Comportamiento de la Atresia Esofágica en el Servicio de Neonatología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comportamiento de la Atresia Esofágica en el Servicio de Neonatología"

Transcripción

1 1 HOSP I TAL P EDI ÁTRI CO UNI VERSITARI O OCTAVI O DE LA CONCEP CIÓN DE LA P EDRAJ A HOLGUÍ N ARTÍ CULO ORI GI NAL Comportamiento de la Atresia Esofágica en el Servicio de Neonatología Autores: Msc. Georgina Velázquez Rodríguez, Dr.C. Rafael M. Trinchet Soler, Dr.C. Yanet Hidalgo Marrero, Msc. Rafael J. Figueredo Borrego, Msc. M arcia López García, Msc. I dalmis Landrove Borjas, Msc. Elizabeth Pérez M artínez, Dra. Teresa P ozo Obregón.

2 2 AFI LI ACIÓN Y DATOS DE CON TACTOS 1. Msc. Georgina Velázquez Rodríguez Especialista de Primer Grado en Neonatología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Asistente. Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja.Ave Libertadores #91, Holguín Teléfono gvelazquez@hpuh.hlg.sld.cu 2. Dr.C. Rafael M. Trinchet Soler Especialista de Segundo Grado en Cirugía Pediátrica. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor e Investigador Titular. Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja. Ave. Libertadores #91, Holguín. Teléfono trinchet@cristal.hlg.sld.cu 3. Dr.C. Yanet Hidalgo Marrero Especialista de Segundo Grado en Cirugía Pediátrica. Doctora en Ciencias Médicas. Profesora Auxiliar. Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja. Ave. Libertadores #91, Holguín. Teléfono yhmarrero@gmail.com 4. Msc. Rafael J. Figueredo Borrego Especialista de Primer Grado en Neonatología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente. Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja. Ave. Libertadores #91, Holguín. Teléfono rfigueredo@hpuh.hlg.sld.cu 5.Msc. Marcia López García Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Auxiliar. Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja. Ave. Libertadores #91, Holguín. Teléfono mlgarcia@hpuh.hlg.sld.cu 6. Msc. Idalmis Landrove Borjas Especialista de Primer Grado en Neonatología. Máster en Atención Integral al Niño. Asistente. Hospital General Docente Vladimir Ilich Lenin. Ave. Lenin, Holguín. Teléfono landrove@hvil.hlg.sld.cu 7. Msc. Elizabeth Pérez Martínez Especialista de Primer Grado en Neonatología. Máster en Urgencias Médicas. Instructora. Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja. Ave. Libertadores #91, Holguín. Teléfono epmartinez@hpuh.hlg.sld.cu 8. Dra. Teresa Pozo Obregón Especialista de Primer Grado en Neonatología. Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja. Ave. Libertadores #91, Holguín. Teléfono tpozo@hpuh.hlg.sld.cu

3 3 RESUMEN I NTRODUCCI ÓN La Atresia Esofágica es una malformación congénita típica y clásica de la cirugía pediátrica y la solución quirúrgica para el problema se conoce como el epítome de la cirugía moderna. OBJ ETI VO Exponer el comportamiento de esta afección en el período de 10 años en el Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico de Holguín M ÉTODO Se realizó un estudio descriptivo inicialmente y luego de casos y control, de los recién nacidos operados de Atresia Esofágica, en el Hospital Pediátrico Universitario de Holguín Octavio de la Concepción de la Pedraja, en el período comprendido del 1 de Enero de 2000 al 31 de diciembre de 2009 RESULTADOS Se obtiene la incidencia de esta malformación, con respecto a los casos operados de la Cirugía General y la tasa de sobrevivencia en el período (83.33%).Se relacionó la supervivencia y mortalidad con el peso al nacer, edad gestacional, variedad anatómica y anomalías asociadas. CONCLUSI ON ES El resultado con respecto a la supervivencia es satisfactorio. El bajo peso al nacer y la prematuridad influyen desfavorablemente en la sobrevida de los niños estudiados. P ALABRAS CLAVES: At resia Esofágica, Supervivencia, M ortalidad

4 4 I N TRODUCCIÓN La Atresia Esofágica es una malformación congénita típica y clásica de la cirugía pediátrica (1), cuya incidencia es de 1 por cada 2200 a 4500 nacimientos y la solución quirúrgica para el problema se conoce como el epítome de la cirugía moderna (2). La primera descripción de un paciente con atresia de esófago fue realizada por Gibson en En 1941 luego de diez intentos previos sin éxitos, el Dr. Cameron Haight de Michigan efectuó la primera corrección exitosa al realizar una anastomosis primaria del esófago interrumpido (2). Inicialmente los resultados globales de sobrevida fueron pobres, derivadas de diagnósticos tardíos que ocasionaban neumonías químicas fatales (3); ahora se repara con éxito en todo el mundo y la sobrevida está cerca del 100% (4). Desde ese momento los resultados han mejorado progresivamente gracias al tratamiento integral, mejoras en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, en la ventilación mecánica y la aplicación de técnicas quirúrgicas novedosas (5). La sobrevida en Cuba en el año 1970 llegaba al 50%. Actualmente se sitúa entre el 70 al 90 %, empero, desciende dramáticamente cuando están presentes factores de mal pronóstico como prematurez, bajo peso al nacimiento, presencia de neumopatía preoperatoria, Atresia Esofágica sin fístula o con fístula proximal y malformaciones asociadas, atribuidas a estas últimas la principal causa de mortalidad (6). La Atresia Esofágica es la malformación congénita más frecuente en el Hospital Pediátrico de Holguín (7) y su variedad anatómica habitual, acompañada con fístula traqueoesofágica distal (8).

5 5 M ATERIAL y MÉTODOS Se realizó un estudio en el Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico Provincial Docente Octavio de la Concepción de la Pedraja, de Holguín, en el período comprendido entre el 1ro de Enero del año 2000 hasta el 31 de Diciembre del año 2009 (diez años), con los casos de Atresia Esofágica. Inicialmente Descriptivo: se hizo un análisis de la morbilidad y mortalidad. Posteriormente de Casos control, al relacionar supervivencia y mortalidad con factores de riesgo. El universo estuvo constituido por el total de niños: 318, que ingresaron, de la Cirugía General Neonatal y la muestra 66 neonatos con diagnóstico de Atresia Esofágica Los datos primarios se obtuvieron del Registro de Morbilidad del Servicio de Neonatología y de las historias clínicas. Se calculó la tasa de incidencia de Atresia Esofágica en relación con el total de neonatos operados por cirugía general por años de estudio y en los diez años. La tasa de incidencia se calculó según la siguiente fórmula: Total de neonatos operados de Atresia Esofágica Tasa = x 100 Total de neonatos operados en Cirugía general Se calcularon las tasa de supervivencia y de fallecidos por la afección, en relación con el total de casos de Atresia Esofágica en el período (por años de estudio y la general en diez años). La tasa de supervivencia se calculó según la siguiente fórmula: Total de neonatos egresados vivos operados de Atresia Esofágica Tasa = x 100 Total de neonatos ingresados con el diagnóstico de Atresia Esofágica La tasa de mortalidad se calculó según la siguiente fórmula: Total de neonatos fallecidos operados de Atresia Esofágica Tasa = x 100 Total de neonatos ingresados con el diagnóstico de Atresia Esofágica Las variables de éste estudio fueron: Peso al nacer: gr., gr. y mayor o igual a 2500gr. Edad gestacional : Pretérmino (<37 sem), A término (37 42 sem) y Post término (> 42 sem).

