1. INTRODUCCIÓN. 2 LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. INTRODUCCIÓN. 2 LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA."

Transcripción

1 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill CURSO

2 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORÍA 2.1 OBJETIVOS GENERALES EN LA ESO 3. EL BACHILLERATO 3.1 OBJETIVOS GENERALES EN EL BACHILLERATO 4. COMPETENCIAS BÁSICAS 4.1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICÍÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 4.2. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LAS U.D. 5. ASPECTOS METODOLÓGICOS 6. CONTENIDOS DIDÁCTICOS 6.1. PRIMERO DE LA ESO 6.2. SEGUNDO DE LA ESO 6.3. TERCERO DE LA ESO 6.4. CUARTO DE LA ESO 6.5. BACHILLERATO 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA 1º ESO 6.1. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA 2º ESO 7.1. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS 9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA 3º ESO 8.1. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS 10. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA 4º ESO 9.1. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS 11. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA PRIMERO DE BACHILLERATO 11.1 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA BACHILLERATO 12. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMER DE LA ESO SEGUNDO DE LA ESO TERCER DE LA ESO CUARTO DE LA ESO BACHILLERATO INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CRITERIOS DE RECUPERACIÓN 13. PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA 14. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 15. TEMAS TRANSVERSALES 16. PLANTEAMIENTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ALUMNADO EXENTO 17 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 2

3 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill 1. INTRODUCCIÓN. El cuerp y el mvimient sn ls ejes básics en ls que se debe centrar la acción educativa de la educación física. Pr un lad, cnstituyen la especificidad del área que irá dirigida hacia la mejra de las cualidades físicas y mtrices. Pr tr lad, la educación a través del cuerp y el mvimient resultará esencial para adquirir cmpetencias de carácter afectiv y relacinal, necesarias para la vida en sciedad. El desarrll armónic e integral del ser human cnlleva ineludiblemente la inclusión en la frmación de ls jóvenes de aquellas enseñanzas que van a ptenciar el desarrll de sus capacidades y habilidades mtrices, prfundizand en el cncimient de esta cnducta cm rganización significante del cmprtamient human, y asumiend actitudes, valres y nrmas cn referencia al cuerp y al mvimient. En una sciedad que prgresa hacia la ecnmía máxima del esfuerz intelectual y físic, se hace imprescindible la práctica y sbre td el aprendizaje y la valración de la actividad física cm medi de equilibri psicfísic y también cm alternativa de cupación del tiemp libre. El sedentarism, cnsecuencia de este ahrr del esfuerz, es una de las causas principales del creciente increment de ls índices de sbrepes en la pblación infantil y juvenil. La materia de Educación física actúa en este sentid cm factr de prevención de primer rden. 2 LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. En la Educación secundaria bligatria la materia de Educación física debe cntribuir al lgr de ls bjetivs generales de la etapa y a la adquisición de las cmpetencias básicas. N basta cn desarrllar las capacidades instrumentales y habituarse a la práctica cntinuada de actividad física, sin que además hay que vincular esa práctica al cncimient de ls efects que ésta tiene sbre el desarrll persnal y scial. La educación física que se prpne tiene un carácter integradr en el sentid que recnce su multiplicidad de funcines, cm sn la función de cncimient, en la medida en que el mvimient es un de ls instruments cgnitivs fundamentales de la persna tant para cncerse a sí misma cm para explrar y estructurar su entrn inmediat; la función anatómic-funcinal, mejrand e incrementand, mediante el mvimient, la prpia capacidad mtriz en diferentes situacines y para distints fines y actividades; la estética y expresiva, a través de manifestacines artísticas; la cmunicativa y de relación, en tant que la persna utiliza su cuerp y su mvimient para relacinarse cn tras persnas cmpensand así las restriccines del medi y el sedentarism habitual de la sciedad actual; la higiénica, relativa a la cnservación y mejra de la salud y el estad físic, la agnística, en tant que la persna puede demstrar su destreza, cmpetir y superar dificultades a través del mvimient crpral, la catártica y hednista, en la medida en que las persnas, a través del ejercici físic, se liberan de tensines, restablecen Su equilibri psíquic, etc. La Educación física debe cntribuir pr l tant a la cnslidación de hábits saludables para la mejra de la calidad de vida, sbre td de aquells que hacen referencia a actividad física y que acmpañarán al ciudadan a l larg de su vida OBJETIVOS GENERALES EN LA ESO. La enseñanza de la Educación física en esta etapa tendrá cm finalidad el desarrll de las siguientes capacidades: 3

4 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill 1. Cncer ls rasgs que definen una actividad física saludable y ls efects beneficiss que esta tiene para la salud individual y clectiva. 2. Valrar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas cm medi para mejrar las cndicines de salud y calidad de vida. 3. Realizar tareas dirigidas al increment de las psibilidades de rendimient mtr, a la mejra de la cndición física para la salud y al perfeccinamient de las funcines de ajuste, dmini y cntrl crpral, adptand una actitud de autexigencia en su ejecución. 4. Cncer y cnslidar hábits saludables, técnicas básicas de respiración y relajación cm medi para reducir desequilibris y aliviar tensines prducidas en la vida ctidiana y en la práctica físic-deprtiva. 5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valración del nivel inicial. 6. Realizar actividades físic-deprtivas en el medi natural que tengan baj impact ambiental, cntribuyend a su cnservación. 7. Cncer y realizar actividades deprtivas y recreativas individuales, clectivas y de adversari, aplicand ls fundaments reglamentaris técnics y táctics en situacines de jueg, cn prgresiva autnmía en su ejecución. 8. Mstrar habilidades y actitudes sciales de respet, trabaj en equip y deprtividad en la participación en actividades, juegs y deprtes, independientemente de las diferencias culturales, sciales y de habilidad. 9. Practicar y diseñar actividades expresivas cn sin base musical, utilizand el cuerp cm medi de cmunicación y expresión creativa. 10. Adptar una actitud crítica ante el tratamient del cuerp, la actividad física y el deprt e en el cntext scial. 3 EL BACHILLERATO. La Educación Física, en este perid debe cnslidar las psibles mdificacines de hábits y actitudes del cicl anterir, prfundizar en ls cncimients adquirids y fertar slucines individuales que respndan a las prpuestas de intereses de ls alumns y alumnas. En cuant a ls cncimients el currícul debe frecer actividades y materiales para la prfundización en ls blques de cntenids del cicl anterir, y el dmini de las técnicas, n sl a nivel práctic sin también en la aplicación de ls cncimients teórics para las actividades, respnsabilizándse tant de la rganización cm de su evaluación. Una de las finalidades frmativas de la Educación Física en el Bachillerat es la cnslidación de la máxima autnmía del alumn/a para satisfacer sus prpias necesidades mtrices, cm desarrll persnal y scial, en rden a la mejra de la calidad de vida y la utilización activa del tiemp de ci. Igualmente, cnsiderand el carácter prpedéutic del Bachillerat, esta materia presenta distintas psibilidades rientadras en la dirección de futurs estudis, ya en cicls frmativs, prfesinales, ya en carreras universitarias, en relación cn cncimients y especializacines de carácter dcente, deprtiv, artístic, de gestión turístic. La Educación Física, en esta etapa educativa, cntribuye a prfundizar en el cncimient y desarrll de la cnducta mtriz de ls alumns/as. El perfeccinamient de las capacidades y habilidades mtrices (expresivas, deprtivas y relativas al medi natural) cnstituyen ls ejes fundamentales de la acción educativa en esta área, rientándla hacia una función de cncimient del prpi cuerp y de sus psibilidades mtrices. 4

5 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill La línea de actuación de la Educación Física en este períd, se establece en trn a ds ejes: a) Mejra de la salud a través de la actividad física. b) Perfeccinamient de las habilidades mtrices para el disfrute activ del tiemp de ci OBJETIVOS GENERALES EN EL BACHILLERATO. 1. Cncer y valrar ls efects psitivs de la práctica regular de la actividad física en el desarrll persnal y scial, facilitand la mejra de la salud y la calidad de vida. 2. Elabrar y pner en práctica un prgrama de actividad física y salud, incrementand las cualidades físicas implicadas, a partir de la evaluación del estad inicial. 3. Organizar y participar en actividades físicas cm recurs para cupar el tiemp libre y de ci, valrand ls aspects sciales y culturales que llevan asciadas. 4. Reslver situacines mtrices deprtivas, dand priridad a la tma de decisines y utilizand elements técnics aprendids en la etapa anterir. 5. Realizar actividades físic-deprtivas en el medi natural, demstrand actitudes que cntribuyan a su cnservación. 6. Adptar una actitud crítica ante las prácticas sciales que tienen efects negativs para la salud individual y clectiva. 7. Diseñar y practicar, en pequeñs grups, cmpsicines cn sin base musical, cm medi de expresión y de cmunicación. 8. Utilizar de frma autónma la actividad física y las técnicas de relajación cm medi de cncimient persnal y cm recurs para reducir desequilibris y tensines prducidas en la vida diaria. 4 COMPETENCIAS BÁSICAS. El artícul 6 del Decret 231/2007 define las cmpetencias básicas cm el cnjunt de destrezas, cncimients y actitudes adecuadas al cntext que td el alumnad que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrll persnal, así cm para la ciudadanía activa, la integración scial y el emple. Se establecen las siguientes cmpetencias básicas: a) Cmpetencia en cmunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje cm instrument de cmunicación ral y escrita, tant en lengua españla cm en lengua extranjera. b) Cmpetencia de raznamient matemátic, entendida cm la habilidad para utilizar númers y peracines básicas, ls símbls y las frmas de expresión del raznamient matemátic para prducir e interpretar infrmacines y para reslver prblemas relacinads cn la vida diaria y el mund labral. c) Cmpetencia en el cncimient y la interacción cn el mund físic y natural, que recgerá la habilidad para la cmprensión de ls sucess, la predicción de las cnsecuencias y la actividad sbre el estad de salud de las persnas y la sstenibilidad mediambiental. 5

