Edad de comienzo de la enfermedad litiásica: relación con factores clínicos y de riesgo metabólico.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Edad de comienzo de la enfermedad litiásica: relación con factores clínicos y de riesgo metabólico."

Transcripción

1 EDAD DE COMIENZO DE LA ENFERMEDAD LITIÁSICA: RELACIÓN CON FACTORES CLÍNICOS Y DE RIESGO METABÓLICO 119 urolitiasis 6 Arch. Esp. Urol., 57, 2 ( ), 2004 Edad de comienzo de la enfermedad litiásica: relación con factores clínicos y de riesgo metabólico. JUAN ALBERTO LANCINA MARTÍN, SERAFÍN NOVÁS CASTRO, JAVIER RODRÍGUEZ-RIVERA GARCÍA, MANUEL RUIBAL MOLDES, ANTONIO BLANCO DÍEZ, ENRIQUE FERNÁNDEZ ROSADO, ALFONSO BARBAGELATA LÓPEZ Y MARCELINO GONZÁLEZ MARTÍN. Unidad de Litiasis y Litotricia Renal. Servicio de Urología. Hospital Juan Canalejo. La Coruña. España. Resumen.- OBJETIVOS: Conocer la edad de comienzo de la enfermedad litiásica en pacientes diagnosticados de litiasis urinaria cálcica y establecer la relación existente entre esta edad de comienzo con el perfil clínico y los factores de riesgo metabólico observados en cada uno de los pacientes. MÉTODOS: Un total de 500 pacientes diagnosticados de litiasis urinaria cálcica con una edad media de 47,4 años (rango 20 a 75 años) son interrogados respecto a la edad en que tuvieron el primer episodio litiásico. Se relaciona esta edad de comienzo clínico de la enfermedad litiásica con el sexo, la existencia o no de antecedentes familiares de litiasis, el curso clínico de la enfermedad, único episodio o recurrente, y las alteraciones metabólicas observadas en el estudio metabólico-mineral realizado a cada paciente, aplicando el test de chi-cuadrado para las variables categóricas y el análisis de la varianza de un factor (ANOVA-Oneway) con la prueba de Scheffé para las variables continuas. RESULTADOS: La edad media de comienzo de la enfermedad litiásica en la serie de pacientes estudiados fue Correspondencia J.A. Lancina Martín Avda. General Sanjurjo, 24-5º La Coruña España. lancina@canalejo.org Trabajo recibido el 8 de abril de a los 38 años (rango 4 a 73 años). Esta edad de comienzo fue inferior en pacientes con baja diuresis (31 años), antecedentes familiares por litiasis (32 años), hipercalciuria (36 años), enfermedad recurrente (37 años) e hiperuricosuria (37 años). Se encontraron diferencias significativas entre los pacientes que tenían antecedentes familiares de litiasis (32 años) respecto a los que no tenían (40 años) (p<0,01), pacientes con enfermedad recurrente (37 años) respecto a pacientes con un solo episodio litiásico (43 años) (p<0,001), pacientes con hipercalciuria (36 años) respecto a los que no tenían (39 años) (p<0,05), y también pacientes con baja diuresis (31 años) respecto a los que tenían una diuresis superior (39 años) (p<0,001). CONCLUSIONES: La edad media de comienzo de la enfermedad litiásica es significativamente más precoz en pacientes con hábitos de baja ingesta en líquidos, antecedentes familiares de litiasis, existencia de hipercalciuria y evolución clínica de la litiasis hacia la recurrencia. Palabras clave: Litiasis urinaria. Edad de comienzo. Relaciones. Summary.- OBJECTIVES: To determine the age of onset of urolithiasis in patients with urinary calcium stones and to establish the relationship between age of onset and clinical profile and metabolic risk factors. METHODS: A total of 500 patients with the diagnosis of calcium urinary lithiasis (average age 47.4 years, range 20-75) were asked regarding the age of onset of the disease. Age of onset of urinary stone disease was compared with other factors such as gender, family history of lithiasis, clinical course, unique or recurrent episodes, and metabolic disturbances found in a comprehensive metabolic evaluation, using the chi-square test for categorical variables and analysis of variance (one way-anova) with

2 120 J.A. LANCINA MARTÍN, S. NOVÁS CASTRO, J. RODRÍGUEZ-RIVERA GARCÍA Y COLS. the Scheffe test for continuous variables. RESULTS: Mean age of onset of urinary stone disease was 38 years (range 4-73 years). This age of onset was lower in patients with low diuresis (31 years), family history of urolithiasis (32 years), hypercalciuria (36 years), recurrent disease (37 years), and hyperuricosuria (37 years). Significant differences were found in patients who had family history of urolithiasis (32 years) vs. those who did not have (40 years) (p < 0.01); patients with recurrent disease (37 years) vs. patients with a unique lithiasic episode (43 years) (p < 0.001); patients with hypercalciuria (36 years) vs. those who did not have (39 years) (p < 0.05); and also patients with low diuresis (31 years) vs. those with higher diuresis (39 years) (p < 0.001). CONCLUSIONS: The average age of onset of urolithiasis is significantly earlier in patients with low fluid intake habits, family history of urolithiasis, hypercalciuria and recurrent stone disease. Keywords: Urinary lithiasis. Age of onset. Comparisons. INTRODUCCIÓN Los datos que se han referido sobre la prevalencia e incidencia de la litiasis urinaria ha sido variable debido a los distintos métodos de recogidas de datos empleados y a los criterios de selección de la población sometida a estudio. En los países industrializados tiene una prevalencia del 4 al 8% de la población general y una incidencia anual tan alta como un 1% en varones en la edad media de la vida, estimándose un riesgo de padecer litiasis del 20% para varones adultos y de un 5-10% para mujeres adultas (1). Curhan y cols. (2) encuentran una prevalencia del 8% y una incidencia anual del 0,31% entre una población de dentistas varones norteamericanos seguidos durante 6 años. En otro estudio, estos mismos autores encuentran una incidencia anual de 0,1% en mujeres adultas norteamericanas, que no habían tenido previamente litiasis, seguidas por un período de 12 años (3). El estudio epidemiológico realizado por el Grupo de Urolitiasis de la Asociación Española de Urología muestra una prevalencia del 4,16% de la población y una incidencia anual estimada en el 0,27% (4). La edad de comienzo de la enfermedad litiásica depende básicamente de la composición de los cálculos que forma cada paciente. Los pacientes con cálculos de cistina comienzan a formar los cálculos en la primera y segunda década de la vida mientras que los de ácido úrico suelen comenzar a edades tardías, por encima de 50 años. Los cálculos infecciógenos también son más frecuentes en pacientes añosos, por encima de 60 años, al existir en este rango etario mayor frecuencia de infección urinaria y patología urológica concomitante (5). Sin embargo, los pacientes con cálculos de calcio comienzan su enfermedad en las edades medias de la vida, entre la tercera y la quinta década (4, 6-10). Sería conveniente diferenciar entre en el tiempo de inicio de formación del cálculo y el tiempo de inicio de la enfermedad litiásica con expresión clínica. Robertson y cols. (7) establecen el pico de inicio de la formación de los cálculos sobre los 28 años aunque consideran que el pico de inicio de la litiasis sintomática se produce unos 5 o 10 años más tarde. En este estudio pretendemos conocer la edad de comienzo de la enfermedad litiásica en pacientes diagnosticados de litiasis urinaria cálcica y establecer la relación existente entre esta edad de comienzo con la posterior evolución clínica de la enfermedad litiásica y los factores de riesgo metabólico observados en cada uno de los pacientes. MATERIAL Y MÉTODO En un total de 500 pacientes diagnosticados de litiasis urinaria cálcica con una edad media de 47,4 años (rango 20 a 75 años) son interrogados respecto a la edad en que tuvieron el primer episodio litiásico. Se relaciona esta edad de comienzo clínico de la enfermedad litiásica con el sexo, la existencia o no de antecedentes familiares de litiasis, el curso clínico de la enfermedad, único episodio o recurrente, y las alteraciones metabólicas observadas en el estudio metabólico-mineral realizado a cada paciente (Tabla I). En la serie de pacientes considerados, en cuanto al sexo, 226 pacientes eran varones (45,2%) y 274 mujeres (54,8%). Tenían antecedentes familiares por litiasis 161 pacientes (32,4%). Respecto a la evolución clínica de la enfermedad litiásica, 106 pacientes (21,2%) habían tenido un solo episodio litiásico y 394 pacientes (78,8%) dos o más episodios. El estudio metabólico-mineral se realiza en un régimen completamente ambulatorio de acuerdo a una metodología que se ha descrito en anteriores publicaciones (11), apareciendo hipercalciuria en 225 pacientes (45%), hiperoxaluria en 80 (16%),

