LITIASIS RENAL EN PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LITIASIS RENAL EN PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD"

Transcripción

1 ARTÍCULO ORIGINAL LITIASIS RENAL EN PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD Sesin J 1, Sesin AM 1, Ruiz Pecchio A 2, Actis G 1, Ponte MG 2, Meunier E 2, Canzonieri R 2, Conci C 1, Coromina A Servicio de Nefrología. Hospital Nacional de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. 2. Laboratorio de Nefrología. Hospital Nacional de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Rep. Argentina. RESUMEN La litiasis renal (LR) es una enfermedad metabólica. Estudios sugieren que la insulinorresistencia, obesidad o síndrome metabólico no solamente están asociados a un riesgo de enfermedad cardiovascular sino también con riesgo de LR. Objetivo. Demostrar que el sobrepeso u obesidad aumentan el riesgo de LR. Método y pacientes. Se realizó estudio metabólico completo, cálculo de IMC, en 331 pacientes consecutivos, 43,5% hombres y 56,5% mujeres con diagnóstico de LR. La mayor parte de los pacientes con LR presentó dos o más alteraciones metabólicas (52%). El 59% presentó sobrepeso u obesidad, el 34,1% normopeso y el 6,9% bajo peso. Resultados. El IMC global fue de 26,48 ± 5,02, siendo en los pacientes con obesidad de 33,53 (r: 30,01-37,29), en sobrepeso 27,11 (r: 25,72-28,5), en normopeso 22,26 (r: 18,6-24,9) y en bajo peso de 17,26 (r: 15,08-18,4). El 16,01% de los pacientes presentó HTA, destacándose que el 88,88% tenía sobrepeso u obesidad. Se detectó sólo un 3,32% de diabéticos, de ellos el 66,66% con sobrepeso u obesidad. Se observó que el IMC (29,36 ± 4,79) más elevado y una mayor prevalencia de HTA (29,2%) correspondió a pacientes entre 51 a 60 años. En los pacientes con LR y obesidad las alteraciones metabólicas más frecuentes fueron: hipocitraturia + hiperuricosuria (2), hiperuricosuria (13,33%) como único diagnóstico; en pacientes con sobrepeso: hiperuricosuria (1) como único diagnóstico, hiperuricosuria + hipocitraturia (10%), hipocitraturia aislada (8,33%). Conclusión. Nuestros resultados muestran que los pacientes con sobrepeso u obesidad presentan un riesgo más elevado de LR. La hiperuricosuria y la hipocitraturia fueron las alteraciones metabólicas más frecuentes asociadas a sobrepeso u obesidad y recomendamos el control del peso estricto en estos pacientes. Palabras clave: litiasis renal, síndrome metabólico, obesidad, sobrepeso, diabetes, hipertensión arterial. INTRODUCCIÓN La litiasis renal (LR) es considerada actualmente una enfermedad metabólica con tendencia a la recurrencia. Existe una diferencia cronológica en la frecuencia de presentación, hasta 1900, los cálculos más frecuentes eran los vesicales del adolescente, formados principalmente por urato ácido de amonio y oxalato de calcio. Desde los principios del Siglo XX, se ha visto como la frecuencia de cálculos renales de sales de calcio y ácido úrico se ha ido incrementando notablemente, sobre todo en los países de mayor desarrollo industrial. Las causas del incremento actual de litiasis renal, de su distribución geográfica y socio-económica, se deben a las diferencias encontradas en la composición, derivada de las condiciones de alimentación (dietas ricas en proteínas animales, productos lácteos, azúcares refinadas y grasas), que es de 5 a 10 veces superior en las poblaciones de mayor afectación. Las consecuencias de estas diferencias es un aumento de la excreción urinaria de calcio, ácido úrico y oxalatos. Las razones de estas anomalías urinarias pueden ser directas o indirectas, de la dieta, tanto en la absorción intestinal, como alteraciones en el manejo tubular del calcio, fósforo, oxalatos, ácido úrico, citrato y magnesio entre otras sustancias. 1 La litiasis renal es una patología frecuente, entre un 4 al 10% de la población en nuestro medio desarrolla cálculos renales, siendo su recidiva de alta frecuencia y responsable de un alto número de internaciones, entre el 13 al 20% por complicaciones urológicas y/o infecciosas. Afecta más a adultos entre 30 a 50 años. 1,3-6,17 En estos últimos años, satisfactoriamente se ha avanzado en las técnicas de análisis con distintos protocolos metabólicos para la evaluación del paciente con litiasis renal, que ha facilitado el correcto diagnóstico del tipo de litiasis y así indicar el tratamiento adecuado para cada paciente. Las causas de la nefrolitiasis son multifactoriales y su estudio se ha ido racionalizando cada vez más y dado el aumento creciente de la incidencia y que más del 50% de estos pacientes presentan recidivas, con sus consecuencias, va a ser muy importante las medidas preventivas, diagnóstico metabólico, disolución de los cálculos y tratamiento médico adecuado para obtener un correcto resultado a largo plazo. 2,7-9 Taylor y cols. 10 sugieren que el sobrepeso u obesidad están asociados con aumento del riesgo de desarrollar litiasis renal. Pak y cols. 11,12 asocian la litiasis úrica con el síndrome metabólico. Estos estudios sugieren que la resistencia a la insulina, obesidad o el síndrome metabólico no solamente están asociados al riesgo de enfermedad cardiovascular sino además con el aumento del riesgo de litiasis renal. La alta ingesta de proteínas de origen animal está asociada con un incremento de LR, otros estudios sugieren 13,16,17 que una elevada ingesta de alimentos con purinas se asocia al incremento de la excreción de calcio, ácido úrico y una disminución de citratos). Powel y col (18) describió que pacientes varones >120 kg presentaron la concentración de ácido úrico un 13% más que en aquellos <100 kg; datos similares encontraron en mujeres. El objetivo de nuestra investigación es presentar nuestra experiencia en pacientes con litiasis renal, evaluados desde el punto de vista bioquímico con un mismo protocolo ambulatorio de estudio y demostrar que el sobrepeso u obesidad aumentan el riesgo de LR. 40