6 6 Variedad anatómica: AE sin fístula, AE con fístula TE proximal, AE con fístula TE distal, AE con doble fístula, Fístula TE sin Atresia.Las malformaciones asociadas: Cardiovasculares, Digestivas, Trisomías, Esqueléticas, Asociación Vater, Múltiples. Se procesaron los datos y establecieron las distribuciones de frecuencias absolutas y relativas tablas, además del análisis de las tasas. de cada variable en AE: Atresia Esofágica, TE: Traqueo esofágica.

7 7 RESULTADOS y DI SCUSI ÓN En la Tabla 1 se muestra la incidencia de la Atresia Esofágica en relación con el total de casos operados de cirugía general neonatal (318), en los diez años de estudio, que representa un 20.7 %, con un incremento de la tasa en los años 2002 y 2007 de un 27,0 % y 31,0 % respectivamente; la tendencia general es estable. No tenemos referencia de cómo se ha comportado en el resto de nuestro país e internacionalmente la tasa de incidencia, en relación con las afecciones quirúrgicas, sino con el total de nacidos vivos, la literatura internacional coincide con incidencia de uno por cada 3000 a 4500 (9)(10)(11)(12)(13); en el presente estudio, por las características del Servicio: Centro Regional de Cirugía Neonatal, se hace difícil el análisis por número de nacimientos del territorio, pues se reciben niños de varias provincias y municipios. El International Clearinghouse for Birth Defects Monitoring System publica en su Reporte Anual del 2000, que la tendencia de la Atresia Esofágica es a aumentar en México, Sudamérica, Japón, Israel y Finlandia. Tiende a disminuir en Australia, Hungría y Francia y a permanecer estable en España y Atlanta (EEUU) (14). Tabla 1 Tasa de incidencia de la Atresia Esofágica dentro de la cirugía general en el Servicio de Neonatología Años I ncidencia Total casos Total Tasa x 100 C. general A. Esofág , , , , , , , , , Total Fuente: R egistro de M orbilidad del Servicio d e N eonatología

8 8 La supervivencia y mortalidad se analizaron en la Tabla 2, la tasa de supervivencia general fue de 83.33% en el Servicio de Neonatología del Pediátrico de Holguín y la de mortalidad de 16.67%, con cierta tendencia creciente la primera. En estudio realizado por el Dr. Wilmer Quintero y un equipo de trabajo (2), en el Hospital Pediátrico de Holguín, durante 16 años ( ), la Atresia Esofágica presentó una supervivencia global de 77,9% y aumentó a 88,5% durante el último período; datos internacionales afirman que en la actualidad la misma es de más de un 90%, esta mejoría se debe al tratamiento quirúrgico de reparación y al desarrollo alcanzado en los cuidados intensivos neonatales, particularmente en el soporte a las necesidades nutricionales y pulmonares (15)(16)(17). Esto lo confirma los resultados expuestos por López de Romaña en estudio realizado en Perú, desde el año 1960 hasta 1995, donde concluye que la Atresia Esofágica ha tenido una tendencia ascendente de la supervivencia del 81% al 95% (18). Dunn (19) reporta una supervivencia de 81% y de mortalidad 19%, Nawaz obtuvo similares resultados (20). Ortiz Addrín, en Perú, en estudio desde 1982 al 2002 encontró 40 % de mortalidad (2). En Viena Rokitansky y colaboradores obtuvieron una mortalidad global de 41.3% en 17 años (21). Brauley y colaboradores reportaron menos del 25% de mortalidad en países desarrollados (22) (23) (24). En el Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, en un estudio realizado entre los años 1995 y 2000, la mortalidad global fue del 40,7% ; fallecieron 11 recién nacidos con Atresia Esofágica de un total de 27 (25). En otro estudio realizado por Muñiz Escarpanter, en el Hospital Pediátrico José Luis Miranda de Santa Clara, la sobrevida al alta neonatal fue del 90% lo que se acerca más a la perspectiva de vida actual en la Atresia Esofágica (26). En el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Infantil Universitario Miguel Server de Zaragoza, Pueyo Gil en su estudio sobre Mortalidad en pacientes con atresia de esófago, del año 2001, refiere que se alcanzan supervivencias ligeramente superiores al 80%, coincidente con el presente trabajo (27).

9 9 Tabla 2 Supervivencia y mortalidad de la Atresia Esofágica por años de estudio Años de Total de Egresados Tasa Total de Tasa de Estudio ingresos vivos Supervivencia Fallecidos Fallecidos , , , , , , , , , , , , ,00 0 0, ,00 0 0, , , Total Fuente: Registro de M orbilidad del Servicio de Neonatología. En la Tabla 3 se evidenció que el bajo peso al nacer es un factor desfavorable en esta entidad, se obtuvo una mayor mortalidad en el grupo de neonatos de peso inferior a los 2000 gramos (55.6 %); esto concuerda con otras publicaciones que encuentran en el peso al nacer un factor determinante para el pronóstico de los pacientes con Atresia Esofágica (1) (18). El Dr. Bracho Blanchet en estudio realizado en la Ciudad de México, sobre los Factores pronósticos asociados a la morbimortalidad quirúrgica en la Atresia Esofágica, reporta elevada mortalidad en pacientes con peso igual o menor a 1500 gramos, con 66% de supervivencia, comparado a 90% en pacientes con peso mayor a los 1500 gramos (28). Otros autores describen que el pronóstico es peor en los casos, cuando se acerca el peso entre 1500 gr y 1800 gr (27). En estudio realizado en el año 2006 por la Dra. Yaneira Jiménez sobre Calidad de vida en la Atresia Esofágica durante diez años (29), se valora, que en relación con esta variable, se encuentra un ascenso importante de la supervivencia en los neonatos con peso normal al nacimiento, en relación con los que nacieron bajo peso, lo que se corresponde con otros