3 EDAD DE COMIENZO DE LA ENFERMEDAD LITIÁSICA: RELACIÓN CON FACTORES CLÍNICOS Y DE RIESGO METABÓLICO 121 TABLA I SERIE DE PACIENTES LITIÁSICOS ESTUDIADOS Número de pacientes 500 Edad Sexo Media Rango 47,4 años años Hombres 226 (45,2%) Mujeres 274 (54,8%) Antecedentes familiares de litiasis Sí 162 (32,4%) No 338 (67,6%) Tipo de litiasis Única 106 (21,2%) Recurrente 394 (78,8%) TABLA II RELACIÓN DE LA EDAD DE COMIENZO DE LA LITIASIS CON LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE CADA PACIENTE DATOS Edad media P CLÍNICOS comienzo litiasis (ANOVA) (años) Sexo Hombres 38 Mujeres 38 NS Antecedentes familiares de litiasis Sí 32 No 40 <0,01 Tipo de litiasis Única 43 Recurrente 37 <0,001 Asociación alteraciones metabólicas Una alteración 39 Alteración metabólica Hipercalciuria 225 (45,0%) Hiperoxaluria 80 (16,0%) Hiperuricosuria 118 (23,6%) Hipocitraturia 46 (9,2%) Hipomagnesuria 24 (4,8%) hiperuricosuria en 118 (23,6%), hipocitraturia en 46 (9,2%), hipomagnesuria en 24 (4,8%), acidosis tubular renal distal en 41 (8,2%) y baja diuresis en 34 (6,8%). Las alteraciones metabólicas aparecen como alteración única en 188 pacientes (37,6%) y como asociación de dos o más alteraciones en 226 (45,2%). En 86 pacientes (17,2%) no se observaron alteraciones. Para el análisis estadístico de los datos se aplica el test de chi-cudarado para las variables categóricas y el análisis de la varianza de un factor (ANOVA-Oneway) con la prueba de Scheffé para las variables continuas. RESULTADOS Para el total de los pacientes considerados, la edad media de comienzo de la enfermedad litiásica fue a los 38 años (rango 4 a 73 años). En la Tabla II se expresa la relación entre esta edad de comienzo de la enfermedad litiásica y las características clínicas de cada paciente. Se encontraron diferencias significativas entre los pacientes que tenían antecedentes familiares de litiasis, con edad de comienzo a los 32 años, respecto a los que no tenían, con edad de comienzo a los 40 años (p<0,05). También hubo diferencias significativas según el curvo evolutivo de la enfermedad de forma que los pacientes con un solo episodio litiásico iniciaron la enfermedad con una media de 43 años mientras que los pacientes con recurrencias la iniciaron con una media de 37 años (p<0,001). Sin embargo, no hubo diferencias en cuanto al sexo, coincidiendo la misma edad de inicio para hombre y mujer, ni respecto al número de alteraciones metabólicas observadas en

4 122 J.A. LANCINA MARTÍN, S. NOVÁS CASTRO, J. RODRÍGUEZ-RIVERA GARCÍA Y COLS. cada paciente. También se puede observar como la edad de comienzo de la enfermedad litiásica es inferior a la media de toda la serie (38 años) en los pacientes que tienen antecedentes familiares por litiasis (32 años) y los que tienen enfermedad recurrente (37 años) mientras que la edad de comienzo es superior a la media de toda la serie en los pacientes que tienen enfermedad monoepisódica (43 años), sin antecedentes familiares de litiasis (40 años) y que presentan una sola alteración metabólica (39 años). Son coincidentes con la edad de comienzo TABLA III RELACIÓN DE LA EDAD DE COMIENZO DE LA LITIASIS CON LA ALTERACIÓN METABÓLICA OBSERVADA EN CADA PACIENTE ALTERACIONES Edad media P METABÓLICAS comienzo litiasis (ANOVA) (años) Hipercalciuria Sí 36 No 39 <0,05 Hiperoxaluria Sí 40 Hiperuricosuria Sí 37 Hipocitraturia Sí 38 Hipomagnesuria Sí 40 ATR distal Sí 38 Baja diuresis Sí 31 No 39 <0,001 media de toda la serie, los pacientes que tienen varias alteraciones metabólicas asociadas y en relación con el sexo, sean hombres o mujeres. En la Tabla III se presentan la relación existente entre la edad de comienzo de la enfermedad litiásica con las alteraciones metabólicas observadas en cada paciente. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en los pacientes que tenían hipercalciuria, con edad de comienzo a los 36 años respecto a los que no tenían, con edad de comienzo a los 39 años (p<0,05), y también en los pacientes que tenían una baja diuresis, con edad de comienzo a los 31 años respecto a los que tenían una diuresis superior, con edad de comienzo a los 39 años (p<0,001). Por el contrario, no había diferencias significativas en los pacientes que tenían hiperoxaluria, hiperuricosuria, hipocitraturia, hipomagnesuria y ATR distal. También se puede observar como la edad de comienzo de la enfermedad litiásica es inferior a la media de toda la serie (38 años) en los pacientes que tenían baja diuresis (31 años), hipercalciuria (36 años) e hiperuricosuria (37 años) mientras que la edad de comienzo es superior a la media de la serie en los pacientes que tienen hiperoxaluria e hipomagnesuria (40 años en ambos). Son coincidentes con la edad de comienzo media de toda la serie, los pacientes que tienen hipocitraturia y ART distal. DISCUSIÓN En estudios epidemiológicos realizados hace varias décadas se reportaba que la edad de los pacientes en el momento que realizan la consulta alcanzaba un pico máximo de frecuencia entre la tercera y quinta década de la vida mientras que la edad de comienzo de la enfermedad se situaba entre la segunda y tercera década, descendiendo notablemente la frecuencia a partir de este rango etario (12-14). Sin embargo, estudios más recientes elevan el inicio de la enfermedad litiásica con un pico entre la tercera y quinta década (4, 6-10). Estas diferencias pueden ser debidas a los distintos métodos epidemiológicos empleados para la recogida de datos y selección de pacientes, muy mejorados técnicamente en los últimos años, aunque no se pueden descartar otros condicionantes como son cambios en factores medioambientales, hábitos de vida y dieta, sin olvidar que la progresiva mayor esperanza de vida ha provocado un desplazamiento de población favorable a sujetos añosos.