2 Litiasis renal en pacientes con sobrepeso y obesidad 40,5% Sobrepeso 36,3% Obesos 22,7% Bajopeso 1,8% ,5% ó más 52,0% Figura 1. Distribución de frecuencias de acuerdo diagnóstico metabólico por observación directa de la muestra analizada. Los valores se expresan en frecuencias y porcentajes. Referencias: 1: una alteración; 2 o más: dos o más alteraciones; : sin diagnóstico metabólico (N: 331). MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo de 331 pacientes consecutivos de los últimos tres años, 144 (43,50%) hombres y 187 (56,50%) mujeres con diagnóstico de LR, confirmada por la presencia de cálculos en la radiografía y/o ecografía, eliminación espontánea o instrumental del mismo (Tabla 1). Los estudios metabólicos se realizaron en el Laboratorio de Nefrología del Hospital Nacional de Clínicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Todos los pacientes fueron citados al laboratorio en ayunas de 8 hs para la extracción de sangre venosa previo cuestionario minucioso de medicación tipo de alimentación, hidratación, antecedentes de diabetes, hipertensión arterial, síndrome gotoso, litiasis familiar, litiasis anterior (recurrencias), aporte de complejos vitamínicos, calcio, magnesio, hormonas tiroideas, diuréticos, etc. Se recolectó una muestra basal de orina de 24 hs con la primera orina de la mañana separada, para medición de ph por electrodo y cuantificación de sedimento urinario (verificación de cristaluria, gérmenes, cilindros, hematuria, etc). Las condiciones requeridas para ello fueron que permanecieran bajo dieta libre y sin sobrecarga ni restricción hídrica, manteniendo los hábitos de vida y costumbres alimenticias previas al evento del cólico renal, aparición de arenillas en orina o en el diagnóstico por imagen del cálculo. Se citó al paciente con una nueva recolección de orina de 24 hs bajo las mismas condiciones basales, al menos con 2 días de diferencia respecto de la primera, a los fines de confirmar el valor de calciuria hallado en la primera visita con motivo de las diferencias observadas por gran variabilidad biológica y nutricional de este parámetro, y para revalorar cualquier otro hallazgo que haya presentado valores fuera de rango de manera importante. Se informaron los valores de calciuria en mg/24 hs y se calcularon las relaciones calcio/creatinina y calcio/kg-peso/día para un valor de corte 0,20 y 4,0 respectivamente. Normopeso 39,3% Figura 2. Distribución de frecuencias de acuerdo al índice de masa corporal por observación directa de la muestra analizada. Los valores se expresan en frecuencias y porcentajes (N: 331). Confirmada una hipercalciuria bajo condiciones basales, se sometió al paciente a una dieta normocalórica, hiposódica e hipocálcica durante 7 días y se reevaluó en sangre y orina todo el perfil metabólico; siempre y cuando los antecedentes dietarios referidos, así lo justificaron. Aquellos pacientes que aún en dieta restricta permanecieron con hipercalciuria, se los expuso a una sobrecarga cálcica en ayunas con mg de gluconato de calcio y se reevaluó la respuesta renal. 7,8 Se realizó examen físico químico de cálculo/s urinarios que hubieren eliminado, adjuntando al informe general, así también valores de PTH. Las determinaciones en suero fueron: urea, creatinina, sodio, potasio, cloro, reserva alcalina, ácido úrico, calcio, fósforo, magnesio; y en orina de 24 hs: diuresis, densidad, ph, proteínas, glucosa, hemoglobina, creatinina, ácido úrico, %Fe ácido úrico, calcio, relación calcio/creatinina, relación calcio/kg/ día, fósforo, sodio, potasio, relación sodio/potasio, magnesio, citrato, oxalato, sulfato, nitrógeno ureico urinario, clereance de creatinina; y se procesaron en autoanalizador Hitachi 902. Para oxaluria se empleó la técnica de electroforesis capilar, mientras que para citraturia se realizó análisis enzimático al UV automatizado. A cada orina de 24 hs se le realizó un exhaustivo examen completo físico-químico con medición de densidad y cuantificación de la proteinuria si la había, por el método turbidométrico de cloruro de benzetonio también automatizado. Se calculó el clereance de creatinina corregido por la superficie corporal y se estimó el balance nitrogenado a partir del NUU. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) de acuerdo a la altura y peso. Se considera normal cuando el índice resultante es una cifra que está entre 18,5 y 24,9, sobrepeso de 25,0 a 29,9 y un IMC >30 kg/m 2 se considera obeso y bajo peso cuando es <18,5. 19 Recolección de datos y análisis estadístico: los datos se consignaron en una ficha ad hoc diseñada para este fin y se analizaron mediante métodos categóricos, sus resultados se presentan en forma de gráficos o tablas según corresponda. 41

3 Sesin J, Sesin AM, Ruiz Pecchio A, Actis G, Ponte MG, Meunier E, Canzonieri R, Conci C, Coromina A. 50,7% 47,9% N: 145: ,29 37,7% 33,53 30,01 28,5 25,72 27,11 24,9 22,73 16,7% 20,43 18,26 17,2 16,26 n: 38 n: 57 n: 49 n: 1 Obesos Sobrepeso Normopeso Bajopeso n: 75 n: 120 n: 130 n: 6 Figura 3. Distribución de frecuencias de acuerdo al sexo masculino e índice de masa corporal por observación directa de la muestra analizada. Los valores se expresan en frecuencias y porcentajes (N: 331). Obesidad Sobrepeso Normopeso Bajopeso Figura 4. Distribución de pacientes según su índice de masa corporal. Los valores expresan las medias y valores máximos y mínimos en cada grupo (N: 331). Tabla 1. Características de la muestra según grupo etario. Nº pacientes Masculinos (%) Edad HTA (%) P DBT HTA+DBT IMC p vs años 18 7 (38,9) <20 1 (5,5) 0, ,36 ±6,93 0, (43,7) (4,7) 0, ,11 ±3,82 0, (52,2) (3,0) 0, ,26 ± 5,07 0, (44,4) (22,4) 0, ,90 ± 4,34 0, (38,4) (29,2) ,36 ± 4, (43,6) (25,6) ,21 ± 4,15 0, (0) >70 1 (50) 0, ,78 ± 1,81 0,618 RESULTADOS La mayor parte de los pacientes con LR estudiados presentó dos o más alteraciones metabólicas (52%), el 40,5% una alteración y el 7,5% sin diagnóstico metabólico (Figura 1). De los 331 pacientes estudiados con diagnóstico confirmado de LR, en el 22,7% se encontró obesidad, en el 36,3% sobrepeso, el 39,3% normo peso y en el 1,8% bajo peso (Figura 2). Del total de pacientes de sexo masculino el 50,7% eran obesos, el 47,9% con sobrepeso, el 37,7% con normopeso y el 16,7% con bajo peso (Figura 3). Se distribuyó los pacientes litiásicos por edad, los menores de 20 años (n: 18) presentaron las siguientes características: el 38,9% fueron de sexo masculino y el 61,1% de sexo femenino, con un IMC promedio del 25,36% (±6,93), sólo se detectó un paciente hipertenso y no hubo diabéticos. En los pacientes comprendidos entre 20 a 30 años (n: 64), el 43,7% fue de sexo masculino y el 53,3% femenino, con un IMC de 23,11% (±3,82), tres pacientes eran hipertensos (4,7%) y 3 fueron diabéticos. En los pacientes con edades entre años (n: 67), el 52,2% fue de sexo masculino y el 47,8% femenino, con un IMC más elevado de 26,26 (±5,07) de los cuales 2 tenían hipertensión arterial (HTA) y tres diabéticos (DBT) y uno diabetes e HTA. Los pacientes entre 41 a 50 años (n: 76), el 44,4% fue masculino y el 55,6% femenino, con un IMC de 26,90 (±4,34), encontrándose en este grupo 17 (22,4%) pacientes con HTA, dos diabéticos y un paciente con DBT e HTA. En el grupo de pacientes entre 51 a 60 años (n: 65), el 38,4% fue de sexo masculino y el 61,60% femenino, siendo el promedio de IMC el más elevado, 29,36 (±4,79), de los cuales 19 (29,2%) pacientes tenían HTA, tres diabéticos y tres con los dos diagnósticos de DBT e HTA. En los pacientes con edades de 61 a 70 años (n: 39) el 43,6% fue de sexo masculino y el 56,4% femenino, su IMC fue de 27,21 (±4,15), encontrándose en este grupo 10 (25,6%) pacientes hipertensos, y 4 pacientes con diagnóstico de HTA y DBT. En el grupo de >70 años (n: 2) con un IMC de 27,78 (±1,81), se encontró un paciente hipertenso y ninguno diabético. El IMC del total de los pacientes estudiados fue de 26,48 ± 5,02, siendo en los pacientes con obesidad de 33,53 (r: 30,01-37,29), en los con sobrepeso fue de 27,11 (r: 25,72-28,5), en los con normopeso de 22,73 (r: 20,43-24,9) y en los de bajopeso de 17,26 (r: 16,26-18,26) (Figura 4). El peso promedio de los pacientes fue del 72,68 ± 15,77 kg (r: ), siendo en los obesos de 91,29 (r: 77,77-104,29), con sobrepeso de 74,85 (r: 64,66-85,04), en los normopesos de 62,73 (r: 54,36-71,1) y en los de bajo peso de 50,41 (r: 45,97-54,85). (Figura 5). La edad promedio de los pacientes fue de 42,44 ± 14,28 (r: 15-75), siendo de los pacientes obesos de 46,85 (r: 33,57-60,13), con sobrepeso de 47,03 (r: 34,11-59,95), con normopeso de 37,38 (r: 24,31-50,45) y de bajo peso de 28,91 (r: 15,12-42,7) (Figura 6). 42

