Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES"

Transcripción

1 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Santa Cruz de Tenerife Datos 2012

2 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Santa Cruz de Tenerife Datos 2012 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Condesa de Venadito, Madrid

3 Servicio Público de Empleo Estatal ÍNDICE OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 POBLACIÓN... 4 Distribución de la población... 4 Evolución anual de la población... 4 Población por sexo y tramos de edad... 4 AFILIACIÓN... 5 Distribución de la afiliación... 5 Evolución anual de afiliados... 5 Afiliados por sexo y tramos de edad... 5 Afiliados por tramos de edad y régimen de cotización... 6 CONTRATACIÓN REGISTRADA... 7 Distribución de la contratación... 7 Evolución anual de la contratación... 7 Evolución mensual de la contratación... 7 Contratos por tramos de edad y sexo... 8 Contratos por nivel formativo y sexo... 8 Contratos por titulación académica y sexo... 9 Evolución anual de la contratación por sectores... 9 Actividades económicas más relevantes en la contratación Contratación según modalidad y sexo Tasas de estabilidad y temporalidad de la contratación Rotación de la contratación Contratos según jornada laboral y sexo Movilidad interprovincial de los trabajadores Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

4 Distribución de los parados Evolución anual de los parados Evolución mensual de los parados Parados por tramos de edad y sexo Parados por nivel formativo y sexo Parados por nivel formativo y titulación académica según familia de intermediación.. 16 Evolución anual de los parados por sectores Parados según antigüedad de la demanda y tramos de edad Parados de larga duración (PLD) Parados de larga duración por tramos de edad y sexo Evolución anual de parados de larga duración por sectores Beneficiarios de prestaciones Beneficiarios de prestaciones por tramos de edad y sexo Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación económica y tramos de edad OCUPACIONES Ocupaciones en las que la contratación de jóvenes es más relevante Temporalidad en la contratación por ocupaciones Ocupaciones con mayor contratación en los contratos de prácticas y formación Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial Ocupaciones en las que la presencia de jóvenes parados es más relevante CONCLUSIONES GLOSARIO DE TÉRMINOS

5 Servicio Público de Empleo Estatal OBJETIVOS Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes: 1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional. 2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo. 3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera. METODOLOGÍA En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado laboral, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos: Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos. Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine. Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos. Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la toma de decisiones. 3

6 Servicio Público de Empleo Estatal POBLACIÓN Distribución de la población Población provincial total: Comparando los datos desde el inicio de la serie que se muestra en el gráfico anterior con el año 2012, la disminución de la población joven en la provincia se cifra en un 9,24%. Comparado con 2007, año anterior al inicio de la crisis, esta disminución alcanza el 7,59%. Población por sexo y tramos de edad Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero Las cifras de población proceden del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2012, aprobado por Real Decreto 1697/2012, de 21 de diciembre (B.O.E. nº 313, de 29 de diciembre). El 31,39% de los habitantes de la provincia de Santa Cruz de Tenerife tenía menos de 30 años. Esta tasa es ligeramente inferior a la registrada en Evolución anual de la población Mientras que la población de la provincia descendió un 1,19% en el último año, la de los menores de 30 años lo hizo un 3,79%, porcentaje más alto de la serie que se muestra en el gráfico que sigue. Es una tendencia que se viene produciendo en los últimos años, con la excepción de 2005, 2008 y 2010, en que subió ligeramente Jóvenes 31,39% La mayor disminución poblacional de este colectivo con respecto al año anterior tuvo lugar entre las mujeres con casi un cuatro por ciento. Tramos Hombres Mujeres Total edad Menor ,63 16 a ,76 20 a ,63 25 a ,36 Total ,79 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero Disminuyó en todos los tramos, principalmente en el tramo de mayor edad (7,36%). Por sexo, en el tramo donde más se redujo fue entre los hombres comprendidos entre los 25 y los 29 años (7,67%). El número de mujeres comprendido entre los 20 y los 24 años se redujo un 7,46% con respecto a Los menores de 16 años fue el tramo de edad en el que se registró un menor descenso, inferior al uno por ciento. Los jóvenes de la provincia de Santa Cruz de Tenerife representaban el 2,14% del total de jóvenes del Estado y el 46,47% de la Comunidad Autónoma Canaria, porcentajes parecidos a años anteriores. Hay más hombres que mujeres en todos los tramos, con la excepción del de mayor edad Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero

7 Servicio Público de Empleo Estatal AFILIACIÓN Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social a 31 de diciembre de Distribución de la afiliación Afiliación provincial total: Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre La representación de los menores de 30 años en la afiliación a la Seguridad Social ha descendido casi un punto porcentual con respecto a la representación del año anterior. Los afiliados de este colectivo de la provincia representan el 1,87% del total del Estado. Evolución anual de afiliados Mientras que el número total de afiliados de la provincia descendió un 3,18% con respecto al año anterior, el de jóvenes lo hizo en un 11,12% Jóvenes 14,40% No se dispone del dato correspondiente a diciembre de 2003 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre Entre 2004 y 2012, el número de afiliados menores de 30 años disminuyó un 49,86%, lo que representa una pérdida de más de cuarenta y cuatro mil empleos en ocho años de este colectivo. La mayor reducción se produjo en 2008, con un 18,49%. La comparación de 2012 con el año 2007, supone una disminución de más del cuarenta y ocho por ciento. La mayor afiliación de toda la serie que se muestra en el gráfico anterior se produjo en 2005 con cerca de personas. Afiliados por sexo y tramos de edad El tramo de edad en el que se ha producido una mayor disminución con respecto al año anterior es de los comprendidos entre los 16 y los 19 años. En todos los años, a partir de 2004, este tramo es el que ha sufrido mayores descensos de afiliación. Concretamente, entre 2008 y 2007 la disminución se cifró en un 43,28%. Tramos Hombres Mujeres Total edad Menor ,00 16 a ,55 20 a ,92 25 a ,47 Total ,12 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre Comparando la variación entre diciembre del año 2007 con 2012, la disminución del número de afiliados entre 16 y 19 años se cifra en más del ochenta y uno por ciento. En el último año esta disminución fue del 27,56%. El tramo de edad intermedio fue el que registró la segunda mayor reducción de la afiliación de los menores de treinta años. En el último año, alcanzó casi el quince por ciento. Con respecto a 2007, la disminución llegó al 53,71%. También fue el año 2008 en el que se produjo una mayor disminución, con el 21,34%. El mayor número de afiliados se registró entre los 25 y 29 años: dos de cada tres entre los jóvenes. Su reducción en los dos últimos años se cifró en un 8,47%, siendo el año 2008 en el que la reducción fue mayor, con un 13,69%. Comparado con 2007, la reducción de los jóvenes de este colectivo sobrepasó el cuarenta por ciento. Estos datos muestran un importante retraso de la edad de acceso al mercado de trabajo activo de los jóvenes menores de treinta años. 5