5 EDAD DE COMIENZO DE LA ENFERMEDAD LITIÁSICA: RELACIÓN CON FACTORES CLÍNICOS Y DE RIESGO METABÓLICO 123 Yoshida y cols. (15), en un estudio epidemiológico realizado en Japón, encuentran que la edad del comienzo se ha modificado notablemente en los últimos 30 años, de forma que se ha desplazado a mayor edad. El grupo de pacientes litiásicos con más de 60 años suponía el 7,1% de toda la población litiásica en el año 1965 pero se incrementó hasta el 23,1% en el año Gentle y cols. (16) encuentran resultados parecidos de forma que los pacientes con edad superior a 65 años suponen el 12% de la población litiásica y además estos pacientes experimentan el primer episodio litiásico de forma tardía, después de los 50 años. En estudios actuales se refiere una edad media de comienzo de la litiasis cálcica entre 35 y 40 años. En nuestro estudio la edad media de comienzo fue de 38 años. Simon y cols. (6), en una serie de 222 pacientes litiásicos de una región de Francia con una población de unos habitantes, encuentran que los primeros síntomas de la litiasis aparecen entre las edades de 20 a 59 años en un 80% de los casos con un pico de incidencia de 30 a 39 años sin diferencias en relación con el sexo de los pacientes. Trinchieri y cols. (17) en una serie de pacientes litiásicos estudiados en un período de 15 años encuentran que la edad de comienzo de los pacientes con litiasis cálcica tiene un pico entre la tercera y la quinta década, solamente un 3,4% comenzaban la enfermedad en la primera y segunda década de la vida. Reis Santos (10), en un amplio estudio epidemiológico realizado en Portugal sobre litiásicos, encuentra un pico de máxima frecuencia de comienzo de la enfermedad litiásica en el rango de edad de 35 a 39 años para los hombres y picos en el rango de edad de 30 a 34 y de para mujeres. En el estudio epidemiológico realizado por el Grupo de Urolitiasis de la Asociación Española de Urología (4), sobre una encuesta epidemiológica nacional en enfermos litiásicos, la edad media de aparición de la enfermedad se sitúa en los 39,9 años, iniciándose algo antes en los hombres que en las mujeres. Este estudio concluye que la edad es la variable que más influye en la enfermedad, no registrándose ningún caso hasta los 15 años, dándose los mayores niveles a partir de los 45 años, y entre 45 y 64 años se concentran el 54,8% de los enfermos. Conte y cols. (8), en un estudio epidemiológico de la litiasis en la Comunidad Balear con sujetos evaluados, encuentran que la media de edad del primer episodio litiásico fue a los 38 años (+/- 13,4). Estos mismos autores explican que estos resultados pueden estar sesgados en relación con el factor de pérdida del recuerdo cronológico más antiguo que se produce en los sujetos a medida que aumenta la edad. Así, observan que el grupo mayor de 50 años refiere una edad de inicio notoriamente más elevada que los otros grupos de menor edad. Otro factor a tener en cuenta es que los pacientes con más edad pueden tener una mayor tendencia a consultar con el médico de cabecera en detrimento de las consultas más especializadas. Otros estudios muestran una edad de comienzo inferior. Drach (14), en una serie de 119 pacientes litiásicos, encuentra la mayor frecuencia de comienzo de la enfermedad litiásica entre la segunda y tercera década de la vida, mientras que sólo en el 6% de los hombres se inició después de los 50 años de edad, el 25% de las mujeres padecieron el primer episodio de litiasis después de 50 años. Ruiz Marcellán e Ibarz (18), en una serie de 370 pacientes litiásicos, encuentran un pico de máxima frecuencia en el comienzo de la enfermedad litiásica sobre los 28 en los hombres, sin embargo en las mujeres hay dos picos, uno a los 30 y otro a los 55 años. Si se quiere establecer relación entre la edad de comienzo de la enfermedad litiásica con el sexo de los pacientes encontramos algunas divergencias en los estudios publicados. En nuestro estudio no se observó diferencia alguna, siendo de 38 años de media, tanto para hombres como para mujeres, coincidiendo con otras observaciones (4,6). Sin embargo, como ya se ha comentado, otros autores encuentran picos de máxima frecuencia en diferentes rangos de edad. En estos estudios se refiere un desplazamiento de la frecuencia para las mujeres hacia una mayor edad de comienzo (10, 14, 18). Por otra parte, Robertson y cols. (19), en una revisión actual sobre 600 litiásicos, encuentran que la edad de comienzo de la enfermedad ha ido decreciendo en mujeres respecto a estudios que habían realizado en Así, en el grupo de pacientes que comienzan la litiasis antes de los 20 años, la relación hombre/mujer es actualmente de 1:1 comparado con una relación de 2:1 en En datos actuales, un 10,6% de los varones y un 18,4% de las mujeres forman su primer cálculo antes de los 20 años. Se cree que estos resultados son debidos a los cambios que en estos últimos 25 años se ha experimentado en las mujeres respecto a sus hábitos de vida y la dieta. Otro factor que a juicio de estos autores contribuye a la reducción de la edad del primer episodio litiásico es el mayor uso de terapia hormonal substitutiva entre las mujeres de más de 40 años, con

6 124 J.A. LANCINA MARTÍN, S. NOVÁS CASTRO, J. RODRÍGUEZ-RIVERA GARCÍA Y COLS. los consiguientes efectos sobre el metabolismo óseo para reducir el nivel de calciuria. Los pacientes con enfermedad recurrente comienzan la enfermedad de forma más precoz (1, 20, 21). En nuestro estudio, los pacientes recurrentes comenzaban la enfermedad a una edad media de 37 años mientras que los pacientes monoepisódicos la comenzaban a los 43 años, teniendo significación estadística esta diferencia (p <0,001). Trinchieri y cols. (22) en una serie de 300 pacientes con primer episodio litiásico que son seguidos a lo largo de 10 años observan recidiva en un 29%. Comprueban que la recurrencia no está influenciada por el sexo, antecedentes familiares de urolitiasis ni siquiera por factores de riesgo metabólico detectados en la evaluación metabólica realizada al comienzo del estudio. Sin embargo, la edad de comienzo de la enfermedad litiásica fue inferior en los pacientes que recidivaron 2 o más veces durante el seguimiento que aquellos que recidivaron una sola vez o nunca recidivaron. En un estudio previo (23) refieren una edad de comienzo significativamente más alta en pacientes monoepisódicos (35,5 años, +/- 11,6) que en pacientes con recurrencia (29,1 años, +/- 11,1). Nosotros también encontramos diferencias significativas en la edad de comienzo de la litiasis en relación con la existencia o no de antecedentes familiares de litiasis, comenzando a una edad media de 32 años en pacientes con antecedentes respecto a una edad de 40 años en pacientes sin antecedentes (p <0,01). No hemos podido contrastar estos resultados con otros por no encontrar referencias suficientes en la literatura consultada. También han sido variables los resultados referidos de la relación entre el comienzo de la litiasis y el trastorno metabólico involucrado en su formación. Nosotros encontramos diferencias significativas respecto a los hábitos de ingesta acuosa, con edad media de comienzo de 31 años en pacientes con diuresis inferior a 1,5 litros/día contra una edad de 39 años en pacientes con una diuresis superior (p <0,001), y en la hipercalciuria, con una edad de comienzo de 36 años en aquellos que tenían este trastorno contra una edad de 39 años en aquellos que no lo tenían (p <0,05). No encontramos diferencias significativas respecto a la hiperoxaluria, hiperuricosuria, hipocitraturia, hipomagnesuria ni ATR distal. Vitale y cols. (5), en una serie de 800 pacientes con litiasis, encuentran que la hipercalciuria y la hipocitraturia es más frecuente en los pacientes que comienzan la enfermedad antes de los 39 años, al contrario de los que sucede con la hiperuricosuria y ph urinario ácido que son más frecuentes en los pacientes que comienzan la enfermedad por encima de esa edad, no encontrando diferencias con la hiperoxaluria. En un estudio previo realizado por nosotros (24) observamos que los pacientes con litiasis recurrente que tenían el primer episodio litiásico cuando eran jóvenes eliminaban en la orina niveles mayores de calcio que los que tenían el primer episodio litiásico a mayor edad. Por el contrario, los litiásicos recurrentes que tenían el primer episodio litiásico cuando eran añosos eliminaban en la orina niveles mayores de oxalato que los que tenían el primer episodio más jóvenes. Sin embargo, los pacientes con litiasis monoepisódica que tenían el primer episodio litiásico muy jóvenes eliminaban en la orina niveles inferiores de ácido úrico que a mayor edad. En otro estudio nuestro (25) observamos que solamente la frecuencia de hipercalciuria es significativamente mayor en pacientes por debajo de los 60 años. La eliminación de calcio, fosfato y ácido cítrico en orina de 24 horas es significativamente más elevada en el grupo de pacientes por debajo de 60 años. Asimismo los pacientes por debajo de 40 años eliminan de forma significativa un menor volumen de orina. Por el contrario, no encontramos diferencias significativas en la eliminación de oxalato, citrato ni magnesio. El índice de saturación de oxalato era significativamente más alto por debajo de 60 años. Estos resultados son superponibles, en gran parte, a los reportados por Yagisawa y cols. (26) donde comprueban que la hipercalciuria y la baja diuresis son más frecuentes en pacientes por debajo de 60 años, y la hipocitraturia es más frecuente por encima de esta edad, aunque solamente con significación para las mujeres. Estos mismos autores observan que la eliminación de calcio en orina de 24 horas es significativamente superior en pacientes con edades inferiores a 60 años, la eliminación de citrato es inferior por encima de 60 años, aunque solamente con significación en las mujeres, y el índice de saturación de oxalato cálcico es significativamente más alto por debajo de 60 años, pero también solamente en las mujeres. En conclusión, los resultados obtenidos con nuestro estudio demuestran que la edad media de comienzo de la enfermedad litiásica es de 38 años y esta edad es significativamente más precoz en pacientes con hábitos de baja ingesta en líquidos (31 años), antecedentes familiares de litiasis (32 años), existencia de hipercalciuria (36 años) y con evolución clínica de la litiasis hacia la