6 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill d) Cmpetencia digital y tratamient de la infrmación, entendida cm la habilidad para buscar, btener, prcesar y cmunicar la infrmación y transfrmarla en cncimient, incluyend la utilización de las tecnlgías de la infrmación y la cmunicación cm un element esencial para infrmarse y cmunicarse. e) Cmpetencia scial y ciudadana, entendida cm aquélla que permite vivir en sciedad, cmprender la realidad scial del mund en que se vive y ejercer la ciudadanía demcrática. f) Cmpetencia cultural y artística, que supne apreciar, cmprender y valrar críticamente diferentes manifestacines culturales y artísticas, utilizarlas cm fuente de disfrute y enriquecimient persnal y cnsiderarlas cm parte del patrimni cultural de ls puebls. g) Cmpetencia y actitudes para seguir aprendiend de frma autónma a l larg de la vida. h) Cmpetencia para la autnmía e iniciativa persnal, que incluye la psibilidad de ptar cn criteri prpi y espíritu crític y llevar a cab las iniciativas necesarias para desarrllar la pción elegida y hacerse respnsable de ella. Incluye la capacidad emprendedra para idear, planificar, desarrllar y evaluar un pryect. La nrmativa andaluza remite al Real Decret 1631/2006, que en su Anex I, establece las finalidades de la inclusión de las cmpetencias básicas en el currícul: Integrar ls diferentes aprendizajes, tant ls frmales, incrprads a las diferentes materias, cm ls infrmales y n frmales. Permitir a tds ls estudiantes integrar sus aprendizajes, pnerls en relación cn distints tips de cntenids y utilizarls de manera efectiva cuand les resulten necesaris en diferentes situacines y cntexts. Orientar la enseñanza, al permitir identificar ls cntenids y ls criteris de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisines relativas al prces de enseñanza y de aprendizaje. Las cmpetencias básicas serán el referente fundamental del prfesrad a la hra de desarrllar el currícul y de adptar decisines de prmción y de titulación del alumnad. N existe una relación biunívca entre una materia y un cnjunt de cmpetencias, sin que cada materia cntribuye al desarrll de varias cmpetencias y cada cmpetencia es trabajada desde varias materias CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. La materia de Educación física cntribuye de manera directa y clara en la cnsecución de ds cmpetencias básicas: la cmpetencia en el Cncimient y la interacción cn el mund físic y la Cmpetencia scial y ciudadana. El cuerp human cnstituye una pieza clave en la interrelación de la persna cn el entrn, y la educación física está directamente cmprmetida cn la adquisición del máxim estad de bienestar físic, mental y scial psible en un entrn saludable. Respect a la cmpetencia en el Cncimient y la interacción cn el mund físic, a través de la educación física el alumnad cnce, practica y valra la actividad física cm element indispensable para mantener su cuerp en un estad saludable a l larg de su vida. Esta materia prprcina cncimients y destrezas sbre determinads hábits saludables que acmpañarán al alumnad más allá de la etapa bligatria. Además aprta al futur ciudadan criteris para el mantenimient y mejra de la cndición física, sbre td de aquellas cualidades físicas asciadas a la salud: resistencia cardivascular, fuerza-resistencia 6

7 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill y flexibilidad. Las actividades físicas realizadas en la naturaleza a hacer un us respnsable del medi natural, realizand tan sól aquellas que supnen un baj impact ambiental y practicándlas en cndicines de máxima seguridad. La Educación física plantea situacines especialmente favrables a la adquisición de la Cmpetencia scial y ciudadana. Las características prpias de esta materia la hacen prpicia para la educación de habilidades sciales, cuand la intervención educativa hace incidencia en este aspect. Las actividades físicas sn un medi eficaz para facilitar la integración y fmentar el respet, a la vez que cntribuyen al desarrll de la cperación, la igualdad y el trabaj en equip. La práctica y la rganización de las actividades deprtivas clectivas requieren la integración en un pryect cmún, la aceptación de las diferencias y limitacines de ls participantes, siguiend nrmas demcráticas en la rganización del grup y asumiend cada integrante sus prpis derechs y deberes. El cumplimient de las nrmas y reglaments que rigen las actividades deprtivas clabran en la aceptación de ls códigs de cnducta prpis de una sciedad. Esta materia cntribuye a la adquisición de la Cmpetencia cultural y artística en diferentes aspects. A la apreciación y cmprensión del hech cultural l hace mediante el recncimient y la valración de las manifestacines culturales de la mtricidad humana, tales cm ls deprtes, ls juegs tradicinales, las actividades expresivas la danza y su cnsideración cm parte del patrimni cultural de ls puebls. A la expresión de ideas sentimients de frma creativa cntribuye mediante la explración y utilización de las psibilidades y recurss expresivs del cuerp y el mvimient. Asimism, mstrarse crpralmente ante ls demás prprcina experiencias en trn a las prpias psibilidades expresivas. A la adquisición de habilidades perceptivas, esta materia clabra especialmente desde las experiencias sensriales y emcinales prpias de las actividades de la expresión crpral. Pr tr lad, el cncimient de las manifestacines lúdicas, deprtivas y de expresión crpral prpias de tras culturas ayuda a la adquisición de una actitud abierta hacia la diversidad cultural. En tr sentid, esta materia está cmprmetida cn la adquisición de una actitud abierta y respetusa ante el fenómen deprtiv cm espectácul, mediante el análisis y la reflexión crítica ante la vilencia en el deprte u tras situacines cntrarias a la dignidad humana que en él se prducen. La educación física ayuda de frma destacable a la cnsecución de Autnmía e iniciativa persnal fundamentalmente en ds sentids. Pr un lad, dand prtagnism al alumnad en aspects de rganización individual y clectiva de jrnadas y actividades físicas y deprtivas de ritm, y en aspects de planificación de calentamients y de actividades para la mejra de su cndición física. Pr tr lad, la educación física clabra en la c nslidación de esta cmpetencia en la medida en que enfrenta al alumnad a situacines en las que debe manifestar habilidades persnales de aut superación, perseverancia y actitud psitiva cm en el aprendizaje de habilidades de cierta dificultad técnica en la mejra del prpi nivel de cndición física en relación cn la salud. Esta materia sitúa también al alumnad ante situacines en las que debe manifestar iniciativa ante actitudes y habilidades sciales cm la respnsabilidad individual, la hnestidad en la aplicación de las reglas básicas de las diferentes actividades físicas y deprtes y la aceptación de ls diferentes niveles de cndición física y de ejecución mtriz dentr del grup. La educación física clabra en la cnsecución de la cmpetencia para Aprender a aprender en la adquisición de habilidades para el trabaj en equip en las diferentes actividades deprtivas clectivas y en las actividades expresivas en grup. Asimism, cntribuye prque en la reslución de situacines reducidas de jueg se btienen aprendizajes técnics, estratégics y táctics que sn generalizables para varias actividades deprtivas. De la misma manera, esta materia frece recurss para la planificación de calentamients y determinadas actividades físicas a partir de un prces de experimentación. Td ell permite que el alumnad sea capaz de regular su prpi aprendizaje y práctica de actividad física en su tiemp libre, de una frma rganizada y estructurada. 7

8 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill Teniend en cuenta que la utilización de tas tecnlgías de la infrmación y la cmunicación n puede sustituir la actividad física en el hrari asignad a la materia, se cntribuye al Tratamient de la infrmación y la cmpetencia digital mediante la búsqueda, selección y valración de la infrmación que permita una cierta autnmía en la planificación y rganización de la prpia actividad física. Además, la utilización de recurss gráfics y audivisuales para el recncimient de mvimients y tma de cnciencia crpral cntribuye a la interpretación de la infrmación, en especial de lenguajes n verbales. Pr tr lad, esta materia clabra a la adquisición de una actitud crítica y reflexiva en la valración de ls mensajes referids al cuerp prcedente de ls medis de infrmación y cmunicación, que pueden dañar la prpia imagen crpral. Asimism, la valración de la actividad física para el tiemp libre cntribuye al recncimient de ls incnvenientes del excesiv ci sedentari derivad del us de las tecnlgías de la infrmación y cmunicación para el entretenimient. A la adquisición de la cmpetencia en Cmunicación lingüística se cntribuye freciend gran variedad de situacines en las que la interacción entre iguales se prduce a través del lenguaje verbal y n verbal. Resulta fundamental en la transmisión de ideas para la reslución de prblemas mtres, la cnstrucción de juicis cn relación a ls códigs de cnducta y en la expresión de sentimients y emcines. De alguna manera la educación física cntribuye a la adquisición de la Cmpetencia matemática sbre td en cuant a aspects cuantitativs se refiere. Esta materia facilita la estimación en la medida de magnitudes, la aplicación de algritms que intervienen en el cálcul de prcentajes y el us de fórmulas sencillas para calcular el índice de masa crpral el umbral aeróbic, la elabración e interpretación de gráfics relacinads cn el cuidad de la salud y el us de escalas numéricas y gráficas en las actividades de rientación en el medi DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. A. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. 1. Leer, escribir cmunicar ralmente, cn crrección y empleand un lenguaje precis y adaptad a cada prpósit, para buscar, recpilar y prcesar infrmación relativa a la unidad didáctica. 2. Presentar crrectamente ls trabajs y exámenes escrits y cmpletar las tareas del Cuadern de trabaj cn rden, limpieza y rden en las ideas, empleand vcabulari y mds de expresión técnicamente aprpiads. B. COMPETENCIA MATEMÁTICA. 1. Observar y tmar infrmación relevante de manera adecuada en relación cn la practica física, y tratarla utilizand númers y peracines básicas. C. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. 1. Valrar críticamente las unidades didácticas. 2. Practicar actividades de l aprendid y valrar críticamente la imprtancia de su práctica, cm frma de mejra de la salud y de enriquecimient persnal. 3. Realizar un trabaj cperativ relacinad cn ls cntenids desarrllads en la unidad didáctica haciend un us básic de medis de expresión artística e invlucrand elements de ls diferentes lenguajes artístics. 4. Realizar un dcument cn rden, limpieza, recurss verbales y gráfics, tma de dats, cnclusines y rden en las ideas, empleand vcabulari específic y mds de expresión técnicamente aprpiads, que recja l realmente realizad. 8

