El modelo se implementará a los negocios existentes a través de una clasificación por tipo de recursos Para el desarrollo o implementación del modelo no será necesaria la integración con otros sistemas. El proyecto inició el 29 de diciembre de 2017 y está proyectado hasta el 30 de junio de 2019, presenta un porcentaje de avance del 22%. El proyecto no cuenta con asignación presupuestal puesto que las actividades serán ejecutadas con recursos propios del área respectiva. Mercadeo y comunicaciones reputacionales y de posicionamiento. El objeto del Proyecto es fortalecer la imagen de Fiduprevisora como Fiduciaria experta en la gestión eficiente de negocios complejos. El Proyecto de posicionamiento de marca y fidelización de clientes para tener una estrategia de comunicaciones clara y dirigida en fortalecer una buena reputación de la empresa. Apertura de CAU a nivel nacional y eventos obras por Impuestos. El proyecto inició el 29 de diciembre de 2017 y está proyectado hasta el 31 de diciembre de 2018, presenta un porcentaje de avance del 66% y una ejecución presupuestal del 18%. Innovación Comercial y alianzas estratégicas. Objeto de Iniciativa Innovación Comercial: Incrementar los ingresos operacionales a través del diseño y oferta de productos fiduciarios y de inversión para el sector público y privado, así como la profundización en la administración de recursos públicos y la implementación de estrategias comerciales que permitan maximizar el valor de la organización. La iniciativa busca contar con una oferta de inversión y de servicios robusta, cerrando brechas de mercado e incorporando productos nuevos que permita profundizar y atender las diferentes necesidades de nuestros clientes actuales y llegar a nuevos nichos de mercado, buscando además la generación nuevos ingresos. Objeto de Iniciativa Alianzas Estratégicas: Buscar nuevos mecanismos para la obtención de ingresos, mediante el desarrollo de Alianzas Estratégicas que permitan generar mayor visibilidad, penetración y participación de mercado. La iniciativa pretende desarrollar y consolidar alianzas estratégicas que apoyen la gestión comercial en los diferentes sectores de la economía de tal forma que fortalezcan la imagen corporativa, y permitan generar mayor posicionamiento y penetración de mercado, así como el incremento de ingresos a través de la generación de nuevos negocios fiduciarios.

11 El proyecto inició el 29 de diciembre de 2017 y está proyectado hasta el 31 de diciembre de 2018, presenta un porcentaje de avance del 42% y a la fecha no tiene planeada ejecución presupuestal. Programas Sociales de Fiduprevisora. El objeto del proyecto de implementación y desarrollo del programa de responsabilidad y acción social de Fiduprevisora. El proyecto inició el 29 de diciembre de 2017 y está proyectado hasta el 31 de diciembre de Restructuración del Modelo de Servicio al Cliente Construir y consolidar una cultura de servicio alineada con el direccionamiento estratégico de la organización en el que expresamos nuestro deseo de tener como mayor ventaja competitiva y factor diferenciador en un proceso ágil y efectivo de servicio al cliente. El proyecto busca desarrollar e implementar un proceso unificado de gestión y atención a los clientes y usuarios que permita mejorar su experiencia de manera positiva, ágil y efectiva. El proyecto inició el 29 de diciembre de 2017 al 31 de diciembre de 2018, el proyecto presenta un porcentaje de avance del 43% y una ejecución presupuestal del 12%. Construir y alinear el perfil del personal de Fiduprevisora desde el proceso de selección El objeto del proyecto es generar una política de selección y contratación robusta alineada al plan estratégico de la entidad, con el fin de ser la base de partida y de análisis para los cargos actuales para el logro del plan estratégico corporativo que permita identificar el liderazgo, trabajo en equipo, logro de resultados y servicio al cliente. Busca entregar el perfil Fiduprevisora y el manual de selección y contratación que alinee el plan estratégico del Talento Humano con metodologías adecuadas de selección. El proyecto inició el 20 de diciembre de 2017 al 31 de diciembre de 2019, el proyecto presenta un porcentaje de avance del 8% y a la fecha no tiene planeada ejecución presupuestal. Desarrollar una cultura y ambiente enfocado hacia el trabajo en equipo, la orientación a resultados, el liderazgo y el servicio al cliente.

12 Desarrollar la fidelización de nuestros funcionarios desde la vivencia de la cultura organizacional y ambiente laboral que permita desarrollar competencias de alto rendimiento para el cumplimiento de objetivos corporativos. El proyecto busca desarrollar e incrementar las habilidades de los colaboradores en competencias que permiten fortalecer nuestros procesos en trabajo en equipo, orientación a resultados, liderazgo y servicio al cliente para los colaboradores de planta y temporales de la Entidad. El proyecto inició el 20 de diciembre de 2017 al 31 de diciembre de 2020, el proyecto presenta un porcentaje de avance del 15% y una ejecución presupuestal del 12% Integración de Sistemas El objeto del proyecto es desarrollar la interoperabilidad entre los diferentes sistemas de información con el fin de encapsular cada una de las aplicaciones y con esto lograr la homogeneidad en la comunicación entre cada sistema sobre cualquier protocolo o lenguaje de programación transformando esto en una pasarela de información logrando el objetivo de disminuir tiempos de integraciones, conocer y poder rastrear cada una de las transacciones. Adquirir, desarrollar e implementar el bus de integración (ESB), generando y definiendo la arquitectura empresarial basada en integraciones ágiles a implementar en FIDUPREVISORA teniendo como pilar tecnológico la solución FUSE for openshift de RedHat, así como cada uno de los procesos que haya lugar a cambio, todo esto con el fin de lograr encapsular cada una de las aplicaciones y conseguir homogeneidad en la comunicación entre cada sistema sobre cualquier protocolo o lenguaje de programación transformando esto en una pasarela de información con el objetivo de disminuir tiempos de integraciones, conocer y poder rastrear cada una de las transacciones realizadas. El proyecto inició el 20 de diciembre de 2017 al 31 de diciembre de Seguridad Perimetral (Firewall). El objeto del proyecto busca realizar una renovación de hardware y software encaminada al mejoramiento de la seguridad informática y la implementación de controles tecnológicos dinámicos y eficaces que permitan mantener la integridad, disponibilidad y privacidad de la información de Fiduprevisora S.A. Garantizar sistemas de información integrales, seguros y diferenciadores que apoyen la estrategia y los procesos. El proyecto busca adquirir una solución de Firewall perimetral de última generación. FIDUPREVISORA S.A. a través de la oficina de Contratación con la asesoría tecnológica de la Gerencia de Tecnología e Información está interesada en la adquisición de una solución

13 tecnológica con características de firewall de siguiente generación (NGFW), para la protección y aseguramiento de la información en tránsito en las redes y canales de datos. Esta solución de seguridad perimetral debe proveer de los controles tecnológicos necesarios para proteger los activos informáticos de Fiduprevisora S.A. mediante un modelo de contratación por servicio o por adquisición teniendo en cuenta el presupuesto asignado. El proyecto inició el 20 de diciembre de 2017 al 31 de diciembre de Metodologías Ágiles El objeto del proyecto es estructurar el proceso de definición para la implementación de la metodología ágil en procesos de desarrollo según SCRUM. El proyecto busca definir cada uno de los procesos necesarios en la metodología ágil de desarrollo, la de aseguramiento de calidad e ITIL, que satisfaga las necesidades del FIDUPREVISORA S.A. y permita mejorar los procesos adoptados por la dirección de software frente a cada uno de los usuarios y permita al usuario tener un mayor control y seguimiento sobre lo que pasa con sus productos, requerimientos e incidentes presentados ante la gerencia de tecnología de software frente a cada uno de los usuarios y permita al usuario tener un mayor control y seguimiento sobre lo que pasa con sus productos, requerimientos e incidentes presentados ante la gerencia de tecnología. Estructuración de metodología ágil en procesos de desarrollo y definición de acuerdos de niveles internos y externos enfocados en la mejora de la prestación de servicios tecnológicos. El proyecto inició el 20 de diciembre de 2017 al 31 de diciembre de Bajo la directriz de la Presidencia durante lo corrido del año 2017 la entidad ha estado focalizada en el servicio al cliente como eje principal de los servicios ofrecidos, y a su vez ser generador de bienestar para todos los colaboradores, en consecuencia, a lo descrito se relaciona los diferentes proyectos que se han efectuado al interior de la entidad y que están contribuyendo a alcanzar las metas establecidas: Modelo de servicio al cliente Como parte del plan de mejora continua para el área de servicio al cliente y con el fin de fortalecer el proceso de atención al usuario el área se construye el modelo de servicio al cliente el cual cuenta con 4 etapas. Gira aprendiendote Soportados y apoyados por las Secretarías de Educación de cada ciudad, se inició una campaña de comunicación, sensibilización, socialización e integración de productos y servicios FIDUPREVISORA, generando así, una cercanía con usuarios y beneficiarios del Fondo de Prestaciones de Magisterio nivel nacional.

14 Fomag Móvil Desarrollo de una APP móvil para el Fondo de Prestaciones de Magisterio - Fomag para mejorar sustancialmente la comunicación con los profesores de todo el país, haciéndola más efectiva, ágil, fluida y oportuna. Coordinación de Abastecimiento Creación de una nueva área para realizar la inteligencia de mercado centralizando los requerimientos de compras de la Entidad - adopción del modelo de gestión contractual. Fidutour Busca desarrollar en cada proceso de la entidad una herramienta de gestión, que permita gerencial los procesos, administrar los riesgos y controles, promoviendo el mejoramiento continuo para así activar la primera línea de defensa y fortalecer el Sistema de Control interno. 2. NUESTRO DESEMPEÑO 2.1 Resultados Financieros Actualmente, el sector fiduciario está compuesto por veintiséis (26) fiduciarias de las cuales cuatro (4) son públicas: (i) Fiducentral, (ii) Fiduagraria, (iii) Fiducoldex y (iv) Fiduprevisora y las restantes corresponden a sociedades privadas del orden nacional (14) y extranjero (8). Resultados comparativos Ingresos Conforme las cifras publicadas por la Superintendencia Financiera de Colombia para el cierre 2017, los ingresos del sector alcanzaron un valor de $1,78 billones, equivalente a un crecimiento anual de 12,9%. Fiduprevisora S.A. presentó un crecimiento anual del 6% registrando ingresos del orden de $ millones, lo que le permitió mantener el segundo lugar dentro del sector, superada únicamente por Fiducolombia con $ millones

15 Comisiones fiduciarias Las comisiones fiduciarias del sector al cierre del alcanzaron un valor de $1,44 billones con un crecimiento anual de 17,7%, siendo la línea de Uniones temporales Consorcios la más importante alcanzando un valor de $ millones. Fiduprevisora S.A. mantuvo el segundo lugar con $ millones, superada únicamente por Fiducolombia, la cual alcanzó comisiones por valor de $ millones. Frente al mismo periodo del año anterior Fiduprevisora S.A. registró un crecimiento del 13,5%, resultado de la buena gestión comercial en la suscripción de nuevos negocios fiduciarios (P.A.R Caprecom, P.A Foncep Cesantías, Consorcio Ecopetrol PACC, entre otros) y prórrogas tan importantes como las suscritas con el Ministerio de Salud y Protección Social Consorcio SAYP Por líneas de negocio, Fiduprevisora S.A. obtuvo los siguientes resultados: Continuó siendo el líder del peer group, y líder del sector en comisiones por Uniones temporales Consorcios con $ millones y un crecimiento anual de 1,9%. Ranking Consorcios 2 Para el análisis no se incluyeron las fiduciarias que ejercen actividades de custodio para FIC: Cititrust, BNP Paribas y Corpbanca Invesment

16 Ocupó el primer lugar en comisiones en Fiducia de Administración con $ millones lo que representa el 15,2% de los ingresos sectoriales para esta línea de negocio. Ranking Fiducia de Administración Respecto a la línea de Recursos de Seguridad Social, Fiduprevisora S.A. pasó a ocupar el primer puesto del sector con comisiones por valor de $ millones, lo anterior derivado del ajuste a la Comisión del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio. Ranking Recursos de la Seguridad Social Activos Fideicomitidos Los Activos Fideicomitidos del Sector Ascendieron a $377,7 billones de los cuales $124,1 billones (32,9%) se encuentra en Fiducia de Administración, $76,58 billones (20,3%) en Recursos de la Seguridad Social; y $62,2 billones (17,2%) en FIC; los activos restantes ($114,8 billones) se encuentran en Fiducia de inversión, inmobiliaria, de garantía y Fondos de Pensiones Voluntarias. Fiduprevisora S.A. se posicionó como la cuarta entidad dentro del Sector Fiduciario con una participación del 9,2%, con Activos que alcanzaron un valor de $34,7 billones. Es importe

17 mencionar la relación que existe entre el valor de los recursos y el número de negocios administrados por las fiduciarias que se encuentran en el top 5, como se muestra en la gráfica. El número de negocios administrados por Fiduprevisora S.A. es comparativamente menor a la competencia, pero con un valor de recursos alto, esto es resultado de la eficiencia en la administración de recursos de negocios de gran impacto. (Cifras en Billones COP) Negocios administrados Utilidad El sector acumuló utilidades por valor de $ millones, con un crecimiento anual de 8,6%, Fiduprevisora S.A. registro un valor de $ millones por este concepto superando ampliamente los resultados obtenidos por las demás fiduciarias públicas (Fiduagraria con $6.981 millones, Fiducoldex con $5.852 millones y Fiducentral $797 millones) permitiendo mantener márgenes adecuados para sus accionistas y grupos de interés. La Entidad se ubicó en el quinto lugar dentro del sector Eficiencia Operativa En cuanto a Eficiencia Operativa, Fiduprevisora S.A. alcanzó un resultado de 73,3%, frente al sector el cual se ubicó en 58,0%, lo anterior es un efecto derivado de la composición de los ingresos por líneas de negocio, mientras el sector fiduciario se encuentra concentrado en Fondos de Inversión Colectiva, Fiduprevisora S.A. se encuentra concentrado en negocios de Administración y pagos, Recursos de la Seguridad Social y Consorcios con alta complejidad, lo que demanda mayor gasto operativo para su operación. Composición del ingreso

18 SECTOR FIDUPREVISORA Patrimonio Frente a la cuenta del Patrimonio, Fiduprevisora S.A. registró un valor total al cierre de 2017 de $ millones (equivalente a un incremento anual del 1,6%), ubicándose en el tercer lugar dentro del sector el cual alcanzó un valor patrimonial de $2,33 billones. 2.2 Resultados Comerciales Para el periodo comprendido entre 2016 y lo que va de 2018, la Vicepresidencia Comercial y de Mercadeo ha obtenido resultados importantes no solo en la generación de ingresos por comisiones de nuevos negocios, sino en su participación en el mercado, consolidándonos como una de las fiduciarias con mayor volumen de recursos administrados frente a los competidores privados y líder dentro de las fiduciarias públicas como lo refleja la siguiente gráfica:

19 Activos Administrados $ ,254 $ ,811 $ ,436 Dic-2015 Dic-2016 Dic-2017 Cifras en millones de pesos Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia CANTIDAD Y VOR DE ACTIVOS POR SOCIEDAD Y TIPO DE PATRIMONIO - ABRIL % 16% 14% 7% BANCOLOMBIA S.A. BOGOTÁ S.A. LA PREVISORA S. A. RESTO DE SOCIEDADES S Cifras con corte a 30/04/2018 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia Evolución de Nuevos Negocios y Comisiones El total de ingresos por comisiones de nuevos negocios de fiducia estructurada generados entre 2016 y 2018, asciende a la suma de $ millones, con un total de 129 nuevos negocios, cuyo detalle se registra en las gráficas:

20 Ingresos por Comisiones de Nuevos Negocios Fiduciarios +3% $ $ Cifras en millones de pesos 46 No. de Contratos Firmados en cada Vigencia * Estos resultados han sido producto de la evolución de la Fiduciaria tanto en su estructura como en el enfoque comercial fortalecido durante los últimos años 2.3 Resultados Operativos VICEPRESIDENCIA ADMINISTRACIÓN Fiduprevisora continuó participando de manera activa como aliado estratégico del Gobierno Nacional, apoyando el desarrollo de políticas públicas a partir de la celebración de nuevos negocios fiduciarios, dentro de los que destacamos:

21 Consorcio Fondo Colombia en Paz (FCP). Este negocio tiene como objeto la constitución de un patrimonio autónomo que administramos con el fin de que la Fiduciaria, en su calidad de vocera, administre, contrate y pague, con cargo a los recursos que pertenecen al Fondo Colombia en Paz (FCP), de conformidad con lo establecido con lo dispuesto en el Decreto 691 de Consorcio Ecopetrol PACC. Este negocio tiene como objeto la administración e inversión de los recursos destinados por ECOPETROL S.A. para la atención de su pasivo pensional. PAR Caprecom Liquidado. Este negocio tiene como objeto la constitución del patrimonio autónomo de Remanentes de la liquidada Caja de Previsión Social de Comunicaciones de CAPRECOM EICE. E.F. Fondo de Riesgos Laborales. Este negocio corresponde a la celebración de un contrato de Encargo Fiduciario para el recaudo administración y pago de los recursos del Fondo de Riesgos Laborales en los términos establecidos en la Ley. P.A. Consorcio Unidad de Restitución de Tierras. Este negocio consiste en contratar una fiducia mercantil de administración y pagos requeridos para la restitución de tierras de los despojados, el pago de compensaciones, atención a los segundos ocupantes, ejecución de los programas de alivios de pasivos, administración de proyectos productivos agroindustriales, adquisición, administración y enajenación de bienes y efectuar los pagos a cargo del Fondo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. P.A. Findeter - PAF. Este negocio tiene como objeto la constitución de un patrimonio autónomo matriz con los recursos transferidos por el Fideicomitente para su administración, inversión y pagos. Así mismo, la recepción, administración, inversión y pagos por parte de la Fiduciaria, de los recursos que transfieran las entidades públicas con las cuales suscriba convenios y/o contratos interadministrativos el Fideicomitente. Durante el año 2016, en desarrollo del plan de negocios enfocado inicialmente a la consolidación de su liderazgo en el sector público, Fiduprevisora celebró diferentes contratos de negocios fiduciarios relacionados con la ejecución de políticas públicas, dentro de los que se destacan el PAP Defensa Jurídica Extinto DAS, FONADE, Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas ACR y el Patrimonio Autónomo Pensional Ecopetrol S.A. En esta vigencia se firmaron en total 46 negocios fiduciarios que aportaron a la fiduciaria $ millones en ingresos por comisiones. Detalle de negocios con mayores ingresos celebrados en 2016:

22 Fideicomiso Comisiones 2016 LIQUIDACIÓN CAPRECOM $ FOPEP 2015 $ P.A.P. CONSORCIO FONDO DE ATENCIÓN EN SUD PPL 2015 $ PAP FIDUPREVISORA S.A. DEFENSA JURÍDICA EXTINTO DAS $ 674 P.A.P. CONSORCIO UNIDAD DE TIERRAS 2016 $ 481 Para el 2017, enfocamos nuestros esfuerzos en la orientación de la gestión comercial al sector privado, sin descuidar el posicionamiento que ya teníamos en el manejo de negocios públicos y fortaleciendo estrategias dirigidas a consolidar nuestra relación con entidades aliadas, en procura de la generación de canales de distribución y oportunidades de negocio que facilitaron la obtención de la meta presupuestal establecida, generando ingresos por valor de $ millones. Detalle de negocios con mayores ingresos celebrados en 2017: Fideicomiso Comisiones 2017 CONSORCIO FONDO DE ATENCIÓN EN SUD PPL 2017 USPEC $ PA.R. CAPRECOM LIQUIDADO $ P.A. CONSORCIO ECOPETROL PACC $ E.F. FONDO DE RIESGOS LABORES $ 953 P.A.P. UNIDAD DE RESTITUCION DE TIERRAS 2017 $ 514 En lo corrido del año 2018 hemos celebrado 29 nuevos contratos fiduciarios, producto de la gestión comercial encaminada a la recuperación o retención de negocios que han sido administrados anteriormente, como es el caso del Patrimonio Autónomo de la Unidad de Restitución de Tierras Despojadas y el Fondo Colombia en Paz, así como la adjudicación de nuevos fideicomisos como la administración del pasivo pensional de la Universidad Nacional de Colombia, el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía FENOGE del Ministerio de Minas y Energía, sumados a los 14 contratos de fiducia mercantil celebrados en el marco del programa Obas X Impuestos, iniciativa gubernamental consignada en el artículo 238 de la Ley 1819 de 2016 y reglamentada por el Decreto 1915 de Del total de negocios celebrados en lo corrido del presente año se destacan los siguientes, en razón al volumen de recursos administrados y el valor de las comisiones fiduciarias que generarán durante su vigencia para la Fiduciaria: Consorcio Fondo Colombia en Paz FCP Patrimonio autónomo contratado por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República DAPRE,

23 mediante el cual se administran los recursos del Fondo Colombia en Paz (FCP). Este nuevo negocio tiene una duración de nueve meses en los que se administrarán 1,4 billones de pesos. En la suscripción de este nuevo contrato, resaltamos la estrategia que permitió incrementar la participación de la Fiduciaria en el Consorcio, pasado de un 30% que se tenía en el primer contrato al 63% que se tiene actualmente, lo que incrementó sustancialmente el ingreso que se recibe por comisión fiduciaria. Fondo Pensional Universidad Nacional de Colombia. Patrimonio autónomo de administración de los recursos y rendimientos del Fondo Pensional de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la modalidad de contrato de negociación global. Duración: 61 meses en los que se administrarán $ millones aproximadamente. P.A. Fenoge. Patrimonio autónomo para el recaudo, administración, garantía, inversión y pagos de $ millones aportados al Fondo de Energía No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía FENOGE, durante siete meses. Unidad de Restitución de Tierras Patrimonio autónomo de administración y pagos requeridos para la restitución de tierras de los despojados, el pago de compensaciones, atención a los segundos ocupantes, ejecución de los programas de alivios de pasivos, administración de proyectos productivos agroindustriales, adquisición, administración y enajenación de bienes y efectuar los pagos a cargo del Fondo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. Para este nuevo negocio se administrarán $ millones durante ocho meses. Universidad Autónoma del Caribe. Patrimonio autónomo para el recaudo, administración y pagos de los recursos provenientes de las matrículas estudiantiles, derechos académicos, derechos pecuniarios, y en general todos los recursos que reciba la Universidad, los cuales serán conservados, invertidos, aplicados o arbitrados en el cumplimiento de su misión y función institucional, o en actividades propias y exclusivas del fideicomitente, de acuerdo única y exclusivamente a la finalidad especifica predeterminada en la Resolución del 26 de febrero de 2018, expedida por el Ministerio de Educación Nacional. Durante 12 meses se administrarán $ millones. Con la suscripción de este nuevo contrato se apoyó la gestión a cargo del Ministerio de Educación Nacional, entidad que requirió el servicio fiduciario para manejar los ingresos de la institución universitaria con transparencia durante el periodo de la intervención de la ordenada por el gobierno nacional. Detalle de negocios con mayores ingresos celebrados en 2018:

24 Fideicomiso Comisiones 2018 P.A. Consorcio Fondo Colombia en Paz FCP 2018 $1.971 P.A. Ecopetrol ZOMAC $ P.A. Universidad Nacional Pensiones $ 630 P.A. Consorcio Unidad de Restitución de Tierras 2018 $ 464 P.A Vías Cocorná EPM ZOMAC 2017 $ 214 Actualmente, administramos $37,46 billones recibiendo un total de ingresos por valor aproximado a los $ millones. Fiduprevisora: Principal articulador de oportunidades de construcción de un nuevo país a través de la administración del Programa Obras por Impuestos El Alto Consejero para el posconflicto decidió iniciar la búsqueda de posibles incentivos que promovieran la inversión del sector privado en el país, entendiendo que sin su participación el posconflicto no sería viable. Producto de esto, se diseñaron estrategias dentro de las cuales están el régimen especial de tributación y obras por impuestos. Posteriormente, en un trabajo conjunto en la reforma tributaria con el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación DNP, se dio vida a ZOMAC - Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado. Fiduprevisora como aliado estratégico del Gobierno, desde el comienzo del Programa ha estado presente articulando al sector empresarial y a los gobiernos locales abriendo espacios para la socialización del mismo, recogiendo las inquietudes de los empresarios con el fin de cerrar brechas y poniendo a disposición todo su conocimiento y experiencia de más de 30 años en el manejo de políticas públicas. Es así, que desde enero de 2018 en compañía de la Agencia para la Renovación del Territorio ART, realizamos 4 eventos en las principales ciudades del país incluyendo Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Cartagena, donde reunimos a los empresarios más importantes de las distintas regiones y a los representantes de los gobiernos locales. Adicionalmente, hemos sido convocados en varias oportunidades por entidades como las Cámaras de Comercio de Cali y Bogotá, la ANDI, CENIT, la ANH, Gobernaciones de Santander, Cundinamarca y Risaralda, para compartir nuestra experiencia y conocimiento en la materia y junto con Deloitte como nuestro aliado estratégico, realizamos eventos en Bogotá, Cali y Medellín. Gracias a nuestra participación constante y activa y al trabajo en equipo con el Gobierno, en la primera vigencia del Programa de Obras por Impuestos somos el administrador líder con 21 de los 23 proyectos aprobados por el CONFIS, lo que se traduce en la gestión de $ millones, que aportarán al desarrollo de las zonas que han sido más afectadas por

25 el conflicto armado. El acompañamiento que brindamos en todas las etapas del proceso, el respaldo y solidez que proyecta Fiduprevisora en el mercado y la gran presencia y relacionamiento que tenemos a nivel nacional y en las regiones a través de nuestra presencia en 13 ciudades del país que nos permite tener una cobertura del 85% del territorio ZOMAC, fueron los factores diferenciales que nos permitieron ganar la confianza para que actores como: Ecopetrol, ISA-Intercolombia, EPM, Mineros, Celsia-EPSA, Enertolima, Servigenerales, Corona, Dow Química, Cerrejón, Discelecsa Y SEAPTO S.A, nos hayan escogido para ser los administradores de sus proyectos así: Ecopetrol S.A. A través del Patrimonio autónomo de administración y pagos durante 3 años se desarrollarán dos proyectos de dotación de mobiliario para instituciones educativas en Barbacoas y Tumaco en Nariño, y cinco proyectos de mejoramiento vial en Cartagena del Chairá, Caquetá; Tame y Corocoro en Arauca; Puerto Caicedo en Putumayo; La Gloria, Cesar y San Martín, Meta en los que se invertirán $ millones. Empresas Públicas de Medellín EPM S.A. E.S.P. y la Empresa de Energía del Quindío S.A. E.S.P. Durante 2 años el Patrimonio autónomo de administración y pagos, administrará millones de pesos con los cuales se desarrollará el mejoramiento de vías terciarias en Cocorná, Antioquia; la construcción del tanque de almacenamiento de piso La Lucila II y Obras accesorias en el sistema de acueducto para los sectores 1 y 2 del municipio de Turbo, Antioquia, y la optimización del sistema de acueducto del municipio de Apartadó, Antioquia. Mineros S.A. La inversión por $ millones de pesos durante 9 meses que realizará Mineros S.A a través del Patrimonio autónomo, se destinarán a la pavimentación de la vía Escarralao - El Jobo - Palizadas - El Bagre, Etapa I en el departamento de Antioquia. Carbones del Cerrejón Limited. Se ampliará la capacidad de producción de la planta de tratamiento de agua potable del sistema de acueducto del Distrito de Riohacha en La Guajira con una inversión de $5.680 millones durante un año realizada a través del patrimonio autónomo. Compañía Energética del Tolima S.A. E.S.P. A través del Patrimonio autónomo y durante 7 meses, se administrarán $ millones de pesos para la construcción del segundo circuito de 34,5Kv Tuluni-Planadas-Río Blanco en el departamento del Tolima. Empresa de Energía de Pereira S.A. E.S.P., Aseo Capital S.A. E.S.P., Enertolima S.A. E.S.P., Sociluz S.A. E.S.P y Aseo Internacional S.A. E.S.P. Con la unión de estas cinco empresas a través del Patrimonio autónomo, se administrarán $8.710 millones de pesos durante 10 meses para la construcción de la red matriz de conducción de la planta de tratamiento - tanque ciudadela segundo tramo del municipio de Tumaco.

26 Sumicol S.A.S., Corona Industrial S.A.S., Compañía Colombiana de Cerámica S.A.S, Locería Colombiana S.A.S., Corlanc S.A.S. y la Empresa de Refractarios Colombia S.A.S. Se construirá una nueva sede para el Instituto Educativo Departamental La Danta en el municipio de Sonsón, Antioquia durante un año en el que se administrarán $6.173 millones a través del patrimonio autónomo. Intercolombia S.A. ESP. Las comunidades Wayuú del Municipio de Maicao en la Guajira, contarán con un modelo de distribución de agua potable gracias a la inversión por $4.100 millones de pesos por un año que se administrarán a través del patrimonio autónomo. Diselecsa S.A. Se realizará el mejoramiento y pavimentación con TSD de la vía que comunica el casco urbano con la cabecera del corregimiento de la Ceiba con el municipio de Chalán, Sucre con la inversión durante 8 meses por $3.158 que se administrarán a través del patrimonio autónomo. Empresa de Energía del Pacífico S.A E.S.P. A través del Patrimonio autónomo se llevará a cabo la rehabilitación vial Suárez-Mindalá mediante placa huella en el departamento del Cauca, la duración del proyecto es de 11 meses y se administrarán $2.876 millones. Dow Química de Colombia S.A. Patrimonio autónomo a través del cual durante un año se administrarán $1.116 millones de pesos para la construcción de aulas verdes para una institución educativa en Puerto Asís, Putumayo. Seapto S.A. A través del Patrimonio autónomo se realizará la adquisición de dotación tecnológica para mejorar la calidad educativa en el municipio de Santa Isabel, Tolima, la duración del proyecto es de Tres meses y se administrarán recursos por $290 millones. A partir de Mayo de 2018 el equipo comercial se ha enfocado en profundizar el relacionamiento con el sector privado para seguir incentivándolo a hacer parte del Programa de Obras por Impuestos, a través del desarrollo de proyectos propios o de aquellos propuestos por los territorios y que seguramente tendrán un gran impacto en mejorar la calidad de vida de las personas. Gestión Comercial Fondos De Inversión Colectiva Otro aspecto importante que refleja el buen desempeño de la Vicepresidencia Comercial y de Mercadeo, es la gestión realizada por el equipo comercial de Fondos de Inversión Colectiva, que se ha caracterizado por una ejecución efectiva del presupuesto durante estos dos años y medio. A partir del 2017 realizamos la división de cada uno de los comerciales por sectores económicos, que nos permitiera abarcar de manera efectiva clientes de gran

27 importancia y que nos permitiera aumentar el tamaño de los FICs para competir con las fiduciarias bancarizadas que existen en el mercado. Para el año 2016, los ingresos por comisiones generados por los Fondos de Inversión Colectiva, ascendieron a la suma de $ millones, producto de la gestión comercial, la cual se enfocó en la vinculación de nuevos clientes, así como en el mantenimiento y potencialización de los actuales inversionistas. En el 2017 con la segmentación por sectores económicos, logramos llegar a la suma de $ millones, logrando un cumplimiento presupuestal del 105%. Durante el 2018, hemos llegado a resultados históricos en el valor de los recursos administrados en fondos para el primer semestre, $2,32 billones en promedio. Un gran apalancador para lograr el crecimiento de nuestros fondos fue el aporte de Obras por Impuestos en $ millones. Así mismo, para el mes de junio el tamaño de los FIC llegó a $ 3 billones, un valor que se logró por el cubrimiento a nivel nacional a través de los CAU s. Este hecho nos ha permitido atender regiones con gran potencial en recursos administrados y en generación de negocios fiduciarios. Adicionalmente, la especialización en la que hemos trabajado para que el equipo comercial de Bogotá, tanto de FIC como Negocios Fiduciarios, se destaque en la experiencia, asesoría y altos niveles de relacionamiento logrando un cumplimiento de $ millones. Con el fin de ver el cumplimiento para cada periodo, presentamos la siguiente gráfica: Ingresos por Comisión FIC 91% 105% 25697,0 23, , ,0 106% 13983, ,0 Año 2016 Año 2017 Enero - junio 2018 Presupuesto Ejecución Cifras en millones de pesos Para el 2016 la fiduciaria se encontraba totalmente enfocada en la atención de clientes del sector público, dado principalmente por nuestra naturaleza. Sin embargo, para el 2017 se

28 conformó un equipo comercial proveniente de diferentes entidades financieras con gran experiencia comercial y un alto nivel de relacionamiento, para así lograr aumentar nuestro número de inversionistas del sector privado, con un enfoque especial en clientes institucionales que se caracterizan por la administración de destacados valores en sus rubros de inversión, lo cual era un factor fundamental para lograr el crecimiento de los FIC. A continuación, es posible observar la evolución del número de inversionistas y el tamaño de cada uno de los FIC: VICEPRESIDENCIA ADMINISTRACIÓN Resultado Operativo Negocios Fiduciarios Dentro de la gestión adelantada por la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria durante el período , se destacan los resultados obtenidos por (i) activos administrados; (ii) ingresos por concepto de comisión fiduciaria; y (iii) cantidad de negocios administrados, así: Cifras por activos administrados por la Vicepresidencia vigencia 2016 a 2018 Durante el período comprendido entre las vigencias , la Vicepresidencia administró en promedio por vigencia activos por valor de $32.9 billones que representaron Fecha de Cierre Diciembre 31 de 2016 Diciembre 31 de 2017 Junio 30 de 2018 Tipo FIC FIC Abierto Efectivo a la Vista Valor N Adherentes un crecimiento en recursos administrados y nuevos negocios del 17%. Cifras Activos Administrados. FIC Abierto con Pacto de Permanencia Efectivo a Plazo Valor N Adherentes Valor FIC Abierto de Alta Liquidez Privado $ $ $ Público $ $ $ Total $ $ $ Privado $ $ $ Público $ $ $ Total $ $ $ Privado $ $ $ Público $ $ $ Total $ $ $ N Adherentes

29 Corte Activos Administrados Variación (%) dic - 16 $ 30,46 - dic - 17 $ 32,94 8,14% may - 18 $ 35,35 7,33% (*) Cifras expresadas en billones de pesos Cifras Comisión Fiduciaria. Corte Comisión Fiduciaria Acumulada* Variación (%) dic - 16 $ 151,80 - dic - 17 $ 152,35 0,36% may - 18 $ 48,62-24,82% (*) Cifras expresadas en Miles de millones de pesos (1) Las cifras de Comisión Fiduciaria del 2018 corresponden a datos acumulados al corte de mayo, por tanto, la variación % indicada corresponde a la comparación con el mismo periodo del año anterior, es decir mayo (2) Si bien se observa una caída en la Comisión Fiduciaria Acumulada en 2018, se señala que los ingresos se ven reflejados en los FIC dado que para negocios como FINDETER, Proyecto Ministerios, CISA y Obras por Impuestos la comisión se da vía reciprocidad en Fondos de Inversión. Cifras número de negocios Corte No. Negocios Variación (%) dic dic ,02% may ,28% Para la gestión adelantada en el año 2018 respecto de los recursos administrados, se destaca la participación que aportan los negocios del sistema de seguridad social, específicamente aquellos negocios administrados mediante Consorcios para el manejo de pasivos pensionales. Cifras por ingresos de la Vicepresidencia vigencia 2016 a 2018 Ahora bien, con respecto al ingreso por comisión fiduciaria, en 2017 se observa una tendencia al alza respecto del monto obtenido por este concepto en la vigencia 2016, con una variación del 0,36%. Respecto de los ingresos por comisión del año 2018 es necesario señalar que el valor de 48 mil millones indicado en el cuadro anterior corresponde al valor acumulado al corte del mes de mayo. Al compararlo con el mismo periodo de 2017 (mayo), se observa una caída de aproximadamente 25% en el ingreso por comisión, explicado en principal medida por la salida del CONSORCIO SAYP 2011, actualmente en liquidación, y la reducción en ingresos del negocio ENCARGO FIDUCIARIO MEN SISTEMA GENER DE PARTICIPACIONES - MEN

30 SGP, dada la disminución en pagos y contratación derivada realizada por terminación del contrato fiduciario. No obstante, lo anterior, resaltamos que los ingresos para la fiduciaria se compensan vía recursos en los fondos de inversión colectiva, ya que para negocios tales como FINDETER, Proyecto Ministerios, P.A. CISA AUTOSEGURAMIENTO, y Obras por Impuestos Zomac la comisión se da vía reciprocidad en Fondos de Inversión. Para el año 2018, se resalta la administración de 14 nuevos negocios de especial relevancia para la Fiduciaria, relacionados con la administración de los recursos de Obras por Impuestos, dirigidos a la ejecución y entrega de obras públicas en los municipios catalogados como ZOMAC, teniendo en cuenta el impacto social y económico que el mismo representa para el país. La administración de negocios por la Vicepresidencia ha mostrado un crecimiento sostenido en activos administrados y nuevos negocios, que han representado un incremento en los ingresos de la Fiduciaria en las líneas de administración y pagos; negocios pensionales y de seguridad social. A continuación, se presentan las cifras de Activos Administrados y Cantidad de Negocios, discriminadas por líneas de negocio, para las tres vigencias evaluadas:

31 (*) Cifras a mayo de Ejecución Presupuesto de Ingresos Negocios Fiduciarios Vigencias Con el fin de mostrar el cumplimiento de la ejecución presupuestal para las vigencias , a continuación, se presenta el comportamiento del presupuesto respecto de las cifras proyectadas para cada una de las vigencias y su cumplimiento para el respectivo período. (*) Cifras expresadas en millones de pesos En términos de ejecución presupuestal, la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria obtuvo como resultado, una sobre-ejecución en el cumplimiento de las metas establecidas

32 para el presupuesto de ingresos en un 17% para la vigencia 2016 y un 20% para la vigencia 2017, respectivamente, sobre los ingresos proyectados para las vigencias en mención. Dentro de los hechos relevantes presentados en la vigencia 2017 es importante indicar que, a partir del mes de agosto, entró en proceso de liquidación el Consorcio SAYP2011, negocio fiduciario que en el año 2016 generó comisiones fiduciarias por valor de $ millones aproximadamente equivalente al 22% de los ingresos en esta misma vigencia. Sin embargo, su terminación no ha tenido un impacto significativo frente al cumplimiento del presupuesto de ingresos, teniendo en cuenta que se logró cumplir la meta con negocios de la línea de administración y pagos, tales como el Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres; Colciencias; Encargo Fiduciario MEN SGP, entre otros. Con respecto al cumplimiento del presupuesto para el año 2018, la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria presentan un cumplimiento del 99% respecto del presupuesto estimado para esta vigencia. Negocios Fiduciarios Prorrogados Durante la vigencia , la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria ha logrado con éxito la extensión de algunos negocios fiduciarios, como factor positivo relevante de la administración de los negocios que viene adelantando la dependencia. A continuación, se ilustran algunas cifras relevantes sobre los negocios prorrogados: NEGOCIOS FIDUCIARIOS PRORROGADOS % % 26% % 25% 20% 15% 10% 5% % Prorrogados Negocios Vigentes Porcentaje Las gestiones realizadas por la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria, durante el periodo junio de 2016 a junio de 2018, permitió que en promedio el 24% de los negocios que se administraran en cada vigencia se prorrogaran. Negocios Y Gestiones Relevantes

33 A continuación, se presenta un breve detalle por líneas de negocios, respecto de aquellos negocios fiduciarios que, por sus obligaciones contractuales, así como por su aporte a los ingresos de la Fiduciaria, han impactado positivamente el margen operacional de la Fiduciaria. Esta información incluye los Consorcios administrados en el mismo período. Del mismo modo, se incluye la gestión adelantada por la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria, con relación a la liquidación de negocios fiduciarios. Línea de Administración y Pagos Incluye los negocios relacionados con la administración de activos, destinados a la inversión y realización de pagos, en procura de la finalidad encomendada en el acto constitutivo del negocio fiduciario. Patrimonio Autónomo Colciencias Administración del Fondo Francisco José de Caldas Colciencias a través del desarrollo de las siguientes actividades: Celebración de convenios de aportes Desarrollo de la contratación derivada (contratos, otrosíes, liquidaciones) Realización de pagos Administración del portafolio Dentro de la administración de los resultados obtenidos para el período de , se destacan la firma de 44 convenios por aportes por valor de $ millones; recaudos por aportes de convenios por valor de $ millones; gestión de trámites contractuales derivados, dentro de los que se encuentran contratos, otrosíes y actas de liquidación; y la ejecución pagos por valor $ millones. Este negocio administra un portafolio aproximadamente de $ millones, en los cuales se estiman rendimientos promedio de $ millones. Dentro de los logros obtenidos por la Fiduciaria, está el reintegro de recursos al fideicomiso por valor de $ millones, los cuales se originaron por los reintegros de actividades no ejecutadas de la contratación derivada celebrada en el patrimonio autónomo. Estos recursos fueron recuperados gracias a las gestiones realizadas por Fiduprevisora S.A. mediante comunicaciones, llamadas telefónicas y visitas a los responsables de la devolución de los recursos. Este negocio generó comisiones durante la vigencia por la suma $ millones. Fondo De Contingencias De Las Entidades Estatales

34 El contrato tiene por objeto constituir un encargo fiduciario de administración, inversión y pagos sobre los recursos que las entidades descritas en el artículo noveno del Decreto 423 de 2001 aportarán al Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales y los cuales serán destinados a atender el cumplimiento cabal de las obligaciones contingentes que estas pacten en sus contratos. El Fondo está conformado por tres subcuentas definidas de la siguiente manera: (i) Garantías de la Nación: Pasivos contingentes originados por las garantías otorgadas por la Nación en la celebración de operaciones de crédito público. Actualmente, existen 19 entidades aportantes para 38 contratos, con un monto aproximado de $279 mil millones en recursos administrados. A la fecha no se han realizado pagos para esta subcuenta. (ii) Infraestructura de Contratos: Contratos de participación público-privada en infraestructura. Existen dos entidades aportantes para 41 contratos, con un monto aproximado de $2.4 billones de recursos administrados. A la fecha se han realizado pagos por $1 mil millones. Dentro de los riesgos amparados por esta subcuenta se encuentran: Riesgos Amparados Predial No instalación de Peajes Comercial Cambio Tarifario Ambiental Diseños Redes Laudo Geológico Ingreso (iii) Sentencias y Conciliaciones: Procesos judiciales en contra de la Nación. Existe una entidad aportante, con un monto aproximado de $15 millones en recursos administrados. A la fecha no se han realizado pagos para esta subcuenta. Con el fin de poder entregar un extracto sistematizado a cada uno de los proyectos y concesiones, la Fiduciaria desarrolló durante la vigencia 2017 un aplicativo que realiza la distribución de los rendimientos y conserva el saldo por cada uno de los adherentes a las subcuentas. Esta automatización fue realizada con el fin de mitigar los riesgos operativos inherentes a la digitalización manual que se venía realizando en el año 2016; situación que ocasionó reportes errados al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y a los beneficiarios de pago.

35 Es importante resaltar que el pasado mes de agosto de 2016, Fiduprevisora S.A. recibió comunicación remitida por ISAGEN, mediante la cual reclamó la devolución de aportes y rendimientos realizados por concepto de la terminación del contrato de contragarantía. Dicha solicitud fue trasladada por parte de Fiduprevisora S.A. al Ministerio de Hacienda y Crédito Público en su calidad de fideicomitente, con radicado número Al respecto el Ministerio se pronunció informando que no era viable que Fiduprevisora S.A. reintegrara los aportes que ISAGEN efectuó al Fondo de contingencias en virtud del otorgamiento de la garantía de la Nación, como consecuencia isagen instauro una conciliación ante Fiduprevisora y el Ministerio. Fondo Nacional De Gestion Del Riesgo De Desastres El objeto y finalidad de este Patrimonio Autónomo consiste en la negociación, obtención, recaudo, administración, inversión, gestión de instrumentos de protección financiera y distribución de los recursos financieros necesarios para la implementación y continuidad de la política de gestión del riesgo de desastres, que incluya los procesos de conocimiento y reducción del riesgo de desastres y de manejo de desastres. Entre las gestiones realizadas para el manejo de este fondo, se administran los recursos que hacen parte de cada una de las subcuentas del negocio; se contratan los bienes y servicios requeridos para la ejecución de la política pública; y se efectúan los pagos para la atención y prevención de las emergencias naturales, entre otros. El Decreto por la cual nace el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, es el 1547 de 1984, por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades (hoy Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres) y se dictan normas para su organización y funcionamiento. Dicho decreto fue modificado por la Ley 1523 de 2012, dentro de la cual se destaca el siguiente marco normativo: Artículo 48. Administración y representación. El Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres será administrado y representado, en los términos previstos en el artículo 3 del Decreto 1547 de 1984, modificado por el artículo 70 de Decreto-Ley 919 de Además, se tendrá en cuenta en el manejo del Fondo, las directrices, lineamientos e instrucciones de la Junta Directiva del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Parágrafo 1. La ordenación del gasto del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y sus subcuentas, estará a cargo del Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, sin perjuicio de la ordenación del gasto que se encuentra dispuesta para la ejecución de los recursos destinados para la atención de la emergencia ocasionada por el Fenómeno de la Niña , de que trata el Decreto 4702 de 2010.

36 Parágrafo 2. Por la gestión fiduciaria que cumpla la sociedad, percibirá con cargo al Fondo Nacional, a título de comisión, la retribución que corresponde en los términos que señale la Superintendencia Financiera de Colombia (4* mil sobre saldo promedio diario). La comisión fiduciaria causada para los últimos dos años y lo corrido de 2018 es la siguiente: AÑO VOR 2016 $ $ (*) $ (*) Cifras a mayo de 2018 Artículo 49. Patrimonio autónomo. Los bienes y derechos de la Nación que hacen parte del Fondo Nacional constituyen un patrimonio autónomo con destinación específica al cumplimiento de los objetivos generales señalados en el artículo 47 de la presente ley. La Sociedad Fiduciaria administrará los bienes y derechos del fondo de manera independiente de los bienes de la Sociedad Fiduciaria y de los bienes y derechos que hagan parte de otros fideicomisos que administre. A continuación, se presentan cada una de las Subcuentas que tienen el Patrimonio Autónomo: FNGRD Principal: con estos recursos se realiza asistencia humanitaria de emergencia, transferencias a entes territoriales, obras civiles, apoyo económico, capacitación y formación en gestión del riesgo, celebración de convenios, entre otros. Bomberos: fortalecimiento cuerpos de bomberos Seguro Voluntario: póliza contra accidentes para el voluntariado del sistema nacional de gestión del riesgo Volcán Galeras: reasentamiento de habitantes de la zona de amenaza volcánica alta Zava Colombia Humanitaria: atención emergencia invernal , obras mayores, obras menores y convenios San Andrés y Providencia y San Andrés y Providencia II: habitantes Archipiélago San Andres, Satena (subsidio tiquetes ruta San Andrés providencia), Ministerio de educación - Icetex (becas a raizales y habitantes del archipiélago), DPS (subsidio a pescadores) y Universidad Nacional (programa de inmersión de inglés). Dentro de las actividades para el adecuado funcionamiento del patrimonio autónomo se encuentra la administración, inversión, recaudo y pago de recursos, perfeccionamiento y suscripción de convenios y contratos, control y seguimiento de legalizaciones/anticipos de

37 desembolsos y control y seguimiento del inventario de los activos fijos del Fondo en todo el país. En los Estados Financieros del Patrimonio se registran activos fijos por valor de $ millones, En promedio se suscriben contratos derivados al año, y se efectúan pagos anualmente. Dentro de las actividades pendientes del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se encuentra realizar traspaso de los activos y operadores telefónicos, así como llevar a cabo una mesa de trabajo para la conciliación de cifras de los informes de gestión. Patrimonio Autónomo Findeter Paf En el Patrimonio Autónomo FINDETER PAF, se administran los recursos de los contratos y/o convenios suscritos por Findeter con las Entidades Públicas, así como con las entidades territoriales beneficiarias del apoyo financiero de las Entidades Públicas. Es de señalar, que durante el año 2017 y lo corrido del año 2018, se han administrado recursos en el Fondo de Inversión Colectiva de Alta Liquidez, que de forma consolidada ascienden a $ millones, correspondientes a los siguientes contratos y/o convenios interadministrativos: CONTRATO Y/O CONVENIO INTERADMINISTRATIVO FONTIC: Convenio Interadministrativo No de Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ADR: Contrato Interadministrativo No 225 de Agencia de Desarrollo Rural ICBF: Contrato Interadministrativo No Instituto Colombiano de bienestar Familiar Cecilia de la Fuente de Lleras MINCULTURA: Contrato Interadministrativo No 3290 de Ministerio de Cultura OBJETO Implementación de la estrategia nacional MiPyme Vive Digital del MINTIC, que busca la masificación de la conectividad y la transformación de los procesos productivos en las MiPyme colombianas. Ejecución de proyectos relacionados con la construcción de obras e infraestructura para distritos de riego y drenaje y sistemas alternativos de adecuación de tierras y saneamiento básico, con el fin de mejorar las condiciones de la población de las regiones de Colombia. Desarrollo integral de los proyectos en materia de infraestructura que requiera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Revisión y complementación de los estudios técnicos y construcción de la Casa de la Danza en el barrio Pescaito en el Distrito de Santa Marta Magdalena.

38 ANSV: Contrato Interadministrativo 025- Agencia Nacional de Seguridad Vial Desarrollo de un programa de intervención de medidas para la seguridad vial en los frentes de: Intervenciones rápidas de señalización vial, Construcción de medidas de tráfico calmado y urbanismo táctico, Suministro e instalación de sistemas de contención vial y Actividades de persuasión y socialización a los actores viales sobre los proyectos de intervención. Fiduprevisora S.A. cuenta con una unidad de gestión para la atención del negocio fiduciario con Findeter, conformada por un Coordinador de Negocio, un profesional financiero y dos profesionales jurídicos designados de forma exclusiva para la atención del mismo. Finalmente, es de señalar que Fiduprevisora S.A en su calidad de vocera y administradora del Patrimonio Autónomo, realiza los pagos de la contratación derivada ordenados por el Fideicomitente; lleva el control presupuestal de los contratos y/o convenios; y traslada mensualmente los rendimientos a las entidades aportantes de los recursos. Es preciso indicar que estos negocios manejan los recursos en Fondos de Inversión, motivo por el cual el ingreso que se genera por comisiones fiduciarias no es representativo. Patrimonio Autónomo Consorcio Unidad De Tierras Constitución de una fiducia mercantil de administración y pagos requeridos para la restitución de tierras de los despojados, el pago de compensaciones, atención a los segundos ocupantes, ejecución de los programas de alivios de pasivos, administración de proyectos productivos agroindustriales, adquisición, administración y enajenación de bienes y efectuar los pagos a cargo del Fondo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, relacionados con restitución, a través de un patrimonio autónomo. Se están administrando 100 bienes inmuebles aproximadamente, distribuidos en todo el territorio nacional, dentro de los cuales encontramos desde casas hasta fincas de más de 100 hectáreas. En el desarrollo de las actividades de administración de los bienes de la Unidad de Tierras, se requiere adelantar contrataciones que ascienden desde un jornal diario hasta 200 SMMLV por todo el territorio nacional, con lo cual el Consorcio se encuentra construyendo una base de proveedores con diferentes perfiles para la consecución de cotizaciones.

39 Se están administrando 5 proyectos productivos, con los cuales la Fiduciaria ha adquirido experiencia en temas como fertilizaciones, inventarios fitosanitarios, inventarios físicos de plantas, venta de frutos, etc. Dentro del aporte social que realiza la Fiduciaria con la administración de estos recursos, se considera que la labor que adelanta el Consorcio contribuye con la reconstrucción de la vida de las personas que se han visto afectadas por la violencia de nuestro país. Encargo Fiduciario Fondo De Riesgos Laborales Contrato de Encargo Fiduciario mediante el cual se recauda el 1% de los aportes de las Administradoras de Riesgos Laborales, así como el recaudo de las multas impuestas por las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo. Debido a la gestión que ha venido desempeñando la Fiduciaria desde el año 1999, en el año 2017 se logró nuevamente la adjudicación de un nuevo contrato, con un valor mensual de comisión por valor de $238 millones. En este encargo fiduciario, Fiduprevisora S.A. administra recursos por valor de $ millones, cifra a corte 30 de junio de Ahora bien, teniendo en cuenta el nuevo contrato de encargo fiduciario en el cual se debe efectuar el cobro persuasivo de la cartera del Fondo, se cuenta con un equipo de trabajo interdisciplinario entre la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria y la Vicepresidencia Jurídica, en el cual se ha logrado el incremento en el recaudo de la cartera frente a el año 2016 por $500 millones mensuales. De igual manera, se han logrado gestionar acuerdos de pagos con los terceros multados, lo cual ha permitido que el Fondo no cuente con hallazgos significativos por parte de los entes de control, frente a la cartera del Fondo de Riesgos Laborales. Encargo Fiduciario Men Sistema General De Participaciones. Encargo Fiduciario para administrar los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones SGP con destinación específica para el sector de educación, asignados a las entidades territoriales objeto de medidas correctivas de conformidad con el Decreto Ley 028 de 2008 y demás normas reglamentarias, así como los recursos del Ministerio de Educación Nacional dispuestos para ejecutar tales medidas correctivas. Actualmente, en este encargo fiduciario se administran recursos de dos Departamentos objeto de medida correctiva: el primero, es el Departamento del Chocó; y el segundo, es el Departamento de La Guajira. Dentro de los hechos relevantes que se presentaron en la ejecución de este fideicomiso en el año 2017, se apoyó al Ministerio de Educación Nacional para la implementación de la medida correctiva decretada por el Gobierno Nacional al Departamento de La Guajira en febrero de Esta labor se llevó a cabo realizando capacitaciones en la ciudad de

40 Riohacha a los funcionarios que iban a prestar sus servicios en la administración temporal en esta ciudad. Se recibieron aportes del sistema general de participaciones por valor de $ millones para la subcuenta de La Guajira. De igual manera, se efectuaron pagos a docentes y contratos derivados para apoyar la gestión educativa, por valor de $ millones equivalente a pagos. Con respecto a la subcuenta del Departamento del Chocó, con corte al 31 de mayo de 2018, se han recibido recursos por valor de $ millones y se han efectuado pagos por valor de $9.527 millones, equivalente a pagos. Dentro de las cifras relevantes de este negocio se encuentra la comisión fiduciaria generada del año , la cual asciende a la suma de $1.689 millones. Adicionalmente, se efectuaron 600 contratos derivados por las dos subcuentas de los Departamentos de Chocó y La Guajira. Encargo Fiduciario Distrito De Barranquilla El contrato de encargo fiduciario Distrito de Barranquilla fue suscrito el 1 de septiembre de Su principal objetivo es la administración, inversión, recaudo y pagos del 100% de los recursos provenientes de Rentas Distritales y de la Nación; así como la atención del servicio de deuda de los contratos de empréstito suscritos por el Distrito de Barranquilla con las entidades financieras. A continuación, se relacionan los hechos más relevantes generados en la administración del Encargo Fiduciario, durante la vigencia : Se administraron recursos por $4.4 billones Se generaron pagos por $4.3 billones equivalentes a un aproximado de pagos. Se generaron ingresos por concepto de comisiones fiduciarias por $6.782 millones Se generaron rendimientos financieros por $ millones Para la administración de los recursos, el Fideicomiso tiene aperturadas 256 cuentas bancarias y 16 Fondos de Inversión Colectiva de Alta Liquidez, que manejan un promedio mensual de recursos por $ millones. Encargo Fiduciario Distrito Cartagena El contrato de encargo fiduciario Distrito de Cartagena fue suscrito en noviembre de 2001, y su principal objetivo es la administración, recaudo y pago de los ingresos corrientes de libre destinación del Distrito de Cartagena y la sobretasa a la gasolina; así como la atención del servicio de deuda de los contratos de empréstito suscritos por el Distrito de Cartagena con las entidades financieras.

41 Durante el período , varios son los aspectos significativos que enmarcaron la ejecución de este contrato: Se atendió de manera responsable la provisión y pago de $ millones por capital e intereses, del contrato de empréstito del Distrito de Cartagena con las entidades BANCOLOMBIA, GNB SUDAMERIS, BANCO DE OCCIDENTE, BANCO BBVA Y BANCO POPULAR, cuyo pago total se realizó en diciembre de A corte de mayo de 2018, se ha atendido de manera oportuna el pago del servicio de deuda del crédito sindicado de la vigencia 2014, vigente con las entidades BANCO AGRARIO, BANCO AV VILLAS, BANCO DE BOGOTA, BANCO POPULAR, BANBCO COLPATRIA Y BANCO DE OCCIDENTE, por un total de millones (Capital: ,18, Intereses: ,32), quedando un saldo de capital por amortizar de Durante el período , se realizaron pagos, por un valor total de $1.465 millones, generando comisiones fiduciarias por valor de $4.396 millones Se redujo a un (1) digito el indicador de devoluciones externas, cerrando mayo de 2018 en 4%; lo cual se logró mediante un trabajo mancomunado con el Fideicomitente, que permitió la actualización del manual operativo del Encargo Fiduciario, en el cual se fijaron las condiciones o requisitos que debía revisar la Fiduciaria y cuáles eran de responsabilidad exclusiva del Fideicomitente. En octubre de 2017 se realizaron capacitaciones ante las distintas áreas del Distrito de Cartagena, que son la fuente de la documentación que generan los pagos que son atendidos en el Encargo Fiduciario, con el fin de realizar retroalimentaciones que han permitido disminuir las devoluciones externas de los pagos. Así mismo durante este período, se logró que el Distrito de Cartagena en la vigencia 2017 y 2018 centralizara el período de mayor recaudo en nuestros Fondos de Inversión Colectiva, administrándose así, recursos por un promedio mensual de $ millones Con el fin de garantizar la financiación del proyecto integrado de transporte masivo TRANSCARIBE de la ciudad de Cartagena, el Distrito de Cartagena impartió instrucción irrevocable para destinar los recursos de la sobretasa a la gasolina en enero de 2017 con destino al proyecto, instrucción aceptada por la Fiduciaria y sobre la cual se le ha dado cabal cumplimiento. Patrimonio Autónomo Pa Pavip El 25 de marzo de 2011 se celebró un contrato de Fiducia Inmobiliaria de Administración y Pagos No entre el Patrimonio Autónomo Macroproyecto San José de Manizales - PA MATRIZ, cuya vocera y administradora es Fiduciaria La Previsora S.A. En calidad de Fideicomitente A, la Empresa de Renovación Urbana de Manizales Ltda. ERUM; en calidad de Fideicomitente B y beneficiario, Fonvivienda, cuyo objeto es la ejecución del Proyecto de Construcción de Vivienda de Interés Prioritario en la Unidad Urbanística Dos (2) La Avanzada de la ciudad de Manizales, y la regulación de las políticas y directrices generales para el desarrollo del mismo.

42 En ejecución de la administración del Patrimonio Autónomo, se han suscrito contratos de obra e interventoría para la construcción de los apartamentos en las unidades de ejecución urbanística unidad de ejecución urbanista No 2, 3, 4 y 5, para lo cual a continuación relacionamos el estado de cada una de ellas: Unidad de Ejecución Urbanística No 2: El 6 de febrero de 2015 se suscribió contrato de obra por valor de $3.672 millones para la construcción de 108 apartamentos, el cual tuvo un avance del 96,63% por parte del contratista, encontrándose pendiente el cerramiento de las unidades técnicas de basura; la certificación RETIE; el reglamento de propiedad horizontal; escrituración; entre otros. La obra fue recibida por la Empresa de Renovación Urbana de Manizales Ltda -ERUM, mediante reuniones del 4 de abril y 8 de mayo de Previa aprobación del Comité Fiduciario, la Empresa de Renovación Urbana de Manizales Ltda., realizó las actividades para la terminación de las obras, entre ellas, el recalce de 5 zapatas del puente de acceso peatonal. El pasado 29 de junio por parte de la Empresa de Renovación Urbana de Manizales Ltda.- ERUM y el Ministerio de Vivienda, se llevó a cabo la entrega de 103 apartamentos, quedando pendientes 5; por cuanto no se han adjudicado a los beneficiarios. A la fecha se encuentra pendiente el proceso de escrituración de cada unidad de vivienda, para lo cual La Fiduciaria se encuentra a la espera de que la Empresa de Renovación Urbana de Manizales Ltda.- ERUM instruya a Fiduprevisora S.A. al respecto. De igual manera se encuentra pendiente la liquidación del contrato de obra, previo descuento de las obras no concluidas por el contratista. Unidad de Ejecución Urbanística No 3: El 9 de febrero de 2015 se suscribió el contrato de obra con el Consorcio Internacional Renovación Urbana UEU 3, quien presentó incumplimiento contractual. Se llevó a cabo conciliación en el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Manizales, conciliación que también fue incumplida por el contratista. El contrato tuvo cierre mediante acta de cierre financiero y contable en noviembre de Para adelantar las reclamaciones judiciales y extrajudiciales, se contrató a la abogada Maria del Rosario Betancourt Bedoya, a quien Fiduciaria La Previsora S.A. en calidad de vocera y administradora del PA PAVIP, emitió poderes para la reclamación ante NACION DE SEGUROS S.A. y para la reclamación judicial tendiente al cobro del título ejecutivo de mayor cuantía por la afectación a la Póliza de Seguro. Por otra parte, el Comité Fiduciario aprobó la apertura de un proceso de selección para la terminación de las obras con su interventoría. En este proceso fue seleccionada la empresa Obras Capital, y a la fecha el contrato se encuentra en perfeccionamiento. El contratista ha manifestado que se presentan problemas de seguridad para el ingreso a

43 la obra, ocasionados por los trabajadores a quienes el contratista anterior les adeuda pagos. En Comité Fiduciario del pasado 5 de julio se definió que Fiduprevisora S.A. evaluaría las alternativas para continuar con la terminación de la obra de esta Unidad de Ejecución Urbanística. Unidad de Ejecución Urbanística No 4 y 5: El 13 de febrero de 2015 se suscribió contrato de obra por valor de $ millones con el Consorcio Constructor La Avanzada UEU 4 Y 5 para que un tiempo de 14 meses, llevara a cabo la construcción de 268 unidades de vivienda. El contrato cuenta con la suscripción de un otrosí que amplió la vigencia en 12 meses más la ejecución del contrato; sin embargo, a la fecha el porcentaje de avance es del 8,01%. Fiduprevisora S.A. recibió notificación por parte de la aseguradora Seguros del Estado, de la posible revocatoria de las pólizas que garantizan el cumplimiento del contrato por falta de pago por parte del contratista, situación que impulso la suspensión del contrato de obra a partir del 7 de abril de 2017, faltando 2 meses para su terminación. El Comité Fiduciario aprobó el reinicio del contrato a partir del 27 de diciembre de 2017, lo que conllevó a que en enero de 2018 se realizará reunión entre el contratista, la interventoría, la supervisión y Fiduprevisora S.A., en la que el contratista manifestó su intención de reiniciar siempre y cuando se diera respuesta a sus inquietudes, las cuales involucraban, entre otros aspectos, la actualización de precios; extensión de tiempo por 14 meses; pago del deterioro de las obras; entre otros aspectos. El contrato no se reinició por cuanto el contratista no suministro las pólizas que dieran cobertura a dicho reinicio. Adicionalmente, el Comité Fiduciario fue informado de que el contratista no había suministrado desde enero de 2017 los extractos de la cuenta de manejo del anticipo, por lo que Fiduprevisora S.A., en calidad de contratante, requirió al contratista solamente obteniendo extractos de enero y marzo a julio de 2017, razón por la que, previa instrucción del Comité Fiduciario, se instauró denuncia ante la Fiscalía General de la Nación en Manizales, a efectos de conocer el estado actual del anticipo. A su vez, se ha citado al contratista para que este realice la entrega de la obra, y se proceda a la liberación de recursos y se continúe con la terminación de las obras. Patrimonio Autónomo Panflota. El 14 de febrero de 2006, Fiduciaria La Previsora S.A. suscribió Contrato de Fiducia Mercantil con el liquidador de la Compañía de Inversiones de la Flota Mercante (CIFMSA o la FLOTA), el cual tiene por objeto, la administración de los recursos transferidos por el Fideicomitente, con el fin de que la Fiduciaria los destine al pago de las mesadas pensionales y el pago de los aportes a la EPS, a cargo de la Compañía de Inversiones Flota Mercante S.A En Liquidación. Dentro de los aspectos más relevantes de administración del negocio, se destacan:

44 En el año 2012, la Superintendencia de Sociedades decidió, entre otros aspectos, dar por terminado el proceso de liquidación de la compañía Inversiones de la Flota Mercante S.A (CIFMSA), lo conllevó a que el Patrimonio Autónomo se quedara sin fideicomitente y por ende sin ordenador del gasto. Sin embargo, el 7 de junio de 2013, la Superintendencia emitió el Auto No , por medio del cual ordenó la reapertura del proceso de liquidación de la CIFMSA. La orden de reapertura obedeció a la solicitud del liquidador de la concursada, con el fin exclusivo de nombrar un mandatario con cargo al patrimonio autónomo administrador por la Fiduciaria, para que atienda las solicitudes y trámites pensionales de los ex trabajadores de la extinta y sus beneficiarios, pendientes de resolución al momento de la liquidación. Adicionalmente, el mandatario es responsable de la acumulación de solicitudes y peticiones relacionadas con trámites de reconocimiento de pensiones y sustituciones pensionales que no han podido ser resueltas por parte de la Federación Nacional de Cafeteros y el Patrimonio Autónomo Panflota, toda vez que la competencia en esta materia correspondía al liquidador. Conforme a lo definido por la Superintendencia de Sociedades, el 02 de agosto de 2013, el liquidador de la extinta Compañía de Inversiones Flota Mercante S.A En Liquidación, suscribió contrato de mandato con la señora Karina Isabel Suárez, contrato que fue automáticamente cedido a la Fiduciaria, como vocera y administradora del Patrimonio Autónomo. La mandataria inicial renunció, lo que llevó a que el 21 de agosto de 2014, la Fiduciaria en su calidad de vocera y administradora del fideicomiso, celebrara un nuevo contrato de mandato, teniendo en cuenta lo establecido en el contrato inicial. De acuerdo con los hechos expuestos anteriormente y debido a que estas situaciones impactaron la administración del Patrimonio Autónomo, la Federación Nacional de Cafeteros manifestó las siguientes inquietudes y requerimientos: - Que Fiduprevisora S.A. no cuenta con la autorización y aprobación para asumir gastos con cargo al Patrimonio Autónomo, que deben ser ejecutados con la autorización previa de la Federación. Tales gastos corresponden con la elaboración de los cálculos actuariales y gastos derivados del contrato de mandato, que a la fecha no han sido incrementados desde la vigencia 2014 a Metodología para la elaboración de los cálculos actuariales, mediante los cuales se reconoce el derecho a bonos pensionales. - Naturaleza de los actos expedidos por el mandatario y errores sistemáticos en las resoluciones expedidas. - Incremento desmesurado en el cobro y pago de bonos pensionales e inclusiones al cálculo actuarial de la extinta Flota Mercante.

