TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO"

Transcripción

1

2 TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO Francisco R. Spivacow, Armando L. Negri, Ana Polonsky, and Elisa E. Del Valle RESUMEN: OBJETIVO Evaluar los cambios urinarios metabólicos inducidos por el tratamiento sostenido de citrato de potásico en pacientes que presentan hipocitraturia (H Cit) o un ph urinario excesivamente ácido (UAUpH), y determinar la tasa de remisión en aquellos pacientes tratados por más de 24 meses. MÉTODOS Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de 215 pacientes adultos con cálculos renales recurrentes, quienes tenían sólo como factores de riesgo metabólico urinario hipocitraturia (n = 95) o ph urinario excesivamente ácido (n = 120) y habían sido tratados con citrato de potasio por más de 3 meses. RESULTADOS En los pacientes con H Cit (55 hombres y 40 mujeres, con una edad media de 43 ± 14 años), el tratamiento con citrato de potasio (Dosis promedio de 48 ± 14.7 meq / día) provocó un aumento sustancial del citrato urinario, alcanzando niveles normales, tanto del potasio urinario y el ph, como del potasio sérico. En los pacientes con UAUpH (73 hombres y 47 mujeres; con una edad media 48.7 ± 12 años), el tratamiento con citrato de potasio (Dosis promedio de 42.8 ± 15.5 meq / día) produjo un aumento significativo en el ph urinario, potasio y ácido úrico. La tasa de remisión fue estudiada en 35 de estos pacientes, cuya mediana de seguimiento fue de 31.6 ± 14.3 meses. Todos estos pacientes recibieron una dosis promedio de citrato de potasio de 45.4 ± 15.2 meq / día. En 91% de estos pacientes, no hubo reaparición de los cálculos renales, estos resultados fueron similares tanto para los pacientes con H Cit y como para los paciente con UAUpH. CONCLUSIONES El tratamiento con citrato potásico corrige las anormalidades metabólicas en pacientes con Hcit y UAUpH. Esto se asoció con una tasa de remisión muy elevada de litiasis renal. doi : /J. Urology El citrato es una importante sustancia inhibidora del tracto urinario, el cual forma complejos solubles con el calcio. Reduce la saturación del fosfato de calcio y del oxalato de calcio, inhibiendo la cristalización y el crecimiento de los cálculos renales. Como resultado de esto, se disminuye la formación de cálculos 3

3 que contienen calcio. (1,2) La hipocitraturia se observa frecuentemente en pacientes con cálculos renales idiopáticos. Varios estudios han demostrado que los pacientes con cálculos renales de oxalato de calcio tienen una menor excreción de citrato que los pacientes reclutados como grupo control. (3,4) Sin embargo, esta diferencia no es estadísticamente significativa en todos los casos, (5,6) o los valores de citrato urinario pueden superponerse entre las sustancias formadoras de cálculos de oxalato de calcio y los paciente normales. (7) El citrato de potasio es un tratamiento fisiológicamente significativo para la nefrolitiasis de calcio hipocitratúrica, ya que proporciona una carga alcalina que afecta el manejo renal del citrato aumentando el citrato urinario. El tratamiento con citrato de potasio ha demostrado ser eficaz para los pacientes con cálculos renales asociados con hipocitraturia primaria o secundaria. (8) El citrato de potasio también es fisiológicamente significativo para el tratamiento de la litiasis renal por ácido úrico, ya que proporciona una carga alcalina que aumenta el ph urinario, que es el principal determinante para la solubilidad del ácido úrico. (9) Los pacientes con cálculos de ácido úrico con frecuencia tienen un ph de la orina excesivamente ácido, condición antes llamada diátesis gotosa. (10) Recientemente, Cicerello et al (11) demostraron que el tratamiento con citrato alcalino incrementa la tasa de aclaramiento de los fragmentos residuales en pacientes con oxalato de calcio y de cálculos infecciosos después de la utilización de litotricia extracorpórea por ondas de choque (ESWL). En otro estudio, el tratamiento con citrato redujo la tasa de recurencia post ESWL, tanto en pacientes sin cálculos, como en los pacientes con fragmentos residuales. (12) Los objetivos de nuestro estudio fueron: 1. Evaluar los cambios inducidos por el tratamiento sostenido con citrato de potasio en la excreción del citrato urinario y el ph en los pacientes con diagnóstico de nefrolitiasis por oxalato de calcio o por ácido úrico, en quienes los factores de riesgo metabólicos urinarios sean hipocitraturia o un ph urinario excesivamente ácido. 2. Evaluar la recurrencia de cálculos renales en los pacientes con hipocitraturia y un ph urinario excesivamente ácido tratados con citrato de potasio por más de 24 meses. PACIENTES Y MÉTODOS Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de 215 pacientes adultos con cálculos renales recurrentes, cuyo único factor de riesgo metabólico urinario fue la hipocitraturia (HCit, n = 95) o un ph urinario excesivamente ácido (UAUpH, n = 120) y pacientes que habían sido tratados con citrato de potasio por más de 3 meses. Los pacientes fueron estudiados inicialmente con un protocolo ambulatorio, y al tiempo se mantuvo su dieta habitual. En este protocolo se incluyeron 2 muestras de orina de 24 horas, seguida de una muestra de orina de 2 horas de ayuno recogida en la mañana del día siguiente junto con una muestra de sangre venosa. La orina recolectada se debía mantener en refrigeración y se realizó un análisis de calcio, creatinina, ácido úrico, citrato, oxalato, cistina, y magnesio. El volumen de orina se midió en las dos muestras de orina de 24 horas, y el ph urinario post miccional se determinó de manera inmediata. Los pacientes fueron estudiados por lo menos un mes posterior de un episodio de cólico renal, y se esperó hasta que los resultados fuesen negativos en el cultivo de orina. Los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 60 ml / min), inmovilización prolongada, o aquellos que tomaban fármacos que podrían afectar el metabolismo mineral (corticoides, diuréticos y anticonvulsivantes) no fueron evaluados. La hipocitraturia fue definida como una excreción de citrato urinario < 350 mg /24 h (1.8 mmol / 24h). Decidimos cambiar el nombre de la condición denominada diátesis gotosa como ph urinario excesivamente ácido (UAU), cuando el ph urinario fuese < 5.5 por lo menos en dos ocasiones durante el mismo día. Se prescribió la dosis de citrato de potasio necesaria para corregir cualquier anormalidad metabólica urinaria presente, ya sea el ph de la orina o la hipocitraturia. La dosis utilizadas por cada paciente se determinaron mediante un reporte enviado por cada paciente según el número de sobres que habían ingerido diariamente durante el último mes. Los pacientes tomaron entre meq / día. Cabe señalar que a los pacientes se les proporcionó recomendaciones generales para disminuir la formación de cálculos. A todos los pacientes se les aconsejó aumentar la ingesta de líquidos, mantener una dieta baja en sal, y un consumo moderado de carne roja y calcio. Tabla 1. Respuesta al tratamiento con citrato de potasio en pacientes con hipocitraturia. 4 5