9 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill D. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. 1. Búsqueda de infrmación y rganización de la misma, seleccinand la más adecuada y sintetizand su cntenid, sbre l practicad y tratads en la unidad didáctica. 2. Buscar elabrar ejercicis y tareas para el aprendizaje y la realización de las tareas planteadas en la unidad didáctica. 3. Utilizar las tecnlgías de la infrmación y la cmunicación rientand la infrmación para el aprendizaje de las tareas prpias de la unidad didáctica. E. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. 1. Pner en práctica sencills ejercicis de relajación cm frma de interacción y adaptación al mund físic y cm medi de preservación de las cndicines de vida prpia y de ls demás. 2. Retener ideas, hechs dats significativs relacinads cn la unidad didáctica en la práctica de ejercici físic. 3. A partir de las situacines planteadas en la unidad didáctica, realizar bservacines, tmar medidas y antar dats utilizand ls instruments adecuads, distinguiend las psibles causas y efects de ls fenómens bservads. 4. En relación cn la práctica de ejercici, cncer qué prácticas sn beneficisas saludables y cuáles sn perjudiciales y ls riesgs que estas últimas cnllevan adquiriend destrezas asciadas al mantenimient y mejra de la salud y la cndición física prpia. F. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. 1. Participar en las actividades manifestand aceptación de las nrmas sciales que capacitan a las persnas para cnvivir, aprender, trabajar sl en equip, relacinarse, cperar y afrntar ls cnflicts de manera psitiva. 2. Participar de frma cnstructiva en las actividades, implicándse en la tma de decisines y manifestand un cmprtamient respnsable. G. COMPETENCIA EN APRENDER A APRENDER. 1. Lcalizar y btener infrmación para transfrmarla en cncimient prpi, identificand las características de las actividades desarrlladas en la unidad didáctica, rganizándla adecuadamente a partir de las tareas planteadas en el libr de text. 2. Participar de manera activa en el prpi aprendizaje y cntinuarl de manera autónma, manifestand mtivación para aprender y una actitud psitiva que cnduzca al sentimient de cmpetencia persnal. 3. Adquirir habilidades para cmunicar y pner en cmún l aprendid. H. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL. 1. Enfrentarse a prblemas sencills en relación cn las actividades de la unidad didáctica, tmand decisines, elabrand y pniend en práctica prpuestas sencillas de trabaj. 2. Autevaluar ls prpis aprendizajes cmparand ls bjetivs prevists cn ls alcanzads y extrayend cnclusines. 3. Participar sin prejuicis en las situacines de aprendizaje y actividades planteadas en la unidad didáctica. 9

10 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill 4. Analizar y revisar el trabaj desarrllad en la unidad didáctica, cn especial incidencia en ls aprendizajes cnseguids. 5. ASPECTOS METODOLÓGICOS. Debems abrdar la diversidad de niveles para planificar nuestra intervención, incrementand la cmpetencia de ls alumns que parten cn niveles inferires, y freciend a ls más avanzads recurss para mejrar de frma autónma, prprcinándles situacines de aprendizaje vinculadas a la dimensión relacinal del aprendizaje, cm cmprender la situación de sus cmpañers mens avanzads y clabrar en su desarrll. Favrecer un clima afectiv basad en el grup y en el aprendizaje de tds sus miembrs, fmentand la enseñanza mutua, en el que cada estudiante asuma su respnsabilidad de mejrar las prtunidades de sus cmpañers, aprendiend en grup y ante el grup. Enfcarse, más que a mstrar cmpetencia, a cnstruirla, mediante un prces de aprximación al nuev cntenid, la explración de psibilidades y ls niveles previs, la búsqueda de respuestas en grup, la reflexión y la aplicación de l aprendid. Representar prtunidades de aprendizaje, freciend situacines-prblema para que el alumnad se implique en su reslución, y favrecer la tma de cnciencia de ls prcess de aprendizaje. Plantear al alumn la experiencia cm ejecutante, per también la dimensión de bservadres y crrectres cmprmetids cn su aprendizaje y el de sus cmpañers, creadres de lugares para la práctica, rganizadres supervisres de la acción, investigadres de su prpi aprendizaje, etc. Criteris de selección de actividades Las actividades prpuestas deben pseer distints niveles de slución y psibilidad de adaptacines, de frma que ls alumns n se encuentren en situacines límite que les bliguen a afrntar riesgs para ls que n estén capacitads. Hay que plantear prblemas próxims a la realidad scial de ls alumns y cmprbar que estams influyend de frma psitiva en las mejras de sus realidades individuales y sciales. Se tmarán precaucines para que ls espacis de trabaj y ls materiales utilizads n supngan peligr, ptenciand al mism tiemp hábits que favrezcan su cuidad y mantenimient Adecuación de ls ejercicis a las edades y niveles del alumnad. Metdlgía de enseñanza Se utilizarán la reslución de prblemas y el descubrimient prpi guiad cm principales estils de enseñanza, aunque para algunas sesines se utilizarán trs estils cm la mdificación del mand direct, la enseñanza mdular la creatividad, en función de ls bjetivs prpis de cada sesión y la prpia esencia de ls cntenids tratads. Además debems de ir incrprand metdlgías de enseñanza que integren las TIC en la práctica dcente de nuestra área. Organización de las clases. Las sesines prácticas tendrán la siguiente estructura: Tiemp inicial de carácter infrmativ. Tiemp central, nrmalmente cn un perid variable para el calentamient y tr perid para la actividad principal. Tiemp final, entre 5 y 10 minuts para recgida de material, antación de dats interesantes, evaluación de l realizad y ase persnal. 10

11 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill El agrupamient del alumnad se realizará en función de la actividad y del nivel educativ, de tal manera que se tenderá hacia una mayr individualización cuanta mayr respnsabilidad demuestren. Nrmalmente est cnduce al trabaj desde pequeñs grups en el primer cicl de la enseñanza secundaria bligatria cm tendencia mayritaria hasta la planificación individualizada de la actividad en el últim trimestre de la E.S.O. Ls agrupamients masivs se utilizarán siempre que la actividad l requiera. La relación prfesr / alumn será siempre a través de una cmunicación fluida e interactiva, prcurand que prevalezcan en las situacines difíciles las relacines afectivas sbre las cercitivas. Materiales y recurss didáctics El departament hará l psible pr dtar a la asignatura de medis suficientes para alcanzar un desarrll óptim de ls bjetivs que se ha prpuest. Para ell se encargará de cnseguir materiales que cumplan las cndicines de variedad, multifuncinalidad y carentes de peligr. Así mism, se hará respnsable al alumnad de su mantenimient y cuidad, su rganización y su distribución en el espaci dispnible. Espacis En cuant a las instalacines deprtivas para impartir la asignatura: Una pista plideprtiva exterir de 40x20 metrs, cn 2 prterías de balnman. Una pista plideprtiva exterir de 44x22 metrs, cn 6 canastas de balncest. Un almacén de material. Ds gimnasis de 11X8 metrs. Libr de text. Se utiliza el libr de Educación Física de Kip Edicines Kiné 1º Cicl, para 1º y 2º de ESO y, 2º Cicl para 3º y 4º de ESO. N es un libr de text cmún cn un desarrll del temari pr curs sin que es un libr de cnsulta y apy a ls aprendizajes práctics que utilizarems a l larg de tda la etapa. 6. CONTENIDOS DIDÁCTICOS. Ls cntenids se rganizan alrededr de cuatr grandes blques: Cndición física y salud. Juegs y deprtes, Expresión crpral y Actividades en el medi natural. Esta división facilita la rganización del ampli abanic de medis de que dispne la materia para cnseguir ls bjetivs que pretende y debe ser entendida cm blques relacinads entre sí, que n pueden trabajarse aisladamente. En cada un de ls blques están presentes, de frma integrada, ls cntenids de cncepts, prcedimients y actitudes; se entiende así que ls tres tips de cntenids sn imprtantes y deben frmar parte del desarrll de la prgramación de esta materia. Además, en tds ls blques existe una prgresión en la aplicación de ls diferentes cntenids a l larg de la etapa. El blque de cndición física y salud agrup cntenids referids a la salud física, hábits de ejercici físic y de práctica deprtiva cm medi de adaptación a la vida scial y al emple cnstructiv del tiemp libre que inciden en la mejra y desarrll de las capacidades físicas del individu para la mejra de su calidad de vida. Ls juegs y deprtes en Educación física tendrán un carácter abiert, flexibilizand sus reglas para adaptarlas a las características del grup (edad, nivel, etc.), a las instalacines y al material dispnible. Además, deben fmentar la máxima participación de td el alumnad, sin que nadie pueda verse discriminad pr razón de sex, nivel de habilidad, rigen cultural u trs criteris y deben, asimism, realizarse cn fines educativs, centrads en la mejra de las capacidades que sn bjetiv de la educación y acmpañads de prácticas que fmenten la clabración. 11

