Epidemiología de la litiasis urinaria en nuestra Unidad. Evolución en el tiempo y factores predictivos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Epidemiología de la litiasis urinaria en nuestra Unidad. Evolución en el tiempo y factores predictivos."

Transcripción

1 EPIDEMIOLOGÍA DE LA LITIASIS URINARIA EN NUESTRA UNIDAD. EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO Y FACTORES PREDICTIVOS 343 urolitiasis 5 Arch. Esp. de Urol., 53, 4 ( ), 2000 Epidemiología de la litiasis urinaria en nuestra Unidad. Evolución en el tiempo y factores predictivos. FERNANDO ARIAS FÚNEZ, ENRIQUE GARCÍA CUERPO, FRANCISCO LOVACO CASTELLANOS, ÁNGEL ESCUDERO BARRILERO, SERGIO AVILA PADILLA 1 Y JUAN VILLAR PALASÍ 1. Unidad de Litotricia, Servicio de Urología y Servicio de Bioquímica 1. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. España. Resumen.- OBJETIVO: Analizar la incidencia de la litiasis en nuestro medio considerando el número de pacientes así como la composición de sus litiasis, valorando la evolución en el tiempo, en contra de la mayoría de los estudios reflejados en la literatura, referentes a la litiasis urinaria, que se basan en el número y composición de los cálculos. MÉTODO: Para ello hemos considerado los pacientes remitidos a la Unidad de Urolitiasis de nuestro Servicio en los últimos 21 años, analizando la composición litiásica mediante espectroscopia de radiación infrarroja. El periodo estudiado se ha jalonado en cuatro, , , y , con el objeto de determinar la tendencia evolutiva de la incidencia de la litiasis en nuestro medio. RESULTADOS: El número total de pacientes analizados fue de 5516 de los que 766 eran recidivantes. La distribución por series fue de 385, 995, 3378 y 5516 pacientes respectivamente. La incidencia de litiasis de Oxalato Cálcico fue del 61,3%; la de Fosfato Cálcico del 18,5%; la del Acido Úrico del 11,2%; la de la litiasis Correspondencia Fernando Arias Fúnez C/ Carmelitas 61, Almodóvar del Campo. Ciudad Real. España. Trabajo recibido el 2 de diciembre de infectiva, considerando el Urato Amónico y el Fosfato Amónico Magnésico, fue del 6,6%; y por último, la incidencia de la Litiasis Cistínica, del 0,77%. En cuanto a la distribución por sexos hemos observado un 62% de varones con litiasis oxálica, 68% con litiasis úrica, 42,5% con litiasis de fosfato y un 45% de varones con litiasis infectiva. En el tiempo, hemos visto variación en las litiasis úrica, infectiva, oxálica y fosfática. CONCLUSIÓN: Existe una tendencia general clara de la litiasis hacia el sexo masculino, y en concreto de la litiasis oxálica y úrica. La tendencia evolutiva de la litiasis cistínica es a mantenerse en el tiempo, siendo la del Fosfato Cálcico y, en un futuro, la oxálica ascendentes, y la de la litiasis úrica e infectiva decreciente. Probablemente los cambios en la dieta, desarrollo y mejora de la calidad de vida han influido en los cambios registrados. Palabras clave: Litiasis urinaria. Epidemiología. Composición litiásica. Summary.- OBJECTIVES: To analyze the incidence of lithiasis and stone composition in our setting. The trend is compared with the results of the majority of studies on urinary calculi reported in the literature based on the number and composition of stones. METHODS: The study comprised patients referred to the Urolithiasis Unit of our hospital over the last 21 years. Stone composition was analyzed by infra-red spectroscopy. The study period was divided into 4 time intervals: , , and in order to determine the trends of the incidence of lithiasis in our setting. RESULTS: A total of 5516 patients were reviewed; of these, 766 had recurrence. The distribution was 385, 995,

