( OXALATO de CALCIO ) ( ÁCIDO ÚRICO ) = 0. No más cálculos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "( OXALATO de CALCIO ) ( ÁCIDO ÚRICO ) = 0. No más cálculos"

Transcripción

1 ( ÁCIDO ÚRICO ) ( OXALATO de CALCIO ) = 0 No más cálculos

2 Mineral Electrolyte Metab. 13: (1987) CITRATO Y CÁLCULOS RENALES Charles Y. C. Pak Sección de metabolismo mineral, Southwestern Medical School, University of Texas Health Science Center at Dallas. Tex. USA. Palabras clave: Citrato, Citrato de Potasio, Cálculos renales, Acidosis tubular renal, Hipocitraturia, Nefrolitiasis, Oxalato de calcio, Litiasis por ácido úrico. Abstracto: El citrato de potasio es una nueva y prometedora opción terapéutica que ha ampliado nuestra capacidad para el control clínico de la enfermedad litiásica renal. La discusión sumariza los datos que avalan la utilidad del citrato de potasio en el manejo de la acidosis tubular renal con cálculos de calcio, la nefrolitiasis hipocitratúrica por oxalato de calcio (idiopática o secundaria a síndrome diarreico crónico o terapéutica con tiazidas) y la litiasis por ácido úrico con o sin cálculos de calcio. Razonamiento para la terapéutica con citrato de potasio Muchas condiciones, tales como la acidosis tubular renal por cálculos de calcio, nefrolitiasis hipocitratúrica por oxalato de calcio y la litiasis por ácido úrico con o sin cálculos de calcio, se caracterizan por hipocitraturia y un ph inusualmente bajo. Estos descalabros fisiológicos predisponen al entorno urinario a favorecer la cristalización de las sales de calcio y ácido úrico, y por tanto contribuyen en la formación de cálculos. El razonamiento para el uso de citrato de potasio está basado en la capacidad de este tratamiento de sobreponerse a los disturbios fisiológicos y al marco fisicoquímico anormal antes descritos. Con la intención de aclarar este concepto, se proporcionará una breve descripción de la fisicoquímica de la formación de cálculos y los efectos del citrato y ph sobre el proceso de cristalización. Físico química de la formación de cálculos. La formación de cálculos comienza con la formación de un nido de cristal seguido del crecimiento del nido hacia un cálculo macroscópico por crecimiento de los cristales, agregación de cristales y crecimiento epitaxial. La nucleación es el mecanismo por el cual se forma un nido de cristal. Puede ser homogéneo cuando el cristal se forma de novo, o heterogéneo cuando se produce material cristalino heterólogo. El crecimiento del cristal representa su crecimiento sobre el nido de igual composición química, donde el término epitaxial hace referencia al sobrecrecimiento de material cristalino heterólogo. La agregación de cristales describe el proceso mediante el cual los cristales preformados se agregan a grupos grandes [1]. Actualmente disponemos de técnicas para cuantificar los diferentes pasos en la formación de los cálculos. El rango de saturación relativa (RSR) [2] provee una medida estimada de la saturación urinaria. El rango calculado del producto de actividades iónicas en la orina (ej. iones de oxalato y calcio), el producto de la solubilidad termodinámica (representa el producto de actividad en equilibrio en un medio sintético que contiene una fase sólida) sugiere el rango de saturación relativa. El rango de actividad de productos (RAP) [3], otra medida de saturación urinaria, es obtenida incubando una muestra de orina hasta el equilibrio con una fase sintética sólida contra la cual se mide el estado de saturación. El rango de actividad de productos, antes y después de la incubación, representa el estado de saturación. Mayor a 1 denota súper saturación y menor a 1 sub saturación. 1

3 El rango de formación de productos (RFP) [3] es el menor estado de súper saturación en el que se inicia la nucleación, y por tanto define el límite metaestable. Usado principalmente en estudios bien controlados, el RFP es el número de veces que la muestra de orina debe ser sobresaturada para permitir la precipitación espontánea. Un score discriminante (SD) RFP-RAP [4] provee una medida cuantitativa de la propensión a la nucleación espontánea. El SD refleja tanto la saturación (RAP) como la actividad inhibitoria (RFP), y por tanto es una medida para determinar la posibilidad de nucleación espontánea, donde los valores positivos representan una propensión incrementada y los valores negativos una propensión disminuida. El incremento permisible (IP) de oxalato [5] provee una versión más simple que el SD en la estimación de la nucleación espontánea de oxalato de calcio. Este representa la cantidad mínima de oxalato adicional (como oxalato de sodio soluble) que puede ser agregado a la orina (desarrollo de cristales), antes de que se inicie la precipitación espontánea de oxalato de calcio a las 3 horas. La concentración de acido úrico no disociado [6] da una medida de la saturación de ácido úrico. Es mayor a ph bajo, particularmente por debajo de la constante de disociación con ph 5.5. Usando las definiciones descritas arriba, la formación de cálculos, así como su prevención, podrían ser cuantificadas (Tabla I). Tabla I Cuantificacion de la formación de cálculos y prevención Parámetro Medición Cálculo Formación Prevención RAP saturación incremento disminución RSR saturación incremento disminución RFP límite metaestable disminución incremento RFP-RAP SD posibilidad incremento disminución de nucleación espontánea PI posibilidad disminución incremento de nucleación espontánea La formación de cálculos podría ser facilitada cuando la saturación urinaria es alta o sobresaturada (incremento de RAP y RSR), el límite metaestable es bajo (RFP bajo) o si hay un incremento de posibilidades de nucleación espontánea (SP alta o IP baja). Alternativamente, la formación de cálculos puede ser prevenida mediante el uso de medidas para reducir la saturación urinaria, incrementar el límite metaestable o reducir la propensión de nucleación espontánea. Efectos fisicoquímicos del citrato y el ph. El citrato es un inhibidor bien conocido de la cristalización de las sales de calcio. Primero, el citrato disminuye la concentración de calcio iónico mediante la unión en complejos y por tanto reduce la saturación de oxalato de calcio y fosfato de calcio (en este caso sí el ph no está alterado). Segundo, el citrato inhibe directamente la nucleación espontánea de oxalato de calcio y brucita (CaHPO4-2H2O). En una solución artificial, la adición de citrato incrementó significativamente la formación de productos, e incrementó permisivamente ambas sales de calcio. 2

4 Los ph extremos incrementan el riesgo de formación de cálculos. Un ambiente urinario inusualmente ácido (ph < 5.5) puede ser asociado a litiasis por ácido úrico debido a la predominancia de ácido úrico no disociado; la disociación constante del ácido úrico comienza a una ph 5.47 [8]. Por otra parte, una ph inusualmente alto (>7) favorece la formación de cálculos de fosfato de calcio (apatita) debido al incremento de la disociación del fosfato, especialmente si hay presencia de hipercalciuria y el ph urinario alto no se acompaña de un incremento de la actividad inhibitoria. En general, el mantenimiento de un ph urinario entre 6 y 7 es deseable para el control de la litiasis por ácido úrico y la nefrolitiasis por oxalato de calcio. En tal rango de ph, la concentración de ácido úrico no disociado se espera sea baja debido a que la mayoría del ácido úrico estaría disociada [8]. A dicho ph, habría un reforzamiento de la actividad inhibitoria de citrato y pirofosfato debido a que la mayoría de ellos estaría en su forma de iones activos. Aun, las concentraciones de calcio ionizado disminuyen a medida que el ph incrementa, debido al refuerzo de la disociación de fosfato y citrato, y la formación de complejos de calcio por estos aniones, reduciendo así la saturación de oxalato de calcio. Ocurrencia frecuente de hipocitraturia en nefrolitiasis. Hay numerosos reportes que demuestran que el citrato urinario está disminuido en pacientes con nefrolitiasis[9-11], variando entre 19 a 63%. En el estudio de Dallas[17], la hipocitraturia se presentó sola en 5% de los pacientes y coexistió con otras anormalidades en 50% de los pacientes. La hipocitraturia fue un resultante de la acidosis tubular renal, acidosis metabólica adquirida por estados diarreicos crónicos, la hipokalemia inducida por tiazidas o de causas desconocidas (idiopática). En el caso de la hipocitraturia, la formación de los cálculos de calcio (tanto de oxalato de calcio como de fosfato de calcio) está incrementada, debido a la reducción en la acción protectiva del citrato previamente citado. La saturación urinaria de oxalato de calcio y fosfato de calcio se incrementa debido a la reducción en la formación de complejos de citrato de calcio. El proceso de cristalización de ambas sales de calcio se vería facilitado debido a la pérdida de la actividad inhibidora directa del citrato. De la discusión precedente, queda claro que un ambiente inusualmente ácido y la hipocitraturia son contribuyentes en la formación de cálculos de ácido úrico y de sales de calcio, respectivamente. Por otro lado, aparentemente las maniobras que mantienen el ph entre 6 y 7, y que incrementan el citrato urinario a niveles normales, serían deseables para la prevención de la formación de cálculos tanto de ácido úrico como de oxalato de calcio, sin exagerar la formación de cálculos de fosfato de calcio. Hay amplia evidencia que indica que el tratamiento con citrato de potasio cubre este propósito de manera óptima. Efectos fisiológicos y fisicoquímicos del citrato de potasio. Acción fisiológica del citrato de potasio. Efecto sobre el ph urinario y el citrato. En todos los 8 estudios a corto plazo [12-16], la terapéutica con citrato de potasio (30-80 meq/d) incrementó de manera significativa el ph urinario y el citrato (Tabla II). El ph urinario se mantuvo entre 6 y 7 durante el tratamiento, excepto en la acidosis tubular renal. El citrato urinario estuvo dentro del rango normal y se aproximó a una media de 640 mg/d, luego del tratamiento. En 89 pacientes sometidos a tratamientos a largo plazo, el citrato de potasio ( meq/d) causó un incremento significativo sostenido en el ph urinario y el citrato [17]. Durante el tratamiento, el ph urinario se mantuvo en una media de 6.5 y el citrato urinario promedio se mantuvo entre mg/d, dentro de límites normales. 3