4 El seguimiento de los pacientes se los realizó de forma ambulatoria cada 3 meses, y se les solicitó una muestra de orina de 24 horas y de sangre venosa, las cuales fueron obtenidas para realizar las mismas pruebas a las que fueron sometidos antes del tratamiento. En los pacientes que tuvieron un seguimiento durante más de 24 meses y que estaban tomando citrato de potasio, también se evaluó el riesgo para la formación de nuevos cálculos. Se definió como recurrencia litiásica al paso espontáneo o a la eliminación de un cálculo que no se encontraba reportado en la historia clínica del paciente, la documentación sobre la formación de nuevos cálculos, o el crecimiento de los cálculos pre existentes, evaluados mediante un examen cuidadoso al momento del reclutamiento y durante el seguimiento con estudios de imagen. MÉTODOS El calcio urinario fue medido mediante un electrodo iónico específico usando un analizador automático SYNCHRON CX3 Delta (Beckman Instruments, Brea, CA), utilizando una muestra acidificada. El magnesio urinario se midió con un analizador Synchron CX4 automatizado mediante Magnesium Reagent Synchron Sistems (Calmagite). Tanto la creatinina sérica, como la urinaria se midió mediante el método cinético de Jaffe con el mismo analizador automático. El ácido úrico urinario fue medido en una muestra alcalinizada para prevenir su precipitación mediante el método de la uricasa. El citrato urinario se determinó mediante un procedimiento enzimático que utiliza reactivos de Sigma Aldrich (St. Louis, MO). El oxalato urinario (probado en una muestra acidificada) se determinó mediante un procedimiento enzimático (Trinity Biotech, Bray, Wicklow, Irlanda). El sodio y el potasio fueron medidos con el autoanalizador Synchron CX3. El ph urinario fue medido con un electrodo de ph en la muestras de orina obtenidas inmediatamente posterior a la micción. La reacción de Brand se utilizó para descartar el diagnóstico de cistina. No se han calculado los valores relativos con la sobresaturación o los defectos provocados por la acidificación urinaria. Todos los pacientes recibieron citrato de potasio, en un sobre que contiene 30 meq en forma de polvo, en dosis variables (generalmente de 30 meq 1 3 veces al día). ANÁLISIS ESTADÍSTICO Los datos se expresan como media ± una desviación estándar. Se utilizó el promedio de las dos muestras de orina para los cálculos. Se comparó el perfil metabólico urinario antes del tratamiento con citrato de potasio con los valores obtenidos en el último control durante el tratamiento con citrato de potasio. La significancia fue establecida mediante la prueba t de Student para los datos que fueron correlacionados. Se consideró un valor significativo cuando la P < RESULTADOS PACIENTES CON HIPOCITRATURIA Los pacientes que presentaron hipocitraturia fueron 55 hombres y 40 mujeres (relación hombre / mujer, 1.37:1). La edad media fue de 43 ± 14 años, con una altura de 1.66 ± 0.1 m, peso de 71.9 ± 15 kg, y el índice de masa corporal 25.8 ± 4.5. La mediana de seguimiento fue de 6 meses (rango entre 3 a 60 meses). La dosis media de citrato de potasio fue de 48 ± 14.7 meq / día. En este grupo de pacientes, se observó un aumento significativo en citraturia (97.7%), kaliuria (56.5%), natriuria (13.6%), potasio sérico (2.8%), y del ph urinario. También se observó una disminución en la relación calcio urinario / citrato en 24 horas (51%), pero no en la calciuria (Tabla 1). No se observaron cambios en el resto de los exámenes solicitados. PACIENTES CON PH URINARIO EXCESIVAMENTE ÁCIDO En este grupo se incluyeron 73 hombres y 47 mujeres (la relación hombre/mujer fue de 1.5:1). La edad media fue de 48.7 ± 12 años, la altura en promedio fue de 1.67 ± 0.1 m, peso de 78 ± 17 kg, y el índice de masa corporal de 27.7 ± 4.9. El promedio de seguimiento fue de 12 ± 11 meses, con una mediana de 7 meses (el rango desde 2 hasta 60 meses). La dosis media de citrato de potasio fue de 42.8 ± 15.5 meq / día. Los pacientes con UAUpH tuvieron un aumento significativo en el ph urinario, potasio y en el ácido úrico, con un aumento no significativo del citrato urinario. El calcio urinario disminuyó de forma significativa (Tabla 2). El volumen urinario se aumento en un 8.9% después del tratamiento. No se observaron cambios en el resto de los exámenes solicitados. RECURRENCIA LITIÁSICA EN PACIENTES BAJO EL TRATAMIENTO CON CITRATO DE POTASIO Treinta y cinco de los pacientes fueron tratados con citrato de potasio durante más 24 meses. En estos 35 pacientes se determinó el porcentaje de recurrencia durante el seguimiento y posteriormente se calculó la tasa de remisión. De los pacientes, 22 fueron hombres y 13 mujeres (la relación hombre/mujer fue de 1.7:1), con una edad media de 47.8 ± 12.4 años y la mediana del seguimiento fue de 31.6 ± 14.3 meses. Los pacientes recibieron una dosis promedio de citrato de potasio de 45.4 ± 15.2 meq/día. El nueve por ciento de los pacientes presentaron recurrencia litiásica durante el seguimiento. La tasa de remisión fue del 91%. Tabla 2. Respuesta al tratamiento con citrato de potasio en pacientes con hipocitraturia. 6 7

