Actas Urológicas Españolas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Actas Urológicas Españolas"

Transcripción

1 Actas Urol Esp. 2012;36(6): Actas Urológicas Españolas ARTÍCULO ORIGINAL Análisis multivariante de factores predictivos de evolución en litiasis renal E. Pieras a,, J. Ruiz b, A. Vicens a, G. Frontera a, F. Grases c y P. Pizá a a Servicio de Urología, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca, España b Servicio de Urología, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España c Laboratorio de investigación en Litiasis Renal, Universidad Islas Baleares, España Recibido el 22 de agosto de 2011; aceptado el 29 de septiembre de 2011 Disponible en Internet el 20 de diciembre de 2011 PALABRAS CLAVE Litiasis renal; Análisis multivariante; Factores predictivos; Evolución Resumen Objetivo: Realizar un análisis estadístico multivariante de factores epidemiológicos, clínicos y bioquímicos que permitan identificar las variables que independientemente puedan predecir la evolución de la litiasis renal, definiendo así un grupo de riesgo con peor evolución. Material y métodos: Estudio analítico, descriptivo, retrospectivo sobre 248 pacientes visitados en nuestro centro en el periodo Se ha realizado análisis univariante (Chi-cuadrado) y multivariante (regresión logística) de posibles factores predictivos epidemiológicos (sexo, edad), clínicos (antecedentes personales de litiasis, número, localización caliciar y tamaño de cálculos, bilateralidad) y bioquímicos (bioquímica urinaria y composición del cálculo) en relación con la evolución de la litiasis renal (limpio o persistencia renal). Resultados: Con un seguimiento medio de 60 meses (IC 95% = 52,5-67,4) observamos una persistencia global de litiasis renal en 121 pacientes (48,8%), estando limpios de litiasis 127 pacientes (51,2%). El análisis univariante describe como variables asociadas a mayor persistencia de litiasis la edad, el número de litiasis, la localización calicilar, la bilateralidad, la composición bioquímica urinaria y la composición bioquímica del cálculo; de todas estas variables, en el análisis multivariante solo mantienen significación estadística la edad inferior a 47 años, la bilateralidad, la localización calicilar y la composición química de la litiasis (oxalato cálcico dihidrado). Conclusiones: Existe una elevada persistencia de litiasis renal. La edad inferior a 47 años, la bilateralidad, la localización calicilar y la composición química de la litiasis (oxalato cálcico dihidrato) son factores asociados a mayor persistencia de litiasis renal de forma independiente. Estos factores señalan un grupo con peor evolución clínica, en los que deberíamos replantear estrategias diagnósticas y terapéuticas más individualizadas AEU. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: 32477apa@comb.es (E. Pieras) /$ see front matter 2011 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi: /j.acuro

2 Análisis multivariante de factores predictivos de evolución en litiasis renal 347 KEYWORDS Kidney stone; Multivariate analysis; Risk factor; Predictive factor; Natural history Multivariate Analysis of Predictive Factors in the Evolution of Renal Lithiasis Abstract Objective: To perform a multivariate statistical analysis of epidemiological, clinical and biochemical factors that make it possible to identify the variables that can independently predict the course of renal lithiasis, thus defining a group at risk of worse evolution. Material and methods: A retrospective, descriptive and analytic study was in a cohort of 248 patients with kidney stones treated in our center from 2003 to A univariate (chisquare) and multivariate analysis (regression model) of possible epidemiological predictive factors (age, gender), clinical data of stones (number, localization, size and bilaterality) and biochemical factors (urinary composition, stone composition) were analyzed. Results: Based on a mean follow-up of 60 months (95% CI: ) we observed a global persistence of kidney stones in 121 patients (48.8%), 127 patients being stone-free (51.2%). The univariate analysis describes the following variables as being associated to greater persistence of lithiasis: age, number of stones, calyceal localization and bilaterality, urinary biochemical composition, and stone biochemical composition. In regards to all of the above variables, only age less than 47 years, bilaterality, stone localization and chemical composition of the lithiasis (oxalate calcium dehydrated) were significantly associated to a major risk of persistence of kidney stones. Conclusion: There is a high persistence rate of kidney stones. Patient age inferior to 47 year, calyceal localization, bilaterality, and biochemical composition of stones (oxalate calcium dihydrate) are independent factors associated to higher persistence rate of kidney stones. These factors indicate a risk group with a worse clinical prognosis in which we should reconsider more individualized diagnostic and therapeutic strategies AEU. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción Material y métodos A pesar de los continuos avances tecnológicos incorporados al tratamiento de la litiasis renal (endourología y litotricia extracorpórea por ondas de choque), la incidencia y prevalencia de la litiasis renal ha ido aumentando progresivamente en los últimos años; en EE.UU. se ha observado un aumento del 37% en los últimos 20 años y en Alemania se ha observado en la última década un aumento en la incidencia del 0,54% hasta el 1,47%, alcanzando una prevalencia del 4,7% 1,2 ; más concretamente, en España encontramos una incidencia del 0,73% y una prevalencia del 5,06% 3. Además de esta alta incidencia y prevalencia, hay que señalar su elevada tasa de recurrencia de hasta el 13% durante el primer año, el 35% a los 5 años y el 50% a los 10 años 4 ; por lo tanto, debemos considerar la litiasis renal como una enfermedad crónica, con un elevado gasto sanitario en asistencia, tratamiento y seguimiento, siendo el motivo de ingreso más frecuente en los servicios de urología, y el motivo más frecuente de asistencia a urgencias en urología. Por todo ello, resulta interesante estudiar factores predictivos de su evolución clínica; el presente estudio pretende valorar conjuntamente una serie de factores distintos (factores epidemiológicos, clínicos y bioquímicos), que puedan predecir la evolución de la litiasis, en un intento de definir grupos de riesgo que nos permitan diseñar estrategias de tratamiento y seguimiento más individualizadas, basadas en la evidencia científica, aspecto difícil de alcanzar si tenemos en cuenta la etiología multifactorial de la litiasis renal. Estudio analítico, descriptivo y retrospectivo sobre una base de datos de pacientes con litiasis renal atendidos en nuestro centro durante el periodo y en la que conocemos la información epidemiológica, clínica y bioquímica que se ha señalado anteriormente. De una base inicial de 330 pacientes entraron en el análisis 248 por disponer en ellos de todos los datos analizados en el estudio; de ellos, el 65,7% (163 pacientes) fueron tratados con litotricia extracorpórea por ondas de choque, el 21,3% (53 pacientes) expulsaron la litiasis espontáneamente, el 8,4% (21 pacientes) fueron tratados con ureteroscopia y el 4,4% (11 pacientes) con nefrolitotomía percutánea. Todos los datos analizados como posibles factores predictivos fueron recogidos en el primer episodio del paciente. La variable dependiente, principal y objetivo fundamental del estudio es la evolución final; en esta se han considerado dos posibilidades: persistencia (que engloba aquellos casos que resultaron fracaso terapéutico y los casos de nueva aparición de litiasis) y estar limpios de litiasis. Todos los pacientes son evaluados dos meses después del tratamiento con pruebas de imagen (estudio radiológico simple y/o ecográfico), solicitándose entonces el estudio bioquímico urinario y del cálculo. La evolución final es la que se presenta en el último control realizado durante su seguimiento. Una vez realizado el tratamiento y resuelto el episodio se realizan controles anuales con radiología simple, ecografía y sedimento urinario. Hemos dividido a las variables independientes introducidas en el estudio en factores epidemiológicos (sexo, edad), clínicos (antecedentes personales de litiasis, número,

