Quimiotaxonomía de Triatoma longipennis por Análisis de Hidrocarburos Cuticulares

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Quimiotaxonomía de Triatoma longipennis por Análisis de Hidrocarburos Cuticulares"

Transcripción

1 INVURNUS En busca del conocimiento Volumen 3 No. 2 ( Julio-Diciembre 2008): 3-10 División de Ciencias e Ingeniería INVESTIGACIÓN Quimiotaxonomía de Triatoma longipennis por Análisis de Hidrocarburos Cuticulares Paredes González Edgar Alfonso 1, Márquez Rivera Gabriel Iván 2, Juárez M. Patricia 3, Nogueda Torres Benjamín 4, Lugo Sepúlveda Ramón Efraín 1, De la Rosa López Rafael 1 y Noriega Rodríguez Juan Antonio 1,* 1 Maestros de Tiempo Completo del Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias 2 Egresado del Programa de Químico Biólogo Clínico 3 Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Plata. Facultad de Medicina. La Plata Argentina. 4 Laboratorio de Parasitología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Resumen La quimiotaxonomía estudia las sustancias químicas de los grupos taxonómicos. El perfil característico de hidrocarburos cuticulares (HC) para la especie Triatoma longipennis, puede ayudar a la comparación entre especies y a identificar vectores de infecciones parasitarias. En este trabajo, se identificaron y cuantificaron los HC de las alas primarias y secundarias de T. longipennis. Las alas de los insectos fueron desprendidas para la extracción de hidrocarburos y compuestos grasos utilizando hexano. Los HC fueron purificados en una columna cromatográfica de vidrio empacada con sílica gel, eluidos con hexano. Las fracción eluida fue inyectada a un equipo de cromatografía de gases (VARIAN CP-3800), provisto con una columna Factor Four (30 m x 0.32 mm x 0.25 µm) y un detector de ionización de flama. La identificación y cuantificación de los HC se realizó con el Índice de Kovats (IK) y estándares certificados C19- C40 (ALDRICH), respectivamente. Se obtuvieron los cromatogramas característicos de T. longipennis, con excelente resolución de picos. Se encontraron un total de 40 HC (14 lineales y 26 ramificados) en machos, y 38 HC (14 lineales y 24 ramificados) en hembras. Los HC característicos, que representan los marcadores taxonómicos de la especie T. longipennis fueron los lineales, C23 (1.78%), C25 (5.31%), C27 (8.86%), C29 (16.30%), C31 (13.70%), C33 (5.03%). El C27 puede ser utilizado para identificar el género ya que este hidrocarburo mostró diferencia significativa entre ambos sexos (5.74 % en machos y % en hembras). Palabras Claves: Cromatografía de gases, hidrocarburos cuticulares, quimiotaxonomía y Triatoma longipennis. Abstract Chemotaxonomy of Triatoma longipennis by Analysis of Cuticular Hydrocarbons Chemotaxonomy studies the chemical substances of taxonomic groups. The characteristic profile of cuticular hydrocarbons (CH) for T. longipennis specie, can serve to compare between species and to identify vectors with parasite infections. In this work, CH from primary and secondary wings of Triatoma longipennis were identified and quantified. Wings of the insects were removed for lipid extraction with hexane. HC were purified in a glass chromatographic column packed with silica-gel ( mesh), eluted with hexane. Eluted fraction was injected to a gas chromatograph (VARIAN CP-3800), provided with a Factor Four column (30 m x 0.32 mm x 0.25 µm), and a flame ionization detector. Identification and quantification of HC were conducted with the Kovats Index (KI) and certified standards C19 C40, (ALDRICH), respectively. The typical chromatograms of T. longipennis were obtained with excellent peak resolution. A total of 40 HC (14 lineal, 26 ramified) in male, and 38 HC (14 lineal, 24 ramified) in female were found. The characteristic CH, that represents taxonomy markers of T. longipennis species, were lineals C23 (1.78%), C25 (5.31%), C27 (8.86%), C29 (16.30%), C31 (13.70%), C33 (5.03%). C27 could be used to identify genre because this hydrocarbon shows significant difference between sexes (5.74% male, 11.97% female). Keywords: Cuticular hydrocarbons, gas chromatography, chemotaxonomy, and Triatoma longipennis. *A quien enviar la correspondencia a: Universidad de Sonora-Unidad Regional Norte. Ave. Universidad e Irigoyen s/n col. Centro. H. Caborca, Sonora. México. CP Tel/Fax: (637) janoriega@guayacan.uson.mx 2008 Editorial UNISON-URN Derechos reservados

2 4 INVURNUS, Vol. 3 No. 2 (2008): 3-10 Introducción Las chinches del género Triatoma se encuentran ampliamente distribuidas en América central y Sudamérica, son los vectores portadores de Tripanosomas causantes de la Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana (Chagas, 1993; Imbert-Palafox y col., 2004). Este insecto pertenece a la subfamilia Triatominae, tribu Triatomini, género Triatoma, especie longipennis. El insecto es de los de mayor tamaño en el género Triatoma. Sin embargo, para la identificación y clasificación taxonómica de este tipo de organismos se requiere de personas expertas. La quimiotaxonomía estudia las sustancias químicas que componen las membranas celulares de los diferentes grupos taxonómicos. La realización de estudios con el fin de analizar e identificar compuestos químicos presentes en la cutícula de los insectos se realiza para lograr una comparación de la composición en diferentes especies de triatomineos, logrando así definir poblaciones dentro de una misma especie, con el fin de poder controlar este importante vector de la enfermedad de Chagas (Howard, 1993). Una diversidad de grupos de insectos ha sido estudiada en los últimos años en lo que respecta a sus hidrocarburos cuticulares como posible semioquímicos (Dhabi y col., 1996). Los semioquímicos se definen como sustancias químicas usadas en la comunicación entre individuos de la misma especie o diferente especie (Nordlund y Lewis, 1976). En investigaciones recientes sobre la composición en ácidos grasos de larvas D de Almeja Fina (Ruditapes decussatus) se realizó la separación de dos familias de lípidos neutros y lípidos polares mediante una cromatografía de adsorción empleando como fase estacionaria gel de sílice hidratada al 6% y como fases móviles cloroformo/metanol (98:2) y metanol. Obtenidas las dos fracciones se procede a la transesterificación empleando trifluoruro de boro. Para la identificación y cuantificación de los ácidos grasos se emplea en la cromatografía de gases (Novoa y col., 2002). La superficie cuticular de los insectos, está cubierta por una gran variedad de compuestos grasos, dentro de los cuales se encuentran mezclados los hidrocarburos. Los lípidos cuticulares juegan un papel importante dentro de la protección del insecto, ya que previenen la desecación del mismo reduciendo la transpiración, dándole impermeabilidad a la cutícula sobre los vapores de agua. Además, los lípidos cuticulares constituyen una barrera contra la penetración de insecticidas (Juárez y Blomquist, 1993). Los hidrocarburos también pueden tener varias funciones en el comportamiento (ej. feromonas) y en la fisiología de los insectos (Nation, 2002). Los hidrocarburos que generalmente se encuentran en la cutícula del insecto, son alcanos lineales de 25 a 33 átomos de carbono, y cadenas de alcanos ramificados de uno o tres grupos metilos insertados a lo largo de un esqueleto carbonado de 29 a 41 átomos de carbono (Juárez, y col., 2001; Juárez y Fernández, 2007). Se han realizado estudios con diversas especies de Triatomas con el fin de analizar e identificar compuestos químicos presentes en cutícula como con Rhodnius prolixus (Juárez y col., 2001), T. mazzottii (Juárez y Blomquist, 1993). También se han realizado comparaciones por medio de la composición de los hidrocarburos cuticulares como con diversos Triatomas (Juárez, 2007). Sin embargo, no existen reportes de determinación de los HC de la especie T. longipennis. El objetivo de este trabajo fue identificar y determinar la composición de HC en las alas de la T. longipennis para criterios taxonómicos. Izq. Fotografía de Triatoma longipennis adulto; der. detalle de las alas Paredes-González y col., Quimiotaxonomía por medio del análisis de hidrocarburos.