12 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill Mediante las actividades de expresión crpral, el alumnad aprenderá a expres ar y a cmunicar, mediante el cuerp, emcines, sentimients e ideas a través de diferentes técnicas. La rientación lúdica y emcinal facilita su utilización cm fuente de disfrute y enriquecimient persnal. Las actividades realizadas en el medi natural sn una prtunidad única para que el alumnad interaccine directamente cn un entrn que le es familiar y valre su cnservación mediante actividades sencillas y seguras CONTENIDOS PARA PRIMERO DE LA ESO. Blque 1. Cndición física y salud. El calentamient y su significad en la práctica de la actividad física. Ejecución de juegs y ejercicis aprpiads para el calentamient: desplazamients, mvilizacines articulares. Estiramients y juegs mtres. Valración del calentamient cm hábit saludable al inici de una actividad física. Realización de actividades de baja intensidad en la finalización de la actividad física. Cndición física. Cualidades físicas relacinadas cn la salud: resistencia aeróbica, fuerza resistencia y flexibilidad. Acndicinamient físic a través del desarrll de las cualidades físicas relacinadas cn la salud. Realización de ejercicis individuales y clectivs para la mejra de la prpia cndición física. Análisis de psicines crprales susceptibles de riesg pstural y ejercitación de aquéllas adecuadas en la práctica de actividades físicas y en la vida ctidiana. Frtalecimient de la musculatura de sstén mediante ejercicis de mvilidad articular y de relajación. Atención a la higiene crpral después de la práctica de actividad física. Blque 2. Juegs y deprtes. El deprte individual y clectiv cm fenómen scial y cultural. Ejercitación de habilidades mtrices vinculadas a accines deprtivas: desplazamients cn sin balón, manipulación de móviles. Práctica de actividades de agilidad cm medi para desarrllar las capacidades crdinativas. Realización de gests técnics básics e identificación de elements reglamentaris de un deprte individual. Las fases del jueg en ls deprtes clectivs: cncept y bjetivs. Realización de juegs cn material alternativ. Ejercitación de ls aspects técnics, táctics y reglamentaris cmunes de ls deprtes clectivs. Cntrl en el manej de diferentes móviles en las actividades deprtivas clectivas. Interpretación de ls rles que exigen las diferentes situacines de jueg. Aceptación del prpi nivel de ejecución y dispsición a su mejra. Valración de las actividades deprtivas cm una frma de mejrar la salud. Respet y aceptación de las reglas de las actividades, juegs y deprtes practicads. Blque 3. Expresión crpral. El cuerp expresiv: pstura, gest y mvimient. Aplicación de la cnciencia crpral a las actividades expresivas. Utilización de técnicas expresivas básicas: mímica, smbras, máscaras, etc. 12

13 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill Utilización de la respiración y la relajación cm medis para la mejra de la expresión crpral. Experimentación de actividades expresivas rientadas a favrecer una dinámica psitiva del grup. Cmbinación de distints ritms y manej de diverss bjets en la realización de actividades expresivas. Dispsición favrable a la desinhibición en las actividades de expresión crpral. Participación y respet en actividades artístic-expresivas y cmunicativas. Blque 4. Actividades en el medi natural. Las actividades físic-deprtivas en el medi natural: tierra, aire y agua. Realización de recrrids a partir de la identificación de señales de rastre. Apreciación de distancias, cnciencia de la direccinalidad y pryección de la lateralidad en pequeñs recrrids de rientación. Cncimient de las actividades en espacis abierts que pueden desarrllarse en el entrn próxim. Aceptación y respet de las nrmas para la cnservación del medi urban y natural CONTENIDOS PARA SEGUNDO DE LA ESO. Blque 1. Cndición física y salud. Objetivs del calentamient. Calentamient general y específic. Identificación y realización de juegs y ejercicis dirigids al calentamient general y específic. Cualidades físicas relacinadas cn la salud: resistencia aeróbica y flexibilidad. Cntrl de la intensidad del esfuerz: tma de la frecuencia cardiaca y cálcul de la zna de actividad. Acndicinamient físic general cn especial incidencia en la resistencia aeróbica y en la flexibilidad. Ejercitación de la resistencia aeróbica mediante actividades cntinuas armónicas y variables. Ejercitación de la flexibilidad activa y pasiva mediante ejercicis estátics y dinámics. Recncimient y valración de la relación existente entre una buena cndición física y la mejra de las cndicines de salud. Recncimient y valración de la imprtancia de la adpción de una pstura crrecta en actividades ctidianas. Relación entre hidratación y práctica de actividad Efects que tienen sbre la salud determinads hábits cm el cnsum de tabac y alchl. Blque 2. Juegs y deprtes. Realización de gests técnics básics e identificación de elements reglamentaris de un deprte individual. Ls deprtes de adversari cm fenómen scial y cultural. Ls juegs ppulares y tradicinales. Valración de la práctica de juegs ppulares y tradicinales cm hechs culturales. Identificación y práctica de juegs ppulares y tradicinales de las culturas presentes en el entrn. Realización de juegs cn material alternativ. Práctica de actividades de agilidad cm medi para desarrllar las capacidades crdinativas. 13

14 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill Realización de juegs y actividades cn elements técnics, táctics y reglamentaris de ls deprtes de adversari. Adquisición de ls fundaments técnics, táctics y reglamentaris de las actividades de lucha. Respet y aceptación de las nrmas de ls deprtes de adversari y de las establecidas pr el grup. Práctica de ls fundaments técnics, táctics y reglamentaris de un deprte clectiv. Autcntrl ante las situacines de cntact físic que se dan en ls juegs y el deprte. Cperación en las funcines atribuidas dentr de una labr de equip para la cnsecución de bjetivs cmunes. Tlerancia y deprtividad pr encima de la búsqueda desmedida de ls resultads. Blque 3. Expresión crpral. El lenguaje crpral y la cmunicación n verbal. Ls gests y las psturas. Experimentación de actividades encaminadas al dmini, al cntrl crpral y a la cmunicación cn ls demás. Cntrl de la respiración y la relajación en las actividades expresivas. Práctica de equilibris estátics y dinámics de frma individual y clectiva cn una finalidad estética. Realización de mvimients crprales glbales y segmentaris cn una base rítmica, cmbinand las variables de espaci, tiemp e intensidad, destacand su valr expresiv. Realización de imprvisacines clectivas e individuales cm medi de cmunicación espntánea. Aplicación de técnicas expresivas básicas en las imprvisacines: mímica, smbras, máscaras, etc. Aceptación de las diferencias individuales en la expresión crpral. Participación y respet en actividades artístic-expresivas y cmunicativas. Blque 4. Actividades en el medi natural. Recrrids en espacis abierts: señalización, material y vestimenta necesaris. Realización de recrrids preferentemente en espacis abierts. Aplicación práctica de la apreciación de distancias, de la cnc iencia de la direccinalidad y la pryección de la lateralidad en recrrids de rientación. Tma de cnciencia de ls uss adecuads del medi urban y natural. Respet del medi ambiente y valración del mism cm lugar ric en recurss para la realización de actividades recreativas CONTENIDOS PARA TERCERO DE LA ESO. Blque 1. Cndición física y salud. El calentamient. Efects. Pautas para su elabración. Identificación, en la realización de calentamients dirigids pr el prfesrad, de criteris básics para su elabración cm la duración, la intensidad y el tip de actividades. Elabración y puesta en práctica de calentamients, previ análisis de la actividad física que se realiza. Relación entre la mejra de las cualidades físicas relacinadas cn la salud y la adaptación de ls aparats y sistemas del cuerp human. 14

15 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill Acndicinamient de las cualidades relacinadas cn la salud: resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia general, mediante la puesta en práctica de sistemas y métds de entrenamient. Desarrll de sistemas y métds cntinus para la mejra de la resistencia aeróbica. Puesta en práctica del métd de repeticines mediante actividades de baja carga para el desarrll de la fuerza resistencia. Ejecución de métds pasivs y activs para el desarrll de la flexibilidad. Diseñ y realización de actividades de cndición física de las cualidades trabajadas. Recncimient del efect psitiv que la práctica de actividad física prduce en ls aparats y sistemas del cuerp human. Adpción de psturas crrectas en las actividades físicas y deprtivas realizadas. Análisis de las psicines del raquis en las diferentes actividades deprtivas y de la vida ctidiana. Alimentación y actividad física: equilibri entre la ingesta y el gast calóric. Cálcul de la ingesta y el gast calóric diari en un perid de tiemp cncret. Valración de la alimentación cm factr decisiv en la salud persnal. Ejecución de métds de relajación cm medi para liberar tensines. Realización de métds de relajación: Jacbsn, Schuitz, Alexander, etc. Blque 2. Juegs y deprtes. Las fases del jueg en ls deprtes clectivs e individuales: rganización del ataque y de la defensa. Práctica de ls fundaments técnics, táctics y reglamentaris de un deprte clectiv diferente al realizad. Realización de juegs y actividades cperativas dirigidas al aprendizaje de ls fundaments técnics y táctics del deprte clectiv escgid. Participación activa en las actividades y juegs y en el deprte clectiv escgid. Asunción de la respnsabilidad individual en una actividad clectiva, cm cndición indispensable para la cnsecución de un bjetiv cmún. Realización de juegs cn material alternativ. Prpuestas y elección demcrática de nrmas que favrezcan la participación de tds ls jugadres. Respet y aceptación de las decisines arbítrales y del resultad deprtiv. Valración de las actividades deprtivas cm medi para la mejra de la cndición física y la salud. Blque 3. Expresión crpral. Bailes y danzas: aspects culturales en relación a la expresión crpral. Ejecución de bailes de práctica individual, pr parejas clectiva. Manej armónic y crdinad de bjets y materia-les, cm pr ejempl telas, en actividades expresivas. Aplicación de técnicas cm la mímica, las smbras las máscaras en actividades expresivas. Realización de bailes prpis de las culturas presentes en el entrn. Predispsición a realizar ls bailes y danzas cn cualquier cmpañer y cmpañera. Cntribución activa y respet en actividades artístic-expresivas y cmunicativas. Blque 4. Actividades en el medi natural. Nrmas de seguridad para la realización de recrrids de rientación en el medi urban y natural. Aplicación de la apreciación de distancias, de la cn-ciencia de la direccinalidad y de la pryección de la lateralidad en recrrids de rientación de cierta cmplejidad. Utilización de plans mapas en la realización de recrrids de rientación. Aceptación de las nrmas de seguridad y prtección en la realización de actividades de rientación. 15