5 Cuando consideramos la recurrencia en pacientes con UAUpH (n = 24), el grupo estaba conformado por 16 pacientes hombres y 8 mujeres (la relación fue de 2:1), con una edad media de 49.4 ± 12.5 años y el seguimiento se realizó por 31 ± 15 meses. En el 91.6% de los pacientes tratados no se reportaron casos de recurrencia litiásica. En los 11 pacientes con hipocitraturia, 6 eran hombres y 5 mujeres (relación 1.2:1), con una edad media de 44.3 ± 12.1 años y un seguimiento de 32.7 ± 12 meses. En el 91% de los pacientes, no hubo recurrencia. Las reacciones adversas más comunes del citrato de potasio fueron gastrointestinales. Cinco pacientes presentaron distensión abdominal, 2 reportaron náuseas y 6 experimentaron un mal sabor. A pesar de ello, no hubo necesidad de suspender la medicación en ningún paciente. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos confirman la utilidad del tratamiento con citrato de potasio en pacientes con hipocitraturia, el aumento de la excreción de citrato urinario hasta llegar a niveles normales, y en pacientes con un ph urinaio excesivamente ácido, se obtuvo el aumento del ph urinario por encima de la constante de disociación del ácido úrico. Adicionalmente, estos cambios se mantuvieron en el tiempo de tratamiento y se produjo una importante reducción en la recurrencia de cálculos renales. El citrato de potasio fue aprobado en los Estados Unidos por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) en 1985 para tratar una amplia variedad de trastornos que causan la formación de cálculos. En Argentina ha estado disponible desde Junio de A pesar de su uso generalizado, muy pocos estudios controlados randomizados han evaluado la utilidad de este tratamiento para corregir trastornos metabólicos y la disminución en la recurrencia de cálculos renales. 13,14 Uno de los primeros estudios que evaluó a largo plazo los efectos del tratamiento con citrato de potasio fue el estudio de Pak et al. 15 Los investigadores utilizaron 20 meq de citrato de potasio, tres veces al día durante 1 hasta 4 años en 89 pacientes con diagnóstico de nefrolitiasis por calcio. El tratamiento con citrato de potasio provocó un aumento constante del ph urinario y del potasio y restauró el citrato urinario hasta llegar a niveles normales. En los pacientes la formación individual de cálculos disminuyó en 97.8%, obteniéndose una remisión de 79.8%, y eliminándose la necesidad de tratamiento quirúrgico por una nueva formación de cálculos renales. Entre los grupos evaluados por Pak et al 15, las personas con hipocitraturia fueron muy similares a los pacientes del presente estudio. El citrato urinario se aumentó en promedio desde 162 hasta 410 mg / día a los 8 meses de tratamiento, lo cual es bastante similar a lo encontrado en nuestro estudio en 95 pacientes con hipocitraturia, en los que el aumento fue de 240 hasta 476 mg / d después de una mediana de 6 meses de tratamiento. Para documentar la eficacia del citrato de potasio en la formación de cálculos, Barceló et al. estudiaron 57 pacientes con litiasis activa (2 o más cálculos renales durante los 2 últimos años) y con hipocitraturia. 13 Los pacientes fueron asignados randomizadamente en 2 grupos, al grupo 1 se le prescribió de 30 a 60 meq de citrato de potasio todos los días en una formulación tipo tableta y el otro grupo recibió placebo. En los 18 pacientes que recibieron citrato de potasio durante 3 años, la formación de cálculos renales se redujo de manera significativa después de la utilización del tratamiento desde 1.2 ± 0.6 hasta 0.1 ± 0.2 por paciente al año (P < ), en 13 pacientes (72%), la enfermedad estaba en remisión, y todos los pacientes mostraron una reducción en la tasa de formación de litiasis renal de manera individual. 13 Al contrario de este estudio, Hofbauer et al. reclutó a 50 pacientes con litiasis renal activa (por lo menos un cálculo al año durante los 3 últimos años) y randomizadamente los dividió en dos grupos. 14 El tratamiemto para los pacientes fue, ya sea recibir instrucciones generales para la prevención de la formación de cálculos, es decir, el consumo abundante de líquidos y restricciones en la dieta (Grupo I, n = 25) o adicionalmente recibir tratamiento con citrato alcalino (grupo II, n = 25). No se observó diferencias entre los dos grupos en cuanto a la formación recurrente de cálculos (grupo I, 27%; grupo II, 31%). En la mayoría de los estudios retrospectivos recientes, Robinson incluyó a 503 pacientes que habían permanecido en tratamiento con citrato de potasio por lo menos durante 6 meses. 16 Observando un cambio duradero en el perfil metabólico urinario incluso a las 6 meses después del inicio del tratamiento. Estos cambios incluyeron el aumento del ph urinario y del citrato en la orina. La tasa de formación de cálculos también disminuyó significativamente desde 1.89 hasta 0.46 cálculos por año (P = ). Hubo una tasa de remisión del 68% y de un 93% de disminución en la tasa de formación de cálculos. En otro estudio, Schwille et al 17 evaluaron el tratamieto con citrato de potasio en pacientes con urolitiasis idiopática recurrente de calcio. Los pacientes que fueron evaluados presentaron normocitraturia (n = 22) o hipocitraturia (n = 15). A corto plazo (3 meses), el citrato de potasio aumentó el ph y el citrato urinario con una pequeña disminución del calcio en la orina. A largo plazo ( > 12 meses), se observaron cambios en el ph urinario y en la disociación del citrato, en cuanto al ph se observó el regreso a los valores anteriores a iniciar el tratamiento, mientras que los niveles de citrato se mantuverion más altos en comparación con la determinación realizada al inicio del estudio. Una vez más, la respuesta de la citraturia fue similar a la encontrada por nosotros en los pacientes con hipocitraturia durante un periodo mayor de 12 meses. Pak et al 10 originalmente conceptualizó el término diátesis gotosa para describir a un grupo de pacientes con un ph urinario excesivamente ácido asociado con cálculos de ácido úrico. Estos pacientes representan la parte más visible de un amplio trastorno sistémico caracterizado por la resistencia a la insulina, 18 que se manifiesta como una reducción en la excresión urinaria de amonio. 19 Por otra parte, en un análisis reciente de casi 8 9