5 La hipokalemia resultantes de la terapia con diuréticos tiazídicos podría causar hipocitraturia, probablemente debido a que podría causar acidosis intracelular [12], y por tanto podría atenuar el efecto benéfico hipocitratúrico de este tratamiento en la formación de cálculos renales [16-18]. Tabla II. Efecto de la terapeutica con citrato de potasio en el ph urinario y citrato Estudio Pacientes Ambiente Tratamiento Duración del ph urinario Citrato urinario mg/d dosis tratamiento antes después de antes después de meq/d citrato de citrato de potasio potasio Pak et al. [13] 5 metabólico 60 1 semana 579 ± ± 194** Pak et al. [13] 12 ambulatorio meses 5.57 ± ± 0.44*** 203 ± ± 228*** Sakhaee et al. [14] 5 metabólico 60 4 semanas 5.35 ± ± 0.14*** 398 ± ± 103*** Nicar et al. [12] 13 ambulatorio > 1 semana 5.84 ± ± 0.27*** 243 ± ± 218*** Preminger et al. [15] 9 metabólico meses 6.47 ± ± 0.16*** 221 ± ± 304*** Pak et al. [16] 13 ambulatorio meses 6.21 ± ± 0.34*** 284 ± ± 213*** Nicar et al. [35] 28 ambulatorio 60 1 semana 5.94 ± ± 0.39*** 387 ± ± 272*** Griffith [36] 49 ambulatorio meses ± ± 331*** Los valores de ph y citrato urinario fueron dados como promedios ± DS. Las diferencias significativas antes y después de la fase de tratamiento con citrato de potasio, obtenidas por pruebas T pareadas se muestran con ** para p< 0.01 y *** para p< Se ha sugerido que el citrato de potasio podría ser menos efectivo que el cloruro de potasio en la corrección de la hipokalemia inducida por los diuréticos tiazídicos, debido a la pobre reabsorción de citrato a nivel de los túbulos renales [19]. Sin embargo, en 13 pacientes con nefrolitiasis por oxalato de calcio que tomaban tiazidas y fueron randomizados a citrato de potasio y cloruro de potasio a dosis equivalentes [12], el citrato de potasio fue igual de efectivo que el cloruro de potasio en la corrección de hipokalemia inducida por tiazidas. Además, la adición de citrato de potasio a la terapéutica tiazídica incrementa el ph urinario y los niveles de citrato [12,16]. Otros efectos bioquímicos del citrato de potasio. Durante terapia a corto plazo (menos de un mes), la terapéutica con citrato de potasio redujo el calcio urinario en pacientes con litiasis por ácido úrico o nefrolitiasis idiopática por oxalato de calcio [14]. Sin embargo, con terapia continua, este efecto hipocalciúrico se desvanecía. En pacientes con acidosis tubular renal la terapia con citrato potásico causó una reducción sostenida del calcio urinario [15]. El potasio urinario se incrementó en un monto (40-70 meq/d) que se aproximaba a la cantidad de potasio contenida en la medicación durante tratamientos a corto plazo [14] y largo plazo [17]. El amonio urinario disminuyó significativamente durante el tratamiento con citrato de potasio de /- 7.8 a 9.7 +/- 3.6 meq/d (p< 0.001), reflejando la entrega de una carga alcalina [14]. En estudios metabólicos [14] en los que la ingesta de líquidos se mantuvo constante, la terapia con citrato de potasio no modificó los volúmenes urinarios ni los niveles de oxalato, fósforo, sodio, magnesio, sulfato o ácido úrico. En un estudio a largo plazo de 89 pacientes conducido en un ambiente ambulatorio [17], el volumen urinario promedio aumentó durante la terapéutica con citrato de potasio; sin embargo, este cambio no fue significativo durante la mayoría de periodos de tratamiento. No se observó cambios significativos o consistentes en el ácido úrico urinario, oxalato, sodio o fósforo. 4

6 Acciones fisicoquímicas del citrato de potasio. Efecto sobre la cristalización del oxalato de calcio. En estudios a corto plazo, el citrato potásico redujo significativamente la saturación urinaria del oxalato de calcio (Tabla III). Tabla III. Efecto de la terapeutica con citrato de potasio en la saturación urinaria de oxalato de calcio Estudio Pacientes Diagnóstico Tratamiento Duración del Saturación dosis tratamiento antes despues de meq/d citrato de potasio Sakhaee et al. [14] 5 AU 60 4 semanas (RAP) 3.21 ± ± 0.76** Preminger et al. [15] 9 ATR meses (RSR) 5.73 ± ± 1.23*** Nicar et al. [12] 13 TZ < 1 semana (RSR) 5.66 ± ± 2.05* Nicar et al. [35] 28 I 60 1 semana (RSR) 7.78 ± ± 2.64** Valores para saturación, derivados de RAP o RSR están dados como medias ± DS. La diferencia significativa producida por el citrato de potasio determinado por pruebas t pareadas, se muestra con * para p< 0.05, ** para p< 0.01 y *** para p< En el estudio de Nicar et al [12], la fase pretratamiento esta representada por tiazidas solas, y la fase de tratamiento por citrato de potasio y tiazidas. AU: litiasis por ácido úrico; ATR: acidosis tubular renal, TZ: hipocitraturia inducida por tiazidas, I: nefrolitiasis idiopática por oxalato de calcio. Previo al tratamiento, el grupo de 89 pacientes sometidos a estudios a largo plazo [17] tuvo un RSR de oxalato de calcio significativamente superior a lo encontrado en el grupo control de / (p< 0.001, prueba T de Student). Como vemos, el entorno urinario en los pacientes que participaron en el estudio fue sobresaturado en oxalato de calcio con relación a los individuos control. Posterior al tratamiento con citrato de potasio ( meq/d), usualmente 20 meq tres veces al día, el RSR urinario de oxalato de calcio disminuyó significativamente y se mantuvo dentro del rango encontrado en los individuos control durante el tratamiento. Por lo tanto, la terapia con citrato de potasio redujo la extensión de la sobresaturación urinaria en relación a los niveles de oxalato de calcio encontrados en sujetos normales sin litiasis renal. En un estudio agudo, el RFP de oxalato de calcio aumentó significativamente de /- 5.6 a /- 6.6 (p< 0.05) cuando se administró citrato de potasio por 4 semanas en una dosis de 60 meq/d, indicativo de un nivel mayor de meta estabilidad [3]. La propensión de nucleación espontánea de oxalato de calcio fue reducida significativamente por el tratamiento, dado que las DS de RFP y RAP [4] disminuyeron de / a / (indistinguible del control normal) luego del tratamiento (p< 0.001). El IP en oxalato [5] fue medido en muestras de orina de 89 pacientes en un estudio a largo plazo en Dallas [17]. Antes del tratamiento con citrato de potasio, el IP de oxalato de / mg/l fue significativamente inferior a los encontrados en individuos normales sin cálculos. Entonces, sería necesario añadir más oxalato soluble a la orina para desencadenar una precipitación espontánea de oxalato de calcio luego del tratamiento con citrato de potasio. Efectos del citrato de potasio en la cristalización de ácido úrico. La litiasis por ácido úrico está típicamente asociada con un ambiente urinario inusualmente ácido (ph < 5.5) [20]. Algunos pacientes podrían tener diátesis gotosa con hiperuricemia y gota clínica. 5