45 - Reconocimiento de mesadas pensionales, acrecimientos y reliquidaciones, sin contar con el visto bueno de la Federación Nacional de Cafeteros. - Cumplimiento de sentencias por parte de Fiduprevisora S.A, con medida de transitoriedad sin que se adopten medidas para recuperar los recursos cancelados. - Negación de pagos para dar cumplimiento a fallos de tutela, que ordenan el pago de cálculos actuariales por omisiones a favor de Colpensiones o una Administradora de Fondos de Pensiones. Ante las diferentes quejas presentadas, la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria realizó las siguientes actividades: - Se realizó una auditoria por la firma Ernst & Young a los procesos que realiza Fiduprevisora S.A., como vocero y administradora del Patrimonio Autónomo, la cual fue enfocada en los pagos que se efectúan a través del negocio y los actos expedidos por el mandatario, y con la cual se obtuvieron resultados positivos que contribuyeron al mejoramiento y control de la administración del fideicomiso. - Se solicitó el acompañamiento legal y la emisión de un concepto jurídico sobre el manejo del Patrimonio Autónomo a la firma Rodriguez Azuero, enfocado a cada una de las inquietudes planteadas por la Federación Nacional de Cafeteros, del cual se pueden destacar las siguientes conclusiones: - Los gastos del Patrimonio Autónomo no pueden ser asumidos por la Fiduciaria. - No se puede deducir que exista un incumplimiento por parte del mandatario de sus labores. - La existencia del Patrimonio Autónomo PANFLOTA ha dado lugar a la existencia de una distorsión jurídica, pues ha permitido que personas que ya no tendrían acción contra una persona jurídica inexistente, puedan iniciar acciones judiciales, como si a través del patrimonio autónomo se hubiera extendido de hecho la existencia de entidad extinta. Por lo tanto, mientras exista el patrimonio autónomo, subsistirá el riesgo legal de que los ex-trabajadores de la Sociedad liquidada, sigan interponiendo acciones, puesto que es una realidad jurídica que debe ser afrontada de forma coordinada por el Patrimonio Autónomo, la mandataria y la Federación Nacional de Cafeteros, para la adecuada administración del riesgo legal. - No se ha cancelado derechos con medidas transitorias. - Se realizó la contratación de un nuevo actuario, quien actualmente está facultado solamente para realizar cálculos actuariales por omisión. Las fichas técnicas que contienen el trabajo realizado por el actuario son envidas a la Federación, junto con la documentación soporte, para su aprobación. - Los resultados de la Auditoria así, como el concepto expedido por la oficina de Sergio Rodriguez Azuero, fueron presentados y entregados a la Doctora Ligia Elena Restrepo Borrero, asesora jurídica de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. - Finalmente, y con el fin de optimizar el manejo judicial del Patrimonio Autónomo, actualmente la firma del Dr. Sergio Rodriguez Azuero, se encuentra elaborando un Manual Jurídico que permita a Fiduprevisora S.A., como vocera y administradora

46 del Patrimonio Autónomo, fortalecer el cumplimiento de las obligaciones contractuales en ejercicio de su deber de administración. Caprecom Eice En Liquidación Fiduprevisora S.A. acompañó al Gobierno Nacional en la supresión y liquidación de la CAJA DE PREVISIÓN SOCI DE COMUNICACIONES CAPRECOM EICE, siendo una de las Cajas de Previsión más representativa de las últimas décadas en Colombia, decretada mediante Decreto 2519 del 28 de diciembre de En su condición de liquidador, la Fiduciaria percibió por su gestión ingresos por $5.170 millones, ratificándose como el alineado estratégico del Gobierno Nacional en la ejecución de los planes sectoriales para la reorganización y modernización del Estado Colombiano. La liquidación se extendió por un plazo inicial de doce meses, el cual fue prorrogado mediante Decreto 2192 del 28 de diciembre de 2016, por un mes adicional, hasta el 27 de enero de Durante su ejecución y de conformidad con lo ordenado por del Decreto de Liquidación, como aspectos más relevantes se destaca la contratación que la Fiduciaria llevó a cabo de una Banca de Inversión para la realización del avalúo técnico y comercial de los bienes muebles, enseres, equipo médico e industrial de la Caja de Previsión, que se encontraban en las clínicas ubicadas en Santa Marta, Cartagena, Quibdó y Tumaco, las cuales debían ser enajenadas como negocios en marcha. Así mismo, se logró realizar la enajenación del 33% de los inmuebles, 30% de los muebles y el 40% de los vehículos, recaudando así un valor total por venta de activos de $ millones con destino a la masa de la liquidación. Frente al proceso de graduación y calificación de créditos, se recibieron un total de acreencias oportunas por más de $4.6 billones, las cuales fueron calificadas y graduadas en su totalidad. Igualmente, se recibió un total de acreencias extemporáneas por valor de $ millones, que fueron objeto de graduación y calificación por el Patrimonio Autónomo de Remanentes de CAPRECOM administrado igualmente por Fiduprevisora S.A. Así mismo, la Fiduciaria logró con éxito la materialización del plan de retiro consensuado ofrecido a 472 trabajadores de la entidad en liquidación, el cual fuera acogido por el 95% de los mismos. Pap Fiduprevisora S.A. Defensa Jurídica Extinto Das Y Su Fondo Rotatorio Fiduprevisora S.A. ha sido el responsable de la administración de los recursos destinados al pago de las obligaciones contingentes del extinto Departamento Administrativo de Seguridad DAS, de conformidad con lo ordenado por el Plan Nacional de Desarrollo , adoptado por la Ley 1753 de 2015.

47 El PAP FIDUPREVISORA S.A. DEFENSA JURÍDICA EXTINTO DAS Y SU FONDO ROTATORIO recibió 793 procesos judiciales al inicio del contrato de fiducia mercantil y durante la vigencia del Patrimonio Autónomo, se han recibido 864 procesos judiciales nuevos, cuyas pretensiones se encuentran valoradas en cuantía aproximada de $ millones. A la fecha se han administrado a través de los apoderados judiciales contratados para el efecto, 1657 procesos judiciales cuya cuantía de pretensiones superan los $ millones CANTIDAD PRETENSIONES CANTIDAD PRETENSIONES CANTIDAD PRETENSIONES PROCESOS ENTREGADOS POR EL LIQUIDADOR 793 $ PROCESOS EN LA VIGENCIA DEL PAR 467 $ $ $ TOT DE PROCESOS ADMINISTRADOS 1657 El Patrimonio Autónomo ha administrado durante la vigencia del contrato de fiducia mercantil un pasivo por concepto de sentencias judiciales en contra de la extinta Entidad por más de $ millones, así: PASIVO VIGENCIA PAP PROCESOS No. DE PROCESOS VOR INICIO 81 $ ,00 PASIVO _ $ ,40 PASIVO _ $ ,00 PASIVO _ $ ,24 TOT 259 $ ,64 Del pasivo consolidado, la Fiduciaria ha realizado pagos de sentencias judiciales que completaron documentación para pago directo o a través de pago oficioso por depósito judicial, de acuerdo con los requisitos establecidos en el Decreto 1342 de 2016, Decreto 2469 de 2015 y Decreto 1068 de 2015, por más de $ millones, así:

48 A la fecha la Fiduciaria administra 984 procesos judiciales que cursan en despachos judiciales ubicados en el 85% de los departamentos en el territorio nacional, ejerciendo de manera permanente el control, vigilancia e intervención con los profesionales contratados para dicho propósito por Fiduprevisora S.A. Par Caprecom Liquidado El Patrimonio Autónomo de Remanentes de la extinta Caja de Previsión Social de Comunicaciones CAPRECOM EICE destinado a la administración de los activos y a la atención del pago de las obligaciones a cargo de la extinta entidad, fue conformado por el Liquidador el 28 de enero de 2017, con una vigencia inicial de 11 meses, es decir hasta el 27 de diciembre de 2017, y actualmente se encuentra vigente hasta el 31 diciembre de En materia de defensa judicial, al fideicomiso le fueron entregados 2417 procesos judiciales en contra con una cuantía de pretensiones estimada en más de $ millones. Así mismo, 314 procesos judiciales a su favor, con una cuantía estimada de más de $ millones. Actualmente, cuenta con 2913 acciones judiciales en donde obra como demandado, con una cuantía estimada de pretensiones por más de $ millones y 318 procesos a favor, con una cuantía estimada de $ millones. En cumplimiento del Decreto 2519 de 2015, la Fiduciaria como liquidador de CAPRECOM EICE en Liquidación adelantó la gestión de identificación y recuperación de recursos congelados en las cuentas bancarias pertenecientes a la Entidad, así como de títulos

49 judiciales. Como resultado de la gestión, durante la vigencia del contrato de fiducia mercantil, a la fecha la Fiduciaria ha recuperado un total de 256 títulos por un valor de $ millones, como se detalla a continuación: El Liquidador entregó al Patrimonio Autónomo, acreencias pendientes de pago por $1.784 millones, respecto de las cuales a la fecha se han realizado pagos por más de $1.106 millones a través de la monetización de títulos TES emitidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y trasladados por la Nación en virtud de los Decretos 141 de 2017 y 414 de Así mismo, se han ejecutado pagos con cargo a la venta de activos fideicomitidos por $ millones. Fiduprevisora S.A. conformó un Patrimonio Autónomo de Administración y Pagos con Fiduagraria S.A., para la gestión de administración y enajenación de activos valorados en más de $ millones, para el pago de acreencias a cargo del extinto Caprecom EICE Liquidado. La liquidación transfirió al Patrimonio Autónomo cuotas partes pensionales por valor de $ millones, de las cuales la Fiduciaria ha logrado con éxito la depuración de la cartera por más de $ millones. Actualmente, el Patrimonio Autónomo reporta un cumplimiento general del contrato de fiducia mercantil que supera el 78% de ejecución, incluyendo aquellas obligaciones de ejecución sucesiva del negocio fiduciario, estando pendiente el finiquito de aproximadamente el 22% del contrato, sobre 137 obligaciones marco a cargo del administrador fiduciario. Estado obligación Cant. Porcentaje Culminada 67 48,91% Obligación de tracto sucesivo 31 22,63% En proceso 27 19,71%

50 Sin iniciar 2 1,46% No se ha requerido 1 0,73% Obligación integrada 9 6,57% Total ,00% El monitoreo al cumplimiento de tales obligaciones, se ejecuta mediante el seguimiento periódico a la matriz contractual de obligaciones a cargo del administrador fiduciario, adoptada como una buena práctica contractual y una herramienta gerencial de seguimiento a través del Comité Fiduciario del Patrimonio Autónomo. Vale destacar, que la ejecución y cumplimiento de las obligaciones contractuales a cargo del PAR CAPRECOM LIQUIDADO ha representado ingresos a la Fiduciaria por concepto de comisión fiduciaria durante la vigencia del contrato por más de $4.495 millones. Patrimonios Autónomos De Las Electrificadoras En Liquidación La Fiduciaria viene administrando desde el año 2005, los Patrimonios Autónomos de las Electrificadoras liquidadas en los Departamentos del Atlántico, Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar, Guajira y Chocó, y el Municipio de Magangué. Tales negocios han representado para la Fiduciaria durante su vigencia, ingresos por más de $7.508 millones, mediante la administración de activos monetarios y no monetarios que superan los $ millones, a través de la unidad de gestión contratada para el efecto. COMISIÓN CÓRDOBA; ; 7% SUCRE; ; 7% GUAJIRA; ; 5% MAGANGUE; ; 6% TOT; ; 50% BOLIVAR; ; 11% MAGDENA; ; 4% CESAR; ; 0% ATLÁNTICO; ; 10%

51 EVOLUCIÓN DE ACTIVOS CÓRDOBA SUCRE GUAJIRA ACTIVOS 2005 ACTIVOS MAGANGUE BOLIVAR MAGDENA ATLÁNTICO CESAR TOT En la actualidad, solamente los negocios de las Electrificadoras de Sucre y Córdoba se encuentran vigentes y en operación, con una duración fijada hasta el 31 de diciembre de 2018, y cuyas prórrogas fueron debidamente autorizadas por los miembros del Comité Fiduciario, de acuerdo con las facultades conferidas en los contratos de fiducia mercantil, y a la fecha se encuentran pendientes de suscripción por parte de los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y Minas y Energía, conforme la remisión que efectuara la Fiduciaria de estos para consideración de ambas carteras. Los demás negocios fiduciarios, vale decir, las Electrificadoras de los Departamentos del Atlántico, Magdalena, Bolívar, Guajira el Municipio de Magangué, se encuentran terminados por vencimiento del plazo desde el pasado mes de diciembre de 2017, y actualmente la Fiduciaria se encuentra adelantando gestiones tendientes a la emisión de la rendición final de cuentas y la restitución de los bienes fideicomitidos a los beneficiarios de los contratos de fiducia mercantil. Entre las actividades requeridas para la formalización de la restitución de activos fideicomitidos, se destacan las medidas que la Fiduciaria presentó para consideración del Comité Fiduciario de los fideicomisos, integrado por los citados Ministerios, entre las cuales se encuentran la cesión de derechos litigiosos de causas judiciales a favor de los Patrimonios Autónomos; la transferencia de participación accionarias en la sociedad Electricaribe S.A., a prorrata de la participación accionaria de los beneficiarios en las extintas electrificadoras; la terminación anticipada de contratos derivados para la defensa judicial de los fideicomisos; la restitución de bienes inmuebles en común y pro indiviso de los beneficiarios; la restitución de recursos líquidos; el pago de sentencias condenatorias; y la rendición final de la cuenta para cada negocio fiduciario, entre otras actividades requeridas para el cierre de los balances financieros.

52 Finalmente, con respecto al contrato fiduciario de la Electrificadora del Chocó debe indicarse, que el mismo se encuentra actualmente pendiente de suscripción del acta de liquidación por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, como quiera que fuera rendida y debidamente aceptada la rendición final de cuentas de la gestión encomendada al administrador fiduciario, y remitida para firma del Ministerio. Obras Por Impuestos Es un mecanismo innovador adoptado con la reforma tributaria de 2016, mediante el cual se permite el pago del impuesto de renta mediante la ejecución de inversiones en proyectos de trascendencia social en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado - ZOMAC. El mencionado mecanismo puede ser utilizado por las personas jurídicas contribuyentes del impuesto sobre la renta, cuyos ingresos brutos sean iguales o superiores a UVT ($1.071 millones en 2017). Para garantizar la asignación de recursos en proyectos prioritarios para la comunidad, los proyectos deben cumplir con ciertas condiciones. En primer lugar, están limitados a proyectos para el suministro de agua potable, alcantarillado, energía, salud pública, educación pública, y la construcción y/o reparación de infraestructura vial. El Decreto de reglamentación del mecanismo prevé la constitución de patrimonios autónomos en los que se deposita el valor de los impuestos con destino a la ejecución de proyectos. En la vigencia 2017, Fiduprevisora S.A., participó activamente en el diseño del proyecto, en conjunto con la Agencia de Renovación de Territorio y adelantó eventos de divulgación y visitas comerciales a empresas que estuvieran interesadas en utilizar el mecanismo. Como consecuencia de la gestión comercial, se suscribieron los 14 negocios de fiducia de administración y pagos, relacionados a continuación, que aportaron $218 mil millones de pesos a los Fondos de Inversión Colectiva de Fiduprevisora S.A. En desarrollo del objeto de los contratos de fiducia, los patrimonios autónomos administrados por Fiduprevisora S.A. son responsables de los procesos de selección y contratación de la gerencia e interventoría de los proyectos, así como de la ejecución de los pagos derivados de los mismos. Actualmente se han firmado 14 negocios en los cuales se han recibido recursos para administrar por valor de $ millones. Negocios Especiales Consorcios Línea de Administración y Pagos administrados a través de Consorcios Consorcio Fondo Colombia En Paz 2018

53 Siguiendo el compromiso de la Fiduciaria como aliado estratégico del Gobierno Nacional, el 1 de abril de 2018, se firmó un contrato de fiducia mercantil para la administración de los recursos del Fondo Colombia en Paz. Al corte del 30 de junio de 2018 han ingresado recursos para administrar por valor de $ millones. El Consorcio se encuentra integrado por las sociedades Fiduciaria La Previsora S.A., Fiducoldex S.A. y Fiducentral S.A., siendo Fiduprevisora S.A. el representante de dicho acuerdo, y responsable por la vocería y administración del Fondo. El contrato tiene una duración de 9 meses, hasta el 31 de diciembre de 2018 y su objeto consiste en la constitución de un patrimonio autónomo para que sea administrado por la, con el fin de que está en su calidad de vocera, administre, contrate y pague, con cargo a los recursos que pertenecen al Fondo Colombia en Paz (FCP), de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 691 de 2017 y demás normatividad. De acuerdo con el Art. 1 del Decreto 691 de 2017, mediante el que se crea el Fondo Colombia en Paz, el Fondo constituye un patrimonio autónomo del Departamento Administrativo de Presidencia de la República, sin estructura administrativa propia, administrado por una o varias sociedades fiduciarias públicas. ( ), cuyo objeto es ser un instrumento para la administración, coordinación, articulación, focalización y ejecución de las diferentes fuentes de recursos para realizar las acciones necesarias para la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera ( ). Este Fondo está constituido por 14 subcuentas, con líneas generales de inversión que son aprobadas por su Consejo Directivo, a partir de las cuales, múltiples agencias nacionales desarrollan e implementan proyectos en zonas afectadas por el conflicto armado y en beneficio, entre otros, de personas que retornaron a la vida civil y sus familias, así como familias que voluntariamente están sustituyendo cultivos ilícitos. Los recursos asignados y recibidos se utilizarán para financiar los proyectos relacionados con la implementación del Acuerdo Final para la Paz y se mantendrán como una reserva especial, hasta tanto se culminen los proyectos asociados al Plan Marco de Implementación del mismo. Al 15 de junio de 2018, al Patrimonio Autónomo Fondo Colombia en Paz PA-FCP, se le han asignado recursos del Presupuesto General de la Nación por un total $1.109 billones de los cuales se han recibido en el patrimonio para administrar la suma de $ millones. Las 14 subcuentas que intregran el Fondo segmentan los recursos y son administrados por agencias estatales independientes del Fondo, que interactuan en el mejor beneficio de la implementación del proceso de paz firmado por el Gobierno Nacional en el año 2016, así:

54 - Reincorporación: Destina recursos financieros y técnicos, para apoyar acciones de reincorporación de las FARC-EP, tales como pago de renta básica y pensión y proyectos productivos. Lo anterior, bajo los lineamientos técnicos de la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN). - PDETs: Destina recursos financieros y técnicos para apoyar los Planes de Acción de Transformación Regional, en lo referente al Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDETs); bajo los lineamientos técnicos de la Agencia para la Renovación del Territorio (ART). - Primera Infancia: Destina recursos financieros y técnicos para apoyar las acciones enfocadas en el fortalecimiento de la educación rural, específicamente lo relacionado con la atención Integral a la Primera Infancia; a partir de los lineamientos técnicos de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia. - Sustitución: Destina recursos financieros y técnicos para apoyar la Implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos PNIS; bajo el lineamiento técnico de la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos. - Presidencia Posconflicto - JEP: Destina recursos financieros y técnicos para apoyar la puesta en marcha de la Justicia y Verdad, Jurisdicción Especial de Paz. - Cooperación: Destina recursos financieros y técnicos para desarrollar los procesos requeridos para la implementación de los acuerdos de paz; a partir de los recursos provenientes de organizaciones de Cooperación Internacional. - Colombia Sostenible: Destina recursos financieros y técnicos para apoyar los procesos relacionados con el programa de Colombia Sostenible, a desarrollar en asocio con el Banco Interamericano de Desarrollo BID. - Sociedad de Activos Especiales: Destinar recursos financieros y técnicos para apoyar los procesos relacionados con labores de identificación de los bienes entregados por las FARC en el marco del acuerdo. - ANT: Destina recursos financieros y técnicos para apoyar los procesos relacionados con el ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo, en el marco del acuerdo de Reforma Rural Integral, a partir de los lineamientos técnicos de la Agencia Nacional de Tierras (ANT). - Proyectos productivos: Destina recursos financieros y técnicos para apoyar la implementación de Proyectos Productivos; a partir de los lineamientos técnicos de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR). - BID: Administrará recursos de cooperación en el marco del convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo. - Dos subcuentas adicionales destinadas para funcionamiento del Fondo. Dentro de los aspectos relevantes del Fondo, se destacan: Se han presentando observaciones de la Contraloría General de La República por aspectos relacionados con contratación. En particular, se han recibido requerimientos con alcance fiscal y disciplinario, así:

55 CONTRORÍA - Comunicación de observaciones Incidencias Fiscales Terminación Contrato 641 de 2018 SYNERSIS por $ Honorarios Contratistas Perfil no Cumple JEP - ANT por $ Honorarios contratistas Desborda tabla de Honorarios Contrato 761 de 2018 JEP por $ Debilidades en la elaboración del Análisis Preliminar Debilidades en la supervisión Contratación de UNDOC por valor $ y disciplinaria Contrato No. 765 de 2018 ITELCOM alquiler equipos FCP por $ Debilidades en el análisis preliminar y la supervisión Acuerdo UNDOC por $ Insuficiencia de las garantías y la Cláusula penal Debilidades en la verificación de requisitos Incidencias Disciplinarias 11 contratos Personas Jurídicas Contrato No. 648 de 2018 OPS - JEP Falta de control, seguimiento y revisión al Análisis Preliminar Documento de disponibilidad presupuestal Contrato de arrendamiento de las instalaciones del FCP 2017 Contrato No. 501 de 2017 Contratista persona natural de la ART Consorcio Fondo De Atencion En Salud Para Las Personas Privadas De La Libertad -Ppl 2015 Este consorcio se constituyó en el año 2015 junto con Fiduagraria S.A. con el propósito de participar en la convocatoria pública que realizó la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios USPEC- adscrita al Ministerio de Justicia con el propósito inicial de administrar los recursos que se destinaban a la prestación de los servicios de salud a la Población Privada de la Libertad. El negocio se estructuró de forma tal que quien fuera adjudicatario de la licitación contratara al prestador de servicios de salud, que en ese momento era Caprecom, con el fin de continuar la atención en salud a la población carcelaria. El Consorcio Fondo de Atención en Salud PPL2015 resulta adjudicatario de la convocatoria el 28 de diciembre de 2015 y se firma el contrato No. 363 de 2015 con el objeto de adelantar la Administración y pagos de los recursos dispuestos por el Fideicomitente en el Fondo Nacional de Salud de las Personas Privadas de la Libertad. En enero de 2016 CAPRECOM, prestador en ese momento de los servicios de salud de la PPL, manifiesta a la USPEC su imposibilidad de continuar prestando esos servicios por lo que el Consorcio es llamado por el fideicomitente a asumir la prestación de los mismos a través de contratación derivada. Finalizado el plazo del contrato 363, la USPEC celebró el Contrato de Fiducia Mercantil N 331 de 2016 con el Consorcio Fondo de Atención en Salud PPL 2017, conformado por Fiduprevisora S.A. y Fiduagraria S.A. este contrato se prorrogo hasta el 30 de noviembre de 2018.

56 A la fecha, este Consorcio ha administrado $ millones en un contrato que involucra adelantar una compleja prestación de servicios de salud en instituciones carcelarias pasando por la contratación derivada necesaria para la prestación de servicios de salud a personas privadas de la libertad. Durante la ejecución del Contrato 331 de 2016, y a pesar de que el contrato establece que se debe realizar el modelo de operadores logísticos y teniendo en cuenta que el proceso de selección abierto se declaró incierto, el consorcio sigue prestando servicios, adicionalmente el cronograma se encuentra dentro de los lineamientos definidos en el modelo de salud Con el fin de cumplir el objeto contractual se estructuro la Unidad Operativa del Consorcio la cual cuenta con los procesos estratégicos a saber: I. La contratación derivada, II. Los pagos a la red de prestación de servicios contratada y III. Gestión para la prestación de servicios de salud con áreas de apoyo a los procesos clave y determinantes. El Consorcio durante la ejecución del contrato ha implementado las siguientes estrategias para la mejora en la prestación de los servicios: Se ha continuado e incrementado la oferta de servicios médicos para la prestación de los servicios médicos de la población privada de la libertad. Se realizó el traslado al régimen subsidiado de salud, de las personas privadas de la libertad y que tiene como medida casa por cárcel. Se está adelantando el proceso para la contratación de la supervisión derivada del fondo, que administra los recursos.

57 Se implementó la contratación por modalidad de capitación en algunos establecimientos carcelarios. Se contrató la empresa COHAN como operador logístico la modalidad de prestación comprenden la Gestión integral de servicios farmacéuticos al interior de los establecimientos proporcionando los elementos y recurso humano necesarios de acuerdo a la población existente, el área destinada para la prestación y el promedio de formulación de medicamentos e insumos, así mismo realizan la distribución vigilada; que corresponde a la distribución de medicamentos, elementos médicoquirúrgicos e insumos odontológicos por medio de un sistema de información que permite el control de las existencias y la planeación y solicitud de los pedidos al interior de los establecimientos. Es importante mencionar que en algunos establecimientos se implementó el control biométrico para la identificación de los pacientes al momento de la entrega de los medicamentos lo que genera mayor confiabilidad en el seguimiento de la prestación de los servicios. Con respecto a la gestión de contratos derivados para el periodo comprendido entre el año 2016 a 2017, han realizado en promedio por año, en lo corrido del año 2018 se han efectuado contratos Trámites Contractuales por año La contratación derivada se ha realizado ajustándose a las características de la contratación sea ella de Ordenes de Prestación de Servicios o de Instituciones Prestadoras de Servicio, en los que se surten todas las actividades necesarias para garantizar la efectiva prestación del servicio, incluyendo el perfeccionamiento de los contratos, la legalización de los mismos, la exigencia de las garantías, el acta de aprobación de la póliza, la vinculación a la ARL a los contratistas de conformidad con lo dispuesto en la ley 1562 de 2012 y demás actividades que se derivan del proceso. Contratación de OPS comportamiento con corte a mayo de 2018 No. de Trámites Contratos

58 Otrosí Total general Contratación IPS comportamiento anual con corte a mayo de 2018 ESTADO DEL CONTRATO ESTADO CONTRATACIÓN IPS SEMEST SEMESTRE I - SEMESTR RE II E I SEMESTRE II 2017 SEMESTRE I CONTRATO NUEVO VIGENTE CONTRATOS PRORROGADOS EN TRÁMITE DE PRÓRROGA TERMINADO LIQUIDADO Con respecto a la gestión de pagos se evidencia un crecimiento año a año del 73% a continuación se presentan el volumen en cada vigencia y su comportamiento. Total Anualizados Total Mensualizado Variación % 2016 $ $ $ $ % 2018* $ $ % $

59 Total Anualizado Total Mensualizado Variación % 2016 $ $ $ $ % 2018* $ $ % $ Cifras Expresadas en millones de pesos Paralelamente y a fin de atender el mayor volumen de pagos, en el mes de agosto de 2017, el Consorcio invirtió en una herramienta tecnológica denominada PROSICK que le permite optimizar los procesos de radicación, recepción y auditoria de facturas, con la consecuente disminución de los riesgos asociados en esta etapa del proceso. Beneficios de la sistematización de las cuentas médicas Incrementado en el volumen de pagos atendidos Controles automáticos a pagos y desembolsos a prestadores de servicios. Mejora en información de estado de cuentas de los prestadores Proceso presupuestal más expedito Materialización de descuentos por pronto pago por valor de $ millones de pesos con corte abril 30 de 2018 Actualmente se cuenta con un servicio de procesamiento de las cuentas más especializado y eficaz, el cual genera, mayor control y calidad en el proceso de pagos.

60 Scanner en alta calidad Tipificación de documentos Gestión de documentos fisicos de acuerdo a los lineamientos de la AGN Seguimiento continuo (Estado de facturas, auditoria y pagos, etc) Recepción y Radicación En virtud a los cambios generados en el proceso se han disminuido los días para pago pasando de 61 a 18 días desde la recepción del aval hasta la ejecución del pago. Días transcurridos desde la fecha del Aval - Hasta la fecha del Comprobante de Egreso Finalmente, para la atención de las controversias que se susciten por causa o con ocasión del cumplimiento de los objetivos del Fondo Nacional de Salud de las personas Privadas de la Libertad, la defensa judicial, se encarga de contestar todas las acciones de tutela, demandas judiciales y medios de control que se impetren en contra del Patrimonio Autónomo del Fondo Nacional de Salud de las Personas Privadas de la Libertad, el Consorcio Fondo de Atención en Salud PPL , Fiduagraria S.A y Fiduprevisora S.A. Producto de la diligencia oportuna del Área de Defensa Judicial, más del 90% de los procesos instaurados contra el Patrimonio Autónomo y el Consorcio del Fondo Nacional de Salud de las Personas Privadas de la Libertad, se logran cerrar y archivar.

61 Línea de Recursos de Seguridad Social y Pensionales administrados a través de Consorcios Consorcio Colombia Mayor El Contrato de Encargo Fiduciario No. 216 del 24 de mayo de 2013 fue suscrito entre el Ministerio del Trabajo y el Consorcio Colombia Mayor 2013, integrado por Fiduprevisora S.A., como administradora de los recursos que integran el negocio fiduciario. La Sociedad cuenta con el 70% de participación; mientras que las sociedades Fiducoldex S.A. y Fiducentral S.A., cuentan con el 22.5% y el 7.5% de participación, respectivamente. El negocio tiene una vigencia actual hasta el 31 de agosto de El objeto y finalidad de este contrato es recaudar, administrar y pagar los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional en los términos establecidos en la Ley 100 de 1993, la Ley 797 de 2003, el Decreto 3771 de 2007, Ley 80 de 1993, la Ley 1474 de 2011, el Decreto 734 de 2012, el Decreto 019 de 2012 y demás normas y reglamentos que las complementen, adicionen, modifiquen o sustituyan. Colombia Mayor atiende beneficiarios del Fondo de Solidaridad Pensional, que son esencialmente personas mayores en condición de pobreza: ex-madres sustitutas y comunitarias; mediante la asignación de subsidios que provienen de dos subprogramas: (i) el programa Colombia Mayor y; (ii) el programa de subsidio al aporte en pensión -PSAP-. Es de anotar, que desde el año 2017, se incluyó el programa de prestación humanitaria periódica, que atiende víctimas de la violencia. Durante su vigencia, Colombia Mayor ha administrado recursos totales por más de $7 billones, así:

62 VIGENCIA SUBCUENTA TOT INGRESOS TOT RECURSOS PORTAFOLIO FISCES ADMINISTRADOS Saldo Inicial SOLIDARIDAD , ,06 SUBSISTENCIA , ,00 SOLIDARIDAD , , ,84 1 JUNIO A 31 DIC 2013 SUBSISTENCIA , , ,97 A 31 DIC 2014 SOLIDARIDAD , , ,95 SUBSISTENCIA , , ,78 A 31 DIC 2015 SOLIDARIDAD , , ,03 SUBSISTENCIA , , ,44 A 31 DIC 2016 SOLIDARIDAD , , ,11 SUBSISTENCIA , , ,66 SOLIDARIDAD , , ,40 A 31 DIC 2017 SUBSISTENCIA , , ,05 PHP , ,00 SOLIDARIDAD , , ,60 A 31 MAY 2018 SUBSISTENCIA , , ,02 PHP , ,00 TOTES , , ,91 Fuente: datos propios Unidad de Gestión Colombia Mayor mayo de 2018 Actualmente, Fiduprevisora S.A. adelanta el costeo del negocio para analizar la viabilidad de presentarse a la posible convocatoria pública que realice el Ministerio del Trabajo, ante la finalización del contrato vigente hasta el próximo 31 de agosto de El análisis que se adelanta busca bajar la estructura de costos del negocio, de forma tal, que el 67% de los costos que corresponden a comisiones por pagos efectuados y nómina, sean renegociados en beneficio tanto del Fideicomitente como de la rentabilidad del negocio. Consorcio Sayp En Liquidación El Consorcio SAYP 2011, hoy en liquidación, fue el administrador fiduciario de los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA, desde el mes de octubre de 2011 hasta el 01 de agosto de 2017, fecha a partir de la cual entró en operación la Administradora de los Recursos de la Seguridad Social en Salud ADRES, como nuevo administrador de los recursos de la salud. El Consorcio SAYP 2011 se encuentra conformado por Fiduprevisora S.A., con una participación del 90% y la Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior Fiducoldex S.A., con una participación del 10%. Fue constituido para participar en el proceso licitatorio convocado por el Ministerio de Salud y Protección Social, para la administración de los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA, el cual dio lugar posteriormente a la celebración del Contrato de Encargo Fiduciario No. 467 de 2011.

63 El objeto del Contrato de Encargo Fiduciario No. 467 de 2011 celebrado entre el Ministerio de Salud y Protección Social y las Sociedades Fiduciarias integrantes del Consorcio SAYP, fue el recaudo, administración y pago de los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía - FOSYGA. El Fondo de Solidaridad y Garantía (hoy en día extinto), fue un fondo creado por la Ley 100 de 1993, sin personería jurídica, adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social y administrado a través de encargo fiduciario, en el cual convergían todos los recursos destinados a financiar el Sistema General de Seguridad Social en Salud. El mencionado fondo tuvo cinco subcuentas a saber: (i) la subcuenta de compensación del régimen contributivo de salud; (ii) la subcuenta de solidaridad del régimen subsidiado de salud; (iii) la subcuenta de promoción y prevención de la salud; (iv) la subcuenta de eventos catastróficos y accidentes de tránsito; y (v) la subcuenta de garantías de la salud. Así las cosas, fue el Consorcio SAYP el último administrador fiduciario del Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA, durante el período comprendido entre los años 2011 a 2017; término en el cual realizó la administración de los recursos, así como los pagos mensuales a la Entidades Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Clínicas y Hospitales) y personas naturales víctimas de accidentes de tránsito o eventos catastróficos. Adicionalmente durante esta etapa, el Consorcio SAYP administró los sistemas de información y bases de datos del sistema de salud, dentro de los cuales se destaca la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), la cual contiene la información de todos y cada uno de los ciudadanos afiliados al sistema general de salud en Colombia, la cual era utilizada a su vez como insumo para el pago de los diferentes conceptos a las EPS e IPS. El Gobierno Nacional decidió prescindir de un vehículo de administración fiduciaria de los recursos de la salud, para lo cual suprimió el Fondo de Solidaridad y Garantía y creó una nueva entidad pública encargada de realizar las funciones que desde la expedición de la ley 100 de 1993 realizaba el administrador fiduciario. En efecto, el artículo 66 de la Ley 1753 de 2015 creó la Entidad Administradora de los Recursos de la Seguridad Social en Salud ADRES, como una entidad pública adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera, encargada de administrar los recursos en salud, la cual entró a operar el pasado 01 de agosto de En razón de lo anterior, el Consorcio SAYP 2011 procedió a adelantar el proceso de entrega y empalme a la nueva administradora ADRES, el cual comprendió tanto el saldo de los recursos administrados, como las bases de datos y los sistemas de información; todo lo cual, ha permitido que la ADRES venga operando desde el mes de agosto de 2017 sin inconveniente alguno.

64 Actualmente se conserva una estructura mínima de la unidad de gestión del Consorcio SAYP, la cual está adelantando el proceso de liquidación del Contrato de Encargo Fiduciario con la ADRES y con el Ministerio de Salud y Protección Social. Dentro de los aspectos más relevantes del negocio fiduciario, se destacan: Reclamaciones ante el Ministerio de Salud y de la Protección Social. Durante el 2017, habiendo agotado las correspondientes solicitudes de conciliación prejudicial ante la Procuraduría General de la Nación, las cuales resultaron fallidas en su totalidad, por ausencia de ánimo conciliatorio del convocado Ministerio de Salud y Protección Social, hoy ADRES. Actualmente se adelantan mesas de trabajo de manera conjunta con la ADRES y el Ministerio de Salud y Protección Social, con miras a llegar a un acuerdo que permita una liquidación bilateral del contrato de Encargo Fiduciario 467 de Consorcio Pensiones Ecopetrol Pacc El 16 de septiembre de 2016, el CONSORCIO ECOPETROL PACC conformado por Fiduprevisora 73.75%, Fiduagraria 11.25%, Fiducoldex 11.25% y Fiducentral 3.75%, suscribió el contrato de Fiducia Mercantil con Ecopetrol, el cual tiene la constitución de un Patrimonio Autónomo Pensional (PAP), destinado al pago de las obligaciones pensionales de ECOPETROL en los términos señalados en el Decreto 941 de 2002 y en el presente Contrato. Para el cumplimiento del objeto, el Consorcio se obligó a realizar la administración integral e inversión del portafolio transferido. La administración del PAP comprende: (i) el manejo del portafolio de inversiones, (ii) la transferencia de recursos a ECOPETROL para efectuar los pagos de las obligaciones pensionales según las instrucciones que para ello imparta ECOPETROL, (iii) la realización de las gestiones que sean necesarias para lograr la adecuada administración del PAP y (iv) la realización de los pagos relacionados con los gastos de administración que ECOPETROL le indique, de acuerdo a lo señalado en la Cláusula Décima del Contrato. Los recursos objeto de administración se encuentran representados en dinero en efectivo y en títulos valores, los cuales, a 30 de junio de 2018, ascienden a $ 4.1 billones. El citado contrato se pactó por cinco (5) años contados a partir de la suscripción del acta de inicio, la cual fue protocolizada el 25 de noviembre de Al 30 de junio de 2018 se ha generado comisiones fiduciarias por valor de $2.104 millones. En lo que tiene que ver con la comisión de desempeño, consideramos necesario mencionar que, durante la vigencia del Contrato, el Consorcio Ecopetrol PACC se ha destacado como el Administrador del portafolio pensional de Ecopetrol, de mayor rentabilidad comparado con las otras entidades administradoras.

65 Gestiones Adelantadas para la Liquidación de Negocios Fiduciarios La Vicepresidencia de Administración Fiduciaria implementó dentro del proceso de terminación y liquidación de negocios fiduciarios desde el 01 de agosto de 2016, una iniciativa estratégica tendiente a reducir los costos de operación de la administración fiduciaria, mediante la aplicación de controles y políticas necesarias para facilitar su trámite en forma oportuna y efectiva, para lo cual se realizó la actualización del Manual de Procedimiento Liquidación de Negocios. La estrategia permitió establecer metas de liquidación de los negocios terminados en un plazo máximo de 120 días, superado el cual, deberán ser entregados formalmente por el responsable del negocio a la Dirección de Liquidaciones - Gerencia de Liquidaciones y Remanentes, para que esta adelante las actividades restantes tendientes a la liquidación definitiva, dentro de un plazo adicional de 180 días, ante la Superintendencia Financiera de Colombia. Durante el desarrollo de la estrategia la Dirección de Liquidaciones ha recibido 134 negocios que superaron el plazo inicial de 120 días para su liquidación, respecto de los cuales ha gestionado el cierre efectivo del 77% de los negocios recibidos durante la vigencia 2016; 72% de la vigencia 2017; y 31% de los negocios recibidos en lo corrido de la vigencia En términos de productividad, la ejecución de la iniciativa ha tenido el siguiente comportamiento desde su iniciación:

66 La iniciativa ha permitido generar un impacto positivo en la eficiencia y la oportunidad de la operación de negocios fiduciarios en marcha, mediante la distribución de cargas de trabajo del equipo de la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria, fomentando la focalización de resultados a los negocios con generación efectiva de ingresos y su separación de aquellos que requieren gestión tendiente al cierre definitivo. Así mismo, ha contribuido a la especialización y profesionalización del equipo de trabajo, y al mejoramiento del margen operacional de los negocios, mediante la liberación de la carga de administración por un margen oscila periódicamente entre el 20% y el 25% de los negocios, facilitando la focalización de actividades de operación de negocios vs. la liquidación de los mismos. De los negocios recibidos se ha obtenido la liquidación de 70 de ellos, lo cual representa un nivel de efectividad promedio del 60%, y se espera que la operación de liquidación de negocios fiduciarios que no cuentan con situaciones jurídicas relevantes se encuentre normalizada para ser ejecutada en períodos estándar de 120 días, hacia comienzos de la vigencia Lo anterior permitirá el mejoramiento de la capacidad operativa de la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria para atender nuevos negocios y/o optimizar la gestión de administración fiduciaria de aquellos que se encuentran en marcha, así como el mejoramiento del nivel de satisfacción del cliente.

67 Proyectos Y Logros Vicepresidencia De Administracion Fiduciaria 2016 A 2018 Proyectos El enfoque que se ha tenido desde el año 2016 a la fecha, por parte de la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria es sacar adelante nuevos desarrollos tecnológicos que permitan la optimización de los procesos y los tiempos en la operación de los negocios que se administran. A continuación, se presentan los desarrollos que se han implementado, así como los proyectos que se están trabajando actualmente y los logros a nivel tecnológico que se han obtenido en algunos negocios fiduciarios. Desarrollos Año 2016 Desarrollos Año 2017

68 Desarrollo Foncotin Nombre del Desarrollo Descripción Funcionalidad Distribución de rendimientos por concesión, proyecto o riesgo, evitando el registro en Excel Generar extractos individuales por concesión, proyecto o riesgo Se realizaron conexiones entre las interfaces de los aplicativos PeopleSoft, Flexifon (FIC), Porfin, que permiten alimentar sin digitar los rendimientos Automatización fue realizada con el fin de mitigar los Aplicativo Flexifon- Fidecomiso Foncotin asociados a los portafolios. Realiza el voucher de pago desde Flexifon, evitando riesgos operativos inherentes a la digitalización manual que se venía realizando en el año 2016 doble digitación en las áreas que incurren en el proceso. Automatización de procesos de aportes, pagos, rendimientos por cada uno de los riesgos asociados al proyecto. Proyectos y Desarrollos Año 2018 Respecto de los proyectos que actualmente se encuentran en desarrollo y de los cuales se estima entren en producción en el aplicativo PEOPLE, antes de finalizar el año 2018, se encuentran los siguientes: Desarrollo de carga masiva con impuestos y sin impuestos Se componen de dos fases de desarrollo: (i) el primer desarrollo, se enfoca a la carga masiva sin impuestos el cual tiene como finalidad la disminución de tiempos de ejecución y operatividad manual de este tipo de pagos. Una vez implementado el proyecto, se evidencia una disminución de tiempos de ejecución en un 50% y ha permitido realizar validaciones de los pagos dentro del mismo aplicativo.

69 A continuación, se presenta grafica comparativa respecto de la optimización de tiempos en la operación. Con respecto al desarrollo de carga masiva con impuestos, también contempla la creación automática de terceros, así como la liquidación de los impuestos de acuerdo con las definiciones de datos cargadas en el archivo plano situación que permitirá un proceso automático al momento de liquidar un pago. Árbol Tributario Con este desarrollo se pretende la automatización de la parametrización de los impuestos a niveles de árboles previamente parametrizados a nivel general, así como la definición de artículos con impuestos asociados en PEOPLE. Con esto se quiere que el sistema realice la liquidación impositiva de un pago de manera automática, de acuerdo con la calidad tributaria de cada uno de los terceros. Automatización de los Informes de Gestión La Vicepresidencia de Administración Fiduciaria lidera actualmente una iniciativa para la generación automática de los informes y rendiciones de cuentas que la Fiduciaria presenta periódicamente a sus clientes, en cumplimiento de sus deberes fiduciarios de asesoría e información. La iniciativa permitirá contar con una aplicación para operación simultánea y consulta, para comparación de datos en tiempo real y generación automática de plantillas y reportes para consulta o edición, acorde con las necesidades del negocio en particular. El proyecto se encuentra actualmente en etapa de planeación y evaluación de ofertas y contratación del proveedor de servicios, y se espera contar con un proyecto piloto para finales de la vigencia 2018.

70 Facturación Electrónica De conformidad con lo ordenado por los Decretos 2242 de 2015 y 1625 de 2016, la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria lidera la Gerencia del proyecto para la implementación del modelo de facturación electrónica de los servicios de administración fiduciaria. Al respecto Fiduciaria La Previsora S.A. planea llevar a cabo este proyecto con el Proveedor SERES autorizado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. El proyecto se encuentra en etapa de desarrollo y se espera iniciar su operación con clientes y proveedores de bienes y servicios a partir del 01 de septiembre de Logros de la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria Ahora bien, con la puesta en marcha de los desarrollos solicitados por la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria, así como la implementación de turnos en el área de pagos a continuación se muestra la evolución de los tiempos en cada uno de los procesos de pago. De igual manera, esto permitió un aumento de la productividad del área del 2016 al 2017, realizando más. Volumen Pagos Año 2015 Volumen Pagos Año 2016 Disminuye significativamente el tiempo, y el proceso de elaboración de causaciones y legalizaciones se reduce en una sola operación, OPTIMIZACION DE TIEMPOS DE 30 MINUTOS. ELABORACION DE FRENTE 2015

71 1.1. VOLUMEN PAGOS AÑO 2017 Realizando el análisis de la optimización de tiempos entre el año OPTIMIZACION DE TIEMPOS DE 3 MINUTOS. ELABORACION DE APROX FRENTE 2016 A continuación, se presenta la evolución de los pagos realizados desde el año 2016 a 2018:

72 Año No de Pagos (*) (*) Cifras a junio de De la gráfica se puede concluir que con corte al 30 de junio de 2018 se han efectuado el 62% de los pagos realizados en la vigencia De continuar con la tendencia, al finalizar el año 2018, la Fiduciaria estará procesando un volumen cercano a los pagos, lo cual representa un incremento de más del 40% de la capacidad instalada de la Sociedad para atender pagos por concepto de nuevos negocios. Mejoras Administración Negocios Vicepresidencia de Administración Fiduciaria Creación de la Fábrica de Pagos e Implementación de Turnos en el Área de Pagos. Debido al incremento de pagos que se viene presentando año tras año, en el cual se ha evidenciado que la Fiduciaria ha crecido en su volumen de operación en un 80%, se tomó la decisión por parte de la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria, a partir del mes de marzo de 2017, de implementar turnos en el área de pagos. Así las cosas, actualmente esta área inicia su operación a las 6:00 AM y finaliza a las 10:00 PM. Esto permite que se procesen mayores volúmenes de pagos diariamente. Recuperación de Cartera realizado por la Vicepresidencia en el período 2016 a 2018 Como parte de las políticas corporativas para la recuperación oportuna de cartera, fijadas por la Junta Directiva y el Comité de Seguimiento Contable y Tributario, la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria ha gestionado la depuración y recuperación de cartera por concepto de comisiones fiduciarias adeudadas a la Sociedad, a continuación se presenta las gestiones de recaudo realizadas por la Vicepresidencia en cada una de las vigencias, es preciso mencionar que estas cifras incluyen las gestiones de recaudo respecto de aquellas comisiones que en cada periodo superaban los 90 días de vencimiento.

73 Fuente: Reporte de Cartera aplicativo PEOPLE (*) Cifras a junio de Expresadas en Millones Una vez realizado el análisis de las cifras presentadas en la gráfica, se evidencia que el valor de recaudo del año 2015 por valor de $952 millones corresponde al pago de facturas de comisión fiduciaria del Encargo Fiduciario Fondo de Riesgos Laborales, con respecto al recaudo del año 2016 por valor de $2.808 millones corresponde a recaudo de negocios tales como Encargo Fiduciario Fondo de Riesgos Laborales, Fondo de Gestión del Riesgo, Encargo Foncontin y Caprecom. Fuente: Reporte de Cartera aplicativo PEOPLE (*) Cifras a junio de Expresadas en Millones

74 Una vez realizado el análisis de las cifras presentadas en la gráfica, se evidencia que el valor de recaudo del año 2015 por valor de $152 millones corresponde al pago de facturas de comisión fiduciaria del Patrimonio Autónomo Metrotransito, con respecto al recaudo del año 2016 por valor de $2.303 millones, corresponde a recaudo Caprecom, para el recaudo del año 2017 la mayor participación corresponde a Fondo de Gestion del Riesgo entre otros. Fuente: Reporte de Cartera aplicativo PEOPLE (*) Cifras a junio de Expresadas en Millones Una vez realizado el análisis de las cifras presentadas en la gráfica, se evidencia que el valor de recaudo del año 2017 por valor de $131 millones la mayor participación del recaudo corresponde a Dirección Distrital de Liquidaciones y Patrimonio Autónomo Cafesalud, entre otros. Acuerdos de Servicios con las Vicepresidencias. Con el fin de optimizar los tiempos de respuesta por cada una de las Vicepresidencias y/o Gerencias que apoyan la gestión de los negocios fiduciarios, atender con la oportunidad requerida las solicitudes de los clientes, la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria elaboró cinco acuerdos de servicios, que se encuentran en revisión por cada uno de los Vicepresidentes y/o Gerentes que suministran el insumo necesario para la elaboración de los informes establecidos en los contratos. Estudio de Cargas Laborales La Vicepresidencia de Administración Fiduciaria lideró durante la vigencia 2017 y 2018 un proyecto que tenía como propósito elaborar un diagnóstico organizacional para evaluar las

75 cargas de trabajo de los colaboradores al servicio de la dependencia, con miras a desarrollar estrategias que permitan incrementar el desempeño y operación institucional. La iniciativa contó con el acompañamiento del consultor Human Capital, quien desarrolló herramientas y metodologías para la evaluación histórica de la productividad y de las cargas de trabajo a través de encuestas y bases de datos de información, que permitieron identificar las fortalezas del área a partir del ciclo PHVA (Planear Hacer Verificar Actuar), para cada uno de los niveles jerárquicos de la Vicepresidencia. Fuente: Diagnóstico Organizacional Fiduprevisora - Human Capital El resultado de la iniciativa permitió identificar oportunidades de mejora de la administración de los negocios, mediante la reorganización de los equipos de trabajo; la promoción y profesionalización de la planta de personal; la identificación de buenas prácticas entre los equipos de mejora; y la entrega de una herramienta de costeo de la operación de los negocios a cargo de la dependencia. Gestión Oficinas Regionales Durante los años 2017 y 2018 se llevó a cabo la remodelación de las oficinas Barranquilla y Cartagena, cambiando todo el mobiliario a efectos de brindar una mejor imagen de la oficina. Igual caso ocurrió con las oficinas de Manizales y Medellín, a las que se les realizó el cambio de sede, ampliando el espacio por el crecimiento de las Oficinas. Todo lo anterior, a efectos de la apertura de los CAU en las diferentes oficinas, mejorando la experiencia de atención a docentes del FOMAG y a los clientes en general. A través de las visitas lideradas por la Vicepresidencia de Administración Fiduciaria y la Coordinación de Oficinas Regionales, se identificaron falencias en las oficinas regionales especialmente asociadas con la segregación de funciones y la forma de liderazgo. Es por ello que, en noviembre de 2017, se realizó un Coaching en Conciencia Corporal, para fortalecer las competencias de relacionamiento y liderazgo en los grupos de trabajo, contando con la participación de funcionarios de las oficinas. Esto no solo permitió la consolidación de las

76 competencias, sino que también ayudó a mejorar la calificación de clima organizacional en las regionales. Aunado a lo anterior y con el propósito de mejorar las condiciones de las oficinas y sus funcionarios, durante la vigencia 2018 se llevaron a cabo ascensos a cargos coordinadores y se nivelaron cargos a auxiliares y técnicos, a efectos de que los perfiles sean acordes con las funciones que desempeñan los funcionarios; apuntando a la profesionalización de la planta de la Fiduciaria. Por último, cabe resaltar la consecución de importantes negocios tales como E.F.P Metroplús S.A. 2016, P.A. Transcaribe S.A., E.F. Alumbrado Público de Barranquilla S.A.S., Universidad Autónoma del Caribe, Patrimonio Autónomo Conexión Jaguar y P.A. Consorcio P&C, entre otros. Actualmente, la Fiduciaria viene trabajando como parte de los proyectos para la optimización de servicios en las oficinas regionales, en la creación de nuevas coordinaciones en las Oficinas Barranquilla, de forma que se dé la segregación de funciones, específicamente en las áreas de pagos, negocios y tesorería, donde se concentra la mayor operación de las oficinas. Uno de los propósitos de este proyecto es la unificación de los procesos de la Fiduciaria en las Oficinas Barranquilla y Cartagena, de forma que las oficinas sean un reflejo de la Fiduciaria en Bogotá. Depuración de Novedades Mesa de Ayuda Gerencia de Tecnología Help Desk La Vicepresidencia de Administración Fiduciaria, gestiono con la Gerencia de Tecnología, la atención de 100 HELP DESK que se encontraban pendientes por resolver desde el año 2016, adicionalmente se designaron equipos de trabajo en la Vicepresidencia, por cada uno de los temas pendientes, a fin de lograr el cumplimiento y puesta en marcha de cada uno de los requerimientos, teniendo en cuenta que se evaluaron cada una de las incidencias reportadas se procedió a unificar estos casos en un documento Project que a junio 30 de 2018, queda pendiente por entregar dos casos logrando así la solución del 98% de las incidencias reportadas las cuales fueron atendidas como desarrollos de acuerdo al Project adjunto a este documento.

77 VICEPRESIDENCIA FONDO DE DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDO AFILIACIONES El área de afiliaciones es la puerta de entrada de los afiliados para acceder a todos los servicios del Fondo, por lo tanto del registro en esta área dependerá la oportunidad y eficiencia de lo solicitado por los afiliados y sus beneficiarios a FOMAG. A continuación, se presentan los resultados del año 2016 en comparacion con los años 2017 y primer semestre del año 2018 de afiliaciones y novedades. Para los años 2016, 2017 y primer semestre del 2018, se registraron las siguientes afiliaciones: Fuente: Aplicativo SINF-Sistema Integrado Nuevo FOMAG En el análisis comparativo a partir de las afiliaciones del año 2016, en la gráfica 1, se refleja una pequeña disminución (1,46%) de docente afiliados en el año 2017 en comparación con el año 2016, y una tendencia de crecimiento en comparación con el primer semestre del año 2018, en donde se registran afiliaciones. Proceso De Novedades

78 Fuente: Aplicativo SINF-Sistema Integrado Nuevo FOMAG En el análisis comparativo a partir del proceso de novedades del año 2016, en la gráfica 2, se refleja una disminución del (10,3%) de registros de novedades en el año 2017 en comparación con el año 2016, y una tendencia de crecimiento en comparación con el primer semestre del año 2018, en donde se registran novedades, lo anterior en virtud de la entrada del nuevo modelo de salud en el cual la afiliación y manejo de base de datos de los afiliados al fondo se encuentra liderado por la Fiduprevisora S.A. y no a cargo de los prestadores de servicios de salud. Las inconsistencias en el proceso de Afiliaciones en 2017, presentaron una disminución de glosas respecto al 2016, al pasar de (813) afiliaciones en el 2016 a (683) en el 2017, y una tendencia en aumento en comparación con el primer semestre del año 2018, en donde se registran 538 inconsistencias o glosas. COMPORTAMIENTOS GLOSAS AFILIACIONES 2016, 2017 Y I SEMESTRE Fuente: Aplicativo SINF-Sistema Integrado Nuevo FOMAG

79 A continuación, se relacionan los diferentes tipos de novedades que son reportadas por las secretarias de educación certificadas. ID_TIPO_NOVEDAD LICENCIA POR ENFERMEDAD NO RETIRO ASCENSO EN EL ESCAFON CAMBIO NOMBRAMIENTO TRASLADO LICENCIA POR ENFERMEDAD ENCARGO LICENCIA POR MATERNIDAD REINTEGRO TRASLADO POR AMENAZA Y COMISIONES SINDICES COMISION DE ESTUDIOS O LICENCIA NO REMUNERADA LICENCIA POR PATERNIDAD SANCION REVOCATORIA DE RETIRO COMISION CARGO LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION REINTEGRO POR PENSION DE INVIDEZ PERMUTA COMISION DE ESTUDIOS NO REMUNERADA REVOCATORIA DE NOVEDAD Total Fuente: Aplicativo SINF-Sistema Integrado Nuevo FOMAG Las noventa y cinco secretarias (95) certificadas, durante la vigencia del 2016, reportaron registros de tipo de novedades en comparación con el año 2017, en el cual solo reportaron , observándose una disminución del 10,64%, con respecto al año 2017, y una tendencia de crecimiento o aumento en comparación con el primer semestre del 2018, en el cual se ha reportado el registro de novedades.

80 Inconsistencias Proceso De Novedades 2016 Y 2017 Y I Semestre Del 2018 Fuente: Aplicativo SINF-Sistema Integrado Nuevo FOMAG En cuanto al análisis de las inconsistencias de novedades que se han registrado durante los años 2016, 2017 y primer semestre del 2018, se observa en la gráfica, estas han aumentado al pasar de en el 2016 a en el año 2017, lo cual representa un aumento del 20,5%; es importante mencionar que este aumento de las glosas e inconsistencias, obedece al cambio de estructura que genera el aplicativo Humano de las diferentes Secretarias de Educación, que a la fecha están implementando la estructura de reporte del proyecto SINEB. (Sistema de información Nacional de Educación Básica). No obstante, el proceso de afiliaciones y novedades realiza la remisión vía mail de las glosas generada como resultado de sus procesos de descargue y cargue de archivo desde el aplicativo Humano a SINF; ahora bien, también se hace una revisión mensual en la cual se entregan las glosas a corte de cada mes a cada secretaria certificada. Por otra parte, el proyecto SINEB, incluido en el proyecto de renovación tecnológica la cual está documentada como Desarrollar componente para el monitoreo y gestión de Glosas, pretende tener una administración más organizada y en tiempo real de las glosas o inconsistencias que son generadas por las diferentes secretarias certificadas. Ahora entre el 2017 y primer semestre del 2018, se presenta un aumento en las glosas o inconsistencias debido, a que entra en producción el nuevo aplicativo Hosvital, la cual se están realizando los trabajos de ajuste para que pueda validar las inconsistencia o glosas que se presentan en el cargue de las novedades.

81 Mejoras Área De Afiliaciones 2016, 2017 Y I Semestre De 2018 Como parte de la adecuada gestión del área de Afiliaciones, a partir del año 2016, se ha mejorado el nivel de desarrollo tecnológico para el aplicativo SINF, concerniente al cargue de afiliaciones masiva, toda vez que anteriormente se requería cargar secretaria por secretarias por lo que no había una eficiencia en el cargue, lo que hay un crecimiento considerable en la eficiencia en la aplicación de afiliaciones a la base de datos del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, por lo que reduce considerablemente los tiempos de cargue a la base de datos del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. Se ha mejorado y se seguirá mejorando las respuestas a las solicitudes y requerimientos a los usuarios tanto internos como externos, toda vez que en el año 2016 el área de afiliaciones solo contaba con una estructura de personal o carga laboral de siete (7) funcionarios distribuidos en cuatro (4) profesionales de planta, un (1) técnico 2 y dos (2) auxiliares 4, en comparación con el año 2018, en donde el área de afiliaciones cuenta actualmente con un ( 1) coordinador, cuatro (4) profesionales, dos (2) técnicos 2 y tres(3) auxiliares 4. Mejoramiento Continuo Mejoramiento y optimización de los procesos en el trámite de afiliaciones y novedades, en el cargue de afiliaciones y el reporte automático de glosas o inconsistencias, con el levantamiento de Información Proyecto SINEB, para la unificación de un solo archivo, y el descargue automatizado de los reportes de afiliaciones y novedades de las Secretarias de Educación Certificadas. Producción e implementación el Aplicativo SINEB, que permita tanto a las Secretarias de Educación, al Ministerio de Educación Nacional y al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y entes de control, conocer en forma detallada y tiempo real, la afiliación del educador. Consolidación la Base de Datos unificada y actualizada de todos los afiliados al Fondo en calidad de docentes, pensionados, pensionados activos y beneficiarios que garantice de forma efectiva los datos e historia laboral a efectos de suministrar información fidedigna a los entes autorizados e insumo para la preparación de informes.

82 RECAUDOS En la vigencia de 2018 la Dirección de Afiliaciones y Recaudos realizó la gestión de recaudo, identificación y desagregación de ingresos efectuados a favor del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio por concepto de aportes para previsión social, tanto patronales como del docente, aportes para provisión de cesantías, aportes por concepto de pasivos prestacionales a cargo de las entidades territoriales por la afiliación de docentes registrados en los convenios ínter administrativos, conforme a lo dispuesto en el Decreto 196 de 1995 y Decreto 3752 de 2003, a través de las entidades territoriales y la Nación, transferencias de aportes de fondos de pensiones y cesantías privados, cuotas personales de inscripción equivalentes a una tercera parte del primer sueldo y la tercera parte de los posteriores incrementos salariales por ascensos en el escalafón y por el incremento anual, aportes de salud pensionados, cuotas partes pensiónales, cuotas por padres dependientes y reintegros de pagos programados no cobrados y/o docentes fallecidos. Cuota De Afiliaciones, Ascenso En El Escalafón E Incremento Salarial A partir de 2018 se inició el proceso de enviar cuenta de cobros por este concepto de deuda a las entidades territoriales cobrando la deuda corriente y no corriente por este concepto con el objetivo de brindarles una mayor claridad en el detalle de la información sobre su estado de deuda. Durante el mes de enero se enviaron 66 cuentas de cobros notificando el valor total de la deuda, y durante el mes de abril se enviaron 31 cuentas de cobros notificándoles su deuda corriente de los meses enero febrero y marzo del presente año corriente. Con el fin hacer un recaudo más eficiente, se les envió notificación aquellas entidades por las cuales el fondo de las prestaciones sociales del Magisterio les debe por recobro de incapacidades con el fin de que autorizaran hacer cruce de cuentas con lo que ellos nos deben por cuota de afiliación. Hasta la fecha a junio de 2018 se presentaron los siguientes cruces de cuentas con las siguientes secretarias: La secretaria de Educación de Florencia: Autorizó cruce con el Sistema General de Participación (SGP) por valor de $ ,42 con corte a 28 de febrero de La secretaria de Educación de Cartago: Autorizó cruce con recobro de incapacidades valor de $ ,67 con corte a 28 de febrero de La secretaria de Educación de Palmira: Autorizó cruce con recobro de incapacidades valor de $ ,00 con corte a 28 de febrero de 2018.

83 Pasivo Prestacional Y Aportes Periódicos Durante la vigencia 2016, 2017 y lo trascurrido de 2018 se estableció un cronograma con el fin se realizar mesas de trabajo con las entidades territoriales que presentan deuda por este concepto con el fin de brindarles aclaración de inquietudes con respecto al origen y sustento legal de la deuda por este concepto Se realizó el proceso del cargue del incremento de la deuda por concepto de Pasivo Prestacional al Sistema Financiero PEOPLE SOFT, con el fin de actualizar los informes contables y financieros esta deuda se encuentra conciliada en su totalidad con el área de contabilidad a partir de junio de Pasivo Corriente Fonpet: Se emitieron respuestas a solicitudes de Entidades Territoriales que emiten consultas sobre los recursos del FONPET, trasladados con autorización de las entidades, traslados automáticos, según Ley de Presupuesto y la forma de cómo se han aplicado al Pasivo Corriente y a la amortización de la reserva matemática pensional por cálculo actuarial. Se continúa con la gestión de trámite de traslado de giros parciales de los recursos FONPET a 2017 para el cubrimiento del Pasivo Corriente vigencia 2018, con la solicitud de giro para cubrir pago pensional, según informe de flujo de caja reportado por la Dirección Administrativa y Financiera. Cuotas Partes Pensionales Se envía oficio de la aplicación solicitando aplicación de la supresión a 42 entidades de orden Nacional por un valor de $ Padres Cotizantes Fueron realizados los ingresos de solicitudes tramitados por docentes para la afiliación y/o desafiliación de beneficiarios del servicio UPC adicional. Se atendieron solicitudes radicadas por los docentes, en cuanto a dudas, afiliaciones y desafiliaciones por el servicio de salud de Padres Cotizantes Dependientes. De igual manera, se atendieron por múltiples medios tecnológicos solicitudes de información, sugerencias, quejas y reclamos acerca del servicio de salud UPC adicional presentados por docentes.

84 Se realizó el escaneo y posterior incorporación en base de datos de las actas firmadas en mesas de trabajo programadas con las entidades territoriales en el cronograma del mes de abril de 2018 Sistema General De Participación (SGP) Se continuó el plan de trabajo establecido en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional con el propósito de realizar la conciliación de información respecto a los giros efectuados por el Ministerio desde la vigencia 2003 a 2017 y los valores efectivamente liquidados y pagados por las 95 Entidades Territoriales Certificadas y así establecer un valor real, bien sea a favor del FNPSM o de las distintas Entidades Territoriales. Según lo anterior y del plan de trabajo implementado por Fiduprevisora y Ministerio de Educación Nacional se obtuvo como resultado el siguiente detalle: 39 ENTIDADES TERRIORIES CONCILIADAS SDO A FAVOR DE FOMAG SDO A FAVOR DE LAS ENTIDADES TERRIORIES $ $ , ,86 46 ENTIDADES TERRITORIES PENDIENTES DE CONCILIAR LO CU SE TOMA EL RESULATDO DEL EJERCICIO COMO SDO PRELIMINAR SDO A FAVOR DEL FOMAG SDO A FAVOR DE LAS ENTIDADES TERRITORIES $ $ , ,14 Fuente: Nominas reportas por las entidades territoriales - SGP En la vigencia del 2016 y 2017 la Dirección de Afiliaciones y Recaudos realizó gestión de recaudo, identificación y desagregación de ingresos efectuados a favor del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio por concepto de aportes para previsión social, tanto patronales como del docente, aportes para provisión de cesantías, aportes por concepto de pasivos prestacionales a cargo de las entidades territoriales por la afiliación de docentes registrados en los convenios ínter administrativos, conforme a lo dispuesto en el Decreto 196 de 1995 y Decreto 3752 de 2003, a través de las entidades territoriales y la Nación. Concepto deuda Pasivo prestacional Aportes periódicos Valor deuda 2016 $ $ valor recaudo 2016 $ $ Valor deuda 2017 $ $ Valor recaudo 2017 $ $

85 Cuotas partes pensionales Cuota de afiliación, ascenso en el escalafón e incremento Padres cotizantes dependientes $ $ $ TOT $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Fuente: Recaudos Dirección Afiliaciones y Recaudos /Concepto y valor de deuda 2016 Vs Es importante mencionar que en la vigencia 2016 hubo un mayor recaudo con respecto a la deuda del Pasivo prestacional y aportes Periódicos del año 2017, debido a que las entidades territoriales autorizaron aplicar al componente pensional de la deuda los giros FONPET por esfuerzo, es decir, a partir de 2017 estos giros fueron trasladados automáticamente por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público según Ley de Presupuesto y aplicados al pasivo pensional corriente y el excedente al pasivo pensional por calculo actuarial, de acuerdo con lo anterior, el recaudo realizado en el 2017 por este concepto fueron con recursos propios. Respecto a la diferencia de recaudo por concepto de cuotas partes pensionales de las vigencias 2016 frete a 2017, la disminución se debe a que se está realizando ajustes los valores reportados respecto a la aplicación de la supresión de la deuda, toda vez que las entidades deudoras están solicitado se de aplicación a este concepto para poder realizar los pagos de los periodos que no se encuentras prescritos, motivo por el cual las entidades están pagado únicamente los últimos tres años. Actualmente Fiduprevisora S.A. está realizando todas las acciones pertinentes para esclarecer la prescripción de la deuda de cuotas partes pensionales, por lo que se está solicitando al Ministerio de Educación se pronunció respecto a la aplicación del mismo. En cuanto a cuota de afiliación, ascenso en el escalafón e incremento salarial por directriz del Ministerio de Educación Nacional para el año 2016 se empezó a tramitar con las entidades certificadas la ampliación de la planta de docentes para la jornada única, dado lo anterior se puede evidenciar que en el año 2016 fue mayor el ingreso de afiliación con respecto al año 2017.