6 5000 pacientes con litiasis renal en los Estados Unidos, se encontró una fuerte relación inversa entre el ph urinario y el peso corporal. 20 Como la resistencia a la insulina se asocia con un índice de masa corporal elevado, este podría ser el vínculo real entre un ph urinario ácido y el peso corporal. En este artículo, hemos decidido llamar a los pacientes que presentan un ph urinario persistentemente ácido como pacientes con ph urinario excesivamente ácido (UAUpH). Con respecto a los pacientes con litiasis renal de ácido úrico, Pak et al 21 realizaron un estudio en 18 pacientes, quienes recibieron tratamiento con citrato de potasio, en dosis de 30 a 80 meq / día (usualmente de 60 meq / d) durante un promedio de 2.78 años. El ph urinario se aumentó de 5.3 ± 0.32 hasta 6.19 durante el tratamiento, con una remisión marcada en la formación de nuevos cálculos. En nuestros pacientes con UAUpH, se observó un aumento del ph urinario 5.12 a 5.62, lo cual fue estadísticamente significativo. Este incremento fue menor que el observado por Pak porque la dosis de citrato de potasio que se utilizó fue inferior a la utilizada por Pak. 21 A pesar de esto, también se observó una importante disminución en la recurrencia de cálculos. En resumen, nuestros resultados mostraron que los pacientes con hipocitraturia aislada normalizaron su citraturia utilizando el citrato de potasio, pero sin un cambio significativo en el ph urinario. Por el contrario, los pacientes con UAUpH aumentaron su ph urinario de una manera significativa, pero sin un sustancial cambio en la citraturia. Estas diferencias no pueden explicarse por las diferencias en las dosis de citrato de potasio utilizado, o por el tiempo de tratamiento, o por los parámetros antropométricos. Con respecto a la recurrencia de cálculos, el 91% de los pacientes con cualquiera de estos trastornos (hipocitraturia o UAUpH) no presentaron una nueva formación litiásica durante el seguimiento realizado con una mediana de 31.6 meses. Así llegamos a la conclusión de que el tratamiento con citrato de potasio corrige las anormalidades metabólicas en pacientes con Hcit y UAUpH. La corrección de estos trastornos metabólicos se asociaron con una muy importante reducción en la recurrencia de los cálculos renales. 1.Pak CYC. Citrate and renal calculi. Miner Electrolyte Metab. 1990; 13: Preminger GM, Sakhaee K, Pak CY. Alcali action on the urinary crystallization of calcium salts: contrasting responses to sodium citrate and potassium citrate. J Urol. 1988; 139: Nicar MJ, Skurla C, Sakhaee K, Pak CYC. Low urinary citrate excretion in nephrolithiasis. Urology. 1983; 1: Nikkilä M, Koivula T, Jokela H. Urinary citrate excretion in patients with urolithiasis and normal subjects. Eur Urol. 1989; 16: Baggio B, Gambaro G, Oliva O, et al. Calcium oxalate nephrolithiasis: an easy way to detect an imbalance between promoting and inhibiting factors. Clin Chem Acta. 1982; 124: Rudman D, Kutner MH, Redd SC, et al. Hypocitraturia in calcium nephrolithiasis. J Clin Endocrinol Metab. 1982;55: Gambaro G, Cicerello E, Marzaro G, et al. A critical evaluation of the urinary inhibiting activity in idiopathic calcium oxalate nephrolithiasis. Urol Int. 1986; 41: Pak CYC. Hypocitraturic calcium nephrolithiasis. In: Martin I. Resnick, Charles Y. C. Pak, eds. Urolithiasis: A Medical and Surgical Reference. Philadelphia, Pa: W.B. Saunders; 1990: Pak CYC. Medical stone management: 35 years of advances. J Urol. 2008; 3: Pak CYC. Medical management of nephrolithiasis in Dallas: update J Urol. 1988;140: Cicerello E, Merlo F, Gambaro G, et al. Effect of alkaline citrate therapy on clearance of residual renal stone fragments after extracorporeal shock wave lithotripsy in sterile calcium and infection nephrolithiasis patients. J Urol. 1994; 151: Soygur T, Akbay A, Kupeli S. Effect of potassium REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS citrate therapy on stone recurrence and residual fragments after shockwave lithitripsy in lower caliceal calcium oxalate urolithiasis: A ramdomized controlled trial. J Endourol. 2002; 16: Barcelo P, Wuhl O, Servitge E, et al. Randomized double-blind study of potassium citrate in idiopathic hypocitraturic calcium nephrolithiasis. J Urol. 1993; 150: Hofbauer J, Hobarth K, Szabo N, Marberger M. Alkali citrate profilaxis of idiopathic recurrent calcium oxalate urolithiasis prospective randomized study. Br J Urol. 1994; 73: Pak CYC, Fuller C, Sakhaee K, et al. Long-term treatment of calcium nephrolithiasis with potassium citrate. J Urol. 1985; 134: Robinson MR, Leitao VA, Haleblian GE, et al. Impact of longterm potassium citrate therapy on urinary profiles and recurrent stone formation. J Urol. 2009; 181: Schwille PO, Herrmann U, Wolf, et al. A longitudinal study on the metabolic effects of oral potassium citrate administered over the short-, medium- and long-term medication of male stone patients. Urol Res. 1992; 20: Maalouf NM, Cameron MA, Moe OW, Sakhhaee K. Novel insights into the pathogenesis of uric acid nephrolithiasis. Curr Opin Nephrol Hypertens. 2004; 13: Sakhaee K, Adams-Huet B, Moe OW, Pak CY. Pathophysiologic basis for normouricosuric uric acid nephrolithiasis. Kidney Int. 2002; 62: Maalouf NM, Sakhaee K, Parks JH, et al. Association of urinary ph with body weight in nephrolitiasis. Kidney Int. 2004; 65: Pac CYC, Sakhaee K, Fuller C. Successful management of uric acid nephrolithiasis with potassium citrate. Kidney Int. 1986; 30:

7

Un aporte científico de:

Un aporte científico de: Un aporte científico de: UROESTIRECU EFECTO DE LA TERAPIA CON CITRATO DE POTASIO J. Endourology 2002;1(3):149153 TARKAN SOYGÜR, M.D. AYS EGÜL AKBAY, M.D. SADETTIN KÜPELI, M.D. 1 EFECTO DE LA TERAPIA CON

Más detalles

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria XVII Curso Internacional de Urología Septiembre de 2008 Guayaquil, Ecuador Dr. Bernardo E. Cuomo A. Situación actual Introducción de nueva

Más detalles

Aumento en la incidencia en un 50% 1 millón de consultas al año en EEUU

Aumento en la incidencia en un 50% 1 millón de consultas al año en EEUU Aumento en la incidencia en un 50% 1 de cada 11 1 millón de consultas al año en EEUU Altos costos en salud -Pathan, S. A., Mitra, B., Straney, L. D., Afzal, M. S., Anjum, S., Shukla, D.,... & Cameron,

Más detalles

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X revistaurologiacolombiana@scu.org.co Sociedad Colombiana de Urología Colombia Aponte V., Hernán Alonso; Blanco R., Luis Alberto; Hernández S., Fabián Leonardo;

Más detalles

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Dr HAROLD H. GARCIA TOUCHIE Internista Endocrinólogo Universidad del Rosario Centro Médico Norte Cúcuta. CONFLICTOS DE INTERÉS NINGUNO Urolitiasis: Agenda Aspectos

Más detalles

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL Dr. Marcelo Smith Valenzuela La litiasis renal es una causa frecuente de morbilidad Riesgo: - 12 % Hombres - 6 % Mujeres * Recurrencia 30 50 % a los 5 años EVALUACIÓN

Más detalles

Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante

Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS MARZO 2006 Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante A. Fernández-Rodríguez, M. Arrabal-Martín*, Mª J. García-Ruiz, M. A. Arrabal-Polo*,

Más detalles

LITIASIS URICA. Elisa del Valle

LITIASIS URICA. Elisa del Valle LITIASIS URICA Elisa del Valle FUENTES Y DESTINOS DEL ACIDO URICO Fuente endógena de Purinas Fuente exógena de Purinas Síntesis de Novo Dieta Catabolismo tisular Ac Inosínico Hipoxantina Excreción urinaria

Más detalles

ARTÍCULO ESPECIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73:

ARTÍCULO ESPECIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: CITRATO Y LITIASIS RENAL ISSN 0025-7680 363 ARTÍCULO ESPECIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: 363-368 CITRATO Y LITIASIS RENAL ELISA E. DEL VALLE, FRANCISCO R. SPIVACOW, ARMANDO L. NEGRI Instituto de

Más detalles

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V.