10 10 autores (30) (31). En cambio, se acepta internacionalmente que el peso al nacer cada vez tiene menor valor en el pronóstico de sobrevida, o se le otorga un valor relativo, puesto que la mayoría de los centros de atención al recién nacido cuentan con alimentación parenteral total y las utilizan ampliamente, en caso de poder lograrse con éxito y sin complicaciones. La tendencia actual es lograr la resolución de la malformación, aún en los de muy bajo peso (5) (29). El peso, como factor de riesgo, debe ser analizado de forma integral, unido a la presencia de otras condicionantes o factores que pueden además intervenir en el pronóstico, varios autores concluyen que a mayor número de sistemas afectados, asociados al bajo peso al nacer, la tasa de supervivencia disminuye (32)(33)(34). Tabla 3 Relación de la supervivencia y mortalidad con el peso al nacer en la Atresia Esofágica P eso al nacer Total Vivos % Fallecidos % ( gramos) ,9 1 7, ,4 5 11,6 Fuente: Registro de M orbilidad del Servicio de Neonatología. La relación entre la edad gestacional con la supervivencia y mortalidad se observó en la Tabla 4, donde se hizo evidente que la mortalidad es mayor en los recién nacidos pretérmino, esto lo ratifica como un factor negativo, que incide en la misma y del que se hace alusión en toda la literatura revisada (1) (5) (18) (35) (36) (37). En la serie estudiada se apreció un 100% y 88,5 % de supervivencia para los recién nacidos postérmino y a término respectivamente, no así en los pretérminos con el 61.5%, que exhibieron una mortalidad de 38.5%. Además se pudo observar que la mayoría de los neonatos con Atresia Esofágica estaban dentro del grupo de niños a término, esto coincide con otros autores: Carlos Fierro (35) expone una mediana de edad gestacional de 36 semanas (rango 32 y 40 semanas) y la Dra. Yaneira Jiménez presenta en su estudio predominio de niños a término (29). La edad gestacional por debajo de 37 semanas fue un factor de marcada importancia en la evolución de los niños de la serie de estudio. La prematuridad denota falta de madurez que determina algunas características físicas, ausencia de reservas energéticas e inmadurez

11 11 funcional que hacen al niño más vulnerable y trae aparejada la intensificación de la mayoría de los trastornos propios del período neonatal y las manifestaciones clínicas de las distintas enfermedades. Los trastornos clínicos que predominan en estos niños son: la inestabilidad circulatoria, el enfriamiento, los problemas respiratorios, los disturbios metabólicos e hidroelectrolíticos, las infecciones, los sangramientos ventriculares y las secuelas en épocas posteriores; las principales causas de muerte son: la enfermedad de la membrana hialina, las infecciones bacterianas, la hemorragia intraventricular y las malformaciones congénitas. La edad gestacional ha sido considerada un factor de riesgo para los neonatos en general y sobre todo para aquellos que precisan de una intervención quirúrgica. Su determinación es fundamental para conocer el grado de madurez del recién nacido y al relacionarla con el peso se puede precisar el riesgo neonatal, asimismo determinar precozmente diagnósticos específicos en cada grupo de niños y se pueden planificar métodos preventivos de atención médica (5) Tabla 4 Relación de la sup ervivencia y mortalidad en la Atresia Esofágica operada con la ed ad gestacional Edad gestacional (sem) Total Vivos % Fallecidos % P retérmino A término ,5 6 11,5 P ost término ,0 0 0,0 Fuente: Registro de M orbilidad del Servicio de Neonatología La Tabla 5 muestra las variedades anatómicas de atresia y su relación con la mortalidad. La Atresia Esofágica con fístula traqueoesofágica distal fue la variedad más común en la serie de estudio, presentó un 88.1% de supervivencia, lo que coincide con todos los autores (18) (25) (35) (38). Resulta difícil hacer un análisis de la supervivencia mortalidad en las demás variedades anatómicas con tan baja morbilidad (de uno a tres casos). En más del 85% de los casos la Atresia Esofágica se acompaña de una fístula entre la tráquea y el esófago distal, con menos frecuencia la Atresia Esofágica o la fístula traqueoesofágica aparecen aisladamente (8% y 4% respectivamente) o en combinaciones raras: con fístula proximal o con doble fístula (menos del 1% cada una (10).

12 12 Tabla 5 Relación de la supervivencia y mortalidad en la Atresia Esofágica operada con la variedad anatómica Variedad Total Vivos % Fallecidos % AE sin fístula ,0 0 0,0 AE con fístula TE proximal AE con fístula TE distal 1 0 0, , AE con doble fístula ,3 2 66,7 Fístula TE sin Atresia ,0 1 50,0 Fuente: Registro de Morbilidad del Servicio de Neonatología La Atresia Esofágica se acompaña con relativa frecuencia de otras malformaciones, reflejadas en la Tabla 6 Las malformaciones cardiovasculares ocuparon el primer lugar en frecuencia y en la serie de estudio presentaron una baja mortalidad, sin embargo otros autores la reportan alta (25) (38), en dependencia de su complejidad, o cuando están acompañadas de bajo peso al nacer (27), prematuridad u otras malformaciones. En este estudio las trisomías 18 y 21 aportaron la mayor mortalidad (100%), esto concuerda con otros autores en que las relacionan con muerte temprana, incluso prequirúrgicas (28). Bracho Blanchet (28) encontró una tasa de supervivencia en pacientes con afecciones cardíacas de 59%, son las cianóticas las mas letales; en las digestivas su supervivencia fue inferior a la que se expone (70/100). En el Hospital Clínico de la Universidad de Chile en el período , la atresia del esófago, la malformación digestiva más frecuente, se asoció en la mitad de los casos a otras anomalías congénitas, en el 75% era parte de la asociación Vater y en el 16,7% estaba presente en el síndrome de Down (39).

13 13 Tabla 6 Relación de la supervivencia y mortalidad con la presencia de malformaciones asociadas a la Atresia Esofágica Malformaciones Total Vivos % Fallecidos % Cardiovasculares ,7 1 14,3 Digestivas ,0 0 0,0 Trisomías 2 0 0, ,0 Esqueléticas ,0 0 0,0 Asociación Vater ,0 0 0,0 Múltiples Fuente: Registro de M orbilidad del Servicio de Neonatología

14 14 CONCLUSI ON ES La tasa de incidencia de la Atresia Esofágica en el período estudiado fue de 20.7%, con respecto a los casos de Cirugía General Neonatal y la tasa de supervivencia general obtenida, mayor del 80%. El bajo peso al nacer y la prematuridad influyen desfavorablemente en la sobrevida de los niños estudiados. En la variedad anatómica: con fístula traqueoesofágica distal se obtuvo la mayor sobrevivencia y las malformaciones asociadas son independientes de la mortalidad.

