2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Bizkaia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Bizkaia"

Transcripción

1 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Bizkaia Datos 2013

2 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Bizkaia Datos 2013 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Condesa de Venadito, Madrid

3 ÍNDICE OBJETIVOS...4 METODOLOGÍA...4 INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE CONTRATACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO CONTRATACIÓN POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO CONTRATOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN MODALIDAD Y SEXO ESTABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTRATADAS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS PARADOS POR TRAMO DE EDAD Y SEXO PARADOS POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO EL PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y TIPO DE DISCAPACIDAD PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS DE LARGA DURACIÓN (PLD) OCUPACIONES LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR OCUPACIONES TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR OCUPACIONES OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD DEMANDA DE OCUPACIONES POR LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESEMPLEADAS GLOSARIO DE TÉRMINOS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE GRÁFICOS... 44

4 OBJETIVOS Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes: 1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión de ámbito institucional. 2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo. 3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales. 5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera. METODOLOGÍA En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos. Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos. Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine. Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos. Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la toma de decisiones Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos 2013

5 INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

6 INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE En momentos tan complejos como el actual, las personas con discapacidad son especialmente vulnerables, tanto en el acceso como en la permanencia en el empleo. Desde hace unos años, existe un variado compendio de normativas que se han ido formulando, por ser necesarias para la planificación y toma de decisiones que puedan ayudar a la mejora de las condiciones de vida y la integración sociolaboral de estas personas, entre las que destaca la Estrategia Española sobre Discapacidad ( ), en la que se definen los pilares necesarios para el cumplimiento de los objetivos cuantificados relacionados con el mercado laboral, previstos en la Estrategia Europea 2020 y en los distintos Programas Nacionales de Reformas de España, cuya finalidad primordial es la integración de los trabajadores con discapacidad en el sistema productivo. La suma de contratos registrados con personas con discapacidad en el año 2013 en Bizkaia asciende a 4.452, que representan el 1,25% sobre el total de la contratación registrada. Bizkaia ocupa una posición intermedia con esta tasa de contratación al colectivo en el conjunto del Estado (con un rango comprendido entre 5,81 y 0,69). En 2013 se ha producido un importante ascenso en la contratación de este colectivo (20,36%), mientras que en el total de la contratación provincial ha habido un retroceso del 5,43%. En la evolución de la contratación en los últimos diez años, comprobamos que las personas con discapacidad han tenido un comportamiento más favorable que el registrado por el total de la contratación, pues en los discapacitados los contratos han presentado un incremento acumulado del 26,66%, mientras que en este mismo periodo, el total de la contratación ha disminuido un 15,72%. En 2004 la tasa de contratación al colectivo era de 0,83 y en 2013 es del 1,25. El número de contratos/persona contratada del colectivo es de 2,17, medio punto más que en el año 2004, pero es inferior a la relación provincial contratos/personas contratadas que alcanza el 3,06. A nivel estatal el colectivo tiene una relación de 1,98 contratos/persona. Los hombres siguen registrando más contratos que las mujeres (64,29% y 35,71%, respectivamente) y esto también sucede en el mercado nacional (59,47% contratación masculina) aunque con una menor diferencia. En el mercado provincial total hay un mayor equilibrio en el reparto de la contratación, con el 48,06% de los contratos para los hombres y el 51,94% para las mujeres. Las personas con discapacidad contratadas tienen un perfil profesional caracterizado por tener un nivel formativo de enseñanza secundaria obligatoria (con o sin titulación); representa el 52,81% de los contratos registrados, el 57,46% de las personas contratadas tienen entre 25 y 45 años y en el 56,71% no han declarado el tipo de discapacidad. Con respecto a la distribución de los contratos por sectores, se puede afirmar que, a grandes rasgos, hay similitud entre las personas con discapacidad y el conjunto de la población total. En ambos, es ampliamente mayoritaria la contratación en el sector servicios, pero este sector tiene un menor peso en las personas con discapacidad (67,25% frente al 86,24%), por el contrario, los contratos en la Industria son, proporcionalmente, mayores en las personas con discapacidad que en el conjunto de la población (30,48% frente al 7,82%). La contratación indefinida se ha incrementado en un 24,50% y la contratación temporal un 19,93% respecto del La tasa de estabilidad provincial se ha situado en 2013 en el 9,70 cambiando la tendencia a la baja tras los descensos producidos en los años 2011 y A nivel estatal la tasa de estabilidad del colectivo es del 8,91 y en el ámbito de la Comunidad Autónoma es del 7,47. El 89,91% de los contratos realizados con personas con discapacidad tienen su domicilio de residencia en la misma provincia en la que se encuentra el centro de trabajo. La tasa de movilidad del colectivo es de 7,66 la más baja de los colectivos con dificultades de inserción en el mercado de trabajo. Los demandantes de empleo parados registrados el último día del año 2013, en Bizkaia, eran , de los que eran personas con discapacidad, lo que supone una tasa del 2,52. En 2012, a esa misma fecha, los demandantes parados eran , de los que eran del colectivo y la tasa era del 2,43. Por tanto la tasa del colectivo ha tenido un incremento de nueve centésimas. Entre 2013 y 2012 hay un incremento interanual del 4,15% en los varones, y del 1,14% en las mujeres. La distribución por sexos del colectivo en 2013 era del 54,41% para los varones y del 45,59% para las mujeres; mientras que en 2012, el 55,13% eran varones y el restante 44,87% mujeres. Por intervalos de edad, los demandantes parados menores de 25 años suponen 3,63%, los comprendidos entre los 25 y 45 son el 48,75%, mientras que los mayores de 45 años alcanzan el 47,61%. Respecto al año anterior, los más Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos 2013

7 jóvenes del colectivo descienden un 14,00%, el intervalo intermedio se mantiene igual y los mayores de 45 años aumentan el 7,44%. Por tipo de discapacidad, el 36,12% tiene una discapacidad no declarada, las discapacidades físicas suponen el 37,47%, las psíquicas el 15,72%, las sensoriales el 10,48% y las del lenguaje el 0,21%. Todas ellas disminuyen frente al año anterior, excepto las no declaradas que aumentan un 30,34%. Del total de demandantes parados con discapacidad, el 12,89% no habían trabajado anteriormente, y aumentaron el 1,33% sobre el año anterior; sin embargo los que si habían trabajado con anterioridad (87,11%) aumentaron el 3,00%, por encima del incremento del 2,78% del colectivo. El mayor aumento porcentual se da en la categoría de las discapacidades sensoriales de las personas sin empleo anterior que supone un 61,54%. El ratio demandantes de parados/demandantes de empleo no parados ha pasado de 2,19 en 2005 a 1,35 en 2013, esto supone un descenso del 38,43% en el periodo. Si el peso de los demandantes de empleo parados en 2005, era de 68,69%, en 2013 bajó hasta el 57,47%, un descenso porcentual del 16,34. Considerando los intervalos de edad conjuntamente con el sexo en 2013, los descensos más fuertes se produjeron en las personas menores de 25 años donde las mujeres disminuyeron un 21.05% y los varones el 9,68%. El otro descenso, del 5,39%, se dio en las mujeres comprendidas entre los 25 y 45 años. Los mayores incrementos en 2013 entre las personas mayores de 45 años, con un 9,20% en las mujeres y el 5,76 de los varones. Los niveles formativos con mayor incremento interanual son los estudios universitarios EEES (100,00%) y las otras titulaciones con el mismo porcentaje; aunque ambas son numéricamente poco relevantes. Con incrementos superiores al 10%, se sitúan los estudios primarios (23,29%) y el grado superior FP (11,39%).Los mayores descensos porcentuales interanuales se producen en los estudios universitarios de ciclo medio (10,00%), los estudios universitarios de segundo ciclo (6,67%) y los bachilleratos y equivalentes (6,35%). Las mayores diferencias en la distribución por sectores económicos de procedencia entre las personas con discapacidad y las que no lo son se aprecian en el mayor porcentaje que representan los parados sin empleo anterior (12,89% frente al 8,96%) y los procedentes del sector industrial (16,90% frente al 13,21%). Las personas con discapacidad paradas de larga duración (que llevan más de 365 días inscritos como parados) suponen el 67,68% del total del colectivo. En el ámbito estatal los PLD del colectivo representan también el 61,82% La variación 2013/2012 han supuesto un incremento de los PLD del 14,76% en Bizkaia. Los PLD del colectivo son más numerosos en relación directa con la edad, así tres de cada cuatro personas con discapacidad paradas mayores de 45 años, llevan más de un año demandando trabajo. De los nueve grandes grupos profesionales sólo tres acumulan el 77,49% de los contratos: las ocupaciones elementales (G.G. 9) el 45,15%, los trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (G.G. 5) el 21,72% y los operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores (G.G. 8) el 10,62%. Si consideramos los grupos primarios con más de 100 contratos, sólo ocho suponen más de la mitad de los contratos (53,55%): el personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares (16,31%), clasificadores de desechos, operarios de punto limpio y recogedores de chatarra (14,38%), los peones de las industrias manufactureras (6,20%), los acompañantes turísticos (4,38%), los conductores de autobuses y tranvías (4,00%), el las personas auxiliares de enfermería hospitalaria (3,50%), otro personal de limpieza con (2,52%) y los monitores de actividades recreativas y de entretenimiento (2,27%). Los demandantes de empleo parados del colectivo de personas con discapacidad han sufrido un incremento entre 2005 y 2013 del 317,33% En toda la serie de datos sólo hay un descenso interanual en 2006 (2,94%) y sólo en 2013 el incremento interanual es inferior a los dos dígitos (8,88%), incluso en dos años, 2009 y 2011 los incrementos interanuales superan el 30%, siendo del 32,74% y del 39,68% respectivamente. En las demandas de empleo, de los nueve grandes grupos profesionales, sólo dos acumulan el 57,98% de las mismas: las ocupaciones elementales con el 32,63% (G.G. 9) y los trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores con el 25,35% (G.G. 5). Desde el punto vista de la experiencia laboral, sólo uno de cada diez demandantes ha trabajado anteriormente. Tres ocupaciones suponen el 25,83% del total de las demandas sin empleo anterior del colectivo. Son: el personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares con el 10,40%, los peones de las industrias manufactureras con un 10,17% y los vendedores en tiendas y almacenes con un peso del 5,26%. Información sobre Mercado de Trabajo de Personas con discapacidad en el ámbito estatal: Consultar Informe Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos

8 CONTRATACIÓN

9 1. CONTRATACIÓN Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados a personas con discapacidad a lo largo de 2013 en los servicios públicos de empleo, sean o no específicos del colectivo de discapacitados ya que se añaden también los contratos firmados por personas que tienen registrada su discapacidad en la demanda de empleo o la han declarado en el propio contrato. Se han tenido en cuenta los contratos iniciales y las conversiones con destino en la provincia de Bizkaia. La explotación de datos se ha realizado a través de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN Contratación provincial total: Contratos GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN Personas con discapacidad 1,25% Fuente: SEPE. Año El número de contratos a personas con discapacidad durante el año 2013 ha sido de que representa el 1,25% del total de contratos realizados en la provincia. Este porcentaje supera en unas décimas a la tasa del Estado que ha sido del 1,16%. Considerando al resto de las provincias la tasa de Bizkaia la sitúa en el puesto 24 del ranking interprovincial. En la Comunidad Autónoma del País Vasco durante el 2013 se registraron contratos a personas con discapacidad que suponen el 6,17% de los registrados en el Estado. Los servicios públicos de empleo registran en Bizkaia el 42,13% de los contratos al colectivo de la Comunidad Autónoma, el 40,92% se registran en Gipuzkoa y el 16,95% en Álava/Araba. Bizkaia tiene la tasa más baja de la CAPV ya que en Gipuzkoa los contratos al colectivo suponen el 2,17% del total provincial y en Álava/Araba el 1,47%. La contratación total provincial del año 2013 ha tenido un retroceso del 5,43% respecto del año anterior, sin embargo la contratación a este colectivo se ha incrementado en un 20,36%, el porcentaje más alto de los últimos 10 años, es decir un incremento de 753 contratos. El número de personas con discapacidad que han suscrito contratos en el 2013 ha sido de que supone también un incremento del 17,55% respecto del 2012 (307 personas más). Este colectivo ha sido el que mejor ha evolucionado en este último año EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD En el gráfico 2 se aprecia que las líneas de tendencia entre los años 2004 y 2013, tanto para los contratos como para las personas contratadas, son ligeramente ascendentes, con un mejor comportamiento en el caso de los contratos. Según los datos de los últimos diez años, la contratación registrada en el 2013 supone un aumento del 26,66% del número de contratos respecto del 2004 y un incremento del 6,64% de las personas contratadas. La tasa de contratación al colectivo en el año 2004 era del 0,83% y en el año 2013 ha llegado al 1,25%, la más alta de la década. Al igual que sucedió con la contratación total provincial, en el año 2009 se produjo un retroceso del 7,74% del número de contratos respecto del 2008 (diez puntos por debajo del retroceso de la contratación total). La contratación se recuperó en los dos años siguientes para luego caer bruscamente en el año 2012 en el colectivo se redujo un 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos

10 16,71%. El año 2013 es en el que se registra el mayor número de contratos, tanto en términos absolutos como relativos, de toda la década; el máximo de personas contratadas se produjo en El número de contratos/persona contratada del colectivo es de 2,17, medio punto más que en el año 2004, pero es inferior a la relación provincial contratos/personas contratadas que alcanza el 3,06. A nivel estatal el colectivo tiene una relación de 1,98 contratos/persona. GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Contratos Personas contratadas Fuente: SEPE. Años Al igual que sucede con la contratación total de la provincia, la contratación al colectivo no se distribuye de manera lineal a lo largo del año. Durante el 2013 el promedio mensual ha sido de 371 contratos. El mes de mayor contratación ha sido junio con 663 contratos y el mínimo abril con 261. Respecto a los mismos meses del año 2012 las variaciones han sido de carácter positivo, (la máxima se ha producido en junio con un aumento del 96,74%) excepto los meses de enero y mayo con retrocesos del 9,25 y 11,25 respectivamente. Los meses de mayor contratación de las personas sin discapacidad son los de octubre y septiembre y el de menor número de contratos es febrero. GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Contratos 2013 Contratos 2012 Fuente: SEPE. Años Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos 2013

11 1.3. CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO Al contrario que sucede en la contratación de las personas sin discapacidad, la contratación masculina en el colectivo es superior a la femenina. Los contratos a los varones suponen el 64,29%. Las variaciones interanuales 2013/2012 arrojan resultados positivos en ambos sexos, los contratos a varones han aumentado un 25,75% (586 contratos más) y los suscritos por mujeres han aumentado un 11,74% (167 contratos más). El 57,46% de los contratados del colectivo tienen entre 25 y 45 años y el 37,47% son mayores de 45. La contratación femenina es superior en los menores de 25 años, pero en los otros tramos de edad sólo uno de cada tres contratados es mujer. Cuatro de cada diez personas con discapacidad contratadas es varón y tiene entre 25 y 45 años. Respecto del 2012 los contratos que más se han incrementado porcentualmente son los suscritos por menores de 25 años, especialmente los del colectivo femenino que han aumentado en un 118,97%. En el caso de los varones el mayor aumento se ha producido en el tramo intermedio de edad con un 35,67%. El peso de la contratación de los menores sobre el total del colectivo (5,08%) ha aumentado en medio punto aunque este porcentaje está lejos del valor de la contratación provincial (14,59%) y es similar al estatal (5,67%). Han perdido peso en la distribución provincial del colectivo los mayores de 45 años que suponen el 37,47% en 2013 y que eran el 39,33% en En la contratación provincial los mayores de 45 años suponen el 21,84% del total. TABLA 1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTRATADAS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO Tramos edad Hombres Mujeres Total % variación 2013/12 Menor de ,14 De 25 a ,10 Mayor de ,64 Total ,36 Fuente: SEPE. Año CONTRATACIÓN POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO De los contratos registrados en el 56,71% (2.527 contratos) no consta el tipo de discapacidad del contratado, bien sea porque esa información no ha sido recogida en su demanda de empleo o porque no ha sido declarada en el contrato que ha suscrito. TABLA 2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTRATADAS POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO Tipo de discapacidad Hombres Mujeres Total % variación 2013/12 No declarada ,39 Físicas ,94 Psíquicas ,19 Sensoriales ,75 Del lenguaje ,00 Total ,36 Fuente: SEPE. Año Si tenemos en cuenta los contratos en los que sí se declara el tipo de discapacidad (1.925 contratos) el 70,60% se trata de discapacidades físicas, el 11,38% son personas con discapacidades psíquicas y en el 17,82% se trata de discapacidades sensoriales. Sólo el 0,21% presentan discapacidades del lenguaje Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos

12 Respecto del año 2012 sólo han tenido un retroceso la contratación de las personas con discapacidades sensoriales y el mayor incremento se ha producido en los contratos a personas con el tipo de discapacidad no declarada, seguidos de los contratos a personas con discapacidades psíquicas CONTRATOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO En el 52,81% de los contratos al colectivo el trabajador ha cursado estudios de ESO, con o sin titulación. El porcentaje llega al 61,71% en el ámbito estatal. El 23,94% tiene estudios de Formación Profesional y el 8,72% son universitarios. A nivel estatal estos porcentajes son del 17,77% y del 5,60% respectivamente. Respecto del 2012 han aumentado las contrataciones en todos los niveles formativos excepto en los titulados en F.P. de Grado Superior que disminuyen un 0,68%. El nivel formativo con mejor comportamiento ha sido el de Estudios Primarios y los Universitarios EEES (Bolonia), y esta situación también se repite a nivel estatal. Si atendemos a la distribución provincial por sexo las mujeres sólo son mayoría destacada en los niveles universitarios y esta misma distribución por sexo se repite en el ámbito estatal del colectivo y en la población sin discapacidad de la provincia. GRÁFICO 4. CONTRATACIÓN POR SEXO Y NIVEL FORMATIVO Sin estudios/no acreditados Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios ciclo medio Universitarios segundo ciclo Universitarios EEES (Bolonia) Otras titulaciones Hombres Mujeres Fuente: SEPE. Año LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA La distribución de la contratación del colectivo por sectores económicos es similar a la de años anteriores. El sector Servicios concentra la mayoría de los contratos con el 67,25%, seguido del sector Industria con el 30,48% y el 2,16% del sector de la Construcción. Si bien la importancia de cada sector es semejante a la que se produce tanto a nivel estatal como en el mercado laboral de la población sin discapacidades, el nivel de participación de cada sector presenta diferencias significativas en el colectivo de las personas con discapacidad de la provincia. Destacaremos la importancia de la contratación al colectivo provincial en el sector industrial que supone el 30,48% de los contratos. A nivel estatal los contratos en el sector industrial para el colectivo suponen el 8,01% y en el mercado provincial total el sector acumula el 7,82% de los contratos. Otra diferencia significativa es la escasa contratación en el sector de la Agricultura y pesca con un 0,11% de los contratos mientras que a nivel estatal para el colectivo el porcentaje asciende al 6,25% Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos 2013

13 Respecto del año 2012 el único sector que ha perdido contratación ha sido el de la construcción con un descenso del 3,03%. El sector que más contratación ha ganado ha sido el industrial con un aumento del 44,67%, ya que el aumento del 150,00% en la agricultura y la pesca sólo supone tres contratos más en valores absolutos. GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS Construcción 2,16% Industria 30,48% Servicios 67,25% Agricultura 0,11% Fuente: SEPE. Año En el gráfico 6 se muestra la evolución de la contratación por sectores económicos y sexo de los últimos 10 años. Se muestran también los máximos y mínimos de la década para cada sexo, así como los datos del primer y último año de la serie. GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD Sector Agricultura y Pesca Sector Industria Contratos Mujer Contratos Hombre Contratos Mujer Contratos Hombre Sector Construcción Sector Servicios Contratos Mujer Contratos Hombre Contratos Mujer Contratos Hombre Fuente: SEPE. Años Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos

14 El sector que más contratación ha perdido en estos diez años ha sido el de Construcción con un retroceso del 56,16% y el máximo se produjo en el año 2005 con 227 contratos. El sector primario presenta en 2013 una contratación testimonial con sólo 5 contratos y ha sufrido una disminución del 54,55% desde el El sector industrial muestra los máximos de la década en este año 2013 y ha tenido una variación positiva del 29,12% respecto del año 2004, fue en el año 2009 cuando se produjo la contratación mínima; las variaciones en este sector han sido más favorables para las mujeres que para los varones. El sector Servicios tienen también un comportamiento positivo con mínimos en el 2004 y máximos en 2013, la variación 2013/2004 ha sido del 34,02%, con un mejor comportamiento para el colectivo masculino. El comportamiento de la contratación al colectivo a lo largo de la década no es ajeno a la trayectoria de la contratación de las personas sin discapacidad siguiendo una pauta común en los ascensos y retrocesos de los contratos. TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS DISCAPACITADAS Actividades económicas 1 Contratos Tasa personas con discapacidad (%) Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo ,59 Servicios a edificios y actividades de jardinería 455 1,90 Actividades asociativas 364 8,56 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 350 2,84 Transporte terrestre y por tubería 184 3,05 Otros servicios personales 85 3,66 Industria del papel 67 10,47 Actividades postales y de correos 61 3,01 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 47 1,94 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 31 4,14 Fuente: SEPE. Año Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación de personas con discapacidad (1,25%), presentan mayor número de contratos suscritos por los mismos. * Más información sobre Actividades económicas: consultar Actividades económicas con tendencia positiva en la contratación. Las diez actividades económicas de la tabla 3 acumulan el 62,20% de la contratación total al colectivo. Tres de las diez actividades pertenecen al sector industrial y las otras siete son del sector Servicios. La actividad de fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo, concentra el 25,27% del total y tiene una de las tasas más altas provinciales de contratación del colectivo (17,59%). En esta actividad la tasa de estabilidad es del 17,60% y la contratación es mayoritariamente masculina, algo más del 70% de los contratos. La actividad de servicios a edificios y actividades de jardinería suma el 10,22% de la contratación al colectivo y la tasa de estabilidad se sitúa en el 2,86%. El 54,28% están suscritos por mujeres. Hay que destacar también, por las altas tasas de contratación al colectivo, las actividades asociativas, la industria del papel y la industria de artes gráficas y reproducción de soportes grabados. De las actividades seleccionadas la que tiene mejor tasa de estabilidad es la de actividades postales y correos ya que el 40,98% de los contratos son indefinidos LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN MODALIDAD Y SEXO Un tercio del total de la contratación al colectivo se efectúa en la modalidad de Obra o servicio que ha tenido un incremento interanual del 28,83%. La tasa de participación del colectivo en esta modalidad a nivel provincial es del 1,22%. Casi 3 de cada 4 contratos está suscrito por varones y cerca del 71% son a tiempo completo. A nivel estatal esta modalidad supone el 31,69% y se ha incrementado en un 18,60% Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos 2013