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. 1 2 Cómo se forman los cálculos? sobresaturación cristalización nucleación agregación crecimiento 3 4 Por qué se forman los cálculos?

Más detalles

Prospecto : información para el usuario. Acalka 1080 mg comprimidos de liberación prolongada Citrato potásico

Prospecto : información para el usuario. Acalka 1080 mg comprimidos de liberación prolongada Citrato potásico Prospecto : información para el usuario Acalka 1080 mg comprimidos de liberación prolongada Citrato potásico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene

Más detalles

LITIASIS RENAL MODIFICACIONES BIOQUIMICAS DURANTE EL SEGUIMIENTO FRANCISCO R. SPIVACOW, ELISA E. DEL VALLE, JOSE R. ZANCHETA

LITIASIS RENAL MODIFICACIONES BIOQUIMICAS DURANTE EL SEGUIMIENTO FRANCISCO R. SPIVACOW, ELISA E. DEL VALLE, JOSE R. ZANCHETA LITIASIS RENAL, MODIFICACIONES BIOQUIMICAS ISSN 0025-7680 201 ARTICULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 2006; 66: 201-205 LITIASIS RENAL MODIFICACIONES BIOQUIMICAS DURANTE EL SEGUIMIENTO FRANCISCO R. SPIVACOW,

Más detalles

CISTINURIA. Elisa del Valle

CISTINURIA. Elisa del Valle CISTINURIA Elisa del Valle CISTINURIA La cistinuria es un desorden autosómico recesivo (en el que pocos casos muestran una herencia dominante) Afecta el transporte de membrana de cistina y AA dibásicos

Más detalles

Efecto de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica.

Efecto de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica. EFECTO DE LAS TIAZIDAS EN LA PROFILAXIS DE LA LITIASIS CÁLCICA Efecto de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica. monográfico litiasis renal 4 Arch. Esp. de Urol., 54, 9 (1.047-1.054), 2001

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litiasis Renal. Dra. Silvia Russomando

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litiasis Renal. Dra. Silvia Russomando Dra. Silvia Russomando Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 7 Introducción La litiasis renal es una patología muy frecuente. En Estados Unidos tiene una prevalencia de 11% en hombres y 5.6% en mujeres; Se

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA LITIASIS RESIDUAL POST-LEOC EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CÁLCULO Y DE LA COMPOSICIÓN DE LA ORINA

EVOLUCIÓN DE LA LITIASIS RESIDUAL POST-LEOC EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CÁLCULO Y DE LA COMPOSICIÓN DE LA ORINA Urolitiasis Arch. Esp. Urol. 2009; 62 (6): 473482 EVOLUCIÓN DE LA LITIASIS RESIDUAL POSTLEOC EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CÁLCULO Y DE LA POSICIÓN DE LA ORINA Felix Grases, Antonia CostaBauzá, Bernat Isern,

Más detalles

Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales

Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales ARTÍCULOS ORIGINALES Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales MSc. B.C. Paola Audicio a, B.C. Valeria Álvarez b, Dra. QF. Cristina Servetto c. a) Bioquímica Clínica, Laboratorio

Más detalles

( OXALATO de CALCIO ) ( ÁCIDO ÚRICO ) = 0. No más cálculos

( OXALATO de CALCIO ) ( ÁCIDO ÚRICO ) = 0. No más cálculos ( ÁCIDO ÚRICO ) ( OXALATO de CALCIO ) = 0 No más cálculos Mineral Electrolyte Metab. 13: 257-266 (1987) CITRATO Y CÁLCULOS RENALES Charles Y. C. Pak Sección de metabolismo mineral, Southwestern Medical

Más detalles

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Evaluación de eficacia y seguridad de Acomplia en más de 6.600 pacientes Buenos Aires, 25 de Agosto de 2005.- El Programa RIO (Rimonabant in Obesity,

Más detalles

Efecto del citrato potásico en la profilaxis de la litiasis urinaria.

Efecto del citrato potásico en la profilaxis de la litiasis urinaria. A. JIMÉNEZ VERDEJO, M. ARRABAL MARTÍN, J.L. MIJÁN ORTIZ Y COLS. Efecto del citrato potásico en la profilaxis de la litiasis urinaria. monográfico litiasis renal 4 Arch. Esp. de Urol., 54, 9 (1.036-1.046),

Más detalles

HIPERCALCIURIA.

HIPERCALCIURIA. HIPERCALCIURIA Mayo 2015 Michelle López de Liendo Servicio de Nefrología. Hospital de Niños JM de los Ríos Dept Pediatría Centro Médico Docente La Trinidad Caracas. Venezuela michellelopez27@gmail.com

Más detalles

Beneficios. Introducción y objetivos

Beneficios. Introducción y objetivos Beneficios La aplicación de un plan de ejercicio aeróbico puede disminuir los síntomas depresivos tiene un efecto similar al tratamiento psicológico o psicofarmacológico. Dres. Blumenthal JA, Sherwood

Más detalles

Instituto de Investigaciones Metabólicas - IDIM

Instituto de Investigaciones Metabólicas - IDIM LITIASIS RENAL RODOLFO SPIVACOW Instituto de Investigaciones Metabólicas - IDIM 2014 DEFINICIÓN Es la presencia de uno o más cálculos en la vía urinaria. Puede estar acompañada de síntomas o ser totalmente

Más detalles

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada.

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada. 9 Indicadores 79 PERSONAS QUE ACUDEN CON SINTOMATOLOGÍA TÍPICA Y/O DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE CÓLICO RENAL Y SE INICIA TRATAMIENTO ANALGÉSICO SEGÚN LAS PAUTAS RECOMENDADAS EN EL PAI Nº de personas que acuden

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

Litiasis cálcica recidivante y su relación con marcadores séricos metabólicos

Litiasis cálcica recidivante y su relación con marcadores séricos metabólicos 012 ORIGINAL Actual. Med. (2011) Vol. 96/2011/nº783 Mayo / Agosto 2011 Pág.012-018 Litiasis cálcica recidivante y su relación con marcadores séricos metabólicos RECURRENT CALCIUM LITHIASIS AND ITS RELATIONSHIP

Más detalles

Enfoque al Paciente Principales Terapias Naturales Recomendadas Otras Terapias Naturales Recomendadas Interacciones con Otros Medicamentos

Enfoque al Paciente Principales Terapias Naturales Recomendadas Otras Terapias Naturales Recomendadas Interacciones con Otros Medicamentos Urolitiasis English Version Enfoque al Paciente Principales Terapias Naturales Recomendadas Otras Terapias Naturales Recomendadas Interacciones con Otros Medicamentos Enfoque al Paciente Los suplementos

Más detalles

Optimización del uso de la tecnología en la diabetes pediátrica y nuevos tratamientos en la diabetes tipo 1.