7 EDAD DE COMIENZO DE LA ENFERMEDAD LITIÁSICA: RELACIÓN CON FACTORES CLÍNICOS Y DE RIESGO METABÓLICO 125 recurrencia (37 años). BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS (*lectura de interés y **lectura fundamental) *1. PREMINGER, G.M.: "Renal calculi: Pathogenesis, diagnosis and medical therapy." Semin. Nephrol., 12: 200, CURHAN, G.C.; RIMM, E.B.; WILLETT, W.C. y cols.: "Regional variation in nephrolithiasis incidence and prevalence among United States men." J. Urol., 151: 838, CURHAN, G.C.; WILLETT, W.C.; SPEIZER, F.E. y cols.: "Comparison of dietary calcium with supplemental calcium and other nutrients as factors affecting risk for kidney in women." Ann. Intern. Med., 7: 497, **4. ROUSAUD, A.; PEDRAJAS, A.: "Estudio sobre urolitiasis en España." Asociación Española de Urología. Grupo de Urolitiasis. Centro de Estudios Wellcome. Barcelona (España), *5. VITALE, C.; TRICERRI, A.; MANGANARO, M. y cols.: "Clinical and metabolic features of renal calculi in adults in regard to age of onset." Minerva Urol. Nefrol., 2: 71, SIMON, P.; ANG, K.S.; CAM, G. y cols.: "Epidemiology of calcium calculi in a French region. Initial results after 4 years." Presse Med., 33: 1665, ROBERTSON, W.G.; PEACOCK, M.; HAYBURN, P.J. y cols.: "Epidemiologic risk factors in calcium stone disease." Scand. J. Urol. Nephrol., 53: 15, **8. CONTE, A.; GENESTAR, C.; GRASES, F. y cols.: "Epidemiología de la litiasis renal en la Comunidad Balear." Govern Balear. Consellería de Sanitat y Seguretat Social, Palma de Mallorca (España), TRINCHIERI, A.; ROVERA, F.; NESPOLI, R. y cols.: "Clinical observations on 2086 patients with upper urinary tract stone." Arch. Ital. Urol. Androl., 4: 251, REIS SANTOS, J.M.: "Age of first stone." 9 th International Symposium On Urolithiasis. pp. 5, Cape Town (South Africa), *11. LANCINA, J.A.: "Estudio metabólico-mineral en la litiasis urinaria." Urol. Integr. Invest., 4: 438, FETTER, T.L.; ZIMSKIND, P.D.: "Statistical analysis of patients with ureteral calculi." JAMA, 186: 21, BAILEY, R.R.; DANN, E.; GREENSLADE, N.F. y cols.: "Urinary stones: A prospective study of 350 patients." N. Z. Med. J., 79: 961, DRACH, G.W.: "Urinary lithiasis: Etiology, diagnosis and medical management." En: Walsh, P.C.; Retik, A.B.; Stamey, T.A.; Vaughan, D.E., Campbell's Urology, 6 th edition, pp. 2085, Saunders Company, Philadelphia (USA), *15. YOSHIDA, O.; TERAI, A.; OHKAWA, T. y cols.: "National trend of the incidence of urolithiasis in Japan from 1965 to 1995." Kidney Int., 5: 1899, GENTLE, D.L.; STOLLER, M.L.; BRUCE, J.E. y cols.: "Geriatric urolithiasis." J. Urol., 158: 2221, TRINCHIERI, A.; ROVERA, F.; NESPOLI, R. y cols.: "Clinical observations on 2086 patients with upper urinary tract stone." Arch. Ital. Urol. Androl., 4: 251, RUÍZ MARCELLÁN, F.J.; IBARZ, L.: "Introducción, epidemiología, factores de riesgo, historia natural, aspectos médicos de la urolitiasis y alternativas quirúrgicas." En: Ruíz Marcellán, F.J. Nuevos aspectos en el tratamiento de la litiasis renal, pp. 11, Pulso Ediciones S.A., Barcelona (España), ROBERTSON, W.G.; WHITFIELD, H.N.; UNWIN, R.J. y cols.: "Possible causes of the changing pattern of the age of onset of urinary sotne disease in the UK." 9 th International Symposium On Urolithiasis, pp. 6, Cape Town (South Africa), 2000, 20. THUN, M.J.; SCHOBER, S.: "Urolithiasis in Tennessee: An occupational window into a regional problem." Am. J. Public. Health., 81: 567, TISELIUS, H.G.: "Etiology and investigations of stone disease." Eur. Urol., 33: 1, TRINCHIERI, A.; OSTINI, F.; NESPOLI, R. y cols.: "A prospective study of recurrence rate and risk factors for recurrence after a first renal stone." J. Urol., 1: 27, TRINCHIERI, A.; NESPOLI, R.; ROVERA, F. y cols.: "Differences between single and recurrent renal stone formers." En: Pak, C.Y.; Resnick, M.I.; Preminger, G.M.. VIII th International Symposium on Urolithiasis, pp. 26, Millet the Printer Inc., Dallas (USA), LANCINA, J.A.; RODRÍGUEZ-RIVERA, J.; NOVÁS, S. y cols.: "Metabolic alterations and clinical evolution in urinary calcium stone formers." Braz. J. Urol., 26: 479, LANCINA, J.A.; RODRÍGUEZ-RIVERA, J.; NOVÁS, S. y cols.: "Factores de riesgo metabólico en urolitiasis cálcica según el sexo y edad de los pacientes." Actas Urol. Esp., 2: 111, YAGISAWA, T.; HAYASHI, T.; YOSHIDA, A. y cols.: "Comparison of metabolic risk factors in patients with recurrent urolithiasis stratified according to age and gender." Eur. Urol., 38: 297, 2000.