4 Litiasis renal en pacientes con sobrepeso y obesidad 104,29 60,13 59,95 50,45 91,03 85,04 46,85 47,03 42,7 37,38 77,77 74,85 71,1 33,57 34,11 28,91 64,66 54,36 62,73 54,85 45,97 50,41 p NS 24,31 p 0, ,12 p 0,004 Obesidad Sobrepeso Normopeso Bajopeso Obesidad Sobrepeso Normopeso Bajopeso Figura 5. Distribución de pacientes según peso en kg e índice de masa corporal. Los valores expresan las medias y valores máximos y mínimos en cada grupo (N: 331). Figura 6. Distribución de pacientes según edad e índice de masa corporal. Los valores expresan las medias y valores máximos y mínimos en cada grupo (N: 331) N: 53: 331 (16,01%) 5 N: 11: 331 (3,32%) Nº de casos Nº de casos Obesos Sobrepeso Normopeso Bajopeso Figura 7. Distribución de frecuencias de acuerdo a diagnóstico de hipertensión arterial e índice de masa corporal por observación directa de la muestra analizada. Los valores se expresan en frecuencias (N: 331). El 16,01% de los pacientes estudiados presentó HTA, destacándose que el 88,88% tenían sobrepeso u obesidad (Figura 7). Se detectó sólo el 3,32% de pacientes diabéticos, presentando el 66,66% sobrepeso u obesidad (Figura 8). En los pacientes con diagnóstico de HTA y DBT (2,72%) el 66,66% de ellos presentó sobrepeso u obesidad (Figura 9). Se encontró que en los pacientes con litiasis renal y obesidad estudiados (22,7%) las alteraciones metabólicas más frecuente fue la asociación de hipocitraturia (HC) e hiperuricosuria (HU) (2), seguida de la hiperuricosuria (13,33%) como único diagnóstico. El restante de las alteraciones en orden de frecuencia fue: hipercalciuria renal (HCR) (6,67%); hipocitraturia (5,33%); hipomagnesuria (HM) (5,33%); sin diagnóstico metabólico () (5,33%); asociación de HC, hiperoxaluria (HOX), HU (4%); HOX, HU (4%); HC, HCR, HOX, HU (); HC, HM, HU (); hipercalciuria absortiva tipo 2 (HCA2), HU (); hipercalciuria absortiva tipo 1 (HCA), HM 0 Obesos Sobrepeso Normopeso Bajopeso Figura 8. Distribución de frecuencias de acuerdo a diagnóstico de diabetes e índice de masa corporal por observación directa de la muestra analizada. Los valores se expresan en frecuencias (N: 331). (); HCA, HU (); HCR, HU () y las restantes asociaciones con el cada una (Figura 10). En los pacientes con sobrepeso encontramos que la anomalía metabólica más frecuente fue la hiperuricosuria (1) como único diagnóstico, seguida de la asociación de hiperuricosuria e hipocitraturia (10%), hipocitraturia aislada (8,33%), hipercalciuria renal (7,5%) y sin diagnóstico metabólico (5,83%). Las otras alteraciones encontradas fueron: HCA, HU (4,17%); HCA, HU (4,17%); HC, HOX (3,33%); HM (3,33%); HC, HCA (2,5%); HC, HCR, HU (2,5%); HCA (2,5%); HCA2 (2,5%); HOX, HU (2,5%); HC, HCA2 (1,67%); HC, HCA2, HM, HU (1,67%); HC, HCR (1,67%); HC, HCR, HM, HU (1,67%); HC, HCR, HOX (1,67%); HCR, HU (1,67%); HM, HOX (1,67%); HM, HU (1,67%) y remanente fueron del cada una (Figura 11). Las alteraciones metabólicas más frecuentes en los pacientes con normopeso fueron: hipocitraturia (9,73%) como único diagnóstico, seguida de la hipercalciuria renal (8,85%), hi- 0 43

5 Sesin J, Sesin AM, Ruiz Pecchio A, Actis G, Ponte MG, Meunier E, Canzonieri R, Conci C, Coromina A. Nº de casos 4 pomagnesuria (8,85%), hiperuricosuria (8,85%), (8,85%). Las otras alteraciones metabólicas fueron: HCA2 (7,08%); HC, HCR (5,31%); HC, HM (5,31%); HCA (5,31%); HCA, HU (4,42%); HC, HOX (3,54%); HCR, HU (3,54%); HC, HCR, HU (2,65%); HC, HU (2,65%); HC, HCA2 (1,77%); HCA2, HU (1,77%) y las restantes un cada una (Figura 12). En los pacientes con bajo peso encontramos que el 17,39% fue, seguida con un único diagnóstico de HC (13,04%); HCA2 (13,04%); HCR (13,04%) y la HM (13,04%). Las restantes fueron HC, HCA, HU (); HC, HCR (); HC, HM (); HC, HU (); HCR, HU (); HM, HU () y HU () (Figura 13). DISCUSIÓN 2 2 N: 9: 331 (2,72%) Obesos Sobrepeso Normopeso Bajopeso Figura 9. Distribución de frecuencias de acuerdo a diagnóstico de diabetes asociada a hipertensión arterial e índice de masa corporal por observación directa de la muestra analizada. Los valores se expresan en frecuencias (N: 331). ATR HC HC HCA HC HCA 2 HC HCA 2 HM HC HCA2 HM HU HC HCA2 HU HC HCA HU HC HCR HC HCR HM HU HC HCR HOX HC HCR HU HC HCRE HC HM HC HM HU HC HOX HC HOX HU HC HU HCA HCA 2 HCA 2 HOX HCA 2 HU HCA HM HCA HOX HM HU HCA HOX HU HCA HU HCR HCR HC HU HCR HCA HU HCR HOX HCR HOX CIST HCR HU HCRE HM HM HM HOX HM HU HOX HOX HU HU ITU 2,5% 1,67% 1,67% 1,67% 1,67% 1,67% 2,5% 1,67% 2,5% 2,5% 3,33% 4,17% 4,17% 8,33% La mayor parte de los pacientes con litiasis renal estudiados presentó una o más alteraciones metabólicas (92,5%), en relación con otras experiencias de Del Valle, Spivacow 10% 7,5% 1,67% 3,33% 1,67% 1,67% 2,5% 1 5,83% Figura 11. Distribución de frecuencias de acuerdo a diagnóstico metabólico en sobrepeso por observación directa de la muestra analizada. Los valores se expresan en porcentajes (N: 331). 1 HC HC HCA HC HCA 2 HU HC HCA HM HC HCA HU HC HCR HC HCR HOX HU HC HCR HU HC HM HC HM HU HC HOX HU HC HU HCA 2 HU HCA HM HCA HOX HCA HOX HU HCA HU HCR HCR HC HU HCR HM HCR HM HU HCR HU HCRE HM HM HM HU HOX HU HU 5,33% 4% 5,33% 4% 6,67% Obesos 2 13,33% 5,33% 0% 5% 10% 15% 20% 25% Figura 10. Distribución de frecuencias de acuerdo a diagnóstico metabólico en obesos por observación directa de la muestra analizada. Los valores se expresan en porcentajes (N: 331). HC HC CIST HC HCA HC HCA 2 HC HCA2 HU HC HCR HC HCR HM HU HC HCR HU HC HM HC HM HOX HC HM HU HC HOX HC HU HCA HCA2 HCA2 HM HCA2 HOX HCA2 HOX HU HCA 2 HU HCA HU HCR HCR HM HU HCR HU HM HM HU HOX HU ITU 1,77% 1,77% 2,65% 3,54% 2,65% 3,54% 4,42% 5,31% 5,31% 5,31% 7,08% 8,85% 8,85% 8,85% 8,85% 9,73% Figura 12. Distribución de frecuencias de acuerdo a diagnóstico metabólico en normopeso por observación directa de la muestra analizada. Los valores se expresan en porcentajes (N: 331). y Zanchetta 20 que encontraron alteraciones metabólicas en el 92,8% de los pacientes estudiados y Levy 21 96% en EE.UU. Estos resultados y los nuestros son superiores al trabajo de Massari 22 quien en 512 pacientes llega a un 77% de diagnósticos y un 88% describe Weisinger 23 en Venezuela. Se han publicado distintas series estadísticas basadas en la composición fisicoquímica del cálculo, 24,25 o clasificaciones etiológicas de alteraciones metabólicas, utilizando distintos protocolos de estudios. 21,26 La litiasis renal predominó en el sexo femenino (56,2%), en comparación con trabajos de prevalencia en la ciudad de Buenos Aires 27 que es del 4% para la población en general (3,6% mujeres y 4,3% hombres). Las variaciones de prevalencia que se pueden encontrar entre los diferentes estudios dependerán de las distintas variables de los protocolos de estudio de esta enfermedad dado su origen multifactorial, relacionado con factores anatómicos, genéticos, dieta, medicamentos, alteraciones in- 44