8 El peso de la afiliación de jóvenes a nivel del Estado era ligeramente superior que en la provincia: 14,63%. Afiliados por tramos de edad y régimen de cotización Más del 88% de los trabajadores menores de 30 años están afiliados en el régimen general de la Seguridad Social. Este porcentaje contrasta con algo más del 78% que se registra a nivel provincial. Sólo el ocho por ciento son autónomos, por casi el 17% que se registra en la provincia. Tramos edad R. General* R. E. R. E. Minería R. E. Empleados R. E. Agrario R. E. Mar Autónomos Carbón Hogar Menor a a a Total * Contabilizados aparte del Régimen General el Sistema Especial Agrario y el Sistema Especial de Empleados de Hogar. Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre

9 Servicio Público de Empleo Estatal CONTRATACIÓN REGISTRADA Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados a lo largo de 2012 en los servicios públicos de empleo y que han tenido como destino la provincia de Santa Cruz de Tenerife. La explotación de datos se ha realizado a través de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal. El Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, en su Disposición Adicional Primera determina la comunicación al Servicio Público de Empleo del contenido de los contratos de trabajo que se celebren conforme a lo previsto en el presente Real Decreto, así como su terminación, se entenderá realizada por el empleador mediante la comunicación en tiempo y forma del alta o de la baja en la Seguridad Social ante la Tesorería General de la Seguridad Social, acompañada en su caso, del contrato de trabajo, cuando este se haya formalizado por escrito. Así mismo, se establece que, la Tesorería General de la Seguridad Social deberá comunicar al Servicio Público de Empleo el contenido mínimo de los contratos de trabajo, así como su terminación. Conforme a este mandato, la Tesorería General ha estado comunicando estos contratos al Servicio Público de Empleo Estatal el cual ha sistematizado esta información cuyo registro está al margen del procedimiento habitual. Distribución de la contratación Total provincial contratos: La contratación registrada de jóvenes en la provincia de Santa Cruz de Tenerife representa el 45,48% de la contratación de este colectivo en la Comunidad Autónoma Canaria y el 1,66% del Estado. Santa Cruz de Tenerife se sitúa en un término medio en cuanto a posicionamiento de la provincia con la tasa de contratación más baja (27,84, Jaén) y la más elevada (40,43, Teruel). Evolución anual de la contratación Entre 2008 y 2007 se produjo la mayor variación negativa del número de contratos concertados con jóvenes: -22,25%, por encima del dieciséis por ciento provincial en dicho periodo. En el último año, la variación supuso un 3,27% menos, por el 3,45% a nivel provincial, Mientras que entre 2007 y 2012 la contratación juvenil se redujo casi un cincuenta por ciento, la disminución de la contratación provincial lo hizo en un 31,58%. Atendiendo al número de personas jóvenes contratadas, la disminución se cifró igualmente en casi un cincuenta por ciento entre dichos años Contratos Personas contratadas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años Jóvenes 33,45% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año La tasa de contratación de jóvenes en Santa Cruz de Tenerife ha pasado de suponer algo más del 36 en 2011 a situarse en el 33,45 del total de la contratación en Evolución mensual de la contratación A partir del mes de enero se va incrementando levemente la contratación, hasta llegar a julio, mes en el que se produce el mayor número de contrataciones, coincidiendo con la temporada más alta en el turismo. 7

10 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años Las curvas que se muestran en el gráfico anterior presentan un paralelismo bastante acusado en las variaciones de la contratación de jóvenes entre los dos últimos años, aunque con imporantes disminuciones en los cuatro primeros meses. El tramo más perjudicado fue el de los hombres comprendidos entre los 16 y los 19 años con una disminución de más del treinta y cuatro por ciento. La contratación de mujeres de este mismo tramo disminuyó más de un treinta por ciento. En números absolutos el tramo intermedio vio disminuir la contratación en más de cuatro mil seiscientos contratos. El tramo de más edad disminuyó casi un seis por ciento y más de dos mil ochocientos contratos menos. Contratos por nivel formativo y sexo Más del 63% de los jóvenes contratados estaban en posesión de titulaciones inferiores a bachillerato. Mientras que la media de contratación de jóvenes en 2011 fue de mensuales, en 2012 este parámetro bajó hasta situarse en Se produjeron incrementos en los meses posteriores al verano, principalmente en el comercio, coincidiendo con la campaña de navidad. Entre enero y diciembre de 2012 se produjo un aumento del número de contratos del 14,36%. La mayor variación entre ambos años, se produjo en el mes de abril, con una disminución del 23,61%, mes en el que, junto con mayo, son los de menor actividad turística, mientras que la menor fue en octubre con solamente una reducción del 1,21%. Sin estudios/no acreditados Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios ciclo medio Universitarios segundo ciclo Universitarios EEES (Bolonia) Otras titulaciones Hombres Mujeres Contratos por tramos de edad y sexo En todos los tramos de edad se registraron disminuciones de la contratación de este colectivo, principalmente entre los más jóvenes. Tramos Hombres Mujeres Total edad 16 a ,39 20 a ,15 25 a ,99 Total ,39 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año En 2012 se concertaron tres veces más de contratos a mujeres con alguna titulación universitaria que a hombres con esa misma formación. El diez por ciento de la contratación tenía alguna titulación universitaria y el 13,56% estaba en posesión de algún título de Formación Profesional, tanto de primero como de segundo ciclo. Entre los hombres, la disminución de más del diez por ciento de la contratación juvenil ha supuesto una pérdida de más de cinco mil contratos con respecto al año anterior. Para las mujeres, la pérdida fue de más de cuatro mil. 8