15 15 REFERENCIAS BI BLI OGRÁFI CAS 1 Baeza Herrera C, López Castellanos J, Atzin Fuentes JL, Sanjuán Fabián H Atresia Esofágica: experiencia de un hospital de segundo nivel de atención Cir Ciruj 2005; 73 (4): Ortiz Addrin H. Estudio epidemiológico de la Atresia Esofágica y fístula traqueo esofágica en el Hospital centro PNP [Tesis para optar por el título de especialista de primer grado en Cirugía Pediátrica] Lima Perú. 3 Peter W. Dillon, Cilley E. Anomalías Gastrointestinales, Defectos de la pared abdominal, Clínicas Pediátricas de Norteamérica Keith. W A. Cirugía Pediátrica. Editorial Interamericana; Madrid: Quintero Nicó W. Morbilidad y mortalidad de la Cirugía Neonatal en Holguín (Tesis para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Cirugía Pediátrica. Facultad de Ciencias Médicas: Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja; Fístula Traqueoesofágica y Malformaciones Anorrectales.Disponible en sitio: 7 Velázquez Rodríguez G. Afecciones quirúrgicas neonatales. Conductas para mejorar los resultados en el Centro Territorial de Holguín (Tesis para optar por el título de Máster en Atención Integral al Niño). Holguín: MINSAP: Figueredo R, Velázquez G. Atresia esófagica. Comportamiento y desenlace. II Simposio Internacional de Biodiversidad y medicina perinatal: 2001 Oct 2: Santiago de Cuba. 9 Morales L,Juliá V, Albert A. Anomalías Congénitas del Aparato Digestivo. En: Cruz M. Tratado de Pediatría. 7 ed. La Habana: Editorial Ciencias médicas; 2006.p v II. 10 Behrman R, Kliegman R, Jenson HB. Anomalias congénitas: Atresia Esofágica y fístula traqueoesofágica. En: Nelson: Tratado de Pediatría.17. ed. Madrid: Elsevier; 2007.p Lassaletta Garbayo L, Patología Malformativa Digestiva. Principales malformaciones digestivas neonatales. En: Ruza F, Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3. Ed. Madrid: Norma; 2002: p

16 16 12 Martínez M, Cannizzaro C, Rodríguez S, Rabasa C. Atresia y estenosis del esófago.en: Martínez M, Neonatología quirúrgica. ed. Grupo Guía S.A.: Buenos Aires, 2004.p Harmon C M, Coran A G. Congenital Anomalies of the esophagus. En O Neill James. A. Pediatric surgery. 5. ed. St Louis:Mosby,1998.p.941,59.v1. 14 Suárez Myriam. Emergencias quirúrgicas neonatales. Rev. Colomb. Anestesiol 2001; 19 (1): Beasley SW. Esophageal atresia and tracheoesophageal fistula. En: Oldham KT, Colombani PM, Foglia RP. Surgery of infants and children: Scientific principles and practice. New York: Lippincott Raven, 1997: Engum SA, Grosfeld JL, West KW, Rescorla FJ, Scherer LR. Analysis of morbidity and mortality in 227 cases of esophageal atresia and/or tracheoesophageal fistula over two decades. Arch Surg.1995; 130 (5): Choudhury SR, Ashcraft KW, Sharp RJ, Murphy JP, Snyder CL, Sigalet AL. Survival of patients with Esophageal Atresia: Influence of birth weight cardiac anomaly and late respiratory complications. J Pediatr Surg. 1999; 34 (1): Romaña López B. Evolución de la tendencia de mortalidad en la atresia de esófago y fístula tráqueoesofágica en el hospital regional Honorio Delgado Arequipa: UNSA; l Dunn JC, Fonkalsrud EW, Atkinson JB. Simplifying the Waterston s stratification of infants with tracheoesophageal fístula. Am Surg 2002; 65(10): Nawaz A, Matta H, Shawis R, Jazcobsz A, Kassir S, Al Salem AH. Esophageal atresia and tracheoesophageal fístula: success and failure rates Pediatr Surg Int 2004; 14(3): in the United Arab Emirates. 21 Rokitansky A. Recent evaluation of prognostic risk factors in esophageal atresia. A multicenter review of 223 cases. J Ped Surg 1993; 3: Brauley SW. Esophageal Atresia and tracheoesophageal fistula. En Oldham KT, Colombani PM, Foglia PP. Surgery of infants and children: scientific principles and practice. New York; Lippincott Raven: p Yagyer M, Gitten H, Rirhten B, Booss D. Esophageal atresia in Bremen Germany. Evolution of preoperative risk classification in esophageal atresia. J. Ped Surg 2000; 35 (4)

17 17 24 Deurloo JA. Esophageal atresia historical evolution of management and results in 371 patints. Ann thorac Surg 2002; 73(1): Castro Guevara J E, Hernández Moore E, Bueno Rodríguez J C, Aguilar Atanay D. Comportamiento de la Atresia Esofágica en Camaguey. Arch Med Camaguey.2005;9(4): Muñiz Escarpenter J, López Sánchez R, Cortiza Orbe G, Martínez García C. Fernández Bussot P, González López S/et al/. Atresia Esofágica en el recién nacido. Rev. Cubana Pediatr.1990;62(1): Pueyo Gil C, Elias Pollina J,González Martínez N. Mortalidad en pacientes con Atresia de Esófago: Influencia del peso al nacer y Españoles Pediatr.2001; 55(5): de la malformación cardíaca. An 28 Bracho Blanchet E. Factores pronósticos asociados a morbimortalidad quirúrgica en pacientes con atresia de esófago con fístula distal: Experiencia de 10 años en un hospital de tercer nivel de la ciudad de México. México: Departamento de Cirugía General del Hospital Infantil de México; Jiménez Y. Calidad de vida en pacientes con Atresia Esofágica: Estudio de 10 años.(tesis para optar por el título de especialista de primer grado de Cirugía Pediátrica).Holguín: Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja; Martin LW, Alexander F. Esophageal atresia. Surg Clin North Am,1985; 65: Chahine AA, Ricketts RR. Esophageal atresia in infants with very low birth Semin Pediatr Surg, 2000; 9(2): weight. 32 Sigmund H, Barry SH. Esophageal atresia with distal tracheoesophageal fistula, associated anomalies and prognosis in the 1980s. J Pediatr Surg. 1989; 24: David TJ, O Callaghan SE. Oesophageal atresia in South West England. J Med Genet. 1975; 12: David TJ, O Callaghan SE. Oesophageal atresia in South West England. J Med Genet. 1975; 12: Fierro A C, Caro M, Anzleta J V. Atresia Esofágica. Manejo quirúrgico en el Hospital Clínico Regional de Valdivia. Cuad cir.2002; 16: Lindahl H. Oesophageal atresia, neonatal care. Ann Chir Gynaecol, 2001; 84:

18 18 37 V Gregor, Horacek J, Masatova D. Survival of congenital esophageal defects in newborn, incidence, prenatal diagnosis. Ceska Gynekol, 2003; 70 (1): Ferro Martínez M, Rodríguez S, Aguilar D. Resultados en el tratamiento de 100 recién nacidos con Atresia de esófago. Rev Cirug Infant.1995;5(3): Nazer H J, Juárez H E, Hobner G M, Antolini M, Cifuentes OL. Malformaciones congénitas del sistema digestivo. Rev Med Chile. 2003; 131:

Dr. José Enrique Castro Guevara; Dra. Elizabeth Hernández Moore; Dr. José Carlos Bueno Rodríguez; Dra. Dayamnelis Aguilar Atanay

Dr. José Enrique Castro Guevara; Dra. Elizabeth Hernández Moore; Dr. José Carlos Bueno Rodríguez; Dra. Dayamnelis Aguilar Atanay ARTÍCULOS ORIGINALES Comportamiento de la atresia esofágica en Camagüey Esophageal atresia: prevalence in Camagüey Dr. José Enrique Castro Guevara; Dra. Elizabeth Hernández Moore; Dr. José Carlos Bueno

Más detalles

Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña Camagüey. COMPORTAMIENTO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA EN CAMAGÜEY

Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña Camagüey. COMPORTAMIENTO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA EN CAMAGÜEY Archivo Médico de Camagüey 2005;9(4) ISSN 1025-0255 Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña Camagüey. COMPORTAMIENTO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA EN CAMAGÜEY Dr. José Enrique Castro

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POST GRADO Atresia de esófago tipo III. Morbimortalidad post operatoria en neonatos : 1998-2002, Hospital Nacional Edgardo

Más detalles

Cuba expone en 4,0 su más baja tasa de mortalidad infantil en la historia

Cuba expone en 4,0 su más baja tasa de mortalidad infantil en la historia www.juventudrebelde.cu Maternidad. Autor: Raúl Abreu Publicado: 21/09/2017 06:51 pm Cuba expone en 4,0 su más baja tasa de mortalidad infantil en la historia Si decimos que por décimo año consecutivo Cuba

Más detalles

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2014; 18 (2)

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2014; 18 (2) CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN 1560-4381 CCM 2014; 18 (2) ARTÍCULO ORIGINAL Resultados del Centro Regional de Holguín en la atención, con tratamiento quirúrgico, al recién nacido Regional Center

Más detalles

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Adrián Naranjo 1, Gabino Arman 2, Agustín Montano 3, Yorelvis Haces Trujillo 4 RESUMEN Material y Métodos: Se analizó: edad gestacional, peso

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

Mortalidad Neonatal Perspectiva de 10 años en el CMN Ignacio García Téllez

Mortalidad Neonatal Perspectiva de 10 años en el CMN Ignacio García Téllez Mortalidad Neonatal Perspectiva de 10 años en el CMN Ignacio García Téllez Dr. Lorenzo Osorno Covarrubias Dra. Arlene Acosta Mass Dr. Jorge Dávila Velázquez Dr. José Rodríguez Chapuz Dra. Martha Gómez

Más detalles

Regionalización de la Cirugía Neonatal en las provincias orientales de Cuba

Regionalización de la Cirugía Neonatal en las provincias orientales de Cuba Regionalización de la Cirugía Neonatal en las provincias orientales de Cuba Autoría principal Rafael Manuel Trinchet Soler 1, Georgina Velázquez Rodríguez 1. Otros autores Yanet Hidalgo Marrero 1, Goar

Más detalles

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales Dr. José Javier Caro Miranda Servicio de Obstetricia y Ginecología Comité perinatal, Unidad ARO, Unidad Ultrasonografía C. Mg. Epidemiología

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PREESCOLAR

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PREESCOLAR HOSPITAL PEDIATRICO PEDRO A. PEREZ GUANTANAMO FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PREESCOLAR Dr. Juan Antonio García Alvarez 1, Dr. Angel Núñez Pasarín 2, Dra. Lizette Dorzán 3 Rodríguez, Dra.

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao 4. DISCUSIÓN En el Hospital Nacional Daniel A. Carrión Callao, durante el periodo comprendido entre los años 1996-2000 se encontró una tasa de necropsias neonatales anual promedio de 42,5%, la cual es

Más detalles

Jornadas Atresia diaesófago de - AT

Jornadas Atresia diaesófago de - AT La mirada obstétrica. El diagnóstico antes de nacer Jornadas Atresia diaesófago de - AT Hospital Universitari La Paz Dra. Eugenia Antolín Sección de Ecografía y Medicina Fetal. Servicio de Obstetricia

Más detalles

HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO PROVINCIAL DOCENTE "MARIANA GRAJALES" SANTA CLARA, VILLA CLARA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA EN NEONATOLOGÍA.

HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO PROVINCIAL DOCENTE MARIANA GRAJALES SANTA CLARA, VILLA CLARA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA EN NEONATOLOGÍA. Medicentro 1998, 2(3) HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO PROVINCIAL DOCENTE "MARIANA GRAJALES" SANTA CLARA, VILLA CLARA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA EN NEONATOLOGÍA Dr. Orlando R. Molina Hernández 1 Por: 1.

Más detalles

CARACTERIZACION DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERÁN EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN

CARACTERIZACION DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERÁN EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN CARACTERIZACION DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERÁN EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN 2015 Autor(es): Lic. Miriam Salguero Gómez Lic. María Elena

Más detalles

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

3º CONGRESO ARGENTINO DE

3º CONGRESO ARGENTINO DE 3º CONGRESO ARGENTINO DE NEONATOLOGIA EL NEONATO COMO DONANTE DE ÓRGANOS REALIDAD DEL TRASPLANTE CARDÍACO Dr. Alberto Charroqui Unidad d de Recuperación Cardiovascular UCI35 Hospital de Pediatría JP Garrahan

Más detalles

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes ESTUDIO DE REGISTRO DE PACIENTES CON FLAP MENORES DE 6 AÑOS ATENDIDOS POR FONOAUDIOLOGIA EN LA CLINICA DE ANOMALIAS CRANEO-MAXILO-FACIALES DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES EN EL PERIODO 2007 A 2012

Más detalles

Evaluación de una serie de pacientes con atresia del esófago, durante un período de 5 años

Evaluación de una serie de pacientes con atresia del esófago, durante un período de 5 años Evaluación de una serie de pacientes con atresia del esófago, durante un período de 5 años FRANCISCO JAVIER MEJÍA SARASTI, JUAN FERNANDO MEDINA MEJÍA EN UN PERÍODO DE 5 AÑOS AÑOS comprendido entre el 1

Más detalles

Atresia esofágica: Qué debo informar?

Atresia esofágica: Qué debo informar? Atresia esofágica: Qué debo informar? Clínica Privada Vélez Sarsfield AUTORES Burbano N., Anglada J., Peredo J.P., Bertona C., Bertona J., Luna M. Introducción La Atresia esofágica (AE) es una malformación

Más detalles

Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010

Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010 Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010 RIESGO DE MORBIMORTALIDAD NEONATAL DE RECIEN NACIDOS < 1500 GRAMOS ASOCIADO AL VOLUMEN DE PACIENTES, PERSONAL MEDICO

Más detalles

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín.