86 Para padres cotizantes dependientes se implementó un cobro trimestral para esta deuda, a partir de la aprobación del Ministerio de Educación en el mes de septiembre de 2017, de acuerdo con lo anterior en el mes de enero de 2018 se enviaron las cuentas cobro a los Docentes que se encuentran en la base de datos tanto activos como aquellos docentes que en alguna ocasión se les presto el servicio de salud de padres cotizantes dependientes. Con respecto a las Prestaciones Sociales del Magisterio, durante el mes de mayo de 2018 se continuó con el proceso de acercamiento con las entidades territoriales con el objetivo de brindar apoyo en lo concerniente a inquietudes se presentan por todos los conceptos de deuda y ofrecerle asistencia técnica que a través de las mesas de trabajo se logran solventar. En estas mesas de trabajo la Fiduprevisora S.A. tiene como propósito realizar acuerdos de pagos y trabajar en conjunto con aquellas entidades que presentan objeción con lo que se les está cobrando. Con el fin de llegar a un valor y que las partes estén de acuerdo, se establecen mesas de trabajo de conciliación con la finalidad de realizar la respectiva depuración entre los valores reportados de las entidades y la que tiene registrada el fondo en Contabilidad, y de esta manera lograr obtener el pago de las obligaciones por parte de las Entidades Territoriales. Mejoras De La Gestión De Recaudos La Fiduciaria es consciente de la importancia de realizar el oportuno recaudo corriente y no corriente de la cartera, por tal motivo, se estableció a partir del mes de septiembre de 2017 fortalecer el área de ingresos con el fin de obtener un mayor recaudo. Enviar cuentas de cobros de manera trimestral sobre la deuda corriente y no corriente que tienen las entidades territoriales por cada concepto de deuda con el Fondo nacional de las prestaciones Sociales del Magisterio. Cumplir con los indicadores de gestión establecidos ante el Ministerio de Educación 1) Recaudo Cuenta Corriente 2) recaudo en la gestión de cobro mayor a 90 días. Es importante mencionar que, para lograr tal propósito, el área de ingresos estableció un cronograma de conciliaciones por cada concepto de deuda para toda la vigencia 2018 con el propósito de establecer la deuda real y logara obtener el recaudo. Dentro de las acciones que se adelantó en el mes de enero de 2018 con el fin de cumplir con los indicadores de gestión aprobados en el mes de diciembre de 2017, se envió cuentas de cobros por los siguientes conceptos: Cuotas Partes pensionales (160 cuentas de cobros), pasivo Prestacional y aportes periódicos (601 cuentas de cobros), Cuota de Afiliación (62 cuentas de cobros), padres Cotizantes (737 Cuentas de cobros). Por lo anterior, es necesario dar cumplimiento cada trimestre debido a la necesidad que tiene el fondo de garantizar un recaudo en forma eficaz y oportuna.

87 Cumplir los cronogramas establecidos por el área de ingresos para el 2018 en cuanto a la atención de conciliación por los diferentes conceptos de deuda. Lograr mayor acercamiento con las entidades territoriales con el fin de lograr concientizar del beneficio si cancelas las deudas que tienen con el fondo. Se realizaron conciliaciones referente a los aportes del SGP (Sistema General de participación) en el cual se ha avanzado significativamente ya que de las 95 entidades certificadas se llegaron a conciliar al día de hoy 74 Entidades territoriales así cerrando el mes de julio de 2017 con un valor aproximado por $ ,10. No obstante cabe indicar que se está cumpliendo con el objetivo planteado por el Ministerio de Educación Fiduprevisora y los entes de control así dando un parte de tranquilidad ya que solo falta conciliar 15 entidades territoriales. Prestaciones Económicas La Dirección de Prestaciones Económicas del Magisterio tiene a su cargo la revisión y aprobación de las prestaciones reconocidas a los docentes afiliados al Fondo, dentro de las cuales se encuentran las pensiones, auxilios, cesantías e intereses a las cesantías. Adicionalmente se realiza la validación de incapacidades de los docentes para proceder a su respectivo reembolso a los entes territoriales certificados. Dentro de las funciones del área de encuentran las relacionadas a continuación: Recepción de solicitudes radicadas Revisión para emitir negación o aprobación de solicitudes de reconocimiento de prestaciones Envió de resultado del estudio de las solicitudes de reconocimiento de prestaciones a cada Secretaria de Educación Certificada. Liquidación e Ingreso en nómina de las resoluciones emitidas por las Secretarias de Educación de los docentes afiliados al Fondo del Magisterio posterior a la revisión de las mismas. Solicitud De Prestaciones Recibidas Las solicitudes de trámite recibidas por parte de las secretarías de educación certificadas a través del aplicativo dispuesto por la Fiduprevisora para controlar y revisar los procesos radicados por los entes territoriales, los cuales son estudiados por el FOMAG, quien emite una negación o aprobación sobre la viabilidad del reconocimiento y posterior pago del trámite.

88 El tramite surtido por el FOMAG en la recepción y estudio de las solicitudes recibidas, nos permiten evidenciar un incremento de la vigencia 2017 a 2016 de un 9.7%. Solicitud de prestaciones anual Incremento 9,72% El promedio mensual de solicitudes en el año 2017 fue de y en el año 2018 es de logrando un incremento del 5%. Promedio mensual en la solicitud de prestaciones Buscando una unidad de criterio y siendo el soporte de las Secretarías de Educación en cuanto a los lineamientos de liquidación de las prestaciones económicas de los docentes afiliados al FNPSM se realizaron conceptos sobre temas que habían tenido vacíos y habían sido negados por mucho tiempo así:

89 1. Concepto Jurídico Leasing Habitacional de fecha 4 de mayo de Concepto jurídico prescripción de mesadas pensionales de fecha 20 de febrero de Concepto jurídico status y efectividad pensión de invalidez de fecha 20 de febrero de Concepto jurídico beneficiarios pensión de sobrevivientes Ley 812 de 2003 sustituciones y post-mortem ley 91 de 1989 de fecha 20 de febrero de Concepto jurídico cesantía parcial para estudio en moneda extranjera de fecha 4 de mayo de Concepto jurídico pago ICETEX y vigencias anteriores de fecha 4 de mayo de Concepto jurídico pérdida del derecho por escolaridad interrumpida de fecha 28 de marzo de Concepto jurídico primera copia que presta merito ejecutivo de fecha 29 de marzo de Concepto jurídico nuevo estudio de Sentencias Judiciales de fecha 30 de marzo de Concepto jurídico cuotas partes pensionales de fecha 16 de mayo de Concepto prima de servicios docentes régimen retroactividad de fecha 4 de mayo de Nuevo procedimiento cumplimiento de Sentencias Judiciales de fecha 30 de noviembre de Reconocimiento de sanción por mora por vía administrativa, sin que medie Sentencia Judicial, de fecha 1 de septiembre de De igual manera se modificaron procesos y procedimientos, tales como: Se eliminó la proyección de acto administrativo, para fallos de Cesantías al momento de la remisión de expedientes para estudio y liquidación por la Fiduprevisora. Se eliminó la remisión de la hoja de revisión producto del estudio para los fallos de Cesantías a las secretarias de educación Se eliminó la resolución de pago y su respectiva notificación por parte de la secretaria de educación para fallos de Cesantías para el pago del mismo por parte de la Fiduprevisora Se tramita requerimientos por pagos extemporáneos sin agotar vía judicial para reconocimiento y pago de derecho evitando los sobre costos asociados al docente (intereses, costas procesales y honorarios de abogados) y para la Fiduciaria (costas procesales, agencias en derecho, honorarios de abogados, defensa judicial, intereses). Para la vigencia 2017 se cambió el aplicativo de digitalización de expedientes, implementando firmas digitales y envíos a través de la plataforma de las hojas de revisión

90 y las órdenes de pago, reduciendo significativamente los términos en el trámite de las prestaciones sociales de los docentes afiliados al fondo. Intereses A Las Cesantias Los intereses a las cesantías que paga el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio a través de la Fiduciaria La Previsora S.A. y cada año al educador, son aquellos liquidados en virtud de lo dispuesto en el literal b del numeral 3 del artículo 15 de la ley 91 de 1989, que ordena: "Para los docentes que se vinculen a partir del 1 de enero de 1990 y para los docentes nacionales vinculados con anterioridad a dicha fecha, pero solo con respecto a las cesantías generadas a partir del 1 de enero de 1990, el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio reconocerá y pagara un interés anual sobre saldo de estas cesantías existentes a 31 de diciembre de cada año liquidados anualmente y sin retroactividad, equivalente a la suma que resulte de aplicar la tasa de interés, que de acuerdo con certificación de la Superintendencia Bancaria, haya sido la comercial promedio de captación del sistema financiero durante el mismo periodo. Las cesantías del personal docente, acumuladas hasta el 31 de diciembre de 1989, que pasan al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, continuaran sometidas a las normas generales vigentes para los empleados públicos de orden nacional". Actividades ejecutadas a 30 de junio de 2018 Cargue y validación de reportes de cesantías, entrega de nómina de intereses a las cesantías Fecha de pago : 31 de marzo de 2018 Cedulas pagadas : Valor : $240, 855, 249,303 Cargue y validación de reportes de cesantías, entrega de nómina de intereses a las cesantías Fecha de pago : 31 de mayo de 2018 Cedulas pagadas : Valor : $1, 092, 516,308

91 Remisión a los 95 Entes Territoriales Certificados de la relación de docentes con inconsistencias que impiden el pago de intereses con un total reportes. Remisión a los 95 Entes Territoriales Certificados de relación de docentes con reportes de cesantías faltantes de vigencias anteriores a 2018 con un total de reportes. Respuesta a requerimientos de educadores y entidades territoriales certificadas con un total de comunicados. Actividades Pendientes Seguimiento y recepción de reportes de cesantías de vigencias anteriores al Seguimiento y recepción de aclaraciones de inconsistencias. Respuesta a 292 comunicaciones de docentes y entidades territoriales certificadas. Cargue y validación de reportes, proceso de nómina. Comparativo Nominas De Intereses a Las Cesantías En el siguiente gráfico se presenta un comparativo de la información referente a pagos de intereses a las cesantías, programados en el primer semestre de cada una de las vigencias, 2016, 2017 y 2018, al respecto es importante resaltar, que se evidencia un incremento del 0.010% entre los años 2016 y 2017 que corresponde a registros de pagos y un incremento 0.019% entre los años 2017 y 2018 correspondiente registros de pagos lo anterior tiene su explicación en varios aspectos sin embargo relaciono los más importantes, como son comunicación efectiva con las 95 Entidades Territoriales Certificadas y procesos de seguimientos internos, segmentados por Entidad Territorial. COMPARATIVO DE PAGOS DE INTERESES

92 Como complemento de lo anterior, es importante resaltar, que para los años 2016, 2017 y 2018 más del 80% de los pagos de intereses las cesantías, se realizaron por medio de abono, a las cuentas de nómina, de cada uno de los educadores, las cuales son reportadas por las Secretarías de Educación; situación que incidió en la reducción notable de quejas en cuanto a sitios de pago, y solicitudes de reprogramaciones por no cobro oportuno de los recursos. Reembolso De Incapacidades Se definen como pagos que realiza el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio a las Entidades Territoriales por las incapacidades de los docentes de su planta de personal que se encuentren activos a los cuales les fue asignado un reemplazo para cubrir su vacante. Agregar toda la norma: Decreto 2831 del 16 de agosto de Artículo 9. Incapacidades. La Secretaría de Educación de la entidad territorial certificada garantizará a los docentes de su planta de personal el pago sin interrupción de los valores a que tenga derecho en los casos de incapacidad laboral. La sociedad fiduciaria encargada del manejo de los recursos del Fondo efectuará el reembolso correspondiente a la secretaría de educación, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de recepción de los documentos soporte de la incapacidad. La Secretaría de Educación dispondrá el nombramiento provisional de docentes o proveerá el servicio por horas extras con docentes de su planta, según el caso, para realizar la función del docente incapacitado, en aras de garantizar la continuidad en la prestación del servicio público educativo. Rembolsos tramitados A continuación, se relaciona comparativo de las vigencias 2016 y 2017 del proceso de Reembolso de Incapacidades donde se evidencia que en el año 2017 se aprobó el pago de auxilios por dicho concepto a los Entes Territoriales por un valor de $ , mientras que en el año 2016 se aprobó el pago de solicitudes de reembolsos por un valor de $ CONCEPTO AÑO 2016 AÑO 2017 VOR PORCENTAJE NUMERO DE $ % AUXILIOS VOR PAGADO $ ,70% Se realizó el comparativo entre la vigencia 2017 y 2018 en el periodo de enero a junio, con el fin de mostrar el incremento en el trámite de solicitudes de reembolso de incapacidades así:

93 CONCEPTO AÑO 2017 AÑO 2018 VOR PORCENTAJE NUMERO DE AUXILIOS $ % VOR PAGADO $ ,1% Nota. Reembolsos aprobados de enero a junio 2017 y El aumento en el trámite de reembolso de incapacidades es considerable teniendo en cuenta que los oficios recibidos en los años objeto de comparación se evidencia el atraso que tienen las Entidades Territoriales con el trámite de reembolsos de incapacidades, aumento que se ve reflejado en las auditorías realizadas por la Contraloría General de la República al Sistema General de Participaciones de las Secretarías de Educación. Nómina De Prestaciones Sociales Es el área que realiza el ingreso de las prestaciones sociales (cesantías y auxilios) y pensiones reconocidas a los docentes a nivel nacional, en la cual se realizan las validaciones de los actos administrativos expedidos por las Secretarias de Educaciones Certificadas para su respectivo pago. Pagos El área de pagos de la dirección de Afiliaciones y Recaudos genera y paga las Prestaciones Económicas tramitadas en el Fondo de prestaciones Sociales del Magisterio y ejecuta los pagos a terceros que contratan con el mismo. Nómina De Pensionados Del Fondo Nacional De Prestaciones Sociales Del Magisterio Durante los años 2016, 2017 y 2018 se trabajó de manera conjunta con el área de Prestaciones Económicas con el objeto de realizar el pago oportuno de las nóminas de pensionados. A la fecha de corte del informe de gestión del 30 de junio de 2018, el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio registró un total de pensionados activos lo que indica que se presentó un incremento de docentes pensionado activos de 6.30% frente al año 2016 y un 1.89 frente al año 2017, lo anterior se presenta en la siguiente tabla: Año Cantidad Mesada Máxima Mesada Mínima Mesada Promedio Fuente: Coordinación de Pagos Dirección de Afiliaciones y Recaudos

94 PENSIONADOS ACTIVOS Fuente: Coordinación de Pagos Dirección de Afiliaciones y Recaudos Los pagos efectuados de enero a diciembre de 2016, 2017 y a junio de 2018, por concepto de mesadas pensionales a nivel nacional, de acuerdo con la tabla son los siguientes: Valor total nómina Valor total nómina Valor total nómina pensionados pensionados pensionados /Junio Fuente: Coordinación de Pagos Dirección de Afiliaciones y Recaudos La tabla anterior, muestra el consolidado de las mesadas pensionales pagadas en las vigencias 2016 valor que ascendió a $5.834 mil millones de pesos y 2017 $6.283 mil millones de pesos y con corte a junio de 2018 $2.886 mil millones de pesos. Los pagos a pensionados del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, se realizan a través de los Bancos BBVA (ventanilla y abono cuenta), Popular (abono en cuenta), Davivienda (Ventanilla y abono en cuenta) y Agrario de Colombia (ventanilla), entidades financieras con las cuales Fiduprevisora S.A. ha suscrito convenios de pago por ventanilla y a través de cuentas pensionales, tal como se refiere en la tabla: Pago Ventanilla Abono en cuenta Total

95 Fuente: Coordinación de Pagos Dirección de Afiliaciones y Recaudos De acuerdo con la tabla anterior, se presenta el porcentaje de participación de medios de pagos a través de ventanilla y abono en cuenta, lo anterior se presenta en la siguiente figura: Porcentaje de medios de pago 19 % VENTANILLA ABONO EN CUENTA 81 % Fuente: Coordinación de Pagos Dirección de Afiliaciones y Recaudos Como se muestra en la gráfica el 81% de los pensionados reciben su mesada pensional con abono a cuenta y el 19% a través de ventanilla; sin embargo, desde finales de 2017 se está trabajando junto con las Entidades Bancarias BBVA y Agrario para bancarizar a los pensionados que se encuentran por ventanilla; dado que los docentes que cobran a través de esta modalidad, tienen disponibles los recursos solo por 30 días calendario, finalizado el tiempo los dineros son reintegrados a Fiduprevisora y solo hasta que el docente lo solicita se procede a realizar la reprogramación, esto conlleva a un reproceso operativo y una demora en el pago de la prestación, por tanto, el objetivo para el 2018 es disminuir el número de solicitudes de reprogramación y que de esta manera el docente siempre tenga disponibles los recursos en la cuenta pensional. Nómina De Cesantías Para la vigencia 2016 con corte 31 de diciembre, por concepto de nóminas de cesantías se realizaron pagos correspondientes a $ , para el año 2017 $ y con corte a junio de 2018 $ , en los que se encuentran cesantías parciales, cesantías definitivas y fallos contenciosos, tal como se presenta en las siguientes tablas:

96 Periodo Cesantías pagadas Cesantías pagadas Cesantías pagadas /Junio Total $ $ $ Fuente: Coordinación de Pagos Dirección de Afiliaciones y Recaudos Comités Regionales Desde Junio de 2017 se realiza seguimiento más de cerca a los comités regionales 3 ejerciendo control y seguimiento a la realización de dichos comités, sobre todo en el ámbito de compromisos sobre los cuales se tiene especial prelación en cuanto a su atención, esto es, dar respuesta de los compromisos que se adquieren que son de competencia exclusiva de las dos áreas pertenecientes a la Gerencia Operativa de FOMAG, Dirección de Prestaciones Económicas y Dirección de Afiliaciones y Recaudo. Como resultado de lo anterior se ha aumentado la asistencia a Comités Regionales, dando continuidad con un mismo funcionario en lo posible a los Comités de un mismo grupo de SEC 4, con el fin de no perder el seguimiento de los compromisos en estos adquiridos. Se puede evidenciar el comparativo de Comités asistidos por parte de la entidad durante la vigencia 2017 y los asistidos durante lo que va corrido de la vigencia 2018: COMITÉS REGIONES VIGENCIA 2017 COMITÉS REGIONES VIGENCIA 2018 HASTA LA FECHA Se asistió 44 Comités Regionales Se han asistido a 26 Comités regionales Durante el mes de julio de 2018, se programó la realización de los 27 Comités regionales; los cuales 23 contaran con la asistencia de funcionarios de Fiduprevisora. Es de mencionar, que los Comités regionales son agendados de manera mensual teniendo en cuenta las fechas para su realización remitida por la SEC que organice el evento. Capacitación A Secretarías De Educación Con la realización del PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PÁRA EL FORTECIMIENTO DE COMPETENCIAS DE LOS SERVIDORES PUBLICOS DE ENTIDADES TERRITORIES 3 Los Comités Regionales son reuniones a las cuales acuden el Ministerio de Educación Nacional (MEN), las secretarias de educación, las agremiaciones sindicales, los veedores en temas de salud y prestaciones económicas, el prestador de servicios de salud (A solicitud) y Fiduprevisora. Se tratan temas de problemática y cumplimiento del servicio de FOMAG. 4 Secretaría de Educación Certificada

97 CERTIFICADAS, hemos logrado de manera satisfactoria involucrar de manera positiva a las secretarias de educación Certificadas en los procesos que implican el trámite de las prestaciones realizadas por la entidad, lo anterior, teniendo en cuenta que se trata de un espacio donde al interactuar directamente con las funcionarios de las secretarias de educación quienes realizan los tramites de solicitudes de docentes afiliados al fondo, se pueden identificar aquellas situaciones que se les presentan relacionadas con las competencias de FOMAG, así como retroalimentar de manera directa los conocimientos de estas con relación a los nuevos procedimientos implementados por la Entidad. De esta manera se facilitan y fortalecen los canales de comunicación entre FOMAG y SEC brindándole la oportunidad a los Docentes de tener mayor información acerca del trámite de sus prestaciones al momento de realizar solicitudes a las SEC a la cual se encuentren adscritos. Durante la vigencia 2016, Fiduprevisora S.A., en cumplimiento de las obligaciones contractuales consagradas en el Contrato de Fiducia Mercantil y en desarrollo de la obligación contractual surgida de la escritura No del 27 de junio de 2003, realizó diferentes jornadas de capacitación las cuales fueron dirigidas a los funcionarios de las Secretarías de Educación a nivel nacional. Los temas tratados fueron los siguientes: TEMAS Plan de beneficios y red de salud Decreto 1655 de 2015 Proceso de afiliaciones Proceso de afiliaciones Ingresos y recaudos Prestaciones económicas a cargo del Fondo Prestaciones de Ley 100 Liquidación de Fallos contenciosos Liquidación de procesos judiciales Generación de Actos Administrativos de reconocimiento Intereses a las cesantías Reembolso de incapacidades Reembolso de incapacidades El cronograma realizado para la realización de los eventos en la vigencia 2016 fue el siguiente: CIUDAD FECHA BOGOTA DE MAYO DE 2016 BARRANQUILLA 4 5 DE AGOSTO MEDELLIN OCTUBRE BOGOTA DE NOVIMEBRE

98 Durante la vigencia 2017, se reportaron los resultados obtenidos en la el III PROGRAMA ANU DE CAPACITACION DE LOS SERVIDORES PUBLICOS DE LAS SEC. El cual se realizó de la de acuerdo con el siguiente cronograma: CIUDAD FECHA CI 5 6 DE ABRIL DE 2017 BOGOTA 31 MAYO 02 DE JUNIO DE 2017 BUCARAMANGA 9 10 DE AGOSTO DE 2017 SANTA MARTA 8 10 DE NOVIEMBRE DE 2017 Se pudo evidenciar que las SEC tenían desconocimiento de algunos temas relacionados con la función directa que ejercían los asistentes, y de inmediato se empezaron a detectar los temas que requerían mayor atención de parte de la entidad, con el fin de hacer énfasis en los mismos al momento de realizar la programación que se llevaría a cabo en estos eventos. Evidenciados los resultados positivos que quedan resultado de esta práctica, se programó la realización del IV PROGRAMA PARA EL FORTECIMIENTO DE COMPETENCIAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE ENTIDADES TERRITORIES CERTIFICADAS, en el marco del cual se programaron 4 capacitaciones a realizar durante la vigencia CIUDAD FECHA CI 4 6 DE ABRIL DE 2018 BOGOTA DE JUNIO DE 2018 MEDELLIN DE SEPTIEMBRE DE 2018 CARTAGENA DE NOVIEMBRE DE 2018 En la capacitación realizada en la ciudad de Cali se trataron los siguientes temas, asistieron un total de 24 secretarias, se contó con la participación de 75 funcionarios, adicionalmente en la Ciudad de Bogotá se contó con la participación de 37 secretarias de educación para un total de 84 funcionarios asistentes: TEMAS Afiliaciones y Novedades Manejo de Aplicativo NURF (Mesa de Trabajo) Intereses a las Cesantías Nueva Plataforma de Digitalización (Proceso de Radicación) * Temario retirado para la programación de la Capacitación realizada en la ciudad de Bogotá Prestaciones Ley 100 Liquidación de Fallos Contenciosos Nuevo Proceso Pago de Sanción Moratoria Nuevo Proceso Pago de Fallos Contenciosos

99 TEMAS Nuevo Modelo de Salud Recobro de Incapacidades De acuerdo al análisis y estadística arrojada por las evaluaciones de conocimiento realizadas al final de cada exposición, se evidenciaron resultados positivos que demuestran la correcta recepción del mensaje que se transmite. Como se evidencia en la tabla arriba mencionada, se encuentran pendientes dos capacitaciones correspondientes a los meses de septiembre y noviembre de 2018, con relación a la programación antes mencionada. Estrategias De Mejoramiento Como parte de las mejoras de la coordinación de pagos se ha adelantado actividades tales como la actualización de los procedimientos de pago de nómina de pensionados, nómina de cesantías e intereses a las cesantías y los procedimientos que afectan la nómina de pensionados en cuanto a novedades. Se actualizaron todos los listados de nóminas de cesantías que se publican en la página Web, lo que ha generado que el número de no cobros por parte de los docentes disminuya significativamente. Se mejoró a nivel tecnológico algunas inconsistencias y reportes que no generaba el aplicativo que liquida la nómina de pensionados, mejorando así el proceso. Se realizó el pago oportuno durante el año 2016, 2017 y 2018 de las prestaciones aprobadas. Se determinó que con el mejoramiento de los procesos y procedimientos se beneficia tanto el cliente interno como externo, en la atención oportuna de pagos de nóminas. El buen trabajo en equipo y la distribución de las cargas laborales fortaleció el proceso de pagos. Como parte de las estrategias de mejoramiento dentro de la coordinación de pagos se ha considerado el implementar un mecanismo de información que le permita al docente estar actualizado con las fechas de los pagos de sus prestaciones de forma personalizada.

100 Gestionar y apoyar al área de tecnología para que se realicen las mejoras tecnológicas, necesaria para la buena gestión de los procesos y procedimientos de nóminas de Pensión, Cesantías e Intereses a las Cesantías. Trabajar junto con el Banco Agrario de Colombia y la Vicepresidencia del Fondo, la Bancarización de los docentes Pensionados que se les realiza el pago de sus mesadas pensionales a través de Ventanilla, con el fin de minimizar las devoluciones por no cobro y así mismo el volumen de reprogramaciones. Implementar nuevos controles que permitan mitigar los riesgos en los procedimientos del área de pagos. Mejorar el Procedimiento de liquidación de las nóminas de embargos para así disminuir los tiempos del pago. Depuración De Partidas Conciliatorias Producto de las diferentes actividades realizadas por parte de las áreas involucradas en el proceso contable en lo corrido del año 2018 se presentó una disminución del 43% de las partidas existentes al 31 de diciembre de Frente a las partidas que se presentaron dentro de la vigencia 2017 y 2018 se ejecutó de manera permanente la gestión necesaria para minimizar la generación de partidas que superen los 30 días de antigüedad. Dentro de las actividades realizadas para el logro de avance de depuración de las partidas se destacan las siguientes: Elaboración de conciliaciones bancarias quincenales. Se realizan mesa de trabajo entre el FOMAG y la gerencia de contabilidad de Fiduprevisora S.A., con el fin de revisar, analizar y depurar la información cargada por los aplicativos. El área de tesorería de la Fiduciaria participó en el proceso de conciliación, apoyando en la consecución de los soportes necesarios con las diferentes entidades bancarias que permitieron la identificación y registro de las partidas conciliatorias. Con respecto a la partida conciliatoria por valor de $ millones que tiene fecha del año 2016, se cuenta con una persona de dedicación exclusiva para adelantar la reconciliación de la cuenta bancaria No del BBVA desde abril de 2014 hasta diciembre de 2016, y con el fin de cumplir con los avances de las partidas conciliatorias se han realizado las siguientes actividades, la cual se encuentra depurada en un 97% frente: Conocimiento de Entradas Contables y Extractos bancarios.

101 Cruces respectivos entre partes. Identificación de partidas pendientes meses anteriores e igualmente posteriores. Revisión y verificación de las partidas conciliatorias mes a mes Cruces con caratula meses anteriores y depuración de partidas. Generación de caratula mes. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se presenta las tablas con el avance de la depuración de partidas conciliatorias al 2018, respecto a las vigencias 2016 y 2017: Cifras en millones de pesos FOMAG ABRIL 2018 Mayor 30 días Menor 30 días Valor Q Valor Q Total valor Total Q 1 - Notas crédito pendientes de contabilizar Notas debito pendientes de contabilizar Notas crédito contabilizadas no registradas en el extracto Notas debito contabilizadas no registradas en el extracto , Total general Fuente: Gestión Contable Depuración de partidas Dirección Administrativa y Financiera FOMAG DICIEMBRE 2017 Mayor 30 días Menor 30 días Valor Q Valor Q Total valor Total Q 1 - Notas crédito pendientes de contabilizar Notas debito pendientes de contabilizar Notas crédito contabilizadas no registradas en el extracto Notas debito contabilizadas no registradas en el extracto Total general Fuente: Gestión Contable Depuración de partidas Dirección Administrativa y Financiera FOMAG DICIEMBRE Notas crédito pendientes de contabilizar Mayor 30 días Menor 30 días Total valor Total Q Valor Q Valor Q

102 FOMAG DICIEMBRE 2016 Mayor 30 días Menor 30 días Valor Q Valor Q Total valor Total Q 2 - Notas debito pendientes de contabilizar Notas crédito contabilizadas no registradas en el extracto Notas debito contabilizadas no registradas en el extracto Total general Fuente: Gestión Contable Depuración de partidas Dirección Administrativa y Financiera 600 Volumen partidas conciliatorias Fuente: Gestión Contable Partidas conciliatorias Dirección Administrativa y Financiera. Las tablas presentadas anteriormente, muestran la disminución significativa de las partidas conciliatorias entre el año 2016, 2017 y lo corrido del año Por lo anterior, Fiduprevisora continuará dando cumplimiento a los planes, procesos y procedimientos establecidos de manera que se haga el seguimiento y la regularización de las partidas conciliatorias. Conciliación interna entre la Dirección de Afiliaciones y Recaudos y la Gerencia de Contabilidad Se adelantaron mesas de trabajo con el fin de realizar conciliaciones internas de los saldos registrados en Estados Financieros por concepto de cuentas por cobrar presentando un avance del 98%, como se detalla en la tabla a continuación:

103 Valor Conciliado al 30 de abril de 2018 $2,017, Saldo cuentas por cobrar a 30 de abril de 2018 $2,062, % Valor Conciliado al 31 de diciembre de 2017 $ 1,944, Saldo cuentas por cobrar a 31 de diciembre de 2017 $ 1,989, % CUENTA NOMBRE CONTABILIDAD FOMAG DIFERENCIA Avance INTERES PASIVO PRESTACION Conciliado FER FAVIDI Conciliado CUOTAS PARTES PENSIONES Conciliado DEUDA PASIVO PRESTACION Conciliado APORTES PERIODICOS Conciliado PADRES COTIZANTES Conciliado EXCESO PLANTA VIABILIZADA Conciliado Fuente: Balance General FOMAG- Reportes -Dirección Administrativa y Financiera El 2% pendiente por depurar corresponde a la revisión de la deuda de cuota de afiliación que al 31 de diciembre de 2017 presenta un avance del 26%. Frente a la depuración de las cuentas por pagar se presentó un avance de depuración del 33%, como se detalla a continuación: Valor Conciliado al 30 de abril de 2018 $279, Saldo cuentas por pagar a 30 de abril de 2018 $839, % Implementación de normas NIIF para FOMAG bajo el marco regulatorio de la Resolución 533 de 2015 emitida por la Contaduría General de la Nación. Se contrató la firma KPMG ADVISORY SERVICES S.A.S, para la asistencia a la Fiduciaria en el proceso de convergencia hacia el nuevo marco normativo para entidades de gobierno (Resolución 533 de 2015).

104 Dentro de la convergencia del marco normativo para entidades de gobierno se realizó el fortalecimiento de las competencias de los funcionarios que intervienen en el proceso contable a través de capacitaciones y mesas de trabajo para levantamiento de información y posibles impactos. Se definieron las políticas contables bajo el nuevo marco normativo que aplica para el Fondo de Prestaciones Económicas a partir del 1 de enero de 2018, de acuerdo con la resolución nombrada anteriormente. El aplicativo contable a la fecha se encuentra parametrizado bajo el nuevo marco normativo y se está realizando el proceso de migración de la información contable de enero a mayo de CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PREPARACION E IMPLEMENTACION NUEVO MARCO NORMATIVO ENTIDADES DE GOBIERNO CONVERGENCIA HACIA ESTÁNDARES INTERNACIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA LA PREVISORA S.A FONDO DE SOCIES DEL MAGISTERIO ETAPA 1. Planeación del proyecto N Actividades 1 2 Coordinación de los tiempos en los que se desarrollaran las etapas Presentación Kick - Off Respon sables KPMG - FIDUPR EVISOR A Fecha Inicial Fecha Final Entregables Marzo Marzo 1. Presentación Kick Off 2. Cronograma % Avan ce 100% % Avan ce Total del Proye cto KPMG Marzo Marzo 60%

105 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PREPARACION E IMPLEMENTACION NUEVO MARCO NORMATIVO ENTIDADES DE GOBIERNO CONVERGENCIA HACIA ESTÁNDARES INTERNACIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA LA PREVISORA S.A FONDO DE SOCIES DEL MAGISTERIO ETAPA 2. Diagnóstico ETAPA 3. Diseño N Actividades 1 1 Evaluación global de los impactos, análisis de las diferencias de los principios contables. Capacitación mínimo de 18 horas enfocada al reconocimient o, medición, revelación y presentación de la información contable, que sean de impacto alto, medio y bajo. Respon sables KPMG KPMG - FIDUPR EVISOR A Fecha Inicial 23 de marzo 24 de abril Fecha Final 21 de abril 15 de mayo Entregables 1. Diagnóstico conceptual contable. 2. Descripción cualitativa donde se describa los principales impactos en TI, surgido de aplicación en el nuevo marco técnico normativo. % Avan ce 100% 1. Material de Capacitación de cada sesión. 100% 2. Lista de Asistencia. % Avan ce Total del Proye cto

106 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PREPARACION E IMPLEMENTACION NUEVO MARCO NORMATIVO ENTIDADES DE GOBIERNO CONVERGENCIA HACIA ESTÁNDARES INTERNACIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA LA PREVISORA S.A FONDO DE SOCIES DEL MAGISTERIO ETAPA 4. Desarrol N Actividades Mesas de trabajo donde se analizaran cada uno de los impactos con el fin de generar una planilla de ajustes que sería el escenario para replica por parte de la entidad a 1 de enero de 2018 Elaboración de políticas contables Elaboración de la homologación del plan de cuentas Entrega de requerimiento Respon sables KPMG - FIDUPR EVISOR A KPMG - FIDUPR EVISOR A KPMG - FIDUPR EVISOR A FIDUPR EVISOR A Fecha Inicial 15 de mayo 30 de mayo 21 de julio 24 de abril Fecha Final 31 de octubre 31 de octubre 11 de agosto 21 de septiem bre Entregables 1. Memorándums de convergencia 1. Manual de políticas contables 1. Plan de cuentas homologado % Avan ce 100% 100% 100% 1. Requerimiento 100% % Avan ce Total del Proye cto

107 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PREPARACION E IMPLEMENTACION NUEVO MARCO NORMATIVO ENTIDADES DE GOBIERNO CONVERGENCIA HACIA ESTÁNDARES INTERNACIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA LA PREVISORA S.A FONDO DE SOCIES DEL MAGISTERIO N Actividades 2 3 Propuesta de alto nivel por el consultor Implementació n NIIF 533 aplicativo People Soft Respon sables ENTELG Y - FIDUPR EVISOR A FIDUPR EVISOR A Fecha Inicial 22 de septiem bre 18 de noviemb re Fecha Final 17 de noviemb re 31 de diciembr e Entregables % Avan ce % Avan ce Total del Proye cto 1. Propuesta 100% 5% 1. Diseño en producción aplicativo People Soft. 50% 45% Presupuesto En la vigencia 2016 el área presupuestal dependía directamente de la Vicepresidencia del Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio; con el fin de lograr una mejor planeación, control, seguimiento, entrega de reportes y análisis de las ejecuciones presupuestales del FOMAG a partir de agosto de 2017 fue creada la Dirección Administrativa y Financiera cuya naturaleza es la prestación de servicios soporte a los procesos misionales, con el objeto principal de dar apoyo a los objetivos del fondo, es decir el estudio y pago de prestaciones económicas y la supervisión en la prestación de los servicios médico-asistenciales de FOMAG, razón por la cual dentro de la estructura de esta dirección se incluyó el área presupuestal del Fondo, de acuerdo a la importancia que tiene esta área dentro de la gestión de la Entidad frente al Ministerio de Educación Nacional en calidad de Fideicomitente y Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

108 Objetivos Y Funciones Del Área Presupuestal El área de presupuesto fue fortalecida con el fin de lograr una mayor optimización en la gestión de los recursos, siendo más eficientes a través de la implementación de mejores prácticas presupuestales e implementando estrategias que generen una mejor programación, proyecciones acertadas y ejecuciones oportunas, con el fin de tener un mayor control de los recursos presupuestales así: Se cuenta con una programación y planeación en la elaboración de la proyección del anteproyecto del presupuesto de cada vigencia del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, el cual ha permitido involucrar a las diferentes áreas a través de la elaboración de fichas técnicas que plasman las proyecciones de las necesidades de sus procesos a cargo, con el fin de que no se cometan imprecisiones por desconocimiento de las variables que deben involucrarse en estos cálculos. Seguimiento, control y entrega de información presupuestal oportuna de ingresos y gastos a los Entes de Control Internos y Externos. Control diario del flujo de caja en coordinación con las áreas del FOMAG, donde se contempla el saldo disponible en bancos, la proyección de los ingresos y las obligaciones programadas en el mes con el fin de atender las exigibilidades y conocer la liquidez del Fondo. Análisis trimestral de la situación de los recursos del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio a través de la elaboración del Cálculo del Déficit FOMAG, teniendo en cuenta la ejecución y programación presupuestal en el desarrollo del trimestre, con el fin de dar a conocer a los Directivos del FOMAG, a los Ministerios de Educación Nacional y Hacienda y Crédito Publico los rubros en los cuales no se contará con la totalidad del recurso para cubrir las exigibilidades propias del funcionamiento del Fondo. A continuación, se da a conocer el monto de apropiación final de ingresos y gastos del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio para las vigencias 2016, 2017 y apropiación inicial de ingresos y gastos para la vigencia 2018: APROPIACIÓN FIN APROPIACION INICI CONCEPTO % PRESUPUESTO INGRESOS VARIACION De propiedad del Fondo $ $ ,66% $ De la Nación $ $ ,41% $

109 De los Departamentos y $ $ 9,93% $ Municipios $ $ Total 9,98% $ Fuente: Informes de Gestión 2016 y 2017 y Ejecución 2018 APROPIACION APROPIACIÓN FIN INICI CONCEPTO % VARIACION 2018 PRESUPUESTO GASTOS Salud $ $ 14,05% $ Prestaciones Económicas $ $ 8,95% $ Otros Gastos $ $ ,91% $ $ $ Total 9,98% $ Fuente: Informes de Gestión 2016 y 2017 y Ejecución 2018 Igualmente, se evidencia el comparativo de la ejecución presupuestal de ingresos y gastos del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio para las vigencias 2016, 2017 y primer semestre de 2018, donde se contempla la gestión realizada en temas presupuestales y su evolución así: CONCEPTO PRESUPUESTO INGRESOS De propiedad del Fondo De la Nación EJECUCION FIN % VARIACION JUNIO JUNIO % VARIACION JUN JUN 2018 $ $ ,72% $ $ ,79% $ $ ,91% $ $ ,99% De los $ $ $ $ Departamentos 26,41% -19,01% y Municipios $ $ $ $ Total 11,28% 11,12% Fuente: Informes de Gestión 2016 y 2017 y Ejecución junio 2017 y junio 2018

110 El presupuesto de ingresos presenta un crecimiento del 11,28% comparando el año 2016 frente al 2017 de acuerdo a la programación de los recursos que se debían recaudar para cumplir con el presupuesto de ingresos, dicha variación obedece a adiciones presupuestales en aportes de la nación en los rubros de aporte revisión corte de cuentas para Pensiones por $ millones y aportes de los departamentos y municipios en el rubro de aporte FONPET por $ , con el fin de cubrir las exigibilidades programadas. CONCEPTO PRESUPUESTO GASTOS EJECUCION FIN % VARIACION JUNIO JUNIO % VARIACION JUN JUN 2018 $ $ Salud 16,14% $ $ ,72% Prestaciones $ $ $ $ 8,37% 8,92% Económicas Otros Gastos $ $ ,41% $ $ ,14% $ $ $ $ Total 9,88% 7,09% Fuente: Informes de Gestión 2016 y 2017 y Ejecución junio 2017 y junio 2018 El presupuesto de gastos presenta un crecimiento del 9,88% comparando el año 2016 y 2017, de acuerdo a la ejecución de las obligaciones programadas para cada vigencia, así mismo se puede observar que el rubro de Otros gastos presenta una variación de 2016 a 2017 del % lo que obedece al incremento en la comisión fiduciaria que paso de $ a $ a partir de junio de 2017; así mismo en el primer semestre de 2018 frente al mismo periodo de 2017 se evidencia una variación del %, producto del incremento anual del IPC que se aplica a la comisión en cada vigencia. Es importante resaltar que el área presupuestal ha logrado implementar diferentes mecanismos que permiten desarrollar cada una de sus actividades con eficiencia, calidad y oportunidad, tales como, seguimiento de los recursos presupuestales, entrega de informes mensuales, análisis del flujo de caja diario, presentación déficit trimestral a los directivos de la entidad y a los Ministerios de Educación Nacional y Hacienda y Crédito público mediante mesas de gobierno llevadas a cabo en conjunto que permiten visualizar los posibles faltantes de recursos para cubrir exigibilidades propias del Fondo, información que soporta las decisiones al respecto, dichas actividades han involucrado un trabajo conjunto con las diferentes áreas que hacen parte del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio. Como resultado de la gestión presupuestal ante las diferentes instancias se busca garantizar que mediante los controles enunciados anteriormente se logre el pago oportuno de las exigibilidades para cada vigencia lo que conlleva al óptimo funcionamiento del Fondo.

111 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 feb-18 abr-18 Anexo Técnico La gestión realizada por el área de anexo técnico presenta resultados favorables conforme a los propósitos del Fondo y es el resultado del cumplimiento de las obligaciones contractuales. Con el fin de contrastar la evolución en la gestión del área, nos permitimos incluir para el periodo de análisis los resultados obtenidos en la vigencia 2016, 2017 y 2018 de acuerdo al mes de prestación de este informe. Requerimientos Del Informe De Anexo Técnico: La gestión realizada por Fiduprevisora S.A., en el año 2017 permitió reducir la cantidad de observaciones requeridas por anexo técnico con respecto al año 2015, 2016 y Este resultado se obtuvo a partir de diferentes actividades que impulsaron el desarrollo misional y estratégico del Fondo. A continuación, se mencionan algunas actividades adelantadas: Campañas de sensibilización y capacitaciones para el desarrollo personal y profesional de los funcionarios para la atención de los informes de gestión mensuales (Anexo Técnico). Contratación de la firma CEINTE S.A para el acompañamiento y orientación en todo tipo de información oficial que se remita al Fideicomitente. Formalización del procedimiento de anexo técnico. El cual permitió identificar, monitorear y controlar las actividades relacionadas con la presentación de dicho informe. Como resultado las actividades y ajustes en los procedimientos encaminados a asegurar la calidad en la presentación de la información se puede evidenciar una tendencia a la baja en el número de observaciones sobre el informe de gestión, como se puede observar en la siguiente gráfica: Promedio Requerimientos Fuente: Informes finales del apoyo a la supervisión contrato de fiducia mercantil 083 de 1990

112 Al analizar la gestión realizada en el año 2017 desde otra perspectiva (Figura 2) se realiza el cálculo por promedios durante las últimas tres vigencias (2015 al 2017), teniendo presente los meses en los cuales se han evaluado las observaciones de la vigencia El resultado de esta medición refleja la tendencia en la disminución en el número promedio de observaciones o requerimientos durante los años de la muestra, confirmando desde otro análisis lo favorable que ha sido todas las acciones implementadas para asegurar la calidad de la información presentada Promedio anual de requerimientos Fuente: Informes finales del apoyo a la supervisión contrato de fiducia mercantil 083 de 1990 Subsanación De Las Observaciones Del Informe De Anexo Técnico El porcentaje de subsanación representa la gestión aplicada en un periodo determinado. Para lo cual se observa un incremento considerable en el porcentaje de subsanación de las observaciones y/o requerimientos reportados en el informe de gestión de anexo técnico. Fuente: Informes finales del apoyo a la supervisión contrato de fiducia mercantil 083 de 1990

113 Valores Comisión Fiduciaria El valor de la comisión fiduciaria hace referencia a los recursos destinados por el Ministerio de Educación para el funcionamiento operativo y administrativo del Fondo de Prestaciones Sociales, lo cual en la siguiente tabla se detallan los incrementos por vigencia. CONCEPTO VIGENCIA VOR Valor mensual de comisión $ Valor mensual de comisión $ Valor mensual de comisión junio $ Valor mensual de comisión $ Fuente: Cálculos liquidación de comisión fiduciaria Valores Recuperados Por Fiduprevisora S.A. Comisión Fiduciaria De acuerdo a la gestión realizada por Fiduprevisora S.A., se ha recuperado $ por concepto de comisiones retenidas en lo transcurrido de los últimos 4 años. Como se puede observar en la siguiente gráfica, los valores más representativos fueron las recuperaciones de los años 2017 y lo transcurrido del año Lo cual refleja una gestión favorable de acuerdo a los objetivos del Fondo. Valor Recuperado por Vigencia - Comisiones Retenidas $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Fuente: Actas de Comité de Gestión del Fideicomiso.

114 Gestión Nuevo Anexo Técnico Con la firma del otrosí del 22 de junio del 2017, se adquirieron nuevas obligaciones contractuales producto de la aprobación del incremento de comisión fiduciaria, como resultado de lo anterior desde el área de anexo técnico se impulsó el acuerdo entre el Ministerio de Educación Nacional y Fiduprevisora S.A. para un nuevo anexo técnico. Este nuevo anexo técnico refleja las obligaciones contractuales del otrosí del 22 de junio de 2017 consignadas en la última revisión del clausulado entre el Ministerio de Educación Nacional y Fiduprevisora S.A. acordes con la operación del negocio y así mismo la definición de los entregables que apuntan al cumplimiento de las mismas. No obstante, a lo anterior, es importante resaltar que el nuevo anexo técnico se encuentra concertado entre las partes y estamos a la espera de la modificación al reglamento del comité de gestión del Fideicomiso, el cual es el mecanismo que aprueba o imprueba las obligaciones del anexo técnico en un periodo determinado y determina dentro del reglamento la utilización o retención de parte de la comisión fiduciaria decretado por dicho comité. El equipo de anexo técnico realizó un diagnóstico de las actividades y proyectos que tienen pendientes por ejecutar, los cuales se enumeran a continuación: 1. Presentar la propuesta para la implementación del nuevo anexo técnico: Urgente 2. Presentación del informe de gestión de anexo técnico y observaciones: Importante 3. Gestión para la recuperación de la Comisión Fiduciaria El equipo de anexo técnico tiene como objetivo gestionar la recuperación de la comisión fiduciaria. Por lo tanto, es de vital importancia el acompañamiento, seguimiento y orientación que realiza los profesionales de anexo técnico para la estructuración de las respuestas asociadas a las obligaciones y observaciones que se derivan la revisión efectuada por el apoyo a la supervisión del MEN. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se relaciona el estado de las comisiones retenidas como actividad pendiente de seguimiento por parte del equipo de anexo técnico. En la siguiente tabla se evidencian los valores recuperados por vigencia de acuerdo a las comisiones retenidas VOR RECUPERADO POR VIGENCIA- COMISIONES RETENIDAS AÑO VOR 2015 $ $ $ $ TOT $

115 En la siguiente tabla se observan los valores retenidos por vigencia por con concepto de improbación de los informes de gestión de anexo técnico. VOR RETENIDO POR VIGENCIA AÑO VOR 2015 $ $ $ $ TOT $ Presentación del informe de rendición de cuentas de acuerdo con los parámetros establecidos por la SFC. 5. Seguimientos a los proyectos FOMAG El equipo de anexo técnico realiza seguimiento, acompañamiento y monitoreo a los proyectos que tiene en la actualidad el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales. Lo cual ha generado un mayor cumplimiento en la ejecución de las actividades programadas. A continuación, se relacionan los proyectos a los cuales el equipo de anexo técnico efectúa seguimiento: E-learning Indicadores FOMAG Pagos A Antiguos Operadores Durante el año 2016 se generaron los siguientes pagos a los cinco (5) Operadores por conceptos de Cápita, ajuste de cápita, promoción y prevención, salud ocupacional, juntas regionales, alto costo y tutelas de la siguiente manera: INFORME DE EJECUCION ENERO A DICIEMBRE DE 2016 CONTRATISTA VOR TOT PAGADO UT MAGISUD 2 REGION 1 $ UT MEDICOL SUD 2012 $ UT DEL NORTE R3 $ UT MAGISTAERIO R4 $ UT ORIENTE R5 $ TOTES $

116 Proceso De Liquidación De Contratos Anteriores En el segundo trimestre de 2018, la Gerencia de Servicios de Salud inició el proceso para la liquidación de los contratos de prestación de servicios de salud que corresponde al periodo 2012 a El cronograma de desarrollo de la liquidación se detalla a continuación: ÍTEM ACTIVIDAD MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Contrato Firma Negret Reliq.Cap.15% UPCM-UPC ( ) Pago lineal Multiafiliados Otros Conc. Ult.4 Meses Heon Zonas Esp.Grupos Etáreos Ajuste % UPC Glosas Alto Costo Inventario de Facturas Paz y Salvo Cartera Red y Asociados Procesos de Empalme Fuente: Cronograma de Liquidaciones Gestión Financiera y Administrativa Nuevos Operadores Para la implementación del Nuevo Modelo de Servicios de Salud para los docentes del Magisterio y sus beneficiarios, en el año 2017 se realizó la invitación pública 002 y 006 de 2017 el cual contempla la atención y prestación de los servicios organizados en 10 regiones que agrupan los departamentos del país. La siguiente tabla muestra los diez (10) nuevos operadores y las regiones atendidas, así: REGIÓN PRESTADOR DEPARTAMENTOS 1 UT TOLI-HUILA TOLIMA HUILA 2 COSMITET LTDA CAUCA VLE DEL CAUCA 3 UT SUD SUR 2 NARIÑO PUTUMAYO CAQUETA 4 UT MEDISUD META CASANARE BOYACA 5 UT DEL NORTE R-5 BOLIVAR CORDOBA SUCRE

117 6 ORGANIZACIÓN CLÍNICA GENER DEL NORTE ATLANTICO SAN ANDRES Y PROVIDENCIA MAGDENA GUAJIRA 7 UT RED INTEGRADA FOSC CUB ARAUCA SANTANDER CESAR NORTE DE SANTANDER 8 UT RED VIT ANTIOQUIA CHOCO 9 COSMITET LTDA CDAS QUINDIO RISARDA 10 UT SERVISUD SAN JOSE AMAZONAS, GUAINÍA, GUAVIARE, VAUPÉS Y VICHADA (TERRITORIOS NACIONES) CUNDINAMARCA BOGOTA DISTRITO CAPIT Fuente: Invitación publica 002 y 006 de 2017 Pagos A Nuevos Operadores En el año 2017 y lo corrido al corte de junio de 2018, se han realizado los siguientes pagos a los nuevos operadores conforme a la siguiente tabla: Reg No. Contrato nov feb nov Prestador UNION TEMPOR TOLIHUILA COSMITET LTDA CORPORACION DE SERVICIOS MEDICOS INTERNANCIONES THEM Y CIA LTDA. UNION TEMPOR SUDSUR 2 UNION TEMPOR MEDISUD UNION TEMPOR DEL NORTE REGION CINCO Fecha inicio 23- nov nov- 17 Fecha Final 22- nov nov nov mar nov- 17 Vr. Contrato Ejec. Acumulada % Ejec. % Por Ejec. $ $ ,71% 84,29% $ $ ,77% 83,23% $ $ ,70% 85,30% $ $ ,87% 94,13% $ $ ,65% 85,35%

118 Reg No. Contrato nov feb nov Prestador ORGANIZACIÓN CLINICA GENER DEL NORTE S.A. UNIÓN TEMPOR UT RED INTEGRADA FOSC - CUB REDVIT UT COSMITET LTDA CORPORACION DE SERVICIOS MEDICOS INTERNANCIONES THEM Y CIA LTDA. UNIÓN TEMPOR SERVISUD SAN JOSÉ Fuente: Ejecución Presupuestal a Junio 30 de 2018 Fecha inicio 1- mar nov nov nov- 17 TOTES Fecha Final 23- nov nov nov- 21 Vr. Contrato Ejec. Acumulada % Ejec. % Por Ejec. $ $ ,79% 84,21% $ $ ,48% 91,52% $ $ ,50% 83,50% $ $ ,65% 81,35% $ $ $ $ ,56% 83,44% 14,45% 85,55% 2.4 Plan Estratégico de Tecnología de Información (PETI) PETI (Planeación Estratégica de Tecnologías de Información) es un modelo de gestión que está enfocado en ordenar y encaminar los esfuerzos de Tl aplicados en la organización y la estrategia. A continuación, se presentan los planes y , con sus logros y proyectos, así como el estado en el cual se encuentran con corte de Junio de Peti La Gerencia de Tl debe enfocarse en la prestación servicios tecnológicos encaminados en el cumplimiento de los estándares enfocados en la disponibilidad, integridad y disponibilidad de la información como uno de los activos estratégicos de la organización. Para lo cual se planteó el siguiente plan para los años 2016 al 2018:

119 A continuación se presentan los logros obtenidos : Ilustración 12: Plan Estratégico Teniendo en cuenta la metodología IT4+ para la generación de la Planeación Estratégica de Informática y Tecnología se priorizaron las siguientes actividades como parte de las mejoras identificadas en el diagnóstico realizado al área:

120 1. Estabilizar la herramienta core del negocio PeopleSoft, teniendo en cuenta las necesidades el apoyo a las diferentes actividades de las áreas para el cumplimiento de los objetivos propuestos. 2. Estructurar y definir el alcance para implementación de normas internacionales NIIF para estandarización de reportes financieros, tanto para los diferentes negocios como para FIDUPREVISORA en particular, con el fin de dar cumplimiento a las regulaciones que se presentan por parte de los diferentes entes de control. 3. Actualizar la plataforma tecnológica core del negocio a través de la implementación de la actualización de People Tools. Lo anterior involucra actualización de infraestructura y almacenamiento con el fin de garantizar la optimización de los tiempos de respuesta y el uso de recursos tecnológicos involucrados. Con esta actividad se busca modernizar PeopleSoft para garantizar el cumplimiento de los proyectos asociados al PETI para la renovación tecnológica. 4. Mejorar los procesos de pagos minimizando los tiempos de respuesta en la ejecución de procesos a través de herramientas que permitan generar trazabilidad y monitoreo de los tiempos de operación y así visualizar opciones de mejora desde los procesos. 5. Optimizar el proceso de relacionamiento con los clientes que permita un mejor conocimiento de los servicios que se prestan así como las diversas necesidades que se encuentran involucradas con el equipo comercial. 6. Estabilizar y mejorar el sistema de información que realiza el proceso de pagos de nómina de Fiduprevisora HCM PeopleSoft. 7. Definir e implementar aplicaciones móviles donde se permita el acceso a la información de los diferentes negocios, y mejorar el servicio prestado a los clientes. 8. Fortalecer los sistemas de información de FOMAG que permita optimizar los tiempos de operación y atención a los docentes en todos los servicios prestados. 9. Modernizar la estructura organizacional de la Gerencia de Tecnología que permita tener un mayor foco en el servicio al cliente interno y externo y así garantizar la operación de las herramientas tecnológicas y su apoyo a Fiduprevisora. Teniendo en cuenta la información anterior se definieron y ejecutaron diferentes proyectos en los cuales se realizó la aplicación del objetivo de optimización de las actividades de la Gerencia de Tecnología e Información, definiendo los diferentes proyectos desempeñados siendo agrupados por cada una de las actividades de mejoramiento relacionadas en el ítem anterior. Estabilización de Herramienta PeopleSoft Teniendo en cuenta el objetivo principal de maximizar el valor de la herramienta PeopleSoft en las diferentes actividades relacionadas con la operación en los negocios se generaron los siguientes logros: 1. Mejoras en los tiempos de respuesta de los sistemas de información corporativos: Durante el año 2016 se realizó la reorganización en el esquema de soporte de los sistemas de información de FIDUPREVISORA generando como prioridad el sistema

121 Core ERP PeopleSoft. Para este fin, se realizó la contratación de fábricas de software expertas en la implementación de la herramienta que contribuyeran con su experiencia en el soporte de la operación. El plan de trabajo se focalizó en fotalecer los módulos de alto impacto en los negocios y realizar el fortalecimiento de las funcionalidades del ERP. 2. Incorporación de funcionalidades adicionales del ERP que permita optimizar los tiempos de áreas de soporte de Fiduprevisora en su gestión diaria. Para cumplirlo se realizaron las siguientes actividades: En el año 2016 se realizó la entrega de los módulos de activos para el control contrable de la información de tangibles e intangibles, desmontando sistemas de información con funcionalidad limitada y que no permitía agilizar en la generación de contabilidad de forma oportuna. Con estos módulos adicionales se ganó en confianza y oportunidad de la información que se contempla en la contabilidad para el manejo de activos fijos. De igual forma, durante los años 2016 y 2017 se realizó la sistematización de los reportes de transmición XBRL con los que se minimizaron los procesos manuales de reportes a entes externos para el equipo humano del área de Contabilidad, garantizando la oportunidad en la generación y entrega de éstos. Implementación de normas NIIF A partir del 01 de enero de 2014 se dio aplicación a NIIF para el grupo 1, teniendo en cuenta el modelo de negocio de Fiduprevisora S.A, aplicando las siguientes excepciones opcionales en la etapa de transición: Costo atribuido como costo de las propiedades, planta y equipo, Reconocimiento como ganancias retenidas del total de las ganancias y pérdidas actuariales, generadas en el cálculo actuarial de beneficios definidos de pensiones de jubilación y, beneficios a empleados de largo plazo. Durante el año 2016 se realizó la finalización de la implementación con la finalización de activos fijos, reportes y otras funcionalidades que se incorporaron según los requerimientos de los usuarios: 1. NIIF 9 - Instrumentos financieros 2. NIIF 15 - Ingresos procedentes de los contratos con los clientes 3. NIC 7 - Estado de Flujos de Efectivo 4. NIC 12 - Impuesto a las ganancias 5. NIIF 15- Ingreso de actividades ordinarias procedentes de los contratos con los clientes

122 Durante el año 2016 y 2017 se realizó la definición y alcance de la implementación de NIIF para los siguientes negocios, los cuales presentan durante el año 2018: Consorcio Colombia Mayor E.F Fondos de Riesgos Profesionales Consorcios Fidupensiones TELECOM Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio Caja Agraria Pensiones Actualización de PeopleSoft Teniendo en cuenta que la herramienta PeopleSoft es el Core del negocio de Fiduprevisora y que es necesario mantenerla como apoyo a todos los negocios de la organización, se realizaron modificaciones y actualizaciones de la siguiente forma: 1. Durante el año 2017 se realizó la activación del módulo de encuesta y reportes de seguimiento en la Suit E-learning de Peoplesoft. Este módulo permitió el inicio del análisis de las necesidades de E-learning en Fiduprevisora y que garantice la gestión del conocimiento a través de auto-aprendizaje de cada uno de los funcionarios. Durante el año 2018 se realizará la definición del alcance del E-learning soportado por la herramienta. 2. Adicionalmente, durante el año 2017 se realizó la actualización de la versión de Peopletools a 8.55 para las plataforma ERP, HCM y E-learning. Con esta actualización se garantiza que los proyectos de interoperabilidad se puedan ejecutar, así como el uso de las diferentes infraestructuras de soporte de PeopleSoft sea acorde con las recomendaciones de los expertos involucrados. Se mejoraron los tiempos de respuesta de las funcionalidades estándares del ERP y durante el 2018 se iniciaron las optimizaciones de las funcionalidades personalizadas del sistema de información. 3. Durante el año 2017 se iniciaron los proyectos de centralización de terceros con sus diferentes funcionalidades (uno a uno, masivo y con árbol tributario) para la administración y parametrización por parte de los usuarios de las área, teniendo en cuenta los diferentes negocios fiduciarios existentes y posibles a ser incorporados dentro de las proyecciones comerciales. Con esta nueva funcionalidad se gana flexibilidad en la operación de nuevos negocios, que permitan un crecimiento comercial y una mayor capacidad de competencia. Optimización de procesos de pagos Teniendo en cuenta que uno de los procesos de FIDUPREVISORA que tiene mayor volumen y criticidad es el asociado a los pagos de los diferentes negocios fiduciarios, la Gerencia de Tecnología e Información invirtió una gran capacidad en la atención de nuevos

123 requerimientos y funcionalidades que optimizaran los procesos involucrados y en los que era necesaria la inclusión de tecnología para su monitoreo y gestión. Para cumplir con esta expectativa se realizaron las siguientes actividades: 1. Durante el año 2016 y 2017 se generó la implementación de cambios en el ERP- PeopleSoft relacionados con diversas funcionalidades asociadas a Pagos, con las cuales se realizaron optimizaciones y mejoras de seguridad en el proceso involucrado, que permitió garantizar que se cumplían las expectativas de los diferentes usuarios asociados al proceso, como son: a. Automatización aprobación masiva de pagos. b. Funcionalidad de host to web para transmisión de archivos planos para pagos c. Funcionalidad para la automatización proceso de pagos UVTS (Unidad de valor tributario), en la preliquidacion y liquidación con personalizaciones solicitadas por los usuarios involucrados. d. Optimización del tiempo de cargue pagos masivos e. Implementación de hoja de ruta para los pagos de FIC f. Implementación de funcionalidad encripción de archivos específicamente para pagos y separación de archivos de pagos por banco. 2. Se implementaron funcionalidades en el módulo de cuentas por pagar permitiendo masificar las contabilizaciones, aprobaciones de pagos para las diversas unidades de negocios de la entidad que representaron las siguientes mejoras: a. Mejoras en los tiempos de la herramienta SMP (Sistema masivo de pagos), teniendo en cuenta que en el año 2015 se presentaban tiempos de operación de hasta tres (3) días y actualmente se tienen tiempos de 40 Minutos. b. Se implementaron nuevas funcionalidades para las aprobaciones masivas que permiten la creación de pagos masivos en menos tiempo (con mejoras en algunos casos del 30% del tiempo) y de esta manera no generar bloqueos en el proceso sobre el cual se genera la dispersión del pago al área de tesorería. 3. Durante el año 2017 se realizaron implementaciones de funcionalidades que permitían optimizar los procesos de liquidación tributaria para los pagos (que utilizaban herramientas como Excel) y se incorporaron en Peoplesoft, esto con el fin de centralizar los procesos y sistematizar las actividades manuales que generan riesgos económicos, reputacionales y operativos en la entidad. 4. Con la actualización de la reforma tributaria implementada durante el año 2017, en el último bimestre de 2016 se realizó la implementación de las parametrizaciones y personalizaciones de acuerdo al cambio tributario para la gestión de pagos y la contabilidad de negocios que lleva la entidad, dando cumplimiento normativo. 5. Se incluyeron funcionalidades de cargue masivo de pagos con impuestos y sin impuestos, las cuales iniciaron en proyecto en el año 2017 y tiene como proyección

124 de finalización durante el segundo semestre de Este tipo de funcionalidades van a permitir que la operación de pagos tenga mejores controles, más seguridad en la información y menos actividades manuales que garanticen la eficiencia en los procesos involucrados. 6. En el año 2017 se inició el proyecto de implementación de centralización de terceros y árbol tributario que va a permitir garantizar que los negocios van a controlar la información asociado a todos los pagos que se realizan en la operación, así como la disminución de los tiempos de proceso (por la disminución de actividades manuales asociadas). Este proyecto tiene estimada la finalización durante el segundo semestre del Optimización del proceso de relacionamiento con los clientes Durante el 2017 las iniciativas de la vicepresidencia comercial se encontraban enfocadas al fortalecimiento del relacionamiento con los clientes, por lo que desde la Gerencia de Tecnología se generaron los siguientes proyectos con los cuales se afianzan los procesos de clientes involucrados: 6. Durante los años 2015 y 2016 se realizó la implementación de mejoras en el Sistema de Gestión Documental (Orfeo) mejorando los tiempos de atención de PQR s y generación de alertas con el fin de brindar atención oportuna en respuestas y solicitudes a nuestros clientes. Actualmente se encuentra en proceso la implementación de mejoras adicionales con destino específico para el FOMAG y la gestión de servicios de salud, que den oportunidad en la solución de requerimientos de los usuarios, así como herramientas de gestión a los operadores de Salud que permitan la mejora en la prestación de servicios. Estas mejoras del Fomag se realizarán durante el año 2018 como parte de la implementación de renovación tecnológica. 7. Se realizaron adecuaciones y mejoras en los portales WEB de la entidad para consulta de información de movimientos, saldos y descargar sus extractos, relacionados con los negocios de FICS. Estas funcionalidades permitieron que se implementaran en la organización aspectos de autoservicio por parte de los clientes y se agilizaran las solicitudes involucradas con la gestión de FICS. Este proyecto fue ejecutado durante el año 2015, y se encuentra en constante evolución desde el año Desde el año 2017, se encuentra la implementación de una herramienta que permita mejorar el proceso de autogestión de los clientes en cuanto a las solicitudes de operaciones en todos los negocios (FICS y FIDEICOMISOS) permitiendo presentar trazabilidad y control sobre todas las operaciones realizadas. Se tiene contemplado durante el segundo semestre de 2018 su salida a producción para los clientes FICS inicialmente. 8. Durante los años 2016 y 2017 se realizó el afinamiento de la solución Fusión CRM con el fin de dar continuidad a la iniciativa estratégica de Consolidación de la información de clientes y prospectos de la fiduciaria por medio de la cual se apoye y monitoree la gestión comercial y el proceso de PQR s de la entidad. Este proyecto tendrá su salida a producción en el segundo semestre del 2018 y con el se optimizarán los procesos de

125 conocimiento de los clientes para tener una mejor información en tiempo real para la gestión y seguimiento de éstos. 9. Durante los años 2016 y 2017 se realizó la implementación de nuevas funcionalidades en la herramienta Flexifon que permitiera la generación de reportes solicitados por las áreas de gestión, asi como para la presentación de la rentabilidad de los negocios, con lo cual se generaría capacidad de análisis para la propuesta de nuevos negocios al interior de la organización. Optimización de Software HCM Peoplesoft Uno de los sistemas de información de FIDUPREVISORA que tiene para su uso interno y que no tiene impacto directo con los clientes pero si en el bienestar de las funcionarios de planta de FIDUPREVISORA es HCM de PeopleSoft donde se realiza toda la gestión de los diferentes aspectos asociados a las personas. Teniendo en cuenta esta premisa, se realizó la definición de proyectos de la Gerencia de Tecnología sobre este sistema de información, que mejorara el bienestar de las funcionarios de la organización, optimizando los diferentes aspectos asociados al personal de planta, dentro de los procesos de la Gerencia Administrativa. Los proyectos involucrados son: 10. Durante el año 2016 se realizaron mejoras en el proceso operativo de nómina de Fiduprevisora, para lo cual se realizaron actualizaciones y optimizaciones en el módulo de nómina de la Suit HCM que permitió generar la liquidación de nómina, disminuyendo los tiempos de 3 días a un día. Estas optimizaciones incluyeron mejoras en el uso del calendario de la nómina así como en el cálculo de los conceptos de liquidación asociados. Estas mejoras permitieron contribuir en la consolidación del compromiso del pago de la nómina sin afectar los procesos asociados al cálculo y la generación de la misma, mejorando al ejecución de las actividades por parte de las personas de la Gerencia Administrativa. Implementación de modelo de interoperabilidad Teniendo en cuenta la arquitectura e infraestructura tecnológica que tiene Fiduprevisora, y que existe diversidad de sistemas de información asociados a las diferentes operaciones ejecutadas en los negocios, fue necesario definir proyectos que permitieran interoperar los sistemas propios y los externos asociados a clientes y proveedores de la organización. Para cumplimiento de esto la Gerencia de Tecnología generó los siguientes proyectos: 11. Durante el año 2015 y 2016 se realizó la implementación de procesos de integración entre el ERP-PeopleSoft y los sistemas de información internos. Con este proyecto se eliminaron procesos manuales de ingreso de información de un sistema a otro, mejorando la seguridad de la información así como la oportunidad en la ejecución de las actividades. 12. Durante el año 2016 se realizó la implementación de nuevas funcionalidades así como optimizaciones sobre las herramientas PORFIN (Inversiones) y FLEXIFON (FICs) para

126 mejorar los productos actuales y generando valor en el mercado para los clientes de FIDUPREVISORA, dando oportunidad en la información y disminución en procesos manuales involucrados en las operaciones. 13. Durante el año 2017 se realizó la impiementación de las integraciones del ERP con los sistemas de Control Jurídico (Orion en su funcionalidad de embargos) y Gestión documental (Orfeo para realizar la gestión documental de los soportes asociados a los pagos) mejorando los procesos de pago, en los que se disminuían los procesos manuales, garantizando que se cumplieran todos las actividades de cumplimiento de pagos hacias los clientes. 14. Durante el año 2017 se realizó la implementación de sistema de información MITRA con el cual se sistematiza la integración de las operaciones realizadas en la Bolsa de Valores en el aplicativo PORFIN. Con este punto se eliminaron actividades manuales asociadas al proceso de inversiones, garantizando el cumplimiento y los requerimientos exigidos por los diferentes entes de control y mejorando la productividad de las áreas involucradas. 15. Durante el año 2017 se identificó la necesidad de implementar un proyecto que estandarizara las diferentes integraciones interna y externas, para lo cual durante el año 2018 se realizará la fase de análisis de la arquitectura empresarial en software y hardware que posee FIDUPREVISORA, y así poder realizar la definición del proyecto a ser implementado a partir del año 2019 que permita la generación de las integraciones internas y externas con oportunidad y seguridad en la información de los diferentes procesos involucrados en la organización. Implementación de soluciones móviles Como parte de la propuesta de conocimiento de clientes, se incorpora la necesidad de realizar la implementación de soluciones móviles, iniciando con el FOMAG, para lo cual se realizó el proceso durante el año 2017, presentando funcionalidades adicionales que finalizaron durante el año Con esta aplicación se logró incorporar a los docentes en la tecnología colocando valor a la interacción con FIDUPREVISORA a través de dispositivos móviles. PETI Teniendo en cuenta los logros obtenidos hasta el año 2017 y las actividades realizadas durante los talleres de Definición de la Estrategia Corporativa ejecutada durante el último trimestre del 2017, se realizó la planificación de los objetivos de la Gerencia de Tecnología e Información para los años 2018 a 2022, según los objetivos estratégicos contemplados:

127 Teniendo en cuenta la metodología IT4+ para la generación de la Planeación Estratégica de Informática y Tecnología se priorizaron las siguientes actividades como parte de las mejoras identificadas en el diagnóstico realizado al área: 16. Continuar con las mejoras de los procesos de pagos minimizando los tiempos de respuesta en la ejecución de procesos a través de herramientas que permitan generar trazabilidad y monitoreo de los tiempos de operación y así visualizar opciones de mejora desde los procesos. 17. Presentar la segunda fase de implementación de CRM en la que se identificaran las mejoras necesarias para la optimización del seguimiento comercial. 18. Generar un nuevo modelo de interoperabilidad con otras entidades del negocio e integración de servicio de los sistemas de información de Fiduprevisora, que permita garantizar controles automáticos en la información suministrada y la disminución de la operación manual de las operaciones involucradas entre los sistemas de información. 19. Definir e implementar aplicaciones móviles donde se permita el acceso a la información de los diferentes negocios, y mejorar el servicio prestado a los clientes. 20. Fortalecer los sistemas de información de FOMAG que permita optimizar los tiempos de operación y atención a los docentes en todos los servicios prestados. 21. Implementar las mejores prácticas del mercado en gestión de tecnología que permita medir, controlar y optimizar la infraestructura tecnológica y los diferentes actores asociados a éstas para mejorar el servicio a clientes internos y externos. 22. Modernizar la estructura organizacional de la Gerencia de Tecnología que permita tener un mayor foco en el servicio al cliente interno y externo y así garantizar la operación de las herramientas tecnológicas y su apoyo a FIDUPREVISORA.