3 348 E. Pieras et al Tabla 1 Valores de riesgo litógeno en suero y orina Suero Orina Ca (mg/dl) >10,2 Ca >250 (mujer) >300 (varón) P (mg/dl) >4,5 Mg <70 Mg (mg/dl) <1,8 P >1.200 Acido úrico (mg/dl) >6,5 Acido úrico >600 (mujer) > 800 (varón) Creatinina (mg/dl) >1,2 Creatinina >2.000 Oxalato >40 Citrato <350 Fitato <1,0 Cistina >150 ph <5,5 >6,0 localización y tamaño de los cálculos, bilateralidad) y bioquímicos (bioquímica urinaria y composición del cálculo) en relación con la distinta evolución de la litiasis renal (persitencia versus limpio de litiasis). En las variables epidemiológicas hemos recodificado la edad en intervalos mayor o menor de 47 años, ya que es en este intervalo donde hemos encontrado diferencias significativas en relación con la evolución. En las variables clínicas hemos considerado como antecedentes litiásicos aquellos pacientes con antecedentes de litiasis renal previa expulsada. La localización de la litiasis la hemos definido en calicilar, piélica y ureteral. La bilateralidad existe cuando se demuestra por estudio radiológico la existencia de litiasis bilateral en el momento de entrada en el estudio. Se ha considerado multiplicidad cuando existe litiasis renal en dos o más localizaciones distintas comprobadas radiológicamente. El tamaño de los cálculos lo hemos analizado comparando cálculos mayores o menores a 1 cm, ya que es el tamaño medio. En las variables bioquímicas hemos considerado la composición química de los cálculos en 4 grupos en función de su componente principal, englobando así el 90% de toda la muestra (oxalato cálcico monohidrato, oxalato cálcico dihidrato, hidroxiapatita y ácido úrico) con el objetivo de simplificar el estudio. El estudio de los cálculos ha sido realizado con microscopía estereoscópica Optomic, espectrometría por infrarrojos Brucker IFS 66 y microscopía electrónica de barrido acoplada a microanálisis mediante rayos X. Las bioquímicas urinarias estaban constituidas por una muestra de orina de dos horas para saber el ph (Crison), y de orina de 24 horas para saber los niveles de ácido úrico, calcio y citratos. Hemos considerado riesgo de cristalización de sales cálcicas presente cuando constatamos una calciuria elevada, y/o hipocitraturia, y riesgo de cristalización de ácido úrico cuando existe hiperuricosuria y/o hiperuricemia y/o ph urinario < 5,5, en función de la experiencia previa y de la literatura 5. Los valores de referencia están detallados en la tabla 1. La evolución final de la litiasis renal la dividimos en dos posibilidades: limpios y persistencia, con el objetivo de analizar la variable dependiente con un carácter dicotómico y poder realizar una regresión logística binomial. El análisis estadístico univariante ha sido realizado con Chi-cuadrado para analizar cada variable por separado y relacionarla con la evolución final (limpio o persistencia). El análisis multivariante ha sido realizado con una regresión logística binomial con el método condicional, incluyendo las variables que en el análisis univariante resultaron ser estadísticamente significativas. Hemos considerado significación estadística cuando la p es 0,05. Resultados Con un seguimiento medio de 60 meses (IC 95% = 52,5-67,4) observamos persistencia de litiasis renal en 121 pacientes (48,8%), estando limpios de litiasis 127 pacientes (51,2%). La edad media es de 44 años. El 69,7% (173) son hombres y el 30,3% (75) mujeres. El 54,8% (136) tienen antecedentes personales de litiasis renal expulsiva previa, frente a un 45,2% sin antecedentes (112). En la distribución de las variables denominadas clínicas la mayoría de los casos era una litiasis única (75%) frente a múltiple (25%), unilateral (78%) frente a bilateral (22%), y la localización principal renal es calicilar (40%) frente a piélica (20%), siendo la ureteral el resto (40%). El tamaño medio de los cálculos es de 10 mm (tabla 2). Podemos observar cómo la mayoría de los pacientes (78%) tenían un riesgo de cristalización de sales cálcicas positivo, mientras que el riesgo de cristalización de ácido úrico es muy inferior (15%). La composición química de los cálculos más frecuentemente observada es oxalato cálcico dihidrato (47%), seguida de oxalato cálcico monohidrato (26%), fosfato cálcico (19%) y ácido úrico (8%) (tabla 2). El análisis estadístico univariante realizado con Chicuadrado relacionando cada variable con la evolución final (limpio o persistencia), muestra diferencias significativas a favor de mayor persistencia cuando la edad es inferior a 47 años, la litiasis es múltiple, la localización es calicilar, la litiasis es bilateral, el riesgo de cristalización de sales cálcicas es positivo y los cálculos son de oxalato cálcico dihidrato (tabla 2). El análisis multivariante de regresión logística binaria con las variables que resultaron ser significativas en el análisis univariante confirma la edad (< 47 años), la bilateralidad, la localización calicilar y los cálculos de oxalato cálcico dihidrato como variables independientemente asociadas a mayores tasas de persistencia (tabla 3). Discusión Hay que destacar la elevada persistencia de la litiasis renal del 48,8%. Estudios previos con un seguimiento similar al nuestro cifran esta persistencia en un 28-60% 4,6-9. La mayoría de los autores hablan en general de recurrencia, englobando la verdadera recurrencia (cálculos nuevos) y la persistencia (mismo cálculo); nosotros también los hemos incluido en la misma variable, pero nos parece más adecuado denominarla persistencia, pues este término incluye los fracasos terapéuticos y los casos de recurrencia (cálculos nuevos). Respecto al efecto de los aspectos epidemiológicos observamos cómo el sexo no parece ser un factor diferencial respecto a la evolución de los pacientes. Sin embargo, la