15 Los contratos en la modalidad de Interinidad suponen el 27,63% del total (15,49% en el ámbito estatal y 32,85% en la Comunidad Autónoma) y se han incrementado en 7,61%. Son suscritos mayoritariamente por varones y la tasa de participación del colectivo es del 1,41%. El 39,84% de estos contratos de interinidad son a tiempo parcial. La modalidad de Eventual por circunstancias de la producción acumula el 17,09% de la contratación al colectivo (el 33,11% en el Estado), y una tasa de participación del 0,63% en el total provincial. Han tenido un incremento del 7,64% respecto del Cerca del 44% son contratos a tiempo parcial. Los contratos temporales especialmente destinados a personas con discapacidad se han incrementado en un 55,94% y un 68,21% son a tiempo completo. Aunque son mayoritariamente suscritos por varones, la variación interanual ha sido especialmente elevada en el colectivo femenino (121,21%). Han disminuido los contratos indefinidos para personas con discapacidad aunque han aumentado los indefinidos ordinarios suscritos por personas del colectivo. El 9,70% de los contratos realizados son indefinidos. En este año 2013 el colectivo registró 3 contratos indefinidos de apoyo a emprendedores. TABLA 4. CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN TIPO DE CONTRATO Modalidad contractual Hombres Mujeres Total % variación 2013/12 Obra o servicio ,83 Interinidad ,61 Eventual circunstancias de la producción ,64 Temporal personas con discapacidad ,94 Conversión ordinaria ,85 Indefinido personas con discapacidad. Ordinarios ,22 Indefinido ordinario (bonificado/no bonificado) ,54 Otros ,00 Relevo ,57 Prácticas ,00 Formación ,00 Total ,36 Fuente: SEPE. Año ESTABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD La tasa de estabilidad provincial se ha situado en 2013 en el 9,70 cambiando la tendencia a la baja tras los descensos producidos en los años 2011 y A nivel estatal la tasa de estabilidad es del 8,91 y en el ámbito de la Comunidad Autónoma es del 7,47. La tasa más alta de la década se produjo en el año 2006 en el que se alcanzó un porcentaje de casi el 17% de contratos indefinidos, y la tasa más baja fue en 2009 con un porcentaje del 8,25%, año con un descenso acusado tanto en la contratación indefinida como temporal. La contratación indefinida se ha incrementado en un 24,50% y la contratación temporal un 19,93% respecto del La tasa de temporalidad es inferior para el colectivo femenino, 89,50% que para el masculino, 90,74%. Durante la década sólo en dos años (2010 y 2013) la tasa femenina de estabilidad ha sido superior a la masculina. Por edades, los comprendidos en el tramo entre 25 y 45 años presentan la tasa de temporalidad más baja, 88,58% (dos puntos inferior a la del 2012, con un incremento del 52,88% de los contratos indefinidos) y los menores de 25 años tienen la tasa de temporalidad más alta, 93,96% del colectivo (tres puntos superior a la del 2012) y la tasa del 2013 es la más alta de la década. Los mayores de 45 años presentan también la tasa de temporalidad más alta desde el Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos

16 La contratación de la población sin discapacidades tiene un porcentaje de indefinidos muy por debajo de la población con discapacidades, en el año 2013 ha sido del 6,64% siendo también más elevada en el colectivo femenino. GRÁFICO 7. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN 89,67 88,09 83,02 84,65 86,90 91,75 89,87 90,50 90,62 90,30 10,33 11,91 16,98 15,35 13,10 8,25 10,13 9,50 9,38 9, Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Fuente: SEPE. Año El 35,60% de la contratación temporal del colectivo tiene una duración indeterminada y ha aumentado un 20,25% respecto del El 32,29% de los contratos temporales tiene una duración inferior o igual a 1 mes, y estos contratos aumentaron un 13,66% respecto del año anterior. La variación interanual más positiva de la contratación temporal se ha producido en los contratos con una duración superior a 12 meses que han crecido el 198,31% y también han aumentado en un 47,90% los de duración entre 3 y 6 meses. TABLA 5. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN Nº contratos Nº de personas contratadas De 1 contrato De 2 contratos De 3 contratos De 4 contratos De 5 a 10 contratos De 11 a 15 contratos Más de 15 contratos Fuente: SEPE. Año El 57,49% de las personas con discapacidad contratadas en el año 2013 han tenido un único contrato, el 30,84% ha suscrito 2 o 3 contratos. Una de cada diez personas contratadas ha tenido más de 3 contratos en El índice de rotación (contratos/personas contratadas) del colectivo es de 2,17 mientras que este índice es de 3,06 en las personas sin discapacidad CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO La gran mayoría de los contratos (64,58%) al colectivo son a tiempo completo y han tenido un incremento interanual del 17,78%. La contratación a tiempo parcial supone el 34,25% de la contratación y se han incrementado un 26,24% Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos 2013

17 respecto del En la contratación provincial a las personas sin discapacidad la contratación a tiempo parcial es más elevada que en el colectivo y se sitúa en torno al 40%. A nivel del Estado las cifras de la jornada laboral para el colectivo se sitúan en el 60,07% para los de jornada completa y en el 39,17% para los de jornada parcial. La distribución de la contratación del colectivo por jornada y sexo presenta algunas diferencias: el 70,96% de los contratos suscritos por varones son a tiempo completo mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje es del 55,60%. Esta diferenciación a favor del colectivo masculino es similar a la que se produce en la población no discapacitada y se repite también en el ámbito estatal y autonómico. Respecto del 2012 los contratos que más se han incrementado han sido los de a tiempo parcial en el colectivo masculino, el 35,13%. También en el colectivo femenino ha sido mayor el incremento de los contratos a tiempo parcial (17,11%) que los de tiempo completo (8,60%). GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL Completa Parcial Hombre Mujer Fuente: SEPE. Año Nota: No se incluyen 12 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTRATADAS Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias. El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores que viven en la provincia y se desplazan a otra para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor. TABLA 6. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES Nº de contratos 1 Tasas (%) % variación 2013/12 Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen Hombres , ,75 80,89 11,19 Mujeres ,38 4,43 7,50 26,92 25,53 Total ,09 5,10 7,66 56,45 14,97 Fuente: SEPE. Año Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,00 % del total de la contratación de personas con discapacidad a nivel provincial. * Para obtener más información sobre Movilidad: consultar Boletín trimestral de datos básicos de movilidad y Estudios sobre movilidad de los trabajadores. Durante el año 2013, 449 contratos cuyo puesto de trabajo se ubicaba en Bizkaia fueron cubiertos por trabajadores procedentes de otras provincias. Por otro lado, 215 contratos se realizaron a trabajadores de Bizkaia que se 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos

18 desplazaron a otras provincias. El saldo es positivo, 234 contratos, lo que convierte a la provincia en receptora de trabajadores. Tanto para los contratos de salida como los de entrada se han producido variaciones positivas siendo muy significativo el incremento en un 80,89% de las contrataciones de entrada para los varones, y también el alto porcentaje de variación en los contratos de salida de las mujeres, el 25,53%. La tasa de movilidad es similar para ambos sexos aunque menor que la de las personas sin discapacidad cuya tasa de movilidad en 2013 ha sido del 11,52. Esta movilidad laboral se produce en gran medida con las provincias limítrofes (el 77% de las entradas y el 68% de las salidas) a las que se añade los centros de Madrid y Barcelona como puntos de destino. Estos centros emisores y receptores son los mismos que para la población sin discapacidad. GRÁFICO 9. FLUJOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LOS TRABAJADORES CON MOVILIDAD Entran Salen PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO 124 Gipuzkoa Gipuzkoa Cantabria Araba/Álava Araba/Álava Madrid Asturias Cantabria Burgos Barcelona 6 9 Palencia Burgos 6 7 La Rioja Valencia 6 6 A Coruña Navarra 5 3 Barcelona Asturias 5 3 Cádiz Alicante/Alacant 2 Fuente: SEPE. Año 2013 En relación a las actividades económicas con mayor movilidad interprovincial en los contratos destacaremos que los contratos de salida se dirigen al sector Servicios, mientras que en los contratos de entrada aparecen también una actividad del sector industrial (Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo) y otra del sector de la construcción (Actividades de construcción especializada). Las diez actividades de entrada que se relacionan en la tabla 7 suponen el 71,65% del total de los contratos de entrada a la provincia. Las actividades de salida agrupan al 67,65% de los contratos de trabajadores de Bizkaia que salen a trabajar a otras provincias. TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL Actividad económica ENTRAN Actividades de servicios sociales sin alojamiento Contratos % sobre total Educación ,00 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria Actividad económica SALEN Contratos % sobre total ,47 Servicios de comidas y bebidas 30 30, ,18 Actividades de servicios sociales sin alojamiento Servicios a edificios y actividades de jardinería 29-21, , Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos 2013