11 Servicio Público de Empleo Estatal Contratos por titulación académica y sexo La tabla que sigue muestra los contratos firmados por jóvenes registrados en 2012 según titulaciones académicas. Se muestran las titulaciones de grado medio y superior de Formación Profesional y los ciclos universitarios. De las 286 titulaciones en las que se ha realizado alguna contratación, se muestran las 20 con mayor número de contratos. Las titulaciones más contratadas en Formación Profesional de grado medio son los Técnicos en atención sociosanitaria y en Sistemas microinformáticos y redes. Entre las titulaciones más representativas de la Formación Profesional de grado superior, destacan la titulación de Técnico superior de administración y finanzas y la de Técnico superior de educación infantil. Entre las diplomaturas universitarias de primer ciclo, las Diplomaturas en Enfermería, en Turismo y en Trabajo social son las más contratadas. En todas las diplomaturas hay mayor representación femenina. Entre las licenciaturas, destacan las de Pedagogía, Administración y dirección de empresas y Psicología. Titulación Académica (1) Hombre Mujer Total jóvenes Técnico superior administración y finanzas ,44 Diplomatura en enfermería ,76 Técnico superior educación infantil ,73 Diplomatura en turismo ,11 Diplomatura en trabajo social ,55 Licenciatura en pedagogía ,35 Diplomatura en ciencias empresariales ,70 Licenciatura en administración y dirección de empresas ,22 Diplomatura en relaciones laborales ,05 Maestro, especialidad de educación infantil ,75 Maestro, especialidad de educación física ,86 Licenciatura en psicología ,99 Diplomatura en fisioterapia ,08 Técnico superior integración social ,67 Técnico superior animación sociocultural ,42 Arquitecto técnico ,57 Técnico superior animación de actividades físicas y deportivas ,15 Técnico superior en sistemas electrotécnicos y automatizados ,00 Técnico superior laboratorio de diagnostico clínico ,64 Diplomatura en logopedia ,46 (1) Se han seleccionado las veinte primeras Titulaciones Académicas de mayor contratación del colectivo Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año Evolución anual de la contratación por sectores la crisis, la disminución se cifra en el 41%; este porcentaje representa contratos menos. La representación de la contratación de jóvenes en el sector Servicios ha pasado del 77% en 2003 al 92% en 2012, aunque el número de contratos ha disminuido en el decenio en más de un 36%. Si se compara con 2007, año anterior al inicio de 9

12 Sector económico Jóvenes Agricultura ,57 Industria ,05 Construcción ,92 Servicios ,40 Total ,39 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años 2003 y Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años También resulta llamativa la variación de la representación de la contratación en Construcción: ha pasado del 17,60% en 2003 al 3,88% en Esta reducción representa más del 88%. En términos absolutos suponen más de contratos menos. En los dos últimos años la contratación en este sector se redujo cerca de un treinta y tres por ciento. Los otros dos sectores han mantenido la representación de la contratación en los mismos porcentajes a los largo del decenio, aunque en Industria se han concertado contratos menos y en Agricultura algo menos de mil. En todos los sectores, el año en que más cayó la contratación de jóvenes fue en 2008, con más de un veintidós por ciento, y en 2009, con más del 21%. Actividades económicas más relevantes en la contratación Las diez actividades económicas en las que se contrataron más jóvenes en 2012 están relacionadas con el sector Servicios. Las cinco primeras actividades económicas en las que se contrató a jóvenes (incluidos los Servicios de alojamiento, que no contiene la tabla siguiente por no alcanzar el 33,45% de tasa mínima provincial de contratación de jóvenes), representan casi el cincuenta y siete por ciento del total. La actividad con mayor tasa de contratos de jóvenes y que supera ampliamente la media provincial, es la de Publicidad y estudios de mercado, seguida por las Actividades de juegos de azar y apuestas y las Actividades veterinarias. Actividades económicas (1) Contratos Jóvenes Tasa Jóvenes (%) Actividades relacionadas con el empleo ,16 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas ,49 Servicios de comidas y bebidas ,50 Actividades sanitarias ,45 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas ,97 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento ,42 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas ,93 Actividades de creación, artísticas y espectáculos ,89 Publicidad y estudios de mercado ,42 Otros servicios personales ,91 (1) Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación del colectivo (33,45%), presentan mayor número de contratos. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año

13 Servicio Público de Empleo Estatal Las Actividades relacionadas con el empleo contratan el 18,78% y el Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas el 13,88% del total de contratos a jóvenes. Contratación según modalidad y sexo El 49% de los contratos concertados con jóvenes tuvieron lugar bajo el epígrafe de Eventual por circunstancias de la producción, algunos más con mujeres que con hombres. Su número disminuyó un ocho por ciento. La modalidad de Obra o servicio, tradicionalmente relacionada con la Construcción, ha visto también disminuir su número con respecto a 2011, principalmente debido a la crisis sufrida por este sector económico. Estas dos primeras modalidades juntas representan el 78,74% de la totalidad de contratación de jóvenes. El contrato Indefinido ordinario registró un incremento del cuarenta por ciento con respecto al año anterior, aunque su representación supone un cinco por ciento del total. Los contratos de Formación continúan la tendencia de incremento; concretamente su número aumentó un 23% con respecto a Además, los de Conversión ordinaria y los Indefinidos a personas con discapacidad ordinarios también han registrado variaciones positivas. Tipo de contrato Hombres Mujeres Total (%) Tasa jóvenes Eventual circunstancias de la producción ,84-8,15 Obra o servicio ,01-14,05 Interinidad ,27-18,81 Indefinido ordinario (bonif/no bonif) ,76 40,41 Conversión ordinaria ,08 9,24 Formación ,38 23,15 Prácticas ,11-34,94 Otros ,12-6,72 Temporal pers. con discapacidad ,45-22,39 Relevo ,00-7,69 Indefinido fomento contratación fci ,29-93,95 Conversión fci ,30-96,12 Indefinido pers. con discap. ordinarios ,97 216,67 Sustitución jubilación anticipada ,36-44,44 Indefinido pers. con discapacidad fci ,38-84,62 Jubilación parcial ,00 0,00 Total ,45-10,39 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año Tasas de estabilidad y temporalidad de la contratación 90,76% 91,43% 89,12% 90,48% 91,51% 91,18% 89,41% 89,14% 91,07% 90,44% En números absolutos, tanto la contratación indefinida como la temporal ha ido disminuyendo paulatinamente a partir de 2008, aunque ambas manteniendo tasas parecidas. 9,24% 8,82% 10,59% 10,86% 8,57% 10,88% 9,52% 8,93% 9,56% 8,49% Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años