16 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill Blque 4. Actividades en el medi natural. Relación entre la actividad física, la salud y el medi natural. Las actividades realizadas en espacis abierts y en cntact direct cn la naturaleza cm frma saludable de cupación del tiemp de ci. Participación en la rganización de actividades de baj impact ambiental, en el medi urban, terrestre acuátic. Realización de las actividades rganizadas en el medi natural. Tma de cnciencia del impact que tienen algunas actividades físic-deprtivas en el medi natural CONTENIDOS PARA CUARTO DE LA ESO. Blque 1. Cndición física y salud. Realización y práctica de calentamients autónms previ análisis de la actividad física que se realiza. El calentamient cm medi de prevención de lesines. Sistemas y métds de entrenamient de las cualidades físicas relacinadas cn la salud: resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia. Efects del trabaj de resistencia aeróbica, de flexibilidad y de fuerza resistencia sbre el estad de salud: efects beneficiss, riesgs y prevención. Ls métds de entrenamient de la resistencia aeróbica, de la flexibilidad y de la fuerza resistencia. Ls principis básics del entrenamient deprtiv que hacen referencia a ls cmpnentes de la carga en un prgrama rientad a la salud: vlumen, intensidad y recuperación. Elabración y puesta en práctica de un plan de trabaj de una de las cualidades físicas relacinadas cn la salud, siguiend ls principis básics del entrenamient así cm ls métds trabajads de cada capacidad. Tma de cnciencia de la prpia cndición física y predispsición a mejrarla. Relajación y respiración. Aplicación de técnicas y métds de relajación de frma autónma y valración de dichs métds para aliviar tensines de la vida ctidiana. Valración de ls efects negativs de determinads hábits (fumar, beber, sedentarism.) sbre la cndición física y la salud. Actitud crítica ante dichs hábits y frente al trata-mient de determinadas prácticas crprales pr ls medis de cmunicación. Tma de cnciencia de la imprtancia de la cnslidación de hábits saludables para una vida sana. Primeras actuacines ante las lesines más cmunes que pueden manifestarse en la práctica deprtiva. Blque 2. Juegs y deprtes. Realización de juegs y deprtes individuales y clectivs de ci y recreación. Realización de juegs cn material alternativ. Práctica de ls fundaments técnics, táctics y reglamentaris de deprtes de adversari que precisen la utilización de un implement. Planificación y rganización de trnes en ls que se utilicen sistemas de puntuación que ptencien las actitudes, ls valres y el respet de las nrmas. Valración de ls juegs y deprtes cm actividades físicas de ci y tiemp libre y de sus diferencias respect al deprte prfesinal. Aceptación de las nrmas sciales y demcráticas que rigen en un trabaj en equip. Búsqueda de slucines dialgadas y cnsensuadas en cnflicts derivads del jueg. Participación activa en ls trnes de ls diferentes deprtes que hayan rganizad. 16

17 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill Blque 3. Expresión crpral. Adquisición de directrices para el diseñ de cmpsicines cregráficas. Utilización de técnicas expresivas básicas: mímica, máscaras, en el diseñ de cmpsicines cregráficas. La estructura musical y su aplicación en las cmpsicines cregráficas: frases y blques musicales. Identificación y ejecución de ls pass básics de cualquier actividad física ex presiva clectiva cn sprte musical. Creación de cmpsicines cregráficas clectivas cn apy de una estructura musical incluyend ls diferentes elements: espaci, tiemp e intensidad. Participación y aprtación al trabaj en grup en las actividades rítmicas. Cperación y respet en actividades artístic-expresivas y cmunicativas. Blque 4. Actividades en el medi natural. Las actividades realizadas en espacis abierts y en cntact direct cn la naturaleza cm frma saludable de cupación del tiemp de ci. Participación en la rganización de actividades de baj impact ambiental, en el medi urban, terrestre acuátic. Participación en la prgramación de las actividades en el medi natural. Tma de cnciencia del impact que tienen algunas actividades físic-deprtivas en el medi natural CONTENIDOS PARA 1º DE BACHILLERATO Núcle Temátic 1: Cultura para la salud dinámica. Beneficis de la práctica de una actividad física regular y valración de su incidencia en la salud. Aceptación de la respnsabilidad en el mantenimient y mejra de la cndición física desde la realización autónma de pruebas de evaluación de la cndición física saludable. Planificación del trabaj de las cualidades físicas relacinadas cn la salud y crrecta ejecución de sistemas y métds para su desarrll. Elabración y puesta en práctica, de manera autónma, de un prgrama persnal de actividad física y salud, atendiend a la frecuencia, intensidad, tiemp y tip de actividad. Análisis de la influencia da ls hábits sciales psitivs (alimentación adecuada, descans y estil de vida activ) y negativs (sedentarism, drgadicción, alchlism, tabaquism, etc.) en la práctica de actividad física saludable. Aplicación de diferentes métds y técnicas de relajación. Núcle Temátic 2: Cultura para la utilización cnstructiva del ci Juegs y deprtes. Perfeccinamient de ls medis técnic-táctics y de ls principis fundamentales de ataque y defensa de un deprte ya iniciad en la etapa anterir, respetand ls distints punts de partida existentes en el alumnad. Aprendizaje de las técnicas básicas y cncimient de las reglas de ls juegs y ls deprtes, que desarrlle la capacidad de cnstruir y practicar juegs deprtivs de manera autónma. Práctica de técnicas específicas de actividades de pala raqueta, transfiriend para su aprendizaje ls principis fundamentales de ls deprtes de cancha dividida, ya practicads en la etapa anterir. Análisis de las salidas prfesinales relacinadas cn la actividad físic- deprtiva para aquells alumns y alumnas que, después de ls cncimients, capacidades y 17

18 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill experiencias mtrices adquirids, deseen cntinuar cmpletand sus estudis cn esta rientación prfesinal. Valración de la actitud crítica y autcrítica ante las actividades deprtivas, desde ls papeles de participante, espectadr y cnsumidr, revisand ls valres y actitudes que nuestra sciedad les trga, haciend evidente que en esta etapa sigue siend psible una práctica físic deprtiva: recreativa, integradra, saludable, n sexista y capaz de mejrar las relacines interpersnales de ls participantes sin que las exigencias de ejecución mtriz sean un bstácul para nadie. Cmprensión y vivencia de las actividades lúdicas tradicinales cm elements de la cultura, apreciand la influencia del cntext en las distintas épcas y prfundizand en ls valres que aprta a la cnvivencia, al cncimient y respet de diferentes culturas, a la slidaridad, tlerancia, cmprensión, etc. Practicar el hckey, béisbl, shuttleball, bádmintn, disc vladr, ring, indiaka, lacrsee, tenis y cmprender sus nrmas básicas de jueg y el sentid de ls gests técnics más cmunes. Desde el ritm, la expresión y la cmunicación crpral. El desarrll de capacidades que permitan al alumnad explrar la utilización del cuerp para experimentar diversas psibilidades de frma gratificante, tant en relación cnsig mism cm cn ls demás. Es necesari pues, que el cuerp n quede reducid a respuestas únicamente perceptivas mtras, sin que implique elements cmunicativs, afectivs y recreativs. La realización de actividades dnde estén implicads tant ls cntenids expresivcmunicativs básics cm ls cntenids expresiv-cmunicativs resultantes dand lugar a diferentes cmpsicines tant individuales cm grupales. El cncimient y desarrll de las diferentes manifestacines danzadas tant estructuradas cm n estructuradas. El desarrll y aplicación de distintas técnicas expresiv-cmunicativas para enriquecer las psibilidades de respuesta creativa. La realización de actividades físicas utilizand la música para refrzar la práctica, cm element de apy rítmic, valrand su repercusión psitiva en el rendimient cnseguid. El recncimient del valr expresiv, cmunicativ y cultural de las actividades practicadas cm cntribución al desarrll integral de la persna. Acrsprt. En el entrn natural. Aspects generales y específics que se deben cnsiderar en la rganización de actividades en el medi natural. El perfeccinamient y prfundización en actividades específicas del medi natural: senderism, rientación, acampada,esquí iniciación a la escalada. Valración de las actividades físicas en el medi cm instrument para la cupación cnstructiva del ci y la mejra de la salud dinámica. El fment de una actitud crítica ante ls prblemas mediambientales de su entrn inmediat, próxim y lejan. La planificación y rganización de actividades en el medi natural El cncimient de lugares e instalacines para la práctica adecuada de actividades físicas en su tiemp de ci. 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA PRIMERO DE LA ESO. 1. Cncer y practicar la relación existente entre actividad física e higiene. 2. Aplicar y valrar la imprtancia y ls efects del calentamient. 3. Entender el cncept de capacidades físicas básicas. 4. Recncer ls beneficis de un buen estad de la resistencia. 5. Cncer las características básicas del deprte individual. 18

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II. Departament de Ciencias Naturales. IES Jrge Guillén. Curs 2015/16 OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II. PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

Más detalles

DEPARTAMENTO Área: EDUCACIÓN FÍSICA Curso: 3º ESO

DEPARTAMENTO Área: EDUCACIÓN FÍSICA Curso: 3º ESO DEPARTAMENTO Área: EDUCACIÓN FÍSICA Curs: 3º ESO DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS MINIMOS BLOQUE I. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. 01. Cncer ls rasgs que definen una actividad física saludable y ls efects beneficiss

Más detalles

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA NIVEL: 4º ESO MATERIA: EDUCACIÓN FISICA OBJETIVOS a) Cncer y valrar ls efects que tiene la práctica habitual y sistemática de las actividades físicas en su desarrll

Más detalles

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA NIVEL: 3º ESO MATERIA: EDUCACIÓN FISICA OBJETIVOS a) Cncer y valrar ls efects que tiene la práctica habitual y sistemática de las actividades físicas en su desarrll

Más detalles

* Para poder realizar la Prueba Práctica es imprescindible acudir a la misma con ropa y calzado deportivo.