7 El tratamiento con citrato de potasio incrementó significativamente el ph urinario desde un valor promedio bajo de 5.3 a un superior de 5.8, pero menor a 7. Debido a esta disociación reforzada de ácido úrico resultante, la cantidad de ácido úrico no disociado disminuyó significativamente a niveles promedio encontrados en individuos normales sin cálculos (< 150 mg/d). La terapia con citrato de potasio incrementó significativamente la solubilidad del ácido úrico [6]. Resumen de las acciones fisiológicas y fisicoquímicas. El citrato de potasio es capaz de mantener el ph urinario entre 6 y 7, y el citrato urinario en niveles normales en pacientes con acidosis tubular renal, nefrolitiasis hipocitratúrica por oxalato de calcio, y litiasis por ácido úrico con o sin cálculos de calcio. En la acidosis tubular renal, este tratamiento podría disminuir el calcio urinario así como mejorar el balance de calcio. En la hipocitraturia inducida por tiazidas, la terapéutica con citrato de potasio refuerza la excreción de citrato manteniendo los electrolitos séricos normales. Los cambios bioquímicos de la terapéutica con citrato de potasio descritos arriba, resultan en la creación de un ambiente fisicoquímico normal y pobremente útil para la formación de cálculos. La cristalización de oxalato de calcio es inhibida ya que la saturación urinaria disminuye y la actividad inhibitoria aumenta. La cristalización del ácido úrico es prevenida por la disociación incrementada de ácido úrico y la disminución resultante de el ácido úrico no disociado. Estas acciones del citrato de potasio son únicas para esta sal. (Tabla IV) Tabla IV. Especificidad de la acción del citrato de potasio K citrato K HCO3 KCI NaCI Na3 Citrato Na HCO3 ph urinario Citrato Urinario Calcio urinario (agudo) Saturación urinaria Fosfato de Calcio Oxalato de Calcio Urato de Sodio Límite urinario de metaestabilidad Oxalato de Calcio Duración de la acción Efectividad de la hipocitraturia inducida por tiazidas larga si corta si corta parcial corta no larga no corta no Otras sales de potasio solubles, con componentes aniónicos que son metabolizados in vivo a alkalis, podrían tener cualitativamente acciones similares a las del citrato de potasio. El "=" significa sin cambios En términos fisiológicos y fisicoquímicos, la terapia con citrato de potasio podría ser útil en la prevención de la formación de cálculos en la acidosis tubular renal, la nefrolitiasis hipocitratúrica por oxalato de calcio y en la litiasis por ácido úrico con o sin cálculos de calcio (Tabla V). Los parámetros fisicoquímicos actuales obtenidos durante el tratamiento, se aproximan a aquellos predictivos de formación de cálculos en la Tabla I. Estudios clínicos con citrato de potasio. Respuesta clínica en indicaciones específicas. Acidosis tubular renal distal incompleta. Nueve pacientes con acidosis tubular renal distal incompleta, recibieron citrato de potasio (60-80 meq/d) [15]. Seis pacientes no formaron posteriormente cálculos. Tres pacientes continuaron pasando cálculos. Para este análisis, los cálculos que pasaron fueron considerados como de reciente formación, aunque más parecería representar el pasaje de cálculos preexistentes [15]. 6

8 Tabla V Efectos fisiológicos y fisicoquímicos de la terapia con citrato de potasio Acidosis Nefrolitiasis Litiasis por ácido tubular renal hipocitratúrica úrico con o sin por oxalato calculos de Ca de calcio Orina ph incremento incremento incremento Citrato incremento incremento incremento Calcio disminución transitorio transitorio Oxalato de calcio RAP/RSR disminución disminución disminución RFP desconocido desconocido incremento RFP-RAP SD desconocido desconocido disminución PI incremento incremento incremento Acido úrico No disociado disminución disminución disminución Fosfato de calcio RAP/RSR disminución incremento incremento Usando esta asumpción, la tasa de remisión fue del 66.7%: la tasa de formación disminuyó individualmente en los nueve pacientes, y la tasa promedio de formación de cálculos del grupo disminuyó en 91.2% luego de instituida la terapéutica por citrato de potasio (Tabla VI). Tabla VI. Respuesta clínica a la terapia con citrato de potasio en indicaciones específicas Acidosis Nefrolitiasis hipocitratúrica por oxalato de calcio Litiasis por tubular renal ácido úrico Idiopático SDC TZ Citrato de K Citrato de K combinado + Tiazidas Pacientes n Pretratamiento duración años/paciente tasa de formación de cálculos, n/año 13.1 ± ± ± ± ± ± ± 1.71 Tratamiento duración años/paciente ,27 tasa de formación de cálculos, n/año 1.15 ± 2.23* 0.14 ± 0.55** 0.81 ± 2.82** 0,42 ± 1,72* 0,57 ± 1.34** 0,77 ± 1.65** 0.01 ± 0,04*** Remision % Tasa de reduccion individual de formación de cálculos % Reduccion en la tasa de formación de cálculos pre vs post tratamiento En la nefrolitiasis por oxalato de calcio hipocitraturica inducida por tiazidas, los valores pretratamiento representan la terapéutica con tiazidas solas, y la fase de tratamiento indica la terapéutica combinada con tiazidas y citrato de potasio. La diferencia significativa en la tasa individual de formación de cálculos producida por le tratamiento, determinada por la prueba t de Wilcoxon se muestra con * para p< 0.05, ** p< 0.01, y *** para p< SDC= Sindrome diarréico crónico, TZ= Tiazidas, TZ/A= Tiazidas o alopurinol. 7

9 Nefrolitiasis hipocitratúrica idiopática por oxalato de calcio. Esta entidad incluye la hipocitraturia ocurriendo sólo con cálculos de calcio [9], la hipocitraturia ocurriendo en conjunto con hipercalciurias renales y absortivas [21], y nefrolitiasis hiperuricosúrica por oxalato de calcio [21]. Los cálculos formados fueron predominantemente compuestas de oxalato de calcio. Durante el tratamiento con citrato, 88.6% de los pacientes estuvieron en remisión, todos los pacientes experimentaron una reducción en la tasa de formación de cálculos, y la tasa promedio de formación de cálculos del grupo disminuyó en un 80.9% (Tabla VI). Síndrome diarreico crónico. En nueve pacientes con síndrome de diarrea crónica con hipocitraturia, como en los grupos previos, fue establecida una respuesta similar favorable al tratamiento con citrato de potasio. (Tabla VI). Hipocitraturia inducida por tiazidas. Trece pacientes con nefrolitiasis hipercalciurica por oxalato de calcio (11 con hipercalciuria absortiva y 2 con hipercalciuria renal [21]) continuaron formando cálculos de calcio (principalmente de oxalato de calcio) cuando recibieron tratamiento con tiazidas (5.12 +/ cálculos/paciente/año) [16]. Debido a que ellos tuvieron hipocitraturia (250 +/- 86 mg/d vs /- 236 mg/d en sujetos normales), el citrato de potasio (10-20 meq tres veces al día) fue adicionado al tratamiento en curso con tiazidas. Durante el tratamiento combinado con citrato de potasio y tiazidas, 10 pacientes dejaron de formar nuevos cálculos y los 13 tuvieron una tasa de formación reducida (Tabla VI). Litiasis por ácido úrico con o sin cálculos de calcio. En esta condición, el ph urinario es típicamente menor de 5.5., algunos pacientes con litiasis por ácido úrico pueden formar cálculos mixtos con oxalato de calcio y pueden, ocasionalmente formar cálculos con predominio de oxalato de calcio. Durante la terapéutica con citrato de potasio, la tasa de formación de nuevos cálculos disminuyó de / a / cálculos/año (p< 0.001, test x2). La remisión se experimentó en 94.4% de los pacientes, y la tasa de formación en el grupo disminuyó en 99.2% (Tabla VI). Evidencia para los efectos específicos favorables de la terapéutica con citrato de potasio. A pesar de la carencia de randomización en los estudios abiertos descritos hasta ahora [17], las siguientes líneas de evidencia sugieren que el citrato de potasio ejerce un efecto favorable específico en el curso de la enfermedad litiásica, exclusivo del efecto clínico del cálculo (alta ingesta de líquidos y modificaciones en la dieta) [22]. Prevención en la formación de cálculos en pacientes con recurrencias en otros tratamientos. Quince pacientes continuaron formando cálculos (4.9 +/ cálculos/año) mientras se mantenían en una terapéutica convencional (tiazidas, alopurinol o conservador) [17]. La adición de citrato de potasio redujo significativamente la tasa de formación de cálculos de / cálculos/año, causó remisión en 66.7% y redujo la tasa de formación de cálculos individualmente en el 100% de los pacientes. Este efecto clínico sobre los cálculos [22] no puede todavía ser implicado, dado que el mismo tratamiento conservador basado en recomendaciones dietéticas y de hidratación fue proporcionado en la misma clínica durante la recesión de la enfermedad con tratamiento convencional, así como luego de la adición de citrato de potasio. 8