3 INVURNUS, Vol. 3 No. 2 (2008): Materiales y Métodos Este trabajo se realizó en el Laboratorio de Análisis Instrumental Avanzado del Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agrícolas, ubicado en la Universidad de Sonora, Unidad Regional Norte campus Caborca, Sonora. Para la extracción, y purificación de HC se utilizó hexano grado HPLC (Sigma-Aldrich). Para la identificación y cuantificación de los HC se utilizaron 18 estándares certificados (C19-C40) los cuales se listan en la Tabla 1 (ALDRICH). Para eliminar el polvo y grasa, todo el material de vidrio fue lavado cuidadosamente utilizando extran 2% y agua tridestilada. Material Biológico Los especimenes adultos (10 machos y 10 hembras) de T. Longipennis fueron colectados del hábitat peri-doméstico en San Gaspar Atotonilo el Alto, Jalisco y transportados al laboratorio de Parasitología de la Universidad de Sonora Unidad Regional Norte, donde se mantuvieron a condiciones de laboratorio a 28 C, y 60% humedad, alimentados con sangre de gallina hasta su sacrificio. Después de sacrificar los insectos por congelación (-4 C, 15 min), las alas primarias y secundarias fueron desprendidas cuidadosamente utilizando pinzas entomológicas, para evitar el desgarre de las mismas. Las muestras fueron transportadas y conservadas cubriéndolas con papel aluminio (previamente rotulado) a temperatura ambiente hasta su posterior tratamiento. Extracción y Purificación de HC Primeramente, las alas fueron lavadas con agua tridestilada para eliminar contaminantes hidrosolubles y se secaron a temperatura ambiente. Para la extracción de los compuestos grasos y los hidrocarburos, cada juego de alas se colocaron dentro de viales de 4 ml previamente rotulados donde se agregaron 1.5 ml de hexano grado HPLC, dejándolo reposar por un día. Después de retirar las alas utilizando las pinzas entomológicas la mezcla de hidrocarburos y lípidos fueron concentradas evaporando el solvente con una corriente de nitrógeno. La mezcla concentrada de hidrocarburos y lípidos fue reconstituida en 0.5 ml de hexano e inyectada a una columna cromatográfica de vidrio previamente empacada con 1.5 g de sílica gel mesh (Sigma-Aldrich) y activada con 2.5 ml de hexano. La elusión de los HC no adsorbidos se realizó con 2.0 ml de hexano como eluyente por gravedad y fueron recolectados en un nuevo vial a la salida de la columna. El solvente fue nuevamente evaporado utilizando una corriente de nitrógeno con el fin de lograr la concentración HC. Análisis por Cromatografía de Gases Los HC purificados fueron reconstituidos en 5 L de hexano y se inyectaron en un cromatógrafo de gases (VARIAN CP-3800) provisto de una columna capilar Factor Four (30m x 0.32mm x 0.25µm), utilizando Helio como gas acarreador (2.5 ml/min), con un make-up de 27 ml/min. La temperatura del inyector fue de 300 C. Para la elusión se utilizó una rampa de temperatura de 50 C por 1 min, incrementando 15 C/min hasta alcanzar 300 C, y manteniéndose a esa temperatura por 10 min. La temperatura del detector de ionización de flama (FID) fue de 300 C. Análisis Cualitativo Para el análisis cualitativo se utilizó el Indice de Kovats (IK) que relaciona el tiempo de retención de un compuesto desconocido (t R(x) ) con otro que contiene n- carbonos, el cual eluye antes (A) y después que él (B).

4 6 INVURNUS, Vol. 3 No. 2 (2008): 3-10 Los IK, se definen de tal modo de asignar un valor de 100 veces el número de carbonos de cada uno de los hidrocarburos lineales. El cromatograma que se obtiene muestra una relación logarítmica entre el número de carbonos y los tiempos de retención, reflejando la tendencia en los puntos de ebullición entre los miembros de una serie homóloga (Skoog, 2005; Marques y col., 2000). t IK = 100 A 100 ( B A) t R( x) R( B) t t R( A) R( A) Análisis Cuantitativo Artículos publicados recientemente sobre cuantificación de hidrocarburos cuticulares en insectos, han reportado el porcentaje en área de cada hidrocarburo, logrando así una mejor comparación química entre las especies (Juárez y col., 2002). En este trabajo se utilizó el porcentaje de área normalizada para la cuantificación de HC utilizando 18 estándares certificados (Tabla 1). Resultados y Discusión La extracción de hidrocarburos de las alas del insecto resultó un proceso sencillo pero, debido a la facilidad con la que se pueden contaminar las muestras, se requiere tener la debida precaución. Se debe evitar extraer la linfa del cuerpo ya que ocasionaría errores en la determinación de la composición de los HC. Algunas investigaciones han reportado el uso del cuerpo del insecto, sin embargo, se ha observado que al morir el insecto, el cuerpo se endurece y puede llegar a quebrarse fácilmente lo que ocasiona que se corra el riesgo de extraer hidrocarburos de la linfa, provocando errores en el cálculo de la concentración en el análisis (Chester y col., 1990). La cantidad de hidrocarburos en los especimenes es muy pequeña por lo que requiere de mayor nuestra. Por tal motivo, para la purificación de los HC de la muestra por cromatografía en columna, se realizó una prueba utilizando una mezcla de estándares de hidrocarburos (C14, C15, C16), con el fin de determinar si el volumen de solvente fue suficiente para elusión de los HC. Por la parte inferior de la columna fue tomada la elusión de la muestra en viales, obteniendo 5 fracciones de 0.5 ml, posteriormente se inyectó 2 µl de cada fracción en el CG. Se determinó que un volumen de 2.0 ml es suficiente para eluir todos los hidrocarburos y que la mayor concentración se obtiene en la segunda fracción (1.0 ml) eluida (Márquez, 2008). Tabla 1. Estándares de hidrocarburos C19-C40 y sus respectivos tiempos de retención del análisis por cromatografía de gases. Estándar Nombre Tiempo de retención (min) C19 Nonadecano 6.31 C20 Eicosano 7.18 C21 Heneicosano 8.23 C22 Docosano 9.51 C23 Tricosano C24 Tetracosano C25 Pentacosano C26 Hexacosano C27 Heptacosano C28 Octacosano C29 Nonacosano C30 Triacontano C31 Heneitriacontano C32 Dotriacontano C33 Tritriacontano C36 Hexatriacontano C38 Octatriacontano C40 Tetracontano Paredes-González y col., Quimiotaxonomía por medio del análisis de hidrocarburos.