* Para poder realizar la Prueba Práctica es imprescindible acudir a la misma con ropa y calzado deportivo. I. Plan de Recuperación Educación Física ESO: 1. Prueba Extrardinaria de Septiembre ESO. Aquells alumns que n hayan cumplid cn ls requisits exigids para superar la asignatura, tendrán la psibilidad de

Más detalles

Evaluación 1 ESO. 1.- Criterios de Evaluación 1º de ESO:

Evaluación 1 ESO. 1.- Criterios de Evaluación 1º de ESO: 1.- Criteris de Evaluación 1º de ESO: Evaluación 1 ESO IES Felipe II - Departament de Educación Física 1. Recncer ls factres que intervienen en la acción mtriz y ls mecanisms de cntrl de la intensidad

Más detalles

RELACIÓN DE ACTITUDES

RELACIÓN DE ACTITUDES 5 Ambezar Cicls: Áreas: Lenguaje Matemáticas Cncimient del medi Educación artística Educación musical y dramatización Educación física Inglés. Las actitudes que a cntinuación se relacinan sn slamente rientativas,

Más detalles

ALCANCE del dossier de apoyo pedagógico

ALCANCE del dossier de apoyo pedagógico ALCANCE del dssier de apy pedagógic Este DOSSIER PEDAGÓGICO es un material de apy al prfesrad para refrzar el trabaj que KONTSUMOBIDE realiza en ls centrs esclares. El bjetiv es frecer INFORMACIÓN, RECURSOS

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERIZACION DEL CONTEXTO.

1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERIZACION DEL CONTEXTO. CURSO 2011-2012 1. INTRODUCCIÓN El cuerp y el mvimient sn ls ejes básics en ls que se debe centrar la acción educativa de la educación física. Pr un lad, cnstituyen la especificidad del área que irá dirigida

Más detalles

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO PROFESOR RESPONSABLE Ángela Tryan. Especialidad Pedaggía Terapéutica ORIENTADOR. Fernand Lázar PROFESORADO PARTICIPANTE Luis Mª Acer Curiel (prf.

Más detalles

4. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA CUARTO DE LA ESO.

4. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA CUARTO DE LA ESO. CURSO 2011-2012 1. INTRODUCCIÓN El cuerp y el mvimient sn ls ejes básics en ls que se debe centrar la acción educativa de la educación física. Pr un lad, cnstituyen la especificidad del área que irá dirigida

Más detalles

DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO

DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO ALCANCE del dssier de apy pedagógic Este DOSSIER PEDAGÓGICO es un material de apy al prfesrad para refrzar el trabaj que KONTSUMOBIDE realiza en ls centrs esclares. El bjetiv

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERIZACION DEL CONTEXTO.

1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERIZACION DEL CONTEXTO. CURSO 2011-2012 1. INTRODUCCIÓN El cuerp y el mvimient sn ls ejes básics en ls que se debe centrar la acción educativa de la educación física. Pr un lad, cnstituyen la especificidad del área que irá dirigida

Más detalles

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Prgrama de Frmación 1 semestre de 2015 ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Técnicas y herramientas para n fracasar cn ls curss de frmación (curs nline) Duración Fechas de realización 35 hras 18 de marz

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE I.E.S. SANTO TOMÁS DE AQUINO ÍSCAR CURSO 2015-2016 Resulta evidente que la actuación del dcente es un factr de gran imprtancia para el éxit del prces

Más detalles

1. Prueba Extraordinaria de Septiembre. Características.

1. Prueba Extraordinaria de Septiembre. Características. I. Plan de Recuperación Educación Física 1. Prueba Extrardinaria de Septiembre. Características. Aquells alumns que n hayan cumplid cn ls requisits exigids para superar la asignatura, tendrán la psibilidad

Más detalles

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Prgrama de Frmación 1 semestre de 2015 ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Técnicas y herramientas para n fracasar cn ls curss de frmación (curs nline) Duración Fechas de realización 35 hras 18 de marz

Más detalles

3. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. CURSO 2013-2014 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO. 2.1 DEPARTAMENTO Y GRUPOS. 3. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 3.1 DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LAS U.D. 4.

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS Frmat Prgrama Orientad pr Objetivs de Aprendizaje PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS A. Antecedentes Generales 1. Unidad Académica FACULTAD DE ECONOMÍA

Más detalles

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN 1 4-5º Curs: 011-1 Cicl: º Códig: 0K8 Grups: 1 INTERACCIÓN SOCIAL, INSTR. Y ESTRAT. APRENDIZAJE Tip: Optativa Duración: Cuatrimestral Crédits LRU: 6 Cr. Ttales (.6 Cr. Teórics;.4 Cr. Práctics) Estimación

Más detalles

1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA

1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA 1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA Ls círculs de cnvivencia es una estructura estable de participación activa del alumnad en la mejra de la cnvivencia del aula y del centr educativ. Su función es la de ayudar

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de may, de Educación (LOE) recnce la función tutrial cm parte de la función dcente en su artícul 9, dentr de las funcines del prfesrad.

Más detalles

3. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO. 2.1 DEPARTAMENTO Y GRUPOS. 3. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 3.1 DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LAS U.D. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Fecha: 04/11/2011 DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Área Prfesinal: Orientación labral 2. Denminación:

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Fecha: 04/11/2011 DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Área Prfesinal: Orientación labral 2. Denminación:

Más detalles

E.E.S Nº 7 de Lanús Educación Física 4º año

E.E.S Nº 7 de Lanús Educación Física 4º año E.E.S Nº 7 de Lanús Educación Física 4º añ OBJETIVOS DE ENSEÑANZA Recuperar ls avances que hayan tenid ls estudiantes en el cicl anterir en relación cn su cnstitución crpral. Brindar rientacines para que

Más detalles

Aportación al perfil Seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional.

Aportación al perfil Seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional. Nmbre de la asignatura: Simulación Crédits: 2 3-5 Aprtación al perfil Seleccinar y aplicar herramientas matemáticas para el mdelad, diseñ y desarrll de tecnlgía cmputacinal. Objetiv de aprendizaje Analizar,

Más detalles

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Prfesrad Instruccines Dada la imprtancia que tiene este cuestinari para apyar la mejra de ls Centrs e incrementar

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 1. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL CICLO CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR EDUCACIÓN INFANTIL TITULACIÓN QUE OTORGA TITULO DE TECNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL*

Más detalles

Sistema Educativo. Ofrecer más atención y mejorar la información. Lograr la cohesión social

Sistema Educativo. Ofrecer más atención y mejorar la información. Lograr la cohesión social PREÁMBULO Sistema Educativ La educación Finales S.XX Ofrecer más atención y mejrar la infrmación Lgrar la chesión scial Evlución mayr calidad La Ley 14/1970, General de Educación y de Financiamient de

Más detalles

Presentación...3. Qué es Companion?...4. Quién puede participar?...4. Cuándo y dónde?...5. Cómo inscribirse?...5

Presentación...3. Qué es Companion?...4. Quién puede participar?...4. Cuándo y dónde?...5. Cómo inscribirse?...5 CONVOCATORIA Índice Presentación...3 Qué es Cmpanin?...4 Quién puede participar?...4 Cuánd y dónde?...5 Cóm inscribirse?...5 Cuáles sn las cndicines de participación?...5 Infrmación y cntact...5 Presentación

Más detalles

Plan de Convivencia IES Villaverde 3 de junio de 2011

Plan de Convivencia IES Villaverde 3 de junio de 2011 Plan de Cnvivencia IES Villaverde 3 de juni de 2011 PLAN DE CONVIVENCIA DEL I.E.S. VILLAVERDE 1 I.- INTRODUCCIÓN II.- CONTEXTO III.- MODELO DE CONVIVENCIA IV.- LÍNEAS DE ACTUACIÓN I.- INTRODUCCIÓN. Aprender

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA 45105 - EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA PROFESOR: JOSÉ MANUEL LARA PÉREZ CARACTERÍSTICAS Y PROPÓSITOS DE LA MATERIA. La asignatura tiene cm finalidad principal frmar a ls maestrs de Educación Primaria