128 Teniendo en cuenta el ítem anterior se definieron y ejecutaron diferentes proyectos en los cuales se realizó la aplicación del objetivo de optimización de las actividades de la Gerencia de Tecnología e Información. A continuación se presentan los diferentes proyectos desempeñados siendo agrupados por cada una de las actividades de mejoramiento relacionadas en el ítem anterior. Estabilización de Herramienta PeopleSoft Teniendo en cuenta el objetivo principal de maximizar el valor de la herramienta PeopleSoft en las diferentes actividades relacionadas con la operación en los negocios se generaron los siguientes logros: Mejoras en los tiempos de respuesta de los sistemas de información corporativos: Como parte del mejoramiento de la operación, en los años 2017 y 2018 se continuaron optimizando los procesos de soporte y atención al usuario, con monitoreo permanente de los sistemas de información que garantice el cumplimiento de las actividades de todas las área de la organización. Optimización de procesos de pagos Teniendo en cuenta que uno de los procesos de FIDUPREVISORA que tiene mayor volumen y criticidad es el asociado a los pagos de los diferentes negocios fiduciarios, la Gerencia de Tecnología e Información invirtió una gran capacidad en la atención de nuevos requerimientos y funcionalidades que optimizaran los procesos involucrados y en los que era necesaria la inclusión de tecnología para su monitoreo y gestión. Para cumplir con esta expectativa se realizaron las siguientes actividades: En el año 2017 se inició el proyecto de implementación de centralización de terceros y árbol tributario que va a permitir garantizar que los negocios van a controlar la información asociado a todos los pagos que se realizan en la operación, así como la disminución de los tiempos de proceso (por la disminución de actividades manuales asociadas). Este proyecto tiene estimada la finalización durante el segundo semestre del Optimización de Software HCM Peoplesoft Uno de los sistemas de información de FIDUPREVISORA que tiene para su uso interno y que no tiene impacto directo con los clientes pero si en el bienestar de las funcionarios de planta de FIDUPREVISORA es HCM de PeopleSoft donde se realiza toda la gestión de los diferentes aspectos asociados a las personas. Teniendo en cuenta esta premisa, se realizó la definición de proyectos de la Gerencia de Tecnología sobre este sistema de información, que mejorara el bienestar de las funcionarios de la organización, optimizando los diferentes aspectos asociados al personal de planta, dentro de los procesos de la Gerencia Administrativa. Los proyectos involucrados son: Teniendo en cuenta que el módulo de HCM incluye las funcionalidades de administración de personal, así como seguridad e higiene, se realizó el diagnóstico éstos, así como las

129 necesidades de las integracioens entre HCM y el ERP, con el fin de eliminar procesos manuales en la transferencia de información de un sistema a otro. Este diagnóstico se realizó durante el año 2016, para realizará el plan de trabajo para aplicar durante los años 2018 y Implementación de modelo de interoperabilidad Teniendo en cuenta la arquitectura e infraestructura tecnológica que tiene Fiduprevisora, y que existe diversidad de sistemas de información asociados a las diferentes operaciones ejecutadas en los negocios, fue necesario definir proyectos que permitieran interoperar los sistemas propios y los externos asociados a clientes y proveedores de la organización. Para cumplimiento de esto la Gerencia de Tecnología generó los siguientes proyectos: 23. Durante el año 2017 se identificó la necesidad de implementar un proyecto que estandarizara las diferentes integraciones interna y externas, para lo cual durante el año 2018 se realizará la fase de análisis de la arquitectura empresarial en software y hardware que posee FIDUPREVISORA, y así poder realizar la definición del proyecto a ser implementado a partir del año 2019 que permita la generación de las integraciones internas y externas con oportunidad y seguridad en la información de los diferentes procesos involucrados en la organización. 24. En el primer trimestre del año 2018 se identificó la necesidad de la Implementación de factura electrónica para cumplimiento de regulación de DIAN, cuyo cumplimiento se debe dar en el segundo semestre del 2018, con lo cual se está incorporando las mejoras asociadas a la operación de emisión y recepción de facturas. Estas mejoras y optimizaciones se encuentran asociadas a la estandarización de toda la organización en estos procesos y así garantizar. Implementación de soluciones móviles Como parte de la propuesta de conocimiento de clientes, se incorpora la necesidad de realizar la implementación de soluciones móviles, iniciando con el FOMAG, para lo cual se realizó el proceso durante el año 2017, presentando funcionalidades adicionales que finalizaron durante el año Con esta aplicación se logró incorporar a los docentes en la tecnología colocando valor a la interacción con FIDUPREVISORA a través de dispositivos móviles. Durante el año 2019 se incorporarán funcionalidades adicionales a la aplicación de FOMAG. En cuanto a FIDUPREVISORA, durante el año 2019 se iniciará el análisis de las necesidades a tener en cuenta para la incorporación en aplicaciones móviles orientadas a los clientes propios, con el fin de mejorar los canales de relacionamiento con los clientes. Implementación de buenas prácticas de la industria de tecnología Teniendo en cuenta que el sector privado de la industria de la tecnología tiene las mejores prácticas para la gestión de todos los procesos asociados a tecnología y las actividades

130 involucradas, por lo que se diagnosticaron las actividades de la Gerencia de Tecnología donde se deberían realizar las mejoras del proceso tomando lo mejor de la industria especializada en tecnología para apoyar la gestión en FIDUPREVISORA. Por esta razón se definieron e implementaron los siguientes proyectos: 25. Implementación de la herramienta Microsoft Project Server 365 para optimizar el seguimiento de los proyectos asociados a Tecnología y a la Estrategia de FIDUPREVISORA, que sean gestionados en la fiduciaria. Se realizó la implementación durante el año 2017, teniendo durante el año 2018 la opción de seguimiento de los proyectos con información en línea del avance y de la documentación soporte de cada uno para garantizar el conocimiento dentro de la organización. 26. Dentro de los procesos de gestión tecnológica se encuentra uno de los que más impacto tiene en la gestión del software de Fiduprevisora y se encuentra asociado a las metodologías de mantenimiento de los aplicativos que soportan la operación de FIDUPREVISORA. Para lo cual se definió el proyecto de implementación de metodologías ágiles, utilizando la herramienta Microsoft Visual TFS en la gestión de las actividades de las fábricas de software contratadas, liderado por la dirección e proyectos especiales para enfocar la gestión de GTI sobre metodologías que permitan ser mas eficientes en la construcción y entrega de productos a la ooeración y clientes internos y externos. Se ha logrado como beneficio el control de las actividades asociadas y el código fuente involucrado en el mantenimiento de las aplicaciones que soportan la aplicación. 27. Durante el año 2018 se generará la siguiente etapa de la implementación de metodologías, donde se realizará la integración de la herramienta de la mesa de ayuda (Aranda) para el mantenimiento de las aplicaciones con el desarrollo (en la herramienta TFS), permitiendo medir la gestión del soporte de las aplicaciones y generar la evolución de las aplicaciones con calidad y eficiencia. Modernizar la estructura organizacional de GTI Uno de los aspectos más relevantes para la gestión de tecnología se encuentra asociado a la estructura organización de GTI que se tenga asociado al servicio de los diferentes involucrados en la operación de FIDUPREVISORA. Para lograr cumplir con un mejor servicio a las diferentes áreas de la organización y a los clientes externos se plantearon los siguientes cambios en la estructura de la gerencia: 28. Inclusión en los nuevos contratos con los proveedores para el soporte y mantenimiento de las aplicaciones de FIDUPREVISORA, en la que se presente un nuevo enfoque en el servicio de soporte, en la que se implementen franjas de horario amplias que permitan atender los diferentes planes de operación que poseen las áreas de la organización, como es el caso del área de tesorería, pagos y contabilidad. 29. En cuanto a la estructura organizacional de la Dirección de Software presentó un cambio incluyendo un equipo de profesionales que permitiera prestar un mejor servicio, con lo cual pasó de ser en agosto del 2017 de 3 personas a 7 personas para la gestión de

131 FIDUPREVISORA y la creación de la coordinación de TI para el soporte y servicio específico de Fomag, constituido por 4 profesionales con los cuales se podría atender la demanda de incidentes, ser mediadores con la Gerencia de Tecnología en las necesidades de mejoras a las aplicaciones y en el seguimiento de los diferentes entregables que se incorporan en los procesos de desarrollo. Proyecto SISI Solución integral de servicios de infraestructura Implementación del Proyecto SISI - Solución Integral de Servicios de Infraestructura, el cual comprende el fortalecimiento de datacenter principal y alterno con el objetivo de asegurar la alta disponibilidad de los servicios de infraestructura, canales técnicos de comunicaciones y SAO (Sitio Alterno de Operación de Fiduprevisora). De igual forma, se realizaron análisis y pruebas de vulnerabilidad en la infraestructura tecnológica con el fin de identificar y mitigar riesgos en temas de seguridad de la información. Este proyecto se encuentra en etapa de soporte y mantenimiento desde el 2017 de lo implementado durante el año Las actividades realizadas en el proyecto: 30. Actualización de infraestructura de comunicaciones LAN instalados en cada armario de Servidores de los Datacenter principal y alterno. Actualmente se utilizan switches con tecnología NEXUS de CISCO que han remplazado modelos CISCO Catalyst mejorando el desempeño. 31. Actualización en equipos de balanceo que atienden las peticiones http de nuestro ERP. Los balanceadores CISCO fueron remplazados por Balanceadores F5 de última generación mejorando los tiempos de respuesta para el acceso a los Servidores WEB de PeopleSoft. 32. Traslado de los canales originalmente instalados en Fiduprevisora Calle 72 hacia el Datacenter Colombia XV permitiendo de esta forma una mayor redundancia en nuestras comunicaciones con terceros y mejorando los niveles de disponibilidad de los servicios de red brindados por la Gerencia de Tecnología e Información de Fiduprevisora. Adicionalmente se obtienen mejoras de desempeño y seguridad en los canales de comunicación que interconectan las distintas oficinas de Fiduprevisora y los Centros de datos principal y alterno. 33. Redistribución de los sistemas de almacenamiento para mejorar los esquemas de alta disponibilidad de servidores de aplicación y Bases de datos. 34. Despliegue de Agentes de Monitoreo en la infraestructura de servidores, sistemas de almacenamiento y switches de SAN que en conjunto con el sistema de monitoreo corporativo implementado por la Dirección de Infraestructura de Fiduprevisora mantiene un oportuno sistema de alarmas y eventos de la toda la Infraestructura tecnológica incluyendo aplicaciones. 35. Instalación de Nodos de Firewall de manera separa en los centros de datos principal y alterno para asegurar la disponibilidad de servicios y asegurar altos niveles de protección contra ataques externos de denegación de servicios.

132 36. Implementación de procedimientos de seguimiento y control de la infraestructura de TI mediante reuniones mensuales realizadas entre las partes que componen la prestación del servicio y la entidad. 37. Análisis y pruebas de vulnerabilidad en la infraestructura tecnológica con el fin de identificar y mitigar riesgos en temas de seguridad de la información logrando así el endurecimiento de la plataforma tanto en sistemas operativos, servicios, comunicaciones y hardware. 38. Redistribución y ampliación de la infraestructura de almacenamiento para mejorar los esquemas de alta disponibilidad y capacidad de servidores de aplicaciones y Bases de datos. 39. Despliegue de agentes de monitoreo y control de inventarios en la infraestructura de servidores y equipos computo, sistemas de almacenamiento y switches de SAN que en conjunto con el sistema de monitoreo corporativo mantiene un oportuno sistema de alarmas y eventos de la toda la Infraestructura tecnológica incluyendo aplicaciones y la gestión de sus hojas de vida. 40. Actualización de Hardware que soporta el ERP PeopleSoft, donde se realizó la adquisición de Servidores y almacenamiento incluyendo el diseño de una arquitectura para mejorar el desempeño del ERP. 41. Cambio de equipos de comunicaciones: La renovación de switches se realizó con el fin de brindar mejoras en el desempeño de la red de las áreas de Fiduprevisora y ampliar los anchos de banda a los usuarios finales. 42. Adquisición de controladoras para redes Inalámbricas con el fin de establecer una arquitectura en alta disponibilidad. 43. Cambio de plataforma de servidores del sistema VoIP y sistemas de almacenamiento para asegurar respaldos de seguridad. 44. Implementación de canales de comunicación nuevos para centros de atención al usuario de Montería, Riohacha, Popayán y Medellín de acuerdo a las necesidades y estrategia de la entidad. Inicio en 2017, en proceso durante 2018, hasta completar 14 CAUS. Migración de Bases de producción a ambientes de alta disponibilidad. 2.5 Plan Anual de Adquisiciones Con base a los lineamientos legales establecidos en la Ley 1474 de 2011 y el decreto 1510 de 2013, la Fiduciaria elabora el plan de compras con el presupuesto de gastos aprobados al inicio de cada vigencia fiscal de acuerdo con las necesidades de bienes y servicios necesarios para dar cumplimiento al objeto social de la Entidad a fin de garantizar la adecuada ejecución de los recursos. En atención a lo señalado en la circular externa No. 2 del 2013 emitida por la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente, referente a la Elaboración y

133 Publicación del Plan Anual de Adquisiciones nuestro Plan de Compras es publicado en la página web en el link Contratación en Línea, con el fin de que el mismo sea de conocimiento público. Con base en el análisis realizado a la ejecución del plan de compra de la entidad, se observa que se ha ejecutado un 93% al cierre de Junio de Contratación Con ocasión de la adopción del Manual de Contratación de Bienes y Servicios de Fiduprevisora S.A., mediante Resolución Interna No. 016 del 04 de marzo de 2016 modificada por la Resolución No. 059 del 14 de diciembre de 2016, y con el propósito de impartir lineamientos para garantizar la operación de los procesos de adquisición de bienes y servicios de la organización, el 31 de marzo de 2017 entró en funcionamiento el Área de Abastecimiento quien es el área responsable de adelantar los trámites relacionados con el proceso precontractual de contratación de Empresa, en las etapas de planeación,, evaluación, negociación y selección, realizando un monitoreo frente a la suscripción, ejecución, terminación y liquidación del contrato, así mismo el área de Abastecimiento es la encargada de velar por la permanente actualización de los procedimientos, políticas, lineamientos y formatos del proceso de adquisición y administración de Bienes y Servicios de la sociedad, en desarrollo de la política de mejoramiento continuo del Sistema Integrado de Gestión de Calidad de Fiduprevisora S.A. Con la creación del Área de Abastecimiento se logró fortalecer el proceso de contratación de empresa, evidenciando una mejora en los siguientes aspectos: Centralizar el modelo de adquisiciones de bienes y servicios de la entidad Mayor control en la gestión contractual Contar con un equipo interdisciplinario dedicado exclusivamente a las compras de la entidad Transparencia y optimización del costo de la gestión contractual Verificar la pluralidad de oferentes capaces de satisfacer las necesidades de la entidad Ahorro en la ejecución presupuestal Optimización del capital de trabajo Optimización en los tiempos de atención a requerimientos Mejora en el desempeño e interacción de las áreas Enlace de comunicación entre las áreas usuarias, Comité de Contratación y proveedores. Ventaja competitiva sostenible

134 Dentro del proceso de adquisición de bienes y servicios destinados al soporte de su funcionamiento y la operación para la prestación de los servicios fiduciarios autorizados por la ley, Fiduprevisora S.A. celebró 301 contratos y órdenes de compra y/o servicio, desde la entrada en funcionamiento del Área de Abastecimiento a junio de 2018, por valor de SETENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS OCHENTA MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS NUEVE PESOS M/CTE. ($ ,00), relacionados con el arrendamiento, compraventa y suministro de bienes, consultoría, licenciamiento y prestación de servicios, entre otros. Igualmente, se llevaron a cabo adiciones en tiempo y valor a los contratos celebrados o vigentes durante el período analizado a través de 160 trámites, por valor de TREINTA Y TRES MIL CIENTO VEINTICUATRO MILLONES SETECIENTOS TRECE MIL SETECIENTOS VEINTIOCHO PESOS M/CTE. ( ,00). En materia de Contratación de Empresa se relaciona el número de documentos contractuales elaborados entre enero de 2016 y junio de 2018, siendo seiscientos noventa y seis (696) contratos, trescientos veinticinco (325) otrosíes (cuyo valor total se puede ver al final de la gráfica) y doscientos noventa (290) actas de liquidación de contratos, como se observa a continuación: (Enero 2016 a junio 2018) Tipo de Contrato Cantidad Valor Prestación de Servicios Compraventa, suministro, permuta Arrendamiento o alquiler Licenciamiento o desarrollo de 17 software Otros Consultoria o auditoría

135 Mantenimiento, instalación o 13 reparación Obra publica o adecuación Convenio 5 - Aceptación de oferta Transacción Comodato 2 - Total general Otrosíes: Tipo de Otrosi Cantidad Valor Prestación de Servicios Arrendamiento o alquiler Compraventa, suministro, permuta Consultoría o auditoría Otros Licenciamiento o desarrollo de software Mantenimiento, instalación o reparación Aceptación de oferta

136 Afiliación, registro, inclusión o adherencia Convenio 2 Seguros 1 Total general Cantidad jun-18 $ $ $ Liquidaciones: Estado Cantidad En Solicitud 4 En tramite 157 Terminado 129 Total general 290 Contratación derivada de encargos fiduciarios y contratos de fiducia mercantil En materia de la contratación derivada de los Contratos de Fiducia Mercantil y Encargos Fiduciarios administrados por FIDUPREVISORA S.A., durante el periodo de enero de 2016 a junio de 2018, encontramos que la Dirección de Contratos, elaboró un total de ochocientos setenta y nueve (879) contratos, trescientos setenta y tres (373) otrosíes y setecientas setenta y nueve (779) liquidaciones (cuyo valor total se puede ver al final de cada gráfica) liquidaciones de contratos, como en seguida se observa: Contratos:

137 Tipo de Contrato Cantidad Valor E.F.P Men Sgp Pap Mindefensa Nacional - Fondetec 147 P.A. Proyecto Ministerios - Evb 62 Dirección Distrital De Liquidaciones 52 Pap Atención Defensa Judicial Das 44 E.F. Rtvc P.A. Findeter Paf 36 Consorcio Unidad De Tierras Fondo Nacional Del Ahorro 13 P.A Banestado En Liquidación 13 P.A. Unidad De Restitución De Tierras Par Ese Antonio Nariño 7 Fondo De Respaldo Al Pasivo Pensional De Acerías Paz Del Rio 7 Pap - Ese Luis C. Galán En Liq. Par 6 Fidupetrol S.A. En Liquidación 6 P.A. Consorcio Unidad De Tierras Pa Pavip 4 Pap Fiduestado Par 4 Pap Macroproyecto San José Manizales 4 Frigorífico San Martin De Porres Liquidado 4 Electrificadora De Sucre S.A. E.S.P. Liquidación

138 Tipo de Contrato Cantidad Valor Pa Bch Liq Archivo/Bta 4 P.A. Fenoge 4 Electrificadora De Córdoba S.A E.S.P. En Liquidación 3 Fideicomiso Villa Marcela 3 Compañía Agrícola De Inversiones S.A En Liquidación 3 Electrificadora Del Atlántico S.A. E.S.P. Liquidación 3 P.A.P - Banco Cafetero En Liq - Par 3 Panflota Pensiones 2 Fideicomiso Construclinicas 2 P.A. Par Bch/Bogotá 2 Pap - Ese Policarpa En Liq - Par 2 E.F. Saludcoop Eps - Inmuebles 1 Pa Yerbabuena Lote La Esquina 1 Chico Oriental No. Dos Ltda. En Liquidación 1 Consorcio Pensiones Energía 1 E.F Fogafin 1 Pap - Fonpet - Consorcio Ccp Pap Etesa En Liquidación Par 1 Electrificadora De La Guajira S.A. E.S.P. En Liquidación 1 E.F. Colpensiones Premio Casa 1 Hospital Universitario De Barranquilla - Estampilla

139 Tipo de Contrato Cantidad Valor Consorcio Fidupensional Guajira 1 P.A. Chec Convocatoria Upme E.S.E. Luis Carlos Galán Sarmiento En Liquidación 1 P.A.R Fidupetrol S.A. En Liquidación 1 Par Inurbe En Liquidación 1 Consorcio Ecopetrol Pacc 1 P.A. Gebb_Colectora Upme Total general Otrosíes: Negocio Cantidad Valor E.F.P Men Sgp Pap Mindefensa Nacional - Fondetec P.A. Proyecto Ministerios - Evb Par Ese Antonio Nariño Pa Pavip Pap Atención Defensa Judicial Das 14 - P.A Banestado En Liquidación P.A. Unidad De Restitución De Tierras P.A.P - Banco Cafetero En Liq - Par Pap Fiduestado Par Pap - Ese Luis C. Galán En Liq. Par

140 Negocio Cantidad Valor Pap Macroproyecto San José Manizales Hospital Universitario De Barranquilla - Estampilla Par Ese Rafael Uribe Uribe Electrificadora De Sucre S.A. E.S.P. Liquidación 3 - Dirección Distrital De Liquidaciones Compañía Agrícola De Inversiones S.A En Liquidación 3 - Fondo Nacional Del Ahorro Pa Eeb Rio Cordoba Pa Eeb Rio Cordoba Pa Eeb La Loma Consorcio Unidad De Tierras P.A. Par Bch/Bogotá Pa Bch Liq Archivo/Bta 1 - E.F. Rtvc P.A. Unidad De Restitución De Tierras Despojadas 1 - E.F. Saludcoop Eps - Inmuebles 1 - Pa Par Electrocesar En Liquidación S.A. E.S.P. 1 - Electrificadora Del Atlántico S.A. E.S.P. Liquidación 1 - Fideicomiso Villa Marcela Pap - Ese Policarpa En Liq - Par 1 - Pensiones De Energía De Bogotá S.A. 1 -

141 Negocio P.A.P. Ese José Prudencio Padilla - Par 1 Pap Etesa En Liquidación Par 1 Total general 373 Liquidaciones: Cantidad Valor Liquidaciones de Negocio Cantidad E.F.P Men Sgp Pap Mindefensa Nacional - Fondetec 149 Electrificadora Del Atlántico S.A. E.S.P. Liquidación 34 Pap - Caja Agraria Pensiones 23 Pap Fiduestado Par 23 Pap - Ese Luis C. Galán En Liq. Par 15 Pap Etesa En Liquidación Par 14 Fondo Nacional Del Ahorro 13 Electrificadora De Sucre S.A. E.S.P. Liquidación 12 Electrificadora De Córdoba S.A E.S.P. En Liquidación 11 E.F. Rtvc P.A Banestado En Liquidación 9 Consorcio Unidad De Tierras P.A. Proyecto Ministerios - Evb 7 Electrificadora De Bolívar S.A Esp En Liquidación 6 Pap Metrotransito En Liq. - Par 6 Electrificadora Del Chocó S.A. E.S.P. En Liquidación 6 Empresa Energía Eléctrica De Magangué S.A Esp En Liquidación 6 Par Ese Rafael Uribe Uribe 5 P.A. Unidad De Restitución De Tierras Pa Bch Liq Archivo/Bta 4 Pap Ese Rita Arango Alvarez Del Pino En Liquidación 4 Efp Men Proyecto Ren 4 Par Ese Antonio Nariño 4 Pap - Ese Policarpa En Liq - Par 4 P.A. Par Bch/Bogotá 4 P.A.P. Ese José Prudencio Padilla - Par 3 Pap Atención Defensa Judicial Das 3 P.A.P - Banco Cafetero En Liq - Par 2 Pap Macroproyecto San José Manizales 2 P.A. Men Per Ii 2 Fideicomiso Villa Marcela 2

142 Liquidaciones de Negocio Cantidad Pa Pavip 2 Electrificadora De Magdalena S.A Esp En Liquidación 2 Electrificadora De La Guajira S.A. E.S.P. En Liquidación 2 Par Inurbe En Liquidación 1 E.F. Saludcoop Eps - Inmuebles 1 E.F. Colpensiones Premio Casa 1 Efp - Fogafin Liquidación Paf 1 Total general Indicadores de Gestión Fiduprevisora propende por convertir su estrategia en resultados tangibles, que sean el apoyo para la toma de decisiones asertivas al interior de la entidad, por tal motivo ha optado por implementar el Balanced Score Card, como herramienta para la ejecución de la estrategia, lo cual le ha permitido convertirse en una organización focalizada en la estrategia, donde cada uno de sus integrantes conoce las prioridades estratégicas y actúa conforme a ellas. Este modelo contempla la implementación de los indicadores de gestión como un instrumento que permite analizar información, además de medir y monitorear el cumplimento de los objetivos establecidos en el Mapa Estratégico Corporativo. Para el periodo comprendido entre septiembre diciembre de 2016 y enero diciembre de 2017, la entidad contó con un total de doce (12) objetivos y dieciocho (18) Indicadores Corporativos, distribuidos en las perspectivas de Aprendizaje y Crecimiento, Procesos, Cliente y Financiera de la siguiente manera:

143

144 Para el periodo comprendido entre diciembre de 2017 a la fecha, la entidad cuenta con un total de (14) objetivos y (33) Indicadores Corporativos, distribuidos las perspectivas de Aprendizaje y Crecimiento, Procesos, Cliente y Financiera de la siguiente manera:

145 Indicadores Perspectiva Financiera No. Objetivos No. Indicador 1 Garantizar la rentabilidad generando valor 1 ROE 2 Margen EBITDA 2 3 Incrementar nuestra eficiencia operativa y administrativa Aumentar y diversificar nuestros ingresos operacionales 3 Eficiencia Operativa 4 Crecimiento Ingresos por comisiones fiduciarias más portafolio propio Indicadores Perspectiva de Cliente y Mercado No. Objetivos No. Indicador 4 5 Garantizar la excelencia en el servicio al cliente posicionando el impacto de nuestra gestión fiduciaria Consolidar nuestra participación en el sector público y crecer en el sector privado 5 Nivel Satisfacción del Cliente 6 Nivel de Posicionamiento Participación en el sector por comisiones fiduciarias Crecimiento de Fiduciaria en Administración, Seg. Social y Consorcios por encima del sector Participación en negocios fiduciarios por tipo Indicadores Perspectiva de Procesos Internos No. Objetivos No. Indicador 6 Garantizar la estructuración de soluciones fiduciarias competitivas e innovadoras 10 Efectividad de la estructuración 7 Asegurar una operación óptima de nuestros negocios Excelencia Operativa eficiencia de pagos Excelencia Operativa proceso de presentación de rendiciones e informes

146 No. Objetivos No. Indicador 13 Rentabilidad de los negocios 14 Solución Oportuna de PQRs Contar con una gestión integral del riesgo que garantice la seguridad de nuestra operación Fortalecer la gestión de los recursos financieros generados por el negocio Garantizar una gestión de marketing efectiva Consolidar nuestro modelo comercial y gestionar las alianzas que garanticen la diversificación y fidelización de nuestros clientes Riesgos operativos no aceptados Riesgos operativos en nivel tolerable 17 Eficacia Controles Rentabilidad Frente a Benchmarks Cumplimiento de Presupuesto - Comisiones por Rendimientos Portafolios de Terceros 20 Índice de Riesgo Reputacional Crecimiento Administrados FIC Crecimiento Fiduciarios Recursos Negocios 23 Lealtad de nuestros clientes Indicadores Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento No. Objetivos No. Indicador Gestionar integralmente el talento humano para asegurar la entrega de nuestra propuesta de valor Consolidar una cultura enfocada en el liderazgo, trabajo en equipo, logro de resultados y servicio al cliente Índice de desempeño laboral Cumplimiento ANS proceso de selección y contratación Tasa de rotación del personal Índice de Clima Organizacional Índice de Cierre Brechas de Cultura Organizacional 29 Nivel de madurez del SIG

147 14 Asegurar una transformación tecnológica al servicio de los clientes y de la eficiencia operacional Gestión de Desarrollos Regulatorios Gestión de Desarrollos Operativos Gestión de Desarrollos Sector Gestión de Desarrollos Deseables Actualmente, la Gerencia Nacional de Planeación se encuentra revisando y validando con las áreas involucradas, los Indicadores Corporativos con el fin de apalancar el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos de la Entidad 3. NUESTRAS METAS Acorde con el plan estratégico definido para el periodo , en el cual se define la meta más grande y ambiciosa que marca el rumbo de la organización, buscando un crecimiento rentable y sostenido en el tiempo. De acuerdo con las metas definidas, el cumplimiento de la MEGA al cierre de la vigencia 2016 fue del 101,0% conforme con los siguientes indicadores enmarcados para monitorear su cumplimiento: META 2016 RE CUMPLIMIENTO Ingresos Operacionales $ $ ,0% Margen EBITDA (Con Impuestos Operacionales: Imp. a la riqueza y otros) 32,91% 33,61% 102,1% Market Share 14,90% 14,31% 96,0% Administración en FIC $ 1,87 Billones $ 1,73 Billones 92,3% EBITDA (Con Impuestos Operacionales: Imp. a la riqueza y otros) $ millones $ millones 108,3% Al corte del mes de agosto de 2017 la MEGA presenta un cumplimiento del 118,4%. META 2017 RE - AGOSTO CUMPLIMIENTO

148 Ingresos Operacionales $ $ ,6% Margen EBITDA (Con Impuestos Operacionales: Imp. a la riqueza y otros) 24,48% 29,79% 121,7% Market Share (*) 14,90% 13,63% 91,5% Administración en FIC $ 1,58 Billones $ 1,79 Billones 113,5% EBITDA (Con Impuestos Operacionales: Imp. a la riqueza y otros) $ millones $ millones 145,6% Nota: Para el cálculo de los indicadores se utilizó la metodología interna de la entidad en la cual, el ingreso operacional toma el valor de los rendimientos de inversiones como el valor neto entre los ingresos y gastos de las cuentas contables de valoración de inversiones y derivados, venta de inversiones y cambios por reexpresión de activos. 4. NUESTRA GESTIÓN 4.1 Avances y Logros del Sistema Integrado de Gestión El Sistema Integrado de Gestión SIG, es una de las herramientas de gestión de Fiduprevisora S.A, que sirve para dirigir, evaluar y mejorar el desempeño de la entidad, a través de su modelo de gestión por procesos alineado a los estándares adoptados. Tiene como propósito mejorar continuamente los servicios fiduciarios, dar cumplimiento a los propósitos organizacionales establecidos en el Direccionamiento Estratégico y aumentar la satisfacción de las necesidades, intereses y expectativas de los clientes y demás partes interesadas. Fiduprevisora S.A. se encuentra fielmente comprometida con el SIG el cual incluye cuatro sistemas de gestión: Calidad, Ambiental, Seguridad de la Información y Seguridad y Salud en el Trabajo. Este último recientemente vinculado al SIG.

149 Estos sistemas se encuentran relacionados y son interdependientes, lo anterior significa que las actividades que se desarrollen en cualquiera de estos cuatro sistemas, tendrá un impacto positivo o negativo en otro, pues se fundamentan en el propósito permanente que tiene la fiduciaria por:

150 El SIG es evaluado anualmente, entre otros mecanismos, a través de auditorías realizadas directamente por o en nombre de Fiduprevisora y por el Ente Certificador ICONTEC. La evolución de SIG en Fiduprevisora es la siguiente: Para el periodo comprendido entre los años 2016 y el I semestre de 2018, los resultados a nivel general son los siguientes: Certificaciones:

151 Lo anterior, evidencia que el SIG de la Fiduciaria satisface los requisitos de la organización y de las normas ISO 9001:2015, NTCGP 1000:2009, ISO 14001: ISO/IEC 27001:2013 y que éste se mantiene y mejora continuamente. Importancia de mantener las certificaciones: CERTIFICACIÓN ISO 9001:2015 NTC-GP1000 ISO 14001:2015 ISO/IEC 27001:2013 IMPORTANCIA Obtener la certificaciones ISO 9001: NTC-GP1000:2009, permite a la entidad generar un mayor nivel de confianza y satisfacción de sus clientes frente a los servicios prestados, un mayor posicionamiento frente a la competencia, optimizar el uso de los recursos, incrementar los índices de productividad y reducir los gastos administrativos y operativos. Certificar el Sistema de Gestión Ambiental de Fiduprevisora permite demostrar a las partes interesadas, en especial la comunidad y las autoridades ambientales, el interés de la Organización en tener un buen desempeño ambiental y cumplir con la normatividad ambiental vigente; lo que respalda una imagen corporativa positiva y destaca a la Fiduciaria de otras del sector. Adicional a eso, el carácter mixto de Fiduprevisora, otorga una responsabilidad mayor en el tema ambiental, teniendo en cuenta que por mandato legal las entidades del Estado deben desarrollar programas de gestión ambiental que vayan en sintonía con las políticas del Gobierno en cuanto a preservación de los recursos naturales La certificación del SGSI bajo la norma ISO 27001, genera una ventaja competitiva frente a otras entidades del sector, derivada de la implementación de los estándares internacionales, lo que evidencia un correcto aseguramiento y tratamiento de la información durante toda la cadena de suministro de los servicios generando confianza y credibilidad de socios, clientes y proveedores, disminución de costos imprevistos y desgaste operativo, fortalecimiento de la imagen organizacional y aumento del valor comercial de la empresa. Auditoria Interna Para los años 2016, 2017 y 2018 la Fiduciaria desarrolló programas de auditorías internas, con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento de los requisitos establecidos para cada una de las normas adoptadas. Los resultados obtenidos producto de estas auditorías son los siguientes:

152 La tendencia a disminuir el número de no conformidades, valida el compromiso de la Entidad con el mejoramiento continuo del Sistema Integrado de Gestión y la satisfacción del cliente. Para el año 2017 se realiza la transición a la norma ISO 9001 para SGC e ISO para SGA, lo que implicó realizar un diagnóstico que permitiera identificar la brecha en el cumplimiento de los nuevos requisitos, motivo el cual la curva de planes de mejoramiento se incrementa con el objetivo de gestionar las actividades pertinentes que permitieran cerrar la brecha. En el año 2018 se mejora el esquema de auditoria, integrando las auditorias del SIG con auditoría de Control Interno permitiendo la optimización de recursos humanos, tiempos de dedicación de las partes en esta actividad e identificación eficaz de hallazgos. Durante este año se programó auditoría interna a 20 procesos y 4 regionales, de los cuales, al corte de junio, se ha ejecutado un 93% de avance en el plan de auditorías, con respecto a lo planeado para el I semestre. Los procesos y regionales auditados son: 1. Administración de Servicios de Salud 2. Adquisición y Administración de Bienes y Servicios 3. Afiliaciones 4. Ejecución y Control Presupuestal 5. Estructuración de Negocios y Vinculación de Clientes 6. Ingresos 7. Inversiones 8. Prestaciones Económicas 9. Riesgo de Inversión 10. Sistemas Integrados de Gestión 11. Regional Barranquilla 12. Regional Cartagena 13. Regional Manizales

153 14. Regional Medellín Nivel de Madurez En paralelo con el seguimiento y medición que se realiza permanentemente al Sistema Integrado de Gestión a través de las auditorías internas e indicadores de gestión, sigue siendo de gran importancia para Fiduprevisora conocer el nivel de madurez del sistema frente a la meta establecida por la Alta Dirección. En consecuencia, Fiduprevisora ha realizado medición anual al Nivel de Madurez de los sistemas de gestión de calidad, ambiental y seguridad de la información, el cual tiene como objetivo evidenciar el mantenimiento, fortalecimiento y mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión (SIG: SGC, SGA y SGSI), con respecto a los resultados de la vigencia anterior a fin de verificar su desempeño y el cumplimiento de la meta establecida. Es necesario enfatizar que, dentro de los lineamientos de las normas ISO 9001, ISO E ISO 27001, se contemplan los requisitos impartidos por normatividad gubernamental aplicable a los sistemas de gestión, como el Modelo Estándar de Control Interno MECI y el Modelo Integrado de Planeación y Gestión. El resultado obtenido del nivel de madurez, para el periodo comprendido entre los años 2016 y el I semestre de 2018 es el siguiente: SISTEMA RESULTADOS 2016 RESULTADOS 2017 CIFICACIÓN VOR DEL INDICADOR CIFICACIÓN VOR DEL INDICADOR CIFICACIÓN VOR DEL INDICADOR SGC 3,7 2,59 3,8 2,29 3,8 2,28 SGA 4,1 0,62 4,1 0,82 4,2 0,84 SGSI 3,8 0,57 4 0,8 4,1 0,82 SIG 3,9 3,8 3,97 3,91 3,96 3,94 Meta 3.90 Meta 3,90 RESULTADOS 2018 Meta 4,1 En la evaluación realizada en el mes de marzo de 2018, el nivel de madurez del Sistema Integrado de Gestión - SIG, obtuvo un resultado de 3.96 frente a la meta esperada de 4.00, con un nivel de cumplimiento del 99%. De acuerdo con los resultados obtenidos, la fiduciaria estableció un plan de mejoramiento que le permitirá fortalecer los aspectos y requisitos del SIG, contribuir con el cumplimiento de los objetivos estratégicos y desarrollar un mayor nivel de madurez para cada uno de los Sistemas. Comparando los resultados obtenidos en la evaluación del 2017 (3,91) el SIG obtuvo un aumento de 0,05 respecto al 2018, registrándose para cada uno de los sistemas la siguiente calificación: 3.84 (SGC), 4.20 (SGA) y 4.10 (SGSI).

154 Es de anotar que, en la meta establecida para el SIG, el Sistema de Gestión de la Calidad, no alcanzó la meta esperada de 4.00, obteniendo una calificación de 3.84, lo anterior debido a la dependencia que tiene este sistema de la gestión los procesos que lleven a cabo las áreas de la Fiduprevisora conforme los requisitos establecidos, frente a lo cual desde la Dirección del SIG se realizan las asesorías, seguimientos y capacitaciones para su implementación y apropiación. Sin embargo, el SGA y SGSI se mantienen en la meta con un resultado de 4,20 y 4,10 respectivamente. Planes de Mejoramiento El grupo de gestión del SIG ha venido realizando el acompañamiento a cada uno de los procesos de la entidad creando conciencia institucional de la importancia de la gestión adecuada y oportuna de los planes de acción para el mejoramiento de los procesos, lograda a través de asesoría, acompañamiento y seguimiento por parte de la Dirección de Sistemas de Gestión y del equipo de Planes de Mejoramiento. La gestión de los hallazgos durante los años 2016 al 2018 se evidencia en la siguiente gráfica: Para el año 2016 se cerró con un total de 43 hallazgos de los cuales el 88% se gestionaron con oportunidad; para el año 2017 se presenta un incremento en los planes de gestión logrando para este periodo un 91% de oportunidad, y para el 2018 se evidencia un mejoramiento en la gestión respecto al año anterior con un cierre de 60 hallazgos manteniendo la oportunidad en la gestión en un 90%. Con el fin de realizar seguimiento oportuno a la gestión de hallazgos se creó el Comité de Planes de Mejoramiento que cuenta con la participación de un líder de cada una de las dependencias y tiene por objetivo principal realizar seguimiento y control a la gestión de los planes de mejoramiento, generar alertas tempranas y compromisos para la respuesta y cierre de los planes. De igual manera se incluyó en los KPI de Directivos, el indicador de Cumplimiento Planes Organizacionales que tiene por objetivo involucrar a los directivos en el seguimiento de los planes y se promueva la gestión y cierre de los mismos.

155 Fortalecimiento de la cultura y conocimiento del SIG Con el objetivo de fortalecer el nivel de entendimiento de los funcionarios con respecto al Sistema Integrado de Gestión, durante los periodos del 2016 al 2018, se ha implementado las siguientes estrategias: Jornadas de Capacitación Masivas del SIG Divulgación por los canales de comunicación: Boletín Somos Carteleras Fidunotas Correos electrónicos Inspecciones ambientales y de seguridad de la información Cuestionarios y encuestas fomentado la participación de los funcionarios En la vigencia 2016 se evaluó el nivel de entendimiento mediante la aplicación de prueba escrita a los funcionarios, obteniendo un resultado del 95%, lo que demuestra la apropiación de los conocimientos por parte de los funcionarios al respecto de los temas evaluados del SIG. Para el año de 2017 se emplearon diferentes estrategias de medición, tales como: prueba de conocimientos, crucigrama, sopa de letras y pruebas a través de modelo autocontrol Fidutour, obteniendo un resultado del 87%. Identificando la necesidad de reforzar conocimientos en las siguientes temáticas: Política, objetivos y estructura organizacional del SIG. Mapa de procesos Aspectos ambientales Incidentes de seguridad y uso seguro de internet Análisis y reporte de indicadores

156 Conciencia y empoderamiento de los funcionarios al SGA, en ocasiones atribuida a la rotación de funcionarios. Para el primer semestre del año 2018 se han realizado jornadas masivas de capacitación donde se abordaron entre otros, los siguientes temas: Política del Sistema Integrado de Gestión Normatividad del Sistema de Gestión de Calidad Requisitos Legales Ambientales Aplicables Normatividad del Sistema de Gestión de Seguridad de la información Gestión de Incidentes de Seguridad de la Información Tratamiento de Datos Personales, normatividad aplicable. Sensibilización y preparación a los funcionarios de la entidad, para la auditoría (interna- externa) al SGC, SGA y SGSI. Gestión Eficaz Planes de Mejoramiento - Divulgación MP-ESC Planes de Mejoramiento. Delitos informáticos Los temas anteriores son evaluados mediante prueba de conocimientos, obteniendo un incremento de 9,2% con respecto al año 2017, confirmando la necesidad de reforzar las siguientes temáticas: Política y objetivos del SIG. Aspectos y programas ambientales Planes de Mejoramiento Delitos informáticos Se destaca el incremento en la participación de los funcionarios en las actividades de capacitación enfocadas en el fortalecimiento de la cultura y conocimiento del SIG.

157 Victorias esperadas del SIG para el segundo semestre del año 2018 por sistema: Los logros por cada uno de los sistemas se describen a continuación: Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)

158 Sistema de Gestión Ambiental Aumento del porcentaje de cumplimiento legal ambiental de la Organización con relación a la vigencia anterior. Para el año 2018 se alcanza un 86% de cumplimiento, mientras que para el 2017 el cumplimiento fue del 77%. El alcance al cumplimiento evita procesos sancionatorios y deterioro de la imagen corporativa de la Entidad. PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO POR AÑO

159 Se estableció convenio con las fundaciones SANAR y María José, para la donación de tapas plásticas. Esta relación comercial aparte de contribuir con el reciclaje de residuos, ayuda económicamente con el tratamiento de niños con cáncer. KILOGRAMOS DE TAPAS DONADOS Donación de 17 toneladas de residuos reciclables (papel, cartón, vidrio y plástico) a la Asociación de Recicladores de Bogotá ARB, durante la vigencia 2016, 2017 y primer semestre de ARB es una entidad prestadora de Servicios Públicos de propiedad de las Organizaciones de Recicladores que nace con los recicladores desplazados por el cierre de los botaderos de basura a cielo abierto de Gibraltar y Cortijo, en un proceso apoyado por la Alcaldía Mayor de Bogotá- EDIS- el departamento Nacional de Cooperativas Dancoopy la Fundación Social. Uno de los resultados que permite evidenciar los avances en la sensibilización del personal es el porcentaje de rechazo del material que se le entrega a la Asociación de Recicladores de Bogotá, teniendo en cuenta que, los recicladores realizan una selección de los residuos en sus bodegas y nos entregan un informe de aquello que no corresponde a reciclaje. KILOGRAMOS DE RESIDUOS APROVECHADOS

160 Reemplazo de papel tradicional por papel ecológico, elaborado 100% de caña de azúcar y libre de blanqueadores. Incorporación de criterios ambientales en la adecuación de nuevas oficinas de Fiduprevisora, con el fin de evaluar las condiciones de infraestructura que sean más adecuadas para mejorar el desempeño ambiental de la Organización, así como, las condiciones que aseguren el cumplimiento legal relacionado con uso del suelo y publicidad exterior visual. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo En el año 2017 se fortalece la gestión del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo, con un plan de implementación ajustado a la Resolución 1111 de 2017 Estándares Mínimos del Sistema de Gestión y que pone en marcha las siguientes actividades:

161 Realizando un análisis de la ejecución del año 2017 se realizó un ajuste al cronograma del 2018 con el objetivo de ejecutar actividades adicionales que son relevantes dentro del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y que permitirán elevar el indicador de cumplimiento del sistema y aumentar así la gestión a diferencia del Beneficios Apalanca el Cumplimiento de los Requerimientos Legales Los logros obtenidos en el año 2017 impactan de manera positiva en la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la medida que nos permite cumplir con buena parte de los requerimientos de la normatividad Colombiana Vigente y demostrar gestión y avance en los requisitos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST. Proyectar a Fiduprevisora como una organización responsable con el bienestar de sus colaboradores. Permite que Fiduprevisora se refleje a sus clientes internos y externos como una organización que se preocupa por evaluar los riesgos laborales, por identificar y desarrollar medidas de prevención, promoción e intervención relacionados con la salud y bienestar de

162 sus colaboradores y por la dotación locativa correspondiente. Aspectos que son de relevantes a la hora de garantizar el buen y sano desarrollo de la operación de la entidad Ayuda a la reducción en la rotación del personal Brindar confianza a los colaboradores al mostrarnos como una entidad que se preocupa por sus condiciones de trabajo, que promueve actividades de prevención y capacitación elevando índices de motivación y satisfacción, esto aporta a la disminución de la rotación del personal y generar credibilidad y sentido de pertenencia por parte de los colaboradores. Sistema de Gestión de Seguridad de la Información Fortalecimiento del equipo de seguridad de la información: Para el año 2016 el área de Seguridad de la información estaba conformada por el Oficial de Seguridad de la información encargado de ejecutar las pruebas integrales del plan de Continuidad del Negocio, recibir auditorías internas y externas, desarrollo de los planes de acción para los hallazgos reportados y la ejecución de análisis a los informes de vulnerabilidades, así mismo se contrató al analista de Seguridad de la Información en el mes de septiembre que se encargó de la revisión de la gestión documental perteneciente al SGSI, la implementación de la Circular Externa 042 del 2012, el monitoreo de la herramienta LEM y la actualización del listado del personal de los procesos críticos de la entidad. Estructura 2016: Para el año 2016 el área de Seguridad de la información estaba conformada por el Oficial de Seguridad de la información encargado de ejecutar las pruebas integrales del plan de Continuidad del Negocio, recibir auditorías internas y externas, desarrollo de los planes de acción para los hallazgos reportados y la ejecución de análisis a los informes de vulnerabilidades, así mismo se contrató al analista de Seguridad de la Información en el mes de septiembre que se encargó de la revisión de la gestión documental perteneciente al SGSI, la implementación de la Circular Externa 042 del 2012, el monitoreo de la herramienta LEM y la actualización del listado del personal de los procesos críticos de la entidad.

163 Estructura 2017: En el año 2017 se fortaleció el equipo de Seguridad de la Información con el Oficial de Privacidad de los Datos que se encarga de ejecutar el cumplimiento de la Ley 1581 del 2012, gestión documental relacionada con protección de datos personales, capacitaciones y sensibilización con respecto a temas de protección de datos personales, evaluación y análisis de las políticas de tratamiento de los datos, desarrollo de los planes de acción para los hallazgos en temas relacionados con protección de datos personales. De igual manera se crearon alianzas con las instituciones educativas, permitiendo la vinculación de profesionales en formación, que bajo la modalidad de practicante universitario apoyó la gestión operativa del equipo con el monitoreo de las grabaciones de llamadas, funcionamiento del Circuito Cerrado de Televisión CCTV, funcionamiento de la seguridad física (biométricos), revisión de los paz y salvos de los funcionarios, apoyo en la creación del material de capacitación y el seguimiento, y actualización del cronograma de ejecución a los hallazgos.

164 Estructura 2018: Para el año 2018 se incorporó al equipo el técnico de Seguridad de la Información el cual tiene a cargo las funciones de preparar el material de capacitaciones, elaboración de las actas, memorandos y gestión documental en la herramienta Orfeo, revisión y análisis de los informes de vulnerabilidades presentados por el proveedor, registro de los activos e información relacionada con la gestión de riesgos de seguridad de la información en la herramienta Information Security-Global suite, Ejecución de las inspecciones de cultura de Seguridad de la Información, consolidación de los resultados de las evaluaciones de inducción y capacitaciones, seguimiento y creación de los planes de acción para la respuesta de incidentes de seguridad de la información y apoyo a la gestión de las pruebas integrales y de comunicación del plan de Continuidad del Negocio. Se tiene planificado la contratación de un gestor de identidades que se encargara de administrar el inventario de los sistemas de información de Fiduprevisora, asociado a la gestión de identidades de acuerdo a las políticas de roles y perfiles de la organización, optimizar, estandarizar y aplicar los controles de cambios en las cuentas de usuarios para automatizar el flujo de tratamiento de las cuentas en los repositorios y aplicaciones de la organización, documentar y revisar los manuales de procedimientos relacionados con la administración, configuración y soporte del sistema de gestión de identidades, sincronizar los usuarios desde el directorio activo y definir los accesos a los diferentes módulos de cada sistema de información, realizar informe mensual de las novedades del proceso relacionadas con la creación, modificación y suspensión de usuarios en los sistemas de información y registrar y controlar el cumplimiento de los procedimientos en la aplicación de las políticas de niveles de acceso, sobre las solicitudes realizadas por las áreas de negocio en los repositorios y sistemas de información de Fiduprevisora.

165 DOFA: Para el año 2018 se realizó un análisis DOFA con el fin de identificar los aspectos internos y externos que pueden afectar el SGSI, generando como resultado el siguiente análisis que enfoca los criterios para los cuales se generan planes de mejoramiento continuo y madurez del SGSI.

166 Como plan de acción para las debilidades se plantea: Debilidades Remediación Tardía de las vulnerabilidades Matriz de Riesgo Limitada Plan de Acción 1. Establecer formalmente los tiempos o acuerdos de niveles de servicio para remediar las vulnerabilidades con base en su clasificación (crítica, severa y moderada). 2. Implementar controles de seguimiento del plan de remediación: a) Revisión del plan de remediación por intermedio de la herramienta de monitoreo. b) Generación de reporte de reporte del avance del plan de remediación. c) Notificación de los resultados a Gerencia de Tecnología e información, Gerencia de Riesgo, Gerencia Nacional de Planeación y Presidencia. 3. Notificar al comité de Riesgos las acciones ejecutadas del plan de remediación. 1. Ejecutar de la iniciativa estratégica referente a la matriz de riesgos de seguridad de información Fecha Inicio Fecha Final

167 Bases Documental deficientes del SGSI con inclusión para la primera fase del proceso de pagos. 1. Incluir en el plan de trabajo del 2019, la actualización de los documentos concernientes al SGSI. 2. Socializar a las partes interesadas internas los documentos actualizados. 3. Crear un mecanismo de control sobre la gestión de actualización de los documentos y alinearlo con el SIG Análisis de riesgos Desde el año 2017, se incorporó a la metodología de análisis de riesgos de seguridad de la información de Fiduprevisora, la norma ISO 27005, la metodología de riesgos MAGERIT V3 y los criterios de impactos y perfiles de riesgos, considerados en Manual del Sistema de Administración de Riesgo Operativo (SARO); iniciando el primer paso para la integración de las metodologías de riesgos existentes en la entidad y la aplicación de estándares internacionales, que permiten la identificación integral de los riesgos que generan los costos imprevistos y desgastes operativos para la entidad. Análisis GAP: Ejecución del análisis GAP de cumplimiento de la gestión de la seguridad de la información y la ciberseguridad, evidenciando que la entidad cuenta con un nivel de madurez del 56% alineados a la Circular Externa 007 de 2018 de la Superintendencia Financiera de Colombia, demostrando que si bien el cumplimiento debe alcanzarse en un 100% Fiduprevisora tiene un adelanto significativo en la implementación de las diferentes fases de las directrices de la Circular referenciada. Ethical Hacking: Para el periodo comprendido entre el año 2016 al 2018 en relación a las pruebas de Ethical Hacking y de vulnerabilidades, se realizó una análisis incremental con diversificación de los tipos de pruebas, con el fin de abordar diferentes perspectivas de análisis de riesgos informáticos:

168 Los resultados del análisis de las pruebas de Ethical Hacking del año 2016 arrojan como resultado la identificación de vulnerabilidades con una gestión de remediación que reduce las vulnerabilidades a 2164 equivalentes al 1.72% del total. Para el periodo comprendido entre mayo de 2017 y marzo de 2018 se evidencia que el máximo número de vulnerabilidades, se registran en el mes de junio de 2017 con un total de 6444 y para el mes de marzo de 2018 un total de 3765 con una disminución del 41% producto de la gestión de los planes de remediación. Como logro relevante en la ejecución de las pruebas Ethical Hacking y vulnerabilidades se destaca la inclusión de las pruebas de ingeniería social, que involucraron la modalidad de phishing (intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta) a través de correo electrónico dirigido a todos los empleados de la entidad, siembra de señuelos a través de la entrega de memorias USB, con aparente contenido malware y respaldados por comunicados falsos con logos de entidades públicas y el ingreso no autorizado a las instalaciones de la entidad a través de accesos físicos no controlados. Dentro de las pruebas enfocadas al personal se evidencia que el 97% (743 de 768 personas) reaccionaron de acuerdo a los protocolos, capacitaciones y tips de seguridad de la información que sean planteado desde el SGSI, esto permite identificar los aspectos de seguridad de la información que deben reforzarse en las campañas de concienciación y capacitación con el fin de mitigar los riesgos asociados al recurso humano.

169 CSIRT: Ante el incremento de los ataques informáticos perpetrados en contra de las entidades públicas y privadas, y como medida prevención y colaboración interinstitucional, el equipo de seguridad de la información, ha gestionado el ingreso de Fiduprevisora ante la comunidad del Equipo de respuesta a incidentes de seguridad informática de la Policía Nacional (CSIRT-PON), logrando estar informado en tiempo real de las amenazas informáticas a través de boletines, alertas, correos y tips de seguridad, además de posibilitar el acceso a la plataforma virtual de la Policía Nacional para el análisis de direcciones web, archivos y correos sospechosos y/o maliciosos. NIVEL DE CULTURA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: Seguimiento y control continuo mediante la implementación de un nuevo indicador de cultura de seguridad de la información para el SGSI, el cual inicia su medición en el mes de septiembre de 2017, fecha desde la cual se ha evidenciado un crecimiento exponencial, evidenciando el compromiso de los funcionarios en el cumplimiento de las políticas de seguridad y recomendaciones impartidas por la Gerencia Nacional de Planeación a través del equipo de Seguridad de la Información. Continuidad de negocio

170 Objetivo Fortalecer la capacidad de respuesta de Fiduprevisora ante situaciones de fallas o desastres, mediante la creación, ejercicios de pruebas y mejora continua del plan de continuidad de negocio, para permitir la continuidad de la operación de los servicios críticos de Fiduprevisora. Pruebas de Continuidad: En el periodo comprendido entre el año 2016 y 2018 se planteó un cronograma anual de pruebas de continuidad de negocio, en el cual hasta la fecha del presente informe, se ejecutaron un total de veintisiete (27) pruebas satisfactorias que demuestran el compromiso de la entidad frente a la prestación de sus servicios y responsabilidad con sus clientes. El esquema de programación y ejecución de pruebas, se definió por primera vez en el comité de riesgo del año 2016 de tal forma que a través de los periodos se ha presentado el plan de pruebas para su aprobación: Planes Alternos de Operación: En la adopción de las estrategias de continuidad de negocio se genera el instructivo del Plan Alterno de Operaciones para los proceso de pagos, inversiones, contabilidad, ingresos, soporte jurídico y contratación derivada agregando los eventos críticos, actividades y los responsables de ejecutarlas, logrando el establecimiento de las actividades de contingencia, para asegurar que el proceso se siga ejecutando con normalidad en el instante en que se presente un evento de interrupción. Alianza Estratégica: Como establecimiento de estrategias alternativas de continuidad de negocio, que apoyan la contratación del sitio alterno de operación y los planes alternos de operación, se ha incorporado la alianza estratégica de colaboración mutua con la entidad BNP Paribas Securities para el apoyo en el préstamo de instalaciones, infraestructura tecnológica y sistemas de información (Deceval y Sebra), con el fin de dar continuidad a

171 las operaciones ante un evento de interrupción que se genere en el sitio de operación principal. Nivel de Entendimiento de Continuidad de Negocio: Fortalecimiento de la conciencia en la estrategia de continuidad de negocio para el personal crítico, con un resultado de medición histórico del 100%, con el fin de que cada uno de los funcionarios pertenecientes a los procesos críticos tengan claro el paso a paso a seguir en caso de que se presente una contingencia. Protección de Datos Personales A raíz de la expedición de la Ley 1581 de 2012 (Ley de Protección de Datos Personales), sus normas reglamentarias y complementarias, Fiduprevisora S.A., ha venido implementando los controles legales y administrativos necesarios con el fin de reconocer y proteger el derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar la información que se haya recogido sobre ellas en bases de datos o archivos susceptibles de tratamiento por parte de entidades de naturaleza pública o privada. En cumplimiento de lo anterior y bajo altos parámetros de compromiso con la protección y adecuado tratamiento de la información personal de cada uno de sus titulares de información y agentes de interés, Fiduprevisora S.A., ha adelantado las acciones tendientes a la implementación progresiva del principio de Accountability o diligencia demostrada. Lo anterior se está logrando por medio de la articulación, dentro del Sistema Integrado de Gestión (SIG), de todas las directrices, políticas, procedimientos, actividades y recursos para el cumplimiento integral del régimen de protección de datos personales en el desarrollo de sus operaciones.

172 En consecuencia, durante los años se ha llevado a cabo lo siguiente: Con base en la destacada implementación del Sistema de Gestión y Cumplimiento de Protección de Datos Personales realizado en el año 2016 y con el fin de aplicar, monitorear y seguir estrictamente los lineamientos de mejora continua y enfoque a la excelencia establecidos por Fiduprevisora S.A., durante el año 2017 se implementaron las siguientes actividades: Actividad Descripción Resultado 1. Actividades de alistamiento para el modelo de sostenibilidad de protección de datos personales 2. Designación del Oficial de Privacidad 3. Designación de los Delegados de Privacidad Dentro de las actividades destacadas se validaron y mejoraron todos los documentos necesarios para el debido cumplimiento de las directrices establecidas en la Ley 1581 de 2012 y sus normas reglamentarias y complementarias. En cumplimiento de la Ley de protección de datos personales y con el fin de continuar mejorando sus procesos, Fiduprevisora S.A., por medio de la Gerencia Nacional de Planeación, creó el cargo de Oficial de Privacidad. Se designó al personal que apoya al Oficial de Privacidad al interior de Fiduprevisora S.A., en todos los temas relacionados con protección de datos personales. Actualización exitosa de todos los documentos con el fin de mantener los altos estándares que caracterizan la gestión de Fiduprevisora S.A. Entre estos documentos se encuentran: Política de Privacidad. Avisos de privacidad. Modelos de cláusulas en contratos laborales y comerciales. Modelo de Call Center Contamos con una persona especializada en la gestión y sostenimiento de los procesos de protección de datos personales y nos alineamos con los estándares del Reglamento General de Protección de Datos europeo. Contamos con una serie de personas capacitadas para apoyar al Oficial de Privacidad y que además generar una cultura de entendimiento de la normatividad de protección de datos personales.