5 INVURNUS, Vol. 3 No. 2 (2008): Análisis Cualitativo de Hidrocarburos Cuticulares En la Fig. 1 se muestra el cromatograma característico de T. longipennis macho (a) y hembra (b), respectivamente. En estos cromatogramas se puede observar que, bajo las condiciones de análisis utilizadas, se logró una separación correcta de los picos. Los picos fueron identificados por los tiempos de retención correspondientes a los estándares certificados comerciales (Tabla 1). Los picos mayoritarios correspondieron a hidrocarburos lineales, siendo predominantes los C23, C25, C27, C29, C31 y C33. También se encontraron los HC lineales C24, C26, C28, C30, C32, C37, C38, C39 pero en menor cantidad. Se ha reportado que los picos de menor área corresponden a HC ramificados y que es posible identificarlos por medio del IK (Juárez y col., 2002). En la Tabla 2 se enlistan los HC de Triatoma longipennis característicos, tanto lineales como ramificados, que se identificaron mediante el IK. En Triatoma longipennis machos se identificaron 40 HC de los cuales 14 correspondieron a HC lineales (57.93%) y 26 pertenecieron a HC ramificados (42.07%). En hembras se encontraron 38 HC de los cuales 14 HC fueron lineales (61.93%) y 24 HC ramificados (38.07%). Tanto en hembras como en machos se encontraron el mismo tipo de HC lineales. Estos van desde el tricosano (C23) hasta el nonatriacontano (C39), contando con la inexistencia de algunos (C34, C35, C36). Estos resultados concuerdan con los HC identificados por IK de otras especies de Triatomas donde se analizaron los componentes de la cutícula de los insectos (Juárez y col., 2002). Análisis Cuantitativo de Hidrocarburos Cuticulares La Tabla 3 muestra la composición de HC en Triatoma longipennis. Los HC con mayor concentración correspondieron a HC lineales, predominando el C23 (1.78%), C25 (5.31%), C27 (8.86%), C29 (16.30%), C31 (13.70%) y C33 (5.03%). El C29, fue el más predominante de esta especie. Dentro de los HC ramificados, el C37r (IK: 3778) fue el que presentó mayor concentración (5.33%). Solamente dos HC ramificados (IK: 2467, 2472) no fueron detectados en las hembras. Los HC lineales predominantes fueron los mismos para ambos géneros (C23, C25, C27, C29, C31, C33), lo cual constituye una huella quimiotaxonómica característica para la especie de T. longipennis. Al graficar la composición de HC característicos que se forman respecto al número de carbonos de HC lineales se obtiene una distribución normal (Fig. 1). En investigaciones recientes, se han reportado en otras especies de Triatomas, hidrocarburos lineales mayoritarios diferentes o iguales a Triatoma longipennis, como son: a) Triatoma longipennis macho b) Triatoma longipennis hembra Figura 1. Cromatograma característico de los hidrocarburos cuticulares de Triatoma longipennis. Los nombres de los respectivos hidrocarburos se encuentran en la Tabla 1. Triatoma pallidipennis C31, Triatoma mazzottii C27 (Gálvez, 2002), Triatoma dimidiata C31, Triatoma barberi C29 (Juárez y col., 2002), Triatoma rubida C27 (Paredes, 2008), siendo comúnmente los hidrocarburos cuticulares impares los de mayor concentración. Al comparar la concentración de HC entre géneros, solamente se encontró una diferencia significativa (p>0.05) en el C27, correspondiendo al 5.74% y 11.97% a machos y hembras respectivamente. La composición de los principales HC lineales en hembras produce una perfecta campana de Gauss al graficarlos en contra del número de carbonos.

6 8 INVURNUS, Vol. 3 No. 2 (2008): 3-10 Tabla 2. Identificación de hidrocarburos cuticulares de T. Longipennis utilizando el Índice de Kobats. Indice de Kobats Pico Hidrocarburo Nombre Hembra Macho 1 n-c23 Tricosano n-c24 Tetracosano C24r Desconocido ND C24r Desconocido ND n-c25 Pentacosano r-c25 Monomero C n-c26 Hexacosano n-c27 Heptacosano r-c27 5-metil heptacosano r-c27 x,x-dimetil heptacosano n-c28 Octacosano n-c29 Nonacosano r-c29 Monomero de nonacosano n-c30 Triacontano n-c31 Heneitriacontano n-c32 Dotriacontano n-c33 Tritriacontano r-c33 5-metil tritriacontano r-c34 x,x-dimetil tetratriacontano r-c34 4,4-dimetil + x,x,x-trimetil tetratriacontano r-c35 5-metil pentatriacontano r-c35 3-metil + x,x-dimetil pentatriacontano r-c36 x-metil hexatriacontano r-c36 x,x,x-trimetil hexatriacontano r-c36 Desconocido nc37 Heptatriacontano r-c37 Desconocido r-c37 Monomero de heptatriacontano r-c37 5-metil heptatriacontano r-c37 x,x-dimetil heptatriacontano n-c38 Octatriacontano r-c38 Monomero del octatriacontano r-c38 5-metil octatriacontano r-c38 3-metil + x,x-dimetil octatriacontano r-c38 x,x,x-trimetil octatriacontano nc39 Nonatriacontano r-c39 Desconocido r-c39 Monomero del nonatriacontano r-c39 5-metil nonatriacontano r-c39 x,x-dimetil + x,x,x-trimetil nonatriacontano r = ramificado. ND. No detectado Paredes-González y col., Quimiotaxonomía por medio del análisis de hidrocarburos.

7 INVURNUS, Vol. 3 No. 2 (2008): Tabla 3. Composición de hidrocaburos cuticulares de las alas de Triatoma longipennis. Macho Hembra Hidrocarburo IK % D.E. % D.E. Tricosano Tetracosano Desconocido Desconocido Pentacosano Monomero C Hexacosano Heptacosano metil heptacosano x,x-dimetil heptacosano Octacosano Nonacosano Monomero de nonacosano Triacontano Heneitriacontano Dotriacontano Tritriacontano metil tritriacontano x,x-dimetil tetratriacontano ,4-dimetil + x,x,x-trimetil tetratriacontano metil pentatriacontano metil + x,x-dimetil pentatriacontano x-metil hexatriacontano x,x,x-trimetil hexatriacontano Desconocido Heptatriacontano Desconocido Monomero de heptatriacontano metil heptatriacontano x,x-dimetil heptatriacontano Octatriacontano Monomero del octatriacontano metil octatriacontano metil + x,x-dimetil octatriacontano x,x,x-trimetil octatriacontano Nonatriacontano Desconocido Monomero del nonatriacontano metil nonatriacontano x,x-dimetil + x,x,x-trimetil nonatriacontano Los datos representan la media (%) y desviación estándar (D.E.) correspondiente a 10 especimenes de cada género.