4 Análisis multivariante de factores predictivos de evolución en litiasis renal 349 Tabla 2 Resumen de variables analizadas y resultado del análisis univariante Variables Frecuencia (%) Recurrencia/persistencia Limpios Chi-cuadrado Sexo Hombres 173 (69,7) 82 (46,4) 91 (53,6) N.S. Mujeres 75 (30,3) 33 (44,1) 42 (55,9) Edad < 47años 155 (62,5) 91 (58,6) 64 (41,4) 0,05 > 47años 93 (37,5) 44 (47,6) 49 (52,4) Antecedentes litiasis Sí 112 (45,1) 62 (55) 50 (45) N.S. No 136 (54,9) 73 (53,8) 63 (46,2) Tamaño de cálculo < 1 cm 124 (50) 70 (56,4) 54 (45,6) N. S. > 1 cm 124 (50) 76 (61,2) 48 (38,8) Número Única 187 (75,4) 85 (45,7) 102 (54,3) 0,001 Múltiple 61 (24,6) 44 (72,7) 17 (27,3) Lateralidad Unilateral 195 (78,6) 93 (47,7) 102(52,3) 0,001 Bilateral 53 (21,4) 41 (77) 12 (23) Localización Calicial 96 (38,7) 65 (68,1) 31 (31,9) 0,003 Piélico 57 (23) 32 (55,4) 25 (44,6) Ureteral 95 (38,3) 42 (44,2) 53 (55,8) Riesgo cristalización Ca Sí 194 (78,2) 113 (58) 81 (42) 0,048 No 54 (21,8) 23 (42) 31 (58) Riego cristalización Ur Sí 33 (13,2) 15 (45) 18 (55) N.S. No 215 (86,8) 116 (53,8) 99 (46,2) Composición cálculo Ox Ca dihidrato 113 (45,6) 78 (64,4) 35 (35,6) 0,003 Ox Ca monohidrato 68 (27,4) 32 (46,8) 36 (53,2) Fosfato cálcico 47 (19) 17 (37) 30 (63) Acido úrico 20 (8) 9 (46) 11 (54) N.S: no significativo. Tabla 3 Análisis multivariantes de las variables que resultaron significativas en el análisis univariante Variables Valor p Hazard ratio (IC 95%) Edad (>/< 47 años) 0,047 0,54 (0,29-0,99) Número (único/múltiple) 0,571 - Lateralidad (bilateral/unilateral) 0,001 3,78 (1,76-8,12) Localización (piélico, ureteral/calicial) 0,049 0,55 (0,30-0,99) Riesgo cristalización Ca 0,381 - Composición del cálculo 0,001 Oxalato cálcico dihidrato 0,038 3,15 (1,06-9,31) Oxalato cálcico monohidrato 0,435 1,55 (0,51, 4,69) Fostato cálcico 0,546 0,69 (0,20-2,29) Ácido úrico 0,546 0,69 (0,20-2,29)

5 350 E. Pieras et al edad se asocia a una peor evolución de forma independiente; en edades inferiores a 47 años comprobamos mayores tasas de persistencia. Varios autores también han observado que a edades más jóvenes existen mayores tasas de recurrencia y peor evolución clínica De todos los factores clínicos analizados observamos cómo el número de litiasis (multiplicidad), la bilateralidad y la localización calicial están asociadas a mayores tasas de persistencia, aunque solo la bilateralidad y la localización calicial de forma independiente. El número de litiasis (multiplicidad) implica mayores tasas de persistencia, ya que al igual que la bilateralidad implica mayor número y carga litiásica y, lógicamente, más posibilidades de que algún resto litiásico persista en el tiempo. La localización calicial tiene peor evolución, pudiéndose esto deber a que tienen una expulsión más difícil que la pelvis renal, al ser cavidades más cerradas y más lejanas a la salida del riñón. En un estudio más amplio que el nuestro, y analizando factores predictivos de respuesta a la litotricia externa, se demuestra cómo la localización (renal frente a ureteral), el número (multiplicidad) y la historia previa de litiasis renal son factores asociados a una peor evolución 7,12. También el tamaño de los cálculos, así como los antecedentes personales de litiasis previa, han sido descritos como factores predictivos de evolución, aunque nosotros no hemos obtenido estos resultados Cuando analizamos la influencia de la bioquímica urinaria y de la composición del cálculo en la evolución global, podemos observar claramente que el riesgo de cristalización de sales cálcicas (hipercalciuria y/o hipocitraturia) es un factor asociado a mayor tasa de persistencia, aunque no de forma independiente. Varios estudios están de acuerdo en que la hipercalciuria y la hipocitraturia son trastornos urinarios asociados a mayores tasas de recurrencia 15-17, por lo que nuestros resultados estarían de acuerdo con ellos. Estos factores por sí solos no son predictores, como lo prueba el hecho de que sujetos sanos sin litiasis tengan también alteraciones urinarias 18,19 ; sin embargo, posiblemente en conjunción con otros factores sí que tienen valor predictivo, como sugieren los estudios que demuestran que la hipercalciuria e hipocitraturia, cuando se asocia a la presencia de nucleantes heterogénos (por ejemplo restos poslitotricia), inducen su crecimiento 15,20,21 ; de hecho, varios estudios confirman mejores resultados en el tratamiento de la litiasis cuando al tratamiento del cálculo (litotricia intra o extracorpórea) se le asocia un tratamiento médico orientado al trastorno urinario asociado La mayoría de estudios diseñados para definir factores predictivos en litiasis renal han sido realizados sobre la litiasis oxalocálcica en general; a nosotros nos parecía interesante analizar también la litiasis úrica y la de hidroxiapatita, pues corresponde al 32% de la muestra estudiada (11 y 18); este aspecto adquiere más importancia cuando observamos que la composición química de los cálculos es factor independiente predictivo. Hay que destacar que la litiasis de oxalato cálcico dihidrato es la que más persistencia tiene, seguida por la de oxalato cálcico monohidrato, la de hidroxiapatita y la de ácido úrico. Estos resultados parecen lógicos al ser la litiasis de oxalato cálcico dihidrato la que más se asocia a hipercalciuria e hipocitraturia, conocidos como factores de riesgo litógeno 5. Otros autores han podido observar diferentes cifras de recurrencia litiásica en relación con la composición de los cálculos, y con resultados similares, aunque no han podido definirlos como factores predictivos independientes en relación con la evolución 12,27. Somos conscientes de que este estudio puede tener los sesgos propios de un diseño retrospectivo y de la propia naturaleza multifactorial del tema a tratar; de hecho, no hemos comentado la posible influencia de la dieta, el estilo de vida y factores socioeconómicos. Tampoco hemos analizado el papel que desempeña el tratamiento médico, pues consideramos que las indicaciones y la duración de los mismos no eran uniformes, por lo que los resultados no serían representativos. A pesar de todo ello, y teniendo en cuenta estas limitaciones, nos parece interesante resaltar que este estudio permite definir un grupo de riesgo con peor evolución; la estratificación del riesgo de progresión de la litiasis renal deber realizase en función de su etiología ultifactorial y su conocimiento nos permitirá definir estrategias de tratamiento, seguimiento y prevención más individualizadas, con el objetivo de mejorar la evolución y la calidad de vida del paciente litiásico; otros estudios de mayor volumen y seguimiento así lo demuestran Conclusiones Existe una elevada persistencia de la litiasis renal. Los pacientes con edad inferior a 47 años, enfermedad bilateral, localización calicial y con cálculos de oxalato cálcico dihidrato tienen mayor riesgo de persistencia de su enfermedad. Estos pacientes constituyen un grupo de riesgo con peor evolución clínica, y en ellos deberíamos replantearnos opciones terapéuticas más intensas o agresivas y fomentar las medidas preventivas. Financiación Este trabajo ha sido becado por la Fundación para la Investigación en Urología con la beca Rafael Mollá y Rodrigo Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Stamatelou KK, Francis ME, Jones CA. Time trends in reported prevalence of Kidney stones in the United States: Kidney Int. 2003;63: Hesse A, Brandle E, Wilbert D, Kohrmann KU, Alken P. Study on the prevalence and incidente of urolithiasis in Germany comparing the years 1979 vs Eur Urol. 2003;44: Sánchez-Martín FM, Millán F, Esquena S, Segarra J, Rousaud F, Martínez-Rodríguez R, et al. Incidencia y prevalencia de la urolitiasis en España: Revisión de los datos originales disponibles hasta la actualidad. Act Urol Esp. 2007;31: Uribarri J, Oh M, Carrol HJ. The first kidney stone. Ann Int Med. 1989;111: Grases F, Costa-Bauzá A, Ramis M, Montesinos V, Conte A. Simple classification of renal calculi closely related to their micromorphology and etiology. Clinica Chimica Acta. 2002;322: Streem SB, Yost A, Mascha E. Clinical implications of clinically insignificant stone fragments after extracorporeal shock wave lithotripsy. J Urol. 1996;155:

6 Análisis multivariante de factores predictivos de evolución en litiasis renal Unal D, Yeni E, Verit A, Karatas OF. Prognostic factors affecting on recurrence of urinary stone disease: a multivariate analysis of everyday patient parameters. Int Urol Nephrol. 2005;37: Candau C, Saussine C, Lang H, Roy C, Faure F, Jacqmin D. Natural history of residual stone fragments after ESWL. Eur Urol. 2000;37: Trinchieri A, Ostini F, Nespoli R, Rovera F, Montanari E, Zanetti G. A prospective study of recurrence rate and risk factos for recurrence after a first renal stone. J Urol. 1999;162: Tiselius HG. Factors influencing the course of calcium oxalate stone disease. Eur Urol. 1999;36: Lee YH, Huang WC, Lu CM, Tsai JY, Juang JK. Stone recurrence predictive score (SRPS) for patients with calcium oxalate stones. J Urol. 2003;170: Abe T, Akakura K, Kawaguchi M, Ueda T, Ito H, Nozumi K, et al. Outcomes of shockwave lithotripsy for upper urinary-tract stones: a large-scale study at a single institution. J Endourol. 2005;19: Abdel-Khalek M, Sheir KZ, Mokhtar AA, Eraky I, Kenawy M, Bazeed M. Prediction of success rate after extracorporeal shockwave lithotripsy of renal stones: a multivariate analysis model. Scand J Urol Nephrol. 2004;38: Vivaldi B, Fernández MI, López JF, Fuentes F, Urzúa C, Krebs A, et al. Factores predictivos de éxito tras una sesion única de litotricia extracorpórea de cálculos urinarios a las tres semanas de seguimiento. Act Urol Esp. 2011;35: Netelenbos JC, Zwijnenburg PJ, Ter Wee PM. Risk factors determining active urinary stone formation in patients with urolithiasis. Clin Nephrol. 2005;63: DeFoor WR, Jackson E, Minevich E, Caillat A, Reddy P, Sheldon C. The risk of recurrent urolithiasis in children is dependent on urinary calcium and citrate. Urology. 2010;76: Ossandón E, Storme O, Ledesma R, Marchant F, Palma C, Recabal P. Metabolic study results of 54 patients with high risk of recurrent urolithiasis. Act Urol Esp. 2009;33: Tiselius HG. Risk formulas in calcium oxalate urolithiasis. World J Urol. 1997;15: Curhan GH, Willett W, Speizer F, Stampfer M. Twenty-four hour urine chemistries and the risk of kidney stones among women and men. Kidney Int. 2001;59: Costa-Bauzá A, Perelló J, Isern B, Sanchís P, Grases F. Factors affecting calcium oxalate dehydrate fragmented calculi regrowth. BMC Urol. 2006;6: Grases F, Costa-Bauzá A, Isern B, Sanchís P, Perelló J, Hierro F, et al. Evolution of post-eswl residual lithiasis depending of the type of calculus and urine composition. Arch Esp Urol. 2009;62: Arrabal M, Fernández A, Arrabal MA, García MJ, Zuluaga A. Extracorporeal renal lithotripsy: evolution of residual lithiasis treated with thiazides. Urology. 2006;68: Kang DE, Maloney MM, Haleblian GE, Springhart WP, Honeycutt EF, Eisenstein EL. Effect of medical management on recurrent stone formation following pecutaneous nephrolithotomy. J Urol. 2007;177: Soygur T, Akbay A, Kupeli S. Effect of potassium citrate therapy on stone recurrence and residual fragments after shockwave lithotripsy in lower caliceal calium oxalate urolithiasis: a randomized controlled trial. J Endourol. 2002;16: Fine JK, Pak CY, Preminger GM. Effect of medical management and residual fragments on recurrent stone formation following shock wave lithotripsy. J Urol. 1995;153: Pack CY. Medical management: 35 years of advances. J Urol. 2008;180: Leusmann DB, Niggemann H, Roth S, Von Ahlen H. Recurrence rate and severity of urinary calculi. Scand J Urol Neprhol. 1995;29: Batoletti R, Cai T, Mondaini N, Melone F, Travaglini F, Carini M, et al. Epidemiology and risk factors in urolithiasis. Urol Int. 2007;79 Suppl 1: Diniz DH, Blay S, Schor N. Quality of life of patients with nephrolithiasis and recurrent painful renal colic. Nephron Clin Pract. 2007;106: Burgher A, Beman M, Holtzman JL, Monga M. Progression of nephrolithiasis: long-term outcomes with observation of asymptomatic calculi. J Endourol. 2004;18: Parks JH, Coe FL. Evidence for durable kidney stone prevention over several decades. BJU Int. 2009;103:

EVOLUCIÓN DE LA LITIASIS RESIDUAL POST-LEOC EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CÁLCULO Y DE LA COMPOSICIÓN DE LA ORINA

EVOLUCIÓN DE LA LITIASIS RESIDUAL POST-LEOC EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CÁLCULO Y DE LA COMPOSICIÓN DE LA ORINA Urolitiasis Arch. Esp. Urol. 2009; 62 (6): 473482 EVOLUCIÓN DE LA LITIASIS RESIDUAL POSTLEOC EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CÁLCULO Y DE LA POSICIÓN DE LA ORINA Felix Grases, Antonia CostaBauzá, Bernat Isern,

Más detalles

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X revistaurologiacolombiana@scu.org.co Sociedad Colombiana de Urología Colombia Aponte V., Hernán Alonso; Blanco R., Luis Alberto; Hernández S., Fabián Leonardo;

Más detalles

GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014

GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014 GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014 Comité de Especialidades Urológicas Director: DR. O Mazza Capitulo de Endourologia y Litiasis Guías para el Tratamiento de la Litiasis Renal y Ureteral

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: MIGUEL ANGEL AGUILAR UROLOGO 02/12/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA

Más detalles

Epidemiología de la litiasis urinaria en nuestra Unidad. Evolución en el tiempo y factores predictivos.