173 4. Cierre de hallazgos de Auditoría Interna 5. Análisis de Impacto de Privacidad (AIP) Se logró el oportuno y exitoso cierre de los 12 hallazgos identificados por la Auditoría Interna. Como parte de la oportuna y diligente gestión de Fiduprevisora S.A., para cumplir con el principio de Diligencia Demostrada se llevó a cabo el análisis de impacto de privacidad de los siguientes negocios fiduciarios: PAR-Caprecom. Fondo Francisco José de Caldas COLCIENCIAS. Colombia Mayor. Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres FNGRD. Logramos una efectividad del 100% debido a nuestra oportuna y acertada gestión. La efectividad de estos análisis fue del 100% en la medida que se logró identificar todo el ciclo de vida de los datos personales y el impacto que causan en el negocio. 6. Mantenimiento y actualización periódica del Registro Nacional de Bases de Datos Personales Se identificaron 50 bases de datos nuevas. En consecuencia, se llevó a cabo el registro ante la Superintendencia de Industria y Comercio logrando el 100% de los registros de manera oportuna. Se llevó a cabo el registro ante la Superintendencia de Industria y Comercio logrando el 100% de los mismos de manera oportuna. Dando continuidad a los excelentes logros obtenidos en los años 2016 y 2017 con relación a implementación, gestión y sostenibilidad del Sistema de Gestión y Cumplimiento de Protección de Datos Personales, en el primer semestre de 2018, logramos lo siguiente: Actividad Descripción Resultado 1. Cierre de Hallazgos de Auditoría Interna Al 30 de junio de 2018, se cerraron 2 de los 3 hallazgos identificados por Auditoría Interna consistentes en: Mejoramiento y reubicación de los avisos de privacidad al interior del Edificio de Fiduprevisora S.A., Estos hallazgos fueron cerrados con más de 30 días de anticipación a la fecha límite establecida por Auditoria Interna.

174 2. Consultas y Reclamos 3. Capacitaciones Creación de una Matriz de Riesgos y Controles para la Protección de Datos Personales. Cierre de consultas y reclamos de titulares de los datos personales Se llevaron a cabo varias capacitaciones en el mes de marzo de 2018 con el fin de transmitir los aspectos fundamentales de protección de datos personales a todos los colaboradores de Fiduprevisora S.A. Recibimos 56 consultas y 23 reclamos. Logramos cerrar la totalidad dentro del término legal establecido logrando así una efectividad del 100%. Se evaluaron a 330 colaboradores y se obtuvo un resultado del 86% de respuestas acertadas, lo cual indica un excelente nivel de entendimiento sobre protección de datos personales al interior de la organización. Proyectos en marcha Actividad Descripción Resultado esperado 1. Análisis de Impacto de Privacidad Realizar el análisis de impacto de privacidad de: Consorcio Fondo Colombia Paz. Fondo Riesgos Laborales. Distrito Cartagena. Distrito Barranquila Mejor Vivir. Negocio ACR. FINDETER. FONADE. Se llevará a cabo este proyecto en un plazo de 5 meses. Finalización aproximada = 30 de noviembre de Continuar con la solicitud de autorizaciones de Solicitud paulatina a los titulares de la información su autorización para el Obtener, paulatinamente, el 100% de las autorizaciones de

175 los titulares de la información 3. Capacitaciones tratamiento de sus datos por parte de Fiduprevisora S.A. Continuar con la concientización a todos los colaboradores de Fiduprevisora S.A., con el fin de generar una cultura organizacional basada en la correcta protección de los datos personales. titulares vinculados con Fiduprevisora S.A. Lograr un 100% de respuestas acertadas en las evaluaciones que se realicen. Es muy importante resaltar que en la gestión se han logrado excelentes avances por parte de Fiduprevisora S.A., de cara al cumplimiento de la normatividad de protección de datos personales generado confianza y transparencia frente de sus colaboradores externos, internos y en general terceros. Esta gestión ha demostrado el alto nivel de compromiso y orientación a resultados de Fiduprevisora S.A., en el proceso de implementación y sostenibilidad del Sistema de Gestión y Cumplimiento de Protección de Datos Personales al estar, no solo cumpliendo los parámetros legales a nivel nacional, sino también, a través del cumplimiento del principio de Accountability o Diligencia Demostrada, logrando estar en sintonía con los estrictos estándares internacionales. Gestión de Organización y Métodos Como parte del mejoramiento continuo y orientación al logro que se impulsa desde la Presidencia y la Gerencia Nacional de Planeación, en el año 2018 se crea la Dirección de Organización y Métodos que tiene por objetivo aumentar la eficiencia del trabajo administrativo, a través de la simplificación y optimización de las actividades, análisis y definición de la estructura organizacional para responder a las necesidades de los procesos, sistemas de información orientados a tecnificar y soportar eficientemente las tareas diarias y manuales de funciones actualizados y que establezcan con claridad las actividades y responsabilidades de los funcionarios al servicio de Fiduprevisora. Dentro de sus principales funciones se pueden destacar:

176 Como meta para el año 2018, el horizonte de las actividades de Organización y Métodos está orientado al mejoramiento operativo de los procesos relacionados con el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), por ser unos de los principales negocios fiduciarios con mayor impacto económico, social y reputacional. El enfoque en implementación para estos procesos es el siguiente: De igual manera, otro de los procesos encomendados para simplificación y optimización es la Dirección de Abastecimiento ahora llamada Dirección de Adquisiciones, actividad que está orientada a:

177 Logros FOMAG: Como parte de las victorias tempranas obtenidas producto de la ejecución del plan de acción definido, se encuentran las siguientes: 1. Estructura Organizacional: Conforme el análisis realizado y el presupuesto asignado se concerta con los directos del Fomag la estructura para atender las demandas de este negocio Fiduciario. La estructura está compuesta así: 2. Procesos y procedimientos: definición del esquema de supervisión basado en riesgos para los contratos de salud y auditoría integral, teniendo en cuenta el alcance y papel de Fiduprevisora como administrador del encargo fiduciario. Este esquema de supervisión es de gran importancia puesta que busca rendir la información y los controles necesarios al Fideicomiente del estado de cumplimiento de las obligaciones

178 contractuales de los operadores de salud. El modelo en el que se está trabajando es el siguiente: 3. Sistemas de Información: participación en la elaboración de requerimientos funcionales requeridos en los proyectos de desarrollo de sistemas de información para FOMAG, con el fin de garantizar que las funcionalidades cumplan con el alcance de las actividades del negocio fiduciario y su usabilidad. Frente a esto, se ha logrado avanzar en los desarrollos de:

179 Logros Adquisiciones: Aprobación de los ajustes y mejoras al Manual de Contratación de Fiduprevisora en donde se destacan las siguientes modificaciones: Victorias esperadas para segundo semestre 2018: Dando continuidad al plan de acción trazado para FOMAG y Adquisiciones, las metas a corto plazo que se proyectan para el segundo semestre de 2018 son las siguientes: Fomag: 1. Implementación de procesos y procedimientos: conforme la optimización realizada por la Firma Koral. Para esta finalidad se realizarán capacitaciones a los equipos de trabajo y seguimiento y control a la implementación. Los procesos a implementar son: a. Administración de servicios de salud b. Afiliaciones c. Prestaciones Económicas 2. Implementación de proyectos de Sistemas de Información: despliegue de los proyectos de: a. Flujo de Prestaciones. b. Hosvital (módulos auditoría, incapacidades y cuentas médicas). c. Interfaz SINEB (flujo de glosas a sistema de MEN) d. Indicadores (implementación de tablero de indicadores en áreas) Adquisiciones: 1. Posicionamiento del área: Una vez aprobado el Manual de Contratación por la Junta Directiva de los ajustes propuestos, se propone realizar para el área el cambio de nombre (de Abastecimiento a Adquisiciones) y posteriormente la reingeniería del proceso de Adquisición y Administración de Bienes y Servicios.

180 2. Mejoramiento al proceso de Adquisiciones y de formatos: desarrollar las actividades de diseño, actualización y documentación del proceso, conforme lo identificado en las mesas de trabajo realizadas con el área en el mes de abril. 3. Capacitación al personal con responsabilidad de Supervisión y Áreas Usuarias: debido que el Manual de Contratación se fortalece en cuanto al capítulo de Supervisión y a la optimización de las actividades de Adquisiciones y aplicación de nuevos formatos, se debe llevar a cabo la capacitación a las Áreas Usuarias, la cual se debe llevar a cabo de manera recurrente. 4. Implementación del proceso: puesta en marcha de la actualización realizada. Impacto deseado: Con la implementación de las soluciones anteriormente descritas en el negocio fiduciario FOMAG y en Adquisiciones, se pretende que para el año 2019, Fiduprevisora se fortalezca y genere resultados encaminados al cumplimiento óptimo de su plan estratégico en lo referente a la gestión eficiente de negocios fiduciarios complejos y de los negocios en general. El impacto de estas actividades se describe para cada una de las siguientes dimensiones: 4.2 Avances en el Sistema de Control Interno Gestión en planes de mejora: Como parte del fortalecimiento del ambiente de control de Fiduprevisora se conformó en abril de 2017 un grupo para análisis de Planes de Mejora, equipo de trabajo

181 interinstitucional que tiene como propósito orientar y apoyar la adecuada formulación, ejecución, seguimiento y monitoreo de las tareas acordadas. Los integrantes de dicho grupo junto con los líderes de los Sistemas de Gestión y del Sistema de Control Interno, son responsables de revisar y hacer seguimiento al estado acumulado de las acciones de mejoramiento existentes en la entidad y promover acciones que permitan lograr el cumplimiento exitoso de los Planes de Mejoramiento. Cuando un plan de mejora requiera acciones que comprometan a más de una dependencia, el grupo puede brindar asesoría para la definición del plan correspondiente. Por su parte, el líder del proceso es responsable de realizar mesas de trabajo con las áreas necesarias para definir y suscribir las acciones a ser implementadas. De otra parte se actualizó el manual MP-ESC Planes de Mejoramiento, con el objetivo de establecer directrices para la formulación y gestión de los planes de mejoramiento definidos para subsanar los hallazgos (No conformidades, Observaciones, Oportunidades de Mejora, Eventos de Riesgo Operativo - ERO) identificados como resultado de las Auditorías Externas (CGR, Superfinanciera, AMV, entre otros), de las Auditorías Internas (SCI, SARO, SGC, SGA, SGSI y SG-SST), con el fin de mejorar continuamente los Sistemas de Gestión y de Control de Fiduprevisora S.A. Nivel de madurez del Sistema de Control Interno: Medición Interna Para medir el avance que la Fiduciaria ha tenido sobre su Sistema de Control Interno, Auditoría Corporativa realizó con corte al 30 de junio de 2016 y de 2017, el diagnóstico del Nivel de Madurez del Sistema, enfocado en la medición de la eficiencia, eficacia y efectividad de sus elementos (Ambiente de Control, Gestión de riesgos, Actividades de control, Información y comunicación y Monitoreo), bajo el referente internacional COSO (documento que contiene las principales directivas para la implantación, gestión y control de un sistema de control). Para el periodo comprendido entre junio de 2015 y junio de 2016, la medición fue el resultado de tres calificaciones: 1. Calificación otorgada por los directivos: mediante encuesta aplicada entre el 7 de julio y 18 de agosto de 2016 a una muestra de 42 directivos. 2. Calificación otorgada por los colaboradores de nivel operativo: mediante encuesta aplicada entre el 7 de julio y 18 de agosto de 2016 a una muestra de 166 colaboradores 3. Calificación otorgada por Oficina de Control Interno con base en las evaluaciones independientes realizadas al Sistema de Control Interno con corte 30 de junio de 2016.

182 Por su parte, la medición para el periodo de junio de 2016 a junio de 2017, se realizó a través de una encuesta a 337 personas, con el fin de evaluar los componentes en mención. Al respecto, se diseñaron dos (2) tipos de encuestas, así: Equipo directivo (presidenta, vicepresidentes, gerentes y directores). Otros niveles jerárquicos (profesionales, auxiliares, técnicos y asistenciales). La encuesta del equipo directivo constaba de 85 preguntas con respuesta cerrada y la enviada a otros niveles jerárquicos contemplaba 41 preguntas. El temario de las encuestas estaba relacionado con: 1. Elementos del Sistema de Control Interno: Ambiente de Control Gestión de riesgos Actividades de control Información y comunicación Monitoreo 2. Áreas especiales dentro del Sistema de Control Interno: Control interno en la gestión contable Normas de control interno para la gestión de la tecnología. El resultado obtenido de la medición del nivel de madurez a corte de junio de 2016 fue del 3,3 manteniéndose el nivel fijado en relación con el año anterior. Para el periodo evaluado entre julio 31 de 2016 y junio 30 de 2017, el resultado del nivel de madurez fue de 3,2. El indicador en comparación al año 2016 disminuyó un (1) punto porcentual, debido principalmente a que para el año 2017 se incluyó información de dos áreas especiales: Gestión Contable y Gestión de Tecnología, teniendo en cuenta lo establecido en la Circular 029 de la Superintendencia Financiera. Es de aclarar, que sin considerar las áreas especiales, la medición del indicador se mantendría en 3,3. A continuación, se presenta el resultado obtenido:

183 La escala de medición internacional definida indica que el nivel de la madurez del Sistema de Control Interno está Definido y debidamente formalizado, cumpliendo con estándares de las mejores prácticas en materia de control interno y coincidiendo con los resultados de entidades similares del sector. Al respecto, el Comité de Auditoría mantiene como objetivo incrementar a 3.4 la calificación del nivel de madurez del SCI, para el siguiente periodo objeto de medición, con el fin de garantizar el mantenimiento de los estándares implementados por la entidad. Medición Externa Fiduprevisora S.A. dando cumplimiento a las disposiciones normativas, realizó la medición del Sistema de Control Interno, a través del indicador de madurez MECI, el cual permite identificar el estado de desarrollo y fortalecimiento de los componentes del Modelo Estándar de Control Interno, orientando a las entidades hacia aquellos aspectos que requieren mayor atención o acciones para su mejora. La evaluación contempló cinco (5) factores así: Entorno de Control, Información y Comunicación, Direccionamiento Estratégico, Administración del Riesgo y Seguimiento, expresados en puntajes entre 1 y 5. A partir de dichos factores se obtuvo un porcentaje final de madurez, expresado entre 0 y 100%. El cálculo del indicador se realiza año vencido (2015 y 2016 para este caso) de acuerdo con la encuesta enviada por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) y diligenciada por las áreas de la entidad, la encuesta fue diligenciada durante el mes de febrero y los resultados fueron socializados por el DAFP, durante el mes de mayo, para los periodos fiscales respectivos. Después de realizar la medición el resultado fue de 85.1% para la vigencia 2015 y de 77,96% para la vigencia 2016, alcanzando un nivel de madurez satisfactorio que indica que la Entidad cumple de forma completa y bien estructurada con la aplicación del modelo de

184 control interno, se toman acciones derivadas del seguimiento y análisis de la información interna y externa, permitiendo la actualización de sus procesos. También señala que la Política de Riesgos es conocida y aplicada por todos los procesos, adicionalmente se cuenta con mapas de riesgos por proceso y el institucional, lo que facilita la gestión de sus riesgos. A continuación, se muestran los resultados por cada factor para cada vigencia: Vigencia 2015 Vigencia 2016 Factor Puntaje 2015 Nivel Entorno de control 3,21% Intermedio Información y comunicación 4,80% Avanzado Direccionamiento Estratégico 4,62% Satisfactorio Administración de Riesgos 4,42% Satisfactorio Seguimiento 4,97% Avanzado Indicador de Madurez MECI 85,1% Satisfactorio

185 Proyectos desarrollados por la Auditoria Corporativa y su grado de avance. Modelo de Autocontrol Como parte de las iniciativas estratégicas, de 2016 a 2018, Fiduprevisora S.A. implementó la estrategia del modelo de autocontrol, desplegado desde la alta dirección y de forma transversal para todos los procesos de la entidad, con el fin de promover el mejoramiento continuo de la gestión institucional. El objetivo es promover el fortalecimiento de cada proceso (conociendo el qué hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo) y evaluar el impacto de la gestión en los demás procesos. Los logros que se pretenden alcanzar con esta iniciativa son: Concientización de la importancia del trabajo en equipo. Cada funcionario debe ser capaz de gerenciar su propio proceso por medio del conocimiento de requisitos aplicables y riesgos y controles. Motivación a los funcionarios de la entidad para que vivan y asuman como propio el control interno. Identificación de roles, actividades y responsabilidades de los funcionarios que intervienen en cada uno de los procesos. Integración a nivel de empresa, donde los funcionarios conocen mejor a personas de otras áreas y cómo éstas interactúan con sus procesos y procedimientos. Gestión de los planes de Mejoramiento A continuación, presentamos el desarrollo del modelo por cada vigencia: Liga de Campeones 2016 Para cumplir con el objetivo durante la vigencia 2016, la campaña giró en torno a un campeonato de fútbol que sirvió para motivar a los funcionarios a aprender y aplicar aspectos del Sistema de Control Interno. La Entidad dispuso de un equipo interdisciplinario liderado por el área de Auditoría Corporativa con el apoyo de la Gerencia de Riesgos y la

186 Dirección de Calidad, el cual se encargó de estructurar, diseñar, evaluar y divulgar diferentes herramientas que permitieron trasmitir a los funcionarios conceptos relacionados con el Sistema de Control Interno. El equipo se encontraba conformado por: Con el fin de atender los procesos estratégicos, misionales y de soporte de la organización se conformaron 27 equipos interdisciplinarios de los que hicieron parte la totalidad de funcionarios de planta y temporal, estos se encargaron de autoevaluar el proceso al que pertenecen de inicio a fin, permitiendo que los funcionarios por cada proceso pongan en práctica la gestión de sus propios riesgos y controles. Con el fin de distribuir las funciones dentro de los equipos se asignaron cargos con funciones específicas como lo son: Director Técnico: Diseñar, planificar y ejecutar programas de entrenamiento. Elegir y establecer estrategias. Monitorear y controlar la ejecución de actividades. Realizar planes de perfeccionamiento táctico. Programar reuniones del equipo. Capitán: Líder del equipo. Representar dentro del campo de juego a todos sus compañeros frente a los árbitros y jueces de línea. Organizar el equipo conforme a los lineamientos del Director Técnico. Hacer de intermediario entre el Director Técnico y los jugadores. Coordinar y controlar las estrategias definidas. Jugadores: Gestionar oportunamente eventos de riesgo operativo, planes de mejoramiento institucional y del sistema integrado de gestión.

187 Identificar debilidades en los controles. Prevenir debilidades en el proceso. Informar oportunamente las posibles desviaciones de los riesgos y controles. Cumplir con la estrategia definida. Ejecutar las funciones emitidas por el DT o por el Capitán. Dar cumplimiento y soporte a lo requerido por alguno de los miembros del equipo. Conceptos que rigieron la campaña Gol a favor: Encontrar y mejorar las debilidades del proceso al que pertenecen. Demostrar que los conocimientos transmitidos por la liga fueron adquiridos. Gol en contra: En la fase, de aplicación se convertirá en goles el no contar con los conocimientos transmitidos por la liga. Tarjeta Amarilla: No presentar oportunamente las pruebas definidas por la liga. Tarjeta Roja: Acumular 2 tarjetas amarillas durante una ronda. Fidutour 2017 Para 2017 se desarrolló un nuevo modelo denominado Fidutour, que consistió en la simulación de una carrera de ciclismo. En este ejercicio de autocontrol participaron todos los funcionarios de la organización, distribuidos en 27 escuadras dando cubrimiento a 21 procesos, con el fin de que los integrantes de los procesos conocieran y ejecutaran estrategias para desarrollar sus procesos, fortalecer el Sistema de Gestión y sobre todo, entender y aplicar los controles para una efectiva gestión de los riesgos de los procesos a su cargo, con un enfoque hacia la prevención, permitiendo que se active la primera línea de defensa. El sponsor del proyecto fue la Presidenta de Fiduprevisora y su desarrollo estuvo a cargo de la Gerencia de Riesgos y la Dirección de Calidad como líderes funcionales y Auditoría Corporativa como líder misional. El proyecto se dividió en 2 fases constituidas por las siguientes 4 etapas: Primera fase: 1. Estrategia 2. Procesos Segunda fase: 3. Sistemas de gestión 4. Riesgos y controles Como resultado de las actividades desarrolladas los ganadores del Fidutour 2017 son:

188 1er Puesto Fiduescarabajos Jefe de Equipo: Nelson Forero 2do Puesto Fidubikers Team Jefe de Equipo: Diana Porras 3er Puesto Squadra di Cris - Jefe de Equipo: Carlos Alberto Cristancho Fidurusia 2018 (Fidumundial y Fiducopa) En este año el modelo de autocontrol se alinea con el mundial de Rusia El objetivo del modelo consiste en promover el fortalecimiento de cada proceso (conociendo el qué hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo) y evaluar el impacto de la gestión en los demás procesos. El modelo se desarrollará en tres fases que buscan: 1ra. Fase: Fortalecer la primera línea de defensa, a través de la auto capacitación. 2da. Fase: Fortalecer la Cultura de Gestión de Riesgos 3ra. Fase: Velar por que los funcionarios conozcan los documentos del Sistema Integrado de Gestión. Al corte 30 de junio de 2018, se han aplicado tres pruebas por medio de las cuales se busca fortalecer la primera línea de defensa a través de la auto capacitación, confiamos en este concepto para garantizar que la totalidad de los funcionarios entiendan la importancia de su rol y el impacto de su labor en la entidad, los resultados de la tercera prueba se encuentran en proceso de revisión Modelo Estándar de Control interno (MECI) Fiduprevisora S.A. ha dado cumplimiento a las disposiciones normativas establecidas por el Gobierno Nacional, fortaleciendo de manera permanente el sostenimiento del Modelo Estándar de Control Interno, con el fin de determinar los parámetros de control necesarios para que al interior de la entidad se establezcan acciones encaminadas al mejoramiento continuo de la administración. De manera bimestral, la entidad realizó seguimiento a las actividades implementadas en el plan anual establecido, con el fin de velar por su adecuada ejecución y cumplimiento; como resultado del seguimiento realizado para el cierre de la vigencia 2016, se evidencia un avance total del cronograma de actividades del 95.56%, producto del resultado obtenido por las cincuenta y ocho actividades incluidas en los módulos de Control de Planeación y Gestión (36.97%), Control de Evaluación y Seguimiento (18.94%) y Eje Transversal de Información y Comunicación (39.65%).

189 En el cumplimiento del plan vigencia 2016, acorde a la gestión realizada se destacan los siguientes logros: Actividades de Fortalecimiento: Medir la transferencia de conocimientos en la Gestión Ética, al puesto de trabajo. Definir el Plan de Bienestar social para el 2016 de acuerdo con los resultados de la encuesta de Clima Organizacional. Definir el Plan Institucional de Capacitación (PIC), con el fin fortalecer las capacitaciones orientadas al mejoramiento de las competencias laborales y personales. Consolidación del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano vigencia Seguimiento al cumplimiento de las Iniciativas Estratégicas. Definición y normalización de la denominación de cargos de la Entidad. Actividades para fomentar la cultura de Control Interno en la Entidad. Análisis y valoración de riesgos y controles por medio de la revisión de manuales de procedimientos y políticas. Seguimiento al cumplimiento de los planes de mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión (SGC-SGA-SGSI). Realizar la medición de Evaluación de Desempeño para las categorías definidas y la Evaluación por Competencias para todos los cargos de la Entidad correspondiente a la vigencia Seguimiento de Peticiones, Quejas y Reclamos a través del aplicativo Orfeo módulo PQRS. Validar la información que se publica en la página web. Fortalecer el proceso de rendición de cuentas permanente. Sensibilización y capacitación del Sistema Integrado de Gestión.

190 Realizar el pago de Intereses a las Cesantías por medio de abono a la cuenta personal del docente beneficiario de este pago. Ejecución de las Reuniones de Análisis Estratégico (RAE). Seguimiento al cumplimiento de las Iniciativas Estratégicas. Actualización de las Caracterizaciones de los procesos Actividades para fomentar la cultura de Control Interno en la Entidad. Realización de Autoevaluaciones de Riesgos con ejecutores y líderes de proceso. Análisis y valoración de riesgos y controles por medio de la revisión de manuales de procedimientos y políticas. Realizar Auditoría interna al Sistema Integrado de Gestión. Elaboración de Planes de Mejoramiento Individual de acuerdo a los resultados obtenidos de la Evaluación de Desempeño de la Vigencia Realizar la audiencia pública de Rendición de Cuentas de Fiduprevisora S.A. Fortalecer el proceso de rendición de cuentas permanente. Realizar la (s) reunión(es) de Planeación Estratégica corporativa. Divulgar la Estrategia Corporativa. Promover la participación ciudadana con el Programa de Educación Financiera. Comunicación directa con el cliente. Realizar plan de acción de acuerdo a los resultados del FURAG o evaluación de Gobierno en Línea. Actividades de Sostenimiento: Publicación de las vacantes en el link trabaje con nosotros de la página Web de la Fiduprevisora. Continuar con el Registro en lo referente a los reportes al Sistema de Información y Gestión del Empleo Público - SIGEP, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Art 227 de decreto 019 de Seguimiento al MIPG Divulgación del mapa de riesgos y sus políticas. Efectuar jornadas de información sobre las normas de comportamiento ético, disciplinario y transparencia para el buen servicio público. Consolidar y publicar la información de los indicadores de proceso en los aplicativos correspondientes. Realizar seguimiento trimestral al cumplimiento del Plan Estratégico Institucional. Informe de evaluación independiente MECI Revisión por la Dirección SIG. Informe de seguimiento al comportamiento de los indicadores de gestión por proceso año Presentar ante el Comité de Auditoría el cumplimiento del Plan de Auditoría aprobado para el año Envió de comunicaciones sobre los atrasos e incumplimientos en los Planes de Mejoramiento Institucional. Realizar el registro en lo referente a la información contractual en el SECOP.

191 Encuesta Satisfacción de Clientes. Elaboración del Cronograma de Transferencias Documentales. Seguimiento al Normograma de la Entidad para el Primer y Segundo Semestre de Realizar el informe de gestión de la entidad vigencia Realizar la logística previa a la audiencia pública de rendición de cuentas. Realizar la revisión de los inventarios de Sistemas Tecnológicos de Información. Revisar y/o modificar los documentos relacionados con la Gestión Documental acorde con la normatividad vigente. Publicación de las vacantes en el link trabaje con nosotros de la página Web de la Fiduprevisora, para el año Seguimiento al MIPG Divulgación del mapa de riesgos y sus políticas. Generación de Reporte automático (en el periodo requerido) de la estructura organizacional de la Entidad, de acuerdo a los cambios presentados. Consolidar y publicar la información de los indicadores de proceso en los aplicativos correspondientes. Envió de comunicaciones sobre los atrasos e incumplimientos en los Planes de Mejoramiento Institucional. Realizar el informe de rendición de cuentas de la entidad. Realizar la logística previa a la audiencia pública de rendición de cuentas. Actualización y publicación de Contenidos al interior de la entidad. Para el primer semestre de 2017, respecto a un total programado de 46.71%, se logró un nivel de ejecución de actividades del 43.96%, producto del resultado obtenido por las treinta y ocho actividades incluidas en los módulos de Control de Planeación y Gestión (19.50%), Control de Evaluación y Seguimiento (11.94%) y Eje Transversal de Información y Comunicación (12.51%), para el periodo en mención. Teniendo en cuenta que en el mes de septiembre de 2017 el Gobierno Nacional definió los nuevos lineamientos del Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG en el Decreto 1499 de septiembre de 2017 el cual integra los Sistemas de Gestión y articula el Modelo Estándar de Control Interno MECI; por tal razón, Fiduprevisora se encuentra actualmente en proceso de elaboración del nuevo Plan MIPG, con un avance al cronograma de trabajo del 69% a corte de junio de 2018

192 Acorde a los avances presentados por la entidad para el plan 2017 con corte al 30 de junio, se destacan los siguientes logros: Actividades de Fortalecimiento: Medir la transferencia de conocimientos en la Gestión Ética, al puesto de trabajo. Definir el Plan de Bienestar social para el 2017 de acuerdo a los resultados de la encuesta de Clima Organizacional. Definir el Plan Institucional de Capacitación (PIC), con el fin fortalecer las capacitaciones orientadas al mejoramiento de las competencias laborales y personales. Desarrollar las sesiones de reinducción corporativa. Ejecución de las Reuniones de Análisis Estratégico (RAE). Consolidación del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano vigencia Seguimiento al cumplimiento de las Iniciativas Estratégicas. Validación integral del Mapa de Procesos. Actualización de las Caracterizaciones de los procesos. Validar y dar respuesta a memorandos de solicitud de creación, eliminación o modificación de indicadores. Actividades para fomentar la cultura de Control Interno en la Entidad. Realizar la (s) reunión(es) de Planeación Estratégica corporativa. Revisión, inclusión y actualización de los documentos que rigen la labor de Auditoría Interna en la entidad. Realizar Auditoría interna al Sistema Integrado de Gestión.

193 Seguimiento al cumplimiento de los planes de mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión (SGC-SGA-SGSI). Realizar la medición de Evaluación de Desempeño para las categorías definidas y la Evaluación por Competencias para todos los cargos de la Entidad correspondiente a la vigencia Fortalecer el proceso de rendición de cuentas permanente. Seguimiento de Peticiones, Quejas y Reclamos a través del aplicativo Orfeo módulo PQRS. Realizar foros virtuales con temas de Educación Financiera. Seguimiento al desempeño de los canales de atención (Call Center, Página Web, CAU, Correo electrónico). Realizar seguimiento de los avances en la implementación de Gobierno en Línea. Reportar los ajustes o requerimientos de desarrollo realizados en los sistemas de información corporativos. Actividades de Sostenimiento: Efectuar jornadas de información sobre las normas de comportamiento ético, disciplinario y transparencia para el buen servicio público. Publicación de las vacantes en el link trabaje con nosotros de la página Web de la Fiduprevisora, para el año Continuar con el Registro para dar cumplimiento a lo establecido en el Art 227 de decreto 019 de 2012, en lo referente a los reportes al Sistema de Información y Gestión del Empleo Público - SIGEP, para el año Seguimiento al MIPG Consolidar y publicar la información de los indicadores de proceso en los aplicativos correspondientes. Realizar seguimiento al cumplimiento del Plan Estratégico Institucional respecto a lo programado para el año Divulgar el Direccionamiento Estratégico Revisión por la Dirección SIG. Informe de evaluación independiente al DAFP a través del FURAG. Informe de seguimiento al comportamiento de los indicadores de gestión por proceso año Presentar ante el Comité de Auditoría el cumplimiento del Plan de Auditoría aprobado para el año Seguimiento de los Planes de mejoramiento Institucional. Reuniones quincenales para seguimiento del plan de mejora institucional. Realizar el registro en lo referente a la información contractual en el SECOP. Realizar el informe de gestión de la entidad vigencia Llevar a cabo la encuesta anual de satisfacción del cliente. Actualizar del Manual de Comunicaciones. Elaboración del Cronograma de Transferencias Documentales.

194 Actualización y publicación de Contenidos al interior de la entidad 4.3 Sistemas de Administración de Riesgo El propósito de la gestión de riesgos es la creación, protección y adecuado manejo de los activos de accionistas y clientes a partir de políticas y lineamientos fijados por la Junta Directiva y la Superintendencia Financiera. Los Sistemas de Administración de Riesgo en la entidad se dividen en tres coordinaciones; Riesgos de Inversión que cuenta con tres unidades (SARMYL, SARCYC, SARCYV), Riesgo Operativo (SARO) y Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT). Para el periodo , la administración de riesgos enfocó sus esfuerzos en la protección de los activos de los accionistas y clientes mediante la implementación de un marco de gestión que permitió identificar, medir, controlar y monitorear en Fiduprevisora S.A; logrando establecer un sistema basado en controles, con mejores herramientas que permitieron un monitoreo más efectivo de los riesgos y estableció metodologías que se encuentran de acuerdo con los estándares internacionales. Adicionalmente el nuevo marco de gestión busca una integración en la metodología de las diferentes tipologías de riesgo y se amplió el rango del monitoreo y controles establecidos, haciendo identificación de riesgos por negocios específicos según las actividades significativas de la Entidad bajo la nueva metodología del Marco Integrado de Supervisión. Obteniendo como resultado matrices de riesgo propias para los negocios de mayor relevancia y una mejor identificación del riesgo operativo tanto en la sociedad como en cada uno de los negocios. La Gerencia de Riesgos ha fortalecido los controles de las unidades dentro de la gerencia permitiendo que la fiduciaria cuente con un sistema de administración más robusto. En la medida que se implementen los diferentes proyectos de la gerencia y la entidad, se tendrá un impacto significativo en la organización, el principal reto es la culminación del proyecto de Marco Integrado de Riesgos el cual junto con los desarrollos tecnológicos planteados permitirán mitigar el riesgo operativo y optimizar los procesos y controles implementados. Un importante foco de trabajo de la gerencia ha sido lograr profundizar el conocimiento por parte de los funcionarios de la cultura de riesgos en la entidad y de ésta manera tener un conocimiento real del nivel de riesgo operativo de la entidad y sus negocios. Para lograr este objetivo se emprendieron varias acciones entre las cuales cabe mencionar una mejora significativa en la eficacia de los controles, herramientas que permiten una mayor automatización en los procesos y metodologías que permiten un mejor conocimiento y gestión de los riesgos a los cuales se expone la entidad.

195 La Gerencia de Riesgos ha identificado como una Oportunidad en la organización el mejorar las capacitaciones que se hacen a los funcionarios y permitirles contar con un material didáctico a su disposición para consultar la información relacionada con sus procesos. Este proyecto cobra mucha relevancia ya que el principal factor de riesgo operativo en la entidad es humano, lo cual se materializa por desconocimiento de los procesos y herramientas en la entidad. Es por esto que en el marco del Modelo de Autocontrol se estará fortaleciendo la cultura de E-LEARNING para la inducción a la compañía. Con este objeto la gerencia de riesgos ha desarrollado herramientas para las capacitaciones virtuales en la entidad, donde ya se cuenta con tutoriales didácticos que permiten una capacitación más dinámica de los funcionarios, cumpliendo con las disposiciones de la Superintendencia Financiera y una mejor cultura de riesgos. Sistema de Administración de Riesgo Operativo (SARO) La Unidad de Riesgo Operativo desarrolló actividades enfocadas en la implementación de un sistema basado en riesgos y controles para cada uno de los procesos de la Entidad. Como parte de la metodología, cada una de las matrices de riesgo fue medida por probabilidad de ocurrencia y por el impacto generado; lo cual permitió determinar para el periodo en mención el perfil de riesgo operativo de la fiduciaria, a través de la exposición al riesgo inherente (sin aplicar controles) y residual (aplicando controles). Se llevaron a cabo mejoras en la metodología de calificación de riesgos tomando como base marcos metodológicos como el estándar australiano AS/ NZS 4360:2004, Basilea II y las normas técnicas colombianas NTC5254:2006 y NTC-ISO31000, todos alineados con el Modelo Estándar de Control Interno MECI Obteniendo como resultado de estas nuevas metodologías un cambio de un total de 213 riesgos a 134 riesgos, donde se hizo una mejor identificación en las causas y riesgos asociados a los procesos. Dentro de las modificaciones realizadas en la metodología se tienen cambios en el mapa de calor de los riesgos, lo cual benefició la identificación de nuevos riesgos en niveles importantes y la definición del perfil de riesgo de la Entidad con una colorimetría más robusta.

196 Dentro de los negocios para los cuales se elaboró una matriz de riesgo operativo se encuentran; para el Consorcio Fondo de Atención en Salud a las Personas Privadas de la Libertad PPL, el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio FOMAG, FONCONTIN, FONADE, Fondo Nacional de Gestión de Riesgo, ECOPETROL, Fondo Colombia en Paz, además de participar y monitorear los riesgos en diferentes consorcios como EMCI, SAYP, FOPEP y FONPET. Para el Fondo Colombia en Paz, se trabajaron en conjunto los temas de SARLAFT y SARO, capacitando del 100% de los empleados del Fondo en gestión de riesgos y en el levantamiento de la matriz de riesgo. Para el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio FOMAG, hemos construido en conjunto con cada líder de proceso involucrado una matriz de riesgos operativos que fue presentada a los asesores del consejo directivo del Fondo. Con el objetivo de poder realizar una aplicación de las nuevas metodologías de riesgos implementadas en la Fiduciaria se migró la administración de riesgos operativos y LA/FT al software Control Estratégico del Riesgo Operativo (CERO), el cual fue actualizado en marzo del Esta herramienta permitió un mejor seguimiento al registro de los eventos de riesgo, además de contar con informes más precisos sobre la efectividad de los planes de acción. Como resultado actualmente contamos con una infraestructura tecnológica capaz de producir en menos de 30 segundos los mapas de calor para cada proceso y una base de datos que permite dejar evidencia de las materializaciones de Eventos de Riesgo Operativo (ERO) de manera consolidada. Con el apoyo de esta herramienta la metodología actual de medición de riesgos permite incorporar las variables de materialización de riesgos dentro de la medición y una medición de eficacia de los controles, llevando de esta manera a que la entidad pase de una metodología basada estrictamente en criterios cualitativos a una que también incorpora los elementos cuantitativos asociados. Una de las principales debilidades que se identificaron en el 2016 relacionado con los eventos de riesgo operativo fue la correcta inclusión de los mismos dentro de los registros

197 contables. Es por esto que se estableció un nuevo control mensual de conciliación contable de los Eventos de Riesgo Operativo que generan pérdidas a la entidad (Tipo A), con el fin que no sean registrados por cuentas diferentes a las establecidas para el SARO, reflejando correctamente las materializaciones a los riesgos identificados. Como resultado de este control y el nuevo enfoque de una correcta identificación en las cuentas contables de la materialización de los riesgos operativo, la entidad ha podido crear planes de acción que lleven a la mitigación de éstos riesgos. Dentro de los planes de acción efectuados se encuentran acciones como parametrizaciones para el pago de impuestos de manera oportuna y desarrollos para contar con controles más eficientes para el cierre de operaciones en el área de inversiones. Hemos fortalecido año a año una cultura de lucha contra la corrupción a través del monitoreo de la matriz de riesgos de corrupción en concordancia con el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, esto permitió promover un comportamiento consistente en toda la organización, proporcionando directrices y asignando responsabilidades orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención relacionados con actos de corrupción y la efectividad del control en la gestión. Finalmente, durante el 2016 y 2017 realizamos capacitaciones especializadas en gestión de riesgos a los gestores SARO de todos los procesos de la Fiduciaria, quienes apoyan en la identificación de riesgos y el seguimiento a eventos materializados. Los gestores SARO son una parte fundamental de la cultura de riesgos dentro de la entidad. Buscando una profundización en el conocimiento de riesgos de la entidad, se asignó a un grupo de funcionarios en cada área de la organización para darles unas capacitaciones más extensivas en temas de riesgos y buscar que puedan replicar estos conocimientos y resolver dudas relacionadas con la administración de riesgos en la entidad. En el 2017 este entrenamiento fue realizado exitosamente con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, donde los funcionarios recibieron un curso de más de 20 horas en temas de riesgo. Sinergia entre el Sistema de Administración del Riesgo Operativo y Sistema de Administración de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo Como sistemas que comparten diversas similitudes, participamos activamente en el Modelo de Autocontrol de la Fiduciaria liderado por Auditoria Corporativa, en donde cada año diseñamos un programa de capacitación anual y de capacitación de inducción enfocada a afianzar la cultura en prevención y control del riesgo operativo y de lavado de activos y financiación del terrorismo. Constituimos además un programa anual de capacitación SARO-SARLAFT, que constituye un esquema de capacitación integral, el cual contempla tanto los requisitos normativos como las particularidades de cada sistema a través de los siguientes frentes: Capacitaciones de inducción que fueron dictadas a los funcionarios nuevos de planta y temporales a su ingreso de forma presencial o por métodos alternativos como e- learning. Durante los meses de octubre y noviembre de 2016, en el marco de Liga de Campeones, donde a través de una plataforma e-learning compuesta por videos,

198 cápsulas interactivas de información, quices y casos, se sensibilizó a los funcionarios de la Fiduciaria, finalizando con un proceso de evaluación que cubrió a 563 personas, un 99% de la planta total. Fortalecimiento de conocimientos en el marco del modelo autocontrol- Fidutour, en donde se buscó que, de manera didáctica, la organización logre una cultura basada en riesgos. Para febrero de 2018, la Gerencia de Riesgos garantizó el 100% de sensibilización a un total de 513 funcionarios de la planta total. Sensibilización a grupos claves con temas de actualidad, de manera presencial o virtual. Capacitación SARO-SARLAFT Meta 40% Cumplimiento 100% 100% 99% 100% 100% Durante el primer semestre de 2018, la Gerencia continúa con el cronograma de capacitación definido a partir del año inmediatamente anterior, sensibilizando a la fecha a 243 funcionarios a través de sesiones de inducción. Para el segundo semestre se definieron las actividades a ejecutar en el marco del modelo de autocontrol Fidurusia, en el que se espera garantizar la totalidad de funcionarios tomando como referencia los resultados obtenidos en Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo El Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo SARLAFT dio cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Parte I, Título VI, Capítulo VI de la Circular Básica Jurídica 029 de 2014, emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia. De la medición del perfil del riesgo LA/FT realizada en diciembre de 2017, se obtuvo como resultado un perfil de riesgo residual consolidado LA/FT Aceptable, lo que se encuentra en concordancia con el perfil definido por la Junta Directiva. De forma individual se presentaron 5 riesgos con un nivel de riesgo tolerable, sobre los cuales se desarrollaron planes de acción y actividades permanentes durante todo el año.

199 En el segundo trimestre de 2016 el equipo que apoya al Oficial de Cumplimiento en su gestión, denominada Unidad SARLAFT ejecutó una acción de repoblamiento uno a uno de los clientes activos de la Fiduciaria, llevando a el módulo de centralización de terceros la información disponible de forma digital y física de los formularios de vinculación y actualización, logrando un repoblamiento de cerca del 93%. Lo cual además de significar un mejoramiento de la calidad y completitud de la base de datos, constituyó un primer paso para la migración de información a VIGIA para actualizar la segmentación y preparar el inicio del monitoreo transaccional automático. Durante todo el año, en conjunto con la Gerencia de Tecnología, se llevaron a cabo actividades que permitieron: la Integración de VIGIA con los aplicativos CORE de la Fiduciaria, permitiendo llevar los espacios básicos para iniciar el proceso de segmentación y monitoreo automático a iniciarse en enero de 2016, también se realizaron ajustes a las consultas de generación de archivos planos para reportes automáticos a la UIAF y se actualizó la consulta de terceros para una adecuada administración de la base de datos de clientes. Desarrollos que permiten mitigar las fallas por error humano que pueden ocasionarse por la manipulación de archivos. Como primer resultado de la integración de VIGIA, durante el tercer trimestre de 2016 se realizó la actualización de la segmentación de factores de riesgo SARLAFT, con la información de clientes y transacciones incluidas en el aplicativo, la cual fue aprobada por la Junta Directiva en noviembre de La unidad SARLAFT hizo parte del comité intergremial que planeó y lideró la visita de GAFI a Colombia en junio del Esta tarea se lideró desde Asobancaria y Fiduprevisora representó al gremio de las fiduciarias dentro de dicho comité. Igualmente, desde este comité se revisó y recomendó la adopción de nuevos estándares para tener un mayor cubrimiento de las recomendaciones GAFI y obtener una mejora mitigación de los riesgos asociados con LA/FT. A través de la Unidad de Vinculados se emiten certificaciones de documentación de clientes y otros vinculados a negocios, solicitadas por las áreas comerciales y de mantenimiento, con el fin de validar el cumplimiento de la normatividad y los procedimientos internos, durante el periodo se realizó una actualización del proceso que permitió el registro directo de la información en el módulo de centralización de terceros lo que permitió disminuir de forma muy importante, pasando de un promedio de 21 horas en octubre de 2016 a 8 horas en promedio a junio de 2018.

200 TIEMPOS DE RESPUESTA UV 0:00 21:36 19:12 16:48 14:24 12:00 9:36 7:12 4:48 2:24 0:00 21:44 7:33 8: También se realizó el procedimiento de gestión documental por medio del aplicativo ORFEO permitiendo generar controles en las certificaciones por radicados únicos y control documental electrónico que permite consulta digital de certificaciones y documentación de clientes realizando la entrega total del archivo físico de clientes y otros vinculados al proveedor definido para la entidad para su adecuado control y custodia dando cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 2609 de Atendiendo las nuevas disposiciones contenidas en la Circular Externa 055 de diciembre de 2016, se realizó la actualización del Manual de políticas SARLAFT, aprobado por la Junta Directiva en la sesión de enero de 2017, lo que conllevó también a la modificación de los formularios de vinculación y actualización de clientes persona natural y jurídica, unificando los diferentes formularios e incluyendo los requerimientos básicos para que en un solo documento se recaude la información necesaria para identificar beneficiarios finales, clientes o relacionados PEP y responsabilidad tributaria en el extranjero, dichos cambios a su vez atienden los objetivos propuestos en la normatividad y permiten al cliente un diligenciamiento práctico que disminuyen reprocesos y tiempos de respuesta de las validaciones correspondientes a la Unidad SARLAFT, garantizando calidad de información y robusteciendo los controles aplicables al conocimiento del cliente. Durante el periodo evaluado la Unidad SARLAFT continuó con el proceso de debida diligencia para dar cumplimiento a las disposiciones de la resolución 060 de 2015 expedida por la DIAN relativa a FATCA y 119 de diciembre de 2015 relacionada con CRS, se implementaron procedimientos internos de recaudo, análisis y reporte de información. Durante el 2016 se ejecutó el proceso de identificación de responsabilidad tributaria internacional desarrollado con los clientes nuevos y preexistentes de la entidad, dando como resultado la no existencia de clientes sujetos a reportar. Durante el 2017 se ejecutó el proceso de identificación de responsabilidad tributaria internacional desarrollado con los clientes nuevos y preexistentes de la entidad con los alcances de las resoluciones 003 y 086 de 2016 y resolución 031 de 2017 expedidas por la DIAN sin existencia de clientes sujetos a

201 reportar realizando así el primer reporte negativo de clientes con responsabilidad tributaria FATCA a la DIAN. P.A. Fondo Colombia en Paz La Gerencia de Riesgos de Fiduprevisora implementó actividades de verificación de la documentación solicitada para el proceso de contratación derivada que incluyen consulta en listas de riesgo y portales de información pública para personas naturales y jurídicas con quienes se celebrarán nuevos contratos o se realice renovación. A continuación, se detallan las estadísticas de gestión realizadas a la fecha: Contratación Derivada *Las devoluciones realizadas han sido en su mayoría por errores en el diligenciamiento de los formularios. Creación y pago a terceros Se realizó la validación de los terceros de pago que fueron creados en el aplicativo CORE de la Fiduciaria, de los cuales se reportaron los resultados preliminares de la consulta en listas identificando 424 coincidencias de las cuales se realizó un análisis detallado con el fin de descartar novedades de terceros incluidos en listas vinculantes. Así mismo se realiza monitoreo semanal de los beneficiarios de pago del patrimonio autónomo. Riesgo de Crédito y Contraparte El Sistema de Administración de Riesgo de Crédito y Contraparte realizó el cumplimiento de las etapas del sistema en la identificación, medición, monitoreo y control de los aspectos más relevantes en materia de cumplimiento de límites normativos, limites internos y normatividad aplicable a los portafolios administrados. Igualmente, por su parte se reportó a las áreas de inversiones, al fideicomitente y al Comité de Riesgos, el cumplimiento de los

202 límites, cupos aprobados, reportes de alertas tempranas de emisores y análisis de nuevos productos y emisores. Desde el Sistema de Administración de Riesgo de Crédito y Contraparte se han desarrollado e implementado herramientas (Tablero de control) que permiten realizar un análisis financiero más integral de los emisores del sector financiero y sector real. Por otro lado, con el fin de acotar el riesgo de emisor y contraparte de una forma más eficiente, se están desarrollando actualizaciones a los modelos de asignación de cupos de emisor y contraparte con el objetivo de fortalecer el análisis incorporando nuevas variables de mercado, encuestas código buen gobierno, información relevante junto con una serie de políticas adicionales que analiza los emisores teniendo en cuenta no solo variables financieras sino políticas en materia de estándares de conducta en el mercado como sanciones, criterio de análisis de experto. Se realiza una segmentación de las entidades del sistema financiero que actúan como contrapartes, garantizando la objetividad en el estudio de las variables que componen cada grupo financiero. Se han realizado actualizaciones y optimizaciones a los procesos, por medio de la automatización en la generación de informes de riesgos de límites de los negocios, con el objeto de contar con una óptima generación de informes a clientes internos y externos. Las metodologías antes descritas son evaluadas y revisadas constantemente por la Gerencia de Riesgos, con el fin de actualizarlas y ajustarlas dadas las necesidades y el perfil de riesgo FIDUPREVISORA S.A. El Sistema de Administración de Riesgo de Crédito y Contraparte desarrolló una nueva metodología de asignación de cupos de contraparte con el fin de realizar una asignación más eficiente en los límites de los emisores del sector financiero. Riesgo de Mercado - SARM El Sistema de Administración de Riesgo de Mercado cumplió con la medición, control y reporte de los riesgos de mercado, para ello utilizó el modelo de Valor en Riesgo (VaR) el cual permite cuantificar la exposición a riesgo de mercado y resumirlo en una cifra monetaria para cada uno del portafolios propio, FICs y terceros. Se reportó a la Junta Directiva los límites, su cumplimiento y los ajustes a que a ello hubiere lugar. Se transmitió la información respectiva a la Superintendencia Financiera conforme las fechas impuestas por la normatividad. Por último, se evaluó el Modelo de VaR Interno para garantizar su validez y consistencia en concordancia con las cambiantes condiciones del mercado, a través de pruebas de Back y Stress Testing. En esta medida, y con el fin de continuar mejorando el SARM Sistema de Administración de Riesgos de Mercado la Gerencia de Riesgo decidió implementar metodologías mucho más robustas para cuantificar el riesgo de mercado de los recursos administrados, de esta manera desarrolló herramientas que le

203 permiten estar a la vanguardia de los procesos de Administración de Riesgo de Mercado. Es así como la gerencia de riesgos implementó un nuevo Modelo Interno para la cuantificación del riesgo que entró en operación a finales del El nuevo modelo de VaR Interno permite una gestión eficiente, eficaz y efectiva del riesgo de mercado, dada el uso de las últimas herramientas académicas que fueron incorporadas en el actual modelo de VaR implementado en la Gerencia de Riesgos. Se continuó con el proceso de optimización y documentación de procedimientos, alineándolos con la realidad de sistema y los nuevos desarrollos, automatizando la generación de informes, el cálculo de los modelos de riesgo de mercado, la generación de información insumo para las presentaciones realizadas a los clientes, permitiendo una mejor utilización de los recursos y mejorando los tiempos de respuesta a requerimientos, generación de informes y remisión de información a los clientes. Durante el periodo se continuó con el fortalecimiento del proceso de cálculo del VaR según la metodología descrita en el capítulo XXI de la Circular Básica Contable y Financiera en el anexo 2, minimizando la materialización de eventos de riesgo operativo y maximizando la calidad de la información remitida al ente de control. La implementación de modelos como el de sensibilización de portafolios, y medición de convexidad de los portafolios la Gerencia de Riesgo realiza un monitoreo ágil y oportuno sobre las operaciones realizadas en el mercado de valores y las posiciones administradas por la sociedad. Brindando herramientas para la adecuada identificación de los riesgos de mercado a los cuales se encuentran expuestas las inversiones, generando información de interés para las áreas de inversiones, alimentando el Sistema de Administración de Ordenes Financieras (SAOF) que fue un desarrollo in-house, en pro de la integración de los sistemas de administración de riesgos de inversiones. La unidad de administración de riesgo de mercado ha rediseñado los informes remitidos tanto a la alta gerencia, como los remitidos a los clientes internos y externos, buscando dar mayor valor agregado a la información suministrada, se han implementado nuevos informes al comité de riesgos y la junta directiva buscando brindar un panorama más amplio, claro y veraz respecto a la exposición de la fiduciaria al riesgo de mercado. Riesgo de Liquidez - SARL La Fiduciaria cuenta con un sistema para la administración del riesgo de liquidez SARL, que contiene las políticas, procedimientos, metodologías, estructura organizacional, plataforma tecnológica y demás elementos destinados a la identificación, medición, control y monitoreo del riesgo de liquidez al que se exponen los negocios administrados por la Fiduciaria en el desarrollo de sus operaciones.

204 En particular, para el portafolio de la sociedad fiduciaria la medición de este riesgo se realiza a través del modelo de Aproximación de Calce de Flujos, el cual construye los flujos de caja dependiendo su carácter determinista y estocástico en términos de tiempo y cantidad, a partir de los datos de ingresos y egresos del respectivo negocio. En 2018 se está llevando a cabo una nueva investigación para robustecer el modelo. Otro de los elementos de medición en la administración del riesgo de liquidez es el cálculo de los Activos Líquidos ajustados por liquidez de mercado (M), los cuales corresponden a la suma del disponible, las inversiones negociables, disponibles para la venta y hasta el vencimiento, siempre que en este último caso se trate de las inversiones forzosas u obligatorias suscritas en el mercado primario y que esté permitido efectuar con ellas operaciones de mercado monetario. En el cálculo del M se asume un descuento sobre el precio de mercado de las inversiones que forman parte de los mismos, atribuible a eventuales alzas en las tasas de interés o a riesgo de liquidez de las mismas. Los descuentos o haircuts aplicados para los títulos de deuda pública son los publicados por el Banco de la República y para títulos de deuda privada se utilizarán los estimados por la metodología desarrollada por la Asociación de Fiduciarias que fue aprobada por la Superfinanciera. Los resultados de los modelos de riesgo de liquidez fueron presentados al Comité de Riesgos, al Comité de Inversiones de Fondos de Inversión Colectivos y a la Junta Directiva; en el caso de portafolios administrados distintos a los de seguridad social se documentó e informó a los fideicomitentes mediante el informe de gestión del negocio y/o comités fiduciarios, los cuales representan las instancias mediante las cuales se informa la gestión de inversiones a los clientes. Los riesgos a los que se exponen los diferentes portafolios se informan por medio de los reportes como el Boletín de Riesgos y los informes a los fideicomitentes al igual que la participación dentro de los comités donde se presenta y discute con los fideicomitentes los riesgos financieros de los portafolios. El monitoreo del riesgo de liquidez para los Fondos de Inversión Colectiva se realiza por medio del modelo estándar de la SFC y con el FL-IRL. El modelo Forward Looking Indicador de Riesgo de Liquidez (FL IRL) es un modelo desarrollado por la Unidad de riesgo de Liquidez para la medición prospectiva del riesgo en los FICs al contemplar futuras salidas de adherentes que impactan la liquidez de los FICs, este modelo cuenta con la No Objeción por parte de la Superintendencia Financiera. El efectivo monitoreo que permite el FL IRL ha permitido un mejor conocimiento del riesgo de liquidez y se ha podido observar un cambio en el comportamiento de los adherentes de en los FIC y por lo tanto un cambio en el riesgo de liquidez de los mismos. Finalmente, y con el propósito de atender la solicitud realizada por el Ministerio de Hacienda el sistema de administración de Riesgo de Liquidez en conjunto con la VAF y el

205 Ministerio a través de mesas de trabajo obtuvo la información necesaria para el desarrolló un modelo estocástico que estima riesgo de contingencias de las alianzas público privadas en la construcción de la infraestructura nacional (FONCONTIN). A partir de la base de datos histórica de los desembolsos por materialización de contingencias se calibran lo parámetros de una distribución triangular: máximo, minino y más probable. Esto se requiere para simular números con dicha distribución (triangular) y así ampliar la muestra que originalmente es limitada. A partir de este punto se calibran los parámetros de media y desviación estándar sobre la nueva muestra e inmediatamente son utilizados en el modelo de movimiento geométrico browniano. El movimiento geométrico browniano permite simular distintos escenarios de contingencias. Es en este punto en donde deben ordenarse y finalmente tomar el escenario que corresponde al percentil 95%, este valor es, el máximo retiro probable. El modelo fue presentado exitosamente ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en el A pesar de haber sido concebido inicialmente para FONCONTIN la metodología puede adaptarse a otros portafolios cuyo flujo de caja y modelo de negocio sean similares. Por esta razón es un modelo de que puede atender necesidades para la modelación de flujos de efectivo y riesgo de liquidez de obras de infraestructura. Sistema de Administración de Riesgos de Controles y valoración Como soporte a la labor de Administración de Riesgos, el área de Controles y Valoración, se enfoca en el monitoreo y control a las operaciones realizadas por el área Inversiones con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las directrices y políticas que en términos de riesgo se han establecido para el desarrollo de negociaciones en el Mercado de Valores. Se desarrollaron reportes complementarios enfocados a detectar patrones de infidelidad y a garantizar la transparencia de las operaciones realizadas por la entidad. Específicamente, se realizó seguimiento continuo a las operaciones realizadas por la tesorería por medio de herramientas tales como el cuadro maestro de banderas, el informe de máximos y mínimos, el análisis de partes relacionadas y el informe trimestral de mercados. Adicionalmente dicha unidad desarrolla la auditoría a la Valoración de Inversiones, proceso a cargo de la Oficina de Cumplimiento, con el fin de garantizar la idoneidad de dicho procedimiento y la trasparencia en la información trasmitida a los clientes y entes reguladores. El proceso de auditoría de valoración, se realiza diariamente la auditoria por medio de una calculadora automática desarrollada en Matlab, la cual replica el proceso de valoración. Para efectos de la valoración a precios de mercado el sistema llevó a cabo controles manuales y automáticos para asegurar la correcta valoración de todas las inversiones que conforman los portafolios entre ellas renta fija, renta variable y derivados. Para los diferentes portafolios se resolvieron los temas puntuales de valoración como es el caso de

206 COLPENSIONES que es un portafolio conformado por deuda privada al vencimiento, los títulos BOCAS que reposan en el portafolio SAYP, bonos pensionales clasificados al vencimiento de la sociedad y derivados en tasa de cambio para el portafolio CCP. Evidenciando que el cálculo paralelo realizado entre el sistema de controles y valoración y las auditorías mediante una comparación de metodología y resultados manuales lleva a concluir que existe una correcta valoración de los portafolios. Entre junio de 2016 y junio del 2017 el sistema de controles y valoración implementó nuevos controles respecto al monitoreo del proceso de inversión el manual de políticas. Con el objeto de reforzar el Sistema de Transparencia y Anticorrupción en la entidad se realizaron cambios en el Formato de revelación de información. Esto con el fin de contar con la información de los funcionarios que participan en el proceso de inversiones y poder garantizar para nuestros accionistas y clientes la mayor transparencia en las actividades de asesoría e intermediación de productos y activos financieros. Dentro de las actividades desarrolladas se estableció un procedimiento que define los responsables y periodicidad de actualización, con esta nueva versión del formato todos los funcionarios asociados al proceso de inversión actualizaron sus datos proporcionando mayor información y detalle de sus partes relacionadas, así como de la propiedad de sus productos financieros. En el marco de la profundización del Autocontrol en la empresa se estableció la Retroalimentación al protocolo OTC: como principal elemento se estableció un informe trimestral de retroalimentación a cada uno de los operadores con el fin de que conozcan sus tiempos de registro y principales fallas en el protocolo de negociación OTC. Adicionalmente mediante este informe se retroalimenta a los operadores que llevan a cabo negociaciones mediante el sistema Bloomberg, sobre la calidad de los medios verificables que corresponden a esta clase de operaciones. Desde la implementación del informe de retroalimentación y en conjunto con el Modelo de Autocontrol se ha llegado a una disminución de los errores en los protocolos OTC (Over The Counter) desde 12% hasta un 7% a pesar de que hubo un incremento en el número de operaciones de 472 entre enero abril del año en curso para un total de 1240 operaciones. Proyectos liderados por la Gerencia de Riesgos Mejoras herramientas de control: se llevó a cabo la automatización del monitoreo a los tiempos de complementación, revisión a la política de celulares y monitoreo a órdenes verbales: Herramienta seguimiento a políticas de celular:

207 Esta herramienta es transversal a todo el proceso de inversión (Front, Middle y Back Office). Herramienta seguimiento a órdenes verbales: Mediante esta herramienta se da cumplimiento a las disposiciones se obtiene una base de datos con la totalidad de las operaciones y el seguimiento hecho a las mismas en la fiduciaria. En el 2020 se podrán iniciar con análisis de series de tiempo para las operaciones y determinar un modelo más robusto para los patrones de negociación. En la medida que se continúe con el poblamiento de éstas bases de datos por medio del tipo de herramientas como ORACLE y con desarrollos en JAVA, se podrá continuar implementando los modelos estadísticos de mayor sofisticación que actualmente son desarrollados a nivel internacional. (Avance 100%)

208 El principal beneficio ha sido obtener mejoras en la generación de cultura de riesgos por parte de las áreas involucradas en el proceso de inversiones, así se ha logrado interiorizar la importancia de contar con políticas y procedimientos transparentes a través del proceso de inversiones Proyecto implementación sistema SAOF en Oracle: para el periodo junio 2016 junio 2017 se llevó a cabo la planeación y ejecución del proyecto de fortalecimiento tecnológico para el Sistema de Administración de Ordenes (SAOF). La planeación de este proyecto fue realizado en el programa Project Manager donde se establecieron responsables, tiempos, riesgos asociados al proyecto y presupuesto entre otros, siguiendo el siguiente cronograma de actividades: Teniendo en cuenta que SAOF (Sistema de administración de Órdenes Financieras) es la herramienta mediante el cual se produce el enrutamiento de órdenes entre la gerencia de portafolios y la gerencia de mercados; así como el sistema de bases de datos que conserva el medio verificable y trazabilidad tanto de la orden como la ejecución de la misma. Fue necesario llevar a cabo un fortalecimiento tecnológico mediante la migración de bases de datos desde Access que es considerado un sistema de bases de datos inestable y de poca capacidad hacia ORACLE uno del sistema de bases de datos más robustos por seguridad de la información y capacidad. Al corte de junio del año en curso se cumplió completamente con el cronograma planteado toda vez que se realizó la migración total de las bases de datos al ambiente de producción en ORACLE y la totalidad del código de programación a este lenguaje. Como etapa final de este proyecto se están llevando a cabo las pruebas sobre el sistema con los gestores de portafolio y operadores, para que en septiembre el Sistema de Administración de Ordenes (SAOF) funcione bajo esta última versión de la herramienta y los nuevos equipos adquiridos por la empresa. La última etapa del proyecto busca una mejor integración con los nuevos

209 sistemas transaccionales que serán implementados por la Bolsa de Valores de Colombia. (Avance 95%) El principal beneficio está asociado con salvaguardar la integridad de las bases de datos que se derivan del SAOF al tiempo que permite un manejo óptimo de la información. Proyectos de Riesgo de Mercado SARM Se implementó un modelo de convexidad para medir la sensibilidad de los títulos a variaciones en la tasa de interés superiores a 10pbs, que captura con mayor precisión la relación precio retorno de los títulos de renta fija (Avance 100%). El principal beneficio está asociado con la toma de decisiones de inversión y la administración del perfil de riesgo de Mercado de la Fiduciaria. Conocer el impacto potencial de las condiciones normales y adversas de mercado sobre el valor de los portafolios administrados, resulta de alta importancia para el planteamiento de estrategias de inversión. Se construyó una herramienta que permite estandarizar la generación de informes y análisis de información de riesgo de mercado para los diferentes patrimonios administrados por la Fiduciaria, facilitando la consulta de portafolios y sus niveles de riesgo. (Avance 100%) Este proyecto mejoró notablemente la eficiencia operacional y la oportunidad en el reporte de información a los clientes internos y externos reduciendo el impacto operativo ante la llegada de nuevos portafolios para su administración. Implementación y desarrollo de un nuevo modelo de Valor en Riesgo (Paramétrico con sensibilidades numéricas y volatilidad Ewma). (Avance 100%) El desarrollo de un nuevo modelo de Valor en Riesgo (VaR) atiende la necesidad de medir y cuantificar razonablemente un concepto abstracto como lo es el Riesgo de Mercado. Y es que a pesar de su abstracción (ya que el riesgo no es tangible como lo son los ingresos o los activos de mercado) ciertamente está presente y en su actividad como administrador de Portafolios Fiduprevisora se encuentra expuesta a él. Es por esto que contar con un modelo que se ajuste mejor a las condiciones de mercado permite a Fiduprevisora Optimizar su gestión de portafolios en el sentido Riesgo - Retorno. Actualmente se encuentra en la etapa de investigación de un enfoque de cópulas para modelar las relaciones de dependencia no lineales entre los factores de riesgo. (Avance 40%) Su beneficio se deriva del conocimiento y las estrategias que Fiduprevisora puede emplear en materia de administración de portafolios al conocer que la correlación entre los activos del mercado cambia y se incrementa drásticamente en condiciones de crisis, su comportamiento es muy diferente al que se presenta en condiciones normales y de calma en los mercados. Prepararse durante estos periodos para afrontar futuros periodos de crisis es considerado una buena práctica a nivel internacional.