14 Comparando el número de contratos que se firmaron en 2007, año anterior a la crisis, con 2012, su disminución se cifra en un 56% los contratos indefinidos y un 49,21% los temporales. En ese periodo, la disminución supuso un 45% y un 47, respectivamente. El año en el que disminuyó más el número de contratos indefinidos fue 2009, con casi un treinta y uno por ciento. El año en que se produjo la mayor disminución de la contratación temporal fue 2008, en más de un 22%. Entre los dos últimos años, la contratación indefinida aumentó ligeramente, casi un uno por ciento, mientas que la temporal se redujo en un once por ciento. Contratos según jornada laboral y sexo Los hombres menores de 30 años firmaron más contratos a jornada completa que a tiempo parcial. Por el contrario, las mujeres firmaron un número de contratos ligeramente superior a tiempo parcial que a jornada completa. Disminuyeron los contratos a jornada completa y aumentaron ligeramente a tiempo parcial, aunque, de estos últimos, se redujeron los concertados por mujeres y aumentaron los firmados por los hombres. Rotación de la contratación Cada joven ha firmado una media de 2,03 contratos en 2012, ligeramente superior a la registrada en la provincia (1,99) y algo más que en Los más de diez mil contratos firmados por los casi cuatrocientos menores de 30 años representan una media de veintisiete contratos por persona Completa Parcial Nº contratos Nº personas contratadas De 1 contrato De 2 contratos De 3 contratos De 4 contratos De 5 a 10 contratos De 11 a 15 contratos Más de 15 contratos Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año Entre los que firmaron entre once y quince contratos, se registraron una media de casi trece cada uno. Hombres Mujeres No se incluyen 401 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año Mientras que en 2011 los contratos a jornada completa representaban más del 56% del total de los firmados por jóvenes, en 2012 esta proporción quedó rebajada al 51%. Esta cifra contrasta con casi el 58% del número de contratos a jornada completa que se firmó en el total provincial. En 2012 los jóvenes firmaron casi diez mil contratos menos con este tipo de jornada que en En cambio, se firmaron casi trescientos más a tiempo parcial. Movilidad interprovincial de los trabajadores Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias. El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores que viven en la provincia y se desplazan para trabajar. El signo de este saldo es 12

15 lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor. Nº contratos * Tasas (%) % variación Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen Hombres ,59 7,33 6,47-6,03-8,96 Mujeres ,95 7,01 5,99-0,27-13,40 Total ,25 7,16 6,21-3,19-11,35 * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,07% del total de la contratación de jóvenes menores de 30 años a nivel provincial. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año Santa Cruz de Tenerife ha pasado de ser una provincia receptora de mano de obra a emisora. Este hecho, que se registra desde hace pocos años a nivel provincial, tiene también su reflejo entre el colectivo de jóvenes. La tasa de movilidad de los jóvenes era un punto porcentual superior a la provincial. La tasa de entrada es también más elevada entre los jóvenes y la de salida es un punto y medio también más alta que la provincia. Santa Cruz de Tenerife tiene la segunda tasa de salida de jóvenes más baja del Estado y es la primera en menor tasa de entrada. También es la que tiene la tasa de movilidad más baja. La tasa de movilidad masculina es más elevada que la femenina, tanto entre los menores de 30 años como en la provincia. Lo mismo sucede con las tasas de entrada y de salida. Desde el punto de vista del hecho insular, la cercanía se convierte en un factor más determinante que en territorio peninsular en lo relativo al traslado por motivos laborales. Este hecho explica las bajas tasas de movilidad que se registran en las islas en relación a las que se producen en otras provincias. De los más de cuatro mil contratos que ha supuesto el desplazamiento de los trabajadores menores procedentes de otra provincia, uno de cada tres procedía de la otra provincia insular canaria. El doce por ciento llegaron de Madrid y casi el seis de Illes Balears. Estos porcentajes eran parecidos a los que se vienen produciendo en años anteriores. Entran Salen PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO Las Palmas Las Palmas Madrid Madrid Illes Balears Barcelona Alicante Illes Balears Barcelona Velencia Sevilla Alicante Pontevedra Murcia Málaga Málaga Cádiz A Coruña A Coruña Gipuzkoa 80 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año

16 Servicio Público de Empleo Estatal En cuanto a las salidas, el porcentaje de desplazamientos a Las Palmas es prácticamente igual al de las entradas, aunque es superior en números absolutos. El segundo lugar también lo ocupa Madrid, pero en este caso representa casi el veintinueve por ciento del total. Barcelona representa casi el doce. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial Las actividades relacionadas con el turismo son las que registran un mayor número de contratos procedentes de otras provincias. Los concertados en la actividad de Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas suponen el 8,73% de la contratación a trabajadores jóvenes llegados de otras provincias. empresas de trabajo temporal. Además de esta actividad, también se registran en las contrataciones que se desplazan a otras provincias, actividades relacionadas con la restauración y con el turismo en general, además con el Comercio. Las Actividades relacionadas con el empleo son las que se registra mayor número de contrataciones y suponen movilidad en cuanto a salidas de trabajadores. En este epígrafe se incluyen los contratos concertados por las Actividad económica Entran Contratos % sobre total Servicios de comidas y bebidas ,72 Actividades relacionadas con el empleo Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos Actividad económica Actividades relacionadas con el empleo Salen Contratos % sobre total , ,97 Servicios de comidas y bebidas , ,93 Servicios de alojamiento 431 9,87 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas Actividades de creación, artísticas y espectáculos Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 524 8, , ,73 Publicidad y estudios de mercado 402 6, ,15 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 330 5,43 Publicidad y estudios de mercado 154 3,53 Actividades de alquiler 305 5,02 Actividades sanitarias 137 3,14 Servicios de alojamiento 255 4,20 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas Actividades de construcción especializada Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año , ,59 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 179 2, ,85 14

17 Servicio Público de Empleo Estatal DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985). Los datos proceden de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal, tomados a 31 de diciembre de 2012, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio. Distribución de los parados Total parados en la provincia: Con respecto a diciembre de 2007, el incremento del número de parados de este colectivo alcanzó casi un sesenta y tres por ciento Parados No Parados Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre No se pueden ofrecer los datos relativos a 2003 y 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en El número de demandantes no parados se ha mantenido estable en alrededor de tres mil a lo largo de los años como se muestra en el gráfico anterior. Evolución mensual de los parados Jóvenes 17,49% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre El peso de los jóvenes menores de 30 años con respecto al total de parados de la provincia ha disminuido ligeramente con respecto a 2011, año en el que la representación era del 18,42%. Evolución anual de los parados En el último año, el número de jóvenes parados en la provincia aumentó un 1,97%, cambiando la tendencia de los dos años anteriores en los se había producido un ligero descenso entre diciembre de 2011 y el mismo mes de 2010 y una importante disminución de casi el trece por ciento entre 2009 y Entre los dos últimos años, el paro en la provincia aumentó un 7,36%. El aumento más elevado del número de parados menores de 30 años se produjo entre 2007 y 2008, años en los que el incremento se cifró en un 56,50%, suponiendo un aumento en números absolutos de más de ocho mil. Al igual que el año anterior, el mayor número de parados se registra en mayo, mes que coincide con la temporada baja en el turismo y con el mes en el que también se produce el mayor número de parados en la provincia, junto con noviembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años Las dos líneas del gráfico anterior tienen cierto paralelismo al principio y al final de ambos años, produciéndose importantes diferencias a mediados, con importantes incrementos en 2012 hasta mayo, mes en el que se reduce considerablemente, volviendo a subir después del 15