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín. Indice Anterior Siguiente Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(1) Trabajo original Departamento de Cirugía General. Hospital Provincial V. I. Lenin. Incidencia de pacientes con oclusión intestinal

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Tasa de mortalidad infantil. Es el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos Disminuir

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

Ventilación de alta frecuencia: primer reporte en recién nacidos cubanos

Ventilación de alta frecuencia: primer reporte en recién nacidos cubanos Rev Cubana Pediatr 2006; 78 (3) Hospital «Ramón González Coro» Ventilación de alta frecuencia: primer reporte en recién nacidos cubanos Dr. Fernando Domínguez Dieppa, 1 Dra. María del Carmen Roca Molina,

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO RECTORIA DE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Más detalles

Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida

Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida ARTÍCULOS ORIGINALES Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida Repercussion of low birth weight on morbidity of the first year of age Dra. Annia Rodríguez Molina;

Más detalles

Indicaciones y uso del transporte neonatal

Indicaciones y uso del transporte neonatal Datos demográficos. Comunidad de Madrid Año 26 6.8.183 habitantes 69.485 recién nacidos vivos Año 27 6.81.689 habitantes 68.636 recién nacidos vivos Ref.: www.madrid.org. Datos estadísticos generales.

Más detalles

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Morales, V. y col Curvas estándares de peso al nacimiento para neonatos del Paraguay. Archivos Argentinos de Pediatría. 2000, 98 (6): 376-81. 2. Fescina, R. H. Vigilancia

Más detalles

Efectos de la ventilación mecánica preoperatoria en la mortalidad por atresia esofágica

Efectos de la ventilación mecánica preoperatoria en la mortalidad por atresia esofágica ARTÍCULO ORIGINAL Efectos de la ventilación mecánica preoperatoria en la mortalidad por atresia esofágica Effects of preoperative mechanical ventilation in the esophageal atresia mortalit MSc. Roberto

Más detalles

REPUBLICA DE COSTA RICA

REPUBLICA DE COSTA RICA 1 REPUBLICA DE COSTA RICA SALVANDO MUJERES y RECIEN NACIDOS: INTERVENCIONES PARA REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL. Sistema de Vigilancia de los Defectos al Nacer en Costa Rica Dr. Rafael Salazar

Más detalles

Recién nacido de peso extremo

Recién nacido de peso extremo OBSTETRICIA Recién nacido de peso extremo The extreme weight newborn Orlando Rafael Molina Hernández I ;Arline Regalado Sánchez II I Máster en Salud Pública. Especialista de II Grado en Neonatología. Profesor

Más detalles

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

En esta ocasión se comentan las cifras recientes, Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):144-148 Estadísticas vitales Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes Principal causes of childhood mortality in Mexico: recent trends

Más detalles

MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005

MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005 MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005 Dr. Orlando Iglesias Pérez. * Dr. Rafael Martínez Labrada. ** Dr. Luis f. Cervantes Castro. *** Lic. Griselda Garlobo García.

Más detalles

Programa de diagnóstico y tratamiento fetal. Dra. Claudia Cannizzaro

Programa de diagnóstico y tratamiento fetal. Dra. Claudia Cannizzaro Programa de diagnóstico y tratamiento fetal Dra. Claudia Cannizzaro ccannizzaro@garrahan.gov.ar Surge como NECESIDAD ante la demanda creciente de embarazos complicados por malformaciones fetales que consultan

Más detalles

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. AUTORES: DRA. OSDALIS ARDISANA CRUZ* DR. JULIO CESAR FRANCISCO PEREZ** DR. ERICK ALONSO GONZALEZ** DRA. CARIDAD MACHADO BETARTE*** DR. ROBERTO FRANCISCO

Más detalles

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Facultad Finlay- Albarrán Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Título: Adolescentes en el Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Nuestra experiencia. Autora. Dra.

Más detalles

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 1.- Control Prenatal: Para considerarse válido, mínimo 4 consultas. 2.- Vacunación antitetánica: Para considerarse válida, mínimo 2 vacunaciones durante el embarazo.

Más detalles

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Barcelona, 14-15 de Junio de 2011 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Aline Vaz Silva 1 ; Filipa Freitas 1 ; Maria Knoblich 1 ; Cristina Borges 1 ; Paolo Casella 1 Maria Teresa Neto

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX CAPÍTULO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

SOCIEDAD MEXICANA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX CAPÍTULO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX CAPÍTULO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO DE LOS NIÑOS Dr. Lorenzo F. Pérez-Fernández

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud IX. RESULTADOS 29 De 129 neonatos sometidos a ventilación mecánica por 48 horas o más entre enero de 2004 y noviembre de 2005, se seleccionaron 64 casos de neumonía asociada a VM (49.6%) y 65 controles

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN Características clínicas y de la vida reproductiva de mujeres con Diabetes Mellitus diagnosticadas en edad fértil. Centro de atención al diabético. 2011 Autores: Dra. Maité Cabrera Gámez. Especialista

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Puericultura

Guía del Curso Técnico Profesional en Puericultura Guía del Curso Técnico Profesional en Puericultura Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Mediante este curso, el/la

Más detalles

Caracterización de Pacientes con Atresia Esofágica

Caracterización de Pacientes con Atresia Esofágica Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 5, No. 1 y 2 / Abril 2014 a Marzo 2015 Trabajos Originales Caracterización de Pacientes con Atresia Esofágica Characterization of Patients with Esophageal Atresia Luis Gerardo

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología

Guías Nacionales de Neonatología Guías Nacionales de Neonatología 2005 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA En las últimas décadas se han producido importantes cambios en el perfil epidemiológico de las principales causas de morbimortalidad infantil;

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba Título Caracterización clínico-epidemiológica de la Insuficiencia renal aguda en pacientes pediátricos. Autores Dra.

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Torres, Silvana MORTALIDAD INFANTIL EN TUCUMÁN Revista del

Más detalles

Correlación entre las malformaciones congénitas y la mortalidad infantil

Correlación entre las malformaciones congénitas y la mortalidad infantil ARTÍCULOS ORIGINALES Correlación entre las malformaciones congénitas y la mortalidad infantil Correlation among congenital malformations and infant mortality Dra. Gloria Monné Rodríguez; Dra. Blanca Basulto;

Más detalles

Departamento de Estadística y Gestión de la Información

Departamento de Estadística y Gestión de la Información Mortalidad infantil 1999-2007 Servicio de Salud Metropolitano Oriente Informe preparado por el Dpto. de Estadísticas y Gestión de la Información Jefe Dpto.: Mat. Paula Satelices Huerta Profesional Asesor:

Más detalles

Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez durante un quinquenio

Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez durante un quinquenio MEDISAN 2013; 17(7):1060 ARTÍCULO ORIGINAL Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez durante un quinquenio Low birth weight indicators in the health

Más detalles

BIBLIOGRAFIA. 1. AVERY, Gordon. Neonatología. 3ra Edición. Editorial Panamericana, Canadá

BIBLIOGRAFIA. 1. AVERY, Gordon. Neonatología. 3ra Edición. Editorial Panamericana, Canadá BIBLIOGRAFIA 1. AVERY, Gordon. Neonatología. 3ra Edición. Editorial Panamericana, Canadá. 1990. 2. BATTAGLIA FC, LUBCHENCO LO. A Practical Clasification of Newborn Infants by Weight and Gestational Age.