6 Litiasis renal en pacientes con sobrepeso y obesidad HC 13,04% HC HCA HU HC HCR HC HM HC HU HCA2 HCR 13,04% 13,04% HCR HU HM 13,04% HM HU HU 17,39% Figura 13. Distribución de frecuencias de acuerdo a diagnóstico metabólico en bajo peso por observación directa de la muestra analizada. Los valores se expresan en porcentajes (N: 331). testinales, de la función renal y/o endócrino-metabólicas, factores raciales, geográficos, climáticos y sociales, entre otros. 1,2,28,29 De los 331 pacientes estudiados con diagnostico confirmado de litiasis renal, en el 22,7% se encontró obesidad, en el 36,3% sobrepeso, el 34,1% normo peso y en el 6,9% bajo peso. El IMC del total de los pacientes estudiados fue de 26,48 ± 5,02 de los cuales el 59% de los pacientes presentaron sobrepeso u obesidad (36,3% y 22,7% respectivamente) en comparación a los resultados obtenidos por Li y cols. 30 de IMC promedio de 26,78 ± 2,90 que presentaron el 72,77% sobrepeso u obesidad. Nosotros encontramos el IMC (29,36 ± 4,79) más elevado en los pacientes entre 51 a 60 años, siendo el 38,4% fue de sexo masculino y el 61,60% femenino, 19 (29,2%) pacientes tenían HTA, tres diabéticos y tres con los dos diagnósticos de DBT e HTA, seguido del grupo de pacientes entre 61 a 70 años (n: 39) el 43,6% fue de sexo masculino y el 56,4% femenino, su IMC fue de 27,21 ± 4,15, encontrándose en este grupo 10 (25,6%) pacientes hipertensos, y 4 pacientes con diagnóstico de HTA y DBT. En los pacientes de sexo masculino el 50,7% eran obesos, el 47,9% con sobrepeso, el 37,37% con normopeso y el 16,1% con bajo peso. Siener y cols. 35 encontraron sobrepeso u obesidad en el 44% de las mujeres y en el 59 % de los hombres. El ácido úrico es un componente frecuente en los cálculos urinarios, siendo su prevalencia del 5 al 40% (30). Nosotros encontramos que en los pacientes obesos estudiados (22,7%) la alteración metabólica más frecuente fue la asociación de hipocitraturia e hiperuricosuria (2), seguida de la hiperuricosuria (13,33%) como único diagnóstico. En los pacientes con sobrepeso encontramos que la anomalía metabólica más frecuente fue la hiperuricosuria (1) como único diagnóstico, seguida de la asociación de hiperuricosuria e hipocitraturia (10%) e hipocitraturia aislada (8,33%). Recientes trabajos han relacionado alteraciones metabólicas del ácido úrico con el sobrepeso, obesidad, HTA y DBT. 11,13,18,30-36) Nuestro trabajo demuestra una alta prevalencia (59%) de pacientes con sobrepeso u obesidad, siendo el 16,01% hipertensos, destacándose que el 88,88% de estos presentaron sobrepeso u obesidad y que la prevalencia de HTA aumentaba al 29,2% en pacientes de edades comprendidas entre años. El mecanismo por el cual la obesidad incrementa la incidencia de LR está en estudio, sin embargo hay datos que sugieren que la obesidad se asocia con insulinorresistencia 12,18,36,37 y compensatoriamente a una hiperinsulinemia que puede estar involucrada en la formación de cálculos renales con un incremento en la excreción de calcio, 18,38,39 además de un defecto en la producción de amonio y alteraciones en la excreción de ácidos que puede conducir a una hipocitraturia, importante factor de riesgo de LR, 18,26,36,40,41 datos que se correlacionan con la alta incidencia de hipocitraturia descrito en este trabajo, en pacientes obesos la alteración más frecuente fue la asociación de hipocitraturia e hiperuricosuria (2) y en pacientes con sobrepeso entre las anomalía metabólicas más frecuente se encontró la asociación de hiperuricosuria e hipocitraturia (10%) e hipocitraturia aislada (8,33%). La incidencia de LR en el hombre se incrementa desde los 20 años con un pico entre los 40 y 60 años, la mujer presenta un pico a los 30 años disminuye luego de los 50 años 1 y en relación con nuestros hallazgos se encontró que la edad promedio de los pacientes fue de 42,44 ± 14,28 (r: 15-75), siendo de los pacientes obesos de 46,85 (r: 33,57-60,13, con sobrepeso de 47,03 (r: 34,11-59,95), con normopeso de 37,38 (r: 24,31-50,45) y de bajo peso de 28,91 (r: 15,12-42,7). En conclusión nuestros resultados muestran que los pacientes con sobrepeso u obesidad presentan un riesgo más elevado de LR. El 59% de los pacientes con LR presentó sobrepeso u obesidad. Se encontró el más elevado IMC (29,36 ± 4,79) y mayor prevalencia de HTA (29,2%) en pacientes entre 51 a 60 años. La hiperuricosuria y la hipocitraturia fueron las alteraciones metabólicas más frecuentes asociadas a sobrepeso u obesidad. Un 92,5% de los pacientes presentó alteraciones metabólicas y en el 7,5% no se encontró ninguna alteración metabólica. Se destaca la importancia de los estudios metabólicos en la evaluación del paciente con litiasis renal y se recomienda el control del peso estricto en estos pacientes. 45