Optimización del uso de la tecnología en la diabetes pediátrica y nuevos tratamientos en la diabetes tipo 1. Optimización del uso de la tecnología en la diabetes pediátrica y nuevos tratamientos en la diabetes tipo 1. Buenas tardes desde Nueva Orleans en esta última jornada del congreso americano de diabetes.

Más detalles

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria? 32 CISTINURIA 10 Introducción: La cistinuria es una enfermedad hereditaria que se transmite de forma recesiva (no dominante). Quién la padece presenta un aumento de la concentración de aminoácidos básicos

Más detalles

Cómo y por qué se forman los cálculos

Cómo y por qué se forman los cálculos Conocer el problema 9 Se llama litiasis renal a la presencia de cálculos (también denominados litos) en alguna parte de la vía urinaria. Los cálculos son pequeñas piedras formadas por diferentes sustancias,

Más detalles

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA HIPERURICEMIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA - 2016 NO HAY COSA QUE LOS HOMBRES

Más detalles

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. 1 Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. Definición. Etiologia. Factores de Riesgo. Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.

Más detalles

MONOHIDRATO PAPILAR Y DE CAVIDAD: ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES TESIS DOCTORAL ENRIQUE PIERAS AYALA

MONOHIDRATO PAPILAR Y DE CAVIDAD: ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES TESIS DOCTORAL ENRIQUE PIERAS AYALA LITIASIS DE OXALATO CALCICO MONOHIDRATO PAPILAR Y DE CAVIDAD: ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES ETIOLOGICOS TESIS DOCTORAL ENRIQUE PIERAS AYALA UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES LABORATORIO DE INVESTIGACION

Más detalles

El examen de orina efectuado en forma correcta brinda información sobre:

El examen de orina efectuado en forma correcta brinda información sobre: El examen de orina efectuado en forma correcta brinda información sobre: Si la enfermedad renal existe o no. Si esta existe, puede aproximarse el diagnóstico acerca de la naturaleza de la misma. Permite

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ANEXO AL BOLETIN DE AMIGOS CONTRA EL SIDA SOBRE PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS GUIA SOBRE LA EXPOSICIÓN PRE PROPHYLASIS SOBRE EL VIH (Fragmento) Profilaxis oral pre-exposición para la prevención

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: MIGUEL ANGEL AGUILAR UROLOGO 02/12/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA

Más detalles

URALYT Citrato de potasio Ácido cítrico Noas Farma Uruguay

URALYT Citrato de potasio Ácido cítrico Noas Farma Uruguay URALYT Citrato de potasio Ácido cítrico Noas Farma Uruguay Uralyt es un complejo de citrato de potasio y ácido cítrico. Uralyt es un antiurolítico que actúa sobre las litiasis renales ya sean cálculos

Más detalles

Nuevos estudios en AR-GLP1 e isglt2

Nuevos estudios en AR-GLP1 e isglt2 Nuevos estudios en AR-GLP1 e isglt2 Buenas noches desde Munich Para los clínicos, la actividad se ha centrado fundamentalmente en las comunicaciones orales de AR-GLP1 e isglt2 En cuanto a las comunicaciones

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol Dra. Ana Campos Gómez Servicio de Medicina Intensiva Hospital Germans Trias i Pujol INTRODUCCIÓN COAGULACIÓN DEL CIRCUITO COAGULACIÓN DEL CIRCUITO CAUSAS Contacto sangre con material extraño Contacto sangre

Más detalles

COMITÉ NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Mesa: Pasando Revista Jueves 1 de octubre 2015

COMITÉ NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Mesa: Pasando Revista Jueves 1 de octubre 2015 COMITÉ NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Mesa: Pasando Revista Jueves 1 de octubre 2015 Patterns of Growth after Kidney Transplantation among Children with ESRD Doris Franke,* Lena Thomas,* Rena Steffens,*

Más detalles

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica José Ignacio Pérez Candás María de los Ángeles Ordóñez Alonso Víctor Manuel García Nieto Septiembre 2014 1 La litiasis renal y la prelitiasis en

Más detalles

METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY CALCIUM STONE FORMERS

METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY CALCIUM STONE FORMERS Clinical Urology Brazilian Journal of Urology Official Journal of the Brazilian Society of Urology Vol. 26 (5): 479-487, September - October, 2000 METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY

Más detalles

Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes con rosácea

Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes con rosácea Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes con rosácea Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA SIMPLE Hiperglucemia simple sin datos de CAD ni de SH (ausencia de clínica neurológica,

Más detalles

BASES FISIOPATOLÓGICAS

BASES FISIOPATOLÓGICAS DIETA Y LITIASIS RENAL ISSN 0025-7680 267 ARTÍCULO ESPECIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: 267-271 LA DIETA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL BASES FISIOPATOLÓGICAS ARMANDO L. NEGRI, FRANCISCO

Más detalles

GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014

GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014 GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014 Comité de Especialidades Urológicas Director: DR. O Mazza Capitulo de Endourologia y Litiasis Guías para el Tratamiento de la Litiasis Renal y Ureteral

Más detalles

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín Autor. Dra. Inma Anet Fuentes Rodríguez, Dra. Katiel Llorente Azaharez,Dra. María

Más detalles

Evaluación de Tolerancia de una Solución Inyectable de Borogluconato de Calcio 27% (Calcidex) en Vacas Lecheras. Resumen

Evaluación de Tolerancia de una Solución Inyectable de Borogluconato de Calcio 27% (Calcidex) en Vacas Lecheras. Resumen Evaluación de Tolerancia de una Solución Inyectable de Borogluconato de Calcio 27% (Calcidex) en Vacas Lecheras Resumen Doce (12) vacas lecheras de diferentes edades provenientes de un establo lechero

Más detalles

INCIDENCIA DE LA HIPERCALCEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON CARBONATO CÁLCICO Y/O VITAMINA D ORAL

INCIDENCIA DE LA HIPERCALCEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON CARBONATO CÁLCICO Y/O VITAMINA D ORAL INCIDENCIA DE LA HIPERCALCEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON CARBONATO CÁLCICO Y/O VITAMINA D ORAL N. Pascual, C. Andrea, M. Zaleski, J. Hernández, M. Goicoechea. Centro de Diálisis

Más detalles

DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida DRONEDARONA Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida FARMACOLOGÍA ESTUDIOS CONCLUSIONES 1. FARMACOLOGÍA La Dronedarona es una molécula de benzofurano relacionada con la Amiodarona