210 Actualmente se encuentra en la etapa de investigación de un modelo de volatilidad no constante a través de cadenas de Markov. (Avance 30%) Este modelo permitirá a los modelos de Valor en Riesgo representar la realidad de los mercados cambiantes con mayor precisión, llevando a mejorar la relación de riesgo retorno en la administración de portafolios. Durante el periodo de junio de 2016 a junio de 2017 se han efectuado cambios en las políticas de administración de riesgos consagradas en el Manual de Políticas de Inversión de la entidad con el objetivo de establecer controles adicionales y complementarios contribuyendo a realizar un adecuado seguimiento y monitoreo de los límites. Políticas de concentración por sector económico. Políticas de concentración por emisor y por tipo de negocio. Políticas de concentración por liquidez. Implementación del Modelo CAMEL de cupos de contraparte. La metodología para la asignación de cupos de contraparte, propone establecer una metodología en la que se realiza un análisis cuantitativo por medio de un modelo CAMEL de cada uno de los grupos de entidades, adicionalmente se considera un factor cualitativo por medio de la encuesta código país para aquellas entidades aplicables (emisores únicamente), calificación de riesgos de contraparte, multas y sanciones, composición accionaria y respaldo del grupo económico y finalmente un factor de volumen de negociación de las entidades en el mercado, con el fin de identificar aquellas entidades que son más activas y por tanto tendrán una ponderación mayor. (Avance 100%) Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo SARLAFT Durante el periodo se realizó la actualización del modelo de segmentación de factores de riesgo SARLAFT, para clientes se utilizó un modelo CRISP-DM (Cross Industry Standard Process for Data Mining), y se aplicaron técnicas mixtas de clasificación no supervisada, en la cual se determinaron grupos integrando las variables cualitativas y cuantitativas, a las cuales se les aplicó Análisis Factorial Múltiple (AFM) y una clasificación mixta (Kmeans- Jerárquica -Kmeans) a los factores asociados al factor de riesgo clientes y una clasificación Supervisada por medio de un árbol de decisión, en el cual se tomó como insumo los grupos determinados en la primera fase, para evaluar las particiones de las variables listadas. Para los demás factores se utilizaron las variables definidas por la normatividad para según su naturaleza determinar los segmentos. Todo esto se parametrizó en VIGIA donde se realizar de forma automática cada que se ingresa un nuevo cliente o se actualiza uno vigente. (Avance 100%) Modelo de estudio de capacidad de negocio (Libranzas) Cooperativas con el fin de realizar un mejor monitoreo de éstas entidades, evaluando la situación y fortaleza financiera. El

211 modelo permite identificar que entidades se encuentran estables financieramente y aquellas que presentan un menor desempeño en su situación financiera. Esto con el objeto de contar con mejor información acerca de las entidades relacionadas con las actividades de Libranzas y los negocios de administración de activos pensionales. (Avance 100%) - En la actualidad está en desarrollo el proyecto VIGIA 2.0 en cual tiene como objetivo mejorar la integración y llevar más información a VIGIA de tal forma que se puedan utilizar otras funcionalidades que el aplicativo de monitoreo y control nos ofrece en sus actualizaciones. (Avance 30%) Proyecto del Sistema de Administración de Riesgo Operativo SARO - Migración de software de riesgo operativo (CERO) y cambio en la metodología SARO. (Avance 100%) - Apoyo al Sistema de Atención al Consumidor Financiero en cuanto a su metodología de riesgos con el fin de alinearla a la metodología SARO. (Avance 100%) Calificaciones de Riesgo Por último, es importante destacar que Fiduciaria La Previsora S.A. cuenta actualmente con las siguientes calificaciones de riesgo para la sociedad y los fondos de inversión colectiva. BRC Standard and Poors asignó las siguientes calificaciones: Riesgo de Contraparte AAA Riesgo de Contraparte AAA Fondo de Inversión Colectiva Alta Liquidez AAA/2+ (Riesgo de Crédito) y BRC 1+ (Riesgo administrativo y operacional) Fondo de Inversión Colectiva Efectivo a la Vista AAA/2+ (Riesgo de Crédito) y BRC 1+ (Riesgo administrativo y operacional) Fondo de Inversión Colectiva Efectivo a Plazo AAA/2 (Riesgo de Crédito) y BRC 1+ (Riesgo administrativo y operacional) Value and Risk asignó las siguientes calificaciones: Eficiencia en la Administración de Portafolios AAA Riesgo de Contraparte AAA Fondo de Inversión Colectiva Alta Liquidez f/aaa (Riesgo de Credito) ; Vr 2+ (Riesgo de Mercado) ; 1 + Riesgo Administrativo y Operacional Fondo de Inversión Colectiva Efectivo a la Vista f/aaa (Riesgo de Credito) ; Vr 1- (Riesgo de Mercado) ; 1 + Riesgo Administrativo y Operacional Fondo de Inversión Colectiva Efectivo a Plazo f/aaa (Riesgo de Credito) ; Vr 2 (Riesgo de Mercado) ; 1 + Riesgo Administrativo y Operacional

212 Durante el segundo semestre del 2018 se continuará trabajando en la conciliación de los eventos de riesgo operativo con la Gerencia de Contabilidad. Teniendo en cuenta la dificultad de que los eventos de riesgo operativo sean clasificados como tal dentro de la contabilidad se ha hecho necesario realizar de manera mensual una conciliación entre los eventos registrados en nuestras bases de datos y el rubro dentro del cual se incluyen en la contabilidad. Se espera como consecuencia de dicho control en el segundo semestre se tenga un conocimiento mucho más detallado del nivel de riesgo y su impacto en la compañía, llevando a que se pueda focalizar mejor la asignación recursos para la mitigación de riesgos. Los diferentes focos de trabajo de la Gerencia de Riesgos se complementan y aportan diferentes elementos para la correcta implementación del Marco Integrado de Riesgos. Este proyecto tiene como etapa final la declaración del apetito de riesgo de la entidad, dicha actividad se llevará a cabo en el mes de noviembre y permitirá a la Junta Directiva contar con un marco expreso de cómo monitorear los riesgos de la entidad. Continuaremos trabajando en la mejora continua de los sistemas de administración de riesgos para lograr optimizar los procesos dentro de la entidad y proporcionar insumos a los líderes del proceso para mitigar los riesgos asociados con sus respectivos procesos. En el periodo 2016 al 2018 el sistema de administración de riesgos de la entidad ha podido crecer y robustecer las metodologías implementadas en las diferentes tipologías de riesgos. Teniendo una profundización en la cultura de riesgos en la entidad y una mayor integración en los diferentes sistemas de riesgos que permiten un conocimiento y adecuada administración de manera integral para los accionistas. 4.4 Sistema de Atención al Consumidor Financiero Resultado comparativo de quejas del Defensor del Consumidor Financiero año De conformidad con las normas establecidas por el Gobierno Nacional, Fiduprevisora S.A. debe contar con un Defensor del Consumidor Financiero posesionado ante la Superintendencia Financiera de Colombia, actualmente se desempeña el doctor José Federico Ustáriz desde el año 2010, como principal. Para sistematizar esta gestión se implementó el aplicativo Orion a partir del 1 de octubre de 2013, donde se registran todas las quejas que nos llega a través de éste medio.

213 Quejas recibidas: Se indica que Fiduprevisora S.A. viene realizando un trabajo extraordinario donde es evidente la disminución de las quejas del Defensor del Consumidor Financiero, toda vez que para el año 2013 el total de quejas fue de 1386, en el año 2014 se recibieron 1543, en el 2015 un total de 1342, para el año 2016 fue 878 y para el año 2017 como resultado definitivo 821 quejas, lo que lleva a concluir que en los últimos cinco (5) años el índice disminuyo aproximadamente en un 50%. QUEJAS RECIBIDAS AÑOS Es importante resaltar la efectividad del plan de acción del año 2017 realizado por Fiduprevisora S.A. en cuanto al aumento de control frente a los tiempos de respuesta y los procesos de pago y publicación continua de la nómina aprobada en la página web oficial del FOMAG, lo cual se refleja en la disminución de las quejas interpuestas por parte de los consumidores financieros frente al no pago de las prestaciones económicas por parte de la fiduciaria. Fiduprevisora S.A continúa en el proceso de capacitación de los funcionarios en el que incluye capacitaciones en buenas prácticas para la atención al cliente, formación en servicio al cliente, y sistema de atención al consumidor financiero. Esto con el fin de resaltar la importancia de dar respuesta, completa y oportuna a nuestros consumidores financieros. La Vicepresidencia Jurídica se encuentra en constante revisión a la calidad de las respuestas a las quejas del Consumidor Financiero, teniendo en cuenta que deben ser comprensibles, claras y completas. Así mismo, realiza un continuo control sobre el trámite de las quejas, recordando la importancia de gestionar el trámite oportuno a ellas, a su vez cada día se

214 intenta mejorar las respuestas oportunas y así evitar el incumplimiento para el Defensor y el Consumidor Financiero. Tiempo de respuesta de la entidad: Durante el año 2017 el promedio de tiempo de respuesta fue de cinco puntos siete (5,7) días hábiles, el cual, en comparación con el año anterior, presentó una disminución toda vez que en el año 2016 registró un tiempo de siete puntos cuarenta y cinco (7,45) días hábiles. Avances y logros Defensor del Consumidor Financiero enero a junio de 2018 Durante el periodo comprendido entre enero a junio de 2018, dadas las Políticas y lineamientos SAC (Sistema de atención al Consumidor Financiero) la Vicepresidencia Jurídica de Fiduprevisora S.A. ha realizado los siguientes avances y logros sobre la Defensoría del Consumidor Financiero: Durante el período en estudio el Defensor del Consumidor Financiero se declaró competente en 377 reclamaciones presentadas por parte de los Consumidores Financieros, mientras que en el año 2017 admitieron 424, cuyo resultado indica que el número de quejas recibidas ha disminuido en el año El tiempo promedio de respuesta de Fiduprevisora S.A. al Defensor del Consumidor Financiero durante el primer semestre del año 2018 a las quejas admitidas en trámite, fue de 7.55 días hábiles, mientras que en el mismo periodo del año 2017 fue de 5.76 días hábiles, para lo cual la entidad ha trabajado para mejorar el promedio de las respuestas y así enviar en el menor tiempo posible una respuesta final a los consumidores financieros. Para el año 2018, sobre el tema del Defensor del Consumidor Financiero se tiene: Seguir capacitando a los funcionarios de la entidad, sobre el sistema de Atención al Consumidor Financiero Defensor del Consumidor Financiero. Continuar con los esfuerzos para poder entregar una respuesta oportuna al Consumidor Financiero, evitando incumplir el término establecido de ocho (8) días hábiles al Defensor del Consumidor Financiero. Constante revisión a la calidad de las respuestas a las quejas del Consumidor Financiero, teniendo en cuenta que deben ser comprensibles, claras y completas. 4.5 Modelo Integrado de Planeación y Gestión De acuerdo con los lineamientos dados por el Gobierno Nacional mediante la Oficina de Planeación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, respecto al conjunto de políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos de carácter administrativo y organizacional para la gestión y manejo de los recursos humanos, técnicos, materiales,

215 físicos y financieros de las entidades de la Administración Pública, Fiduprevisora S.A. culminó satisfactoriamente durante el año 2016 el Plan Institucional alineado al Modelo Integrado de Planeación y Gestión y así mismo, planteó las acciones correspondientes para el plan 2017 Al cierre de la vigencia 2016 se presenta el resultado del seguimiento de las actividades de acuerdo a las Políticas del MIPG alcanzando un 98% de ejecución de acuerdo con lo proyectado, teniendo en cuenta que el porcentaje de avance solo suma las actividades que se han cumplido en su totalidad (100%), de acuerdo con la metodología del aplicativo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Modelo Integrado de Planeación y Control, que no computa los resultados parciales de las actividades. Fiduprevisora S.A. ha dado cumplimiento al plan de acción trazado para el periodo 2016, participando activamente en las sesiones sectoriales de seguimiento, desarrollando a cabalidad temas como: Realizar seguimiento trimestral al cumplimiento del Plan Estratégico Institucional respecto a lo programado para el año Monitoreo semestral de la matriz de riesgos. Revisión de la metodología para prevenir la corrupción al interior de la Fiduciaria. Participar en los encuentros sectoriales definidos por la Secretaría Técnica del Comité para el año Medición de la opinión de los ciudadanos. Fortalecer el proceso de rendición de cuentas permanente. Realizar la logística previa a la audiencia pública de rendición de cuentas. Realizar la audiencia pública de Rendición de Cuentas de Fiduprevisora S.A. Dar a conocer el sistema de atención al ciudadano entre los empleados. Definir el Plan de Bienestar social para el 2016 de acuerdo con los resultados de la encuesta de Clima Organizacional. Realizar seguimiento y control a las actividades planteadas en el Programa de Bienestar Social de la Entidad para el año Efectuar jornadas de información sobre las normas de comportamiento ético, disciplinario y transparencia para el buen servicio público. Medir la transferencia de conocimientos en la Gestión Ética, al puesto de trabajo. Realizar la medición de Evaluación de Desempeño. Elaboración de Planes de Mejoramiento Individual. Seguimiento a Planes de Mejoramiento Individual de la Vigencia Publicación de las vacantes en el link trabaje con nosotros de la página Web de la Fiduprevisora, para el año 2016.

216 Continuar con el Registro para dar cumplimiento a lo establecido en el Art 227 de decreto 019 de 2012, en lo referente a los reportes al Sistema de Información y Gestión del Empleo Público - SIGEP, para el año Definir el Plan Institucional de Capacitación (PIC), con el fin fortalecer las capacitaciones orientadas a fortalecer las competencias laborales y personales. Ejecución del Plan Institucional de Capacitación (PIC) orientado del desarrollo de las competencias laborales y personales. Evaluar el nivel de satisfacción y cumplimiento del Plan Institucional de Capacitación (PIC). Caminata Ecológica (Se realizarán 2 en el año) Adecuación e Instalación de luminarias LED para la Regional Barranquilla. Establecer convenios con empresas gestoras de residuos aprovechables en la regional Cartagena. Disponer adecuadamente los residuos sólidos peligrosos generados por la entidad en la vigencia Realizar y legalizar convenios con fundaciones, con el fin de aportar a la responsabilidad social de la entidad, mediante el reciclaje de tapas de plástico. Realizar la actualización del Plan de Emergencias de Fiduprevisora, incluyendo las amenazas medio ambientales aplicables a la Entidad. Realizar auditoría Externa al Sistema Integrado de Gestión. Realizar Auditoría interna al Sistema Integrado de Gestión Sensibilización y capacitación del Sistema Integrado de Gestión. Llevar a cabo el Análisis de vulnerabilidades Revisión semestral del Mapa de riesgos en seguridad de la información. Actualización de información y contenidos de interés para la participación ciudadana. Racionalizar el pago por la modalidad de ventanilla: Realizar el pago de Intereses a las Cesantías por medio de abono a la cuenta personal del docente beneficiario de este pago. (I Semestre). Elaboración del Cronograma de Transferencias Documentales Ejecución del Cronograma de Transferencias Documentales. Actualización de las tablas de retención documental de la entidad. Supervisión del outsourcing de administración documental en el primer y segundo semestre de Ejecución del Plan Institucional de Archivos PINAR. Elaboración del Programa de Gestión Documental PGD Seguimiento a la ejecución de los gastos presupuestados de la Entidad vigencia Publicación del Plan de Compras de la Entidad.

217 Seguimiento al Plan de Compras de la Entidad vigencia Al cierre de la vigencia 2016 se presenta el resultado del seguimiento de las actividades de acuerdo a las Políticas del MIPG alcanzando un 98% de ejecución de acuerdo con lo proyectado, teniendo en cuenta que el porcentaje de avance solo suma las actividades que se han cumplido en su totalidad (100%), de acuerdo con la metodología del aplicativo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Modelo Integrado de Planeación y Control, que no computa los resultados parciales de las actividades Para el cierre de 2017 se presenta el resultado del seguimiento de las actividades de acuerdo a las Políticas del MIPG alcanzando un 100% de ejecución de acuerdo con lo proyectado, teniendo en cuenta que el porcentaje de avance solo suma las actividades que se han cumplido en su totalidad (100%), a continuación, se relaciona los siguientes avances del Plan de Acción del Modelo Integrado de Planeación y Gestión Sector Hacienda: Realizar seguimiento al cumplimiento del Plan Estratégico Institucional respecto a lo programado para el año Divulgación del mapa de riesgos de corrupción y sus políticas. Reportar a la Gerencia de Riesgos mediante base de datos, si se identifican o no temas de fraude interno o externo según la periodicidad establecida. Mes vencido. Participar en los encuentros sectoriales definidos por la Secretaría Técnica del Comité para el año Fortalecer el proceso de rendición de cuentas permanente. Realizar seguimiento y control a las actividades planteadas en el Programa de Bienestar Social de la Entidad para el año Actualizar los Manuales de Funciones y Competencias Laborales de la entidad. Realizar la medición de Evaluación de Desempeño para las categorías definidas y la Evaluación por Competencias para todos los cargos de la Entidad correspondiente a la vigencia Elaboración de Planes de Mejoramiento Individual de acuerdo a los resultados obtenidos de la Evaluación de Desempeño de la Vigencia Publicación de las vacantes en el link trabaje con nosotros de la página Web de la Fiduprevisora, para el año Continuar con el Registro para dar cumplimiento a lo establecido en el Art 227 de decreto 019 de 2012, en lo referente a los reportes al Sistema de Información y Gestión del Empleo Público - SIGEP, para el año Definir el Plan Institucional de Capacitación (PIC), con el fin fortalecer las capacitaciones orientadas a fortalecer las competencias laborales y personales. Ejecución del Plan Institucional de Capacitación (PIC) orientado del desarrollo de las competencias laborales y personales. Evaluar el nivel de satisfacción y cumplimiento del Plan Institucional de Capacitación (PIC).

218 Actualización de la Matriz de criterios ambientales para la adquisición de bienes y servicios. Adecuación centros de acopio para oficina principal y regionales. Compra báscula digital y dinamómetros para oficina principal y regional con finalidad de contar con el peso real de los residuos generados por la entidad. Seguimiento a los Programas Ambientales 2017 aprobados por el Representante por la Dirección SIG. Revisar el Sistema Integrado de Gestión y preparar las auditorías Externa e Internas. Realizar Auditoría interna al Sistema Integrado de Gestión. Sensibilización y capacitación del Sistema Integrado de Gestión. Llevar a cabo el Análisis de vulnerabilidades (I Semestre). Revisión semestral del Mapa de riesgos en seguridad de la información. Actualización de información y contenidos de interés para la participación ciudadana. Elaboración del Cronograma de Transferencias Documentales. Ejecución del Cronograma de Transferencias Documentales. Presentación de las TRD actualizadas al Comité de Desarrollo Administrativo. Presentar y Sustentar las TRD ante el Archivo General de la Nación AGN. Supervisión del outsourcing de administración documental en el primer y segundo semestre de Ejecución del Plan Institucional de Archivos PINAR. Elaboración del Programa de Gestión Documental PGD. Seguimiento a la ejecución de los gastos presupuestados de la Entidad vigencia Seguimiento a la ejecución de los gastos de Inversión presupuestados de la Entidad vigencia Publicación del Plan de Compras de la Entidad. Para el primer semestre de 2018, se presenta un resultado de cumplimiento acumulado del 74% con respecto a las actividades programadas valoradas a un 100% MIPG Interno Decreto 1499 de 2017 Durante finales de 2017 y el primer semestre de 2018, la Gerencia Nacional de Planeación estableció un cronograma para la implementación o proceso de transición de acuerdo a los lineamientos del Decreto 1499 de 2017 el cual integra el MECI en una de sus Dimensiones, que permitirá desarrollar la definición e implementación del MIPG Interno; por consiguiente, se presentan los siguientes avances con respecto a las actividades ya definidas: Etapa de Planeación: Actualización del Comité Institucional de Gestión y Desempeño

219 Desarrollo del formato de Autodiagnóstico para cada área responsable Etapa de Construcción: Construcción del Plan MIPG 2018 por Dimensiones (69%) 4.6 Avances Y Logros En Gobierno En Línea Cumplimiento de la Estrategia de Gobierno en Línea Manual 3.1 con relación a los Desarrollos GEL - Pagina Web para los periodos 2016, 2017 y primer semestre de 2018 se presentan los siguientes avances: Publicación de los extractos de Fondos de Inversión Colectiva con periodicidad mensual. Actualización de datos de contacto y números de información. Publicación del Informe de Rendición de Cuentas 2015, 2016 y Puesta en marcha de la sección Transparencia y Acceso a la Información Renovación de imagen de la página web con cumplimiento de accesos para personas en condición de discapacidad. Actualización de información correspondiente a Fondos de Inversión Colectiva y sus actualizaciones normativas. Publicación periódica de información sobre los fondos administrados por Fiduprevisora. Publicación del servicio de contratación en línea e invitación de proponentes. Publicación del Decreto 1655 de Riesgos Laborales y Salud ocupacional. Fortalecimiento del proceso de rendición de cuentas a través de la apertura de espacios de información en los diferentes canales de comunicación con el cliente como: página web, mailing directo, redes sociales, canal de YouTube. En mayo de 2017 se realizó el lanzamiento de FOMAG Móvil, aplicación de celular dirigida a los profesores afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. En una primera etapa la aplicación contaba con servicios de información y GPS para la ubicación de centros médicos. En enero de 2018 se lanzó la segunda etapa con la descarga de certificados. Al 30 de junio la aplicación contaba con docentes registrados. FOMAG Móvil respondió a una necesidad de tener mayor y mejor comunicación con los docentes del Fondo. El comité de gobierno en línea, anti tramites y página web fue absorbido por el Comité Institucional de Gestión y Desempeño, que trata el artículo del Decreto 1083 de Esta instancia será la responsable de orientar la implementación de la política de Gobierno Digital, conforme a lo establecido en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión.

220 4.7 Avances Y Logros Racionalización De Trámites Y Transparencia Teniendo en cuenta la estrategia de racionalización de trámites en los periodos de 2016, 2017 y primer semestre de 2018 se implementaron las siguientes actividades: Radicación y seguimiento de PQR s por medio de la página web y la aplicación FOMAG Móvil, el cual se encuentra enlazado con el aplicativo ORFEO de correspondencia para controlar y gestionar los requerimientos recibidos por este canal. Solicitud de los siguientes certificados a través de FOMAG Móvil: Comprobante de nómina de pensionados Extracto de intereses a las cesantías Certificados de ingresos y retenciones Certificado de afiliación al fondo Certificado de sustitución Certificado de no afiliación al fondo de prestaciones Comprobante de intereses a las cesantías Puesta en marcha de Kioskos de autoservicio en todos los Centros de Atención al Usuario del país (13), que permiten agilizar las solicitudes de certificaciones sin filas. Puesta en marcha de digiturnos en todos los Centros de Atención al Usuario, que permiten el análisis de tiempos de atención y qué trámites son los más solicitados, para poder crear acciones de mejora en el servicio. Actualización de datos para profesores pertenecientes al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio en Línea. Al 30 de junio docentes habían actualizado sus datos por internet. Campaña Sin intermediarios: publicaciones en redes sociales para recordarle a los usuarios que en Fiduprevisora no se requieren tramitadores y que los servicios son gratuitos. 4.8 Servicio al Cliente La Gerencia ha fortalecido su equipo vinculando personal capacitado e idóneo con toda la experiencia en servicio al cliente, lo cual se ve reflejado en los cambios significativos en los procesos y procedimientos internos para la atención a Solicitudes (antes llamadas PQRS), abarcando todas las tipologías de los casos que recibe la Fiduciaria respetando en cada uno de ellos los tiempos exigidos legalmente para dar respuesta. Los indicadores de oportunidad y calidad en las respuestas han venido incrementando año a año lo cual se ve reflejado en las encuestas de satisfacción que se realizan tanto a los

221 usuarios que reciben respuestas por escrito, como aquellos que interactúan con nosotros vía telefónica, chat, o de manera presencial. Desde la Gerencia se monitorean todas las Solicitudes radicadas en la entidad y se envían alertas en cuanto a las fechas de vencimiento para estas. Así mismo, se coordina todo lo referente a la parte operativa de los Centros de Atención a Usuarios a nivel nacional. Gestión a Solicitudes Durante los últimos dos años y medio la entidad ha recibido un total de doscientos dos mil ciento setenta y ocho ( ) solicitudes, a través de los diferentes canales de atención y consolidadas en el sistema de gestión documental Orfeo. Este incremento se debe a la cercanía y confiabilidad que nuestros usuarios tienen de la fiduciaria ya que el hecho de recibir un mayor número de solicitudes indica que estamos realizando más trámites; en contraste, las quejas y reclamos han disminuido. HISTÓRICO DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES AÑO SOLICITUDES RECIBIDAS I SEMESTRE TOT En la anterior gráfica se puede evidenciar que para el año 2016 se radicaron un total de solicitudes, para el 2017 se incrementaron en un 16% con , y en el primer semestre del 2018 llevamos , es decir, hemos recibido casi el 80% del total de los años inmediatamente anteriores en el periodo de enero a junio. COMPARATIVO I SEMESTRE Y 2018 SOLICITUDES QUEJAS Y % DE QUEJAS Y AÑO RECIBIDAS RECLAMOS RECLAMOS % % % TOT En la gráfica anterior mostramos comparativo de los primeros semestres de cada año, en donde podemos evidenciar que la radicación de solicitudes han incrementado

222 significativamente, significando esto que tenemos una interacción directa con nuestros usuarios y las comunicaciones formales que se ven reflejadas en la solución a sus trámites. Atención Call Center Durante el año 2017 a través del call center se atendieron llamadas, y en lo corrido del 2018 hemos atendido , lo cual indica que los usuarios están haciendo uso de los canales dispuestos con el fin de facilitar el acceso a la comunicación con nosotros y así resolver de fondo sus solicitudes. Es importante resaltar que a través del Call Center se administran otros canales de atención como son: Gestión a Solicitudes a través de la página web y correo electrónico servicioalclienteqfiduprevisora.com.co. Durante el primer semestre de este año, se evidencia que el canal con mayor flujo de solicitudes es la atención telefónica con el 77% equivalente a trecientos treinta y seis mil ciento treinta y seis ( ) seguido por la atención por correo electrónico con el 16% equivalente a setenta mil cincuenta y tres (70.053). Gira Aprendiéndote Durante el segundo semestre de 2017 se llevó a cabo la Gira aprendiéndote bajo la marca de responsabilidad social, Fidusocial. Se trató de un recorrido a lo largo del país, mediante el cual se visitaron 13 ciudades principales e intermedias. Ante la gran participación de los profesores pertenecientes al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, se tomó la decisión de abrir Centros de Atención al Usuario (CAU) en 11 ciudades del país y ampliar el alcance de las oficinas de la Fiduciaria para atenderlos, es decir, actualmente tenemos la capacidad de brindarle servicios a los maestros del FOMAG en 13 ciudades del país. Centros de Atención a Usuarios

223 La Gira Aprendiéndote nos permitió detectar en campo, la necesidad de tener una mayor cercanía y posicionamiento en diferentes ciudades del país con el fin de facilitar el acceso a nuestros usuarios, es así cuando se llega a la conslusión de crear los Centros de Atención a Usuarios CAU, con el fin de brindar un mejor servicio, teniendo presencia en cada una de las zonas de mayor impacto para ellos. Los Centros de Atención a Usuarios CAU están distribuidos así: Las fechas de apertura de cada uno de los CAU fue: Centro de Atención al Usuario Fecha apertura de Medellín 29/01/2018 Villavicencio 01/02/2018 Montería 02/02/2018 Cartagena 14/02/2018 Barranquilla 19/02/2018 Cali 23/02/2018 Pereira 26/02/2018 Ibagué 05/03/2018 Riohacha 09/03/2018 Bucaramanga 22/03/2018

224 Bogotá 08/08/2018 Manizales 09/08/2018 Popayán 16/08/2018 Durante el primer semestre de 2018 se ha atendido un total de sesenta y un mil cien (61.100) usuarios en los CAU a nivel nacional, de estos, el 52% se han atendido en el CAU de Bogotá y es por esto que la Gerencia de Mercadeo, Servicio al Cliente y Comunicaciones brinda apoyo continuo a este punto de atención con el fin de seguir prestando un servicio de calidad. TOT ATENCIONES A NIVEL NACION MANIZES VILLAVICENCIO CARTAGENA CI PEREIRA BARRANQUILLA IBAGUÉ BUCARAMANGA RIOHACHA MEDELLÍN MONTERÍA POPAYÁN BOGOTÁ TOT NACION Desde la aperura de los Centros de Atención a Usuarios a nivel nacional podemos evidenciar que a medida que pasa el tiempo son más las atenciones brindadas, lo que es bastante significativo para la entidad puesto que el servicio que se presta va en pro de la facilidad de acceso y cercanía con los usuarios lo cual reduce costos para ellos en cuento a los traslados a la hora de interactuar con nosotros.

225 ATENCIONES DISCRIMINADAS POR MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOT Encuesta de Satisfacción del Cliente Fiduprevisora S.A. en aras de conocer el índice de satisfacción de nuestros usuarios, realiza una encuesta anual a través del Centro Nacional de Consultoría, la cual es aplicada a nuestros clientes de negocios fiduciarios y usuarios del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio FOMAG. Como meta en cuanto al porcentaje de satisfacción tenemos el 96%, y en el periodo evaluado año 2017 obtuvimos como resultado de satisfacción el 97%, por lo que el objetivo es seguir creciendo y mejorando aspectos que se resaltan en los resultados, en cuanto a las necesidades y carencias de nuestros clientes y usuarios.

226 4.9 Plan de Mejoramiento Institucional Planes de Mejoramiento Auditoría Corporativa Uno de los elementos fundamentales resultado de los informes de auditoría es la formulación de planes de mejora que atiendan las debilidades detectadas en el proceso de evaluación. Los planes formulados por los procesos se plasmaron en los correspondientes informes y se incorporaron en el aplicativo utilizado por la entidad para su correspondiente seguimiento. Como resultado de las pruebas desarrolladas en las actividades planeadas y de la revisión de la información suministrada, a continuación se muestra el número de acciones generadas durante las vigencias 2016, 2017 y en los meses de enero a junio de 2018 con su estatus actual: Periodo Abierta Cerrada Vencida Total Total Estatus consolidado del Plan de Mejoramiento Institucional Fiduprevisora S.A. ha venido formulando y gestionando los planes de mejoramiento definidos para subsanar los hallazgos (no conformidades, observaciones, oportunidades de mejora y eventos de riesgo operativo ERO) identificados como resultado de las evaluaciones y seguimientos internos y externos, con el fin de mejorar continuamente los Sistemas de Gestión y de Control Interno. A continuación se presenta la evolución en los diferentes estados de los planes de mejoramiento con cifras acumuladas a diciembre de 2016 y 2017 y a mayo de 2018:

227 Los planes de mejoramiento son monitoreados por los líderes de los procesos y sus equipos de trabajo en los Comités Primarios. Por su parte, se realiza seguimiento mensual a la implementación de los planes de mejoramiento, de acuerdo con los términos y plazos establecidos, y los resultados son presentados al Comité de Presidencia y al Comité de Auditoría El Sector y la Población En los últimos dos años y medio ( ), los países desarrollados y emergentes han entrado en una senda de recuperación lenta pero consistente; después del colapso del petróleo en la mitad de 2014, el fortalecimiento del dólar, la incertidumbre sobre la estabilidad de la economía China, la caída de la inflación en las economías desarrolladas y el descenso en la demanda global, generaron una alta aversión al riesgo y un incremento en la volatilidad en los mercados internacionales, llevando a los inversionistas a buscar mejores rentabilidades, trasladándose así, a economías emergentes, por lo que países como Colombia se han visto beneficiados de esta migración de capitales. En materia política, el cambio en las expectativas del futuro económico de los EEUU se dio luego del anuncio de la victoria presidencial de Trump, en el mes de noviembre de 2016, donde se dio un gran cambio en la percepción de los empresarios, quienes vieron un panorama más favorable para los negocios bajo esta nueva administración. Por su parte, en materia de política monetaria, los Bancos Centrales trataron de impulsar sus economías a través de la inyección de liquidez, dando un giro en 2016 a una política monetaria más contractiva, el caso particular de la Reserva Federal de Estados Unidos, la cual comenzó a incrementar tasas con un aumento de 25pbs, en esa oportunidad.

228 El 2016, podría describirse como un año de inestabilidad donde la debilidad en las economías persistió, y la demanda global estuvo rezagada en gran parte del año; por el contrario, el 2017, fue un año de recuperación tanto en el comercio internacional como de la demanda interna de la mayoría de economías, impulsando el crecimiento global. Y ahora en 2018, la atención se ha centrado, primero, en las decisiones impactantes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien redujo significativamente los impuestos a las empresas estadounidenses en diciembre de 2017 y, además, la adopción de medidas de proteccionismo comercial que inició con la imposición de aranceles a China, la Zona Euro, Canadá y México, entre los países más relevantes. En segundo lugar, la política monetaria de las principales economías donde la Reserva Federal de los EEUU (FED), ha venido aumentando las tasas de interés hasta el rango de 1.75% - 2.0%, y la expectativa del mercado es que siga aumentando hasta dos veces más en el 2018; el Banco Central Europeo (BCE), por su parte ha venido reduciendo el estímulo económico. Lo anterior, ha generado volatilidad en los índices accionarios, ya que gran parte de las inversiones poseen un alto grado de apalancamiento. En tercer lugar, la recuperación significativa que ha presentado los precios del petróleo en lo corrido del 2018 llegando a niveles máximos no observados desde el 2014, con esto, la inflación de países como Estados Unidos se ha visto beneficiada por el aumento en los precios de los combustibles. De esta manera, Estados Unidos ha venido presentando un fuerte avance en los últimos dos años, gracias a la estabilidad del dólar y a los precios de las materias primas; el cambio de gobierno en 2017; el incremento de la demanda global y la recuperación del crecimiento mundial, han impactado de forma favorable la economía estadounidense. El principal objetivo en estos últimos años ha sido la convergencia de la inflación a su rango meta de 2.0%, la cual llegó a su nivel mínimo en 2015 (-0.2%) correlacionado a la caída en los precios de los combustibles, siendo el principal obstáculo de la Reserva Federal para un cambio de política monetaria sostenible. Actualmente, la inflación se sitúa en 2.8%, superando así el nivel meta, dando argumentos a la FED de incrementar las tasas sin ninguna presión. Junto a lo anterior, el desempleo estadounidense ha descendido significativamente en los últimos años, de 5% a 3.8% donde se ubica a junio de 2018.

229 Esta situación permitió que la Reserva Federal de los EEUU realizara tres incrementos a la tasa de interés de referencia, ubicándola en 1.50% al cierre de 2017, y posteriormente en la primera mitad de 2018 efectuara dos aumentos adicionales, situándola en 2.0%. En cuanto al viejo continente, ha venido presentando una contundente recuperación en los datos económicos; a pesar de la incertidumbre que habría generado el Brexit en 2016, los niveles bajos de inflación, los riesgos geopolíticos y las elecciones de la región observadas entre 2017 y Claramente la recuperación del comercio global impacto de forma positiva a las exportaciones de los 19 países de la zona, aportando en su producción industrial y el consumo interno durante De esta manera, el mercado laboral finalmente empezó a reaccionar luego de permanecer rezagado desde la crisis financiera del 2007, descendiendo significativamente de 9.7% al cierre de 2016, a 8.7% para 2017; y así con espacio suficiente para seguir reduciendo la tasa de desempleo, como se ha evidenciado en el 2018, en la que se ubica en 8.5%. Por su parte, con los avances anteriores, el Banco Central Europeo (BCE) en 2017 decidió ir ajustando su programa de estímulos económicos, reduciendo el monto de compras de activos que realiza mensualmente de 60 bill euros a 30 bill euros, donde posteriormente fue modificado en 2018, de 30 bill a 15 bill, extendiendo las compras hasta diciembre de 2018; señalando que es necesario que las tasas de interés permanezcan en niveles bajos con el fin de dar soporte a la tendencia actual, y que posiblemente en 2019 se realice un cambio de tendencia en la política monetaria. Los obstáculos que percibe la Zona Euro para seguir avanzando. En las economías asiáticas, China, dio señales de recuperación al cierre de 2016, gracias a que el gobierno incremento el gasto en infraestructura, y que el sector inmobiliario tuvo un fuerte impulso en lo corrido de ese año. 2017, fue un año aún mejor, ya que supero todas

230 las expectativas del mercado que estimaban un crecimiento de 6.5%, donde finalmente avanzo 6.8%. Claramente, el dinamismo global en materia comercial fue clave para la recuperación china, generando un aumento significativo de sus ventas al exterior y sus compras internas, gracias al aumento de la demanda interna. En medio de este panorama de incertidumbre y alta liquidez a nivel global en los últimos dos años y medio, Colombia se ha visto beneficiado por los flujos de capitales extranjero. Por su parte, la economía colombiana se vio afectada por factores como los bajos precios del petróleo, una fuerte devaluación, la debilidad de los socios comerciales, el fenómeno del niño y el paro camionero que terminaron por alterar los indicadores económicos. Lo anterior produjo un incremento acelerado de la inflación, la cual toco niveles de 8%, por lo que el Banco de la República inició un ciclo alcista de tasas desde Una política monetaria contractiva empezó a dar resultados, por lo que se empezó a evidenciar niveles de inflación menores desde la segunda mitad de 2016; uno de los grupos que más contribuyó en este efecto fue el de alimentos, en el que el descenso de los precios fue significativo, especialmente desde el mes de junio de 2017, lo cual es explicado por la disolución de los efectos ocasionados por el fenómeno del niño y el paro camionero del año anterior. De esta manera, con la inflación convergiendo a la meta, una tasa de cambio más estable y los precios del crudo menos volátiles, la junta del Banco de la Republica decide en diciembre de 2016 comenzar a descender las tasas de referencia e ir por una política expansiva, disminuyendo en pbs, para sí contribuir al crecimiento económico que ya se había perjudicado bastante (registrando un PIB en 2016 de 2.0% y en 2017 de 1.8%) e incrementar el consumo y la producción nacional.

231 El consumo interno, se vio afectando no solo por los altos niveles de inflación y por la fuerte devaluación del peso, sino, además, la reforma tributaria impuesta desde a inicio de 2017 genero una caída drástica de la confianza por parte de los consumidores, por lo que los descensos de tasas del Banco de la Republica, si fueron necesarios para dinamizar la economía. Por lo tanto, Colombia se vio afectada por una serie de choques generados en 2016 que repercutieron en el desempeño del 2017, lo anterior indico que la economía ya había tocado fondo, que lo peor había pasado. En lo corrido 2018, se ha evidenciado vientos de cambio y recuperación, con un crecimiento en el primer trimestre del año de 2.2% frente al 1.3% del mismo periodo de De esta manera, el sector financiero continúa siendo el líder de la economía con un crecimiento en el primer trimestre del año de 6.1%; seguido de Administración pública y defensa, con un aumento de 5.9%; Actividades Profesionales y científicas, con una variación positiva de 5.6%; y Actividades Artísticas registro un avance de 4.0%. Por su parte, las ramas de la economía que le restaron impulso al país fueron: Construcción, con un descenso de 8.2%; Explotación de Minas y canteras, cayo 3.6%; e Industria Manufacturera, disminuyo 1.2%.

232 estable del país. A mediados de marzo de 2018 la economía superó la incertidumbre generada por las elecciones legislativas y las consultas interpartidistas que en términos generales arrojaron un resultado amigable para el mercado, ya que favoreció la continuidad de las políticas económicas actuales las cuales actuarían en beneficio de una evolución Al igual que el mercado, las agencias calificadoras dieron una lectura optimista a estos resultados, pues esperan que de esta forma la consolidación fiscal continúe, una opinión que coincidió además con el anuncio de Standard & Poor's de mantener la calificación crediticia del país en BBB- con perspectiva estable. Ante los resultados de inflación actuales se considera que el Banco Central no realice más recortes adicionales en la tasa de interés, situándola en 4.25% para lo que resta de 2018, ya que la inflación se encuentra estable dentro del rango meta y los datos de actividad económica son favorables. A pesar de que los fundamentales parecen estar recuperándose, los temores que restan en lo queda de 2018 y en adelante para los mercados locales son los riesgos que trae consigo la normalización de la política monetaria de las principales economías pues no solo se recupera la competitividad de sus activos, sino que también se encarecen los créditos en moneda extranjera donde los países más vulnerables son aquellos con mayor déficit. Adicionalmente, el plan del nuevo gobierno colombiano deberá superar las pruebas que han trazado las firmas calificadoras para evitar una salida de capitales por cuenta de una baja en la nota crediticia del país.

233 5. PRESUPUESTO Resultados del proceso de planeación de presupuesto Desde 2016 se ha venido efectuado un adecuado ejercicio presupuestal obteniendo un concepto favorable por parte de la Junta Directiva, la cual ha dado su aprobación unánime al Presupuesto de ingresos y Gastos de Fiduprevisora para las vigencias 2017 y 2018 dentro de los plazos establecidos sin ninguna observación. Este ejercicio presupuestal se ha tornado más dinámico y eficiente, teniendo en cuenta que Fiduprevisora adquirió una herramienta Cloud de Planeación Financiera que le ha permitido desde hace más de dos años centralizar la información de la ejecución presupuestal y efectuar la proyección de cierre y el presupuesto, reduciendo los riesgos derivados de errores al efectuar registros manuales y obteniendo otros beneficios como: Realización de consultas personalizadas para la visualización de información presupuestal de forma ágil y generación de reportes comparativos sobre ejecuciones, crecimiento y desviaciones. Teniendo en cuenta que la herramienta obtiene información de la ejecución real directamente del ERP, los datos se encuentran actualizados al mes más reciente con cierre. Se ha reducido los tiempos en los cálculos para la generación de los Estados de resultados de cierre y proyectados, es decir se cuenta con mayor tiempo para el análisis financiero y la toma de decisiones estratégicas. Se han establecido roles de registro y aprobación, lo que les permite a los usuarios del sistema, controlar la información que ingresan y considerar los cambios pertinentes en los diferentes niveles de aprobación. La consulta de los datos relacionados con el registro presupuestal se puede realizar desde cualquier lugar, lo que ha permitido mayor participación de los funcionarios de las oficinas regionales en el ejercicio presupuestal. Así como el ejercicio se presupuestal ha cambiado, el proceso de Planeación de Presupuesto también ha evolucionado pasando de ser un proceso enfocado en la realización de actividades propias del ejercicio presupuestal a convertirse en un proceso dinámico que asesora desde el análisis financiero a las diferentes áreas de la Entidad en la consecución de sus proyectos.

234 Cambios en la estructura del área de planeación presupuestal Para 2016 el equipo de trabajo de Planeación de Presupuesto estaba conformado únicamente por un Profesional que apoyaba todas las actividades relacionadas con la elaboración y presentación del Anteproyecto y Proyecto de presupuesto de la Entidad. Estructura 2016 Con el inicio de la evaluación financiera de los nuevos negocios por parte de la Gerencia Nacional de Planeación, el proceso comenzó a ampliar su alcance pasando de la Planeación de Presupuesto a la Planeación Financiera al tiempo que se robustecía su estructura organizacional, así, para inicios de 2017, el equipo de planeación pasó a estar conformado por dos profesionales especializados en la aplicación del análisis financiero en dos importantes frentes: la planeación financiera y los costos, y un profesional especializado en la elaboración de costeos de los nuevos negocios que se solicitaban desde la Gerencia de Estructuración. Teniendo en cuenta la dinámica de la Entidad durante 2017, y con el traslado a inicios de 2018 del proceso de ejecución presupuestal a la Gerencia Nacional de Planeación, se consideró la necesidad de fortalecer el equipo de trabajo con la contratación de un profesional de apoyo para la planeación financiera y ejecución presupuestal.

235 Los conocimientos y habilidades del equipo de trabajo han permitido llevar a cabo un trabajo eficiente y de alta calidad participando activamente en el desarrollo de importantes proyectos organizacionales, desde el diseño de modelos matemáticos que permiten cuantificar en términos financieros los proyectos, hasta el análisis y la generación de escenarios que permiten considerar las mejores opciones para la ejecución de los mismos. Dentro de la gestión más relevante tenemos: 1. Modificación del Fondo de Inversión Colectiva Abierto a la Vista: Se desarrollaron modelos matemáticos automatizados que permitieron calcular la desviación de los ingresos bajo diferentes escenarios y esquemas de participación, así como las alternativas para la consideración del puto de equilibrio, brindando a los ejecutivos comerciales diversas opciones para la definición del esquema de operación más adecuado. Lo anterior permitió separar el FIC Abierto a la Vista en 6 participaciones con comisiones diferenciadas. 2. Evaluación de la estructura organizacional de Fiduprevisora: Como iniciativa la Administración en Noviembre de 2017, se efectuó la revisión de la estructura organizacional de todas las dependencias de la Entidad y sus áreas adscritas frente a sus procesos y la carga operativa que éstos demandaban, para ello, se diseñaron plantillas de costo de personal de planta y temporal que permitieron calcular de manera ágil los costos derivados de las modificaciones efectuadas en cada una de las áreas, generando automáticamente el archivo plano de carga para el Presupuesto, lo anterior permitió recalcular el presupuesto de la Entidad dentro de los plazos establecidos sin que la presentación del Proyecto de Presupuesto de la Entidad presentara algún retraso.

236 3. Gira aprendiéndote: Se llevaron a cabo todas las gestiones requeridas para la consecución de los recursos requeridos para la ejecución de este importante proyecto que le permitió a Fiduprevisora, no sólo atender los requerimientos de los docentes del FOMAG en diferentes ciudades del país sino establecer una estrategia comercial para dar a conocer sus productos. Dentro de las gestiones realizadas se encuentran: Se calculó el costo total del proyecto teniendo en cuenta su alcance (logística, transporte, suministros, entre otros) para determinar el monto recursos adicionales demandados. Revisión de los saldos y ahorros obtenidos por la Entidad en la adquisición de bienes y servicios para efectuar los traslados presupuestales requeridos. Generación del Estado de Pérdidas y Ganancias del proyecto y su impacto en la Utilidad de la Entidad Revisión de la ejecución de los gastos asignados al proyecto frente a lo planeado. 4. Centros de Servicios CAU: Como estrategia para el acercamiento por parte de Fiduprevisora a los docentes y beneficiarios de FOMAG, en 2017, la Administración autorizó la apertura oficial de 13 Centros de Atención al Usuario CAU en diferentes ciudades del País, por lo que en un esfuerzo conjunto se llevaron a cabo las tareas de: Cuantificación de los gastos de adecuación y puesta en marcha de cada entre de servicio, así como los gastos administrativos relacionados con su operación. Determinación de los gastos asociados al personal de cada Centro, a partir de su estructura organizacional. (nóminas, auxilios, bonificaciones). Establecimiento del presupuesto individual de gastos lo que ha facilitado su adecuado seguimiento y control Apoyo en la gestión para la expedición de Certificados de disponibilidad y registro presupuestal conforme el cronograma de contratación establecido. Revisión del impacto en el Estado de Pérdidas y ganancias de la Entidad 5. Auxilio de rodamiento: Teniendo en cuenta la iniciativa de la Administración de reconocer un auxilio de rodamiento a los ejecutivos comerciales, se determinó el impacto presupuestal del mismo conforme el modelo presentado ante la Alta Gerencia.

237 6. Modelo de Retribución variable: A través de modelos matemáticos y estadísticos se cuantificó el costo derivado de la aplicación de este Modelo, calculando su impacto en el Estado de Resultado de la Entidad. 7. Proyecto modificación Comisión Fiduciaria FOMAG: Teniendo en cuenta la importancia de este negocio para la Entidad por el ingreso que genera y el esfuerzo operativo que implica su administración, se determinó la necesidad de evaluar el modelo de operación del negocio y ajustarlo conforme las nuevas condiciones de operación exigidas por el Ministerio de Educación. Por lo anterior se llevaron a cabo las siguientes actividades: Se efectuó la evaluación financiera (costeo) de este negocio para la vigencia 2016, lo cual permitió cuantificar la pérdida real de Fiduprevisora derivada de su administración. Se llevó a cabo la proyección de los gastos operacionales y de inversión requeridos para el desarrollo operativo y tecnológico para la nueva estructura del FOMAG, proyectando un estado de Resultado individual que le permitiera a la Administración monitorear el desempeño financiero del negocio Se llevó a cabo la revisión y depuración del contenido general y redacción del capítulo de Presupuesto del documento de Justificación Comisión Fiduciaria el cual fue presentado ante el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Directo del Fondo de Prestaciones Sociales en el marco de la negociación para el ajuste en la comisión fiduciaria. Se elaboraron las presentaciones con destino al Consejo Directivo del Fondo conforme las modificaciones acordadas entre Fiduprevisora y el Ministerio de Educación. Conforme lo aprobado por el Consejo Directivo del Fondo frente al ajuste en la comisión fiduciaria, se realizó la depuración de los gastos que permitiera a la Entidad cumplir con las obligaciones adquiridas con el Ministerio, asegurando la rentabilidad mínima esperada. De otra parte, se actualizó el Estado de Resultados de la Entidad y del Negocio, recalculando la Utilidad Neta y finalmente se diseñó la presentación del ajuste del presupuesto de ingresos y gastos para su exposición ante la Junta Directiva. 8. Proyecto de Adecuaciones sede Bogotá: Como parte del trabajo efectuado para la recolección del información base para el Modelo de Costeo por negocio se llevó a cabo las mediciones de las oficinas en las que actualmente opera Fiduprevisora, este trabajo sirvió no sólo para contar información sobre la dimensión de las áreas en la elaboración de los drivers de distribución del gasto, sino para revisar la distribución

238 de los puestos de trabajo y determinar las necesidades de adecuación y redistribución de los espacios. 9. Plan de Austeridad del gasto: Desde la planeación financiera se han llevado a cabo estratégicas que le permitan a la Entidad ser más eficiente en los gastos: Dentro del ejercicio presupuestal no sólo se realizar la estimación de los rubros generales, sino que se identifican con mayor detalle las actividades que se van a realizar, lo que permite un seguimiento más exhaustivo de la ejecución del gasto Se efectúa el control presupuestal a la contratación de personal de Planta y en misión, presentando escenarios financieros para las diferentes modificaciones que se consideren efectuar a la estructura organizacional, lo que le permite a la Entidad equilibrar sus gastos y mantener la ejecución presupuestal alineada a lo proyectado Se evalúa mensualmente la ejecución de los gastos y los ahorros obtenido en la adquisición de bienes y servicios de la Entidad

239 6. ANEXOS 6.1 Anexo 1. Organigrama Fiduprevisora Organigrama General a Diciembre de 2016.

240 Organigrama General a Diciembre de 2017.

241 Organigrama General a Julio de ASAMBLEA GENER DE ACCIONISTAS JUNTA DIRECTIVA ORGANISMOS DE ASESORÍA Y COORDINACIÓN REVISORÍA FISC PRESIDENCIA AUDITORIA CORPORATIVA VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO VICEPRESIDENCIA JURÍDICA SECRETARÍA GENER VICEPRESIDENCIA FINANCIERA VICEPRESIDENCIA FONDO DE VICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA ADMINISTRATIVA GERENCIA OPERACIONES GERENCIA DE RIESGOS GERENCIA DE ESTRUCTURACIÓN GERENCIA COMERCI DIRECCIÓN FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA DIRECCIÓN DE OPERACIONES FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA GERENCIA DE MERCADEO Y SERVICIO CLIENTE UNIDAD DE CONTROL INTERNO DISICIPLINARIO GERENCIA JURÍDICA DIRECCIÓN DE CONTRATOS DIRECCIÓN DE PROCESOS JUDICIES Y ADMINISTRATIVOS DIRECCIÓN GESTIÓN JUDICI FOMAG GERENCIA DE PORTAFOLIOS GERENCIA DE MERCADOS GERENCIA FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS GESTIÓN SERVICIO DE SUD Y MEDICINA LABOR GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA GERENCIA OPERATIVA GESTIÓN DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTIÓN DE ECONÓMICAS GERENCIA DE LIQUIDACIONES Y REMANENTES DIRECCIÓN LIQUIDACIONES DIRECCIÓN NEGOCIOS Y REMANENTES GERENCIA DE NEGOCIOS DIRECCIÓN DE NEGOCIOS ESPECIES Y OFICINAS REGIONES DIRECCIÓN SISTEMAS DE GESTIÓN DIRECCIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN DIRECCIÓN DE SOFTWARE DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN DE RECURSOS FÍSICOS DIRECCIÓN DE ADQUISICIONES DIRECCIÓN DE TENTO HUMANO GERENCIA DE CONTABILIDAD GERENCIA DE TESORERIA GERENCIA BACK OFFICE OFICINA DE CONTRATOS Y NEGOCIOS ESPECIES

242 6.2 Anexo 2. Planta de Personal Planta de personal a Diciembre de 2016 DESCRIPCION DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENTE EP DIRECTIVO PRESIDENCIA PRESIDENCIA ASISTENTE PRESIDENCIA 3 TECNICO PRESIDENCIA PRESIDENCIA CONDUCTOR 5 AUXILIAR PRESIDENCIA GERENCIA DE TECNOLOGIA E GERENTE TECNOLOGIA E INFORMACION 4 INFORMACION DIRECTIVO PRESIDENCIA GERENCIA DE TECNOLOGIA E DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIES INFORMACION 2 DIRECTIVO PRESIDENCIA DIRECCION DE SOFTWARE DIRECTOR SOFTWARE 2 DIRECTIVO PRESIDENCIA DIRECCION DE SOFTWARE APLICACIONES 9 PRESIDENCIA DIRECCION DE SOFTWARE SOFTWARE 6 PRESIDENCIA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA DIRECTOR INFRAESTRUCTURA 2 DIRECTIVO PRESIDENCIA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA SERVIDORES 6 PRESIDENCIA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA TECNICO SERVICIOS 6 TECNICO PRESIDENCIA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA TECNICO SOPORTE 4 TECNICO PRESIDENCIA ADMINISTRADOR BASE DE DATOS TECNICO BASES DE DATOS 6 TECNICO PRESIDENCIA DIRECCION DE PROYECTOS DIRECTOR DE PROYECTOS 2 DIRECTIVO PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS GERENTE RIESGOS 6 DIRECTIVO PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS COORDINADOR SARO 10 PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS SARCYV 9 PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS SARM Y SARL 7 PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS SARCYC 7 PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS SARO 4

243 DESCRIPCION DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS COORDINADOR SARLAFT 9 PRESIDENCIA UNIDAD DE VINCULADOS TECNICO UNIDAD DE VINCULADOS 1 TECNICO PRESIDENCIA AUDITORIA CORPORATIVA AUDITOR CORPORATIVO 18 ASESOR PRESIDENCIA AUDITORIA CORPORATIVA AUDITOR INTERNO 8 PRESIDENCIA AUDITORIA CORPORATIVA AUDITOR INTERNO 8 PRESIDENCIA AUDITORIA CORPORATIVA AUDITOR INTERNO 8 PRESIDENCIA GERENCIA DE OPERACIONES GERENTE OPERACIONES 7 DIRECTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE CUMPLIMIENTO JEFE CUMPLIMIENTO 3 EJECUTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO 8 PRESIDENCIA OFICINA DE CUMPLIMIENTO TECNICO CUMPLIMIENTO 6 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE CUMPLIMIENTO TECNICO CUMPLIMIENTO 6 TECNICO PRESIDENCIA GERENCIA DE CONTABILIDAD GERENTE CONTABILIDAD 4 DIRECTIVO PRESIDENCIA GERENCIA DE CONTABILIDAD ASISTENTE CONTABILIDAD 5 AUXILIAR PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENCIA OFICINA DE PASIVOS PENSIÓNES Y CARTERAS COLECTIVAS. OFICINA DE PASIVOS PENSIÓNES Y CARTERAS COLECTIVAS. OFICINA DE PASIVOS PENSIÓNES Y CARTERAS COLECTIVAS. OFICINA DE PASIVOS PENSIÓNES Y CARTERAS COLECTIVAS. JEFE PASIVOS PENSIÓNES Y CARTERAS COLECTIVAS. PASIVOS PENSIONES Y CARTERAS COLECTIVAS 2 EJECUTIVO 8 PASIVOS PENSIONES 2 PASIVOS PENSIONES 1 PRESIDENCIA OFICINA DE EMPRESA E IMPUESTOS JEFE CONTABILIDAD EMPRESA E 3 IMPUESTOS EJECUTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE EMPRESA E IMPUESTOS CONTABLE IMPUESTOS 2 PRESIDENCIA OFICINA DE EMPRESA E IMPUESTOS CONTABLE IMPUESTOS 2 PRESIDENCIA OFICINA DE EMPRESA E IMPUESTOS CONTABLE EMPRESA 2

244 DESCRIPCION DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO PRESIDENCIA OFICINA DE EMPRESA E IMPUESTOS CONTABLE EMPRESA 2 PRESIDENCIA OFICINA DE EMPRESA E IMPUESTOS TECNICO CONTABLE EMPRESA 3 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE EMPRESA E IMPUESTOS TECNICO CONTABLE IMPUESTOS 3 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE FIDEICOMISOS Y REMANENTES JEFE CONTABILIDAD FIDEICOMISOS 2 EJECUTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE FIDEICOMISOS Y REMANENTES Y 8 REMANENTES FIDEICOMISOS PRESIDENCIA OFICINA DE FIDEICOMISOS Y REMANENTES REMANENTES 1 PRESIDENCIA OFICINA DE FIDEICOMISOS Y REMANENTES TECNICO CONTABLE FIDEICOMISOS 4 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE FIDEICOMISOS Y REMANENTES TECNICO CONTABLE FIDEICOMISOS 4 TECNICO PRESIDENCIA DIRECCION DE TESORERIA DIRECTOR TESORERIA 3 DIRECTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE PAGOS JEFE PAGOS 3 EJECUTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE PAGOS TECNICO PAGOS 4 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE PAGOS TECNICO PAGOS 1 TECNICO PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENCIA OFICINA DE INGRESOS Y ADMON. BANCARIA OFICINA DE INGRESOS Y ADMON. BANCARIA OFICINA DE INGRESOS Y ADMON. BANCARIA OFICINA DE INGRESOS Y ADMON. BANCARIA OFICINA DE INGRESOS Y ADMON. BANCARIA JEFE INGRESOS Y ADMINISTRACION BANCARIA 2 EJECUTIVO TECNICO COMISIONES 2 TECNICO TECNICO SOPORTE BANCARIO 2 TECNICO TECNICO INGRESOS Y ADMINISTRACION 1 BANCARIA TECNICO TECNICO INGRESOS Y ADMINISTRACION 1 BANCARIA TECNICO

245 DESCRIPCION DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO PRESIDENCIA OFICINA DE BANCA ELECTRONICA JEFE BANCA ELECTRONICA 2 EJECUTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE BANCA ELECTRONICA BANCA ELECTRONICA 1 PRESIDENCIA OFICINA DE BANCA ELECTRONICA BANCA ELECTRONICA 1 PRESIDENCIA OFICINA DE BANCA ELECTRONICA BANCA ELECTRONICA 1 PRESIDENCIA OFICINA DE BANCA ELECTRONICA TECNICO BANCA ELECTRONICA 3 TECNICO GER N. PLANEACION GER N. DE PLANEACION GERENTE NACION DE PLANEACION 6 DIRECTIVO GER N. PLANEACION GER N. DE PLANEACION ASISTENTE PLANEACION 5 AUXILIAR GER N. PLANEACION GER N. DE PLANEACION OFICI DE SEGURIDAD DE LA 2 INFORMACION DIRECTIVO GER N. PLANEACION GER N. DE PLANEACION PRESUPUESTO 8 GER N. PLANEACION GER N. DE PLANEACION XXX 4 GER N. PLANEACION GER N. DE PLANEACION PLANEACION 8 ESTRATEGICA GER N. PLANEACION DIRECCION SISTEMAS DE GESTION DIRECTOR SISTEMAS DE GESTION 2 DIRECTIVO GER N. PLANEACION DIRECCION SISTEMAS DE GESTION CIDAD 7 GER N. PLANEACION DIRECCION SISTEMAS DE GESTION CIDAD 4 GER ADMINISTRATIVA GERENCIA ADMINISTRATIVA GERENTE ADMINISTRATIVO 6 DIRECTIVO GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA RRHH 5 GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA TECNICO EN CONTRATACION 6 TECNICO GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA ADMINISTRACION DEL 9 TENTO HUMANO GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA DESARROLLO DEL 7 TENTO HUMANO GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA TECNICO SUD LABOR 1 TECNICO GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA SEGURIDAD Y SUD EN 5 EL TRABAJO

246 DESCRIPCION DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA ASISTENTE GERENCIA ADMINSITRATIVA 3 TECNICO GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA AUXILIAR ARCHIVO RECURSOS 1 HUMANOS AUXILIAR GER ADMINISTRATIVA DIR RECURSOS FISICOS DIRECTOR RECURSOS FISICOS 2 DIRECTIVO GER ADMINISTRATIVA DIR RECURSOS FISICOS ASISTENTE RECURSOS FISICOS 3 TECNICO GER ADMINISTRATIVA DIR RECURSOS FISICOS TECNICO ACTIVOS FIJOS E INVENTARIOS 1 TECNICO GER ADMINISTRATIVA DIR RECURSOS FISICOS AUXILIAR RECURSOS FISICOS 1 AUXILIAR GER ADMINISTRATIVA VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO CENTRO DE RECURSOS DE INFORMACION VIC COMERCI Y MERCADEO COORDINADOR CENTRO DE RECURSOS DE INFORMACION VICEPRESIDENTE COMERCI Y DE MERCADEO 5 8 DIRECTIVO VIC COMERCI Y MERCADEO ASISTENTE COMERCI Y DE MERCADEO 1 TECNICO VIC COMERCI Y MERCADEO GERENTE CORPORATIVO 6 DIRECTIVO VIC COMERCI Y MERCADEO DIRECTOR DE NEGOCIOS CORPORATIVOS 3 DIRECTIVO GERENCIA COMERCI GERENCIA COMERCI GERENTE COMERCI DE ESTRUCTURACION Y MERCADEO DIRECTOR COMERCI DE FIDUCIA PUBLICA 6 DIRECTIVO 3 DIRECTIVO GERENCIA COMERCI EJECUTIVO COMERCI DE FIDUCIA 10 GERENCIA COMERCI EJECUTIVO COMERCI DE FIDUCIA 10 VIC COMERCI Y MERCADEO DIRECTOR DE MERCADEO Y SERVICIO CLIENTE 1 DIRECTIVO

247 DESCRIPCION DEPENDENCIA VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC COMERCI Y MERCADEO MERCADEO 4 VIC COMERCI Y MERCADEO SERVICIO CLIENTE 7 DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECTOR FONDOS DE INVERSION COLECTIVA 3 DIRECTIVO EJECUTIVO NEGOCIOS 7 EJECUTIVO COMERCI FONDOS DE INVERSION COLECTIVA COORDINADOR OPERATIVO FONDOS DE INVERSION COLECTIVA EJECUTIVO COMERCI FONDOS DE INVERSION COLECTIVA EJECUTIVO COMERCI FONDOS DE INVERSION COLECTIVA FONDOS DE INVERSION COLECTIVA ORB TECNICO INGRESOS Y PAGOS 6 TECNICO TECNICO CONFIRMACION DE 1 OPERACIONES TECNICO TECNICO CONFIRMACION DE 1 OPERACIONES TECNICO DIRECTOR OPERATIVO FONDOS DE 3 INVERSION COLECTIVA DIRECTIVO

248 DESCRIPCION DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC COMERCI Y DIRECCION FONDOS DE INVERSION TECNICO ENLACE CONTABLE MERCADEO COLECTIVA 1 TECNICO VIC FINANCIERA VIC FINANCIERA VICEPRESIDENTE FINANCIERO 8 DIRECTIVO VIC FINANCIERA VIC FINANCIERA ASISTENTE FINANCIERO 1 TECNICO VIC FINANCIERA VIC FINANCIERA TRADER RECURSOS PROPIOS 3 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GERENCIA FONDOS DE INVERSIÓN GERENTE FONDOS DE INVERSIÓN 4 COLECTIVA COLECTIVA DIRECTIVO VIC FINANCIERA GERENCIA FONDOS DE INVERSIÓN TRADER FONDOS DE INVERSIÓN 6 COLECTIVA COLECTIVA VIC FINANCIERA GERENCIA FONDOS DE INVERSIÓN ANISTA FINANCIERO COLECTIVA 3 VIC FINANCIERA GERENCIA DE MERCADO GERENTE MERCADOS 4 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GERENCIA DE MERCADO TRADER MERCADOS 3 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GERENCIA DE MERCADO TECNICO ADMINISTRADOR DE LIQUIDEZ 3 TECNICO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS GERENTE PORTAFOLIOS 5 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS GESTOR PORTAFOLIOS 4 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS GESTOR PORTAFOLIOS 4 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS ADMINISTRADOR PORTAFOLIOS NO 3 DISCRESIONES DIRECTIVO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS ANISIS DE 6 PORTAFOLIOS TECNICO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS TECNICO ANISIS PORTAFOLIOS 3 TECNICO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS TECNICO SOPORTE FINANCIERO Y 2 ECONOMICO TECNICO VIC FINANCIERA OFIC ESTUDIOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y DE MERCADOS JEFE ESTUDIOS ECONOMICOS 3 EJECUTIVO

249 DESCRIPCION DEPENDENCIA VIC FINANCIERA VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE AREAS OFIC ESTUDIOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y DE MERCADOS VICEPRESIDENCIA FONDOS DE DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION TECNICO ANISIS ECONOMICO Y DE MERCADO VICEPRESIDENTE FONDO DE ESC A GRADO 3 TECNICO 8 DIRECTIVO GERENCIA OPERATIVA GERENTE OPERATIVO 6 DIRECTIVO GERENCIA OPERATIVA PRESUPUESTO 4 GERENCIA OPERATIVA EN GESTION OPERATIVA 1 GERENCIA OPERATIVA 3 GERENCIA OPERATIVA AUXILIAR ATENCION USUARIO 4 AUXILIAR GERENCIA OPERATIVA AUXILIAR ATENCION USUARIO 4 AUXILIAR GERENCIA OPERATIVA AUXILIAR ATENCION USUARIO 4 AUXILIAR GERENCIA OPERATIVA DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDOS DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDOS DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDOS GESTION JUDICI Y PROVISIONES 7 DIRECTOR AFILIACIONES Y RECAUDOS 3 DIRECTIVO ADMINISTRACIÓN DE 1 NÓMINAS ADMINISTRACIÓN DE 1 NÓMINAS

250 DESCRIPCION DEPENDENCIA VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE AREAS DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDOS DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDOS DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDOS DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDOS DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDOS DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDOS DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDOS DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDOS DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDOS DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDOS DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDOS DIRECCION DE AFILIACIONES Y RECAUDOS DIRECCION DE ECONOMICAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ADMINISTRACIÓN EN BASE DE DATOS ADMINISTRACIÓN EN BASE DE DATOS TÉCNICO EN NÓMINA DE PENSIONADOS Y PAGOS ESC A GRADO TECNICO AUXILIAR EMBARGOS Y DESEMBARGOS 4 AUXILIAR COORDINADOR DE INGRESOS Y RECAUDOS 2 RECAUDOS 1 TÉCNICO ADMINISTRATIVO BASES DE DATOS 2 TECNICO JEFE TRAMITE DE PAGOS 1 EJECUTIVO LIBRANZAS 2 TÉCNICO NÓMINA DE ECONÓMICAS TÉCNICO NÓMINA DE INTERESES Y CESANTIAS 3 TECNICO 1 TECNICO AUXILIAR RECAUDO 5 AUXILIAR DIRECTOR ECONOMICAS 3 DIRECTIVO

251 DESCRIPCION DEPENDENCIA VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE AREAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION TECNICO VERIFICACION DE RESOLUCIONES TECNICO DE ESTRUCTURACION DE NOMINA DE INTERESES TECNICO CARGUE PROCESOS EJECUTIVOS TÉCNICO REEMBOLSO DE INCAPACIDADES TECNICO VIDACION DE NOMINA DE INTERESES TECNICO VIDACION DE NOMINA DE INTERESES ESC A GRADO 5 TECNICO 4 TECNICO 2 TECNICO 2 TECNICO 1 TECNICO 1 TECNICO AUXILIAR RADICACION EXPEDIENTES 5 AUXILIAR AUXILIAR ADMINISTRATIVO 4 AUXILIAR AUXILIAR ECONOMICAS 4 AUXILIAR AUXILIAR VERIFICACION DE 4 RESOLUCIONES AUXILIAR AUXILIAR VERIFICACION DE 4 RESOLUCIONES AUXILIAR AUXILIAR VERIFICACION DE 4 RESOLUCIONES AUXILIAR AUXILIAR VERIFICACION DE 4 RESOLUCIONES AUXILIAR