Más detalles

Regionalización de la cirugía neonatal en las provincias orientales de Cuba

Regionalización de la cirugía neonatal en las provincias orientales de Cuba ARTÍCULO ORIGINAL Regionalización de la cirugía neonatal en las provincias orientales de Cuba Regionalization of neonatal surgery in Eastern provinces of Cuba Dr.C. Rafael Manuel Trinchet Soler, MSc. Georgina

Más detalles

Reducir la mortalidad de los niños menores

Reducir la mortalidad de los niños menores 35 Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, entre 1990 y 2015, propone la meta cinco del cuarto Objetivo

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. Dr. Luis Felipe Nicot Vidal 1, Dr. William Domínguez

Más detalles

La «milagrosa» vida de los prematuros cubanos

La «milagrosa» vida de los prematuros cubanos www.juventudrebelde.cu En nuestro país los recién nacidos de manera prematura reciben atención y cuidados intensivos todo el tiempo que lo requieran. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/09/2017 06:21

Más detalles

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29 HOSPITAL GINECO - OBSTETRICO "ISIDRO AYORA" MORBILIDADES EN CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES CODIFICACION DE ACUERO A LA CLASIFICACION ESTADISTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON

Más detalles

Defectos congénitos de la tabicación cardiaca. Su impacto en la mortalidad neonatal

Defectos congénitos de la tabicación cardiaca. Su impacto en la mortalidad neonatal Marisel Armas López (*) Reinaldo Elias Sierra (**) Luisa Borges Escandón (*) Clara A. Martínez Sucel Elías Armas (***) Yasser Haber Molina (***) Hospital Universitario Dr. Agostinho Netro Guantanamo, Cuba.

Más detalles

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal en el Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. La sepsis

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

Apreciación actual y perspectivas de la Cirugía Pediátrica en Cuba

Apreciación actual y perspectivas de la Cirugía Pediátrica en Cuba EDITORIAL Apreciación actual y perspectivas de la Cirugía Pediátrica en Cuba Current assessment and perspectives of the pediatric surgery in Cuba Dr.C. Rafael Manuel Trinchet Soler Hospital Pediátrico

Más detalles

Sala Situación de Salud. INFORME DE MORTALIDAD INFANTIL Departamento Nueve de Julio

Sala Situación de Salud. INFORME DE MORTALIDAD INFANTIL Departamento Nueve de Julio Sala Situación de Salud INFORME DE MORTALIDAD INFANTIL Departamento Nueve de Julio Gobernador de la Provincia: Dr. Antonio Bonfatti Ministro de Salud: Dr. Mario Drisun Secretario de Salud: Bioq. Miguel

Más detalles

Consecuencias del nacimiento anticipado en Argentina Marcela Miravet Directora de Maternidad e Infancia Ministerio de Salud de Córdoba

Consecuencias del nacimiento anticipado en Argentina Marcela Miravet Directora de Maternidad e Infancia Ministerio de Salud de Córdoba Consecuencias del nacimiento anticipado en Argentina Marcela Miravet Directora de Maternidad e Infancia Ministerio de Salud de Córdoba Dirección de Jurisdicción de Maternidad e Infancia 22 de NOVIEMBRE

Más detalles

Comunicación interventricular: diagnóstico prenatal Dra. Josefina Lería Guarda

Comunicación interventricular: diagnóstico prenatal Dra. Josefina Lería Guarda Comunicación interventricular: diagnóstico prenatal Dra. Josefina Lería Guarda CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Definición Solución de continuidad

Más detalles

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. AUTORES: Dr. Juan Luís Coca Machado, Dra. Moraima León Robles, Dr. Luiset Domínguez, Dra. Damaris Durán. Institución: Hospital Militar Central

Más detalles

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006. Estadísticas Dra. Celia C. Lomuto* SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006. Introducción El presente documento muestra los indicadores sustantivos de salud perinatal de la Argentina en

Más detalles

X. DISCUSIÓN. 2003), la sepsis fue considerada como un factor independiente para la aparición de

X. DISCUSIÓN. 2003), la sepsis fue considerada como un factor independiente para la aparición de X. DISCUSIÓN 37 En este estudio, no se encontró asociación de los factores biológicos (edad gestacional, peso al nacer, peso para la edad gestacional y sexo) con neumonía asociada a ventilación mecánica,

Más detalles

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL Rev Cubana Hig Epidemiol 2002;40(2):103-7 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad 10 de Octubre MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Más detalles

Propuesta de Estrategia para mejorar de manera sostenible los resultados del Programa Materno Infantil. Ponente: Dra. Yamila de Armas.

Propuesta de Estrategia para mejorar de manera sostenible los resultados del Programa Materno Infantil. Ponente: Dra. Yamila de Armas. Propuesta de Estrategia para mejorar de manera sostenible los resultados del Programa Materno Infantil. Ponente: Dra. Yamila de Armas. Subdirecciòn Provincial de Salud Pública. Ciudad de la Habana, 26

Más detalles

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año VIII, Abril-junio, 2002

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año VIII, Abril-junio, 2002 Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año VIII, Abril-junio, 2002 TITULO: Síndrome parabiotico 1998. TITLE: Parabiotic symdrome. AUTORES: Dr. Orlando Rodríguez Fernández. Dra. Rita Oset Rodríguez. Dra.

Más detalles

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso Autores: Arias G, Sánchez Salinas P, Anoni MC, Galeano M, Cerutti M, Otero E Hospital Juan P. Garrahan, BuenosAires (Argentina) Introducción La estenosis

Más detalles

Prematurez en el hospital de Puerto Montt en la primera década del siglo XXI: un aumento inesperado

Prematurez en el hospital de Puerto Montt en la primera década del siglo XXI: un aumento inesperado 1 B OLETIN PERINATAL CREAVIDA Prematurez en el hospital de Puerto Montt en la primera década del siglo XXI: un aumento inesperado Nº de partos prematuros Hospital Puerto Montt 2000-2009 Boletín perinatal

Más detalles

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario.