Más detalles

TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE

TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE ALTERACIONES ACIDO-BASE Los ácidos son producidos en forma continua, durante el metabolismo normal La concentración de hidrógeno en el LEC se mantiene en un

Más detalles

PROTOCOLO PARA REALIZAR CONSULTAS ADICIONALES POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PROTOCOLO PARA REALIZAR CONSULTAS ADICIONALES POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PROTOCOLO PARA REALIZAR CONSULTAS ADICIONALES POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SUBJETIVO Completar historia de Factores de Riesgo Cardiovasculares: Historia Familiar (Hipertensión,

Más detalles

En todo el mundo, los inhibidores de bomba de

En todo el mundo, los inhibidores de bomba de Artículo de revisión Hipomagnesemia asociada con inhibidores de bomba de protones RESUMEN Palabras clave: ABSTRACT Key words: En todo el mundo, los inhibidores de bomba de protones se han convertido en

Más detalles

Prescripción de dieta y líquidos en la enfermedad

Prescripción de dieta y líquidos en la enfermedad http://www.kidney-international.org ª 2006 International Society of Nephrology Prescripción de dieta y líquidos en la enfermedad litiásica EN Taylor 1 and GC Curhan 1,2 1 Servicio de Nefrología, Departamento

Más detalles

Interciencia Asociación Interciencia ISSN (Versión impresa): VENEZUELA

Interciencia Asociación Interciencia ISSN (Versión impresa): VENEZUELA Interciencia Asociación Interciencia interciencia@ivic.ve ISSN (Versión impresa): 0378-1844 VENEZUELA 2001 Enriqueta Coll Sangrona / Stefano Bónoli / Alicia Jorquera VALORES DE REFERENCIA DE CITRATO Y

Más detalles

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA H. G. DR DARIO FERNANDEZ F. SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRIA DR JOSE ALBERTO CASTILLO DEFINICIÓN Es el estado clínico consecutivo a la perdida de agua y electrolitos del organismo

Más detalles

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL SINDROME NEFROTICO PRIMARIO CORTICOSENSIBLE COMITÉ DE NEFROLOGÍA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDÍATRIA 2009-2011 DEFINICIONES SINDROME NEFRÓTICO: pérdida de proteínas en orina

Más detalles

DE LA LITIASIS RENAL. Dra. Adriana González LEM

DE LA LITIASIS RENAL. Dra. Adriana González LEM EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DE LA LITIASIS RENAL Dra. Adriana González LEM 1 Factores de Riesgo de Litiasis * Hipercalciuria Urinaria * Hiperuricosuria * Hiperoxaluria * Hipocitraturia * Hipomagnesuria *Bajo

Más detalles

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6 MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: BORTEZOMIB 2. USO TERAPÉUTICO (1) : Tratamiento de pacientes con mieloma múltiple que han recibido al menos dos tratamientos previos y que

Más detalles

Hipercalciuria idiopática en niños

Hipercalciuria idiopática en niños Hipercalciuria idiopática en niños Mª Casimira Rodríguez Rodríguez Pedro Mateos Burguillo Mª Dolores Gavilán Rodríguez Salvadora Aleza Esteras Mercedes García Pérez Rosa Mª Manzanares Cañizares EAP Moratalaz.

Más detalles

Tratamiento médico de la litiasis de ácido úrico del tracto urinario y utilidad del catéter doble "J".

Tratamiento médico de la litiasis de ácido úrico del tracto urinario y utilidad del catéter doble J. TRATAMIENTO MÉDICO DE LA LITIASIS DE ÁCIDO ÚRICO DEL TRACTO URINARIO Y UTILIDAD DEL CATÉTER DOBLE "J" 157 endourología y eswl 9 Arch. Esp. de Urol., 54, 2 (157-161), 2001 Tratamiento médico de la litiasis

Más detalles

LITIASIS RENAL: ESTUDIO Y MANEJO ENDOCRINOLÓGICO

LITIASIS RENAL: ESTUDIO Y MANEJO ENDOCRINOLÓGICO [REV. MED. CLIN. CONDES - 2013; 24(5) 798-803] LITIASIS RENAL: ESTUDIO Y MANEJO ENDOCRINOLÓGICO NEPHROLITHIASIS: STUDY AND ENDOCROCRINOLOGICAL MANAGEMENT Dr. Gilberto González V. (1) 1. Profesor Asociado.

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

TENELIGLIPTINA EN DIABETES TIPO 2

TENELIGLIPTINA EN DIABETES TIPO 2 TENELIGLIPTINA EN DIABETES TIPO 2 Título original: Teneligliptin: a review in type 2 diabetes Scott LJ Clin Drug Investig 2015 Teneligliptina en diabetes tipo 2 Título original: Teneligliptin: a review

Más detalles

INTRODUCCION AL ESTUDIO METABOLICO DE LA LITIASIS RENAL

INTRODUCCION AL ESTUDIO METABOLICO DE LA LITIASIS RENAL Rev. Arg. de Urología y Nefrología Vol. 5 - N - Año 985 INTRODUCCION AL ESTUDIO ETABOLICO DE LA LITIASIS RENAL Dr. Zarichetta, José Rubén - Dr. ocellini Iturralde, Juan Antonio - Dr. Fernández, éctor El

Más detalles

ALTERACIONES METABOLICAS EN 2612 PACIENTES CON LITIASIS RENAL

ALTERACIONES METABOLICAS EN 2612 PACIENTES CON LITIASIS RENAL ALTERACIONES METABOLICAS EN LITIASIS RENAL ISSN 0025-7680 417 ARTICULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 1999; 59: 417-422 ALTERACIONES METABOLICAS EN 2612 PACIENTES CON LITIASIS RENAL ELISA DEL VALLE,

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS C03-. DIURÉTICOS Clasificación ATC C03A-. DIURÉTICOS DE BAJO TECHO, TIAZIDAS C03AA.Tiazidas solas C03AX.Tiazidas asociadas a otras sustancias concentrado

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía Mª Gracia Velasco Herrera, Rocío Pontes Artacho. Año 2010 1. INTRODUCCIÓN La Litiasis renal, urolitiasis o nefrolitiasis es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior

Más detalles

Principios fisiopatológicos de la aplicación. Evolución histórica. Principios físicos de la tecnología. Diagrama de bloques del equipo.