2 344 F. ARIAS FÚNEZ, E. GARCÍA CUERPO, F. LOVACO CASTELLANOS Y COLS and 5516, respectively. Calcium oxalate calculi showed an incidence of 61.3%, calcium phosphate 18.5%, uric acid 11.2%, infectious calculi (ammonium urate and ammonium magnesium phosphate) 6.6%, and finally the incidence of cisteine calculi was 0.77%. Concerning the distribution according to sex, 62% of the males had calcium oxalate stones, 68% uric acid, 42.5% phosphate and 45% infectious lithiasis. The trends for uric acid, infectious, oxalate and phosphate calculi changed over time. CONCLUSIONS: There is a clear trend of calculi prevalence in the male, particularly oxalate and uric acid calculi. There is a trend for cisteine calculi to remain the same, calcium phosphate and oxalate calculi to increase, and uric and infectious calculi to decrease. The changes observed may be due to dietary changes and improvement in the quality of life. Keywords: Urinary lithiasis. Epidemiology. Calculus composition. INTRODUCCIÓN Cuando consultamos la literatura referente a la epidemiología de los diferentes tipos de litiasis urinaria, observamos que la mayoría de los datos publicados se refieren al número de cálculos y su composición química y estructural sin hacer referencia explícita al número de pacientes estudiados. En este sentido L.C. Herring y cols. (1962) (1) publican su serie de cálculos estudiados, J.A. Carr y cols. (1953) (2) analizan cálculos y E.L. Prien y cols. (1968) (3) estudian la composición de litiasis. Ya en 1980, J. Mateos y cols. (4) habían resaltado este hecho y publicaron un estudio tomando como base el número de pacientes y no el número de cálculos, analizando su composición y su distribución por sexos. La inquietud inicial de aquel estudio y su continuidad queda plasmada en el presente trabajo que pretende analizar, tomando como base de la misma forma el número de pacientes, si la incidencia de la litiasis en nuestro medio, considerando su diferente composición, ha experimentado algún cambio, y en qué sentido lo ha hecho, analizando en la medida de lo posible los factores que han determinado dicha evolución, para lo que, aleatoriamente, hemos dividido el periodo estudiado en cuatro partes. Igualmente hemos considerado el análisis de la distribución por sexos, su evolución en el tiempo y comparación con los datos publicados en la literatura. MATERIAL Y MÉTODOS Hemos estudiado los pacientes remitidos a la Unidad de Urolitiasis de nuestro Servicio en los últimos 21 años, en el periodo comprendido entre 1977 y 1998, analizando tanto la composición química mediante espectroscopia de radiación infrarroja (5, 6) inicialmente con espectrofotómetro Perkin-Elmer mod.177 y posteriormente mediante interferometría infrarroja (Bomen-Michalson serie 100), como su aspecto externo (7) con el objeto de determinar el compuesto principal y poder establecer una clasificación en grupos definidos que permita llevar a cabo los objetivos de este estudio y su manejo estadístico, así como determinar las asociaciones con otros compuestos químicos con menor representación cuantitativa en la composición de la litiasis. En este sentido se han establecido cinco grupos: - Oxalatos - Ácido Úrico - Fosfato Cálcico - Infectivos - Cistina El periodo estudiado se ha dividido, de forma aleatoria en cuatro etapas diferentes con el objeto de poder analizar la tendencia evolutiva en el tiempo, correspondiendo los cortes a los años , , y Del material sometido a estudio, se extrae una pequeña porción representativa de aproximadamente 1 a 1,5 mg, pulverizada, y se mezcla con unos 300 mg de bromuro potásico desecado con lo que se obtiene, mediante prensa, una pastilla transparente que leída en el espectrofotómetro - interferómetro nos da información cualitativa de los diferentes componentes del cálculo y una aproximación semicuantitativa de la proporción entre ellos. El cálculo estadístico se ha realizado mediante el programa SPSS 6.0. RESULTADOS Se han estudiado un total pacientes de los que 766 eran recidivantes. La distribución por series fue de