7 Sesin J, Sesin AM, Ruiz Pecchio A, Actis G, Ponte MG, Meunier E, Canzonieri R, Conci C, Coromina A. BIBLIOGRAFÍA 1. Sesin J. Farmacología Clínica en Nefrología. Ed Recursos Fotográficos. Córdoba, Argentina, Johri N, Cooper B, Robertson W, Choong S, Rickards D, Unwin R. An Update and Practical Guide to Renal Stone Management. Nephron Clin Pract 2010; 116:c159-c Moe OW, Pearle MS, Sakhaee K. Pharmacotherapy of urolithiasis: evidence from clinical trials Kid Int advance online publication, 6 October Ramello A, Vitale C, Maranguella M. Epidemiology of nephrolithiasis. J Nephrol 2000; 3: Ossandón Salas E, Storme Cabrera O, Ledesma R, Marchant González F, Palma Ceppi C, Recabal Guiraldes P. Resultados del estudio metabólico en 54 pacientes con urolitiasis de alto riesgo de recurrencia. Ac Urol Españolas 2009; 33(4): Preminger G. The metabolic evaluation of patients with recurrent nephrolithiasis: a review of comprehensive and simplified approaches. J Urol 1989; 141: Pak CY, Britton F, Peterson R, Ward D, Northcutt C, Breslau NA, McGuire J, Sakhaee K, Bush S, Nicar M, Norman DA, Peters P. Ambulatory evaluation of Nephrolithiasis. Am J Med 1980; 69: Pak C. Biology and treatment of urolithiasis. Am J Kidney Dis 1991; 18: Seftel A, Resnick M. Metabolic eva luation of urolithiasis. Urol Clin North Am 1990; 17: Taylor E, Stampfer M, Curhan G. Obesity, weight gain, and the risk of kidney stones. JAMA 2005; 293: Pak CY, Sakhaee K, Peterson RD, Poindexter JR, Frawley WH. Biochemical profile of idiopathic uric acid nephrolithiasis. Kidney Int 2001; 60: Pak CY, Poindexter JR, Peterson RD, Koska J, Sakhaee K. Biochemical distinction between hyperuricosuric calcium orolithiasis and gouty diathesis. Urology 2002; 60: Ferrari P, Piazza R, Ghidini N, Bisi M, Galizia G, Ferrari G. Lithiasis and risk factors. Urol Int 2007; 79(suppl 1): Yoshida O, Okada Y. Epidemology of urolithiasis in Japan: a chronological and geographical study. Urol Int 1990; 45: Hesse A, Brändle E, Wilbert D, Köhrmann KU, Alken P. Study on the prevalence and incidence of urolithiasis in Germany comparing the years 1979 vs Eur Urol 2003; 44: Brokis J, Levitt A, Cruthers S. The effect of vegetable and animal protein diets on calcium, urate and oxalate excretion. Br J Urol 1982; 54: Reddy ST, Wang CY, Sakhaee K, Brinkley L, Pak CY. Effect of low-carbohydrate high protein-diet diets on acid-base balance, stone forming propensity, and calcium metabolism. Am J Kidney 2002; 40: Powell CR, Stoller ML, Schwartz BF, Kane C, Gentle DL, Bruce JE, Leslie SW. Impact of body weight on urinary electrolytes in urinary stone formers. Urology 2000; 55: The Practical Guide Identification, Evaluation, and Treatment of Overweight and Obesity in Adults. National Institute of Health, National Heart, Lung, and Blood Institute. Norteamerican Association for the Study of Obesity. October Del Valle E, Spivacow R, Zancheta J. Alteraciones metabólicas en 2612 pacientes con litiasis renal. Medicina 1999, 59: Levy F, Adams-Huet B, Pak C. Ambulatory Evaluation of Nephrolithiasis: An Update of a 1980 Protocol. Am J Med 1995; 98: Massari P, Garay G, Holtz R. Experiencia Latinoamericana em Litíase Renal. Córdoba. En: Calculose Renal. Fisiopatologia, Diagnóstico Tratamiento. N Schor, I Pfeferman Heilberg (eds), São Paulo; Sarvier 1995; Weisinger J, Bellorín-Font E. Experiencia Latino-Americana em Litiase Renal. Venezuela. En: Calculose Renal. Fisiopatologia, Diagnóstico, Tratamiento. N Schor, I Pfeferman Heilberg (eds), São Paulo; Sarvier 1995; Lagergren C. Biophysical investigations of urinary calculi. An X-ray crystallographic and microradiographic study. Acta Radiol (Stockl) suppl 1956; 133: El lli A. Composition of urinary calculi from normocalciuric patients in Egipt. J Coll Sci King Saud Univ 1984;15(2): Coe F, Parks J, Asplin J. The pathogenesis and treatment of kidney stones. N Engl J Med 1992; 327: Pinduli I, Spivacow FR, Vidal S, et al. Prevalence of urolithiasis in the City of Buenos Aires, Argentina, In: Abstracts, XV th International Congress of Nephrology XIth Latinamerican Congress of Nephrology. Buenos Aires, 1999, p Robertson W, Peacock M, Hoddgkinson A. Dietary Changes and incidente of urinary calculi in the U.K. between 1958 and J Chronic Dis 1979; 32(6): Pyrah L. Epidemiology of urolithiasis. Renal Calculus. New York Springer-Verlag Li WM, Chou YH, Li CC, et al. Local factors compared with systemic factors in the formation of bladder uric acid stones. Urol Int 2009; 82(1): Sakhaee K, Adams-Huets B, Moe O, Pak C. Pathophysiologic basic for normouricosuric uric acid nephrolithiasis. Kidney Int 2002; 62: Daudon M, Lacour B, Junger P. Influence of body size on urinary stone composition in men and women. Urol Res 2006; 34: Gillen D, Coe F, Worcerster E. Nephrolithiasis and increased blood pressure among fernales with high body mass index. Am Kidney Dis 2005; 46: Curhan GC, Willett WC, Rimm EB, Speizer FE, Stampfer MJ. Body size and risk of kidney stones. J Am Soc Nephrol 1998; 9: Siener R, Glatz S, Nicola C, Hesse A et al. The rolr of overweight and obesity in calcium oxalate stone formation. Obes Res 2004; 12: Abate N, Chandalia M, Cabo-Chan AV Jr, Moe OW, Sakhaee K. The metabolic syndrome and uric nephrolithiasis novel features of renal manifestation of insulin resistance. Kidney Int 2004; 65: Yki-Jarvinen H, Taskinen M. Interrrelationship among insulin s antilipolytic and glucoregulatory effects and plasma triglycerides in nondiabetics and diabetics patients with endogenous hypertriglyceridemia. Diabetes 1988; 37:

8 Litiasis renal en pacientes con sobrepeso y obesidad 38. Kerstetter J, Caballero B, O Brien K, Wurtman R, Allen L. Mineral homeostasis in obesity effects of euglycemic hyperinsulinemia. Metabolism 1991; 40: Nowicki M, Kokot F, Surdaki A The influence of hyperinsiliaemia on calcium-phosphate metabolism in renal failure. Nephrol Dial Transplant 1998; 13: Hamm L. renal handling of citrate. Kidney Int 1990; 38: Nagami G. Luminal secretion of ammonia in the mouse proximal tubule perfused in vitro. J Clin Invest 1988; 81:

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Dr HAROLD H. GARCIA TOUCHIE Internista Endocrinólogo Universidad del Rosario Centro Médico Norte Cúcuta. CONFLICTOS DE INTERÉS NINGUNO Urolitiasis: Agenda Aspectos

Más detalles

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V.

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. 1 2 Cómo se forman los cálculos? sobresaturación cristalización nucleación agregación crecimiento 3 4 Por qué se forman los cálculos?

Más detalles

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria XVII Curso Internacional de Urología Septiembre de 2008 Guayaquil, Ecuador Dr. Bernardo E. Cuomo A. Situación actual Introducción de nueva

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litiasis Renal. Dra. Silvia Russomando

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litiasis Renal. Dra. Silvia Russomando Dra. Silvia Russomando Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 7 Introducción La litiasis renal es una patología muy frecuente. En Estados Unidos tiene una prevalencia de 11% en hombres y 5.6% en mujeres; Se

Más detalles

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL Dr. Marcelo Smith Valenzuela La litiasis renal es una causa frecuente de morbilidad Riesgo: - 12 % Hombres - 6 % Mujeres * Recurrencia 30 50 % a los 5 años EVALUACIÓN

Más detalles

ALTERACIONES METABOLICAS EN 2612 PACIENTES CON LITIASIS RENAL

ALTERACIONES METABOLICAS EN 2612 PACIENTES CON LITIASIS RENAL ALTERACIONES METABOLICAS EN LITIASIS RENAL ISSN 0025-7680 417 ARTICULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 1999; 59: 417-422 ALTERACIONES METABOLICAS EN 2612 PACIENTES CON LITIASIS RENAL ELISA DEL VALLE,

Más detalles

Instituto de Investigaciones Metabólicas - IDIM

Instituto de Investigaciones Metabólicas - IDIM LITIASIS RENAL RODOLFO SPIVACOW Instituto de Investigaciones Metabólicas - IDIM 2014 DEFINICIÓN Es la presencia de uno o más cálculos en la vía urinaria. Puede estar acompañada de síntomas o ser totalmente

Más detalles

LITIASIS RENAL MODIFICACIONES BIOQUIMICAS DURANTE EL SEGUIMIENTO FRANCISCO R. SPIVACOW, ELISA E. DEL VALLE, JOSE R. ZANCHETA

LITIASIS RENAL MODIFICACIONES BIOQUIMICAS DURANTE EL SEGUIMIENTO FRANCISCO R. SPIVACOW, ELISA E. DEL VALLE, JOSE R. ZANCHETA LITIASIS RENAL, MODIFICACIONES BIOQUIMICAS ISSN 0025-7680 201 ARTICULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 2006; 66: 201-205 LITIASIS RENAL MODIFICACIONES BIOQUIMICAS DURANTE EL SEGUIMIENTO FRANCISCO R. SPIVACOW,

Más detalles

Litiasis cálcica recidivante y su relación con marcadores séricos metabólicos

Litiasis cálcica recidivante y su relación con marcadores séricos metabólicos 012 ORIGINAL Actual. Med. (2011) Vol. 96/2011/nº783 Mayo / Agosto 2011 Pág.012-018 Litiasis cálcica recidivante y su relación con marcadores séricos metabólicos RECURRENT CALCIUM LITHIASIS AND ITS RELATIONSHIP

Más detalles

INTRODUCCION AL ESTUDIO METABOLICO DE LA LITIASIS RENAL

INTRODUCCION AL ESTUDIO METABOLICO DE LA LITIASIS RENAL Rev. Arg. de Urología y Nefrología Vol. 5 - N - Año 985 INTRODUCCION AL ESTUDIO ETABOLICO DE LA LITIASIS RENAL Dr. Zarichetta, José Rubén - Dr. ocellini Iturralde, Juan Antonio - Dr. Fernández, éctor El

Más detalles

LITIASIS URICA. Elisa del Valle

LITIASIS URICA. Elisa del Valle LITIASIS URICA Elisa del Valle FUENTES Y DESTINOS DEL ACIDO URICO Fuente endógena de Purinas Fuente exógena de Purinas Síntesis de Novo Dieta Catabolismo tisular Ac Inosínico Hipoxantina Excreción urinaria

Más detalles

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X revistaurologiacolombiana@scu.org.co Sociedad Colombiana de Urología Colombia Aponte V., Hernán Alonso; Blanco R., Luis Alberto; Hernández S., Fabián Leonardo;

Más detalles

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Dra. Silvia Asenjo. Depto. de Endocrinología, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. VI CURSO INTERNACIONAL DEL PIFRECV Talca, 26-27 Octubre 2009 Síndrome

Más detalles

Hipertensión y Enfermedad Renal

Hipertensión y Enfermedad Renal Noviembre 10, 2016 I Curso de Profundización en el Manejo y Control de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria Hipertensión y Enfermedad Renal Causa o Consecuencia Álvaro Ordóñez Gómez Harrison's

Más detalles

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA Blanca Valenciano Fuente Unidad de Nefrología Pediátrica Servicio de Pediatría CHUIMI Las Palmas de GC, 30 abril 2015 Valoración

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

HIPERCALCIURIA.