Epidemiología de la litiasis urinaria en nuestra Unidad. Evolución en el tiempo y factores predictivos. EPIDEMIOLOGÍA DE LA LITIASIS URINARIA EN NUESTRA UNIDAD. EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO Y FACTORES PREDICTIVOS 343 urolitiasis 5 Arch. Esp. de Urol., 53, 4 (343-347), 2000 Epidemiología de la litiasis urinaria

Más detalles

Aumento en la incidencia en un 50% 1 millón de consultas al año en EEUU

Aumento en la incidencia en un 50% 1 millón de consultas al año en EEUU Aumento en la incidencia en un 50% 1 de cada 11 1 millón de consultas al año en EEUU Altos costos en salud -Pathan, S. A., Mitra, B., Straney, L. D., Afzal, M. S., Anjum, S., Shukla, D.,... & Cameron,

Más detalles

Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante

Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS MARZO 2006 Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante A. Fernández-Rodríguez, M. Arrabal-Martín*, Mª J. García-Ruiz, M. A. Arrabal-Polo*,

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

Prevalencia de acidosis renal distal en pacientes con litiasis de fosfato cálcico usando el test de la furosemida

Prevalencia de acidosis renal distal en pacientes con litiasis de fosfato cálcico usando el test de la furosemida eissn 2255-569 ORIGINAL Prevalencia de acidosis renal distal en pacientes con litiasis de fosfato cálcico usando el test de la furosemida Prevalence of distal renal tubular acidosis in patients with calcium

Más detalles

MONOHIDRATO PAPILAR Y DE CAVIDAD: ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES TESIS DOCTORAL ENRIQUE PIERAS AYALA

MONOHIDRATO PAPILAR Y DE CAVIDAD: ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES TESIS DOCTORAL ENRIQUE PIERAS AYALA LITIASIS DE OXALATO CALCICO MONOHIDRATO PAPILAR Y DE CAVIDAD: ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES ETIOLOGICOS TESIS DOCTORAL ENRIQUE PIERAS AYALA UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES LABORATORIO DE INVESTIGACION

Más detalles

Actas Urológicas Españolas

Actas Urológicas Españolas Actas Urológicas Españolas www.elsevier.es/acuro Original breve - Endourología/urolitiasis Una base de datos relacional para consulta de litiasis urinaria. Evaluación inicial de resultados J. Sáenz Medina

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

Respuesta terapéutica de cálculos del cáliz inferior a litotricia extracorpórea en adultos.

Respuesta terapéutica de cálculos del cáliz inferior a litotricia extracorpórea en adultos. urol.colomb. Vol. XIX, No. 2: pp 23-29, 2010 Respuesta terapéutica de cálculos del cáliz inferior a litotricia extracorpórea en adultos. Investigación original Revisión retrospectiva. Juan Pablo Moncada

Más detalles

GUIAS DE MANEJO DE LA LITIASIS RENAL BASADAS EN LA EVIDENCIA. Coordinador: Yezid Samacá Rodríguez

GUIAS DE MANEJO DE LA LITIASIS RENAL BASADAS EN LA EVIDENCIA. Coordinador: Yezid Samacá Rodríguez SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGÍA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) GUIAS DE MANEJO DE LA LITIASIS RENAL BASADAS EN LA EVIDENCIA Autores: Dr. Jaime Diaz Berrocal Dr. Juan Guillermo Cataño C. Dr. José Miguel

Más detalles

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO Francisco R. Spivacow, Armando L. Negri, Ana Polonsky, and Elisa E. Del Valle RESUMEN: OBJETIVO Evaluar los cambios urinarios metabólicos

Más detalles

Tratamiento de la litiasis urinaria en el riñón trasplantado mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque.

Tratamiento de la litiasis urinaria en el riñón trasplantado mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque. TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URINARIA EN EL RIÑÓN TRASPLANTADO MEDIANTE LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE 793 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 7 (793-798), 2003 Tratamiento de la litiasis

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria XVII Curso Internacional de Urología Septiembre de 2008 Guayaquil, Ecuador Dr. Bernardo E. Cuomo A. Situación actual Introducción de nueva

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Efecto de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica.

Efecto de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica. EFECTO DE LAS TIAZIDAS EN LA PROFILAXIS DE LA LITIASIS CÁLCICA Efecto de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica. monográfico litiasis renal 4 Arch. Esp. de Urol., 54, 9 (1.047-1.054), 2001

Más detalles

LITIASIS DE OXALATO CÁLCICO MONOHIDRATO PAPILAR Y DE CAVIDAD: ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES ETIOLÓGICOS.

LITIASIS DE OXALATO CÁLCICO MONOHIDRATO PAPILAR Y DE CAVIDAD: ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES ETIOLÓGICOS. Urolitiasis Arch. Esp. Urol., 59, (7-5), 6 LITIASIS DE OXALATO CÁLCICO MONOHIDRATO PAPILAR Y DE CAVIDAD: ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES ETIOLÓGICOS. Enrique Pieras Ayala, Félix Grases Freixedas, Antonia

Más detalles

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Dr HAROLD H. GARCIA TOUCHIE Internista Endocrinólogo Universidad del Rosario Centro Médico Norte Cúcuta. CONFLICTOS DE INTERÉS NINGUNO Urolitiasis: Agenda Aspectos

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada.

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada. 9 Indicadores 79 PERSONAS QUE ACUDEN CON SINTOMATOLOGÍA TÍPICA Y/O DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE CÓLICO RENAL Y SE INICIA TRATAMIENTO ANALGÉSICO SEGÚN LAS PAUTAS RECOMENDADAS EN EL PAI Nº de personas que acuden

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA EN

Más detalles

Un aporte científico de:

Un aporte científico de: Un aporte científico de: UROESTIRECU EFECTO DE LA TERAPIA CON CITRATO DE POTASIO J. Endourology 2002;1(3):149153 TARKAN SOYGÜR, M.D. AYS EGÜL AKBAY, M.D. SADETTIN KÜPELI, M.D. 1 EFECTO DE LA TERAPIA CON

Más detalles

Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los 1.000 primeros pacientes

Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los 1.000 primeros pacientes ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS JULIO/AGOSTO 2005 Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los 1.000 primeros pacientes A. Vega Vega*, L.E. Parra Muntaner**, D. García Alonso*,

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL CON NEFROLITOTOMIA PERCUTANEA CON LASER EN LA POBLACION PEDIATRICA: Experiencia inicial

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL CON NEFROLITOTOMIA PERCUTANEA CON LASER EN LA POBLACION PEDIATRICA: Experiencia inicial Introduccion La litiasis renal consiste en la formación de cálculos en las vías urinarias altas. Se produce como consetrabajos originales TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL CON NEFROLITOTOMIA PERCUTANEA

Más detalles

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS María Jose Lecumberri Biurrun CHN León, 20 de mayo de 2016 Estudio fase III de sunitinib vs interferón alfa en primera línea

Más detalles

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL Dr. Marcelo Smith Valenzuela La litiasis renal es una causa frecuente de morbilidad Riesgo: - 12 % Hombres - 6 % Mujeres * Recurrencia 30 50 % a los 5 años EVALUACIÓN

Más detalles

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA Blanca Valenciano Fuente Unidad de Nefrología Pediátrica Servicio de Pediatría CHUIMI Las Palmas de GC, 30 abril 2015 Valoración

Más detalles

Actas Urológicas Españolas

Actas Urológicas Españolas ACTAS UROL ESP. 2010;34(10):882 887 Actas Urológicas Españolas www.elsevier.es/actasuro Original breve - Endourología/urolitiasis Factores predictivos para la expulsión de la litiasis ureteral J. Sáenz

Más detalles

UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME

UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TERAPÉUTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME Tesis presentada por Luis

Más detalles

Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos.

Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos. Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos. Poster no.: S-1131 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Puerta

Más detalles

Litiasis cálcica recidivante y su relación con marcadores séricos metabólicos

Litiasis cálcica recidivante y su relación con marcadores séricos metabólicos 012 ORIGINAL Actual. Med. (2011) Vol. 96/2011/nº783 Mayo / Agosto 2011 Pág.012-018 Litiasis cálcica recidivante y su relación con marcadores séricos metabólicos RECURRENT CALCIUM LITHIASIS AND ITS RELATIONSHIP

Más detalles

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica José Ignacio Pérez Candás María de los Ángeles Ordóñez Alonso Víctor Manuel García Nieto Septiembre 2014 1 La litiasis renal y la prelitiasis en

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA Página 1 de 5 Cufré 1781 Montevideo Teléfono: 21750 - Interno 130 Fax: 24027122 Email: fopremi@fepremi.com.uy Vigencia: 01/12/2016 FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

Más detalles

ESTUDIO OBINDIAB GRUPO DE DIABETES SEMFYC

ESTUDIO OBINDIAB GRUPO DE DIABETES SEMFYC ESTUDIO OBINDIAB GRUPO DE DIABETES SEMFYC METHODS CHARACTERISTICS OF THE PATIENTS Mean (SD) Range CI95% Age (years) 68,9+11,3 40-95 (67,8-70,0) HbA1c (%) 6,97+1,2 5,0-14,7 (6,9-7,1) Gender Male Female

Más detalles

Patricio García Marchiñena, Nicolás Billordo Peres, Juan Liyo, Jorge Ocantos 1, Mariano Gonzalez, Alberto Jurado y Francisco Daels.

Patricio García Marchiñena, Nicolás Billordo Peres, Juan Liyo, Jorge Ocantos 1, Mariano Gonzalez, Alberto Jurado y Francisco Daels. Litiasis Arch. Esp. Urol. 009; (3): 5- TOMOGRAFÍA COMPUTADA COMO PREDICTOR DE COMPOSICIÓN Y FRAGILIDAD DE LA LITIASIS URINARIA AL TRATAMIENTO CON LITOTRICIA EXTRACORPOREA POR ONDAS DE CHOQUE IN VITRO Patricio

Más detalles

Estudio SHARP. Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica. José R. González Juanatey

Estudio SHARP. Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica. José R. González Juanatey Estudio SHARP 1 Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica 1 José R. González Juanatey Área Cardiovascular. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela Ezetimibe 2011 Cuestiones

Más detalles

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012 XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 Sesión: Litiasis: Tratamiento Moderadores: Alberto Lancina Martín y Enrique Pieras Ayala Sala:

Más detalles

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Uresandi F, Monreal M, Gracía-Bragado F, Domenech P, Lecumberri R, Escribano

Más detalles

Comunicación breve. Espectroscopía infrarroja aplicada al análisis de los calculos urinarios

Comunicación breve. Espectroscopía infrarroja aplicada al análisis de los calculos urinarios Revista FABICIB año 2008 volumen 12 PÁGS. 211 a 219 211 Comunicación breve Espectroscopía infrarroja aplicada al análisis de los calculos urinarios RECIBIDO: 20/6/08 ACEPTADO: 3/9/08 Denner, S. Sobrero,

Más detalles

Escalas de predicción n de recurrencias en pacientes con ETV idiopática

Escalas de predicción n de recurrencias en pacientes con ETV idiopática Escalas de predicción n de recurrencias en pacientes con ETV idiopática Dra. Raquel Barba Martín Servicio de Medicina Interna Hospital Rey Juan Carlos. Móstoles. Madrid Introducción -La duración óptima

Más detalles

La litiasis de vía urinaria es una patología de

La litiasis de vía urinaria es una patología de ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Unidad de Litiasis. Servicio de Urología. Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH). Santiago, Chile. Recibido el 16 de agosto de 2015, aceptado el 1 de abril de 2016. Correspondencia

Más detalles

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico Dr. José Mario Sabio UEAS. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de la Nieves. Granada.

Más detalles

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso. Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso. Maza González, A.; Martín Risco, M.: Pinilla Arias, D.; Ferreras García, C.; Bances Florez, L.; Calatayud Pérez, J.B. Hospital Clínico

Más detalles

Editorial Saberes del Conocimiento

Editorial Saberes del Conocimiento Joe Ordoñez Sánchez a ; Jefferson Franklin Gallardo León b ; Viviana Paola Patiño Zambrano c ; d Nivel de creatinina en pacientes diabéticos hospitalizados en el área de clínica Revista Científica Mundo

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

Abordaje de la litiasis en tracto urinario en niños

Abordaje de la litiasis en tracto urinario en niños A r t í c u l o O r i g i n a l Cir Pediatr 2014; 27: 135-139 M. González Herrero, R. Morante Valverde, C. Tordable Ojeda, D. Cabezali Barbancho, F. López Vázquez, A. Gómez Fraile Servicio Cirugía Pediátrica.

Más detalles

METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY CALCIUM STONE FORMERS

METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY CALCIUM STONE FORMERS Clinical Urology Brazilian Journal of Urology Official Journal of the Brazilian Society of Urology Vol. 26 (5): 479-487, September - October, 2000 METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY

Más detalles

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria? 32 CISTINURIA 10 Introducción: La cistinuria es una enfermedad hereditaria que se transmite de forma recesiva (no dominante). Quién la padece presenta un aumento de la concentración de aminoácidos básicos

Más detalles

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS UROL.COLOM. Vol. XVIII, No. 3: pp 127-130, 2009 NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS Resumen Dr. Carlos Alberto Uribe Trujillo (1) ; Dr. Juan Esteban Velásquez

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Litotricia extracorpórea en la litiasis de uréter lumbar. Es necesario el catéter ureteral?

Litotricia extracorpórea en la litiasis de uréter lumbar. Es necesario el catéter ureteral? LITOTRICIA EXTRACORPÓREA EN LA LITIASIS DE URÉTER LUMBAR. ES NECESARIO EL CATÉTER URETERAL? 1.251 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 55, 10 (1.251-1.258), 2002 Litotricia extracorpórea en la litiasis

Más detalles

Tratamiento médico de la litiasis de ácido úrico del tracto urinario y utilidad del catéter doble "J".