3 EPIDEMIOLOGÍA DE LA LITIASIS URINARIA EN NUESTRA UNIDAD. EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO Y FACTORES PREDICTIVOS 345 TABLA I 385, 995, y 5.516, para los cortes en los años 1979,1980,1987 y 1998 respectivamente. La incidencia de litiasis del grupo del Oxalato fue del 55,8%, 53,7%, 61,9% y 61,3% en los cuatro periodos estudiados. Las incidencias parciales en función de la diferente composición química de la litiasis dentro del grupo del Oxalato, en el último periodo, fueron: - Oxalato cálcico monohidrato 25% - Ídem más fosfato cálcico 5% - Oxalato cálcico dihidrato 11% - Ídem más fosfato cálcico 9% - Mixtos de Oxalatos 6% - Oxalatos más fosfato cálcico 3% - Oxalato cálcico más otro compuesto 2,3%. En el grupo del ácido úrico la incidencia registrada fue de 14,8%, 15,8%, 12,9% y 11,3% para las cuatro series. Para el Fosfato Cálcico los cortes en el tiempo reflejaron el 16,1%, 13,2%, 14,6% y 19,9% respectivamente. En el grupo de la litiasis infectiva, considerando dentro del mismo, el Fosfato Amónico Magnésico y el Urato Amónico, la incidencia de las cuatro series fue 12,5%, 16,6%, 9,8 y 6,7%. Por último, para litiasis cistínica los datos obtenidos son 0,8%, 0,7%, 0,8% y 0,7%. En la tabla I reflejamos a modo de resumen y en conjunto los valores anteriormente expuestos. En lo que se refiere a la distribución por sexos la litiasis del grupo del Oxalato demostró un 62% para hombres y 38% para mujeres. El grupo del ácido úrico TABLA II

4 346 F. ARIAS FÚNEZ, E. GARCÍA CUERPO, F. LOVACO CASTELLANOS Y COLS. 68% y 32% respectivamente. Para el Fosfato cálcico las proporciones se invirtieron, 42,5% y 57,5%. Dentro del grupo de las litiasis infectivas la tendencia fue hacia el sexo femenino con el 45% y 55% respectivamente. Por último, en la litiasis cistínica obtuvimos un 44% frente al 56% para las mujeres. En la tabla II reflejamos estos datos y la distribución por sexos de las litiasis más significativas, desde el punto de vista estadístico, del grupo del Oxalato, así como las proporciones obtenidas en el primer corte de tiempo (1979) con objeto de comparar los datos obtenidos. DISCUSIÓN Cuando analizamos los datos reflejados en la Tabla II referentes a la distribución por sexos en los cortes de los años 1979 y 1998 observamos que las diferencias existentes no tienen significación estadística. No ocurre lo mismo cuando el análisis lo centramos en cada una de las series como así lo publicaron J. Mateos y cols (4), y como se desprende del cálculo estadístico en la serie de 1998 para una p< 0,005. Por tanto, podemos afirmar una tendencia hacia el sexo masculino de los grupos del Oxalato y del Ácido Úrico y hacia el sexo femenino de las litiasis infectiva y de Fosfato Cálcico. Cuando analizamos el total de la muestra la relación hombre / mujer es de 1,64 y en la serie de 1979 fue de 1,49. Estos datos son semejantes a los publicados en la literatura. Dietrich B. Leusmann (8) observa una ratio del 1,86 hombre / mujer sobre una serie de 5035 litiasis. En el mismo trabajo se aprecia una tendencia evolutiva ligeramente ascendente de esta proporción (1,45 en 1978 y 1,86 en 1988). Estos dos extremos observados van en contra de las presunciones reflejadas en la literatura (9, 10) que presumían una tendencia hacia la igualdad, con ratios futuros de 1,0 en función de los cambios de estilo de vida y alimentación de las mujeres con el paso de los años. Cuando analizamos los datos reflejados en la Tabla I, apreciamos que para el grupo del Oxalato la tendencia evolutiva es ascendente en "diente de sierra" y aunque ha habido un pequeño descenso es de esperar una nueva subida debido a las modificaciones en los hábitos alimenticios. De la misma manera, la litiasis cistínica se ha mantenido en el tiempo, lo que es lógico de esperar en un tipo especial de litiasis con factores genéticos en su etiología. En el grupo del Fosfato Cálcico la tendencia evolutiva ha sido ascendente, con significación estadística (p< 0,005), y probablemente por factores nutricionales y de hábito. Con tendencia decreciente apreciamos las litiasis infectivas. La mejora en la calidad de vida y mejor control de las infecciones urinarias serían responsables de esta tendencia, aunque no hay razón para explicar el pico aislado en la incidencia reflejado en Cuando J. Mateos y cols. (4) publicaron sus resultados, apreciaron unas diferencias importantes entre sus datos, para el Ácido Úrico y los encontrados en la literatura (1, 2, 3) para los países desarrollados (14,8% en nuestro país y área mediterránea frente al 5% a 9% según los diferentes autores), con diferencias también respecto a países subdesarrollados, con cifras cercanas al 30% de incidencia. En la serie de 1998 la incidencia fue del 11,3%, lo que demuestra una tendencia decreciente justificada por el mayor desarrollo de nuestro medio. En ambos casos las diferencias observadas tuvieron significación estadística (p<0,005). En la Tabla III reflejamos, a modo de resumen, los datos anteriormente expuestos. C. Torres Ramírez y cols. (11) publican en 1983 una revisión bibliográfica extensa y su propio análisis de litiasis antiguas y modernas con el objeto de determinar la evolución de la composición de la litiasis, apreciando que la evolución en el tiempo y previsiones TABLA III