Más detalles

PROYECTO Fab Lab 2012/2013 Departamento de Tecnologías del IES Jerónimo González

PROYECTO Fab Lab 2012/2013 Departamento de Tecnologías del IES Jerónimo González PROYECTO Fab Lab 2012/2013 Departament de Tecnlgías del IES Jerónim Gnzález Participan en el pryect alumns/as de 4º ESO Rsana Álvarez García PROYECTO FAB LAB 2012/2013 Departament de Tecnlgías del IES

Más detalles

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades sociolaborales en el puesto de trabajo

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades sociolaborales en el puesto de trabajo Anex I PROGRAMA FORMATIVO Habilidades scilabrales en el puest de trabaj DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: Frmación cmplementaria Área Prfesinal: Orientación labral 2. Denminación:

Más detalles

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES Guía de análisis Institucinal Prpósits: Realizar prcess de

Más detalles

Programa del curso: Itinerarios de Orientación Sociolaboral

Programa del curso: Itinerarios de Orientación Sociolaboral Prgrama del curs: Itineraris de Orientación Scilabral Nmbre del curs: Itineraris de Orientación Scilabral Intrducción: La Orientación Scilabral cnstituye la base de ls prgramas de intervención Scilabral,

Más detalles

Programación didáctica de Educación Física

Programación didáctica de Educación Física de Educación Física INDICE I Intrducción 3 Cntribución de la E. F. a las cmpetencias básicas 4 Objetivs generales..6 Objetivs específics 7 Cntenids.8 1. Cultura para la salud dinámica 8 Test de cndición

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE PROYECTOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Títul: Grad en ADE Facultad: Ciencias Jurídicas y Ecnómicas Departament/Institut:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN, CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN, CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN, CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO I.E.S. JUANA DE CASTILLA CURSO 2014-2015 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2017/2018 OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2017/2018 OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2017/2018 OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION OBJETIVOS La enseñanza de la Educación física en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Cnsej de Educación Técnic Prfesinal (Universidad del Trabaj del Uruguay) DESCRIPCIÓN CÓDIGO TIPO DE CURSO Educación Media Tecnlógica PLAN 2004 ORIENTACIÓN SECTOR DE ESTUDIOS AÑO 2d MÓDULO N/C

Más detalles

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho 1 TALLER: Experiencia dcente en el Grad en Derech Fecha: 10 de juli de 2013 Duración: De 9:30 a 11:30 hras Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Derech Justificación: Memria El Taller cnstituye una acción

Más detalles

La educación como suma El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños depende de la interacción de la labor de padres y docentes

La educación como suma El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños depende de la interacción de la labor de padres y docentes TEMA 6: LA ESCUELA Y LA FAMILIA COMO AGENTES EDUCATIVOS La educación cm suma El desarrll intelectual, emcinal y scial de ls niñs depende de la interacción de la labr de padres y dcentes LOS AGENTES Y LAS

Más detalles

TALLER DE DESARROLLO PERSONAL PARA MUJERES.

TALLER DE DESARROLLO PERSONAL PARA MUJERES. TALLER DE DESARROLLO PERSONAL PARA MUJERES. OBJETIVOS GENERALES: Desarrllar y fmentar el crecimient persnal y el empderamient de las mujeres. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Desarrllar la capacidad de autcncimient.

Más detalles

SÍLABO DE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

SÍLABO DE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA SÍLABO DE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Facultad: Ingeniería 1.2 Carrera Prfesinal: Ingeniería Empresarial 1.3 Departament: 1.4 Requisit: Ecnmía 1.5 Perid Lectiv: 2014 1 1.6

Más detalles

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN. 2º Infantil:

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN. 2º Infantil: Rbótica Educativa de LEGO Educación ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN La Rbótica educativa es la generación de entrns de aprendizaje basads principalmente en la iniciativa y la actividad de ls estudiantes.

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE CASTELLANO 2017-2018 DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ESO La evaluación se realizará teniend en cuenta ls siguientes aspects: Cicl I ESO Cicl II ESO

Más detalles

Educación Física (varones) 3º

Educación Física (varones) 3º Educación Física (varnes) 3º CICLO LECTIVO 2010 HILO CONDUCTOR Cóm prpiciar, desde la Educación Física, prácticas lúdicas, gimnásticas, acuáticas y deprtivas, entre tras; que cntribuyan a la cnstrucción

Más detalles

Qué es Teenemprende? Qué no es Teenemprende? Acciones aisladas sin visión común ni proceso, adscritas únicamente a una efeméride o Día del Centro

Qué es Teenemprende? Qué no es Teenemprende? Acciones aisladas sin visión común ni proceso, adscritas únicamente a una efeméride o Día del Centro 2016/2017 Qué es Teenemprende? Es un prgrama educativ que utiliza la creación de un pryect emprendedr en el entrn cm eje vertebradr del prces enseñanza aprendizaje. Qué n es Teenemprende? Accines aisladas

Más detalles

Plan de comedor ARAMARK, curso Plan de comedor ARAMARK, curso

Plan de comedor ARAMARK, curso Plan de comedor ARAMARK, curso Plan de cmedr ARAMARK, curs 2010-11 1 Plan de cmedr ARAMARK, curs 2010-2011 1 Plan de cmedr ARAMARK, curs 2010-11 2 Objetivs educativs generales que prmueven el prgrama: Ls cmedres esclares cm parte integradra

Más detalles

Diseño Curricular de Árbitro de Base

Diseño Curricular de Árbitro de Base Diseñ Curricular de Árbitr de Base Cmpetencia general a alcanzar pr el alumn Arbitrar partids de categría base (Benjamines, Alevines e Infantiles), dentr del ámbit territrial de su Federación. Capacidades

Más detalles

Diseño Curricular de Árbitro de Base

Diseño Curricular de Árbitro de Base Diseñ Curricular de Árbitr de Base Cmpetencia general a alcanzar pr el alumn Arbitrar partids de categría base (Benjamines, Alevines e Infantiles), dentr del ámbit territrial de su Federación. Capacidades

Más detalles

Anexo I PROGRAMA FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN EL MANTENIMIENTO DE ESPACIOS VERDES ORIENTADAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Anexo I PROGRAMA FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN EL MANTENIMIENTO DE ESPACIOS VERDES ORIENTADAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Anex I PROGRAMA FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN EL MANTENIMIENTO DE ESPACIOS VERDES ORIENTADAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: Agraria Área Prfesinal:

Más detalles

IES Lobetano Programación de Educación Física Curso 2016 / 2017 PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

IES Lobetano Programación de Educación Física Curso 2016 / 2017 PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA IES Lbetan Prgramación de Educación Física Curs 2016 / 2017 PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA IES ALBARRACÍN Manuel Galind Villalba Curs: 2016-2017 1 IES Lbetan Prgramación de Educación Física Curs 2016

Más detalles

50 Horas. Coaching, origen, elementos esenciales, su potencial, beneficios y ventajas del coaching. No todo lo que dicen del coaching es cierto

50 Horas. Coaching, origen, elementos esenciales, su potencial, beneficios y ventajas del coaching. No todo lo que dicen del coaching es cierto Caching 50 Hras Temari Caching, rigen, elements esenciales, su ptencial, beneficis y ventajas del caching Cncept, rigen y filsfía caching. El cambi. Ventajas del caching Intrducción Caching Qué es el caching?

Más detalles

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO (Recursos personales sociolaborales para personas con discapacidad)

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO (Recursos personales sociolaborales para personas con discapacidad) Anex I PROGRAMA FORMATIVO (Recurss persnales scilabrales para persnas cn discapacidad) 28/09/2015 DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: Servicis Sciculturales y a la Cmunidad Área Prfesinal:

Más detalles

Área Tenerife 2030: Innovación, Educación, Cultura y Deportes. Servicio Administrativo de Educación y Juventud

Área Tenerife 2030: Innovación, Educación, Cultura y Deportes. Servicio Administrativo de Educación y Juventud Área Tenerife 2030: Innvación, Educación, Cultura y Deprtes Servici Administrativ de Educación y Juventud Plieg de prescripcines técnicas que han de regir la cntratación del servici de ejecución del pryect

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN (14011J3)

CONTROL DE GESTIÓN (14011J3) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTROL DE GESTIÓN (14011J3) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Cntrl de gestión 4º Octav 6 Optativa PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección

Más detalles

El principio y los fines de la educación no han sido modificados por la LOMCE.

El principio y los fines de la educación no han sido modificados por la LOMCE. Resumen tema 11 El área de Educación para la Ciudadanía y ls Derechs Humans en la Educación Primaria: enfque, características y prpuestas de intervención educativa. Cntribución del área al desarrll de

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas de Representación" Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Sistemas de Representación Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas de Representación" Grad en Bellas Artes Departament de Dibuj Facultad de Bellas Artes DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Añ del plan de estudi: Centr: Asignatura:

Más detalles

RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO ESO

RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO ESO RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO 2017-18 ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. Curs 1º 1. Cmprender que la realidad para el creyente prcede de Dis. 2. Diferenciar la explicación telógica y científica de la creación. 3. Cmprender

Más detalles

Página 1 de 6

Página 1 de 6 FRM010. Frmadr de frmadres FRM010. FORMADOR DE FORMADORES DESTINATARIOS La preparación de prfesinales que sean capaces de frmar a trs técnics es una de las prfesines más demandadas pr ls diverss servicis

Más detalles

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017 Rúbricas fundament y cnstrucción María Dibarbure Setiembre 2017 Aspects que se tratan en la intervención: 1.- Marc teóric desde el cuál se harán ls plantes 2.- Fundaments que justifican el us de las rúbricas

Más detalles

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades laborales básicas para la empleabilidad

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades laborales básicas para la empleabilidad Anex I PROGRAMA FORMATIVO Habilidades labrales básicas para la empleabilidad DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: Frmación cmplementaria Área Prfesinal: Orientación labral 2. Denminación:

Más detalles

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 2 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO... 3 CERTIFICACIONES...