18 verano. Los picos de contratación se produjeron en febrero y noviembre en el año Parados por tramos de edad y sexo Casi el 59% de los jóvenes desempleados se encuentra entre los 25 y 29 años de edad. Tramos Hombres Mujeres Total edad 16 a ,11 20 a ,05 25 a ,14 Total ,97 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre Al igual que sucede en la provincia, el número de hombres parados supera al de mujeres. Este hecho se da a partir del inicio de la crisis económica, coincidiendo con la disminución de la actividad en Construcción. Esta proporción es ligeramente distinta con respecto al año anterior, en el que los hombres suponían el 51,68%, por el 50,80% en Disminuyó el número de parados solamente en el tramo de los más jóvenes, aumentando ligeramente en los otros dos. Parados por nivel formativo y sexo representaban casi el 61%. Casi el doce por ciento de las mujeres estaba en posesión de una carrera universitaria, de primero o segundo ciclo. Entre los hombres, este porcentaje fue del cuatro. Sin estudios/no acreditados Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios ciclo medio Universitarios segundo ciclo Universitarios EEES (Bolonia) Otras titulaciones Hombres Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre Mujeres Entre los más jóvenes, era superior el porcentaje que estaba en posesión de alguna titulación universitaria de primero o segundo ciclo que los parados del total provincial. Mientras que casi el doce por ciento de las paradas eran universitarias, entre los hombres este porcentaje es del cuatro por ciento. Al igual que a nivel provincial, las mujeres tenían niveles superiores a los de los hombres. El 75% de los hombres tenía niveles académicos inferiores al bachillerato. Las mujeres Parados por nivel formativo y titulación académica según familia de intermediación Las Familias Profesionales para Intermediación son estructuras basadas en la ordenación educativa, tanto reglada como no reglada, que agrupan programas educativo-formativos con algún nexo común. La tabla siguiente muestra las titulaciones académicas según familias de intermediación. Titulaciones Académicas por Familias de Intermediación (1) (%) jóvenes Parados sobre total* ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA, ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO Y DEPORTIVAS Administración 491-1,80 18,06 Mantenimiento de vehículos autopropulsados ,57 43,75 Sanidad ,94 21,76 Electricidad y electrónica 227 7,58 26,49 Imagen personal 154 8,45 30,50 ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE MÚSICA Y DANZA 16

19 Titulaciones Académicas por Familias de Intermediación (1) (%) jóvenes Parados sobre total* Música 12-7,69 26,67 ENSEÑANZAS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA Y EQUIVALENTE, ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO Y DEPORTIVAS Administración ,28 17,76 Servicios socioculturales y a la comunidad ,45 37,65 Hostelería y turismo 119 3,48 23,15 Informática ,37 17,77 Electricidad y electrónica ,86 18,61 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE PRIMER CICLO Y EQUIVALENTES O PERSONAS QUE HAN APROBADO 3 CURSOS COMPLETOS DE UNA LICENCIATURA O CRÉDITOS EQUIVALENTES (DIPLOMADOS) Maestro 181 0,56 24,07 Administración y dirección de empresas-c ,71 22,61 Trabajo social 131-5,07 43,23 Enfermería ,19 55,73 Turismo 83-22,43 17,81 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE 1 ER Y 2º CICLO, DE SÓLO SEGUNDO CICLO Y EQUIVALENTES (LICENCIADOS) Pedagogía ,24 21,48 Psicología 91 1,11 20,50 Administración y dirección de empresas-c 74 32,14 34,58 Leyes 54 22,73 16,02 Biología 37 2,78 16,59 ESTUDIOS OFICIALES DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL No hay titulaciones 0 0,00 0,00 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE GRADO Arquitectura 29 20,83 40,85 Periodismo 6 0,00 100,00 Enfermería 3 0,00 75,00 Diseño industrial 1 0,00 100,00 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE MÁSTER Trabajo social ,00 68,00 Pedagogía 7 133,33 46,67 Psicología 6 0,00 66,67 Ciencias políticas y administración pública 5 0,00 71,43 Ciencias del trabajo 3 0,00 50,00 DOCTORADO UNIVERSITARIO No hay titulaciones 0 0,00 0,00 (1) Se han seleccionado las cinco familias profesionales de intermediación de cada nivel formativo con mayor volumen de contratos a jóvenes * Porcentaje de jóvenes parados en posesión de titulación, por familia de intermediación, sobre el total de parados provinciales en esa familia Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año Evolución anual de los parados por sectores La estructura productiva de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, basada fundamentalmente en el monocultivo turístico, ligado a la construcción y al comercio, provoca que una crisis como la actual tenga importantes repercusiones en el empleo del resto de las actividades económicas. que a nivel provincial. Es el sector en el que se produjo un mayor incremento en números absolutos con respecto al año anterior: 755 personas. En términos porcentuales, representó casi un cinco por ciento. Así, en el sector Servicios se inscriben más de dos de cada tres demandantes de empleo jóvenes, aproximadamente la misma proporción 17