HIPERCALCIURIA. HIPERCALCIURIA Mayo 2015 Michelle López de Liendo Servicio de Nefrología. Hospital de Niños JM de los Ríos Dept Pediatría Centro Médico Docente La Trinidad Caracas. Venezuela michellelopez27@gmail.com

Más detalles

Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales

Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales ARTÍCULOS ORIGINALES Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales MSc. B.C. Paola Audicio a, B.C. Valeria Álvarez b, Dra. QF. Cristina Servetto c. a) Bioquímica Clínica, Laboratorio

Más detalles

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. 1 Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. Definición. Etiologia. Factores de Riesgo. Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.

Más detalles

GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO

GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO I. RESULTADOS GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO IIº 2% IIIº 16% Sobre Peso 37% Sobre Peso Iº IIº IIIº Iº 27% El 63 % de la población en estudio esta sometida a alteraciones metabólicas

Más detalles

BASES FISIOPATOLÓGICAS

BASES FISIOPATOLÓGICAS DIETA Y LITIASIS RENAL ISSN 0025-7680 267 ARTÍCULO ESPECIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: 267-271 LA DIETA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL BASES FISIOPATOLÓGICAS ARMANDO L. NEGRI, FRANCISCO

Más detalles

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante

Más detalles

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 8(1) Junio 2010:

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 8(1) Junio 2010: Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 8(1) Junio 2010: 14-21 14 ARTICULO ORIGINAL Evaluación de parámetros litogénicos en pacientes con urolitiasis que concurrieron al Instituto de Investigaciones en

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

5870 QUÍMICA CLÍNICA I

5870 QUÍMICA CLÍNICA I 5870 QUÍMICA CLÍNICA I Datos de identificación: Universidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento que la imparte: Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Licenciaturas

Más detalles

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO Francisco R. Spivacow, Armando L. Negri, Ana Polonsky, and Elisa E. Del Valle RESUMEN: OBJETIVO Evaluar los cambios urinarios metabólicos

Más detalles

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA HIPERURICEMIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA - 2016 NO HAY COSA QUE LOS HOMBRES

Más detalles

Prescripción de dieta y líquidos en la enfermedad

Prescripción de dieta y líquidos en la enfermedad http://www.kidney-international.org ª 2006 International Society of Nephrology Prescripción de dieta y líquidos en la enfermedad litiásica EN Taylor 1 and GC Curhan 1,2 1 Servicio de Nefrología, Departamento

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: MIGUEL ANGEL AGUILAR UROLOGO 02/12/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA

Más detalles

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín Autor. Dra. Inma Anet Fuentes Rodríguez, Dra. Katiel Llorente Azaharez,Dra. María

Más detalles

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012 MANUAL PRÁCTICO PARA APS PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012 CONTENIDOS: CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO o Diabetes tipo 2 o Hipertensión arterial o Dislipidemia EXAMENES EN PROGRAMA SALUD CV RECOMENDACIONES

Más detalles

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile Evaluación de la Función Renal Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile Evaluación de la Función Renal Diagnóstico de la Enfermedad Renal Historia Examen Físico Anatomía Renal Examen de Orina

Más detalles

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada. CONCLUSIONES 1. Confirmamos en el Instituto Nacional de Ojos que la Población de mayor prevalencia proceden de Lima 39.2 % en comparación con el 60.8% procedente de los demás departamentos del país predominando

Más detalles

La litiasis de vía urinaria es una patología de

La litiasis de vía urinaria es una patología de ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Unidad de Litiasis. Servicio de Urología. Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH). Santiago, Chile. Recibido el 16 de agosto de 2015, aceptado el 1 de abril de 2016. Correspondencia

Más detalles

Dieta cetogénica en el paciente diabético

Dieta cetogénica en el paciente diabético Dieta cetogénica en el paciente diabético Díaz-Rodríguez IV. Espinoza-Veliz JH. Gonzalez-Gonzalez J. Gómez-Vázquez AM. Morales-Álvarez A. Sanchez-Fernandez BA. Dr. Roberto Vera González Introducción La

Más detalles

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica José Ignacio Pérez Candás María de los Ángeles Ordóñez Alonso Víctor Manuel García Nieto Septiembre 2014 1 La litiasis renal y la prelitiasis en

Más detalles

METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY CALCIUM STONE FORMERS

METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY CALCIUM STONE FORMERS Clinical Urology Brazilian Journal of Urology Official Journal of the Brazilian Society of Urology Vol. 26 (5): 479-487, September - October, 2000 METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY

Más detalles

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. SÍNDROME METABÓLICO El síndrome metabólico fue reconocido hace más de 80 años y ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo (Síndrome X, Síndrome de resistencia a

Más detalles

Cómo y por qué se forman los cálculos

Cómo y por qué se forman los cálculos Conocer el problema 9 Se llama litiasis renal a la presencia de cálculos (también denominados litos) en alguna parte de la vía urinaria. Los cálculos son pequeñas piedras formadas por diferentes sustancias,

Más detalles

pronóstico Jornadas Investigación

pronóstico Jornadas Investigación pronóstico Casi la mitad de los niños españoles padece exceso de peso El estudio ALADINO (2012), confirma que el 44,5% de los niños españoles padece exceso de peso. pronóstico la probabilidad de que la

Más detalles

CISTINURIA. Elisa del Valle

CISTINURIA. Elisa del Valle CISTINURIA Elisa del Valle CISTINURIA La cistinuria es un desorden autosómico recesivo (en el que pocos casos muestran una herencia dominante) Afecta el transporte de membrana de cistina y AA dibásicos

Más detalles

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015 UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA ESCUELA DE POSGRADO FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015 Tesis para optar

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. Pérez Rodríguez María del Rocío 1, Olmedo Atenco Víctor Miguel 1, Hernández Márquez Efrén 1, Gaspariano

Más detalles

Paciente JORGE HOMERO GARZA VELAZCO Dr(a) HECTOR ALFONSO LOPEZ RODRIGUEZ Sexo: M Edad : 53 años 07/09/1962 Solicitado el : 07/06/ :23:00 a.m.

Paciente JORGE HOMERO GARZA VELAZCO Dr(a) HECTOR ALFONSO LOPEZ RODRIGUEZ Sexo: M Edad : 53 años 07/09/1962 Solicitado el : 07/06/ :23:00 a.m. Toma : 0024/0121 Origen :DIAGNOSTICO INT... Pág. 1/5 BIOMETRIA HEMATICA HEMATOLOGIA 1.-FORMULA ROJA SYSMEX XT-1800-i Eritrocitos 5.42 x 106 4.5-6.5 Hemoglobina 16.6 gr/dl 14-17 Hematocrito 48.4 % 38-58

Más detalles

4 mg/kg/peso en ambos sexos

4 mg/kg/peso en ambos sexos HIPERCALCIURIAS Dr. Rodolfo Spivacow 2014 EXCRECIÓN DE CALCIO EN 24 hs SUPERIOR A: 300 mg en el hombre 220 mg en la mujer 4 mg/kg/peso en ambos sexos HIPERCALCIURIA DEFINICIÓN > 140 mg/gr de creatinina

Más detalles

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Autores: Dr. Alejandro César del Sol González. Esp. 1er Grado MGI.Esp 1er Grado en Nefrología. MsC. Dr.