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X revistaurologiacolombiana@scu.org.co Sociedad Colombiana de Urología Colombia Aponte V., Hernán Alonso; Blanco R., Luis Alberto; Hernández S., Fabián Leonardo;

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: MIGUEL ANGEL AGUILAR UROLOGO 02/12/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA

Más detalles

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL Dr. Marcelo Smith Valenzuela La litiasis renal es una causa frecuente de morbilidad Riesgo: - 12 % Hombres - 6 % Mujeres * Recurrencia 30 50 % a los 5 años EVALUACIÓN

Más detalles

Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante

Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS MARZO 2006 Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante A. Fernández-Rodríguez, M. Arrabal-Martín*, Mª J. García-Ruiz, M. A. Arrabal-Polo*,

Más detalles

METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY CALCIUM STONE FORMERS

METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY CALCIUM STONE FORMERS Clinical Urology Brazilian Journal of Urology Official Journal of the Brazilian Society of Urology Vol. 26 (5): 479-487, September - October, 2000 METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY

Más detalles

Epidemiología de la litiasis urinaria en nuestra Unidad. Evolución en el tiempo y factores predictivos.

Epidemiología de la litiasis urinaria en nuestra Unidad. Evolución en el tiempo y factores predictivos. EPIDEMIOLOGÍA DE LA LITIASIS URINARIA EN NUESTRA UNIDAD. EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO Y FACTORES PREDICTIVOS 343 urolitiasis 5 Arch. Esp. de Urol., 53, 4 (343-347), 2000 Epidemiología de la litiasis urinaria

Más detalles

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Dr HAROLD H. GARCIA TOUCHIE Internista Endocrinólogo Universidad del Rosario Centro Médico Norte Cúcuta. CONFLICTOS DE INTERÉS NINGUNO Urolitiasis: Agenda Aspectos

Más detalles

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria XVII Curso Internacional de Urología Septiembre de 2008 Guayaquil, Ecuador Dr. Bernardo E. Cuomo A. Situación actual Introducción de nueva

Más detalles

La litiasis de vía urinaria es una patología de

La litiasis de vía urinaria es una patología de ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Unidad de Litiasis. Servicio de Urología. Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH). Santiago, Chile. Recibido el 16 de agosto de 2015, aceptado el 1 de abril de 2016. Correspondencia

Más detalles

Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales

Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales ARTÍCULOS ORIGINALES Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales MSc. B.C. Paola Audicio a, B.C. Valeria Álvarez b, Dra. QF. Cristina Servetto c. a) Bioquímica Clínica, Laboratorio

Más detalles

Cómo y por qué se forman los cálculos

Cómo y por qué se forman los cálculos Conocer el problema 9 Se llama litiasis renal a la presencia de cálculos (también denominados litos) en alguna parte de la vía urinaria. Los cálculos son pequeñas piedras formadas por diferentes sustancias,

Más detalles

ARTICLE IN PRESS. Actas Urológicas Españolas. Obesidad como factor de riesgo para la recidiva litiásica

ARTICLE IN PRESS. Actas Urológicas Españolas.   Obesidad como factor de riesgo para la recidiva litiásica Actas Urol Esp. 2011;xxx(xx):xxx -xxx Actas Urológicas Españolas www.elsevier.es/actasuro ARTÍCULO ORIGINAL Obesidad como factor de riesgo para la recidiva litiásica J. Sáenz a,, A. Páez a, R.O. Alarcón

Más detalles

Sesión Interactiva INFECCIÓN URINARIA. Unidad de Nefrología Hospital Gral. de Niños Pedro de Elizalde

Sesión Interactiva INFECCIÓN URINARIA. Unidad de Nefrología Hospital Gral. de Niños Pedro de Elizalde 7 Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica Sesión Interactiva INFECCIÓN URINARIA Dr. Alejandro Balestracci Unidad de Nefrología Hospital Gral. de Niños Pedro de Elizalde Motivo de Consulta: Niño de

Más detalles

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica José Ignacio Pérez Candás María de los Ángeles Ordóñez Alonso Víctor Manuel García Nieto Septiembre 2014 1 La litiasis renal y la prelitiasis en

Más detalles

LITIASIS RENAL EN EL ÁREA III DE ZARAGOZA: BIOQUÍMICA Y EPIDEMIOLOGÍA

LITIASIS RENAL EN EL ÁREA III DE ZARAGOZA: BIOQUÍMICA Y EPIDEMIOLOGÍA ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS OCTUBRE 2004 LITIASIS RENAL EN EL ÁREA III DE ZARAGOZA: BIOQUÍMICA Y EPIDEMIOLOGÍA M.Á. AIBAR ARREGUI*, A.P. GUTIÉRREZ SAMPER*, M.P. RODRIGO VAL*, K. LABORDA EZQUERRA**,

Más detalles

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V.

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. 1 2 Cómo se forman los cálculos? sobresaturación cristalización nucleación agregación crecimiento 3 4 Por qué se forman los cálculos?

Más detalles

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y POTENCIAL CARIOGÉNICO DIETÉTICO EN PACIENTES DE 7 A 10 AÑOS, CENTRO DE CLÍNICAS ODONTÓLOGICAS, UNIVERSIDAD DE TALCA ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO

Más detalles

Litiasis cálcica recidivante y su relación con marcadores séricos metabólicos

Litiasis cálcica recidivante y su relación con marcadores séricos metabólicos 012 ORIGINAL Actual. Med. (2011) Vol. 96/2011/nº783 Mayo / Agosto 2011 Pág.012-018 Litiasis cálcica recidivante y su relación con marcadores séricos metabólicos RECURRENT CALCIUM LITHIASIS AND ITS RELATIONSHIP

Más detalles

Efecto de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica.

Efecto de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica. EFECTO DE LAS TIAZIDAS EN LA PROFILAXIS DE LA LITIASIS CÁLCICA Efecto de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica. monográfico litiasis renal 4 Arch. Esp. de Urol., 54, 9 (1.047-1.054), 2001

Más detalles

Actas Urológicas Españolas

Actas Urológicas Españolas Actas Urol Esp. 2012;36(6):346-351 Actas Urológicas Españolas www.elsevier.es/actasuro ARTÍCULO ORIGINAL Análisis multivariante de factores predictivos de evolución en litiasis renal E. Pieras a,, J. Ruiz

Más detalles

Prescripción de dieta y líquidos en la enfermedad

Prescripción de dieta y líquidos en la enfermedad http://www.kidney-international.org ª 2006 International Society of Nephrology Prescripción de dieta y líquidos en la enfermedad litiásica EN Taylor 1 and GC Curhan 1,2 1 Servicio de Nefrología, Departamento

Más detalles

Situación actual de la epidemia por VIH en España. JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018

Situación actual de la epidemia por VIH en España. JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018 Situación actual de la epidemia por VIH en España JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018 Normalización expectativa de vida en personas VIH+ Ministerio de Sanidad. Valoración

Más detalles

LITIASIS RENAL MODIFICACIONES BIOQUIMICAS DURANTE EL SEGUIMIENTO FRANCISCO R. SPIVACOW, ELISA E. DEL VALLE, JOSE R. ZANCHETA

LITIASIS RENAL MODIFICACIONES BIOQUIMICAS DURANTE EL SEGUIMIENTO FRANCISCO R. SPIVACOW, ELISA E. DEL VALLE, JOSE R. ZANCHETA LITIASIS RENAL, MODIFICACIONES BIOQUIMICAS ISSN 0025-7680 201 ARTICULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 2006; 66: 201-205 LITIASIS RENAL MODIFICACIONES BIOQUIMICAS DURANTE EL SEGUIMIENTO FRANCISCO R. SPIVACOW,

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

Enfoque al Paciente Principales Terapias Naturales Recomendadas Otras Terapias Naturales Recomendadas Interacciones con Otros Medicamentos

Enfoque al Paciente Principales Terapias Naturales Recomendadas Otras Terapias Naturales Recomendadas Interacciones con Otros Medicamentos Urolitiasis English Version Enfoque al Paciente Principales Terapias Naturales Recomendadas Otras Terapias Naturales Recomendadas Interacciones con Otros Medicamentos Enfoque al Paciente Los suplementos