Tratamiento médico de la litiasis de ácido úrico del tracto urinario y utilidad del catéter doble J. TRATAMIENTO MÉDICO DE LA LITIASIS DE ÁCIDO ÚRICO DEL TRACTO URINARIO Y UTILIDAD DEL CATÉTER DOBLE "J" 157 endourología y eswl 9 Arch. Esp. de Urol., 54, 2 (157-161), 2001 Tratamiento médico de la litiasis

Más detalles

Juan Vicente García Cardoso Servicio de Urología Fundación Jiménez Díaz Avda. Reyes Católicos, Madrid (España) Correspondencia

Juan Vicente García Cardoso Servicio de Urología Fundación Jiménez Díaz Avda. Reyes Católicos, Madrid (España) Correspondencia Endourología y ESWL Arch. Esp. Urol., 57, 7 (725-729), 2004 INDICACIONES ACTUALES DE LA NEFROSTOMIA PERCUTANEA ASOCIADA A LA LITOTRICIA EXTRACORPOREA POR ONDAS DE CHOQUE EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS

Más detalles

Litotricia extracorpórea por ondas de choque como tratamiento de la litiasis en riñones en herradura.

Litotricia extracorpórea por ondas de choque como tratamiento de la litiasis en riñones en herradura. LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE COMO TRATAMIENTO DE LA LITIASIS EN RIÑONES EN HERRADURA 39 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 1 (39-45), 2003 Litotricia extracorpórea por ondas de

Más detalles

Diseños de investigación en estudios observacionales

Diseños de investigación en estudios observacionales Diseños de investigación en estudios observacionales César Gutiérrez Villafuerte Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública Facultad de Medicina UNMSM cgutierrezv@unmsm.edu.pe El proceso

Más detalles

Tratamiento de litiasis infantil mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque.

Tratamiento de litiasis infantil mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque. TRATAMIENTO DE LITIASIS INFANTIL MEDIANTE LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE 927 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 8 (927-932), 2003 Tratamiento de litiasis infantil mediante litotricia

Más detalles

Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales

Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales ARTÍCULOS ORIGINALES Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales MSc. B.C. Paola Audicio a, B.C. Valeria Álvarez b, Dra. QF. Cristina Servetto c. a) Bioquímica Clínica, Laboratorio

Más detalles

CT SCAN AS A PREDICTOR OF COMPOSITION AND FRAGILITY OF URINARY LITHIASIS TREATED WITH EXTRACORPOREAL SHOCK WAVE LITHOTRIPSY IN VITRO.

CT SCAN AS A PREDICTOR OF COMPOSITION AND FRAGILITY OF URINARY LITHIASIS TREATED WITH EXTRACORPOREAL SHOCK WAVE LITHOTRIPSY IN VITRO. Lithiasis Arch. Esp. Urol. 009; (3): 5 CT SCAN AS A PREDICTOR OF COMPOSITION AND FRAGILITY OF URINARY LITHIASIS TREATED WITH EXTRACORPOREAL SHOCK WAVE LITHOTRIPSY IN VITRO. Patricio García Marchiñena,

Más detalles

Instituto de Investigaciones Metabólicas - IDIM

Instituto de Investigaciones Metabólicas - IDIM LITIASIS RENAL RODOLFO SPIVACOW Instituto de Investigaciones Metabólicas - IDIM 2014 DEFINICIÓN Es la presencia de uno o más cálculos en la vía urinaria. Puede estar acompañada de síntomas o ser totalmente

Más detalles

Cirugía percutánea de la litiasis renal en la era de la litotripsia extracorpórea. Experiencia en 301 pacientes*

Cirugía percutánea de la litiasis renal en la era de la litotripsia extracorpórea. Experiencia en 301 pacientes* ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Cirugía percutánea de la litiasis renal en la era de la litotripsia extracorpórea. Experiencia en 301 pacientes* Drs. OCTAVIO A. CASTILLO C. 1,2,3, IVAR VIDAL M. 1, RODRIGO CAMPOS

Más detalles

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F E l t r a t a m i e n t o d e l a l i t i a s i s y m i c r o l i t i a s i s r e n a l c o n e l p r e p a r a d o R E N A L O F Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia,

Más detalles

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD 1964 ABSENTISMO LABORAL POR DESCANSOS MÉDICOS Y SU CARACTERIZACIÓN EN EL PERSONAL DE LA POLICIA NACIONAL

Más detalles

Título: Autores: Resumen

Título: Autores: Resumen Título: Efectividad de la Utilización del Renalof en pacientes portadores de Nefrolitiasis Cálcica.Hospital "Julio Trigo López. 2008 Autores: MSc. Dra. Mirna Caridad Atiés Sánchez*, MSc. Dra. Valentina

Más detalles

Factores de riesgo y manejo en la calcificación del catéter doble J

Factores de riesgo y manejo en la calcificación del catéter doble J ARTÍCULO ORIGINAL Factores de riesgo y manejo en la calcificación del catéter doble J González-Ramírez MA, Méndez-Probst CE, Feria-Bernal G. RESUMEN ABSTRACT Objetivo: Identificar factores de riesgo relacionados

Más detalles

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística Cribado Neonatal de FQ ORENSTEIN DM. Am J Dis Child 1977;131:973-5 16 parejas de

Más detalles

Guías en TRATAMIENTO DE LITIASIS URETERAL ACTUALIZACION- BUENOS AIRES 2014

Guías en TRATAMIENTO DE LITIASIS URETERAL ACTUALIZACION- BUENOS AIRES 2014 Guías en TRATAMIENTO DE LITIASIS --------- URETERAL -------- ACTUALIZACION- BUENOS AIRES 2014 Comité de Especialidades Urológicas Director: DR. O Mazza Capitulo de Endourologia y Litiasis Guías para el

Más detalles

Manejo de litiasis renal con nefrolitotomía percutánea: experiencia de un hospital de referencia

Manejo de litiasis renal con nefrolitotomía percutánea: experiencia de un hospital de referencia Rev Mex Urol 2014;74(4):211-215 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C. www.elsevier.es/uromx ARTíCUlo original Manejo de litiasis renal con nefrolitotomía

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

Factores predictores de éxito en. de éxito de la litotripsia extracorpórea por ondas de choque (LEOCH),

Factores predictores de éxito en. de éxito de la litotripsia extracorpórea por ondas de choque (LEOCH), Artículo original Rev Mex Urol. 2017 jul-agos;77(4):251-257. Factores predictores de éxito en litotripsia extracorpórea por ondas de choque (LEOCH) Berber-Deseusa A, 1 Maldonado-Ávila M, 2 Garduño-Arteaga

Más detalles

EVIDENCIAS EN PEDIATRIA

EVIDENCIAS EN PEDIATRIA EVIDENCIAS EN PEDIATRIA Toma de decisiones clínicas basadas en las mejores pruebas científicas Los niños con púrpura de Schönlein-Henoch sin afectación renal deben ser seguidos al menos durante 6 meses

Más detalles

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza EPOC y anemia Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza EPOC y anemia Es un problema? PREVALENCIA Tiene relevancia? CONSECUENCIAS

Más detalles

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS?

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS? ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS? Anna Faura, Adriana Cuaresma, Susanna Hernández, Victoria Trenchs Juan Antonio Camacho, Carles Luaces

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V.