5 EPIDEMIOLOGÍA DE LA LITIASIS URINARIA EN NUESTRA UNIDAD. EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO Y FACTORES PREDICTIVOS 347 futuras se asemejan a los datos publicados en este estudio esgrimiendo las razones anteriormente expuestas. CONCLUSIONES Existe una tendencia clara de la litiasis hacia el sexo masculino, manteniéndose esta inclinación en el tiempo, incluso, con ligero incremento de la ratio hombre / mujer, aunque la continuidad de estos estudios en el tiempo confirmará estas afirmaciones. Las litiasis de Oxalato y de Ácido Úrico tienen una incidencia mayor en el varón y la de Fosfato Cálcico, infectivas y de Cistina, en el sexo femenino aunque en este último tipo de litiasis no pueda asegurarse por razones estadísticas y la concurrencia de factores genéticos en su etiología. La tendencia evolutiva de las litiasis del grupo del Oxalato será, probablemente, ascendente aunque nos encontremos actualmente en un periodo "valle". En el caso de la Cistina es a mantenerse en el tiempo al no verse influenciada por factores externos. La del Fosfato Cálcico es ascendente y la litiasis úrica e infectiva tienen una tendencia decreciente. Los cambios en la dieta, desarrollo y mejora de la calidad de vida han influido en los cambios de incidencia registrados en las diferentes series. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS (*lectura de interés y **lectura fundamental) *1. HERRING, L.C. : "Observations on the analysis of ten thousand urinary calculi." J. Urol., 88: 545, *2. CARR, J.A.: "The pathology of urinary calculi, radial situation." Br. J. Urol., 26: 32, *3. PRIEN, E.L. y PRIEN, E.L. Jr.: "Copmposition and structure of urinary stone." Am. J. Med., 45: 654, **4. MATEOS, J.; AVILA, S.; GARCÍA CUERPO, E. y cols.: "Incidencia de la litiasis renal." Actas Esp. Urol., 4: 7, *5. CIFUENTES, L.; HIDALGO, A.; BELLANATO, J. y cols.: "Polarization microscopy and infrared spectroscopy of thin section of calculi." En: Urinary Calculi, Cifuentes L., Rapado A. y Hodkinson A. (eds.), pag.220, S. Karger, Basilea *6. TSAY, Y.Ch.: "Application of infrared radiation to analysis of urinary calculi." J. Urol., 6: 838, **7. CUERVO HERRERO, C.; AVILA PADILLA, S.; VILLAR PALASÍ, J. y cols.: "Guía práctica para el reconocimiento químico-clínico de cálculos de vías urinarias." Servicio de Bioquímica clínica. Hospital Ramón y Cajal **8. LEUSMANN, D.B.; BLASCHKE, R.; SCHMANDT, W.: "Results of 5035 stone analysis: a contribution to epidemiology of urinary stone disease." Scand. J. Urol., Nephrol., 24: 205, *9. SCHNEIDER, H.J.: "Epidemiology of urolithiasis. Handbook of Urology." Berlin: Springer, 137, *10. WEITBRECHT, M.; HEGEMANN, M.; PFAB, R. y cols.: "Geschlechtsspezifische faktoren bei der rezidivierenden idiopathischen kalzium-urolithiais." Urologe A., 26: 129, **11. TORRES RAMÍREZ, C.; AGUILAR RUIZ, J.; ZULUAGA GÓMEZ, A. y cols.: "Evolución de la composición de los cálculos urinarios." Actas Urol. Esp., 7: 85, 1983.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA.

ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA. ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA. Lourdes Alvarez Escudero; Rosendo Alvarez Morales; Israel Borrajero Montejo Instituto de Meteorología. Ministerio de Ciencia,

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: MIGUEL ANGEL AGUILAR UROLOGO 02/12/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Oferta y demanda de educación universitaria en la Región de Murcia OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonio Sánchez Martínez Centro Regional de Estadística de Murcia Comunidad

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

Actas Urológicas Españolas

Actas Urológicas Españolas Actas Urológicas Españolas www.elsevier.es/acuro Original breve - Endourología/urolitiasis Una base de datos relacional para consulta de litiasis urinaria. Evaluación inicial de resultados J. Sáenz Medina

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

Hepatotoxicidad por amoxicilina-clavulánico (amoxclav): características clínicas y factores de riesgo

Hepatotoxicidad por amoxicilina-clavulánico (amoxclav): características clínicas y factores de riesgo Hepatotoxicidad por amoxicilina-clavulánico (amoxclav): características clínicas y factores de riesgo Lucena MI, Pachkoria K, Andrade RJ, Borraz Y, Fernandez MC, Duran JA, Villar M, Rodrigo L, Romero-Gomez

Más detalles

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL) Evolución comparativa del perfil de las mujeres y de los hombres que ingresan en centros residenciales de asistencia a drogodependientes de Castilla y León. Años 2003-2006 Sistema Autonómico de información

Más detalles

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005 EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dr. Federico Argüelles Arias Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla EPIDEMIOLOGÍA DE LA EII Definir la frecuencia de la enfermedad en una

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. Autores D.REY FERRERO, M. J. BARDON GIMENO, A. CANO ARANA (DUE Investigación) Y. C. FAMILIAR TROITIÑO, M. A. FERNÁNDEZ PUENTES.(Supervisora),A. MARTOS ROMERO. Afiliación:

Más detalles

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario En el presente documento se analizan los datos del incremento de los costes de producción basados en los datos macroeconómicos de consumos

Más detalles

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años INFORMACIÓN SANITARIA E INNOVACIÓN Informes Breves CMBD Número 2 Año 2014 Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años 2001 2012 INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS

Más detalles

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz AV DIABETOL 2003; 19: 33-38 ARTÍCULO ORIGINAL 33 Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz E. Santos Bueso 1, A. Macarro Merino 2, C.

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

4,583 4,513 4,427 4,264

4,583 4,513 4,427 4,264 Nota Técnica: 20/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Noviembre de 2013 Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo.

Más detalles

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona. 1 Resumen ejecutivo El precio medio de la vivienda de segunda mano en España ha descendido respecto a 2014. Si en junio de 2014 esta cifra era de 1.656 euros por metro cuadrado, un año después se sitúa

Más detalles

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. 18 F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012. Dedicamos el siguiente trabajo a la Licenciada Estela Nery Bravo, quien dispuso su tiempo y esfuerzo con tesón sin medida, sin egoísmos ni mezquindades a la Epidemiologia del VIH/SIDA en la Provincia de

Más detalles

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Pablo Angeles Resumen: Introducción: La infección fúngica es infrecuente, pero se asocia con una alta morbilidad, con la

Más detalles

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2013 Informe de resultados 763 Septiembre de 2014 2014 - de las letras argentinas R.I. 9000-2482 763 R.I. 9000-2482 Matrimonios en la Ciudad de Buenos

Más detalles

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo Estructura de este tema Tema 3 Contrastes de hipótesis José R. Berrendero Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Qué es un contraste de hipótesis? Elementos de un contraste: hipótesis,

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES La estadística unidimensional estudia los elementos de un conjunto de datos considerando sólo una variable o característica. Si ahora incorporamos, otra variable, y se observa simultáneamente el comportamiento

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. 85 En el capítulo anterior se ha iniciado el estudio de los videojuegos analizando su posición en el conjunto de las actividades de ocio juvenil. A partir de este momento

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

Contrastes de hipótesis. 1: Ideas generales

Contrastes de hipótesis. 1: Ideas generales Contrastes de hipótesis 1: Ideas generales 1 Inferencia Estadística paramétrica población Muestra de individuos Técnicas de muestreo X 1 X 2 X 3.. X n Inferencia Estadística: métodos y procedimientos que