Más detalles

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Aportaciones originales Obesidad como factor de riesgo para alteraciones metabólicas en adultos con litiasis urinaria Martha Medina-Escobedo, a Rogelio Alcocer-Dzul, a José López-López, a Salha Villanueva-Jorge

Más detalles

PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES AUTORES: GARRIDO, Marina MOSNA SAINZ, Yanina Mariel

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN NEFROLOGÍA DE ADULTOS

UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN NEFROLOGÍA DE ADULTOS UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN NEFROLOGÍA DE ADULTOS PERFIL METABÓLICO EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE

Más detalles

Las patologías renales constituyen uno de los principales

Las patologías renales constituyen uno de los principales Asociaciones entre nefrolitiasis, citrato y otros metabolitos presentes en orina y suero de pacientes Associations between nephrolithiasis, citrate and other metabolites in urine and serum of patients

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litiasis Renal. Dra. Silvia Russomando

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litiasis Renal. Dra. Silvia Russomando Dra. Silvia Russomando Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 7 Introducción La litiasis renal es una patología muy frecuente. En Estados Unidos tiene una prevalencia de 11% en hombres y 5.6% en mujeres; Se

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

Aumento en la incidencia en un 50% 1 millón de consultas al año en EEUU

Aumento en la incidencia en un 50% 1 millón de consultas al año en EEUU Aumento en la incidencia en un 50% 1 de cada 11 1 millón de consultas al año en EEUU Altos costos en salud -Pathan, S. A., Mitra, B., Straney, L. D., Afzal, M. S., Anjum, S., Shukla, D.,... & Cameron,

Más detalles

Trastornos metabólicos renales en pacientes cubanos adultos con litiasis urinarias

Trastornos metabólicos renales en pacientes cubanos adultos con litiasis urinarias TRABAJO ORIGINAL Trastornos metabólicos renales en pacientes cubanos adultos con litiasis urinarias Renal metabolic disturbances in Cuban adult patients with urinary lithiasis Dr. Raymed Antonio Bacallao

Más detalles

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD 1964 ABSENTISMO LABORAL POR DESCANSOS MÉDICOS Y SU CARACTERIZACIÓN EN EL PERSONAL DE LA POLICIA NACIONAL

Más detalles

Instituto de Investigaciones Metabólicas - IDIM

Instituto de Investigaciones Metabólicas - IDIM LITIASIS RENAL RODOLFO SPIVACOW Instituto de Investigaciones Metabólicas - IDIM 2014 DEFINICIÓN Es la presencia de uno o más cálculos en la vía urinaria. Puede estar acompañada de síntomas o ser totalmente

Más detalles

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICATIONS IN PREGNANT WOMEN WITH URINARY TRACT INFECTION AT THE HOSPITAL REGIONAL MANUEL

Más detalles

EVALUACIÓN METABÓLICA Y NUTRICIONAL EN LITIASIS RENAL

EVALUACIÓN METABÓLICA Y NUTRICIONAL EN LITIASIS RENAL EVALUACIÓN METABÓLICA Y NUTRICIONAL EN LITIASIS RENAL METABOLIC AND NUTRITIONAL EVALUATION IN NEPHROLITHIASIS DR. RODRIGO OROZCO B. (1), NUT. CAROLINA CAMAGGI M. (2) 1. Unidad de Nefrología, Departamento

Más detalles

Estudio clínico-epidemiológico de la urolitiasis en un área urbana caribeña

Estudio clínico-epidemiológico de la urolitiasis en un área urbana caribeña NEFROLOGÍA. Vol. XXII. Número 3. 2002 ORIGINALES Estudio clínico-epidemiológico de la urolitiasis en un área urbana caribeña L. Reyes*, M. Almaguer*, T. Castro** y J. Valdivia* *Instituto de Nefrología.

Más detalles

Un aporte científico de:

Un aporte científico de: Un aporte científico de: UROESTIRECU EFECTO DE LA TERAPIA CON CITRATO DE POTASIO J. Endourology 2002;1(3):149153 TARKAN SOYGÜR, M.D. AYS EGÜL AKBAY, M.D. SADETTIN KÜPELI, M.D. 1 EFECTO DE LA TERAPIA CON

Más detalles

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 8(1) Junio 2010:

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 8(1) Junio 2010: Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 8(1) Junio 2010: 14-21 14 ARTICULO ORIGINAL Evaluación de parámetros litogénicos en pacientes con urolitiasis que concurrieron al Instituto de Investigaciones en

Más detalles

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO Francisco R. Spivacow, Armando L. Negri, Ana Polonsky, and Elisa E. Del Valle RESUMEN: OBJETIVO Evaluar los cambios urinarios metabólicos

Más detalles

BASES FISIOPATOLÓGICAS

BASES FISIOPATOLÓGICAS DIETA Y LITIASIS RENAL ISSN 0025-7680 267 ARTÍCULO ESPECIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: 267-271 LA DIETA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL BASES FISIOPATOLÓGICAS ARMANDO L. NEGRI, FRANCISCO

Más detalles

Evaluación de la relación entre factores de riesgo cardiovascular, las lesiones endoscópicas de la papila renal y el tipo de litiasis renal

Evaluación de la relación entre factores de riesgo cardiovascular, las lesiones endoscópicas de la papila renal y el tipo de litiasis renal eissn 2255-0569 ORIGINAL Evaluación de la relación entre factores de riesgo cardiovascular, las lesiones endoscópicas de la papila renal y el tipo de litiasis renal Evaluation of the relationship between

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

Dr. Lobo. H Txagorritxu Dr. Nieto. H Virgen de la Luz Dr. Monreal. H Trias i Pujol

Dr. Lobo. H Txagorritxu Dr. Nieto. H Virgen de la Luz Dr. Monreal. H Trias i Pujol Dr. Lobo. H Txagorritxu Dr. Nieto. H Virgen de la Luz Dr. Monreal. H Trias i Pujol Hemiplejía por HIC (15 d) Disnea y datos de TVP .. Data on treatment of VTE in patients with intracranial hemorrhage are

Más detalles

ESTUDIO BIOQUÍMICO DE LA PATOLOGÍA LITIASICA Y SU PREVENCIÓN MEDIANTE EL USO DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES

ESTUDIO BIOQUÍMICO DE LA PATOLOGÍA LITIASICA Y SU PREVENCIÓN MEDIANTE EL USO DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES ESTUDIO BIOQUÍMICO DE LA PATOLOGÍA LITIASICA Y SU PREVENCIÓN MEDIANTE EL USO DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES Mª Isabel ARÁNGUEZ ALONSO Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Farmacia.

Más detalles

LACTEOS Y SALUD OSEA Últimos avances. Dr. Luis Collado Yurrita Dpto Medicina Universidad Complutense de Madrid

LACTEOS Y SALUD OSEA Últimos avances. Dr. Luis Collado Yurrita Dpto Medicina Universidad Complutense de Madrid LACTEOS Y SALUD OSEA Últimos avances Dr. Luis Collado Yurrita Dpto Medicina Universidad Complutense de Madrid DEFINICION DE OSTEOPOROSIS Trastorno esquelético sistémico caracterizado por masa ósea baja

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Torres, M.; García, Z.; Ferrer, R.; Puefzenreiter, M.; Falcón, N. Comportamiento del

Más detalles

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TÍTULO: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2016. AUTORAS: Carmen Liz

Más detalles

Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo Mascort, Ricard Carrillo, Jesús Almeda, Jordi Casabona.

Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo Mascort, Ricard Carrillo, Jesús Almeda, Jordi Casabona. Oportunidades perdidas para la realización de la prueba del VIH en Atención Primaria en pacientes diagnosticados con una condición indicadora en Cataluña, España Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo

Más detalles

Comportamiento clínico-epidemiológico de la urolitiasis en un área rural del Caribe.