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. 1 2 Cómo se forman los cálculos? sobresaturación cristalización nucleación agregación crecimiento 3 4 Por qué se forman los cálculos?

Más detalles

EL PROYECTO NEFRONA: MODELO DE MACROPROYECTO COOPERATIVO DENTRO DE LA REDINREN. Autor: José M Valdivielso Filiación: IRBLleida.

EL PROYECTO NEFRONA: MODELO DE MACROPROYECTO COOPERATIVO DENTRO DE LA REDINREN. Autor: José M Valdivielso Filiación: IRBLleida. EL PROYECTO NEFRONA: MODELO DE MACROPROYECTO COOPERATIVO DENTRO DE LA REDINREN Autor: José M Valdivielso Filiación: IRBLleida. MORTALITY/YEAR IN THE US % year 24 Mortality 21 18 17% 18% 15 12 9 6 3 0

Más detalles

Enfermedad litógena grave

Enfermedad litógena grave PROCESO UROLITIASIS CASOS CLÍNICOS (1) Enfermedad litógena grave Editores: Miguel Arrabal Martín Carlos Reina Ruiz PROCESO UROLITIASIS CASOS CLÍNICOS (1) ENFERMEDAD LITÓGENA GRAVE Editores: Miguel Arrabal

Más detalles

Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014

Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014 Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014 Mesa Redonda Infección Urinaria 8 de agosto del 2014 14:00-15:30 hs. Por qué se cuestiona el algoritmo de estudio por imágenes en la Infección Urinaria?

Más detalles

Recomendaciones Técnicas en Nefrolitotricia Percutánea, Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y Cirugía Intra-Renal Retrógrada

Recomendaciones Técnicas en Nefrolitotricia Percutánea, Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y Cirugía Intra-Renal Retrógrada Recomendaciones Técnicas en Nefrolitotricia Percutánea, Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y Cirugía Intra-Renal Retrógrada Capítulo de Endourología Comité de Especialidades Urológicas Director:

Más detalles

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes

Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes ARTÍCULO ORIGINAL Med Int Méx 2015;31:389-394. Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes RESUMEN Antecedentes: la enfermedad renal crónica secundaria a diabetes es un problema de salud

Más detalles

Cirugía percutánea de la litiasis coraliforme* Percutaneous nephrolithotomy for stag-horn lithiasis

Cirugía percutánea de la litiasis coraliforme* Percutaneous nephrolithotomy for stag-horn lithiasis Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - Nº 5, Octubre 2008; pág. 393-397 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Cirugía percutánea de la litiasis coraliforme* Percutaneous nephrolithotomy for stag-horn lithiasis Drs. OCTAVIO

Más detalles

Tipos de cálculos renales. Relación con la bioquímica urinaria.

Tipos de cálculos renales. Relación con la bioquímica urinaria. monográfico litiasis renal Areh. E.\p. de Uro/.. 54. 9 (86/-87/). 200/ Tipos de cálculos renales. Relación con la bioquímica urinaria. FÉLlX GRASES FREIXEDAS, ANTONIO CONTE VISÚS1, ANTONIA COSTA-BAUZÁ

Más detalles

Hipertensión y Enfermedad Renal

Hipertensión y Enfermedad Renal Noviembre 10, 2016 I Curso de Profundización en el Manejo y Control de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria Hipertensión y Enfermedad Renal Causa o Consecuencia Álvaro Ordóñez Gómez Harrison's

Más detalles

Análisis morfológico de cálculos urinarios voluminosos y coraliformes

Análisis morfológico de cálculos urinarios voluminosos y coraliformes Artículo Original/ Original Article Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016;14(2):61-67 Doi: 10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014(02)61-067 Análisis morfológico de cálculos urinarios voluminosos y coraliformes

Más detalles

DEFINIENDO LA SECUENCIA ÓPTIMA DE TRATAMIENTO EN CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A CASTRACIÓN

DEFINIENDO LA SECUENCIA ÓPTIMA DE TRATAMIENTO EN CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A CASTRACIÓN DEFINIENDO LA SECUENCIA ÓPTIMA DE TRATAMIENTO EN CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A CASTRACIÓN Rebeca Lozano Mejorada Hospital Clínico Universitario de Salamanca TIMELINE CÁNCER DE PRÓSTATA Cáncer de Próstata

Más detalles

Qué es la hipercalciuria idiopática? Una pregunta puede ser muy simple y la respuesta muy complicada (Ernesto Sabato)

Qué es la hipercalciuria idiopática? Una pregunta puede ser muy simple y la respuesta muy complicada (Ernesto Sabato) Qué es la hipercalciuria idiopática? Una pregunta puede ser muy simple y la respuesta muy complicada (Ernesto Sabato) La hipercalciuria idiopática es una tubulopatía? Ca++ Ca++ Ca++ Hope Seyler s Zeitschrift,

Más detalles

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores?

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores? Trombolíticos en la TVP de? A FAVOR: personas jóvenes no embolizan no enfermedades asociadas EN CONTRA: más hemorragias mayor precio beneficio no demostrado pocas series, pocos pacientes no ensayos clínicos

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

Antecedentes 29/03/2017. Desempleo, morbilidad y mortalidad en población trabajadora

Antecedentes 29/03/2017. Desempleo, morbilidad y mortalidad en población trabajadora El efecto del desempleo protegido en la mortalidad: evidencia de la cohorte española WORKss Antecedentes Desempleo, morbilidad y mortalidad en población trabajadora 1) Efecto negativo en la mortalidad

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

VI Fórum multidisciplinar

VI Fórum multidisciplinar VI Fórum multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica Predicción de muerte por sangrado Dr. José Antonio Nieto Rodríguez Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de la Luz Cuenca Journal of Thrombosis

Más detalles

EL CORAZÓN DE ASEPEYO:

EL CORAZÓN DE ASEPEYO: EL CORAZÓN DE ASEPEYO: Síndrome Metabólico en los trabajadores de un Hospital. E. Cabrera Fernández 1, J. López Manzano 2, J.M. Rodríguez Cid 2, Mª.T. Llorens Rufach 2, J. Gutiérrez Guisado 3 (1) Residente

Más detalles

Análisis cristalográfico de 475 cálculos de vías urinarias en el Hospital San José, Tec Salud, en Monterrey, N.L.

Análisis cristalográfico de 475 cálculos de vías urinarias en el Hospital San José, Tec Salud, en Monterrey, N.L. Rev Mex Urol 2013;73(3):130-135 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA www.elsevier.es/uromx Artículo original Análisis cristalográfico de 475 cálculos de vías urinarias en el Hospital

Más detalles

Litiasis ureteral distal. LEOC versus URN ambulatoria.

Litiasis ureteral distal. LEOC versus URN ambulatoria. LITIASIS URETERAL DISTAL. LEOC VERSUS URN AMBULATORIA 983 Litiasis ureteral distal. LEOC versus URN ambulatoria. monográfico litiasis renal 4 Arch. Esp. de Urol., 54, 9 (983-987), 2001 JOSÉ LUIS MIJÁN

Más detalles