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario. 5º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA CIUDAD DE BUENOS AIRES. NOVIEMBRE 2010. Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario. Viernes

Más detalles

Mesa Redonda: Salud Materno Infantil más allá de las cifras

Mesa Redonda: Salud Materno Infantil más allá de las cifras 12 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA SOCIAL 7 CONGRESO ARGENTINO DE LACTANCIA MATERNA Mesa Redonda: Salud Materno Infantil más allá de las cifras Criterios sobre reducibilidad de la mortalidad infantil tercera

Más detalles

SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO

SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO 2008-2011 1. Inaugurada la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia el 12 de enero del 2008. 2. Resolución 80/08, con expediente

Más detalles

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tendencia de las Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados intensivos durante el año 2015 hasta marzo de 2016, se ha mantenido por debajo

Más detalles

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1 Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1 MORTALIDAD INFANTIL 2009 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE Informe preparado por el Dpto. de Estadísticas y Gestión de la Información

Más detalles

Políticas de Salud Pública Infantil en Cuba

Políticas de Salud Pública Infantil en Cuba Foro Políticas de Salud Pública Infantil Miércoles 17 de Noviembre 9: a 13: Políticas de Salud Pública Infantil en Cuba Dra. C Benita Mavel Beltrán González Universidad Médica Dr. Serafín Ruiz de Zárate

Más detalles

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO DOCENTE DE GUANABACOA. ESTUDIO DE 3 AÑOS.

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO DOCENTE DE GUANABACOA. ESTUDIO DE 3 AÑOS. Rev Cubana Pediatr 2002;74(2):122-6 Experiencia y resultados Hospital Ginecoobstétrico Docente de Guanabacoa Instituto Superior de Ciencia Médicas- Habana ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina D Apremont, Ivonne; Tapia, José Luis; Quezada, Mariela; Gederlini,

Más detalles

EVALUACION PRENATAL DE LA GASTROSQUISIS

EVALUACION PRENATAL DE LA GASTROSQUISIS CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile EVALUACION PRENATAL DE LA GASTROSQUISIS DRA ANA LUISA PEREZ BECADA MMF U DE CHILE Generalidades FUE DESCRITA EN 1733

Más detalles

HOJA DE VIDA. Clara Eugenia Arteaga Díaz. Universidad Nacional de Colombia Años: Doctor en Medicina y Cirugía Magister en Genética Humana

HOJA DE VIDA. Clara Eugenia Arteaga Díaz. Universidad Nacional de Colombia Años: Doctor en Medicina y Cirugía Magister en Genética Humana HOJA DE VIDA INFORMACION GENERAL NOMBRE: IDENTIFICACION: E-mail: Clara Eugenia Arteaga Díaz CC. 41.641.217 de Bogotá cearteagad@unal.edu.co EDUCACION E HISTORIA PROFESIONAL: UNIVERSITARIOS: Universidad

Más detalles

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez MALFORMACIONES DIGESTIVAS Dr. Rubén García Sánchez Deriva del endodermo embrionario. Delicado proceso de desarrollo y maduración. Funciones digestivas, absortivas, secretoras, barrera mucosa, órgano endocrino

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

Sala Situación de Salud 1. Mortalidad Infantil Departamento San Martín y Provincia de Santa Fe.

Sala Situación de Salud 1. Mortalidad Infantil Departamento San Martín y Provincia de Santa Fe. Sala Situación de Salud 1 Mortalidad Infantil Departamento San Martín y Provincia de Santa Fe. Gobernador de la Provincia: Dr. Antonio Bonfatti Ministro de Salud: Dr. Miguel Ángel Cappiello Secretario

Más detalles

HOSPITAL PEDIÁTRICO UNIVERSITARIO JOSÉ LUIS MIRANDA SANTA CLARA. VILLA CLARA. ARTÍCULO ORIGINAL

HOSPITAL PEDIÁTRICO UNIVERSITARIO JOSÉ LUIS MIRANDA SANTA CLARA. VILLA CLARA. ARTÍCULO ORIGINAL 1 HOSPITAL PEDIÁTRICO UNIVERSITARIO JOSÉ LUIS MIRANDA SANTA CLARA. VILLA CLARA. ARTÍCULO ORIGINAL Anomalías Congénitas asociadas en la Atresia Esofágica. Autores: Dr. Roberto Reyes Rodríguez 1, Dr. José

Más detalles

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS Rev Cubana Aliment Nutr 2008;18(1 Supl):S11-15 IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA : Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS A continuación se relacionan los Cursos Precongresos celebrados con motivo del IV

Más detalles

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014 Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014 La Habana, julio 2015 INDICADORES DEMOGRÁFICOS Total

Más detalles

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2016

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2016 Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2016 La Habana, Junio 2017 CUBA. DATOS GENERALES Población

Más detalles

Caracterización y expectativa de vida de las leucemias en edad pediátrica en Cuba ( )

Caracterización y expectativa de vida de las leucemias en edad pediátrica en Cuba ( ) Caracterización y expectativa de vida de las leucemias en edad pediátrica en Cuba (006-015) 1 Machín-García S 1, González-Otero A 1, Querol-Betancourt N, Escalona-Vives Y 3, García- Caraballoso MB, Fernández-Nodarse

Más detalles

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos Prof. Dr. Pablo Duran Asesor Regional en Salud Perinatal CLAP/SMR OPS/OMS No existen potenciales conflictos de intereses. CENTRO LATINOAMERICANO

Más detalles

Taquicardia Unional Ectopica o JET (Junctional Ectopic Tachycardia)

Taquicardia Unional Ectopica o JET (Junctional Ectopic Tachycardia) Taquicardia Unional Ectopica o JET (Junctional Ectopic Tachycardia) Esta arritmia es de manifestación casi exclusiva en niños. Hay dos tipos de JET, uno de tipo congénito, y otro que aparece en el periodo

Más detalles

Mortalidad infantil por malformaciones congénitas y prematurez en la Argentina: análisis de los criterios de reducibilidad

Mortalidad infantil por malformaciones congénitas y prematurez en la Argentina: análisis de los criterios de reducibilidad Comentario Arch.argent.pediatr 2006; 104(2):153-158 / 153 Mortalidad infantil por malformaciones congénitas y prematurez en la Argentina: análisis de los criterios de reducibilidad Dr. Pedro de Sarasqueta

Más detalles

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico Dra. Carolina Guzmán Soto. Becada Obstetricia y Ginecología

Más detalles

"Embarazo Gemelar" Departamento de Obstetricia y Ginecología Facultad de Medicina Universidad de Antioquia

Embarazo Gemelar Departamento de Obstetricia y Ginecología Facultad de Medicina Universidad de Antioquia "Embarazo Gemelar" Departamento de Obstetricia y Ginecología Facultad de Medicina Universidad de Antioquia Asociación Antioqueña de Obstetricia y Ginecología Centro de Investigaciones Médicas RESULTADOS

Más detalles

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio Código: MG0008 Elaborado por: Horas

Más detalles