10 Recurrencia luego de suspendida la terapéutica. Diez pacientes (8 con nefrolitiasis hipocitratúrica por oxalato de calcio, 1 con litiasis por ácido úrico solo y 1 con cálculos de ácido úrico y calcio) requirieron la cesación de la terapéutica con citrato de potasio (2 semanas a 16 meses). En 4, el tratamiento fue reiniciado. Cinco de 10 pacientes formaron cálculos cuando el tratamiento fue suspendido. Para el grupo, la tasa de formación de cálculos disminuyó de / cálculos/paciente/año antes del tratamiento (3 años) a una cesación total de la formación de cálculos durante un promedio de 7.5 meses de tratamiento de citrato de potasio (p < 0.05). Esto se incrementó a / cálculos/paciente/año luego de la cesación de la terapéutica (promedio 4.2 meses; no diferencias significativas con el valor pretratamiento). Al reasumir la terapéutica, la formación de cálculos fue de 0.38 cálculos/paciente/año (sobre una media de 20.3 meses). Se impuso el mismo cuidado conservador en cuanto a fluidos y modificación dietética a lo largo del seguimiento (antes, durante, a la interrupción, a la reasumpsión del tratamiento). Entonces la recurrencia de formación de cálculos luego de cesada la terapéutica, sugiere un efecto específico de la droga. Superioridad del citrato de potasio sobre el tratamiento conservador. Para poder establecer el efecto del tratamiento médico específico en el efecto clínico sobre los cálculos [22], los resultados de la terapia con citrato de potasio de nuestros estudios clínicos a largo plazo [17], fueron comparados con 11 estudios publicados con terapéuticas conservadoras o placebo [22-31]. Dado que los pacientes participantes en estos estudios conservadores o con placebo tiene enfermedades litiásicas con severidad de leve a moderada, 54 pacientes con una formación de cálculos de 1 o menos/año, fueron seleccionados para ser comparados con los 89 pacientes [32]. La tasa inicial de formación de cálculos varió de 0.31 a 0.78/paciente/año en los estudios conservadores o de placebo, comparable con 0.48 a 0.75/paciente/año en los grupos de citrato de potasio. Durante el manejo conservador o con placebo, la formación de cálculos persistió entre 0.11 y 0.33/paciente/año. Sin embargo, la formación de nuevos cálculos virtualmente cesó en el grupo del citrato de potasio (0-0.06/paciente/año). La tasa de remisión fue menor durante la terapia con citrato de potasio (89-100% vs %). El promedio de formación de cálculos del grupo disminuyó en 13-84% del valor pretratamiento cuando se aplicó un tratamiento conservador o placebo, pero disminuyó mucho más (89-100%) luego del tratamiento con citrato de potasio. Los determinantes previos fueron normalizados para todos los pacientes que participaron en el grupo de tratamiento conservador o placebo y para todos los pacientes en los cuatro grupos del citrato de potasio. La tasa de formación de cálculos antes de iniciar el tratamiento fue comparable entre los grupos combinados de tratamiento conservador y placebo (0.54 cálculos/paciente/año) y los grupos combinados de pacientes que recibieron tratamiento con citrato de potasio (0.52 cálculos/paciente/año). Durante el tratamiento con citrato de potasio, sólo dos nuevos episodios de nuevos cálculos se dieron entre los 54 pacientes, dando una tasa de formación de nuevos cálculos de 0.02 cálculos/paciente/año. Esta tasa fue sustancialmente menor que el valor de 0.25 cálculos/paciente/año del grupo de tratamiento conservador o placebo. La tasa de remisión para todos los grupos en el estudio del citrato de potasio fue de 96% mientras que solamente 61% de los pacientes con tratamiento conservador o placebo permanecieron sin cálculos. En adición, la tasa de disminución en la formación de cálculos no fue tan dramática en el grupo de tratamiento conservador o placebo (0.54 a 0.25 cálculos/paciente/año, 54% de disminución) como lo fue en el estudio de citrato de potasio, donde la tasa de formación de cálculos cayó en 96%, de 0.52 a 0.02 cálculos/paciente/año (p < 0.001). Entonces, en este grupo de pacientes con enfermedad litiásica con severidad de leve a moderada, el tratamiento con citrato de potasio virtualmente eliminó la formación de nuevos cálculos. La respuesta ampliamente superior al citrato de potasio sugiere que este tratamiento médico específico ejerce un efecto favorable adicional sobre el tratamiento clínico en la enfermedad litiásica. 9

11 Eliminación total de la formación de nuevos cálculos con tiazidas y citrato de potasio. En 10 pacientes con nefrolitiasis hipercalciurica por oxalato de calcio (hipercalciuria absortiva) tomando tiazidas y citrato de potasio concurrentemente [17], ninguno formó nuevos cálculos durante el tratamiento. Esta remisión del 100% es claramente superior a los estudios publicados con tiazidas que mostraban persistencia en la formación de cálculos en algunos pacientes [18, 24, 25, 28]. En la clínica de Dallas, en donde el estudio de terapia combinada de tiazidas y citrato de calcio dió un 100% de remisión [17], las tiazidas solas en un grupo similar de pacientes con nefrolitiasis hipercalciurica por oxalato de calcio, dieron una tasa de remisión de 38%. Dado que se había proporcionado las mismas medidas generales de cuidado a los pacientes en los dos grupos, la superioridad de la terapia combinada sugiere que el citrato de potasio ejerció un efecto favorable adicional. Requerimientos disminuidos de cirugía por litiasis. En 89 pacientes que participaron en un estudio a largo plazo [17], algunos pacientes requirieron cirugía para la remoción de los cálculos, antes y después del tratamiento con citrato de potasio. Todas las cirugías fueron por emergencias, dadas por obstrucción, sangrado intratable, dolor o fiebre. Ninguna fue efectiva. Durante los tres años previos al tratamiento, los 89 pacientes participantes en el estudio requirieron 61 cirugías para remoción de cálculos (45 abiertas, 16 canastas). Durante un promedio de 2 años de tratamiento con citrato de potasio, solo se requirió 10 cirugías (8 abiertas, 2 canastas), todas por cálculos, las cuales ya estaban presentes cuando se inició el tratamiento [17]. Los resultados obtenidos apoyaron la evidencia de que el tratamiento con citrato de potasio inhibe la formación de nuevos cálculos. Disolución de los cálculos de calcio existentes. En aproximadamente 40 pacientes con nefrolitiasis de calcio presente, la terapia con citrato de potasio (> 9meses) causó una reducción de la masa del cálculo, lo cual no siempre era cuantificable por el paso de los cálculos [33]. Seguridad Examen endoscópico de la mucosa gastrointestinal alta. Aunque no hay literatura sobre los efectos adversos de una preparación sólida de citrato de potasio, McMahon et al. [34] encontró una ocurrencia más frecuente de lesiones mucosas del tracto gastrointestinal alto luego de la ingesta de cloruro de potasio de liberación lenta. El estudio en Dallas [17], realizado en 30 voluntarios normales, fue randomizado, doble ciego. Los sujetos eran adultos saludables de cualquier sexo, sin antecedentes de enfermedad gastrointestinal o uso de medicaciones ulcerogénicas. Luego de una endoscopía de evaluación, los sujetos sin o con una enfermedad de la mucosa incipiente fueron randomizados para recibir SlowK (96 meq/d), Urocit (95 meq/d) o placebo. Las drogas de estudio fueron administradas tres veces al día, una antes de cada comida, por una semana, con glicopirrolato (2 mg tres veces al día). Los sujetos fueron tratados como ambulatorios. La calificación en este estudio fue realizada por dos endoscopistas quienes mantuvieron scores separados y no se consultaron el uno al otro. La calificación era la siguiente: 0 = no lesión, 1 = eritema, 2 = eritema y friabilidad, 3 = erosiones, exudado o sangrado, 4 = úlcera o úlceras. Cada paciente era examinado en 10 sitios anatómicos diferentes. El score de cada área era sumado, y luego se añadieron los scores de ambos endoscopistas. 10