Más detalles

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico COMUNICADO DE PRENSA RED STATE DATA CENTER DE PUERTO RICO 26 de junio de 2014 TRECE MUNICIPIOS REGISTRAN UNA EDAD MEDIANA DE

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Artículo original Rev Esp Méd Quir 2014;19:267-271. Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Nora H. Chávez-Hernández 1 Moisés Salamanca-García

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

Estructura. Demografía de la Población en Asturias

Estructura. Demografía de la Población en Asturias Estructura La pirámide de población de Asturias correspondiente al año 2008 muestra una base estrecha, aunque con un ligero incremento del grupo 0-4 años respecto al de 5-9 años, y el habitual leve predominio

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

Title Evaluation of crystalluria in the population attending a clinical laboratory (UNIDEME)

Title Evaluation of crystalluria in the population attending a clinical laboratory (UNIDEME) Page 1 of 8 Abril-Junio 2008 N 35 Artículos ISSN 1317-987X Evaluación de la cristaluria en la población que asiste a un Laboratorio Clínico (UNIDEME) Introducción Materiales y métodos Resultados Discusión

Más detalles

Análisis Segmento Municipalidades

Análisis Segmento Municipalidades Análisis Segmento Municipalidades Análisis de la participación del segmento Municipalidades en la compra de fármacos, desde la perspectiva de los montos involucrados, las programaciones a través de Cenabast,

Más detalles

L Hospitalet de Llobregat

L Hospitalet de Llobregat Informe del mercado de la vivienda 2012-1 L Hospitalet de Llobregat Septiembre de 2012 DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA 1 INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DE LLOBREGAT ÍNDICE 1.

Más detalles

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016 Información estadística de 2 de febrero de 2016 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN Paro registrado, Demandantes de empleo y Contratos ENERO 2016 PARO REGISTRADO En en el mes de enero de 2016

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

INFORME DE RESULTADO. "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030:

INFORME DE RESULTADO. Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón PROYECTO FONIS SA05I20030: INFORME DE RESULTADO "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030: Atlas de mortalidad por Cáncer. Chile 1997-2003 SA05I20030 1 AÑO 2006 NÚMERO PROYECTO DURACIÓN

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria XVII Curso Internacional de Urología Septiembre de 2008 Guayaquil, Ecuador Dr. Bernardo E. Cuomo A. Situación actual Introducción de nueva

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014 Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 1. Pobreza 1.1. Aspectos metodológicos 1.2. Definiciones 1.3. Evolución de las líneas de pobreza

Más detalles

Factores de riesgo y manejo en la calcificación del catéter doble J

Factores de riesgo y manejo en la calcificación del catéter doble J ARTÍCULO ORIGINAL Factores de riesgo y manejo en la calcificación del catéter doble J González-Ramírez MA, Méndez-Probst CE, Feria-Bernal G. RESUMEN ABSTRACT Objetivo: Identificar factores de riesgo relacionados

Más detalles

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL Dr. Marcelo Smith Valenzuela La litiasis renal es una causa frecuente de morbilidad Riesgo: - 12 % Hombres - 6 % Mujeres * Recurrencia 30 50 % a los 5 años EVALUACIÓN

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. Introducción La cuarta etapa del método estadístico se denomina

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón Metodología de Investigación Tesifón Parrón Contraste de hipótesis Inferencia Estadística Medidas de asociación Error de Tipo I y Error de Tipo II α β CONTRASTE DE HIPÓTESIS Tipos de Test Chi Cuadrado

Más detalles

Litiasis recidivante en cachorro Schnauzer miniatura. Reporte de un caso. Recurrent urolithiasis in a Miniature Schnauzer puppy.