20 El año 2008 supuso un incremento del 70% en Agricultura, produciéndose el año siguiente un descenso del 32%. En el último año el aumento fue del 1,66%, muy por debajo del once por ciento que aumentó en la provincia. Con respecto a 2007, el incremento se cifra en un cuarenta por ciento Sin actividad Agricultura Industria Construcción Servicios Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre No se puede ofrecer los datos relativos a 2003 y 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en Comparando el número de parados a diciembre de 2007, año anterior al inicio de la crisis, con los del mismo mes de 2012, el sector Servicios registró un incremento en su número de parados menores de 30 años de un setenta y siete por ciento. Con respecto al primer año de la crisis el aumento en este sector se cifró en un 46%. Sector económico Jóvenes Sin actividad ,87 Agricultura ,14 Industria ,50 Construcción ,28 Servicios ,89 Total ,58 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre Los tres últimos años han supuesto descensos en la Industria, un 7,29% en el último año. Estos descensos se deben más a la reubicación de los desempleados en otros sectores económicos que a la consecución de puestos de trabajo. Con respecto a 2007, el incremento del número de parados jóvenes en este sector fue del 61,81% La crisis de la Construcción supuso que este sector fuera el más perjudicado en cuando al incremento del número de parados, aunque su número se fue reduciendo en los tres últimos años. Esta reducción se relaciona también con la reubicación de los trabajadores en otros sectores económicos. Mientras que a nivel provincial el descenso fue del 3,78%, la disminución entre los jóvenes fue del 25,75%. El sector Sin actividad representaba el 14,64% de los jóvenes desempleados, produciéndose un incremento del 22,61% en el último año, por encima del 17% a nivel provincial. En diciembre de 2012 había un 37% más que en Parados según antigüedad de la demanda y tramos de edad Los jóvenes que llevaban como desempleados más de dos años representaban casi el siete por ciento del total. Más del 42% llevaba más de un año, alcanzando el 27% el número de los que llevaban entre doce y veinticuatro meses como demandantes de empleo. Antigüedad de la demanda Tramos de edad (años) % variación Total 16 a a a 29 Menor o igual a 1 mes ,29% De 1 a 3 meses ,86% De 4 a 6 meses ,08% De 7 a 12 meses ,50% De 13 a 24 meses ,98% Más de 24 meses ,45% Total ,97% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2012 El mayor número y porcentaje se encuadraba entre los que llevaban menos de tres meses, representando casi el treinta y seis por ciento del colectivo. El número de los desempleados que llevaba como demandantes de empleo menos de un mes disminuyó un ocho por ciento representando el once por ciento del total. De los seis tramos temporales que se muestran en la 18

21 tabla anterior, la mitad han sufrido aumentos, entre ellos, el más significativo se situaba entre los comprendidos entre los 13 y los 24 meses, casi el veinticuatro por ciento. Parados de larga duración (PLD) Los parados de larga duración son aquellos demandantes en situación de paro, cuya antigüedad de la demanda es superior a 365 días. Total jóvenes menores de 30 años parados en la provincia: excepción de los hombres comprendidos entre los 16 y los 19 años. Evolución anual de parados de larga duración por sectores Con respecto a 2011, aumentó considerablemente el número de parados Sin actividad, un 71,63%; en dicho año, con respecto a 2010, el incremento fue del 146%. En el resto de sectores económicos se produjeron aumentos importantes, desde el 55% en Agricultura hasta el 18% en Servicios, pasando por el 14% en la Industria. En Construcción se registró el mismo número de parados en los dos últimos años. Jovenes PLD 24,90% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre Con respecto al año anterior, la representación de este grupo de demandantes con respecto al total provincial, aumentó un cuatro por ciento porcentual, aumentando, en números absolutos, hasta un 22,25%. Parados de larga duración por tramos de edad y sexo Los hombres menores de 30 años con un tiempo superior a un año como demandantes de empleo representaban más del 23% sobre el total masculino de este colectivo. El porcentaje de mujeres superaba el 26%. El porcentaje de hombres parados de larga duración aumentó, con respecto a diciembre de 2011, un 23,53%, mientras que el de mujeres lo hizo en un 21,08%. Estos porcentajes suponen un incremento de personas, 536 hombres y 525 mujeres. Tramos Hombres Mujeres Total edad 16 a ,21 20 a ,52 25 a ,53 Total ,25 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre En todos los tramos de edad de ambos sexos ha aumentado el número de parados, con la Sin actividad Agricultura Industria Construcción Servicios Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre No se puede ofrecer los datos relativos a 2003 y 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en Con respecto a 2007, el número de parados de larga duración, menores de 30 años supuso un incremento del 287,38%. Sector económico Jóvenes PLD Sin actividad ,22 Agricultura ,92 % Industria ,46 % Construcción ,54 % Servicios ,18 % Total ,28 % % Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre Entre diciembre de dicho año y el mismo mes de 2012, se registró un incremento de casi el setecientos por cien en Construcción, un cuatrocientos por cien en Industria, un 255% en Servicios y un 262% en Sin actividad. Agricultura fue el sector en el que menos aumentó el número de parados, con más del ciento treinta por ciento. Entre ambos años, el número de parados de larga duración se incrementó en 4.325, siendo el sector Servicios el que más lo hizo, con

22 Beneficiarios de prestaciones Total beneficiarios en la provincia: Jóvenes 10,60% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre Los jóvenes representan el 17,49% de los parados de la provincia y de éstos son beneficiarios de alguna prestación por desempleo el 10,60%, cifra esta última dos puntos porcentuales inferior a la de Beneficiarios de prestaciones por tramos de edad y sexo A partir de 2009, viene disminuyendo ligeramente el número de parados que perciben prestaciones por desempleo. Esta reducción no es tanto porque se esté creando empleo, sino porque los desempleados terminan de percibir las prestaciones por desempleo. Tramos Hombres Mujeres Total edad 16 a ,15 20 a ,42 25 a ,15 Total ,96 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre El cierre continuado de empresas y el consiguiente despido de trabajadores, provocado por la crisis económica, supuso la disminución del número de perceptores de la prestación contributiva a partir de 2007, incrementándose el de beneficiarios de subsidios, mayoritariamente en los hombres. Esta situación tiene lugar a nivel provincial, pero no entre los jóvenes; entre éstos el número de perceptores disminuyó en el último año casi un diecisiete por ciento, mientras que en la provincia la disminución fue del 1,18%. En todos los tramos de edad se produjo una importante disminución de beneficiarios, principalmente entre los comprendidos en el tramo intermedio. Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación económica y tramos de edad Por tipo de prestación, el 54,19% de los parados menores de 30 años percibió una de tipo Contributivo, el 42,73% Asistencial y el 3,07% una Renta Activa de Inserción. Esta distribución difiere de la del total de beneficiarios de la provincia debido a que llevan más tiempo en situación de desempleo, presentando una distribución distinta entre los perceptores de prestación Contributiva (39,80%) y Asistencial (48,45%). Prestación económica Total Tramos de edad (años) 16 a a a 29 Contributiva Subsidio Renta Activa de Inserción Subsidio REASS* Total *Régimen Especial Agrario: solo para las provincias de Andalucía y Extremadura Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre Mientras que los jóvenes comprendidos en el tramo entre 16 y 19 años percibe en su mayoría una prestación de tipo Asistencial (65,17%), los comprendidos entre 20 a 24 años y los de 25 y 29 son beneficiarios mayoritariamente de una prestación Contributiva (50,61% y 56,12%, respectivamente). 20

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES León Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES León Datos 2012 Edición realizada por el Servicio Público

Más detalles

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Valencia Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2014 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Cádiz Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Cádiz Datos 2013 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2017 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Barcelona Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de JÓVENES Barcelona Datos 2016 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