Más detalles

EL MUSEO. Fernando Arreaza Beberide. Asesoramiento específico a las UdT/PDI 1

EL MUSEO. Fernando Arreaza Beberide. Asesoramiento específico a las UdT/PDI 1 EL MUSEO. Fernand Arreaza Beberide. Asesramient específic a las UdT/PDI 1 El CASO (Educación infantil). El equip dcente de cinc añs mantiene su habitual reunión mensual para prgramar. A la reunión asisten

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L.

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L. PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L. Subvencinad pr: INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 3. OBJETIVOS DEL PLAN 4. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y VIGENCIA 5. COMISIÓN

Más detalles

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA Trabaj final individual LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA (1) Títul del pryect: LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA (2) Prduct final desead: Ls alumns deben elabrar un prduct

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA

SÍLABO DEL CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA SÍLABO DEL CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Facultad Negcis 1.2 Carrera Prfesinal Administración y Negcis Internacinales 1.3 Departament 1.4 Requisit Matemática I 1.5 Perid Lectiv

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL

ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL Grad en Ciencias de la Actividad Física y del Deprte Universidad de Alcalá Curs Académic 2015/2016 Optativa Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nmbre de la asignatura: Especialización

Más detalles

Programa de la asignatura Animación 3D II Personajes -

Programa de la asignatura Animación 3D II Personajes - Prgrama de la asignatura -9822001801 Animación 3D II Persnajes - CÓDIGO 9822001801 TÍTULO Animación 3D II Persnajes CARÁCTER Optativa CRÉDITOS ECTS 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE Españl RESULTADOS DE

Más detalles

ACCIONES GENERALES: Estudiantes en general :

ACCIONES GENERALES: Estudiantes en general : ACCIONES GENERALES: Estudiantes en general : ACCIONES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD I. Prgrama Acción Tutrial. II. Prgrama de Orientación Psiceducativa. III. Prgrama de Orientación y Atención Scial a la

Más detalles

ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 2015-2016 PNEE 1 PROGRAMA DE ASESORAMIENTO AL PROFESORADO Y FAMILIAS O TUTORES LEGALES, SOBRE LA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO DE NEE 1. JUSTIFICACIÓN Según

Más detalles

Universidad Europea. Todos los derechos reservados.

Universidad Europea. Todos los derechos reservados. Guía Dcente Pryect de Ingeniería Bimédica 3 Códig: 9953002310 Prfesr crdinadr: MªLuz Mrales Btell Titulación: Grad en Ingeniería Bimédica Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseñ IDIOMA DE LA GUÍA:

Más detalles

Institución Educativa Normal Superior Florencia Caquetá Nit: Resolución de Aprobación N 609 del 02 de Noviembre de 2005

Institución Educativa Normal Superior Florencia Caquetá Nit: Resolución de Aprobación N 609 del 02 de Noviembre de 2005 Institución Educativa Nrmal Superir Flrencia Caquetá Reslución de Aprbación N 609 del 02 de Nviembre de 2005 ACUERDO PEDAGÓGICO ENTRE ESTUDIANTES Y MAESTRO Perid 3 El Acuerd Pedagógic Institucinal Nrmalista

Más detalles

ESTUDIOS SUPERIORES DE DISEÑO CURSO GUÍA DOCENTE DE SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

ESTUDIOS SUPERIORES DE DISEÑO CURSO GUÍA DOCENTE DE SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN ESTUDIOS SUPERIORES DE DISEÑO CURSO 2016-2017 GUÍA DOCENTE DE SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 1 Títul Superir de las Enseñanzas Artísticas Superires de Diseñ (nivel grad) Guía dcente de la asignatura SISTEMAS

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR CALIDAD EDUCATIVA, DISCIPLINA, MOVILIDAD SOCIAL Y EL FACTOR HUMANO COMO PARTE INTEGRAL DE LA FORMACIÓN COORDINADOR RESPONSABLE: Prfesra Paulina Rjas. RESPONSABLE

Más detalles

MEDIO DE MECANIZADO (Curso 1º) MECANIZADO EN

MEDIO DE MECANIZADO (Curso 1º) MECANIZADO EN U. T. MEDIO DE MECANIZADO (Curs 1º) MECANIZADO EN 12CICLO FRESADORA OBJETIVO GENERAL DE LA U. T.: Realizar peracines elementales de fresad. RECURSOS DIDACTICOS Y MATERIALES CURRICULARES: Trimestre: 2º

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA CURSO 2015-16 Instruments de evaluación y criteris de calificación: Pruebas bjetivas de ls cntenids trabajads en el área. Pdrán ser tant de cntenids

Más detalles

FSC: NIVEL I de ENTRENADORES de CICLISMO

FSC: NIVEL I de ENTRENADORES de CICLISMO F.S.C. : PLAN DE FORMACIÓN. CURSOS DE ENTRENADORES DE CICLISMO `La frmación, es la herramient indispensable para la evlución del ciclism. Sin ella, este deprte se cnvierte en una aburrida rutina que n

Más detalles

Proyecto Biblioteca Escolar

Proyecto Biblioteca Escolar CURSO 2017/18 Pryect Bibliteca Esclar ENCARNACIÓN MUÑOZ IGLESIAS CEIP MENENDEZ PIDAL. LOS ROSALES. Prpuesta de Pryect Funcinamient de la bibliteca del centr. Curs 2017/18- CEIP Menéndez Pidal. I. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Por consiguiente, esta competencia consiste en disponer de habilidades para

Por consiguiente, esta competencia consiste en disponer de habilidades para INTODUCCIÓN El currícul presenta una explicación de cada una de estas cmpetencias y en referencia a Tratamient de la Infrmación y Cmpetencia Digital, indica que cnsiste en dispner de habilidades para buscar,

Más detalles

C) Criterios generales para elaborar las programaciones didácticas.

C) Criterios generales para elaborar las programaciones didácticas. C) Criteris generales para elabrar las prgramacines didácticas. Las prgramacines didácticas tiene cm principal bjet servir de guía para el buen desarrll del prces enseñanza-aprendizaje. Sn instruments

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

FICHA TÉCNICA DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS FICHA TÉCNICA DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS El presente dcument cntiene la ficha técnica del pryect de aprendizaje, indica el nmbre del autr, específica el recurs tecnlógic utilizad, así cm ls periférics,

Más detalles

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Ls Círculs de la VIDA SALUDABLE Curs-Taller de Frmación de Frmadres en VIDA SALUDABLE Justificación. Crdinad pr la Dirección General de Salud Pública del Servici Canari

Más detalles

INFORMACION PARA ALUMNOS Y FAMILIAS

INFORMACION PARA ALUMNOS Y FAMILIAS INFORMACION PARA ALUMNOS Y FAMILIAS - 1. Objetivs expresads en RA y Criteris de evaluación - 2. Cntenids - 3. Cmpetencias del curs asciadas al módul - 4. Prcedimients e instruments de evaluación - 5. Criteris

Más detalles

Fiscalidad de la empresa

Fiscalidad de la empresa Infrmación del Plan Dcente Añ académic 2016/17 Centr académic Titulación 109 - Facultad de Ecnmía y Empresa 450 - Graduad en Marketing e Investigación de Mercads Crédits 6.0 Curs 2 Perid de impartición

Más detalles

PROGRAMA: SEGURO QUE TE MUEVES!

PROGRAMA: SEGURO QUE TE MUEVES! LA PUEBLA CAZALLA PROGRAMA: SEGURO QUE TE MUEVES! PRESENTACIÓN Se plantea la puesta en marcha de un prgrama de participación y educación juvenil relacinad cn ls temas de seguridad vial y mvilidad en ls

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE EXPRESIÓN TEATRAL

SÍLABO DEL CURSO DE EXPRESIÓN TEATRAL SÍLABO DEL CURSO DE EXPRESIÓN TEATRAL I. INFORMACIÓN GENERAL. Facultad Facultad de negcis. Carrera Prfesinal Administración y Gestión cmercial.3 Departament ---------------------.4 Requisit Ningun.5 Perid

Más detalles

Innovación educativa y TICs en la Educación Especial

Innovación educativa y TICs en la Educación Especial Grad en Educación Primaria Curs 2018/19 Guía Dcente de Innvación educativa y TICs en la Educación Especial Guía dcente de Innvación educativa y TICs en Ed. Especial. Dats descriptivs de la Asignatura

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA ASIGNATURA DE MÁSTER: TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Curs 2015/2016 (Códig:23304428) 1.PRESENTACIÓN El Trabaj

Más detalles

Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante:

Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante: INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESAROLLO DEL PLAN PROA EN LOS CENTROS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN PRIMARIA, DE LA COMUNIDAD

Más detalles

Antonio Broncano García Noelia Toledo Pérez Belén Reina Berral Juan Manuel Gallardo Rodríguez

Antonio Broncano García Noelia Toledo Pérez Belén Reina Berral Juan Manuel Gallardo Rodríguez Antni Brncan García Nelia Tled Pérez Belén Reina Berral Juan Manuel Gallard Rdríguez Cntextualización La Unidad Didáctica se desarrllará en el IES Lucus-Sólis de Sanlúcar la Mayr (Situad a 20km de Sevilla

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EDUCACIÓN PRIMARIA ESTRATEGIAS DE HABILIDADES SOCIALES, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TECNICAS DE TRABAJO Y ESTUDIO Y EDUCACIÓN EMOCIONAL C.R.A. CAMPOS DE CASTILLA BECERRIL DE CAMPOS

Más detalles