12 Cuarenta y dos voluntarios fueron analizados para proveer los 30 sujetos de estudio, 10 en cada grupo. Para resumir, de los 10 pacientes de Urocit, 8 mostraron lesiones en la endoscopía postestudio. Cuatro sujetos mostraron erosiones y ninguno úlceras. El score total fue de 63. En el grupo de SlowK, 7 pacientes tuvieron lesiones, 5 erosiones y ninguno úlceras. El score total fue de 75. En el grupo placebo hubo 1 paciente con una lesión menor, ninguno tuvo erosiones ni úlceras. El score total fue de 5. En este estudio el Urocit parecía ser tan imitativo como el SlowK. Ambas drogas fueron considerablemente más imitativas que el placebo. El estudio fue repetido con un protocolo ligeramente diferente. Los sujetos reclutados fueron 7 pacientes en el grupo de SlowK y 8 pacientes en el grupo de Urocit, quienes mostraron lesiones en la mucosa en el primer estudio. El único sujeto con alteraciones gástricas del grupo de placebo no fue incluido. Los sujetos recibieron la misma droga que recibieron inicialmente, pero no se uso glicopirrolato. En la endoscopia de evaluación inicial, 2 individuos del grupo de Urocit tuvieron lesiones mucosas antes de recibir la droga. Ambos refirieron exposición a drogas ulcerogénicas (1 fue expuesto a agente antiinflamatorio no esteroidal y 1 a una dosis inusual de alcohol), ellos fueron descartados, entonces fueron seis pacientes en el grupo de Urocit y siete en el de SlowK quienes completaron el estudio. Esta vez los 6 pacientes del grupo de Urocit tuvieron lesiones, pero solo 1 tuvo erosiones; no hubo úlceras, el score total fue de 36. En el grupo de SlowK, los 7 sujetos tuvieron lesiones. Dos tuvieron erosiones, y no hubo úlceras, el score total fue de 37. Los scores en cada grupo fueron reducidos significativamente con relación a los previos con glicopirrolato. Entonces, el potencial irritativo de Urocit parece ser similar al de SlowK. Reacciones adversas Veintidós de 81 pacientes (27.2%) tomando citrato de potasio líquido (en agua), y 7 de 75 pacientes (9.3%) tomando citrato de potasio sólido (Urocit) mostraron efectos adversos gastrointestinales (diarrea, indigestión, nausea, pirosis). Ningún paciente refirió melena. Estudios de sangre oculta en heces (Hemoccult test) fueron negativos en los 59 pacientes que tomaron Urocit en quienes el test fue realizado. Entre los 89 pacientes participantes en el estudio a largo plazo en Dallas, no se observó ningún cambio significativo en la cuenta reticulocitaria en sangre venosa, calcio sérico o aclaramiento de creatinina. Hubo un leve incremento en el hematocrito de sangre venosa, potasio sérico y dióxido de carbono durante algunos periodos de tratamiento; sin embargo, estos valores permanecieron dentro de límites normales. No se observó cambios significativos en otros índices celulares en sangre, hierro sérico, fósforo, sodio, cloro, albúmina, proteínas totales, bilirrubina, deshidrogenasa láctica, glutamato-oxaloacetato, transaminasas o fosfatasa alcalina. Referencias 1. Pak, C. Y. C.: Calcium urolithiasis: pathogenesis, diagnosis and management. pp (Plenum Press. New Cork 1978). 2. Pak, C. Y. C.; Havashi, Y.; Finlyson, B.; Chu, S.: Estimation of the state of saturation of brushite and calcium oxalate in urine: A comparison of three methods. J. Lab. Clin. Med. 89: (1977). 3. Pak, C. Y. C.; Holt, K.: Nucleation and growth of brushite and calcium oxalate in urine of stone formers. Metabolism 25; (1976). 4. Pak, C. Y. C.; Galosy, R. A.: Urinary FPR-APR discriminant store for the quantitative assessment of the propensity for spontaneous nucleation of calcium oxalate. Am. J. Med. 69: (1980). 5. Nicar, M. J.; Hill, K,; Pak, C. Y. C.: A simple technique for assessing the propensity for crystallization of calcium oxalate and brushite in urine from the increment in oxalate of calcium necessary to elicit precipitation. Metabolism 32; (1983). 6. Pak, C. Y. C.; Sakhaee, K.; Fuller, C.: Successful management of Eric acid of nephrolithiasis with potassium citrate. Kidney int. (in press). 7. Pak, C. Y. C.; Nicar, M.; Northcutt, C.: The definition of the mechanism of hypercalciuria is necessary for the treatment of recurrent stone formers. Contr. Nephrol., vol 33, pp (Karger, Basel 1982). 8. Finlayson, B.; Smith, A. : Stability of first dissociable proton of uric acid. J. chem. Engng. Data 19: (1974). 9. Nicar, M. J.; Skurla, C.; Sakhaee, K.; Pak, C. Y. C.: Low urinary citrate excretion in nephrolithiasis. Urology 21: 8-14 (1983). 10. Menon, M.; Khalifa, M. S.; Mahle, C.J.: Urinary citrate excretion is decreased in patients with renal calculi (Abstract). Am. Urol. Ass. Abstr. 365, 169 (1982). 11. Schwille, P. O.; Schotz, D.; Schwille, K.; Leutsebalt, R.; Goldberg, E.; Sigel, A.: Citrate in urine and serum and associated variables in subgroups of urolithiasis. Nephron, 31: (1982). 11

13 12. Nicar, M. J.; Peterson, R.; Pak, C. Y. C.: Use of potassium citrate as potassium suplement during thiazide therapy of calcium nephrolithiasis. J. Urol. 131: (1984). 13. Pak, C. Y. C.; Skurla, C.; Brinkley, L.; Sakhaee, K.: Augmentation of renal citrate excretion by oral potassium citrate administration: time course, dose frequency Schedule, and dose-response relationship. J. clin. Pharm. 24: (1984). 14. Sakhaee, H.; Nicar, M.; Hill, K.; Pak, C. Y. C.: Contrasting effects of potassium citrate and sodium citrate therapies on urinary chemistries and crystallization of stone-forming salts. Kidney int. 24; (1983). 15. Preminger, G.,; Sakhaee, H.; Skurla, C.; Pak, C. Y. C.: Prevention of recurrent calcium stone formation with potassium citrate therapy in patients with distal renal tubular acidosis. J. Urol. 134: (1985). 16. Pak, C. Y. C.; Peterson, R.; Sakhaee, K.; Fuller, C.; Preminger, G.; Reisch, J.: Correction of hypocitraturia and prevention of stone formation by combined thiazide and potassium citrate therapy in thiazide unresponsive hypercalciuric nephrolithiasis. Am. J. Med. 134: (1985). 17. Pak, C. Y. C.; Fuller, C.; Sakhaee, K.; Preminger, G.; Britton, F.: Long-term treatment of calcium nephrolithiasis with potassium citrate. J. Urol. 134: (1985) 18. Yendt, F.R.; Cohanim, M.: Prevention of calcium stones with thiazides. Kidney int. 13: (1978). 19. Kassirer, J. P.; Berkman, P. M.; Lawrenz, D.R.; Schwartz, W. B.: The critical role of chloride in the correction of hypokalemic alkalosis in man. Am. J. Med. 38: (1965). 20. Pak, C. Y. C.: Renal calculi in Wyngarden, Smith, Plum, Cecil textbook of medicine. 89th ed. pp (Saunders, Philadelphia 1985). 21. Pak, C. Y. C.; Britton, F.; Peterson, R.; Ward, D.; Northcutt, C.; Brestau, N. A.; McGuire, J.; Sakhaee, K.; Bush, S.; Nicar, M.; Norman, D. A.; Peters, P.: Ambulatory evaluation of nephrolithiasis. Classification, clinical presentation and diagnostic criteria. Am. J. Med. 69: (1980). 22. Hosking, D. H.; Ericsson, S. B.; Van der Berg, C. J.; Wilson, D. M.; Smith, L. H.: The stone clinic effect in patients with idiopathic calcium urolithiasis. J. Urol. 130: (1983). 23. Etlinger, B.: Recurrent nephrolithiasis: natural history and effect of phosphate therapy. A double-blind controlled study. Am. J. Med. 61: (1976). 24. Coe, E. L.: Treated and untreated recurrent calcium nephrolithiasis in patients with idiopathic hypercalciuria, hyperuricosuria, or no metabolic disorder. Ann. intern. Med. 87: (1977). 25. Brocas, P.; Dahl, C.; Wolf, I. L.: Do thiazides prevent recurrent idiopathic renal calcium stones? Lancet ii: (1981). 26. Johansson, G.; Backman, U.; Danielson, B. G.;Fellstrom, B.; Ljungball, S.; Wikstrom, B.: Biochemical and clinical effects of the prophylactic treatment of renal calcium stones with magnesium hydroxide. J. Urol. 124: (1980). 27. Ljungball, S.; Backman, U.; Danielson, B. G.; Fellstrom, B.; Johanson, G. Wikstrom, B.; Walinder, O.: Experiences with long-term use of sodium cellulose phosphate for prevention of renal calcium stones: in Smith, Robertson, Finlayson, Urolithiasis: clinical and base research. pp (Plenum Press. New York 1981). 28. Scholz, D.; Schwille, P. O.; Sigel, A.: Double-blind study with thiazide in recurrent calcium lithiasis. J. Urol. 128: (1982). 29. Etlinger, B.; Citton, J. T.; Tang, A.; Dolman, L.; Livermore, B.: controlled studies in stone prophylaxis: comparison of placebo versus allopurinol/chlortalidone/magnesium hydroxide: in Cohn, Potts, Fujita, Endocrine control of bone and calcium metabolism. pp (Elsevier, Ámsterdam 1984). 30. Ulmann, A.; Clavel, J.; Sayeg, F.: A prospective study of the efficacy on stone recurrence of water diuresis alone or associated with thiazide or phosphate therapy: in Cohn, Potts, Fujita, Endocrine control of bone and calcium metabolism. pp (Elsevier, Ámsterdam 1984). 31. Wikstrom, B.; Backman, U.; Danielson, B. G.; Fellstrom, B.; Johansson, G.; Ljunghall, S.; Wide, U.: Long-term phosphate treatment in calcium urolithiasis: in Cohn, Potts, Fujita, Endocrine control of bone and calcium metabolism. pp (Elsevier, Ámsterdam 1984). 32. Preminger, G. M.; Harvey, J. A.; Pak, C. Y. C.: Comparative efficacy of specific potassium citrate therapy vs. conservative management in nephrolithiasis of mild-moderate severity J. Urol. 134: (1985). 33. Pak, C. Y. C.; Sakhace, K.; Fuller, C. J.: Physiological and physicochemical prevention of calcium stone formation by potassium citrate therapy. Trans. Ass. Am. Physns. 96: (1983). 34. McMahon, E. G.; Ryan, J. R.; Akdamar, K.; Ertam, A.: Effect of potassium chloride supplements on upper gastrointestinal mucosa. Clin. Pharmacol. Ther. 35: (1984). 35. Nicar, M. J.; Hsu. M. C.; Fetner, C.: Urinary response to oral potassium citrate therapy for nephrolithiasis in a private practice setting. Clin. Therapeutics. 8: (1986). 36. Griffith, D.: Personal communication. Charles Y. C. Pak, MD. Section on Mineral Metabolism. Southwestern Medical School. University of Texas. Health Sciences Center at Dallas. Dallas, TX (USA). 12

14 DOSIS: 1 tableta 2 veces al día

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria XVII Curso Internacional de Urología Septiembre de 2008 Guayaquil, Ecuador Dr. Bernardo E. Cuomo A. Situación actual Introducción de nueva

Más detalles

Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante

Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS MARZO 2006 Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante A. Fernández-Rodríguez, M. Arrabal-Martín*, Mª J. García-Ruiz, M. A. Arrabal-Polo*,

Más detalles

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V.