Comportamiento clínico-epidemiológico de la urolitiasis en un área rural del Caribe. COMPORTAMIENTO CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO DE LA UROLITIASIS EN UN ÁREA RURAL DEL CARIBE 527 urolitiasis 6 Arch. Esp. Urol., 55, 5 (527-534), 2002 Comportamiento clínico-epidemiológico de la urolitiasis en

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Litiasis urinaria y su relación con el consumo de aguas duras en la comuna de Maipú

Litiasis urinaria y su relación con el consumo de aguas duras en la comuna de Maipú TRABAJO DE INGRESO Litiasis urinaria y su relación con el consumo de aguas duras en la comuna de Maipú Urinary lithiasis and its relation to the consumption of hard water in the Maipu Borough Marcos Enríquez

Más detalles

La edad es un factor limitante para el. acceso al trasplante? Federico Oppenheimer. Servei de Nefrologia I Trasplantament Renal

La edad es un factor limitante para el. acceso al trasplante? Federico Oppenheimer. Servei de Nefrologia I Trasplantament Renal La edad es un factor limitante para el acceso al trasplante? Federico Oppenheimer Servei de Nefrologia I Trasplantament Renal Hospital Clínic de Barcelona oppen@clinic.ub.es Más supervivencia con trasplante

Más detalles

Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014

Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014 Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014 Mesa Redonda Infección Urinaria 8 de agosto del 2014 14:00-15:30 hs. Por qué se cuestiona el algoritmo de estudio por imágenes en la Infección Urinaria?

Más detalles

Caso clínico: Mujer diabética de 82 años

Caso clínico: Mujer diabética de 82 años Caso clínico: Mujer diabética de 82 años José Manuel Millaruelo Trillo Centro de Salud Torrero La Paz. Zaragoza Reunión GEDAPS Barcelona 6 de Noviembre 2009 Posibles enfoques Encorsetarla en los objetivos

Más detalles

Es la fractura de Colles una fractura osteoporótica?

Es la fractura de Colles una fractura osteoporótica? Es la fractura de Colles una fractura osteoporótica? Manuel Sosa Henríquez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Unidad Metabólica Ósea Hospital Universitario Insular Manuel Díaz Curiel Abuelo por

Más detalles

Hipercalciuria idiopática en el niño

Hipercalciuria idiopática en el niño 175 PRESENTACIÓN DE CASOS Hipercalciuria idiopática en el niño Idiopathic hypercalciuria in children Sandalio Durán Álvarez Profesor Consultante de Pediatría. Hospital Pediátrico Docente "William Soler".

Más detalles

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES ARTÍCULO ORIGINAL ASOCIACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE DEL SECTOR ANTERIOR- SUPERIOR PERDIDAS EN FORMA PREMATURA Y LOS TRASTORNOS EN LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS FRICATIVOS ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA Evaluación de la relación existente entre el flujo salival y hábitos de vida con las lesiones no cariosas cervicales

Más detalles

Incidencia y prevalencia de la urolitiasis en España: Revisión de los datos originales disponibles hasta la actualidad

Incidencia y prevalencia de la urolitiasis en España: Revisión de los datos originales disponibles hasta la actualidad ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS MAYO 2007 Incidencia y prevalencia de la urolitiasis en España: Revisión de los datos originales disponibles hasta la actualidad Sánchez-Martín FM, Millán Rodríguez

Más detalles

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años Analysis of socio-demographic features of patients with end stage chronic renal disease: differences

Más detalles

Análisis cristalográfico de 475 cálculos de vías urinarias en el Hospital San José, Tec Salud, en Monterrey, N.L.

Análisis cristalográfico de 475 cálculos de vías urinarias en el Hospital San José, Tec Salud, en Monterrey, N.L. Rev Mex Urol 2013;73(3):130-135 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA www.elsevier.es/uromx Artículo original Análisis cristalográfico de 475 cálculos de vías urinarias en el Hospital

Más detalles

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios 1 2 3 and the GEIH/GEMARA/REIPI-Ab2010 Group. 4 Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y 2010. Método: Dos estudios prospectivos de

Más detalles

Prevalencia de acidosis renal distal en pacientes con litiasis de fosfato cálcico usando el test de la furosemida

Prevalencia de acidosis renal distal en pacientes con litiasis de fosfato cálcico usando el test de la furosemida eissn 2255-569 ORIGINAL Prevalencia de acidosis renal distal en pacientes con litiasis de fosfato cálcico usando el test de la furosemida Prevalence of distal renal tubular acidosis in patients with calcium

Más detalles

SUPERVIVENCIA EN TERAPIAS DIALÍTICAS EN COLOMBIA

SUPERVIVENCIA EN TERAPIAS DIALÍTICAS EN COLOMBIA SUPERVIVENCIA EN TERAPIAS DIALÍTICAS EN COLOMBIA TITULO SUPERVIVENCIA EN TERAPIAS DIALÍTICAS EN COLOMBIA (DIALYSIS OUTCOMES IN COLOMBIA: DOC STUDY) Tesis presentada a la facultad de medicina como requisito

Más detalles

En los últimos años, el manejo del paciente litiásico ha experimentado modificaciones importantes. Esto se ha debido al desarrollo

En los últimos años, el manejo del paciente litiásico ha experimentado modificaciones importantes. Esto se ha debido al desarrollo A RTÍCULO E SPECIAL BOL. S VASCO-NAV PEDIATR 2005; 38: 11-15 Enfermedad renal litiásica. Papel del pediatra en una patología del adulto Giltzurruneko gaitza litiasikoa. Pediatrak duen papera helduen patologia

Más detalles

Identificando a las pacientes posmenopáusicas con riesgo de fractura en la consulta

Identificando a las pacientes posmenopáusicas con riesgo de fractura en la consulta Identificando a las pacientes posmenopáusicas con riesgo de fractura en la consulta DRA. JUANA REDONDO SANCHEZ MEDICO DE FAMILIA DE C.S. LUCANO CORDOBA El coste humano de la osteoporosis Tienes riesgo

Más detalles

LITIASIS RENAL EN PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD

LITIASIS RENAL EN PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD ARTÍCULO ORIGINAL LITIASIS RENAL EN PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD Sesin J 1, Sesin AM 1, Ruiz Pecchio A 2, Actis G 1, Ponte MG 2, Meunier E 2, Canzonieri R 2, Conci C 1, Coromina A 1. 1. Servicio

Más detalles

CAMPAÑA. La próstata sí importa en farmacias

CAMPAÑA. La próstata sí importa en farmacias CAMPAÑA La próstata sí importa en farmacias ESP/DUTT/0001/17a 02/2017 01. Por qué? España es uno de los países más longevos del mundo. Según los datos ofrecidos por el estudio World Health Statistics 2016

Más detalles

Editorial Saberes del Conocimiento

Editorial Saberes del Conocimiento Joe Ordoñez Sánchez a ; Jefferson Franklin Gallardo León b ; Viviana Paola Patiño Zambrano c ; d Nivel de creatinina en pacientes diabéticos hospitalizados en el área de clínica Revista Científica Mundo

Más detalles

Jefe de Sección de Endocrinología, Hospital del Mar. Barcelona Profesor Titular de Endocrinología, Universitat Autónoma de Barcelona Vicepresidente

Jefe de Sección de Endocrinología, Hospital del Mar. Barcelona Profesor Titular de Endocrinología, Universitat Autónoma de Barcelona Vicepresidente Jefe de Sección de Endocrinología, Hospital del Mar. Barcelona Profesor Titular de Endocrinología, Universitat Autónoma de Barcelona Vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad

Más detalles

ALTERACIONES METABOLICAS EN 2612 PACIENTES CON LITIASIS RENAL

ALTERACIONES METABOLICAS EN 2612 PACIENTES CON LITIASIS RENAL ALTERACIONES METABOLICAS EN LITIASIS RENAL ISSN 0025-7680 417 ARTICULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 1999; 59: 417-422 ALTERACIONES METABOLICAS EN 2612 PACIENTES CON LITIASIS RENAL ELISA DEL VALLE,

Más detalles

Ciencia, técnica y tecnología en el tratamiento de la litiasis urinaria

Ciencia, técnica y tecnología en el tratamiento de la litiasis urinaria Ciencia, técnica y tecnología en el tratamiento de la litiasis urinaria Dr. Frank J. Hernández Cruz I, Dr. Eliécer Ortega Vega II, Dra. Isabel García Morales II I Especialista de 1er Grado en Urología.