252 DESCRIPCION DEPENDENCIA VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE AREAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DIRECCION DE ECONOMICAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION AUXILIAR ARCHIVO DE ECONOMICAS ESC A GRADO 4 AUXILIAR AUXILIAR ENVIOS 4 AUXILIAR JEFE SUSTANCIACION 2 EJECUTIVO SUSTANCIADOR DE CUOTAS PARTES Y BONOS SUSTANCIADOR Y DE CONCEPTOS ECONOMICAS ECONOMICAS ECONOMICAS GERENCIA DE SERVICIOS DE SUD GERENTE SERVICIOS DE SUD 6 DIRECTIVO GERENCIA DE SERVICIOS DE SUD ASISTENTE SERVICIOS DE SUD 4 AUXILIAR GERENCIA DE SERVICIOS DE SUD JEFE OFICINA AUDITORIA MEDICAS 2 EJECUTIVO GERENCIA DE SERVICIOS DE SUD AUDITOR FINANCIERO 5 GERENCIA DE SERVICIOS DE SUD AUDITOR FINANCIERO 5

253 DESCRIPCION DEPENDENCIA VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO GERENCIA DE SERVICIOS DE SUD AUDITOR EN SUD 5 GERENCIA DE SERVICIOS DE SUD AUDITOR EN SUD 5 GERENCIA DE SERVICIOS DE SUD AUDITOR EN SUD 5 GERENCIA DE SERVICIOS DE SUD AUDITOR EN SUD 5 GERENCIA DE SERVICIOS DE SUD ADMINISTRATIVO EN SERVICIOS DE SUD 1 GERENCIA DE SERVICIOS DE SUD TECNICO AUDITORIA ADMINISTRATIVA 2 TECNICO GERENCIA DE SERVICIOS DE SUD TECNICO ARCHIVO SERVICIOS DE SUD 3 TECNICO VICEPRESIDENCIA ADMINISTRACION VICEPRESIDENCIA ADMINISTRACION VICEPRESIDENCIA ADMINISTRACION VICEPRESIDENCIA ADMINISTRACION GERENCIA DE LIQUIDACIONES Y REMANENTES VICEPRESIDENTE ADMINISTRACIÓN ASISTENTE ADMINISTRACION DIRECTOR DE NEGOCIOS ESPECIES Y OFICINAS REGIONES COORDINADOR NEGOCIOS ESPECIES Y OFICINAS REGIONES GERENTE LIQUIDACIONES Y REMANENTES 8 DIRECTIVO 3 TECNICO 2 DIRECTIVO 5 4 DIRECTIVO DIRECCION DE LIQUIDACIONES DIRECTOR LIQUIDACIONES 2 DIRECTIVO

254 DESCRIPCION DEPENDENCIA VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON AREAS DIRECCION DE NEGOCIOS Y REMANENTES DIRECCION DE NEGOCIOS Y REMANENTES DIRECCION DE NEGOCIOS Y REMANENTES DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO DIRECTOR NEGOCIOS Y REMANENTES 2 DIRECTIVO NEGOCIOS Y REMANENTES 5 AUXILIAR NEGOCIOS Y REMANENTES 4 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS GERENTE NEGOCIOS 4 DIRECTIVO GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 5 GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS 3 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 4 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS JEFE NEGOCIOS 3 EJECUTIVO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 2 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 4 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 4 AUXILIAR

255 DESCRIPCION DEPENDENCIA VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 5 GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO DE PAGOS 1 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 1 GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 1 GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 5 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO 1 - GERENCIA DE NEGOCIOS 1 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 5 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 3 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 5 GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 4 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 5 GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 5 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 4 AUXILIAR

256 DESCRIPCION DEPENDENCIA VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 9 GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 5 GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 1 GERENCIA DE NEGOCIOS ASISTENTE NEGOCIOS 2 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 5 GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 4 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS DIRECTOR COMERCI MEDELLIN 3 DIRECTIVO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO MEDELLIN 6 TECNICO OFICINA DE BARRANQUILLA DIRECTOR BARRANQUILLA 3 DIRECTIVO OFICINA DE BARRANQUILLA COORDINADOR PAGO ORB 3

257 DESCRIPCION DEPENDENCIA VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC VIC ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON ADMON AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO OFICINA DE BARRANQUILLA COORDINADOR CONTABLE ORB 2 OFICINA DE BARRANQUILLA ADMINISTRATIVA ORB 1 OFICINA DE BARRANQUILLA CONTRATACION ORB 1 OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO TESORERIA ORB 2 TECNICO OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO PAGOS ORB 2 TECNICO OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO CONTABLE ORB 2 TECNICO OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO CONTABLE ORB 2 TECNICO OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO PAGOS ORB 2 TECNICO OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO BARRANQUILLA 2 TECNICO OFICINA DE BARRANQUILLA AUXILIAR RECEPCIONISTA ORB 4 AUXILIAR OFICINA DE BARRANQUILLA AUXILIAR PAGOS ORB 4 AUXILIAR OFICINA DE BARRANQUILLA ASISTENTE ORB 4 AUXILIAR OFICINA DE BARRANQUILLA AUXILIAR CAJA ORB 4 AUXILIAR

258 DESCRIPCION DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA AUXILIAR ARCHIVO ORB 4 AUXILIAR VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA DIRECTOR CARTAGENA 3 DIRECTIVO VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA CARTAGENA ORC 4 VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA CARTAGENA ORC 1 VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA ADMINISTRATIVO ORC 1 VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA TECNICO CARTAGENA ORC 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA TECNICO CARTAGENA ORC 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA TECNICO CARTAGENA ORC 1 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA AUXILIAR CARTAGENA ORC 4 AUXILIAR VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA AUXILIAR CARTAGENA ORC 2 AUXILIAR VIC ADMON OFICINA DE MANIZES JEFE MANIZES 1 EJECUTIVO VIC ADMON OFICINA DE MANIZES TECNICO MANIZES 5 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE CI TECNICO CI 1 TECNICO VIC JURÍDICA VICEPRESIDENCIA JURIDICA VICEPRESIDENTE JURIDICO 8 DIRECTIVO

259 DESCRIPCION DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC JURÍDICA GERENCIA JURIDICA ASISTENTE JURIDICO 6 TECNICO VIC JURÍDICA VICEPRESIDENCIA JURIDICA DIRECTOR UNIDAD DE CONTROL 1 INTERNO DISCIPLINARIOS DIRECTIVO VIC JURÍDICA VICEPRESIDENCIA JURIDICA JURIDICO DE FIDUCIA 7 VIC JURÍDICA GERENCIA JURIDICA GERENTE JURIDICO 5 DIRECTIVO VIC JURÍDICA GERENCIA JURIDICA ASISTENTE GERENTE JURIDICO 1 TECNICO VIC JURÍDICA GERENCIA JURIDICA JEFE CONTRATOS DE NEGOCIOS 1 ESPECIES EJECUTIVO VIC JURÍDICA GESTION JUDICI COORDINADOR GESTION JUDICI 1 EJECUTIVO VIC JURÍDICA GERENCIA JURIDICA AUXILIAR ARCHIVO GERENCIA JURIDICA 5 AUXILIAR VIC JURÍDICA GERENCIA JURIDICA TECNICO APOYO JURIDICO 5 TECNICO VIC JURÍDICA OFICINA DE CONTRATOS JEFE CONTRATOS 2 EJECUTIVO VIC JURÍDICA OFICINA DE CONTRATOS 8 VIC JURÍDICA OFICINA DE CONTRATOS CONTRATOS 4 VIC JURÍDICA OFICINA DE CONTRATOS CONTRATOS 4 VIC JURÍDICA OFICINA DE CONTRATOS TECNICO CONTRATOS 1 TECNICO VIC JURÍDICA OFICINA DE PROCESOS JUDICIES JEFE PROCESOS JUDICIES Y 3 ADMINISTRATIVOS EJECUTIVO VIC JURÍDICA OFICINA DE PROCESOS JUDICIES Coordinador de Tutelas 7 VIC JURÍDICA OFICINA DE PROCESOS JUDICIES PROCESOS JUDICIES 4 VIC JURÍDICA OFICINA DE PROCESOS JUDICIES PROCESOS JUDICIES 4

260 Planta de Personal DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENTE EP DIRECTIVO PRESIDENCIA PRESIDENCIA 3 DIRECTIVO PRESIDENCIA PRESIDENCIA ASISTENTE PRESIDENCIA 6 TECNICO PRESIDENCIA PRESIDENCIA CONDUCTOR 5 AUXILIAR PRESIDENCIA GERENCIA DE TECNOLOGIA E INFORMACION GERENTE TECNOLOGIA E INFORMACION 4 DIRECTIVO PRESIDENCIA GERENCIA DE TECNOLOGIA E INFORMACION DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIES 2 DIRECTIVO PRESIDENCIA DIRECCION DE SOFTWARE DIRECTOR SOFTWARE 2 DIRECTIVO PRESIDENCIA DIRECCION DE SOFTWARE APLICACIONES 9 PRESIDENCIA DIRECCION DE SOFTWARE SOFTWARE 6 PRESIDENCIA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA DIRECTOR INFRAESTRUCTURA 2 DIRECTIVO PRESIDENCIA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA SERVIDORES 6 PRESIDENCIA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA TECNICO SERVICIOS 6 TECNICO PRESIDENCIA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA TECNICO SOPORTE 4 TECNICO PRESIDENCIA ADMINISTRADOR BASE DE DATOS TECNICO BASES DE DATOS 6 TECNICO PRESIDENCIA DIRECCION DE PROYECTOS DIRECTOR DE PROYECTOS 2 DIRECTIVO PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS GERENTE RIESGOS 6 DIRECTIVO PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS COORDINADOR SARO 10 PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS SARCYV 9 PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS SARM Y SARL 7

261 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS SARCYC 7 PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS SARO 4 PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS COORDINADOR SARLAFT 9 PRESIDENCIA UNIDAD DE VINCULADOS TECNICO UNIDAD DE VINCULADOS 1 TECNICO PRESIDENCIA AUDITORIA CORPORATIVA AUDITOR CORPORATIVO 18 ASESOR PRESIDENCIA AUDITORIA CORPORATIVA COORDINADOR AUDITORIA INTERNA 9 PRESIDENCIA AUDITORIA CORPORATIVA AUDITOR INTERNO 8 PRESIDENCIA AUDITORIA CORPORATIVA AUDITOR INTERNO 7 PRESIDENCIA GERENCIA DE OPERACIONES GERENTE OPERACIONES 7 DIRECTIVO PRESIDENCIA DIRECCION DE BACK OFFICE DIRECTOR DE BACK OFFICE 4 DIRECTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO 8 PRESIDENCIA OFICINA DE CUMPLIMIENTO TECNICO CUMPLIMIENTO 6 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE CUMPLIMIENTO TECNICO CUMPLIMIENTO 6 TECNICO PRESIDENCIA GERENCIA DE CONTABILIDAD GERENTE CONTABILIDAD 4 DIRECTIVO PRESIDENCIA GERENCIA DE CONTABILIDAD ASISTENTE CONTABILIDAD 5 AUXILIAR PRESIDENCIA PRESIDENCIA JEFE OFICINA DE EMPRESA, PASIVOS PENSIONES Y FONDOS DE INVERSION OFICINA DE EMPRESA, PASIVOS PENSIONES Y FONDOS DE INVERSION JEFE OFICINA DE EMPRESA, PASIVOS PENSIONES Y FONDOS DE INVERSION CONTABLE, EMPRESA, PASIVOS PENSIONES Y FONDOS DE INVERSION 2 EJECUTIVO 8

262 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO PRESIDENCIA OFICINA DE EMPRESA, PASIVOS PASIVOS PENSIONES 5 PENSIONES Y FONDOS DE INVERSION PRESIDENCIA OFICINA DE EMPRESA, PASIVOS PASIVOS PENSIONES 1 PENSIONES Y FONDOS DE INVERSION PRESIDENCIA OFICINA DE EMPRESA, PASIVOS TECNICO CONTABILIDAD PASIVOS 4 PENSIONES Y FONDOS DE INVERSION PENSIONES TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE IMPUESTOS JEFE OFICINA DE IMPUESTOS 3 EJECUTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE IMPUESTOS CONTABLE IMPUESTOS 2 PRESIDENCIA OFICINA DE IMPUESTOS CONTABLE IMPUESTOS 2 PRESIDENCIA OFICINA DE IMPUESTOS CONTABLE EMPRESA 2 PRESIDENCIA OFICINA DE IMPUESTOS TECNICO CONTABLE EMPRESA 3 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE IMPUESTOS TECNICO CONTABLE IMPUESTOS 3 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE FIDEICOMISOS Y REMANENTES JEFE CONTABILIDAD FIDEICOMISOS 2 EJECUTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE FIDEICOMISOS Y REMANENTES FIDEICOMISOS Y REMANENTES PRESIDENCIA OFICINA DE FIDEICOMISOS Y REMANENTES REMANENTES 1 2 PRESIDENCIA OFICINA DE FIDEICOMISOS Y REMANENTES TECNICO CONTABLE FIDEICOMISOS 4 TECNICO PRESIDENCIA DIRECCION DE TESORERIA DIRECTOR TESORERIA 3 DIRECTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE PAGOS JEFE PAGOS 3 EJECUTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE PAGOS TECNICO PAGOS 4 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE PAGOS TECNICO PAGOS 1 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE INGRESOS Y ADMON. BANCARIA JEFE INGRESOS Y ADMINISTRACION BANCARIA 2 EJECUTIVO

263 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO PRESIDENCIA OFICINA DE INGRESOS Y ADMON. BANCARIA TECNICO COMISIONES 2 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE INGRESOS Y ADMON. BANCARIA TECNICO SOPORTE BANCARIO 2 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE INGRESOS Y ADMON. BANCARIA TECNICO INGRESOS Y ADMINISTRACION 1 BANCARIA TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE INGRESOS Y ADMON. BANCARIA TECNICO INGRESOS Y ADMINISTRACION 1 BANCARIA TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE BANCA ELECTRONICA JEFE BANCA ELECTRONICA 2 EJECUTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE BANCA ELECTRONICA BANCA ELECTRONICA 1 PRESIDENCIA OFICINA DE BANCA ELECTRONICA BANCA ELECTRONICA 1 PRESIDENCIA OFICINA DE BANCA ELECTRONICA BANCA ELECTRONICA 1 PRESIDENCIA OFICINA DE BANCA ELECTRONICA TECNICO BANCA ELECTRONICA 3 TECNICO GER N. GER N. DE PLANEACION PLANEACION GERENTE NACION DE PLANEACION 6 DIRECTIVO GER N. GER N. DE PLANEACION PLANEACION ASISTENTE PLANEACION 5 AUXILIAR GER N. OFICI DE SEGURIDAD DE LA GER N. DE PLANEACION 2 PLANEACION INFORMACION DIRECTIVO GER N. GER N. DE PLANEACION PRESUPUESTO 8 PLANEACION GER N. GER N. DE PLANEACION XXX 4 PLANEACION GER N. PLANEACION GER N. DE PLANEACION 8 PLANEACION ESTRATEGICA

264 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO GER N. DIRECCION SISTEMAS DE GESTION DIRECTOR SISTEMAS DE GESTION 2 DIRECTIVO PLANEACION GER N. DIRECCION SISTEMAS DE GESTION CIDAD 7 PLANEACION GER N. DIRECCION SISTEMAS DE GESTION CIDAD 4 PLANEACION GER GERENCIA ADMINISTRATIVA GERENTE ADMINISTRATIVO 6 DIRECTIVO ADMINISTRATIVA GER GER ADMINISTRATIVA RRHH 5 ADMINISTRATIVA GER AREA DE ABASTECIMIENTO CONTRATACION 5 ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRACION DEL GER ADMINISTRATIVA 9 ADMINISTRATIVA TENTO HUMANO GER DESARROLLO DEL GER ADMINISTRATIVA 7 ADMINISTRATIVA TENTO HUMANO GER GER ADMINISTRATIVA TECNICO SUD LABOR 1 TECNICO ADMINISTRATIVA GER SEGURIDAD Y SUD EN GER ADMINISTRATIVA 5 ADMINISTRATIVA EL TRABAJO GER GER ADMINISTRATIVA ASISTENTE GERENCIA ADMINSITRATIVA 3 TECNICO ADMINISTRATIVA GER AUXILIAR ARCHIVO RECURSOS GER ADMINISTRATIVA 1 AUXILIAR ADMINISTRATIVA HUMANOS GER DIR RECURSOS FISICOS DIRECTOR RECURSOS FISICOS 2 DIRECTIVO ADMINISTRATIVA

265 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO ESC A GRADO DIR RECURSOS FISICOS ASISTENTE RECURSOS FISICOS 3 TECNICO DIR RECURSOS FISICOS TECNICO ACTIVOS FIJOS E INVENTARIOS 1 TECNICO DIR RECURSOS FISICOS AUXILIAR RECURSOS FISICOS 1 AUXILIAR CENTRO DE RECURSOS DE INFORMACION VIC COMERCI Y MERCADEO COORDINADOR CENTRO DE RECURSOS DE INFORMACION VICEPRESIDENTE COMERCI Y DE MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO POR DEFINIR DIRECTIVO VIC COMERCI Y MERCADEO ASISTENTE COMERCI Y DE MERCADEO 1 TECNICO VIC COMERCI Y MERCADEO GERENTE CORPORATIVO 6 DIRECTIVO VIC COMERCI Y MERCADEO DIRECTOR DE NEGOCIOS CORPORATIVOS 3 DIRECTIVO GERENCIA COMERCI GERENCIA COMERCI GERENTE COMERCI DE ESTRUCTURACION DIRECTOR COMERCI DE FIDUCIA PUBLICA GERENCIA COMERCI EJECUTIVO COMERCI DE FIDUCIA 10 GERENCIA COMERCI EJECUTIVO COMERCI DE FIDUCIA 10 6 DIRECTIVO 3 DIRECTIVO

266 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO DIRECTOR DE MERCADEO Y SERVICIO CLIENTE VIC COMERCI Y MERCADEO SERVICIO CLIENTE 7 DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECTOR FONDOS DE INVERSION COLECTIVA EJECUTIVO NEGOCIOS 7 EJECUTIVO COMERCI FONDOS DE INVERSION COLECTIVA COORDINADOR OPERATIVO FONDOS DE INVERSION COLECTIVA EJECUTIVO COMERCI FONDOS DE INVERSION COLECTIVA EJECUTIVO COMERCI FONDOS DE INVERSION COLECTIVA FONDOS DE INVERSION COLECTIVA ORB ESC A GRADO 1 DIRECTIVO 3 DIRECTIVO TECNICO INGRESOS Y PAGOS 6 TECNICO TECNICO CONFIRMACION DE 1 OPERACIONES TECNICO TECNICO CONFIRMACION DE 1 OPERACIONES TECNICO DIRECTOR OPERATIVO FONDOS DE 3 INVERSION COLECTIVA DIRECTIVO

267 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC COMERCI Y DIRECCION FONDOS DE INVERSION TECNICO ENLACE CONTABLE MERCADEO COLECTIVA 1 TECNICO VIC FINANCIERA VIC FINANCIERA VICEPRESIDENTE FINANCIERO 8 DIRECTIVO VIC FINANCIERA VIC FINANCIERA ASISTENTE FINANCIERO 1 TECNICO VIC FINANCIERA VIC FINANCIERA TRADER RECURSOS PROPIOS 3 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GERENCIA FONDOS DE INVERSIÓN GERENTE FONDOS DE INVERSIÓN 4 COLECTIVA COLECTIVA DIRECTIVO VIC FINANCIERA GERENCIA FONDOS DE INVERSIÓN TRADER FONDOS DE INVERSIÓN 6 COLECTIVA COLECTIVA VIC FINANCIERA GERENCIA FONDOS DE INVERSIÓN ANISTA FINANCIERO 3 COLECTIVA VIC FINANCIERA GERENCIA DE MERCADO GERENTE MERCADOS 4 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GERENCIA DE MERCADO TRADER MERCADOS 3 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GERENCIA DE MERCADO TECNICO ADMINISTRADOR DE LIQUIDEZ 3 TECNICO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS GERENTE PORTAFOLIOS 5 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS GESTOR PORTAFOLIOS 4 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS GESTOR PORTAFOLIOS 4 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS GESTOR PORTAFOLIOS 4 DIRECTIVO ANISIS DE VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS 6 TECNICO PORTAFOLIOS VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS TECNICO ANISIS PORTAFOLIOS 3 TECNICO TECNICO SOPORTE FINANCIERO Y VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS 2 TECNICO ECONOMICO VIC FINANCIERA VIC FINANCIERA OFIC ESTUDIOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y DE MERCADOS OFIC ESTUDIOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y DE MERCADOS JEFE ESTUDIOS ECONOMICOS 3 EJECUTIVO TECNICO ANISIS ECONOMICO Y DE MERCADO 2

268 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VICEPRESIDENCIA FONDOS DE VICEPRESIDENTE FONDO DE ESC A GRADO 8 DIRECTIVO GERENCIA OPERATIVA GERENTE OPERATIVO 6 DIRECTIVO GERENCIA OPERATIVA APOYO 2 GERENCIA OPERATIVA PRESUPUESTO 4 GERENCIA OPERATIVA AUXILIAR ATENCION USUARIO 4 AUXILIAR GERENCIA OPERATIVA AUXILIAR ATENCION USUARIO 4 AUXILIAR GERENCIA OPERATIVA AUXILIAR ATENCION USUARIO 4 AUXILIAR GERENCIA OPERATIVA GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION JUDICI Y PROVISIONES 7 DIRECTOR AFILIACIONES Y RECAUDOS 3 DIRECTIVO COORDINACION DE AFILIACIONES 2 EJECUTIVO COORDINADOR PAGOS 2 EJECUTIVO COORDINADOR DE CARTERAS E INGRESOS AFILIACIONES 2 2 EJECUTIVO

269 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS AFILIACIONES 2 AFILIACIONES 2 TÉCNICO EN NÓMINA DE PENSIONADOS Y PAGOS CARTERAS 2 LIBRANZAS 2 TÉCNICO NÓMINA DE INTERESES Y CESANTIAS PAGOS 1 ESC A GRADO 2 TECNICO 1 TECNICO GESTION DE ECONOMICAS DIRECTOR ECONOMICAS 3 DIRECTIVO GESTION DE ECONOMICAS GESTION DE ECONOMICAS GESTION DE ECONOMICAS GESTION DE ECONOMICAS GESTION DE ECONOMICAS TECNICO VERIFICACION DE 5 RESOLUCIONES TECNICO TECNICO DE ESTRUCTURACION DE 4 NOMINA DE INTERESES TECNICO TÉCNICO REEMBOLSO DE 2 INCAPACIDADES TECNICO TECNICO VIDACION DE NOMINA DE 1 INTERESES TECNICO TECNICO VIDACION DE NOMINA DE 1 INTERESES TECNICO

270 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE ESC A GRADO GESTION DE ECONOMICAS AUXILIAR RADICACION EXPEDIENTES 5 AUXILIAR GESTION DE ECONOMICAS AUXILIAR ADMINISTRATIVO 4 AUXILIAR GESTION DE ECONOMICAS AUXILIAR ECONOMICAS 4 AUXILIAR GESTION DE ECONOMICAS GESTION DE ECONOMICAS GESTION DE ECONOMICAS GESTION DE ECONOMICAS GESTION DE ECONOMICAS AUXILIAR VERIFICACION DE RESOLUCIONES AUXILIAR VERIFICACION DE RESOLUCIONES AUXILIAR VERIFICACION DE RESOLUCIONES AUXILIAR VERIFICACION DE RESOLUCIONES AUXILIAR ARCHIVO DE ECONOMICAS 4 AUXILIAR 4 AUXILIAR 4 AUXILIAR 4 AUXILIAR 4 AUXILIAR GESTION DE ECONOMICAS AUXILIAR ENVIOS 4 AUXILIAR GESTION DE ECONOMICAS COORDINADOR DE 2 EJECUTIVO GESTION DE ECONOMICAS SUSTANCIADOR DE CUOTAS PARTES Y BONOS 4 GESTION DE ECONOMICAS COORDINADOR NOMINA 2 EJECUTIVO GESTION DE ECONOMICAS ECONOMICAS 4

271 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE GESTION DE ECONOMICAS GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ECONOMICAS DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PLAN Y PRESUPUESTO 4 GERENCIA OPERATIVA (estaba Henry) 3 GERENCIA OPERATIVA TECNICO ATENCION USUARIO (Estaba Lulu) GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PROYECTOS 1 4 ESC A GRADO 3 DIRECTIVO 3 GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA SOFTWARE 2 TECNICO GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y GERENTE SERVICIOS DE SUD MEDICINA LABOR 6 DIRECTIVO GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y ASISTENTE SERVICIOS DE SUD MEDICINA LABOR 4 AUXILIAR GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y DIRECTOR PROCESO ASISTENCI MEDICINA LABOR 3 DIRECTIVO GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y MEDICINA LABOR 5 MEDICINA LABOR GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y FINANCIERO 5 MEDICINA LABOR GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y COORDINADOR MEDICINA LABOR MEDICINA LABOR 2 EJECUTIVO

272 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC FONDOS DE GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y COORDINADOR ADMINISTRATIVO Y 2 MEDICINA LABOR FINANCIERO EJECUTIVO VIC FONDOS DE GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y PREVENCION Y 5 MEDICINA LABOR PROMOCION VIC FONDOS DE GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y EPIDEMIOLOGICO Y 5 MEDICINA LABOR PROGRAMAS VIC FONDOS DE GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y ADMINISTRATIVO EN 1 MEDICINA LABOR SERVICIOS DE SUD VIC FONDOS DE GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y TECNICO AUDITORIA ADMINISTRATIVA MEDICINA LABOR 2 TECNICO VIC FONDOS DE GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y TECNICO ARCHIVO SERVICIOS DE SUD 3 MEDICINA LABOR TECNICO VIC ADMON VICEPRESIDENCIA ADMINISTRACION VICEPRESIDENTE ADMINISTRACIÓN 8 DIRECTIVO VIC ADMON VICEPRESIDENCIA ADMINISTRACION ASISTENTE ADMINISTRACION 3 TECNICO VIC ADMON VICEPRESIDENCIA ADMINISTRACION DIRECTOR DE NEGOCIOS ESPECIES Y 2 OFICINAS REGIONES DIRECTIVO VIC ADMON VICEPRESIDENCIA ADMINISTRACION COORDINADOR NEGOCIOS ESPECIES Y 5 OFICINAS REGIONES VIC ADMON GERENCIA DE LIQUIDACIONES Y GERENTE LIQUIDACIONES Y 4 REMANENTES REMANENTES DIRECTIVO VIC ADMON DIRECCION DE LIQUIDACIONES DIRECTOR LIQUIDACIONES 2 DIRECTIVO VIC ADMON DIRECCION DE NEGOCIOS Y REMANENTES DIRECTOR NEGOCIOS Y REMANENTES 2 DIRECTIVO

273 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON DIRECCION DE NEGOCIOS Y REMANENTES NEGOCIOS Y REMANENTES 5 ESC A GRADO DIRECCION DE NEGOCIOS Y REMANENTES AUXILIAR NEGOCIOS Y REMANENTES 4 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS GERENTE NEGOCIOS 4 DIRECTIVO GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 5 GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS 3 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 4 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS JEFE NEGOCIOS 3 EJECUTIVO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 2 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 4 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 4 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 5

274 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON ESC A GRADO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO DE PAGOS 1 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 1 GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 1 GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 5 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO 1 - GERENCIA DE NEGOCIOS 1 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 5 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 3 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 5 GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 4 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 5 GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 5 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 4 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 9

275 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON ESC A GRADO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 5 GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 1 GERENCIA DE NEGOCIOS ASISTENTE NEGOCIOS 2 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 5 GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 1 GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 4 AUXILIAR GERENCIA DE NEGOCIOS DIRECTOR COMERCI MEDELLIN 3 DIRECTIVO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO MEDELLIN 6 TECNICO OFICINA DE BARRANQUILLA DIRECTOR BARRANQUILLA 3 DIRECTIVO OFICINA DE BARRANQUILLA COORDINADOR PAGO ORB 3 OFICINA DE BARRANQUILLA COORDINADOR CONTABLE ORB 2

276 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA ADMINISTRATIVA ORB 1 VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA CONTRATACION ORB 1 VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO TESORERIA ORB 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO PAGOS ORB 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO CONTABLE ORB 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO CONTABLE ORB 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO PAGOS ORB 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO BARRANQUILLA 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA AUXILIAR RECEPCIONISTA ORB 4 AUXILIAR VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA AUXILIAR PAGOS ORB 4 AUXILIAR VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA ASISTENTE ORB 4 AUXILIAR VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA AUXILIAR CAJA ORB 4 AUXILIAR VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA AUXILIAR ARCHIVO ORB 4 AUXILIAR

277 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA DIRECTOR CARTAGENA 3 DIRECTIVO VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA CARTAGENA ORC 4 VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA CARTAGENA ORC 1 VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA ADMINISTRATIVO ORC 1 VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA TECNICO CARTAGENA ORC 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA TECNICO CARTAGENA ORC 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA TECNICO CARTAGENA ORC 1 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA AUXILIAR CARTAGENA ORC 4 AUXILIAR VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA AUXILIAR CARTAGENA ORC 2 AUXILIAR VIC ADMON OFICINA DE MANIZES JEFE MANIZES 1 EJECUTIVO VIC ADMON OFICINA DE MANIZES TECNICO MANIZES 5 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE CI TECNICO CI 1 TECNICO VIC JURÍDICA VICEPRESIDENCIA JURIDICA VICEPRESIDENTE JURIDICO 8 DIRECTIVO VIC JURÍDICA GERENCIA JURIDICA ASISTENTE JURIDICO 6 TECNICO

278 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION VIC JURÍDICA VICEPRESIDENCIA JURIDICA DIRECTOR UNIDAD DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIOS ESC A GRADO 1 DIRECTIVO VIC JURÍDICA VICEPRESIDENCIA JURIDICA JURIDICO DE FIDUCIA 8 VIC JURÍDICA VICEPRESIDENCIA JURIDICA JURIDICO DE FIDUCIA 8 VIC JURÍDICA GERENCIA JURIDICA GERENTE JURIDICO 5 DIRECTIVO VIC JURÍDICA GERENCIA JURIDICA ASISTENTE GERENTE JURIDICO 1 TECNICO VIC JURÍDICA GERENCIA JURIDICA JEFE CONTRATOS DE NEGOCIOS 2 ESPECIES EJECUTIVO VIC JURÍDICA GESTION JUDICI COORDINADOR GESTION JUDICI 1 EJECUTIVO VIC JURÍDICA GERENCIA JURIDICA AUXILIAR ARCHIVO GERENCIA JURIDICA 5 AUXILIAR VIC JURÍDICA GERENCIA JURIDICA TECNICO APOYO JURIDICO 5 TECNICO VIC JURÍDICA OFICINA DE CONTRATOS JEFE CONTRATOS 1 DIRECTIVO VIC JURÍDICA OFICINA DE CONTRATOS CONTRATOS 4 VIC JURÍDICA OFICINA DE CONTRATOS CONTRATOS 4 VIC JURÍDICA OFICINA DE CONTRATOS TECNICO CONTRATOS 1 TECNICO JEFE PROCESOS JUDICIES Y VIC JURÍDICA OFICINA DE PROCESOS JUDICIES 3 EJECUTIVO ADMINISTRATIVOS VIC JURÍDICA OFICINA DE PROCESOS JUDICIES Coordinador de Tutelas 7 VIC JURÍDICA OFICINA DE PROCESOS JUDICIES PROCESOS JUDICIES 4 VIC JURÍDICA OFICINA DE PROCESOS JUDICIES PROCESOS JUDICIES 4

279 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO Planta de Personal 2018 PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENTE EP DIRECTIVO PRESIDENCIA PRESIDENCIA GERENTE DE PROYECTOS 5 DIRECTIVO PRESIDENCIA PRESIDENCIA ASISTENTE PRESIDENCIA 6 TECNICO PRESIDENCIA PRESIDENCIA CONDUCTOR 5 AUXILIAR PRESIDENCIA GERENCIA DE TECNOLOGIA E INFORMACION GERENTE TECNOLOGIA E INFORMACION 6 DIRECTIVO PRESIDENCIA GERENCIA DE TECNOLOGIA E INFORMACION DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIES 2 DIRECTIVO PRESIDENCIA DIRECCION DE SOFTWARE DIRECTOR SOFTWARE 2 DIRECTIVO PRESIDENCIA DIRECCION DE SOFTWARE APLICACIONES 9 PRESIDENCIA DIRECCION DE SOFTWARE SOFTWARE 6 PRESIDENCIA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA DIRECTOR INFRAESTRUCTURA 2 DIRECTIVO PRESIDENCIA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA SERVIDORES 6 PRESIDENCIA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA TECNICO SERVICIOS 6 TECNICO PRESIDENCIA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA TECNICO SOPORTE 4 TECNICO PRESIDENCIA ADMINISTRADOR BASE DE DATOS TECNICO BASES DE DATOS 6 TECNICO PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS GERENTE RIESGOS 6 DIRECTIVO PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS COORDINADOR SARO 10 PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS SARO 4 PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS COORDINADOR SARLAFT Y COMPLIANCE 9 PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS TECNICO SARLAFT 6 TECNICO

280 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS COORDINADOR RIESGO FINANCIERO 9 PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS SARM Y SARL 7 PRESIDENCIA GERENCIA DE RIESGOS SARCYC 7 PRESIDENCIA AUDITORIA CORPORATIVA AUDITOR CORPORATIVO 18 ASESOR PRESIDENCIA AUDITORIA CORPORATIVA COORDINADOR AUDITORIA INTERNA 9 PRESIDENCIA AUDITORIA CORPORATIVA AUDITOR INTERNO 8 PRESIDENCIA AUDITORIA CORPORATIVA AUDITOR INTERNO 7 PRESIDENCIA GERENCIA DE OPERACIONES GERENTE OPERACIONES 8 DIRECTIVO PRESIDENCIA GERENCIA DE TESORERIA GERENTE TESORERIA 4 DIRECTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE INGRESOS Y ADMON. BANCARIA JEFE INGRESOS Y ADMINISTRACION 2 BANCARIA EJECUTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE INGRESOS Y ADMON. BANCARIA TECNICO COMISIONES 2 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE INGRESOS Y ADMON. BANCARIA TECNICO SOPORTE BANCARIO 2 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE INGRESOS Y ADMON. BANCARIA TECNICO INGRESOS Y ADMINISTRACION 1 BANCARIA TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE INGRESOS Y ADMON. BANCARIA TECNICO INGRESOS Y ADMINISTRACION 1 BANCARIA TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE PAGOS JEFE PAGOS 1 DIRECTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE PAGOS TECNICO PAGOS 4 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE PAGOS TECNICO PAGOS 1 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE BANCA ELECTRONICA JEFE BANCA ELECTRONICA 2 EJECUTIVO

281 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION PRESIDENCIA OFICINA DE BANCA ELECTRONICA BANCA ELECTRONICA 3 PRESIDENCIA OFICINA DE BANCA ELECTRONICA BANCA ELECTRONICA 3 PRESIDENCIA OFICINA DE BANCA ELECTRONICA BANCA ELECTRONICA 3 ESC A GRADO PRESIDENCIA OFICINA DE BANCA ELECTRONICA TECNICO BANCA ELECTRONICA 3 TECNICO PRESIDENCIA GERENCIA DE CONTABILIDAD GERENTE CONTABILIDAD 4 DIRECTIVO PRESIDENCIA GERENCIA DE CONTABILIDAD ASISTENTE CONTABILIDAD 5 AUXILIAR PRESIDENCIA OFICINA DE IMPUESTOS JEFE OFICINA DE IMPUESTOS 3 EJECUTIVO PRESIDENCIA OFICINA DE IMPUESTOS CONTABLE IMPUESTOS 2 PRESIDENCIA OFICINA DE IMPUESTOS CONTABLE IMPUESTOS 2 PRESIDENCIA OFICINA DE IMPUESTOS TECNICO CONTABLE IMPUESTOS 3 TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE CONTABILIDAD Y FIDEICOMISOS JEFE CONTABILIDAD FIDEICOMISOS 2 EJECUTIVO PRESIDENCIA FIDEICOMISOS Y OFICINA DE CONTABILIDAD Y FIDEICOMISOS 2 REMANENTES PRESIDENCIA OFICINA DE CONTABILIDAD Y FIDEICOMISOS REMANENTES 1 PRESIDENCIA OFICINA DE CONTABILIDAD Y FIDEICOMISOS TECNICO CONTABLE FIDEICOMISOS 4 TECNICO JEFE OFICINA DE EMPRESA, PASIVOS JEFE OFICINA DE EMPRESA, PASIVOS PRESIDENCIA 2 EJECUTIVO PENSIONES Y FONDOS DE INVERSION PENSIONES Y FONDOS DE INVERSION CONTABLE, EMPRESA, OFICINA DE EMPRESA, PASIVOS PRESIDENCIA PASIVOS PENSIONES Y FONDOS DE 8 PENSIONES Y FONDOS DE INVERSION INVERSION

282 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO PRESIDENCIA OFICINA DE EMPRESA, PASIVOS 5 PENSIONES Y FONDOS DE INVERSION PRESIDENCIA OFICINA DE EMPRESA, PASIVOS CONTABLE EMPRESA 2 PENSIONES Y FONDOS DE INVERSION PRESIDENCIA OFICINA DE EMPRESA, PASIVOS PASIVOS PENSIONES 1 PENSIONES Y FONDOS DE INVERSION PRESIDENCIA OFICINA DE EMPRESA, PASIVOS TECNICO CONTABILIDAD PASIVOS 4 PENSIONES Y FONDOS DE INVERSION PENSIONES TECNICO PRESIDENCIA OFICINA DE EMPRESA, PASIVOS PENSIONES Y FONDOS DE INVERSION TECNICO CONTABLE EMPRESA 3 TECNICO PRESIDENCIA GERENCIA DE BACK OFFICE GERENTE DE BACK OFFICE 4 DIRECTIVO PRESIDENCIA GERENCIA DE BACK OFFICE BACK OFFICE 10 PRESIDENCIA GERENCIA DE BACK OFFICE BACK OFFICE 4 PRESIDENCIA GERENCIA DE BACK OFFICE TECNICO BACK OFFICE 6 TECNICO GER N. GER N. DE PLANEACION PLANEACION GERENTE NACION DE PLANEACION 8 DIRECTIVO GER N. GER N. DE PLANEACION PLANEACION ASISTENTE PLANEACION 3 TECNICO GER N. GER N. DE PLANEACION PLANEACION DIRECTOR DE PROYECTOS 3 DIRECTIVO GER N. OFICI DE SEGURIDAD DE LA GER N. DE PLANEACION 2 PLANEACION INFORMACION DIRECTIVO GER N. DE PLANEACION GER N. DE PLANEACION 9 PLANEACION FINANCIERA

283 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION GER N. PLANEACION GER N. PLANEACION GER N. PLANEACION GER N. PLANEACION GER N. PLANEACION GER N. PLANEACION GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA GER N. DE PLANEACION FINANCIERO EN COSTOS 9 GER N. DE PLANEACION GER N. DE PLANEACION DE EJECUCIÓN Y CONTROL DE PRESUPUESTO PLANEACION ESTRATEGICA 4 9 ESC A GRADO DIRECCION SISTEMAS DE GESTION DIRECTOR SISTEMAS DE GESTION 2 DIRECTIVO DIRECCION SISTEMAS DE GESTION CIDAD 7 DIRECCION SISTEMAS DE GESTION CIDAD 4 GERENCIA ADMINISTRATIVA GERENTE ADMINISTRATIVO 6 DIRECTIVO GER ADMINISTRATIVA ASISTENTE GERENCIA ADMINSITRATIVA 3 TECNICO DIRECCION DE TENTO HUMANO DIRECTOR DE TENTO HUMANO 2 DIRECTOR DIRECCION DE TENTO HUMANO DIRECCION DE TENTO HUMANO DIRECCION DE TENTO HUMANO DESARROLLO DEL 5 TENTO HUMANO SELECCIÓN Y 5 CONTRATACION DE PLANTA SELECCIÓN Y CONTRATACION DE PERSON 5 TEMPOR Y SST DIRECCION DE TENTO HUMANO TECNICO NOMINA 6 TECNICO

284 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA GER ADMINISTRATIVA VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO DIRECCION DE TENTO HUMANO AUXILIAR ARCHIVO RECURSOS HUMANOS ESC A GRADO 1 AUXILIAR DIR RECURSOS FISICOS DIRECTOR RECURSOS FISICOS 2 DIRECTIVO DIR RECURSOS FISICOS TECNICO FISICOS DIRECCION DE RECURSOS 3 TECNICO DIR RECURSOS FISICOS TECNICO 1 TECNICO AREA DE ABASTECIMIENTO DIRECTOR DE ABASTECIMIENTO 2 DIRECTIVO AREA DE ABASTECIMIENTO CONTRATACION 5 VIC COMERCI Y MERCADEO VICEPRESIDENTE COMERCI Y DE MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO POR DEFINIR 5 8 DIRECTIVO VIC COMERCI Y MERCADEO ASISTENTE COMERCI Y DE MERCADEO 1 TECNICO GERENCIA DE ESTRUCTURACION GERENTE DE ESTRUCTURACION 6 DIRECTIVO GERENCIA DE ESTRUCTURACION DIRECTOR DE ESTRUCTURACION 2 DIRECTIVO GERENCIA DE ESTRUCTURACION DIRECTOR DE ESTRUCTURACION 2 DIRECTIVO GERENCIA DE MERCADEO Y SERVICIO CLIENTE GERENTE DE MERCADEO Y SERVICIO CLIENTE 6 DIRECTIVO

285 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO VIC COMERCI Y MERCADEO GERENCIA DE MERCADEO Y SERVICIO CLIENTE GERENCIA DE MERCADEO Y SERVICIO CLIENTE SERVICIO CLIENTE 7 COMUNICACIONES 10 ESC A GRADO GERENCIA COMERCI GERENTE COMERCI 6 DIRECTIVO DIRECTOR DE INNOVACION Y GERENCIA COMERCI 3 DIRECTIVO DESARROLLO COORDINADOR COMERCI DE GERENCIA COMERCI 10 NEGOCIOS FIDUCIARIOS DIRECCION FONDOS DE INVERSION DIRECTOR FONDOS DE INVERSION 3 DIRECTIVO COLECTIVA COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION EJECUTIVO COMERCI FIC 7 COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION EJECUTIVO COMERCI FIC 4 COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION EJECUTIVO COMERCI FIC 4 COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION EJECUTIVO COMERCI FIC 4 COLECTIVA DIRECCION FONDOS DE INVERSION EJECUTIVO COMERCI FIC (Medellin ) 4 COLECTIVA DIRECCIÓN DE OPERACIONES FIC DIRECTOR OPERATIVO FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DIRECCIÓN DE OPERACIONES FIC COORDINADOR OPERATIVO FIC 5 3 DIRECTIVO

286 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC COMERCI Y DIRECCIÓN DE OPERACIONES FIC MERCADEO TECNICO INGRESOS Y PAGOS 6 TECNICO VIC COMERCI Y DIRECCIÓN DE OPERACIONES FIC MERCADEO TECNICO ENLACE CONTABLE FIC 2 TECNICO VIC COMERCI Y DIRECCIÓN DE OPERACIONES FIC MERCADEO TECNICO APOYO COMERCI 1 TECNICO VIC COMERCI Y DIRECCIÓN DE OPERACIONES FIC MERCADEO TECNICO CONFIRMACION 1 TECNICO VIC FINANCIERA VIC FINANCIERA VICEPRESIDENTE FINANCIERO 8 DIRECTIVO VIC FINANCIERA VIC FINANCIERA ASISTENTE FINANCIERO 1 TECNICO VIC FINANCIERA VIC FINANCIERA TRADER RECURSOS PROPIOS 3 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GERENCIA FONDOS DE INVERSIÓN GERENTE FONDOS DE INVERSIÓN 4 COLECTIVA COLECTIVA DIRECTIVO VIC FINANCIERA GERENCIA FONDOS DE INVERSIÓN TRADER FONDOS DE INVERSIÓN 3 COLECTIVA COLECTIVA EJECUTIVO VIC FINANCIERA GERENCIA FONDOS DE INVERSIÓN ANISTA FINANCIERO 3 COLECTIVA VIC FINANCIERA GERENCIA DE MERCADO GERENTE MERCADOS 4 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GERENCIA DE MERCADO TRADER MERCADOS 3 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GERENCIA DE MERCADO TECNICO ADMINISTRADOR DE LIQUIDEZ 3 TECNICO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS GERENTE PORTAFOLIOS 5 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS GESTOR PORTAFOLIOS 4 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS GESTOR PORTAFOLIOS 4 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS GESTOR PORTAFOLIOS 4 DIRECTIVO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS TECNICO ANISIS DE PORTAFOLIOS 6 TECNICO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS ANISTA DE PORTAFOLIOS 6 TECNICO VIC FINANCIERA GER GESTIÓN PORTAFOLIOS ANISTA DE PORTAFOLIOS 6 TECNICO

287 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC FINANCIERA OFIC ESTUDIOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS JEFE ESTUDIOS ECONOMICOS Y DE MERCADOS 3 EJECUTIVO VIC FINANCIERA OFIC ESTUDIOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS ANISIS ECONOMICO Y 2 Y DE MERCADOS DE MERCADO VIC FONDOS DE VICEPRESIDENCIA FONDOS DE VICEPRESIDENTE FONDO DE 8 DIRECTIVO VIC FONDOS DE AGENCIA BOGOTA JEFE CAU BOGOTA 2 EJECUTIVO VIC FONDOS DE AGENCIA RIOHACHA JEFE OFICINA RIOHACHA 1 EJECUTIVO VIC FONDOS DE AGENCIA BUCARAMANGA JEFE OFICINA BUCARAMANGA 2 EJECUTIVO VIC FONDOS DE AGENCIA MONTERIA JEFE OFICINA MONTERIA 2 EJECUTIVO VIC FONDOS DE AGENCIA POPAYAN JEFE OFICINA POPAYAN 7 VIC FONDOS DE AGENCIA PEREIRA JEFE OFICINA PEREIRA 1 EJECUTIVO VIC FONDOS DE AGENCIA CI JEFE OFICINA CI 2 EJECUTIVO VIC FONDOS DE VIC FONDO DE SERVICIO CLIENTE 4 VIC FONDOS DE GERENCIA OPERATIVA GERENTE OPERATIVO 6 DIRECTIVO VIC FONDOS DE GERENCIA OPERATIVA APOYO 2

288 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE ESC A GRADO GERENCIA OPERATIVA AUXILIAR ATENCION USUARIO 4 AUXILIAR VIC FONDO DE DIRECTOR CAU IBAGUE 1 EJECUTIVO GERENCIA OPERATIVA AUXILIAR ATENCION USUARIO 4 AUXILIAR GERENCIA OPERATIVA GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS GESTION JUDICI Y PROVISIONES 7 DIRECTOR AFILIACIONES Y RECAUDOS 3 DIRECTIVO COORDINACION DE AFILIACIONES 2 EJECUTIVO AFILIACIONES 2 AFILIACIONES 2 AFILIACIONES 2 AFILIACIONES 2 COORDINADOR PAGOS 2 EJECUTIVO PAGOS 2 LIBRANZAS 2

289 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC FONDOS DE GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y PAGOS 1 PAGOS VIC FONDOS DE GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y TÉCNICO EN NÓMINA DE PENSIONADOS 2 PAGOS Y PAGOS TECNICO VIC FONDOS DE GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y COORDINADOR DE CARTERAS E 2 PAGOS INGRESOS EJECUTIVO VIC FONDOS DE GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y CARTERAS 2 PAGOS VIC FONDOS DE GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y CARTERAS 2 PAGOS VIC FONDOS DE GESTION DE AFILIACIONES, RECAUDOS Y TÉCNICO NÓMINA DE INTERESES Y 1 PAGOS CESANTIAS TECNICO VIC FONDOS DE GESTION DE ECONOMICAS DIRECTOR ECONOMICAS 3 DIRECTIVO VIC FONDOS DE TECNICO DE ESTRUCTURACION DE GESTION DE ECONOMICAS 4 NOMINA DE INTERESES TECNICO VIC FONDOS DE TÉCNICO REEMBOLSO DE GESTION DE ECONOMICAS 2 INCAPACIDADES TECNICO VIC FONDOS DE GESTION DE ECONOMICAS TECNICO MEDECINA LABOR 3 TECNICO VIC FONDOS DE GESTION DE ECONOMICAS COORDINADOR NOMINA 2 EJECUTIVO VIC FONDOS DE GESTION DE ECONOMICAS TÉCNICO LIQUIDACIÓN DE NOMINA 2 TECNICO VIC FONDOS DE GESTION DE ECONOMICAS TÉCNICO LIQUIDACIÓN DE NOMINA 2 TECNICO

290 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE ESC A GRADO GESTION DE ECONOMICAS COORDINADOR DE 2 EJECUTIVO GESTION DE ECONOMICAS SUSTANCIADOR 4 GESTION DE ECONOMICAS SUSTANCIADOR 4 GESTION DE ECONOMICAS SUSTANCIADOR 4 GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO 3 DIRECTIVO GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PLAN Y PRESUPUESTO 8 GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ANEXO TECNICO 3 GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ANEXO TECNICO 3 GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COORDINADOR CONTABLE GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PROYECTOS 1 GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y GERENTE SERVICIOS DE SUD MEDICINA LABOR 6 DIRECTIVO GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y ASISTENTE SERVICIOS DE SUD MEDICINA LABOR 4 AUXILIAR GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y DIRECTOR PROCESO ASISTENCI MEDICINA LABOR 5 DIRECTIVO

291 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC FONDOS DE VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y MEDICINA LABOR GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y MEDICINA LABOR GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y MEDICINA LABOR GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y MEDICINA LABOR GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y MEDICINA LABOR GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y MEDICINA LABOR GESTION DE SERVICIOS DE SUD Y MEDICINA LABOR VICEPRESIDENCIA ADMINISTRACION VICEPRESIDENCIA ADMINISTRACION GERENCIA DE LIQUIDACIONES Y REMANENTES FINANCIERO 5 COORDINADOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO PREVENCION Y PROMOCION EPIDEMIOLOGICO Y PROGRAMAS ADMINISTRATIVO EN SERVICIOS DE SUD ESC A GRADO 2 EJECUTIVO TECNICO AUDITORIA ADMINISTRATIVA 2 TECNICO d 3 TECNICO VICEPRESIDENTE ADMINISTRACIÓN ASISTENTE ADMINISTRACION GERENTE LIQUIDACIONES Y REMANENTES 8 DIRECTIVO 3 TECNICO 4 DIRECTIVO DIRECCION DE LIQUIDACIONES DIRECTOR LIQUIDACIONES 2 DIRECTIVO DIRECCION DE NEGOCIOS Y REMANENTES DIRECTOR NEGOCIOS Y REMANENTES 2 DIRECTIVO DIRECCION DE NEGOCIOS Y REMANENTES COORDINADOR NEGOCIOS Y REMANENTES 2 EJECUTIVO

292 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC ADMON DIRECCION DE NEGOCIOS Y REMANENTES TECNICO NEGOCIOS Y REMANENTES 1 TECNICO VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS GERENTE NEGOCIOS 4 DIRECTIVO VIC ADMON DIRECTOR DE NEGOCIOS ESPECIES Y GERENCIA DE NEGOCIOS 2 OFICINAS REGIONES DIRECTIVO VIC ADMON COORDINADOR NEGOCIOS ESPECIES Y GERENCIA DE NEGOCIOS 5 OFICINAS REGIONES VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 5 VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS 3 TECNICO VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS DIRECTOR DE NEGOCIOS 2 DIRECTIVO VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 2 VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO

293 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 5 VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO DE PAGOS 1 TECNICO VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 3 VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 1 VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 5 TECNICO VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO 1 - GERENCIA DE NEGOCIOS 1 TECNICO VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 5 AUXILIAR VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 3 AUXILIAR VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 9 VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS AUXILIAR NEGOCIOS 4 AUXILIAR VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 9 VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 3 VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO

294 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON VIC ADMON GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 9 ESC A GRADO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 3 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 9 GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 1 GERENCIA DE NEGOCIOS ASISTENTE NEGOCIOS 2 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO GERENCIA DE NEGOCIOS COORDINADOR NEGOCIOS 9 GERENCIA DE NEGOCIOS NEGOCIOS 1 GERENCIA DE NEGOCIOS TECNICO NEGOCIOS 1 TECNICO OFICINA MEDELLIN DIRECTOR COMERCI MEDELLIN 3 DIRECTIVO OFICINA MEDELLIN MEDELLIN 2 OFICINA DE BARRANQUILLA DIRECTOR BARRANQUILLA 3 DIRECTIVO OFICINA DE BARRANQUILLA COORDINADOR PAGO ORB 3

295 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA COORDINADOR CONTABLE ORB 2 VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA ADMINISTRATIVA ORB 1 VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA CONTRATACION ORB 1 VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO TESORERIA ORB 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO PAGOS ORB 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO CONTABLE ORB 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO CONTABLE ORB 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO PAGOS ORB 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA TECNICO BARRANQUILLA 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA AUXILIAR RECEPCIONISTA ORB 4 AUXILIAR VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA AUXILIAR PAGOS ORB 4 AUXILIAR VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA ASISTENTE ORB 4 AUXILIAR VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA AUXILIAR CAJA ORB 4 AUXILIAR

296 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC ADMON OFICINA DE BARRANQUILLA AUXILIAR ARCHIVO ORB 4 AUXILIAR VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA DIRECTOR CARTAGENA 3 DIRECTIVO VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA CARTAGENA ORC 4 VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA CARTAGENA ORC 1 VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA ADMINISTRATIVO ORC 1 VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA TECNICO CARTAGENA ORC 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA TECNICO CARTAGENA ORC 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA PAGOS CARTAGENA 1 VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA AUXILIAR CARTAGENA ORC 4 AUXILIAR VIC ADMON OFICINA DE CARTAGENA TECNICO CONTABLE CARTAGENA 2 TECNICO VIC ADMON OFICINA DE MANIZES JEFE MANIZES 1 EJECUTIVO VIC ADMON OFICINA DE MANIZES MANIZES 1 VIC ADMON OFICINA DE CI TECNICO CI 1 TECNICO VIC JURÍDICA VICEPRESIDENCIA JURIDICA VICEPRESIDENTE JURIDICO 8 DIRECTIVO

297 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION ESC A GRADO VIC JURÍDICA VICEPRESIDENCIA JURIDICA ASISTENTE JURIDICO 6 TECNICO VIC JURÍDICA VICEPRESIDENCIA JURIDICA JURIDICO DE FIDUCIA 8 VIC JURÍDICA UNIDAD CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO DIRECTOR UNIDAD DE CONTROL 1 INTERNO DISCIPLINARIOS DIRECTIVO VIC JURÍDICA GERENCIA JURIDICA GERENTE JURIDICO 5 DIRECTIVO VIC JURÍDICA GERENCIA JURIDICA ASISTENTE GERENTE JURIDICO 1 TECNICO VIC JURÍDICA GERENCIA JURIDICA TECNICO APOYO JURIDICO 5 TECNICO VIC JURÍDICA OFICINA DE CONTRATOS Y NEGOCIOS JEFE CONTRATOS DE NEGOCIOS 2 ESPECIES ESPECIES EJECUTIVO VIC JURÍDICA OFICINA DE CONTRATOS Y NEGOCIOS TECNICO CONTRATOS ESPECIES 1 TECNICO VIC JURÍDICA DIRECCION GESTION JUDUCI FOMAG DIRECTOR GESTION JUDICI FOMAG 1 DIRECTIVO VIC JURÍDICA DIRECCION GESTION JUDUCI FOMAG COORDINADOR DE TUTELAS 7 VIC JURÍDICA DIRECCION GESTION JUDUCI FOMAG 4 VIC JURÍDICA DIRECCION DE CONTRATOS DIRECTOR DE CONTRATOS 1 DIRECTIVO VIC JURÍDICA DIRECCION DE CONTRATOS CONTRATOS 9 VIC JURÍDICA DIRECCION DE CONTRATOS JURIDICO DE FIDUCIA 8 VIC JURÍDICA DIRECCION DE CONTRATOS CONTRATOS 4 VIC JURÍDICA DIRECCION DE PROCESOS JUDICIES DIRECTOR PROCESOS JUDICIES Y 1 ADMINISTRATIVOS DIRECTIVO

298 DEPENDENCIA AREAS DESCRIPCION DETLA DE LA POSICION VIC JURÍDICA DIRECCION DE PROCESOS JUDICIES PROCESOS JUDICIES 4 VIC JURÍDICA DIRECCION DE PROCESOS JUDICIES PROCESOS JUDICIES 4 ESC A GRADO

299 6.3 Anexo 3. Plan de Compras Plan de compras 2017 ÁREA SOLICITANTE DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y/O PRESUPUESTO APROBADO VIIGENCIA SERVICIO ACTU PRESIDENCIA CAPACITACIÓN $ PRESIDENCIA OTRAS ASESORÍAS $ PRESIDENCIA RESPONSABILIDAD SOCI $ PRESIDENCIA PASAJES $ GER DE RIESGOS CAPACITACIÓN $ GER DE RIESGOS OTRAS ASESORÍAS $ GER DE RIESGOS CIFICACIÓN DE RIESGO $ GER DE RIESGOS AFIL A SIST DE INFO FINAN $ GER DE RIESGOS PASAJES $ GER DE RIESGOS REFRIGERIOS $ VIC ADMINISTRACION CAPACITACIÓN $ VIC ADMINISTRACION OTRAS ASESORÍAS $ VIC ADMINISTRACION PASAJES $ VIC ADMINISTRACION GASTOS LEGES Y NOTARIES $ VIC COMERCI Y MERCADEO CAPACITACIÓN $ VIC COMERCI Y MERCADEO OTRAS ASESORÍAS $ VIC COMERCI Y MERCADEO ENCUESTA DE SERVICIO CLIENTE $ VIC COMERCI Y MERCADEO FREELANCE - FDOS INV COLECTIVA $ VIC COMERCI Y MERCADEO FREELANCE - NEG FIDUCIARIOS $ VIC COMERCI Y MERCADEO ASESORÍAS - NUEVOS NEGOCIOS $ VIC COMERCI Y MERCADEO RTVC Y CANES REGIONES $

300 ÁREA SOLICITANTE DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y/O PRESUPUESTO APROBADO VIIGENCIA SERVICIO ACTU VIC COMERCI Y MERCADEO POLIZA CUMPLIMIENTO DE NEGOCIO $ VIC COMERCI Y MERCADEO COMISION AGENCIA DE PUBLICIDAD $ VIC COMERCI Y MERCADEO EVENTOS $ VIC COMERCI Y MERCADEO PUBLICIDAD Y PROPAGANDA $ VIC COMERCI Y MERCADEO PRENSA $ VIC COMERCI Y MERCADEO MATERI PROMOCION $ VIC COMERCI Y MERCADEO PASAJES $ VIC COMERCI Y MERCADEO GASTOS FINANCIEROS $ VIC COMERCI Y MERCADEO REFRIGERIOS $ VIC FONDOS DE CAPACITACIÓN $ VIC FONDOS DE ENCUESTA SERVICIO CLIENT- FOMAG $ VIC FONDOS DE OTRAS ASESORÍAS FOMAG $ VIC FONDOS DE PASAJES $ VIC FONDOS DE REFRIGERIOS $ VICEPRESIDENCIA JURIDICA CAPACITACIÓN $ VICEPRESIDENCIA JURIDICA OTRAS ASESORÍAS $ VICEPRESIDENCIA JURIDICA DEFENSA JUDICI FOMAG $ VICEPRESIDENCIA JURIDICA VIGILANCIA JUDICI $ VICEPRESIDENCIA JURIDICA VIGILANCIA JUDICI FOMAG $ VICEPRESIDENCIA JURIDICA ASESORÍAS JURIDICAS $ VICEPRESIDENCIA JURIDICA ASESORÍAS JURIDICAS - FOMAG $ VICEPRESIDENCIA JURIDICA DEFENSORIA DEL CLIENTE $ VICEPRESIDENCIA JURIDICA PASAJES $

301 ÁREA SOLICITANTE DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y/O PRESUPUESTO APROBADO VIIGENCIA SERVICIO ACTU VICEPRESIDENCIA JURIDICA SENTENCIAS Y CONCILIACIONES $ VICEPRESIDENCIA JURIDICA REVISTAS Y SUSCRIPCIONES $ VIC FINANCIERA CAPACITACIÓN $ VIC FINANCIERA OTRAS ASESORÍAS $ VIC FINANCIERA AUTOREGULADOR MERCADO VORES $ VIC FINANCIERA AFIL A SIST DE INFO FINAN $ VIC FINANCIERA PASAJES $ VIC FINANCIERA GASTOS FINANCIEROS $ VIC FINANCIERA REVISTAS Y SUSCRIPCIONES $ GER ADMINISTRATIVA DOTACIÓN $ GER ADMINISTRATIVA BIENESTAR SOCI $ GER ADMINISTRATIVA EXAMENES MEDICOS $ GER ADMINISTRATIVA SUD OCUPACION $ GER ADMINISTRATIVA CAPACITACIÓN $ GER ADMINISTRATIVA GASTOS DE SELECCIÓN $ GER ADMINISTRATIVA ESTUDIO DE SEGURIDAD $ GER ADMINISTRATIVA CARNETIZACIÓN $ GER ADMINISTRATIVA CLIMA ORGANIZACION $ GER ADMINISTRATIVA EVUACIÓN DE DESEMPEÑO $ GER ADMINISTRATIVA OTRAS ASESORÍAS $ GER ADMINISTRATIVA POLIZA COLECTIVA DE SUD $ GER ADMINISTRATIVA POLIZA DE VIDA EMPLEADOS $ GER ADMINISTRATIVA POLIZA PRESTAMOS A EMPLEADOS $ GER ADMINISTRATIVA PASAJES $ GER ADMINISTRATIVA COMUNICACIONES Y CORREO $

302 ÁREA SOLICITANTE DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y/O PRESUPUESTO APROBADO VIIGENCIA SERVICIO ACTU GER ADMINISTRATIVA REFRIGERIOS $ DIR RECURSOS FISICOS POLIZA GLOB BANCARIA - IRF $ DIR RECURSOS FISICOS RESPONSAB CIVIL SERVIDORES PUB $ DIR RECURSOS FISICOS MAQUINARIA Y EQUIPOS $ DIR RECURSOS FISICOS LOCES Y OFICINAS $ DIR RECURSOS FISICOS ADMINISTRACION DE EDIFICIOS $ DIR RECURSOS FISICOS SERVICIO DE VIGILANCIA $ DIR RECURSOS FISICOS SERVICIO ESPECI DE ASEO $ DIR RECURSOS FISICOS ELEMENTOS DE ASEO Y CAFETERIA $ DIR RECURSOS FISICOS UTILES Y PAPELERIA $ DIR RECURSOS FISICOS PASAJES $ DIR RECURSOS FISICOS JARDINERIA $ DIR RECURSOS FISICOS MANTENIMIENTO EQUIPOS $ DIR RECURSOS FISICOS REPARACIONES LOCATIVAS $ DIR RECURSOS FISICOS MANTENIMIENTO MUEBLES Y ENSERE $ DIR RECURSOS FISICOS MANTENIMIENTO VEHICULO $ DIR RECURSOS FISICOS COMPRA DE EQUIPOS DE OFICINA $ DIR RECURSOS FISICOS AVISOS DE PRENSA IMPRESOS $ OFI DE BARRANQUILLA CAPACITACIÓN $ OFI DE BARRANQUILLA PASAJES $ OFI DE CARTAGENA CAPACITACIÓN $ OFI DE CARTAGENA LOCES Y OFICINAS $ OFI DE CARTAGENA PASAJES $ OFI DE CI LOCES Y OFICINAS $ OFI DE CI PASAJES $

303 ÁREA SOLICITANTE DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y/O PRESUPUESTO APROBADO VIIGENCIA SERVICIO ACTU OFI DE MANIZES CAPACITACIÓN $ OFI DE MANIZES LOCES Y OFICINAS $ OFI DE MANIZES ADMINISTRACION DE EDIFICIOS $ OFI DE MANIZES PASAJES $ OFI DE MEDELLIN LOCES Y OFICINAS $ OFI DE MEDELLIN CAPACITACIÓN $ CEN DE RECURSOS DE INFORMACION ADMINISTRACION ARCHIVO $ CEN DE RECURSOS DE INFORMACION SERVICIOS DE DIGITIZACIÓN $ CEN DE RECURSOS DE INFORMACION OUTSOURCING IMPRESIONES $ CEN DE RECURSOS DE INFORMACION SERVICIO MACENAJE Y CUSTODIA $ CEN DE RECURSOS DE INFORMACION FOTOCOPIAS $ CEN DE RECURSOS DE INFORMACION OUTSOURCING MENSAJERIA $ CEN DE RECURSOS DE INFORMACION GASTOS LEGES Y NOTARIES $ AUDITORIA CORPORATIVA CAPACITACIÓN $ AUDITORIA CORPORATIVA VF-TERCERIZACIÓN DE AUDITO INT $ AUDITORIA CORPORATIVA PASAJES $ GER NACION DE PLANEACION CAPACITACIÓN $ GER NACION DE PLANEACION OTRAS ASESORÍAS $ GER NACION DE PLANEACION PASAJES $ DIR DE CIDAD CAPACITACIÓN $ DIR DE CIDAD CERTIFICACIÓN DE CIDAD $ DIR DE CIDAD ASESORÍAS SGA $ DIR DE CIDAD ICONTEC $ DIR DE CIDAD UTILES Y PAPELERIA $ DIR DE CIDAD EVENTOS $

304 ÁREA SOLICITANTE DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y/O PRESUPUESTO APROBADO VIIGENCIA SERVICIO ACTU DIR DE CIDAD PASAJES $ DIR DE CIDAD TAXIS Y BUSES $ DIR DE CIDAD MANTENIMIENTO EQUIPOS $ DIR DE CIDAD REVISTAS Y SUSCRIPCIONES $ DIRECCIÓN DE SEGURIDAD DE LA CAPACITACIÓN INFORMACIÓN $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION HOUSING - COMUNIC - RETOS - VF $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION LEASING OP-EQUIPOS DE COMPUTO $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION ARRENDAMIENTO SOFTWARE $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION PASAJES $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION TELECOMUNICACIONES $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION VF - TELECOMUNICACIONES $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION MANTENIMIENTO HARDWARE $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION VF - MANTENIMIENTO HARDWARE $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION MANTENIMIENTO DE SOFTWARE $ GERENCIA DE OPERACIONES CAPACITACIÓN $ GERENCIA DE OPERACIONES OTRAS ASESORÍAS $ GERENCIA DE OPERACIONES CONTRIBUCION SUPERFINANCIERA $ GERENCIA DE OPERACIONES REGISTRO NACION DE VORES $ GERENCIA DE OPERACIONES CONTRORIA GENER DE LA REP $ GERENCIA DE CONTABILIDAD REVISORIA FISC $ OFICINA DE CUMPLIMIENTO AFIL A SIST DE INFO FINAN $ OFICINA DE CUMPLIMIENTO CUSTODIO DE VORES $ VIC FONDOS DE TRANSFORMACION TECNOLOGIA FOMAG $