2012 Teruel Datos 2011

2012 Teruel Datos 2011 2012 Teruel Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Teruel Datos 2011 Edición

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife NIPO:

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Murcia Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Murcia Datos 2012 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Huelva Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Huelva Datos 2012 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS. Datos 2014

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS. Datos 2014 2015 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS a Datos 2014 Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Datos 2014 Edición realizada por

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2017 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Navarra Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de JÓVENES Navarra Datos 2016 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES º1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 2013 Informe del Mercado de Trabajo

Más detalles

2012 Ceuta Datos 2011

2012 Ceuta Datos 2011 2012 Ceuta Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Ceuta Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS. Datos 2014

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS. Datos 2014 2015 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS a ra Datos 2014 Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado detrabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Navarra Datos 2014 Edición realizada

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS La 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Toledo Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Toledo Datos 2012 Edición

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO SEGOVIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Segovia NIPO: 794 10 087 6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Córdoba Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Córdoba Datos 2012 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO LAS PALMAS 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Observatorio Dirección

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO BARCELONA 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2017 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Pontevedra Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de JÓVENES Pontevedra Datos 2016 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Cádiz

(Provincia) (Provincia) Cádiz (Provincia) (Provincia) Cádiz Observatorio de las Ocupaciones 1 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Cádiz Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

2012 Burgos Datos 2011

2012 Burgos Datos 2011 2012 Burgos Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Burgos Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

2012 Huelva Datos 2011

2012 Huelva Datos 2011 2012 Huelva Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Huelva Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD A Coruña. Datos 2016

Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD A Coruña. Datos 2016 2017 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD A Coruña Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de PERSONAS CON DISCAPACIDAD A Coruña Datos

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Albacete. Datos 2015

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Albacete. Datos 2015 2016 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Albacete Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de JÓVENES Albacete Datos 2015 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2017 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Segovia Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de JÓVENES Segovia Datos 2016 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Palencia NIPO: 794-10-083-4 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2017 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Salamanca Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de JÓVENES Salamanca Datos 2016 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

(Provincia) Santa Cruz (Pr de o T vi e nci neria)

(Provincia) Santa Cruz (Pr de o T vi e nci neria) (Provincia) Santa Cruz de (Provincia) Tenerife Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Santa Cruz de Tenerife Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO GIRONA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Girona. NIPO: 794 10 064 6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ALBACETE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Albacete NIPO: 794-10-048-4 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva Datos

Más detalles

2012 Girona Datos 2011

2012 Girona Datos 2011 2012 Girona Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Girona Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

Santa Cruz de Tenerife. Datos 2011

Santa Cruz de Tenerife. Datos 2011 2012 Santa Cruz de Tenerife Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Santa Cruz de Tenerife Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de

Más detalles

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Ourense Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013

SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013 SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013 PARO Y CONTRATOS REGISTRADOS EN EL MES DE OCTUBRE (fuente: OBECAN) PARO La cifra de desempleados en el total de sectores económicos de Tenerife experimenta,

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Castellón. Datos 2016

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Castellón. Datos 2016 2017 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Castellón Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de JÓVENES Castellón Datos 2016 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Pontevedra Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 AÑOS PONTEVEDRA Datos 2012 Edición

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Castellón Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Castellón Datos 2012 Edición realizada por el

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Navarra - 2018 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO

Más detalles

2012 Cáceres Datos 2011

2012 Cáceres Datos 2011 2012 Cáceres Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Cáceres Datos 2011 Edición

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO OURENSE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Ourense NIPO: 794-10-082-9 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO 2014 CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS ANEXO 1 Demandantes

Más detalles

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Bizkaia

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Bizkaia 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Bizkaia Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Bizkaia Datos

Más detalles

La Rioja. Datos 2011

La Rioja. Datos 2011 212 La Rioja Datos 211 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 211 Observatorio de las Ocupaciones 212 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES La Rioja Datos 211 Edición

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO 201 DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO CONTRATOS Y PRESTACIONES CONTENIDO

Más detalles

(Provincia) Illes Balears

(Provincia) Illes Balears (Provincia) Illes Balears Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Illes Balears Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

(Provincia) Santa Cruz de Tenerife

(Provincia) Santa Cruz de Tenerife (Provincia) Santa Cruz de Tenerife Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de Santa Cruz de Tenerife Datos 2010 Catálogo general de publicaciones oficiales Edición realizada

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Huelva Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES V 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES LLEIDA Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES LLEIDA Datos 2012 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Palencia NIPO: 794-10- 083-4 ÍNDICE DATOS

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Agosto 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Agosto 2014 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Agosto 2014 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Agosto 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE) PARO REGISTRADO EN EL MES: TENERIFE Y CANARIAS Total sectores

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2017 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Valladolid Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de JÓVENES Valladolid Datos 2016 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Provincia Granada Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Granada Datos 2013 Edición realizada por

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2016 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Lleida Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de JÓVENES Lleida Datos 2015 Edición realizada por el Servicio Público

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO BADAJOZ 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Badajoz NIPO: 794-10-053-9 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO VALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valencia NIPO: 974-10-093-6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

Extensión en Km2(superficie total) %superficie provincial Densidad de población (hab/km2) 321,23

Extensión en Km2(superficie total) %superficie provincial Densidad de población (hab/km2) 321,23 ALICANTE 1. TERRITORIO Extensión en Km2(superficie total) 23.255 %superficie provincial 5.817 Densidad de población (hab/km2) 321,23 Proivincia 2. POBLACIÓN Población (españoles/extranjeros) por tamaño

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años (Provincia) (Provincia) Sevilla. Dirección Provincial de Sevilla 2

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años (Provincia) (Provincia) Sevilla. Dirección Provincial de Sevilla 2 (Provincia) (Provincia) Sevilla 2 Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Sevilla Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES E N E R O 2007 Diseño y maquetación: Subdirección General de Servicios Técnicos NIPO: 215-07-030-3 http: www.inem.es CONTENIDO Pág. PARO

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2016 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Málaga Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de JÓVENES Málaga Datos 2015 Edición realizada por el Servicio Público

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Málaga - 2018 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ALICANTE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Alicante NIPO: 794-10-049-X ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

2012 Córdoba Datos 2011

2012 Córdoba Datos 2011 2012 Córdoba Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Córdoba Datos 2011 Edición

Más detalles

(Provincia) Barcelona

(Provincia) Barcelona (Provincia) Barcelona Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Barcelona Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES

2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES 2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Provincia Madrid Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Madrid Datos 2015 Edición realizada por

Más detalles

(Provincia) (Provincia) CÁDIZ

(Provincia) (Provincia) CÁDIZ (Provincia) (Provincia) CÁDIZ Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Cádiz Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. marzo 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. marzo 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO marzo 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Marzo 2015 (Fuentes: OBECAN, SPEE) PARO REGISTRADO EN EL MES: TENERIFE Y CANARIAS Total sectores económicos