8 10 INVURNUS, Vol. 3 No. 2 (2008): 3-10 Conclusiones En este trabajo fue posible identificar y cuantificar la composición de hidrocarburos cuticulares en las alas de T. longipennis, por medio de técnicas cromatográficas. El tamaño de los insectos facilitó el manejo y extracción de muestra, y la cantidad de HC fue suficiente para el análisis. El índice de Kobats se considera una herramienta valiosa para la identificación cualitativa de compuestos (hidrocarburos ramificados) de los cuales no se cuenta con estándares. Este trabajo permitió identificar hasta 35 HC con el mismo valor de IK a los reportados en otros trabajos similares. Los compuestos identificados permitieron establecer un perfil característico para la identificación de la especie de T. longipennis que resultó comparable con especies del mismo patrón taxonómico. La diferencia entre las concentraciones de machos y hembras permite identificar los diferentes géneros de la misma especie. Los resultados de trabajos similares permitirá contar con bibliotecas de perfiles quimiotaxonómicos característicos que permitirán identificar especies sin requerir experiencia en la clasificación taxonómica. Bibliografia Chagas, C.F Carlos Chagas. Rio de Janeiro. Casa de Oswaldo Cruz, Fundación Oswaldo Cruz. 1 (2): Chester, B. P., Clifton, R, y Eddie C Enfermedad de Chagas. Parasitologia Clínica. 2a edición Salvat Editors. México. pp Dhabi A., Cerda X., Hefetz A Social Closure, Agressive Behaviour and Cutucular Hydrrocarbon Profiles in the Polydomus ant Cataglyphis iberica. Chem. Ecol. vol 22. pp Gálvez-Cruz J.A Identificación Química de Hidrocarburos Cuticulares en Triatomineos Para Fines Quimiotaxonomicos. Chiapas. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Tapachula. Howard, R.W Cuticular Hydrocarbons and Chemical Communication. En Insect Lipids: Chemistry, Biochemistry and Biology. University of Nebraska Press. pp Imbert-Palafox J.L., Figueroa-Gutierrez A.H., Gómez-Gómez J.V Tripanosomiasis Americana o Mal de Chagas Otra Enfermedad de la Pobreza. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Elementos: Ciencia y Cultura 10, (49): Juárez M.P., Fernandez G Cuticular Hydrocarbons of Triatomines. Comparative Biochemistry and Physiology, Part A 147: Juárez P., Blomquist G. J Cuticular Hydrocarbons of Triatoma mazzoti. Comparative Biochemistry and Physiology, 106: Juárez P., Carlson D.A., Salazar Schettino P.M., Mijailovsky S., and Rojas G Cuticular Hydrocarbons of Chagas Disease Vector in México. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata, Argentina. 97 (6): Juarez P., Blomquist G. J., Shofield Hydrocarbons of Rhodnius prolixus. Comparative Biochemistry and Physiology. Part B, 129: Marques F. de A., McElfresh, J. S. & Millar, J. G Kovats Retention Indexes of Monounsaturated C12, C14 and C16 Alcohols, Acetates and Aldehydes Commonly Found in Lepidopteran Pheromone Blends. J. Braz. Chem. Soc. 11: Márquez Rivera G. I Extracción y Cuantificación de Hidrocarburos Cuticulares de Triatoma longipennis por Cromatografía en Columna y de Gases. Tesis de Licenciatura. Universidad de Sonora-Unidad Regional Norte, H. Caborca. Sonora. Nation, J. L Insect Physiology and Biochemistry. CRP press, Boca Raton. pp Nordlund D. A., Lewis W. J., Terminology of Chemical releasing Stimuli in Transpecific and Interspecific Interactions. Chem. Ecol. 14: Novoa, S., Martínez D., Ojea J., Rodríguez J. L Composición en Ácidos Grasos de Larvas D de Almeja Fina (ruditapes decussatus), Obtenidas a partir de Progenitores Acondicionados en Distintos Regímenes de Temperatura y Progenitores del Medio Natural. Centro de Cultivos Marinos de Ribadeo de Bioquímica y Biología Molecular. España. 26 (35): Paredes González E. A., Comparación del Perfil de Hidrocarburos Cuticulares de Tres Poblaciones de Triatoma rubida: Domestica, Peridomestica y Silvestre. Insecto Transmisor de la Enfermedad de Chagas en Sonora. Tesis de Maestría. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora. Schofield C. J Control of Chagas Disease Vector. British Med. Bull. 41. pp Skoog Douglas A Aplicaciones de la cromatografía gas-liquido. Fundamentos de química analítica. ed Thomson Learning Ibero. pp Paredes-González y col., Quimiotaxonomía por medio del análisis de hidrocarburos.

MATERIALES Y MÉTODOS. Lugar de la Investigación. Este trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio de Análisis Instrumental

MATERIALES Y MÉTODOS. Lugar de la Investigación. Este trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio de Análisis Instrumental MATERIALES Y MÉTODOS Lugar de la Investigación Este trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio de Análisis Instrumental Avanzado del Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias, ubicado

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Colecta de los Insectos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Colecta de los Insectos RESULTADOS Y DISCUSIÓN Colecta de los Insectos En total se colectaron 50 especímenes domésticos, 50 silvestres y 120 peridomésticos. De los 220 insectos, el 1.4% correspondió a ninfas de segundo estadio

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Lugar de Estudio

MATERIALES Y MÉTODOS. Lugar de Estudio MATERIALES Y MÉTODOS Lugar de Estudio Se eligió El Puerto de Guaymas Sonora, por ser considerado en la literatura como un área endémica de la Enfermedad de Chagas. El puerto se sitúa a 110º 53` 34 Latitud

Más detalles

Entregable E3.1 INFORME SOBRE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA FTALATOS Y MBT

Entregable E3.1 INFORME SOBRE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA FTALATOS Y MBT EXPEDIENTE IMDEEA/2017/6 ACRÓNIMO AINOCBABY PROGRAMA Proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas TÍTULO DEL PROYECTO ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE VIABLES PARA LA ELIMINACIÓN

Más detalles

Universidad Tecnológica de la Mixteca

Universidad Tecnológica de la Mixteca Universidad Tecnológica de la Mixteca Maestría en Ciencias Productos Naturales y Alimentos Separación y determinación de tocoferoles en aceites vegetales por extracción en fase sólida con cartuchos de

Más detalles

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANÁLISIS DE BIODIESEL MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL Tema: CG-MS Laboratorio: Análisis Instrumental Duración (horas): 3

Más detalles

Clasificación. Según geometría del tren separador

Clasificación. Según geometría del tren separador Clasificación Según geometría del tren separador la fase estacionaria está contenida en un tubo estrecho y se fuerza el paso de la fase móvil por gravedad o presión En columna Lecho abierto o plana la

Más detalles

Analítica Experimental II Lucía Hernández Garciadiego Métodos Cromatográficos. FECHA LÍMITE DE ENTREGA VIERNES 24 DE MAYO A LAS 2:00 PM

Analítica Experimental II Lucía Hernández Garciadiego Métodos Cromatográficos. FECHA LÍMITE DE ENTREGA VIERNES 24 DE MAYO A LAS 2:00 PM Analítica Experimental II Lucía Hernández Garciadiego Métodos Cromatográficos. FECHA LÍMITE DE ENTREGA VIERNES 24 DE MAYO A LAS 2:00 PM El exámen consta de 2 problemas, en ambos se pide determinar parámetros

Más detalles

1. Introducción teórica

1. Introducción teórica . Introducción teórica En la cromatografía de gases la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de columna utilizando un gas inerte como fase móvil. Actualmente hay desarrollados dos tipos de cromatografía

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE ACIDOS GRASOS SATURADOS, MONOINSATURADOS, POLIINSATURADOS Y ACIDOS GRASOS TRANS Método Cromatografía Gaseosa (GC-FID)