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. 1 2 Cómo se forman los cálculos? sobresaturación cristalización nucleación agregación crecimiento 3 4 Por qué se forman los cálculos?

Más detalles

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL Dr. Marcelo Smith Valenzuela La litiasis renal es una causa frecuente de morbilidad Riesgo: - 12 % Hombres - 6 % Mujeres * Recurrencia 30 50 % a los 5 años EVALUACIÓN

Más detalles

Un aporte científico de:

Un aporte científico de: Un aporte científico de: UROESTIRECU EFECTO DE LA TERAPIA CON CITRATO DE POTASIO J. Endourology 2002;1(3):149153 TARKAN SOYGÜR, M.D. AYS EGÜL AKBAY, M.D. SADETTIN KÜPELI, M.D. 1 EFECTO DE LA TERAPIA CON

Más detalles

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Dr HAROLD H. GARCIA TOUCHIE Internista Endocrinólogo Universidad del Rosario Centro Médico Norte Cúcuta. CONFLICTOS DE INTERÉS NINGUNO Urolitiasis: Agenda Aspectos

Más detalles

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO Francisco R. Spivacow, Armando L. Negri, Ana Polonsky, and Elisa E. Del Valle RESUMEN: OBJETIVO Evaluar los cambios urinarios metabólicos

Más detalles

Efecto de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica.

Efecto de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica. EFECTO DE LAS TIAZIDAS EN LA PROFILAXIS DE LA LITIASIS CÁLCICA Efecto de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica. monográfico litiasis renal 4 Arch. Esp. de Urol., 54, 9 (1.047-1.054), 2001

Más detalles

LITIASIS URICA. Elisa del Valle

LITIASIS URICA. Elisa del Valle LITIASIS URICA Elisa del Valle FUENTES Y DESTINOS DEL ACIDO URICO Fuente endógena de Purinas Fuente exógena de Purinas Síntesis de Novo Dieta Catabolismo tisular Ac Inosínico Hipoxantina Excreción urinaria

Más detalles

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X revistaurologiacolombiana@scu.org.co Sociedad Colombiana de Urología Colombia Aponte V., Hernán Alonso; Blanco R., Luis Alberto; Hernández S., Fabián Leonardo;

Más detalles

TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE

TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE ALTERACIONES ACIDO-BASE Los ácidos son producidos en forma continua, durante el metabolismo normal La concentración de hidrógeno en el LEC se mantiene en un

Más detalles

LITIASIS RENAL MODIFICACIONES BIOQUIMICAS DURANTE EL SEGUIMIENTO FRANCISCO R. SPIVACOW, ELISA E. DEL VALLE, JOSE R. ZANCHETA

LITIASIS RENAL MODIFICACIONES BIOQUIMICAS DURANTE EL SEGUIMIENTO FRANCISCO R. SPIVACOW, ELISA E. DEL VALLE, JOSE R. ZANCHETA LITIASIS RENAL, MODIFICACIONES BIOQUIMICAS ISSN 0025-7680 201 ARTICULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 2006; 66: 201-205 LITIASIS RENAL MODIFICACIONES BIOQUIMICAS DURANTE EL SEGUIMIENTO FRANCISCO R. SPIVACOW,

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: MIGUEL ANGEL AGUILAR UROLOGO 02/12/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA

Más detalles

Aumento en la incidencia en un 50% 1 millón de consultas al año en EEUU

Aumento en la incidencia en un 50% 1 millón de consultas al año en EEUU Aumento en la incidencia en un 50% 1 de cada 11 1 millón de consultas al año en EEUU Altos costos en salud -Pathan, S. A., Mitra, B., Straney, L. D., Afzal, M. S., Anjum, S., Shukla, D.,... & Cameron,

Más detalles

CISTINURIA. Elisa del Valle

CISTINURIA. Elisa del Valle CISTINURIA Elisa del Valle CISTINURIA La cistinuria es un desorden autosómico recesivo (en el que pocos casos muestran una herencia dominante) Afecta el transporte de membrana de cistina y AA dibásicos

Más detalles

HIPERCALCIURIA.

HIPERCALCIURIA. HIPERCALCIURIA Mayo 2015 Michelle López de Liendo Servicio de Nefrología. Hospital de Niños JM de los Ríos Dept Pediatría Centro Médico Docente La Trinidad Caracas. Venezuela michellelopez27@gmail.com

Más detalles

DE LA LITIASIS RENAL. Dra. Adriana González LEM

DE LA LITIASIS RENAL. Dra. Adriana González LEM EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DE LA LITIASIS RENAL Dra. Adriana González LEM 1 Factores de Riesgo de Litiasis * Hipercalciuria Urinaria * Hiperuricosuria * Hiperoxaluria * Hipocitraturia * Hipomagnesuria *Bajo

Más detalles

ACIDIFICANTES EN ALIMENTOS PARA GATOS

ACIDIFICANTES EN ALIMENTOS PARA GATOS ACIDIFICANTES EN ALIMENTOS PARA GATOS Flávia Maria de Oliveira Borges Saad Médica Veterinária, MSc., PhD Nutrição Animal Universidade Federal de Lavras - DZO - UFLA POR QUÉ UTILIZAR ACIDIFICANTES EN ALIMENTOS

Más detalles

Cómo y por qué se forman los cálculos

Cómo y por qué se forman los cálculos Conocer el problema 9 Se llama litiasis renal a la presencia de cálculos (también denominados litos) en alguna parte de la vía urinaria. Los cálculos son pequeñas piedras formadas por diferentes sustancias,

Más detalles

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. 1 Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. Definición. Etiologia. Factores de Riesgo. Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.

Más detalles

Prospecto : información para el usuario. Acalka 1080 mg comprimidos de liberación prolongada Citrato potásico

Prospecto : información para el usuario. Acalka 1080 mg comprimidos de liberación prolongada Citrato potásico Prospecto : información para el usuario Acalka 1080 mg comprimidos de liberación prolongada Citrato potásico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene

Más detalles

Suplementos de calcio para osteoporosis. Controversias

Suplementos de calcio para osteoporosis. Controversias Suplementos de calcio para osteoporosis. Controversias Oscar Rosero Olarte MD Secretario Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo óseo Fiscal Medico Asociación Colombiana de Endocrinología Director

Más detalles

FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA. Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad

FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA. Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad DEFINICION La litiasis renal o la nefrolitiasis consisten en la formación

Más detalles

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol Dra. Ana Campos Gómez Servicio de Medicina Intensiva Hospital Germans Trias i Pujol INTRODUCCIÓN COAGULACIÓN DEL CIRCUITO COAGULACIÓN DEL CIRCUITO CAUSAS Contacto sangre con material extraño Contacto sangre

Más detalles

Equilibrio Ácido - Base

Equilibrio Ácido - Base Equilibrio Ácido - Base OBJETIVOS Comprender la importancia de mantener los valores de ph dentro del rango normal Analizar los diferentes mecanismos de regulación que permiten mantener el equilibrio ácido-base

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS C03-. DIURÉTICOS Clasificación ATC C03A-. DIURÉTICOS DE BAJO TECHO, TIAZIDAS C03AA.Tiazidas solas C03AX.Tiazidas asociadas a otras sustancias concentrado

Más detalles

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO (Resumen Conferencia Hot Topics In Neonatology 2008, Washington D.C) Fiona J. Stanley, M.D.,Caroline Crowther, F.R.A.N.Z.C.O.G.

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litiasis Renal. Dra. Silvia Russomando

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litiasis Renal. Dra. Silvia Russomando Dra. Silvia Russomando Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 7 Introducción La litiasis renal es una patología muy frecuente. En Estados Unidos tiene una prevalencia de 11% en hombres y 5.6% en mujeres; Se

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. CARBOCAL 600 mg comprimidos 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. CARBOCAL 600 mg comprimidos 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO CARBOCAL 600 mg comprimidos 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene: Calcio elemento Como Carbonato cálcico 600 mg 3. FORMA FARMACEUTICA

Más detalles

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular KILO POR KILO, EL CUERPO contiene más agua que cualquier otro componente. Después del oxígeno, el agua es el ingrediente más importante para la vida; sin ella, los procesos biológicos, y la vida, cesan

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACION DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS

FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACION DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS FICHA TÉCNICA NATECAL 600 mg comprimidos masticables 1. DENOMINACION DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Un comprimido de 600 mg contiene: Calcio elemento 600 mg como Carbonato cálcico

Más detalles

Gedesa. Puente de papel con dos orificios para muestra, dos electrodos y dos areas de contacto.