Más detalles

Así, en la década de los 70 el Dr. Walter Voegtlin escribió el libro The Stone Age Diet (La dieta

Así, en la década de los 70 el Dr. Walter Voegtlin escribió el libro The Stone Age Diet (La dieta Desde la era industrial, el aumento de enfermedades autoinmunes y enfermedades crónicas ha ido en aumento (1). Además, el ritmo de vida y los hábitos alimenticios actuales han propiciado la aparición de

Más detalles

Aumento en la incidencia en un 50% 1 millón de consultas al año en EEUU

Aumento en la incidencia en un 50% 1 millón de consultas al año en EEUU Aumento en la incidencia en un 50% 1 de cada 11 1 millón de consultas al año en EEUU Altos costos en salud -Pathan, S. A., Mitra, B., Straney, L. D., Afzal, M. S., Anjum, S., Shukla, D.,... & Cameron,

Más detalles

Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en una población urbana vulnerable

Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en una población urbana vulnerable Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en una población urbana vulnerable Autores: González Ana Inés, López Graciela, Zago Valeria, Fernández Machulsky Nahuel, Zugbi Santiago, Berg Gabriela

Más detalles

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control S Barquera, I Campos-Nonato, L Hernández-Barrera, C Medina, R Rojas-Martínez, A Jiménez Introducción La hipertensión arterial (HTA) es uno

Más detalles

EXAMEN DE ORINA. EXAMEN DE ORINA y FUNCION RENAL 2007

EXAMEN DE ORINA. EXAMEN DE ORINA y FUNCION RENAL 2007 EXAMEN DE ORINA y FUNCION RENAL 2007. Nefrólogo Hospital Naval A. Nef Hospital Dr. G. Fricke Viña del Mar Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso EXAMEN DE ORINA Ph 6 PROTEINAS N E G GLUCOSA N O

Más detalles

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria Conferencia de Banting, 1988* Organized annually by the American Diabetes Association in memory of Frederickc Banting.

Más detalles

ACIDIFICANTES EN ALIMENTOS PARA GATOS

ACIDIFICANTES EN ALIMENTOS PARA GATOS ACIDIFICANTES EN ALIMENTOS PARA GATOS Flávia Maria de Oliveira Borges Saad Médica Veterinária, MSc., PhD Nutrição Animal Universidade Federal de Lavras - DZO - UFLA POR QUÉ UTILIZAR ACIDIFICANTES EN ALIMENTOS

Más detalles

ESTUDIO DE FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS EN PACIENTES CON LITIASIS RENAL.

ESTUDIO DE FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS EN PACIENTES CON LITIASIS RENAL. Urolitiasis Arch. Esp. Urol., 59, 6 (53-594), 26 ESTUDIO DE FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS EN PACIENTES CON LITIASIS RENAL. Miguel Arrabal Martín, Antonio Fernández Rodríguez 1, Miguel Ángel Arrabal Polo, Mª

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL EN EL BALANCE DE SODIO

IMPORTANCIA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL EN EL BALANCE DE SODIO IMPORTANCIA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL EN EL BALANCE DE SODIO CONTROL DE VOLUMEN Y HTA EN DIALISIS La prevención de la sobrecarga de volumen constituye un objetivo básico del tratamiento sustitutivo

Más detalles

Paciente de sexo masculino de 70 años que ingresa por guardia el día 8/6/15.

Paciente de sexo masculino de 70 años que ingresa por guardia el día 8/6/15. CASO CLINICO ANAMNESIS: Paciente de sexo masculino de 70 años que ingresa por guardia el día 8/6/15. Motivo de Ingreso: complicación postoperatoria de cirugía de revascularización miocárdica. EXAMEN FISICO:

Más detalles

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos El objetivo final del curso es ofrecer la oportunidad recibir una formación práctica para diseñar dietas prescritas por los profesionales de la salud,

Más detalles

Metodología analítica de la microalbuminuria

Metodología analítica de la microalbuminuria Metodología analítica de la microalbuminuria Víctor Saúl Fernández Millares MIR de 2º año de Análisis Clínicos Hospital Universitario de la Princesa Introducción. La albúmina es una proteína no glucolizada.

Más detalles

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica Dra. Laura Cortés Sanabria Médico Internista, Investigador Clínico Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales IMSS, Guadalajara. México Objetivos

Más detalles

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría Epidemiología de la diabetes en la población adulta mayor Carolina Santamaría carolina.santamaria@ucr.ac.cr IMPORTANCIA Diabetes mellitus tipo 2 Prevalencia está aumentando en proporciones epidémicas en

Más detalles

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.Revisar el

Más detalles

Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles.

Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles. Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles. López-Ejeda N, Cabañas MD, Prado C, Carmenate MM, González-Montero M, Villarino A, Romero-Collazos JF, Pacheco JL,

Más detalles

Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante

Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS MARZO 2006 Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante A. Fernández-Rodríguez, M. Arrabal-Martín*, Mª J. García-Ruiz, M. A. Arrabal-Polo*,

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética

Manual de Nutrición y Dietética Manual de Nutrición y Dietética Ángeles Carbajal Azcona Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal 2013 https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

Más detalles

ph urinario y estado nutricional en pacientes cubanos con urolitiasis

ph urinario y estado nutricional en pacientes cubanos con urolitiasis TRABAJO ORIGINAL ph urinario y estado nutricional en pacientes cubanos con urolitiasis Urinary ph and nutritional status in Cuban ptients with urolithiasis Dr. Raymed Antonio Bacallao Méndez, I Dr. Reynaldo

Más detalles

Observaciones acerca de la encuesta 65 de orinas

Observaciones acerca de la encuesta 65 de orinas Observaciones acerca de la encuesta 65 de orinas A continuación se adjuntan comentarios y gráficos sobre las respuestas de tiras reactivas, las respuestas recibidas para las 3 fotos publicadas y para el

Más detalles

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos Lic. Nut. Mónica Britz Mag. en Epidemiología Setiembre 2015 Equipo investigador : Britz M; Della Santa AP, Aznárez A; Umpiérrez E.

Más detalles

MANEJO NUTRICIONAL DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON PATOLOGÍA RENAL

MANEJO NUTRICIONAL DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON PATOLOGÍA RENAL MANEJO NUTRICIONAL DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON PATOLOGÍA RENAL Dra. Livia Machado de Ponte Pediatra Nutrólogo Infantil Hospital Dr. Domingo Luciani Comisión Científica Sociedad Venezolana de Puericultura

Más detalles

Guías ADA Resumen de clasificación y diagnóstico de la diabetes. Pruebas para el diagnóstico de diabetes

Guías ADA Resumen de clasificación y diagnóstico de la diabetes. Pruebas para el diagnóstico de diabetes Guías ADA 2018 Resumen de clasificación y diagnóstico de la diabetes La diabetes se clasifica en las siguientes categorías: 1. Diabetes tipo 1 (destrucción de células β del páncreas con déficit absoluto

Más detalles

UNIDAD RENAL. Anatomía y fisiología del aparato urinario. LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME.

UNIDAD RENAL. Anatomía y fisiología del aparato urinario. LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME. UNIDAD RENAL Anatomía y fisiología del aparato urinario. LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME. Funciones de la nefrona Filtración glomerular. Reabsorción glomerular. Secreción tubular. Excresion Tasa de filtración

Más detalles

Tabla N 01 Características clínico-demográficas de los pacientes con CAD

Tabla N 01 Características clínico-demográficas de los pacientes con CAD III. RESULTADOS Con la finalidad de brindar una mejor comprensión de los diferentes hallazgos de esta investigación, el comentario lo hemos agrupado en secciones que secuencialmente las iremos comentando

Más detalles

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE MODELO MÉDICO PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD Definición: Acumulación excesiva de grasa corporal vs I MC. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

Más detalles

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA 1 CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA SERVICIO DE NEFROLOGIA HOSPITAL GENERAL DE CASTELLON Y DEPARTAMENTOS DE SALUD 1, 2 y 3. 2 Importancia de la Enfermedad Renal Crónica

Más detalles

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (CLAVE 1807) Licenciatura de QFB Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II Este material es exclusivamente para uso educativo

Más detalles

SUMARIO. Se demuestra por primera vez la relación directa entre las variantes del gen reloj y la diabetes tipo 2

SUMARIO. Se demuestra por primera vez la relación directa entre las variantes del gen reloj y la diabetes tipo 2 SUMARIO Opinión Se demuestra por primera vez la relación directa entre las variantes del gen reloj y la diabetes tipo 2 Incidencia de la diabetes tipo 2 y efecto protector de la dieta mediterránea Menor

Más detalles

Cirugía de la Obesidad

Cirugía de la Obesidad Cirugía de la Obesidad Cirugía a de la Obesidad La obesidad no es un problema el.es problema Cirugía a de la Obesidad Definición: n: IMC > 30 kg/m2 Incidencia en occidente: 31% hombres 35% mujeres Bariatric

Más detalles

PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población.

PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población. PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. 1. OBJETIVOS. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población. 2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN. La población incluida

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ERC La ERC es un problema de salud pública mundial La prevalencia de la ERC terminal esta aumentando

Más detalles

EL CORAZÓN DE ASEPEYO:

EL CORAZÓN DE ASEPEYO: EL CORAZÓN DE ASEPEYO: Síndrome Metabólico en los trabajadores de un Hospital. E. Cabrera Fernández 1, J. López Manzano 2, J.M. Rodríguez Cid 2, Mª.T. Llorens Rufach 2, J. Gutiérrez Guisado 3 (1) Residente

Más detalles

FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA. Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad

FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA. Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad DEFINICION La litiasis renal o la nefrolitiasis consisten en la formación

Más detalles

Evaluación y Manejo de la ERC

Evaluación y Manejo de la ERC Evaluación y Manejo de la ERC De lo que las guías no hablan Intentando responder a los pacientes Nuestros datos y experiencia ( not graded ) Más allá del diagnóstico y manejo de enfermedades específicas

Más detalles

VIII. RESULTADOS Para dar cumplimiento al primer objetivo se identificaron las características sociodemográficas de los participantes en el estudio,

VIII. RESULTADOS Para dar cumplimiento al primer objetivo se identificaron las características sociodemográficas de los participantes en el estudio, VIII. RESULTADOS Para dar cumplimiento al primer objetivo se identificaron las características sociodemográficas de los participantes en el estudio, Referente al estado civil (Tabla A), el 51.20%(22) están

Más detalles

El examen de orina efectuado en forma correcta brinda información sobre:

El examen de orina efectuado en forma correcta brinda información sobre: El examen de orina efectuado en forma correcta brinda información sobre: Si la enfermedad renal existe o no. Si esta existe, puede aproximarse el diagnóstico acerca de la naturaleza de la misma. Permite

Más detalles

CONGRESO DE SALUD DE LOS TRABAJADORES

CONGRESO DE SALUD DE LOS TRABAJADORES CONGRESO DE SALUD DE LOS TRABAJADORES El Paradigma de la Prevención en Salud Dr. Benjamin Surace ESCULAPIO PANACEA HYGEA PANACEA MEDICINA CURATIVA HYGEA MEDICINA PREVENTIVA MEDICINA PREDICTIVA BIOTECTNOLOGIA

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Ruiz Pecchio AM 1, Pérez P 1, Ponte MG 1, Meunier E 1, Sesín AM 2 NEFROLOGÍA ARGENTINA 2015;13(2):

INTRODUCCIÓN. Ruiz Pecchio AM 1, Pérez P 1, Ponte MG 1, Meunier E 1, Sesín AM 2 NEFROLOGÍA ARGENTINA 2015;13(2): Artículo Original Prevalencia de nefrolitiasis en pacientes que asisten al hospital nacional de clínicas de la provincia de córdoba, argentina. consideraciones fisiopatológicas Ruiz Pecchio AM 1, Pérez

Más detalles

BASES GENERALES DEL PSCV-HTA-DM. Dra Verónica Mujica PSCV -SSM

BASES GENERALES DEL PSCV-HTA-DM. Dra Verónica Mujica PSCV -SSM BASES GENERALES DEL PSCV-HTA-DM Dra Verónica Mujica PSCV -SSM Enefermedades Cardiovasculares Hiperglicemia Obesidad Hipertensión Dislipidemia DM 2 HTA Biennial Age-Adjusted Rate per 1000 Framingham Heart

Más detalles

EVALUACIÓN METABÓLICA Y NUTRICIONAL EN LITIASIS RENAL

EVALUACIÓN METABÓLICA Y NUTRICIONAL EN LITIASIS RENAL EVALUACIÓN METABÓLICA Y NUTRICIONAL EN LITIASIS RENAL METABOLIC AND NUTRITIONAL EVALUATION IN NEPHROLITHIASIS DR. RODRIGO OROZCO B. (1), NUT. CAROLINA CAMAGGI M. (2) 1. Unidad de Nefrología, Departamento

Más detalles

Esteban Jódar. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Quirón Madrid Facultad de Medicina Universidad Europea de Madrid

Esteban Jódar. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Quirón Madrid Facultad de Medicina Universidad Europea de Madrid Esteban Jódar Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Quirón Madrid Facultad de Medicina Universidad Europea de Madrid Obesidad. Manejo. Guías clínicas para la identificación, evaluación y tratamiento

Más detalles

DE LA LITIASIS RENAL. Dra. Adriana González LEM

DE LA LITIASIS RENAL. Dra. Adriana González LEM EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DE LA LITIASIS RENAL Dra. Adriana González LEM 1 Factores de Riesgo de Litiasis * Hipercalciuria Urinaria * Hiperuricosuria * Hiperoxaluria * Hipocitraturia * Hipomagnesuria *Bajo

Más detalles

Trastornos metabólicos renales en pacientes cubanos adultos con litiasis urinarias

Trastornos metabólicos renales en pacientes cubanos adultos con litiasis urinarias TRABAJO ORIGINAL Trastornos metabólicos renales en pacientes cubanos adultos con litiasis urinarias Renal metabolic disturbances in Cuban adult patients with urinary lithiasis Dr. Raymed Antonio Bacallao

Más detalles

Epidemiologia de la Enfermedad Renal Crónica en El Salvador. Roberto A. Ticas, Concepción de Prudencio, Raúl A. Palomo.

Epidemiologia de la Enfermedad Renal Crónica en El Salvador. Roberto A. Ticas, Concepción de Prudencio, Raúl A. Palomo. Epidemiologia de la Enfermedad Renal Crónica en El Salvador. Roberto A. Ticas, Concepción de Prudencio, Raúl A. Palomo. Introducción. Antes del año 2010, en El Salvador no se habían realizado investigaciones

Más detalles

EN ARGENTINA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional. Porcentaje (%) varones 18 a varones 18 a de 10 a - 19 a 2003

EN ARGENTINA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional. Porcentaje (%) varones 18 a varones 18 a de 10 a - 19 a 2003 EN ARGENTINA Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional 25 Porcentaje (%) 20 15 10 5 Sobrepeso Obesidad 0 varones 18 a 1987 varones 18 a 1993 menores de 6a 1995 de 10 a - 19 a 2003 ARGENTINA

Más detalles

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico? Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico? Dr. Gustavo Oviedo Colón Centro de Investigaciones en Nutrición Universidad de Carabobo Síndrome Metabólico Síndrome

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1 EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA Temas relacionados: Fisiopatología

Más detalles

Un aporte científico de:

Un aporte científico de: Un aporte científico de: UROESTIRECU EFECTO DE LA TERAPIA CON CITRATO DE POTASIO J. Endourology 2002;1(3):149153 TARKAN SOYGÜR, M.D. AYS EGÜL AKBAY, M.D. SADETTIN KÜPELI, M.D. 1 EFECTO DE LA TERAPIA CON

Más detalles

LITIASIS RENAL: ESTUDIO Y MANEJO ENDOCRINOLÓGICO

LITIASIS RENAL: ESTUDIO Y MANEJO ENDOCRINOLÓGICO [REV. MED. CLIN. CONDES - 2013; 24(5) 798-803] LITIASIS RENAL: ESTUDIO Y MANEJO ENDOCRINOLÓGICO NEPHROLITHIASIS: STUDY AND ENDOCROCRINOLOGICAL MANAGEMENT Dr. Gilberto González V. (1) 1. Profesor Asociado.

Más detalles