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE ACIDOS GRASOS SATURADOS, MONOINSATURADOS, POLIINSATURADOS Y ACIDOS GRASOS TRANS Método Cromatografía Gaseosa (GC-FID) PRT-711.02-154 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Determinar el perfil de los ácidos grasos, incluidos los isómeros de ácidos grasos trans (AGTs) en grasas y aceites de origen vegetal y animal. 2. CAMPO DE APLICACIÓN

Más detalles

Comparación de dos métodos para determinar la autenticidad de la grasa láctea en cumplimiento de la Normatividad Mexicana vigente

Comparación de dos métodos para determinar la autenticidad de la grasa láctea en cumplimiento de la Normatividad Mexicana vigente Comparación de dos métodos para determinar la autenticidad de la grasa láctea en cumplimiento de la Normatividad Mexicana vigente Ramón Reynoso Orozco 1, Salvador Sandoval Olmedo 2, Mario Noa Pérez 3 Departamento

Más detalles

Invención de la Cromatografía

Invención de la Cromatografía CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA Invención de la Cromatografía Mikhail Tswett Inventa la cromatografía en 1901 durante su investigación con pigmentos vegetales. Utilizó la técnica para separar varios pigmentos

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Métodos de Separación Área a la que pertenece: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 4 Créditos: 10 Clave: F0218 Ninguna. Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Más detalles

ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL MATERIAL ARTICULADO ATMOSFÉRICO Manzo, P., Sbarato, V., Sbarato D.

ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL MATERIAL ARTICULADO ATMOSFÉRICO Manzo, P., Sbarato, V., Sbarato D. ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL MATERIAL ARTICULADO ATMOSFÉRICO Manzo, P., Sbarato, V., Sbarato D. Observatorio Ambiental de la ciudad de Córdoba, Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo . FORMATO: DPyDE01 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo Instituto PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS PECUARIAS

Más detalles

Impartido por: Q. Eréndira García Ríos, M. en C. Carmen Márquez, M. en C. Lucero Rios Ruiz

Impartido por: Q. Eréndira García Ríos, M. en C. Carmen Márquez, M. en C. Lucero Rios Ruiz DIPLOMADO TEÓRICO PRÁCTICO: TÉCNICAS MODERNAS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL, SU INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN A LA INDUSTRIA [13 DE MAYO DEL 2016 AL 18 DE NOVIEMBRE DEL 2016] MÓDULO 3. CROMATOGRAFÍA Impartido

Más detalles

Curso Química Analítica Cualitativa

Curso Química Analítica Cualitativa TERMINOLOGÍA CROMATOGRÁFICA Curso Química Analítica Cualitativa Jorge Yáñez S Depto. de Química Analítica e Inorgánica Facultad de Ciencias Químicas Universidad de Concepción 1 TERMINOLOGÍA CROMATOGRÁFICA

Más detalles

SELECCIÓN DE COLUMNAS Y ORDEN DE ELUCIÓN

SELECCIÓN DE COLUMNAS Y ORDEN DE ELUCIÓN SELECCIÓN DE COLUMNAS Y ORDEN DE ELUCIÓN 1. Con base en la polaridad de los siguientes compuestos, indique el orden de elución en un proceso de separación cromatográfico de gases: a).- Columna SE-30 Versamid

Más detalles

CROMATOGRAFIA DE GASES

CROMATOGRAFIA DE GASES CROMATOGRAFIA DE GASES INTRODUCCION INTRODUCCION La cromatografía es un método de separación de mezclas moleculares 0 5 10 15 20 tiempo (min) SEPARACION PARA SEPARAR SE EMPLEAN BASICAMENTE TRES ALTERNATIVAS:

Más detalles

Parámetros cromatográficos

Parámetros cromatográficos Parámetros cromatográficos El detector registra cambios en alguna propiedad de eluyente. Los cambios son registrados en función del tiempo. El diagrama de la respuesta del detector en función del tiempo

Más detalles

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla. ANÁLISIS CUALITATIVO Una vez obtenido un cromatograma satisfactorio se procede a realizar la identificación de los componentes de la muestra empleando alguna de las siguientes técnicas. 1. Técnica cualitativa

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE GASES (UNA TÉCNICA DE SEPARACIÓN)

CROMATOGRAFÍA DE GASES (UNA TÉCNICA DE SEPARACIÓN) GC 2 4/97 1 CROMATOGRAFÍA DE GASES (UNA TÉCNICA DE SEPARACIÓN) Cromatograma Cromatógrafo GC 2 4/97 2 ESQUEMA DE UN CROMATÓGRAFO Regulador Dos Pasos Puerto de inyección Detector Gas Portador Columna Registrador

Más detalles

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla. ANÁLISIS CUALITATIVO Una vez obtenido un cromatograma satisfactorio se procede a realizar la identificación de los componentes de la muestra empleando alguna de las siguientes técnicas. 1. Técnica cualitativa

Más detalles

Química Orgánica. NOMENCLATURA Alcano Alquenos - Alquinos Aromáticos Haluros de Alquilo y Arilo

Química Orgánica. NOMENCLATURA Alcano Alquenos - Alquinos Aromáticos Haluros de Alquilo y Arilo Química Orgánica NOMENCLATURA Alcano Alquenos - Alquinos Aromáticos Haluros de Alquilo y Arilo Clasificación de los compuestos orgánicos Hidrocarburos Alifáticos Lineales Ramificados Cíclicos Aromáticos

Más detalles

ANTECEDENTES. relación que se establece entre dos especies. En esta relación se distinguen dos factores

ANTECEDENTES. relación que se establece entre dos especies. En esta relación se distinguen dos factores ANTECEDENTES La parasitología es una rama de la biología la cual esta encargada de estudiar la relación que se establece entre dos especies. En esta relación se distinguen dos factores biológicos: el parásito

Más detalles

7. ANEXOS: Parte experimental

7. ANEXOS: Parte experimental 7. ANEXOS: Parte experimental 7.1. Catalizadores En este Trabajo Fin de Máster se han utilizado diversos catalizadores ácidos, todos ellos son comerciales y se han usado sin necesidad de una modificación

Más detalles

CROMATOGRAFIA INTRODUCCION. frc

CROMATOGRAFIA INTRODUCCION. frc CROMATOGRAFIA INTRODUCCION INTRODUCCION La cromatografía es un método de separación de mezclas moleculares 0 5 10 15 20 tiempo (min) SEPARACION PARA SEPARAR SE EMPLEAN BASICAMENTE TRES ALTERNATIVAS: Separaciones

Más detalles

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA CROMATOGRAFIA Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA 1 CROMATOGRAFIA Se basa en el principio general de distribución de un compuesto entre dos fases, una fija o estacionaria (FE) y

Más detalles

ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL MATERIAL PARTICULADO ATMOSFÉRICO

ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL MATERIAL PARTICULADO ATMOSFÉRICO ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL MATERIAL PARTICULADO ATMOSFÉRICO CIUDAD DE CÓRDOBA, AGENTINA AUTORES MANZO PABLO SBARATO VIVIANA SBARATO DARÍO (dsbarato@yahoo.com.ar) ORTEGA JOSE EMILIO (jortega@cea.unc.edu.ar)

Más detalles

4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4.1 Extracción de capsicinoides Para aislar los alcaloides que se encuentran en la fracción aceitosa de varias especies de plantas o en este caso semillas de chile jalapeño, se

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

RESOLUCIÓN OIV-OENO DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN OIV-OENO 458-2014 DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN LA ASAMBLEA GENERAL Visto el artículo 2, párrafo 2 iv, del Acuerdo del 3 de abril de 2001

Más detalles

PROGRAMA DE MÉTODOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

PROGRAMA DE MÉTODOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA PROGRAMA DE MÉTODOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL No. De Código: 052256 Semestre:

Más detalles

Fundamentos del análisis instrumental por gromatografía de gases (cg).