305 ÁREA SOLICITANTE DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y/O PRESUPUESTO APROBADO VIIGENCIA SERVICIO ACTU DIR RECURSOS FISICOS ADECUACION E INSTACION DE OF $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION NUEVA FUNCION-PORT WEB $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION NUEVA FUNCION-GAPS IDENT $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION NUEVA FUNCION- OUTSOURCING FS $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION NUEVA FUNCION-PEOPLESOFT $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION NUEVA FUNCIONIDAD - FLEXIFON $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION NUEVA FUNCION- ISOLUCION $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION NUEVA FUNCIONIDAD - ORION $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION NUEVA FUNCIONIDAD - PORFIN $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION REF INFRAEST- CERTICAMARA $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION NUEVA FUENCIONIDAD HYPERION $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION NUEVA FUNCIONIDAD QLIKVIEW $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION EQUIPOS UPS $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION INFRAESTRUCTURA_DATACENTER $ GER TECNOLOGIA E INFORMACION RENOVACIÓN DE LICENCIAMIENTO $

306 Plan de compras 2018 ÁREA SOLICITANTE VICEPRESIDENCIA FINANCIERA VICEPRESIDENCIA FINANCIERA VICEPRESIDENCIA FINANCIERA VICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN VICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN VICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN VICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN VICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN VICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN VICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN VICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN DESCRIPCIÓN PROYECTO DE CATEGORIZACIÓN DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA FICS EN EL MERCADO LOC. ADQUISICIÓN DE UNA BASE DE DATOS QUE SUMINISTRA LA INFORMACIÓN DE LOS ÍNDICES NECESARIOS PARA EL MEJORAMIENTO DEL MODELO DE OPTIMIZACIÓN NUEVO APLICATIVO BOLSA DE VORES DE COLOMBIA BVC (MASTER TRADE) ASESORÍAS JURÍDICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS FIDUCIARIOS ASESORÍAS JURÍDICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS FIDUCIARIOS ASESORÍAS DURANTE LA EJECUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LOS CONTRATOS FIDUCIARIOS ADMINISTRADOS EN LA VAF VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 ASESORÍA PROCESO LIQUIDACIÓN CONSORCIO SAYP $ ,00 ASESORÍA JURÍDICA Y CONTABLE DEL CONSORCIO FIDUFOSYGA $ ,00 FORTECIMIENTO PERSON Y CORPORATIVO DE LOS FUNCIONARIOS DE LA VICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN $ ,00 CURSO EN FIDUCIA E IMPUESTOS $ ,00 PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y SEMINARIOS PARA FORTECER COMPETENCIAS LABORES $ ,00

307 ÁREA SOLICITANTE GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN DESCRIPCIÓN CURSO DE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN TRANSVERS A TODA LA ENTIDAD CONSULTORÍA ESTRATÉGICA PARA LA REIZACIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANU DEL COMITÉ DE PRESIDENCIA VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU $ ,00 $ ,00 CONFERENCISTA REUNIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA $ ,00 CONFERENCISTA REUNIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA $ ,00 CONFERENCISTA REUNIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA $ ,00 CONFERENCISTA REUNIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA $ ,00 ASESORÍA AJUSTE ESTATUTO PRESUPUEST $ ,00 DEFINICIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, QUE SE INTEGREN CON LOS OBJETIVOS DEL NEGOCIO, CON EL FIN DE MITIGAR LAS PROBABILIDADES DE MATERIIZACIÓN DE ATAQUES CIBERNÉTICOS QUE AFECTEN LA DISPONIBILIDAD DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA, PONIENDO EN RIESGO LA CONTINUIDAD DE OPERACIONES Y LA INFORMACIÓN DIGIT. ASESORÍA EN LAS ACTIVIDADES TENDIENTES A REIZAR EL ANÁLISIS DE IMPACTO DE PRIVACIDAD EN LOS CONSORCIOS O NEGOCIOS FIDUCIARIOS $ ,00 $ ,00

308 ÁREA SOLICITANTE GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN DESCRIPCIÓN FORMAR Y DESARROLLAR AUDITORES INTERNOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (9001:2015, ISO 14001:2015 E ISO 27001:2013), CON EL OBJETO FORTECER EL PROCESO DE AUDITORÍAS PARA QUE BRINDE A LA INFORMACIÓN OBJETIVA SOBRE EL DESEMPEÑO Y EFICACIA DEL SIG Y CONTRIBUYA A DESARROLLAR ACTIVIDADES DE AUTOCONTROL EN CADA UNA DE LAS DEPENDENCIAS. FORMACIÓN EN ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN (DESARROLLAR COMPETENCIAS EN LOS RESPONSABLES DE GESTIONAR PLANES DE MEJORAMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS Y LA DEFINICIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EFECTIVOS) FORO DE CIDAD (ADQUIRIR CONOCIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN) AUDITORÍA EXTERNA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN: RENOVACIÓN ISO Y SEGUIMIENTO ISO 9001 Y VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU $ ,00 $ ,00 $ ,25 $ ,65 AFILIACIÓN ICONTEC $ ,00 OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS $ ,00 SUSCRIPCIÓN DE UNA LICENCIA DE USO DEL BANCO DE DATOS DE DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, CON FORMATO DE CD-ROM, SUSCRIPCIÓN POR UN AÑO CON ACTUIZACIONES BIMESTRES, SEIS (6) EJEMPLARES INCLUIDO EL INICI. INCENTIVOS PARA LOS FUNCIONARIOS POR DESEMPEÑO AMBIENT $ ,00 $ ,00

309 ÁREA SOLICITANTE GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN DESCRIPCIÓN INCENTIVOS PARA LOS FUNCIONARIOS POR DESEMPEÑO AMBIENT VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU $ ,00 AVISOS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENT $ ,00 DISEÑO E IMPRESIÓN DE TARJETAS DE DIVULGACIÓN DEL SIG $ ,00 COMPRA DE EQUIPOS DE CONTROL AMBIENT (DINAMÓMETROS) $ ,00 COMPRA DE EQUIPOS DE CONTROL AMBIENT (PUNTOS ECOLÓGICOS) COMPRA DE EQUIPOS DE CONTROL AMBIENT (MICROMEDIDORES) INSTACIÓN DE EQUIPOS DE CONTROL AMBIENT (MICROMEDIDORES) COMPRA DE EQUIPOS DE CONTROL AMBIENT (SENSORES DE MOVIMIENTO PARA ENCENDIDO DE LUCES) INSTACIÓN DE EQUIPOS DE CONTROL AMBIENT (SENSORES DE MOVIMIENTO PARA ENCENDIDO DE LUCES) COMPRA DE EQUIPOS DE CONTROL AMBIENT (SANITARIOS AHORRADORES) INSTACIÓN DE EQUIPOS DE CONTROL AMBIENT (SANITARIOS AHORRADORES) SIEMBRA DE 200 ÁRBOLES COMO PARTE DEL PLAN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO MANTENIMIENTO EQUIPOS DE MEDICIÓN AMBIENT (BÁSCULA Y DINAMÓMETROS) $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,85 $ ,00 $ ,15 $ ,00 $ ,00 $ ,00

310 ÁREA SOLICITANTE GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN DESCRIPCIÓN MANTENIMIENTO EQUIPOS DE MEDICIÓN AMBIENT (MICROMEDIDORES) RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FIN DE RESIDUOS PELIGROSOS VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU $ ,00 $ ,00 ASESORÍA DEL SGA (CONTRATACIÓN NUEVA) $ ,17 SERVICIO DE HOUSING PARA DATACENTER TERNO, PRINCIP Y SAO $ ,00 MESA DE AYUDA Y QUILER DE EQUIPOS DE COMPUTO $ ,00 ARRENDAMIENTO DE SOFTWARE PARA ARCHIVOS XBRL $ ,00 RENOVACIÓN DEL SERVICIO DE ARRENDAMIENTO DEL SOFTWARE INFORMATION SECURITY INTEGRADO EN LA PLATAFORMA GLOB SUITE. ARRENDAMIENTO DE LA HERRAMIENTA NEX-POSE PARA ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES Y PRUEBAS DE HACKING ÉTICO ARRENDAMIENTO DE UNA HERRAMIENTA DE PROTECCION DE DATOS SERVICIO DE CANES DEDICADOS Y REDUNDANTES ENTRE FIDUPREVISORA Y DATACENTER TERNOS Y PRINCIP $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 SERVICIO DE HARDWARE PARA DATACENTER PRINCIP Y TERNO $ ,00 SOPORTE Y MANTENIMIENTO DEL HARDWARE PARA SISTEMA EXTINCIÓN DE INCENDIOS $ ,00

311 ÁREA SOLICITANTE GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN DESCRIPCIÓN SOPORTE Y MANTENIMIENTO PARA PLATAFORMA DE NETWORKING - CISCO SOPORTE Y MANTENIMIENTO PÁRA EL HARDWARE DE LATELEFONÍA IP VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU $ ,00 $ ,00 SOPORTE Y MANTENIMIENTO SERVIDORES S7 ACTUES $ ,00 SOPORTE Y MANTENIMIENTO NUEVOS SERVIDORES SPARC T4 $ ,00 SOPORTE Y MANTENIMIENTO PARA UPS S DE FIDUPREVISORA $ ,00 MANTENIMIENTO MOTORES DE BASES DE DATOS PARA EL FRL $ ,00 SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL HARDWARE PARA FIREWL - PO TO $ ,00 GERENCIA DE TECNOLOGÍA E SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE APP PROPIAS $ ,00 INFORMACIÓN NUEVAS FUNCIONIDADES APLICACIONES PROPIAS GERENCIA DE RIESGOS SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE VIGIA $ ,00 GERENCIA DE RIESGOS SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE PRAGMACERO $ ,00 GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE ISOLUCION $ ,00 SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE ORION - VJ $ ,00 SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE PEOPLESOFT Y NUEVAS FUNCIONIDADES PEOPLESOFT ERP/HCM $ ,00

312 ÁREA SOLICITANTE GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN DESCRIPCIÓN VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE MITRA $ ,00 SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE QLIK VIEW $ ,00 SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE ORFEO $ ,00 SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE PORFIN (INVERSIONES) SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE FLEXIFON (INVERSIONES) SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE SOFTWARE DE APOYO HELP DESK -ARANDA SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE LOGS DE EVENTOS - SOLAR WIND SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE SUITE TREND MICRO SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE APLICACIÓN HYPERION SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE PROBITABILITY AND COST $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE DIGITURNO $ ,00 SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE CRM $ ,00

313 ÁREA SOLICITANTE GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN DESCRIPCIÓN SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE LA IMPLEMENTACION RIGTHNOW SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE LOS DESARROLLOS DE INDICADORES FOMAG SOPORTE Y MANTENIMIENTO SOBRE EL SOFTWARE DE CONFERENCIA - SA COLOMBIA VIDEO VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU $ ,00 $ ,00 $ ,00 PROYECTOS DE TRANSFORMACION TECNOLOGICA DEL FOMAG $ ,00 NUEVAS FUN. APLICACIONES WEB (NURF, FOMAG) SYM APLICACIONES WEB $ ,00 CONTROLES DE CAMBIO ADICIONES PARA GESTION DE PAGOS $ ,00 SOPORTE DE LA ARQUITECTURA PEOPLESOFT E IMPLEMENTACIÓN DEL ENTERPRISE SERVICE BUS $ ,00 IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE IDENTIDAD $ ,00 GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN TABLERO DE CONTROL - GER OPERACIONES $ ,00 GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN NUEVAS FUNCIONIDADES FSW PARA EL FRL $ ,00 GERENCIA DE RIESGOS NUEVAS FUNCIONIDADES VIGIA $ ,00 GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN NUEVAS FUNCIONIDADES ORFEO $ ,00 GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN NUEVAS FUNCIONIDADES PEOPLESOFT E-LEARNING EMPRESA $ ,00

314 ÁREA SOLICITANTE GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN DESCRIPCIÓN VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU NUEVAS FUNCIONIDADES APLICATIVO FLEXIFON $ ,00 NUEVAS FUNCIONIDADES APLICATIVO ORION $ ,00 NUEVAS FUNCIONIDADES APLICATIVO PORFIN $ ,00 ADQUISICIÓN DE SOFTWARE PARA ACTUIZACIÓN DEL SISTEMA DE GRABACIÓN DE LLAMADAS $ ,00 INTEGRACION SOFTWARE ARANDA - TFS $ ,00 ADQUISICION UPS S PARA REGULAR ENERGIA EN CENTROS DE COMPUTO $ ,00 ADQUISICION - EXPANSION V7000 $ ,00 COMPRA AP $ ,00 COMPRA SWITCH CORE Y LAN $ ,00 CABLEADO ESTRUCTURADO - RED LAN $ ,00 ADQUISICION DE SERVIDORES_S7 FOMAG $ ,00 ADQUISICION HARDWARE - INFRAESTRUCTURA PO TO $ ,00

315 ÁREA SOLICITANTE GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA NACION DE PLANEACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO DESCRIPCIÓN VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU RENOVACION DEL SOPORTE SOBRE EL LICENCIAMIENTO ORACLE BD $ ,00 RENOVACION DEL SOPORTE SOBRE EL LICENCIAMIENTO ORACLE BD - FOMAG RENOVACION DEL SOPORTE SOBRE EL LICENCIAMIENTO ORACLE BD PARA FRL $ ,00 $ ,00 RENOVACION DEL LICENCIAMIENTO MICROSOFT - MPSA $ ,00 RENOVACION DEL LICENCIAMIENTO LICENCIAMIENTO FORTINET $ ,00 RENOVACION DEL LICENCIAMIENTO CRM $ ,00 RENOVACION DEL LICENCIAMIENTO RIGTHNOW $ ,00 RENOVACION DEL LICENCIAMIENTO QUEST $ ,00 RENOVACION DEL LICENCIAMIENTO OFFICE 365 $ ,00 RENOVACION DEL LICENCIAMIENTO HYPERION - PROBITABILITY AND COST $ ,00 RENOVACION DEL LICENCIAMIENTO HYPERION PLANNING $ ,00 RENOVACION DEL LICENCIAMIENTO ADOBE - VC $ ,00

316 ÁREA SOLICITANTE GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIA DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN VICEPRESIDENCIA FONDO DE DEL MAGISTERIO VICEPRESIDENCIA FONDO DE DEL MAGISTERIO VICEPRESIDENCIA FONDO DE DEL MAGISTERIO VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO DESCRIPCIÓN VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU RENOVACION DEL LICENCIAMIENTO VISIO $ ,00 LICENCIAMIENTO CERTIFICADOS DIGITES PARA SERVIDORES CRITICOS CON ACCESO WEB HTTPS SERVICIOS DE ASESORAMIENTO SOBRE INTELIGENCIA EMPRESARI, APOYO A LA SUPERVISIÓN DE CONTRATOS $ ,00 $ ,00 ENCUESTA DE SERVICIO CLIENTE FOMAG $ ,00 SUSTANCIACIÓN DE EXPEDIENTES DE ESTUDIOS DE ECONÓMICAS PRODUCCIÓN E INSTACIÓN DE 4 VINILOS ADHESIVOS DECORATIVOS PARA EL A DE PRESIDENCIA, DE LOS CUES DOS SON IMPRESOS Y DOS EN PLOTTER DE CORTE. CONTRATACIÓN DE PRODUCCIÓN DE MATERI PUBLICITARIO IMPRESO DEBIDAMENTE IDENTIFICADO CON LA MARCA FIDUPREVISORA. CONTRATACIÓN DE PRODUCCIÓN DE MATERI PUBLICITARIO IMPRESO DEBIDAMENTE IDENTIFICADO CON LA MARCA FIDUPREVISORA. PUBLICACIÓN DE AVISO DE PRENSA PÁGINA IMPAR DE 12,5 CMS X 4 COL, BLANCO Y NEGRO, QUE SDRÁ EN EDICIÓN MES DE FEBRERO 2018, CIRCULACIÓN NACION. $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00

317 ÁREA SOLICITANTE VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO DESCRIPCIÓN PUBLICACIÓN DE AVISOS DE PRENSA Y REVISTA EN MEDIOS DE CIRCULACIÓN NACION. CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE UNA AGENCIA LOGÍSTICA PARA LA REIZACIÓN DE EVENTOS A NIVEL NACION. CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA LA REIZACIÓN DE EVENTOS A NIVEL NACION. CONTRATACIÓN DE PRODUCCIÓN DE MATERI PROMOCION (MERCHANDISING) DEBIDAMENTE IDENTIFICADO CON LA MARCA FIDUPREVISORA. CONTRATACIÓN DE PRODUCCIÓN DE MATERI PROMOCION (MERCHANDISING) DEBIDAMENTE IDENTIFICADO CON LA MARCA FIDUPREVISORA. VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 COMISIÓN AGENCIA DE PUBLICIDAD $ ,00 CONTRATACIÓN AGENCIA DE PUBLICIDAD $ ,00 CAMPAÑA MODELO ÚNICO DE SERVICIO CLIENTE $ ,00 ASESORÍAS $ ,00 ENCUESTA DE SERVICIO CLIENTE $ ,00 FREELANCE FIC $ ,00

318 ÁREA SOLICITANTE VICEPRESIDENCIA COMERCI Y DE MERCADEO GERENCIA DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES DESCRIPCIÓN GASTOS FINANCIEROS - PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LA CENTR DE INFORMACIÓN FINANCIERA - CIFIN TRANSUNION ACCESO A LOS SERVICIOS DE CÁLCULO Y PROVEEDURÍA O SUMINISTRO DE LA INFORMACIÓN PARA LA VORACIÓN DE LAS INVERSIONES, PORTAFOLIOS O FONDOS ADMINISTRADOS. SERVICIOS DE CUSTODIA, ADMINISTRACIÓN DE VORES, COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OPERACIONES. DECEV SERVICIOS DE CUSTODIA Y ADMINISTRACIÓN DE VORES Y TRANSACCIÓN DE OPERACIONES DE TÍTULOS DEPOSITADOS EN EL EXTERIOR. SVAGUARDA Y VIGILANCIA DE LOS VORES Y RECURSOS PARA LA COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OPERACIONES Y LA ADMINISTRACIÓN DE TODOS LOS PORTAFOLIOS CORRESPONDIENTE A LOS FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA. VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 GERENCIA DE OPERACIONES REVISORIA FISC $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA VIGILANCIA JUDICI- FOMAG $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA VIGILANCIA JUDICI $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA NUEVAS FIRMAS EXTERNAS-FOMAG $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESORÍA JURÍDICA FOMAG $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESORÍA JURÍDICA FOMAG $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESORÍA JURÍDICA FOMAG $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESORÍA JURÍDICA FOMAG $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESORÍA JURÍDICA FOMAG $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESORÍA JURÍDICA FOMAG $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESORÍA JURÍDICA FOMAG $ ,00

319 ÁREA SOLICITANTE DESCRIPCIÓN VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESORÍA JURÍDICA FOMAG $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESORÍA PATRIMONIO AUTÓNOMO (COLCIENCIAS) $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESOR LEG EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS SANCIONATORIOS INICIADOS $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA VICEPRESIDENCIA JURÍDICA VICEPRESIDENCIA JURÍDICA VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESOR LEG EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS SANCIONATORIOS INICIADOS ASESOR LEG EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS SANCIONATORIOS INICIADOS ASESOR LEG EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS SANCIONATORIOS INICIADOS ASESOR LEG EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS SANCIONATORIOS INICIADOS $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESOR LEG EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS SANCIONATORIOS INICIADOS $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESORÍA JURÍDICA $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESORÍA JURÍDICA $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESORÍA JURÍDICA $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESORÍA JURÍDICA $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESORÍA JURÍDICA $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESOR DERECHO PROCES $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESOR DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCI $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ASESORÍAS OCASIONES $ ,00 VICEPRESIDENCIA JURÍDICA DEFENSOR DEL CONSUMIDOR FINANCIERO $ ,00 GERENCIA DE RIESGOS CIFICACIÓN DE RIESGO PORTAFOLIOS Y ENTIDAD $ ,00 GERENCIA DE RIESGOS CIFICACIÓN DE RIESGO PORTAFOLIOS Y ENTIDAD $ ,00

320 ÁREA SOLICITANTE DESCRIPCIÓN VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU GERENCIA ADMINISTRATIVA SUMINISTRAR Y ADMINISTRAR PERSON EN MISIÓN PARA LAS DIFERENTES DEPENDENCIAS DE LA ENTIDAD. $ ,49 GERENCIA ADMINISTRATIVA SERVICIO DE VIGILANCIA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA SERVICIO ESPECI DE ASEO Y ELEMENTOS DE ASEO Y CAFETERÍA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA SEÑÉTICA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA SEÑÉTICA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA SERVICIO DE TAXIS PARA FUNCIONARIOS QUE EN CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES DEBAN TRASLADARSE A OTRO SITIO $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA JARDINERÍA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA MANTENIMIENTO DE HORNOS MICROONDAS $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA MANTENIMIENTO DE PUERTAS $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA MANTENIMIENTO CCTV, DVR Y BIOMÉTRICOS $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA COMPRA DE CÁMARAS DE VIDEO Y BIOMÉTRICOS $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA MANTENIMIENTO AIRES ACONDICIONADOS $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA MANTENIMIENTO CAMIONETA PRESIDENCIA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA COMPRA DE VIDEO BEAM $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA COMPRA ESCÁNER E IMPRESORAS PARA RADICACIÓN DE DOCUMENTOS $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA DIAGNÓSTICO RED ELÉCTRICA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA COMPRA DE PROTECTOGRAFOS $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA COMPRA MOBILIARIO (SILLAS) $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA COMPRA DE VASOS DE CARTÓN $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA COMPRA DE EQUIPOS CELULARES $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA COMPRA DE GRECAS $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA DIGITURNOS PARA CENTRO DE ATENCIÓN USUARIO $ ,00

321 ÁREA SOLICITANTE DESCRIPCIÓN VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU GERENCIA ADMINISTRATIVA KIOSKOS PARA CENTRO DE ATENCIÓN USUARIO $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA ADQUISICIÓN CAMIONETA PRESIDENCIA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA SERVICIO DE IMPRESIONES, FOTOCOPIADO Y ESCÁNER $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA SERVICIO DE DIGITIZACIÓN $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA SERVICIO ESPECIIZADO DE MENSAJERÍA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA REFRIGERIOS $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA GASTOS LEGES Y NOTARIES $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA ADECUACIONES E INSTACIONES DE OFICINAS $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA COMPRA DE MUEBLES PARA ADECUACIONES E INSTACIONES DE OFICINAS $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA REPARACIONES LOCATIVAS PARA LOS CENTRO DE ATENCIÓN USUARIO POPAYÁN, IBAGUÉ, PEREIRA, CI Y BARRANQUILLA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA REPARACIONES LOCATIVAS PARA LOS CENTRO DE ATENCIÓN USUARIO BUCARAMANGA $ ,84 GERENCIA ADMINISTRATIVA REPARACIONES LOCATIVAS PARA LOS CENTRO DE ATENCIÓN USUARIO BOGOTÁ $ ,72 GERENCIA ADMINISTRATIVA REPARACIONES LOCATIVAS OFICINAS GNP, GTI, GERENCIA DE OPERACIONES, VAF, FOMAG, VICE FINANCIERA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA SUMINISTRO ELEMENTOS ELÉCTRICOS Y MATERI DE FERRETERÍA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA ADMINISTRACIÓN Y CUSTODIA DE ARCHIVO $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA BONOS IMENTACIÓN, REGO Y DOTACIÓN $ ,33 GERENCIA ADMINISTRATIVA REIZAR Y ACOMPAÑAR LAS ACTIVIDADES DE BIENESTAR SOCI DE LA ENTIDAD PARA LA SUCURS BOGOTÁ $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA REIZAR Y ACOMPAÑAR LAS ACTIVIDADES DE BIENESTAR SOCI PARA LA SUCURS BARRANQUILLA $ ,00

322 ÁREA SOLICITANTE DESCRIPCIÓN VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU GERENCIA ADMINISTRATIVA REIZAR Y ACOMPAÑAR LAS ACTIVIDADES DE BIENESTAR SOCI PARA LA SUCURS CARTAGENA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA FORTECIMIENTO DE COMPETENCIAS $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA GASTOS DE SELECCIÓN $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA ESTUDIOS DE SEGURIDAD $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA ESTUDIOS DE SEGURIDAD, VISITAS DOMICILIARIAS Y POLÍGRAFOS $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA EXÁMENES MÉDICOS DE INGRESO Y EGRESO $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA CLIMA ORGANIZACION $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA EVUACIÓN DE DESEMPEÑO $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA CARNETIZACIÓN $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA MES DE LA SUD $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA ENTRENAMIENTO BRIGADISTA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA SERVICIO DE SUMINISTRO, MODIFICACIÓN Y REEMBOLSO DE TIQUETES AÉREOS Y HOSPEDAJE PARA LOS COLABORADORES DE LA ENTIDAD QUE EN DESARROLLO DE SUS FUNCIONES DEBAN DESPLAZARSE DENTRO Y FUERA DEL TERRITORIO NACION. $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA PÓLIZA DE MANEJO $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA PÓLIZA GLOB BANCARIA IRF $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA PÓLIZA RESPONSABILIDAD CIVIL ANTE TERCEROS $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA PÓLIZA RESPONSABILIDAD CIVIL SERVIDORES PÚBLICOS $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA PÓLIZA AUTOMÓVIL $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA PÓLIZA TODO RIESGO $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA PÓLIZA COLECTIVA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA PÓLIZA DE VIDA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA PÓLIZA DE PRÉSTAMOS $ ,00

323 ÁREA SOLICITANTE DESCRIPCIÓN VOR ESTIMADO EN LA VIGENCIA ACTU GERENCIA ADMINISTRATIVA AVUÓ COMERCI ACTIVOS FIDUPREVISORA $ ,00 GERENCIA ADMINISTRATIVA ASESORÍA RIESGO PSICOSOCI $ ,00

324 6.4 Anexo 4. Mapa Estratégico Corporativo

325 APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO PROCESOS INTERNOS CLIENTE Y MERCADEO FINANCIERA Mapa Estratégico Indicadores Año ROE 4. Crecimiento Ingresos 3. Eficiencia Operativa 2. Margen EBITDA 1 por comisiones fiduciarias 2 más portafolio propio 3 5. Nivel Satisfacción del Cliente 6. Nivel de Posicionamiento 7. Participación en el sector por comisiones fiduciarias 10. Efectividad de la estructuración Rentabilidad Frente a Benchmarks 19. Cumplimiento de Presupuesto - Comisiones por Rendimientos Portafolios de Terceros 8. Crecimiento de Fiduciaria en Administración, Seg. Social y Consorcios por encima del sector 9. Participación en negocios fiduciarios 4 por tipo Excelencia Operativa eficiencia de pagos 12. Excelencia Operativa proceso de presentación de rendiciones e informes 13. Rentabilidad de los negocios 14. Solución Oportuna de PQRs Índice de Riesgo Reputacional 10 7 Propuesta de Valor Excelencia Innovación Experiencia 15. Riesgos operativos no aceptados 16. Riesgos operativos en nivel tolerable 17. Eficacia Controles 21. Crecimiento Recursos Administrados FIC 22. Crecimiento Negocios Fiduciarios 23. Lealtad de nuestros clientes Índice de desempeño laboral 25. Cumplimiento ANS proceso de selección y contratación 26. Tasa de rotación del personal 27. Índice de Clima Organizacional 28. Índice de Cierre Brechas de Cultura Organizacional 29. Nivel de madurez del SIG Gestión de Desarrollos Regulatorios 31. Gestión de Desarrollos Operativos 32. Gestión de Desarrollos Sector 33. Gestión de Desarrollos Deseables 14

326 6.5 Anexo 5. Indicadores Corporativos Indicadores Corporativos 2016 No. Indicador Tipo Periodicidad Reto Meta 2016 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 1 MARGEN EBITDA Efectividad Mensual Aumento 32,91% 36,86% 35,56% 35,24% 33.61% 2 Eficiencia operativa Eficiencia Mensual Disminución 72,68% 68,28% 69,65% 69,57% 71,13% 3 Crecimiento anual en ingresos operacionales Eficiencia Mensual Aumento 11,62% 17,30% 16,20% 16,90% 16,50% Crecimiento comisiones fiduciarias Participación en ingresos por comisiones dentro del sector Cumplimiento presupuesto nuevos negocios Cumplimiento presupuestal de los Efectividad Mensual Aumento 12,98% 14,53% 13,34% 13,90% 14,10% Efectividad Mensual Aumento 14,90% 13,97% 13,53% 13,95% 14,31% Efectividad Mensual Aumento 100,00% 78,40% 77,28% 76,21% 77,83% Efectividad Mensual Aumento 100,00% 94,26% 94,42% 93,34% 91,47%

327 Fondos de Inversión Colectiva No. Indicador Tipo Periodicidad Reto Meta 2016 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 8 Índice de satisfacción del cliente Efectividad Anual (junio) Lineal 96,0% NO APLICA MEDICIÓN 96,00% Nivel de Fidelización del cliente Excelencia Operativa (Pagos e Ingresos). Rentabilidad de los portafolios discrecionales administrados Solución oportuna de PQR Cumplimiento de las acciones de mejoramiento Efectividad Mensual Lineal 100,0% 99,60% 99,69% 101,85% 100,41% Efectividad Mensual Aumento 95,0% 85,41% 86,04% 88,07% 85,48% Efectividad Mensual Aumento 0,13 0,469 0,199 0,364 0,398 Eficacia Mensual Aumento 100,0% 73,79% 71,31% 66,50% 54,15% Eficacia Mensual Aumento 100,0% 97,84% 87,67% 95,08% 80,82% 14 Nivel de Madurez SIG Efectividad Anual Aumento 3,9 NO APLICA MEDICIÓN 3,91% 15 Gestión de Riesgos Operativos en Niveles Residuales No Aceptados Efectividad Trimestral Lineal <=24% 15,65% NO APLICA MEDICIÓN 15,65%

328 16 Índice mejoramiento desempeño de de Efectividad Anual Aumento 91,0% NO APLICA MEDICIÓN 88,1% No. Indicador Tipo Periodicidad Reto Meta 2016 sep-16 oct-16 nov-16 dic Índice de cierre de brechas de cultura organizacional Nivel de sistematización de la organización Efectividad Anual Aumento 73,0% NO APLICA MEDICIÓN 83,8% Eficacia Anual Aumento NO APLICA MEDICIÓN 84,6%

329 Indicadores Corporativos 2017 No. Indicador Tipo Periodicidad Reto Meta 2017 al Corte sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 1 MARGEN EBITDA Efectividad Mensual Aumento 32,1% 30,91% 29,53% 31,10% 32,20% 2 Eficiencia operativa Eficiencia Mensual Disminución 74,0% 73,43% 74,81% 73,05% 71,67% 3 Crecimiento anual en ingresos operacionales Eficiencia Mensual Aumento -3,9% 8,70% 9,40% 9,10% 8,20% Crecimiento comisiones fiduciarias Participación en ingresos por comisiones dentro del sector Cumplimiento presupuesto nuevos negocios Cumplimiento presupuestal de los Fondos de Inversión Colectiva Índice de satisfacción del cliente Efectividad Mensual Aumento 0,06% 13,43% 13,70% 12,59% 10,91% Efectividad Mensual Aumento 15,2% 13,90% 13,50% 13,80% 13,94% Efectividad Mensual Aumento 100,0% 90,91% 90,54% 88,28% 84,95% Efectividad Anual (junio) Lineal 100,0% 107,83% 107,60% 105,99% 104,76% Efectividad Mensual Lineal 96,0% NO APLICA MEDICIÓN 97,00%

330 No. Indicador Tipo Periodicidad Reto Meta 2017 al Corte sep-17 oct-17 nov-17 dic Nivel de Fidelización del cliente Excelencia Operativa (Pagos e Ingresos). (**) Rentabilidad de los portafolios discrecionales administrados Solución oportuna de PQR Cumplimiento de las acciones de mejoramiento Efectividad Mensual Aumento 100,0% 98,78% 99,34% 98,97% 99,81% Efectividad Mensual Aumento 95,0% 78,67% 78,94% 94,27% 88,36% Eficacia Mensual Aumento 110,0% 148,00% 145,00% 145,00% 144,00% Eficacia Mensual Lineal 100,0% 89,80% 87,22% 86,64% 99,86% Efectividad Anual Aumento 100,0% 69,57% 80,36% 53,85% 43,75% 14 Nivel de Madurez SIG Efectividad Trimestral Aumento 4,0 NO APLICA MEDICIÓN 3,97% Gestión de Riesgos Operativos en Niveles Residuales No Aceptados Índice de mejoramiento de desempeño Efectividad Anual Lineal <=24% 15,75% NO APLICA MEDICIÓN 17,28% Efectividad Anual Aumento 97,0% NO APLICA MEDICIÓN 86,70%

331 No. Indicador Tipo Periodicidad Reto Meta 2017 al Corte sep-17 oct-17 nov-17 dic Índice de cierre de brechas de cultura organizacional Nivel de sistematización de la organización Eficacia Anual Aumento 75,0% NO APLICA MEDICIÓN 82,50% Eficacia Anual Aumento 80,0% NO APLICA MEDICIÓN 87,25%

332 6.6 Anexo 6. Mapa Residual Riesgo Operativo. Mapa Residual Riesgo Operativo 2017

333 Mapa Residual Riesgo Operativo 2018

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 Bogotá, D.C. Octubre de 2015 OBJETIVO Dar a conocer los antecedentes y las actividades efectuadas para llevar a cabo la actualización

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS FUNCIONALES DE RADIO Y TELEVISIÓN NACIONAL DE COLOMBIA

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS FUNCIONALES DE RADIO Y TELEVISIÓN NACIONAL DE COLOMBIA DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS FUNCIONALES DE RADIO Y TELEVISIÓN NACIONAL DE COLOMBIA De acuerdo a lo establecido, mediante Resolución No 492 de 30 de octubre de 2015, por medio de la cual se determina el Organigrama

Más detalles

Fiducia pública: motor para el desarrollo de Colombia. Sandra Gómez Arias Presidente Fiduprevisora

Fiducia pública: motor para el desarrollo de Colombia. Sandra Gómez Arias Presidente Fiduprevisora Fiducia pública: motor para el desarrollo de Colombia Sandra Gómez Arias Presidente Fiduprevisora Quiénes Somos Somos los principales socios del Gobierno Contratos Derivados 3.750 promedio año Pagos 8.280

Más detalles

Riesgos de la actividad fiduciaria

Riesgos de la actividad fiduciaria Riesgos de la actividad fiduciaria Augusto Acosta Torres Superintendente Financiero Montevideo, Octubre 18 de 2006 Temas Centrales Principales cifras de la actividad en Colombia Riesgos en el Negocio Fiduciario

Más detalles

Política Gestión de Riesgos

Política Gestión de Riesgos Versión: 2 Fecha de aprobación: 24/04/17 Proceso responsable: Riesgos y seguros Aprobado por: Comité de Auditoria, Finanzas y Riesgos de la Junta Directiva Política Gestión de Riesgos Política de Gestión

Más detalles

4.6.1 Avances Racionalización de Trámites Servicio al Ciudadano Transparencia Plan de Mejoramiento Institucional...

4.6.1 Avances Racionalización de Trámites Servicio al Ciudadano Transparencia Plan de Mejoramiento Institucional... RENDICIÓN DE CUENTAS 2016-2017 Contenido PRÓLOGO... 4 1. NUESTRA ENTIDAD... 6 1.1 Estructura Organizacional... 6 1.2 Plan Estratégico Institucional... 7 2. NUESTRO DESEMPEÑO... 11 2.1 Resultados Financieros...

Más detalles

INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO GLOBAL SEGUROS DE VIDA S.A. FEBRERO DE 2017

INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO GLOBAL SEGUROS DE VIDA S.A. FEBRERO DE 2017 INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO GLOBAL SEGUROS DE VIDA S.A. FEBRERO DE 2017 Global Seguros de Vida S.A. en cumplimiento de las disposiciones consignadas en el Código de Gobierno Corporativo del sector,

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

MANUAL DE INVERSIONES

MANUAL DE INVERSIONES FONDO COLOMBIA EN PAZ En cumplimiento al Contrato Fiduciario, celebrado con el Consorcio FCP2018 y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República Versión: 1.0 Elaborado: 24 de julio de

Más detalles

PLANES DE ACCIÓN EMPRESA PARA LA SEGURIDAD URBANA 2017 PROVISIONAL

PLANES DE ACCIÓN EMPRESA PARA LA SEGURIDAD URBANA 2017 PROVISIONAL PLANES DE ACCIÓN EMPRESA PARA LA SEGURIDAD URBANA 2017 PROVISIONAL ES (S) DE EJECUTAR LA Definir e implementar estrategias de segmentación, que permitan establecer la participación objetiva de mercado

Más detalles

INFORME CUATRIMESTRAL DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO FIDUPREVISORA S.A. (Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011)

INFORME CUATRIMESTRAL DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO FIDUPREVISORA S.A. (Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011) INFORME CUATRIMESTRAL DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO FIDUPREVISORA S.A. (Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011) Periodo Evaluado: 1 Marzo a 30 de Junio 2012 Fecha de Elaboración: 9 de Julio 2012 1. Sistema

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO GOBIERNO DE TI CUMPLIMIENTO Y ALINEACIÓN CON EL NEGOCIO 22. Alineación La entidad en sus instancias de relacionamiento, debe monitorear,

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO Página 1 de 413 MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES, REQUISITOS Y PÚBLICOS DE LA PLANTA DE PERSONAL CONTRALORÍA Página 2 de 413 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 3 Identificación de la entidad: Naturaleza y Objeto

Más detalles

Reficar Organigrama Responsabilidades

Reficar Organigrama Responsabilidades Reficar Organigrama Responsabilidades 1. Organigrama de Reficar Noviembre de 2017 2. Responsabilidades Presidente Responder por el direccionamiento estratégico y la administración de Reficar de acuerdo

Más detalles

INFORME EJECUTIVO ANUAL - MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI VIGENCIA 2012

INFORME EJECUTIVO ANUAL - MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI VIGENCIA 2012 INFORME EJECUTIVO ANUAL - MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico La Fiduciaria se encuentra ajustando y revisando el Plan Estratégico 2013-2015, orientando

Más detalles

Plan Estratégico Fiducoldex S.A

Plan Estratégico Fiducoldex S.A Plan Estratégico 2019-2022 Fiducoldex S.A VISIÓN (2019-2022) Generar soluciones fiduciarias altamente eficientes acompañadas de niveles superiores de rentabilidad, alineadas con las políticas del Grupo

Más detalles

Obras por Impuestos. Decreto 1915 del 22 de noviembre de 2017

Obras por Impuestos. Decreto 1915 del 22 de noviembre de 2017 Obras por Impuestos Decreto 1915 del 22 de noviembre de 2017 Reforma Tributaria Ley 1819 12/29/2016 - PARTE XI Zonas Más Afectadas por el Conflicto - ZOMAC OBJETIVOS INCENTIVO TRIBUTARIO ZOMAC Sector Privado

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN Odinsa está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos

Más detalles

CONSTRUIMOS FUTURO CON SENTIDO HUMANO

CONSTRUIMOS FUTURO CON SENTIDO HUMANO CONSTRUIMOS FUTURO CON SENTIDO HUMANO CLAUSULA DE REVELACIÓN Esta presentación contiene los estados financieros de Conconcreto, sus resultados de operación y sus actividades de negocio; basado en supuestos

Más detalles

COMITÉ DE AUDITORIA TRANSELCA. Diciembre 13 de Todos los derechos reservados por TRANSELCA S.A. E.S.P.

COMITÉ DE AUDITORIA TRANSELCA. Diciembre 13 de Todos los derechos reservados por TRANSELCA S.A. E.S.P. COMITÉ DE AUDITORIA Diciembre 13 de 2012 Todos los derechos reservados por S.A. E.S.P. Plan de Trabajo 2013 CONTRIBUCIÓN A LA MEGA contribuirá, en el año 2016, a la MEGA del Grupo Empresarial con ingresos

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN OPAIN S.A. está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un principio prioritario

Más detalles

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado 6.1. Gerente (Para las funciones de este cargo se tuvo en cuenta la Constitución Política de Colombia, ACUERDO 106 de 2003, Acuerdo 001 de 2003 -Estatuto interno de la E.S.E-, Ley 1438 de 2011) y de las

Más detalles

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Proceso Objeto del Plan de trabajo Meta o calidad esperada Indicador Generar estrategias que permitan la implementación del Modelo Estándar de Interno en la Organización, cuyo, propósito fundamental es

Más detalles

LA BELLEZA NIT:

LA BELLEZA NIT: INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 ADMINISTRACION PUBLICA COOPERATIVA ACUEDUCTO, ASEO, Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: JUAN CARLOS MALDONADO ARTEAGA

Más detalles

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 015 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 015 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 015 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONFORMACIÓN DE UN BANCO

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Gestión del Talento Humano

PLAN ESTRATEGICO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Gestión del Talento Humano PLAN ESTRATEGICO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Gestión del Talento TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 GENERALIDADES... 4 1.OBJETIVOS DE LA PLANEACIÓN DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO... 6 1.1 OBJETIVO GENERAL...

Más detalles

CONSULTORIA EN GESTION HUMANA Magdalena Santana Jaimes Septiembre de 2017

CONSULTORIA EN GESTION HUMANA Magdalena Santana Jaimes Septiembre de 2017 CONSULTORIA EN GESTION HUMANA Magdalena Santana Jaimes Septiembre de 2017 RETOS Y OPORTUNIDADES RETOS : Revisar las principales características de la Gestión Humana, para identificar las fortalezas, debilidades,

Más detalles

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES DIRECTIVOS INSTITUCIONALES Hernán Linares Ángel Presidente del Claustro Jaime Alberto Moreno Perdomo Presidente Consejo Superior Sonia Arciniegas Betancourt Rectora Álvaro Velásquez Caicedo Vicerrector

Más detalles

DECRETO 2672 DE (20 de noviembre de 2013) D.O

DECRETO 2672 DE (20 de noviembre de 2013) D.O DECRETO 2672 DE 2013 (20 de noviembre de 2013) D.O. 48.980 Por el cual se modifica parcialmente la estructura de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. El Presidente de la República

Más detalles

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI 2014. DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO ANTECEDENTES MODELO COSO I 1992 (Control y Estilo Dirección) COMPONENTES: MODELO COSO III -2013 SUSTENTA EL MECI 2014 COMPONENTES:

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 2016

PLAN ESTRATEGICO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 2016 PLAN ESTRATEGICO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Gestión del Talento W W W. I T S A. E D U. C O Sede Soledad: Calle 18 # 39-100 - PBX: 311 2370 - Telefax: 311 2379, Sede Barranquilla: Cra. 45 # 48-31 E-mail:

Más detalles

ANEXO No ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS SERVICIOS A CONTRATAR.

ANEXO No ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS SERVICIOS A CONTRATAR. ANEXO No. 13 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS SERVICIOS A CONTRATAR. A continuación, se relacionan cifras de los procesos adelantados por el FCP así como la estimación de las actividades a desarrollar

Más detalles

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5 PAGINA 1 DE 5 NOMBRE DEL CARGO : TIPO DE CARGO : DEPARTAMENTO : JEFE INMEDIATO : A QUIEN REPORTA : NUMERO DE EMPLEADOS EN EL PUESTO : EMPLEADOS DIRECTOS : RELACIONES DEL CARGO (INTERNAS Y EXTERNAS) : OBJETIVOS

Más detalles

Resumen ejecutivo del avance al Plan:

Resumen ejecutivo del avance al Plan: Entidad: Refinería de Cartagena S.A. Periodo de seguimiento Primer seguimiento 017 Fecha de emisión del seguimiento 15 de mayo de 017 Preparado Gerencia de Auditoría Interna KPMG Las acciones objeto de

Más detalles

HOSPITAL LA MISERICORDIA E.S.E. FORMATO OFICIOS INFORME PORMENORIZADO DEL PERIODO DE SEPTIMBRE A DICIEMBRE DE 2016 DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

HOSPITAL LA MISERICORDIA E.S.E. FORMATO OFICIOS INFORME PORMENORIZADO DEL PERIODO DE SEPTIMBRE A DICIEMBRE DE 2016 DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:2 CODIGO: ID FO - 01 FECHA ELABORACION: 12/01/2017 PÁGINA 1 de 1 INFORME PORMENORIZADO DEL PERIODO DE SEPTIMBRE A DICIEMBRE DE 2016 DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Dando cumplimiento a lo estipulado

Más detalles

INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA

INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA JULIO DE 2016 (LEY 1474 DE 2011) ASESORA DE CONTROL INTERNO: ALEJANDRA MARIA TORO ZAPATA Período evaluado:

Más detalles

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA RISARALDA MARZO DE 2017 (LEY 1474 DE 2011) ASESORA DE CONTROL INTERNO: ALEJANDRA MARIA TORO ZAPATA Período evaluado:

Más detalles

LEY 1474 DE 2011 INFORME PORMENORIZADO - OFICINA DE CONTROL INTERNO Y GESTION OCIG PERIODO EVALUADO: NOVIEMBRE 2017 FEBRERO

LEY 1474 DE 2011 INFORME PORMENORIZADO - OFICINA DE CONTROL INTERNO Y GESTION OCIG PERIODO EVALUADO: NOVIEMBRE 2017 FEBRERO LEY 1474 DE 2011 INFORME PORMENORIZADO - OFICINA DE CONTROL INTERNO Y GESTION OCIG PERIODO EVALUADO: NOVIEMBRE 2017 FEBRERO 2018 Piedad Roa Carrero- Jefe de la oficina de Control Interno y Gestión En cumplimiento

Más detalles

INSTITUTO FONACOT A. DATOS GENERALES

INSTITUTO FONACOT A. DATOS GENERALES A. DATOS GENERALES mbre de la Institución Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT) Código del puesto CFO3355246 Denominación de Jefe/a de Departamento Atracción de Talento

Más detalles

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Proceso Objeto del Plan de trabajo Meta o calidad esperada Indicador Fecha de formulación Febrero Generar estrategias que permitan el fortalecimiento del Modelo Estándar de Interno en la Organización,

Más detalles

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO ADMINISTRADOR(A) DELEGADO(A)

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO ADMINISTRADOR(A) DELEGADO(A) EXTERNA No. 062 2018 CARGO ADMINISTRADOR(A) DELEGADO(A) Fecha de publicación Junio 8 de 2018 Fecha de cierre Junio 14 de 2018 Lugar de trabajo Tipo de contratación Choco - Quibdó Directa por la Sociedad

Más detalles

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA RISARALDA DICIEMBRE DE 2017 (LEY 1474 DE 2011) ASESORA DE CONTROL INTERNO: ALEJANDRA MARIA TORO ZAPATA Período

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO DE RECURSOS HUMANOS. Gestión de Recursos Humanos Institución Tecnologica Colegio Mayor de Bolivar

PLAN ESTRATEGICO DE RECURSOS HUMANOS. Gestión de Recursos Humanos Institución Tecnologica Colegio Mayor de Bolivar 2015-2018 PLAN ESTRATEGICO DE RECURSOS HUMANOS Gestión de Recursos Humanos Institución Tecnologica Colegio Mayor de Bolivar CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVO GENERAL... 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 4

Más detalles

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014 NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014 2. MARCO TEÓRICO Se expide el Decreto 943 del 21 de mayo

Más detalles

Informe de Gestión Anual Servicios Postales Nacionales S.A. Vigencia Presidenta Adriana María Barragan López

Informe de Gestión Anual Servicios Postales Nacionales S.A. Vigencia Presidenta Adriana María Barragan López Informe de Gestión Anual Servicios Postales Nacionales S.A. Vigencia 2016 Presidenta Adriana María Barragan López ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito

Más detalles

Actualización Estratégica. Encuentro con Proveedores Medellín, Julio 10 de 2013

Actualización Estratégica. Encuentro con Proveedores Medellín, Julio 10 de 2013 Actualización Estratégica Encuentro con Proveedores Medellín, Julio 10 de 2013 AGENDA Estrategia Corporativa Ejes Estratégicos Implementación 2 Logros de la MEGA hasta el 2012 Expectativas MEGA Logros

Más detalles

INFORME CUATRIMESTRAL DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO FIDUPREVISORA S.A. (Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011)

INFORME CUATRIMESTRAL DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO FIDUPREVISORA S.A. (Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011) INFORME CUATRIMESTRAL DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO FIDUPREVISORA S.A. (Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011) Periodo Evaluado: 1 Noviembre 2011 a 29 Febrero 2012 Fecha de Elaboración: 7 de Marzo 2012

Más detalles

Jefe de Departamento Atracción de Talento Humano. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector de Administración de Talento Humano

Jefe de Departamento Atracción de Talento Humano. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector de Administración de Talento Humano A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Jefe de Departamento Atracción de Talento Humano B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones Puesto del

Más detalles

CONSTRUIMOS FUTURO CON SENTIDO HUMANO

CONSTRUIMOS FUTURO CON SENTIDO HUMANO CONSTRUIMOS FUTURO CON SENTIDO HUMANO CLAUSULA DE REVELACIÓN Esta presentación contiene los estados financieros de Conconcreto, sus resultados de operación y sus actividades de negocio; basado en supuestos

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2014 DE-PN-001 Versión 1 01/04/2014 El presente documento describe las actividades

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica PLAN DE ACCIÓN 2016 Alineación Estratégica 2 Contexto Plan Nacional de Desarrollo Alineación con las directrices del Estado Plan Nacional de Desarrollo Proyectos de Inversión Cadena de valor Plan Estratégico

Más detalles

Grupo de Mejora Continua Institucional GMCI

Grupo de Mejora Continua Institucional GMCI Grupo de Mejora Continua Institucional GMCI MECI-Herramienta gerencial de seguimiento al MIPG Modelo Estándar de Control Interno MECI El objetivo general del MECI es proporcionar los elementos necesarios

Más detalles

DIRECCION DE AUDITORIA INTERNA PLANEACIÓN 2015

DIRECCION DE AUDITORIA INTERNA PLANEACIÓN 2015 DIRECCION DE AUDITORIA INTERNA TRANSELCA Barranquilla, Diciembre 2014 Metodología Insumos Direccionamiento Estratégico Corporativo y Transelca Auditorías Direccionamiento Estratégico Auditoría Corporativa

Más detalles

RESULTADO INFORME EJECUTIVO ANUAL DAFP EVALUACIÓN SGC

RESULTADO INFORME EJECUTIVO ANUAL DAFP EVALUACIÓN SGC EVALUACIÓN SGC VIGENCIA 2016 UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA TULUÁ 1 MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO MECI Figura 1. Resultado Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública 2 MODELO ESTÁNDAR

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE PROCESO FINANCIERO

CARACTERIZACIÓN DE PROCESO FINANCIERO Página 1 de 8 Revisó: Jefe División Financiera Aprobó Rector Fecha de aprobación Resolución N 1858, Diciembre 04 de 2007 OBJETIVO Administrar eficientemente los recursos financieros de la Universidad.

Más detalles

Reporte de Sostenibilidad Aportamos al desarrollo sostenible de nuestro país, creando valor en todas nuestras relaciones.

Reporte de Sostenibilidad Aportamos al desarrollo sostenible de nuestro país, creando valor en todas nuestras relaciones. Reporte de Sostenibilidad - Aportamos al desarrollo sostenible de nuestro país, creando valor en todas nuestras relaciones. Nuestras trilladoras Medellín Pereira Armenia Popayán Bucaramanga Bogotá Sacos

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

Diagnóstico Inicial MECI 2014

Diagnóstico Inicial MECI 2014 FASE II: DIAGNÓSTICO DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA MECI 2014 1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 6 OBJETIVO... 7 ALCANCE... 7 ANTECEDENTES... 10 FUNDAMENTOS DE ORDEN

Más detalles

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE 2018 ÍNDICE Normatividad Objetivo Alcance Componentes del Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano 4.1 4.2 4.3 4.4 Primer Componente GESTIÓN DEL RIESGO DE CORRUPCIÓN

Más detalles

PRÁCTICAS QUE TRANSFORMAN LA CONTRATACIÓN

PRÁCTICAS QUE TRANSFORMAN LA CONTRATACIÓN PRÁCTICAS QUE TRANSFORMAN LA CONTRATACIÓN PLAN DE DESARROLLO 2012-2015!NARIÑO MEJOR! PREMIACIÓN PLAN DE DESARROLLO 2012-2015!NARIÑO MEJOR! PLAN DE DESARROLLO 2012-2015!NARIÑO MEJOR! Ejes estratégicos:

Más detalles

Doctor SAÚL MONTERO GARCÍA Gerente Hospital Nuestra Señora de Guadalupe Ciudad

Doctor SAÚL MONTERO GARCÍA Gerente Hospital Nuestra Señora de Guadalupe Ciudad Guadalupe, enero 20 de 2017 Doctor SAÚL MONTERO GARCÍA Gerente Hospital Nuestra Señora de Guadalupe Ciudad Ref. Informe Pormenorizado del Estado de Control Interno Periodo Septiembre Diciembre de 2016

Más detalles

Transformar el Modelo de Gestión de Tecnologías de la Información

Transformar el Modelo de Gestión de Tecnologías de la Información Transformar el Modelo de Gestión de Tecnologías de la Información. 1 Los Objetivos del 2017 Aumentar la generación de valor, a través de la prestación de mejores servicios. Desarrollar RUES como activo

Más detalles

Todos a Aprender 2.0 inicia proceso de selección interna para empleos temporales

Todos a Aprender 2.0 inicia proceso de selección interna para empleos temporales Todos a Aprender 2.0 inicia proceso de selección interna para empleos temporales - El Programa para la Excelencia Docente y Académica: Todos a Aprender 2.0, inicia el proceso de selección interna para

Más detalles

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO PLAN ANTICORRUPCIÓN

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO PLAN ANTICORRUPCIÓN PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE PLAN ANTICORRUPCIÓN VIGENCIA 2018 Aprobado en Comité de Gestión y Desempeño Acta No. 5 del 29 de Noviembre de 2017 FUNDAMENTOS DEL PLAN ANTICORRUPCIÓN Para la realización del Plan

Más detalles

FORMATO PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Entidad: Aguas de Malambo S.A E.S.P Vigencia: 2018 Fecha publicación: Enero de 2018

FORMATO PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Entidad: Aguas de Malambo S.A E.S.P Vigencia: 2018 Fecha publicación: Enero de 2018 FORMATO Componente 1: Gestión del riesgo de corrupción-mapa de riesgos de corrupción Subcomponente Actividades Meta o producto Responsable Fecha programada Política de Administración de riesgos Construcción

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. OBJETIVO Reglamentar los lineamientos generales del Sistema de Gestión Integral de Riesgos de Sodimac Colombia S.A. para la identificación, valoración, tratamiento, monitoreo, comunicación y divulgación

Más detalles

Financiera Financiera

Financiera Financiera Crecimiento y competitividad Crecimiento y competitividad Gestión financiera Gestión financiera Lograr costos competitivos Incrementar los ingresos operacionales Mejorar la utilización del activo Fortalecer

Más detalles

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PRODUCTIVIDAD DE BOGOTA REGION - BOGOTA REGIÓN DINAMICA INVEST IN BOGOTA. 1 información mínima requerida

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PRODUCTIVIDAD DE BOGOTA REGION - BOGOTA REGIÓN DINAMICA INVEST IN BOGOTA. 1 información mínima requerida CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PRODUCTIVIDAD DE BOGOTA REGION - BOGOTA REGIÓN DINAMICA INVEST IN BOGOTA 1 información mínima requerida Descripción de los procedimientos para la toma de las decisiones

Más detalles

Cargo del Jefe Inmediato Gerente Clasificación del empl LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION

Cargo del Jefe Inmediato Gerente Clasificación del empl LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION Subgerente (administrativo y financiero) I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Nivel Jerárquico Denominación del empleo Directivo SUBGERENTE Código 090 Grado 01 Número de Cargos Tres (3) Dependencia Gerencia Cargo

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA ESTRATEGIA DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

MARCO DE REFERENCIA ESTRATEGIA DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO ESTRATEGIA DE TI ENTENDIMIENTO ESTRATÉGICO DE AE 1. Entendimiento estratégico: Las entidades y el sector deben formular una estrategia

Más detalles

PERIODO MISIÓN VISIÓN POLITICA DE CALIDAD POLITICA AMBIENTAL CÓDIGO. : CCMRPL-04 VERSIÓN : 00 FECHA : 19/05/2017 Página 1 de 9

PERIODO MISIÓN VISIÓN POLITICA DE CALIDAD POLITICA AMBIENTAL CÓDIGO. : CCMRPL-04 VERSIÓN : 00 FECHA : 19/05/2017 Página 1 de 9 Página 1 de 9 PERIODO 2013-2019 MISIÓN Somos una entidad privada dedicada a la prestación de servicios registrales, formalización empresarial y la generación del desarrollo integral en el ámbito regional.

Más detalles

E.S.E. HOSPITAL ISABEL CELIS YAÑEZ Nit:

E.S.E. HOSPITAL ISABEL CELIS YAÑEZ Nit: PLAN OPERATIVO ANUAL ESE HOSPITAL ISABEL CELIS YAÑEZ DEL MUNICIPIO DE LA PLAYA, NORTE DE SANTANDER VIGENCIA 2015 Basado en lo planteado en el plan de Gestión de La ESE Hospital Isabel Celis Yañez del Municipio

Más detalles

Oficina De Control Interno. Marzo Junio 2017 Junio 07 de 2017

Oficina De Control Interno. Marzo Junio 2017 Junio 07 de 2017 Marzo 2017 - Junio 2017 Junio 07 de 2017 La Oficina de Control Interno presenta a continuación el Informe Pormenorizado de Control Interno de la Central de transportes de Tuluá S.A., en cumplimiento de

Más detalles

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011 ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL 2011 3.- PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011 89 1. PLAN ESTRATEGICO Referentes técnicos conceptuales de la planeación estratégica del Hospital

Más detalles

GESTION DE LA INFORMACION CONTROL DOCUMENTAL OFICIO

GESTION DE LA INFORMACION CONTROL DOCUMENTAL OFICIO PAGINA Página 1 de 1 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno: LUZ EUGENIA VINASCO RODRIGUEZ Período evaluado: JULIO- OCTUBRE 2017 Fecha de elaboración:

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 9 DE LA LEY 1474 DE 2011 PERIODO JULIO A NOVIEMBRE DE 2018

INFORME PORMENORIZADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 9 DE LA LEY 1474 DE 2011 PERIODO JULIO A NOVIEMBRE DE 2018 INFORME PORMENORIZADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 9 DE LA LEY 1474 DE 2011 PERIODO JULIO A NOVIEMBRE DE 2018 NOVIEMBRE DE 2018 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL

Más detalles

RESPUESTA A SOLICITUDES DE ACLARACIÓN. INVITACIÓN PÚBLICA No. 2 DE 2018

RESPUESTA A SOLICITUDES DE ACLARACIÓN. INVITACIÓN PÚBLICA No. 2 DE 2018 Página 1 de 5 RESPUESTA A SOLICITUDES DE ACLARACIÓN INVITACIÓN PÚBLICA No. 2 DE 2018 OBJETO: CONTRATAR LOS DE FIDUCIARIA CENTRAL S.A. TENIENDO EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA ENTIDAD Y LAS

Más detalles

PERFILES DE CARGO. I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Directivo Gerente 1 Despacho del Gerente Accionistas

PERFILES DE CARGO. I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Directivo Gerente 1 Despacho del Gerente Accionistas PERFILES DE CARGO Nivel Gerente Despacho del Gerente Accionistas Gerencia Dirigir y representar a la Empresa de acuerdo con lo definido en la plataforma estratégica institucional fundamentado en criterios

Más detalles

HABLEMOS DE: Control interno Principios de control interno Marco legal MECI Objetivo Estructura MECI Productos MECI Roles y responsabilidades

HABLEMOS DE: Control interno Principios de control interno Marco legal MECI Objetivo Estructura MECI Productos MECI Roles y responsabilidades HABLEMOS DE: Control interno Principios de control interno Marco legal MECI Objetivo Estructura MECI Productos MECI Roles y responsabilidades CONTROL INTERNO.!!!! CONJUNTO Planes Métodos Principios Normas,

Más detalles

Este documento impreso se considera copia no controlada por el SIG

Este documento impreso se considera copia no controlada por el SIG Direccionamient o Estratégico Quién General, Mesas sectoriales, es, Empresarios, Departamento Nacional de Planeación centro s centro s General, Regional, Comité Primario centro de de es s Qué le Cuándo

Más detalles

Misión Visión propuesta de valor más innovadora en transporte logístico y postal, Preferido documento paquetería

Misión Visión propuesta de valor más innovadora en transporte logístico y postal, Preferido documento paquetería Misión Brindar la propuesta de valor más innovadora en transporte logístico y postal, ofreciendo soluciones especializadas a las necesidades de sus clientes, obteniendo el mayor retorno de inversión a

Más detalles

PLAN ANTICORRUPCION Y ATENCION AL CIUDADANO EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA EAAAZ ESP.

PLAN ANTICORRUPCION Y ATENCION AL CIUDADANO EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA EAAAZ ESP. PLAN ANTICORRUPCION Y ATENCION AL CIUDADANO 2016 EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA EAAAZ ESP. PLAN ANTICORRUPCION Y ATENCION AL CIUDADANO EAAAZ ESP 2016. Ley 1474 de 2011. Artículo

Más detalles

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Fecha de publicación Julio 16 de 2018

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Fecha de publicación Julio 16 de 2018 EXTERNA No.80 2018 CARGO DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Fecha de publicación Julio 16 de 2018 Fecha de cierre Julio 18 de 2018 Lugar de trabajo SOCIEDAD NACIONAL CRUZ ROJA Directa por la Sociedad Nacional

Más detalles

RESOLUCIÓN No. CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN No. CONSIDERANDO: Por medio la cual se adopta el Manual de Operación del Sistema Integrado de Gestión de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la El Director General de la Corporación para el Desarrollo

Más detalles

Estructura Orgánica Básica de Pemex DIRECCIONES

Estructura Orgánica Básica de Pemex DIRECCIONES DIRECCIONES Dirección General Dirección Corporativa de Planeación, Coordinación y Desempeño Dirección Corporativa de Procesos de Negocio y Tecnología de Información Dirección Corporativa de Alianzas y

Más detalles

Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica. El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores

Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica. El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores Mauricio Beltrán Sanín Vicepresidente Jurídico Octubre 17 de 2008

Más detalles

Informe de empalme Vicepresidencia Desarrollo Humano y Capacidades Organizacionales Noviembre 5 y 6 de 2015

Informe de empalme Vicepresidencia Desarrollo Humano y Capacidades Organizacionales Noviembre 5 y 6 de 2015 Informe de empalme Vicepresidencia Desarrollo Humano y Capacidades Organizacionales Noviembre 5 y 6 de 2015 Título Presentación Contenido 1 2 3 4 5 Contexto General de la Vicepresidencia Alineación Estratégica

Más detalles

GOBERNACIÓN DEL TOLIMA SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CARACTERIZACION PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO

GOBERNACIÓN DEL TOLIMA SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CARACTERIZACION PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO Pág. 1 de 10 OBJETIVO: ALCANCE: DEPENDENCIAS PARTICIPANTES: RESPONSABLES: Administrar de manera eficaz, eficiente y efectiva el Talento de la Gobernación, buscando contribuir permanentemente a la mejora

Más detalles

PLAN DE ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2018 FIDUCIARIA LA PREVISORA S.A.

PLAN DE ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2018 FIDUCIARIA LA PREVISORA S.A. Fecha de Publicación: 31 DE ENERO DE 2018 COMPONENTE 1. GESTIÓN DEL RIESGO DE CORRUPCIÓN - MAPA DE RIESGOS DE CORRUPCIÓN Publicación en la página web de la entidad el mapa de riesgos corrupción Publicar

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS PINAR SERVICIOS POSTALES NACIONALES S.A.

PLAN INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS PINAR SERVICIOS POSTALES NACIONALES S.A. pág. 0 PLAN INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS PINAR SERVICIOS POSTALES NACIONALES S.A. INTRODUCCIÓN El Plan Institucional de Archivo de Servicios Postales Nacionales- PINAR, es uno de los instrumentos diseñados

Más detalles

Asunto: Certificación Integral Gestión de Riesgos y Control Interno

Asunto: Certificación Integral Gestión de Riesgos y Control Interno Señores DEPOSITANTES DIRECTOS EMISORES ADMINISTRADORES Ciudad Asunto: Certificación Integral Gestión de Riesgos y Control Interno Respetados Señores: Deceval, comprometido con el mercado de capitales colombiano,

Más detalles

Conformado por los componentes: Talento Humano, Direccionamiento Estratégico y Administración de Riesgos.

Conformado por los componentes: Talento Humano, Direccionamiento Estratégico y Administración de Riesgos. INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PERIODO EVALUADO: MAYO AGOSTO DE 2017 JEFE OFICINA DE CONTROL: JUAN MAURICIO LEÓN OSPINA FECHA DE ELABORACIÓN: 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017 Se

Más detalles

PLAN DE TRABAJO COMITÉ OPERATIVO MECI 2016

PLAN DE TRABAJO COMITÉ OPERATIVO MECI 2016 Acuerdos, compromisos y protocolos éticos La Entidad cuenta con código de ética actualizado con el respectivo acto administrativo que lo adopta. Estrategia de socialización permanente del código de ética.

Más detalles

PLANEACION ESTRATÉGICA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA

PLANEACION ESTRATÉGICA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA PLANEACION ESTRATÉGICA 2016-2020 CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA I. ESTRATEGIA A. Misión Somos una organización privada, gremial, con ordenamiento legal, dedicada a la prestación de los servicios

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO ( )

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO ( ) REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO ( ) Por el cual se modifica parcialmente la estructura de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2016

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2016 CAMARA DE COMERCIO DEL PIEDEMONTE ARAUCANO NIT: 800.187.953-9 FECHA DE CORTE: 2016-12-31 PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2016 GRUPO PROGRAMA ACTIVIDADES O ETAPAS FECHAS PROGRAMADAS dd/mm/aa VALOR PRESUPUESTADO

Más detalles