Litiasis recidivante en cachorro Schnauzer miniatura. Reporte de un caso. Recurrent urolithiasis in a Miniature Schnauzer puppy. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 9(1) Junio 2011: 49-53 49 REPORTE DE CASOS Litiasis recidivante en cachorro Schnauzer miniatura. Reporte de un caso Recurrent urolithiasis in a Miniature Schnauzer

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370) Absorbancia UNIVERSIDAD INDSUTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUIMICA Laboratorio de Instrumentación Química I Grupo 2 (Jueves) Silvia Juliana Vesga Cód.: 2090143 Brandon Álvarez Sánchez Cód.: 2091650 Práctica

Más detalles

CUADRO Nº 1.10 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2001-2009 (% respecto del total de población en edad de trabajar) Ámbito geográfico 2001 2002 2003 2004 2005

Más detalles

CRECIMIENTO CRISTALINO Y RIESGO LITOGÉNICO

CRECIMIENTO CRISTALINO Y RIESGO LITOGÉNICO CRECIMIENTO CRISTALINO Y RIESGO LITOGÉNICO Pablo Ulises Martinez Vázquez (1), Martha Alicia Deveze Álvarez (2) 1 [Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, Universidad de Guanajuato] Dirección de correo

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 22 de mayo de 2006 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2004 En los hospitales españoles se produjeron 4.626.838 altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 Las enfermedades del

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Laboratorio de Genética Biol 3350 Incidencia de moscas con tumores melanóticos en dos cepas de Drosophila melanogaster; tu (1)

Más detalles

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 Dr. Juan Tanca Campozano (a), Dr. Carlos Arreaga Salazar (b) (a) Presidente de SOLCA (b) Jefe del Dpto. de Registro de Tumores Agradecimiento

Más detalles

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH LUIS ALFREDO HERRERA GALLEGO JUAN PABLO HERNÁNDEZ GÓMEZ CORPORACIÓN

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA informa Proyecciones de población de Cantabria y España GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Dirección General de Políticas Sociales PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE CANTABRIA Y

Más detalles

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada. CONCLUSIONES 1. Confirmamos en el Instituto Nacional de Ojos que la Población de mayor prevalencia proceden de Lima 39.2 % en comparación con el 60.8% procedente de los demás departamentos del país predominando

Más detalles

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F E l t r a t a m i e n t o d e l a l i t i a s i s y m i c r o l i t i a s i s r e n a l c o n e l p r e p a r a d o R E N A L O F Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia,

Más detalles

Tabla 1: Paro registrado en municipios de más de habitantes de la Comunidad de Madrid y porcentaje de desempleo femenino. % Desempleo femenino

Tabla 1: Paro registrado en municipios de más de habitantes de la Comunidad de Madrid y porcentaje de desempleo femenino. % Desempleo femenino El pasado mes de enero la Comunidad de registró un aumento en el número de desempleados inscritos con respecto a diciembre de 2011. De los 20 municipios de más de cincuenta mil habitantes de la Comunidad

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA Informe del mercado de la vivienda 212-2 Análisis por precio y tipología Málaga ciudad Febrero de 213 DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA 1 INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MÁLAGA

Más detalles

1. Circulación viral

1. Circulación viral Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 34, publicada el 2 de septiembre,

Más detalles

ESTUDIO BIOQUÍMICO DE LA PATOLOGÍA LITIASICA Y SU PREVENCIÓN MEDIANTE EL USO DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES

ESTUDIO BIOQUÍMICO DE LA PATOLOGÍA LITIASICA Y SU PREVENCIÓN MEDIANTE EL USO DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES ESTUDIO BIOQUÍMICO DE LA PATOLOGÍA LITIASICA Y SU PREVENCIÓN MEDIANTE EL USO DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES Mª Isabel ARÁNGUEZ ALONSO Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Farmacia.

Más detalles

Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005)

Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005) II Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005) II.1. Introducción Como ya se ha dicho, este estudio presta especial

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir Vamos a tratar de determinar estudios comparativos de la región centroamericana de la enfermedad Oste o articular

Más detalles

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada 6 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco Las concentraciones detectadas en las diferentes especies analizadas se presentan en la tabla 16. Las cantidades más elevadas se han detectado en el

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. RESUMEN.

PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. RESUMEN. ARTICULO CIENTIFICO PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. Carolina Calderón Paola Fierro Nelson Rojas Noviembre del 2012-11-21 RESUMEN. En este proyecto, se tenían dos objetivos claros, y partiendo de ellos

Más detalles

Elena Sirvent García del Valle

Elena Sirvent García del Valle ESTUDIOS 217 El empleo a tiempo parcial como herramienta para compatibilizar laflexibilidadlaboral y la conciliación de la vida personal y laboral Elena Sirvent García del Valle CONSEJO ECONÓMICO V SOCIAL

Más detalles