Fundamentos del análisis instrumental por gromatografía de gases (cg). Fundamentos del análisis instrumental por gromatografía de gases (cg). OBJETIVO: Con este curso se pretende familiarizar al participante en conocimientos de cromatografía de gases, como principios de cromatografía,

Más detalles

Los Teques, Febrero de 2008

Los Teques, Febrero de 2008 Caracterización de Líquidos del Gas Natural (LGN) hasta tridecanos (C 13+ ) empleando la técnica de Cromatografía de Gases Multidimensional Jowar Peña penajt@pdvsa.com, Jorge Lemus lemusj@pdvsa.com, César

Más detalles

CROMATOGRAFIA EN COLUMNA

CROMATOGRAFIA EN COLUMNA PRACTICA IX CROMATOGRAFIA EN COLUMNA I. OBJETIVOS a) Utillizar las técnicas de la cromatografía en capa fina y columna e identificar los factores que intervienen en ellas. b) Utilizar la cromatografía

Más detalles

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1 III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Caracterización del Aceite Crudo de Jojoba y Cártamo La caracterización fisicoquímica del aceite de cártamo mostró que el aceite utilizado en el presente estudio, está

Más detalles

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Armando Escobar Ramos, Abraham Gómez Programa elaborado por:

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Armando Escobar Ramos, Abraham Gómez Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Métodos de Separación Programa Educativo: Licenciatura en Química Área de Formación: Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Material Vegetal

MATERIALES Y MÉTODOS. Material Vegetal MATERIALES Y MÉTODOS Material Vegetal El material vegetal se adquirió en una casa comercial especializada en botánica, ubicada en el centro de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Obtención del Extracto Metanólico

Más detalles

CONVERSIÓN DE MÉTODOS DE HJ PARA INTUVO

CONVERSIÓN DE MÉTODOS DE HJ PARA INTUVO CONVERSIÓN DE MÉTODOS DE HJ-679-2013 PARA INTUVO Conversión de un método de columna de 530 µm de d.i. a métodos de columna de 250 µm o 320 µm para el sistema GC Agilent Intuvo 9000 Introducción El método

Más detalles

Influencia de la humedad en la recuperación de compuestos orgánicos volátiles del carbón activo

Influencia de la humedad en la recuperación de compuestos orgánicos volátiles del carbón activo Influencia de la humedad en la recuperación de compuestos orgánicos volátiles del carbón activo Póster: XXIX Reunión Científica del Grupo de Cromatografía y Técnicas Afines. Alcalá de Henares, 12-14 de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-AZTLÁN R-RS-01-25-03 NOMBRE DEL PROGRAMA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS INSTRUMENTAL PROGRAMA

Más detalles

DARWINIANA 44(1): ISSN María L. Bakker & Patricia I. Alvarado

DARWINIANA 44(1): ISSN María L. Bakker & Patricia I. Alvarado DARWINIANA 44(1): 58-63. 2006 ISSN 0011-6793 ALCANOS LINEALES DE LA CERA CUTICULAR DE HOJAS DE POPULUS ALBA, POPULUS DELTOIDES (SALICACEAE), ROBINIA PSEUDOACACIA (FABACEAE), ULMUS PUMILA (ULMACEAE) Y FRAXINUS

Más detalles

SELECCIÓN DE COLUMNAS

SELECCIÓN DE COLUMNAS SELECCIÓN DE COLUMNAS Pregunta a quién sabe Buscar en la literatura Experimentar Buena columna para iniciar Columna Empacada 3m, 2 mm DI, Vidrio, 3% OV-101, TPGC Columna Capilar 10 m, 0.25 mm ID, 0.25

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: QUÍMICA ANALÍTICA III IDENTIFICACIÓN

Más detalles

CROMATOGRAFIA DE GASES

CROMATOGRAFIA DE GASES CROMATOGRAFIA DE GASES Prof. Jorge Mendoza C. Dpto. Química Inorgánica y Analítica Definición: La cromatografía es un método de separación física en la cual los componentes aser separados son distribuidos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Por semana Por cuatrimestre Por semana Por cuatrimestre Dra. Adriana E. Zúñiga

Más detalles

Separaciones Químicas Introducción

Separaciones Químicas Introducción Separaciones Químicas Introducción Destilación Extracción con solventes Cromatografía A. Martínez 1 Cromatografía Un método físico de separación Partición de componentes de una mezcla (soluto) entre dos

Más detalles

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA I. OBJETIVOS PRACTICA VIII CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA a) Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, c.c.f., sus características y los factores que en ella intervienen. b) Calcular valores de r.f.

Más detalles

Principios: Se basa en los diferentes tamaños de las moléculas cuando pasan a través de una columna rellena con un gel

Principios: Se basa en los diferentes tamaños de las moléculas cuando pasan a través de una columna rellena con un gel Clasificación de los métodos cromatográficos en columna (4) Cromatografía líquido sólido: permeación en geles Principios: Se basa en los diferentes tamaños de las moléculas cuando pasan a través de una

Más detalles

-Cromatografía de permeación en gel (GPC) La cromatografía de permeación en gel se utiliza principalmente para separar moléculas en función de su tama

-Cromatografía de permeación en gel (GPC) La cromatografía de permeación en gel se utiliza principalmente para separar moléculas en función de su tama Otro instrumental científico Además de las técnicas instrumentales anteriormente mostradas, el CIQSO también dispone de otros equipos que pone al servicio de la comunidad científica: -Cromatografía de

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: QUÍMICA INSTRUMENTAL II Àrea: Básicas de Química / Química Analítica Créditos: 4

Más detalles

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUIMICA ANALITICA II (4-2-10) NIVEL: LICENCIATURA. CARRERA: INGENIERIA BIOQUIMICA INGENIERIA QUIMICA CLAVE: ACC-9331

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE GASES Y LÍQUIDOS

CROMATOGRAFÍA DE GASES Y LÍQUIDOS CROMATOGRAFÍA DE GASES Y LÍQUIDOS FASE MÓVIL Respuesta del detector 0 30 40 50 MUESTRA Tiempo (min) DETECTOR CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAMA FASE MÓVIL Respuesta del detector 0 30 40 50 MUESTRA Fase estacionaria

Más detalles

tipo fase estacionaria fase movil sólido inerte como gel de sílice o alúmina resina cambiadora líquido adsorbido en un soporte sólido

tipo fase estacionaria fase movil sólido inerte como gel de sílice o alúmina resina cambiadora líquido adsorbido en un soporte sólido Cromatografía La cromatografía es una técnica de separación extraordinariamente versátil que presenta distintas variantes. En toda separación cromatográfica hay dos fases (sólida, líquida o gas) una móvil

Más detalles

Dice Debe decir Justificación*

Dice Debe decir Justificación* COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de mayo y hasta el 30 de

Más detalles

Unidad II: Cromatografía. Contenidos mínimos. Guía de estudio

Unidad II: Cromatografía. Contenidos mínimos. Guía de estudio Universidad Nacional de Quilmes Departamento de Ciencia y Tecnología Química Orgánica I Unidad II: Cromatografía Contenidos mínimos Fundamentos de las técnicas cromatográficas. Fenómenos de adsorción y

Más detalles

Cromatografía de Gases

Cromatografía de Gases Cromatografía de Gases DEFINICIONES Dimensiones de la Columna L = Largo de columna (m) d c = diámetro interno (mm, µm) d f = espesor de película de fase (µm)( V o = volumen muerto (ml) Dimensiones de la

Más detalles

INGENIERIA ANALITICA S.L.