Principios fisiopatológicos de la aplicación. Evolución histórica. Principios físicos de la tecnología. Diagrama de bloques del equipo. Principios fisiopatológicos de la aplicación. Evolución histórica. Principios físicos de la tecnología. Diagrama de bloques del equipo. Especificaciones técnicas del equipo. Presentación de un modelo de

Más detalles

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS. ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS. Carmen Domínguez, Visitación Machado, Jesús Márquez. Hospital Infanta Cristina. Badajoz. Póster INTRODUCCION La desnutrición

Más detalles

DISMINUCIÓN DE GLUCOSA SÉRICA Y ESTRÉS OXIDATIVO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 TRAS LA INGESTA DE ALIMENTOS CON STEVIA

DISMINUCIÓN DE GLUCOSA SÉRICA Y ESTRÉS OXIDATIVO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 TRAS LA INGESTA DE ALIMENTOS CON STEVIA Clave: BMS272VER20160119 DISMINUCIÓN DE GLUCOSA SÉRICA Y ESTRÉS OXIDATIVO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 TRAS LA INGESTA DE ALIMENTOS CON STEVIA Loera-Castañeda V. 1, Vázquez-Simental S.L. 2, Velasco-González

Más detalles

Actas Urológicas Españolas

Actas Urológicas Españolas Actas Urol Esp. 2012;36(6):346-351 Actas Urológicas Españolas www.elsevier.es/actasuro ARTÍCULO ORIGINAL Análisis multivariante de factores predictivos de evolución en litiasis renal E. Pieras a,, J. Ruiz

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL EN EL BALANCE DE SODIO

IMPORTANCIA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL EN EL BALANCE DE SODIO IMPORTANCIA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL EN EL BALANCE DE SODIO CONTROL DE VOLUMEN Y HTA EN DIALISIS La prevención de la sobrecarga de volumen constituye un objetivo básico del tratamiento sustitutivo

Más detalles

Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014

Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014 Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014 Mesa Redonda Infección Urinaria 8 de agosto del 2014 14:00-15:30 hs. Por qué se cuestiona el algoritmo de estudio por imágenes en la Infección Urinaria?

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Evaluación de Tolerancia de una Solución Inyectable de Borogluconato de Calcio 27% (Calcio para Vacas del Dr. Calderón) * en Vacas Lecheras **

Evaluación de Tolerancia de una Solución Inyectable de Borogluconato de Calcio 27% (Calcio para Vacas del Dr. Calderón) * en Vacas Lecheras ** Evaluación de Tolerancia de una Solución Inyectable de Borogluconato de Calcio 27% (Calcio para Vacas del Dr. Calderón) * en Vacas Lecheras ** José Tang Ploog, Annelisse Rodríguez Romero, Fabián Ruiz Herrera

Más detalles

Correlación de la Determinación de Desoxipiridinolina con los Valores de Densitometría Ósea en Mujeres Postmenopaúsicas. Barletta Villarán, José.

Correlación de la Determinación de Desoxipiridinolina con los Valores de Densitometría Ósea en Mujeres Postmenopaúsicas. Barletta Villarán, José. CAPITULO VI: DISCUSION De acuerdo al análisis de regresión múltiple que se realizó se halló una mayor correlación del valor de densitometría ósea lumbar inicial con la variación densitométrica lumbar en

Más detalles

La litiasis de vía urinaria es una patología de

La litiasis de vía urinaria es una patología de ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Unidad de Litiasis. Servicio de Urología. Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH). Santiago, Chile. Recibido el 16 de agosto de 2015, aceptado el 1 de abril de 2016. Correspondencia

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

<<LOCALIZACIÓN/CONTEXTO DEL ESTUDIO>> Los ámbitos del estudio fueron atención primaria y terciaria. El estudio se llevó a cabo en Tarragona, España.

<<LOCALIZACIÓN/CONTEXTO DEL ESTUDIO>> Los ámbitos del estudio fueron atención primaria y terciaria. El estudio se llevó a cabo en Tarragona, España. AUTOR (ES) Costa B, Estopa A, Borrás J. TÍTULO Consumo de medicación en la diabetes mellitus (VI). Economía y efectividad de la terapia combinada con insulina y sulfonilureas sobre la administración convencional

Más detalles

Prospecto: información para el paciente. URALYT-URATO granulado para solución oral Complejo citrato potásico/ácido cítrico

Prospecto: información para el paciente. URALYT-URATO granulado para solución oral Complejo citrato potásico/ácido cítrico Prospecto: información para el paciente URALYT-URATO granulado para solución oral Complejo citrato potásico/ácido cítrico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento,

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES AL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y AL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES AL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y AL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES AL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y AL PROSPECTO Estas modificaciones del SPC (ficha técnica) y prospecto entran en vigor en el momento de la Decisión de la Comisión.

Más detalles

20.nutrición. Urolitiasis canina

20.nutrición. Urolitiasis canina 20.nutrición Urolitiasis canina Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A. Es frecuente que los perros sufran problemas urinarios en algún momento de su vida, entre ellos los cálculos

Más detalles

Suplementos de calcio para osteoporosis. Controversias

Suplementos de calcio para osteoporosis. Controversias Suplementos de calcio para osteoporosis. Controversias Oscar Rosero Olarte MD Secretario Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo óseo Fiscal Medico Asociación Colombiana de Endocrinología Director

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

UROLITIASIS EN PERROS Y GATOS

UROLITIASIS EN PERROS Y GATOS UROLITIASIS EN PERROS Y GATOS UROLITO Concreciones policristalinas que se componen principalmente de cristaloides orgánicos e inorgánicos (95%) y una matriz orgánica (5-10%) Núcleo central con laminaciones

Más detalles

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES PROTOCOLO PILOTO GES 2008 Prevención Secundaria de la Insuficiencia renal crónica Terminal Documento de Trabajo MINISTERIO DE SALUD División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

Más detalles

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros 1 Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros Rolando Demanet Filippi, Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera.

Más detalles

RESULTADOS. de ensayo clínico. Gracias!

RESULTADOS. de ensayo clínico. Gracias! RESULTADOS de ensayo clínico Patrocinador de la investigación: Fármaco estudiado Indicación del fármaco en estudio: # de Ensayo Clínico Nacional: # de Protocolo: Fecha del estudio: Título corto del estudio:

Más detalles

ÁCIDO ALENDRÓNICO SEMANAL STADA 70 mg comprimidos EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

ÁCIDO ALENDRÓNICO SEMANAL STADA 70 mg comprimidos EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA ÁCIDO ALENDRÓNICO SEMANAL STADA 70 mg comprimidos EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO El Estudio de Bioequivalencia de Ácido Alendrónico semanal STADA 70 mg comprimidos EFG se ha realizado

Más detalles

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA Mariani J, de Abreu M, Rosende A, D Imperio H, Vassia T, Antonietti L, Lemmonier G, González Villa Monte G, Tajer C. Servicio de Cardiología Servicio

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias Página 1 de 5 1. NOMBRE DEL DOCUMENTO: Tratamiento de la infección urinaria de cualquier sitio en adultos, para los afiliados la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca. 2. RESPONSABLES: Médicos Generales,

Más detalles