19 TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL Actividad económica ENTRAN Contratos % sobre total Actividad económica SALEN Contratos % sobre total Actividades sanitarias ,82 Transporte terrestre y por tubería ,00 Actividades relacionadas con el empleo Transporte terrestre y por tubería ,86 Actividades de construcción especializada Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas ,29 Publicidad y estudios de mercado 12 33,33 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 10 25, ,00 Educación 8-50, ,00 Servicios de comidas y bebidas 17 88,89 Servicios a edificios y actividades de jardinería Fuente: SEPE. Año ,29 Actividades relacionadas con el empleo Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 7 75,00 7 0, ,00 En cuatro de las actividades de entrada las mujeres son mayoría en: Actividades de servicios sociales sin alojamiento, actividades sanitarias, actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas, y servicios a edificios y actividades de jardinería. En las actividades de salida las mujeres son mayoría en tres actividades: Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas, educación y actividades relacionadas con el empleo Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos

20 DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

21 2. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985). Los datos proceden de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal, tomados a 31 de diciembre de 2013, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS Total parados en la provincia: GRÁFICO 10. PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS Personas con discapacidad 2,52% Fuente: SEPE. 31 de diciembre de El último día del año 2013 había en Bizkaia demandantes de empleo parados registrados, de los que eran personas con discapacidad, lo que supone el 2,52% del total. El mismo día de 2012, los demandantes parados eran , de los que eran del colectivo y suponían el 2,43%. Por tanto el colectivo ha tenido un incremento de 2,78% en el número de demandantes parados. En 2012 el 54,41% eran varones (1.253) y 45,59% eran mujeres (1.050); mientras que en 2013, el 55,13% eran varones (1.305) y el restante 44,87% mujeres (1.062). Esto supone un incremento interanual del 4,15% en los varones, y del 1,14% en las mujeres. Por intervalos de edad, los demandantes parados menores de 25 años suponen 3,63% en 2013, los comprendidos entre los 25 y 45 son el 48,75%, mientras que los mayores de 45 años alcanzan el 47,61%. Respecto al año anterior, los más jóvenes del colectivo descienden un 14,00%, el intervalo intermedio se mantiene igual y los mayores de 45 años aumentan el 7,44%. Por tipo de discapacidad, el 36,12% tiene una discapacidad no declarada, las discapacidades físicas suponen el 37,47%, las psíquicas el 15,72%, las sensoriales el 10,48% y las del lenguaje el 0,21%. Todas ellas disminuyen frente al año anterior, las no declaradas que aumentan un 30,34%. Del total de demandantes parados con discapacidad, el 12,89% no habían trabajado anteriormente, y aumentaron el 1,33% sobre el año anterior; sin embargo los que si habían trabajado con anterioridad (87,11%) aumentaron el 3,00%, por encima del incremento del 2,78% del colectivo. El mayor aumento porcentual se da en la categoría de las discapacidades sensoriales de las personas sin empleo anterior que supone un 61,54% EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS Los demandantes de empleo parados del colectivo de personas con discapacidad han sufrido un incremento entre 2005 y 2013 del 317,33% (Gráfico 11). En toda la serie de datos sólo hay un descenso interanual en 2006 (7,08%) y 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos

22 sólo en 2013 el incremento interanual es inferior a los dos dígitos (2,78%) incluso en los años, 2008, 2009 y 2012 los incrementos interanuales superan el 25%, siendo del 33,48%, del 28,42% y 29,45%, respectivamente. El ratio demandantes de parados/demandantes de empleo no parados ha pasado de 2,19 en 2005 a 1,35 en 2013, esto supone un descenso del 38,43% en el periodo. Si el peso de los demandantes de empleo parados en 2005, era de 68,69%, en 2013 bajó hasta el 57,47%, un descenso porcentual del 16,34. GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO CON DISCAPACIDAD Parados No Parados Fuente: SEPE. 31 de diciembre de NOTA: No se pueden ofrecer los datos relativos a 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en Los demandantes de empleo no parados entre 2005 y 2013 han tenido un incremento del 466,99%. El menor incremento interanual se produjo en 2006 con el 6,15%, el resto de los años superan las dos cifras destacando 2009 (41,33%) y 2011 (67,44%). En 2012 (13,76%) y 2013 (18,38%) los incrementos son altos, pero más contenidos. Los parados han tenido un incremento elevado entre 2005 y 2013 pero más contenido del 317,33%. Salvo el descenso del 7,08% de 2006, el resto de la serie acumula aumentos, algunos tan importantes como el 33,48% de 2008 o el 29,45% de El incremento de 2013 (2,78%) es el más bajo de la serie. GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Parados 2013 Parados 2012 Fuente: SEPE. 31 de diciembre de Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos 2013

23 Los demandantes de empleo parados del colectivo de personas con discapacidad considerados mes a mes considerando los años 2012 y 2013 (Gráfico 12) tienen una media de demandantes parados mensuales, donde el valor mínimo es (enero 2012) y el máximo (octubre 2013), así que el rango de oscilación es de 549. En 2012, la media de los demandantes parados fue 2.135, con el mínimo de (enero) y el máximo de (diciembre) y un rango de 391. En 2013, la media es de 2.399, un 13,25% que en El mínimo, en febrero, es de 2.349, un 22,86% más que el año anterior; y el máximo en octubre asciende a 2.461, un 6,81% más. El rango es mucha más reducido, 112 con una reducción del 71,36%. En las líneas del gráfico, así como con los datos anteriores, se puede considerar que en 2013 los demandantes parados del colectivo se estabilizan frenando el alza continuado de PARADOS POR TRAMO DE EDAD Y SEXO Considerando el sexo de forma aislada, en 2012 el 54,41% eran varones y 45,59% mujeres, que en 2013 pasan al 55,13% y al 44,87% respectivamente, un incremento de 1,33% para el peso de los varones y un descenso del 1,59% para las mujeres. También podemos considerar la edad por separado. En la distribución de 2012, los menores de 25 años suponían el 4,34%, los comprendidos entre los 25 y 45 años eran el 50,11%, y los mayores de 45 años el 45,55%. Esta distribución pasa en 2013 al 3,63% para los menores de 25 años, los parados comprendidos entre los 25 y los 45 años suponen el 48,75%, mientras que los mayores de 45 años llegan al 47,61%. La variación interanual de los tramos de edad muestra una disminución interanual del 16,33% y del 2,70%, para los parados menores de 25 años y los comprendidos entre los 25 y los 45 años respectivamente. Por el contrario, los mayores de 45 años han aumentado un 4,53%. Si en 2012 el incremento interanual en los menores de 25 años fue del 40,85%, en 2013, ese intervalo descendió el 14,00%, los parados mayores de 45 años aumentaron un 36,23% en 2012 y el 7,44% en 2013, mientras tanto las personas paradas entre los 25 y los 45 años, a pesar del incremento interanual en 2012 del 13,03%, en 2013 se mantiene igual. TABLA 8. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO Tramos edad Hombres Mujeres Total % variación 2013/12 Menor de ,00 De 25 a ,00 Mayor de ,44 Total ,78 Fuente: SEPE. 31 de diciembre de Considerando los intervalos de edad conjuntamente con el sexo en 2013, los descensos más fuertes se produjeron en las personas menores de 25 años donde las mujeres disminuyeron un 21.05% y los varones el 9,68%. El otro descenso, del 5,39%, se dio en las mujeres comprendidas entre los 25 y 45 años. Los mayores incrementos en 2013 se produjeron entre las personas mayores de 45 años, con un 9,20% en las mujeres y el 5,76 de los varones PARADOS POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO En 2012, la distribución de los parados por tipo de discapacidad era la siguiente: discapacidad no declarada 28,48%, físicas 42,29%, psíquicas 16,80%, sensoriales 12,11% y del lenguaje 0,30%. En 2013, la discapacidad no declarada aumenta un 30,34%, llegando a suponer un peso del 36,12% sobre el total. Las discapacidades declaradas disminuyen en su conjunto un 8,20%; las físicas disminuyen el 8,93%, situándose en el 37,47% del total; las discapacidades psíquicas disminuyen el 3,38% hasta el 15,72%; las discapacidades sensoriales pasan al 10,48% tras bajar el 11,11%; mientras que las del lenguaje, que descienden el 28,57% se sitúan en el 0,21% Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos

24 Los varones suponen el 55,13% del total de las personas paradas con discapacidad, la discapacidad con mayor porcentaje de varones (61,56%) es la de origen psíquico; y la de menor porcentaje las de origen físico (53,44%). En el caso de las mujeres (44,87%), en ningún tipo de discapacidad supera a los varones. La discapacidad con mayor porcentaje es la de origen físico (46,56%) y la de menor peso las psíquicas (38,44%). TABLA 9. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO Tipo de discapacidad Hombres Mujeres Total % variación 2013/12 No declarada ,34 Físicas ,93 Psíquicas ,88 Sensoriales ,11 Del lenguaje ,57 Total ,78 Fuente: SEPE. 31 de diciembre de Como uno de cada tres demandantes parados de colectivo no declara el tipo de discapacidad, se puede centrar el análisis de los tipos de discapacidad en aquellas que son declaradas, así, las discapacidades físicas suponen el 58,66%, las de origen psíquico el 24,60%, las sensoriales el 16,40% y las del lenguaje el 0,33% PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO Los demandantes parados del colectivo sin estudios o con estudios primarios acumulan el 7,60% del total, las personas que han cursado ESO con o sin titulación alcanzan el 60,37%, las que cursaron bachillerato alcanzan el 7,48%y la formación profesional de grado medio o superior suponen el 17,83%. El 5,44% ha cursado algún tipo de formación universitaria. Los varones son mayoritarios en los estudios de ESO con o sin titulación (58,01%) y en los sin estudios o con estudios primarios (55,00%), mientras que las mujeres destacan en los bachillerato y equivalentes (52,54%) y en los universitarios (51,85%). GRÁFICO 13. DEMANDANTES PARADOS POR SEXO Y NIVEL FORMATIVO Sin estudios/no acreditados Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios ciclo medio Universitarios segundo ciclo Universitarios EEES (Bolonia) Otras titulaciones Indeterminado Hombres Mujeres 470 Fuente: SEPE. 31 de diciembre de Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos 2013

25 Los niveles formativos con mayor incremento interanual son los estudios universitarios EEES (100,00%) y las otras titulaciones con el mismo porcentaje; aunque ambas son numéricamente poco relevantes. Con incrementos superiores al 10%, se sitúan los estudios primarios (23,29%) y el grado superior FP (11,39%). Los mayores descensos porcentuales interanuales se producen en los estudios universitarios de ciclo medio (10,00%), los estudios universitarios de segundo ciclo (6,67%) y los bachilleratos y equivalentes (6,35%) EL PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Las personas discapacitadas paradas distribuidas por el sector económico de procedencia presentan, al igual que las personas sin discapacidad, una mayoría en el sector servicios ya que el 61,30% de los parados procede del mismo. Este porcentaje es ligeramente superior en el caso de las personas sin discapacidad (63,04%). Las mayores diferencias en esta distribución por sectores económicos de procedencia entre las personas con discapacidad y las que no lo son se aprecian en el mayor porcentaje que representan los parados sin empleo anterior (12,89% frente al 8,96%) y los procedentes del sector industrial (16,90% frente al 13,21%). En cambio hay menos porcentaje de personas procedentes del sector construcción en el colectivo (7,90%) que en las personas sin discapacidades (13,16%). Respecto del año 2012 han disminuido los parados en el sector primario (-22,58%) y en el sector industrial (-0,74%). Sobre el total de parados del colectivo ganan peso los procedentes del sector servicios y del sector de la construcción. El 70,62% de las mujeres y el 53,72% de los varones proceden del sector servicios. El 20,77% de los varones y el 12,15% de las mujeres proceden del sector industrial. Más de la mitad (52,79%) de los parados sin empleo anterior son mujeres y el 91,98% de los parados del sector construcción son hombres. Por sexos, tanto los hombres como las mujeres procedentes del sector primario son los que porcentualmente han disminuido más, pero en el caso de las mujeres retroceden las cifras de paradas sin empleo anterior (-4,17%) y en los varones disminuyeron las del sector industrial (-1,09%). GRÁFICO 14. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS Servicios 61,30% Construcción 7,90% Industria 16,90% Agricultura 1,01% Sin empleo anterior 12,89% Fuente: SEPE. 31 de diciembre de En el gráfico 15 se muestran la evolución de los parados por sectores económicos y sexo desde el año 2005 hasta el Las líneas de tendencia son claramente ascendentes en todos los sectores y para ambos sexos. Los incrementos son claramente significativos a partir del año 2008 con incrementos interanuales en torno al 25%. Parece que 2013 presenta un cambio de tendencia con ascensos más moderados e incluso con descensos en el sector primario e industrial. En los nueve años representados, el sector que ha experimentado los mayores incrementos porcentuales de parados ha sido la construcción seguida del sector de agricultura y pesca, con el mismo comportamiento en ambos sexos pero con mayores porcentajes en el caso de las mujeres. El sector servicios ha tenido ascensos más moderados pero con más incidencia en el colectivo femenino. Los parados sin empleo anterior han ascendido en un 144% sin apenas diferencias entre sexos. El sector industrial presenta un ascenso del 257,14%, porcentaje que supera el colectivo masculino con un incremento del 281,69% (200 parados más) Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos

26 GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO Sector Agricultura y Pesca Sector Industria Mujeres paradas Hombres parados Mujeres paradas Hombres parados Sector Construcción Sector Servicios Mujeres paradas Hombres parados Mujeres paradas Hombres parados Parados sin empleo anterior Mujeres paradas Hombres parados Fuente: SEPE. 31 de diciembre de NOTA: No se pueden ofrecer los datos relativos a 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en En la tabla 10 se recogen las actividades económicas con mayor número de parados y en las que se supera la tasa provincial del colectivo. Estas diez actividades agrupan al 49,51% de las personas con discapacidad paradas. Todas las actividades pertenecen al sector servicios exceptuando a los parados sin empleo anterior y a la actividad de fabricación de productos metálicos. Seis de estas diez actividades coinciden con las actividades destino de la contratación reflejadas en la tabla 4 del capítulo anterior. De las actividades seleccionadas, el colectivo tiene una mayor presencia en las actividades de servicios sociales y en las actividades asociativas, que suponen el 4.73% y el 2,87% del total de parados con discapacidad. Destacan los parados sin empleo anterior que suponen el 12,89% de los parados del colectivo y que participan sobre el total provincial en un 3,58% Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos 2013

27 TABLA 10. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Actividades económicas 1 Parados % de personas con discapacidad sobre total Sin empleo anterior 305 3,58 Servicios a edificios y actividades de jardinería 171 3,89 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 163 6, ,69 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 112 8,95 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 72 2,54 Actividades asociativas 68 7,92 Otros servicios personales 53 3,69 Actividades postales y de correos 42 6,85 Publicidad y estudios de mercado 37 3,69 Fuente: SEPE. 31 de diciembre de Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que concentran un mayor número de personas con discapacidad paradas y superan el porcentaje provincial (2,52%) PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y TIPO DE DISCAPACIDAD En el año 2013 de las personas con discapacidad inscritas como paradas en la provincia, el 67,68% son paradas de larga duración (1.602 personas). El porcentaje es el más alto de todos los colectivos de interés para el empleo (mujeres, extranjeros, mayores de 45 años). Hay que destacar que dentro de los parados de larga duración el 70,47% (1.129 personas) lleva más de 24 meses inscrito y éstos han aumentado un 26,29% respecto de Los parados que más se han incrementado en 2013 son los que tienen una antigüedad entre 7 y 12 meses, duplicándose casi los valores de Los únicos grupos que ha disminuido son los parados con una antigüedad entre 4 y 6 meses (-19,75%) y entre 13 y 24 meses (-5,78%). Por tipo de discapacidad los de menor antigüedad son los discapacitados sensoriales: el 36,29% tienen antigüedad inferior a 12 meses. Les siguen los que no declaran el tipo de discapacidad con un 35,79% de demandantes que no son parados de larga duración. Los parados de larga duración llegan a ser el 80% en las personas con discapacidades del lenguaje, aunque en términos absolutos su número es poco significativo (4 personas). El 71,59% de las personas con discapacidades físicas (635 personas) y el 68,82% de las personas con discapacidades psíquicas (256 personas) son parados de larga duración. TABLA 11. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y TIPO DE DISCAPACIDAD Antigüedad de la demanda No declarada Tipo de discapacidad Físicas Psíquicas Sensoriales Del lenguaje Total % variación 2013/12 Menor o igual a 1 mes ,17 De 1 a 3 meses ,84 De 4 a 6 meses ,75 De 7 a 12 meses ,15 De 13 a 24 meses ,78 Más de 24 meses ,29 Total ,78 Fuente: SEPE. 31 de diciembre de Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos

28 2.8. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS DE LARGA DURACIÓN (PLD) Los parados de larga duración son aquellos demandantes en situación de paro, cuya antigüedad de la demanda es superior a 365 días. Total personas de personas paradas con discapacidad en la provincia: GRÁFICO 16. PORCENTAJE DE PARADOS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS Personas con discapacidad PLD 67,68% Fuente: SEPE. 31 de diciembre de Las personas con discapacidad que llevan más de 365 días inscritos como parados suponen el 67,68% del total del colectivo. Este porcentaje supera más de 15 puntos al porcentaje que representan los PLD sobre el total de parados en la provincia. En el ámbito estatal los PLD del colectivo representan también el 61,82% y a nivel autonómico son el 64,64%. Las variaciones interanuales han supuesto un incremento de los PLD del 14,76% en Bizkaia, el 13,80% en la Comunidad Autónoma y el 8,42% en el Estado. Los PLD del colectivo son más numerosos en relación directa con la edad, así el 54,49% son mayores de 45 años. Tres de cada cuatro personas con discapacidad paradas mayores de 45 años, llevan más de un año demandando trabajo en los Servicios de Empleo. El 59,88% de los que tienen entre 25 y 45 años y el 44,19% de los menores de 25 años son PLD. Las variaciones interanuales de los PLD han sido de incremento para todos los tramos de edad, el porcentaje es muy alto (46,15%) en el caso de los menores de 25 años aunque, en valores absolutos, ese incremento se traduce en 12 personas más que en el A nivel estatal sin embargo los menores de 25 años PLD han disminuido casi un 10% (450 personas menos) pero suponen aún el 43,19% de las personas discapacitadas menores de 25 años. En relación a la distribución por sexo, el 54% de los PLD son varones. Dos de cada tres varones parados con discapacidad lleva más de 365 días demandando empleo, y en el caso de las mujeres, el 69,40% son PLD. TABLA 12. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS DE LARGA DURACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO Tramos edad Hombres Mujeres Total % variación 2013/12 Menor de ,15 De 25 a ,99 Mayor de ,94 Total ,76 Fuente: SEPE. 31 de diciembre de El sector mayoritario de procedencia es el sector servicios con el 60,92% de los PLD y ha tenido un aumento del 14,69% respecto al año La Industria agrupa al 15,67% y se han incrementado un 14,61% (32 parados más). El mayor incremento porcentual de parados se ha producido en la Construcción con el 19,09%.Los parados sin experiencia laboral que llevan más de un año inscritos suponen el 13,98% y se han incrementado un 13,71%, tres de Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos 2013

29 cada cuatro parados sin empleo anterior tienen una antigüedad superior a un año, sin embargo, a nivel estatal los parados de larga duración sin empleo han disminuido un 4,35% respecto del 2012 y suponen el 12,70%. GRÁFICO 17. DISTRIBUCIÓN DE LOS PARADOS DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS Servicios 60,92% Construcción 8,18% Industria 15,67% Agricultura 1,25% Sin empleo anterior 13,98% Fuente: SEPE. 31 de diciembre de El gráfico 18 muestra la evolución de los parados con discapacidad desagregados por PLD y no PLD, y desde el año 2005 hasta el 2013 por sectores económicos de procedencia. Se han anotado los valores absolutos del principio y final de la serie, así como los valores máximos y mínimos para cada subcolectivo (PLD y no PLD). Todos los sectores nos muestran unas líneas de tendencia ascendente. Desde el año comienzo de la serie hasta el 2012, tanto los parados de larga duración como los que no lo son, tienen un ascenso paulatino y paralelo, acelerándose la subida a partir del año GRÁFICO 18. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD. COMPARACIÓN CON EL PARO DE NO LARGA DURACIÓN. Sector Agricultura y Pesca Sector Industria PLD No PLD PLD No PLD Sector Construcción Sector Servicios PLD No PLD PLD No PLD 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Bizkaia. Datos

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Valencia Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Madrid

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Madrid 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Madrid Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Madrid Datos

Más detalles

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Bizkaia Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD A Coruña. Datos 2016

Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD A Coruña. Datos 2016 2017 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD A Coruña Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de PERSONAS CON DISCAPACIDAD A Coruña Datos

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS. Datos 2014

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS. Datos 2014 2015 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS a ra Datos 2014 Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado detrabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Navarra Datos 2014 Edición realizada

Más detalles

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva Datos

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES León Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES León Datos 2012 Edición realizada por el Servicio Público

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS. Datos 2014

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS. Datos 2014 2015 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS a Datos 2014 Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Datos 2014 Edición realizada por

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2017 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Barcelona Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de JÓVENES Barcelona Datos 2016 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

2012 Burgos Datos 2011

2012 Burgos Datos 2011 2012 Burgos Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Burgos Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Soria

Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Soria Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Soria Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS

Más detalles

2012 Teruel Datos 2011

2012 Teruel Datos 2011 2012 Teruel Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Teruel Datos 2011 Edición

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Navarra - 2018 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2014 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Cádiz Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Cádiz Datos 2013 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

2012 Ceuta Datos 2011

2012 Ceuta Datos 2011 2012 Ceuta Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Ceuta Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Huelva Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Huelva Datos 2012 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS La 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Toledo Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Toledo Datos 2012 Edición

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO GUADALAJARA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Guadalajara NIPO: 794-10-066-7 ÍNDICE DATOS

Más detalles

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Ourense Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Cádiz

(Provincia) (Provincia) Cádiz (Provincia) (Provincia) Cádiz Observatorio de las Ocupaciones 1 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Cádiz Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2017 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Navarra Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de JÓVENES Navarra Datos 2016 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Toledo

(Provincia) (Provincia) Toledo (Provincia) (Provincia) Toledo Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Toledo Datos 2010 ÍNDICE POBLACIÓN 4 AFILIACIÓN. 5 CONTRATACIÓN REGISTRADA 6

Más detalles

(Provincia) Illes Balears

(Provincia) Illes Balears (Provincia) Illes Balears Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Illes Balears Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD C. Datos 2016

Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD C. Datos 2016 2017 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD C Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de PERSONAS CON DISCAPACIDAD Córdoba Datos 2016 Edición

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO HUELVA 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio

Más detalles

2012 Huelva Datos 2011

2012 Huelva Datos 2011 2012 Huelva Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Huelva Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO BARCELONA 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Pontevedra Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 AÑOS PONTEVEDRA Datos 2012 Edición

Más detalles

referentes de información del mercado de trabajo

referentes de información del mercado de trabajo RESUMEN ANUAL Los parados registrados a 31 de diciembre de Durante este año, la cifra registrada es de 19.978.954 son 3.702.974 y su variación: contratos a 7.051.919 personas, lo que supone: 1.664.913

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Datos 2016

Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Datos 2016 2017 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de PERSONAS CON DISCAPACIDAD Almería Datos 2016 Edición

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Cádiz

(Provincia) (Provincia) Cádiz (Provincia) (Provincia) Cádiz Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Cádiz Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

(Provincia) (Provincia) MÁLAGA

(Provincia) (Provincia) MÁLAGA (Provincia) (Provincia) MÁLAGA Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de MÁLAGA Datos 2010 Volumen II, Personas con discapacidad Edición realizada por el Servicio Público de

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Murcia Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Murcia Datos 2012 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

La Rioja. Datos 2011

La Rioja. Datos 2011 212 La Rioja Datos 211 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 211 Observatorio de las Ocupaciones 212 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES La Rioja Datos 211 Edición