Gedesa. Puente de papel con dos orificios para muestra, dos electrodos y dos areas de contacto. Química Seca Química Seca Tecnología de la Química seca : El Slide Estructura de los slides Multi-niveles Puente de papel con dos orificios para muestra, dos electrodos y dos areas de contacto. Lectura

Más detalles

Interpretación Rápida de los Gases Arteriales

Interpretación Rápida de los Gases Arteriales Artículo de Revisión Concisa Interpretación Rápida de los Gases Arteriales Dr. Juan Ignacio Padilla Cuadra (Decano, Facultad de Medicina, Universidad de Iberoamérica) Introducción: Los gases arteriales

Más detalles

Hospital Británico de Buenos Aires

Hospital Británico de Buenos Aires Hospital Británico de Buenos Aires Cálculos Urinarios Son concreciones macroscópicas de composición n variable que se forman o depositan en los cálices, c pelvis renal, uréteres o vejiga. Epidemiología

Más detalles

Enfoque al Paciente Principales Terapias Naturales Recomendadas Otras Terapias Naturales Recomendadas Interacciones con Otros Medicamentos

Enfoque al Paciente Principales Terapias Naturales Recomendadas Otras Terapias Naturales Recomendadas Interacciones con Otros Medicamentos Urolitiasis English Version Enfoque al Paciente Principales Terapias Naturales Recomendadas Otras Terapias Naturales Recomendadas Interacciones con Otros Medicamentos Enfoque al Paciente Los suplementos

Más detalles

En todo el mundo, los inhibidores de bomba de

En todo el mundo, los inhibidores de bomba de Artículo de revisión Hipomagnesemia asociada con inhibidores de bomba de protones RESUMEN Palabras clave: ABSTRACT Key words: En todo el mundo, los inhibidores de bomba de protones se han convertido en

Más detalles

Para que se cristaliza una sustancia?

Para que se cristaliza una sustancia? OPERACIONES UNITARIAS DE SEPARACION Y ESTABILIZACION Teóricos Prof. G. Picó 2016 CRISTALIZACION 245 Para que se cristaliza una sustancia? - Eliminar el solvente (agua) y otros cosolutos. - Se incrementa

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

5870 QUÍMICA CLÍNICA I

5870 QUÍMICA CLÍNICA I 5870 QUÍMICA CLÍNICA I Datos de identificación: Universidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento que la imparte: Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Licenciaturas

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

1.-EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIONES ACUOSAS.

1.-EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIONES ACUOSAS. TEMA 5 EQUILIBRIOS IÓNICOS y SISTEMAS TAMPÓN. GUIÓN. ( 2 sesiones). 1.- EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIÓN ACUOSA 2.- CONCEPTO DE SISTEMA TAMPÓN. 3.- IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN DEL PH FISIOLÓGICO. 4.-

Más detalles

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica José Ignacio Pérez Candás María de los Ángeles Ordóñez Alonso Víctor Manuel García Nieto Septiembre 2014 1 La litiasis renal y la prelitiasis en

Más detalles

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA HIPERURICEMIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA - 2016 NO HAY COSA QUE LOS HOMBRES

Más detalles

La litiasis de vía urinaria es una patología de

La litiasis de vía urinaria es una patología de ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Unidad de Litiasis. Servicio de Urología. Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH). Santiago, Chile. Recibido el 16 de agosto de 2015, aceptado el 1 de abril de 2016. Correspondencia

Más detalles

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (CLAVE 1807) Licenciatura de QFB Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II Este material es exclusivamente para uso educativo

Más detalles

METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY CALCIUM STONE FORMERS

METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY CALCIUM STONE FORMERS Clinical Urology Brazilian Journal of Urology Official Journal of the Brazilian Society of Urology Vol. 26 (5): 479-487, September - October, 2000 METABOLIC ALTERATIONS AND CLINICAL EVOLUTION IN URINARY

Más detalles

UROLITIASIS EN PERROS Y GATOS

UROLITIASIS EN PERROS Y GATOS UROLITIASIS EN PERROS Y GATOS UROLITO Concreciones policristalinas que se componen principalmente de cristaloides orgánicos e inorgánicos (95%) y una matriz orgánica (5-10%) Núcleo central con laminaciones

Más detalles

MANUAL VETERINARIO - SUIZA VET

MANUAL VETERINARIO - SUIZA VET 43 Prueba Tipo de Muestra Vol. Rango de Normalidad / Interpretación URIANALISIS COMPLETO ORINA RECIENTE Refrig. 3-6º C FO 10 ml. DETERMINACION DE ELEMENTOS ANORMALES: DENSIDAD: PH: Perro: Gato: Carnívoros:

Más detalles

Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales

Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales ARTÍCULOS ORIGINALES Factores de riesgo litogénico en población formadora de cálculos renales MSc. B.C. Paola Audicio a, B.C. Valeria Álvarez b, Dra. QF. Cristina Servetto c. a) Bioquímica Clínica, Laboratorio

Más detalles

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO CONTENIDO Y DISTRIBUCION CORPORAL DE CALCIO, FOSFATO Y MAGNESIO: ADULTO: 1kg de calcio ~ 1,7% del peso corporal 5º elemento en abundancia en el cuerpo humano 1 TOTAL DE

Más detalles

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales SOLUCIONES BUFFERS Constituidas por un ácido débil y su base conjugada (sal) permite la adición de ácido o base sin variar considerablemente el ph. La capacidad búffer es máximo una unidad por encima y

Más detalles

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Intestino Intestino Delgado 5-7 o hasta 8 mts aprox. Intestino Grueso 1-1.5 mts aprox. DUODENO: 26 cm YEYUNO: 2.5 mts ILEON: 3.5 mts Diámetro 2.5-3cm intestino delgado 7.6

Más detalles

Fisiología y Fisiopatología Del Equilibrio Hidrosalino

Fisiología y Fisiopatología Del Equilibrio Hidrosalino Fisiología y Fisiopatología Del Equilibrio Hidrosalino Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiología Universidad Austral de Chile FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO: 1. IMPORTANCIA

Más detalles

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBRUPO TERAPÉUTICO M04 - PREPARADOS ANTIGOTOSOS

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBRUPO TERAPÉUTICO M04 - PREPARADOS ANTIGOTOSOS ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBRUPO TERAPÉUTICO M04 - PREPARADOS ANTIGOTOSOS Clasificación ATC M04AA Preparados que inhiben la producción de ácido úrico ALOPURINOL FEBUXOTAT (Medicamento extranjero) M04AB

Más detalles

Diuréticos 19/11/2011. Mecanismos de acción, farmacocinética y reacciones adversas

Diuréticos 19/11/2011. Mecanismos de acción, farmacocinética y reacciones adversas UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA Diuréticos Mecanismos de acción, farmacocinética y reacciones adversas DIURÉTICOS Clasificación Diuréticos de Asa: Furosemida Tiazidas: Hidroclorotiazida Ahorradores

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

Gente real, apoyo real, resultados reales.

Gente real, apoyo real, resultados reales. Gente real, apoyo real, resultados reales. 1 2 3 4 5 ENERGÍA kj 230 615 1846 2461 Kcal 55 146 439 586 PROTEÍNAS g 5.3 14.1 42.3 56.4 HIDRATOS DE CARBONO g 5.4 14.4 43.2 57.6 De los cuales azúcares g 4.8

Más detalles

Agua, electrolitos, balance acido-base. Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231

Agua, electrolitos, balance acido-base. Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231 Agua, electrolitos, balance acido-base Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231 1 Introducción Para mantener la homoestasis debe haber un balance entre las cantidades de fluido y electrolitos Los electrolitos

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 CALCIO 500 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS SUPLEMENTO MINERAL Página 1 CALCIO 500 mg Comprimidos Recubiertos Principio

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero) Programa 3º Curso Departamento de Cirugía Curso 2008-09 Equilibrio i hidroelectrolítico lí i y ácido-base (Prof. M García-Caballero) http://www.cirugiadelaobesidad.net/ CAMBIOS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS

Más detalles

Aspectos nutriológicos en la litiasis renal: relevancia de otros nutrimentos diferentes al calcio. Abstract

Aspectos nutriológicos en la litiasis renal: relevancia de otros nutrimentos diferentes al calcio. Abstract Nutrición Clínica 2003;6(3):270-82 Artículo de revisión Aspectos nutriológicos en la litiasis renal: relevancia de otros nutrimentos diferentes al calcio Ximena Atilano Carsi,* María de los Ángeles Espinosa

Más detalles

Balance Hídrico-Acuaporinas. Dr. Florencio McCarthy Waith Pediatra Nefrólogo Hospital del Niño Panamá

Balance Hídrico-Acuaporinas. Dr. Florencio McCarthy Waith Pediatra Nefrólogo Hospital del Niño Panamá Balance Hídrico-Acuaporinas Dr. Florencio McCarthy Waith Pediatra Nefrólogo Hospital del Niño Panamá BALANCE HÍDRICO P I N G E S T A É R D I D A S NECESIDADES BASALES Pérdidas gastrointestinales Pérdidas

Más detalles

Con diagnóstico presuntivo de cetoacidosis diabética debut cuál es la conducta inicial más adecuada?