INGENIERIA ANALITICA S.L. Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES Nivel Este curso está orientado hacia aquellas personas que se inician o trabajan en el campo de la Cromatografía de Gases. Objetivos Aportar conocimientos sobre

Más detalles

Curso interactivo de cromatografía de líquidos. Módulo 1 parte A. Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016

Curso interactivo de cromatografía de líquidos. Módulo 1 parte A. Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016 Curso interactivo de cromatografía de líquidos Módulo 1 parte A Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016 Bases de la cromatografía CROMATOGRAFÍA Separación Determinación La cromatografía es una técnica

Más detalles

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) Análisis Funcional Orgánico Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) PARTE A Introducción Técnicas instrumentales cromatográficas 1. Gaseosa líquida (CGL) o sólida (CGS) 2. Líquida de Alta

Más detalles

Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES

Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES Nivel Este curso está orientado hacia aquellas personas que se inician o trabajan en el campo de la Cromatografía de Gases. Objetivos Aportar conocimientos sobre

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ANALISIS INSTRUMENTAL II, T y L CÓDIGO: 13917 CARRERA: NIVEL: Licenciatura en Ciencias Químicas, mención en Química Analítica Sexto No. CRÉDITOS: 5 CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

CROMATOGRAFÍA EN PLACA FINA

CROMATOGRAFÍA EN PLACA FINA CROMATOGRAFÍA EN PLACA FINA Fundamento La cromatografía en capa fina (en inglés thin layer chromatography o TLC) es una técnica analítica rápida y sencilla, muy utilizada en un laboratorio de Química Orgánica.

Más detalles

Programa de Química Analítica Instrumental II (1803) Semestre 2 / 2017 Prof. Humberto Gómez Ruíz

Programa de Química Analítica Instrumental II (1803) Semestre 2 / 2017 Prof. Humberto Gómez Ruíz Programa de Química Analítica Instrumental II (1803) Semestre 2 / Prof. Humberto Gómez Ruíz Fecha Clase Comentarios 1. INTRODUCCIÓN. Antecedentes de las técnicas cromatográficas y su Programa Bibliografía

Más detalles

TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN

TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN GUÍA DOCENTE 2012-2013 TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN 1. Denominación de la asignatura: TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA 3. Departamento(s)

Más detalles

Parte B Módulo 1 y 2. Abril 2016

Parte B Módulo 1 y 2. Abril 2016 Parte B Módulo 1 y 2 Abril 2016 La longitud de una columna en la que el soluto experimenta un equilibrio completo entre las dos fases Eficiencia de una separación cromatográfica número de platos teóricos

Más detalles

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Apellidos, nombre Departamento Centro Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es) García Martínez, Eva (evgarmar@tal.upv.es)

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO ANÁLISIS DE LOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL VINO POR CROMATOGRAFÍA DE GASES

RESOLUCIÓN OIV-OENO ANÁLISIS DE LOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL VINO POR CROMATOGRAFÍA DE GASES RESOLUCIÓN OIV-OENO 553-2016 ANÁLISIS DE LOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL VINO POR CROMATOGRAFÍA DE GASES LA ASAMBLEA GENERAL, VISTO el artículo 2, párrafo 2 iv del Acuerdo del 3 de abril de 2001 por el que

Más detalles

Separación e identificación de lípidos de membrana

Separación e identificación de lípidos de membrana Separación e identificación de lípidos de membrana Objetivos Separación e identificación de especies de fosfolípidos por cromatografía de capa fina (TLC, Thin Layer Chromatography) TLC monodimensional

Más detalles

Determinación de las constantes de la reacción de hidrólisis de Ceftizoxima por cromatografía de líquidos

Determinación de las constantes de la reacción de hidrólisis de Ceftizoxima por cromatografía de líquidos Anal. Real Acad. Farm. 2000, 66: Determinación de las constantes de la reacción de hidrólisis de Ceftizoxima por cromatografía de líquidos A.L.DOADRIO Y R.OREGA Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica.

Más detalles

Juan Rolando Vázquez Miranda

Juan Rolando Vázquez Miranda Juan Rolando Vázquez Miranda CROMATOGRAFIA Un método físico utilizado para la separación de los componentes de una muestra en la cual los componentes se distribuyen en dos fases, una de las cuales es estacionaria,

Más detalles

LICENCIATURA DE QUÍMICO EN ALIMENTOS. Química Analítica III. Tipo de Asignatura: Teórico-Práctico Área de Conocimiento: Básica Propedéutica

LICENCIATURA DE QUÍMICO EN ALIMENTOS. Química Analítica III. Tipo de Asignatura: Teórico-Práctico Área de Conocimiento: Básica Propedéutica LICENCIATURA DE QUÍMICO EN ALIMENTOS Química Analítica III Tipo de Asignatura: Teórico-Práctico Área de Conocimiento: Básica Propedéutica 106 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura

Más detalles

valor pequeño. Como resultado, estos últimos avanzarán (eluirán) por la columna con mayor rapidez (Harris y col., 2001).

valor pequeño. Como resultado, estos últimos avanzarán (eluirán) por la columna con mayor rapidez (Harris y col., 2001). PRACTICA? DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CAFEÍNA EN UNA BEBIDA ENERGÉTICA POR CROMATOGRAFÍA DE LIQUIDOS (HPLC) A PARTIR DE UNA CURVA DE CALIBRACIÓN INTRODUCCIÓN La Unión International de Química

Más detalles

GUÍA DOCENTE Técnicas Analíticas de Separación

GUÍA DOCENTE Técnicas Analíticas de Separación GUÍA DOCENTE 2018-2019 Técnicas Analíticas de Separación 1. Denominación de la asignatura: Técnicas Analíticas de Separación Titulación Grado en Química Código 5283 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.

Estudios y Servicios Petroleros S.R.L. NOTA TÉCNICA Nº 77 Hoja 1 de 7 Significado Práctico del Ensayo S. A. R. A. Existen muchas variantes del análisis identificado por el acrónimo S. A. R. A. aunque no todos dan resultados equivalentes. El

Más detalles

Guía del Curso MF0342_3 Métodos Instrumentales de Análisis Químico

Guía del Curso MF0342_3 Métodos Instrumentales de Análisis Químico Guía del Curso MF0342_3 Métodos Instrumentales de Análisis Químico Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Este curso

Más detalles

Revista de la Sociedad Química del Perú ISSN: X Sociedad Química del Perú Perú

Revista de la Sociedad Química del Perú ISSN: X Sociedad Química del Perú Perú Revista de la Sociedad Química del Perú ISSN: 1810-634X sqperu@gmail.com Sociedad Química del Perú Perú Vargas Castañeda, Alma Rosa SEPARACIÓN DE LOS IONES Fe3+, Cu2+, Co2+, Ni2+ POR CROMATOGRAFÍA DE PAPEL

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS. Mª Luisa Fernández de Córdova Universidad de Jaén

CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS. Mª Luisa Fernández de Córdova Universidad de Jaén CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS CROMATOGRAFÍA DE GASES 1. Técnicas analíticas de separación: Cromatografía 2. Cromatografia de Gases: Fundamento, parámetros, instrumento 3. Columnas

Más detalles

Figura 1. Componentes básicos de un HPLC.