Más detalles

Actas Urológicas Españolas

Actas Urológicas Españolas Actas Urol Esp. 211;35(8):481 486 Actas Urológicas Españolas www.elsevier.es/actasuro ARTÍCULO ORIGINAL Características climáticas y epidemiológicas asociadas al cólico renal en una zona urbana en España

Más detalles

DE LA UROLITI ASIS EN COLOMBIA Y EL MUNDO

DE LA UROLITI ASIS EN COLOMBIA Y EL MUNDO COMENTARIOS A LA EPIDEMIOLOGIA DE LA UROLITI ASIS EN COLOMBIA Y EL MUNDO J.ORDOÑEZ., G. DE REINA Se presenta un estudio de las estadísticas del DANE referentes a la urolitiasis en Colombia, encontrándose

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

INTRODUCCION AL ESTUDIO METABOLICO DE LA LITIASIS RENAL

INTRODUCCION AL ESTUDIO METABOLICO DE LA LITIASIS RENAL Rev. Arg. de Urología y Nefrología Vol. 5 - N - Año 985 INTRODUCCION AL ESTUDIO ETABOLICO DE LA LITIASIS RENAL Dr. Zarichetta, José Rubén - Dr. ocellini Iturralde, Juan Antonio - Dr. Fernández, éctor El

Más detalles

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015 UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA ESCUELA DE POSGRADO FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015 Tesis para optar

Más detalles

Estudio comparativo del comportamiento clínico-epidemiológico de la urolitiasis en dos poblaciones diferentes de Cuba

Estudio comparativo del comportamiento clínico-epidemiológico de la urolitiasis en dos poblaciones diferentes de Cuba Artigo Original ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO DE LA UROLITIASIS Rev Port Nefrol Hipert 2004; 18 (3): 155-165 Estudio comparativo del comportamiento clínico-epidemiológico

Más detalles

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan.

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan. DEDICATORIA A Dora, mi madre por estar cada día a mi lado, brindándome su apoyo incondicional, esfuerzo, amor y dedicación, me fortaleció para que pueda llegar a cumplir todos mis objetivos y metas trazadas.

Más detalles

Caracterización de la Artritis reumatoidea. en el consultorio de especialidades del ISSS

Caracterización de la Artritis reumatoidea. en el consultorio de especialidades del ISSS ARTÍCULOS ORIGINALES Caracterización de la Artritis reumatoidea RESUMEN gía del Consultorio de Especialidades del ponsable de muchas discapacidades y muertes prematuras. El objetivo del estudio fue describir

Más detalles

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? Dr. Xoel Pena Pérez, Servicio de Medicina Interna Parc Sanitari Sant Joan de Dèu. Sant Boi de Llobregat, Barcelona Primarios: Objetivos

Más detalles

ESTUDIO DE FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS EN PACIENTES CON LITIASIS RENAL.

ESTUDIO DE FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS EN PACIENTES CON LITIASIS RENAL. Urolitiasis Arch. Esp. Urol., 59, 6 (53-594), 26 ESTUDIO DE FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS EN PACIENTES CON LITIASIS RENAL. Miguel Arrabal Martín, Antonio Fernández Rodríguez 1, Miguel Ángel Arrabal Polo, Mª

Más detalles

Es realmente un problema clínico?

Es realmente un problema clínico? SARCOPENIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Es realmente un problema clínico? Alvarado Panesso, Martha (1); Muniesa Pórtoles, Josep Maria (1); Fayos González, Mónica (1); Escalada Recto, Ferran (1), Gutiérrez

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (3) : 173-176 Trastornos pseudotumorales ováricos. Experiencia en Jauja-Perú GABRIELA REYMUNDO, HELARD

Más detalles

MANUAL VETERINARIO - SUIZA VET

MANUAL VETERINARIO - SUIZA VET 43 Prueba Tipo de Muestra Vol. Rango de Normalidad / Interpretación URIANALISIS COMPLETO ORINA RECIENTE Refrig. 3-6º C FO 10 ml. DETERMINACION DE ELEMENTOS ANORMALES: DENSIDAD: PH: Perro: Gato: Carnívoros:

Más detalles

LITIASIS URICA. Elisa del Valle

LITIASIS URICA. Elisa del Valle LITIASIS URICA Elisa del Valle FUENTES Y DESTINOS DEL ACIDO URICO Fuente endógena de Purinas Fuente exógena de Purinas Síntesis de Novo Dieta Catabolismo tisular Ac Inosínico Hipoxantina Excreción urinaria

Más detalles

Tartamudez en la infancia. Estudio de 30 niños

Tartamudez en la infancia. Estudio de 30 niños Bol Pediatr 1995; 36: 307-312 Tartamudez en la infancia. Estudio de 30 niños RESUMEN: Son estudiados 30 niños de edades comprendidas entre 6 y 17 años que han sido diagnosticados de disfemia durante los

Más detalles

Comportamiento de la Gastritis en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología en san francisco de macoris

Comportamiento de la Gastritis en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología en san francisco de macoris Comportamiento de la Gastritis en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología en san francisco de macoris Deschamps, Neyla M.D.; Herrera, Demian M.D. Quezada, Edyth M.D.; De Jesus, Milton M.D.

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

La urolitiasis se caracteriza por la aparición. Perfil de riesgo litogénico en pacientes con urolitiasis en Paraguay

La urolitiasis se caracteriza por la aparición. Perfil de riesgo litogénico en pacientes con urolitiasis en Paraguay 1 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS). San Lorenzo-Paraguay. a Bioquímica Clínica. b MsC. c Doctor en Bioquímica. d Ms. e PhD. Perfil de riesgo litogénico en pacientes con urolitiasis

Más detalles

CISTINURIA. Elisa del Valle

CISTINURIA. Elisa del Valle CISTINURIA Elisa del Valle CISTINURIA La cistinuria es un desorden autosómico recesivo (en el que pocos casos muestran una herencia dominante) Afecta el transporte de membrana de cistina y AA dibásicos

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Original Article

ARTÍCULO ORIGINAL Original Article R E V I S T A D E L A F A C U L T A D D E C I E N C I A S M É D I C A S U N I V E R S I D A D D E C U E N C A VOLUMEN 3 NÚMERO 1 ABRIL 014 Fecha de Recepción: 1/07/013 Fecha de Aceptación: 9/04/014 ARTÍCULO

Más detalles

Tratamiento de la litiasis urinaria en el riñón trasplantado mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque.

Tratamiento de la litiasis urinaria en el riñón trasplantado mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque. TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URINARIA EN EL RIÑÓN TRASPLANTADO MEDIANTE LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE 793 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 7 (793-798), 2003 Tratamiento de la litiasis

Más detalles

DE LA LITIASIS RENAL. Dra. Adriana González LEM

DE LA LITIASIS RENAL. Dra. Adriana González LEM EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DE LA LITIASIS RENAL Dra. Adriana González LEM 1 Factores de Riesgo de Litiasis * Hipercalciuria Urinaria * Hiperuricosuria * Hiperoxaluria * Hipocitraturia * Hipomagnesuria *Bajo

Más detalles