Con diagnóstico presuntivo de cetoacidosis diabética debut cuál es la conducta inicial más adecuada? CASO CLINICO Paciente de 10 años de edad, sin antecedentes patológicos a destacar, es traído a la guardia con un cuadro de decaimiento, dolor abdominal, náuseas, vómitos, poliuria y polidipsia de 4 días

Más detalles

ARTÍCULO ESPECIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73:

ARTÍCULO ESPECIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: CITRATO Y LITIASIS RENAL ISSN 0025-7680 363 ARTÍCULO ESPECIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: 363-368 CITRATO Y LITIASIS RENAL ELISA E. DEL VALLE, FRANCISCO R. SPIVACOW, ARMANDO L. NEGRI Instituto de

Más detalles

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. Bqca. Sofía Langton Fisiología Humana Junio 2014

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. Bqca. Sofía Langton Fisiología Humana Junio 2014 REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDOBASE Bqca. Sofía Langton Fisiología Humana Junio 2014 Objetivos 1. Estudiar la importancia del balance ácidobase en el organismo. 2. Comprender los tres sistemas (amortiguadores,

Más detalles

Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes con rosácea

Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes con rosácea Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes con rosácea Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes

Más detalles

DISOLUCION DE PIEZAS DENTALES

DISOLUCION DE PIEZAS DENTALES DISOLUCION DE PIEZAS DENTALES Agua ph=7 T 20 C 1. Cuanto dura la pieza dental en contacto con agua? 2. Cuales serian los factores que determinan que se solubilice? 3. En que condiciones se disuelve en

Más detalles

Enfermedades del sistema endocrino Profesor José Antonio Amado

Enfermedades del sistema endocrino Profesor José Antonio Amado NEFROLITIASIS Aspectos endocrinometabólicos. Afecta 0.1-1% de la población. El riesgo de padecerla es 12-15% en varones y 5-6% en mujeres. Recurren 50-80% de los casos, la mayoría dentro de los 10 años

Más detalles

Metabolismo Renal de Fármacos.

Metabolismo Renal de Fármacos. Metabolismo Renal de Fármacos. Dr. MC. Rogelio Monreal Puente VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías 25 27 de Agosto de 2004 Introducción Mecanismos

Más detalles

Prescripción de dieta y líquidos en la enfermedad

Prescripción de dieta y líquidos en la enfermedad http://www.kidney-international.org ª 2006 International Society of Nephrology Prescripción de dieta y líquidos en la enfermedad litiásica EN Taylor 1 and GC Curhan 1,2 1 Servicio de Nefrología, Departamento

Más detalles

UNIDAD RENAL. Anatomía y fisiología del aparato urinario. LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME.

UNIDAD RENAL. Anatomía y fisiología del aparato urinario. LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME. UNIDAD RENAL Anatomía y fisiología del aparato urinario. LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME. Funciones de la nefrona Filtración glomerular. Reabsorción glomerular. Secreción tubular. Excresion Tasa de filtración

Más detalles

Índice. Sección I. 1. Química y amortiguamiento acidobásicos Homeostasis acidobásica intracelular... 35

Índice. Sección I. 1. Química y amortiguamiento acidobásicos Homeostasis acidobásica intracelular... 35 Índice Prefacio... V Prólogo... VII Indice... IX Colaboradores... XVII Sección I 1. Química y amortiguamiento acidobásicos... 21 - John H. Galla Introducción... 21 Amortiguamiento... 24 El papel de los

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

Evaluación de Tolerancia de una Solución Inyectable de Borogluconato de Calcio 27% (Calcidex) en Vacas Lecheras. Resumen

Evaluación de Tolerancia de una Solución Inyectable de Borogluconato de Calcio 27% (Calcidex) en Vacas Lecheras. Resumen Evaluación de Tolerancia de una Solución Inyectable de Borogluconato de Calcio 27% (Calcidex) en Vacas Lecheras Resumen Doce (12) vacas lecheras de diferentes edades provenientes de un establo lechero

Más detalles

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas Insuficiencia renal crónica Dr. Manuel Sieiro Muradas Introducción La insuficiencia renal crónica es un problema de salud en incremento constante En USA había 470, 000 pacientes en el 2004 y se calcula

Más detalles

Equilibrio Acido-Base

Equilibrio Acido-Base UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,007 Equilibrio Acido-Base Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Conceptos

Más detalles

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a Líquidos y Electrolitos en Cirugía R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a OBJETIVOS Reconocer las bases teóricas de la homeostasis de líquidos y electrolitos en condiciones

Más detalles

GASES ARTERIALES. Interpretación

GASES ARTERIALES. Interpretación GASES ARTERIALES Interpretación GASES ARTERIALES Técnica básica para valoración del intercambio pulmonar de gases. Técnica de punción Punción de arteria radial no dominante. Utilizar anestesia local (opcional)

Más detalles

DR. YUNES PABLO UNIDAD CARDIOVASCULAR

DR. YUNES PABLO UNIDAD CARDIOVASCULAR DR. YUNES PABLO UNIDAD CARDIOVASCULAR Introducción Prevalencia global de hipertensión: 20 30% (51 80 % recibiendo tratamiento, solo 27 66 % control adecuado) Hipertensión resistente: Presión arterial clínica

Más detalles

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Lección 4 Variabilidad individual Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 1. PRINCIPIOS GENERALES. 2. INFLUENCIA

Más detalles

TEMA 7 APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS DE SÓLIDOS

TEMA 7 APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS DE SÓLIDOS TEMA 7 APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS DE SÓLIDOS 7.1 ABLANDAMIENTO...2 7.1.1 FACTORES AFECTAN A LA PRECIPITACIÓN...4 7.1.2 REACCIONES QUÍMICAS IMPLICADAS...5 7.1.3 TIPOS DE PROCESOS...7 7.2 RECARBONATACIÓN...10

Más detalles

Análisis metabólico de los pacientes con litiasis renal. Papel de la hipocitraturia en la génesis de los cálculos de oxalato de calcio

Análisis metabólico de los pacientes con litiasis renal. Papel de la hipocitraturia en la génesis de los cálculos de oxalato de calcio INVESTIGACIN RIGINAL Revista de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia 1996 - Vol.44 N"2 (Págs. 70-74) Análisis metabólico de los pacientes con litiasis renal. Papel de la hipocitraturia

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología 1. En los adultos con hipertensión,.mejoran los eventos de salud si se inicia la terapia farmacológica antihipertensiva a umbrales específicos de

Más detalles

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 5 UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Lección 5 Interacciones farmacológicas Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 5 1. PRINCIPIOS GENERALES 2.

Más detalles

Evaluación de Tolerancia de una Solución Inyectable de Borogluconato de Calcio 27% (Calcio para Vacas del Dr. Calderón) * en Vacas Lecheras **

Evaluación de Tolerancia de una Solución Inyectable de Borogluconato de Calcio 27% (Calcio para Vacas del Dr. Calderón) * en Vacas Lecheras ** Evaluación de Tolerancia de una Solución Inyectable de Borogluconato de Calcio 27% (Calcio para Vacas del Dr. Calderón) * en Vacas Lecheras ** José Tang Ploog, Annelisse Rodríguez Romero, Fabián Ruiz Herrera

Más detalles

Información Clínica VITAMINA D 25 OH

Información Clínica VITAMINA D 25 OH VITAMINA D 25 OH INTRODUCCIÓN La expresión Vitamina D incluye un grupo de esteroles. El calciol (o Colecalciferol o Vitamina D3) del organismo es producido en la epidermis por acción de los rayos ultravioletas

Más detalles

URALYT Citrato de potasio Ácido cítrico Noas Farma Uruguay

URALYT Citrato de potasio Ácido cítrico Noas Farma Uruguay URALYT Citrato de potasio Ácido cítrico Noas Farma Uruguay Uralyt es un complejo de citrato de potasio y ácido cítrico. Uralyt es un antiurolítico que actúa sobre las litiasis renales ya sean cálculos

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Evaluación y manejo del paciente con nefrolitiasis

Evaluación y manejo del paciente con nefrolitiasis Evaluación y manejo del paciente con nefrolitiasis Gómez Moreno R 1, Calvo Cebrián A 2, Monge Ropero N 3, Rodríguez Real JJ 4 1 Centro de Salud San Martín de la Vega. Madrid. 2 Centro de Salud Galapagar.

Más detalles

Revisión NEJM: F. JOHN GENNARI, M.D.

Revisión NEJM: F. JOHN GENNARI, M.D. Revisión NEJM: F. JOHN GENNARI, M.D. Baja de K+ sérico es la anomalía electrolítica mas frecuente en la practica clínica. Se define como

Más detalles

ESTADO ACIDO BASE ACIDOSIS METABOLICA. ETIOLOGÍA DE LA ACIDOSIS METABÓLICA Inhabilidad Para Secretar La Carga Acida De La Dieta +

ESTADO ACIDO BASE ACIDOSIS METABOLICA. ETIOLOGÍA DE LA ACIDOSIS METABÓLICA Inhabilidad Para Secretar La Carga Acida De La Dieta + ESTADO ACIDO BASE Los siguientes pasos son usados para evaluar los desordenes acidobase: 1.Determinar la anormalidad de base acidosis metabólica y/o alcalosis metabólica. 2.Determinar los factores contribuyentes

Más detalles

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV Asignatura Bioquímica Clínica II Créditos 9 Semestre Sexto Clave QFDF63030933 Carrera Químico Farmacobiólogo Hrs./Teoría 3 Prerrequisitos

Más detalles

Clase 3. Composición química de la célula

Clase 3. Composición química de la célula Clase 3. Composición química de la célula 1. Introducción: Los seres vivos siguen las mismas leyes físicas y químicas que el resto de la naturaleza. 2. Del átomo a la célula: Elementos de la célula 3.

Más detalles