Figura 1. Componentes básicos de un HPLC. PRACTICA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CAFEÍNA EN UNA BEBIDA ENERGÉTICA POR CROMATOGRAFÍA DE LIQUIDOS (HPLC) A PARTIR DE UNA CURVA DE CALIBRACIÓN La cromatografía de líquidos es una técnica que

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA : ANALISIS INSTRUMENTAL II (T y L) CODIGO: 12827 CARRERA: Licenciatura en Ciencias Químicas, mención

Más detalles

Separación de lipidos individuales y lípidos neutros

Separación de lipidos individuales y lípidos neutros Trabajo Práctico N o 4 Separación de lipidos individuales y lípidos neutros Ramiro Olivera (ramaolivera@hotmail.com) Fabián Shalóm (fabianshalom@hotmail.com) Junio de 2005 Cátedra de Química Biológica

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico cromatografía Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 INTRODUCCIÓN Cómo determinar un analito en una muestra problema? X Proceso Analítico Etapas de un análisis cuantitativo Elección del método Obtención

Más detalles

Biodegradación de crudo de petróleo en terrarios. Escalante Guzmán, Rocío Miluska. 8. ANEXOS

Biodegradación de crudo de petróleo en terrarios. Escalante Guzmán, Rocío Miluska. 8. ANEXOS 8. ANEXOS 8.1 COMPOSICION DE MEDIOS DE CULTIVO CALDO ACETATO MINERAL Fosfato ácido di sódico dodecahidratado. Fosfato diácido monopotásico Sulfato de Magnesio heptahidratado Cloruro de Amonio Acetato de

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO

Quito Ecuador EXTRACTO Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 9377-2 Primera edición 2014-01 CALIDAD DEL AGUA. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE HIDROCARBUROS. PARTE 2: MÉTODO POR EXTRACCIÓN CON DISOLVENTE Y CROMATOGRAFÍA

Más detalles

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA. a) Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, (c.c.f.), sus características y los factores que en ella intervienen.

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA. a) Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, (c.c.f.), sus características y los factores que en ella intervienen. CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA I. OBJETIVOS a) Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, (c.c.f.), sus características y los factores que en ella intervienen. b) Calcular valores de r.f. de varias

Más detalles

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Análisis instrumental II. Área del Conocimiento: Análisis Instrumental II

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Análisis instrumental II. Área del Conocimiento: Análisis Instrumental II Carrera: Químico Farmacobiólogo Asignatura: Análisis instrumental II Área del Conocimiento: Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana)

Más detalles

Análisis del TPH y las Fracciones de Hidrocarburos Alifáticos y Aromáticos en Matrices de Interés Medioambiental

Análisis del TPH y las Fracciones de Hidrocarburos Alifáticos y Aromáticos en Matrices de Interés Medioambiental Informes Técnicos Ciemat 1312 Febrero, 2014 Análisis del TPH y las Fracciones de Hidrocarburos Alifáticos y Aromáticos en Matrices de Interés Medioambiental O. Pindado R. Mª. Pérez S. García GOBIERNO DE

Más detalles

4001 Transesterificación de aceite de castor a ricinoleato de metilo

4001 Transesterificación de aceite de castor a ricinoleato de metilo 4001 Transesterificación de aceite de castor a ricinoleato de metilo aceite de castor + MeH disolución de metóxido sódico H Me CH 4 (32.0) C 19 H 36 3 (312.5) Classification Tipos de reacción y clases

Más detalles

SEMINARIO 5 EXTRACCIÓN CON SOLVENTES - CROMATOGRAFÍA

SEMINARIO 5 EXTRACCIÓN CON SOLVENTES - CROMATOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Veterinarias Carrera: Licenciatura en Tecnología de los Alimentos Asignatura: Análisis Instrumental SEMINARIO 5 EXTRACCIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE Técnicas Analíticas de Separación

GUÍA DOCENTE Técnicas Analíticas de Separación GUÍA DOCENTE 2015-2016 Técnicas Analíticas de Separación 1. Denominación de la asignatura: Técnicas Analíticas de Separación Titulación Grado en Química Código 5283 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

2008 Esterificación catalizada por ácidos del ácido propiónico con 1-butanol para obtener propionato de 1-butilo

2008 Esterificación catalizada por ácidos del ácido propiónico con 1-butanol para obtener propionato de 1-butilo 28 Esterificación catalizada por ácidos del ácido propiónico con 1-butanol para obtener propionato de 1-butilo H 3 C H ácido 4-toluensulfónico + H C ciclohexano 3 H CH 3 + CH 3 H 2 C 3 H 6 2 (74.1) C 4

Más detalles

1009 Acilación intramolecular de ácido 4-fenilbutírico a 1,2,3,4- tetrahidronaftalen-1-ona (alfa-tetralona)

1009 Acilación intramolecular de ácido 4-fenilbutírico a 1,2,3,4- tetrahidronaftalen-1-ona (alfa-tetralona) 1009 Acilación intramolecular de ácido 4-fenilbutírico a 1,2,3,4- tetrahidronaftalen-1-ona (alfa-tetralona) O OH ácido polifosfórico O C 10 H 12 O 2 (164.2) C 10 H 10 O (146.2) Clasificación Tipos de reacción

Más detalles

Lic. Quím. Roberto Martínez Ynga

Lic. Quím. Roberto Martínez Ynga LABORATORIO DE CONTROL AMBIENTAL - DIGESA Determinación de PCBs en Aceites Dieléctricos DIGESA-AO-PE-13 (2013).Validado con referencia al ASTM D4059 (2010) Lic. Quím. Roberto Martínez Ynga OBJETIVOS Presentar

Más detalles

Eduardo Martínez Morillo, Paula Lafuente Ganuza, Belén Prieto García, Francisco V. Álvarez Menéndez

Eduardo Martínez Morillo, Paula Lafuente Ganuza, Belén Prieto García, Francisco V. Álvarez Menéndez DESARROLLO DE UN MÉTODO DE CROMATOGRAFÍA DE GASES ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS EN TÁNDEM PARA LA DETECCIÓN DE ESCOPOLAMINA Y CONFIRMACIÓN DE BENZODIACEPINAS EN MUESTRAS DE ORINA Eduardo Martínez

Más detalles

DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS EN ALIMENTOS AHUMADOS

DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS EN ALIMENTOS AHUMADOS ANALÍTICA EXPERIMENTAL II MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS FECHA LÍMITE DE ENTREGA VIERNES 20 DE ABRIL 2 PM DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS EN ALIMENTOS AHUMADOS El ahumado es una de las

Más detalles

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado? Tema 2: Tratamiento de s y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de s (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?) toma y preparación, técnica analítica 1) Toma de una representativa: réplica

Más detalles