Más detalles

referentes de información del mercado de trabajo

referentes de información del mercado de trabajo RESUMEN ANUAL Los parados registrados a 31 de diciembre de son 3.412.781 y su variación: Con respecto al AÑO anterior -7,84 % 3.507.743 son parados de media mensual 3.120.461 son parados con empleo anterior

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid 3º TRIMESTRE 2017 Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 3º

Más detalles

Asturias. Datos 2011

Asturias. Datos 2011 2012 Asturias Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Asturias

Más detalles

2012 Girona Datos 2011

2012 Girona Datos 2011 2012 Girona Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Girona Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID CUARTO TRIMESTRE DE 2013 (OCTUBRE - DICIEMBRE) AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO BADAJOZ 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Badajoz NIPO: 794-10-053-9 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

2012 Huelva Datos 2011

2012 Huelva Datos 2011 2012 Huelva Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva

Más detalles

Barcelona. Datos 2011

Barcelona. Datos 2011 2012 Barcelona Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Barcelona

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

(Provincia) (Provincia) CÁDIZ

(Provincia) (Provincia) CÁDIZ (Provincia) (Provincia) CÁDIZ Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Cádiz Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Palencia NIPO: 794-10- 083-4 ÍNDICE DATOS

Más detalles

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN (*) EBANISTAS Y TRABAJADORES AFINES (*) Para ver las ocupaciones incluidas dentro de este grupo primario pincha aquí Los Servicios Públicos de Empleo registran este mes: Esta cifra supone: 4.505 parados

Más detalles

Analisi, Azterlanak eta Estatistika Zerbitzua Servicio de Análisis, Estudios y Estadística. Situación laboral de las personas con discapacidad

Analisi, Azterlanak eta Estatistika Zerbitzua Servicio de Análisis, Estudios y Estadística. Situación laboral de las personas con discapacidad Analisi, Azterlanak eta Estatistika Zerbitzua Servicio de Análisis, Estudios y Estadística Situación laboral de las personas con discapacidad CAPV 2012 ÍNDICE CONTRATACIÓN REGISTRADA... 3 Distribución

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO SEGOVIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Segovia NIPO: 794 10 087 6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid trabajo en Valladolid 4 TRIMESTRE 2016 COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 4º Trimestre 2016 La tasa de actividad provincial se sitúa en 57%. Por sexos la masculina es superior

Más detalles

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID PRIMER TRIMESTRE DE 2014 (ENERO - MARZO) AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO DICIEMBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO DICIEMBRE DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO DICIEMBRE 2013 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid trabajo en Valladolid 1º TRIMESTRE 2016 COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 1º Trimestre 2016 La tasa de actividad provincial se sitúa en 58,64% y por sexos la masculina es

Más detalles

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 (ABRIL - JUNIO) AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid trabajo en Valladolid 3º TRIMESTRE 2016 COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 3º Trimestre 2016 La tasa de actividad provincial se sitúa en 56,26%. Por sexos la masculina es superior

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO 2013 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS ANEXO

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Málaga - 2018 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO

Más detalles

Dirección Provincial de Badajoz 2. (Provincia) (Provincia) Badajoz

Dirección Provincial de Badajoz 2. (Provincia) (Provincia) Badajoz 2 (Provincia) (Provincia) Badajoz Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Badajoz Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO LLEIDA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial LLEIDA NIPO: 794-10-075-3 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Palencia NIPO: 794-10-083-4 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid trabajo en Valladolid 1 TRIMESTRE 2017 COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 1º Trimestre 2017 La tasa de actividad provincial se sitúa en 56,40% y por sexos la masculina es superior

Más detalles

(Provincia) ARABA / ÁLAVA

(Provincia) ARABA / ÁLAVA (Provincia) ARABA / ÁLAVA Observatorio de las Ocupaciones 211 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES ARABA / ÁLAVA Datos 21 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO 2014 CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS ANEXO 1 Demandantes

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros Asturias

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros Asturias Asturias 1 Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS Asturias Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL 2013 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES

2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES 2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Provincia Madrid Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Madrid Datos 2015 Edición realizada por

Más detalles

ARABA/ÁLAVA. Datos 2011

ARABA/ÁLAVA. Datos 2011 2012 ARABA/ÁLAVA Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD ARABA/ÁLAVA

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE CONTRATOS PRESTACIONES POR

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE CONTRATOS PRESTACIONES POR DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR D E S E M P L E O D I C I E M B R E 2011 http://www.sepe.es CONTENIDO NIDO Pág. PARO

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Huelva Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Septiembre 2018

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Septiembre 2018 Evolución de los Autónomos en Andalucía Septiembre 2018 Evolución mensual e interanual 2 A finales de septiembre de 2018, en Andalucía había 528.253 autónomos, un 16,22% del total nacional (3.255.975)

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO 2014 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO 2015 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

Extensión en Km2(superficie total) %superficie provincial Densidad de población (hab/km2) 321,23

Extensión en Km2(superficie total) %superficie provincial Densidad de población (hab/km2) 321,23 ALICANTE 1. TERRITORIO Extensión en Km2(superficie total) 23.255 %superficie provincial 5.817 Densidad de población (hab/km2) 321,23 Proivincia 2. POBLACIÓN Población (españoles/extranjeros) por tamaño

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES º1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 2013 Informe del Mercado de Trabajo

Más detalles

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO Según los datos aportados por la EPA, la creación de empleo registrada en el primer trimestre del año ha posibilitado que, en términos interanuales, el paro se redujera

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO OURENSE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio Dirección

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Tercer Trimestre 2018 B A L A N C E M E R C A D O L A B O R AL- T E R C E R T R I M E S T R E 2 0 18 Este informe trata de analizar los principales

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Cuarto Trimestre 2017 Este informe trata de analizar los principales hitos del mercado laboral vasco durante el cuarto trimestre de 2017 a través

Más detalles

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa DICIEMBRE 2009 Mercado de trabajo ContExto EConóMICo La principales economías, incluida la Unión Europea, han salido de la recesión en el

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO OURENSE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Ourense NIPO: 794-10-082-9 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 (ABRIL - JUNIO) AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE

Más detalles

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Palencia Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO 2012 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

(Provincia) Barcelona

(Provincia) Barcelona (Provincia) Barcelona Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Barcelona Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN MAYO DE 08 (*) JEFES DE SECCIÓN DE TIENDAS Y ALMACENES (*) Para ver las ocupaciones incluidas dentro de este grupo primario pincha aquí Los Servicios Públicos de Empleo registran este mes: Esta cifra supone:

Más detalles

(Provincia) Santa Cruz (Pr de o T vi e nci neria)

(Provincia) Santa Cruz (Pr de o T vi e nci neria) (Provincia) Santa Cruz de (Provincia) Tenerife Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Santa Cruz de Tenerife Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público

Más detalles

(Provincia) G (Pr u ov adalin ajcia ar )

(Provincia) G (Pr u ov adalin ajcia ar ) (Provincia) Guadalajara (Provincia) Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Guadalajara Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo

Más detalles

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID TERCER TRIMESTRE DE 2013 (JULIO - SEPTIEMBRE) AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO Boletín de coyuntura de trabajo de Valladolid Tercer

Más detalles

2012 Segovia Datos 2011

2012 Segovia Datos 2011 2012 Segovia Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Provincia Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años (Provincia) (Provincia) Sevilla. Dirección Provincial de Sevilla 2

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años (Provincia) (Provincia) Sevilla. Dirección Provincial de Sevilla 2 (Provincia) (Provincia) Sevilla 2 Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Sevilla Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO 2012 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid trabajo en Valladolid 3º TRIMESTRE 2015 COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 3º Trimestre 2015 La tasa de actividad provincial se sitúa en 57,15% y por sexos la masculina es

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid trabajo en Valladolid 1º TRIMESTRE 2015 COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 1º Trimestre 2015 La tasa de actividad provincial se sitúa en 56,71% y por sexos la masculina es

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO Los jóvenes INFORME DE MERCADO DE TRABAJO TOLEDO 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Toledo NIPO: 794-10-092-0 ÍNDICE

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE 2014 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ILLES BALEARS 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Illes Balears NIPO:794-10-70-6 ÍNDICE

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO 2012 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS ANEXO

Más detalles