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Febrero 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE)

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Febrero 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE) SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Febrero 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE) PARO Y CONTRATOS REGISTRADOS EN EL MES: TENERIFE Y CANARIAS Total sectores En el mes de febrero, Tenerife registró un

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO Los jóvenes INFORME DE MERCADO DE TRABAJO TOLEDO 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Toledo NIPO: 794-10-092-0 ÍNDICE

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO GRANADA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Granada NIPO: 794-10-065-1 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO TERUEL 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de TERUEL NIPO: 794-10-091-5 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES

2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES 2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Provincia Córdoba Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Córdoba Datos 2015 Edición realizada por

Más detalles

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valladolid NIPO:

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valladolid NIPO: Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valladolid NIPO: 794-10-094-1 ÍNDICE DATOS BÁSICOS 5 1. DATOS DE POBLACIÓN 8 1.1. Evolución

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Enero 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE)

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Enero 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE) SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Enero 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE) PARO Y CONTRATOS REGISTRADOS EN EL MES: TENERIFE Y CANARIAS Total sectores En el mes de enero Tenerife registró un descenso

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Toledo

(Provincia) (Provincia) Toledo (Provincia) (Provincia) Toledo Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Toledo Datos 2010 ÍNDICE POBLACIÓN 4 AFILIACIÓN. 5 CONTRATACIÓN REGISTRADA 6

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Marzo 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE)

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Marzo 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE) SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Marzo 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE) PARO REGISTRADO EN EL MES: TENERIFE Y CANARIAS Total sectores económicos Tenerife registró en el mes de marzo, un descenso

Más detalles

(Provincia) (Provinci Tarrag a) ona

(Provincia) (Provinci Tarrag a) ona (Provincia) Tarragona (Provincia) Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Tarragona Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD C. Datos 2016

Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD C. Datos 2016 2017 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD C Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de PERSONAS CON DISCAPACIDAD Córdoba Datos 2016 Edición

Más detalles

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN (*) EBANISTAS Y TRABAJADORES AFINES (*) Para ver las ocupaciones incluidas dentro de este grupo primario pincha aquí Los Servicios Públicos de Empleo registran este mes: Esta cifra supone: 4.505 parados

Más detalles

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Madrid

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Madrid 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Madrid Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Madrid Datos

Más detalles

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España durante el primer trimestre de 2012

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España durante el primer trimestre de 2012 Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España durante el primer trimestre de 2012 Desde el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) se tratan mensualmente los datos publicados

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Julio 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Julio 2014 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Julio 2014 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Julio2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE) PARO REGISTRADO EN EL MES: TENERIFE Y CANARIAS Total sectores económicos

Más detalles

Valencia. Datos 2011

Valencia. Datos 2011 2012 Valencia Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Valencia Datos 2011 Edición

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2016 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Sevilla Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Jóvenes Sevilla Datos 2015 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

Cantabria. Datos 2011

Cantabria. Datos 2011 2012 Cantabria Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Cantabria Datos 2011

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS Santa Cruz de Tenerife. Datos 2014

Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS Santa Cruz de Tenerife. Datos 2014 2015 Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS Santa Cruz de Tenerife Datos 2014 Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS Sta Cruz de Tenerife Datos

Más detalles

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de agosto 2017

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de agosto 2017 ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de agosto 217 Según los datos hechos públicos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS),

Más detalles

referentes de información del mercado de trabajo

referentes de información del mercado de trabajo RESUMEN ANUAL Los parados registrados a 31 de diciembre de son 3.412.781 y su variación: Con respecto al AÑO anterior -7,84 % 3.507.743 son parados de media mensual 3.120.461 son parados con empleo anterior

Más detalles

(Provincia) ARABA / ÁLAVA

(Provincia) ARABA / ÁLAVA (Provincia) ARABA / ÁLAVA Observatorio de las Ocupaciones 211 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES ARABA / ÁLAVA Datos 21 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

Más información: en colaboración con la Agència Valenciana del Turisme

Más información:   en colaboración con la Agència Valenciana del Turisme Fuente: elaborado por Turespaña a partir de datos de la Seguridad Social (MEySS) y de la Encuesta de Población Activa (INE). Datos provisionales. Los datos adquieren carácter definitivo transcurridos 12

Más detalles

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de septiembre 2017

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de septiembre 2017 ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de septiembre 217 Según los datos hechos públicos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS),

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO GRANADA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Granada NIPO: 794-10-065-1 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de noviembre 2017

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de noviembre 2017 ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de noviembre 2017 Según los datos hechos públicos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS),

Más detalles

Aragón Afiliados a la Seguridad Social. Abril Gabinete Técnico Mayo Aragón: Afiliados a la Seguridad Social Datos Abril Nº 58

Aragón Afiliados a la Seguridad Social. Abril Gabinete Técnico Mayo Aragón: Afiliados a la Seguridad Social Datos Abril Nº 58 Abril 2017 Aragón Afiliados a la Seguridad Social Abril 2017 Mayo 2017 Nº 58-1 - 1. Población afiliada 1.1. Población afiliada por régimen Durante el mes de abril la afiliación media en Aragón se sitúa

Más detalles

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES DICIEMBRE 2007 Diseño y maquetación: Subdirección General de Servicios Técnicos NIPO: 215-07-002-3 Catálogo de Publicaciones Oficiales http:www.publicaciones.administracion.es

Más detalles

IV Trimestre Empleo Turístico en la Comunitat Valenciana

IV Trimestre Empleo Turístico en la Comunitat Valenciana IV Trimestre 2017. Empleo Turístico en la Comunitat Valenciana Fuente: elaborado por Turespaña a partir de datos de la Seguridad Social (MEySS) y de la Encuesta de Población Activa (INE). Datos provisionales.

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE CONTRATOS PRESTACIONES POR

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE CONTRATOS PRESTACIONES POR DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR D E S E M P L E O S E P T I E M B R E 2010 SEPTIEM BR E CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO

Más detalles

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2009

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2009 Información estadística de Castilla y León 3 de febrero de 2009 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN Paro registrado, Contratos, Demandantes de empleo y Prestaciones ENERO 2009 PARO REGISTRADO

Más detalles

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR SERVICIOS EN LAS ISLAS BALEARES (2012)

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR SERVICIOS EN LAS ISLAS BALEARES (2012) EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR SERVICIOS EN LAS ISLAS BALEARES Ramas de actividad del sector servicios G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas 45 Venta

Más detalles